32

DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento
Page 2: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

!!"I"!!

! !

!

DEDICATORIA

Albert Einstein dijo: “Si buscas resultados

distintos, no hagas siempre lo mismo”.

Por él y por quienes han creído en mi y que

caminan cada día a mi lado.

Page 3: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

! ! II"!! !! !

AGRADECIMIENTOS

Agradezco la disponibilidad y colaboración de mis directores de tesina D. Eugenio Pellicer Armiñana y Víctor Yepes Piqueras, su colaboración a los profesores del Máster de Planificación y Gestión en Ingeniería Civil, especialmente a Jaime Jiménez Ayala por brindarme su ayuda, y por supuesto a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y a su dirección por su apoyo a este proyecto.

!

Page 4: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

!!"III"!!

! !

!

Resumen La sociedad cambia y con ella se deben adecuar los modelos educativos. El Máster de Planificación y Gestión en Ingeniería Civil (MAPGIC) de la Universidad Politécnica de Valencia, en el que se imparten estudios de posgrado en gestión de la construcción, ha mostrado desde su creación un notable interés por dicha adecuación. Fruto de ello se han llevado a cabo acciones según un plan de mejora en el que se han ido ejecutando, por orden de prioridad, cada una de ellas. En el curso 2011-2012 se efectuó la implementación de un proyecto único y común a diversas asignaturas y con ello se facilitó un común y único punto de partida documental en el proceso de enseñanza-aprendizaje pudiendo abordarlo desde las diferentes perspectivas de las asignaturas. Sin embargo, y a pesar de la mejora, el gran volumen de trabajo que generaba para el alumnado y la falta de coordinación, suscitó una nueva preocupación en el profesorado: el descontrol en el proceso de adquisición de competencias. Fruto de esa preocupación surge el presente Trabajo Final de Máster para facilitar que el Máster no solo sea eficaz, sino también eficiente. En el presente Trabajo Final de Máster se define una estrategia para la coordinación en el proceso de adquisición de competencias y conocimientos por parte del alumnado, favoreciendo la motivación y potenciando el desarrollo de competencias transversales. Para ello se efectúa el estudio mediante un análisis en dos bloques: la literatura existente, en cuanto a metodologías de enseñanza-aprendizaje, y la realidad observada, en cuanto al estado actual del Máster objeto de estudio. Seguidamente se sintetizan ambos grupos mediante la definición de la estrategia más adecuada a la realidad: una estrategia que pretende satisfacer competencias y resolver posibles deficiencias. Así se obtiene que el Portafolio aglutine todos los trabajos de curso que se realizarán a través de diferentes metodologías activas de enseñanza-aprendizaje según los resultados obtenidos del análisis de la realidad observada. El resultado final de este trabajo es la estructura del Portafolio del MAPGIC y además unas Guías para el Alumnado en cada una de las asignaturas cuya lectura y comprensión tienen como objetivo el aumento de la eficiencia del alumnado en sus trabajos de curso. Se espera que la introducción de la metodología del Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento del nivel de desarrollo de competencias transversales y la creación de un procedimiento docente más adecuado a la sociedad existente.

Page 5: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

! ! IV"!! !! !

Índice temático Resumen ..................................................................................................................................................... III"Índice temático .......................................................................................................................................... IV"Índice de Tablas ........................................................................................................................................ VII"Índice de Figuras ....................................................................................................................................... IX"CAPÍTULO I. Introducción .......................................................................................................................... 1"

1. Planteamiento del problema ................................................................................................................. 2"2. Justificación .......................................................................................................................................... 4"3. Objetivos ............................................................................................................................................... 5"

3.1. Objetivo general ............................................................................................................................ 5"3.2. Objetivos específicos .................................................................................................................... 5"

4. Metodología .......................................................................................................................................... 6"5. Estructura ............................................................................................................................................. 8"

CAPÍTULO II. Marco teórico ...................................................................................................................... 11"1. La Sociedad del s. XXI y la Educación ............................................................................................... 12"

1.1. La educación como base y motor de desarrollo de la Sociedad del Conocimiento .................... 12"1.2. La universidad y la sociedad de la información y el conocimiento ............................................. 13"

2. Educar y educación ............................................................................................................................ 15"2.1. Educar. Concepto y características ............................................................................................ 15"2.2. Educación. Concepto y características ....................................................................................... 15"2.3. Tipos de educación: formal, no formal e informal ....................................................................... 16"2.4. Conceptos de educación derivados de los modelos educativos ................................................ 17"

2.4.1. Modelo Educativo de corte Genetista ................................................................................................ 17"2.4.2. Modelo Educativo Tradicional de corte Intelectual ............................................................................. 17"2.4.3. Modelo Educativo Integrador ............................................................................................................. 17"

2.5. La educación como proceso ....................................................................................................... 18"2.6. La competencia comunicativa en la educación .......................................................................... 19"

3. Enseñanza y Aprendizaje ................................................................................................................... 23"3.1. Aprender y enseñar: construir y comunicar representaciones mentales .................................... 23"

3.1.1. Tipos de representaciones mentales ................................................................................................. 23"3.1.2. Los sistemas educativos y las representaciones mentales ................................................................ 24"

3.2. Enseñanza. Concepto, modelos y características. ..................................................................... 25"3.2.1. Desarrollo evolutivo de la enseñanza ................................................................................................ 25"3.2.2. Tipos de Enseñanza ........................................................................................................................... 26"3.2.3. Modelos de enseñanza ...................................................................................................................... 27"3.2.4. Enseñanza eficaz ............................................................................................................................... 29"3.2.5. Una estrategia clave para la enseñanza: la enseñanza motivadora .................................................. 31"

3.3. El aprendizaje ............................................................................................................................. 32"3.3.1. Tipos de aprendizaje .......................................................................................................................... 33"3.3.2. El proceso de aprendizaje .................................................................................................................. 34"

3.4. La motivación en el aprendizaje ................................................................................................. 38"3.4.1. Las metas de los aprendices .............................................................................................................. 38"3.4.2. Estilos motivacionales ........................................................................................................................ 39"

3.5. Técnicas instruccionales para el aprendizaje significativo .......................................................... 40"3.5.1. Fase de activación ............................................................................................................................. 41"3.5.2. Fase instruccional .............................................................................................................................. 43"3.5.3. Fase de retroalimentación .................................................................................................................. 50"

3.6. El proceso general de enseñanza-aprendizaje ........................................................................... 51"3.6.1. Componentes personales .................................................................................................................. 51"3.6.2. Componentes no personales ............................................................................................................. 53"

Page 6: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

!!"V"!!

! !

!

4. Contextualización del proceso de enseñanza-aprendizaje al ámbito universitario en la ingeniería española ................................................................................................................................................. 56"

4.1. El modelo educativo universitario ............................................................................................... 57"4.2. El marco legislativo y normativo de los Planes de Estudios. ...................................................... 58"

4.2.1. Los Engineering criteria 2000 del Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET) ...... 58"4.2.2. El Real Decreto 1393/2007 de la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales .................. 59"

4.3. Declaración de Bolonia y LOU: la base para la certificación y acreditación de ANECA ............. 60"4.3.1. La acreditación de los títulos universitarios españoles ...................................................................... 60"4.3.2. Las acreditaciones y los sellos de calidad internacionales en los títulos de ingeniería ..................... 61"

4.4. Contenidos y competencias ........................................................................................................ 61"4.4.1. El enfoque por competencias ............................................................................................................. 62"4.4.2. Tipos de competencias ...................................................................................................................... 62"

4.5. La evaluación de las competencias mediante resultados de aprendizaje .................................. 63"5. El objeto de estudio: el Máster de Planificación y Gestión en Ingeniería Civil (ETSICCP-UPV) ........ 65"

5.1. Plan de Estudios del MAPGIC .................................................................................................... 65"5.2. Competencias del MAPGIC ........................................................................................................ 67"

5.2.1. Competencias Básicas (CB) .............................................................................................................. 67"5.2.2. Competencias Generales (CG) .......................................................................................................... 67"5.2.3. Competencias Específicas (CE) ......................................................................................................... 68"

5.3. Evolución del MAPGIC en el periodo de 2008-2013. ................................................................. 69"5.3.1. Evolución del número de matriculados .............................................................................................. 69"5.3.2. Evolución de la docencia .................................................................................................................... 70"5.3.3. Evolución de la internacionalización .................................................................................................. 71"5.3.4. Evolución de la capacidad de empleo ................................................................................................ 72"5.3.5. Evolución de los niveles de satisfacción ............................................................................................ 72"

5.4. Curso 2013-2014: ACREDITA PLUS en el MAPGIC .................................................................. 74"6. Metodologías para el desarrollo de competencias ............................................................................. 77"

6.1. Las metodologías didácticas como estrategia de enseñanza .................................................... 77"6.2. Clasificación de metodologías didácticas ................................................................................... 78"6.3. Las metodologías activas ........................................................................................................... 81"

6.3.1. Clasificación de metodologías activas ............................................................................................... 81"7. Estado del arte del portafolio .............................................................................................................. 86"

7.1. Acercamiento preliminar ............................................................................................................. 86"7.2. Búsqueda bibliométrica: el portafolio en ingeniería .................................................................... 88"7.3. Depuración de los resultados ..................................................................................................... 89"7.4. Análisis de resultados: resumen de los artículos. ....................................................................... 90"

8. Justificación del uso del portafolio en el MAPGIC .............................................................................. 95"CAPÍTULO III. Realidad observada .......................................................................................................... 97"

1. Análisis poblacional ............................................................................................................................ 98"1.1. Metodología ................................................................................................................................ 98"1.2. Resultados obtenidos de la encuesta MAC2 ............................................................................... 98"

1.2.1. Distribución por nacionalidades ......................................................................................................... 98"1.2.2. Distribución según titulación. .............................................................................................................. 99"1.2.3. Distribución según situación laboral. ................................................................................................ 100"1.2.4. Distribución según experiencia laboral. ............................................................................................ 100"1.2.5. Distribución según edad. .................................................................................................................. 101"1.2.6. Distribución según el área en la que el alumnado desea trabajar en un futuro. .............................. 101"

1.3. Resultados de la encuesta a egresados ................................................................................... 102"1.3.1. Alcance de Competencias Básicas .................................................................................................. 102"1.3.2. Alcance de Competencias Específicas ............................................................................................ 102"1.3.3. Alcance de Competencias Generales .............................................................................................. 103"

2. Análisis estratégico ........................................................................................................................... 104"2.1. Metodología para la definición del DAFO ................................................................................ 104"2.2. Metodología de análisis estadístico .......................................................................................... 104"

2.2.1. Listado de Debilidades ..................................................................................................................... 105"

Page 7: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

! ! VI"!! !! !

2.2.2. Listado de Amenazas ....................................................................................................................... 105"2.2.3. Listado de Fortalezas ....................................................................................................................... 106"2.2.4. Listado de Oportunidades ................................................................................................................ 107"

2.3. DAFO Alumnado ....................................................................................................................... 107"2.3.1. Resultados del análisis estadístico de las Debilidades .................................................................... 108"2.3.2. Resultados del análisis estadístico de las Amenazas ...................................................................... 109"2.3.3. Resultados del análisis estadístico de las Fortalezas ...................................................................... 110"2.3.4. Resultados del análisis estadístico de las Oportunidades ............................................................... 112"

2.4. DAFO Profesorado ................................................................................................................... 113"2.4.1. Resultados del análisis estadístico de las Debilidades .................................................................... 113"2.4.2. Resultados del análisis estadístico de las Amenazas ...................................................................... 114"2.4.3. Resultados del análisis estadístico de las Fortalezas ...................................................................... 115"2.4.4. Resultados del análisis estadístico de las Oportunidades ............................................................... 115"

2.5. DAFO MAPGIC 2014 ................................................................................................................ 117"2.5.1. Cuadro resumen DAFO 2014 ........................................................................................................... 119"

3. Análisis cualitativo ............................................................................................................................ 121"3.1. Metodología .............................................................................................................................. 121"3.2. Detección de potencialidades y áreas de mejora ..................................................................... 122"

CAPÍTULO IV. Estrategia propuesta: El Portafolio del MAPGIC ......................................................... 127"1. Estrategia propuesta: el portafolio del MAPGIC ............................................................................... 128"2. Matriz competencias-deficiencias ..................................................................................................... 130"

2.1. Definición de la matriz M-CoDef ............................................................................................... 131"2.2. Análisis de la matriz M-CoDef ................................................................................................... 131"2.3. Elección de las acciones ......................................................................................................... 132"2.4. Acciones propuestas ................................................................................................................. 133"

2.4.1. Metodologías de enseñanza-aprendizaje en la materia de Evaluación y Gestión de Proyectos ..... 133"2.4.2. Metodologías de enseñanza-aprendizaje en la materia de Gestión de Obras ................................ 134"

3. Portafolio del MAPGIC ...................................................................................................................... 137"3.1. El proceso proyecto-construcción como hilo conductor ............................................................ 137"3.2. Estructura del portafolio ............................................................................................................ 139"3.3. Estructura y contenido del portafolio del MAPGIC .................................................................... 139"3.4. Evaluación del portafolio del MAPGIC. ..................................................................................... 141"3.5. Evaluación final: Portafolio + Trabajo Final de Máster .............................................................. 143"

4. Las Guías del Alumnado .................................................................................................................. 143"CAPÍTULO V. Conclusiones y líneas de investigación futuras ........................................................... 145"

1. Conclusiones .................................................................................................................................... 146"1.1. Derivadas del análisis de la realidad observada ....................................................................... 146"1.2. Derivadas de la elección del portafolio como estrategia de coordinación de competencias .... 146"1.3. Conclusión General .................................................................................................................. 148"

2. Propuestas de mejora para el MAPGIC ........................................................................................... 149"3. Futuras líneas de investigación ........................................................................................................ 151"

Referencias .............................................................................................................................................. 153"

Page 8: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

!!"VII"!!

! !

!

Índice de Tablas Tabla 1. Perspectivas clave en el desarrollo del curriculum universitario. Elaboración propia. .... 58 Tabla 2. Plan de estudios del MAPGIC……………………………………………………………….. 80 Tabla 3. Ventajas y dificultades del uso del Portafolio como metodología educativa. Fuente:

Hernández, 2006. ................................................................................................................. 84"Tabla 4. Distribución porcentual del alumnado según titulación de acceso en el MAPGIC 2013-

2014. Elaboración propia. ................................................................................................... 100"Tabla 5. Distribución porcentual del alumnado según situación laboral en el MAPGIC 2013-2014.

Elaboración propia. ............................................................................................................. 100"Tabla 6. Distribución porcentual del alumnado según experiencia laboral en el MAPGIC 2013-

2014. Elaboración propia. ................................................................................................... 100"Tabla 7. Distribución porcentual del alumnado según la organización de futuro empleo en el

MAPGIC 2013-2014. Elaboración propia. .......................................................................... 101"Tabla 8. Debilidades identificadas por el total del alumnado. Elaboración propia. ..................... 108"Tabla 9. Debilidades identificadas por el alumnado internacional. Elaboración propia. .............. 109"Tabla 10. Amenazas identificadas por el total del alumnado. Elaboración propia. ..................... 110"Tabla 11. Amenazas identificadas por el alumnado internacional. Elaboración propia. ............. 110"Tabla 12. Fortalezas identificadas por el total del alumnado. Elaboración propia. ..................... 111"Tabla 13. Fortalezas identificadas por el alumnado internacional. Elaboración propia. .............. 111"Tabla 14. Oportunidades identificadas por el total del alumnado. Elaboración propia. .............. 112"Tabla 15. Oportunidades identificadas por el alumnado internacional. Elaboración propia. ....... 113"Tabla 16. Debilidades identificadas por el profesorado. Elaboración propia. ............................. 113"Tabla 17. Amenazas identificadas por el profesorado. Elaboración propia. ............................... 114"Tabla 18. Fortalezas identificadas por el profesorado. Elaboración propia. ............................... 115"Tabla 19. Oportunidades identificadas por el profesorado. Elaboración propia. ......................... 116"Tabla 20. Debilidades a analizar DAFO 2014. Elaboración propia. ............................................ 117"Tabla 21. Amenazas a analizar DAFO 2014. Elaboración propia. .............................................. 117"Tabla 22. Fortalezas a analizar DAFO 2014. Elaboración propia. .............................................. 117"Tabla 23. Oportunidades a analizar DAFO 2014. Elaboración propia. ....................................... 117"Tabla 24. Debilidades DAFO 2014. Elaboración propia. ............................................................. 118"Tabla 25. Amenazas DAFO 2014. Elaboración propia. .............................................................. 118"Tabla 26. Fortalezas DAFO 2014. Elaboración propia. ............................................................... 119"Tabla 27. Oportunidades DAFO 2014. Elaboración propia. ........................................................ 119"Tabla 28. Potencialidades y Deficiencias de la asignatura de Gestión de Proyectos. Elaboración

propia. ................................................................................................................................. 122"Tabla 29. Potencialidades y Deficiencias de la asignatura de Técnicas de Programación.

Elaboración propia. ............................................................................................................. 122"Tabla 30. Potencialidades y Deficiencias de la asignatura de Administración y Gestión de Obras.

Elaboración propia. ............................................................................................................. 123"Tabla 31. Potencialidades y Deficiencias de la asignatura de Gestión de la Seguridad y Salud.

Elaboración propia. ............................................................................................................. 123"Tabla 32. Potencialidades y Deficiencias de la asignatura de ORGE. Elaboración propia. ........ 123"Tabla 33. Potencialidades y Deficiencias de la asignatura de Gestión de la Innovación.

Elaboración propia. ............................................................................................................. 124"Tabla 34. Potencialidades y Deficiencias de la asignatura de Gestión Estratégica de la Calidad.

Elaboración propia. ............................................................................................................. 124"

Page 9: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

! ! VIII"!! !! !

Tabla 35. Potencialidades y Deficiencias de la asignatura de Evaluación de Proyectos. Elaboración propia. ............................................................................................................. 125"

Tabla 36. Potencialidades y Deficiencias de la asignatura de Dirección Facultativa. Elaboración propia. ................................................................................................................................. 125"

Tabla 37. Potencialidades y Deficiencias de la asignatura de Metodología de la Investigación. Elaboración propia. ............................................................................................................. 125"

Tabla 38. Rúbrica de evaluación del Portafolio del MAPGIC. Elaboración propia. ..................... 142"

Page 10: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

!!"IX"!!

! !

!

Índice de Figuras Figura 1. Vinculación entre educación y expectativas sociales según Heinneman. ..................... 12"Figura 2. Vinculación entre la formación en la universidad actual y la demanda del mercado

laboral. Elaboración propia. .................................................................................................. 14"Figura 3. Elementos del proceso de comunicación educativa. Fuente: La educación: un proceso

de comunicación. Raymond Colle. ....................................................................................... 20"Figura 4. Influencia de la competencia comunicativa en la metodología docente según la

pedagogía. Elaboración propia. ............................................................................................ 21"Figura 5. Modelo global de enseñanza eficaz. Fuente: Decálogo para una enseñanza eficaz. ... 30"Figura 6. Tipos de técnicas instruccionales. Elaboración propia .................................................. 41"Figura 7. Técnicas de la fase instruccional. Elaboración propia. .................................................. 44"Figura 8. Esquema del proceso de enseñanza-aprendizaje. Fuente: Díaz, E; Ramos, R. ........... 51"Figura 10. Evolución del número de matriculados por curso académico. Fuente: Informe de

Calidad UPV. ........................................................................................................................ 70"Figura 11. Evolución de la docencia en el MAPGIC. Fuente: informe de Gestión de Calidad UPV.

.............................................................................................................................................. 70"Figura 12. Evolución de la internacionalización del MAPGIC. Fuente: Informe de Gestión de

Calidad UPV. ........................................................................................................................ 71"Figura 13. Evolución de la capacidad de empleo de los egresados del MAPGIC. Fuente: Informe

de Gestión de Calidad UPV. ................................................................................................. 72"Figura 14. Evolución de los niveles de satisfacción del MAPGIC. Informe de Gestión de Calidad

UPV ...................................................................................................................................... 73"Figura 15. Distribución porcentual de nacionalidades en el MAPGIC 2013-2014. Elaboración

propia. ................................................................................................................................... 99"Figura 16. Distribución alumnado MAPGIC 2013-2014. Elaboración propia. ............................. 101"Figura 17. Diagrama radial de alcance de competencias básicas. Elaboración propia. ............. 102"Figura 18. Diagrama radial de alcance de competencias específicas. Elaboración propia. ....... 103"Figura 19. Diagrama radial de alcance de competencias generales. Elaboración propia. .......... 103"Figura 20. DAFO MAPGIC 2014. Elaboración propia. ................................................................ 120"Figura 22. Matriz M-CoDef. Elaboración propia. ......................................................................... 136"Figura 23. Esquema del proceso Proyecto-Construcción. Fuente: Pellicer, E. 2006 .................. 138"

Page 11: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

!!"1"!!

! !

!

CAPÍTULO I. Introducción

Page 12: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

! ! 2"!! !! !

1. Planteamiento del problema El s. XXI nada tiene que ver el s.XX. Los notables avances en cada una de las áreas del saber han propiciado la evolución de la sociedad de manera que ha cambiado la percepción de valores y normas, conduciendo a diferentes modelos sociales. Es esta evolución la responsable de que todo aquello que tenga que ver con “lo social” se vea afectado, debiendo así responder a las nuevas necesidades de la sociedad evolucionada. Dicho de otra manera: el mundo contemporáneo oferta avances y la sociedad demanda utilizar y extender esos avances en cada una de las áreas de su vida. La sociedad del s. XXI se define como la sociedad del conocimiento (también llamada sociedad de la información o sociedad red), dicho término lleva empleándose desde 1960 cuando se efectuó el análisis de la sociedad industrial con el surgimiento de una nueva capa social de trabajadores con conocimiento. Numerosos han sido los autores que han tratado de definir el término, sin embargo Heidenreich (2003) aportó su definición del término a través del establecimiento de las siguientes características:

<< 1. Similar al término ‘sociedad de la información’, la noción ‘sociedad de conocimiento’ indica la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su utilización en los procesos económicos. 2. La noción resalta las nuevas formas de producir conocimiento. El conocimiento es considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo. En este sentido, se concede una relevancia crucial a la producción de productos intensivos en conocimiento y a los servicios basados en el conocimiento. 3. Se resalta la creciente importancia de los procesos educativos y formativos, tanto en su vertiente de educación y formación inicial como a lo largo de la vida. 4. Se destaca la creciente importancia de los servicios intensivos en conocimiento y comunicación, que generalmente se denominan trabajo de conocimiento.>>

La educación es el área de mayor interacción con la sociedad del conocimiento y por lo tanto debe evolucionar en consonancia con ella. En el caso concreto de la enseñanza superior, se ha producido un notable avance en cuanto a la incorporación de las TIC en el saber hacer docente, sin embargo, todavía se está produciendo un proceso de cambio y adaptación. El proceso de cambio es generado por dos causas: una extrínseca y otra intrínseca al profesorado. La extrínseca es la necesidad de adaptación de los títulos al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) como consecuencia de la declaración de Bolonia (1999), que define las capacidades profesionales de las titulaciones a través de la adquisición de competencias. La intrínseca es la satisfacción del cliente, en este caso del alumnado, consiguiendo que esté motivado, que construya su propio aprendizaje y que el rendimiento sea óptimo. La causa extrínseca tiene como efecto la sustitución de los planes de estudios actuales por otros que tengan en cuenta la carga de trabajo del alumnado, la evaluación continua y el trabajo en grupo como pilares fundamentales para la adquisición de las competencias genéricas y específicas que conducirán a la obtención del título. Las competencias específicas son aquellas propias de un perfil profesional y las relacionadas con el saber hacer (Corominas, Tesouro, Capell,

Page 13: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

!!"3"!!

! !

!

Teixidó, & Cortada, 2006). Las competencias genéricas o transversales no son específicas de ningún perfil profesional y están relacionadas con el saber ser y el saber estar. Ellas están clasificadas dentro de tres categorías: instrumentales, interpersonales y sistémicas. La justificación para su inclusión en los nuevos planes de estudios es que permiten responder a la demanda de instituciones y empresas: unos contratados universitarios capaces de responder a situaciones del trabajo y de la vida (Rychen & Salganik, 2001). (2003) Por otra parte, la causa intrínseca, cuyo germen reside en el profesorado, tiene como efecto la búsqueda y empleo de nuevas metodologías de enseñanza que mantengan al alumnado despierto y en búsqueda de su propio saber. Aunando ambas causas, y con el fin de dar respuesta a ambas, comienzan a emplearse metodologías de enseñanza activa. La metodología activa (López, 2005) pretende que el conocimiento no se transmita de un sujeto a otro de manera directa, a través del canal escrito u oral, sino que va más allá; parte del conocimiento que tiene el alumno como base para la construcción de nuevos conocimientos guiados a través del profesorado. Para ello, el profesorado debe adaptar su forma de impartir docencia, trabajando los contenidos de manera que sea capaz de sintetizar y generar una serie de actividades que permitan la satisfacción de los objetivos previstos en los planes de estudios. El Máster Universitario de Planificación y Gestión en Ingeniería Civil, de la Universidad Politécnica de Valencia y nacido en 2008 ha mostrado una notable implicación en los procesos de mejora continua a nivel sistémico y educativo. Uno de los hechos significativos en cuanto a educación se refiere se produjo en el curso 2011-2012 cuando fruto de la preocupación del profesorado en cuanto al reducción de la eficacia del alumnado a la hora de realizar sus trabajos de curso, se implantó el empleo de un único proyecto constructivo de curso para que todos los trabajos de curso (o la mayor parte de ellos en la medida en que fuera posible) se basaran en él. Esto conduciría a una reducción notable en el tiempo de familiarización con la documentación base para todos los trabajos de curso. A pesar de esta mejora otro aspecto subyacía: ¿cómo se podía controlar de forma adecuada el proceso de adquisición de competencias a través de todas las materias del Máster? Más aún, cómo se podía controlar una vez instaurado el único proyecto base de curso y posteriormente cómo podía evaluarse en qué nivel adquiría las competencias el alumnado. Estas cuestiones son las que plantea resolver este Trabajo Final de Máster mediante el que se establecerá una estrategia de coordinación de competencias para su identificación, obtención de evidencias, evaluación y retroalimentación, los cuatro pilares fundamentales de la función docente.

Page 14: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

! ! 4"!! !! !

2. Justificación El trabajo planteado pretende satisfacer una necesidad institucional siendo así considerado como un trabajo profesional y aplicado en el ámbito de la docencia universitaria. El tiempo avanza inexorablemente conduciendo a evoluciones y modificando todo cuanto está a su alrededor. Toda evolución implica desarrollo y todo proceso de desarrollo se debe a unas determinadas necesidades correctamente satisfechas. El resto de necesidades que no se satisfacen y que son necesarias deben ser identificadas para que el tiempo sea empleado de forma más eficiente. Extrapolando este razonamiento al ámbito de la docencia universitaria, se muestra extremadamente importante la determinación de las necesidades que no se satisfacen y que puede ser que hayan sido creadas recientemente por las relaciones de las personas en el modelo social actual que está en constante movimiento. De este modo el interés del presente trabajo radica en la necesaria retroalimentación del sistema universitario con el mercado laboral y con la sociedad actual, por ello se hace necesario un estudio cualitativo que enmarque el estado actual para poder dar respuesta a las necesidades actuales y futuras teniendo en cuenta a todos los stakeholders o partes interesadas del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario. Todo ello contextualizado en el Máster Universitario de Planificación y Gestión en Ingeniería Civil.

Page 15: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

!!"5"!!

! !

!

3. Objetivos Los objetivos que se pretenden alcanzar se pueden dividir en dos partes, aquellos que son propios de mi trabajo de investigación y aquellos que se persigue con el desarrollo e implantación del Proyecto de Innovación Educativa en el MAPGIC.

3.1. Objetivo general El presente Trabajo Final de Máster consta de dos objetivos generales puesto que está compuesto de dos bloques.: el primer bloque de análisis y síntesis para la definición de una estrategia para la adquisición de competencias y el segundo bloque de confección de las Guías del Alumno mediante las cuales se pretende aumentar la eficacia del alumnado en los trabajos de curso además de estandarizar los procesos de evaluación.

• Definir estrategias de coordinación entre asignaturas y contenidos que permitan garantizar el alcance de las competencias descritas en el Plan de Estudios de la titulación y además favorezcan el trabajo docente en términos de eficacia y eficiencia.

• Desarrollar un caso práctico a partir de información recogida a través de la puesta en marcha, experimental y simultánea, del Estudio del Caso en seis asignaturas del primer cuatrimestre del Máster de Planificación y Gestión en Ingeniería Civil. Este caso práctico constituirá las Guías del Alumno, dando lugar a una guía para cada asignatura.

3.2. Objetivos específicos La estructura del Trabajo Final de Máster permitirá ir cumpliendo con los siguientes objetivos específicos por orden secuencial. Los siguientes objetivos se relacionan con el contenido del Capítulo II. Marco teórico:

• Determinar, entre las metodologías de enseñanza-aprendizaje de tipo activo, aquellas que favorecen en mayor grado al proceso de adquisición de competencias.

• Elegir aquella metodología que aporte un mayor nivel de trabajo de las competencias generales y específicas y un fomento de las competencias transversales de manera que pueda servir como elemento macro de coordinación entre las asignaturas.

• Estudiar las diferentes tipologías de portafolio existentes así como también de las metodologías para llevar a cabo su aplicación.

• Analizar su uso como herramienta de evaluación para el profesorado y de aprendizaje para el alumnado.

• Demostrar la correlación positiva entre la adquisición de competencias y el uso de la metodología del portafolio.

• Definir la estructura y contenido mínimo que todo portafolio debe tener.

Page 16: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

! ! 6"!! !! !

Aquellos objetivos relacionados con el contenido del Capítulo III. Realidad observada son:

• Analizar las necesidades actuales del alumnado según los resultados de encuestas al alumnado del curso 2013-2014, las áreas de mejora identificadas por el alumnado egresado, el profesorado y el alumnado actual. Este proceso dará lugar a un análisis estratégico de la realidad actual del Máster que constituirá una base para la configuración de la respuesta de estrategia a definir.

• Definir potenciales líneas de actuación futuras para incluirlas en un Plan de Mejora Continua.

En el Capítulo IV. Estrategia propuesta: El Portafolio del MAPGIC se pretende cumplir con los siguientes objetivos:

• Definir el hilo conductor del portafolio atendiendo a un análisis de los contenidos de las materias del Máster Universitario de Planificación y Gestión en Ingeniería Civil.

• Establecer la vinculación entre las competencias establecidas para la titulación y las materias que contribuyen a su adquisición.

• Incluir el portafolio dentro del propio plan de mejora definido en la titulación (resolver posibles deficiencias detectadas).

Y finalmente, para ayudar en la implantación del Portafolio al MAPGIC, se definen las Guías del Alumnado cumpliendo así con el siguiente objetivo:

• Establecer un procedimiento general de resolución del trabajo de curso planteado al alumnado cada curso para cada una de las asignaturas que trabajan el proyecto de curso.

4. Metodología El método de investigación que resulta más adecuado para el desarrollo de la investigación que se plantea es una secuencia de dos métodos: el método de análisis en primer lugar, y el de síntesis en segundo lugar. El método de análisis consiste en descomponer la realidad en partes para poder estudiarla de forma individualizada en profundidad. En este caso, en el que interactúan áreas diferentes y complejas, resulta necesario estudiarlas cada una de ellas por separado. Los objeto de análisis son los siguientes:

1. La Sociedad del Conocimiento. 2. Estrategias de coordinación. 3. Modelo adquisición de competencias. 4. Metodologías de enseñanza-aprendizaje. 5. La Universidad: el Máster de Planificación y Gestión en Ingeniería Civil.

Page 17: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

!!"7"!!

! !

!

El análisis de todos ellos seguirá un procedimiento más rígido definido mayoritariamente por el resultado de la búsqueda y obtención de información, aunque el punto 5 mostrará, además del ya indicado, una dimensión de análisis adicional a partir del uso de la metodología exploratoria. Esto es así porque el Máster en sí no es un sistema estático y definido, sino que varía con el tiempo y sobre todo con el modo en que interactúan el alumnado y el profesorado. Una vez analizada la realidad será necesario hacer uso del método de síntesis con el fin de juntar todas las partes analizadas con el objetivo de llegar a un todo. Ese todo vendrá reflejado en la propuesta de unas Guías para el Alumno que no serán más que la respuesta a la interacción de los objetos de análisis.

Page 18: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

! ! 8"!! !! !

5. Estructura En primer lugar, el presente documento incluye en el capítulo inicial una Introducción donde se presentan las necesidades que conducen a la realización de este trabajo además de la definición de los objetivos que se van a cumplir a lo largo del desarrollo del mismo. El Capítulo II. Marco Teórico trata de dar respuesta a la afirmación de demanda de cambios en los modelos docentes por parte de la sociedad. Por esta razón y previo análisis del contexto en el que se desarrolla el estudio a través de un intensivo estudio del modelo social y universitario actual, se concluye que la metodología del portafolio es la más apta para la garantía de las competencias establecidas en las titulaciones universitarias además de servir como instrumento de evaluación y medición del nivel de adquisición de las mismas. Por otra parte, el portafolio como técnica de trabajo aporta cohesión y coherencia al gran volumen de trabajos demandados en las titulaciones a través de las diferentes materias que la componen. Las materias son las que en definitiva deben satisfacer un grupo determinado de competencias con lo que el portafolio permite además tener monitorizado el proceso de adquisición de las mismas al disponer de una lista de correlación entre las competencias y los trabajos que componen las materias. El método de trabajo para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos es la búsqueda bibliográfica y bibliométrica. Así, se efectúa un estudio de las aplicaciones del portafolio teniendo en cuenta su uso y evolución a través del tiempo, así como su incorporación en otras titulaciones como metodología de enseñanza-aprendizaje, que no habiéndolo empleado históricamente, han encontrado una forma óptima para evaluar al alumnado. Con todo ello se obtiene una definición de la estructura y del contenido mínimo del portafolio para su posterior aplicación a cualquier titulación técnica. El Capítulo III. Realidad observada muestra tres análisis : poblacional, estratégico y cualitativo. El análisis poblacional es un análisis estadístico simple de la población que estudia en el curso 2013-2014 el MAPGIC. En este apartado también se incluye el análisis de la evolución del propio título. El análisis estratégico permite identificar críticamente áreas de mejora tanto a nivel de potenciación como de paliación. En el análisis cualitativo se muestra un análisis subjetivo realizado mediante un cuestionario Delta-Plus a alumnado del curso 2012-2013 por disponer de una visión global del Plan de Estudios del MAPGIC y otro cuestionario a los egresados como respuesta a su nivel de adquisición de competencias a lo largo de su periodo estudiantil. Finalmente se efectúa una síntesis de resultados que permite definir la estrategia que finalmente se propone. En el Capítulo IV. Estrategia propuesta: El Portafolio del MAPGIC trata de definir la metodología del portafolio, que requiere de la identificación de un hilo conductor como nexo de unión entre todos los trabajos a realizar en las diferentes materias. Este hilo conductor garantiza la coherencia y cohesión de los contenidos desarrollados en cada una de las asignaturas que componen las materias. En el caso de estudios de posgrado en gestión de la construcción el

Page 19: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

!!"9"!!

! !

!

elemento que mayor cohesión aporta es el ciclo de vida de la infraestructura a través de lo que se denomina el proceso proyecto-construcción. Una vez definido el hilo conductor, se elabora una matriz que contemple la relación de competencias, asignaturas y deficiencias con el fin de poder visualizar rápidamente lo que han de satisfacer cada una de las materias. Mediante la matriz se da respuesta además al plan de mejora continua que, a través de un análisis de la labor docente e identificación de potencialidades y deficiencias mediante la realización de encuestas y cuestionarios al alumnado, consigue establecer una serie de acciones para llevar a cabo en cada asignatura en función de los resultados obtenidos. Apoyados en el estudio previo que establecía el contenido y estructura mínimo del portafolio basado, se complementa y concreta la estructura del portafolio del MAPGIC. La inclusión de esta nueva técnica genera además la necesaria adaptación de las guías docentes a través de los criterios de evaluación y metodologías de enseñanza. Una vez definidas se concluye este trabajo con la definición de un Plan de puesta en marcha (plan de acción) de la metodología del portafolio constituido por una serie de acciones que tendrán en cuenta tanto plazos administrativos como la opinión de todos los entes implicados: profesorado, escuela y alumnado. El final de este capítulo consta de la definición de las Guías del Alumno. En ellas se da respuesta al empleo de un único proyecto constructivo como base para la realización de los trabajos de curso, de cada una de las asignaturas, a través de la estandarización mediante guías de los procesos y procedimientos de resolución de un caso práctico en cada una de las áreas de trabajo que abarcan. Individualmente, cada guía tiene como objetivo el satisfacer las competencias específicas propias del desarrollo de los contenidos de cada asignatura. En cambio, todas juntas, pretenden favorecer la cohesión de los contenidos y el desarrollo de las competencias genéricas. Todo este proceso se ve favorecido por la aplicación de la metodología del portafolio que se configura como el elemento que servirá de estrategia de coordinación de competencias. Por otra parte, cabe señalar que la suma de todos los estudios individuales precisa de una elevada coordinación docente, para la cual se establece un Plan de Coordinación en el que se define un bloque de contenidos conjunto que cada asignatura trabaja de forma individualizada. Este bloque de contenidos será planificado y programado por toda la unidad de coordinación. Finalmente, la evaluación de los trabajos se lleva a cabo a través de una rúbrica que sigue los mismos criterios para todas las asignaturas, pero no el mismo peso, pues eso será elección del profesorado. Cada uno de los documentos, para cada una de las asignaturas, tendrá la siguiente estructura: A. Enunciado del problema. B. Rúbrica. C. Guía para la resolución del problema. La guía mostrará cómo se resuelve el problema de forma parcial a través del análisis del enunciado del problema y el empleo de las herramientas aprendidas por el alumnado a través de los contenidos impartidos por el profesorado. Cada uno de estos documentos se encuentra incluido en el apartado Anexos.

Page 20: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

! ! 10"!! !! !

Finalmente el capítulo V establece las conclusiones que se obtienen del estudio realizado, las previsiones de resultados y las limitaciones que se han encontrado.

Page 21: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

!!"145"!!

! !

!

CAPÍTULO V. Conclusiones y líneas de investigación futuras

Page 22: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

! ! 146"!! !! !

1. Conclusiones Las conclusiones establecen la síntesis de las contribuciones del presente Trabajo Final de Máster. Todas ellas dan lugar a unas propuestas para el mejor funcionamiento del objeto de estudio: el Máster Universitario en Planificación y Gestión en Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Valencia.

1.1. Derivadas del análisis de la realidad observada Del análisis de la realidad observada en el MAPGIC se concluye que:

• En el análisis DAFO se obtiene, gracias a una participación global de los dos principales actores en el proceso de enseñanza-aprendizaje (alumnado y profesorado), una definición más exacta de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del MAPGIC. Entre las fortalezas destacan la ventaja que produce que los estudiantes provengan de diferentes países, el beneficio del prestigio de la UPV y la variedad del profesorado. Como oportunidades se tiene la búsqueda de la participación de empresas en seminarios, bolsas de trabajo y premios, la creación de acuerdos para la obtención del la certificación de Project Manager Professional y el aprovechamiento de contratos de prácticas ofertados a los mejores alumnos del curso. Por otra parte, y en lo relativo a las amenazas se encuentran el que el Máster no sea capaz de aportar el suficiente valor añadido a los alumnos y diferenciarse de los estudios de grado y la falta de visibilidad del MAPGIC en empresas de cara a la obtención de alumnado futuro. Finalmente y como debilidades, muy en línea con las amenazas definidas, se encuentran la carencia de una bolsa de trabajo y una red de ex-alumnos, la escasa colaboración de empresas y la no existencia de una publicidad adecuada. Esta identificación conlleva la necesaria definición de una estrategia basada fundamentalmente en el posicionamiento y que debe promoverse por parte de la Dirección Académica.

• En el análisis cualitativo Plus-Delta representa una fuente de información para el profesorado de cara al proceso de mejora de su propia labor docente particularizado en las diferentes asignaturas. De él se identifican las deficiencias clave que pueden resolverse por parte del profesorado de forma más inmediata que no con las acciones necesarias para resolver las amenazas y debilidades identificadas por el DAFO.

1.2. Derivadas de la elección del portafolio como estrategia de coordinación de competencias Analizado el proceso de enseñanza-aprendizaje y estudiado las diferentes metodologías de enseñanza aprendizaje se concluye que la metodología del portafolio es, además de un método destinado fundamentalmente a la evaluación, una metodología de enseñanza-aprendizaje de tipo activo ya que requiere de la participación del alumnado de forma activa en su proceso de enseñanza a través del desarrollo de la metacognición.

Page 23: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

!!"147"!!

! !

!

La metodología del portafolio permite:

• Aglutinar diferentes metodologías de enseñanza-aprendizaje permitiendo dar respuesta a las diferentes competencias definidas en el Plan de Estudios de la titulación. Las metodologías se emplean según necesidades y áreas de mejora en cada asignatura a través del análisis Delta-Plus.

• Disponer de una herramienta para la evaluación y obtención de evidencias del proceso de aprendizaje del alumnado. Además, con esta herramienta se llevaría a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje y no solo de los resultados. El requerir la presentación del portafolio, conjuntamente con el Trabajo Final de Máster, consigue aportar un valor añadido a la enseñanza: el evaluar la evolución individual del alumno. El alumno apreciará claramente su evolución desde su valoración inicial a la final y a la hora de confeccionar su currículum profesional incorporando lo aprendido. Este hecho conllevará aumentar la satisfacción del alumnado, que en este caso, son los clientes del MAPGIC, confirmándose como una herramienta de mejora de la calidad.

Su implantación facilita:

• Disponer, tanto a los docentes como a los discentes, de una visión global del proceso de enseñanza, de modo que se facilita la coordinación entre materias y asignaturas.

• El fomento de la transversalidad de las materias al desarrollar en mayor medida las competencias generales y específicas relativas al espíritu crítico y aprender a aprender.

• El uso de una nueva metodología de análisis de calidad a través de la matriz M-CoDef. La identificación de esta matriz conlleva un importante trabajo así como estar inmersos en un proceso de mejora continua puesto que las deficiencias identificadas pueden variar. Por otra parte, su análisis permite establecer vinculaciones entre competencias y deficiencias. Esta vinculación conduce a una acción de respuesta adecuada a la realidad y que fomenta el desarrollo de la transversalidad a través de la aplicación de la metodología adecuada.

• Un método de evaluación de competencias. La evaluación de competencias se traduce en la evaluación de los trabajos requeridos a partir del uso de las metodologías activas de enseñanza-aprendizaje descritas. Son estas metodologías las que responden a las competencias. Las competencias generales y básicas son las más difíciles de evaluar, las más intangibles. Este método facilita el proceso de evaluación además de favorecer la estimulación del alumnado en cuanto a la variabilidad de metodologías para trabajar sobre un único caso común. El método de evaluación de competencias facilita el trabajo de los docentes de cara a la renovación de la acreditación del título y la obtención del sello de calidad EUR-ACE®. Su obtención supondría un mayor grado de internacionalización.

Page 24: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

! ! 148"!! !! !

La estructura del portafolio debe:

• Corresponderse con el desarrollo del hilo conductor. En este caso el hilo conductor apropiado para el Máster es el proceso proyecto-construcción.

• Tener una introducción en la que el alumnado realice una disertación conectando todos los contenidos de su portafolio de forma adecuada, coherente y cohesionada, incluyendo una reflexión basada en su proceso de aprendizaje.

• Disponer del conjunto de trabajos de curso, de cada una de las asignaturas que formen parte de este proyecto educativo, de forma ordenada acompañándolos de una ficha de autoevaluación previamente creada por cada uno de ellos en las que se efectuará la evaluación de la forma más objetiva posible. Se reserva el derecho el profesorado admitir o no esa nota de autoevaluación.

1.3. Conclusión General El presente TFM concluye, de forma general, que la metodología de enseñanza-aprendizaje y de evaluación del portafolio se configura como una óptima estrategia para la garantía de la coordinación entre asignaturas que trabajen conjuntamente en un único estudio de caso o proyecto común. Este portafolio estará formado por el conjunto de documentos generados por cada asignatura que responden al desarrollo de las competencias establecidas para cada una de ellas desde su propia perspectiva basándose en el proyecto común. Gracias al uso de esta metodología, cada asignatura no trabajará de forma disgregada, sino que formará parte de un todo, un todo que dará evidencias del proceso de aprendizaje del alumnado sirviendo así para en un futuro poder mejorar la labor docente al conocer cómo es el proceso de aprendizaje en el MAPGIC.

Para favorecer la eficiencia del alumnado y reducir las posibles dificultades en cuanto a la implantación de la nueva metodología, se definen las Guías del Alumno. Las Guías del Alumno constituirán la base para los trabajos de curso, reduciendo el tiempo de familiarización con los contenidos, aumentando el rendimiento y la eficiencia del alumnado en sus trabajos.

Page 25: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

!!"149"!!

! !

!

2. Propuestas de mejora para el MAPGIC La primera propuesta de mejora, en vista de los resultados obtenidos y de la información recopilada, sería la de implantación del portafolio como metodología de enseñanza-aprendizaje y de evaluación. Las razones que sustentan esta propuesta se encuentran en el apartado anterior.

Por otra parte, a lo largo del presente TFM se han identificado diversos aspectos que se podrían mejorar. A continuación se pretenden definir una serie de acciones que permitirían resolver algunos problemas detectados y cuya solución mejoraría de forma sustancial la implantación de la metodología del portafolio en el MAPGIC.

ACCIÓN 1. Ajuste o reelaboración de las competencias, objetivos y resultados de aprendizaje con el fin de poder efectuar el proceso de evaluación de forma más eficaz y eficiente.

• Las competencias deberían ser redactadas de manera que se traduzcan en que “el estudiante sea capaz de APLICAR/UTILIZAR los conocimientos adquiridos en cuanto a las funciones básicas de la gestión... " Esta nueva redacción puede permitir una mejora en cuanto a los futuros procesos de evaluación para las acreditaciones de ANECA.

• Los objetivos deben ser la definición, en líneas generales, de lo que se persigue con la realización de cada una de las asignaturas. En el caso del MAPGIC no se persigue únicamente que el alumnado conozca los conceptos, sino que los comprenda, es decir, que alcance los niveles superiores de la pirámide de Bloom y que pueda así aplicarlos a su vida profesional. Si el alumnado comprende, es capaz de aplicar lo aprendido. Si solamente conoce, solo es capaz de reproducir lo aprendido.

• Los resultados de aprendizaje se definen como lo que el alumnado es capaz de hacer y por tanto que el docente es capaz de evaluar. La ejecución de los trabajos de curso permite evaluar los resultados de aprendizaje de forma bastante simplificada. En este TFM se ha propuesto un modelo de ficha para la evaluación de los trabajos de curso.

ACCIÓN 2. Redefinición del cronograma de las asignaturas en la programación del curso según el proceso proyecto-construcción.

• Las asignaturas podrían impartirse cronológicamente siguiendo el proceso proyecto-construcción. De este modo se favorece la construcción del conocimiento y la participación activa del alumnado dando respuesta además a las posibles carencias que el alumnado internacional puede tener en cuanto al marco legislativo y normativo del Sector de la Construcción en España.

• La redefinición del cronograma contribuiría a la laminación de puntas de trabajo en los diferentes cuatrimestres al equipararse el trabajo no presencial del alumnado.

Page 26: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

! ! 150"!! !! !

ACCIÓN 3. Inclusión de una asignatura para el estudio de la fase de explotación. Actualmente las fases de diseño y construcción no se encuentran tan activas como en años anteriores. En su lugar se está fomentando el mantenimiento y la conservación. Parece adecuado capacitar a los profesionales que cursan el Máster en Planificación y Gestión en Ingeniería Civil en las tareas relacionadas con la actividad de explotación ya que también precisa de la tarea de gestión.

ACCIÓN 4. Extender el uso de la ficha de evaluación estándar para todas las asignaturas e incorporarlo como un documento de la Gestión de la Docencia. • La ficha de evaluación de trabajos que se propone en el presente TFM incluye un área

relacionada con la evaluación de competencias genéricas que se ha empleado en todas las asignaturas consideradas en la redacción de las Guías del Alumno.

• Se propone extender su uso para todas las asignaturas del Máster con el fin de contribuir al proceso de Gestión de la Docencia convirtiéndolo en un documento a incluir en el sistema interno de Gestión de la Calidad del MAPGIC.

ACCIÓN 5. Incluir y actualizar la Matriz Co-Def como herramienta para la tarea docente. • La matriz Co-Def es un elemento que evoluciona con el tiempo. Se deberá mantener

actualizada con el fin de que proporcione información útil de cara al proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Las deficiencias incluidas en la matriz, de naturaleza evolutiva y cambiante, pueden dar lugar a soluciones diferentes a las planteadas en este documento. De esta manera, las acciones propuestas, metodologías de enseñanza aprendizaje, deberían cambiar y los docentes adaptarse así a las nuevas necesidades.

Page 27: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

!!"151"!!

! !

!

3. Futuras líneas de investigación

El TFM ha pretendido aunar metodologías de enseñanza-aprendizaje y mejora de calidad en el proceso de enseñanza a través de una innovación en el saber hacer del docente y del discente. Se espera su aplicación en los siguientes cursos, de los que se pretende extraer la suficiente información como para seguir aprendiendo como profesionales de la docencia, y que los alumnos construyan su propio conocimiento a partir del desarrollo de esta metodología.

Sin embargo, precisa de una comprobación de su eficacia mediante la puesta en marcha de esta metodología. Así existen nuevas líneas de investigación derivadas de ella.

Las líneas de investigación futuras encontradas serían las siguientes:

• Definición de tests iniciales y finales relativos a contenidos mínimos de cada asignatura junto con una valoración cualitativa del proceso de aprendizaje del alumnado relacionado con el uso de la metodología del portafolio. La realización de estos test pretenden contribuir al aumento de la satisfacción del alumnado al ser conscientes de todo lo aprendido y de su utilidad una vez acabado el curso.

• Definición de una encuesta basada en resultados de aprendizaje, de forma similar a la ficha de evaluación propuesta en las Guías del Alumno del presente TFM.

• Demostración de la efectividad del portafolio en el Máster Universitario de Planificación y Gestión en Ingeniería Civil. Esta demostración puede llevarse a cabo a través del análisis estadístico de los test descritos.

• Vinculación del uso del portafolio con el desarrollo de la competencia de liderazgo.

Page 28: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

! ! 152"!! !! !

REFERENCIAS

Page 29: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

!!"153"!!

! !

!

Referencias André, T. (1997). Selected microinstructional methods to facilitate knowledge construction: Implications for instructional design. In R. D. Tennyson, F. Schott, & N. S. Dijkstra, Instructional design: International perspectives, vol 1, NJ (pp. 243-267). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. Ángel Hernández Fernández, N. G. (2006). Diseño de un portafolio en la formación universitaria por competencias. Revista de Psicodidáctica , 227-240. Atkinson, R. y. (1968). Human memory: a proposed system and its control proceses. In K. S. Spence, Advances in the Psychology of learning and motivations research and theory (p. Vol. 2). Nueva York: Academic Press. Barberà, E. (2008). El estilo e-portafolio. Barcelona: UOC. Barberá, E., Gewerc, A., & Rodríguez, J. (2009). Portafolios electrónicos y educación superior en España: situación y tendencias. RED, Revista de Educación a Distancia. (Número monográfico VIII), 1-13. Bloom, B. E. (1956). Taxonomy of Educational Objectives. Volume I: The congnitive domain. New York: McKay. Bruner, J. (1993). Explaining and interpreting: two ways of using mind. In G. Harman, Conceptions of the mind. Essays in honor of George A. Miller (pp. 123-137). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Canale, M. (1983). From communicative competence to communicative language pedagogy. London: Longman-Richards y R. W. Schmidt (eds.). Casas, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento , 2 (2), 1-18. Castillejo, J. L. (1994). La acción educativa. Teoría de la Educación , pp. 29-44. Chi, M., Bassok, M. L., & Reimann, P. y. (1989). Self-explanations:How students study and use examples in learning to solve problems. Cognitive Science , 145-182. Colle, R. (1978). La educación: un proceso de comunicación. Osorno: FREDER. Corkill, A. J. (1992). Advanced organizers: Facilitator of recall. Educational psychology review , 33-67. Corominas, E. (2000). ¿Entramos en la era portafolios? Bordón , 52 (4), 509-521. Corominas, E., Tesouro, M., Capell, D., Teixidó, J., & Cortada, R. P. (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación , 302-336. Eggen, P. D. (1996). Strategies for teachers. Teaching content and thinking skills. Boston: Allyn y Bacon. Escámez Sánchez, J. (2007). Las aportaciones de la teoría a la educación. Revista Española de Pedagogía , 217-236. Escámez, J. (1988). La teoría pedagógica y el proceso educativo. En IX Congreso Nacional de Pedagogía, La calidad de los centros educativos , 11-25. Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Sígueme.

Page 30: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

! ! 154"!! !! !

Darling-Hammond. (2000). Teacher quality and student achievement. Education policy analysis archives , 8, 2000. Dempster, F. (1989). Spacing effects and their implications for theory and practice. Educational psychology review , 309-330. Díez, R. (2002). Aprender para el futuro. Madrid: Fundación Santillana. Fullat, O. (1979). Filosofías de la educación. Barcelona: CEAC. Fernández, J. (2008). Doce principios para orientar la enseñanza eficaz. Madrid: S.I. Forster, M., & Masters, G. (1996). Portfolios. Victoria: Australian Council for Educational Research. García Aretio, L. (2001). Teoría de la educación. Educación social. Madrid: UNED. García Hoz, V. (1981). Principios de pedagogía sistemática. Madrid: Rialp. García, R., Vidal, E., & Pérez, F. (2010). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial. García-Ros, R., & Clemente, A. y.-G. (1994). Intervención escolar en estrategias de aprendizaje. Valencia: CSV Editores. Gardner, H. (2000). Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century. New York: Paperback. Gargallo, B. (2010). Procesos y Contextos Educativos. Valencia: Tirant lo Blanch. Glover, J., & Ronning, R. R. (1990). Cognitive psychology for teachers. Nueva York: McMillan. Greenberg, D. (2007). Announcing a New School…. Massachusetts: The Sudbury Valley School Press. Ibarra, M. (1997). El portafolio como estrategia de diagnóstico en Secundaria . In H. Salmerón, Diagnosticar en Educación (pp. 425-431). Granada: FETE-UGT. Hymes, D. (1971). Acerca de la competencia comunicativa. Traducción de extractos de On Communicativa Competence. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Harden, R. C. (1999). Outcome-based eduaction: Part 1 - An Introduction to outcome-based eduaction. Medical Teacher , 7-14. Heidenreich, M. (2003). Die Debate um die Wissensgesellschaft. (Opladen, Ed.) Westdeutscher Verlag: Wissenschaft in der Wissensgesellschaft. Henson, K. (1996). Methods and strategies for teaching in secondary and middle schools. Nueva York: Longman. Hernández, A., González, N., & Guerra, S. (2006). Diseño de un portafolio en la formación universitaria por competencias. Revista de Psicodidáctica , 11 (2), 227-240. Hernández, A., González, N., & Guerra, S. (2006). Diseño de un portafolio en la formación universitaria por competencias. Revista de Psicodidáctica , 11 (2), 227-240. Herrmann, C., Hernández-Lloreda, H., & Tomasello, M. (2007). Humans have envolve specilized skills of social cognition: The cultural intelligence hipotesis. Science (317), 1360-1366. Joyce, B., & Well, M. (1985). Modelos de enseñanza. Madrid: Anaya.

Page 31: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

!!"155"!!

! !

!

Kulik, J. y. (1988). Timing of feedback and verbal learning. Review of educational research , 79-97. Kinstch, W. (1998). Comprehension. A paradigm for cognition. Cambridge: Cambridge University Press. Kintsch, E., Franzke, M., & Kintsch, W. (1996). Principles of learning in multimedia educational systems. Technical Report , 96-101. Klenowski, V. (2005). Desarrollo del portafolio para el aprendizaje y la evaluación. Procesos y principios. . Madrid: Narcea. Kruger, A. C., Tomasello, M. . (1996). The handbook of education and human development. Oxford: Blackwell. López, F. (2005). Metodología participativa en la Enseñanza Universitara. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones. Narciss, S. (2004). The impact of informative tutoring feedback and self-efficacy on motivation and achievement in concept learning. Experimental psychology , 214-228. Nesbit, J. y. (2006). Learning with concept and Knpwledge maps. A metaanalysis. Review of educational research , 413-448. Novak, J. y. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca. Murillo, F., Martínez, C. A., & Hernández, R. (2011). Decálogo para una enseñanza eficaz. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación , 9 (1), 8-27. Mayer, R. y. (2006). Problem solving. In P. A. Winne, Handbook of educational Psychology (pp. 287-303). NJ: Lawrence Erlbaum. March, A. F. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI , 35-36. Moya, M. A. (2011). El portafolio, herramienta de autoevaluación del aprendizaje de los estudiantes. Una experiencia práctica en la Universidad de Granada. Revista Docencia e Investigación , 25-50. Montague, M. (1992). The effects of cognitive and metacognitive strategy instruction on the mathematical problem-solving of Middle School Studentes with Learning Disabilities. Journal of Learning Disabilities , 230-248. Morales, S. (2010). Practicum en Educación Social: el portafolio como instrumento de seguimiento y evaluación del aprendizaje. Revista Docencia e Investigación (20), 33-58. Paivio, A. (1996). Dual coding theory and education. Pathways to literary achievement for high poverty children (p. 20). Michigan: The University of Michigan School of Education. Pellicer, E., Sanz, A., & Catalá, J. (2004). El proceso proyecto-construcción. Valencia: Editorial UPV. Pérez, R. (2000). Didáctica univesitaria y recursos tecnológicos. El proceso de enseñanza-aprendizaje universitario. UNED Centro de Estudios , 1-26. Pozo, I. (1996). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata. Premack, D., & Premack, A. (1996). Why animals lack pedagogy and some cultures have more of it than others. In D. R. Torrance, The handbook of education and human development (pp. 302-323). Oxford: Blackwell.

Page 32: DEDICATORIA - Technical University of Valencia · 2014. 11. 7. · Portafolio al Máster conduzca a un aumento de la motivación, un aumento de la eficiencia del alumnado, un aumento

! ! 156"!! !! !

Olson, D. R., & Bruner, J. S. (1996). Folk Psycology and folk pedagogy. In D. R. Olson, & J. S. Bruner, The handbook of education and human development (pp. 9-27). Oxford: Blackwell. Rychen, D., & Salganik, L. (2001). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. Mexico: Fondo de cultura. Rychen, D., & Salganik, L. (2003). Key competencies for a successful life and a well-functioning society. Göttingen: Hogrefe & Huber Publishers. Ruiz, A. P. (2007). El portafolios como metodología activa en el diseño y desarrollo del practicum. Actas IX simposium de poio , 1005-1016. Rico, A. (2010). El portafolios en las prácticas de enseñanza del grado en maestro en educación primaria. REIFOP (13), 37-45. Rowe, A. y. (2008). Student perceptions and preferences for feedbak. Asian social science , 78-88. Rodríguez, S. (1997). El portafolios ¿modelo de evaluación o simple historial del alumno? In H. Salmerón, Diagnosticar en Educación (pp. 183-199). Granada: FETE/UGT. Rosas, R., & Sebastian, C. (2001). Piaget, Vigotsky y Maturana: constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Aique. Scardamalia, M. y. (1986). Written composition. Nueva York: McMillan. Selmes, I. (1988). La mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona: Paidós-MEC. Tomasello, M. (1993). Cultural learning. Behavioral and Brain Sciences (16), 495-552. Torrano, F. y. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Revista de investigación psicoeducativa , 1-34. Tratado Bolonia. (19 de 06 de 1999). Bolonia (1999) Declaracion de Bolonia (español). Retrieved 01 de 04 de 2014 from www.educacion.es: http://www.educacion. es/dctm/boloniaeees/documentos/02que/declaracion-bolonia. pdf?documentId=0901e72b8004aa6a. Yueh, H. (2013). Engineering Students’ Perceptions of and Reflections on Portfolio Practice in Leadership Development. International Journal of Engineering Education , 29 (1), 99-106. Yong, P., ASCE, M., & Pigott, R. (2004). Assessing outcomes using program assessment portfolio approach. Journal of professional issues in engineering eduaction and practice , 246-254. Valle, A. (1993). Aprendizaje significativo y enfoques de aprendizaje: el papel del alumno en el proceso de construcción de conocimientos. Revista de Ciencias de la educación (156), 1-22. Williams, J. M. (2001). The Engineering Portfolio: Communication, Reflection, and Student Learning Outcomes Assessment. International Journal of Engineering , 199-206.