2
DEL GATEKEEPING AL GATEWATCHER: EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN EL ECOSISTEMA MEDIATRICO SEGUN JOÃO CANAVILHAS Ensayo por José Luis Sotelo Enero 2012 Resulta muy interesante el enfoque utilizado por Joao Canavilhas para referir los roles seguidos en la produccción y distribución de noticias por parte de quienes las generan y formatean y aquellos consumidores lectores a quienes van dirigidos. En el entramado de la “web” finalmente se pierde el control de la distribución, y el lector final puede ser aquel a quien intencionalmente no estaba dirigida la noticia. Con el nuevo rol de “gatewatchers”, aquellos que indican las pistas de lectura, que son los propios lectores primarios, las redes de distribución cambian de manera dramática si se les compara con las formas tradicionales que prevalecieron en el Siglo XX. Sin embargo, y el riesgo, a mi juicio, es aquella fragmentación de información que realizan los primeros lectores y que sin duda está influida por sus propios intereses y antecedentes culturales, económicos, sociales, lo que pone en riesgo la integridad de la pieza original de información, aquella que se pretendia comunicar, y que a lo largo de su camino corre el riesgo de ser distorsionada, mutilada, deteriorada. En México, el caso reciente del politico Enrique Peña Nieto, en el que rompe su imagen intacta de político modelo” al fallar en las preguntas dirigidas por los periodista s durante un evento cultural de lectura, y el subsecuente “twit” de su hija Paulina, acarreó una avalancha de comentarios e involucramiento del público usuario de redes sociales, que se convirtió finalmente en un suceso relevante dentro del medio cibernético, y censurado de manera evidente por el gigante de las comunicaciones televisivas en Mexico, Televisa. En mi opinión, trayendo este caso al contexto de las ideas de João Canavilhas, el público mexicano se convirtió en un actor activo para la distribución de las notas relativas al politico y a su hija, generando un auténtico ejercio de crítica y sátira politica y una conciencia sobre el hecho, del que no existen muchos precedentes, especialmente entre el público joven usuario de las redes sociales. Los “gatewatchers” asumieron la fueza motriz de sus comunidades virtuales, utilizando estas notas para opinar sobre la actuación del politico mexicano. Sin embargo la relativa volatilidad y el continuo flujo de información con seguridad sepultarán estos hechos, y la memoria política del electorado no le dará mayor impacto en el futuro cercano. Lo anterior me parece positivo, en tanto los participantes asuman roles activos que les permitan influir ideológicamente en los demás. Por otra parte, el aspecto más inquietante es la falta de investigación sobre la veracidad de la propia nota que se realiza por parte de los lectores. Asumimos que si una nota se publica en un medio masivo en la Web y/o a través de las Redes Sociales, tiene un valor de verdad. Esto no siempre sucede, por lo que el riesgo de manipular a las masas a través de “información editada” subsiste de forma importante.

Del Gatekeeping Al Gatewatcher

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre los medios de comunicacion modernos

Citation preview

Page 1: Del Gatekeeping Al Gatewatcher

DEL GATEKEEPING AL GATEWATCHER: EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN EL ECOSISTEMA

MEDIATRICO SEGUN JOÃO CANAVILHAS

Ensayo por José Luis Sotelo

Enero 2012

Resulta muy interesante el enfoque utilizado por Joao Canavilhas para referir los roles seguidos en la

produccción y distribución de noticias por parte de quienes las generan y formatean y aquellos

consumidores lectores a quienes van dirigidos. En el entramado de la “web” finalmente se pierde el

control de la distribución, y el lector final puede ser aquel a quien intencionalmente no estaba dirigida la

noticia.

Con el nuevo rol de “gatewatchers”, aquellos que indican las pistas de lectura, que son los propios

lectores primarios, las redes de distribución cambian de manera dramática si se les compara con las

formas tradicionales que prevalecieron en el Siglo XX. Sin embargo, y el riesgo, a mi juicio, es aquella

fragmentación de información que realizan los primeros lectores y que sin duda está influida por sus

propios intereses y antecedentes culturales, económicos, sociales, lo que pone en riesgo la integridad de la

pieza original de información, aquella que se pretendia comunicar, y que a lo largo de su camino corre el

riesgo de ser distorsionada, mutilada, deteriorada.

En México, el caso reciente del politico Enrique Peña Nieto, en el que rompe su imagen intacta de

“político modelo” al fallar en las preguntas dirigidas por los periodistas durante un evento cultural de

lectura, y el subsecuente “twit” de su hija Paulina, acarreó una avalancha de comentarios e

involucramiento del público usuario de redes sociales, que se convirtió finalmente en un suceso relevante

dentro del medio cibernético, y censurado de manera evidente por el gigante de las comunicaciones

televisivas en Mexico, Televisa.

En mi opinión, trayendo este caso al contexto de las ideas de João Canavilhas, el público mexicano se

convirtió en un actor activo para la distribución de las notas relativas al politico y a su hija, generando un

auténtico ejercio de crítica y sátira politica y una conciencia sobre el hecho, del que no existen muchos

precedentes, especialmente entre el público joven usuario de las redes sociales. Los “gatewatchers”

asumieron la fueza motriz de sus comunidades virtuales, utilizando estas notas para opinar sobre la

actuación del politico mexicano. Sin embargo la relativa volatilidad y el continuo flujo de información

con seguridad sepultarán estos hechos, y la memoria política del electorado no le dará mayor impacto en

el futuro cercano.

Lo anterior me parece positivo, en tanto los participantes asuman roles activos que les permitan influir

ideológicamente en los demás. Por otra parte, el aspecto más inquietante es la falta de investigación sobre

la veracidad de la propia nota que se realiza por parte de los lectores. Asumimos que si una nota se

publica en un medio masivo en la Web y/o a través de las Redes Sociales, tiene un valor de verdad. Esto

no siempre sucede, por lo que el riesgo de manipular a las masas a través de “información editada”

subsiste de forma importante.

Page 2: Del Gatekeeping Al Gatewatcher

Si consideramos que los usuarios establecen a las redes sociales como su “fuente confinable de

información” y que a vez se convierten en agentes de distribución de contenidos a gran escala, sería

pertinente, en mi opinión, senalar lo siguiente:

1) Los riesgos de asumir que toda informacion contenida en la Web o en las redes sociales implican

que en ocasiones se distribuya dicha información “sesgada”, “editada” o “manipulada” de manera

indiscriminada, de forma tal que resulte en beneficio de ciertos grupos (generalmente politicos)

que han hecho de las redes sociales un arma ideal para manipular la conciencia colectiva.

2) Es importante incluir un enfoque sociológico que permita referir que la actuación de ciertos

lectores “lideres” y otros lectores “seguidores” es una pieza importante de estos estudios. Un

lector “lider” o “primario” que seleccione las piezas de informacion que le parezcan interesantes

y las distribuya dentro de su “circulo de amigos o seguidores” en realidad alimenta a los mismos

de aquellos eventos que a su juicio son relevantes, sin que necesariamente sean aquellos que

generen los cambios sociales de la comunidad. Por otro lado, los lectores “seguidores” o pasivos

toman un rol en que son solamente receptores de información a la cual conceden el carácter de

“verídico” sin que tomen el tiempo y el análisis riguroso para determinar dicha cualidad.

[email protected]

Monterrey, N.L., Mexico, 2012.