26
Del Lugar al Mundo es la primera unidad del programa de Geografía de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales categorías de análi- sis de nuestra ciencia. Lugar, Territorio, Paisaje, Región geográfica y Espacio geográfico son conceptos claves en el análisis que realizaremos durante el año. Todos estos conceptos son fundamentales para comprender el vínculo entre la sociedad y la naturaleza, en especial para entender que el Lu- gar donde vivimos es producto de cada una de nuestras acciones, así como nuestras acciones dependen del Lugar donde se realizan. Al con- junto de nuestros lugares le llamaremos Territorio. Del mismo modo usaremos este concepto para referirnos al conjunto de los lugares de cualquier sociedad o grupo humano. El segundo objetivo fundamental es comprender que la construcción del Espacio Geográfico es dinámico y multiescalar. Esto quiere de- cir que el análisis que hagamos deberá considerar las escalas espacial y temporal. En otras palabras dónde y cuándo se producen las acciones. Del Lugar al Mundo significa que debemos comprender los fenómenos que ocurren en los Lugares, pero que éstos están insertos en el Planeta Tierra, entonces cada suceso que ocurre en el Lugar está influida por otras escalas Regional, Nacional o Global (Mundial). Como analizaremos lo que sucede en lugares no sólo cercanos, muchas veces nos valemos de imágenes que nos permiten un acercamiento a diversos Paisajes. La escala del análisis es fundamental, al elegir una imagen estamos seleccionando una escala y debemos ser conscientes de que la lectura que hacemos depende de la escala. La secuencia de imágenes de la página siguiente es un claro ejemplo de lo que estamos diciendo. ¿Qué ves en cada imagen?

Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

Del Lugar al Mundo es la primera unidad del programa de Geografía de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales categorías de análi-sis de nuestra ciencia. Lugar, Territorio, Paisaje, Región geográfi ca y Espacio geográfi co son conceptos claves en el análisis que realizaremos durante el año.

Todos estos conceptos son fundamentales para comprender el vínculo entre la sociedad y la naturaleza, en especial para entender que el Lu-gar donde vivimos es producto de cada una de nuestras acciones, así como nuestras acciones dependen del Lugar donde se realizan. Al con-junto de nuestros lugares le llamaremos Territorio. Del mismo modo usaremos este concepto para referirnos al conjunto de los lugares de cualquier sociedad o grupo humano.

El segundo objetivo fundamental es comprender que la construcción del Espacio Geográfi co es dinámico y multiescalar. Esto quiere de-cir que el análisis que hagamos deberá considerar las escalas espacial y temporal. En otras palabras dónde y cuándo se producen las acciones.

Del Lugar al Mundo signifi ca que debemos comprender los fenómenos que ocurren en los Lugares, pero que éstos están insertos en el Planeta Tierra, entonces cada suceso que ocurre en el Lugar está infl uida por otras escalas Regional, Nacional o Global (Mundial).

Como analizaremos lo que sucede en lugares no sólo cercanos, muchas veces nos valemos de imágenes que nos permiten un acercamiento a diversos Paisajes. La escala del análisis es fundamental, al elegir una imagen estamos seleccionando una escala y debemos ser conscientes de que la lectura que hacemos depende de la escala. La secuencia de imágenes de la página siguiente es un claro ejemplo de lo que estamos diciendo. ¿Qué ves en cada imagen?

Page 2: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

Ana BeraisMagdalena Crosa

Carlos Demasi

Verónica LeoneJuan Pablo Martí

Adriana PiñeyrúaAlfredo Visconti

unidad 1

Del Lugar al Mundo

Page 3: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

Lugar e identidad territorial

A modo de introducción

A lo largo de los años seguramente has tenido muchas experiencias vinculadas con la Geografía. Algunas tuvieron que ver con los lugares, los paisajes, territorios o bien con regiones o espacios. Pero qué signifi can estos conceptos, ¿se pueden usar como sinónimos? La respuesta es no, cada uno de ellos tienen un signifi cado particular.

Te proponemos comenzar a aclarar estos conceptos, que para la geografía son muy valiosos, y que siempre, en cada una de las clases del año estarán presentes, aún sin que el profesor los nombre explícitamente.

Una característica común a los cinco conceptos es que todos hacen referencia a las acciones de los hombres y mu-jeres del Planeta. Todos tienen que ver con la construcción del espacio geográfi co, es por esto que podemos decir que éste es el concepto más importante, el más inclusor, el que “ordena” a los otros en una jerarquía.

cada lugar genera diferentes respuestas frente a los fenó-menos globales. Por lo tanto hay tendencias iguales a pro-cesos mundiales pero que tienen respuestas diferentes en cada punto del Planeta.

Son estas diferencias las que nos permiten identifi carnos con un lugar y extrañarlo cuando estamos lejos de él.

El lugar es el sitio de nuestra cotidianeidad, donde nues-tras acciones dejan huella, somos constructores de ese lu-gar pero al mismo tiempo ese lugar nos construye, nos da una identidad territorial. Los lugares son localizables en coordenadas espaciales y temporales, es decir que cambian con el tiempo, por lo que los lugares de una generación no tienen por que mantenerse para la próxima.

Podemos decir que cada uno de nosotros se defi ne en función de su pertenencia a un lugar, a la identidad de éste.

No lugares

En oposición al concepto de lugar, las ciudades ofrecen no lugares, es decir espacios que pueden ser transitados pero que no generan identidad. Muchas veces recorremos una calle casi a diario pero nunca nos detenemos, ni obser-vamos los problemas o la gente de ese lugar. Son espacios que usamos pero que no nos identifi can.

Esta es la realidad de los “paseos de compras” donde se realiza el miniturismo recorriendo comercios que ofertan bienes de consumo. En general son puestas en escena de ideales muchas veces lejanos.

Son espacios impersonales, donde los diálogos son anó-nimos, los interlocutores no se conocen. Es como si compara-ras hacer las compras en el almacén de tu barrio- que integra “tu lugar”- o en un hipermercado, ejemplo de un “no lugar”.

1

No-lugar: Punta Carretas Shopping.

TE

MA

Los lugares

Para entender el concepto de lugar podemos hacernos algunas preguntas, ¿nuestra vida, es decir nuestra historia, podría haber ocurrido igual si hubiese transcurrido en otro lugar? Lo que sería parecido a preguntarnos ¿qué caracte-rísticas de nuestras historias se explican porque ocurren en este lugar y no en otro? ¿Podemos decir que esas historias dependen del lugar donde se vive?

Vivimos en un mundo globalizado donde parece que la cultura se hace cada vez más homogénea, sin embargo

Los lugares

12 UNIDAD 1 - Del Lugar al Mundo TERRITORIOS EN CONSTRUCCIÓN 1

Page 4: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

Imágenes de las ciudades de Montevideo y Santa Lucía.

1. Para parte del equipo que escribe este libro el Cerro de Montevideo o la U.T.U. de Santa Lucía son ejemplos de lugares. Para otros son Atlántida o el Parque Roosevelt. ¿Cuáles son tus lugares?

2. La topofi lia es el sentimiento que se genera cuando los lugares generan placer, derivado de fuertes lazos afectivos. La topofobia es el rechazo o miedo hacia algún sitio, que probablemente no será un lugar. ¿Qué sitios de la ciudad o del barrio te generan topofi lia o topofobia? Explica ¿por qué?

3. Para profundizar realiza el ejercicio de la página 23.

EJERCICIO

1 P

13SUB-UNIDAD A - Categorías de análisis espacialwww.editorialcontexto.com.uy - Tel (02) 901 94 93

Page 5: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

constituyen naciones diferentes aunque convivan bajo los límites de un único país.

A países como España les llamamos Estados plurina-cionales, ya que en ellos conviven muchas naciones. Esta convivencia no siempre es pacífi ca, a lo largo de la historia muchas naciones que quedan bajo la infl uencia y el gobier-no de otra nación, han luchado por la autodeterminación, o sea por un gobierno autónomo, propio de cada nación. Esto se produce ante el deseo de reconocer sus derechos vincu-lados con su nacionalidad o incluso hasta lograr la indepen-dencia política y constituirse como un nuevo país. En otras oportunidades la separación de las naciones en distintos países ocurre en forma pacífi ca y es fruto de negociaciones entre los gobiernos.

Una primera aproximación

Como ya hemos señalado, territorio y las demás cate-gorías espaciales hacen referencia a la relación que existe entre la sociedad y el soporte espacial donde se concretan sus acciones.

Por lo tanto hacemos una aproximación a su defi nición diciendo que el territorio es el espacio geográfi co que es efectivamente usado por la sociedad, o sea aquel espa-cio que tiene un valor para los actores que lo construyen.

Identidad territorial

Si consideramos que el territorio es el espacio geográfi co usado, es porque tiene un valor y por lo tanto es generador de identidad.

Podríamos decir que el territorio es el contenedor de nuestros lugares. Esto quiere decir que del punto de vista de la escala, territorio incluye al lugar o al conjunto de lugares.

El territorio puede ser un barrio, un departamento o el país. En general el territorio es una porción del espacio que puede identifi carse fácilmente, por lo tanto tiene límites re-conocibles.

Desde esta perspectiva podemos hablar de territorio uruguayo o montevideano, pero al mismo tiempo Pocitos o la Aguada son territorios.

Un aspecto que debe quedar claro es que desde el punto de vista de la geografía, el territorio no se reduce a aspectos solamente jurídicos. Es decir que los límites que se fi jan para demarcar un país o un departamento pueden o no generar un sentimiento de identidad y apropiación que es necesario considerar para defi nir al territorio.

Territorio y nación

Si a cualquiera de nosotros le preguntaran ¿cuál es nuestro territorio?, seguramente una de las respuestas se-ría Uruguay. Pero esto no ocurre en todos los países. Mu-chas veces existe una identidad más fuerte que la propia de cada país. Por ejemplo muchos habitantes de Cataluña se sienten antes que españoles, catalanes. Lo mismo ocurre con otras nacionalidades que existen dentro de España, como los vascos, los andaluces o los gallegos. Ellos tienen un idioma propio, costumbres diferentes y a veces objetivos diversos, podríamos decir que su cultura es distinta. Es decir

Territorio: un espacio apropiado y valorado

2

MAPA 2.1 - Nacionalidades de España.

MAPA 2.2 - División de Checoslovaquia desde el 1º de enero de 1993.

TE

MA

14 UNIDAD 1 - Del Lugar al Mundo TERRITORIOS EN CONSTRUCCIÓN 1

Page 6: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

EJERCICIO

MAPA 2.3 - Naciones en África Occidental. MAPA 2.4 - Colonias y recursos naturales.

MAPA 2.5 - Fechas de Independencia.

1. ¿Qué diferencias ves entre los límites de las naciones africanas y los límites de los estados que crearon los europeos? ¿Qué problemas pueden generarse en estos estados plurinacionales?

2. ¿Cuál era el interés de los países europeos que colonizaron estas tierras africanas? ¿Qué los llevó a apropiarse de ese territorio? ¿Es lo mismo que valoraban los africanos?

3. Observa en la página 27, la imagen que pertenece a Lagos. Es una de las ciudades más grandes de África y la mayor del África Occidental sur. Se encuentra en Nigeria. Piensa que en una ciudad como Lagos conviven habitantes de diferentes naciones africanas y además descendientes de europeos. ¿Todos vivirán en los mismos barrios?¿Qué obser-vas? ¿Esa realidad puede relacionarse con la apropiación del territorio?

4. ¿En América Latina existen estados plurinacionales como consecuencia de la colonización? ¿Cuáles puedes mencionar?

documentododoEstados plurinacionales: una herencia colonial

A los Estados que están constituidos por muchas na-ciones, les llamamos plurinacionales. Países europeos como España, Francia, Reino Unido o Bélgica son es-tados plurinacionales. En otros continentes este tipo de estados son herencia de la colonización europea.

Tomemos el ejemplo de los países del África Occi-dental Sur. Observa el mapa 2.3 donde aparecen las naciones que existían y aún existen, antes de la in-tervención europea. Analiza el mapa 2.4 que muestra las colonias de las diferentes potencias europeas y el 2.5 que permite ver el proceso de descolonización.

15SUB-UNIDAD A - Categorías de análisis espacialwww.editorialcontexto.com.uy - Tel (02) 901 94 93

Page 7: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

Una primera mirada

En geografía usamos la categoría paisaje para referirnos a la porción visible del territorio que se está analizando, es decir a un recorte que realizamos para observar su diná-mica y poder explicar su funcionamiento.

Como señalaba el excelente geógrafo brasileño, Milton Santos, paisaje “alude a la dimensión observable y fi sonó-mica del territorio, es decir, a su modo de presentación a los sentidos”

La dimensión observable y fi sonómica del territorio

Comencemos analizando esta parte de la defi nición de Santos: observable alude a la capacidad de una persona de mirar. Analizar un territorio requiere hacer pequeños recor-tes, que seamos capaces de observar y a partir de ellos pen-sar que características observadas se pueden generalizar al resto del territorio. Este es el objetivo de la observación del paisaje, recorte del territorio.

Fisonómico, refi ere al aspecto exterior de las cosas o de las personas, es decir que buscar la fi sonomía del paisaje es encontrar la silueta, la cara, la piel del mismo.

El paisaje y los sentidos

Cuando observamos un paisaje, sin pensarlo mucho, lo primero que hacemos es valorarlo, dejar que nuestros sen-tidos lo palpen. Decir si nos gusta por lo que vemos, oímos, olemos, tocamos y porque no saboreamos. Cuando obser-vamos un paisaje a través de una foto también hacemos esa valoración. En este caso los sentidos están más restringidos ya que solo podemos ver, pero aún así lo primero que hace-mos es expresar adjetivos que lo juzgan: ordenado, pobre, extraño, lindo, feo, nuevo, rico, alegre, triste, etc. Esta prime-ra lectura es muy importante pues condiciona la segunda lectura del paisaje o de la imagen. Esta segunda mirada debe apuntar a observar la fi sonomía, los elementos que conforman el paisaje, aquello que va a permitir explicar su funcionamiento.

Lo invisible en lo visible

Dado que lo que observemos debe poder explicarse, es necesario considerar muchas veces que hay elementos del paisaje que son invisibles, como la información, la circulación de dinero o de algunos productos. Tampoco son

visibles algunos elementos del soporte físico como el clima o la fertilidad del suelo, sin embargo es posible encontrar evidencias que permitan saber como son. Por ejemplo la forma de los techos de las casas, el caudal de los ríos o que cultivos se plantan son evidencias del clima de un lugar.

Los paisajes y la escala

Si bien la porción visible del territorio no puede ser muy extensa, existen igualmente diferentes escalas de análi-sis. Observa estas imágenes, ambas corresponden a la ciu-dad de El Cairo, en Egipto:

¿Las distintas escalas te permiten observar diferentes as-pectos de la ciudad?

¿Qué se observa? ¿Qué se puede explicar en cada caso?

Ciudad de El Cairo, Egipto. África Mediterránea. (Norte)

Paisajes: porciones visibles del territorio3

16 UNIDAD 1 - Del Lugar al Mundo TERRITORIOS EN CONSTRUCCIÓN 1

Page 8: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

EJERCICIO

Van Gogh, “La Cosecha - La llanura de Crau”

Esquema de planos.

San Martín, Francia.

1. Para observar paisajes también podemos recurrir a obras de arte. En este caso analizaremos el paisaje que pinta Vincent Van Gogh (1853-1890) en “La cosecha – La llanura de Crau” El esquema de planos que te presentamos te permite analizar el paisaje por partes y así pensar qué función cumple cada elemento del paisaje. Realiza esa tarea.

2. Observa también la imagen pequeña que pertenece a la pequeña ciudad de San Martín ubicada en la llanura de Crau al sur de Francia. ¿Cómo se transformó el paisaje? ¿Quién es el generador de estos cambios?

MAPA 3.1 - Ubicación de la Llanura de Crau.

17SUB-UNIDAD A - Categorías de análisis espacialwww.editorialcontexto.com.uy - Tel (02) 901 94 93

Page 9: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

El concepto y su evolución

Estas páginas las dedicaremos a analizar un concepto muy importante para la geografía, nos referimos a la re-gión geográfi ca. Es importante que se aclare que estamos aprendiendo sobre la región como concepto para la geogra-fía y diferenciar el uso que se le da a este sustantivo en la vida cotidiana.

Una región geográfi ca es una parte del territorio que puede identifi carse pues posee una unidad tal que la distingue del resto del territorio. Podríamos decir que unidad, es la característica o el atributo más importante de este concepto, pero debemos pensar ¿qué le da unidad a esa porción del territorio?

Criterios de unidad regional

Hay dos grandes elementos de unidad regional, ob-serva el esquema para ayudarte. Uno de estos elementos es la homogeneidad, es decir que la unidad puede darse porque existan una o más características comunes. Se pue-den utilizar para defi nir regiones características físicas de los paisajes. Por ejemplo una cuenca hidrográfi ca o un bioma: selvas, sabanas o praderas. El elemento que le de homoge-neidad puede ser también la actividad económica que se realice, entonces pueden defi nirse regiones industriales o regiones ganaderas o agrícolas, incluso pueden diferen-ciarse dentro de la regiones agrícolas, regiones arroceras o sojeras. La región así defi nida se vincula fuertemente con el concepto de paisaje.

Otro elemento de unidad es la cohesión funcional, es decir la capacidad de integrarse, de funcionar como un todo. Si pensamos que esa función la debe realizar la porción del territorio con mayor jerarquía, es indudable que las grandes metrópolis serán las generadoras de este tipo de regiones.

Las regiones funcionales se defi nen no tanto por su fi so-nomía es decir por el paisaje sino por su función, es así que existen regiones frontera y regiones metropolitanas o concentradas.

En este caso los fl ujos: personas, mercaderías, informa-ción; son defi nidores del alcance de la región.

Para los geógrafos, regionalizar es un método básico en el análisis espacial.

Región: más que un concepto, un método4

documentododoDos miradas sobre el concepto de región

“la región es la agrupación de todos los rasgos de relieve, clima, suelos, vegetación, agricultura, co-municaciones… unidos, ensamblados en un paisa-je visible, formando un todo orgánico, y siendo sus partes interrelacionadas. Cada región esta infl uida, desarrollada y modifi cada por la acción del Hombre y por lo tanto, el paisaje es el resultado de la acción sucesiva de generaciones”

Paul Vidal de la Blache

“la unidad de la región esta dada por la cohesión que ejerce la acción coordinadora de un centro, que son las grandes ciudades capaces de modelar la es-tructura espacial del espacio que la rodea al captar y emanar los principales fl ujos”

Etienne Juillard

TE

MA

REGIÓN

unidad dada por

Homogeneidad del paisaje

Cohesión funcional

ejemplos

• Región bioclimática

• Región arrocera

• Cuenca hidrográfi ca

• Regiones polarizadas o metropolitanas

• Regiones frontera

18 UNIDAD 1 - Del Lugar al Mundo TERRITORIOS EN CONSTRUCCIÓN 1

Page 10: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

EJERCICIO

1. Francia es uno de los primeros países que realizó una regionalización ofi cial, o sea generada por el gobierno. En el mapa se ven las regiones con sus logos. En algu-nos casos la región se constituye en territorio en tanto generan una identidad muy fuerte.

¿Cuáles son las características de cada región? Elije una y profundiza investigando sobre ella.

Ayúdate con los mapas 4.1 al 4.4.

2. Muchas veces el concepto de región se usa para agru-par países, se denominan macroregiones. América La-tina, África Subsaharina, Sudeste Asiático son algunos ejemplos. Investiga y construye un planisferio con las macroregiones.

En la página 151 puedes observar las macrore-giones que se originan cuando los países hacen acuer-dos económicos.

MAPA 4.1 - Francia. Relieve.

MAPA 4.3 - Francia. Uso del suelo.

MAPA 4.5 - Regiones de Francia.

MAPA 4.2 - Francia. Principales ciudades y densidad de población.

MAPA 4.4 - Francia. Regiones industriales.

19SUB-UNIDAD A - Categorías de análisis espacialwww.editorialcontexto.com.uy - Tel (02) 901 94 93

Page 11: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

Espacio geográfi co: un producto social e histórico

5

Un cierre a modo de síntesis

Como señalábamos en la página 12, este programa de geografía de primer año, te propone comenzar con una aproximación a conceptos claves que la geografía utiliza y que deberás recordar a lo largo del año, pues tendrás que hacer un uso adecuado de los mismos. Comenzamos con lugar, pues allí es donde impactan nuestras primeras ac-ciones como constructores del espacio. Luego analizamos la categoría territorio, en tanto la podemos pensar como el conjunto de nuestros lugares, el conjunto espacial que construye cada sociedad.

Seguimos con paisaje, categoría utilizada para analizar el producto de esa construcción del territorio, así como el con-cepto de región geográfi ca, categoría de análisis espacial que constituye un método fundamental para los geógrafos.

Y fi nalmente cerramos este quinteto conceptual con es-pacio geográfi co.

Espacio geográfi co como producto social

Como decíamos en el caso de región, es importante destacar que nos referimos al espacio geográfi co y no a cualquier espacio. Espacio es un concepto que tiene un sig-nifi cado diferente para otras ciencias como la geometría, la astronomía, la fi losofía, la música, la lingüística, etc.

Espacio geográfi co es la categoría más general, la inclusora de todas las otras categorías. Es el resumen y la expresión de la sociedad - naturaleza. Es una categoría utilizada para referirse al escenario de la vida y del trabajo de las sociedades en un sentido amplio.

El espacio geográfi co es un espacio producido por las sociedades y al mismo tiempo permite la reproducción de las mismas, es decir el continuar existiendo a partir de la sa-tisfacción de las necesidades.

La satisfacción de esas necesidades implica tomar accio-nes que modifi can la naturaleza, haciéndola cada vez más ar-tifi cial. Arar el suelo para sembrarlo, alambrar un potrero para poner ganado, dinamitar un cerro para obtener sus minerales, construir fábricas, hacer represas, viajar en un ómnibus, com-prar en un supermercado o hacer turismo y consumir playas u otros paisajes son acciones que generan una producción del

territorio pero que al mismo tiempo permiten la reproducción social, es decir la satisfacción de necesidades.

La reproducción de las sociedades está entonces, condicionada por las características del espacio y por el aprovechamiento de los recursos naturales, este último es un concepto muy importante al que nos referiremos más adelante.

Cuando hablamos de las relación sociedad - naturaleza de manera general, es decir sin hacerlo concreto en ningún territorio, utilizamos el concepto espacio geográfi co. Por ejemplo si el tema es el aprovechamiento del agua y los problemas que se generan en el Planeta, la categoría que deberíamos utilizar es espacio geográfi co.

Espacio geográfi co como producto histórico

Los procesos de producción y reproducción del espacio geográfi co no son instantáneos, son fruto de la evolución histórica de las sociedades. Es decir que la construcción ac-tual del espacio es en parte una herencia del pasado.

Por ejemplo, como sabemos el mundo puede dividirse en dos grandes grupos de países: desarrollados – subde-sarrollados, pobres – ricos, del primer mundo – del tercer mundo o centrales y periféricos. Pero pensemos ¿qué países son los pobres?, ¿qué tienen en común? Prácticamente casi todos los “países pobres” del Planeta fueron colonizados por los actuales “países ricos” y por lo tanto sus territorios fueron saqueados, gran parte la actual riqueza de los países ricos se debe a los recursos que obtuvieron de los países pobres.

EJERCICIO

Para analizar en clase:

“…como ciencia social la geografía tiene a la sociedad como objeto de estudio, objetivada a través de cinco conceptos clave que guardan entre sí un fuerte grado de parentesco, pues todos ellos se refi eren a la acción humana modelando la superfi cie terrestre: paisaje, re-gión, espacio, lugar y territorio”

Roberto Lobato Corrêa, geógrafo brasileño.

P li

TE

MA

20 UNIDAD 1 - Del Lugar al Mundo TERRITORIOS EN CONSTRUCCIÓN 1

Page 12: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

documento 2dodo

Afi che.

EJERCICIO

¿Cuál o cuáles de las 5 categorías de análisis espacial es pertinente usar en cada uno de estos casos? Argumenta tu respuesta:

A. El 28 de octubre del 2007 la Inten-dencia Municipal de Montevideo convocó como en años anteriores a los vecinos a votar el presupuesto participativo. A partir de esta elección la IMM deberá ejecutar en el 2008, obras que los vecinos eligieron; por ejem-plo policlínicas, plazas, veredas, calles, etc. Las obras se eligieron por cada uno de los 18 Centros Comunales Zonales.

B. Los kurdos son una nación sin país. Ellos habitan parte de la actual superfi -cie de Turquía, Siria, Irak e Irán. La no existencia de un país kurdo es conse-cuencia del colonialismo europeo y de los intereses económicos. Esta región es rica, entre otros recursos, en petróleo. Desde 2005 la porción iraquí del Kurdistán goza de cierta autonomía. Para completar este caso analiza los documentos 1 y 2.

Centros comunales de Montevideo.

documento 1dodo Domingo, 12 de junio de 2005.

UNA FECHA HISTÓRICA PARA LA DESCENTRALIZACIÓN Barzani, emblema de los kurdos iraquíes, es nombrado presidente de la Región autónoma del Kurdistán. EFE

BAGDAD.- Masud Barzani, una de las fi guras más emblemáticas de la lucha de los kurdos iraquíes, ya es el presidente de la Región autónoma del Kurdis-tán, lo que supone un acontecimiento histórico en la descentralización de Irak. El Parlamento kurdo ha elegido a Barzani como presidente del ya ofi cial terri-torio autónomo de la Región del Kurdistán iraquí.Los 111 parlamentarios que componen la cámara kurda votaron unánimemente por la candidatura de Barzani en una sesión celebrada en Erbil, capital del Kurdistán iraquí.El Parlamento del Kurdistán fue elegido el pasado enero, al mismo tiempo que el Parlamento nacional iraquí, en las primeras elecciones libres en más de cincuenta años.Tres provincias iraquíes del norte: Erbil, Dohuk y Su-leimaniya forman este territorio y están pobladas casi exclusivamente por kurdos no árabes, que son de religión musulmana suní, aunque con ellos viven importantes comunidades de cristianos (caldeos y asirios, principalmente) y de turcomanos, estos últi-mos de etnia y lengua emparentadas con los turcos.

NOTICIAS

Los kurdos rechazan las amenazas y apelan a Ankara a una negociación política.

Decenas de miles de kurdos salieron a las calles de Erbil para protestar por el aval del Parlamento turco a una incursión militar en su tierra. El Gobierno de Kurdistán Sur exigió negociaciones directas con Ankara y recordó que la cuestión kurda no tiene solución militar.Prevista inicialmente en Dohuk, cerca de la frontera turco-iraquí -recientemente bombardeada-, la convo-catoria fue trasladada a Erbil, ciudad de dos millones de habitantes, 350 kilómetros al norte de Bagdad.La marea humana, que enarbolaba banderas kurdas y portaba lemas contra la alternativa militar y a fa-vor de la diplomacia, acabó con la entrega de una carta a la ofi cina de la ONU en Kurdistán Sur.

Fuente: EFE

NOTICIAS

21SUB-UNIDAD A - Categorías de análisis espacialwww.editorialcontexto.com.uy - Tel (02) 901 94 93

Page 13: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

Percepción / identidad territorial / lugar

La construcción del lugar que cada uno de nosotros ha-cemos depende de la percepción que tenemos. El urbanista Kevin Lynch elaboró algunas categorías que nos permiten analizar nuestra percepción individual y colectiva. Las lla-maremos “medidas de la percepción urbana” ya que aplican a la percepción de las ciudades

1. Sendas. Las sendas son las vías que seguimos normal-mente. Pueden ser calles, senderos, canales o vías fé-rreas. Para muchas personas son éstos los elementos más importantes en su imagen. La gente observa la ciudad mientras va a través de ella y conforme a estas sendas se organizan y conectan los demás elementos.

2. Bordes. Son los límites del lugar, sitios de ruptura, en general son elementos lineales. Muchas veces pueden estar muy claros: un río, una autopista o una muralla, pero a veces el borde es difuso y no hay una construc-ción clara del mismo.

3. Nodos. Los nodos son los puntos estratégicos de una ciudad. Algunos de estos nodos de concentración cons-tituyen el foco del barrio, sobre el que irradian su in-fl uencia y se constituyen como símbolos. El concepto de nodo está vinculado con el concepto de senda, ya que los nodos son típicamente la convergencia de sendas. Son el mejor punto de encuentro, es decir se usan con frecuencia.

4. Hitos. Los hitos son otro tipo de punto de referencia, pero en este caso el observador no entra en ellos, sino que le son exteriores. Por lo general se trata de un obje-to físico defi nido con bastante sencillez, por ejemplo un edifi cio, una señal, una tienda o una montaña.

La construcción de una ruta genera percepciones dife-rentes. En este caso los ruta denominada Accesos a Mon-tevideo, dividió el barrio La Teja a la altura de la Planta de ANCAP, dejando unas 10 manzanas aisladas del resto del barrio. Piensa ¿para quienes la ruta será una senda? ¿para quiénes será un borde?

PARA PROFUNDIZAR

22 UNIDAD 1 - Del Lugar al Mundo TERRITORIOS EN CONSTRUCCIÓN 1

Page 14: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

EJERCICIO

Nuestros lugares en la ciudadLa siguiente actividad tiene como objetivo recabar información almacenada en tu memoria y en la de tus compañeros. Es muy importante que te esfuerces, el éxito de la tarea depende de todos, para así descubrir los lugares del grupo.

Primera Parte (individual)

1. Toma una fotocopia de un plano de la ciudad. Si tu ciudad tiene una superfi cie muy grande (por ejem-plo: Montevideo, Salto, Paysandú, Maldonado o Minas) elige un plano donde se aprecien tu barrio y los barrios vecinos.

2. Pinta:

a) Con verde las calles o avenidas que utilizas casi todos los días

b) Piensa ahora en aquellas calles que alguna vez recorriste y recuerdas algún cartel, casa, edifi cio o monumento y píntalas de amarillo.

c) Por último pinta con rojo aquellas calles de la ciudad por las que casi nunca has pasado o no recuerdas nada de ellas.

3. Piensa: ¿Cuáles son los límites tu barrio? Traza una línea negra por ellos. Ten presente que lo importan-te no es saber cuáles son los límites que pone la Intendencia sino los que tu percibes como límites del barrio. Ahora piensa en esta situación: el próximo domingo a las 14 horas se encontraran tú y cuatro compañeros/as para ir a jugar un partido de fútbol/voleibol. Propone 3 posibles lugares de encuentro. Piensa en lugares que todos conozcan fácilmente. Ubica esos lugares en el mapa y márcalos con una estrella roja.

4. Supone ahora que el próximo mes llegará un grupo de alumnos de una escuela de otro país y tú junto a tus compañeros deben realizar un recorrido que les muestre el barrio. Elige 5 lugares de tu barrio que los visitantes deben conocer. Ubícalos en el mapa y márcalos con una estrella verde.

5. Por último le agregaras al mapa una S a las 3 calles o avenidas más transitadas por autos, ómnibus y camiones. Además si esas calles se cruzan anotas en dichos cruces una N.

Segunda Parte (con los compañeros, equipos de 6 integrantes)

Ahora todo el grupo tomará una nueva fotocopia del barrio para realizar algunas tareas. En este mapa sólo pondremos aquella información en la que hayan coincidido al menos dos integrantes del grupo.

1. Pintar con verde las calles que hallan sido pintadas con verde en al menos la mitad de los mapas individuales.

2. Pintaremos con rojo aquellas calles o avenidas que al menos la mitad de nosotros hayamos marcado con la letra S. A estas calles o avenidas le llamaremos las sendas del barrio.

3. Con un punto azul marcaremos los cruces de las sendas. A estos puntos le llamaremos los nodos del barrio. Estos lugares son nodos para los habitantes que se trasladan en vehículos, pero no necesaria-mente para nosotros.

4. Nuestros nodos, serán los 3 lugares que hayan sido elegidos por más alumnos en el punto 4 de la primera parte. También los marcamos con una estrella roja. Estos puntos son también nodos pues seguramente se eligieron porque se encuentran en puntos estratégicos del barrio.

5. Ahora buscaremos los 5 lugares que hayan sido elegidos y marcados con la estrella verde por más compañeros. A estos lugares le llamaremos los hitos de la ciudad.

6. ¿Coincides con tus compañeros en lugares topofílicos o topofóbicos del barrio o la ciudad?

23SUB-UNIDAD A - Categorías de análisis espacialwww.editorialcontexto.com.uy - Tel (02) 901 94 93

Page 15: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

Ejercicio en equipos: Construcción de un puerto

Supongamos que junto a tus compañeros fundan una empresa consultora inter-nacional que es contratada por el gobierno de Nauru para realizar un estudio de planifi cación para la construcción de un nuevo puerto en esta pequeña isla-país del Océano Pacífi co.

Primero consideraremos algunas características de este país.

Nauru es una isla de origen coralino en el Océano Pacífi co. Es uno de los países más pequeños del Planeta, de 20 km2 de superfi cie, entraría más de 8.800 veces en Uruguay o 10 veces en la ciudad de Montevideo.

Aquí viven unos 13.000 habitantes, muchos son extranjeros vinculados con la explo-tación de los fosfatos, prácticamente este es el único recurso del país.

Los europeos conocen Nauru desde 1798, pero recién en 1888 fue colonizada por Alemania. Después de la Primera Guerra Mundial, Australia tomó el control de Nauru y de sus recursos. La isla fue literalmente saqueada de sus fosfatos. Cuando en 1968 Nauru logra su independencia, Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido habían sacado más de 80% de las reservas de fosfatos, materia prima utilizada para la elaboración de fertilizantes.

En 1993 Nauru ganó la demanda que presentó en la Corte Internacional de La Haya, que obligó a Australia a pagar 90 millones de dólares, a Reino Unido y Nueva Zelan-da 8 millones cada uno como indemnización por el saqueo realizado.

Hoy el país lucha por encontrar una nueva fuente de riqueza. Una posibilidad es el turismo, Nauru tiene un buen aeropuerto internacional, incluso Air Nauru, la aerolí-nea del país es utilizada para muchos viajes por las islas del Pacífi co.

Pero para incrementar la actividad turística es necesario que mejore la infraestruc-tura. En la isla existen sólo dos hoteles (las 2 primeras fotos) uno de ellos, Hotel Menem es propiedad del gobierno.

La foto 3 es la Laguna Buada, uno de los pocos lugares de la isla que no han sido destruidos en busca de los minerales. Las fotos 4, 5 y 6 muestran tres etapas del circuito productivo del fosfato. Este mineral se forma por la acumulación de guano, excremento de aves, que siempre ha sido utilizado para la fertilización de los suelos. El mismo tiene que pasar por un proceso donde se le saca la sal y se lo enriquece para así obtener el fosfato de calcio. Lo poco que aún se explota de este recurso se

Juego de simulación: Un nuevo puerto para NauruPARA PROFUNDIZAR:

EJERCICIO

FOTO 1

FOTO 2

FOTO 3

FOTO 4

FOTO 5 FOTO 6 FOTO 7

24 UNIDAD 1 - Del Lugar al Mundo TERRITORIOS EN CONSTRUCCIÓN 1

Page 16: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

exporta a través del puerto comercial hacia Australia y Nueva Zelanda. Pero la infraestructura del puerto no puede ser utili-zada para recibir grandes barcos comerciales. Nauru se une al mundo solo por avión, lo que limita la llegada de cruceros.

Económicamente el país esta en crisis y esto se refl eja en la calidad de vida de su población. La mortalidad infantil es alta, 40 cada 1000 nacimientos y la esperanza de vida apenas llega a 60 años. De no encontrarse solución a los problemas seguramente las nuevas generaciones emigren a Australia.

Esta tarea de planifi cación se orientará hacia la defi nición del mejor lugar para la localización de un puerto. Para ello es ne-cesario considerar una serie de factores que defi nimos como:

• Físicos. En este caso es necesario considerar el relieve costero y el clima.

Nauru posee 30 kilómetros de costas. En general son bajas pero en el noreste hay pináculos rocosos. La isla esta rodeada de una franja de corales. El clima es ecuatorial. La estación de lluvias es de noviembre a febrero (2.000 mm). Los vientos predominan desde el norte.

Imagen aérea, se aprecia el aeropuerto y la zona de

mayor densidad de población.

25SUB-UNIDAD A - Categorías de análisis espacialwww.editorialcontexto.com.uy - Tel (02) 901 94 93

Page 17: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

Ejercicio en equipos: Construcción de un puerto

Juego de simulación: Un nuevo puerto para NauruPARA PROFUNDIZAR:

EJERCICIO

Para realizar el ejercicio les sugerimos:

1. Evaluar los factores en algunos puntos estratégicos. Realiza una tabla comparando los factores en los pun-tos A, B y C., que están señalados en el mapa.

2. Tomen la decisión considerando todos los factores y elaboren un informe dirigido al gobierno de Nauru, ex-plicando la decisión tomada y las precauciones que se deben tener.

3. Piensen que categorías espaciales aprendidas hasta ahora en este curso pusieron en juego para resolver el ejercicio. Justifi quen su respuesta.

• Demográfi cos. Distribución de la población

La población se concentra en la franja costera, es especial en la costa sur. El país no tiene una capital formal, pero el parla-mento y las ofi cinas del gobierno se encuentran en el distrito de Yaren que posee la tercera parte de la población.

• Ambientales. Impacto ambiental, contaminación

La instalación de un puerto siempre genera un impacto a ana-lizar. En especial hay que considerar los ecosistemas que se verán afectados.

Los puertos no deberían estar cerca de playas que sean muy utilizadas pues la realización de muelles y diques va a generar cambios en la dinámica de la playa, provocando cambios en el oleaje y hasta la pérdida de arena.

• De seguridad.

Es necesario considerar las infraestructuras ya existentes pues no puede ponerse en riesgo ni la seguridad del puerto, ni la de la población. Hay lugares donde las construcciones están muy cerca de la costa. (Hotel Menem)

• Económicos

Se hace imprescindible considerar la posibilidad de favorecer las áreas menos desarrolladas. Dado que en este caso el terri-torio es pequeño, podría pensarse que la instalación del puerto benefi ciará a todos. De todas formas el puerto generará la insta-lación de otros comercios y servicios, por ejemplo, alquiladoras de autos, agencias de turismo, locales de venta de artesanías y productos tradicionales como los cocos o el ron.

26 UNIDAD 1 - Del Lugar al Mundo TERRITORIOS EN CONSTRUCCIÓN 1

Page 18: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

Lectura de un paisaje en esquema de planosPARA PROFUNDIZAR:

Centro de esquí, Baqueira Beret, Pirineos españoles.

Lagos, Nigeria.

EJERCICIO

1. Realiza un esquema de planos para la imagen del centro de es-quí español de Baqueira-Beret ubicado en los Pirineos espa-ñoles (la foto superior a este cuadro está tomada en verano). Analiza el paisaje explicando porqué está ubicada la ciudad en ese lugar.

2. Realiza un esquema de planos para la imagen de Lagos. ¿Qué grandes diferencias se pueden apreciar entre el primer plano y el último?

1 R li

27SUB-UNIDAD A - Categorías de análisis espacialwww.editorialcontexto.com.uy - Tel (02) 901 94 93

Page 19: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

¿Qué es la escala?

Es muy común que el concepto escala se asocie a la re-ducción que debe hacerse para achicar una superfi cie y re-presentarla cartográfi camente.

En este caso nos referimos a la escala del mapa o del pla-no. Esta información nos permite conocer distancias reales, planifi car recorridos o evaluar y comparar áreas.

Esta reducción se hace proporcionalmente, o sea se-gún una misma escala que permite que los diferentes es-pacios u objetos mantengan la misma relación de tamaño que en la realidad. Esto hace por ejemplo que los países más grandes se vean igualmente grandes en relación con los más chicos.

La escala es la relación que existe entre el tamaño de la superfi cie a representar y el tamaño que ese espacio mide en el mapa.

Existen dos formas de anotar esa relación. La escala nu-mérica se expresa por ejemplo como 1/200.000 esto quiere decir que 1 unidad del mapa equivale a 200.000 unidades en la realidad. Para poder hacer cálculos es conveniente utilizar el sistema métrico. Entonces decimos que 1 cm en el mapa son en el terreno 200.000 cm Realizando la conversión, en este caso 1 cm en el mapa son 2.000 metros o 2 kilómetros en el terreno.

También se usa la escala gráfi ca. Se representa con un segmento de recta, por ejemplo 0______10km. Con la escala anterior (1/200.000) este segmento tendría que ser de 5 cm.

La elección de la escala

Cuando se nos plantea un problema y debemos elegir un mapa que nos ayude a entenderlo, debemos conside-rar la escala, pues de lo contrario podríamos equivocar la elección y el mapa podría no servir para el objetivo que me propuse. Por ejemplo en un mapamundi o planisferio no podemos identifi car los departamentos de nuestro país ya que la reducción ha sido mucha. Los mapas que represen-tan mucha superfi cie en una hoja, decimos que tienen una escala chica. Los planisferios murales como el que usas en clase tiene una escala 1/30.000.000.

Los mapas murales de Uruguay tienen una escala 1/500.000. En una hoja de igual tamaño representan menos superfi cie, es una escala grande. Los planos representan muy poca superfi cie en comparación con los mapas, utilizan una escala muy grande por ejemplo 1/1.000 y permiten ver muchos detalles.

¿Escala o escalas de análisis?

Realizar un análisis en determinada escala es una elec-ción que puede condicionar el resultado del mismo. Pero dado lo complejo que son los temas que debemos analizar siempre debemos considerar lo que sucede en diferentes escalas. Por ejemplo un problema que sucede en una ciu-dad, tiene una escala local. Pensemos por ejemplo en la ins-talación de la empresa Botnia en la ciudad de Fray Bentos.

Si la empresa contamina o no, es un problema que en principio afecta a la ciudad de Fray Bentos, por lo tanto la escala de análisis es local. Pero dado que existe población de otras ciudades cercanas que se siente amenazada (Gua-leguaychú en Argentina), este problema trasciende la escala local y se transforma en un tema de escala regional.

Al mismo tiempo se cortan los puentes internacionales sobre el río Uruguay, esto surge como una consecuencia del problema, afecta al turismo y al comercio de todo el país transformándose en un problema de escala nacional. Este tema esta en juicio en la corte internacional de La Haya, lo que pone el tema en una escala global.

La misma escala deberíamos considerar si pensamos en la dinámica de las inversiones y la acción de multinacionales que, como Botnia, llegaron al país.

A este análisis que considera varias escalas, lo denomi-namos multiescalar.

Botnia. Fray Bentos.

Un análisis multiescalar6TE

MA

28 UNIDAD 1 - Del Lugar al Mundo TERRITORIOS EN CONSTRUCCIÓN 1

Page 20: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

EJERCICIO

documentoApertura de México presionará suba de la carne en la plaza local

Mayor demanda exportadora coincide con falta de ganados para abastecer el mercado local. Esto se asocia a la expectativa de los productores que ahora tienen mejores pasturas y pueden esperar para ven-der a los frigorífi cos a mejores precios.

El logro sanitario de Uruguay permitirá el ingreso de carnes a México en menos de 60 días. Esto fortalece-rá el mercado local de haciendas que en las últimas semanas ha experimentado una suba de valores por la paulatina caída de la faena de animales . En conse-cuencia es posible que esta situación pueda producir un aumento de precios en las carnicerías, destacaron a El Observador diversos operadores del sector.

NOTICIASdodoApe

b

Puerto de Montevideo.

En el siguiente caso debemos hacer un análisis multiescalar. Lee las noticias y contesta las preguntas que fi guran en el esquema. Tanto para la escala local como para la escala global.

documentoEl Presidente exhortó a Mujica a alcanzar un entendimiento para evitar nuevos aumentos de precios

Vázquez convocaría a gremiales de la carne para lo-grar fórmula de acuerdo

El presidente de la República, Tabaré Vázquez, con-vocaría esta semana a los empresarios relacionados a la industria cárnica y exhortó al ministro de Ga-nadería, Agricultura y Pesca, José Mujica, a intentar alcanzar un acuerdo con todos los integrantes de la cadena con el cometido de evitar aumentos inade-cuados en el precio de la carne y, por tanto, “proteger a los más vulnerables”.

LA REPÚBLICA, 31 de julio de 2007

NOTICIASdodoEl Palca

El gobierno y Mujica quieren cortar con los aumentos de la carne.

• ¿Qué se refl eja en tu ciudad?

• ¿Qué sucede en los comercios?

• ¿En tu ciudad hay frigorífi cos?

• ¿Qué pasará?

• Aumenta el precio de la carne ante la falta de animales para la faena.

• Una de las causas tienen que ver con el comercio internacional. ¿Cuál es?

ESCALA LOCAL ESCALA NACIONAL ESCALA GLOBAL

29SUB-UNIDAD B - Una mirada metodológicawww.editorialcontexto.com.uy - Tel (02) 901 94 93

Page 21: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

El mapa como conjunto de símbolos7 Leer mapas para construir mapas

En los mapas existe un conjunto de elementos muy im-portantes para comprender el espacio a representar. Son los símbolos, que se utilizan para expresar la presencia de un objeto o fenómeno particular.

Se usan fi guras, signos, letras, colores sobre áreas, líneas o fl echas, y sus tamaños y colores sirven para distinguir el valor de la magnitud representada.

Las fl echas suelen usarse para señalar la dirección e in-tensidad de un fl ujo. Puede ser el movimiento de perso-nas, mercaderías o información.

Algunas veces las fi guras o colores son signos muy ge-neralizados en su uso que se han convertido en importantes convenciones. Por ejemplo el agua siempre se representa en celeste o azul a pesar de que muchos ríos nunca tienen ese color.

Pero no señalar el agua con azul sería muy confuso, tan-to como representar la presencia de una escuela con una cruz. Este signo se usa según el color para hospitales, ce-menterios, iglesias, etc.

Las características del mapa

El mapa es una representación aproximada de la su-perfi cie terrestre, ya que existe una deformación generada por dibujar un objeto tridimensional en un plano.

Además es reducida, decimos que el mapa está hecho a escala, o sea existe una proporción entre el tamaño real y el representado.

A esto le agregamos que es simbólico, ya que se usa un conjunto de símbolos que se encuentran en las referencias y que necesitamos leer para comprender el mapa.

Otra característica de los mapas es que son temáticos, ya que la intención de su construcción es comunicar infor-mación sobre un tema.

Finalmente los mapas están georeferenciados, esto sig-nifi ca que puede leerse la localización de un punto a partir de un sistema de coordenadas, y utilizando una brújula es posible orientar el mapa gracias a la señalización del Norte.

Las coordenadas denominadas geográfi cas son la la-titud (distancia en grados desde el Ecuador), la longitud (distancia en grados desde el Meridiano de Greenwich) y la altitud (cota o altura respecto del nivel del mar). Realiza el Ejercicio de la página 35.

El proceso de construcción de un mapa

Construir un mapa supone:

1. Seleccionar un problema a representar.2. Seleccionar un mapa que sirva como base.3. Buscar información, clasifi carla y ubicarla en el mapa.

Los datos pueden ser:a) Nombres u objetos que sólo deben ubicarse en el mapa.

Por ejemplo, si en un mapa se ubican los asentamientos de Montevideo, o las canteras de arena del Uruguay, o las sucursales del Banco República.En estos casos no hay una magnitud que representar. No importa qué tan grande sea cada asentamiento o la pro-ducción de cada cantera o los clientes del Banco.

b) Valores numéricos que identifi can un área o lugar con un tema.

Si queremos representar algún valor numérico relacio-nado con los objetos o superfi cies debemos clasifi car la información. Por ejemplo, supongamos que ahora ade-más de ubicar las sucursales del Banco República, nos interesa saber que importancia tiene cada una. En este caso necesitamos datos que nos permitan hacer esa va-loración. Por ejemplo, la cantidad de clientes, o de prés-tamos u otro valor.

Ahora hay que decidir como considerar los datos. El sím-bolo que se elija para mostrar la presencia de la sucursal puede variar según la cantidad de clientes.

Producción de arroz 2007. DIEA - MGAP.

Norte237.207 ton

Centro85.867 ton

Este822.580 ton

En este mapa el símbolo se ubica sobre la zona de cultivo y el tamaño es proporcional a la cantidad de arroz producida.

30 UNIDAD 1 - Del Lugar al Mundo TERRITORIOS EN CONSTRUCCIÓN 1

Page 22: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

EJERCICIO

1. Construye un mapa que represente un problema de tu barrio.

Primero piensa que problema puedes representar. Considera que la información que necesites sea accesible para ti. (Robos, basurales, estado de las calles, alumbrado, saneamiento, servicios, etc.)

Luego deberás buscar un mapa, eligiendo la escala adecuada y la información necesaria.

Procesa la información si es necesario y pásala al mapa.2. ¿Qué conclusiones puedes sacar del mapa?3. ¿Sirve el mapa para visualizar el problema y pensar soluciones?

LUGARES PUNTUALES SUPERFICIES LÍMITES O TRAZOS PROCESO O FLUJOS

Se usan fi guras Se usan coloresSe usan distintos tipos de líneas

y diferentes colores

Se usan fl echas

o distintos tipos de colores

Asentamiento Ganadería Ruta transitable con tiempo seco Exportaciones

Basural Agricultura Ruta asfaltada Importaciones

Figuras y letras Forestación AutopistaFlujo migratorio

Ciudades Tramas Límite nacional

La Paloma Natalidad baja Límite departamentalExpansión de fl ujo migratorio

Cerros Natalidad media Límite de sección censal

Cerro Catedral Natalidad alta

Tramas y colores

Agricultura de regadío

Agricultura de secano

Los símbolos que poseen los mapas se utilizan para:

Ubicar

Mostrar jerarquías o intensidad de procesos

Según tamaño de fi gura Se puede usar gamas de colores para

indicar la intensidad de un proceso.

Se pueden usar distintos espesores

para marcar la intensidad.

Se pueden usar colores o espesores

diferentes para indicar la intensidad.Asentamientos con:

Menos de 100 viviendas Profundidad del mar en m Ríos según caudal (cant. de agua) Exportaciones e importaciones de:

De 101 a 500 viviendas hasta 200Hasta 100 m3/seg. Menos de 100 mill. de US$

Más de 500 viviendas entre 201 y 500

O según tamaño

o forma de fi guras y letras

entre 501 y 1000Entre 100 y 1000 m3/seg. De 101 a 1000 mill. de US$

entre 1001 y 3000

Menos de 100.000 hab.Ciudad Atlántida

más de 3000Más de 1000 m3/seg. Más de 1000 mill. de US$

Densidad de población hab/km2

De 100.000 a 1.000.000 hab. Capital departamental, Salto.

hasta 10

entre 11 y 100

Más de 1.000.000 hab. Capital Nacional, Montevideo.

entre 101 y 1000

más de 1000

Muchas veces se superponen gráfi cos. Estos representan una situación o proceso y refi eren a la parte del mapa donde se ubican.

El lenguaje de los mapas

31SUB-UNIDAD B - Una mirada metodológicawww.editorialcontexto.com.uy - Tel (02) 901 94 93

Page 23: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

Leer mapas para construir mapasPARA PROFUNDIZAR:

¿Para qué se usan los mapas?

La utilidad de un mapa puede ser muy variada, pero en general la información que se brinda sirve para conocer cómo se comporta una variable en un espacio y a partir de esa información sacar conclusiones que permitan planifi car acciones sobre el territorio que se representa.

Los mapas se usan para planifi car una apropiación del territorio. Como señalábamos en los capítulos anteriores, las acciones que los hombres toman sobre el territorio generan una construcción del mismo que se transforma en un producto social. Los mapas sirven para esta tarea.

Es importante considerar que el mapa no representa la realidad, sino que la representación que hace el cartógrafo es selectiva, porque elige que dibujar y que no. La elección de los colores, las fi guras o las formas pueden resaltar par-te del territorio porque tiene más valor o porque se desea ocultar un problema.

Los actores que tienen más poder como las empresas multinacionales o los gobiernos, hacen un uso estratégico de los mapas, en especial cuando diseñan acciones que ge-neran la apropiación del territorio.

Tan importante son los mapas que la realización de los mapas ofi ciales de un país está generalmente controlada por el poder militar. En Uruguay y en otros países son los militares los encargados de construir mapas ofi ciales. En nuestro país los mapas son elaborados por el Instituto Geo-gráfi co Militar.

El mapa en el liceo

En la clase de geografía usamos el mapa como una fuen-te de información, así como leemos textos o imágenes, tam-bién debemos leer mapas. El mapa sirve para formularnos preguntas, para generarnos hipótesis o para encontrar las evidencias a las hipótesis que hacemos, es decir para com-probar o refutar las hipótesis.

Es importante además que consideres que el mapa no puede contener nunca toda la información y que por lo tan-to debemos recurrir a otras fuentes, a veces puede ser otro mapa, para obtener más datos que nos permitan entender la distribución de las variables en el mapa.

En resumen, podemos decir que la lectura de un mapa comienza con analizar la distribución de los objetos, personas o fl ujos que logramos lo-calizar en el mapa. La segunda etapa es explicar esa localización, entonces debemos encontrar con qué variables podemos relacionarla y así encontrar pistas que nos permitan comprender la organización del espacio.

Planisferio elaborado por el cartógrafo Mercator en el siglo XVI

Mapa antiguo de Islandia, observa cómo se representa el relieve. ¿qué diferencias

encuentras con los mapas que usamos en clase?

32 UNIDAD 1 - Del Lugar al Mundo TERRITORIOS EN CONSTRUCCIÓN 1

Page 24: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

CAMINOSTransitable todo el año:Pavimento liso con separador dos o más vías una vía Revestimiento pétreo Revestimiento mejorado sin pavimentar Transitable en tiempo seco:Sin pavimentar Senda vehicular a campo traviesa Señales de rutas: principal, secundaria

FERROCARRILESVía normal, vía doble Estación, parada, placa giratoria Paso a nivel, paso sobre nivel

LÍMITESInternacional departamental

OBRAS PÚBLICAS INDUSTRIALES Y ESPECIALES

Tanque, depósito de agua, mina o cantera

Escollera, escollera con más de 15 m. de ancho

Muelle, muelle con más de 20 m. de ancho

Faro, molino

Aeropuerto, aeródromo, pista de campo

COMUNICACIONES Y ELEMENTOS MISCELÁNEOS

Puente de mampostería, madera, ferroviario

Paso, picada, alcantarilla Línea trasmisora de energía

Alambrado, cerco de piedra

casa aislada, edifi cio que excede de 25 x 25 metros, depósito

Escuela, iglesia, hospital, policía

Cementerio, plaza de deportes

PUNTOS DE CONTROLVértice geodésico, punto de apoyo, punto fi jo

Puntos acotados (identifi cados, no identifi cados)

ELEMENTOS HIPSOGRÁFICOS

Curva maestra, simple, suplementaria, aproximada

Desmonte, relleno o terraplén, depresión o barranca

Arena, afl oraciones rocosas

5001000 0 1000 2000 3000 4000

Escala 1:50.000

VEGETACIÓNMonte natural, artifi cial, frutal Viñedo, chacra o quinta, palmar Chilcal, pajonal, pinar

ELEMENTOS HIDROGRÁFICOSLago o laguna permanente

Curso de agua con más de 50 m. de ancho

Curso permanente, intermitente

Canal, tajamar

Bañado, arrozal, zona inundable

Fondeadero para embarcaciones grandes, pequeñas

CENTROS POBLADOS

Capital departamental

Ciudad de más de 10.000 hab .

Población de 2.500 a 10.000 hab.,

Población de 500 a 2.500 hab.

Población de 40 a 100 constr.,

Centro poblado de 6 a 40 constr.

EJERCICIO

En esta página incluimos parte de una carta geográfi ca o mapa que elabora el Instituto Geográfi co Militar en Uruguay. En este caso corresponde a la zona de Atlántida (departa-mento de Canelones).

Trabajemos analizando la interrelación entre las variables que se pueden observar:

1. ¿Dónde se encuentran las zonas más urbanizadas en esta carta?

2. ¿Con qué variable se pueden asociar?

3. ¿En las áreas rurales, dónde se encuentran las vivien-das? ¿Con qué otro objeto se pueden relacionar?

4. ¿Dónde se encuentran los montes artifi ciales? ¿Por qué?

33SUB-UNIDAD B - Una mirada metodológicawww.editorialcontexto.com.uy - Tel (02) 901 94 93

Page 25: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

El mapa es una representación aproximada de la Tierra

Con el paso de los siglos el Hombre conoce cada vez más el Planeta y desarrolla instrumentos de medición y percep-ción del espacio, incluso en forma remota, o sea sin estar en el lugar, ayudados por aviones o satélites artifi ciales.

Esto permitió el desarrollo de la cartografía, ciencia de-dicada a la elaboración de mapas y planos.

El primer problema fue la forma del Planeta. Los mapas son representaciones aproximadas de la Tierra ya que se pretende dibujar en un plano algo que tiene volumen, o sea algo que tiene tres dimensiones se debe dibujar en dos dimensiones. Para realizar este pasaje se debe utilizar una proyección.

A lo largo de los últimos siglos se han utilizados muchos tipos de proyecciones, según cuál sea la porción del Mundo que se quiere observar mejor o dependiendo de la fi nalidad con la que se realiza el mapa.

La percepción remota en la construcción de los mapas

Hasta el comienzo del siglo XX para construir un mapa era necesario ir al lugar, recoger información y luego orde-narla. La percepción era in situ, o sea en el lugar. Pero con el descubrimiento y perfeccionamiento de la fotografía a fi nes del siglo XIX se sentaron las bases de la fotografía aérea muy utilizada en la actualidad para la elaboración de los ma-

pas modernos.Si bien la pri-

mera fotografía aérea fue tomada en 1858 desde un globo aeros-tático, hubo que esperar hasta el desarrollo de los aviones para que este tipo de fotos mejorase. A fi nes de 1903 se reali-zó el primer vue-lo en avión; este hecho marcó un cambio muy im-portante para el Mundo, no sólo

para acelerar el transporte sino para conocer más rápido y con mayor facilidad los paisajes. Los aviones permiten obte-ner información a través de las fotografías aéreas sin necesi-dad de trasladarse por la superfi cie.

Las fotos aéreas pueden ser verticales cuando la cámara saca la foto “desde arriba”, u oblicuas cuando la foto se toma “de costado”.

Pero el aumento en la necesidad de información generó el desarrollo de instrumentos que no sólo permiten captar la información visible por el ojo de los humanos. Nosotros so-mos capaces de ver una pequeña parte de la realidad. Pero a partir de la invención de los satélites y de las investigaciones sobre la transmisión de las ondas electromagnéticas se ha avanzado mucho sobre la percepción remota de objetos, o sea la percepción a distancia.

Las imágenes satelitales permiten obtener datos sobre los objetos de la superfi cie terrestre visibles e invisibles al ojo humano y se han transformado en la principal fuente de información para la elaboración de mapas actuales.

El francés Félix Tounachon, conocido como Nadar realizó

la primera fotografía aérea desde un globo aerostático.

Con “El Gigante”, así se llamaba el globo, tomó fotos de

la villa de Petit-Bicetre, cerca de París, Francia.

Leer mapas para construir mapasPARA PROFUNDIZAR:

EJERCICIO

1. La proyección de Mercator (1587) es un ejemplo de proyección cilíndrica, respeta los ángulos pero se de-forman las superfi cies. En especial en las zonas más alejadas del Ecuador. Mapa P.1• Identifi ca con la ayuda de un mapa Groenlandia y

Australia.• La superfi cie de Groenlandia es 2.175.600 km2, la

de Australia es 7.682.300 km2. ¿qué conclusiones obtienes?

2. Para evitar esta deformación en 1977, Peters propone una proyección que respeta las áreas, pero no las dis-tancias. (Mapa P.2)• Compara nuevamente la superfi cie de Groenlandia

y Australia.• Compara la posición del Ecuador en P.1 Y P.2.

3. Analiza el mapa P.3, se trata de una proyección que no es pura, es decir tiene correcciones que se realizan para ajustar y evitar mostrar deformaciones, tanto sea de superfi cies, como de distancias o de ángulos.• ¿Qué opinas del resultado logrado en la Proyección

Bertin? ¿Cuáles son sus fortalezas?

4. Los mapas P.4 y P.5 ¿qué ventajas tienen? ¿para qué tarea no sirven?

34 UNIDAD 1 - Del Lugar al Mundo TERRITORIOS EN CONSTRUCCIÓN 1

Page 26: Del Lugar al Mundo Lugar Territorio Paisaje Región ... · de 1º. Para nosotros, la unidad tiene dos objetivos fundamentales. El primero es introducir al alumno en las principales

Mapa P.2 Proyección Peters

Mapa P.3: Proyección Bertin

Mapa P.4: Proyección Lambert cónica

Mapa P.5: Proyección Goode. Es una proyección que

combina dos modelos, la proyección homolográfi ca y la

proyección sinusoidal

EJERCICIO

Coordenadas geográfi cas:

Completa el cuadro con las coordenadas geográfi cas de cada punto.

Punto Latitud Longitud

A 30º S 60º W

B 45º S

C 120º E

D

E

C d d

Mapa P.1 Proyección Mercator

35SUB-UNIDAD B - Una mirada metodológicawww.editorialcontexto.com.uy - Tel (02) 901 94 93