2
Demodicosis – Roger Adolfo Martin Huertas 121002718 Enfermedad inflamatoria de la piel causada por la presencia de un número excesivo de ácaros del género Demódex spp.; asociada con un estado de inmunodeficiencia. El ácaro es parte de la fauna normal de la piel del perro (Scott, et al., 2002). Etiología. demódex spp. Epidemiologia. Ectoparásito cosmopolita de distribución mundial, puede vivir en zonas con temperaturas entre 16°C y 41°C, afecta principalmente a perros jóvenes (2-12 meses de edad) por contacto directo con la madre (hospedador). Signos clínicos. Demodicosis localizada: alopecia en hocico, peri-ocular, comisuras bucales, extremidades anteriores, eritema, descamación y pioderma secundario. Demodicosis generalizada: alopecia dispersa o difusa, eritema, descamación, foliculítis, pioderma secundario, prurito. Pododemodicosis: dolor, eritema, hinchazón y pioderma interdigital. Lesiones macro. En piel se observa erosiones múltiples y forunculosis, eritema y alopecia generalizada, difusa o focal. Lesiones micro. Piel: se observan folículos pilosos dilatados con presencia de parásitos, moderado infiltrado mononuclear (linfocitos) perifolicular, foliculítis-forunculosis con presencia de polimorfonucleares neutrófilos debido a la ruptura del folículo. Diagnósticos diferenciales. Dermatofitosis, foliculítis superficial bacteriana, pénfigo foliáceo, dermatitis atópica, dermatitis por Malassezia spp. Pruebas diagnósticas. Raspado cutáneo profundo, muestras de pelos con raíz, Histopatología. Fisiopatología Referencias. SÁNCHEZ GONZÁLEZ, D. P. (2015). ACTUALIZACIÓN SOBRE LA DEMODICOSIS CANINA (Doctoral dissertation). Galan Torres, J. A., & Ortega García, M. (2011). Dermatosis localizada en un perro de 2 años. Sanidad Militar , 67 (2), 129-130. Arribas, M. T. V., Ortúñez, A., Navarro, L., Basurco, A., & Aragüés, D. M. (2012). Demodicosis canina y felina: Actualizaciones en el diagnóstico y el tratamiento. Consulta de difusión veterinaria , 20 (190), 53-62.

Demodicosis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

demodicosis

Citation preview

Page 1: Demodicosis

Demodicosis – Roger Adolfo Martin Huertas 121002718

Enfermedad inflamatoria de la piel causada por la presencia de un número excesivo de ácaros del género Demódex spp.; asociada con un estado de inmunodeficiencia. El ácaro es parte de la fauna normal de la piel del perro (Scott, et al., 2002).

Etiología. demódex spp.

Epidemiologia. Ectoparásito cosmopolita de distribución mundial, puede vivir en zonas con temperaturas entre 16°C y 41°C, afecta principalmente a perros jóvenes (2-12 meses de edad) por contacto directo con la madre (hospedador).

Signos clínicos. Demodicosis localizada: alopecia en hocico, peri-ocular, comisuras bucales, extremidades anteriores, eritema, descamación y pioderma secundario. Demodicosis generalizada: alopecia dispersa o difusa, eritema, descamación, foliculítis, pioderma secundario, prurito.

Pododemodicosis: dolor, eritema, hinchazón y pioderma interdigital.

Lesiones macro. En piel se observa erosiones múltiples y forunculosis, eritema y alopecia generalizada, difusa o focal.

Lesiones micro. Piel: se observan folículos pilosos dilatados con presencia de parásitos, moderado infiltrado mononuclear (linfocitos) perifolicular, foliculítis-forunculosis con presencia de polimorfonucleares neutrófilos debido a la ruptura del folículo.

Diagnósticos diferenciales. Dermatofitosis, foliculítis superficial bacteriana, pénfigo foliáceo, dermatitis atópica, dermatitis por Malassezia spp.

Pruebas diagnósticas. Raspado cutáneo profundo, muestras de pelos con raíz, Histopatología.

Fisiopatología

Referencias. SÁNCHEZ GONZÁLEZ, D. P. (2015). ACTUALIZACIÓN SOBRE LA DEMODICOSIS CANINA (Doctoral dissertation).

Galan Torres, J. A., & Ortega García, M. (2011). Dermatosis localizada en un perro de 2 años. Sanidad Militar, 67(2), 129-130.

Arribas, M. T. V., Ortúñez, A., Navarro, L., Basurco, A., & Aragüés, D. M. (2012). Demodicosis canina y felina: Actualizaciones en el diagnóstico y el tratamiento. Consulta de difusión veterinaria, 20(190), 53-62.

Andrade Mendoza, J. W. (2013). Uso de Doramectina en el tratamiento para cánidos infestados por Demodex sp.

Pupo, C. I., & Rousseaux, J. D. El Árbol del Nim en el tratamiento de la Demodicosis (2014).

Ortúñez, A., Verde Arribas, M. T., Real, L., Navarro, L., & Vilela, C. (2009). Demodicosis felina. In Clínica veterinaria de pequeños animales: revista oficial de AVEPA, Asociación Veterinaria Española de Especialistas en Pequeños Animales (Vol. 29, pp. 0165-171).

Ginel, P. J., Gutiérrez, P. L., & Lucena, R. (1998). Tratamiento de la demodicosis canina generalizada con dosis reducidas de ivermectina oral. InClínica veterinaria de pequeños animales (Vol. 18, pp. 0026-33).

Guerra, Y., Mencho, J. D., Marín, E., Olivares, J. L., & Rodríguez Diego, J. G. (2010). EFICACIA TERAPÉUTICA DE LA IVERMECTINA POR VÍA SUBCUTÁNEA FRENTE A LA DEMODICOSIS CANINA GENERALIZADA HÚMEDA. Revista de Salud Animal, 32(2), 106-111.