Del a Rosa Partida Roberto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    1/118

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRCOLAS

    .

    PRODUCCION DE SANDIA (Citrullus lanatus)EN ELESTADO DE VERACRUZ.

    Tesis

    COMO MONOGRAFIA PARA OBTENER EL TTULO DE:

    INGENIERO AGRNOMO

    PRESENTA

    Roberto de la Rosa Partida

    DIRECTOR

    M.C. Rubn Ramiro Sandoval

    XALAPA DE ENRIQUEZ, VERACRUZ AGOSTO DE 2012

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    2/118

    II

    AGRADECIMIENTOS

    Al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias (INIFAP) por

    haberme brindado la oportunidad de realizar mi experiencia recepcional en sus instalaciones.

    A la Facultad de Ciencias Agrcolas de la Universidad Veracruzana donde me form

    profesionalmente y donde tuve el gusto de conocer a maestros que dejaron huella imborrable

    en mi vida y me permitieron una formacin tanto crtica como poltica.

    Al Dr. Gabriel Daz Padilla (Investigador Titular INIFAP) por su incondicional apoyo y su

    invaluable participacin en la realizacin de esta monografa

    Al Ing. Modesto Carlos Castillo Guerrero (Asistente Tcnico INIFAP) por su participacin

    sumamente activa en la realizacin de este trabajo y por su gran amistad la cual siempre

    agradecer

    Al L.I. Jos Luis Cabrera por sus inagotables consejos y aportaciones para llevar a cabo este

    trabajo.

    Al M.C. Rubn Ramiro Sandoval (Director) por sus invaluables consejos para la buena

    realizacin de esta monografa.

    Saludar muy especialmente a todos los maestros que de manera muy activa me ayudaron a

    llevar a buen conducto este trabajo.

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    3/118

    III

    D E D I C A T O R I A

    A Dios:

    Hay hombre que luchan un da, y son buenos

    Hay hombres que luchan un ao, y son mejores

    Hay los que luchan muchos aos, y son muy buenos

    Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles

    A mis padres:

    Por sus consejos y su incondicional apoyo ante los embates de la vida que siempre tuve

    que sortear; y que afortunadamente DIOS me dio las fuerzas necesarias para no

    desfallecer en mi intento de conseguir este gran objetivo, el de por fin titularme.

    A mi familia:

    A todos y cada uno de mis hermanos, pero muy especialmente a mi hermano al cul

    considero como mi padreIng. Antonio de la Rosa del cual me siento profundamente

    orgulloso ya que sin su apoyo, amor y dedicacin difcilmente hubiera terminado esta

    carrera de agronoma de la cual me siento orgulloso.

    A mi esposa:

    Agradecindole antes que todo su tolerancia y amor, sin olvidarme de su apoyo

    incondicional que me ha brindado da a da y ante lo cual me siento muy orgulloso, y le

    agradezco a Dios que me haya dado la oportunidad de conocerla en esta vida.

    A la persona ms especial de mi vida mi hija:

    De la cual siempre he tratado de que sea feliz a mi lado pero sobre todo de que sea

    capaz de desarrollarse un criterio propio de la vida como un todo; y desde luego

    agradecindole a Dios por mandarme este angelito que llego a darle un giro a mi vida.

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    4/118

    IV

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1.Pases con mayor superficie cosechada de sandia (Citrullus lanatus) en

    el mundo periodo 20052010. 4

    Figura 2. Pases con mayor rendimiento promedio sandia (Citrullus lanatus) en

    el mundo periodo 20052010 5

    Figura 3. Pases con mayor produccin de sandia (Citrullus lanatus) en el mundo

    periodo 20052010 6

    Figura 4. Produccin media anual de sandia (Citrullus lanatus) ) en el mundo

    periodo 20052010 7

    Figura 5.Superficie sembrada de sanda (Citrullus lanatus) en Mxico. 8

    Figura 6. Promedio estatal de superficie sembrada de sandia (Citrullus lanatus) en

    Mxico 20052010 9

    Figura 7. Promedio estatal de produccin de sandia (Citrullus lanatus) en Mxico

    20052010.. 11

    Figura 8. Rendimiento por hectrea de sandia (Citrullus lanatus) en mxico 2005

    2010. 12

    Figura 9. Rendimiento por hectrea de sandia (Citrullus lanatus) en Mxico 2005

    2010. 15

    Figura 10. Promedio municipal de produccin de sandia (Citrullus lanatus) en

    Veracruz 20052010. 16

    Figura 11. Rendimiento por hectrea promedio de sandia (Citrullus lanatus) en los

    principales municipios productores de Veracruz 20052010. 17

    Figura 12. Municipios con mayor superficie sembrada de sanda (Citrullus lanatus)

    en Veracruz 2005-2010. 18

    Figura 13. Tractor realizando trabajos de chapeo o desvare 28

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    5/118

    V

    Figura 14.Tractor realizando barbecho. 28

    Figura 15. Tractor realizando rastreo. 29

    Figura 16. Superficie rastreada 29

    Figura 17.Realizando trabajos de nivelacin o tabloneo 30

    Figura 18. Papel peridico con semillas.. 31

    Figura 19. Caja germinadora con arena 32

    Figura 20. Bandejas de germinacin.. 32

    Figura 21. Cama para la realizacin de almcigos. 34

    Figura 22. Cama realizando la siembra de semilla en el almcigo

    Figura 23. Dibujo esquemtico donde se explica de manera sencilla, sobre las

    sandia diploides y las triploides.

    35

    39

    Figura 24. Plantas ejemplificando cuales son los machos y las hembras 40

    Figura 25. Plantas ejemplificando cuales son los machos y las hembras en etapas

    mucho ms tempranas en su desarrollo.. 41

    Figura 26. Instalacin de acolchado de plstico en blanco.. 51

    Figura 27. Siembra de las plntulas de sandia en el acolchado plateado.. 51

    Figura 28.Acolchado de la planta con aplicacin de fertirriego........................... 52

    Figura 29. Formas de poda en la sanda. 52

    Figura 30. Polinizacin en campo.. 53

    Figura 31. Instalacin de fertirrigacin para el uso adecuado del agua 55

    Figura 32. Fertirrigacin y al mismo tiempo acolchado para optimizar el uso

    eficiente del agua 56

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    6/118

    VI

    Figura 33. Sistema de canales de riego y canales de desague y se distribuye por

    medio de los surcos 58

    Figura 34. En este caso particular se citan de manera conjunta ya que ambas

    producen los mismos daos al cultivo Tetranychus urticae(koch)y T. Turkestani(Ugarov & Nikolski)..

    58

    Figura 35. mosca blanca trialeurodes vaporariorum(west) (homoptera:

    aleyrodidae) y bemisia tabaci(genn.) (homoptera: aleyrodidae) 60

    Figura 36. Mosca blanca bemisia tabaci(genn.) (homoptera: aleyrodidae).. 60

    Figura 37. aphis gossypii(sulzer) (homoptera: aphididae) 62

    Figura 38. myzus persicae(glover) (homoptera: aphididae).. 62

    Figura 39.frankliniella occidentalis(pergande) (thysanoptera: thripidae).. 63

    Figura 40. Minadores de hoja liriomyza trifolii(burgess) (diptera: agromyzidae),.. 64

    Figura 41. Minadores de hoja liriomyza bryoniae(diptera: agromyzidae), 64

    Figura 42. Estragos de minador de la hoja liriomyza strigata(diptera:

    agromyzidae),.. 65

    Figura 43. Minadores de hoja adulta liriomyza huidobrensis(diptera:

    agromyzidae.. 65

    Figura 44. Orugas spodoptera exigua(hbner) (lepidoptera: noctuidae),.. 66

    Figura 45. Orugas spodoptera litoralis(boisduval) (lepidoptera: noctuidae), 66

    Figura 46. Orugas en etapas de larvas y adulto heliothis armigera(hbner)

    (lepidoptera: noctuidae.. 67

    Figura 47. Nemtodos Raz atacada por el nematodo Meloidogyne spp.

    (tylenchida: heteroderidae) 68

    Figura 48. Enfermedades sphaerotheca fuliginea(schelecht) pollacci.

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    7/118

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    8/118

    VIII

    Cuadro 10. Temperaturas criticas para la sandia en las distintas fases de

    desarrollo. 26

    Cuadro 11. Datos nutricionales de 100 gramos de sanda en fresco.. 47

    Cuadro 12.Rendimiento comerciable de 7 hbridos de sanda sin semilla con y

    sin acolchonado plstico. P.V. 2000 INIFAP-CEDEL. 49

    Cuadro 13. Virus.

    Cuadro 14. Costos de cultivo por hectrea.

    74

    80

    CONTENIDO

    INDICE DE FIGURAS..INDICE DE CUADROSENFOQUE DE CADENAI. INTRODUCCION 1II. IMPORTANCIA MUNDIAL. 2III. IMPORTANCIA NACIONAL.. 7IV. IMPORTANCIA ESTATAL 12V. ORIGEN GEOGRAFICO. 18

    VI. CLASIFICACION TAXONOMICA.. 196.1 Caractersticas Descriptivas. 19

    VII. DESCRIPCION BOTANICA 207.1 Ciclo vegetativo.. 207.2 Clasificacin sexual.. 207.3 Sistema radicular 217.4 Tallo 217.5 Hojas.. 217.6 Flores. 22

    7.7 Fruto.. 23VIII. REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS 23

    8.1 Fotoperiodo.. 238.2 Altitud 238.3 Latitud 238.4 Precipitacin pluvial. 23

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    9/118

    IX

    8.5 Humedad Ambiental.. 248.6 Temperatura. 248.7 Luz 268.8 Textura del suelo.. 26

    8.9 Profundidad del suelo. 268.10 Salinidad 268.11 pH.. 268.12 Pendiente. 278.13 Drenaje.. 27

    IX. PRACTICAS DE CULTIVO 279.1 Preparacin del suelo 27

    9.1.1 Mtodos de germinacin.. 309.1.2 Establecimiento y preparacin de Almcigos.. 33

    9.2 poca de siembra 359.3 Mtodo y Densidad de siembra. 369.4 Variedades 37

    9.4.1 Eleccin del Material Vegetal 379.4.2 Datos nutricionales de 100 gramos de sanda fresco 47

    9.5 Fertilizacin. 479.6 Labores culturales 48

    9.6.1 Plantacin 489.6.2 Acolchado. 48

    9.6.2.1 Efecto del acolchado plstico. 489.6.2.2 Color del acolchado plstico.. 509.6.2.3 Caractersticas e instalacin del plstico 51

    9.6.3 Poda 529.6.4 Polinizacin.. 529.6.5 Recoleccin 549.6.6 Marcos de Plantacin. 549.6.7 Fertirrigacin 549.6.8 Aclareo.. 56

    9.6.9 Deshierbes. 579.6.10 Paso de cultivadora.. 579.6.11 Aporque. 57

    9.7 Riego. 57

    X. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 5810.1 Principales plagas.. 58

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    10/118

    X

    10.2 Principales enfermedades 7010.3 Fisiopatas 7410.4 Rajado del fruto.. 7410.5 Aborto de frutos.. 74

    10.6 Asfixia radicular 75XI. TIPIFICACION DE LOS PRODUCTORES DE SANDIA. 7511.1 Productor de baja inversin 7511.2 Productor de alta inversin 7611.3 Productor nmada de alta inversin 76

    XII. COSECHA. 77XII.I Recomendaciones para Mantener la Calidad Post-cosecha. 78

    12.1 Fisiopatas.. 7912.2 Dao por fro 79

    12.3 Dao fsico. 7912.4 Enfermedades. 7912.5 Consideraciones especiales 79

    XIII. COSTO DE CULTIVO / ha-1. 80XIV. CONCLUSIONES. ..XV. RECOMENDACIONES.. ..

    BIBLIOGRAFIA 85ANEXOS.. 89

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    11/118

    XI

    1. EL ENFOQUE DE CADENA

    La globalizacin, la apertura de los mercados, y la formacin de bloques, tratados y/oacuerdos comerciales son las expresiones de las nuevas relaciones econmicas a nivel

    mundial.

    La produccin agropecuaria bajo el enfoque de mercado, registra cambios dinmicos,

    intervencin y participacin de nuevos componentes y actores, la cual lo convierte en

    procesos ms complejos; adems hay mayores exigencias en la calidad de los productos

    demandados. Ante este entorno, el sector agropecuario, como actividad econmica

    requiere ser ms competitivo para mantenerse, posicionarse mejor o bien perder

    posicionamiento u otras oportunidades en los mercados nacionales e internacionales.

    Los escasos recursos disponibles para la investigacin y desarrollo tecnolgico, aunado

    a la necesidad de que la ciencia y la tecnologa como actividad de gran relevancia

    contribuya a mejorar la competitividad de las actividades productivas del sector

    agropecuario, motiv a las Fundaciones Produce Estatales del pas en coordinacin con

    SAGARPA, para la planificacin de la investigacin y transferencia de tecnologa, a adoptar

    el enfoque de cadenas agroalimentarias / agroindustriales, como una herramienta para

    detectar las demandas de investigacin y desarrollo tecnolgico.

    Con base al texto anterior, surge el Programa de Necesidades de Investigacin y

    Transferencia de Tecnologa a nivel nacional y en particular al nivel de cada uno de los

    Estados, que a travs del manejo del enfoque de cadenas; identificar y priorizar las

    cadenas productivas, captar los problemas y demandas tecnolgicas, analizar la tendencia

    de los productos y mercados y de la tecnologa hasta llegar a definir las lneas estratgicas

    de investigacin y transferencia de tecnologa. (Cadena agroalimentaria de sanda, 2003)

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    12/118

    XII

    MARCO CONCEPTUAL

    Este programa contempla la utilizacin de la metodologa ISNAR (Servicio

    Internacional para la Investigacin Agrcola Nacional) modificada en el taller realizado en

    la Ciudad de Mxico en el mes de septiembre del 2003; el cual tiene el enfoque decadenas y de mercado, destacando y enfatizando como esencia de la metodologa, la

    demanda. Esto obedece a que en la actualidad, en la produccin debe aprovecharse la

    ventaja comparativa, la competitividad y orientarlas hacia la sostenibilidad.

    El enfoque de cadena productiva es de reciente introduccin en el mbito de la

    investigacin agropecuaria y uno de sus elementos centrales, es la visin de demanda.

    El enfoque de cadena, reemplaza la visin tradicional de centrar la atencin en el

    productor rural y en la finca a favor de una visin ms amplia, que incluye el mercado, losdems actores sociales de la produccin agropecuaria y sus necesidades y demandas.

    La visin de la cadena agroalimentaria / agroindustrial implica llegar a conocer los

    factores que afectan la competitividad y los problemas tecnolgicos de distintos niveles,

    para valorar su incidencia y las interrelaciones existentes entre la produccin primaria y el

    consumo. Analizar la estructura, y el funcionamiento de este sistema de interrelaciones,

    donde intervienen adems diversos sistemas de produccin a nivel horizontal, exige un

    enfoque sistmico integral. (Cadena agroalimentaria de sanda, 2003)

    1.1CONCEPTOS

    Entre los conceptos importantes a considerar, por su manejo constante, son:

    El primer Concepto es el de Cadena Agroalimentaria / Agroindustrial, las

    definiciones especficas de sus componentes son los siguientes:

    El sistema Agroalimentario involucra a los alimentos consumidos en estado fresco,

    as como los que sufren un proceso de transformacin industrial. Dentro de estos ltimos,

    puede tratarse de bienes que son comercializados en el mercado internacional luego de

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    13/118

    XIII

    una primera transformacin o puede incorporar alimentos y bebidas de un segundo o

    tercer proceso de elaboracin, dando lugar a importantes relaciones interinstitucionales.

    (Cadena agroalimentaria de sanda, 2003)

    El sistema Agroindustrial, no considera los alimentos consumidos en estado fresco,

    pero si permite incorporar los productos derivados del agro con un uso no alimentario,

    como las fibras textiles, lanas, cuero, etc.

    En segundo lugar, el concepto de cadena productiva permite incorporar las actividades

    que se realizan fuera de los lmites de la explotacin rural, el eslabonamiento produccin-

    transformacin-consumo. Esta dimensin vertical, implica considerar los distintos

    procesos productivos y relaciones econmicas que se producen entre la oferta inicial y la

    demanda final.

    Estas etapas son:

    La provisin de insumos y bienes de capital para el agro.

    La produccin agropecuaria.

    El acondicionamiento, empaque y en general las actividades involucradas en la

    post-cosecha de productos frescos.

    Los distintos procesos de transformacin industrial.

    La comercializacin y servicios de apoyo: acopio, almacenamiento, conservacin enfro, transporte, fraccionamiento, etc.

    La distribucin mayorista y minorista de alimentos.

    La demanda final.

    El tercer concepto es el de sistema Agroalimentario / Agroindustrial. En este concepto

    se concibe un cruce entre los sistemas de produccin (que se dan a nivel horizontal) y el

    eslabonamiento produccin-transformacin-distribucin, que se presenta a nivel verticalde la cadena productiva. (Cadena agroalimentaria de sanda, 2003)

    La dimensin horizontal tiene por objeto fundamental incorporar las interrelaciones

    entre los sistemas y su heterogeneidad. A nivel medio rural, es conocida la idea de

    sistemas de produccin, donde se consideran distintas formas de organizacin social del

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    14/118

    XIV

    trabajo, dimensin econmica y racionalidad del productor y su familia, as como

    diferentes combinaciones productivas. Tambin en el nivel industrial, as como en el resto

    de las actividades de produccin/distribucin, la complejidad est dada por la

    heterogeneidad de empresas existentes, desde el punto de vista econmico, organizativo

    (asociado al ciclo de vida de las firmas) y tecnolgico, como por la existencia de

    integracin de actividades correspondientes a ms de una cadena, relacionadas con

    economa de diversidad.

    El enfoque sistmico, toma en cuenta la evolucin probable de la demanda del

    mercado,de la oferta tecnolgica, as como la racionalidad empresarial y el conocimiento

    tecnolgico de nuestro sistema agroalimentario. Pero adems la visin sistemtica, es

    necesaria desde el punto de vista de la innovacin, porque en muchos casos las

    tecnologas (por ejemplo, secado, almacenamiento) exceden al mbito de una cadena. De

    este modo, en el levantamiento de las demandas tecnolgicas pueden surgir problemas

    transversales derivados de la sostenibilidad, la sequa, etc. (Cadena agroalimentaria de

    sanda, 2003)

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    15/118

    1

    I. INTRODUCCION

    Como todo producto que se comercializa hoy, se encuentra inmerso en el fenmeno

    de globalizacin de los mercados, particularmente al nivel de su eslabn en la produccin

    primaria, la cual compite de manera abierta con la oferta mundial de la sanda, bajo lascondiciones y tendencias del mercado internacional, nacional, regional, local y que se

    mueven bajo indicadores que marca en su preferencia el consumidor final, repercutiendo

    directamente con el productor primario a tal magnitud que provoca cambios en la

    competencia entre pases productores de sanda, sobre todo aquellos que han cobrado

    fuerte impulso en su produccin, y complican la comercializacin de esta hortaliza.

    (Cadena agroalimentaria de sanda, 2003)

    La sanda, tambin conocida como patilla, meln de agua o melancia, es uno de los

    frutos de mayor tamao de cuantos se conocen y puede alcanzar hasta los 10 kilos de

    peso. Es el fruto de la sandiera, planta de la familia de las cucurbitceas, que incluye unas

    850 especies de plantas herbceas que producen frutos generalmente de gran tamao y

    protegidos por una corteza dura. (Monografa de la sanda, 2011)

    La sanda, es un cultivo extensamente distribuido en las diversas zonas de clima clido

    de nuestro pas. Se cultivan de 33 a 44,610 mil hectreas de sanda que se obtienen

    rendimientos muy variados que van desde 17.0 ton/ha-1hasta 23.0 ton/ha-1y

    excepcionalmente en algunos casos se presentan producciones de hasta 48.11 ton/ha-1.

    Es considerado entre las especies frutales de mayor importancia econmica y goza de gran

    popularidad en todo lo largo y ancho de Mxico. (SARH. INIFAP. Centro de investigacin

    regional del golfo centro campo experimental, Balancan y Campo Experimental Cotaxtla.

    Manual de produccin de sanda de humedad residual en los estados de Tabasco y

    Veracruz)

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    16/118

    2

    II. IMPORTANCIA MUNDIAL

    La sanda es un producto que se cultiva en un gran nmero de pases, por la buena

    aceptacin que ha recibido entre los consumidores finales del mundo permitindole

    permanecer en el comercio mundial, como se observa en el periodo de 2005 al 2010.

    (Cadena agroalimentaria de sanda, 2003)

    En conjunto los 15 pases nominados en el cuadro 1 y que corresponden al continente

    Americano, al Asitico y Europeo, generan 2.670,470.0 hectreas, cifra que equivale al

    80.0 % del total de la superficie mundial; obviamente China, Turqua, Irn, Rusia, Brasil,

    Ucrania, Egipto, Estados Unidos, Argelia, Tailandia, Mxico, Uzbekistn, Kazajstn, Iraq

    e Indonesia se constituyen como los principales en el cultivo mundial de la sanda, con

    una superficie de 3,333,907 hectreas, sobresaliendo china con 1,719,912 millones de

    hectreas y tiene rendimientos de 35.9 ton/ha-1, y el segundo siembra 142,273 mil de

    hectreas con rendimientos muy variados desde 7.8 hasta 28.6 ton/ha-1. (Monografa de

    la sanda, 2011)

    En Amrica, los principales pases productores son Brasil, Estados Unidos y Mxico; en

    el primero se cultivan 91, 221 mil hectreas que producen 1.934,625 millones de

    toneladas, por lo que sus rendimientos se ubican en las 21.2 ton/ha-1 y el segundo

    siembra 53,437 mil de hectreas de las que obtiene una produccin de 1,798,423 millones

    de toneladas, teniendo como rendimiento medio de 33.7 ton/ha-1 y en el tercero se

    cultivan 44,610 mil hectreas que se obtienen rendimientos muy variados que van desde

    17.0 ton/ha-1 hasta 23.0 ton/ha-1 y excepcionalmente en algunos casos se presentan

    producciones de hasta 48.11 ton/ha-1. (Cadena agroalimentaria de sanda, 2003)

    Si se analiza el lado de las importaciones mundiales de sandas se puede observar que

    entre los aos de 1996 al 1999 las importaciones de los pases de latinoamericanos se

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    17/118

    3

    incremento en un 9.9 %, sin embargo de 1999 al 2001, la tendencia a la baja se ha

    mantenido en un 7.2 %

    Los principales importadores de sanda en el mercado latinoamericano son Estados

    Unidos, Canad, Argentina, Colombia y otros, en donde los dos primeros pases importan

    un promedio anual de 347,044 toneladas mtricas que corresponde al 96.40 % del total de

    las importaciones de los dems pases latinoamericanos.

    Mxico produce un volumen de 730,075 toneladas de las cuales comercializa con los

    Estados unidos un promedio de 243,802.00 toneladas que significa el 33.4 % del total

    producido. Sin embargo llega a importar un promedio anual de 2,305 toneladas de Sanda

    en las fechas en que las precipitaciones son muy elevadas sobre todo en los ciclos de

    primavera verano, para complementar la demanda interna estacionaria que es superior a

    los 5.5 kilos percapita. (Cadena agroalimentaria de sanda, 2003)

    Cuadro 1. Pases con mayor superficie cosechada de sandia (Citrullus lanatus) en el

    mundo periodo 20052010.

    Posicin Pas Media / Anual % % Acumulado1 China 1,719,912 52 52

    2 Turqua 142,273 4 563 Irn 127,793 4 604 Federacin de Rusia 116,862 4 635 Brasil 91,221 3 666 Ucrania 60,000 2 687 Egipto 59,374 2 708 Estados Unidos 53,437 2 719 Argelia 53,132 2 73

    10 Tailandia 49,669 1 7411 Mxico 44,610 1 76

    12 Uzbekistn 43,492 1 7713 Kazajstn 39,817 1 7814 Iraq 38,203 1 7915 Indonesia 30,675 1 80

    Otros (98 Pases) 663,439 19 100Total Mundial 3,333,907 100

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    18/118

    4

    China

    51%

    Turqua

    4%

    Irn

    4%

    Brasil

    3%

    Estados Unidos

    2%

    Mxico

    1%

    Otros Paises

    35%

    Paises con mayor Superficie Cosechada de Sandia

    (2005 - 2010)

    Figura 1.Pases con mayor superficie cosechada de sandia (Citrullus lanatus) en el mundoperiodo 20052010.Cuadro 2. Pases con mayor rendimiento por hectrea de sandia (Citrullus lanatus) en elmundo periodo 20052010.

    Posicin Pas Promedio Ton/ Ha

    1 Chipre64.2

    2 Palestina 48.23 Jordania 46.94 Espaa 45.95 Costa Rica 45.26 Grecia 43.87 Francia 43.28 Corea 39.99 Italia 38.710 Marruecos 38.1

    11 Malta 38.112 Austria 37.213 China 35.914 Lbano 34.515 Estados Unidos 33.716 Mxico 23.0

    Promedio mundial 20.1

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    19/118

    5

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    70.0

    Rendimiento Promedio por Hectrea de Sandia

    Figura 2. Pases con mayor rendimiento promedio sandia (Citrullus lanatus) en en elmundo periodo 20052010.Cuadro 3. Pases con mayor produccin de sandia (Citrullus lanatus) en el mundo periodo20052010.

    Posicin Pas Media / Anual % % Acumulado

    1 China 61,648,250 66 662 Turqua 3,844,598 4 703 Irn 3,093,883 3 734 Brasil 1,934,625 2 755 Estados Unidos 1,798,423 2 776 Egipto 1,702,402 2 797 Rusia 1,126,089 1 808 Mxico 1,024,010 1 819 Uzbekistn 905,661 1 8210 Argelia 880,730 1 83

    11 Corea 801,273 1 8412 Espaa 761,022 1 8513 Tailandia 674,709 1 8614 Grecia 624,653 1 8615 Marruecos 611,573 1 8716 Otros (111 Pases) 12,212,361 13 100

    TOTAL MUNDIAL 93,644,261 Toneladas

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    20/118

    6

    China

    66%

    Turqua

    4%

    Irn

    3%Brasil

    2%

    Estados Unidos

    2%

    Egipto

    2%

    Rusia

    1%

    Mxico1%

    Otros Paises

    19%

    Paises con Mayor Produccin de Sandia

    (2005 - 2010)

    Figura 3. Pases con mayor produccin de sandia (Citrullus lanatus) en el mundo periodo20052010.

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    21/118

    7

    Figura 4. Produccin media anual de sandia (Citrullus lanatus) en el mundo periodo 20052010.

    III.IMPORTANCIA NACIONAL

    La sanda, tambin conocida como patilla, meln de agua o melancia, es uno de los

    frutos de mayor tamao de cuantos se conocen y puede alcanzar hasta los 10 kilos de

    peso. Es el fruto de la sandiera, planta de la familia de las cucurbitceas, que incluye unas

    850 especies herbceas que producen frutos generalmente de gran tamao y protegidos

    por una corteza dura. (Monografa de la sanda, 2011)

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    22/118

    8

    La sanda, es un cultivo extensamente distribuido en las diversas zonas de clima clido de

    nuestro pas. Se cultivan de 33 a 44,610 mil hectreas de sanda que se obtienen rendimientos

    muy variados que van desde 17.0 ton/ha-1 hasta 23.0 ton/ha-1y excepcionalmente en algunos

    casos se presentan producciones de hasta 48.11 ton/ha-1. Es considerado entre las especies

    frutales de mayor importancia econmica y goza de gran popularidad en todo lo largo y ancho de

    Mxico. ( SARH. INIFAP. Centro de investigacin regional del golfo centro campo

    experimental, Balancan y Campo Experimental Cotaxtla. Manual de produccin de sanda

    de humedad residual en los estados de Tabasco y Veracruz)

    Figura 5.Superficie sembrada de sanda (Citrullus lanatus) en Mxico.

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    23/118

    9

    Cuadro 4.Promedio de superficie sembrada de sandia (Citrullus lanatus) en Mxico 2005 -2010 (has)

    Posicin Nacional Estados Superficie sembrada (has)

    1 Sinaloa 7,797.442 Sonora 5,472.333 Veracruz 5,300.354 Jalisco 4,069.385 Nayarit 3,951.336 Guerrero 3,348.087 Chihuahua 3,200.178 Chiapas 2,060.589 Oaxaca 1,936.30

    10 Tabasco 1,660.79

    Figura 6. Promedio estatal de superficie sembrada de sandia (Citrullus lanatus) en Mxico

    2005 - 2010

    0.00

    1,000.00

    2,000.00

    3,000.00

    4,000.00

    5,000.00

    6,000.00

    7,000.00

    8,000.00

    HECTREAS

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    24/118

    10

    Cuadro 5.Promedio de produccin de sandia (Citrullus lanatus) en Mxico 2005 - 2010(ton)

    Posicin Nacional Estados Produccin (Ton)

    1 Sonora 184,307.192 Jalisco 132,137.323 Chihuahua 95,200.274 Veracruz 83,203.035 Sinaloa 80,806.516 Nayarit 57,654.527 Guerrero 53,930.498 Colima 50,079.699 Tamaulipas 42,625.00

    10 Coahuila 37,341.57

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    25/118

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    26/118

    12

    Figura 8. Rendimiento por hectrea de sandia (Citrullus lanatus) en Mxico 2005 - 2010

    IV. IMPORTANCIA ESTATAL

    La sanda es uno de los principales cultivos hortcolas en el estado de Veracruz, el

    cual se cultiva desde la parte norte hasta el sur del estado, comnmente en reas

    pulverizadas; sin embargo, existen zonas principalmente importantes como la Cuenca del

    Pnuco y la Cuenca del Bajo Papaloapan, sembrndose anualmente 5,300.35 mil

    hectreas, -- como se puede observar en los Cuadros 7 y 9 y la Figura 9 y 12 -- de las cules

    el 20 al 25% de esta superficie es de riego y el resto de humedad residual; losrendimientos varan de 17 a 23 toneladas por hectrea, Cuadro 9 y Figura 11. ( SARH.

    INIFAP. Centro de investigacin regional del golfo centro campo experimental, Balancan y

    Campo Experimental Cotaxtla. Manual de produccin de sanda de humedad residual en

    los estados de Tabasco y Veracruz)

    -

    5.00

    10.00

    15.00

    20.00

    25.00

    30.00

    35.00

    40.00

    45.00

    50.00

    T

    ONELADAS

    /HECTREA

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    27/118

    13

    El cultivo de la sanda es un gran generador de empleos, tanto de forma directa

    como de forma indirecta. Directa por el manejo del cultivo que va desde la siembra hasta

    la cosecha, e indirecta por su comercializacin y el transporte. De igual manera es un

    cultivo generador de divisas, ya que buena parte de su produccin se comercializa en el

    exterior; adems, por la inversin econmica para su manejo y cultivo, crea una actividad

    econmica colateral que beneficia a otros sectores de la poblacin.

    Se tiene constancia de ms de cincuenta variedades de sanda, que se clasifican en

    funcin de la forma de sus frutos, el color de la pulpa, el color de la piel, el peso, el

    perodo de maduracin, etc.

    A travs de los aos se ha estado aumentando la superficie sembrada de sanda,

    pero al mismo tiempo se han aumentado los problemas como son; desconocimientos de

    variedades adaptadas a las condiciones edafoclimticas, tanto del estado de Veracruz

    como el estado de Tabasco; ataque de plagas y enfermedades en las diferentes etapas del

    cultivo; uso de dosis de fertilizacin inadecuadas, mala preparacin del terreno, ataque de

    malezas, mal uso del agua y efectos de los nortes. ( SARH. INIFAP. Centro de investigacin

    regional del golfo centro campo experimental, Balancan y Campo Experimental Cotaxtla.

    Manual de produccin de sanda de humedad residual en los estados de Tabasco y

    Veracruz)

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    28/118

    14

    Cuadro 7.Promedio de superficie sembrada de sandia (Citrullus lanatus) en Veracruz 2005- 2010 (hectreas)

    Posicin Estatal Municipios Superficiesembrada (ha)

    1 ISLA 708.3

    2 JOSE AZUETA 642.5

    3 JUAN RODRIGUEZ CLARA 608.3

    4 OZULUAMA DE MASCAREA 608.3

    5 TECOLUTLA 332.7

    6 VEGA DE ALATORRE 265.2

    7 NAUTLA 252.98 SAN ANDRES TUXTLA 216.7

    9 ALVARADO 213.0

    10 ACTOPAN 170.0

    11 SANTIAGO TUXTLA 162.0

    12 PANUCO 138.3

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    29/118

    15

    Figura 9. Promedio municipal de superficie sembrada de sandia (Citrullus lanatus) en

    Veracruz 20052010

    0.0

    100.0

    200.0

    300.0

    400.0

    500.0

    600.0

    700.0

    800.0

    HECTREAS

    -1

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    30/118

    16

    Cuadro 8. Promedio de produccin de sandia (Citrullus lanatus) en Veracruz 2005 - 2010(hectreas)

    Posicin Nacional Estados Produccin (Ton)

    1 OZULUAMA DE MASCAREA 10,475.0

    2 ISLA 9,703.4

    3 JOSE AZUETA 8,782.8

    4 JUAN RODRIGUEZ CLARA 7,957.7

    5 TECOLUTLA 6,552.5

    6 NAUTLA 4,460.8

    7 VEGA DE ALATORRE 4,399.2

    8 ACTOPAN 3,579.4

    9 PANUCO 2,821.710 ALVARADO 3,363.4

    11 SAN ANDRES TUXTLA 3,113.3

    12 SANTIAGO TUXTLA 2,247.8

    Figura 10. Promedio municipal de produccin de sandia (Citrullus lanatus) en Veracruz

    20052010

    -

    2,000.0

    4,000.0

    6,000.0

    8,000.0

    10,000.0

    12,000.0

    TONELADAS

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    31/118

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    32/118

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    33/118

    19

    lluviosos--. Fue introducida hace cientos de aos en los pases asiticos, especialmente

    en la India y la China.

    Posteriormente su cultivo se difundi en Europa, mejorndose notablemente las

    variedades de sanda dulce a travs de los aos. Los pobladores europeos fueron quienes

    la llevaron hasta Amrica, donde su cultivo se extendi por todo el Continente.

    Actualmente se cultiva en casi todos los pases del mundo, sobre todo en los de clima

    templado-clido, y los principales pases productores son: Turqua, Grecia, Italia, Espaa,

    China y Japn. (Monografa de la sanda, 2011)

    VI. CLASIFICACION TAXONOMICA

    La familia de las cucurbitceas incluye plantas que son importantes como

    hortalizas. Esta familia cuenta con 90 gneros y 850 especies. Frecuentemente las

    especies cultivadas pertenecen solo a once gneros.

    Entre los cultivos ms importantes, utilizados para el consumo humano, se

    distingue la sanda. Su clasificacin taxonmica es la siguiente:

    Reino: Plantae

    Division: Magnoliophyta

    Clase: Magnoliopsida

    Subclase: Dilleniidae

    Orden: Cucurbitales

    Familia: Cucurbitceae

    Subfamilia: Cucurbitodeae

    Tribu: Benincaseae

    Subtribu: Benincasinae

    Gnero: Citrullus

    Especie: C. lanatus

    http://es.wikipedia.org/wiki/Magnoliophytahttp://es.wikipedia.org/wiki/Magnoliophyta
  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    34/118

    20

    VI.I Caractersticas descriptivas

    Familia: Cucurbitceae.

    Nombres comunes: Sanda, patilla.

    Origen: Africa y Asia trpical y subtropical ( Gonzles, 1884 ).

    Distribucin: 45 LN a 40 LS ( Benacchio, 1982 ).

    Adaptacin: Regiones tropicales y subtropicales ridas, semiridas y

    sub-hmedas ( Gonzles, 1984 ).

    Ciclo vegetativo: 80-110 das ( Doorenbos y Kassam, 1979 ).

    70-120 das ( Barandas, 1994 ).

    Tipo Fotosinttico C3*

    *NOTA: Todas las plantas fijan el carbono a travs de un ciclo fotosinttico que involucra

    sobre todo intermediarios que contienen tres tomos de carbono. Se denominan plantas

    C3 a las que solamente disponen de ese ciclo bsico. Son cultivos de zonas templadas que

    se saturan de luz con 200300 J m-2s-1. Existen otras denominadas plantas C4 que

    utilizan, adems del ciclo de sntesis de tres carbonos, otro con compuestos de cuatro

    carbonos. Mientras que las plantas C3 transpiran 500700 g de agua por cada gramo de

    materia seca, las plantas C4 pierden solamente 250 - 400 g de agua.

    VII. DESCRIPCION BOTANICA

    La sanda es una planta herbcea, anual, rastrera o trepadora, propia de cultivos

    intensivos de secano y regado. La sanda est clasificada como fruto carnoso, por tener en

    su parte comestible ms del 50% de agua. Pertenece a la familia de las cucurbitceas y su

    nombre cientfico es Citrullus lanatus. (Monografa de la sanda, 2011)7.1.1El ciclo vegetativo de la sanda es variable, dependiendo de la variedad a

    cultivar. Su duracin va desde los 90 hasta los 120 das.

    Existen variedades precoces, tardas y variedades de duracin intermedia. Las

    variedades precoces se utilizan cuando la temperatura ptima del ciclo es de poca

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    35/118

    21

    duracin. Las variedades tardas se utilizan cuando se puede aprovechar una temporada

    ms prolongada para obtener un mayor rendimiento.

    7.2 Clasificacin sexual. La sanda es una planta monoica, que presenta

    flores unisexuales, dominando por lo comn las flores masculinas.

    La sanda como en la mayora de las plantas cucurbitceas, la polinizacin es

    indirecta o alogmica mediante la intervencin de insectos, por lo general las abejas en

    mayor grado. Las flores se abren tan pronto como calienta el sol y el mismo da por la

    tarde se cierran las corolas. Mientras dure la florescencia por tanto, debe evitarse las

    aspersiones con insecticidas durante esas horas para no matar los insectos que efectan la

    polinizacin, caso contrario podra reducirse el nmero de plantas.

    La germinacin de este cultivo es de tipo epigeo. Las semillas germinan con

    facilidad en la oscuridad. Estas salen a la superficie cinco u ocho das despus de la

    siembra. (Monografa de la sanda, 2011)

    7.3 Sistema radicular

    La sanda desarrolla sistemas radiculares extensos y de moderadamente profundos

    a profundos, las races absorbentes se encuentran cerca de la superficie del suelo.

    Actualmente este rgano carece de importancia, ya que alrededor del 95 % de la sanda se

    cultiva injertada sobre patrn de C. Mxima x C. Moschata, totalmente afn con la sanda.

    Este hbrido interespecfico se introdujo en la provincia de Almera a mediados de los 80

    para resolver los problemas de fusariosis ( Fusarium oxysporum f. sp. niveum), tras

    comprobar que la introduccin de genes de resistencia a esta enfermedad en algunas

    variedades comerciales no aseguraba una produccin normal en suelos muy

    contaminados. Adicionalmente, dicho patrn ofrece resistencia a Verticiliumy tolerancia a

    Pythiumy Nemtodos, confiriendo gran vigor a la planta y un potente sistema radicular

    con races suberificadas de gran tamao. (Monografa de la sanda, 2011)7.4 Tallos

    Estos constan de un eje principal y una serie de ramificaciones laterales, primarias

    y secundarias. Adems el tallo es tendido y provisto de zarcillos (desarrollo rastrero). En

    estado de 5 - 8 hojas bien desarrolladas el tallo principal emite las brotaciones de

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    36/118

    22

    segundo orden a partir de las axilas de las hojas. En las brotaciones secundarias se inician

    las terciarias y as sucesivamente, de forma que la planta llega a cubrir 4 - 5 metros

    cuadrados. Se trata de tallos herbceos de color verde, recubiertos de pilosidad que se

    desarrollan de forma rastrera, pudiendo trepar debido a la presencia de zarcillos bfidos o

    trfidos, y alcanzando una longitud de hasta 46 metros. (Monografa de la sanda, 2011)

    7.5 Hojas

    El limbo o porcin laminar de la hoja, tiene el haz, o cara superior, muy suave al

    tacto y al envs, o cara inferior, muy spero y con las nervaduras muy pronunciadas,

    destacndose perfectamente los nervios secundarios y hasta las ltimas nervaduras o

    nrvulos que tienen forma de mosaico.

    Las hojas son partidas, con segmentos redondeados, poseyendo de tres a cinco

    lbulos que se insertan alternativamente a lo largo del eje principal, volvindose a

    subdividir estos lbulos en otros ms pequeos, presentando profundas entalladuras que

    no llegan al nervio principal, caracterstico de las hojas pinnatipartitas. Por su forma, la

    hoja es oblonga.

    La hoja posee un nervio principal muy pronunciado y otros nervios secundarios que

    se dirigen a cada lbulo, volviendo de nuevo a subdividirse para dirigirse a los ltimos

    segmentos o lbulos de la hoja, imitando a la palma de la mano. Por arrancar los nervios

    secundarios del principal y en distintos puntos, se trata de la clsica hoja pinnatinervia.

    En la axila de cada hoja nacen unos zarcillos bfidos o trfidos que utiliza la planta

    para sujetarse al suelo o a otras plantas con el fin de que los vientos no la vuelquen, y que,

    a la vez, la ayuden a reptar en su crecimiento. Los zarcillos actan como fijadores gracias asu intensa excitabilidad al contacto. ( SARH. INIFAP. Centro de investigacin regional del

    golfo centro campo experimental, Balancan y campo experimental Cotaxtla. Manual de

    produccin de sanda de humedad residual en los estados de tabasco y Veracruz

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    37/118

    23

    7.6 Flores

    De color amarillo, solitarias, pedunculadas y axilares, atrayendo a los insectos por su

    color, aroma y nctar (flores entomgamas), de forma que la polinizacin es entomfila.

    La corola, de simetra regular o actinomorfa, est formada por cinco ptalos unidos en su

    base. El cliz est constitudo por spalos libres (dialispalo o corispalo) de color verde.

    Existen dos tipos de flores: masculinas o estaminadas y femeninas y pistiladas,

    coexistiendo los dos sexos en una misma planta, pero en flores distintas (flores

    unisexuales). Las flores masculinas disponen de 8 estambres que forman 4 grupos

    soldados por sus filamentos. Las flores femeninas poseen estambres rudimentarios y un

    ovario nfero velloso y ovoide que se asemeja en su primer estadio a una sanda de un

    hueso de aceituna (fruto incipiente), por lo que resulta fcil diferenciar entre flores

    masculinas y femeninas. Estas ltimas aparecen tanto en el brote principal como en los

    secundarios y terciarios, con la primera flor en la axila de la sptima a la dcimo primera

    hoja del brote principal. Existe una correlacin entre el nmero de tubos polnicos

    germinados y el tamao del fruto. (Monografa de la sanda, 2011)

    7.7 Fruto

    Baya globosa u oblonga en pepnide formada por 3 carpelos fusionados con receptculo

    adherido, que dan origen al pericarpio. El ovario presenta placentacin central con numerosos

    vulos que darn origen a las semillas. Su peso oscila entre los 2 y los 20 kilogramos. El color de la

    corteza es variable, pudiendo aparecer uniforme (verde oscuro, verdeclaro o amarillo) o a franjas

    de color amarillento, grisceo o verde claro sobre fondos de diversas tonalidades verdes. La pulpa

    tambin presenta diferentes colores (rojo, rosado o amarillo) y las semillas pueden estar ausentes

    (frutos triploides) o mostrar tamaos y colores variables (negro, marrn o blanco), dependiendo

    del cultivar. (Monografa de la sanda, 2011)

    VIII. REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS

    8.1 Fotoperiodo

    Especie indiferente a la duracin del da (Doorenbos y Kassam, 1979).

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    38/118

    24

    Es indiferente a la duracin del da, sin embargo, la floracin se inicia ms

    temprano cuando el fotoperiodo es de 12 horas comparado con un fotoperiodo ms largo

    (Huerres y Caraballo, 1988).

    8.2 Altitud

    0400 m (Benacchio, 1982). Tambin se puede cultivar a mayores altitud espero

    considerando que la poca de cultivo debe ser clida.

    8.3 Latitud

    Vara segn la zona donde se establezca el cultivo.

    8.4 Precipitacin pluvial

    Necesita de 400 a 600 mm por ciclo de produccin y requiere de un tiempo

    meteorolgico seco para la maduracin del fruto (Barandas, 1994).

    Bajo temporal, se cultiva en reas donde caen desde 400 hasta 1200 mm de

    precipitacin. Sin embargo, no es conveniente sembrarla donde la precipitacin anual

    supere los 600 mm, ya que le afectan mucho las enfermedades fungosas. Es preferible

    cultivarla bajo riego. El perodo crtico por exigencia de agua es el que va de la

    fructificacin hasta principio de la maduracin (Benacchio, 1982).

    En condiciones de evapotranspiracin entre 5 y 6 mm/da, el cultivo puede agotar

    el agua disponible en el suelo hasta un 40% 50% antes de que se vea afectada la

    evapotranspiracin mxima del cultivo (Doorenbos y Kassam, 1979).

    8.5 Humedad ambiental

    Prefiere un ambiente relativamente seco (Benacchio, 1982).

    Prospera bajo condiciones intermedias de humedad ambiental (Yuste, 1997A)

    8.6 Temperatura

    Rango, 18-32C (Guenkov, 1969).

    La temperatura ptima es de 25C y el balance nutricional se afecta

    considerablemente cuando las temperaturas descienden por debajo de 12C y cuando

    sobrepasan los 40C. La fecundacin tambin se afectan significativamente cuando la

    temperatura rebasa los 32C, debido a que se demora el crecimiento del tubo polnico. La

    germinacin se inicia a temperaturas de 14-16C, perola ptima para que se produzca en

    5-6 das es de 20C (Huerres y Caraballo, 1988).

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    39/118

    25

    Rango, 10-35C; la media ptima est entre 22 y 29C, con un ptimo para

    fotosntesis de 25-30C (Benacchio, 1982).

    Es una especie sensible a las heladas y la temperatura media diaria ptima va de

    22 a 30C, con un rango de 18 a 35C (Doorenbos y Kassam, 1979).

    El punto de congelacin se ubica en 0C, el crecimiento cero en 11-13C, el

    crecimiento ptimo en 23-28C y la floracin ptima en 18-20C. Las temperaturas

    mnima, mxima y ptima para germinacin son 13, 45 y 25C, respectivamente (Yuste,

    1997A).

    El conocimiento previo de los factores que estn limitando a estos sistemas es

    fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran

    estrechamente relacionados, la actuacin sobre uno de estos incide sobre el resto.

    Este cultivo es muy sensible a las bajas temperaturas por lo que requiere de climas

    calientes con temperaturas ptimas que fluctan entre 18 a 28C. (cuadro 10), la sanda es

    menos exigente en temperatura, siendo los cultivares triploides que ms requieren,

    presentando adems mayores problemas de germinabilidad. (Cadena agroalimentaria de

    sanda, 2003)

    Cuando las diferencias entre el da y la noche son de 20-30C, se originan

    desequilibrios en las plantas: en algunos casos se abre el cuello y los tallos y el polen

    producido no es viable.

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    40/118

    26

    Cuadro 10. Temperaturas criticas para la sandia en las distintas fases de desarrollo

    Dao por baja Temperatura 0C

    MNIMA 15C

    Germinacin PTIMA 25C

    MXIMA 45C

    Floracin PTIMA 1820C

    Desarrollo PTIMA 23-28C

    Detencin del desarrollo (Crticos) 35C

    Maduracin del fruto (ptimo) 23-34C

    Cuando se trata de sandas injertadas aumenta la resistencia tanto al fro como al

    calor.

    La humedad relativa ptima para la sanda se sita entre 60% y el 80%, siendo un

    factor determinante durante la floracin.

    La sanda no es muy exigente en suelos, aunque le van bien los suelos bien

    drenados.

    Ricos en materia orgnica y frtil. No obstante, la realizacin de la tcnica deenarenado hace que el suelo no sea un factor limitante para el cultivo de la sanda, ya que

    una vez implantado se adecuar la fertirrigacin al medio. (Cadena agroalimentaria de

    sanda, 2003).

    8.7 Luz

    Es una planta exigente de luz; si la intensidad de luz es insuficiente o existe

    sombra, las plantas se desarrollan deficientemente, afectando tanto el rendimiento como

    la calidad del fruto, mediante la reduccin de la acumulacin de azcares (Huerres yCaraballo, 1988).

    8.8Textura del suelo

    Requiere suelos ligeros, preferentemente franco-arenosos. En otro tipo de

    texturas, basta con que haya un buen drenaje (Benacchio, 1982).

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    41/118

    27

    Prefiere los limos arenosos. En suelos de textura pesada se logra un menor

    desarrollo del cultivo y frutos agrietados (Doorenbos y Kassam, 1979).

    8.9Profundidad del suelo

    Requiere un mnimo de 35-50 cm de espesor de suelo (Aragn, 1995).

    La zona radical activa, donde se extrae la mayor parte del agua, con un suministro

    adecuado de sta, est limitada a la primera capa de 1.0 a 1.5 m (Doorenbos y Kassam,

    1979).

    8.10 Salinidad

    Medianamente tolerante a la salinidad (Aragn, 1995).

    El cultivo es moderadamente sensible a la salinidad. La disminucin de

    rendimiento debida a la salinidad parece ser similar a la del pepino, o sea: 0% para

    conductividad elctrica de 3.5 mmhos/cm; 10% para 3.3 mmhos/cm; 25% para 4.4

    mmhos/cm; 50% para 6.3 mmhos/cm y 100% para 10 mmhos/cm (Doorenbos y Kassam,

    1979

    8.11 pH

    El rango de pH deseable va de 5.5 a 6.5 y tiene una alta tolerancia a la acidez

    (Castaos, 1993).

    5 a 6.8; tolera acidez pero no alcalinidad (Benacchio, 1982).

    8 a 7.2 (Doorenbos y Kassam, 1979)

    8.12 Pendiente

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    42/118

    28

    facilitar un mejor nacimiento o germinacin uniforme de las semillas y el buen desarrollo

    tanto de la planta como de las races; adems que nos ayuda a una destruccin efectiva de

    malezas y en consecuencia plagas y enfermedades, aunado a lo anterior de igual manera

    nos apoya tambin en la conservacin y la estructura del suelo dando como resultado una

    mejor distribucin del agua, esto contribuye a obtener altos rendimientos. Una buena

    preparacin del terreno comprende las siguientes labores. ( SARH. INIFAP. Centro de

    investigacin regional del golfo centro campo experimental, Balancan y Campo

    Experimental Cotaxtla. Manual de produccin de sanda de humedad residual en los

    estados de Tabasco y Veracruz)

    Chapeo o desvare

    Consiste en desmenuzar los restos del cultivo anterior o de malezas presentes de

    ms de 50 centmetros de altura, para facilitar el paso de otros implementos. El desvare

    debe efectuarse unos 10 das antes del barbecho por si es necesario quemar; puede ser

    manual o mecnico, dependiendo de la extensin del terreno. ( SARH. INIFAP. Centro de

    investigacin regional del golfo centro campo experimental, Balancan y Campo

    Experimental Cotaxtla. Manual de produccin de sanda de humedad residual en los

    estados de Tabasco y Veracruz)

    Figura 13. Tractor realizando trabajos de chapeo o desvare.

    Barbecho

    http://www.google.com.mx/imgres?num=10&hl=es&biw=800&bih=403&tbm=isch&tbnid=MzFB5ZZVjxlqmM:&imgrefurl=http://agroespecializado.blogspot.com/p/centros-de-desarrollo-sustentable.html&docid=Fjpzv6ItrRBruM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_YLMmqQqEF0U/TDdM_o5t83I/AAAAAAAAAEg/8gsd2wTEBOw/s1600/S6300783.jpg&w=1600&h=1200&ei=_YoUUPK_D4iy8ASB2oDgAQ&zoom=1&iact=hc&vpx=238&vpy=6&dur=8151&hovh=194&hovw=259&tx=169&ty=119&sig=100893693796615128077&page=1&tbnh=94&tbnw=125&start=0&ndsp=8&ved=1t:429,r:1,s:0,i:72
  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    43/118

    29

    Con esta prctica se rompe el suelo a una profundidad de 20 a 30 centmetros,

    para mejorar las condiciones fsicas, qumicas y biolgicas de la capa arable, y aumentar la

    fertilidad, y el contenido de materia orgnica del suelo, esto ltimo se realice siempre y

    cuando no se queme la maleza. Esta actividad expone huevecillos, larvas y pupas de

    plagas a depredadores y a las inclemencias del tiempo que las disminuyen

    considerablemente, lo cual beneficia el establecimiento y el desarrollo del cultivo. El

    barbecho se efecta un mes antes de la siembra. ( SARH. INIFAP. Centro de investigacin

    regional del golfo centro campo experimental, Balancan y Campo Experimental Cotaxtla.

    Manual de produccin de sanda de humedad residual en los estados de Tabasco y

    Veracruz)

    Figura 14.Tractor realizando barbecho.

    Rastreo

    Para mullir el suelo y obtener una buena cama de siembra, se dan dos pasos de

    rastra o los que sean necesarios, el primero a los 15 das despus del barbecho y el

    segundo uno o dos das antes de la siembra, en forma cruzada. ( SARH. INIFAP. Centro de

    investigacin regional del golfo centro campo experimental, Balancan y Campo

    Experimental Cotaxtla. Manual de produccin de sanda de humedad residual en los

    estados de Tabasco y Veracruz)

    http://www.google.com.mx/imgres?hl=es&biw=800&bih=403&tbm=isch&tbnid=ZneQE5zBKK1DCM:&imgrefurl=http://www.tekima.com.mx/agri.php&docid=A34CJmso26uw2M&imgurl=http://www.tekima.com.mx/images/aplicaciones/barbecho.jpg&w=260&h=193&ei=pIsUUOr7EYyK8QT9oICYBg&zoom=1&iact=hc&vpx=346&vpy=130&dur=360&hovh=154&hovw=208&tx=105&ty=100&sig=100893693796615128077&page=1&tbnh=92&tbnw=115&start=0&ndsp=10&ved=1t:429,r:2,s:0,i:72
  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    44/118

    30

    Figura 15. Tractor realizando rastreo. Figura 16. Superficie rastreada.

    Nivelacin o tabloneo

    Es el paso de un marco nivelador, un pedazo de riel o de madera jalado por

    animales o tractor al momento o despus del segundo rastreo, esta labor se realiza con el

    fin de eliminar los desniveles del terreno, para emparejar la superficie del suelo y evitar la

    presencia de elevaciones o depresiones que originen falta de humedad en las partes altas

    o encharcamientos en las partes bajas, que puedan favorecer las pudriciones de la raz.

    ( SARH. INIFAP. Centro de investigacin regional del golfo centro campo experimental,

    Balancan y Campo Experimental Cotaxtla. Manual de produccin de sanda de humedad

    residual en los estados de Tabasco y Veracruz)

    Figura 17.Realizando trabajos de nivelacin o tabloneo.

    9.1.1 Mtodos de germinacin.

    Para saber qu cantidad de semilla se debe sembrar y as lograr una buena

    poblacin, es indispensable conocer el porcentaje de germinacin de la misma.

    http://www.google.com.mx/imgres?hl=es&biw=800&bih=403&tbm=isch&tbnid=9__cX4PaGpez7M:&imgrefurl=http://www.danac.org.ve/semana/index.php?id_semana=543&docid=YxfzRbXb_APYiM&imgurl=http://www.danac.org.ve/semana/imagenes/484fe7e8b5cde.jpg&w=400&h=293&ei=fo4UUJzpM4Sw8AS1_oDYCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=224&vpy=2&dur=9654&hovh=192&hovw=262&tx=110&ty=92&sig=100893693796615128077&page=1&tbnh=94&tbnw=125&start=0&ndsp=8&ved=1t:429,r:1,s:0,i:69http://www.google.com.mx/imgres?hl=es&biw=800&bih=403&tbm=isch&tbnid=Y6qfj4VScXgJDM:&imgrefurl=http://gustavomuniz.psuv.org.ve/2010/06/07/gestion-de-gobierno-municipal-de-piar-estado-bolivar/productores-de-la-esperanza-resaltan-gestion-de-muniz/&docid=PuSr-u8Yv1LEVM&imgurl=http://gustavomuniz.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2010/06/dsc00040.jpg&w=1126&h=845&ei=fIwUUMmGDomi8QTx44H4DQ&zoom=1&iact=hc&vpx=348&vpy=74&dur=2704&hovh=194&hovw=259&tx=122&ty=161&sig=100893693796615128077&page=1&tbnh=95&tbnw=127&start=0&ndsp=10&ved=1t:429,r:2,s:0,i:72http://www.google.com.mx/imgres?hl=es&biw=800&bih=403&tbm=isch&tbnid=18Onu_R9IrWnsM:&imgrefurl=http://www.debate.com.mx/eldebate/articulos/ArticuloGeneral.asp?IdCat=6098&idart=10740333&docid=qft6DpvVnsXX5M&imgurl=http://www.debate.com.mx/eldebate/Funciones/ImagenDeArticulo.asp?IdArt=10740333&IdCat=6098&w=297&h=223&ei=fIwUUMmGDomi8QTx44H4DQ&zoom=1&iact=hc&vpx=220&vpy=89&dur=190&hovh=178&hovw=237&tx=134&ty=145&sig=100893693796615128077&page=1&tbnh=95&tbnw=127&start=0&ndsp=10&ved=1t:429,r:1,s:0,i:69
  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    45/118

    31

    Mtodos muy sencillos que cualquier persona puede llevar a cabo fcilmente, son

    los siguientes:

    Paquetes en papel de peridicos

    a)- Se toma una muestra de la semilla que se quiere probar y de ella se separan

    100, SIN ESCOGERLAS.

    b)- En una hoja de peridico doblada de 4, se colocan las 100 semillas en 10 hileras

    de 10 cada una.

    c)- Se cubren con otra hoja de peridico doblada en la misma forma.

    d)- Se marca el paquete para identificacin de la semilla probada.

    e)- Se coloca el paquete en una bandeja, plato o charola y se riega bien a

    humedecerlo todo.

    f)- Se pueden colocar unos encima de otros, varios paquetes conteniendo cada uno

    una muestra de semilla.

    g)- Se riegan diariamente.

    h)- A los siete das, se destapan los paquetes teniendo cuidado de no revolver las

    semillas. Se efecta el primer conteo de semillas germinadas, y se quitan. Se vuelven a

    tapar los paquetes y se siguen regando.

    i)- Pasados 3 das se vuelven a destapar y se cuentan las semillas germinadas.

    j)- El nmero de semillas que germinaron en el primero y segundo conteo,

    representa el porcentaje de germinacin de la muestra, ya que se utilizaron 100 semillas.

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    46/118

    32

    Figura 18. Papel peridico con semillas

    Germinadora de arena

    a)- Se hace una caja de madera, de las siguientes dimensiones:

    Altura: 10 centmetros

    Largo: 50 centmetros

    Ancho: 50 centmetros

    b)- Se llena de arena limpia y lavada, hasta unos 2 centmetros del borde.

    c)- Se hacen surquillos en la arena a 10 centmetros de separacin y de 1 a 2 cm de

    profundidad.

    d)- Tome 100 semillas SIN ESCOGERLAS y marque el costal de donde las tomo para

    identificacin.

    e)- Se colocan las 100 semillas en el fondo de los surcos, separndolos 2 y cm

    una de otra (20 por surco) y se tapan con la arena cuidando de no revolverlas.

    f)- Se coloca la caja en un lugar donde no le d el sol ni haya corrientes de aire y se

    riega diariamente.

    g)- A los 7 das se cuentan las semillas que hayan nacido (primer conteo) y se

    arrancan con cuidado.

    h)- Tres das despus se efecta el segundo conteo. La suma de los dos conteos,

    representa el porciento de germinacin de la muestra.

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    47/118

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    48/118

    34

    g)- 4 das despus se cuentan las que hayan nacido en este tiempo.

    h)- La suma de los dos conteos representa directamente el porciento de

    germinacin por ser la muestra de 100 semillas.

    Recomendaciones adicionales:

    no siembre cualquier semilla; asegrese de que tenga mas del 85%

    de germinacin.

    no se confie en una sola prueba; haga varias repeticiones.

    es muy importante marcar el costal de donde se tomo la muestra

    para identificacin.

    conviene hacer una prueba para cada costal.

    si son muchas, componga la muestra de varios costales y si son

    malos los resultados, haga una prueba para cada uno, para

    identificar los que tienen mala semilla.

    9.1.2 Establecimiento y preparacin de almcigos

    El almcigo no es otra cosa que un pequeo espacio al que damos condiciones

    ptimas, para garantizar el nacimiento de las semillas y el crecimiento inicial de las

    plntulas.

    Segn lo mencionado con anterioridad el sustrato no debe contener partculas

    muy pesadas puesto que no permitirn la emergencia de las plantitas recin nacidas, se

    debe controlar la humedad puesto que las plantas ni las semillas nacidas se desarrollarn

    sino tienen buena humedad.

    El sustrato para hacer los almcigos debe ser muy suave, limpio y homogneo, se

    debe balancear bien para que el cultivo salga parejo desde el comienzo.

    Siembra del almcigo

    Se deja caer la semilla una por una dentro de cada surco, siembre los almcigos sin

    prisa ya que todos los cuidados que se tengan sern compensados.

    Luego de sembradas las semillas se debe apisonar suavemente el sustrato para

    expulsar el exceso de aire que haya quedado en el exterior de la semilla para as aumentar

    el tacto con el sustrato, luego se riega nuevamente y se cubre el almcigo con papel

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    49/118

    35

    peridico en pocas normales y con papel ms un plstico negro cuando ah bajas

    temperaturas

    Figura 21. Cama para la realizacin de almcigos.

    Cuidados del almcigo

    Durante los primeros das de la siembra, el almcigo se debe regar 1 o 2 veces al

    da para mantener el sustrato hmedo. El mismo da que ocurre la emergencia de las

    plantitas se descubre el germinador y este se deja expuesto al sol obviamente protegerlo

    del sol o del fro dependiendo de la claridad del clima este se le debe colocar una

    cobertura. Si el destapado del germinador no se hace a tiempo las plantitas se estirarn

    buscando la luz y ya no servirn para ser trasplantadas.

    Desde el nacimiento se debe regarse diariamente utilizando la solucin nutritiva.

    Dos veces por semana se escarda y se aporca para mejorar el aporque de las plantas y el

    desarrollo de sus races.

    Tambin se deben controlar las plagas hasta que puedan ser trasplantadas en los

    contenedores definitivos esto ocurre dentro de los 20 o 40 das de la germinacin

    dependiendo de la semilla y del clima.

    Endurecimiento de las plntulas

    Aproximadamente 5 das antes del trasplante se disminuye la cantidad de agua

    aplicada durante los riesgos y se les da mayor exposicin a la luz para que consoliden

    http://www.google.com.mx/imgres?num=10&hl=es&biw=800&bih=403&tbm=isch&tbnid=YACv74NIOap0DM:&imgrefurl=http://www.ecociudadsa.com/verArticulo.php?contenidoID=33&docid=xWuGGLdUFGDhRM&imgurl=http://www.ecociudadsa.com/_graficas/almacigo.jpg&w=358&h=322&ei=txYPUPD4KaPK2AWs1IDoCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=408&vpy=2&dur=12648&hovh=213&hovw=237&tx=141&ty=69&sig=104324346895776696873&page=2&tbnh=107&tbnw=119&start=10&ndsp=13&ved=1t:429,r:2,s:10,i:109http://www.google.com.mx/imgres?num=10&hl=es&biw=800&bih=403&tbm=isch&tbnid=YACv74NIOap0DM:&imgrefurl=http://www.ecociudadsa.com/verArticulo.php?contenidoID=33&docid=xWuGGLdUFGDhRM&imgurl=http://www.ecociudadsa.com/_graficas/almacigo.jpg&w=358&h=322&ei=txYPUPD4KaPK2AWs1IDoCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=408&vpy=2&dur=12648&hovh=213&hovw=237&tx=141&ty=69&sig=104324346895776696873&page=2&tbnh=107&tbnw=119&start=10&ndsp=13&ved=1t:429,r:2,s:10,i:109
  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    50/118

    36

    mejor sus tejidos esto servir para que se preparen para cuando sean trasplantadas y

    puedan resistir condiciones ms difciles.

    Figura 22. Cama realizando la siembra de semilla en el almcigo.

    9.2poca de siembra

    Pueden precisarse tres pocas de siembra en funcin de la textura y topografa del

    terreno: a) Tempranas,del 15 de noviembre al 14 de diciembre en suelos arenosos y con

    pendientes no mayores del 3.0 por ciento.; b) Intermedias, del 15 de diciembre al 14 de

    enero en suelos francos y bien drenados y c) Tardas, del 15 de enero al 14 de febrero en

    suelos arcillosos e incluso con drenaje deficiente. ( SARH. INIFAP. Centro de investigacin

    regional del golfo centro campo experimental, Balancan y Campo Experimental Cotaxtla.

    http://1.bp.blogspot.com/_HsurtP9xz2k/TTsRWDSPi7I/AAAAAAAAADc/TjILfDB1jDo/s1600/Dibujo.bmp
  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    51/118

    37

    Manual de produccin de sanda de humedad residual en los estados de Tabasco y

    Veracruz)

    Para retardar la aparicin de la enfermedad conocida como chamusco, la poca de

    siembra ms adecuada es la intermedia del 15 de diciembre al 14 de enero; pero, la ms

    idnea es la temprana del 15 de noviembre al 14 de diciembre, por la posibilidad de que

    se presenten bajas poblaciones de pulgones transmisores de virus y consecuentemente

    una menor infeccin viral, que es uno de los principales problemas del cultivo. Adems, se

    cosechara cuando se vende la sanda a un mejor precio. ( SARH. INIFAP. Centro de

    investigacin regional del golfo centro campo experimental, Balancan y Campo

    Experimental Cotaxtla. Manual de produccin de sanda de humedad residual en los

    estados de Tabasco y Veracruz)

    9.3Mtodo y Densidad de siembra

    Para mayor rendimiento se recomienda sembrar a una distancia de 3.0 por 1.5

    metros entre hileras y matas, o bien, si se quiere producir frutos de mayor volumen se

    siembra a una distancia de 3.0 por 3.0 metros entre hileras y matas, depositando tres o

    cuatro semillas por mata, a una profundidad de 35 centmetros en suelo hmedo y a 5

    7 centmetros en suelo seco. De acuerdo a lo anterior, y dependiendo de la variedad o

    hbrido que se siembre se necesitan de 475 a 950 gramos de semilla para sembrar una

    hectrea.

    Cada cuatro hileras de siembra conviene dejar una calle de 6.0 metros de ancho,

    para permitir el acarreo de los frutos o el paso de un tractor con aguiln en el caso de que

    se utilice en la aplicacin de plaguicidas.

    Se har el primer aclareo cuando la planta tenga tres hojas verdaderas, dejando 2

    3 plantas por mata; un segundo aclareo se efectuar al inicio del desarrollo de la guas,

    para dejas finalmente dos plantas por mata, obteniendo as una poblacin de 3 mil 733 0mil 866 plantas por hectrea, dependiendo, de la distancia a la cual se siembre. ( SARH.

    INIFAP. Centro de investigacin regional del golfo centro campo experimental, Balancan y

    Campo Experimental Cotaxtla. Manual de produccin de sanda de humedad residual en

    los estados de Tabasco y Veracruz)

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    52/118

    38

    9.4 Variedades

    Klondike Dulce Maravilla o Sweet Marvell

    Charleston Gray Early Star

    Crimson Sweet Reina de Corazones

    Resistent Apirena

    Sugar Baby Jack

    Pepsin Sandia Comun

    Sandia Mascatel Sandia Manchada

    Sandia Napolitana Roja de Calabria

    Roja de Romaa Black Diamond

    Congo Fairfax

    Castellamare Precoz de San Pietro

    Jubilee Miel de California

    Coles Early Cruz del Sur

    Cuban Queen Bebe

    Dulce Dorada Kleckey Sweet

    Mammouth Iranclad Mendocina

    Sugar Stick Halbert Honey

    De la Costa All Sweet

    Picnic Paradise F1

    Royal Peacok Royal Sweet

    ( SARH. INIFAP. Centro de investigacin regional del golfo centro campo experimental,

    Balancan y Campo Experimental Cotaxtla. Manual de produccin de sanda de humedad

    residual en los estados de Tabasco y Veracruz)

    9.4.1 Eleccin del Material Vegetal

    Principales criterios de eleccin:

    Exigencias de los mercados de destino

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    53/118

    39

    Caractersticas de la variedad comercial: vigor de la planta, caractersticas del

    fruto, resistencias a enfermedades.

    Ciclos de cultivo y alternancia con otros cultivos.

    Pueden considerarse dos grupos de variedades hbridas existentes en el mercado:

    o Variedades Tipo Sugar Baby, de corteza verde oscuro.

    o Variedades Tipo Crimson, de corteza rayada.

    Dentro de ambos tipos pueden considerarse sandas con semillas y sin semillas,

    aunque generalmente las sandas triploides se est, poniendo tipo Crimson, por lo que

    la piel rayada est siendo un carcter diferenciador para el consumidor entre sanda con

    semillas y sin semillas.

    La variedad mas usada es la Charlestn Gray, y en forma no significativa la Sugar Baby y

    para exportacin la Mickeylee, sembrada principalmente en la zona Sur del pas.

    Se tiene constancia de ms de cincuenta variedades de sanda, que se clasifican en

    funcin de la forma de sus frutos, el color de la pulpa, el color de la piel, el peso, el

    perodo de maduracin, etc. (Monografa de la sanda, 2011)

    Genticamente existen dos tipos de sandas:

    Sandas diploides o con semillas:son las variedades cultivadas tradicionalmente,

    que producen semillas negras o marrones de consistencia leosa. Segn la

    forma de sus frutos encontramos:

    Frutos alargados:de corteza verde con bandas de color ms claro. Se llaman

    melonas. En Espaa apenas se cultivan. Destacan los tipos Klondike y Charleston

    Gray.

    Frutos redondos:de corteza de color verde oscuro o negro, son los ejemplares ms

    cultivados aunque estn siendo desplazadas por las variedades sin semillas.

    Destacan:Crimson Sweet (Almera), Resistent (Valencia), Sugar Baby (Italia,

    Grecia, Turqua y Espaa - Almera y Valencia-), Dulce Maravilla o Sweet

    Marvell y Early Star, entre las ms conocidas y cultivadas.

    Sandas triploides o sin semillas: Se trata de variedades que tienen unas semillas

    tiernas de color blanco que pasan desapercibidas al comer el fruto. Se caracterizan por

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    54/118

    40

    tener la corteza verde clara con rayas verdes oscuras y la carne puede ser de color rojo o

    amarillo. Destacan: Reina de Corazones (Almera), Apirena, Jack y Pepsin, entre otras.

    (Monografa de la sanda, 2011)

    Sandas triploides y flores femeninas

    Cuando empezaba en esto del peritaje le pregunte a uno de mis maestros: Cul

    es el momento crtico de los melones y las sandas? Cundo hay que estar ms atentos?

    Este hombreperito viejosonri y contest: Los melones y las sandastienen slo un

    momento crtico, desde que los plantas hasta que los cobras (tengo que aclarar que es

    gallego y claro, la tierra de uno siempre marca) Con el tiempo he comprendido que no le

    faltaba razn, en estos cultivos siempre puede pasar algo que los estropee; pero a m me

    sigue preocupando especialmente el momento de meter las colmenas, sobre todo en las

    plantaciones de sandas SIN semillas.

    Figura 23. Dibujo esquemtico donde se explica de manera sencilla, sobre las sandia

    diploides y las triploides.

    Lo normal en los seres vivos es ser diploides (2n), es decir, tener dos juegos de

    cromosomas uno de los cuales procede del padre y otro de la madre. Pero las sandas SIN

    semillas son triploides (3n), es decir, tienen tres juegos de cromosomas en los ncleos de

    sus clulas. Cmo es posible? Pues porque el padre esdiploide (2n), pero la madre es

    http://elhocino-adra.blogspot.mx/2011/03/sandias-triploides-y-flores-femeninas.htmlhttp://elhocino-adra.blogspot.mx/2011/03/sandias-triploides-y-flores-femeninas.htmlhttp://1.bp.blogspot.com/-Ybg1k0xysMM/TW7Vknie0fI/AAAAAAAAAUA/9Mz9HAfhvS8/s1600/obtencion+semillas+triploides.jpghttp://elhocino-adra.blogspot.mx/2011/03/sandias-triploides-y-flores-femeninas.html
  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    55/118

    41

    tetraploide (4n);de hecho, la principal razn de que la semilla de sandas SIN semillas sea

    tan cara es que las sandas tetraploides (4n)que actan como madres producen muy

    pocas semillas. Es un poco lioso cuando se lee, pero si miris la primera figura lo veris

    ms claro. La poliploidia (tener ms de 2 juegos de cromosomas) es muy habitual en las

    plantas con flores (se cree que ms o menos la mitad de las especies son poliploides)

    Adems es relativamente fcil de inducir artificialmente con tratamientos de colchicina.

    Figura 24. Plantas ejemplificando cuales son los machos y las hembras.

    El problema en nuestro invernaderos es que las plantas triploides (3n)no pueden

    tener descendencia, como bien saben los canariosla platanera es el cultivo triploide por

    excelencia. Ni sus vulos ni su polen son viables, y sin polen frtil no puede haber

    polinizacin ni cuajado de frutos. Por eso hay que poner sandas diploides (CON semillas),

    que acten como polinizadores. Con este polen frtil conseguimos engaar a la sanda

    triploide (SIN semillas) para que fructifique y produzca nuestra cosecha. Pero sincronizar

    la floracin de dos variedades distintas de sanda no siempre es fcil; y todava es ms

    difcil si una de ellas es triploide, ya que uno de los efectos de la poliploida es un cierto

    retraso en el desarrollo. Precisamente por eso cuando se empezaron a hacer sandas SIN

    semillas se plantaba el polinizador unos das despus, pero la mejora de las variedades (y

    la tpica relajacin almeriense) hicieron que abandonsemos esa costumbre. Y ahora

    llegamos al problema de campo: si cuando metemos las colmenas no hay flores hembra

    en la sandia SIN semillas, pero la sanda CON semillasque acta como polinizador ya las

    tiene, slo cuajar el polinizador y tendremos sandas negras con pocas sandas blancas (o

    http://1.bp.blogspot.com/-CfzNCGTmKOM/TW7VpX77y3I/AAAAAAAAAUI/gAIjI2uu3gU/s1600/flores-de-sandia.jpg
  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    56/118

    42

    sandas Crimsom con pocas sandas Fashin) hagamos lo que hagamos.

    Figura 25. Plantas ejemplificando cuales son los machos y las hembras en etapas mucho

    ms tempranas en su desarrollo.

    Hace aos regulbamos la floracin con modificadores del desarrollo vegetal, pero tal

    como estn las cosas habr que irse olvidando de ellos. Slo nos queda manejar mejor la

    ventilacin, llevar la planta muy sujeta (regndola poco para que emita flores lo antes

    posible) y afinar el momento ptimo de meter la colmena. Personalmente a m me gusta

    agacharme y buscar en las puntas de las rastras las flores hembra que abrirn en unos das

    (como las que salen en la ltima foto) Si las veo me voy de la finca ms tranquilo

    Eso s, como llueva o este nublado mientras tenemos las colmenas en el invernadero nos

    quedamos sin sandas por muchas flores que haya. No queda otra que mirar al cielo,

    escuchar al hombre del tiempo y pasar miedo. Bueno, los creyentes siempre pueden

    rezar un Padrenuestro. Algo ayudar. (Monografa de la sanda, 2011)

    Lo malo de hacer sandas triploides sin semillas es que hace falta un polinizador que

    pueda diferenciarse fcilmente en el campo. Con las sandas blancas sin semillas hemos

    utilizado la sanda negra de toda la vida desde los tiempos de la Reina de Corazones y

    cuando empezamos a hacer sandas negras sin semilla no quedaba otra que plantar

    sandas tipo Crimsom como polinizador. En general las variedades de Crimsom modernas

    (Crisby, Trophy, Crimstar,...) sincronizan relativamente bien la floracin y la maduracin

    con las negras sin semilla y no suelen ocurrir problemas agronmicos si se manejan ms o

    menos bien. Pero a finales de mayo lo que surgen son problemas comerciales -y graves-

    http://4.bp.blogspot.com/-1LAih77N04s/TW7Vt2XIoyI/AAAAAAAAAUQ/kGfxSz4D0kw/s1600/flores-en-cogollo.jpg
  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    57/118

    43

    con las Crimsom, pues las producciones de Italia, Grecia y Turqua inundan el mercado de

    este tipo de sanda. El xito de la Fashion en el mercado nacional estos ltimos aos y la

    aparicin de nuevas variedades de este tipo ha propiciado que cada vez se planten ms

    sandas negras sin semillas, as que algo hay que hacer para librarnos de la Crimsom a

    partir de mediados de Mayo... (Monografa de la sanda, 2011)

    Una de las soluciones es utilizar la variedad Premium como polinizador. Como podis

    ver en la foto los frutos de est variedad son pequeos (entre 2,5 y 4 Kg), por lo que

    estamos hablando de una de las denominadas "sandas mini". Su forma es ovalada y la

    piel rayada, con rayas verde oscuro sobre un fondo verde oliva; as que recuerda

    lejanamente a una Crimsom y se distingue perfectamente de la variedad principal.

    Tericamente tiene micro-semillas duras (aproximadamente con la mitad del tamao de

    las de una sanda normal), pero -como podis ver en la tercera foto- muchas veces estas

    semillas abortan y solo quedan primordios blanquecinos totalmente comestibles en la

    carne del fruto. A primera vista todo parecen ventajas, pero no es as.. Es bastante ms

    precoz que las variedades de negra sin semilla, as que hay que entrar a cortarla 5 o7 das

    antes (as lo hicimos en la finca donde tom las fotos) o casi seguro que la cortaremos

    pasada. Adems la produccin es escasa (entre 8.000 y 10.000 kg/Ha plantando un

    polinizador cada 3 triploides), lo que reduce la produccin final del cultivo. (Monografa de

    la sanda, 2011)

    En cuanto a la comercializacin tampoco es oro todo lo que reluce... El mercado de

    sanda mini es pequeo y requiere mucha especializacin; Adems, para sacar el valor

    aadido que requiere un gnero con poca produccin por metro hay que aumentar los

    costes de confeccin en el almacn. Vamos, que hay que envasar cada fruto en una malla

    especial -como hace la AGF en su lneaIce-Box-o una cesta de cartn si se quiere vender

    a precios que luego resulten rentables para el agricultor; y eso -sobre todo en aos comoste- no siempre resulta fcil con una mini-sanda con semillas. No s; no entiendo de

    comercializacin, pero dudo que est sea la solucin para la enorme cantidad de

    hectreas de sanda negra sin semilla que se avecina en las prximas campaas...

    http://www.sandiaicebox.com/http://www.sandiaicebox.com/http://www.sandiaicebox.com/http://www.sandiaicebox.com/
  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    58/118

    44

    Las caractersticas de algunos de estos tipos de variedades se describen a

    continuacin:

    Tipo Charleston Gray: Son variedades de polinizacin abierta poseen un perodo de

    siembra a cosecha de 80 a 90 das, son tolerantes a Antracnosis y tolerancia moderada a

    Fusarium. Se adapta a climas ridos y tropicales, los frutos son alargados con extremos

    redondeados, la epidermis es griscea con un reticulado fino de color verde, la pulpa es

    roja brillante dulce y de buen sabor, las semillas son oscuras, el peso oscila entre 28 a 35

    lb. Es resistente al transporte.

    Tipo Jubilee: Variedades de polinizacin abierta, con un perodo de siembra a cosechar de

    80 a 90 das, se adaptan a climas calurosos y hmedos. El fruto tiende a ser ligeramente

    oblongo, el color externo es verde brillante con lneas de color verde oscuro y regulares la

    pulpa es rojo brillante y muy dulce, las semillas pequeas de color caf oscuro, el peso

    promedio es de 25 lb.

    Tipo Crimson Sweet: Variedades con fruto oblongos de tamaos y pesos medianos, el

    color de la cscara es verde claro, con venas verde oscuro; la pulpa es de color rojo con

    escasas semillas. Este tipo tiene gran demanda en el mercado norteamericano por las

    caractersticas del tamao del fruto. De este tipo se han derivado las variedades hbridas

    Mirage y Oasis

    Tipo Peacock: Variedades que producen frutos oblongos de cscara verde oscura; pulpa

    de color rojo anaranjada, y semillas pequeas de color caf, el tamao de sus frutos es de

    aproximadamente 25 lb. promedio y resistentes al transporte a larga distancia. Su

    perodo de siembra a cosecha es de alrededor de 85 das. Es un importante tipo en los

    Estados de California y Arizona.

    Tipo Sugar Bay: Variedades de frutos redondos, de 7 a 8 de dimetro con un peso

    promedio de 8 a 10 lb.; su cscara, es de color verde muy oscuro, delgada, dura y firme; lapulpa es de color rojo mediano, firme, dulce y de textura fina con relativamente pocas

    semillas muy pequeas y muy oscuras. Bajo las condiciones locales, se comporta como un

    cultivar precoz, con poco desarrollo de rea foliar, situacin que puede provocar manchas

    de sol en los frutos. Entre los hbridos de tamao pequeo se encuentra la Micky Lee,

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    59/118

    45

    Peerola, Baby Fun y los hbridos sin semilla como Sunworld, de 13 a 15 lb. de peso. Estos

    hbridos producen de 4 a 6 frutos por planta. La variedad Perola es vigorosa y productiva

    pero posee una cscara muy delgada por lo que se daa con facilidad al transportarla.

    Es comn la utilizacin de semillas mejoradas e hbridos que se adapten mejor a cada

    regin en funcin de condiciones climticas, tecnologa aplicada y precio de la semilla,

    adems algo muy importante la demanda del consumidor final. En toda la repblica

    mexicana es comn encontrar empresas de semillas que la importan de EE. UU, siendo los

    hbridos que actualmente se siembran ms: Sangra, Fiesta, Mueca, Tigrita, Nena,

    Jamboree y Montreal (SWX 5023) y las triploides Tri X Brand 313, Summer flavor # 820,

    Summer flavor # 5244, RWT 8096 y Revolucin. (Cadena agroalimentaria de sanda, mayo

    del 2003)

    Para la zona de Veracruz se sugiere sembrar las variedades: Charleston Gray y

    Jubilee. A continuacin se mencionan algunas caractersticas de estas variedades:

    Charleston Gray. Esta variedad es tolerante a las enfermedades antracnosis y marchitez

    causada por fusarium. El fruto es grande, alargada y de forma cilndrica, con un peso

    medio de siete kilos; la cscara es de color gris claro, dura y muy resistente al transporte;

    la pulpa es de color rojo vivo, quebradiza y dulce. Bajo condiciones de humedad residual

    tiene un ciclo de cultivo de 110 das. Esta variedad rinde un promedio de 23 toneladas por

    hectrea. ( SARH. INIFAP. Centro de investigacin regional del golfo centro campo

    experimental, balancan y campo experimental cotaxtla. Manual de produccin de sanda

    de humedad residual en los estados de tabasco y Veracruz)

    Jubilee. Esta variedad tambin es tolerante a antracnosis y a la marchitez causada por

    fusarium. El fruto es grande, alargado y de forma cilndrica, con un peso medio de ocho

    kilos por fruto; la cscara es dura de color verde clara, con rayas verdes ms oscuras; la

    pulpa es de color rojo. Bajo condiciones de humedad residual tiene un ciclo de cultivo de120 das. Esta variedad rinde en promedio 23 toneladas por hectrea.

    La semilla se debe comprar cada ao, ya sea en algunas casas comerciales vendedoras de

    productos agrcolas. ( SARH. INIFAP. Centro de investigacin regional del golfo centro

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    60/118

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    61/118

    47

    SUPER SANGRIA F1

    Clase: Sanda HbridaVariedad: Super Sangra Hy.Peso del Fruto: 9 12.5 Kg.Forma del Fruto: Alargada oblonga

    Tamao: Grande en su categoraColor de Pulpa: Rojo intensoTamao de planta: MedianaResistencia a enfermedades: Fusarium

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    62/118

    48

    9.4.2 Cuadro 11Datos nutricionales de 100 gramos de sanda en frescoCONCEPTO UNIDAD CANTIDAD CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

    Energa Kcal. 320 Potasio mg 116.000Protenas G 0.620 Calcio mg 8.000Lpidos G 0.430 Fsforo mg 9.000Carbohidratos G 7.180 Magnesio mg 11.000Colesterol

    mg 0.000Hierro

    mg 0.170Sodio mg 2.000 Zinc mg 0.070FibraDiettica

    G 0.500 Acido pantotnico mg 0.210

    Vitamina A Re 37.000 Cobre mg 0.032Vitamina A IU 366.000 Manganeso mg 0.037AcidoAscrbico

    mg 9.600 Ceniza G 0.260

    Tiamina mg 0.080 Agua G 91.510Rivoflavina mg 0.020 Lisina G 0.062

    Niacina mg 0.200 Fenilalanina G 0.015Vitamian B6 mg 0.140 Tirosina G 0.012Folacina mcg 2.200 Fenilalanina+Tirosina G 0.027Vitamina B12 mcg 0.000

    Fuente: www.infoaserca.gob.mx Revista Claridades Agropecuarias No. 75

    9.5Fertilizacin

    La fertilizacin se debe efectuar de acuerdo con el tipo de suelo y con la zona

    donde se va a sembrar. En suelos nuevos, descansados, o en vega de ro, se sugiere

    fertilizar con 60 kilos de nitrgeno y 120 de fsforo por hectrea. La mitad del nitrgeno y

    todo el fsforo aplicar los 10 das despus de nacida la planta; aplique la otra mitad del

    nitrgeno al inicio de la floracin.

    Los 30 kilos de nitrgeno y los 120 de fsforo de la primera fertilizacin, se

    obtienen al mezclar 65 kilos de urea con 260 kilos de superfosfato de calcio triple. Esta

    mezcla no se debe almacenar para evitar el endurecimiento del fertilizante. Para la

    fertilizacin que se har al inicio de la floracin, a sea los 30 kilos de nitrgeno restantes,

    empleo 65 kilos de urea.

    La primera fertilizacin se puede hacer en forma mateada; el fertilizante se

    deposita a 10 centmetros de profundidad y a 10 centmetros de distancia de las hileras

    de plantas. El fertilizante se debe aplicar cuando el suelo est hmedo para que las

    plantas lo aprovechen mejor. La segunda aplicacin de nitrgeno tambin se puede hacer

    en forma mateada; el fertilizante se deposita a la misma profundidad a 15 centmetros de

    distancia de la planta, en suelo hmedo.

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    63/118

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    64/118

    50

    cosecha de 7 a 9 das. Esto porque incrementa la temperatura mxima del suelode 1.9

    a 6.4C --, y con ello la longitud de guas y cobertura de plantas (Ibarra y Flores, 1997;

    Mendoza et. al., 1999). Adems, es una buena opcin para el control, de malezas y como

    repelente de insectos como pulgones y mosquita blanca por la luz reflejada en el

    plstico (Lat. et. al., 1980, Decoteau et al., 1989 y Kring and Schusters, 1992 citados por

    Farias-Larios y Orozco-Santos, 1997 ; Brown et al., 1993; Kelly et al., 1989).

    En estudios realizados por Acosta (2000) en el Campo Experimental Delicias, se

    encontr que el acolchado negro con el uso de fertirrigacin, en los hbridos sin

    semilla origin un mayor desarrollo del follaje y un incremento en el rendimiento

    comercial del 18 al 80% dependiendo del genotipo, en comparacin con el testigo sin

    acolchar (Cuadro 12 ). Solo RWM- 8073 disminuy en un 20% su rendimiento con el uso

    del acolchado.

    Lo anterior indica que existen genotipos que tienen una mayor respuesta al uso

    del acolchado plstico. Como lo fueron: Crimson Tro, Tri X- B. Palomar, Scarlet Tro y

    Tri X- B. Carousel, los cules con el uso del acolchado plstico negro incrementaron su

    rendimiento en un 60, 44, 38 y 37%, respectivamente. Cabe aclarar que tanto en las

    parcelas con acolchado como en el testigo sin acolchar, se aplic el mismo nmero de

    riegos.

    Cuadro 12 .Rendimiento comerciable de 7 hbridos de sanda sin semilla con y sin

    acolchonado plstico. P.V. 2000 INIFAP-CEDEL

    Genotipos Rendimiento (t ha-1)

    Sin semilla Testigo Acolchado

    H. Crimson Tro 35.38 56.76

    H. RWM-8073 60.24 48.08

    H. Tri X Brand Shadow 40.04 47.40

    H. Tri X Brand Palomar 51.16 73.68

    H. Tri X B Carousel 52.20 71.56

    H. Scarlet Tro 35.40 48.92

    H. Tri X Brand 313 51.60 62.64

    PROMEDIO 46.57 58.43

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    65/118

  • 8/10/2019 Del a Rosa Partida Roberto

    66/118

    52

    d)En Saltillo , Coahuila, el acolchado negro super al testigo en longitud de gua y

    cobertura, la cosecha se adelant 9 das y el rendimiento se incremento en 108% con

    relacin al testigo, Ibarra y Flores (1997).

    9.6.2.3 Caractersticas e instalacin del plstico

    Pinales y Arellano (2001), recomiendan que el ancho del plstico debe ser de 1.6

    m, colocado al centro de las camas de 4 m de ancho, debe estar perforado a doble hilera,

    separada cada una a 15 cm del centro (30 cm entre hileras) y a un metro entre plantas. La

    cintilla de riego debe ir al centro de las hileras de perforaciones que presenta el plstico.

    En este caso se requieren 2.5 rollos de plstico de 1000 m lineales, 1.6 m de ancho (4,000

    m2), de calibre 100 ( 1 milsima de pulgada = 25 micras), que equivale a 200 kg de

    plstico negro, o en su defecto 250 kg del calibre 125 (plstico bicolor), si consideramos

    que 1000 m2 de plstico calibre 100 equivalen a 50 kg.

    Sin embargo, en evaluaciones realizadas a nivel local se ha utilizado plstico 1.2 m

    de ancho, colocado en las orillas de las camas, perforado o una sola hilera e instalando

    una cintilla por plstico. La distancia entre la lnea de perforaciones y la cintilla debe ser

    alrededor de 15 cm.

    El acolchado se puede colocar de manera mecnica con acolchadora o de manera

    manual, de tal forma que el plstico quede bien estirado sobre la cama y en estrecho