38
Revista de Prensa Del 23/11/2018 al 26/11/2018

Del 23/11/2018 al 26/11/2018 - foronuclear.org · medida sabia, porque tenemos un gran problema con el calentamien-to global y la última cosa que se debe hacer es cerrar instalaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Revista de Prensa Del 23/11/2018 al 26/11/2018

Jacopo Buongiorno Director del Centro de Investigaciones Nucleares Avanzadas del Massachusetts Institute of Technology

ELISA SENRA

Tomás Díaz MADRID.

Jacopo Buongiorno, profesor del Massachusetts Institute of Techno-logy (MIT), a pasado por España invitado por el Foro Nuclear para presentar el estudio The future of nuclear energy in a carbon-constra-ined world y conversa con elEcono-mista en un hotel de Madrid.

El Gobierno español quiere cerrar las plantas nucleares a los 40 años de vida útil. ¿Cuánto tiempo pue-den operar estas centrales? Si están bien operadas y bien man-tenidas, y han sustituido compo-nentes importantes, no sólo es posi-ble, sino apropiado, prolongar su vida útil. En EEUU están pasando de 40 a 60 años y hay planes para extenderlas hasta los 80 años. Si superan las revisiones de seguridad y fiabilidad de la Autoridad nuclear, no veo impedimento alguno.

¿Qué le diría a nuestro Gobierno? Mantenga las centrales operando y haga revisiones rigurosas sobre su seguridad y fiabilidad. Sería una medida sabia, porque tenemos un gran problema con el calentamien-to global y la última cosa que se debe hacer es cerrar instalaciones que generan energía sin emitir carbo-no; hay que añadir fuentes sin emi-siones, no cerrar las que tenemos. Está muy bien añadir eólica y solar, pero en España y en muchos otros países, la nuclear es la mayor fuen-te sin emisiones y ese es un motivo muy claro para alargar su funcio-namiento.

¿Y el coste? ¿Es cara o es barata? Para las plantas existentes es muy simple: se construyeron hace años, muchos de sus costes están amor-tizados y el coste de extender la vida útil es muy bajo. Eso sí, hay que pre-guntarse respecto a qué es bajo: nuestros cálculos indican que exten-der la vida de las nucleares es de un tercio a un cuarto más barato que cerrarlas y sustituir su producción con solar, eólica y gas natural para respaldarlas. En el caso de España, la diferencia es de un par de miles de millones de euros anuales. Y esa cifra crece en países con un mayor parque nuclear, como Francia.

¿Y la seguridad? La gente está asus-tada después de Fukushima. La seguridad de la industria es muy buena y se está incrementando. Ha habido accidentes, como Fukushi-ma, Three Mile Island o Chernobyl, y han sido experiencias dolorosas,

especialmente para la población local, pero la industria ha aprendi-do de ellos y los reactores son cada vez más seguros. Al final, hay que comparar beneficios y riesgos, y no emitir carbono y el ahorro econó-mico son importantes.

¿Tampoco ve problema en cons-truir centrales atómicas en países inestables, como Egipto o Sudán? Si somos serios con la descarboni-zación, la nuclear y otras tecnolo-gías sin emisiones tendrán que des-plegarse no sólo en los países de la OCDE, sino también en países que se están desarrollando. De todos modos, requiere consideración: la tecnología nuclear tradicional, con enormes reactores, probablemen-te no sea adecuada para países sin experiencia en tecnologías comple-jas como esta; para ellos pueden ser una oportunidad los pequeños reac-tores, con seguridad pasiva, donde la respuesta de la planta no depen-de de los operadores.

¿Por qué son más baratas las plan-tas de Oriente que de Occcidente?

No tiene ver con la tecnología, sino con la experiencia y el know how, que se ha retenido en compañías de Corea del Sur, China o Japón, porque no han dejado de construir centrales y saben cómo hacerlo, mientras que las empresas de Euro-pa o EEUU han estado 20 ó 30 años sin construir y están reaprendien-do; en el MIT usamos la palabra “atrofia”. Además, los occidentales comenten muchos errores: los chi-nos ejecutan mejor un diseño ame-ricano que los americanos, cum-pliendo plazos y a mitad de precio.

¿Puede imaginar la UE sin nuclear? Hay países que las están constru-yendo, como Reino Unido o Fran-cia, aunque otros, como Alemania, lasestén cerrando. La nuclear es, de largo, la fuente de generación sin carbono más importante del conti-nente; lo mismo sucede en EEUU. Y en el mundo, primero va la hidroe-léctrica, luego la nuclear y luego eólica y solar. Mi respuesta es que no puedo imaginar el mundo sin plantas nucleares para alcanzar los objetivos de la descabonización.

“Hay que añadir fuentes de energía sin emisiones, no cerrar las que tenemos”

¿Y cómo se va a atraer inversión en nueva nuclear con mercados eléc-tricos marginalistas? La energía sin carbono debe reco-nocerse y valorarse, y esto implica que haya una compensación mone-taria. El mix de generación más bara-to para todas las regiones con altos niveles de descarbonización siem-pre incluye un componente nuclear. Otra cuestión es cómo se reconoce ese valor. La mejor forma es con una tasa al carbono porque es tecnoló-gicamente neutra: si emites, pagas, si no, no. Pero como eso es difícil, hay subsidios para eólica y solar, y el MIT pide que se ponga la nuclear en el mismo nivel que eólica y solar. En España hay tasas adicionales en lugar de incentivos y creo que debe-rían desaparecer.

¿Y qué hacemos con los residuos? Su volumen es extremadamente pequeño y hay buenas soluciones técnicas para almacenarlo, como los depósitos geológicos profundos. No es un problema tecnológico, sino político, de decidir la localización de ese almacén.

Coste nuclear: “Cerrar las plantas nucleares le costará a España un par de miles de millones de euros al año”

“Atrofia” industrial: “Las empresas occidentales están reaprendiendo a construir centrales y cometen errores”

Cobrar ayudas: “La energía sin carbono debe reconocerse y valorarse económicamente”

26/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

16 822 11 129 33 387

Categoría:Edición:Página:

Económicos General 13

AREA (cm2): 887,73 OCUPACIÓN: 78,8% V.PUB.: 7062€ NOTICIAS DE FORO DE LA INDUSTRIA NUCLEAR ESPANOLA

vgarcia
Rectángulo

Los municipios nucleares temen perder2.000empleos ¿Y después? Vandellós apuesta por la industria y Aseó por la agricultura y el turismo tras el cierre de las plantas P2-3

¿Se puede prescindir de la energía nuclear? Sí. «Se puede sustituir» No. «La electricidad sería más cara» Eloi Nolla Ecologistes en Acció Ignacio Araluce Pres idente d e Foro Nuclear

26/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

9488 7919 66 000

Categoría:Edición:Página:

Cataluña General 1

AREA (cm2): 106,78 OCUPACIÓN: 17,1% V.PUB.: 955€ NOTICIAS DE FORO DE LA INDUSTRIA NUCLEAR ESPANOLA | ENERGIA NUCLEAR

Energía

Vandellós y Aseó ya preparan su futuro postnuclear

Alertan que podrían perder 2.000 empleos y buscan alternativas. El municipio del Baix Camp apuesta por atraer empresas. El de la Ribera, por la agricultura y el turismo rural

Cuándo cumplen 40 años las centrales nucleares?

• Entrada en servicio

Fin del permiso de explotación actual. Todas las autorizaciones de explotación tienen diez años de validez

0 Fecha en que se cumplen 40 años

0 Santa María de Garoña 1971 Cerrada desde diciembre de 2012. Decretado su cierre definitivo

• Almaraz 11981 8 de junio de 2020

• 2021

0 Almaraz II1983 8 de junio de 2020

• 2023

• Trillo 1988 noviembre de 2024

• 2028

) Aseó 11983 ^2 0 2 3

t Aseó II1985 • 2025

septiembre de 2022

• Vandellós II1987 julio de 2020

• 2023

• Cofrentes marzo de 2021

• 2024

O

o Fuente: Red Eléctrica Española - Foro Nuclear y Ministerio de Industria

XAVIER FERNÁNDEZ JOSÉ

TARRAGONA

El último episodio del culebrón

«vamos a prolongar la vida de las

centrales nucleares»... «no, no, las

vamos a cerrar en cuanto poda-

mos» ha despertado escepticismo

en el territorio.

El secretario de Estado de Ener-

gía, José Domínguez, aseguró re-

cientemente que antes de 2030

todas las plantas atómicas del Es-

tado, incluidas las tres de Tarra-

gona, estarían cerradas tras com-

pletar su vida útil de 40 años.

Horas después, fuentes del Mi-

nisterio de Industria matizaron

una afirmación tan contundente

y aseguraron que la decisión no

está tomada, aunque el programa

electoral del PSOE contempla el

fin de la energía nuclear.

El anter ior Gobierno, del PR

apostaba, por contra, por alargar

la vida de las centrales hasta los

60 años y no el tope de 40 actual.

Podemos quiere cerrarlas cuando

se acabe su permiso de explota-

ción. Y Ciudadanos se apunta al

cierre a los 40 siempre y cuando

la nuclear no sea imprescindible

para el 'mix' energético, es decir,

para el suministro eléctrico.

Fragilidad del Gobierno Al vaivén atómico en función del

color del Ejecutivo de tumo se su-

ma la fragilidad del equipo de

Pedro Sánchez. El territorio, la

propia industria y los ecologistas

no se atreven a vaticinar si la de-

cisión de cierre nuclear antes del

mencionado 2030 será efectiva o

no. Nadie sabe quién estará en el

poder dentro de unos meses.

Ya sea tras su vida prevista de

40 años o tras una prórroga de 20

años más, las centrales nucleares

acabarán cerrando. Lo tienen cla-

ro los alcaldes del territorio, que

ya preparan su futuro postnuclear

y tratan de reinventarse para pa-

liar su dependencia en puestos de

trabajo e ingresos de las tres plan-

tas de Tarragona. Ascó-I y Ascó-II

generan un millar de empleos di-

rectos y Vandellós-II un millar

más entre directos e indirectos.

«Ya tenemos asimilado que las

nucleares cerrarán, que su vida es

finita. Y que desde la Unión Euro-

pea se apuesta por la transición

hacia las energías renovables»,

explica el alcalde de Vandellós i

l 'Hospitalet de l 'Infant, Alfons

Garcia. El alcalde advierte, sin

embargo, que «no será un cierre

ni ágil ni fácil. Tiene que haber

alternativas, un acuerdo entre go-

bierno y empresas, definir qué

pasará con los residuos».

«El cierre de Vandellós-I no fue

demasiado traumático porque se

prejubiló o reubicó a los trabaja-

dores y nosotros conseguimos un

aumento de los impuestos por

otras vías», recuerda Garcia.

Otra cosa será la clausura del

segundo grupo. ¿Qué alternativas

diseña Vandellós? «Tenemos bue-

nas comunicaciones e infraestruc-

turas. Contamos con dos polígo-

nos industriales con 34 y 20 hec-

táreas en los que t rabajan 400

personas y hay inversiones en lo-

gística», explica Garcia.

Sigue Garcia: «También aposta-

mos por la conectividad y hemos

creado una empresa de fibra ópti-

ca. El objetivo es una industria de

calidad y, poco a poco, aumentar

la capacidad turística. Los pilares

alternativos a la nuclear son, por

tanto, una industria de calidad y

un turismo sostenible y que no

sea estacional».

El alcalde de Aseó, Josep M.

Buixeda, admite que «siempre he-

mos tenido muy claro que las nu-

cleares cerrarán, pero el problema

lo tenemos ahora encima y los de-

beres están por hacer. Los Ayun-

tamientos podemos construir los

pilares, las bases de una econo-

mía alternativa, pero no podemos

reponer un millar de empleos».

Planes alternativos Buixeda reclama que tanto la Ad-

ministración estatal como la auto-

nómica se impliquen en el futuro

de la zona. ¿Cómo? Diseñando un

plan alternativo, como el que apo-

ya la Junta de Castilla-León para

los municipios que 'vivían' de la

central de Garoña, ya cerrada.

También aspira a que se pueda

aplicar el impuesto nuclear que

creó la Generalitat y fue suspen-

dido por el Constitucional.

¿A qué pilares se refiere Buixe-

da? Vandellós apuesta por la in-

dustria. ¿Cuál es el objetivo de

futuro, y de presente, de Aseó?

«Apostamos fuerte por el sector

primario, por que la agricultura

vuelva a desarrollarse. Intentare-

mos entrar en la Reserva de la

Biosfera, con lo cual tendremos

un valor añad ido al producto

agroalimentario», responde.

«El otro gran pilar es el sector

servicios, con el turismo. Estamos

recuperando todo el patrimonio

histórico y cultural del pueblo,

dando valor al patrimonio natural

y a las actividades que se pueden

hacer en torno al río Ebre como el

camino de Sirga o en la reserva

natural de Sebes», detalla el alcal-

de de Aseó.

Desde la Asociación Nuclear As-

có-Vandellós II (ANAV), que ges-

tiona las tres plantas, se limitan a

comentar que «hemos invertido

en equipamientos y personal para

que la operación sea segura hoy,

mañana y pasado mañana. El res-

to de cuestiones no nos toca valo-

rarlas a nosotros».

26/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

9488 7919 66 000

Categoría:Edición:Página:

Cataluña General 2

AREA (cm2): 371,27 OCUPACIÓN: 59,5% V.PUB.: 2230€ NOTICIAS DE FORO DE LA INDUSTRIA NUCLEAR ESPANOLA

Solar o t r as Solar t érm ica renovables

fo t ovol t aica

2 , 6 %

Hidrául ica

7,0%

1,4% 1 , 4 %

Eól ica 20,5%,

Residuos no renovables 1,0%

Cogener ación 12,1%,

Carbón 16,1%

Ciclo com binado 12,0%

% de generación eléctrica (2017)

Solar t érm ica 2,2%

Solar f o t ovo l t aica 3,2%

Hidrául ica 7,4%,

Eól ica 19,1%

Ot ras renovables 1,5%

Turb inación bom beo(1 )

0,9%,

Ca r b ó n

17,1% Residuos no renovables 1,0%

Cogener ación 11,3% Ciclo com binado

13,6% (1) Turbinación de bombeo puro + estimación de turbinación de bombeo mixto

Según los sindicatos Riesgo de fuga de profesionales El cierre de las centrales nuclea-

res puede provocar la fuga de

profesionales cual i f icados del

sector nuclear, según denunció,

en declarac iones a Radio Mora

d'Ebre, el s ind icato Comis iones

Obreras. El responsable estatal

del sector en el s indicato,

Joaquim Bielsa. advierte que son

los únicos que pueden operar el

reactor de la central. Tardan tres

años en obtener una l icencia que

han de renovar per iód icamente.

Si ven que sus puestos corren

peligro, pueden irse al extrajera

atraídos por sueldos ast ronómi-

cos. Ya ha sucedido, apunta: «Ya

se han ido un jefe de sala de

Vandel lós y un operador del

reactor de Aseó». Bielsa añade

que «en el m u n d o nuclear, el

conoc im ien to cuesta mucho de

obtener. Si los profesionales ven

que el cese de act iv idad esta

cerca lo que hacen es abandonar

el barco. Eso producir ía el

apagón antes de lo que el

Gob ierno espera», lo que

supondría poner en r iesgo el

suminist ro eléctr ico.

En esa línea, el presidente de

Foro Nuclear. Ignacio Araluce.

advierte que «las centrales

nucleares t ienen que seguir

fo rmando parte de nuestra cesta

eléctrica al tratarse de una fuente

estable y fiable, asegurando así

el suminist ro de electr ic idad. Un

cierre ant ic ipado supondría un

incremento de prec ios en el

mercado de la e lectr ic idad, así

c o m o de las emis iones contami-

nantes».

Los s indicatos ya preparan un

calendar io de movi l izaciones de

caro a marzo que es cuando

Vandel lós- l l y Almaraz t ienen

previsto sol ici tar la renovación

de la l icencia de act iv idad.

26/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

9488 7919 66 000

Categoría:Edición:Página:

Cataluña General 3

AREA (cm2): 179,84 OCUPACIÓN: 28,8% V.PUB.: 1366€ NOTICIAS DE FORO DE LA INDUSTRIA NUCLEAR ESPANOLA | ENERGIA NUCLEAR

vgarcia
Rectángulo

Mas allá de las valoraciones 'ecológicas' o polít icas,

surge la gran cuest ión: ¿Sería pos ib le mantener el

actual suministro eléctr ico, a unos precios similares

a los que pagamos, si la e lectr ic idad que produce la

energía nuclear 'desaparece'? ¿Se puede sustituir

por fuentes renovables? Un ecologis ta experto en

cuest iones nucleares y el presidente del Foro

Nuclear Español aportan su vis ión.

ÉS PERFECTAMENT SUBSTITUIBLE

Opinió SÍ . Cal q u e f e m una a p o s t a

c la ra per un s i s t e m a 1 0 0 %

r e n o v a b l e

Eloi Nolla Ecologistes en acció

El sector nuclear espanyol

va una mica atabalat des-

prés de l'anunci del se-

cretan d'Estat d'Energia, José

Domínguez, de tancar totes les

centráis nuclears espanyoles a

mesura que vagin complint els

40 anys de funcionament.

La música de l'anunci está

molt bé, pero estará a la ma-

teixa altura la lletra? Aquesta és

la qüestió, perqué una forga po-

lítica amb minoría al Congrés

per si sola pot fer un anunci

com aquest, pero una altra cosa

és que lio pugui dur a terme i

més en la situado actual de

manca de majories clares. Per

tant aquí ens queda el dubte: si

és realment una possibilitat cla-

ra o és solament un anunci

oportunista.

Les preguntes són: es pot

substituir l'energia nuclear? Ens

podem permetre prescindir

d'una energía que aporta baixes

emissions al problema del canvi

climátic?

Tot i les seves baixes emis-

sions, no és cap solució al canvi

climátic. Laportació nuclear al

consum energétic del món és

molt escassa, aproximadament

un 4,4% de tota l'energia con-

sumida, per la qual cosa la seva

extensió ais nivells necessaris

requeriría uns esforcos técnics i

económics desorbitats. Es molt

més práctic, segur i sensat dedi-

car aquests esforcos a desenvo-

lupar energies netes i técniques

d'emmagatzematge d'electrici-

tat, i també a mesures d'estalvi i

eficiencia. La nuclear només

contribueix a evitar el 4,5%

deis gasos d'efecte d'hivemacle.

Per valorar la possibilitat de

substituir l'energia nuclear a

l'Estat espanyol, buscarem com

a referencia les ultimes dades

de l'any 2017. Lenergia nuclear

va subministrar el 21,6% del

total de l'electricitat i l'energia

renovable en el seu conjunt va

aportar, malgrat la supressió

de les primes i incentius, un

26,3%. Supera, dones, clara-

ment laportació de la nuclear.

El carbó, altament contami-

nant, está aportant encara el

19,5% de l'electricitat. Veiem

dones que l'energia nuclear és

perfectament substituible fent

una aposta clara per un siste-

ma 100% renovable i adoptant

les centráis de gas de cicle

combinat com a energía de

transido (30.000 MW infrauti-

litzats).

Aquí cal afegir un pía d'efici-

éncia i estalvi com a cirereta

del pastís d'un sistema energé-

tic més sostenible i just que

Tactual.

26/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

9488 7919 66 000

Categoría:Edición:Página:

Cataluña General 3

AREA (cm2): 145 OCUPACIÓN: 23,3% V.PUB.: 1185€ NOTICIAS DE FORO DE LA INDUSTRIA NUCLEAR ESPANOLA

vgarcia
Rectángulo

LA ELECTRICIDAD SERIA MAS CARA

Opinión N O . La nuc lear es la fuente

q u e más ayuda a evitar los

qases d e e fec to invernadero

Ignacio Araluce Presidente de Foro Nuclear

0 lié le pedimos a la

J I I generación eléctri-

^ ^ ca? Por un lado,

nuestra expectativa es que la

electricidad esté disponible en

cada momento que la necesite-

mos, es decii; siempre. A eso le

llamamos Habilidad o disponi-

bilidad. Por otro lado, también

esperamos que sea lo más bara-

ta posible y queremos, además,

que sea respetuosa con el me-

dio ambiente.

La energía nuclear da res-

puesta a estas expectativas. An-

te la primera exigencia, las cen-

trales nucleares ofrecen una Ha-

bilidad altísima. La nuclear es

la fuente que más electricidad

produce, y también la que más

lloras funciona, muy por enci-

ma de otras tecnologías. Una de

cada cinco veces que necesita-

mos electricidad lo consegui-

mos gracias a las centrales nu-

cleares. Un 20% de generación

eléctrica nuclear que, en Cata-

lunya, alcanza el 50%.

Ante la segunda exigencia re-

ferida al precio, las centrales

nucleares ya están operativas.

Son activos disponibles que

funcionan con todas las garan-

tías de seguridad y el precio de

su generación eléctrica, descon-

tando todas las cargas impositi-

vas, es competitivo. De hecho,

muchos análisis reflejan que un

cierre nuclear conllevaría un in-

cremento del precio de la elec-

tricidad.

En un momento en que toda

la comunidad internacional es-

tá haciendo intensos esfuerzos

por contener las emisiones de

C02, la energía nuclear es la

fuente que más ayuda a evitar

emisiones de gases de efecto in-

vernadero. Concretamente, el

pasado año el 40% de la electri-

cidad libre de C02 se consiguió

gracias a esta tecnología.

Los objetivos en la lucha con-

tra el cambio climático exigen

que reduzcamos en la genera-

ción eléctrica un 60% las emi-

siones de C02 para el año 2030

y, aproximadamente, en un

90% para el 2050. Ante este re-

to no se puede prescindir de

ninguna fuente libre de C02.

Lo primero que habría que ha-

cer es ir sustituyendo la genera-

ción emisora de C02 por reno-

vables. Esto supone 1111 reto tec-

nológico e inversor gigantesco,

unido a la restructuración del

sistema eléctrico. Si a ello se su-

mara 1111 cierre nuclear, el es-

fuerzo económico y tecnológico

sería infinitamente mayor. Por

tanto, parece prudente que du-

rante esta transición la entrada

de renovables esté acompañada

de la generación nuclear que

juega y va a seguir jugando 1111

papel fundamental.

26/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

9488 7919 66 000

Categoría:Edición:Página:

Cataluña General 3

AREA (cm2): 126,52 OCUPACIÓN: 20,3% V.PUB.: 1074€ NOTICIAS DE FORO DE LA INDUSTRIA NUCLEAR ESPANOLA

vgarcia
Rectángulo

El fin de las nucleares ponen en peligro al cocheeléctricooriginal

El gobierno de Pedro Sánchez quiere haber cerrado todas las centrales nucleares en 2030.El objetivo, según el Ejecutivo, es el de fomentar las energías renovables y que substituyaal resto de fuentes energéticas. Esto pondría en peligro a la implantación del cocheeléctrico.Esta fecha límite es muy cercana a la del fin del coche de combustión, situada en 2040. Estosupone de entrada dos problemas: el primero de todos es el poco tiempo de margen pararealizar exitosamente la transición energética. Pero el tema más importante es laincertidumbre sobre la capacidad del gobierno para substituir a la energia nuclear.Sobre al carbón, también se ha confirmado que nueve de las catorce centrales térmicas quehay en España echarán el cierre en junio de 2020, tras no haber hecho las inversionesrequeridas por la normativa europea en desnitrificación y desulfurización para podercontinuar con su actividad, y prevé que las cinco restantes no alarguen su actividad másallá de 2030.El autor del estudio The Future of Nuclear Energy in a Carbon-Constrained World, yprofesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Jacopo Buongiorno ha acusado deesta transición de ser “un camino erróneo”.El análisis del MIT expone la contribución potencial que puede hacer la energía nuclearcomo tecnología no contaminante. Sin esta contribución, el precio al que se conseguiría unaprofunda descarbonización aumentaría significativamente, según el citado informe. “La luchacontra el cambio climático será más difícil y costosa si se prescinde de la energía nuclear”,añade el profesor. Plantear un cierre nuclear supondría elegir un “camino erróneo”. Por ello,

23/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1707 6047 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

272 (316 USD)57 (66 USD)

http://www.forumlibertas.com/el-fin-de-las-nucleares-ponen-en-peligro-al-coche-electrico/

aboga por mantener las tecnologías libres de CO2 como la nuclear, la hidráulica o lasrenovables.

Cabe destacar que no se está creando ningún plan de choque contra el increíble aumentode demanda eléctrica en el caso en que el coche eléctrico sea el único permitido para lacirculación.Por su parte, el presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce, recordó que “las centralesnucleares son la tecnología que más electricidad producen (20%), más horas funcionan y másayudan a evitar emisiones“. En 2017, casi el 40% de la electricidad libre de CO2 seconsiguió gracias a la energía nuclearMás de una quinta parte de la electricidad que se consume en España es de origennuclear. En el país hay en la actualidad siete centrales en funcionamiento, tres de ellas enCatalunya, que suman una potencia de 7.398,7 MW, el 7,06% del total de la capacidadinstalada en el país. Entre el año 2023 y el 2028 los siete reactores atómicos en activocumplen 40 años de vida útil. Se estima que mantenerlos en activo 20 años más tendrá uncoste de 6.000 millones de euros en inversiones en seguridad, el mismo dinero quesupondría cerrarlas.

23/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1707 6047 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

272 (316 USD)57 (66 USD)

http://www.forumlibertas.com/el-fin-de-las-nucleares-ponen-en-peligro-al-coche-electrico/

vgarcia
Rectángulo

DIARI DE TARRAGONADISSABTE, 24 DE NOVEMBRE DE 2018

EbreNuclear

Continua l’análisi de restes de radioactivitat a Aseó I

El Consell de Seguretat Nuclear encara no ha acabat la ¡nvestlgacló de les substancies trobades la primavera passada al plezómetre

Imatge de la central nuclear d’Ascó. f o t o : j o a n r e v il l a s

ACNASCÓ

El Consell de Seguretat Nuclear (CSN) encara no ha acabat la in- vestigació sobre les substancies radioactives que es van trobar en­tre febrer i marg en un piezóme- tre de la central nuclear d’Ascó I. Així ho ha confirmat el govern es- panyol en resposta a una batería de preguntes sobre la qüestió for- mulades peí grup d’En Comú Po- dem al Congrés deis Diputats. La central va detectar restes radioac­tives en tubs de la instal-lació que controlen el nivell i composició de l’aigua, anomenats piezómetres. Les preguntes d’En Comú Podem se centraven en conéixer quins radioisótops s’han trobat i en qui­nes quantitats, quina és la ubica- ció del pou respecte del reactor o si hi ha possibilitats que les partí- cules provinguin del reactor. Tam­bé s’interessen per si hi ha una h ipótesi sobre l’origen de les substancies i si poden arribar a afectar a l’aqüífer i al riu Ebre.

La resposta del govern espanyol es limita a apuntar que el CSN és el responsable en materia de se­guretat nuclear, que es tracta d’un organisme independent que res­pon davant del Congrés deis Di­putats i que «caldrá esperar que finalitzi la investigado iniciada per teñir resposta a les preguntes plantejades».

El president del Consell de Se­guretat Nuclear (CSN) va confir­

m ar la p resen c ia d ’aquestes substancies i va detallar que un grup de treball analitza setmanal- ment els piezómetres per saber «perqué han aparegut». Cal recor­dar que segons ANAY la trobada no constitueix un succés notifica- ble i tampoc suposa cap perill per la seguretat, ni per la salut de les persones o el medi ambient. El president del CSN, Femando Mar­

tí Scharfhausen, va admetre en una comissió d’energia que la tro- bada de cesi a la mostra va ser «una cosa peculiar». «Quan s’ins- peccionen una serie de pous, es prenen mostres i s’analitzen, i de sobte, es veu que hi ha una mos­tra en un pou que té una cosa que no hauria de teñir, i aixó és el que estem analitzant, tant el regulat com el regulador», va detallar.

24/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

9488 7919 66 000

Categoría:Edición:Página:

Cataluña General 31

AREA (cm2): 280,67 OCUPACIÓN: 40,5% V.PUB.: 1715€ ENERGIA NUCLEAR

Aprobado el reglamento de seguridad nuclearoriginal

MADRID, 23 (SERVIMEDIA)El Consejo de Ministros aprobó este viernes el Reglamento de Seguridad Nuclear, quetraspone al ordenamiento jurídico español la directiva Euratom que establece comoobjetivo la prevención de accidentes en todas las etapas del ciclo de vida de unainstalación nuclear.Aunque el marco normativo español ya incorpora, en gran medida, los requisitosexigidos por esta directiva, no contaba con una norma específica de carácterreglamentario sobre la seguridad nuclear en instalaciones nucleares.La responsabilidad primordial en materia de seguridad nuclear recae sobre el titular dela autorización e incluye el control de las actividades de los contratistas y subcontratistasque puedan afectar a la seguridad de las instalaciones nucleares.El objetivo de esta norma es garantizar un alto nivel de seguridad nuclear para protegera los trabajadores y al público contra los riesgos que resultan de las radiacionesionizantes procedentes de instalaciones nucleares.Las disposiciones recogidas en este reglamento son de aplicación a las centrales yreactores nucleares, a instalaciones de fabricación o enriquecimiento de combustiblenuclear, reprocesamiento de combustible gastado, instalaciones de almacenamientotemporal de combustible nuclear gastado o residuos radioactivos de alta actividad.(SERVIMEDIA)23-NOV-18JBM/caa

23/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1 264 837 1 603 898 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

6560 (7632 USD)90 (104 USD)

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/9539729/11/18/Aprobado-el-reglamento-de-seguridad-nuclear.html

El Gobierno refuerza la seguridad de lasinstalaciones nucleares con nuevo Reglamentooriginal

23/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1 264 837 1 603 898 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

6560 (7632 USD)90 (104 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=186050133

1. EFE23/11/2018 - 14:57Madrid, 23 nov (EFE).- El Gobierno ha reforzado la seguridad nuclear con la aprobación hoyde un nuevo Reglamento para proteger a los trabajadores y al público contra los riesgos delas radiaciones ionizantes procedentes de instalaciones nucleares.El Consejo de Ministros ha decidido en la reunión de hoy incorporar al ordenamiento españoluna directiva del organismo europeo Euratom que establece como objetivo la prevención deaccidentes en todas las etapas del ciclo de vida de una instalación nuclear.Las disposiciones recogidas en el Reglamento, según ha informado el Ministerio para laTransición Ecológica, serán aplicadas a las centrales y reactores nucleares, a instalaciones defabricación o enriquecimiento de combustible nuclear, a las de reprocesamiento de combustiblegastado, instalaciones de almacenamiento temporal de combustible nuclear gastado o residuosradiactivos de alta actividad.De acuerdo con esta nueva norma, los requisitos para el emplazamiento, el diseño, laconstrucción, la explotación o el desmantelamiento de las instalaciones radiactivas deben tenersiempre como objetivo la prevención de accidentes y, si se producen, atenuar susconsecuencias.Todas las instalaciones deberán además atender el cumplimiento de las normas para evitar lasemisiones radiactivas que requieran medidas de emergencia fuera del emplazamiento y lasgrandes emisiones radiactivas que requieran también medidas de protección a la población.

23/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1 264 837 1 603 898 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

6560 (7632 USD)90 (104 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=186050133

Berlanga: “Es uno de los mayores hitos de ENUSA”

El presidente de la empresa pública achaca las buenas cifras conseguidas “al rigor y la confianza”

SALAMANCA

E L acuerdo que extiende

la relación entre la em-

presa pública ENUSA y

las eléctricas ENDESA, Iberdro-

la y Naturgy se convierte, hasta

la fecha, en el mayor acuerdo de

suministro de combustible y ser-

vicios asociados de la historia del

Grupo.

Las eléctricas, propietarias

de los cinco reactores de diseño

Westinghouse que operan en

España –Almaraz 1 y 2, Ascó 1 y

2 y Vandellós II- , han extendido

su compromiso con ENUSA al

suministro de 24 recargas de

combustible nuclear y servicios

asociados que se dividirá en

ocho recargas para las unida-

des 1 y 2 de la central nuclear de

Almaraz, 11 para los reactores 1

y 2 de la central de Ascó y, final-

mente cinco recargas para la

central de Vandellós.

Para José Vicente Berlanga,

presidente de ENUSA, este con-

trato es “uno de los mayores hi-

tos de ENUSA, fruto del rigor, la

confianza y seriedad mostrada

con nuestros clientes, a nuestro

compromiso por seguir impul-

sando la I+D+i, la mejora de

nuestros productos y prestacio-

nes y la total implicación de to-

das las personas que trabajan

en esta empresa”.

Se trata de un contrato que

da continuidad a los firmados

hasta ahora, y como ellos, un

contrato integrado que cubre

las necesidades de las centrales

relacionadas con el combusti-

ble nuclear. En ese sentido,

ENUSA se compromete a sumi-

nistrar el combustible nuclear

para todas las recargas mencio-

nadas, el diseño del núcleo y el

licenciamiento de los corres-

pondientes ciclos de operación

para esas regiones de recar-

ga, así como otros servicios de

ingeniería asociados con el

combustible, incluyendo las he-

rramientas para el seguimiento

de la operación. Además, ENU-

SA proporcionará los servicios

de combustible en las centrales

durante todo el periodo de vi-

gencia del contrato, desde el

manejo de combustible fresco

hasta la gestión del combustible

irradiado durante las paradas

de recarga.

La firma de este contrato po-

ne de manifiesto la confianza

que las empresas que gestionan

estos reactores tienen en ENU-

SA, avalada por el buen com-

portamiento del combustible en

operación y la flexibilidad y dis-

posición de ENUSA para aten-

der a sus necesidades con rela-

ción al combustible nuclear.

24/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

12 154 9923 68 000

Categoría:Edición:Página:

Castilla y León General 19

AREA (cm2): 146,41 OCUPACIÓN: 23,9% V.PUB.: 1096€ ENERGIA NUCLEAR

:: EFE

MÉRIDA. El presidente del PP de Extremadura, José Antonio Mona-go, afirmó ayer que «nos van a ce-rrar» la central nuclear de Alma-raz porque el presidente extreme-ño, Guillermo Fernández Vara, «se nos ha vuelto hippie y ecologista de salón» a pesar de que esa deci-sión hunda a la zona del norte de la comunidad autónoma.

Así lo aseveró ayer en Mérida, antes de la inauguración del Foro Agrario organizado por la organi-zación profesional agraria Apag Ex-tremadura Asaja.

A juicio de Monago, «esta ha sido una legislatura perdida» en temas como los regadíos en la comarca pacense de Tierra de Barros y en hospitales como el nuevo de Cá-ceres, a lo que agregó que «no se puede atender a las personas en las maquetas» de centros hospitala-rios. No obstante, añadió que «aho-ra nos va a cerrar» Almaraz aunque se perjudique a una zona sin alter-nativas económicas pero que «no pasa nada». En clave agrícola, ase-veró que Extremadura tiene agua de sobra para que haya regadíos y que debe haber un relevo genera-cional en el campo extremeños ya que el sector agrario es fundamen-tal para la economía extremeña y para evitar la despoblación rural.

«Se pierden las oportunidades y el campo extremeño peina ca-nas», aseguró. Por esto, a su juicio, es preciso negociar bien la Políti-ca Agraria Comunitaria (PAC).

Monago acusa a Vara de ser «un ecologista de salón» por Almaraz

24/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

9781 8285 127 000

Categoría:Edición:Página:

Extremadura Badajoz 2

AREA (cm2): 64,12 OCUPACIÓN: 10,3% V.PUB.: 505€ ENERGIA NUCLEAR

/ Quiere recuperar el proyecto de “uno o varios” almacenes de residuos (ATC) / Podría dosiicar el desmantelamiento de las centrales nucleares —P4-6

“La tarifa de la luz la �jará desde enero la CNMC y no el Gobierno”

Teresa RiberaMINISTRA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA

PABLO MONGE

26/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

29 266 20 846 31 000

Categoría:Edición:Página:

Económicos General 1

AREA (cm2): 209,56 OCUPACIÓN: 34,4% V.PUB.: 4616€ ENERGIA NUCLEAR | ENERGIA

Teresa Ribera“Los peajes eléctricos y del gas los ijará la CNMC a partir de ahora”

CA R M E N M O N F O RT E

M A D R I D

En apenas seis meses, la ministra para la Transición Ecoló-gica, Teresa Ribera (Madrid, 1969), ha sacado adelante un real decreto ley de medidas urgentes para paliar las su-bidas de los precios

eléctricos, desarrollar el bono social o elimi-nar el llamado impuesto al sol. La jurista, que fue secretaria de Estado de Cambio Climá-tico con el Gobierno de Rodríguez Zapatero y, a partir de 2014, directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Interna-cionales, con sede en París, ha elaborado también un primer borrador de lo que será la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Este se concretará en el Plan de Energía y Clima que su ministerio remitirá a Bruselas antes de in de año. Además, ha restituido la potestad de la CNMC, que le hurtó el Ejecutivo del PP, de ijar las tarifas reguladas de la luz y el gas natural, con las que el supervisor se estrenará en enero.

Su ministerio ha dado a conocer el ante-

proyecto de Ley de Cambio Climático. El

texto resulta muy sumario, inconcreto,

con medidas muy a largo plazo, como la

prohibición de vender vehículos de motor

de combustión a partir de 2024.

En lo relativo al clima hay un enfoque que no es muy habitual en técnica legislativa ordinaria y es, básicamente, ijar la obligación que debe informar toda la acción transver-sal de los actores públicos y privados. Si planteamos prohibiciones, limitaciones u obligaciones en el cortísimo plazo se pue-de perder la perspectiva o meter la pata

porque siempre vas a tener presiones. Fijar un plazo te permite construir una senda sin desviaciones. Sé que esto resulta chocante y lo hemos visto en la discusión, absurda a mi juicio, sobre las limitaciones a los vehícu-los sin cero emisiones o por qué introducir ahora obligaciones de reducción de 2030 o a 2050. Decir lo que toca para mañana genera más confusión y perdemos la perspectiva. Además, planteamos un calendario viable que, aunque exigente, genere oportunidades. La senda de 2030 supondrá una reducción signiicativa trabajando en lo que está más maduro: el sector eléctrico o la movilidad. No podemos llegar más allá.

¿Esa inconcreción se resolverá con el plan

que enviará a Bruselas en diciembre?

Sí. La norma marco se completa con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y la Estrategia de Transición Justa. Tenemos que ajustar algunas cuestiones, por ejemplo, sobre la prohibición de subvencionar los combustibles fósiles; en el caso del trans-porte de mercancías en camiones habrá que acompañar el paso de la gasolina a gas, porque no hay mucha alternativa. También habrá que modular el diésel profesional de agricultores y pescadores.

¿Qué medidas incluye el plan?

Serán propuestas de mucho calado, con un nivel de detalle importantísimo en cues-tiones de I+D, de iscalidad, la planiicación de infraestructuras o las prospectivas de precios de los combustibles fósiles. El sector eléctrico va a ser el gran vehículo tractor de la descarbonización y, por tanto, habrá grandes inversiones en eiciencia, rehabili-tación y movilidad. Será una movilización de recursos y de empleo muy importante. El Gobierno anterior no utilizó dinero de los Presupuestos y esto nos ha pillado con el pie cambiado. Se necesitan fondos públicos e

incentivos y una señal iscal para discriminar lo que se quiere impulsar y lo que se quiere evitar y generar conianza.

¿Qué dice a todo esto Hacienda?

Está muy motivada. El Gobierno sabe que este plan es una de las variables más impor-tantes de la modernización de la economía. La transición energética actualizará el sector industrial y será capital para construir las bases de un sistema iscal del siglo XXI.

A la vista del desacuerdo entre las titulares

de Almaraz (Endesa, Iberdrola y Naturgy)

sobre la ampliación de su vida útil, parece

que serán las empresas y no el Gobierno

el que cierre las nucleares.

Aquí nadie tiene toda la razón; nosotros, como orientadores, tenemos que hablar con ellas. Lo llamativo es la diferencia entre los argumentos de una empresa como Iberdrola, que dice que no le salen las cuentas desde el punto de vista de la caliicación de su deuda ni de los recursos que debería movilizar para seguir funcionando, y Endesa, que considera que el nuclear es un negocio importante, que está dispuesta a mantenerlo, pero que si ello requiere más inversiones se las tiene que pagar el sistema. Hay paradojas: Almaraz es propiedad de tres energéticas muy dife-rentes y la siguiente en la lista, Cofrentes, es de una sola a empresa, Iberdrola, que parece tener muy claro lo que quiere hacer.

¿El Gobierno autorizará, en su caso, el cie-

rre de estas centrales?

Hay que tener una visión de política general y contar con los límites y plazos que imponga el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Por ahora, salvo que aplicáramos algo parecido al decreto Nadal [el exministro de Energía quiso impedir por ley el cierre unilateral de plantas] es difícil coartar la libertad de una propietaria que quiera cerrar, salvo si

El ministerio presentará en Bruselas antes de �n de año el Plan de Energía y Clima

Estudia con Hacienda una reforma �scal para el sector energético

Entrevista Ministra para la Transición Ecológica

Me llaman poderosamente la atención aquellos que se preguntan por qué este ministerio quiere hacerlo todo a la vez: porque ustedes han tenido 10 años para hacerlo y no lo habían hecho

26/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

29 266 20 846 31 000

Categoría:Edición:Página:

Económicos General 4

AREA (cm2): 526,21 OCUPACIÓN: 86,3% V.PUB.: 8658€ ENERGIA NUCLEAR | ENERGIA

vgarcia
Rectángulo
vgarcia
Rectángulo

peligra el suministro, pues hay un interés colectivo que va más allá de las vicisitudes de cada una. Pero gobernar a sablazo es una barbaridad porque no ayuda tampoco y, si era tan importante, ¿por qué no las expropió?

Por tanto, sí podrán prohibir el cierre.

Solo en el caso de que se ponga en riesgo la seguridad del suministro se podrían aplicar las limitaciones del marco comunitario para impedirlo. Habrá que ver en cada caso.

Pero no se puede obligar a una empresa a

trabajar a pérdida.

Si hay un problema real concreto, dentro del marco comunitario, habría que ver quién cubre los costes.

Suponiendo que se cierre todo el parque

nuclear en la próxima década, ¿se obligará

a las empresas, como quiso Álvaro Nadal,

a pagar el desmantelamiento, a la vista del

déicit del fondo de Enresa?

¿Pero no era tan barata la nuclear? Ahora resulta que hay un agujero importante para gestionar su desmantelamiento. Es un grave error de planiicación, de señal iscal, de cos-te, que ha ido en beneicio de los titulares de las plantas y su reparto de dividendo. Ahora hay que ver si eso se incorpora o no como una de las obligaciones en el momento de cierre. Otra cuestión es qué es lo más eiciente en cuanto a aprovechar lo que ya hay, si es lle-vadero para la economía y compatible con la seguridad de suministro y el medio ambiente. Es difícil que el desmantelamiento se pueda hacer de una vez, hay que gestionarlo de manera responsable y ver cuántos se pueden acumular al mismo tiempo. La capacidad y previsibilidad de las condiciones de segu-ridad que tenemos hoy y las que puedan venir en el medio y largo plazo te lleva a un debate mucho más matizado: si sale más barato cerrar hoy o dentro de 10 o 15 años, o

cómo hacerlo en condiciones de seguridad. Lamento que Nadal, en lugar de lanzar esa amenaza a las empresas en el último minuto, no hubiese mejorado el fondo con la contri-bución de cada megavatio vendido. Si desde la llegada de Mariano Rajoy al Gobierno, en 2011, se hubiesen tomado medidas, ahora todo sería mucho más fácil y el fondo de Enresa estaría mejor dotado. No es bueno resolverlo con un pulso o a base de sablazos.

Es muy crítica con la falta de previsión del

anterior Gobierno.

Casos tan relevantes como los plazos de cierre de la minería o las centrales térmicas eran cartas que tenían que estar repartidas entre 2018 y 2019, y no se había repartido ni la mitad de la baraja, por lo que la patata caliente ha ido para adelante. Un nivel de irresponsabilidad tan relevante nos obliga ahora a ir contra reloj en todos los frentes. Me llama poderosamente la atención la elevación del tono de voz de muchos que se pregun-tan por qué este ministerio lo quiere hacer todo a la vez. Oiga, usted perdone, porque han tenido 10 años para hacerlo y no habían hecho nada. Se habían limitado a restringir, limitar y retrasar lo nuevo, a prohibirlo todo sin dialogar, y ahora nos cae encima todo lo previsto en el calendario.

¿Cómo van las negociaciones para restituir

las competencias a la CNMC que le hurtó

el anterior Gobierno y que le ha valido a

España la apertura de expediente de la

Comisión Europea?

Arreglar ese conlicto fue el primer mensaje que recibí del comisario de Energía, Miguel Arias Cañete, a los dos días de haber tomado posesión del cargo, y nos dio de plazo hasta in de año. Y así lo hemos hecho: organizamos un grupo de trabajo para ijar un esquema de funcionamiento respetuoso con el mar-co comunitario. Aunque más próximo a la

cultura anglosajona que mediterránea, el modelo de reguladores independientes se ha ido generalizando en Europa y ya han pasado los años suicientes como para que se aplique ese esquema en España.

¿Quién elaborará entonces los peajes de la

luz y el gas que entran en vigor en enero?

Estas tarifas corresponderán ya al regulador independiente. Esta era una de las cuestio-nes institucionales más absurdas: podrás discutir hasta dónde puedes llegar, pero no enrocarte, como hizo Nadal. Su argumento era: si sube el precio de la luz, la gente se ma-niiesta ante mi puerta y no ante la CNMC, así que lo ijaré yo. El cálculo de las tarifas deben hacerlo técnicos independientes, aunque con un diálogo luido con el Gobierno, teniendo en cuenta la orientación de política energética y que encaje bien con el legislador.

En el pacto presupuestario irmado entre

el Gobierno y Podemos, por primera vez,

iguraba por escrito el compromiso público

de acabar con los llamados windfall proit,

o la supuesta sobrerretribución que cobran

la hidráulica y la nuclear en el pool. La pro-

puesta puso in al idilio del presidente de

Iberdrola, Ignacio Galán, con este ministerio.

Más allá del debate de si existen o no los windfall proit [beneicio llovido del cielo] o si las centrales están amortizadas, los protagonistas del sector eléctrico deben asumir que son esenciales en el proceso de transición y facilitarlo. Ello requiere que ese gran negocio que seguirá creciendo como es la venta de electricidad sea bien percibido por los usuarios. A mí no me gustaría ser CEO de una empresa que sienten que enga-ña. Será cierto o no, pero hay un problema de percepción pública y es lo que traslada Podemos con una propuesta que merece atención especial.

Es difícil que el desmantelamiento de las nucleares se pueda hacer de una sola vez, hay que ver cuántas se pueden acumular al mismo tiempo y si es más barato desmantelar hoy o dentro de 10 o 15 años

—Continúa en P6

PABLO MONGE

“Hay que recuperar la idea

de tener uno o varios ATC”

� Cementerio nuclear. A la pregunta de si

este Gobierno, que ha prometido cerrar el

parque nuclear en una década, impulsará

la construcción del Almacén Temporal

Centralizado (ATC) de residuos radiactivos,

Teresa Ribera comenta que esta es una

cuestión “que hay que gestionar con total

responsabilidad” y que “es fundamental

recuperar la idea de contar con uno o varios

ATC, rápidamente”, aunque “la opción

favorita es tener uno solo”.

� Mala gestión. Y es que, pese a que dos

centrales cuentan ya con su propio Almacén

Temporal Individualizado y que hay en

proyecto otros tres, Ribera cree que estas

instalaciones son “demasiado temporales”.

La ministra dice que se “ha perdido la

oportunidad respecto a la ubicación aceptada

por la sociedad” y critica la gestión de

Villar de Cañas. “Desde el punto de vista de

sensibilidad social, fue tan mala que estamos

en un callejón sin salida, difícil de resolver”.

� Nuevo plan. “Estamos estudiando con

Enresa los distintos escenarios que deben

aparecer en un nuevo Plan Nacional de

Residuos Radiactivos [el último data

de 2006], y creo que hay que recuperar

rápidamente el proyecto”. En el proceso de

autorización del ATC, critica Ribera, “se han

ido contrapeando los informes del CSN con

la autorización de cada una de las fases por

parte del Ministerio de Energía, y como se

saltaron algunas de esas fases se estaban

acumulando las del Consejo de Seguridad

Nuclear (CSN). Con lo cual este, en lugar

de hacer su función de ofrecer seguridad

respecto a la planiicación energética,

prejuzgaba lo que tenía que ocurrir”.

26/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

29 266 20 846 31 000

Categoría:Edición:Página:

Económicos General 5

AREA (cm2): 508,88 OCUPACIÓN: 83,4% V.PUB.: 8451€ ENERGIA NUCLEAR | ENERGIA

vgarcia
Rectángulo
vgarcia
Rectángulo
vgarcia
Rectángulo
vgarcia
Rectángulo

¿Por qué los usuarios han de soportar el

incremento de precios del CO2 que bene-

icia a la hidráulica y la nuclear?

Hay que ver hasta qué punto la señal de precios de los derechos de emisión que quiere la UE se la puedan computar ciertos inversores, que no lo incluyeron en sus cos-tes de inversión, pero que ven mejorar su margen de beneicio en un mercado margi-nalista y sin una liberalización real. Hay que facilitar un reparto de esa sobrerretribución para cubrir necesidades públicas, como la rebaja de la factura o facilitar la transición. Estamos viendo fórmulas.

Por primera vez, una responsable de Ener-

gía lo es de las aguas continentales. ¿Es

esto una ventaja para el ciudadano?

El agua y la energía son los dos asuntos transversales que generan más emociones y, a veces, más intereses contradictorios. Hay elementos relacionados, como el alma-cenamiento, el bombeo o las concesiones hidroeléctricas que vamos a analizar. A medida que venzan las concesiones, es-tamos viendo si recuperamos masas de aguas, cuando el río va encajonado aguas arriba y tiene poco sentido económico o para sacarlas a concurso en otras condi-ciones. Al tratarse del uso privativo de un bien de dominio público, a lo mejor hay que crear una bolsa que permita mantener un precio tasado para ciertos consumidores.

¿Una bolsa pública?

O en una explotación privada en cuyo plie-go se establezca dicha condición de precio tasado. Hay otra función pública a tener en cuenta: el almacenamiento. Eso de que por cada megavatio renovable haga falta otro térmico de back up lo considero absurdo. Lo que tengo que ver es qué capacidad de almacenamiento tengo: la red misma actuará como tal y, en cualquier caso, tengo el agua, que puede ser un instrumento para maximi-zar el beneicio en el bombeo. Además, hay que ser más transparentes. Es sorprendente que no se conozca quién y en qué condi-ciones se adjudicaron. Hay que compartir esa información a la que a veces no tienen acceso en el detalle ni las confederaciones hidrográicas ni el operador del sistema.

Endesa va a cerrar sus dos centrales de

carbón de Compostilla y Teruel. ¿Es una

oportunidad para demostrar en qué con-

siste eso de la transición justa?

A las empresas les hemos dicho que a la gente no se le puede dejar con una mano delante y otra detrás. Ya se ha materiali-zado la transición justa en el cierre de la minería privada del carbón, sin quema de neumáticos, encierros o tensiones. Algo emocionalmente importante porque es gente que se iba a quedar tirada en 2018. A las empresas les decimos que en la medida en que no dejan la actividad ni el país, es bueno que piensen cómo seguir en el terri-torio. Deben participar en la recuperación industrial de las comarcas afectadas, que también requerirán de inversión pública.

Una de las medidas más relevantes que ha

aprobado es la desaparición del impuesto

al sol. Hay quien critica que los pequeños

usuarios pagarán el coste de las redes

de quienes puedan colocarse las placas.

Me habría gustado que esos que se preocu-pan ahora de lo que paga el pequeño con-sumidor lo hubiera hecho hace unos años, cuando había tarifas muy distintas entre industriales y domésticos y en el bono social la variable no era la renta. Un autoconsu-mo bien gestionado puede beneiciar a los

vulnerables. Hace falta un plan de choque para ediicios aislados o boniicaciones para eiciencia y en comunidades.

¿Mantendrá el Gobierno la exención del

7% a la generación, que aprobó por medio

año, o será solo para pasar el invierno?

Hemos montado con Hacienda un grupo de trabajo de iscalidad. No quisimos eli-minar nada sin tener claro cuál es el mejor esquema, pues existe una iscalidad cru-zada, contradictoria y Administraciones recaudadoras diferentes. Podemos llegar a la conclusión de que hay que eliminar unos cuantos tributos y que quede solo el de generación.

¿Han bajado los precios de la luz tras las

medidas de octubre?

Hubo una caída pronunciada en los mer-cados eléctricos europeos tras la convali-dación del real decreto ley: una rebaja del 3% en los mercados a tres meses que se ha mantenido. Es una señal importante, pero sabemos que los picos se producen después de las Navidades y necesitamos una mayor perspectiva, teniendo en cuenta que la interconexión existe y que los precios en Francia y Bélgica apuntan al alza

¿Qué plantea su ministerio para los co-

generadores?

Tenemos que hablar con ellos. La cogene-ración es una opción enormemente ei-ciente, pero proyectado a 20 años no es la más eiciente. Hay que acompañarla de un proceso que permita que las plantas tengan un tratamiento favorable unos años. La renovación no puede ser una nueva planta del tamaño de la actual.

¿Cómo ve la crisis de Alcoa? ¿En qué con-

siste el estatuto del gran consumidor?

Alcoa no ha atribuido sus crisis a los precios de la energía y los datos así lo demuestran. Es un problema de su estrategia empresa-rial; al parecer, hay compradores dispues-tos a comprar y ellos se resisten a vender. Hace mucho que la Comisión Europea viene diciendo que los mecanismos de apoyo al precio de la energía son ayudas de Esta-do. Nosotros hemos logrado subastas de interrumpibilidad por un periodo, pero la mejor solución es un estatuto para toda la industria electrointensiva común para toda Europa para que no haya distorsiones en el mercado. Se trata de subvencionar con un esquema de ayuda de Estado con el compromiso de la industria de invertir para que sus procesos alcancen la máxima eiciencia en consumos energéticos e inno-vación. Mientras tanto, habrá dos subastas de interrumpibilidad.

Entrevista Ministra para la Transición Ecológica

PABLO MONGE

Concesiones hidroeléctricas que venzan se adjudicarán con un precio tasado para ciertos consumidores

—Viene de P5

Sobre la herencia envenena-da de las decenas de arbi-trajes internacionales contra el recorte de las renovables de la reforma energética de Mariano Rajoy, que está pro-vocando el goteo permanen-te de laudos condenatorios contra España (por 400 mi-llones), la titular de Transi-ción Energética opina que es el resultado “de una pésima decisión política y una pési-ma estrategia jurídica, con consecuencias económicas relevantes, no solo por el cos-te económicos, sino porque somos unos apestados para el inversor energético en la OCDE”.

Teresa Ribera asegura tajante que “hay que resol-verlo sí o sí”. Y como, “evi-dentemente, no podemos volver al origen, habrá que dar respuestas actualizadas a este momento”. Esto sig-

niica “que hay que encon-trar respuestas en el marco regulatorio actual”, porque, “en el ilibusterismo corres-pondiente, vemos que los árbitros subrayan que no hubo ni salidas ni sendas suaves que amortiguasen el efecto retroactivo de la medida”; que los inverso-res nacionales se quedaron abandonados y que la CE dice que son ayudas de Es-tado. Ribera considera que no se puede “movilizar el volumen importantísimo de recursos previstos para modernizar la economía, teniendo esto pendiente”.

La ministra para la Tran-sición Ecológica, quien con-irma a CincoDías que su ministerio respetará la pro-puesta de metodología de retribución que la CNMC le ha planteado para las reno-vables y las redes eléctricas

a partir de 2020 (el segundo periodo regulatorio que ijó la reforma de 2013), hace alusión a una mejora en la seguridad jurídica de la regulación del sector como antídoto posible contra fu-turos laudos.

En este punto, apunta a la enmienda a los Presupues-tos Generales del Estado de 2018 presentada por UPN, que, inalmente, la mesa del Congreso controlada por el PP desechó invocando el veto presupuestario. En dicha en-mienda, la formación navarra proponía que a las instalacio-nes de renovables anteriores a la reforma, no se les modi-icase la rentabilidad en el nuevo periodo regulatorio. Ribera deiende el contenido de dicha enmienda como una de las vías para “mantener la estabilidad de una rentabili-dad razonable”.

“Hay que resolver, sí o sí, el problema de los arbitrajes por el recorte a las renovables”

26/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

29 266 20 846 31 000

Categoría:Edición:Página:

Económicos General 6

AREA (cm2): 497,1 OCUPACIÓN: 81,5% V.PUB.: 8312€ ENERGIA NUCLEAR | ENERGIA

vgarcia
Rectángulo

La gran industria advierte de los riesgos de la ‘política verde’

POR VÍCTOR MARTÍNEZ PÁG. 38

24/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

147 850 101 207 736 000

Categoría:Edición:Página:

Nacionales General 1

AREA (cm2): 19,54 OCUPACIÓN: 1,8% V.PUB.: 5295€ ENERGIA NUCLEAR | ENERGIA

VÍCTOR MARTÍNEZ MADRID

La industria se planta ante la desa-tención que dice sufrir por parte del Gobierno y reclama más fuerza a la ministra Reyes Maroto en el Conse-jo de Ministros para que contenga las políticas ecologistas de Pedro Sánchez y evite un fuerte impacto sobre su competitividad. La filtración del borrador de anteproyecto de Ley de Cambio Climático la pasada se-mana fue el gran detonante del enfa-do del sector ante el golpe que su-

pondría en su negocio por el encare-cimiento de la electricidad.

«En las 42 páginas del anteproyec-to sólo se menciona la palabra precio una vez. Es grave que nadie haya ha-blado con nosotros en un asunto tan importante como este», explica An-drés Barceló, director general de la poderosa patronal de la industria si-

derúrgica (Unesid). Este sector con-centra a varios de los mayores con-sumidores de energía del país, para quienes la luz supone en algunos ca-sos más de la mitad de los costes to-tales de la cuenta de resultados.

Los responsables industriales con-sultados por este periódico coinciden en señalar que la industria goza hoy de poco peso en el programa del Go-bierno, aunque dos de ellos añaden que es algo a lo que desgraciada-mente llevan acostumbrados mu-

chos años. «Lo que percibimos es que hay muchos prejui-cios en el Gobierno. Apostar por las reno-vables no significa ce-rrar todas las nuclea-res, con el impacto en precios que eso su-pondría para noso-tros», añade Barceló, que representa a gi-gantes como Arcelor-Mittal o Acerinox.

Los temores en el sector comenzaron en el mismo momen-to en el que Sánchez anunciaba la estruc-tura de su Gobierno, que separa las mate-rias de Industria del nuevo y boyante de-partamento de Tran-sición Ecológica. Tampoco contribuyó al optimismo el nom-bramiento de Reyes Maroto, con un perfil político bajo en com-paración con otros miembros del Ejecu-tivo. «La ministra y su secretario general se preocupan por nuestros temas e in-tentan tranquilizar-nos con anuncios que luego no se ma-terializan. El proble-ma real es que en-frente está Teresa Ri-bera, que tiene una determinación y un conocimiento de los temas que maneja mucho mayor», ex-plica un alto directivo del sector que pide mantenerse en el anonimato.

Algunos sectores ya han trasladado di-

rectamente su malestar a la ministra, o directamente le han plantado cuando han sido citados para tratar algunas medidas que previamente se habían filtrado en prensa. Este últi-mo ha sido el caso de la patronal de fabricantes de automóviles (Anfac), a la que pilló con un pie cambiado la propuesta de Ribera que pretende

prohibir la venta de vehículos de ga-solina o diésel a partir de 2040 e im-poner restricciones al tráfico en to-das las ciudades de más de 50.000 habitantes desde el año 2023. «Es una propuesta excesiva en sus obje-tivos y acelerada en sus plazos. El Gobierno no ha contado con la opi-nión de las asociaciones del sector ni de los sindicatos», critica la patronal, que representa a un 10% del PIB na-cional.

Una de las reivindicaciones indus-triales pasa por elevar los galones de la actual Secretaría General de In-dustria a Secretaría de Estado, lo que otorgaría al sector un mayor peso en las reuniones técnicas interguberna-mentales que sirven para preparar los Consejos de Ministros de los vier-nes. «En este país nunca se ha dado mucha importancia a la industria. Lo más urgente pasa por buscar fórmu-las para acomodar los costes energé-ticos, porque algunos de los anun-cios sobre políticas medioambienta-les son muy preocupantes para la nosotros», explica Carlos Reinoso, director general de Aspapel.

Otra de las evidencias que mues-tra la poca relación del sector con el Ejecutivo es el hecho de que Maroto se haya enterado por la prensa de los cierres de las plantas de Alcoa y Ves-tas en Asturias, Galicia y Castilla y León. Se trata de dos de las mayores tragedias industriales registradas en los últimos años, que han casi mono-polizado la atención del ministerio en la búsqueda de inversores alter-nativos que se hagan cargo de la planta. El caso más encarrilado pa-

rece el de la factoría de Vestas, que podría llegar a buen puerto en los próximos días.

«La industria no puede estar en segundo plano, como ahora, y sólo preocuparse por ella cuando llegan los cierres», explica Javier Rodrí-guez, director general de la patro-nal de cogeneradores Acogen. «Te-nemos que ser una prioridad. No puede haber política medioam-biental sin política industrial», con-cluye Fernando Soto, director de la asociación de grandes consumido-res energéticos (Aege).

La gran industria exige más peso L Se revuelve contra Maroto y le pide que contenga las políticas ecologistas de Sánchez y Ribera por el impacto que supondrán sobre su competitividad L «Estamos en un segundo escalón de importancia», coinciden en el sector

FUENTE: INE. Dina Sánchez / EL MUNDO

LA CAÍDA DEL SECTOR INDUSTRIALNúmero de empresas operativas.

2008 2018

Extracción de piedra, arena y arcilla

Procesado y conserva. de carne y elab.de productos cárnicos

Procesado y conservación de frutas y hortalizas

Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales

Fabricación de productos lácteos

Fabricación de productos de panadería y pastas alimenticias

Fabricación de otros productos alimenticios

Fabricación de bebidas

Fabricación de otros productos textiles

Confección de prendas de vestir, excepto de peletería

Confección de prendas de vestir de punto

Preparación, curtido y acabado del cuero; fabricación deartículos de marroquinería, viaje y de guarnicionería yalabartería; preparación y teñido de pieles

Fabricación de calzado

Aserrado y cepillado de la madera

Fabricación de prod.de madera, corcho, cestería y espartería

Fabricación de artículos de papel y de cartón

Artes gráficas y servicios relacionados con las mismas

Reproducción de soportes grabados

Fabricación de prod. químicos básicos, comp. nitrogenados,fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias

Fabricación de jabones, detergentes, artículos de limpiezay abrillantamiento; fabricación de perfumes y cosméticos

Fabricación de productos de plástico

Fabricación de vidrio y productos de vidrio

Fabricación de productos cerámicos para la construcción

Fabricación de otros productos cerámicos

Fabricación de elementos de hormigón, cemento y yeso

Corte, tallado y acabado de la piedra

Fabricación de elementos metálicos para la construcción

Tratamiento y revestimiento de metales; ingeniería mecánicapor cuenta de terceros

Fabricación cuchillería y cubertería, herramientas y ferretería

Fabricación de otros productos metálicos

Fabricación de ordenadores y equipos periféricos

Fab. de motores, generadores y transformadores eléctricosy de aparatos de distribución y control eléctrico

Fabricación de otra maquinaria de uso general

Fabricación de otra maquinaria para usos específicos

Fab. de componentes, piezas y accesorios veh. de motor

Fabricación de muebles

Fabricación de artículos de joyería, bisutería y similares

Fab. instrumentos y suministros médicos y odontológicos

Industrias manufactureras n.c.o.p.

Reparación de productos metálicos, maquinaria y equipo

Producción, transporte y distribución de energía eléctrica

1.924

3.882

1.500

1.727

1.769

11.788

3.180

5.594

4.815

8.350

523

1.196

3.530

1.165

9.290

1.518

12.958

1.198

1.192

1.200

3.813

1.026

581

866

2.174

3.478

18.611

6.982

2.886

2.948

645

776

1.965

2.338

932

12.237

2.415

5.136

1.628

12.782

16.599

2.574

4.416

1.338

1.607

1.629

11.867

2.827

5.255

5.672

11.819

1.000

1.609

4.047

1.492

15.080

1.907

16.140

1.560

1.129

1.263

4.893

1.447

1.045

1.310

3.241

4.774

25.335

9.593

4.425

4.323

1.058

1.305

2.430

2.711

1.155

19.581

3.495

4.731

2.035

15.311

8.455

Desembolso de 100 millones. El acuerdo con el inversor que comprará la factoría de Vestas en Villadangos del Páramo (León) está ya cerrado y se traducirá en una inversión de 100 millones de euros y el empleo de 250 trabajadores, indicó ayer la consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo.

Anónimo. Del Olmo aseguró que ya hay un acuerdo firmado entre el fabricante danés de aerogeneradores y el inversor, aunque no ha trascendido por el momento su nombre.

Acuerdo con entidades públicas. La consejera de Economía añadió que, además, en breve habrá un acuerdo entre el Gobierno de Castilla y León, el comprador de la planta y el Ministerio de Industria, que también va a dar apoyos a la empresa.

UN INVERSOR ULTIMA LA COMPRA DE LA FÁBRICA DE VESTAS EN LEÓN

El sector pide una Secretaría de Estado industrial para ganar fuerza en Moncloa

«En la Ley de Cambio Climático la palabra ‘precio’ aparece sólo una vez», lamentan

Un trabajador de Alcoa protesta contra el cierre. EFE

24/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

147 850 101 207 736 000

Categoría:Edición:Página:

Nacionales General 38

AREA (cm2): 919,61 OCUPACIÓN: 86,0% V.PUB.: 31 057€ ENERGIA NUCLEAR | ENERGIA

vgarcia
Rectángulo

LA FUERTE carga ideo-lógica del Gobierno se ha convertido en una seria amenaza para el sector

industrial y, por tanto, para la competitividad de nuestra economía. Varias patronales han denunciado el poco peso que el Ministerio de Industria tiene frente al más verde de Transi-ción Ecológica. Dado su marcado carácter progresista, las iniciativas de Teresa Ribera tie-nen prioridad sobre las de Reyes Maroto, en lugar de ir coordinadas. El anuncio de la prohibición de la venta de vehículos de gasoli-na o del cierre de todas las centrales nucleares para apostar por las renovables, por ejemplo, no han tenido en cuenta la opinión de sectores que verán incrementados sus costes produc-ción por el aumento del precio de la energía, algo que ni siquiera contempla la Ley de Cam-bio Climático. Sánchez no puede gobernar comprometiendo el desarrollo industrial.

INDUSTRIA ENTRE EL DESDÉN Y LOS PREJUICIOS

24/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

147 850 101 207 736 000

Categoría:Edición:Página:

Nacionales General 3

AREA (cm2): 79,3 OCUPACIÓN: 7,4% V.PUB.: 5890€ ENERGIA NUCLEAR

vgarcia
Rectángulo

JAVIER TAHIRI / MONCHO VELOSO

MADRID

Los Presupuestos de 2018 que elaboró Alberto Nadal (Madrid, 1970) como se-cretario de Estado hace unos meses pueden prorrogarse un año más, una posibilidad que él saluda ahora como responsable económico del PP. Funcio-nario de carrera que aboga por «pagar más a los empleados públicos que me-jor lo hacen», Nadal ha dado muestra de sus ideas a lo largo de su trayecto-ria. «Los salarios deben ligarse al PIB: lo que se hizo en 2012 en el pacto con los agentes sociales cuando yo estaba en CEOE o este año cuando firmamos la subida a los funcionarios. Y el alza del SMI también se había basado en lo mismo... hasta ahora», lamenta. —¿Qué piensa del plan presupuesta-rio de Gobierno y Podemos? —El problema es que el Gobierno basa el plan en que es bueno incumplir el dé-ficit y sube los impuestos para finan-ciar el alza de gasto. Y ni siquiera lo-gran cubrir el incremento. Echan are-na al motor de la economía, que sigue con la inercia, porque hasta junio ha gobernado el PP. Las medidas de PSOE

y Podemos, sin haberse aprobado, ge-neran incertidumbre y hacen que la de-saceleración sea más acusada en Espa-ña, en un momento en el que el entor-no internacional se deteriora. No vamos a tener unas cifras económicas catas-tróficas, pero si se ejecuta el plan pre-supuestario nos hará más vulnerables. —Bruselas ya dudaba en mayo del ob-jetivo de déficit del 2,2% del PIB... —Dijo que había riesgo de incumpli-miento, pero lo que nadie dijo, y ahora sí, es que cumplir no fuera nuestra obli-gación. La Autoridad Fiscal, el 30 de agosto, advierte de que la previsión del 2,7% del PIB del Gobierno incluye un gran número de gastos que pensába-mos periodificar en varios años: el gas-to de la RPA de autopistas o de los es-quemas de protección de activos ban-carios. Quitado esto, el déficit podría haber acabado perfectamente en el en-torno del 2,2%. Eso se transmite a los mercados. La prima de riesgo está en 130 puntos: poco antes de dejar noso-tros el Gobierno estaba en 60 o 70 pun-tos. No tengo tan claro que el déficit este año vaya a bajar al 2,7% si se per-mite cierta indisciplina a regiones y ayuntamientos. Para 2019, dependerá

de cómo manejen el Presupuesto y el déficit de 2018: hay muchas incógnitas en sus previsiones de ingresos. —¿Ustedes apoyarían la tasa Google, que ya plantearon, y la Tobin? —No, cuando mandamos a Bruselas el plan de abril, incluimos el impuesto di-gital solo si se producían desviaciones

en el déficit. Tienes que adaptarte a las nuevas tecnologías y al mix energéti-co pero coordinadamente, porque si tu eres el primero que se mueve, la acti-vidad se traslada a otros países. No apo-yaremos una tasa Google y Tobin has-ta que no se aplique en toda Europa. —El Gobierno denuncia que 2.000 mi-llones de euros de gasto en pensio-nes no estaban en las cuentas de 2018. —No es cierto. Hay un crédito y en el mismo momento en el que se introdu-ce la enmienda para revalorizar las pen-siones hay una transferencia del Esta-do a la Seguridad Social para cubrirlo. —¿Qué impuestos bajaría el PP? —Para bajar impuestos hace falta un requisito previo que es la responsabi-lidad fiscal. ¿Por qué hay que bajar im-puestos? Porque la economía españo-la tiene una renta que es el 92% de la media europea y el 75% de la alemana. Tenemos que cerrar el diferencial. Para ello debemos crecer más deprisa y crear empleo, atraer tecnología, inversión, talento. ¿Cómo lo hacemos? Con im-puestos más bajos que los países de nuestro entorno, como un IRPF que baje del marginal máximo del 45% al 39% medio de Europa, o eliminando

«Los organismos internacionales me llaman porque no se fían de Sánchez»ENTREVISTA

∑ «No apoyaremos los impuestos a las transacciones y a la economía digital hasta que no lo haga la Unión Europea. Si eres el primero en aplicarlos, la actividad se va a otros países»

Alberto Nadal Secretario de Economía y Empleo del PP

Alberto Nadal, en la sede del PP

26/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

121 283 83 609 437 000

Categoría:Edición:Página:

Nacionales Nacional 36

AREA (cm2): 535,99 OCUPACIÓN: 86,0% V.PUB.: 21 614€ ENERGIA NUCLEAR

Patrimonio, Sucesiones y el impuesto a las hipotecas. Esto tiene un precio: mi gasto tiene que ser más eficiente que el del resto y al mismo tiempo te-ner unos buenos servicios públicos. Pero el discurso del Gobierno es que los servicios públicos son mejores cuan-to más gasto hay. No es verdad. No pue-des fijar el nivel de impuestos de Ale-mania sin tener su tasa de paro ni su renta, ni su tecnología o sus empresas. —¿Bajarían las cotizaciones sociales a las empresas? —Primero hay que arreglar las cuentas de la Seguridad Social, que implica un esfuerzo de todas las administracio-nes. Por un lado con transferencias del Estado al sistema de pensiones. Y ade-más, el resto de administraciones de-berán contener su gasto, ya que el cre-cimiento del desembolso de la Seguri-dad Social debe computarse dentro de la regla de gasto del conjunto de las ad-ministraciones, como pide Europa. Una vez financiado el sistema, habrá mar-gen de bajar cotizaciones. La evolución de España es como unos dientes de sie-rra: llega el PP y la endereza y cuando

va bien, la hunde el PSOE. Necesitamos ser Suiza, con unas cuentas públicas sólidas y una estabilidad macroeconó-mica de cara a los inversores. Los que prometen el paraíso en dos días, aca-ban provocando una recesión. —¿Ligarían las pensiones con el IPC? —Las pensiones, como principio, no tie-nen que perder poder adquisitivo. Pero para ligar las pensiones al IPC se tiene que resolver el problema de financia-ción de la Seguridad Social. Y además no puede ser solo IPC: hay que tener en cuenta más variables del ciclo econó-

mico como crecimiento o déficit. —¿Cambiarían la reforma laboral? —Hay que hacer la negociación colec-tiva lo más flexible y descentralizada posible, con el mayor número de va-riables. Y pulir la reforma laboral para frenar que haya empresas que se apro-vechen de la flexibilidad que introdu-jo para abusar de la temporalidad. —¿Cerrarían las centrales nucleares? —Las mantendríamos mientras salgan los números y sean seguras. E iríamos introduciendo renovables mediante subastas, explotando al máximo los activos que tenemos. España va a ser un país ganador, por sus recursos eó-licos y solares. Pero no tiene sentido decir que vas a eliminar las gasoline-ras para 2050: habrá una transición al coche eléctrico pero no sabemos cuán-do, porque los motores de combustión, o de gas, cada vez son más eficientes. Arrastrar al mundo a través de Espa-ña dispara los costes. No podemos ha-cer las quijotadas de 2007 y 2008. —¿Qué piensa de la rebaja de previ-siones de Bruselas, el FMI y la OCDE? —Cuando teníamos una reunión con el FMI, la OCDE... discutíamos detalles, nos tiraban algo de las orejas si veían que la bajada del déficit era insuficien-te, pero nadie dudaba de la orientación de la política económica. Ahora, en cambio, a mí me han preguntado mi opinión organismos internacionales sobre qué parte es verdad y qué no de lo que va a hacer el Gobierno. El cam-bio es radical. Ahora tenemos a todas las grandes instituciones económicas dudando de la política del Gobierno. —¿Prórroga o nuevos Presupuestos? —Una prórroga sería mejor que apro-bar unas cuentas basadas en el pacto con Podemos, porque asegura el cre-cimiento del gasto en pensiones, fun-cionarios y Educación, pero sin dispa-rar el desembolso como quiere el Go-bierno, lo que reduciría más el déficit.

—¿Qué haría para estabilizar el precio de la vivienda y el alquiler? —La demanda crece más deprisa que la oferta, por la recuperación económica. Pero aquí tenemos un mercado muy rígido por el exceso de trabas al construir y el mercado tarda en responder a los cambios de demanda. Cuando la demanda ya se ha estabilizado puede darse que salga toda la oferta de manera

que se produce el pinchazo de la burbuja, como ya vimos. Fijar un precio al alquiler, como dice el Go-bierno, es una solución soviética. Hay que flexibilizar la oferta inmo-biliaria y eliminar trabas. Y luego crear un parque de viviendas públi-co a los que lo necesiten. Prefiero el alquiler social a la VPO. Pero nun-ca hagas política social fijando pre-cios. Hazlo desde los Presupuestos.

«Hay que crear un parque de vivienda pública y eliminar trabas al sector»

«Es preferible una prórroga que bajará más el déficit que aprobar unos Presupuestos basados en el pacto con Podemos» «Las pensiones no deben perder poder adquisitivo, pero no se pueden ligar solo al IPC»

MAYA BALANYA

26/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

121 283 83 609 437 000

Categoría:Edición:Página:

Nacionales Nacional 37

AREA (cm2): 327,95 OCUPACIÓN: 52,6% V.PUB.: 15 568€ ENERGIA NUCLEAR

vgarcia
Rectángulo

Guillermo Suárez López: "La física es la herramientaque nos permite entender el mundo en el quevivimos"original

Guillermo Suárez, en el IPP de Múnich.

Los investigadores del Instituto Max Planck de Física de Plasma (IPP) trabajan, tal ycomo explica su web oficial, para "traer el fuego del Sol a la Tierra". O, lo que es lomismo, generan el conocimiento necesario para desarrollar una planta de fusión nuclear,la que podría ser la energía del futuro: limpia, segura e inagotable. Guillermo Suárez(Ourense, 1991) es uno de los expertos de este centro ubicado en Múnich que exploranlas fórmulas para lograrlo.Sus estudios tendrán impacto en el ITER, el reactor que se construye en Cadarache(Francia) con la previsión de estar operativo en 2025. Es el más avanzado e implica ala UE, Japón, Rusia, China, EE UU, Corea del Sur e India: "Es el mayor proyectointernacional que existe en el mundo, lo que da idea del interés que genera estaenergía y de la complejidad del proyecto. No hay ninguna duda de que la fusión nuclearfunciona, la pregunta es cuándo podremos encontrar la forma de que sea viable a

25/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

99 703 380 741 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2269 (2640 USD)72 (83 USD)

https://www.farodevigo.es/sociedad/2018/11/25/fisica-herramienta-permite-entender-mundo/2005269.html?

escala comercial".Guillermo estudió Física en el campus ourensano y en 2013 fue seleccionado por la UEentre 4.000 aspirantes para realizar un máster de dos años en Fusión Nuclear eIngeniería Física asociado al ITER en las universidades de Stuttgart y Lorraine. Y en2015 inició su doctorado en el IPP, uno de los 83 institutos de la prestigiosa SociedadMax Planck.Su campo de estudio es el calentamiento iónico del plasma, el gas que se confinamediante campos magnéticos en el reactor: "Para que la fusión nuclear se produzca esnecesario llevarlo a temperaturas 10 veces más altas que las del núcleo del Sol. Y unode los métodos de calentamiento es enviar ondas electromagnéticas que le transmitansu energía".Guillermo analiza cómo se propagan esas ondas desde las antenas de las paredes delreactor hasta su interior y cómo les afectan las distintas configuraciones del plasma. Ypara ello, además de realizar simulaciones numéricas, también desarrolla experimentosen el reactor ASDEX Upgrade de investigación básica que tiene el IPP."El método que investigo es uno de los tres más prometedores, pero probablemente losnecesitemos todos en el futuro porque cumplen otras funciones de mucha importancia,no solo la de calentar. Pero el iónico es especialmente interesante porque los iones sonlos que producen la fusión nuclear", apunta.Ya ha publicado un artículo científico sobre sus hallazgos y, en breve, verá la luz elsegundo. "He estudiado por primera vez cómo se propagan las ondas electromagnéticascuando se rompe la simetría y la estructura del reactor se vuelve tridimensional. Explorarnuevos campos, ir cada vez más allá es muy satisfactorio y también un desafío",celebra.Reproducir un pequeño Sol en nuestro planeta implica un colosal reto de investigación,pero Guillermo está acostumbrado a explicar su trabajo de forma accesible para todoslos públicos. De hecho, tiene un canal de divulgación en youtube que retomará encuanto finalice el doctorado. "Por muy complicada que sea la realidad, siempre tieneque poder ser condensada en ideas entendibles para cualquier persona. Y hay quehacerlo", sostiene convencido.Él cree que la mala imagen de la física es responsabilidad de los profesores: "Tododepende de cómo la enseñen. Es la herramienta que nos permite entender el mundo enel que vivimos y el universo. Y muchísima gente empieza a interesarse por ella deadultos, gracias a documentales o libros divulgativos, después de haber tenido una malaexperiencia en el instituto".Dar a conocer su trabajo también contribuye a disipar las dudas sobre la fusión nuclear:"La opinión pública es muy importante y debemos explicar que sus beneficios sonenormes. Es muy segura, no utiliza uranio ni plutonio y, por tanto, no genera ningúnresiduo radioactivo. No tiene nada que ver con la fisión nuclear, que es lo que hacenlas centrales que funcionan actualmente, y es físicamente imposible que ocurra una

25/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

99 703 380 741 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2269 (2640 USD)72 (83 USD)

https://www.farodevigo.es/sociedad/2018/11/25/fisica-herramienta-permite-entender-mundo/2005269.html?

reacción en cadena como en Fukushima. En caso de suceder algo, el plasma se enfríade forma inmediata".La energía se libera durante la unión de los núcleos de deuterio, que se extrae del mar,y tritio, que puede obtenerse del litio. "Es una fuente renovable, segura y además noproduce gases de efecto invernadero. Y no se necesitan grandes cantidades. Paraalcanzar una potencia de 500 megavatios son precisas toneladas de petróleo, pero solo5 gramos de deuterio y tritio. La fusión nuclear es imprescindible si queremos disponerde la energía necesaria para mantener el estilo de vida actual y el del futuro", defiende.Guillermo prevé finalizar su doctorado en 2019 y probablemente se quede en el IPPunos años más. La sociedad Max Planck, cuya financiación pública alcanza los 1.700millones de euros, constituye un "excelente" destino para un investigador. "Es unejemplo a seguir para España. Me puse inmensamente contento cuando me enteré delnombramiento de un ministro de Ciencia y espero que, a partir de ahora las noticiassean otras. No invertir en ciencia supone recortar nuestra proyección científica yeconómica para el futuro", advierte.

25/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

99 703 380 741 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2269 (2640 USD)72 (83 USD)

https://www.farodevigo.es/sociedad/2018/11/25/fisica-herramienta-permite-entender-mundo/2005269.html?

Espacio Rusia busca recrear los primeros momentosdel Universo con un 'supercolisionador'original

Media: 5Votos: 4

EmailImprimirA+ a-

La construcción del NICA (Nuclotron based Ion Collider Facility) en el Instituto Conjunto de InvestigaciónNuclear (JINR) comenzó en 2013 y está previsto que las obras concluyan a finales del próximo año.EFE/Céline Aemisegger

En Dubná, a unos 100 kilómetros al norte de Moscú, se comienza a vislumbrar lo que será unenorme complejo científico que albergará el 'supercolisionador' NICA, un gran proyectocon participación internacional con el que Rusia aspira a recrear los primeros momentos delUniverso.La construcción del NICA (Nuclotron based Ion Collider Facility) en el Instituto Conjunto deInvestigación Nuclear (JINR) comenzó en 2013 y está previsto que las obras concluyan afinales del próximo año, dijo a un grupo de periodistas extranjeros el científico Dmitri Driablov.El deseo de los aproximadamente mil científicos e ingenieros que trabajan en el proyecto escomenzar a operar el colisionador a partir de 2023. El objetivo es estudiar la transición de lamateria ordinaria al plasma quark-gluón, una "sopa" muy caliente y densa que existía justounas pocas millonésimas de segundo después del Big Bang, hace 13.700 millones de años.Para ello en Dubná se harán colisionar haces de iones de oro. El corazón del NICA es el

acelerador superconductor Nuclotrón, que funciona en el JINR desde 1993 y fue uno de losprimeros en Europa, según Rusia. El objetivo a largo plazo del JINR es que el NICA sirva nosolo para "observar el origen del estado actual del Universo", sino también para ofrecersoluciones prácticas en los campos del espacio y el tratamiento de cáncer.El JINR, fundado en 1956 y que actualmente cuenta con 5.000 empleados y con laparticipación de 18 países de Europa, Asia y América Latina y de otras instituciones científicascomo el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), en Suiza, no es el único quetrabaja en una cura del cáncer.Hace un año el CERN indicó que 'Medicis' (Medical Isotop Collected from Isolde) produciráisótopos radiactivos "a medida" para usarlos en el diagnóstico o el tratamiento deenfermedades, como el cáncer.En Rusia, los científicos han desarrollado ya "un aparato que permite transportar un haz departículas basadas en carbono y oxígeno al cuerpo del paciente para tratar el cáncer" sindañar los tejidos sanos, según Driablov. En materia del espacio, el NICA, en cuyo consejoconsultor participa el CERN, puede contribuir a medir el rendimiento de tecnologíamicroelectrónica para analizar su resistencia a la radiación cuando se emplea en el espacio.Un experimento "espacial" ya ha tenido lugar en Dubná. Recientemente los científicos delJINR midieron la radiación cósmica en el cerebro de unos monos para ver cómo impacta en lamemoria a corto y largo plazo, explicó Driablov. Los primeros resultados no son buenos, puesmuestran que con la actual tecnología los seres humanos "no podrán ir a Marte con suscerebros intactos", pues olvidarán buena parte de lo aprendido en la Tierra.El NICA espera precisamente poder ofrecer soluciones a este tipo de problemas, dado queiones pesados cargados en el acelerador pueden simular en pocos segundos o minutos losefectos de la radiación cósmica en aparatos electrónicos y seres humanos. Sin embargo, demomento el paisaje del recinto altamente vigilado no lo dominan los científicos, sino casiexclusivamente enormes estructuras de metal y cemento, obreros de la constructora austríacaSTRABAG y el ruido de la maquinaria pesada y de camiones que transportan material de unextremo a otro.Las paredes de los túneles que albergarán el colisionador y el acelerador superconductorNuclotrón" tienen un grosor de entre 1,5 y 4 metros, para "proteger a los trabajadores, perotambién para salvaguardar el NICA de amenazas como puede ser un impacto directo de unmisil", explicó el jefe de la obra.Tanto Driablov como el ingeniero que supervisa la producción de los imanes para los camposmagnéticos, los cables superconductores y anillos del colisionador dejan entrever que quizásla puesta en marcha del complejo pueda requerir más tiempo. "Tenemos que terminar laconstrucción, instalar muchos equipos como los imanes superconductores, el sistema deenfriamiento y tenemos que afinar el proceso del acelerador y eso es un proceso muycomplicado", señaló el primero.Estás leyendo esta noticia porque en Público somos independientes, libres y valientes. Y esosolo es posible cuando lectores como tú nos apoyáis en nuestra labor.

Las energías tradicionales aún resistenEnric Ventura • original

El carbón sigue siendo la fuente de energía más usada en elmundo

El carbón es un combustible fósil que proviene de materia orgánica sometida a diversos procesosnaturales durante millones de años. (Pxhere)

Si nos portamos mal, los reyes nos traen carbón. Si es carbón de azúcar, bienvenido sea,pero si es de verdad… Poco uso daremos a una fuente de energía tan antigua, ¿verdad?Sin embargo, aunque nos recuerde a las viejas locomotoras que cruzaban el Salvaje Oeste, elcarbón es la fuente de energía más usada en el mundo.Junto al resto de combustibles fósiles (petróleo y gas), es el responsable del 40% de laenergía producida en nuestro planeta. Del 60% restante, una mitad proviene de centralesnucleares y la otra de energías renovables.

Las energías renovables son fuentes que no se agotan al generar energía, como la energíasolar o la energía eólica: ni el sol ni el viento se gastan al mismo ritmo al que producen

23/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1 828 916 1 763 600 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

7521 (8751 USD)140 (162 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=186010275

energía.En cambio, las fuentes de energía tradicionales se caracterizan por basarse en lacombustión.El carbón, el gas natural, el petróleo (con derivados como la gasolina y el diesel) y laenergía nuclear se utilizan todos para calentar agua y hacer vapor que mueva turbinas. Através de un alternador, el movimiento de las turbinas se convierte en electricidad.El primer problema es que en todos estos casos solo aprovechamos alrededor del 30% dela energía producida.El segundo, que al quemar un combustible, las fuentes de energía tradicionales generancontaminación en forma de gases. Una manera de reducirlos son los ciclos combinados:los gases nocivos se vuelven a calentar para producir más energía. Así, el rendimientoasciende a casi el 50%.La energía nuclear es distinta: aquí no existen emisiones de gases contaminantes, solo vaporde agua. Pero el uranio que calienta esa agua es muy radiactivo. Como no sabemoseliminar esa radiactividad, simplemente se almacena donde menos daño pueda hacer.

2€ al día es el precio aproximado que nos separa de la Edad Media. Sin electricidadtodavía dependeríamos de antorchas para hacer frente a las horas sin luz solar.A diferencia de otros suministros, como el agua, la electricidad es difícil de almacenar. Paraprueba, lo poco que duran las baterías de nuestros teléfonos móviles.Por eso, la electricidad se produce al instante para ser consumida: cuando encendemos elinterruptor, se genera la cantidad necesaria para iluminar nuestra habitación, llegando a lavelocidad de la luz hasta nuestro hogar.

Como la electricidad se genera al momento y dependemos de ella para no volver a lasantorchas, no podemos depender de un solo tipo de energía. ¿Y si solo nos alimentáramos

23/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1 828 916 1 763 600 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

7521 (8751 USD)140 (162 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=186010275

vgarcia
Rectángulo

de energía hidráulica y llegara una sequía?A falta de una fuente de energía perfecta, por el momento la solución sigue siendo ladiversificación de fuentes de energía, renovables y tradicionales… Y el consumoresponsable: si no necesitas esa luz, ¡apágala!Este artículo cuenta con la colaboración de Estabanell Energia

23/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1 828 916 1 763 600 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

7521 (8751 USD)140 (162 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=186010275

Cañete o las contradicciones de la Europa de laenergíaoriginal

A Miguel Arias Cañete, dos veces ministro de Agricultura en Gobiernos del PP, séptimoespañol en el Ejecutivo comunitario y responsable de la cartera de Acción por el Climay Energía, no le ha gustado que el Gobierno de Pedro Sánchez haya anunciado suvoluntad de prohibir dentro de 32 años -más de una generación- la circulación decoches contaminantes. Arias Cañete sabe bien, por experiencia de Gobierno, perotambién por su antigua relación con el negocio petrolero, todo lo que está en juego enEuropa en las cuestiones relacionadas con la energía y con el medio ambiente.Las declaraciones del comisario ante las intenciones de la ministra de TransiciónEcológica española, Teresa Ribera, revelan que Cañete –y con el la UE- trabajan con elfreno de mano echado en todo aquello que pueda afectar a la industria del automóvily a las compañías que venden hidrocarburos y sus derivados. Cañete ha dicho que laUE analizará si es legal prohibir la venta de coches en 2040 antes de la aprobacióndefinitiva de la norma. Previamente, había lanzado advertencias sobre lasconsecuencias de ir demasiado rápido en el despliegue del coche eléctrico por laposible pérdida de empleo.Cañete, que fue en su día secretario de Economía y Empleo del PP, es un ejemplo delas contradicciones en las que se mueve la Comisión Europea en materia de energía yclima: firma compromisos para reducir emisiones de gases al mismo tiempo que planeaimportar más gas del Este de Europa; apuesta por la descarbonización de laseconomías y por el liderazgo en renovables pero, al mismo tiempo, deja autonomía acada país para fijar sus objetivos y elegir su mix de generación; comparte laspreocupaciones por las consecuencias del cambio climático pero no concreta cómoreducir la dependencia energética europea.Renovables sí, dice Bruselas, pero sin olvidar “los combustibles fósiles menoscontaminantes”, el gas esquisto, la captura y almacenamiento de CO2 y las nucleares,según recogió en 2015 la Comunicación sobre el marco estratégico para la Unión dela Energía, base de la Directiva Europea de apoyo a las renovables el Paquete deInvierno.Sin unión energéticaEn la Unión Europea no hay unión energética. Es un grave problema. Cada socio hacede su capa un sayo. Pueden coincidir en la dirección, pero a menudo no coinciden enel sentido. Arias Cañete es un reflejo de lo que sucede en Bruselas. Buenos deseos,pero buscando al mismo tiempo prolongar en el tiempo negocios para los que ya seadivina un final. Y sin contestar una cuestión urgente: cuánto tiempo queda antes deque las consecuencias de anteponer los beneficios al interés general seanirreversibles.

23/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

106 398 335 101 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2343 (2726 USD)54 (62 USD)

https://www.lainformacion.com/opinion/santiago-carcar/canete-contradicciones-europa-energia/6438339

vgarcia
Rectángulo

Las emisiones de gases de efecto invernadero han crecido en España en 2017.

Es probable que ni Cañete ni muchos de sus colegas en el Ejecutivo comunitario veancontradicción alguna entre promover infraestructuras para transportar y quemar gas yasumir al mismo tiempo la necesidad urgente de reducir emisiones. A menudo, sobretodo en la acción de Gobierno, se valoran tantas variables que ni se adivina ni seevalúa el resultado final. Cañete formó parte de Gobiernos para los que las renovablessólo eran un capricho caro de progres alarmistas. Ahora que el zapato aprieta y lasolas se estrellan contra el beneficio a corto plazo se cambia el discurso, pero aregañadientes.En España, como en Bruselas, a menudo se dice una cosa, pero se hace otra. Bastacon un ejemplo. Mientras el discurso oficial del último Gobierno de Mariano Rajoyviraba trabajosamente hacia las renovables, con subastas de nueva capacidad y muchopostureo, el ministro del área de Energía, Álvaro Nadal, abría la posibilidad a golpe deBOE de construir nuevas infraestructuras gasistas –tubos y regasificadoras- que sólo sejustifican desde un punto de vista: el del beneficio de compañías muy concretas.Las consecuencias de las incoherencias políticas son graves. En España las certifica elInstituto Nacional de Estadística (INE). En el último avance de situación sobreemisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el instituto recoge que en 2017 lasemisiones de dióxido de carbono a la atmósfera aumentaron un 3,8%, las de metanoun 0,9% y las de óxido nitroso un 4,1%. Un desastre. Son datos conservadores, pero aúnasí estremecen.Para hacer frente a la situación y adoptar políticas coherentes, la UE necesita másarrojo y más coherencia. Pero es difícil. El pasado pesa como una losa. Cuesta ver larealidad con otros ojos y aceptar que ningún tiempo pasado fue mejor. Como dijo AriasCañete “ya no quedan aquellos camareros maravillosos que teníamos, que le pedíamos

23/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

106 398 335 101 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2343 (2726 USD)54 (62 USD)

https://www.lainformacion.com/opinion/santiago-carcar/canete-contradicciones-europa-energia/6438339

un cortado, un nosequé, mi tostada con crema, la mía con manteca colorada, cerdo, y amí uno de boquerones en vinagre y venían y te lo traían rápidamente y con unaenorme eficacia'. Pero es que los tiempos -y los camareros-cambian por mucho quelas incoherencias permanezcan.

23/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

106 398 335 101 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2343 (2726 USD)54 (62 USD)

https://www.lainformacion.com/opinion/santiago-carcar/canete-contradicciones-europa-energia/6438339

El apoyo que Donald Trump ha brin-dado al príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman, incluso a pe-sar de que la CIA está convencida de que ordenó el asesinato de Jamal Khashoggi, tiene detrás una razón de peso: el compromiso de Bin Sal-man de comprar a EE.UU. los dise-ños para plantas de energía nuclear por importe de más de 80.000 mi-llones de dólares. «¿De verdad va-mos a arriesgarnos a perder cien-tos de miles de puestos de traba-jo?», preguntó precisamente Trump en su discurso de Acción de Gracias.

INTERNACIONAL

Un negocio nuclear, motivo del apoyo de Trump a Riad

REUTERS Donald Trump

HAY EN JUEGO UNA COMPRA DE 80.000 MILLONES

24/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

94 908 64 117 321 867

Categoría:Edición:Página:

Nacionales Madrid 2

AREA (cm2): 80,08 OCUPACIÓN: 12,8% V.PUB.: 4407€ ENERGIA NUCLEAR

PROGRAMMATIQN PLURIANNUELLE DE L’ÉNERGIE

L’heure de vérité pour la feuille de route énergétique• Entinanuel Macron presentera mardi la programmation pluriannuelle de l’énergie (PPE).• Aux objectifs cíe lntte contre le CO2 et de diversifícation du mix électrique s'ajoute désormais celui de l’acceptabilité sociale.

Véronique Le Bi llon 10@VbtBiBon

En repoussant dé mols en mols depuis cet été la publicatíon de la programmation plu riannuelle de rénergie (PPE). le gouvernement a suscité des atientes qu'Emmanuel Macron va combler ou décevoír. mardi á l'Elysée, devane les quekjue 80 membres du Conseil national de la transition éneigétique (CNTE). representaras des« torces vives •> du pays (élus. oiganisations patronales et sindicales, ONG. associations de consommateurs...).

La feuille de route énergétíque qifest la PPE.quisera valabie pour la période 2019-2023 puis 2024-2028, n'est formeUementqif undécret pour décliner des objectifs déjá flxés dans la loide2015surla transition énergé- tique pour la croissance verte : réduire de 40 % les émissions de gaz á effet de serre á lhorizon 2030 (par rapport á 1990). baisser de 20 % la consommation dénergie finale (par rapport á 2012) á cene méme date ou encore poner á 40 % au méme hori- zon la pan des énergies renouvela- blesdansla production délectrtdté.

Mais en repoussant. il y a un an. l horizon de 2025 pour réduire de

75 %á 50 %la pan du nucléaire dans la production d’électricité. I'océcutifa rouven le débat politique autour dela irajeaoirédés femiétiires dé réao-teurs. Et ces derniéres semaines, le mouvement des « gilets jaunes ». né de la flambée de la fiscalité écologl- que. a fait de la PPE un nouveau ren- dez-vous politique pour l'Elysée. celui de la construction dlin « pacte de la conversión écologique ».

S c é n a rio n u c lé a ire affinc Depuis cet été. le scénario du nucléaire. lesujet leplussymbolique de la PPE. s'est aííiné: l horizon des 50% se rail repone á 2035. et le nom­bre de fermeniros de reaaeurs séta- gerait entre zéro (le souhait dEDF) et six (le vceu de Nicolás Huiot. repris par Franqois de Rugy) á lhorizon 2028. Avec un suspense limité, plai- dent m aintenant la p lupan des observateurs:« Ce ne sera ni zéro ni six *>. estime un bon connaisseur du dossier.« Ce sera deux ou quatre », resume un représentant dONG.

Si la trajecioire est prolongó* jus- qu'en 2035. el le n'aura q u u ne valeu r iixücative.«II y aura plusieurs révt- sionsciela PPE ciiclUi». rappellecette ONG. La PPE elle-méme fixe un cap. mais elle riest pas contraignante: le

La PPE, une longue procédure

La lol sur la transition énergétíque pour la croissance verte, votée en 2015. a fixé des objectifs de réduction des émissions de gaz á effet de serre et de diversifícation du mix électrique. Pour y parvenlr. une programmation pluriannuelle d e l'ónergle (PPE) est écrite et révisée tous les clnq ans, en se fixant un horízon de dix ans - 2018-2023 e t 2024-2028. Une stratégle natlonale bas carbone (SNBC) est également élaborée. á l horizon 2050. Aprés la présentatlon. mardi á l'Elysée. des projets de PPE et de SNBC aux membres du Conseil national de la transition écologique (CNTE). une période de consultations de plusieurs mois sera menée. A l'lssue de ces travaux. le décret de la PPE et la SNBC révisée seront publiés.

texte actué! vise en 2023 une réduc­tion de la production nucléaire entre 10 et 65 TWh (un réa c teu r de 900 MW produit environ 6 TWh). Alore que la céntrale de Fessenheím na pasencorefermé.la seule réduc­tion de la part du nucléaire ces der­niéres années (-47 pointsentre20l5 et 2017. soit -377 TWh) est imputa­ble á des problém es de ma intenance d'EDF etádcsdécisionsderAutorité de súreté nucléaire.

Ces derniers mois. le gouver* nemem a insiste sur la sécurité d'approvísionnement de la Franco en électricité. Et il préíéreconsacrer les premieres margesde manoeuvre. aprés 2020. á la fermeture des cinq demiéres tronches au charbon

« Reflexión sy s té m iq u c »En visant désormais une baisse de 40 % de la consommation d'éner- gies fossiles d'ici á 2030. comme Franqois de Rugy l'a indiqué dans une interview á « Llbération»». le gouvernement amplifie les objec- tifsde la loi (-30%). Mais les mesu­res présemeos j usqu’á présent par le gouvernement - prime a la conver­sión pour l'achat d'un vehículo, changem ent des chaudiéres au fioul pour les 12 % de ménages qui y

Les émissions de C02 par habitantEn tonnos métnques12----------------------------------------------------------

u ____1991 2014

ont recours... - font sunout réfé- rence á des transferís d'énergies fossiles (pétrole. fioul. ch3rbon ou gaz) vers des énergies moins carbo- nées et surtout vers de l'électricité (solaire.éolien. biogaz et nucléaire).

« Dans ¡es politlques mises en place aujourerhul, on est plus dans le rem- placement d'itneénergte par une autre qu edans une réflexton systémh que sur les usages «. regrette Sté-

phane Chatelin, directeur de lásso- ciation négaWau. un tíiink tank sur rénergie. Pour réduire vraiment la consommation d énergie,« il fau- drait par excmple anétci Pétalement paviUonnalrc ou prévolr une densifl- catlondulogementinmirdcsaxesííe transports en commun ■». estinie-t-U.

« Ceia supposeaussi une montee en pidssance raptde du nombre a de la qualtté des rénovatlons cnagc tiques

Constat d’échec pour la rénovation des logements Un virage disparate vers la mobilité propre

1 .‘instaHationde doublevitrage nesera plus élig ib leaucrédit d'impót pour la transition énergétíque.Piloto Xavlet Popv/RÉA

La rén o v atio n én e rg é tiq u e des logem ents n’e s t pas efficace. ju g e J’A deine. In co m p reh en sib le s , illisib lcs. in tro u v ab le s . les a ides n’a tte ig n e n t pas I cu r ptiblic.

Catite riñe Sabbalt)0(cí>csabbah

Faut-il changar ses fenénres, isoler ses combles quandon habite une maison. opter pour une chaudiére économ e ? Cela dépend... des années. Car en m aüérede rénova­tion éneigétique,les choix des ména­ges ont longtempsété influencés par les aídes que l’Etat leur proposait. Ellos varient souvent et. parfois, diminuent lorsque leur sucoés finit parcoútertropcher.Ainsienest-ildu CITE, le CTédit d inipóc pour la transi­lion énergétique. raboté de 1.7 mil- liard á 800 millions d'euras. dans le prqjet de loi de finances de 2019.

Cette enveloppe ne devrait plus financer linstallation de double vitrage, pourtant jugée efficace. si I on en croit tous ceioc qui en ont fait lexpérience. En revanche. leschau- díéres utilisant des énergies renou- wlables seront éligibles á ce crédit d'impót á la grande jóle de leurs fabricaras...

4 m iniareis m o b ilise s Environ 4 milllards d’euros sont mobi lisés chaqueann ée pour latían- sition énergétique dans (‘habitat, sous forme de subventions. d'aides fiscales.TVA allégée. prét á taux zéro. cheque éneigie... Au total. 14.3 mil­llards pour rensembledes bátiments et la durée du quinquennat. Un mon- tant que le think tan k I4CE estime sous- doté de 5 á 8 milliards.

Ces fonds publics et privés sont censes aider á la rénovation de 550.000 logements privés et autour de 100.000mai sonset appartements dora les travaux sont pris en charge par les bailletu^s sodaux. Ceschiífres figu raient dés 2015 dans la loi pour la transition énergétique et la crois­sance verte. A l'époque.le texte.

ambitieux. prévoyait de rendre le pare immobilier vcrtueux d'ici á 2050. l’amener au label BBC (biti- ment basse consommation) exige depuis 2012 pour lesconstructions neuves.en agissanten príoritésur les « passoiresthemiiques».

« Comme la moyenneestplutótde 300000 rénovatlons prlvées par an et100.000dans le social, on u pitó du rctard et il faudrait presque allcr deux fo ts p lus vite ». explique Romain Riollet, responsable du projet efficacité énergétique de CLER, réseau d'entreprises et de collectivités qui ceuvrent depuis 1984 pour la transition énergétique.

Plus encore que la quantité, reffi- a d té méme des travaux ost remise en question. Tout autani que celle desdiagnostiqueure censésjuger du résultat... Une récente étude de l'Agence de l'environnement et de la

« Les trois quarts deschantiers

réalisés dans les maisons

individuelles entre 2014 et 2016

n’ont pas permis de réduire

significativement la consommation

d'énergie.»AGENCE

DE L'ENVIRONNEMENT ET DE LA MAiTRISE

DE LtNERGIE

yi

maitrise de rénergie révéle que «les tiotsquartsdesdiantkrsréaltsésdans les maisons Individuelles entre 2014 et 2016 n’ont pas permis de réduire signiflcatlwment la consommation d'énergie».” Jusqu'en 2<M4.tesatdesd la rénovation étalent llées á un bou- quet de travaw. U fallad falte les fené- tres et les combles... réjléchlr ¿¡ une approche globales dont on sait qu'elle est la pUiseffkxtce.Ce n’est plus le cas ». poureuit Romain Riollet.

A leur déchaige. les ménages sont u n peu perdus et peu guidés. La loi de 2015 prévoyait la mise en place d’un « Service puWic de leíTicacité énetgé- tiquedans llrabitat ->. une forme de guichet uñique qui nociste toujours pas. - Súns compterles soutiens des collectivités locales. II existe six aides nationales qut passent par autant de oantnoc etde pixxédw es. explique Fré- déric Urzmann. cofondateur de la píate-forme Efiy. qui prodigue des conseils sur la marche á suivre. Pat - folscesontdesawmces.d'autresfolsdes remboursements, surdevis ou sur fac­ture... «TYoisR'ancaissurdtxorares- treint leiu- chaulfiige. sdon le dernier rapport de FObseivatoire national de la précarité éneigétlque publié ven- dredi et 15 % d'entre eux ont declaré avoir soulfért du froid dans leur loge- ment au cours du demier hiver. ■

Le p a re d es véhiculcs in d iv idué is c le c tr iq u e s et h y b rid c s rcch a rg eab ie s est tre s lo in d es objectifs fixés. Les tra n s p o r ts pub lics on t en g ag é leu r v e rd issem en t.

Lionel Steinmann(ipl tonel Stelnmann

Deuxiéme secteur le plus consom- mateur d'énergie derriére le báti- ment. les transports sont un des axesfortsdela programmation plu- r ia n n u e lle de rén e rg ie (PPE). Dans le scénario de référence. sa consommation d'énergie devrait théoriquement dlmínuer de 115 % en 2023 par rapport á 2012.

Pour cela, la PPE s'est tout d'abord fixé pour objectií d'atteindre un pare de 2,4 millions de véhicules électri- ques et hybridcs rechargeables en 2023 er» France. On en est encore extrémement loin. selon lAssocia- tion pour le développement de la mobilité électrique (Avere). avec un peu plus de BO.OOOvéhiculeséleari- ques et 36.000 hybridcs rechargea- blesdans rHexagone á debut nwenv bre... La faute á une offre encore pauvre. une autonomie jugée trop faibleet des bornes de rechaige insuf- t¡ sames

Des m o d e le s c le c tr iq u e s p lus a u to iio m e sPar contre. l'avénement de nou- veatLX modeles entre 2019 et 2020 et uneautonomiedesvéhiculesélectri- ques qui atteindra l'an prochain les 600 kilométres pourraient donner un coup d'accélérateur au secteur. Debut 2017. FTE. legestionnairedu réseau franjáis de transpon d'élec- tricité. avan^ait qulin pare de 5 mil­lions de véhicules électriques ou hybridcs rechargeables á l horizon 2030 étaít envisageable.

Dans lestranspons publics. un virage vers la mobilité propre a été pri s. avec la volonté de sonir du die­sel. L'initiative la plusspectaculaire est conduite p3r la RATP et Ile-de-

France Mobilités qui veulent par- venir á un pare de bus 100 % propre en 2025. « Une transition aussl raplde, sur un nomin e de véhicules aussl ímportant [4.700 au total. NDLRj, c’estuneambltlon unlqueen Europe ». se féüciiait il y a quelques jours la patronne de í'entreprise publique. Catherine Guillouard.

Les travaux préparatoires ont commencé il y a plusieurs années. 25 % du pare est consideré comme propio, avec notamment 940 bus hybridcs. 140 roulantau biogaz. et 83 bus électriques. Seules ces deux derniéres options subsisteront en 2025. A cette échéance. 17 centres busde la RATPaurontétéconvenísá l'élecuique. et les 3 autres au biogaz. Aprés plusieurs années de flou. le cadre réglementaire a été darifié en aoút, et les travaux ont été lancés dans 3 centres.

Cóté matériel roulant. la RATP a lancé ces derniers mois un premier appel d'offres massif, pouvant aller jusqu'á LOOObus. pour un budget pla- fonné á 400 millions d’euros. La RATP vise une diminution de 50 % d id á 2025 de ses émissions de gaz á effet de serre. La méme conversión sera a menor en prcvince. Selon les chifires de l'UTP. la tédération patro- nale du secteur. 28 % des bus dreu- lant dans les réseaux urbains hors Ile- de-France utiUsalent.au I^janvier. une éneigie alternativo au gazole, avec 16 % de bus circulara au biogaz. 7%á Ihybridegazole. 2% au biocar- burant et 1 % á l'élecuique.

Le ferrwiaire n'est pas á l'écart du m ouvement: la nioltié du réseau n’est pas électrifté et un quart des matériels roulants ora des moteurs Diesel. Le «verdissement ■* devrait passer par le développement de hal­terios adaptóos, ainsi que. pour les longues distances. par des trains á hjdrogéne. Dans la foulée du rappon rédigé surcosujet par ledéputé Benoit Simian. les réglons ont annoncé debut décembre une réu- nion avec la SNCF. sans doute pour lancer des expenmentations. ■

Un nouveau « taa\ d'effort énergétique »

L'Obscrvatoire national de la précarité cnergétiquc publie un nouvel indica!eur basé su r le« taux d ’effort énergétique aniuicl ■>. qui corrcspond a la p a n dt*s m énages pauvres ct modestes qui consacrent plus de 8 % de leur ixvenu aux factures énergétiques diilogem ent. En '2017. ilsétaient 3,3 millions de m énages (ou 6,7 millions de personnes),soit prés de 12 % d e s foyers.

26/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

127 000 126 429 379 286

Categoría:Edición:Página:

Francia Nacional 18

AREA (cm2): 504,09 OCUPACIÓN: 88,9% V.PUB.: 8734€ ENERGIA NUCLEAR

Le mix de production électriqueEn 2017. en terawatthctires 6 0 0 -----------------------------------------------------

500

Nucléaire■ Caz■ Charbon■ Renouvelables

H .

L'indépendance énergétique en FranceTaux de couverture, en %

°o t w w w a'S 'tsss' m s®— jsn• l£S É O C 5 • / SOüftCES RTE.ENTSOE.BASGtJz MON0IA2.E.SCES

des bdtlments. des véhicules plus économes maís aussi u n report modal ambltteux vers le velo, les aansportsen commun w lefretjer- ro\iaíre ou fluvial». plaide Anne Bringault. coordinante desONG sur la transition énergétique pour le C LER ei le Réseau Action d i nial. Des chantiers diftidlos á menor de front et sur lesquels lexécutifn'a pos pourl'instant conva in cu.

Les mesures annoncées mardi par lecliefde fEtat ne mearon pas finaudébat rauddádedisaissions en régions et des oonsultaiions des instanoes oflicielles, une revisión de la loi est déjá annoncée pour acter la révisíon de l'objeaif de décruedu nucléaire.« Une loí sur rénergtc, on salí oú cela commence. on ne salíjamals oü qa barrite». rappdle un acteur du secteur. ■

26/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

127 000 126 429 379 286

Categoría:Edición:Página:

Francia Nacional 19

AREA (cm2): 79,4 OCUPACIÓN: 14,0% V.PUB.: 2495€ ENERGIA NUCLEAR