20
Imprt'so en los Talleres Gráficos de la EDlTORIAL COMAVAL, S. A. Calle 4 N? 22, Nuut'ulplln lle Juárez. l'tIéx. .1 ! '1 JUNIO 1959 DEL FRIJOL EN MEXICO :l\\\\\\\\\\\\\lW \\1:

DEL FRIJOL EN MEXICO - libcatalog.cimmyt.orglibcatalog.cimmyt.org/Download/reprints/96027.pdf · ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL FRIJOl EN MEXICO' 5 3 4 ... Chicharritas, conchuela, picudo

Embed Size (px)

Citation preview

Imprt'so en los Talleres Gráficos de la EDlTORIAL COMA VAL, S. A.Calle 4 N? 22, Nuut'ulplln lle Juárez. l'tIéx.

.1

!'1•

JUNIO 1959

DEL FRIJOL

EN MEXICO:l\\\\\\\\\\\\\lW \\1:

Por Williom D. Yerkes Jr.,' Alfonso Crispín M.,'y Douglas Bornes.'

ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL FRIJOl EN MEXICO'

5

3

4

ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL FRIJOL EN MEXICO

ENFERMEDADES DEL FRIJOlPrácticas preventivas

ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIASTizón de halo, tizón común, marchitez bacterial

IN1DICE [1

I

PROGRMvlA COOPERATIVO DE AGRICULTURA ENTRE LA SECRETARIADE AGRICULTURA Y GANADERIA Y LA FUNDACION ROCKEFELlER

ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS 8Antracnosis, pudriciones de lo raíz, chohuixtle, pudrición del tallo,

mancha angular, mancho redondo.

PLAGAS DEL FRIJOL . 24

PLAGAS DEL FRIJOL EN El CAMPO 2SChicharritas, conchuela, picudo del ejote, doradillos, minador de la

hoja, mosca blanca.

3

LAS enfermedades y los plagos son una de los foctores quemás contribuyen a reducir los rendimientos del frijol en Méxi­co. Es indudable que sus daños influyen notablemente para

que la producción de frijol en el país -o pesar de la extensasuperficie que se siembra- sea insuficiente, y el rendimiento pro·medio sea menor de 400 kg/ha.

Tal rendimiento señala un serio problema, dada la importan­cia que el frijol tiene en la alimentación del pueblo mexicano, enJa cual este grano constituye una de las principales fuentes deproteína. Por ofra parte, las pérdidas económicas debidas a en­fermedades y plagas son en conjunto, y a menudo en forma indi·vídual, consíderablemente altas, de tal monera que las medidospara evitar o disminuir esos daños tienen siempre importanciaeconómica.

Dichas medidas -prevención y combate- se señalan en estetrabajo junto con algunos' datos y observaciones acerca de lasenfermedades y los plagas del frijol en México. Las recomendocio­nes se basan en los resultados obtenidos en trabajos que se hanrealizado en México y en otros países.

1 Edición revisada -y aumentada con una seCClon de plagas- del Fo­lleto de Divulgación Núm. 15 "Enfermedades del Frijol en México", que pu­blicó la Oficina de Estudios Especiales, S. A. G., en marzo de 1954.

Z Respectivamente, Ph D. e Ing. Agr. fitopatólogos de la Sección deFrijol de la Oficina de Estudios Especiales, S. A. G.

:¡ Ph D" entomólogo y Subjefe de lo Oficina de Estudios Especiales,S. A. G.

.•~

37

39

23

. 34

. 20

OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES, S, A. G.Calle de Londres N~ 4o-México 6. D. F.-México

RECOMENDACIONES.Cómo usar insecticidas.

RESUMEN

PLAGAS DEL FRIJOl EN El ALMACENGorgojos, ratas.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUSMosaico común, mosaico amarillo, arrugamiento.

RESUMEN

ENFERMEDADES DEL FRIJOL

I i

Las enfermedades del frijol son causadas por diferentes orga­nismos, entre los cuales están las bacteriast los hongos y los virus.

Estos patógenos penetran a los tejidos de la planta a travésde heridas, aberturas naturalest o por medio de inseetos que sonlos agentes vectores, como en el caso de los virus. Al establecersedentro de la planta hospedera, se multiplican y desarrollan; sealimentan de ella y producen sustancias tóxicas que matan los te­jidos de las plantas. Cuando esto sucedet la planta atacada mues­tra síntomas tales como marcHitamientot amarillamiento, manchasnecróticas o cloróticas, enrollamiento y deformación de las hoias,y achaparramiento. Los síntomas dependent desde luegot del pa­tógeno que esté atacando a la planta. Los distintos patógenosrequieren diferentes condiciones de temperatura, de humedad yde tipo de suelo. Como en México se cultiva el friiol en lugares dediversas condiciones de clima y suelot la importancia de las enfer­medades varía de un lugar a otro.

Prácticas preventivas

Además del uso de variedades resistentes, hay algunas prácti­cas que pueden ayudar a disminuir las pérdidas debidas a ciertasenfermedades.

Muchas enfermedades se transmiten por semilla, la cual puedellevar bacterias y hongos adentro o en la superficie. Algunos virusse- encuentran dentro de la semilla y cuando ésta germinat la plan­tita es infectada y no llega a producir semillas, o en caso de pro­ducirlas son de mala calidad.

Cuando la semilla proviene de una región donde existen al·gunas enfermedades, se debe tener cuidado de usar la que estélimpia y sana. Es conveniente limpiar la semilla a mono, seleccio-

4

nando solamente la que esté libre de manchas, deformaciones ocualquier otro defecto. Cuando las enfermedades son causadaspor virus conviene destruir las plantas que muestran síntomas evi­d' n e,. Con dicha medida es posible eliminar mucha semilla infec­tada con virus y evitar, por lo tanto, la propagación de la enfer­medad en los cultivos subsecuentes.

El frijol que se cultiva baio riego en áreas de clima seco produ­ce semilla libre de hongos y baderias. Con frecuencia los agricul­tores tienen que pagar precios altos por la semilla que se produ­jo bajo tales condiciones y que luego se seleccionó cuidadosamentea mano. No obstante el costo, a la larga eso les resulta más eco­nómico, ya que excluyen la posibilidad de introducir en su cultivoorganismos causantes de enfermedades.

Algunos hongos pueden vivir varios años en el suelot por loque la rotación de cultivos es otra de las medidas preventivas.

En las rotaciones se deben alternar cultivos que no sean sus­ceptibles a las enfermedades del frijol.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS

Tizón de Halo

Hay varios tipos de tizones bacterioles, pero todos son más omenos iguales en sus síntomas y requieren medidas semejantes deprevención y de combate. El más importante es el tizón de halofF'r¡. 11. c"usado ro' lo bacteria Pseudomonas phaseolicola lBurk.JDows. Esta enfermedad prospera en áreas de clima fresco y dealta precipitación durante el períodu de crecimiento de las plan­tas, pudiendo ser muy severa en años lluviosos y sin importanciaen años secos. Es un problema principalmente en la Mesa Centraly en El Bajío. La bacteria ataco o los hojCls y después se extiendea las vainas, reduciendo el rendimiento y la calidad de la cosecha.El fri¡ol que proviene de plantas infectadas no debe usarse parasemilla. En semilla infectada existen bacterias dentro de la testa yno pueden ser eliminadas por selección ni por procedimientosquímicos.

Los primeros síntomas se presentan en las hoias y aparecen enforma de pequeñas manchas amarillentas que aumenfan de tama­ño en forma gradual. los centros de estas manchas se secan, tor­nándose de color cafét siempre rodeadas de un halo amarillento.

5

Fig. 1. Ti:tÓll 11(' halo. (a) Plan­t;IS mUf'l·Ül$ (~n el (~:mlllo. (b)"nillns aÜl('utlus Ulol':tramIo lossinlonllls, (e) hoJa,"! mostrando

"iutnul:IS.

Al principio, las lesiones en las vainas son pequeñas manchas acuo­sas o grasosas que alcanzan hasta un centímetro de diámetro. Du­rante el tiempo húmedo, la superficie de los manchas es brillantey cubierta de una exudación pegajosa de color cremoso. Cuandola lesión se seca, es de color café rojizo, hundida y a veces se pa­rece a las lesiones de la antracnosis, otra enfermedad del friíol.

La bacteria que causa el tizón de halo va dentro de la se­milla que proviene de plantas enfermas y se desarrolla durantela germinación. Al principio, las lesiones aparecen en los coti­ledones. Las bacterias llegan a las hojas y de allí pasan a ofrasplantas al salpicar el agua de lIuvía y al efectuar los labores culoturales.

6

Ii

Cuando las 'loinas son infectadas! las bacterias penetran en lasemilla, que si se cosecha ¡unto con las semillas sanas, servirácomo fuente de infección en el ciclo siguiente. Es muy difícil sepa­rar todas las semillas infectadas de las sanas por simple examenvisual.

El tizón de halo se puede controlar efectivamente usando se·millo proveniente de plantas sanas. Es posible producir esta semi­lla durante la estación seca bajo condiciones de riego. Para con­trolar la antracnosis se hace lo mismo.

El Departamento de Semillas de la Dirección General de A9r¡~

cultura, S. A. G" está produciendo semilla sana y, además, algunasvariedades con resistencia al tizón de halo.

Los tipos de frijol canario y iaponés son muy susceptibles y lasvariedades comerciales coma los bayas, negros y amarillos tienenalgo de resistencia. Las nuevas variedades obtenidas por hibrida­ción y con resistencia aceptable al tizón de halo son: Boyomex yNegro Mecentral.

1'izún Común

El tizón común (Fig. 2J, causado por la bacteria Xonthomonosphaseo/i lE. F. Sm.l Dows, es muy similar al tizón de halo, con lodiferencia de que no se forma un hola o círculo amarillo alrede­dor de las lesiones en las hojas. Las lesiones en las vainas saniguales a las del tizón de halo, lo mismo que el ciclo biológico

Ji'ig. 2. Ti:t(¡1I cOOlún. I10Jas mostrando h~sione.<;

típiclls.

de la bacteria, de allí que las medidas de control son tambiénlas mismos, es decir, el uso de semilla sana y variedades resis­tentes. Los variedades que tienen resistencia al tizón de halo sontambién resistentes al tizón común

IHal'chitez nactel'ial

Es causada por la bacteria Corynebacferium flaccumfaciens(Hedgesl Daws, se presenta en varios lugares del Bajío. El síntomamás característico es el color amarillento de las partes comprendi­das entre las nervaduras de las hojas. Al principio las lesiones soncasi similares a las del tizón de halo. Después, estas lesionesserán amarillentas, afectando todos los tejidos. La marchitez bacte~

rial es sistémico, o sea que las bacterias son llevadas de los tejidosenfermos a los sanos dentro de lo planta.

Ganeralmenre¡ la marchitez bacterial se presenta después dehaber granizado¡ puesto que, como ya se hizo notar, las bacteriasentran a las plantas por las heridas. No se tienen datos relado~

nodos con la susceptibilidad o resistencia de las variedades dis~

ponibles.Las bacterias están dentro de la semilla infectada del ciclo an~

terior. El uso de semilla sana evita el establecimiento de Ja enfer­medad en el campo {véase tizón de haloJ.

ENFER~IEDADFjS CAUSADAS POR HONGOS

Alltl'aCnosis

La antracnosis1 (Fig. 3), es probablemente la enfermedad delfrijol mós importante en México. Su ataque afecta seriamente elrendimiento de las plantas. Aparece en las zonas friioleras du~

rente la estación de lluvias, cuando la temperatura oscila entre20° y 25° e durante el día y la noche. La antracnosis causa pér·didas 01 reducir lo viabilidad de la semilla, motando las plóntulasy disminuyendo lo cantidad y calidad de la cosecho. Los tallos,hojas, vainas y semilla pueden ser atacados por esta enfermedad.

Las semillas enfermas de antracnosjs presentan manchas ama·r¡lIentas¡ cafés o negras, variando de tamaño desde pequeñas

1 Yerkes, W. o, JI'. y Alfonso Crispín M. 1955. Anlracnosis del FrijoLAgric. Téc. N~ 2. S, A. G.

8

Fig. 3. Anil':u'lIOSis. (a) HO.ias, (b) vuions, (e) semilla." infe(~t:adns. (tI)¡'C"slllt:ulo (h~ iuu('lIhtción d<>: ellalro IiIH~us t:ou una raza. del t>atógtmo.

'rrc~s líneas ftl(~ron ¡'¡llS('(~ptibh>s y lIna l'{·si$h~lIt~.

rnanchitas hasta lesiones que cubren la mitad del grano {Fig, 31.En las semillas con testa negra, estos síntomas son más difícilesde observar. La presencia de. la enfermedad no se manifiesta so·lamente por las manchas, sino también por rayas cafés o negrasque se extienden a lo largo de los tollos o las nervaduras de loshojas, notándose principalmente en el envés.

Los prímeros síntomas de la enfermedad sobre las vainas sonpequeñas manchas cafés que pueden crecer rápidamente y alean·zor un diámetro de medio centímetro. El centro de la mancha He·ga a ser una depresión de color más obscuro¡ limitado por unborde café rojizo. Las manchas pueden crecer formando otras másgrandes e irregulares. Cuando la humedad es alta, el centro delas lesiones en las vainas aparece de color rosado, lo cual se debeal color de miles de esporas producidas en ese lugar.

9

la antracnosis del frijol es causada por el hongo llamado Co­lIetotrichum lindemuthianum ISace. & Magn.J Scrib.¡ favorecen sudesarrollo y propagación dos fadores principalmente: humedady baja temperatura.

El hongo pasa de una temporada a otra en las semillas in­fectadas. Si éstas se siembran, el hongo crece junto con las plan~

tos causándoles lesiones obscuras en los tallos y en las primerashojas. En condiciones húmedas, el hongo produce esporas que alsalpicar el agua de lluvia pasan a las demás partes de la plantao bien a otras plantas vecinas donde causan nuevas infecciones.

Hay varias razas o variedades del hongo causante de la an­tracnosis. Hasta la fecha se han identificado 14 razas distintaspresentes en México. En general, los tipos de fríjoles bayos y ama~

rillos son susceptibles a la mayor parle de las razas; los tiposcanarios son resistentes a casi todas las razas y los negros sonresistentes a la mitad de las razas identificadas. Es de compren~

derse que al recomendar determinadas variedades de fríjol, esnecesario conocer la distribución de las mencionadas razas deantracnosis.

Los métodos de control para esta enfermedad son: el uso desemilla sana y de variedades resistentes. Cuando los agricultoresrecogen sus cosechas a mano y separan las mejores semillas parala siembra próxima, descartan las infectadas con antracnosis. Esposible eliminar eficazmente la enfermedad mediante uso de semi~

Ita sana, la cual se puede producir ba¡o riego en tiempo seco o sinlluvia, lo mismo puede hacerse en lugares de clima seco, aun cuan~

do la semilla sembrada haya estado infectada. El uso de la semillaque así se obtiene reduce mucho los daños causados por la antrac~

nosis del frijol.Las variedades que tienen resistencia a la antracnosis son: Ca~

nario 101, Canario 102, Canario 103, Canocel, Bayomex y Ne~

gro Mecentral.

Pudriciones de la Raíz

las plantas atacadas con pudriciones de la raíz IFig. 4) nopueden sostenerse- por largo tiempo, ya que no se alimentan ade­cuadamente debido a que sus raíces están enfermas o semides­truidas. las plantas afectadas pueden morir rápidamente¡ o si con~

tinúan viviendo, quedan pequeñas y producen bajo rendimiento.

10

Fig..... Plantu (,OH pudritiú1t deIn raíz. Nóf:('nsp. Jn Ulul'chH-czde lus hoja!', las h~sioneH rudieu­lllrf$ y ln fnltn de rllkj~s st~(~un·

• daría_",

Esta enfermedad es común en muchas zonas de México. Lospatógenos causantes de la pudrición de la raíz se encuentran enla mayor parte de los suelos, y donde el medio ambiente es favo~

rabie para su desarrollo causan siempre fuertes pérdidas.Algunas veces las plántulas mueren antes de salir a la super~

ficie del suelo, o mueren 'en cualquier tiempo durante el primerperíodo de crecimiento, dando como resultado una baja pobla­ción de plantas por hectárea.

Las lesiones sobre las raíces atacadas son tejidos podrid.)s decolor café obscuro o rojo obscuro. El daño de la infección enplantas jóvenes se puede apreciar cuando éstas se vuelven ama~

rillas y mueren. Las plantas más viejas atacadas severamente semarchitan, se tornan amarillas y mueren.

Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen en las hojasde la parte inferior de la planta, comenzando con un marchita­miento y con el cambio del color verde normal que poco a pocose torna en color amarillo. Con el desarrollo de la enfermedad,

11

los hojas loman un color café y se secan. Todos los síntomas en {:;\folloje son el resultado de la destrucción parcial a total de lasraíces que origina uno deficiente absorción del agua y mineralesnecesarios poro la planto.

En los cosos severos de pudrición, las plantas ofrecen muy pocaresistencia al arrancarlas. Si se conservan portes de la raíz prin­cipal/ ésta queda enterrada cuando se iala la planta, debic:o oque los raíces y raicillas han sido destruidas, quedando solamentela corona central que es la que mantiene erecta a la planta. Sinembargo, las raíces principales se pudren y con frecuencia mues­tran cicatrices cafés o rojizas en las partes en donde el patógenoha atacado. Las raíces enfermas están a veces deshechas o des­menuzadas, secas y ligeramente acuosas. Como un medio de defen~

so contra este tipo de enfermedad, las plantos producen nuevasraíces secundarias para reemplazar a las que se han podrido, peroaun así no llegan a recuperar su capacidad productiva.

Los síntomas específicos de la pudrición de la raíz dependendel patógeno, de la severidod del ataque y de la variedad. Encasos de ataque ligero r las raíces se ven más o menos sanas cuan­do se seca la planta, .. pero, en realidad/ las raíces podridas se hanroto, auedándose en el suelo.

La pudrición de la raíz puede ser causada por alguno de losmuchos hongos que viven en el suelo. Los más importantes son:Rhizoctonia solani Kühn, Fusorium spp. y Sclerotium rolfsii Sacc.,que pueden alocar individualmente o iuntos. Estos organismos vi­ven en el suelo COmo saprófítos hasta en tanto se siembra un cul­tivo susceptible como el frijol. Generalmente/ las condiciones queson desfavorables para las raíces de fri¡oJ¡ como la humedad ex­cesiva y drenaje deficiente, favorecen el desarrollo y ataque delos organismos mencionados.

El control de las pudriciones de lo raíz es difícil r pero haymedidas que pueden reducir los daños causados por esta en­fermedad.

l. Sembrar en suelos bien drenados ° donde no se inunde oacumule agua cuando llueve o se riego. Es muy raro encontrarpudriciones de la raíz en suelos bien drenados y con buena ae­reación.

2. No sembrar frijol año tras año en el mismo lugar. La ro­tación de cultivos reduce grandemente la cantidad de inóculo enel suelo, pero cuando los hongos son viables por largo tiempo,la rotación debe prolongarse.

12

_.~

Fig. ií. Aparato paru trutar semiJIu JU~eho de un tumbor cOImín y ('o­rl'i('nh~. Arriba. colotmndo la suhst.ancill qllimh:uj abajo, mf~zclando

semilla y snhstltllcin quimil'n.

13

._._--"""- - " "-~~~._--~_. ---_..~.

El tratamiento de la semilla con el compuesto químico se puedehacer con una máquina especial o con una pala¡ si se trata decantidades pequeñas se pueden usar frascos de vidrio. La máqui­na especial para tratar semilla es de fácil diseño, como puedeverse en la Fig. 5.

Es importante recordar que la semilla tratada es muy vene~

nasa y que no se debe usar como alimento. Cada costal de semillatratada debe llevar una etiqueta como identificación.

3. Sembrar a la profundidad adecuada para proporcionara la semilla las condiciones favorables para la germinación.

4. Cuando se ejecutan las labores culturales, se debe evitarcualquier daño a las raíces de las plantas¡ pues las heridas sonpuertas de entrada C' los organismos que causan la pudrición dela raíz.

5. Desinfectar la semilla para la siembra por medio de ¡:..ro­ductos químicos, entre los cuales se recomiendan los siguientes:

Compuesto

GranosánArasán

Aplicación

en secoen seco

Cantidad paro coda100 kg de semilla

100 g100 g

Fig. U. Ho,ia de_ fl'iJol mostrandoj>llstltlas de chulmixtlc o. roya.

Cltabub:tle

El chahuixtle del frijol IFig. 61, es una enfermedad causada porun hongo que se encuentra en todas las regiones de México don~

de Se siembra esta leguminosa.Se presenta especialmente en la zona de la Huasteca, en el

Norte del país y en la Mesa Central. El chahuixtle causa pérdidasdañando o destruyendo las hojas. Cuando las plantas son severa­mente atacadas, el rendimiento es bajo y el frijol de mala calidad.

El ataque principal es sobre las hojas, aunque las vainas ytallos también son atacados. El primer síntoma de la enfermedades la aparición de pequeñas manchitas blancas en el envés de lashojas. Estas manchas se convierten en hinchazones como ampollas

14

que revientan después de unos días, dejando escapar una masade color anaranjado rojizo compuesta de miles de esporas o "se­millas" del hongo.

El chahuixtle es causada par el hongo Uromyces phaseali typicaArth., que pertenece al grupo de los hongos causantes de los cha~

huixtles en la mayor parte de las plantas; en lo particular, estehongo sólo ataca al frijol. La enfermedad se extiende a las plan­tas sanas cuando el viento transporta las esporas de las plantasenfermas.

Las esporas germinan y causan infección solamente bajo con­diciones de alta humedad, sea ésta debida al rocío o a la lluvia,quedando inactivas y aun muriendo si persisten condiciones de

15

sequía, Como se indicó antes, estas esporas son llevadas por elviento a grandes distancias, propagándose así lo enfermedad enóreas extensas.

Este hongo tiene varias razas, las cuales difieren en su habili~

dad para infectar diferentes variedades de frijol. El número derozas que hay en México no se conoce, pero por lo menos exis­ten 16. El chahuixtle ya no es un problema serio en la Mesa Cen­tral y El Bajío p:)fque se lienen variedades resistentes para dichasregiones, pero lo sigue siendo en la Huasteca y en el Norte del país.

Se puede controlar en el campo con la aplicación de fungi­cidas; empero, el cosía de tales aplicaciones es tan alto que re~

sultan antíeconámicas. La medida de control más práctico es eluso de variedades resistentes o las razas de chahuixtle prevale­cientes en la zona de cultivo. Como regla general, los tipos defrijol canario son los más resistentes.

Pudrición del tallo o moho del tallo

Esta enfermedad IFíg. 7L ataca los tallos y vainas causandola muerte de las plantas. El organismo causanle es el hongo Ila~

mado Sc1erotinia sc1erotíorum ILib.J DBy., que aunque puede atacarcualquier parte de la planta, limita su ataque principal en lostallos, vainas y hojas cercanas al suelo. Al principio aparecenmanchas que crecen rápidamente¡ después de unos tres o cuatrodías se presenta el micelio del hongo sobre la superficie afectada.El micelio parece algodón, de allí que la enfermedad se lo conozcotambién como hongo blanco o "escupitajo". Los tejidos severa­mente atacados se secan, quedando desmenuzados. Cuando estosucede, se han formado cuerpos negros de forma irregular, y hastade un centímetro de largo.

Los cuerpos negros llamados esclerotias son la "semilla" delhongo; al caer al suelo la esclerotia puede permanecer viable porun período de diez años. Cuando aumentan la humedad y la tem·peratura las esclerotias germinan. Al germinar producen un mi­celio que puede infectar las plantas de frijol.

No hay variedades de frijol resistentes a esta podredumbre,pero ciertas prácticas culturales ayudan a reducir el número deplantas alocadas.

1. Disminuir la densidad de siembra. Espadar más los surcosy alargar más la distancia entre planta y planto; de esta manera

16

FIg. 7. Vainus y fallos (~on pudrición o "moho". Nótense los cuerposnegros (fl(~('hns) que son tus ('~<;cJerutia.oI¡ o "semilIns" del hongo.

la humedad no quedo debajo de los plantos por largo tíempoy la aereación se facilita. Cualquier medida que aumente la circu­lación del aire debajo de las plantas disminuye la infección.

2. Rotación de cultivos. Sembrando el fríjol en rotación conmaíz, trigo, avena u otro cereal, se disminuye la cantidad de inócu­lo en el suelo. Los cultivos susceptibles a esta pudrición, como lalechuga, ¡ítomate y zanahoria, no deben incluirse en la rotación.

3. La inundación del terreno infectado por espacio de dossemanas mata las esclerotias en el suelo disminuyendo una infec~

ción posterior.

[\lancba. Angular

La mancha angular IFig. 81, es una enfermedad que se hapresentado por varios años en los trópicos del Golfo. Se 1" ha en~

contrado principalmente en las siembras de otoño y aunque no hay

17

Casi todas las variedades que se siembran en la Huasteco sonsu~ceptjbles. Sin embargo, algunas líneas parecen tener algo deresistencia; estos líneas se emplearán en los Irabajos futuros comobase para la obtención de variedades resistentes.

I\lancha Redonda

Esta enfermedad IFig. 91, causada por el hongo Chaetosepta­rio wel1manii Stevenson, se observó por primera vez en la MesaCentral en 1955.

Los síntomas comienzan como manchas cafés sobre las hojasy aumentan de tamaño hasta llegar a 1 Ó 2 centímetros de diá­metro. Las manchas tienen anillos concéntricos muy característicosen donde la parte central cambia a un color gris. En los teiidosafectados se observan unos puntos negros donde se producenlas esporas. El daño que causa la mancha redonda es muy gran­de cuando el ataque es severo. Todos los tipos de friiól son sus~

ceptibles pero son más aún los canarios. La mancha redondo' sepresentó severamente en varias zonas de la Mesa Central en el

Fig. 8. Jlo,jns con síntomus típicos de man(~ha angular.

datos sobre las pérdidas causadas por la enfermedad, se cree quepuede reducir la cosecha hasta un 80% al defoliar las plantas.

La mancha angular es causada por el hongo Isariopsis griseoJoSoce. Los síntoma::; aparecen primeramente sobre las hojas como'manchitas angulares limitadas por las nervaduras¡ de color rojoobscuro o café. A veces, los tejidos intervenales caen, quedandolas hojas con numerosas perforaciones¡' luego, aparecen manchasen las vainas muy similares a las causadas por la antracnosis, sóloque en este caso son más superficiales y menos definidas en susbordes.

Varios estudios realizados en Colombia y en los Estados Uni·dos de América indican que el patógeno puede vivir en la pajaY'i" en los desechos del frijol por un año o más. Por esta razón esrecomendable en caso de un ataque severo, juntar y quemar losrestos de frijol después de la trilla, o hacer una rotación de culti·vos durante dos años.

18

Fig, n. Hojns 11lll('udaspor la lUllDChll redonda.

verano de 1958. Las plantas muy atacadas perdieron todas sushojas y su rendimiento se redl1ío considerablemente.

}JNFlmll1EDADES CAUSADAS POIt VIRUS

Hay varias enfermedades del frijol causadas por virus; enlrelas más importantes están los mosaicos y el arrugamiento. En ge~

neral, ninguno de estas enfermedades constituye un problema se~

rio en México, con excepción de los que ocasionan en 105 sem­bradíos de frijol en 105 trópicos. En la Huasteca frecuentementese encuentran plantas mostrando síntomas de enfermedades virosas.

~Iosaico Común

El mosaico común (Fig. 101, fue la primera enfermedad virasaque constituyó un problema serio al causar pérdidas considera~

bies en los Estados Unidos de América. En las variedades suscep·tibies, el mosaico común produce un moteado de diferentes tonosde color verde, variando desde el verde obscuro hasta el verdeclaro. Cuando el ataque es severo, las hojas y vainas se deforman,las flores se caen, el crecimiento de las plantas se reduce y el renodimiento es muy bajo.

21

i\iosaico Amarillo

Es uno enfermedad IFig. 11 J, que se conoce desde 1934 y des­de entonces se la considera como una de las más severas, dadoel grado de ataque que suele manifestar. En México, el mosaicoamarillo se ha observado principalmente en la Huasteca. Se ca­racteriza por Una clorosis de las hojas, en forma de manchas ama~

ríllas o dorótieas no bien definidas. Las hojas afectadas se mar­chitan y se deforman, en tanto que las vainas de las plantas enfer~

mas se tuercen y llevan muy poca semilla.El virus que causa el mosaico amarillo no se transmite en la

semilla sino que su propagación la realizan los insectos; quizá

El virus causante del mosaico que se presenta en la Huastecase estudió recientemente y no está relacionado con las razas delvirus del mosaico común de otros países, pero en general sus sín­tomas son semejantes. Si las plantas son atacadas cuando sonpequeñas no llegan a producir vainas, pero si el ataque ocurreduranle la floración o después, la enfermedad solamente caUsa unareducción en el rendimiento.

La semilla proveniente de plantas enfermas posiblemente llevael virus, en cuyo caso da origen a plantas infectadas, por lo quees conveniente destruir las plantas enfermas. Aparentemente ladiseminación del virus en el campo la efectúan los insectos. Encondiciones experimentales es posible transmitir el virus por injertoo inoculando directamente las planlas sanas.

El único medio de prevenir la enfermedad es el uso de varie~

dades resistentes. En México las enfermedades virosas no repre~

sentan todavía un problema grave en los cultivos de fríio\¡ sinembargo, se han realizado trabajos preliminares baio condicio­nes de invernadero, en los cuales se ha notado que la reaccióndel material con que se trabaja varia de resistente a susceptible.

En el Campa Cataxtla, Ver., la Sección de Friíol produjo tresnuevas variedades que muestran cierta resistencia al mosaico. Es­tas son: Jamapa, Actopan y Antigua.

Si un campo tiene plantas infectadas, se pueden disminuir laspérdidas eliminando las plantas enfermas para que no sean fuentede infección. Conviene hacer inspecciones cada dos semanas paralograr resultados satisfactorios. Cualquier práctica que baje lapoblación de chicharritas y otros insectos vectores también ayudaa disminuir las pérdidas.

\

J

Ro,tus deformadas por el ntnqlU~ del virus caUsllnte del JUO·sait:Q comlln.

Ii'ig. 10.

ltig. 11. JIo,jas atacadas IJor el vi­rus cllusant<~ del m.oslli<:o IUlHU·illo.

El virus no es transmitido en la semilla ni en forma mecánica,sino solamente por insectos; por lo tanto, el daño depende de lapoblación de éstos y específicamente de las chicharritas Circuliferc'",· EuteHixJ tenellus (Bakerl, únicos insectos reportados como trons~

misares del virus.Las plantas atacadas en las últimos fases de su desarrollo se

vuelven c1oróticas, el encarrujamiento de las hoías es menor y laproducción de vainas se reduce en forma considerable. El únicomedio de prevenir las pérdidas causadas por esta enfermedad essembrar variedades resistentes. En México se han observado plan~

tas con síntomas muy similares a los descritos para el arrugamiento;sin embargo, no se ha identificado en forma precisa dicha enk

fermedad. En algunas pruebas de invernadero se demostró quelas variedades tipo canario exhiben síntomas típicos de arruga­miento cuando se inoculan con el virus causante del mosaicoamarillo.

RI~SUMEN

ésta es la razón por la cual la enfermedad se encuentra en áreaslocalizadas. El mosaico común ataca solamente a las plantas delgénero Phaseo/us, pero el mosaico amarillo tiene numerosas hos­pederas tanto monocotiledóneas como dicotiledóneas, encontrán­dose principalmente en las diferentes especies de trébol y chícharo.Hasta la fecha no se conocen variedades resistentes a esta enfer­medad, por lo que solamente se recomienda evitar las siembrasde frijol cerco nos o los sembrodíos de trébol, 0110110 y glodiolos.

Arrugamiento o Encarrujamiento

La remolacha azucarera es el cultivo más comúnmente atacadopor esta enfermedad, aunque el frijol, el tomate, la papa, el chiley muchas otras plantas, tanto cultivadas como silvestres, son tam­bién destruidas si el ataque ocurre cuando están en los primerosestados de crecimiento. En el frijol, los síntomas típicos del arruga­miento se notan en las primeras hojas trifoliadas y en los puntosde crecimiento; cuando estos puntos son atacados, la planta muere.En general, las hojas'presentan una apariencia de encarrujamientohacia abajo o "chino".

22

Los enfermedades del frijol son un factor muy importante enla reducción de los rendimientos de dicho cultivo en México. Estasenfermedades son causadas por varios patógenos: bacterias, hon­gos y virus.

Las bacterias y hongos entran a los tejidos de la planta a tra­vés de heridas! aberturas naturales o directamente por su superfi­cie intacta. Los virus son transmitidos por la semilla o por losinsectos que se alimentan de las plantas. Las infecciones se mani­fiestan por medio de diferentes síntomas como amarillamiento omanchas, según el patógeno que ataque a la planta.

La meior manera de controlar ciertas enfermedades consiste enseguir las siguientes prácticas:

1. Uso de variedades resistentes.2. Uso de semillas sanas, libres de hongos, bacterias y vIrus.

3. Rotación de cultivos.4. Tratamiento de la semilla con fungicidas. Hay también fun­

gicidas para tratar el friíolar, pero su costo es muy elevado.

23

"" ._••• " o

PLAGAS DEL FRIJOL

1

reconocerlas, el daño que ocasionan y los métodos adecuados parasu combate.

PLAGAS DEL FI~I.JOL I,N m. CAMPO lii

24

Además de los plagas anteriores, hay dos insectos que son deimportancia secundario, puesto ·que aparecen esporádicamente yen poblaciones relativamente baias; ellos son:

los insectos pueden ocasionar dOlías muy serios al frijol, tantoen el campo como en el almacén, si no se toman oportunamentelas medidas apropiadas de protección y combate.

En México, entre las plagas de mayor importancia económicapara es1e cultivo se encuentran los cuatro siguientes: i:'

11:,

!lil!I!!ti

litji

I

i:'"

11',:1

Chicharritas: (h~l .frijol

Desde un punto de vista general, estos pequeños insectos sonlos más dañinos en cualquier época y lugar del país donde secultive frijol. los poblaciones de chkharritas decrecen apreciable­mente durante la estación de lluvias, pero debido a la rapidezcon la cual se reproducen y a su tamaño reducido {adulto de2 a 3 milímetros de largo, Fig. 121 estos insectos son transporta­dos por el viento con facilidad y alcanzan altas poblaciones enáreas lelatívamente grandes en pocos días, Como Jos chicharritasdisponen de gran número de plantas hospederos, pueden sobre·

Fig. 12. Chl('hunitm¡ d(~l frijol. Sun d(~ hUllaiio 11(!lIIH~ñCJ, 2 a :{ Ullll dI:lal'go, y de colmo vt.~rtle pálido. l~uedell Htlltllr c.'on rllpidez, !'Ion muy lW'Uvas y S(~ trushldnu t.'OI1 I'acilidad (~on ayuda lIt.' IllS ('ort'itmtes del nirl".

Trialeurodes spp.Chalopus signalicol/is Baly.

Empoasca spp.Epi/achna vorivestis Muls.Apion godmoni Wagn.Diabrotica spp.

ChicharritasConchuelaPicudo del EioteDoradilla

Mosco blancaMinador de la hoja

En ocasiones, los chapulines y los trips pueden causar dañó alas plantas de frijol durante su desarrollo. Sin embargo, debidoa su ocurrencia esporádica y local, no se consideran actualmentecomo plagas de importancia económica. Algunos ácoros puedencausar daño o las plantos, sobre todo a los cultivos bajo condicio­nes de invernadero. Las poblaciones de estos ácaros observadosen el campo han sido bajas y sus doñas mínimos, por lo que sucombate no se ha hecho necesario.

Por lo que respecta a las plagas que atacan al frijol almace·nado, las ratas y los gorgojos Aconthosce/ides obtecfus (Sayl ySpermophagus sp., causan serios daños y se les debe considerartan perjudiciales como a las plagas que atacan a la planta enel campo.

El propósito de esta sección es dar breves indicaciones acercade las zonas donde las plagas anotadas se presentan, la formo de

Fig. 13. llaño tillil'O a las hojas d(~ friJol, causndo pOI' adultos y ninfusele 11ls (·lIicharrihts. N6h~¡';l' el comienzo clt!l {mrolhuniento de las hojas.

vivir y reproducirse fácilmente sobre otras plantas que no seande frijot durante las estaciones fuera del cultiva de esto planta.Tan pronta como el frijol comienza a desarrollarse es infestadopor las chicharritas. En adición a las altas poblaciones de adultosy al daño que éstos hacen, el perjuicio que causan sus ninfas es delmismo tipo¡ lo cual contribuye a que las plantas de friiol sean seve­ramente dañados en un tiempo relativamente corto.

El daño típico que causan las chicharritas se muestra en laFig. 13. Las ho¡as se tornan amarillentas y de aspecto seco consus bordes enrollados hacia adentro en forma característica. Taldaño lo causa el insecto al succionar el ¡ugo de los plantas y ala vez introducir u·na toxina que destruye el tejido de las hojas.

La voracidad de esta plaga ocasiona un crecimiento lento delvegetat particularmente si la infestación se inicia cuando las plan­tas son pequeñas. El ataque, en esas condiciones, reduce el ren-

26

dimiento sensiblemente. Young y Ortega 11958l * obtuvieron in­cremenl'os en el rendimiento de fri¡ol de un 60% aproximadamente,haciendo tres aplicaciones de DDT pora el combate de chicharritosy diabróticas en la región de Cotaxtla¡ Veracruz. Estos autores es­timaron que con el empleo de insecticidas se tuvo una ganancianeta de aproximadamente $350.00 por heclárea.

Puesta que fales plagas completan su ciclo de vida en el envésde las hojas del friiol, los insecticidas que se recomiendan en elCuadro 2 se deben aplicar precisamente en esta parte de la plantapara realizar un combate efectivo.

Conchuula

La conchuela no tiene Una distribución tan amplía en Méxicocomo las chicharritas. Por otra parte¡ sus poblaciones no siempretienen los mismos niveles dentro de sus área de distribución. Confrecuencia se presentan fuertes infestaciones en la Mesa Centraldonde esta plaga tiene gran importancia económica. En la costadel Golfo no se han observado daños causados por esta plaga.

A diferencia de las chicharrítas¡ la conchuela tiene un cicla bio·lógica más prolongado¡ el viento no es un factor importante en sudistribución y sólo puede reproducirse en plantas de frijol. En la par­te central de México, la conchuela generalmente completa de una ymedia a dos generaciones anuales. Los días más cortos y las bajastemperaturas del otoño contribuyen a que los adultas adquieran ensus élitros un colar más obscuro¡ y es entonces cuando buscan refu·gio para invernar en los residuos de plantas de frijol dejadas en elcampo. Por esta razón¡ es aconsejable destruir todos los residuos enel tiempo de cosecha y no sembrar este cultivo en el mismo campoaño tras año. .

Las conchuelas completan su ciclo biológico sobre las plantasde friiol, de tal manera que su daño a éslas resulta por la con·tinua alimentación de adultos y larvas. Su daño característico, asícomo sus cuatro estados de desarrollo, se pueden observar en loFig. 14. La mayor parte del daño es hecho a las hojas. Sin em­bargo¡ en casos de fuertes infestaciones también las vainas y to·Ilos son destruidos. Los conchuelas adultas perforan las ho¡as, mien­tras que las larvas se alimentan de los te¡jdos situados entre lasvenas¡ principalmente de la parte inferior de las hojas, de¡ando sólo

'"' Young, W, R. y A. Ortega C. 195B, Combate de Plagas del Fri¡ol enCotoxtlo. Agric. Téc. en México, N~ 6, S.A.G.

27

menor cantidad del producto qUlmlco para quedar debidamentecubiertos. Se ha observado que las formas invernantes son más

,difíciles de combatir con insecticidas que las larvas y adultos delas generaciones subsecuentes,

Picudo del EJote

Este insecto y otros del mismo género se presentan en la ma·yor parte de las zonas productoras de frijol del país, Sin embargo,el picudo del ejote parece ser más períudicial en el estado deMíchoacán, de acuerdo con un estudio hecho por McKelvey yotras personas 11951 J * acerca de la distribución de esta plagaen toda la república. La I'azón de la ocurrencia de las infestacio­nes en niveles variables de población durante el ciclo vegetativodel frijol, no está completamente aclarada. Tampoco se conocecon seguridad la manera en que los adultos invernan o si soncapaces de reproducirse y sobrevivir en otras plantas hospederas,

.. McKelvey, J. J, Y otros. 1951, Biología y control de 105 picudos del gé·nero apion que atacan al frijol en México, folleto Técnico N~ 8, Oficina deEstudios Especiales, S. A. G.

rf

I¡f:Ili

Ir'1

t\(lulto del pi('llIlo del ejote. Sil tamaño (~S I'('du('ido, dt} 1 a 2 IIIltl

de longitud.Fig. v).

la cutícula superior. Como resultado de los hábitos alimenticios delas larvas, las hojas de la planta adquieren una apariencia esque­lética, ya que muchos veces sólo quedan las nervaduras,

Los insecticidas que se recomiendan en el Cuadro 2 para elcombate de lo conchuela deben aplicarse cuando las formas in­vernantes adultas emergen y aparecen por primera vez en elcampo, El tratamiento con insecticida elimina los adultos inver·nantes y evito que éstos ovipositen. Por lo tanto, reduce la inci·dencia de los infestaciones. El empleo de insecticidas en esa épocaresulta más barato debido a que las plantas pequeñas requieren

Fig, l·J..Haño eltllsado por la (:onchucll1; SIlS llllevedllos, pupa..., lal'VllflJ' adultos:, así ('omo el aspecto de esqtl('ldo (lile IH'f'SllIlt:lIl IlIs hojm~

duñltUllS,

28

Fig. 16. Vllinas lJIoslrallllo 101:' plintos dnllde SI.' eredlló la oviposid(mdel picutlo del ejote y, daño tipicn u las semillas.

Vigo, 17. Adulto de la IlnrllllilJa.Diabrolk(l balteatu Lt~l·.; su taollllliln t'nh'{~ .1- y 5 mlll de longihul.

Empero, parece que los inviernos secos y fríos determinan en al·guna forma el número de adultos que aparecen en las plantasde friiol próximas al período de floración, influyendo así en elgrado de daño que la plaga ocasiona al cultivo.

Sólo una generación de picudos se produce al año en el fri­jol. Los pequeños adultos II a 2 mm de longitud) como el que seeX:iib~ en la Fig. 15, ovipositan en los eiotes tiernos y las larvasse alimentan de las semillas en formación, destruyéndolas. El dañotípico se muestra en la Fig. 16. Las pupas se forman dentro de lavaina, y en el otoño, cuando las plantas están secas y los vainasmaduras, emergen los adultos. En contraste al daño visible cau­sado a las plantas de frijol por chicharrítas y conchuelas, el dañocausado por el picudo como resultado de su ataque se hoce vi·sible hasla el momento que los vainas se abren.

Puesto que no es posible combatir los estados inmaduros, porestar bien protegidos dentro de la vaina, el único liempo en quelos insecticidas pueden usarse con buenos resultados en el comobate del picudo del frijol es antes del período de oviposicién y

30

durante éste, cuando los hembras adultos depositan sus hueveci·Ilos sobre los ejotes tiernos de la planto. Por tal razón, el tiempoapropiado para la aplicación de los insecticidas que se recomien­dan en el Cuadro 2 es de gran importancia. El número de trata·mientas depende sobre todo de la longitud del periodo de flo·ración del vegetal y la formación de vainas. En variedades demaduración precoz, tales como los frijoles canarios, tres aplica­ciones de insecticidas hechas a intervalos semanales durante elperíodo de floración han probado ser efectivas. En cambio, enlas variedades tardías, probablemente son necesarios dos trata·mientas adicionales.

Doradillas

Los adultos de las doradillas son lo plago más común y des­tructiva en los dimos cálidos, tropicales, siendo de menor impar.tancia económica en las portes altas del centro de México. losdoradillas se localizan en cualquier época del año y se alimentande una gran variedad de plantos, tanto silvestres corno cultivados.

31

Generalmente se encuentran en el maíz, aunque no lo dañanseriamente.

Existen varios especies de doradillas y todos causan un tipode daño muy similar en el fri¡ol. Una de las más comunes es laDíabrotico ba/teata Lec. (Fig. 171. Los adultos causan perforacio­nes irregulares en las hojas; y en caso de fuerte infestación enplantas pequeñas, éstas son defaliadas rápidamente. También ata­can a las flores originando su caída prematura. Las hembras de­positan sus huevecillos en el suelo, y la larva pequeña, blanca ydelgada¡ se alimenta de la raíz de las plantas. Hasta la fecha nose ha observado detenidamente el daño que causan las larvas.

El ciclo de vida de la doradilla es relativamente largo y porlo tanlo la población no aumenta rápidamente dentro de un mismocampo. Sin embargo, estos insectos son de gran actividad parael vuelo y se trasladan con facilidad de un campo a otro, causandopor ello fuertes fluctuaciones de la población en períodos más omenos cortos.

Para un control efectivo es esencial que las plantas de frijolse protejan con insecticidas como los recomendados en el Cua­dro 2. La aplicación de insecticidas es más urgente cuando losinfestaciones ocurren sobre plantas pequeñas. Combatiendo opor­tuna y conjuntamente la doradillo y la chicharrita se incrementa laproducción de frijol por unidad de superficie. Tal hecho fue compro­bado en el Campo Cotaxtla¡ Ver., por Young y Ortega {ver chicho·rritas del friiall.

Minador de la Hoja

Este insecto no es uno plaga importante del friiol; sin embargo,han ocurrido infestaciones fuertes en los Estados de Puebla y Tlax~

cala. El daño principal lo causan los hábitos alimenticios de lalarva, la cual forma galeríos entre el haz y envés de las hojasde friiol. Los adultos al comer hocen perforaciones pequeñas enel follaje. El daño típico puede verse en la Fig. 18.

Las hembras depositan sus huevecillos sobre el haz de la hojay las larvas que emergen de los huevecillos se introducen direc­tamente en el tejido. Los larvas al desarrollarse van comiendo eltejido interno de lo hoio y forman galerías características de os·pecto fTonsparente. La pupoción tiene lugar dentro de esas cavi·dades vacías de la hoja. Como en el caso de los picudos delejote, el combate químico es efectivo solamente para las infe~ta-

32

Flg. Ul. AdllHo (IPI minudor dj' lit hoJa y thtño lípi<'o II las hojas d('1fri.iol t'llllsa(lH ]ltU' sus ]nl'vns.

ciones externas, es decir, los adultos; las formas inmaduras estánprotegidas por el mismo tejido de la planta. No obstante¡ debidoal poco daño que estos insectos ocasionan, no es de recomendarseel uso de insecticidas para combatirlos.

l\(OS(la Blanca

En el cultivo del frijol, no se considera la mosca blanca unaplaga de importancia económica. Sin embargo¡ suele alcanzarpoblaciones altas, sobre todo en climas cálidos. Ha sido repor­tada en los Estados de Coohuíla, Durango, Zacatecas, México,Nayarit¡ Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla y Veracruz; los in­festaciones son locales en cada una de estas áreas.

El adulto de este insecto es pequeño, de 1 a 2 mm de longitud,cubierto de una substancio cerosa y polvosa de color blanco. Suapariencia es el de una mosca pequeña, aunque taxonómicamenteno lo es. Cuando las plantas infestadas se sacuden, los adultos semueven y vuelan activamente. Las pequeñas formas inmaduras de

33

la mosca blanca se mueven con lentitud y tienden a permanecer enun mismo sitio de la superficie inferior de la hoia, succionando allíel jugo de las plantas. Cuando hay altas poblaciones de adultos yformas inmaduras alimentóndose de las hojas, éstas se enrollan ha­cia el interior, se secan y caen de manera semeiante a las dañadaspor las chicharritas. Las fuertes infestaciones detienen el desarrollode las plantas y reducen su rendimiento.

la cubierta cerosa en el cuerpo de los adultos y estados in~

maduros del insecto hocen difícil su combate con insecticidas, amenos que se haga una buena distribución del material tóxico enel momento de la aplicación. Debido a que el insecto se desarrollasobre la parte inferior de la hoja, es conveniente que esta partede la planta sea cuidadosamenfe tratado con insecticidas como losrecomendados en el Cuadro 2.

PI"AGAS HEL FRIJOL EN EL AI"MACEN

Horgo,jos del .I!~rijol

de reproducirse rápidamente baio condiciones de almacenamien­to, por lo que es necesario remover todos los residuos de frijolde cosechas anteriores y limpiar y tratar el interior del almocéncon aspersiones de insecticidas residuales antes de que una nuevacosecha se coloque en el mismo local. Estas plagas no dañan altrigo ni al maíz almacenado.

las frijoles destinados al consumo humano no deben tratarsecon insecticidas residuales perjudiciales a los mamíferos; por lotanto, el único medio por el cual las infestaciones de gorgoiospue::!en s~r controladas e:i mediante fumigación y limpieza delalmacén.

El Jugar de almacenaie, en el que se deposite frijol seco ylimpio, debe ser un sitio bien construido, sin filtraciones de humedad.los friioles que se van a usar como semillas pueden tratarse conun insecticida residual. Los que se recomiendan en el Cuadro 2son efectivos y no dañan su poder germinativo, Los tratamientossuperficiales no matan las formas inmaduras dentro del grano,siendo efectivas solamente para combatir los adulfos. lnforma~

ción adicional con respecto a algunos de los problemas entamo-

Existen en México cuando menos dos gorgojos de importanciaeconómica que causan daños al frijol almacenado. Su distribuciónes muy amplia. Uno es de color gris opaco y se le encuentra entoda la parte central del país¡ el otro es de color más obscuro,con dos manchas blancas sobre los élitros y de tamaño más re­ducido que el anterior. Se lo localizo en las regiones cercanas alGolfo de México.

El daño que causan ambos insectos es muy similar, como seaprecio en la Fíg. 19, Los perforaciones hechas en lo semilla defrijol son el resultado de la parte del grano consumido por lalarva del insecto. Cuando el insecto ha completado su ciclo bio­lógico y el odulto está en condiciones de emerger, rompe laspequeñas cubiertas protectoras del orificio para salir al exterior.El almacenamiento de fr¡¡ol baio condiciones favorables de tem­peratura y humedad hace que la reproducción de estos insectossea rápida y que las poblaciones alcancen niveles altos en pe­ríodos relativamente cortos.

la infestación primaria" de las semillas de frijol se inicja en elcampo antes de que los granos sean cosechados. Durante el olma·cenOlniento de éstos, los adultos emergen y ovipositan en otros gra­nos de friiol depositados en el mismo almacén. El insecto es capaz

34

Flg. m. nuño d(~ lusgorgojos thll l'l'i,iol. Ná·¡ellse las ]Wrl'Orlldollcst'Jl los granos por llon·

d(' t~mtwg"i('roll JoslHlnlto~.

lógicos relacionados con el almacenamiento de los granos hansido discutidos por Ramírez Genel y Bornes (19581.*

Ratas

las ratas y los ratones constituyen un problema en el almace­namiento de semilla. No sólo causan pérdidas directas al friiolalmacenado! sino que también lo contaminan con sus excrementosy la descomposición de sus propios cuerpos al morir. la infestaciónde roedores se previene mediante la construcción de almacenes queno permifan su entrada* y! como complemento con la fumigaciónde locales o el empleo de substancias anticoagulantes y de cebosenvenenados.**

En todo caso se requiere destruir las guaridas de los roedores ydar una limpieza general al almacén.

Las ratas son animales omnívoros! es decir! son capaces decomer cualquier clase de alimentos disponibles, aunque tienen de­finidas preferencias por ciertos tipos de ellos, circunstancia quedebe aprovecharse en la preparación de cebos envenenados paracombatirlos. los materiales par-a la preparación de cebos enve­nenados pueden ser cereales, carne molida! pescado, queso, fru­tas y legumbres. Cualquier otro material aparte de los menciona­dos se puede emplear especialmente preparado.

los materiales que se emplean son tan importantes como lamanera apropiada de mezclar los cebos; el exceso o defectos delveneno en el alimento usado como cebo debe ser evitado. Siel veneno no es uniformemente mezclado con el alimento, la distri­bución del material tóxico será irregular y en consecuencia partedel preparado tendrá una fuerte concentración, mientras que otraserá débil y el resultado final será inefectivo. Estas condicionesdeterminarán el grado de aceptación y toxicidad que tenga uncebo envenenado. Se recomienda que se construyan simples tú­neles de madera colocándolos a lo largo de los caminos frecuen­tados por estos roedores. Dentro de los pequeños pasajes se debe

* Romírez Genel, M., y D. Bornes, 1958. los insectos y sus doñas o losgranos olmocenodos. Folleto Miscelóneo N~ 6. Oficina de Estudios Especia­les, S.A.G.

** 80rrero, Alfredo. 1954. Roedores nocivos a lo agricultura y su combate.Serie Sanidad Vegetal, 80letín N~ 4, publicado por el Banco Nacional deCrédito Agrícola y Ganadero, S. A., en cooperación con lo Dirección Generalde Defensa Agrícola, S.A.G.

36

colocar el cebo envenenado. Además de los venenos que se usancomúnmente, se dispone en la actualidad de compuestos solublesen agua que son tóxicos a los roedores. Sin embargo, este tipode veneno es efectivo solamente para ratas. los pequeños' ratonesno son muertos por los rodenticidas solubles en agua, porque con­sumen escasas cantidades.

RECOMENDACIONES

Los insecticidas que se recomiendan para combatir los insectosmás comunes del frijol se anotan con su concentración respectivaen el Cuadra 2.

CUADRO 2. Insecticidas recomendados para el combate delos insectos más comunes de frijol en el campo y

en el almacén

C¡jflf~f!ntm('ilJlle.~

PIII~(l !nsf!('tiddaPoil-o· _,hJlcr.~iones ••---_.-

Chicharritas DDT 3 a 5% 0.15%

Conchuelas Metoxicloro 5 o 10%Molotión 4% 0.2 %

Picudos del ejote DDT 3 a 5% 0.15%Malatión 4% 0.15%

Doradillas DDT 3 a 5% 0.15%Mosca Blanco Molatión 0.15%Gorgojos En frijol poro semilla:

DDT 11 a 1.5 kg/ton) 5%lindano, según las 1%recomendaciones delfabricante

No deben tratarse lossemillos para consumo

• En general se aplican 25 a 30 kfl/ha en codo espolvoreación.** Para obtener la solución que se recomienda en la aspersión: De DDT

01 0.15'}'... Poner en 100 litros de agua 0.3 kg de DDT en polvo humedecible alSO'}'.., o bien 0.6 kg de DDT emulsificable al 25'}'...

De Malatión 01 0.2'}'... Poner en 100 litros de aguo, 0.8 kg de Malatiónemulsificable al 25%.

En cada aspersión se usan de 400 a 600 It/ho, dependiendo del tamañode las plantos.

37

Ii'ig. ~(). Espolvol'caclól1 deinsccHddas panL controlarlas plagas del frJ,iol. Obsér·vese que la aplicación vadirigida :'1- cubrir el envés

dt' las hOjllS.

Cómo usar insecticidas *El éxito que se obtenga en el combate de plagas depende

tanto del método de aplicación y época de hacerla, como deltipo de insecticida usado. Este hecho es muy importante, ya quecon frecuencia las fallas que ocurren se atribuyen sólo a la in­efectividad del insecticida que se emplea. En el uso correcto delos insecticidas hay que tomar en cuento los siguientes puntos:

1. Escojo el insecticida apropiado, así como el tipo y fórmu·la más adecuados para la operación de combate que se re­quiere hacer.

2. En general, los insecticidas aplLcados en aspersión son másefectivos qua en espolvoreación. Independientemente del métodode aplicación, la cantidad de material tóxico aplicado por uni·dad de superficie es el punto más importante. la cantidad de polvoo líquido necesario paro cubrir las plantas en forma adecuada,varía con lo clase de cultivo, la población de plantas, el tipo deinsecticida y del equipo de. aplicación. Se ha encontrado que,cuandose hacen aplicaciones en polvo con equipo terrestre, son· suficien-

,¡. Estas indicaciones estón basadas en el Boletín B 12 del Servido de Ex·tensión Agrícola, S: A. G. "Insecticidds. Uselos correctamente y obtendrá bue­nos resultados", por Douglas Bornes y William R. Young. Si se- requiere in.formación cQmplementoría. 'consulto or- delegado de htensión Agrícola ensu locolidad.

38

tes alrededor de 25 kilos de mezcla por hectárea, mientras queen casos de aspersión se requieren unos 400 a 600 litros de losolución, de acuerdo con el tamaño de los plantos.

3. los insecticidas deben aplicarse en el momento de mayordesventaia para las plagas, para asegurar así mayor efectividaden su combate. Las formas inmaduras que viven dentro del te¡idode las plantas no se pueden controlar con aplicaciones superfi.ciales de insecticidas.

Es indispensable que el material insecticida deie una cubiertauniforme sobre las plantas. Asimismo, es necesario que la apli­cación se haga de manera que cubra el envés de las hojas !comose muestra en la Fig. 20t que es el sitio preferido por las formasinmaduras de muchos plagas.

5. La duración del efecto residual de los insecticidas varíadesde unos días hasta dos o tres semanas. El tipo de productoquímico que se usa determina el número de aplicaciones necesa­rias durante el ciclo vegetativo de la planta. las plantas que ere·cen rápidamente deberán tratarse con más frecuencia para pro~

teger el follaje nuevo que se va produciendo.6. Todos los insecticidas son venenosos¡ por lo tanto mané­

jelos con cuidado. Síganse cuidadosamente las instrucciones dadaspor el fabricante en el envase del insecticida. Guárdese el venenoen envases bien tapados y fuera del alcance de los niños.

RESUiU1CN

El combate efectivo de las plagas del friíol en el campo incluyeprácticas preventivas tales corno la destrucción o incorporación alsuelo de los residuos de las plantas, rotación y prácticas de cul­tivo. Siguiendo dichas prácticas se previene el desarrollo de fuer­tes poblaciones de insectos. En adición a estas medidas, una pro­tección más efectiva se puede obtener mediante el uso apropiadode los insecticidas aplicados oportunamente.

la protección de la cosecha de frijol depende en gran partede las condiciones que guarda el local que aloja al productodurante el almacenamiento, época en que se requiere la ausen­cia de insectos, de roedores y de humedad excesiva. El uso demateriales venenosos tales como insecticidas y rodenticidas resultaeconómico solamente si se dispone de un almacén adecuado dondese coloquen semillas limpias, secas y libres de insectos.

39