19
Del éxodo y el viento Los años de Cornell, primeras traducciones y cartas a Paul Rogers León Felipe Edición de Gonzalo Santonja y Francisco Javier Expósito

Del éxodo y el viento - elcultural.com · diplomó como profesor de español. Fue Onís quien, ade- ... cómo no, todo bajo la capa de Shakespeare. Del éxodo y el vientoencara lo

Embed Size (px)

Citation preview

Del éxodo y el vientoLos años de Cornell, primerastraducciones y cartas a Paul Rogers

León FelipeEdición de Gonzalo Santonja y Francisco Javier Expósito

LEON_FELIPE_Maquetación 1 21/09/17 19:35 Página 5

© de los textos de León Felipe y Paul Rogers, sus herederos© de la edición, Gonzalo Santonja Gómez-Agero

y Francisco Javier Expósito Lorenzo© EDICIONES CÁLAMO, 2017

ISBN: 978-84-16742-04-2Dep. Legal: P-303/2017

Impresión: GRÁFICAS ZAMART (PALENCIA)

Printed in Spain - Impreso en España

Edita: EDICIONES CÁLAMO

Pza. Cardenal Almaraz, 4 - 1º F 34005 PALENCIA (España) Tfno. y fax: (+34) 979 70 12 50 www.edicionescalamo.es [email protected]

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transforma-ción de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvoexcepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Re-prográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento deesta obra.

LEON_FELIPE_Maquetación 1 21/09/17 19:35 Página 6

SIN PATRIA NI TRIBU(NOTA PRELIMINAR)

No tienes patria ni tribu. Si puedes,hunde tus raíces y tus sueñosen la lluvia ecuménica del sol.

LEÓN FELIPE, “Español”

11

¿Qué extraños designios guían los pasos del hombre? No lo sabemos nosotros, los que creemos ser, mas

quizá sí lo conozca nuestra alma, que escribe con moldede aire el paso de nuestro camino por esta tierra. ¿Era LeónFelipe tan ignorante de su porvenir como tan sabedor desu daimon interior?...

El caso es que a punto de expirar la licencia vacacionalde seis meses que tras dos años de servicio oficial en Gui-nea (septiembre de 1920-septiembre de 1922) lo habíadevuelto (por Barcelona) a la Península, León Felipe, des-cartando la opción de volver a África2, consumió las qui-

2 Sobre su etapa en Guinea (septiembre de 1920-septiembre de 1922),poéticamente fructífera (el poema “Escuela” de por sí justifica esta va-loración) y administrativamente reconocida con la Medalla de África,consúltese “León Felipe en Guinea Ecuatorial” de Vicente Granados,http://dx.doi.org/10.5944/epos.4.1988.93

LEON_FELIPE_Maquetación 1 21/09/17 19:35 Página 11

12 DEL ÉXODO Y EL VIENTO

nientas pesetas que le quedaban en la compra de un pasajede tercera que, saliendo de Cádiz, lo depositó en Veracruz.

Y aquello fue una decisión que, como muchas que to-mamos en la vida, y que parecen en el instante una más,lo ponen todo patas arriba y apuntan a la dirección que labrújula del misterio guarda para nuestro camino.

En México lo acogió su hermana Salud Camino deLedojowski, propietaria de “una próspera tienda de ropade señora”3, a la que años después escribiría cartas de amory reconocimiento desusadas para los poetas a sus hermanas,

3 Luis Rius, León Felipe, poeta de barro. México, Colección Málaga,1974, p. 137. En la presentación de nuestro Castillo interior de LeónFelipe (Madrid, Fundación Banco de Santander, 2015), celebrada en lasede central del Instituto Cervantes, Pedro Schwartz, sobrino del poeta,leyó un texto, iniciado con una frase que bien hubiera podido servirlede título: “He tenido una familia verdaderamente extraordinaria”, en elque ofreció el siguiente testimonio: “Luego venía la tía Salus, una mujerdisparatada que, me parece, se casó al menos dos veces, lo que era ex-traordinario para aquellos tiempos. La última con el conde Ledojowski,vagamente emparentado con el general de los jesuitas. De vez encuando, la tía Salus venía a Europa y nos tocaba a mi hermano y a míacompañarla a visitar museos, lo que afortunadamente hacía a toda ve-locidad. Nuestro récord fue una visita a los museos vaticanos en veinti-cinco minutos. Se pintaba muchísimo, más que maquillarse se pintabala cara, especialmente la boca, que llevaba de un rojo encendido con elque manchaba de carmín los cigarrillos que fumaba sin cesar. Tambiénse había depilado mucho las cejas y en el bolso llevaba un cartón deforma circular, que se aplicaba al arco ciliar al tiempo que, de un únicoy rápido trazo con un lápiz negro y graso, se dibujaba la ceja que le fal-taba. Era bien chistosa y tenía como casi todos los Camino un corazónde oro. Yo creo que los museos no le importaban gran cosa y que los vi-sitaba para culturizarnos”.

LEON_FELIPE_Maquetación 1 21/09/17 19:35 Página 12

y también recibió el apoyo de Pedro Henríquez Ureña4, re-comendado por Alfonso Reyes, que le proporcionó trabajoen la Escuela de Verano donde conoció a Berta Gamboa,profesora de español en Nueva York y a la sazón de vaca-ciones en su país, prendiendo de inmediato entre ambosun amor que le impulsó a seguirla a Estados Unidos5.

He aquí que empezamos a comprender el viraje al quenos someten las decisiones, y de un pasaje de tercera y qui-nientas pesetas de embarque que no llenan ni un bolsillo,llegamos al encuentro del amor de la vida de León, quellena todo un corazón y un alma.

Mas sigamos con las cuitas biográficas. Ya instalado enNueva York, encontró nuestro poeta ocupación en la aca-demia Berlitz, pero enseguida trabó relación con Federicode Onís, jefe del departamento de español de la Universidadde Columbia6, en cuyas aulas cursó estudios (1923-24) y se

SIN PATRIA NI TRIBU 13

4 Pedro Henríquez Ureña (Santo Domingo, 1884-Buenos Aires,1946), ensayista, crítico, periodista y filólogo, catedrático en Méxicoentre 1906 y 1913, particularmente influyente en Argentina, su paísde adopción, papel reconocido por Jorge Luis Borges y Ernesto Sá-bato. En definición certera de su biógrafo Enrique Zulueta Álvarez,Henríquez fue el “hispanoamericano universal” (1997).5 Con el permiso de emigración rechazado en el consulado de Mé-xico, León Felipe atravesó la frontera con el pasaporte falsificado delhermano de Berta Gamboa. Contrajeron matrimonio en Brooklyna finales de 1923 (Luis Rius, 1974, p. 141).6 Federico de Onís (Salamanca, 1885-San Juan, Puerto Rico, 1966),discípulo de Unamuno y Menéndez Pidal, catedrático en las universi-dades de Oviedo y Salamanca, organizó el departamento de español de

LEON_FELIPE_Maquetación 1 21/09/17 19:35 Página 13

diplomó como profesor de español. Fue Onís quien, ade-más de ponerlo en relación con Walt Whitman y FedericoGarcía Lorca, logró su incorporación en calidad de docentea la Universidad de Cornell.

En Estados Unidos contaría con el decisivo apoyo dePaul Patrick Rogers, hispanista norteamericano y docenteuniversitario de prestigio que más adelante formaría partedel grupo oficial de observadores del North AmericanCommittee to Aid Spanish Civil War (1937), experienciarelatada en The Spanish Civil War (1978), traductor al in-glés, entre otros autores, de Pérez Galdós (Doña Perfecta) yValle Inclán (Jardín umbrío), colaborador de Hispanic Re-view, Romanic Review, Hispania o Modern Language Forum,y autor de libros como Pre-Romantic Drama of Spain(1928), Goldoni in Spain (1941) y Diccionario de seudóni-mos literarios españoles (Madrid, Gredos, 1977), cuya biblio-teca y archivo, con cartas, manuscritos, borradores, recortesde prensa y fotografías, se conserva en el centro de investi-

14 DEL ÉXODO Y EL VIENTO

la Universidad de Columbia e impartió clases en centros internacionalesde prestigio, desde Oxford a San Juan (Puerto Rico). Editor de clásicoscomo fray Luis de León, Torres Villarroel, Don Quijote o Martín Fierro,fue pionero de los estudios y la difusión del español en Estados Unidos(El español en los Estados Unidos, Ensayos sobre el sentido de la cultura es-pañola), redactor de Revista de Filología Española (Madrid) y RomanicReview (Nueva York), colaborador de The New York Times, North Ame-rican Review e Hispania. Además, dirigió la Revista de Estudios Hispá-nicos (Puerto Rico), perteneció a la Hispanic Society of America y, entreotras muchas obras, publicó una influyente Antología de la poesía espa-ñola e hispanoamericana (1882-1932) y en colaboración con AméricoCastro los Fueros leoneses (1916).

LEON_FELIPE_Maquetación 1 21/09/17 19:35 Página 14

SIN PATRIA NI TRIBU 15

gación Harry Ramson de la Universidd de Texas (Austin),institución que nos ha facilitado el epistolario que aquí pu-blicamos, reflejo y prueba de una amistad noble que, esta-blecida en los años veinte en el contexto de un Seminariode la Picaresca de Cornell, fue alimentada por ambos sinclaudicaciones hasta el final de sus días.

Precisamente de dicho Seminario, entre festivo y eru-dito, parte este libro. En concreto, del rescate de un par depoemas, respectivamente de carácter gozoso y burlesco, querevelan las puntas del iceberg de una intrahistoria académicatodavía por trazar, ciclo al que también pertenece el apuntecrítico titulado “Ha llegado un profesor alemán a Madrid”.Se trata, en suma, de textos que revelan a un León Felipeque se sabe reír de sí mismo desde la disidencia con la ofi-cialidad universitaria, disidencia extendida al mundo lite-rario y muy en particular al modo de concebir lastraducciones, porque enseguida –repárese en las versionesrecogidas en la segunda parte– empezó a decantarse porlas paráfrasis y la recreación, concepción muy debatidasobre la cual volveremos más adelante.

Este libro, en suma, trata de la evolución poética y senti-mental de León Felipe, conceptos ambos unidos en la cohe-rencia de su obra, y añaden el eslabón perdido que faltabaen los años veinte del poeta zamorano que, ahora por fin,como puntos de luz o “estrellas lejanas”, diría el poeta, em-piezan a derribar las tinieblas de sus años oscuros.

Y aún guarda más tesoros este volumen, pues, comoseñalamos al principio, son las más de las veces esas deci-siones que tomamos cada día, las que nos acercan a retazos

LEON_FELIPE_Maquetación 1 21/09/17 19:35 Página 15

16 DEL ÉXODO Y EL VIENTO

perdidos de nuestra alma, a piezas del puzle que encajanen la manera de hacernos y entendernos. Y así resulta enel caso de León Felipe, si uno vislumbra esta época de Cor-nell con el descubrimiento de su querido Walt, que tanpresente estará luego en su literatura, y sus traduccionesde poetas del espíritu como Emily Dickinson, Elliot,Wordsworth o profetas del último barroco como Miltony Blake, trasladados a nuestro idioma de manera personaly sin complejos por el vate zamorano. Y, por supuesto,cómo no, todo bajo la capa de Shakespeare.

Del éxodo y el viento encara lo oscurecido para acla-rarlo, tejiendo con entretelas un vestido de luces. Tras elrosario de inéditos e iluminaciones en discursos, poemas,y cartas que recogíamos en Castillo interior (FundaciónBanco Santander, 2015), este nuevo despliegue de inéditosquiere contribuir a encajar las últimas piezas de este puzledel León Felipe apuntado y nunca dicho, cerrando así lasheridas del olvido y las injusticias del tópico.

LEON_FELIPE_Maquetación 1 21/09/17 19:35 Página 16

87

“Encontrad en uno los muchos, sentid los muchos comouno y tendréis el principio, el fin del arte”, dice Goethe enLas afinidades electivas, ese maravilloso libro sobre las afi-nidades personales y la elección del amor o la falta de élsubyacente a nuestras decisiones tanto para la amistadcomo el romance. León Felipe, de alguna manera, intentóllevar a la práctica este obrar en su vida. Fue hombre deamistades vigorosas; hombre de ayudar a muchos y escri-birse con otros tantos y poner su sentir sobre el tapete,pero también hombre de silencios sonoros y largos en eltiempo, y desapariciones secuestrado por la sombra que lenublaba el espíritu.

Conocemos al menos tres epistolarios del poeta za-morano que demuestran su creencia y práctica de la amis-

IIICARTAS A PAUL ROGERS

[...] tenemos que hablar de muchas cosas,compañero del alma, compañero.

M. HERNÁNDEZ, “Elegía”

LEON_FELIPE_Maquetación 1 21/09/17 19:36 Página 87

DEL ÉXODO Y EL VIENTO88

tad electiva y desinteresada hasta el final de sus días. El desu hermana Salud, el de Juan Larrea y este epistolario conPaul Patrick Rogers dan fe de ello. Que León era hombreque guardaba en el corazón a sus queridos, aunque a vecescorriera un velo en sus carteos y quedara apartado, quedaclaro, una vez más, con estas cartas.

Nos encontramos ante una correspondencia que nosólo acredita la historia de una amistad, la de León Felipey el hispanista Paul Patrick Rogers desde 1929 hasta 1966,sino también la de descubrimientos importantes en la tra-yectoria de León Felipe y de la historia de la literatura, queandaban en la oscuridad aún y se iluminan como antor-chas en este epistolario.

Hay hallazgos que resplandecen: su relación con Fe-derico García Lorca, de la que siempre se ha hablado, ycon Walt Whitman; su primera estancia en México y sussufrimientos de inicio; su papel en la creación del Colegiode México; o su ayuda y solidaridad, imprescindible paralos refugiados de Hora de España, gracias a su intervenciónen el barco Sinaia, o el testimonio del análisis de una tra-ducción de Rogers y sus destellos literarios.

Desde el primer momento, León brinda claves dequién es el poeta, pero también de que hombre y poetavienen a ser lo mismo. Del querido Rogers de 1929 al que-rido Paul de 1966 va un trecho que León recorre con sumanaturalidad. También da cuenta de su interés por los mís-ticos y de los sufrimientos del matrimonio por encontraruna casa propia en México para salir de la acogida de su

LEON_FELIPE_Maquetación 1 21/09/17 19:36 Página 88

89CARTAS A PAUL ROGERS

hermana, y a la vez de la hospitalidad ofrecida a Rogersen su probable visita en 1931. La generosidad de amboshombres queda patente en estos envíos.

Dan cuenta también estas epístolas de la participaciónde León Felipe en la génesis del Colegio de México, previoproyecto de la Casa de España, que encontró en el poetazamorano a uno de sus primeros valedores, como le cuentaa Rogers desde el vapor correo Cristóbal Colón. A esas alturasde 1931, el poeta intuye “que vamos a un cambio mundial,a una postura nueva de las cosas del mundo”. El mundo setransforma, las sombras acechan: “Hay una oscuridad queno es mía, sino de la época y del mundo. La injusticia esese lienzo negro que nos tapa la luz”, confía a su amigo,adelantándose como otros profetas europeos –Stefan Zweigen su El mundo de ayer– al dominio de los totalitarismosideológicos.

Y así sobreviene la guerra, y las desgracias, y ese ha-llazgo de solidaridad y ayuda que constituye la carta deBerta en nombre de León Felipe a Rogers, pidiéndole undonativo para conseguir pasajes de tercera a los cinco jó-venes que hicieron Hora de España, a saber: Gil Albert, Se-rrano Plaja, Sánchez Barbudo, Rafael Dieste y RamónGaya. Y ahí estará Rogers, el americano que nunca fallaba.

Aquí vemos al León Felipe generoso y decidido enhacer de su obra causa y hecho. Es el poeta que no en-tiende la palabra sin acción. Él y Berta donan su sueldode un mes, y los pasajes se compran. Llegan con sus mu-jeres, excepto Gaya, que vio morir a la suya en la frontera,

LEON_FELIPE_Maquetación 1 21/09/17 19:36 Página 89

ametrallada desde aquellos aviones implacables. Desgraciasy más desgracias. León Felipe está triste y no lo oculta,abrumado por “las oleadas de españoles y amigos” que re-calan en México tras haberlo perdido todo.

Cosas cotidianas y apreciaciones entrañables se fun-den con el sentimiento y dan a luz historias todavía porcontar: las dificultades del exilio, cuajado de zozobras; elpeso implacable de los años, con su carga de melancolía;la devoción por los niños, aquí concretada en “sus ami-guitos” Douglas y Paul, hijos de Rogers, hispanista estecomo su padre, profesor en la Universidad de Texas. Sinduda estas cartas, olvidadas durante tantos años, iluminanal poeta zamorano y a sus años más oscuros. Paul PatrickRogers y León Felipe conforman esa unión de dos orillasque simboliza el hermanamiento de idiomas y culturas enaras de la amistad. Porque en el fondo “lo que importa esel hombre. Solo el hombre”.

DEL ÉXODO Y EL VIENTO90

LEON_FELIPE_Maquetación 1 21/09/17 19:36 Página 90

117CARTAS A PAUL ROGERS

México, D.F., a 24 de marzo de 193948

Querido Rogers:

Me ha alegrado mucho saber nuevamente de Vd. ycon el ánimo abierto y generoso para ayudar a unos de losmil y mil casos de la tragedia española en su última forma.Para qué hablar de esto¡

El caso especial para el cual estamos levantando estacolecta es en favor de los cinco muchachos que con Ma-chado y conmigo fundaron Hora de España49. A alguno,tal vez, lo conozca Vd. personalmente, y por sus escritosseguramente a todos. Son Arturo Serrano Plaja, gran

48 Original a máquina.49 Memoria selectiva, en este caso, la de León Felipe. Porque, en efecto,él y Antonio Machado se integraron (y en cierta medida lo presidieron)en el consejo de colaboración de Hora de España desde el número inau-gural hasta el de cierre, pero no fueron los únicos. Dicho consejo registródiversas incorporaciones a lo largo de la trayectoria de la revista, perosiempre se mantuvieron en su sitio los otros once integrantes del comitéinicial: el escritor Moreno Villa, José Bergamín, editor de Cruz y Raya,el académico Tomás Navarro Tomás, el poeta Rafael Alberti (que sololo dejó para incorporarse a la redacción), el historiador y crítico literarioJosé Fernández Montesinos, los escultores Ángel Ferrant y Alberto, elmúsico Rodolfo Halfter, el filósofo José Gaos, el arquitecto Luis Lacasay el filólogo y poeta Dámaso Alonso.

LEON_FELIPE_Maquetación 1 21/09/17 19:36 Página 117

DEL ÉXODO Y EL VIENTO118

poeta50; Rafael Dieste, filósofo y ensayista51; Ramón Gaya,dibujante y pintor, el que hizo todas las viñetas y los di-bujos de la Revista52, Antonio Sánchez Barbudo, nove-lista53; Juan Gil Albert, poeta clásico valenciano54.

50 Arturo Serrano Plaja (San Lorenzo de El Escorial, 1909-Santa Bárbara,California, Estados Unidos, 1978), tras dos poemarios juveniles, Sombraindecisa (1933) y Destierro infinito (1936), cuajó en plena guerra El hom-bre y el trabajo (1938), obra que de por sí tiñe de objetividad el calificativode León Felipe, “gran poeta”. En mayo de 1974 concedió una extensaentrevista a Francisco Caudet (Antología, 1975, pp. 479-82, extractos).51 Rafael Dieste (Rianxo, La Coruña, 1999-Santiago de Compostela,1981), creador del Teatro Guiñol de Misiones Pedagógicas, en buenamedida nutrido por sus farsas. Además de cofundar Hora de España,durante la guerra figuró entre los autores del teatro de urgencia (Al ama-necer, 1936, o Nuevo retablo de las Maravillas, 1937) y dirigió en Barce-lona Nova Galiza. También escribió aforismos y, ya en el exilio, relatos(Historias e invenciones de Félix Muriel), tanto en castellano como en ga-llego. Sobre Hora de España, véase su carta a Francisco Caudet (Anto-logía, 1975, pp. 463-70).52 Ramón Gaya (Murcia, 1910-Valencia, 2005), pintor de la Generacióndel 27, Hora de España supuso su revelación. Antes de la guerra solohabía publicado algunos poemas en revistas como Verso y prosa y en pe-riódicos como La Verdad, ambos de su ciudad natal.53 Antonio Sánchez Barbudo (Madrid, 1910-Palm Beach Garden, Esta-dos Unidos, 1955), colaborador de El Sol (Madrid) y cofundador conEnrique Azcoaga y Serrano Plaja de Hoja literaria (1933), durante la gue-rra escribió con José Herrera Petere un libro de relatos, Entre dos fuegos(1938), premiado por el Ministerio de Instrucción Pública (I Concursode Literatura de Guerra) y colaboró en El Mono Azul. Su testimoniosobre Hora de España: carta a Caudet, 21 de abril de 1973 (Antología,pp. 470-73).54 Juan Gil Albert (Alcoy, Alicante, 1904-Valencia, 1994), hasta enton-ces prosista (Como pudieron ser, Vibración de estío...) y poeta, sonetista

LEON_FELIPE_Maquetación 1 21/09/17 19:36 Página 118

En nombre de todos y de nuestra vieja amistad, gra-cias de corazón. Su dádiva es casi una fortuna en pesosmexicanos. Berta le saluda con el cariño de siempre y yono le olvido y le abrazo.

León Felipe

P. D.- Le envié mi último poema publicado para con-seguir fondos para esta suscripción55. Dígame si lo recibióy si quiere que le envíe algún ejemplar más.

Espero la carta que me promete.

119CARTAS A PAUL ROGERS

barroquizante en Misteriosa presencia (1936) y comprometido en Can-dente horror (1936), versos deudores del surrealismo, con Son nombresignorados (1938) afirmó una voz muy personal, clásica y exigente, enpleno conflicto bélico. Sobre Hora de España: carta a Caudet, 30 de abrilde 1973 (Antología, pp. 476-78).55 El payaso de las bofetadas y el pescador de caña. Poema trágico español.México, Casa de España, 1938, con cuyo prólogo guarda un paralelismosignificativo el comienzo de la carta de León Felipe y Berta Gamboa del13 de marzo: “Esto no es un discurso. Es un poema. Un poema trágico”.La obra fue reeditada por El Colegio de México a los setenta y cinco añosde su fundación, cómputo que incluye el bienio de la Casa de España(1938-1940): ilustraciones de Emiliano Gironella Parra. México, 2013.

LEON_FELIPE_Maquetación 1 21/09/17 19:36 Página 119

DEL ÉXODO Y EL VIENTO120

México, D.F., Abril 28 de 193956

Querido Rogers:

Le voy a dar la molestia de volver a hacer este chequeque por un accidente fui a romper al destruir el sobre. Qui-simos pegarlo aquí pero no nos lo admitían. Estamos cam-biando ahora los cheques que hemos recibido en dólares,pues según nuestras últimas noticias, los muchachos llega-rán con el primer grupo de refugiados, en mayo. Han lle-gado ya algunos españoles que pudieron pagarse el viaje;entre ellos algunos amigos míos. Andan ahora por aquí tra-tando de abrirse camino. Ya le avisaré lo que se arregle conlos chicos de Hora de España.

He estado bien pero con una temporada de aplana-miento y de angustia como ya se lo puede Vd. figurar. Dí-game si recibió Vd. mi último poema que le envié a poco deescribirle pidiéndole nos ayudara. Ahora estoy atareadísimocon una traducción de Waldo Frank que me comprometí ahacer desde que nos vimos con él en París. Waldo llegará aquíel 4 del que entra y para entonces ha de estar el trabajo ade-lantado, pues he de confesarle que no he tenido aliento parahacerlo antes. Ahora mismo, me cuesta el esfuerzo.

No sé nada de su vida. Escríbame alguna vez y cuén-teme qué hace. Muchas gracias, y un buen abrazo de

León Felipe

56 Original a máquina.

LEON_FELIPE_Maquetación 1 21/09/17 19:36 Página 120

121CARTAS A PAUL ROGERS

México, D. F., a 31 de mayo de 1939

Querido Rogers:

Hasta hoy me es posible contestarle, su carta del V conese otro generoso donativo de $15.00 (dólares), de partesuya, que le agradecemos tanto. Ya le había dicho que suprimer donativo estaba bien y que no podíamos exigir másde nuestros amigos. Pero claro está que le agradecemosmucho este nuevo esfuerzo por ayudar a los compañeros.

En el vapor Sinaia, fletado por los sindicatos ingleses,llegarán a Veracruz 1.800 refugiados57; hemos tenido carta

57 “La travesía del Sinaia duró dieciocho largos e interminables días. Noconstituyó en modo alguno, ni cabía esperar que lo fuera, un viaje de placer.Ciertamente, eran notables las incomodidades y carencias. Pero, medidascon la vara de las penalidades que habían quedado atrás, todo era ganancia.A los solteros o a los que iban solos les tocó alojarse en la bodega del barco.Y allí me tocó ir a mí, teniendo como compañeros de litera, a Juan Rejanoy Pedro Garfias. Nuestras ventanillas, por tanto, lejos de cubierta, daban ala profundidad del mar. Y cada mañana, Garfias se desesperaba al asomarsea la ventanilla y no ver más que agua”, recordaría Adolfo Sánchez Vázquez,uno de los mil ochocientos embarcados, al prologar la reedición facsímildel diario de a bordo (26 de mayo-12 de junio de 1939), un facsímil, porcierto, modesto y emocionante, en las antípodas del papel cuché y las sun-tuosidades –suntuosidades falsificadoras– que marcaron tendencia en laEspaña del ringorrango de un antifranquismo tardío y de conveniencia:Sinaia. Diario de la primera expedición de republicanos españoles a México.Prólogo, “Recordando al Sinaia” y epílogo, “Fin del exilio y exilio sin fin”,de Adolfo Sánchez Vázquez. Preliminar, “El viaje del Sinaia”, de FernandoSerrano Migallón. México, UNAM, 1989.

LEON_FELIPE_Maquetación 1 21/09/17 19:36 Página 121

de Sánchez Barbudo diciendo que vienen cuatro de Horade España: Sánchez Barbudo con su mujer y su hijita;Gaya, con su niña (a su mujer la alcanzó la metralla yamuy cerca de la frontera, y allí murió); Gil Albert y Lo-renzo Varela58. Serrano Plaja se casó con la hija de RichardBloch59, que los había recogido del campo de concentra-ción, y por ahora no vendrá a México. Estamos haciendola liquidación de monedas americanas y mexicanas y yainformaremos a nuestros amigos que nos han ayudado,del resultado final de todo esto.

Me dice Vd. que piensa venir en verano con su es-posa. Estaremos aquí y tendremos mucho gusto en verlosy atenderlos en lo posible. Claro que al Pennsylvania no

DEL ÉXODO Y EL VIENTO122

58 Jesús Manuel Lorenzo Varela (La Habana, 1916-Madrid, 1978), hijode emigrantes gallegos, residió con su familia en Buenos Aires, cursó elbachillerato en Lugo y en 1935 se matriculó en Filosofía y Letras (Ma-drid). Introducido en los ambientes literarios por Rafael Dieste, se in-corporó a Misiones Pedagógicas, publicó un par de reseñas en la revistaP.A.N (obras de Álvaro Cunqueiro y Tomás Meabe) y en 1936 habíaempezado a colaborar en El Sol (sección “Libros”). 59 Jean Richard Bloch (París, 1884-1947), partidario del compromisosocial del artista y miembro del secretariado francés de Asociación de Es-critores para la Defensa de la Cultura al lado de André Malraux, LouisAragon y André Chamson, visitó Madrid, Valencia y Barcelona con JeanCassou al comienzo de la guerra y recogió esa experiencia en Espagne,Espagne (París, Editions Sociales Internationales, 1936), obra de propa-ganda estudiada por M. Carme Figuerola Cabrol (“Madrid es hoy el ca-mino de París: Jean Richard Bloch y su compromiso español”,www.culturadelotro.us.es/actasefhi), que le dedicó su tesis doctoral (JeanRichard Bloch: pensamiento y creación. Universidad de Lleida, 1999).

LEON_FELIPE_Maquetación 1 21/09/17 19:36 Página 122

irán, y menos ahora que el dueño se ha declarado fran-quista rematado y no le hablamos siquiera. Aquí cerca delfrontón está el Hotel Biltmore que tiene habitacionesdesde tres pesos para una persona, de 5, 6, etc. para dos yestá bien. También está el Carlton y podría Vd. arreglarseen el Imperial, por un mes o dos.

Lo del puesto de Nuevo México, no lo entiendo. Nome dijeron nada y creí que no llegaba ni a proyecto si-quiera. Ya hablaremos de todo esto. Estamos ahora muyatareados con los españoles que llegaron en oleadas y es-perando a los amigos. Un abrazo para Vd. y muchos re-cuerdos para los dos de Berta y míos.

León Felipe

123CARTAS A PAUL ROGERS

LEON_FELIPE_Maquetación 1 21/09/17 19:36 Página 123