6
DEFINICIÓN DE VANGUARDIA El significado original de vanguardia hace referencia a la parte de una fuerza armada que va delante del cuerpo principal. La vanguardia está constituida por las primeras líneas de la formación de combate. El concepto puede hacerse extensivo para nombrar a la avanzada de un movimiento artístico, político o ideológico . En este sentido, la vanguardia es algo novedoso que escapa de la tendencia dominante y que podría sentar las bases del desarrollo futuro. La vanguardia supone una renovación de formas y contenidos. En el caso del arte, por ejemplo, intenta reinventar sus bases y se enfrenta a los movimientos existentes. En un principio, la vanguardia es minoritaria y suele generar rechazo por parte de los círculos tradicionalistas. Con el paso del tiempo, sin embargo, puede convertirse ella misma en parte del sistema (perdiendo, como consecuencia, su condición vanguardista). Aunque las vanguardias tienen características muy distintas entre sí, se asemejan en la lucha contra las tradiciones, la apuesta por la innovación, el ejercicio de la libertad individual y su carácter experimental. La Vanguardia , por otra parte, es un diario matinal de información general que se edita en la ciudad

DEFINICIÓN DE VANGUARDIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DEFINICIÓN DE VANGUARDIA

Citation preview

Page 1: DEFINICIÓN DE VANGUARDIA

D E F I N I C I Ó N D EVANGUARDIA

El significado original de vanguardia hace referencia a la parte de

una fuerza armada que va delante del cuerpo principal. La

vanguardia está constituida por las primeras líneas de la formación

de combate.

El concepto puede hacerse extensivo para nombrar a la avanzada

de un movimiento artístico, político o ideológico. En este

sentido, la vanguardia es algo novedoso que escapa de la tendencia

dominante y que podría sentar las bases del desarrollo futuro.

La vanguardia supone una renovación de formas y contenidos. En el

caso del arte, por ejemplo, intenta reinventar sus bases y se enfrenta

a los movimientos existentes. En un principio, la vanguardia es

minoritaria y suele generar rechazo por parte de los círculos

tradicionalistas. Con el paso del tiempo, sin embargo, puede

convertirse ella misma en parte del sistema (perdiendo, como

consecuencia, su condición vanguardista).

Aunque las vanguardias tienen características muy distintas entre sí,

se asemejan en la lucha contra las tradiciones, la apuesta por la

innovación, el ejercicio de la libertad individual y su carácter

experimental.

La Vanguardia, por otra parte, es un diario matinal de información

general que se edita en la ciudad de Barcelona (España). Su

primera edición fue publicada en 1881, un dato que lo convierte en

uno de los diarios más antiguos del país.

Page 2: DEFINICIÓN DE VANGUARDIA

El Grupo Godó, ligado a los orígenes del diario, es el actual

propietario de La Vanguardia. Su presidente y editor jefe es Javier

Godó, nacido en 1941. A nivel político, La Vanguardia se ubica en

el centrismo. Se trata de un diario de tendencia liberal y catalanista.

Las vanguardias artísticas

Entre los años 1914 y 1939 se dio una

evolución en la manera de pensar, tanto en el arte como en la

política, y las vanguardias artísticas representaron movimientos que

cambiaron la visión de las personas y de la realidad, dejando atrás la

atención a los detalles, en pos de una mayor libertad creativa,

usando imágenes abstractas y dando a los colores una importancia

sin precedentes.

Algunos de los movimientos más significativos fueron:

* el Futurismo: originado por Filippo Tommaso Marinetti, a través

de la publicación de un manifiesto que invitaba a la búsqueda de

un orden moderno, dejando atrás el pasado y la tradición. La

Primera Guerra Mundial jugó un papel primordial en el final del

Futurismo, dado que muchos de sus representantes fallecieron en

campo de batalla. Irónicamente, muchos habían pensado que dicho

hito funesto de la historia habría servido para destruir los esquemas

que se habían dado hasta el momento, dejando un lienzo en blanco

sobre el cual reconstruir la cultura de Occidente;

Page 3: DEFINICIÓN DE VANGUARDIA

* el Cubismo: se trata de una reflexión acerca de la forma, desde

una perspectiva intelectual y visual. Los temas más recurrentes de

este movimiento son la naturaleza muerta y los retratos. Asimismo,

vio el surgimiento del collage, que consistía en la combinación de

trozos de varios materiales sobre una misma superficie.

Básicamente, el Cubismo propone la representación de la naturaleza

a través del uso de la geometría, ubicando figuras en un solo plano.

Cabe mencionar que también hizo su aparición en la literatura,

gracias al trabajo del escritor francés Guillaume Apollinare; en este

caso, se basó en la combinación de conceptos e imágenes al azar;

* el Suprematismo: muy influenciado por los dos movimientos

recién expuestos, el Suprematismo se basaba en dar un puesto

protagónico a la sensibilidad pura y a su supremacía en las artes

figurativas. Algunas de sus huellas son el uso de

formas geométricas básicas, tales como cuadrados, líneas y

círculos, pintadas con un rango limitado de colores; su evolución vio

una etapa en la que se experimentó con el monocromo, y también dio

obras realizadas exclusivamente en blanco y negro.

Lee todo en: Definición de vanguardia - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/vanguardia/#ixzz3YPovPJDZVicente

Gerbasi (Canoabo, Carabobo); 2 de junio de 1913 - Caracas, Venezuela; 28 de

diciembre de 1992) fue un escritor, poeta,político y diplomático venezolano, considerado el

poeta contemporáneo venezolano más representativo y uno de los más brillantes

exponentes de la lírica vanguardista, además de ser uno de los escritores más influyentes

del siglo XX en Venezuela, así como de los más reconocidos.

Miembro del Grupo Viernes, una de las más notorias agrupaciones poéticas de Venezuela,

Gerbasi no sólo lograría convertirse en su máximo exponente, sino que además

desarrollaría una extraordinaria carrera política y diplomática, siendo miembro fundador

delPartido Democrático Nacional junto con Rómulo Betancourt, Agregado Cultural de la

embajada Venezolana en Bogotá, Cónsul deVenezuela en la

Page 4: DEFINICIÓN DE VANGUARDIA

Habana y Ginebra, Consejero Cultural de la Embajada Venezolana en Chile y Embajador

de Venezuela en Haití,Israel, Dinamarca, Noruega y Polonia.

Biografía[editar]

Vicente Gerbasi nació el 2 de junio de 1913 en Canoabo, pequeña población del estado

Carabobo, en Venezuela; hijo de los inmigrantes italianos Juan Bautista Gerbasi y Ana

María Federico Pifano, quienes se habían establecido en esa región venezolana. Realizó

estudios primarios y secundarios en Italia.

En 1937 funda el Grupo "Viernes",conjuntamente con los poetas Pascual Venegas Filardo,

Luis Fernando Álvarez, José Ramón Heredia, Oscar Rojas Jiménez, Ángel Miguel

Queremel, Otto de Sola y el crítico Fernando Cabrices. Ese mismo año publica su primer

poemario titulado Vigilia del Náufrago. En 1968, Gerbasi gana el Premio Nacional de

Literatura. Se desempeñó como diplomático en Colombia, donde comenzó su carrera

diplomática en 1946 como Agregado Cultural luego en Cuba, Suiza y Chile. En 1959 fue

designado Embajador en Haití, posteriormente en Israel (1960), luego en Dinamarca y

Noruega (1964) y en Polonia (1969).

Vicente Gerbasi es considerado el autor más representativo de la poesía venezolana

contemporánea. En su libro de ensayos "Creación y Símbolo", el propio Gerbasi ha

expresado: "En poesía las palabras no poseen un valor justo, filológico, etimológico, sino

que adquieren un valor múltiple, que escapa a la lógica corriente del lenguaje".

Existe en la escritura de Gerbasi una sistemática investigación del lenguaje para inquirir en

las peculiaridades del país. Su propósito consiste en señalar una posible identidad, pero

sin fijarla en esquemas inflexibles, sino destacando sus connotaciones mágicas y su

cosmogonía poética, entonces su lenguaje se hace necesario y eficaz para nombrar ese

universo. En "Poema de la noche" de 1943, Gerbasi muestra estados subjetivos que

alcanzan a objetivarse y concretarse en hechos reales o fenómenos naturales: "¡Haz

grande mi tristeza, /misterio de la noche! /Que pase como un viento /por las sombras del

campo /coronando los montes /de nieblas solitarias /tañendo en las aldeas /arpas de

eternidad". Es la subjetivación que se concreta en el mundo real: "En la hierba tostada por

el día, el sueño del caballo /nos rodea de flores, como el dibujo de un niño".

En 1945 Gerbasi publica su libro más esencial y conocido: Mi padre el inmigrante. Se trata

de un extenso poema integrado por treinta cantos basados en un mismo hilo temático: La

figura mítica del padre a través de la cual opera la emoción frente al paisaje. Mi padre el

inmigrante plantea enigmas metafísicos, recrea supersticiones, climas, espantos, mitos,

leyendas, costumbres rurales, toda una flora y fauna fascinante y mágica. Es una elegía al

padre y uno de los poemas que constituyen parte del canon de la poesía venezolana.

Gerbasi ha sido traducido a los siguientes idiomas: francés, inglés, italiano, portugués,

danés, sueco, rumano, hebreo, árabe y chino. Falleció el 28 de diciembre de 1992.

Page 5: DEFINICIÓN DE VANGUARDIA

Obras[editar]

Vigilia del náufrago, 1937

Bosque doliente, 1940

Liras, 1943

Poemas de la noche y de la tierra, 1943

Mi padre, el inmigrante, 1945

Tres nocturnos, 1947

Poemas, 1947

Los espacios cálidos, 1952

Círculos del trueno, 1953

La rama del relámpago, 1953

Tirano de sombra y fuego, 1955

Por arte del sol, 1958

Olivos de eternidad, 1961

Retumba como un sótano del cielo, 1977

Edades perdidas, 1981

Los colores ocultos, 1985

Un día muy distante, 1987

El solitario viento de las hojas, 1990

Iniciación a la intemperie, 1990