19
CAPITULO II: EL MOSQUITO Los mosquitos son probablemente la plaga de más notoriedad entre los artrópodos de interés en salud pública; incluye los únicos organismos capaces de transmitir la malaria, enfermedad de gran importancia a nivel mundial, además de ser vectores de otras enfermedades consecuencia de sus picaduras, como las filariasis, la fiebre amarilla, el dengue y otros arbovirus 1 , todos ellos son de interés médico en nuestro país. Al conocer de lleno como vive y como se reproducen podremos identificar cuales son las áreas en la que podemos intervenir para evitar el contagio ya que se pretende crear un método preventivo y no como los métodos actuales que se emplean en la eliminación del vector ya en su etapa adulta, pero tal vez el problema sea desde antes de que estos nazcan, la siguiente información nos dará un mejor panorama de cómo podemos aplicar el diseño industrial para el fin que se pretende. http://www.ozanimals.com/image/albums/australia/Insect/Aedes-aegypti-1.jpg Para poder prevenir la transmisión del dengue es importante conocer todo lo relacionado con su vector que es el mosquito Aedes aegypti, uno de estos datos es que la hembra es la única que succiona sangre de los seres humanos, esto con la 1 El término arbovirus es utilizado para hacer referencia a una serie de virus que son transmitidos por vectores artrópodos.

dengue en guerrero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informacion acerca de com afecta el dengo a el estado de guerrero y se plantea una solucion de didseño industrial para este problema

Citation preview

Page 1: dengue en guerrero

CAPITULO II: EL MOSQUITO

Los mosquitos son probablemente la plaga de más notoriedad entre los artrópodos de interés en salud pública; incluye los únicos organismos capaces de transmitir la malaria, enfermedad de gran importancia a nivel mundial, además de ser vectores de otras enfermedades consecuencia de sus picaduras, como las filariasis, la fiebre amarilla, el dengue y otros arbovirus1, todos ellos son de interés médico en nuestro país.Al conocer de lleno como vive y como se reproducen podremos identificar cuales son las áreas en la que podemos intervenir para evitar el contagio ya que se pretende crear un método preventivo y no como los métodos actuales que se emplean en la eliminación del vector ya en su etapa adulta, pero tal vez el problema sea desde antes de que estos nazcan, la siguiente información nos dará un mejor panorama de cómo podemos aplicar el diseño industrial para el fin que se pretende.

http://www.ozanimals.com/image/albums/australia/Insect/Aedes-aegypti-1.jpg

Para poder prevenir la transmisión del dengue es importante conocer todo lo relacionado con su vector que es el mosquito Aedes aegypti, uno de estos datos es que la hembra es la única que succiona sangre de los seres humanos, esto con la finalidad de nutrirse de proteína para que puedan desarrollarse sus huevos, pero también se alimenta de carbohidratos que obtiene de los néctares de las plantas, a diferencia del macho que las plantas son su única fuente de alimentación.

La forma en la que vuelan estos insectos también es diferente entre macho y hembra ya que la hembra vuela principalmente en contra del viento siguiendo así los olores y gases que generan los humanos, es por

1 El término arbovirus es utilizado para hacer referencia a una serie de virus que son transmitidos por vectores artrópodos.

Page 2: dengue en guerrero

eso que las mujeres embarazadas son mas propensas a las picaduras debido a las feromonas que despiden, también utilizan estímulos visuales para localizar a las persona mientras sus receptores táctiles y térmicos los guían hacia el sitio de alimentación.

RANGO DE VUELO DEL AEDES AEGYPTI

La dispersión de vuelo es muy limitada. Por lo general una hembra adulta no sobrepasa los 50 m de distancia de vuelo durante su vida, y a menudo permanece en la misma casa o lugar donde emergió siempre que disponga de huéspedes y sitios de reposo y de postura adecuados (Nelson, 1986)*.

Los basurales donde se almacenan pequeñas colecciones de agua en recipientes diversos (cubiertas de autos, latas, botellas, bolsas plásticas, etc.) brindan sitios adecuados para el establecimiento de esta especie por lo cual se esperaría que se no se muevan demasiado de su lugar de emergencia.

Es rara una dispersión de vuelo más de 100 m pero se ha demostrado que una hembra grávida puede volar hasta 3 km en busca de un lugar para poner sus huevos si no encuentra cerca sitios apropiados. Los machos se dispersan menos que las hembras.

Otro factor importante que debemos tomar en cuenta es el ciclo de vida de este insecto, esto para poder darnos cuenta de cómo podemos intervenir mediante el diseño industrial, hasta el momento se sabe que por lo regular su rango de vuelo es muy corto, salvo raras excepciones, por lo cual los mosquitos que habitan en una casa o cerca de ella no saldrán de ahí siempre y cuando tengas las condiciones necesarias para poder subsistir.

Debido a su comportamiento resulta difícil los métodos actuales para ahuyentarlos al estar volando ya que por su tamaño se necesita estar concentrado el eliminarlo mediante diversos productos como raquetas eléctricas o cualquier elemento que se tenga a la mano.

Esto se vuelve aun más molesto que el mosquito en sí ya que interrumpe en tus actividades y no se logra el objetivo debido a la gran

Page 3: dengue en guerrero

cantidad que habitan en una casa o cerca de ella.

CICLO BIOLÓGICO DE AEDES AEGYPTI

Son insectos de metamorfosis completa (holometabolia). Durante su desarrollo ontogénico pasan por los estados de huevo, larva, pupa y adulto.

http://deleonscarlett.files.wordpress.com/2012/11/editado33.jpg?w=584

HUEVO

Mide aproximadamente 1 milímetro de longitud, en forma de cigarro, son más limpios que los huevos de la mayoría de las especies que se crían en recipientes. En el momento de postura son blancos, pero muy rápidamente adquieren un color negro brillante.

Son fecundados durante la postura y el desarrollo embrionario se completa en 48 horas si el ambiente es húmedo y cálido, pero puede

Page 4: dengue en guerrero

prolongarse hasta cinco días con temperaturas más baja.

Eclosionan en un lapso de 2 a 3 días. Con posterioridad a ese periodo, los huevos son capaces de resistir desecación y temperaturas extremas con sobrevidas de 7 meses a un año.

Una vez completado el desarrollo embrionario, un porcentaje reducido de huevos pueden resistir largos períodos de desecación, y pueden prolongarse por más de un año en algunas ocasiones.

La capacidad de resistencia a la desecación es uno de los principales obstáculos para el control del mosquito y ésta condición, además, permite transportarlos a grandes distancias en recipientes secos.

LARVA

Las larvas que emergen inician un ciclo de 4 estadios larvales, son exclusivamente acuáticas y como la mayo- ría de los insectos holometábolos la fase larval es el período de mayor alimentación y crecimiento. Pasan la mayor parte del tiempo alimentándose de material orgánico sumergido o acumulado en las paredes y el fondo del recipiente, para lo cual utilizan las cerdas bucales en forma de abanico.

Se asemejan a otras larvas de mosquitos por la cabeza y el tórax ovoides y el abdomen de 9 segmentos. El segmento posterior (anal) del abdomen tiene 4 branquias lobuladas para la regulación osmótica y un sifón, para la respiración en la superficie del agua.

La posición de reposo en el agua es casi vertical. En cuanto al desplazamiento acuático, lo hacen con un movimiento serpenteante característico.

Son fotosensibles (sensibles a la luz), desplazándose hacia el fondo del recipiente, aún cuando son perturbados. La duración del desarrollo larval depende de la temperatura, la disponibilidad de alimentos y la densidad de larvas en el recipiente. En condiciones óptimas, con temperaturas de 25 a 29°C, el período desde la eclosión hasta la pupación puede ser de 5 a 7 días, pero comúnmente dura de 7 a 14 días.

Los tres primeros estadíos se desarrollan rápidamente, mientras que el cuarto demora más tiempo con mayor aumento de tamaño y peso. En condiciones rigurosas (baja temperatura, escasez del alimento) el cuarto

Page 5: dengue en guerrero

estadío larval puede prolongarse por varias semanas, hasta 7 meses, previo a su transformación en pupa.

Son incapaces de resistir temperaturas inferiores a 10°C, superiores a 45°C, impidiéndose a menos de 13°C su pasaje a estadio pupal.

Las larvas de Aedes aegypti pueden diferenciarse a simple vista de las larvas de otras especies por su sifón más corto que el de la mayoría de los otros culícidos.

PUPA

Las pupas no se alimentan, presentan un estado de reposo donde se producen importantes modificaciones anatómico-fisiológicas hasta la aparición de los adultos.Reaccionan inmediatamente a estímulos externos tales como vibración y se desplazan activamente por todo el recipiente. Se mantienen en la superficie del agua debido a su flotabilidad y ésta propiedad facilita la emergencia del insecto adulto.El período pupal dura de 1 a 3 días en condiciones favorables, con temperaturas entre 28 y 32°C. Las variaciones extremas de temperatura pueden dilatar este período.La pupa tiene en la base del tórax un par de tubos respiratorios o trompetas que atraviesan la superficie del agua y permiten la

Page 6: dengue en guerrero

respiración. En la base del abdomen poseen un par de remos, paletas o aletas natatorias que sirven para el nadar.

ADULTO

Al emerger de la pupa, el insecto adulto permanece en reposo permitiendo el endurecimiento del exoesqueleto y las alas.Dentro de las 24 horas siguiente a la emergencia pueden aparearse iniciándose la etapa reproductora del insecto. El sonido emitido por el batido de las alas de las hembras durante el vuelo atrae al macho hacia ella, pero una vez que la hembra ha tenido su alimentación sanguínea ocurren pocos apareamientos, porque ella debe batir sus alas con mayor rapidez para compensar el aumento de peso y este aumento en la frecuencia del movimiento de las alas no es atractivo para los mosquitos machos.

El apareamiento en general se realiza durante el vuelo pero en algunas ocasiones se lleva a cabo en una superficie horizontal o vertical. Una inseminación es suficiente para fecundar todos los huevos que la hembra produce durante toda su vida.

La alimentación sanguínea y la postura se llevan a cabo principalmente durante el día, especialmente durante las primeras horas o a la media

Page 7: dengue en guerrero

mañana y a media tarde o al anochecer. Si una hembra completa su alimentación (2 o 3 mg de sangre) desarrollará y pondrá aproximadamente 200 huevos, dispersos en distintos lugares. La hembra tiende a depositar sus huevos en varios lugares y no en un solo lugar. Hay un umbral de distensión del estómago que estimula el desarrollo de los ovarios, por eso el período entre alimentación sanguínea y postura es de 3 días en condiciones óptimas de temperatura; la hembra puede alimentarse de sangre nuevamente el mismo día que pone el huevo.

La oviposición generalmente, se produce hacia el final de la tarde, la hembra grávida es atraída hacia recipientes oscuros o sombreados con paredes duras, sobre las que deposita sus huevos y prefiere aguas relativamente limpias con poco contenido de materia orgánica. Los huevos son pegados a las paredes del recipiente en la zona húmeda a pocos mm de la superficie del agua.La distribución de los huevos en varios recipientes asegura la viabilidad de la especie. La posición de los huevos a pocos mm de la superficie del agua permite que éstos maduren, y en la próxima lluvia, al subir el nivel de agua del recipiente, los huevos eclosionan en el momento de contacto con el líquido.El macho se distingue de la hembra por sus antenas plumosas y sus palpos más largos. Sus partes bucales no están adaptadas para chupar sangre, procuran su alimento de carbohidratos como el néctar de las plantas.

*NELSON, M.J. 1986. Aedes aegypti: Biología y Ecología . Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC. 50 pp.

Page 8: dengue en guerrero

CAPITULO III: CONTEXTO

Toda persona es propensa a contraer esta enfermedad, desafortunadamente en el caso de nuestro país como en muchos otros esta enfermedad ataca principalmente a zonas con mayor incidencia de pobreza debido a los malos servicios de limpieza y la mala infraestructura de los drenajes por mencionar algunos.Las personas que viven en este contexto les resulta sumamente difícil evitar el contagio de la enfermedad ya que muchas de ellas no cuentan con ventanas en sus casas debido a las altas temperaturas que se presentan por lo cual les impide una correcta utilización de mosquiteros para proteger sus hogares, y aunque fuera diferente la situación, el usuario pasa muy poco tiempo dentro de su casa que al carecer de lujos es preferente estar al aire libre ya sea trabajando en el campo los adultos o los niños jugando, incluso las mujeres debido a las temperaturas la gran mayoría tiene su cocina afuera de la casa.Todas estas condiciones mencionadas son perfectas para que se reproduzcan los mosquitos y mejor aun para succionar sangre de los usuarios.Es por eso por lo que mediante el diseño industrial se pretende proteger a las personas más propensas ya que los métodos actuales no están a su alcance y aunque si estuvieran algunos resultan dañinos para la salud y el medioambiente, a consecuencia de lo ya mencionado se pretende

Page 9: dengue en guerrero

diseñar específicamente para este contexto ya que si puede ayudar a las personas en estas condiciones, se espera que tenga un mejor resultado en otras áreas incluso en otros países.

http://www.educacioncontracorriente.org/images/junio/InfantilPobreza.jpg

Uno de los estados con mayor número de casos por esta enfermedad es Guerrero también es uno con mayor índice de pobreza en el país lo cual lo convierte en el ideal para el estudio del proyecto, aparte de esos motivos en lo personal conozco el estado y me he dado de cuenta de cómo viven las personas y lo que se sufre a causa del dengue ya que son pocas las ciudades que están cerca del gran numero de poblaciones que se encuentran en el estado y las malas condiciones de las carreteras les resulta muy difícil el trasladarse a un hospital en caso de contraer la enfermedad, por eso lo más importante en esta área es la prevención de las enfermedades de una manera simple y eficiente que no afecte la economía de las personas.

Page 10: dengue en guerrero

Los numero hablan por si solos en este estado ya que refleja la importancia que tendría un sistema para la prevención del dengue en comparación con otros sobresale muy por encima Guerrero como podemos observar en comparación el caso del Estado de México.

Se han registrado muy pocos casos a pesar de ser estados vecinos, lamentablemente estos números hablan solo de aquellos que han acudido a hospitales y clínicas de salud, y de los lugares donde se han podido realizar los censos, es importante mencionar que en la parte donde colindan estos estados se encuentran muchas pequeñas localidades las cuales han sido afectadas por la enfermedad y que han

Page 11: dengue en guerrero

quedado sin la atención medica necesaria debido a la deficiente comunicación por vía terrestre necesaria para llevar la ayuda consigo o de igual manera para la compra de productos que ayuden a ahuyentar y prevenir las picaduras de los mosquitos.

CAPITULO IV: EL USUARIO

http://static.estampas.com//2009/11/19/dengue_enfermo.jpg

Es de suma importancia conocer como reacciona el ser humano ante esta enfermedad y los métodos que existen actualmente para evitarlo, ya que para algunos la picadura de un mosquito solo causa comezón o una pequeña irritación en el área afectada, otros no corren con la misa suerte ya que pueden presentarse severos casos de dengue hemorrágico en los cuales se puede perder la vida sin las correctas atenciones medicas.

Considero que al implantar el diseño industrial en esta problemática podrá llegarse a un buen resultado ya que siendo esta disciplina la encargada de mejorar y facilitar las actividades que realiza el ser humano, no podemos dejar olvidada esta enfermedad y aunque no fuera la enfermedad el mosquito en si suele ser muy molesto con el simple hecho de las picaduras y la comezón que llegan a provocar.Para el estudio de estos factores es importante conocer el proceso mediante el cual este insecto causa comezón y las características

Page 12: dengue en guerrero

generales de la enfermedad para poder diseñar para los usuarios afectados.Transmisión

OMS/TDR/Stammers

El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida. Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este se alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas.

Características

El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos, pero raras veces resulta mortal.Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido. Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días.

Page 13: dengue en guerrero

El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C) y son los siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte.

Tratamiento

No hay tratamiento específico para el dengue.

En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales.

Inmunización

No hay vacuna que proteja contra el dengue. Sin embargo, se han registrado grandes progresos en ese sentido, tanto contra el dengue como el dengue grave. Se están elaborando tres vacunas vivas atenuadas tetravalentes que se encuentran en fase II y fase III de los ensayos clínicos, y hay otras tres vacunas candidatas (basadas en plataformas de subunidades, ADN y virus inactivado purificado) en etapas más tempranas de la investigación clínica. La OMS brinda asistencia técnica y orientación a los países y asociados privados para apoyar las investigaciones y evaluaciones en torno a una vacuna. Varias vacunas candidatas se encuentran en ensayos de diversas fases.

Prevención y control

Page 14: dengue en guerrero

OMS/TDR/Crump

Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:

evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente;

eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;

cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico:

aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie;

utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores;

durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha anti vectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento.

Prevención del dengue (n.d.) obtenida el 02 de agosto de 2015 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/

Como se puede observar no existe un tratamiento que elimine esta enfermedad después de ser adquirida por esta razón nos enfocamos en la investigación en un sistema para la prevención, por qué resulta casi imposible vigilar a cada insecto o a eliminarlos a todos, porque se reproducen rápidamente y más aún en temporada de lluvias o en lugares aislados donde no se encuentran muchas personas para realizar los métodos de prevención recomendados.

Page 15: dengue en guerrero

De igual manera las actividades que realiza el usuario son muy variadas debido a que ataca a todas las personas de una casa sin importar su genero ni sus edades, a pesar de que los estudios reflejan que los mosquitos tienen una mayor preferencias por los adolescentes y las mujeres embarazadas, a pesar de eso debemos enfocarnos en general a un sistema que ayude a todos las personas, que sea seguro y eficiente, resaltando la no utilización de productos químicos que terminan perjudicando la calidad de vida de todos los usuarios.

Nuestros usuarios están en constante movimiento a lo largo de sus viviendas aunque para los mosquitos es más fácil atacar cuando se encuentran en reposo por este motivo se necesita un sistema que no intervenga en las actividades diarias de los usuarios.