52
Aplicación del enfoque intercultural *' . a cinco métodos de promocion. planificación participativa, promoción organizativa, concertación interinstitucional, estrategias de comunicación intercultural y técnicas de facilitación

del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

  • Upload
    lehanh

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

Aplicación del enfoque intercultural * ' . a cinco métodos de promocion.

planificación participativa, promoción organizativa,

concertación interinstitucional, estrategias de comunicación

intercultural y técnicas de facilitación

Page 2: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

PRIMERA PARTE: ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA PLANIFICACI~N PARTICIPATIVA

En la actual era de la globalización, los reiterados esfuerzos por buscar mecanis- mos conducentes a lograr el creciiiiiento cconómico y una mayor equidad participativa de los pueblos del Perú se han empezado a hacer extensivos al mun- do rural, medio en el que ya se están ensayando nucvas dinámicas orientadas a generar la sosrenibilidad de los recursos naturales y el autodesarrollo. En esta prác- tica se está comprometiendo operativaniente a los actores involucrados tanto en el ámbito local como en el regional.

Ida planificación participativa con un enfoque intercultural, toma en cuenta el conocimiento andino de los campesinos y el saber de los técnicos, promotores, exterisionistas. Los andinos con sus especificidades e idiosincrasias y la identifica- ción de sus rccursos valiosos operan de manera precisa y objetiva en la soluci6n de los probleriias, que afectan las áreas de la agricultura, ganadería y forestales y con- t r ibuye~~ a la puesta en marcha de programas de desarrollo intercultural. Todo esto a través de la promoción de acciones cooperativas, es decir, el intercambio de conoci~nicntos de los pueblos andinos y de la cultura occidental. La planificaci6n participariva abordada desde la perspectiva intcrcultural, genera en el tPcnico una mejor capacidad de etiteridiniiento con el 'otro', en este caso, con los productores o campesinos: símbolos representativos de los espacios andinos: microcuenca, co- munidad, caserío, etc.

1.0. Marco conceptual de la planificación participativa

l . l . Planificación

Es un proceso mediante el cual los actores sociales de diferentes grupos o sectores disefian planes y nietas comuncs sostenibles y realizables en un periodo determi-

Page 3: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

nado. Esto permite prever lo que ha de acontecer prospectivamente en el terreno de las actividadcs organizadas por la insrituci6n que las proniucvc cn cualquier espacio 'objetivo': es el caso de las microcuencas andinas.

1.2. Planificación participativa en las microcuencas

Es un programa de ((torna de decisiones)) entre los acrores e instituciones interesa- das en el desarrollo rural, en la política de gestión, promociún, sostenibilidad y prevencih ¿e los rccursos naturales y el desarrollo, que se caracteriza por un didogo horizontal. Estc debe ser equitativo y tornar en cuenta activamente a to- dos y cada uno de los actorcs sociales y los rnecanisrnos del mercado con una política de cooperación y competencia.

La planificación participativa incluye al niisnio productor o pequefio agricultor. Este se dedica a describir los problemas, limitaciones y sus potencialidades; así como las posibles soluciones para la mejora de sus recursos naturales y los otros aspectos del dcsarrollo en el ár-ribito local o regional. Asimismo, es partícipe direc- to en la etapa de iniplcnientación y en el de las reconieridaciones y tPcriicas cifreci- das por los tdcnicos cxtensionistas, promotores, especialistas o todos acluellos in- teresados cn la sostenibilidad y rnanejo de los recursos naturales y el desarrollo.

1.3. La planificación participativa con enfoque intercultural14

Es un programa de gestión, promociíin, sostenibilidad, produccidn, transforma- ción y prevención de los recursos naturales en las microcuencas, que posibilita avanzar en la aplicación de una nueva política para orienrar mejor el desarrollo tomando como input la corifluericia de las visiones, concepciones de los actores involucrados conjuntamente con sus identidades, patrones de organización, acti- vidad productiva y los mecanismos del mercado.

14 Lo intcrcultural cobra impor~ancia en una realidad multilingiie que en el caso del Perú se re- iiionta a Cpocas prcliispánicas: las diversas culturas desde entonces, y especialmente desde la llegada de los cspafiolcs, han ido recreando sus relaciones y afectando en distintos grados sus idiosincrasias, valores, creencias y formas dc concebir cl mundo por un corriplcjo dc factores tanto internos corno externos.

Page 4: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

1.4. Características de la planificación intercultural

Apertura de oporturiidades para la diversidad de prácticas, y competencias de los actores sociales dentro o fuerrz de su cspacio de rriicrocuenca. Creación dc espacios para entender y aceptar al 'otro' con sus códigos vcrba- les, no verbales, corripetericias, costumbres y tradiciories. Moviliza a los actores o agentes de uria y otra cultura eri la toma de decisioiics cn diferentes momentos: coricertaci<in de fuerzas que intervienen, el diserio del plan de acción, eri la ejecución del mismo, en cl periodo de cvalunción y seguirniento así corno en las acciones posteriores a realizar para el siguiente periodo. Rúsqucda de un tipo dc relaciones equitativas y de respeto al margen dc las diferencias políticas, económicas, sociales, culturales, lingüísticas, establcci- das en un espacio detertniiiado entre los diferentes pueblos, etnias para la construcción de iina socicdad mAs justa. Proriiucvc un trabajo solidario y motiva la tolerancia entre los actores con diferentes culturas. Iricorpora la consulta, la representacióri, la participaciiin o coopcracidn, etc.

1.5. Cosmovisión andina y no andina en el proceso de la planificación

Desde Ppocas milenarins, la cosniovisicin representa un "eje coriceptual" por sí misma. Supotic todo un corijurito dc elementos que defincn cómo y de qué mane- ra las culturas conciben su entorno, el mundo y los principios eri que sc basa la convivericia del hombre y el rriodo de planificar su futuro.

En el rnurido andino se olxerva una especie de dos redes organizativas cntrelazn- das, de espacios cirganizativos y conceptuales tanto en la dimensión socioccondmica, tecnológica corno cultural: una original, autóctona o rrioderria y otra occidental, rriodcrna. Aurique devicncn de dos espacios ccológicos distintos y de dos clases de coiiiunidad hurriana: andina y criolla; a~iibas se integran eritrc sí aun cuando sc rigcn por pautas culturales y ima cosiriovisión distinta.

La cosmovisión dc los pueblos indígenas define las relacioiics del individuo con los otros individuos, con la sociedad, con la iiat~iraleza y con los seres espirituales o deidades. Los sistemas dc conocirnierito que maneja el hornbre andino se mani- fiestan, se expresan, a travts de las creencias, mitos, leyeridas, rituales, procesos, ideas, etc. En el cosriios andino todo gira en torno a la I'achamdma 'MadreTierra',

Page 5: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas, pagapus, rituales, etc. En el siguiente esquema hace- mos un intento de síntesis de la cosmovisi6n del hombre andino.

En efecto, los ingenieros, técnicos y extensionistas que en un proyecto para favorecer al sector andino en sus sistemas agroecológicos estrattgicamente aceptan y reconocen esta realidad pensante, sus propias alternativas de planificación de los recursos naturales y cl desarrollo.

Muchas de las limitaciones presentes en la interacción de las culturas, en este caso, en el Ambito del manejo de los recursos naturales de los pequefios y medianos productores, se deben a la falta de conocimiento y valoración, por un lado, de los patrones endÓgenos de la cultura andina en su sistema de producción agropecuaria forestal y, por el otro lado, a la falta de integración de la tecnología occidental moderna procedente de los acrores fuera del mundo andino. El siguiente dibujo simboliza las relaciones que todavia siguen vigentes en la mente de los campesinos de la zona andina y que el técnico, extensionista o promotor de la cultura moder- na deberia tomar en cuenca, pues vemos que cl andino tiene una red amplia de comunicaci6n. No sólo sostiene una interacción con sus semejantes, sino que tambidn lo hace con las entidades c6smicas o con todo lo relacionado con la naturaleza. Si esta sabiduría se incorpora a las propuestas que devienen de la cul- tura del técnico, evidentemente se obtendrán resultados más integrales y de carác- ter intercultural.

Page 6: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

EL MUNDO W O EN LA ZONA ANDINA

Page 7: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

A) Ln identidad y la racionalidnd andina

En el largo proceso de desarrollo las condiciones básicas para hablar de identidad como característica de hombre andino son las siguientes:

- El saber que es 'uno' - El sentido de pertenencia o menibrccía - El orgullo - El proyecto

Las valoraciones y actitudes asi como uso de símbolos pertenecientes a su mundo o cosmovisi6n juegan un rol muy importante. Unos grupos difieren de otros. Aunque están abiertos al cambio o a la posibilidad de incluir en su vida y organi- zaciones elementos pertenecientes a otros grupos culturales siguen manteniendo una actitud conservadora leal a las costumbres de sus ancestros. Revisemos el siguiente caso:

".,. La crianza y cuidado de los cultivos está asociada a una rica y variada vida rituaí" como seííala una mujer campesina de la comuni- dad de S ~ n c c o "no hay actividad que no sea brindando con coquita y alcoholcito a la Pachamama. Asi vivimos y festejamos aqui ..." (según el informante de la zona Juan Quispe)

El hombre de los andes busca siempre estar en armonía con roda entidad dentro del cosmos, especialmente con el agua y la tierra. Corno producto de los cambios que pueden sufrir las entidades o seres del cosmos, el calendario rural p e d e ser modifi- cado. Por ejemplo, si el cuy tiene hipo, se piensa que va a llover. La chacra es el lugar de encuentro con la naturaleza, con los dioses o apus, es el lugar de cncucntro con las familias, el ayni. El ayllu es el conjunto de miembros de una comiinidad unidos por relaciones de parentesco y sinipatia, localizados en el espacio.

En torno a la Pachamama es conocido el mito ecológico que consiste en reconocer a In naturaleza como una entidad viva, anímica, a la cual hay que transformar con cuidado y ahínco. Al aplicar algún tipo de conocimiento técnico a la tierra el hombre andino siente que se está comunicando, dirigiendo, concerrando con una entidad divina. Esta filosofka difiere de la manejada por el hornbre del mundo occidental donde se maneja la ideología o teología moderna basada en el 'sacrifi- cio del salvador' en el 'empresario quc triunfa' con una tecnología mis pragrnáti- ca, materialista, positivista y de dominación. Para el hombre andino el tiempo es concebido como cíclico, disrinro a la visi6n occidental que ve al tiempo corno histórico, lineal, etc.

Page 8: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

B) Orgmimcidn comunnl como acto de la planzjcnción

La comunidad andina se organiza socialmente y se sostiene en lazos de parentesco relaciones de rcciprociciad que se complementan con los principios de dualidad y simetría. Estos son importanres en su proceso para planificar

".,. ningún ser humano es completo si carece de pareja, es decir, sin su otra mitad (distinta de 61) que lo convierte en unidad. ... Por ejemplo, en las faenas agricolas una viuda debe ir acompaííada por uno de sus hijos sea niiio, joven o adulto, recién así tienen derecho a participar de los beneficios del trabajo colectivo.., "... la pachamama tiene capaci- dad de reproducción y producción de frutos y bienestar a los que tra- bajan con amor y cariiío ... la tierra y otros seres no humanos de la naturaleza viven ..." 15.

La planificación del futuro significa reproducir y ampliar estas relaciones sociales. El equilibrio del medio ambiente y del entorno se alcanza cuando el hombre y la comunidad se interrelacionan con la madre cierra.

Las organizaciones indígenas planifican en sus asambleas y comités especializados dependientes de la junta comunal y responden e incluyen a través de sus represen- tantes, propuestas de cooperación a las autoridades locales; sin embargo, en varias instancias no son íorriadas en cuenta o se pierden en trámites burocráticos. ;QuP liacer frente a esto para sensibilizar más a las instancias gubernanientales? y ;qué hacer para que los actores sociales que trabajan cn las microcuencas una planificación participariva con un verdadero pcrfil de enfoque intercultural don- de se acabe con la confrontación entrc los que manejan los coriocirtiientos "técni- co-científicos" y los que rriariejan los conocinicntos locales o de su propia cultura indígena? ;Cuiles sor1 las perspectivas de las instituciones andinas en el enfoque intercultural con miras a un rncjor manejo y sostenibilidad de los recursos naturales?

Incliidablernente, se dcbc plantear el establecimiento de procesos con una política de trabajo conjunto que muestre con convicción de que cl intercambio entre los pueblos anditios y las entidades gubernamentales, por un lado, asi como con to- dos los actores socialcs involucrados, properiderán al respeto y aceptaciún de los conceptos y conocimientos ancestrales de los pueblos y su transformación de acuer- do a decisiones participativas con la confluencia de los conocimientos y habilida-

Page 9: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

des de la cultura criollo occidental. Asimismo, se reforzará el principio de coope- ración mutua en beneficio de una mejora de vida de los pueblos, objeto de estu- dio, en proyectos de desarrollo.

Entrevista a los campesinos de Chiraq, San Marcos Cajamarca-Perú, con la presencia siempre alentadora de los nifios. (Foto: Emérita Escobar)

C) El Calenhrio Andino

Las tempestades, heladas y lluvias son bastante variadas y frecuentes. Los andinos manejan una cultura del clima asociado al tiempo y al espacio y, toda esta infor- maci6n la toman en cuenta para sus trabajos agroecológicos, agropecuarios o aso- ciado a recursos de la naturaleza. Las familias campesinas de los andes centrales, septentrionales y meridionales saben cuál es la fecha de las lluvias, de las torrnen- tas, saben cuándo deben sembrar. Su conocimiento está asociado con el ciclo de mayor o menor presencia de la flora, de la fauna, de las aves. Hay ciertas aves" que anuncian la llegada de las precipitaciones, mucho más las nubes cuando ya toman un color más oscuro significa que las lluvias son fuertes y pueden durar mayor

1 6 Las gaviotas.

Page 10: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

riempo; otras, la ausencia de la lluvia. Predominantemente, los meses más lluvio- sos son enero, fcbrero, en menor grado, en julio, agosto, que son lluvias esporádi- cas. Sin embargo, aun cuando hay tipos de lluvias, todas ellas son aprovechadas inteligentemente por el poblador andino.

En efecto, el calendario agrícola es un instrumento de planificación de la cultura andina que no puede ser olvidado por los actores externos de las microcuencas en el proceso de contribución y entendimiento del mundo andino.

CALENDARIO AGR~COLA ANDINO"

1 MESES

E F M A M J J A S O ' W N I )

EPOCA DE SEMRR~O (APORQUE DEL MAlZ Y PAPA)

LABORLS DE 1'11'0 CUI.'I'UKAI. ( I A B W Z A DE LOS TERKBNOS EN l)FA!CANSO)

.- XXX X X X

XXX

ÉI'OCA DE COSECHA (MA~Z, PAPA, OCA, OLLUCO, etc.)

XXXXX

I SIEMBRA DI!. CAMPANA GKANlN

SIEMBRA DE C A M P A ~ A CIJICA (MISKA)

". . MI5 DE AHUNIMNCIA Y AGRADECIMIENTO

ACTOS LITÚRGICOS Y P I J R I F I C A C I ~ N DEI. ALMA, VENTE0 Y T'KI1,LA

17 Las fechas sefialadas son aproximadas.

XXXXX

XXX

.---m" ---m "..-"""m- XXX

XXX

EPOCA DE LAS HELADAS"

18 Es la época. de sembrio en la provincia dc I.ucanas, Ayacucho. 19 Si se producen entre noviembre a enero resultan daiíínas par4 los cultivos y los agricultores

adoptan una posición dc alcrta: cxistc cl ricsgo dc pcrdcr los cultivos. En los casos mis graves los cultivos se destruyen.

20 I'ilt.de variar en los sectores del mundo andino.

XXXX

X X X XXXXXX

Page 11: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,
Page 12: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

los wamanis, recibimos el agua, el agua solamente). Por que la lluvia es obra de Dios. El Aguay Unu es, pues, el agua que brota de la tierra».

En la cultura occidental el aguaz2 es un recurso natural, &te no es animado, no interacciona con el ser humano. El agua esti separada como muclios otros ele- mentos de la naturaleza, el horribre no se siente en necesidad de contactarse, de coniunicarse con el agua, con la tierra, apus, piedras, árboles, etc. El agua es un elemento vital.

Veamos a continuación a manera de ilustracióii una modalidad de participación en la comunidad agroecológica de los técnicos aymara con los campesinos quie- nes ponen en práctica la 4ntoriización cultural >:

"... nos cornpenetrarnos y nos identificamos con sus necesidades, cos- tumbres, vivencias y saberes ... de tal manera que nuestra presencia y acompafiamiento es casi permanente y al ritmo de la vida campesina y así mismo para integrarnos en nuestras comunidades realizamos actividades de crianza de plantas y10 animales, ... es decir, conduci- mos nuestras parcelas de ciiltivos y10 rebaííos de animales andinos, tal cual como lo realizan los pobladores de nuestras zonas. Ocurre un intercambio de experiencias de agricultores, ganaderos andinos y los técnicos ... cada uno de los participantes narra sus expe- riencias, conocimientos e investigaciones como fruto de su quehaccr cotidiano y del transcurrir de su ida..."'^

E) El Género. Presencia de La mzljer en phn$crtcidn andinn

En la zona andina las mujeres juegan un rol importante en el ámbito del desarro- llo agropecuario y agroforestal al participar directamente cn las tareas de campo: selección de semillas, siembra, cosecha, trilla, selección de forrajes, cuidado de animales, faenas comunales, construccióri de andenes, terrazas, viveros comuna- les, etc. Ellas, participan activamente en el Comité Conservacionista de Mujeres Campesinas. Su presencia, entonces, es valorada en las distintas instancias de la phificaci6ri andina e intercultiiral, antes no tomada en cuenta, pues sc ponla en prictica una política unilateral y compulsiva; la toma de decisiones no era participativa.

22 Es cl clctiieiito m i s ahi~ndantc cti cl cspacio iintiiral. 23 Cliatnbi, 199.3.

Page 13: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

Los técnicos pueden pedir a los campesinos y campesinas hacer una exposición, a través de una tabla o papelógrafo de las labores que realizan en el ámbito familiar, comunal y especialmente, en lo relacionado con el agro. Estratégicamente, las tdcnicas se aplica el marco lógico a fin de proccsar todo lo que quieren estas fami- . . . - has para el futuro.

ESQUEMA 3

FUNCIONES DE LOS ACTORES EN LA MICROCUENCA

SEMEJANZAS i?

24 Se refiere tanto a la de la cultura occidental o moderna como a la de la caiiipesiria dc la zona andina.

Page 14: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

1.6. Cuadro comparativo de la cosrnovisión asociada a las actividades agropecuarias en el mundo andino y occidental

MUNDO ANDINO

Visiiin cosmoctntrica del medio natural ca- talogado como un todo.

1.1 hombre cultiva en la naturaleza y a travts de varias etapas realiza todo un acto rituallstico.

Existe coiicicncia colectiva en cuanto a la pro- piedad y conserwción de los recursos riatu- ralcs porque casi siempre participa en grupo.

El campesino produce y el fin de esta activi- dad económica es el autoconsumo, por parte de la familia y dc la comunidad.

La produccitin se produce en pequeha escala y dc acucrdo al rnedio andino, con orienta- cicín a la mayor variedad; uso de abonos iia- rurales divcrsificados.

En el fi~ctor trabajo se usa la tecnología que es de propiedad colectiva, es decir, de toda la comunidad y uso rriultiforrnc de la capaci- dad para el trabajo.

Asocian el trabajo del cultivo u cosecha con aspectos r~tuallsticos. Los campesinos acos- tunibran a "pagar" con licor o con coca.

Asocian el tiempo de sicrribra o cosecha con fenóinenos astrontimicos.

EL tiempo es cíclico en la producción agropecuaria; primero, es la siembra, luego, la cosecha, las actividades culturales: agradc- cimicritos, rituales

En el saber andino predominan los acuerdos ora- les, a trav4s de asambleas comunales, coiiversa- ciones. Las experiencias tienen mucha valoración.

Visión antropocéntrica de la naruralcza que es la totalidad de los recursos. El hombre se impone a la naturaleza.

* El hombre adopta un co~nportamiento me- canizado e industrial orientado a la produc- ción de mcrcadcria.

Conciencia individual y privada de los recur- sos naturales y práctica de una politica de re- cargo por los costos de su rrial manejo.

El hombre de la cultura moderna occidental produce y el fin de la actividad económica cs la ganancia; la empresa se orienta al rriercado y "al exterior".

La se da en gran escala con pro- ducción masiva y monocultivo; uso de qui- niicos, insecticidas, abonos artificiales; uso del capital comercial e industrial (maquinarias)

En el factor trabaio se usa el ca~i ta l v la tcc- a ,

nología del especialista, las maquinarias, prio- ridad a los conocjmientos cicntificos tnedibles, probables.

Los agricultores de la ciilrura moderna sien- ten que trabajar o cultivar la tierra es simple- mente un trabajo. No hay ningún ritual.

1.a siembra no se correlaciona con ninguna observación astronórnica.

El ticmpo y el espacio como catcgorlas prc- sciitcs en el tnornerito del trabajo o actividad de producción es lineal. El uno y el otro son independientes.

Cualquier acucrdo, resultado, propuesta, pro- yecto se hace a través de los escritos y se proce- de a realizar trabajo de campo e investigación.

Page 15: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

1.7. Esquema y pautas del modelo interculturai en el proceso de la planificación

~ i v d de análisis

Ascsoramiento, guia y servicios

Organizaciones campesinas

'liaramiento a la tierra, al agua, bosques

Sistema de información para la planificación participativa

1.0 que debe concebir como SOCIEDAD

Recursos Iiunianos

Enfoque o modelo intercultural > " 7'

Integral. Objerivos cognitivos de desarrollo de acritudes, valo- res y prácticas corriunitarias, regionales y nacionales. Los programas de capacitación ofrecen conociniientos y cxpe- riencias multiculturales e inrerculturales.

Aprendizajc dc por lo menos una de las lenguas presentes en las microcuencas andinas: qucchua, aymara y10 jaqaru Equitativa. Rcspctando la cultura del otro. El servicio es hásico y se provee idealmente en el idioma local, con patrones comunicativos de respeto.

Participación abicrta y plena en la planificación de los recursos naturales. Incorporaci6n de los conocimientos indigenas. Po- der compartido.

Los t4cnicos especiaiistas aceptan y aplican tanto sus conccp- ciones y prkticas del manejo de recursos corno las que provie- nen dc otras culturas, de otras concepciones. En este caso de las divcrsas culturas andinas, ya no las rechuan. No se limitan u orientan sus tbcnicas de acuerdo al enfoque occidental que es de carácter biotecnológico sino que el producto es un traba- jo más intcgral, participativo y de aceptaciiin del 'otro'.

Datos, informes e indicadores para la toma dc dccisioncs participativas, es decir, todo lo que ha sido previamente extrai- do de la rriisma diversidad cultural. Hay intercambio de indicadores facilirando la inrervencióii del andino con sus es- quemas, sus percepciones e intuiciones.

Basándose en la diversidad cultural en todo el pais, aceptan, promueven y rcspctan la heterogeneidad de relaciones socia- les. No se limitan a valorar únicamente la cultura nacional dominante: occidental.

En el modelo intercultural hay disponibilidad dc tCcriicos, pro- motores, especialistas calificados y sensibles a la realidad agroecológica de las zonas altoaridinas. Muchos de ellos ha- blan una lengua andina cn los contcxtos multilingües. I.as co- munidades campesinas opinan, participan en la calificación, selccciiin de sus representantes, líderes.

Page 16: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

2.0. Aspectos metodológicos de la planificación participativa y la interculturalidad

2.1. Objetivos y argumentos

A. Objetivo principal

Promover un conjunto de acciones coordinadas en la planificación, desde EL ENFOQUE INTERCULTURAL,, entre las instituciones, organizaciones campe- sinas de las zonas altoandinas del norte, centro y sur, los otros actores institucionales de la microcuenca y el PRONAMACHCS a través de los técnicos, promotores, especialistas, que representan al sector público o privado y que generalniente ofre- cen propuestas o diseiiari proyectos orientados al desarrollo, mejora y provisión de sus recursos naturales y el desarrollo (producción agrícola, agroindustria, tu- rismo, etc.).

R. Objetivos espec@cos

- Coordinar acciones entre actores sociales institucionales en una microcuenca, propiciando un diAlogo equitativo y la concertación.

- Motivar y crear gradualmente en la comunidad de campesinos un cambio de actitudes para un mejor manejo de sus propios recursos naturales en sus espa- cios agroecológicos, que combine (cuando sea necesario) su conocimiento local con el proveniente de la cultura de los técnicos del proyecto.

- lritroducir el manejo planificado y conjunto de guías, manuales metodológicos o iiistrumentos capaces de desarrollar mejor las habilidades de los pequefios productorc~ en el manejo cie sus recursos naturales a partir del reconocimien- to de sus propios valores y actitudes frente a su realidad.

- Convocar a las distintas instancias y orgatiizaciones internas de las niicro- cuencas a participar directamente y como responsables de actividades ncccsa- rias orientadas al automanejo dc sus propios recursos y al diserio de su futuro desarrollo y producción dc sus campos de cultivo.

- Promover la labor multidisciplinaria en el tema. - Sensibilizar a los investigadores e interesados en los estudios de las micro-

cuencas altoandinas en la incorporacihn del Enf+e Ir~tercultural en los pla- nes de manejo dc recursos naturales y el desarrollo o en todo programa de capacitación relacionado con el tema.

- Reconocer y aceptar la presencia de diversas valoraciones, actitudes y prAcri- cas en la región atidina como los ritos, mitos, los cuales mantienen vivas las

Page 17: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

antiguas creencias religiosas relacionadas con la producción y reproducción de la vida en el campo.

Argumentos ngroecológicos

Promueve en las ciencias agroccológicas la reformulación y revisión de los saberes andinos en los programas de capacitación, formación y manejo de los recursos naturales, inscrtando la iriterculturalidad. Como resultado se pro- ducen cambios de los disciíos te~riolci~icos por partc de los técnicos. El campesino puede en la planificacióri de acciones, a partir del conocirnieri- to práctico o experimental sobre los recursos naturales; por ejemplo, en el caso del agua: precipitaciones, manantiales, rios, glaciales, cataratas, lagunas, formación de pequehas represas de todo tipo y ejecutarlas para aprovechar mejor dichos recursos. La visión andina facilita saber que periódicamente o por revoluciones del tiempo ocurren desastres naturales que afectan la marcha normal de los re- cursos naturales y que ante esta realidad es necesario tomar las medidas correccivas y de disminución de riesgos. La visióri de los técnicos aporta en una mayor racionalizacióii y explicitación de los sistemas agroecológicos haciendo LISO estratégico de nuevos iristru- rneritos que facilitan la comunicación y el diálogo entre los que planifican.

Es necesario promover la culrura de la autoorganizacih o autogesti6n en los carnpcsinos quienes tomarán en cucnta el aporte o saber de los rPcnicos en los casos que así lo arnerite. Desde épocas ancestrales las cornunidadcs andinas han heredado técnicas, prácticas rurales, valores, actitudes, principios y formas de orgariiración que deben ser valoradas c incorporadas en los estudios técnico-científicos del de- sarrollo rural y manejo de las cuencas andinas. La Planificación Participativa con enfoque intercultural en un futuro debe ser autoconducida por la comunidad, actores internos de las microcuencas o de otros espacios ecol6gicos a fin de terminar con las politicas dependientes o de subsidio.

Page 18: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

2.2. Principios de la interculturalidad en planificación participativa

Cooperacihn, consenso y convergencia de objetivos comunes entre los cam- pesinos y los técnicos o ingcnicros de campo, para trabajar la tierra y los demás recursos naturales o del desarrollo. Democracia cultural y consulta popular. Los actores e instituciones que in- tervienen en los procesos de platiificación participativa en los espacios faini- liarcs, socioculturales, ~r~anizacionales, participan en forma espontánea, ho- mogénea, horizontal y de manera compartida en las opiniones, discusiones y toma de decisiones. Reciprocidad e identidad. Todos pueden ayudar en cualquier tarea del cam- po. Este principio se resume en el ayni que se debe entender como que a cada acción le corresponde en reciprocidad, otra acción igual. Cada acto realizado por una persona será 'devuelto', cori otro acto igual. El ayni se da en el trabajo, en el préstamo, el comercio, en las actirudes. La complcmentariedad por parte del campesino aridirio, los técnicos y demás actores de la microcuenca. El hombre se relaciona con la naturaleza, cori los apus, con el agua y todo cuanto existe, de manera visible o no visible, en el cosmos, en la naturaleza y tambidn toman en cuenta la racionalidad y ele- mentos tecnológicos y occidentales. De acuerdo a este principio nada existe corno uno, sino en coexistencia con su complemento. Las partes son necesa- rias sólo si se completan con otras para formar una unidad. La alteridad. El otro existe. Cuando se acepta al 'otro', se acepta la existencia y reconociniiento de escluemas o patrones de planificación de la otra cultura. Hay tolerancia a las discrepancias del 'otro'. CarActer Integral. Ciiando los actores dialogan sobre los problemas agroecológicos, agropecuarios y forestales en una microcucnca o en una co- munidad o caserío de la zona andina, sus propuestas, toma de dccisiones y soluciones para lograr una planificaciíin participativa deben abordarse en su conjunto en tanto esd implicico todo un sistema cultural. Asi si se enfoca el problema del agua debe entenderse que éste estL vinculado con otros elemen- ros como salud, régimen alimenticio, religión, educación. - Equidad. Aceptación y respeto cuando los actores sociales o institucionales de la zona andina emiten sus juicios, opiniones y descripciones sobre la situa- ci6n de sus recursos naturales, tan igual como los técnicos, extensiotiistas, promotores, etc. A la vez, la equidad apunta hacia la generación de las opor- tunidades de desarrollo de los pueblos andinos con igualdad de condiciones a lo que ocurre cn zonas urbanas o más modernas.

Page 19: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

H. Interaprendizaje. En la planificación participativa los técnicos y los campesi- nos interactúan en aprendizaje de saberes particulares de sus propias culturas y de las otras.

l. La participación masiva. con hombres, mujeres, niiíos, ancianos, líderes, re- presentantes de los caseríos, comunidades, etc.

J. Armonía y tolerancia entre las relaciones de los individuos o grupos que participan en los procesos involucrados para mejorar el nivel de vida socioeconómico, politico y cultural.

Estos principios traducidos a la práctica se orientan básicamente a:

Lograr objetivos más productivos a partir del reconocimiento del otro. Construir el sistema de valores, actitudes, ideología y prácticas para lograr nuevas formas de relación. Promover y concretizar relaciones de equidad entre los diferentes pueblos, culturas y etnias. Buscar mccanisrnos firmes que faciliten la participación de todos los actores en la dinámica para lograr una mejor planificación en el campo del manejo y sostenimiento de los recursos naturales. Eliminar las relaciones discriminadoras y de carácter asimétrico.

2.3. Hipótesis

La incorporación del enfoque intercultural en una metodología de planifica- ción participativa en zonas de culturas o grupos pluriculturales es una vía para lograr resultados mAs objetivos, concretos o ajiistables a la realidad, ob- jeto de estudio.

La puesta en práctica de la perspectiva intcrcultural cn una investigación sobre manejo de recursos naturales y sostenibilidad genera relaciones de eqiii- dad, democracia, respeto y armonía entre los especialistas y los agricultores o prductores de las microcuencas andinas y un verdadero interaprendizaje.

2.4. Componentes de la planificación participativa

- Actores sociales - Prevención de acciones futuras

Page 20: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

- Gestiones de espacios de diálogo y relaciones entre técnicos, campesinos y otros actores de la comunidad

- Acuerdos y declaraciones cntre los actores participantes - Calendarización de las actividades - Oportunidades para todos. - Integración de los recursos humanos, socioculturales a la planificación

participativa.

2.5. Actores sociales

A. Actores internos (locdcs)

Son los entes o agentes que vamos a priorizar en las comunidades, mayor- mente viven en el sector rural. Entre ellos identificarnos a los siguientes:

- Comunidad Campesina Ellos coristituyen parte iniportante dc las organizaciones de planificación base. Son las personas claves cn decidir no sólo los usos que se imponen a la tierra, agua sino que también la forma en que manejarán su tiempo disponi- ble, de acuerdo con sus necesidades individuales y familiares, bajo la influen- cia del clima y las condiciones del mercado.

Los agricultores pueden convertirse en gestores de su autodesarrollo refor- zando sus conocimienros locales y aceptando ser capacitados de acuerdo a las nuevas tecnologías ofrecidas por los actores sociales externos (técnicos e inge- nieros agrícolas, agrónomos y de forestales) Siendo así, podrían participar de la llamada '%evolución ver&" en el sentido de mejorar su productividad y rendimiento, donde el campesino deja de ser dependiente o por lo menos disminuye la dcpendcncia de factores externos, por ejemplo, la necesidad de vivir a expensas de créditos que otorga el o las instituciones no g-ubernarnentales y aplica creativamente nuevas estrategias a partir de recur- sos propios: mayor información para tomar decisiones e información de - - nicrcados, producción, tecnologías variadas, etc.

Por lo tanto, cuando sc adopta el enfoque participativo «desde abajo hacia arriban y horizontalmciite en la toma de decisiones para el desarrollo, los aseso- res técnicos necesitan estar en condicioncs de funcionar más como catalizadores y como fuente de nueva información a ser discurida en sus instituciones, que corno meros portadores de mensajes de una autoridad superior.

Page 21: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

En una comunidad campesina corno las del sur son mis conservadores con respecto a las autoridades tradicionales con estructura dc ayllu, con estructu- ra de poder. Por otro lado, se presentan y realizan propuestas contrarias o diferentes a las 'autoridades no tradicionales' y puede que se generen conflic- tos con primeros.

- Notables E n una planificación participativa quc considere el enfoque intercultural se debe rescatar y valorar la jerarquía y la sabiduría de la que todavía goza el anciano en muchas cornunidadcs de los pueblos andinos. E s considerado como un actor que conscrva cn su memoria muchos conocimientos de la forma cómo se organizan los pueblos y cómo aplicati sus conocimieritos lo- cales a la agricultura, ganadcría, tratamiento de agua, bosques, etc. Él es cori- siderado corno consejero y en estc caso cn vez dc incluirlos en los grupos de gente a ser capacitados, mis bien sc Ic dcbc asignar la labor de asesor, guía de las actividades a realizar para conseguir una conservación y mantenimicnto de los recursos naturales.

- Líderes Estos actores internos cuentan con todo el apoyo de sus comunidades y su labor los ubica como pucntcs entre la sociedad andiria y occidental. Deperi- diendo del grado dc liderazgo que ejerzan p d r á n ser ccinsiderados dentro del grupo dc personas que necesitan capacitarse y en otros casos corno maestros o guias. Ellos son los que vari a enseriar a los técnicos o especialistas lo que conocen de su localidad pero a la vez vari a recibir un corsociniierito técnico de ellos. Existc un Iídcr tradicional que debería rescatarse que es el vigilante de daiíos de los recursos naturales e irifraestructura y p d r í a colaborar en la plariificación de las acciones de las cornunidadcs andiiias.

- Grupos multifamiliares Estos grupos son unidades menores de planificación que podrian participar en los organismos de planificación, el principio es "yo trabajo hoy por ti y mañana por mi".

- Municipalidad disrrital Concejo Municipal. Estos actores institucionales participan como instancia política del proceso (convocan, estin~ulan, apoyan, coordinan. Son los que convienen o están en desacuerdo en tomar algunas decisiones con respecto a la I'lanificación Participativa Municipal; además, participan de la concertacióri como actores rcpresentantcs dcl poder del pucblo o comunidad. Dc csta instan-

Page 22: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

LOS ACTORES SOCIALES25 QUE PARTICIPAN EN LA PLANIFICACI~N EN EL AMBITO LOCAL EN LAS MICROCUENCAS

ANDINAS DEL PERÚ

LOS GREMIOS KUKALBS

I - v I

25 Dcl norte pertenece a la cult~ira chola; los del centro, a la mestiza y los del sur, a la cultura andina propiamente dicha.

26 A nivel disrrital.

ORGANIZACIONALES ~ 0 ~ 1 ~ 6 . DE GESTION DE I A MICROCIJENCA

INS'I'i"1*UCIONALES

INSTITUCIONES P~RI.ICAS Y

COMUNIDAD CAMPESINA 0 CASERlO - Notables - Líderes - CoiiiitL de Vigilancia - C~rul)0~iriulti6~1iiili~res

MUNICIPAI.JDAD'" - El Concejo Miitiicipal - E1 Alcaldc - El Teniente Alcalde - Comité de Vigilancia

I'RlVADAS

PKONAMACHS MUNICIPIOS 'ONCoDfiS PROVINCIALES

PRONAA CINDESAN

MIMA ...

Técnicos Especialistas Promotores

Extrnsionistas

Page 23: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

cia se va a derivar un Plan de Desarrollo Provincial que va a estar de acuerdo al Plan de Desarrollo Departamental. En todo momento brinda su apoyo - . para que se inserte el componente participativo en este programa; pero al mismo tiempo hace una evaluación y seguimiento del proceso en cuanto a su cumplimiento. En resumen, es el ente que delibera, aprueba, rechaza o asu- me los resultados del proceso de planificación participativa en el ámbito local o municipal y, finalmente, el que está presente en las fiestas y actividades culturales como por ejemplo, en las ferias agrícolas, artesariales, etc.

- El alcalde municipal es el actor que tiene a cargo la coordinación y opera- tivización de las acciones de la I'lanificación I'articipativa de este nivel y por lo tanto dirige el Plan de Desarrollo Municipal (PDM). Este actor debe reunirse con ONGs y otras instituciones que se interesan por el desarrollo rural y conservación de suelos, o por codo trabajo agropecuario.

- Promueve y motiva hacia la participación social en el proceso del PDM. - Elabora un informe periódico y anual del avance del PDM y lo puede

remitir al Comité de Vigilancia o a las autoridades pertinentes. - El Teniente Alcalde. Es la autoridad o instancia de un caserío o corriuni-

dad y representa cl último eslabón en el Estado. Realiza, rambién, todas las funciones que hace un alcalde.

- E1 Teniente Gobernador. Es la autoridad de un caserío o comunidad. - Gremios Rurales. Son los actores que apoyan al buen mantenimiento de

los recursos agroecológicos al margen de las dificultades ya gcncradas de manera natural o por desconocirriiento de las cornuriidades ruralcs a fin de mantener aún un nivel de desarrollo. En la zona andina se identifican los siguientes gremios rurales: La organizacióti reivindicativa como Federa- ciones zonales, regionales y nacionales: C C r CNA, PD zondes.

- Juntas de Usuarios. Estratégicamente realizan la labor administrativa y de control del agua y desagüe.

B. Actores exterrzos n institucionnles

Instituciones Públicas y Privadas

Las instituciones públicas son las que pertenecen al gobierno y actúan directa- mente en la inicrocucnca como es cl Ministerio deAgricultiira, PRONAMACHCS, PRONAA, FONCODES y cstiín alentadas, organizadas desde el Estado, y se trazan corno objetivo velar por cl desarrollo de los pueblos especialrriente en el sector agrario. 1;as iristituciones privadas talcs como ONGs que e s t h rrabajandn los proyectos de desarrollo.

Page 24: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

Entre otras instituciones podernos mencionar a las educativas, sanitarias, civiles, ctc. Asimismo, las empresas mineras, extractoras, industriales que podrian afectar o beneficiar a la microcuenca. Así también las universidades que aportan con sus esttidiantes en la fase de pricticas preprofesionales, tratando de intercambiar el conocimiento con la amplia experiencia que tienen los campesinos. Asimismo, las ONGs internacioriales, organismos de los países latinoamericanos interesados en un trabajo global con respecto al desarrollo sostenible y a la búsqueda de un ma- yor impacto en el desarrollo forestal, etc.

Es necesario desarrollar una politica pa~ticipativa y democrática entre estos actores sociales e instituciones tanto en el ámbito local como regional. Los campesinos, los promotores, los comités rurales entre otros actores sociales eje de la microcuenca necesitan fortalecer una gramática de trabajo de espíritu colectivo que exprese el uso de los símbolos de su idcntidad étnica, local con las instituciones de afuera y otras a cargo del cuidado del orden, que son las autoridades del pueblo.

- Los Técnicos, los Extetisionistas Son, en su niayoría, jóvcncs especialimdos en el trabajo agropecuario, en el manejo de conservación de suelos y desarrollo forestal e infraestructura rural. Generalmente, tienen conocimiento y experiencia m& o menos amplia del entorno de la realidad sociocultural, socioeconbmica del espacio, objeto de est~idio. Desde la perspectiva del enfoque de gestidn intercultural, un ttcni- coJ7 es un agente que comparte con las organizaciones campesinas, acepta el conocimiento que ellos tienen y r-riancjan de su entorno socioeconómico y sociocultural, está dispuesto a aprender de ellos y, finalmente puede facilitar- Ics las técnicas modernas para mejora el agro.

- Los Promotores Podrían participar directamente cii los organismos de planificación local. Son actores sociales quc cucntan con el aval de las mismas comunidades o caseríos, cs decir, son campesinos elegidos en asamblea y que han destacado durante el período de capaciracidn que imparten los técnicos o especialistas; ellos mayorincnte se abocan a atender los aspectos técnicos. La idea es que el promotor rccmplnce en el futuro la labor del tCcnico y resolver pro-

27 En algiinos sectores de los aridcs cxistcti dos tipos de técnicos. Par iin lado, tknicos de convenio con los tiiuriicipios. o sea, aquellos que a travtis de la concertación con los localcs participan cii el trabajo del proyecta para llegar a más comunidades, a riiás organizaciones, a mayor h b i t o .

Page 25: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

blemas que se pueden presentar, en la crianza de vacunos, en los cultivos, agua, bosques.

- Los especialistas: agricolas, agrónomos y forestales, economistas, sociólo- gos o anrropólogos Son los que laboran como directivos, guías de la red de tdcnicos y promotores asentados en las microcuencas andinas. Se constituyen en el personal tCcnico del proyecto nacional del manejo de cuencas. Son los que han aprendido que todos tienen derecho al desarrollo y a exponer sus conocirnientos. El diálogo ya deja de ser vertical porque hay un interaprendizaje entre ellos.

2.6 Los espacios de aplicación

Los Espacios son las áreas o Ambitos geográfico-sociales se caracterizan por scr de carácter más general con respecto a los actores.

A. Espacio individuaP7. La famililz o grupos de familias

La familia es el conjunto de miembros vinculados consanguínea o espiritualmen- te en iin espacio sociocultural y físico (parcelas, canchadas, viviendas, recursos naturales, etc.), tienen metas comunes y se rigen por los mismos patrones o es- quemas culturales practicando las niisrrias costurribres, tradiciones, religi611, len- gua, entre otros. Desde el punto de vista de la plariificacii>ri, la Fmiilia es la unidad menor de este proceso que participa cn los grupos multifarniliares.

La hmilia andina se caracteriza por ser prcdoiiiinaiitemet~tc de carácter endogámico en tanto busca establecer relaciones, vínculos con los miembros dc su comunidad, de su propia cultura. Sin embargo, la actividad económica a la que se deciican, muchas veces condiciona y relativiza esta caracteristica. Los ganaderos, pastores que viveti en las zonas o pisos ecoldgicos más altos, tienden a salir a otros lugares y pueden practicar la exogarnia.

En el mundo aridino se identifican clos tipos de fiamilia:

27 Conocido como el Nivcl Micro que torna a la familia como unidad de producciiiri. (C,;f:IJGF.SA, MIMA, SNV, 2000).

120

Page 26: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

ESPACIO ECOLÓGICO (CUENCAS, MICROCUENCAS)

COMUNIDADES, CASERÍOS, ... (ESPACIO SOCIOCULTURAL)

LA FAMILIA (ESPACIO

INDPVIDUAL)

GRUPOS DE BASE (ESPACIO ORGANIZACIONAL)

L I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I L I I I J

LOS ESPACIOS MULTIDIMENSIONALES

GRUPO DE BASE

ESQUEMA 4

Page 27: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

- Familia nuclear. Está constituida por los padres e hijos unidos por lazos con- sanguíneos y un mismo espacio ecológico.

- Familia extensa. Es un grupo de familias nucleares, pues pueden incluir a los hijos casados con sus propias familias. Asimismo, en este tipo de familia, las relaciones de compadrazgos son vínculos espirituales adquiridos por haber apadrinado el bautizo de uno de los hijos de una familia nuclear; también por vecindad, afinidad, ccrcanía social o amistad.

- Grupos multifamiliares Es el primer organisnio cjecutor dc la planificación y del buen uso de recur- sos naturalcs, producción y mercado, al principio pucdcn cstar sujetos sólo como intcrcanibio de trabajo; después con apoyo dcl tCcnico pucde planifi- car una participación cn microcucncas y en la colocación dc los productos en el mercado.

Hay cooperación y reciprocidad. En las zonas como Cajamarca donde no existe institucionalmente una comunidad, estos grupos multifarniliares se constiruyen en cascrios. No todas las familias se afilian a una organizacibri y esto hace que aún exista demasiada pobreza por falta de una mejor gestión de sus propios recursos tanto cognoscirivos como organizativos.

En la planificación de los recursos naturales, el t h i c o convoca a la familia indi- vidual o colectiva porque la considera clavc cn la dcliniitación de los problemas que afectan a sus coniunidadcs, Cstc es un trabajo dc tipo participativo orientado a una mejor gestión y desarrollo rural. Estratégicamente convicnc conversar con pequefios grupos de familias o con una sola familia para n~otivarlos hacia el cuidado de sus recursos como agua, suelos, bosques y la neccsidad de generar y aprovechar sus propios conocinlientos asociados a los de los tdcnicos para lograr un cambio en el nivel económico y de desarrollo.

B. Espacio organizacional

Grupos de base: club de madres, comicds de autodefensa, vaso de leche, coinité de agua y alcantarillado, luz, etc. Son todas las organizaciones de comuneros que velan junto a otros actores internos por el bienestar socioeconómico y agroforestal. Por lo general realizan gestiones de coordinación a través de una acertada concertacicin con los técnicos de proyectos institucionales, con el gobierno local, distriral, interesados en el desarrollo de microcuencas.

Page 28: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

C. Espacio rociocultumL~ L~zs comunidades, cmerius, anexos, parcialiahdes

La comunidad es el conjunto de individuos o grupos de individuos que viven un espacio dado o delimitado y sus interacciones pueden variar a través del tiempo. Estos grupos de individuos se caracterizan por compartir todo un sistema de valores y principios, esta caracteristica le otorga una fiicrte cohesidn y actitudes de defensa.

Las comunidades andinas tienen muchas caracteristicas en común, tanto de for- ma como de contenido. La forma de organización social es el ayllu, la comunidad es la que predomina en la zona andina del centro y sur. En el norte hablamos de caseríos, la comunidad no existe de manera institucionalizada.

La colcctividad o comunidad en si tiene su propia visión de los problemas más urgentes con respecto a sus recursos naturales. Aunque los actores externos a la microcuenca conciban algunos aspectos de importancia, Pstos no tendrán ningu- na importancia si la comunidad no lo considera así. Por ello, la cornunidad es un cjc en la planificacidn del bienestar general de sus rriiernbros.

Las cnmunidadcs son grupos sociales generalmente ya organizados y cuentan con un gobierno local así como con varias organizaciones de base. En cambio, los caseríos son grupos dispersos, heterogéncos sin organización definida. A veces, los caseríos2' son equivalentes a un ancxo donde existen pocas Eqmilias que coordi- nan con las autoridades de su distrito para conseguir alguna ayuda. En drrriinos de divisiones políticas, los caseríos pueden ser anexos o cabezas de distritos y tienen las autoridades políticas respectivas. También puede resultar que un caserio anteriormente haya sido una comunidad.

En las comunidades, gcncralnicntc las organizaciones de base tienden a concertar cori los técnicos o facilitadorcs para lograr que se concreticen planes efectivos para favorecer sus recursos naturales. Asimismo, intervienen las autoridades locales. Actualmente, todavía no existe una cultura de autogestibn donde sean 10s caseríos los que crean o producen medios para resolver sus problemas.

Un caserio, tiene como autoridad al reniente gobernador y al agente municipal, último eslabón de toda la organización del escado, lo que significa que la mayor autoridad para los miembros de un caserío es el teniente gobernador que repre- senta el enlace directo cori el estado. Al igual que en una comunidad en los case- rios los habitantes establecen relaciones de cooperación, lazos de parentesco espi-

28 Son de reciente formaciiin, todavla no tienen una organización.

123

Page 29: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

ritual, por ser padrinos desde el punto de vista social o cultural. Por ejemplo, por apadrinar el corte de cabello, matrimonio, o marcado de ganado asi como el te- chado de sus casas.

Para fines de planificación un caserio tendria que convertirse en otro organismo como una ronda campesina, comitt de defensa u otro para unirse mejor y planifi- car sus recursos con propuestas para el futuro. Antes de participar en estos orga- nismos los miembros de la familia dialogan con anticipación.

D. Espacios ec0l6gicos~~ y sociales

Están representados por las microcuencas que es a la vez un espacio geográfico (es divisoria de aguas y desde el punto de vista social significa intercambio de actores, en lo económico, de productores) que presentan suelos propensos a la erosión o ya están erosionados, por lo tanto, requieren un programa de conservación de suelos, desarrollo forestal e infraestructura rural, para cuyos logros eligen un co- mité conservaci~nista~~, el cual tiene su junta directiva constituida por el presi- dente, su secretario, tesorero, dos vocales y un fiscal.

Acá intervienen las comisiones o comitts de usuarios de agua, alcantarillado para proteger este recurso y estudiar mejores estrategias de conservación del suelo y de los pastos naturales. Una de las estrategias es lograr que los campesinos tomen conciencia de la necesidad de cuidar el agua y ampliar su conocimiento sobre riego, tecnologias aplicadas en los canales de riego, etc.

3.0. Operacionalización del enfoque intercultural en la planificación participativa

Introducción

Con esta propuesta de la Interculturalidad se busca acabar con las discriminacio- nes y las relaciones asimétricas entre los actores internos y externos que tienen el reto de velar por el desarrollo agropecuario, agroecol6gic0, agroforestal, etc.

Si el objetivo central de esta metodología es incorporar estrategias interculturales al Phn de Intervención del PRONAMACHCS en las microcuencas andinas para

29 Son considerados como los mcgaespacios ecológicos. 30 No tienen un local fijo, se pueden instalar en una casa, en un local comunal, en la escuela, etc.

124

Page 30: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

combatir la pobreza, velar por un mejor desarrollo y nivel de vida; entonces, a cada una de las etapas que comprende cl proceso de la planificacidn participativa, agregaremos la aplicacidn de los recursos culturales a fin de lograr una igualdad de derechos entre unos y otros actores involucrados, a fin de potencializar las capaci- dades de los canipesinos, sus competencias, actitudes, valorcs, creencias, y resaltar su valor y aporte relacionado con la gestión, manejo y sostenibilidad de los recur- sos naturales

3.1. Primera etapa: Difusión y motivación

A. Objetivos

- Valorar los recursos humanos, culturales corno estrategia y mecanismo para la convocatoria y promoción de una mejor calidad dc vida en el sector rural.

- Ampliar las alternativas de manejo de recursos naturales a través de la puesta t n prActica de un modelo que conteniple una participación con más equidad y democracia para las productores, para los agricultores y con ello se logre al mismo tiempo generar un cambio de actitudes, un incremento de las aptitu- des, competencias o saberes locales y un respeto por sus creericias y valores.

¿Qué es difusidn?

;Qut estrategias de impacto intercultural pone en práctica el técnico?

B. Pasos a seguir en la etapa de dzfisión y motivrlcidn

;Quk es la motivación?

En este escenario, es la replica~ión de un programa o proyecto a través de los medios de wniunicación adecuados y propios de un espacio local, regional o nacional. Es la prornocibn y convocatoria a partici- par en acciones orientadas a lograr un ob- jetivo común.

- Selecciona los espacios en el Ambito local, comunal, en el nivel de microcuenca, o regional en el cual va a aplicar la merodología intercultural siguiendo algu- no de los criterios considerados sistemAticamente.

Es un conjunto de condiciones, facrorcs, estrategias o mecanismos orientados a lo- grar un cambio de conciencia, actitudes y comportamientos del agricultor frcntc a la urilizaciíin y manejo de sus rccursos na- turales en su espacio agroccológico.

Page 31: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

Convoca a los campesinos a la asarriblea cornunal y/o taller a tocios los hom- bres, mujercs, jóvenes, ariciarios, líderes campesinos, autoridades locales a un intercambio dc experiencias relacionadas con el manejo de siis recursos natu- rales y desarrollo. Para esto se hace uso ¿e los meciios de difiisión local con10 bombos, platillos, baridas, comparsas, tambores cn las esquinas dc la plaza, altoparlantes en los mercados o en la plaza, radio y tclcvisión según el caso. Previamente se pueden usar espacios radiales o cspacios tclevisivos en el idioma riativo de los campesinos: quecl~ua, ayniara o cn la varicdad regional del caste- llano hablado en la zona para conocer sus actitudes con relacibn a las políticas y planes dc desarrollo que ya estiri en niarcha en otras crirnuriidades. Para conocer sus actitudes cn cuanto a la puesta en práctica de un reajuste de su calendario agricola y no agrícola incorporando cl iiiancjo dc rccursos naturales, mejora de la producción y nuevas relaciones con el mercado. FSige a un grupo que se encargue de la motivación. Empieza así a planificar la niotivación. Los técnicos invitan a faniilias canipesinas a reuniones de intercambio de opi- nioncs sobrc el campo a partir de la exposicióri de dos maquetas. Una que gafiquc el cstado actual de pbreza, atraso y dificultades de su entorno agroecológico y, la otra, un cspacio rural en pleno desarrollo y con un conjunto

MICROCUENCAS SELECCIONADAS

ESQUEMA 5

126

Page 32: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

de técnicas aplicaclas a los recursos naturales, donde se han implementando tanto los conociniientos del agricultor como las de los rdcriicos.

- El prcirriotor o ttcnico realiza una carripaña de visita casa por casa o a los grupos de familia para explicarles cuáles serían los resultados yrevisiblcs si ellos reftierzan y aniplían su visi8n sobre tiianejo de rccursos naturales. Puc- den ejecutar todo un plan de accimpafiarriiento a las hriiilias campesinas para que expresen con sus propios códigos y símbolos sus preocupaciones sobre

- ~

sus pioridades del ánibito rural.

Los cambios generados en otras microcuencas gracias a la aplicación del re- curso intercultiiralidad en la planificación de recursos naturalcs, a travPs de videos, o comentarios de fuentes escritas. Los conocimientos locales de los campesinos locales aplicados en el campo y el rendimiento alcanzado relacionado al manejo del agua, tierra, bosque, a través de sociodramas. Idos concursos con participación de los campesinos (tanto hombres como rnujercs) en cantos, poesías relacionados con cl cultivo de tierras, con el tiem- po de lluvias, con las creencias, rituales y ofrendas a los apus. Los tPcnicos, extensionistas del PKONAMACHCS destacan la importancia de la participación de la familia tanto hombres como rnujercs en el desarrollo socioeconóniico, sociolingüistico, político, religioso, étnico y biológico. Formación dc los grupos sociales, se destaca la participación tanto de hom- bres como de mujeres para fortalecer la irriportancia dcl rol de gknero dentro del espacio andino, incluyendo a los jóvenes y ancianos más reconocidos. Además, se incluirin a representantes dc las organizaciones y autoridades pertiiientcs del Iiigar.

Page 33: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

- E1 tPcnico promueve junto con las autoridades locales concursos de pancartas o afiches que ilustren a la coniunidad quP les gustaría tener en el futuro. Aquí participan hombres, mujeres, jóvenes, ancianos.

- Se convocan a los notables de la comunidad o personas con experiencias en rituales a participar de una feria donde ellos hacen una exposición de sus conocimientos y capacidades para sanar a las personas, a los animales, a las plantas, para tener lluvias, para evitar las heladas, para el susto de los niños y todo cuanto es conocirniento de los campesinos y campesinas. Se hace ver cómo estos elementos de sanación tradición pueden combinar con las cien- cias de sanación occidcntal.

- Se invita a los colegios a participar cn concurso dc dibujo de la comunidad con todos sus recursos naturalcs.

- Se promueve el interés a participar cn cl intercambio de experiencias a través de la oferta de estimulos: cursos de capacitación para quienes asisten a un mayor número de reuniones y contribuyen con sus experiencias relacionadas al manejo local de los recursos naturales y el desarrollo.

Los ingenieros, ~érniros y promotores ctxmpr~inos del PRONMCIICY en el curso tullrr otorgado por elproyecto GIMC, tratundo el m h d o dephn$cucicínparh~*+dtivn. (Foto: Emtrita Escobar)

128

Page 34: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

Con todas estas acciones se motiva el cambio de actitudes y conciencia.

3.2. Segunda etapa: La concertación y la interculturalidad

Los actores externos desde sus organismos en coordinación con los actores internos participan cordial y cooperativamente en las decisiones a favor del desarrollo rural de la localidad, comunidad, caserío o la microcuenca, según el caso. Éste es un requisito previo para las acciones en las que ambos logran la concertación, para luego hacer en forma organizada la de sus actividades en el futuro. Los directivos y técnicos del PRONAMACHCS establecen contacto con los organismos locales como es el caso de las autoridades del municipio y otras instituciones públicas para lograr una institucionalización de la politica de conccrtación intercultural. Aquí se buscan coincidencias en las idiosincrasias para hacer la concertacidn de campesinos, líderes andinos y técnicos de acuer- do a sus patrones culturales. Toda decisión y nivel de decisión buscará la participación de los actores de base, de los ancianos y líderes de las comunidades, quienes formarán parte del Comité Conservacionista. Con estas actitudes se logrará una planifica- ción de los intereses de todos. La presencia de la mujer jugará también un rol preponderante en todo acuer- do o acta a extenderse entre los actores involucrados en el desarrollo agroeco- lógico. El respeto y la aceptación del 'otro' en esta etapa consistirh en estar de acuer- do y comprender la prdctica de algún ritual o ceremonia ofrecida a la natu-

Page 35: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

raleza, a las deidades, a los apus. Agradecen los aportes de los ttcnicos y organismos que pertenecen a la otra cultura.

3.3. Tercera etapa: El diagnóstico participativo

Objehuos del diugndstico participativo Consultar los problemas, limitaciones y potencialidades existentes en las rnicrocuencas o en los caseríos o coniunidades de la zona andina. Conocer los ejes problemáticos que presenten un cuadro aproximado del origen y condicionantes que han determinado el estado actual de problenias rurales en las faniilias, comunidades andinas. Sensibilizar a los pobladores indígenas a replantear sus criterios y enriquecer sus visiones para hacer un mejor mancjo dc sus recursos naturalcs y humanos en su microcuenca. Ititerrelacionar los conocin~ientos locales y técnicos científicos en la descripción de sus problemas y potencialdades, rcsdtando las formas Iéxicas de ambos. Conocer los rasgos o características generales dc la Agroccología cn una rnicrocuenca para precisar cuálcs son las potencialidades y las carencias o limitaciones. Conocer 10s recursos culturales y crcativos de los propios campcsinos rcflcja- dos en el tratamiento de agua, suelos, bosques, etc.

El didgnóstico Es la fase prcvia al análisis y evaluacih de la situaci6ti en la que se ericueritra una microcuenca en lo rclacionado a su realidad agroecológica, socioeconómica y cultural. Ésta se concrctiza en la aplicación de un conjunto de herramien- tas abocadas a recopilar toda la inforrnación pertinente sobre los problenias o limitaciones y potcncialidadcs existentes en el espacio correspondiente o co- munidad, relacionadas a los recursos naturalcs. Las informacioncs o datos serán aportados por los mismos campcsinos, los cualcs serán acompaííados por actores externos, esto es, tPcnicos, especialistas, universidades, ONGs, etc. El rnecatiistno a usar en el registro de daros es directo: ricnicas verbales y visuales, como la discusión en grupos, el trazado de mapas agrofísicos, es- quemas y diagrarnas orierirados a la adquisición de una informacih clave, para la etapa posterior, esto es, el diseno del Plan de Accibn.

Secuencia a seguir en un dictpdstico participativo con enhque intercultural Evaluación de la manera propia de participar y planificar sus actividades tan- to de los actores tdcnicos como de la comunidad, caserio o microcuenca: campesinos, (hombres y mujeres), líderes, aricianos, así corno de los repre-

Page 36: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

sentantes institucionales y gobierno local junto a los técnicos, extensionistas y profcsionales proveriientes del proyecto interesado en contribuir al desarra- llo agroccológico y socioecoriórnico del lugar. laos ancianos representan una buena fuentc dc información y hay uria tradición que deviene de Ppocas ancestrales, ellos van trasmitiendo la sabiduría de su cultura. Por ejemplo, pueden referirse a los rituales que siguen practicando cuando van a sacar el prirner fruto de su cosccha, cuando hay escasez de lluvia, ante la presencia de heladas. El anciano rclata todos los pasos a seguir desde que se le invoca a los cerros, apus, hasta la etapa de ofrenda que puede concretarse en hacer entrcga de porción de la cosecha a la tierra, ésta se entierra junto con coca, alcohol, lana de ovcja o llama (según el lugar), y otros elementos espccificos. Esta práctica varía de un liignr a otro.

- Intercambio de saludos y presentacidn de los actores locales y foráneos invnlucrados cn cl trabajo de microcuencas aridinas, incidiendo en la elabo- raciciri de un plan quc involucre a todos.

- Registro o mapeo dc las organizaciones e instituciones existentes en la co- munidad, tanto los intcrnos como externos asi como sus problemas y poten- cialidades que estas organizaciones han generado en la comunidad. Aquí par- ticipar~ Iiombrcs y niujcres de la comunidad junto a los técnicos. Es necesario que se prccise los recursos culturales de todos los actores implicados inclu- yendo las tecnologías, costumbres e ideas de la organización, etc.

- Iriventario de los comités dc la comunidad, caserio o microcuerica creados por los rnisrrios ca~iipesinos o los creados a sugerencia de alguna inscitucióri o proyecto.

- Mapro, y/ o trarisecro del espacio agrofísico y socioeconómico y cultural, en el imbito o Area previarriente seleccionada para el trabajo dc investigacibn participativo. Aquí seri recorneridable que el técnico se vista con alguna prenda sírribolo de la cultura andina o que lleve coca o licor para brindar con la Pachaniania, antes de cnipezar el trayecto el campesino haga lo mismo con un sínibolo del ttcnico. Luego, proveerd de materiales pedagógicos al campe- sino para que pueda plasmar eri un carróri o cartulina su comunidad con todas las categorias de recursos naturales que le corresponden así como sus instituciones.

- Descripción de los tipos de suelos desde la perspectiva de los pequeííos agri- cultores rescatando los nombres originales y locales de su comunidad.

- Kcgistro fidedigno de los nombres de plantas nativas y el conocimiento local así como su aplicaci6n que hacen los pobladores para E~vorecer la salud.

- 'I*écnicas locales practicadas por los campesinos relacionadas a la siembra, cultivo y tratarnierito general del agua y tierra.

Page 37: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

- Rituales andinos practicados durante la cosecha y siembra, relacionadas al agua, ganado, etc.

- Actividades socioecon6micas en orden de importancia en la zona. - Ferias agropecuarias, fiestas patronales durante el aiío (Se hace un registro de

todas estas actividades).

' 1

do cdmu se maneja el tehr para hacer rzls mantas y otras confeccionne andinas. (Foto: ATINCHIK)

Análisis de la informacidn recopilada al interior de la microcuenca o comu- nidad. Registro y cuantificación de los problemas o carencias asociadas a su realidad agroecológica y socioeconómica. Tablero de priorización de los problemas asociados a los bosques, pastizales y plantaciones y actividades agropecuarias en general. Utilización de otros instrumentos. Pueden, ademis utilizarse el irbol de pro- blemas, la autoestratificación y el itinerario técnico.

D. Metodología a seguir en la sistematización de los datos recopilados en la etapa del diagnóstico participativo con enfoque intercultural:

- Se forman equipos o grupos de campesinos, ellos conversan previamente por espacio de unos 20 minutos y grafican en tarjetas de colores los problemas de su población observados en el Transecto o recorrido o como producto de su

Page 38: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

experiencia en el lugar y, asimismo, las estrategias que proponen como solu- ción a los mismos. El pado de problema o escasez de sus recursos lo expresarán escribiendo y dibujando en las tarjetas de uno y orro color. Por ejemplo, si el problema más grave es la falta de agua en el lugar, se describirá en una ficha de color verde. Amarillo para los problemas medianamente graves y rosado para los que no presentan tanta dificultad. Los técnicos estimularin la participación y simulación de rituales con el uso de coca, alcohol, cigarro para invocar a los apus, a las deidades andinas es importante incentivar la creatividad y buena disposición para este trabajo. Los rdcnicos pueden sugerir algunos ejemplos para que la tarea se haga de la manera más rápida, precisa y didáctica. Los tPcnicos de PRONAMACHCS a través de sus facilitadores tomarán nota de los anilisis directos de los campesinos, verán cuáles son los problemas, las limitaciones, así mismo, se inventariará todos los recursos naturales, sociales reales en el pueblo. Se recomienda usar la técnica de Facilitación FODA, que estos iterns ante- riormente descritos puedan seguir una mejor secuencia.

Cuando el grado de erosión es alto se marca (A), si es mediano (M) y finalmente, si resulta bajo (B).

3.4 Cuarta etapa: Plan de acción participativo

A. Objetivos - Sensibilizar a los técnicos, campesinos y los otros actores involucrados en esta

labor a trabajar ~~uitat ivamente respetando mutuamente sus potencialidades creativas, socioculturales y ticnicas.

- Aplicar la visión inrercultural en la priorización de acciones a realizar para mejorar la situación de los campesinos en el manejo agroecológico, agropecuario y forestal. Scría muy útil los esfuerzos, acciones que desearían realizar los TPcnicos y los Campesinos para después concertar y planificar.

- Disefiar un perfil de trabajo que permita resolver los obstáculos, problemas de los campesinos en un grupo cultural, el cual puede ser ajustado en otros espacios culturales dada la diversidad de culturas en el espacio andino.

- Fomentar un trabajo interscctorial y entre los actores institucionales dentro y fuera de la microcuenca o espacio social, incorporando en cada instancia las valoraciones, actitudes de los canipesinos y de los ttcnicos.

Page 39: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

MEDICIdN DEL GRADO DE PROBLEMA DE LOS RECURSOS NATUMLES

- Sistematizar las actividades prioritarias a realizar en la comunidad desde una perspectiva más integral que considere los aspectos técnicos e iriterculturales.

Esta labor se realiza en los caserios, comunidades, distritos, provincias, microcuencas. Con los grupos multifarriiliares.

Page 40: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

En primer lugar, interesa hacer el listado de actividades que se deben realizar para resolver problemas especificados en la etapa anterior. Se priorizarán dichas activi- dades, seiialando los criterios de los ttcnicos y de los campesinos, escogiendo los más importantes para todos.

Luego, se sistematizar6 la información y se procederá a seiialar el periodo en el que se podrá empezar por las principales necesidades de la localidad o espacio com- prometido.

Asimismo, la labor que va a realizar cada uno de los actores o la organización responsable, es decir, los del proyecto o programa de investigación. El siguiente cuadro sintetiza la distribución de los aspectos a tomar en cuenta.

Laphn$cacidn participativa y un Plan de Mejora Anual Es un instrumento para aprender cómo lograr un proceso de organización gradual". Una herramienta para mejorar toda gestión agropecuaria de los campesinos. Un medio para elevar la calidad cie vida de los campesinos y demás actores sociales en las microcuencas. Un compromiso entre los campesinos, entre la comunidad y la administra- cibri de los comitís coriservacionistns.

Requisitos de un Plan Anual de Mejora Elaboración de un diagnóstico explícito de la situación más problemi-

tica que amerite scr el punto de partida con relación al área o áreas

prioritarias. La identificación dc las Areas de mejora ha de ser objetiva y debe apoyarse en resultados antcs que en juicios subjetivos o meras apariencias. Los objetivos de mejora han dc ser realistas, concretos, evaluallcs" y alcarizahles cn u n deterrniriado periodo previsto, sin perjuicio de que puedan integrarse como parte de un plan de mejora de mediano o largo plazo. Explicitación de los objetivos, procedirriientos y actuaciones previstos, las iristitucioncs responsables de su ejecuciiin, los recursos y apoyos neccsarios, un calericiario para su curriplirniento y un plari para su cvaluaciiin.

31 1.s dccir, por periodos dc acucrdo a la lista d e prolilcrrias a resolver en el imbito local o de microciienca.

32 Por los acicircs localcs, cn este caso los agricultores, pastores y por t h i c o s y especialistas.

Page 41: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

Tabla33 No 5. Secuencia de aspectos a considerar por parte del técnico:

Tabla No 6. A ser usada por los campesinos

Tabla No 7 . Registro de los aspectos convergentes producto de la interculturalidad

Objerivos

33 Al cotejar la tabla de los técnicos y una similar por parte dc los campcsirios, estratbgicaniente sc elaborad una tercera que comprenda los aspectos convcrgcntes entre estos dos actores y se man- tendrin separados los aspectos que son s61o de un lado y no de parte de los 'otros'.

136

Pr~cedidentos % I; ;

-

-

Instituciones Responsables

-

-

Recursos

Y

Caiendano

-

-

Plan de Evaluación

-

-

Page 42: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

PLAN DE A C C I ~ N O PLANIFICACI~N PARTICIPATIVA

I

f 1 Actividades 1

CORTO PLAZO tIIl-4 MEDIANO L__Y

WRGO PLAZO m

Estudio del

MICROCUENCA L-rl l'obladorcs

ciudades

.-" .- * Iua rriuiiicipios provinciales

* Ls aiitnridndcs locales

1 ~ s autoridades dcpartamcnulcr

+ Ls aiitoridadrí regioiiales

Tus p m i o s rurales

+ Organizaciones locales

+ Los municipios de los pequcfios

o mediano$ centros poblados

+ I,as juntas de los usuarios

+ Conlite de producci6n

+ ComitPs consewacionista

.. . .

Page 43: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

3.5. Quinta etapa: Formulación y ejecución participativa

Objetivos I'rornover la sostenibilidad de los recursos naturales basada en la alianza de las organizaciones locales e iristitucionalcs. Orientar la producción y el rnariejo de los recursos naturales con una visión productivista y conscrvacionisca, antes que consumista. Promover un mejor nivel de vida en las niicrocuerims atidirias a partir dc la prorrioción del uso de los recursos socioculturales o políricos y su integra- ción al mercado. Identificar y categorizar los problemas y las a la luz de la visión local coiiciliáiidola con la de la microcuerica. Programar participativaniente las acciones y corripromisos a realizar en la corriunidad. Si queremos controlar el desgaste o erosión de los suelos, agua y cuidar los bosques y pastizalcs, recursos naturales indispensables para alcarizar y asegu- rar un buen nivel dc vida, es riecesario la formulación de programas orienta- dos a su sostenibilidad, cotiservación, producción y utilizacidn dentro del marco de desarrollo sostenilirle, en armonía con la dinániica socioeccinbmica, ambiental y política en beneficio de las comui-iidades andirins y demás acto- res sociales. A todo esto, iriductablcnicnte se debe incorporar el aspecto dc la interculturalidad, tornando en cuenta que deben prticipar los reprcscntan- tes de diversas entidades o instituciones de la localidad o región y los actores externos. Ellos emergen de distintos patrones de organización porque perte- necen a rriás de una cultura e idealrnerite seguirrin los siguientes monientos: a) Coiivocatoria al Comitt local o Conservacioriisca con la finalidad de pro- mover un conjunto de acciones estratégicas orientadas al mejor manejo y sostenibilidad de los recursos naturales; mejora de la producciíin e integra- c i h beneficiosa al niercado. b) Aplicación de los coriocirriientos locales, socioculturales cn el diseño del programa que torne en cuenta la participa- cidn de los agricultores, líderes, ancianos, mujercs y técnicos o extensionisra con sus saberes, sus códigos, lenguas, su música local y la que han incorpora- do de otras cultiiras, los bailes, convergencias con los conocirnieritos de los ingenieros y ttcnicos de campo, seleccionando cuáles podrían integrarse en una acción conjunta. c) Registro de los problemas y potencialidades cornu- nales ~ate~orizándolos en los distintos niveles: relacionados con los recursos naturales, con la educacih, salubridad, políticos, etc. En este caso irireresan más 10s que afectan a la agroecologia o los agropecuarios; los otros, son importantes para tener una visión de conjunto. Iicalizar talleres sucesivos para hacer reajustes O reprogramaciones en el trabajo usando la técnica FODA.

Page 44: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

R. I%sos a seg-tlir - Promoción de los recursos, potencialidades mediante un sistema de capaci-

tacibn mutua participan hombres, mujeres, ancianos, licieres. Pueden iniciar las actividades al son dc sus comparsas, sus bandas comunales, o con alguna actuacidri folklórica del lugar. Los técnicos son los facilitadores y ellos se - involucran con las accioiics de los campesinos, participan de sus bailes, can- tos y muestran sus experiencias con otras cornunidadcs y los resultados obte- nidos despuis de la elaboración de la implerrieritación del plan. Coiistructivisrrio. Es un rccurso presente en los canipcsinos y son ellos los que dcbcrian iniciar las propuestas de soluciones a los problemas han ideritificado. Ejecución de algún ritual local para iniciar las actividades a realizar en esta etapa de la ejecuci6n O iniplcmentacibn del plan. Se propicia un arribierite de armonia, equidad para la toma de decisiones en la participacihri de los actores locales y externos. l'articipaci6ri del gobierno local a cravPs del A.lcaldc o Teniente Alcaldc y autoridades tradicionales en e1 diseño y planteamicnto del programa. Acucr¿os interinstitucionalcs y democráticos sobre las incdidas a tomar en la solucibn cie Iris problemas observados e inferidos durante la etapa del diag- nóstico.

C. Otrns nrciones O activid&s importantes - Participación mutua y equitativa en la clccción de tdcnicas para la rcforestaci61i

o recuperación ¿e tierras y agua. - Por ejemplo, los campesinos mostrarán a los ticniccis la construcción de terra-

zas o el sistciiia de andenería que aún sc sigue utilizando en su pucblo. La crinstrucción dc ¿iqiies, viveros comuiialcs. Se considerará el tipo de abono que usan en sus terrenos. Los técnicos muestran sus rPcriicas de contencidn del agua a fin de evitar la erosión del suclo, los abonos m;is modernos y los meca- nismos necesarios para controlar los gastos, se obriene una síritcsis de ambos.

- Sc analizan las causas responsables de los problemas seleccionados y se re- flcxiona sobre ellos para encontrar la soluci6ri. Es iriiportante observar las actitudes tanto de los canipesinos corno de los actores cxtcrnos relacionado a la reflexibri.

- Se revisan los recursos opotencialidades quc podrían utilizarse: recursos hii- manos de carácter cultural, scicial, político, religioso y los de carácter ccon6- mico para asociarlos con los problemas y ver la factibilidad y el alcancc que ellos representan.

- Estrategias a utilizar. Las ferias de difilsióri y promocibn de rriejora dc los recursos naturales a través de una camparia intensa de la utilización de sus mcdios de coxriuriicación: radio, altoparlantes, propagandas, pancartas, etc.

Page 45: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

Estas ferias tendrán un caricter multifacético. Pueden ser Ferias de platos típicos, de la diversidad de papas u otro artículo que se produce en la comu- nidad, puede ser feria de bailes típicos, feria de telares o arcesanfas en general. Feria de rituales. Capacitación desde las bases de la comunidad. Las nuevas actitudes y aptitu- des, valores e identidades son el resultado de una capacitación intensiva a los nihos desde la etapa escolar sobre su realidad agroecológica, agropecuaria. Los maestros y los agricultores deben intercambiar materiales pedagógicos para lograr un mejor impacro en el desarrollo rural.

Se convoca a gente del lugar y otras comunidades con el fin de promover la cultura local, obtener fondos económicos a partir de la utilización de recur- sos propios y con esto la posibilidad de mejorar el nivel de vida mediante la obtencidn de nuevos instrumentos o elementos para la produccidn agrícola, ganadera. En estas actividades participan democráticamente tanto el pueblo como las autoridades y otras institucioncs invitadas. Los técnicos son observadorcs. Se expone todas las potencialidades con las que cuenta culturalmente la co- munidad. Se puede hacer por ctapas, es decir, en un primer momento, por ejemplo, se hará la feria de la papa, en otro momento, de los telares, de los bailes, cantos y así sucesivamente.

- Evaluación de las ferias - Actas de compromiso - Implementación de otras estrategias

3.6 Sexta etapa: Evaluación y seguimiento

A. Generalidades - Las labores de supervisión y seguimiento del Plan Aprobado y reajustado se

realizardn en forma participativa, a través de un taller que podría considerar estrattgicamente la necesidad de elcgir una técnica de facilitación apropiada.

Page 46: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

Una de las tantas puede ser la de metaplan tratando de analizar la trayectoria de lo realizado hasta ese momento.

- Aquí se evalúa el impacto que produce la aplicación de una metodología de planificación participativa a travts del control de los resultados o productos obtenidos relacionados a los RR. NN. Los recursos naturales se verán repotenciados y mejorados con las estrategias acogidas para poner en marcha los cambios y por otro lado, valorando las potencialidades que tienen los campesinos o comuneros. Se prevé la elaboración de algunos instrumentos o formatos de evaluacidn que permitan hacer un reporte de los cambios de actitud en los actores ya capacitados. El seguimiento se realizó entre los meses de marzo y abril del 2001 en las microcuencas de Ayacucho, Huánuco y Cajamarca. La información Ad-hoc de cada lugar se puede revisar en la sección ANEXOS.

B. Indicadores del seguimiento y evaluación - Tomar conciencia. Las familias andinas han empezado a ver la necesidad de

cambiar sus actitudes frente a su realidad agroeco16gica. Esto se muestra en un gran interds por aplicar nuevas técnicas para el cultivo y para mejorar la calidad de la producci6n.

- Creatividad. Se traduce en la incorporación o adaptacidn de los nuevos co- nocimientos técnicos con los locales. Por ejemplo, en la construcción de te- rrazas que se están tratando de refinar, alineándolas y ya no las construyen en la forma tradicional.

- Elevan el autoestima. Las mujeres y los hombres participan y opinan para bien de su comunidad. Este aspecto, sin embargo, aún requiere todo un pro- ceso de más tiempo de capacitación y autoestima. Kealizacih de talleres por iniciativa de algunos miembros de la comunidad. InterPs para movilizar los recursos al mercado interaccionando con los posibles compradores. Espiritu para la comercialización de sus productos.

- Tolerancia y respeto para aceptar que los que participan en las reuniones, expongan sus opiniones y criterios.

- Actitudes de cooperación entre las familias, miembros de la comunidad a fin de recuperar, revalorar los principios o prácticas de la minka, ayni que en algunos casos ya estaban desapareciendo.

- Valoración de sus recursos de la localidad. Por ejemplo, en Ayacucho, existe un interés marcado por dar uso y cultivar las plantas nativas.

- La organización y niveles de concertación es un trabajo que se está en sus inicios ya que depende de los otros actores, instancias públicas y privadas.

Page 47: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

Hay indicios de un mejor control del agua para el riego, por lo menos en Cajamarca y en parte del Centro se escin realizando más cainpaíias por ano. Se aceptan nuevos sistemas de cultivo en dirección distinta a la pendiente. ConstrucciOn de cercos para contención de agua o derrumbes. Interés por aplicar las tdcnicas de agricultura orgánica y reconocimiento del recurso importarite que es la mujer y los niiíos en esta tarea. Mejor disposición para el trabajo. Elaboración de 10s instrumentos de su propia comunidad para la planificacion. Disposición para difundir los nuevos conocimientos. Las familias conversan dialogan e intercambian pareceres. Democracia. Se está empezando a aceptar la participación de la mujer más allA del hogar. Puede ser aceptada en los cursos de capacitación. Aún falta trabajar un poco más para que ella pueda incorporarse en la roma de decisio- nes. Aceptación. A los miembros del PRONAMACHCS como conocedores de nuevas tdcnicas y de promover el cambio y el mejor logro de desarrollo y manutención de los recursos naturales en las comunidades y en los distintos espacios socioculturales.

Resultados alcanmdos en la aplicmión de enfique intercultural n pnrtir de la sistcmntización de la experiencia de campo

El enfoque intercultural es un camino que indudablemente ha permitido en este corto periodo cambiar y lograr un impacto en las actividades agroecológicas liga- das a la vida de los campesinos de las microcuencas objeto de estudio:

En Lucanas (Ayacucho) - La motivación para revalorizar sus costumbres ancestrales como recursos para

aplicarlos al agro y a la tecnología moderna. La cultiira a la que pertenecen y que deviene dc las épocas preincas e incaicas fue una vía para motivar a las comunidades campesinas del sur la mejora en sus recursos naturales: tierras de cultivo, tipos de cultivos, reforestación de bosques, control de agua, mejo- ra del ricgo y técnicas para la cor~srrucción de los muros de contención o los andenes aprovecliando las nuevas técnicas difundidas por los miembros del PRONAMACHCS. Ejemplos concretos: 1 ) el inicio de cultivo de plantas

, - nativas del lugar con la finalidad de coniercializarlas en los mercados e inclu- so fomentar el turismo a partir de la difusión de las propiedades de las mis- mas; 2) la construcción dc los viveros comuriales con la participación solida- ria de un grupo de familias socias del comité conservacionista; 3) Realización de rituales o 'pagapu' a la tierra y al lugar en general antes de iniciar sus

Page 48: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

reuniones para ver los avances o los problenlas que afectan la localidad o en este caso concreto ante la visita del grupo PRONAMACHCS y GIMAC para la etapa de seguimiento. Se hizo beber licor a un cóndor que consideran scr el APU del lugar al igual que sus cerros que cumplen una función de 'I'U'TELAJE y PROTECCIÓN a sus pobladores y recursos naturales. El ayni, la nlinka e igualnientc los lazos del compadrazgo. Las familias cam- pesinas sc han empezado a apoyar dc manera más solidaria tal como solían hacer en épocas pasadas. Conrribuyeri en los actos o celebraciones del lugar y ya se empieza a dcjar de lado el individualisrno quc al parecer se había pucsto en prictica. Cada qiiidn veía o buscaba los beneficios para sí. Todas las muje- res ayudan no sólo en preparar los alimentos para las fiestas, asambleas u otras reuniones sino que ranibién ayudan cn algunas tareas específicas. Por ejemplo, cn cl enibolsado para el trabajo dc viveros. En la corriercialización de productos y en menor medida en la toma de decisiones. El idioma quechiia. Es iin recurso muy valioso para sensibilizar a los pobla- dores dcl sur en la realización efectiva dc las mejoras para su desarrollo fores- tal, agroecológico, agroindustrial y lo relacionado con la sostenibilidad de sus recursos iiaturales. Este aspecto no está bien aprovechado por los técnicos del PRONAMACHCS. Se pudo ver que todos los pobladores de la riiicrocuenca de Santa Ana en el distrito de San Pcdro y la provincia de Lucanas hablaban estc idioma andino y se niotivalian a exprcsar mejor lo que desea- ban. Así por ejemplo, se les pidid en runasimi o quechua la elaboración de la V I S I ~ N DE FU'I'UIIO para SLI comunidad y todos se expresaron con facili- dad sin irihibirse, por el contrario fue un claro indicio de lograr la participa- ciiin, el cambio de actitudcs y por derivaciiin lograr elevar su AU'TOESTIMA. Liderazgo. Los técnicos de I'RONAMACHCS de la zona dcl sur (Ayacucho) han mostrado capacidad dc convocatoria para niotivar y difundir nuevas for- mas de desarrollo rural. Sin embargo, hace falta todavía seguir trabajando de manera más sistemática, mis ordenada para lograr convencer a toda las co- munidades. Competencias. Eri el corto tiempo entre el curso de capacitación sobre intercul- turalidad y el seguimiento se ha observado que los promotores, técnicos tie- nen capacidad para fomentar o promover iniciativas entre los pobladores y mejorar el número de asistentes a las asambleas o reuniones.

En el centro (Huánuco) - Idiomas. En HUANUCO, son dos lenguas que alternan el castellano en las

zonas urbanas y en las zonas rurales hay una tendencia al bilingüismo: quechua, castellano. A diferencia del sur en esta zona es más fácil el influjo de la mo- dernidad y la tendencia a la aculturación.

Page 49: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

Cambio de actitudes (conciencia conservacionista y aplicación de la tecnolo- gia no local y local) Se ha empezado a mejorar tanto lo relacionado con el ganado, agricultura y ha disminuido la tala de árboles. Las campaiías relacio- nadas al agua han mejorado. El riego es más tecnificado y la construcción de andenes se hace tomando en cuenta ambas culturas: la andina y la moderna. Gtnero. Se acepta la importancia de la participación de las mujeres en las múltiples actividades asociadas al agro. Sin embargo, no se le incorpora en cargos administrativos. Liderazgo. Es un aspecto que merece mhs motivación, es decir, más cursos de capacitación porque aún falta un sistema de organización más coherente.

En la sierra norte (Cajamarca) - Conciencia conservacionista. En la zona de sierra nortefía se advierte un mejor

desarrollo y conciencia conservacionista por parte de las familias de los dis- rintos caseríos.

- Con respecto a la Tecnologia. En el norte el sistema de riego muestra ya un avance significativo en tecnificación, mis bien, en cuanto a la zona sur (Ayacucho) este desarrollo parece estar en sus albores. En la actividad relacio- nada con la Visión de Futuro se mencionó la falta de un riego tecnificado.

- Con respecto al Liderazgo. Es más fácil encontrar lideres entre las microcuencas de Cajamarca; en la zona centro hace falta promover una mejor conciencia y autoestima porque aún las mujeres siguen marginadas en algunas actividades relacionadas con el agro. Por ejemplo, no pueden asistir a los cursos de capa- citación.

Sugerencias El éxito en la aplicación del enfoque intercultural en la toma de decisiones y planes de acción de los campesinos será más autdntico y significativo si se toman en cuenta los siguientes aspectos: La estabilidad o mayor periodo de permanencia de los técnicos en la comuni- dad o en la microcuenca, o en todo caso que pertenezcan a la misma comuni-

- -

dad. La politica que adopte el gobierno de turno con respecto al manejo de los recursos naturales de los campesinos de la zona andina debe ser coherente con las realidades que ellos muestran y debe buscar nuevas formas o estrate- gias para convocar a la concertación de las instituciones y organismos intere- sados en este tipo de trabajo. La concertación entre una y otra instancia a cargo de los diversos aspectos que afectan el desarrollo de la localidad, de la microcuenca, de la regi6n o espacio en cuestión.

Page 50: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

Problemas existentes Los ttcnicos mencionan al ASISTENCIALISMO DEL GOBIERNO como interfercncias del proceso de avance Las microcuencas de la zona sur no están cohesionadas por falta de comuni- cación vial, éste constituye un verdadero obstáculo entre los actores sociales y las ofertas institucionales que al parecer más benefician a las microcuencas que están comprendidas en las provincias cercanas a la capital de Ayacucho. La capacitación es parcial en tanto aún hace falta una mayor conciencia de participacidn que involucre no sólo al hombre sino tambidn a las mujeres. Aún subsiste el machismo que interfiere en el proceso. Este es el caso de Huánuco y en parre de Lucanas (Ayacucho)

3.7. Transferencia y plan de retiro

La promocidn no es un proceso indefinido, es sólo una parre del proceso de ma- nejo y gesti6n de la microcuenca. La institución promotora debe incluir en su plan participativo, todas las acciones que van a conducir a que en un tiempo estimado, todas las funciones de promoción se transfieran a los propios actores, de tal manera que se produzca una autogestión de las organizaciones sociales res- pecto a la microcuenca y el desarrollo.

La tranSfErencia. aspectos a tomar en cuenta: Capacitación para la autogesti6n: No es homogénea en todos los sectores andinos Administración de fondos y recursos humanos Organización para la autogestiún. Actualmente es relativa y no se implementa por igual en todas las microcuencas andinas. Asistencia ttcnica contratada por la organización Plan autúnomo de manejo. Según los datos de las tres zonas investigadas aún no se da, es todo un proceso de largo plazo. Evaluación y seguimiento CON ENFOQUE INTERCULTURAI, recién se está implementando.

Elplan de retiro abarca los sipientes periodoc Un primer período desde que se inicia el proyecto donde se avisa a la pobla- ción que todas las labores de promoción pasarán a ella misma. Se debe incidir en la importancia de la autogestión y de los trabajos a realizar por ellos mis- mo.

Page 51: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

- En un segundo período se trata de promover la organización de la poblaci6n para que ellos mismo asuman las tareas de promoción, incluyeiido asistencia técnica, animación, estrategias de comunicación. Esto nos lleva a haccr las siguientes prcguntas: (1 ) ;Bajo qué estrategias debería el técnico lograr que vaya insertando en la su conciencia una autogestionaria con enfoque intercultural? (2) ;Cómo lograr que se conviertan en verdaderos líderes y con capacidad de intcractuar armónicaniente con los otros actores dc su comuni- dad? (3) ;Qué lineamientos esperamos que sean diseñados por los mismos campesinos para salvaguardar y mejorar sir propio desarrollo y producción?

- Lo que se espera es moldear al campesino dentro de un paradigma de carácter autogestioriario, intercultural y crin capacidad de regirse por sus propias potencialidades como resultad» del camlio i~n~lernetitado durante el perio- do de coparticipación con las instituciones de apoyo a su microcucnca. Es iicccsario quc tome conciencia del eje del desarrollo agroecológico y agropecuario, csto es, la familia, recurso crucial y potencial dccisivo.

- El resultado de la buena aplicación dc cste principio sipificarií acabar con la politica dc la dependencia y scntirsc más autónomo y libre en la toma de decisiones que finalmente favorecen a la fariiilia y a todo espacio sociocultural mayor.

- El protocolo tradicional sostenía que los organismos e instituciones foráneas a los espacios de iriceracciún de los pequeños agricultores eran los únicos capaces de visualizar ampliamente los problemas y ofrecer, -generalmente- en forma parcial la so luc ih a los mismos, a travPs de una entrega de materia- les, algo así, como los padres que velan por los hijos menores y son los res- ponsables de cualquier evenrualidnd que les ocurra eri forma natural o rrioti- vada. El campesino estaba relegado a un segundo plano en cuanto a la capa- cidad para sugerir y advertir la problemática interna. Ahora lo quc se busca es inducir a un cambio de actitudes donde ellos sean los principales Iídcrcs y protagonistas de su propio liienestar y mejora en la producción agropecuaria, que sean ellos mismos los que adviertan los problemas y al mismo ticnipo identifiquen sus potencialidadcs. No todo es limitación.

a) Un programa o cursos-taller para enseiiarles corno planificar y organizarse en su comunidad. Que los carribios y el desarrollo logrado al interior dc sus espacios, especialmente en el serio de la familia, redunde en un desarrollo mAs global, es decir, eri una mejora en la región, en el país.

Page 52: del de planificación participativa, promoción organizativa, · al agua, a sus apus o cerros. Por esta razón, en la época de la siembra, cosecha, cequia, heladas hay ofrendas,

Reivindicar y aceptar los coriocimientos de los campesinos que experimen- talmente devienen de Ppocas ancestrales. Asociar el conocimiento local con el que deviene de la ciencia-tecnología de la cultura modcrna para reforzarlo, complementarlo o an~pliarlo. Nadie mejor que ellos conocen la naturaleza y origen de sus problemas y por lo tanto hacerles tomar conciencia que cualquier intervención puede perju- dicarlos y, convertirlos en pequefias criaturas incapaces de generar desarrollo. Tomar las ayudas del gobierno o de sus instituciones como un simple com- plemento a lo que realmente ellos pueden hacer. Concebir nuevos retos a partir de la identificaciún de sus propios crrores o de las soluciones únicamente prciales o incompletas para ir gradualmente par- ticipando en forma dinámica de los verdaderos cambios en sus diversos espa- cios socioecolúgicos. Delimitar las prioridades de soluci6n de sus problemas a corto, mediano y largo plazo. Hay algunas dificultades que requieren ser tratadas como todo un proceso por etapas, es decir, a mediano o largo plazo. Crear una política de prevención ante las inclemencias del tiempo y de los fendmenos atmosféricos o meteorológicos que afectan la producción y culti- vos de la tierra o la actividad pecuaria. No comprar insumos de alto costo sino más bien organizarse con otras fami- lias para compartir la adquisición de los mismos. Categorizar adecuadamente los problemas que afectan sus recursos naturales en orden de importancia o de dificultad. Por ejemplo, veamos el siguiente cuadro dc ~ate~orizaciiin de problemas: La categorización de problemas de mayor escala a mcnor escala.

Consumo de agua para su chacra, contención de erosión de las tierras, cons- trucción de caminos rurales, adquisición de materias orgánicas para enrique- cer las tierras Que fortalezcan las interacciones con las diversas organizaciones responsa- bles del desarrollo social, educativo, politico, ecolúgico, sanitario y otras a fin de lograr un óptimo bienestar. Poner en práctica toda la gama de tecnologias que se van conociendo gra- dualmente tanto para la agricultura como para la ganadería y mejora del manejo de sus recursos naturales. Difundir este sistema nuevo a otras comunidades para propender a un desa- rrollo regional. Partir de sus realidades y no imaginar lo que no se está produciendo en su medio a fin de ser más efectivos en las medidas correctivas a realizar.