Declaración Universal de Derechos Humanos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Citation preview

DECLARACIN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOSArticulo 23Artculo 231. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccin de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccin contra el desempleo.2. Toda persona tiene derecho, sin discriminacin alguna, a igual salario por trabajo igual.3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneracin equitativa y satisfactoria, que le asegure, as como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que ser completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de proteccin social.4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Si bien el articulo nos habla del derecho al trabajo, condiciones equitativas y proteccin en contra del desempleo, no se estn haciendo buenas polticas para garantizar que tengamos el derecho al trabajo, ya que derecho tenemos, lo complicado es encontrarlo; muchas veces en nuestro pas si se cumple este articulo al pie de la letra, pero lastimosamente solo a la gente que tiene poder, si hablamos de equidad satisfactoria de trabajo, sigue habiendo desigualdad ya que siguen existiendo jerarquas, las familias de nombre cada generacin se vuelven de ms poder, y la gente de escasos recursos cada generacin es ms pobre y uno de los factores ms influyentes es la sobrepoblacin en el sector de menores estratos sociales, los pocos recursos generados de una generacin van dividindose cada vez ms en ms personas, lo que genera que cada vez haya ms pobreza, haciendo un contraste con el sector de estratos ms altos, muchos de ellos prefieren tener un solo hijo para darle mayor calidad de vida lo cual produce que no tengan que haber divisiones obteniendo cada vez ms capital; hablando de igualdad al salario, en Colombia igualdad salarial no se refiere nicamente al salariobsico, sino tambin a una amplia gama de beneficios laborales que incluyen tambin la familia, donde como siempre los que tienen ms poder son los que lo adquieren, realmente , existe un gran desequilibrio en cuanto a salarios y beneficios, para ello la mejor opcin es no ser empleado y seguir enriqueciendo a otros, por lo contrario visionarse en no ser empleado sino emplear.

Articulo 1:Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de Repblica unitaria, descentralizada, con autonoma de sus entidades territoriales, democrtica, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del inters general.---el edo social de derecho es aplicado frente a las penurias sociales y economicas por las q estaba pasando este pais, la palabra social generaliza el interes de los colombianos y convierte al edo en una institucion comunitaria y/o solidaria que esta llamada a proteger los derechos de ellos, prevalenciendo los derechos fundamentales y los de los nios,para ello se implementa la accion de tutela como unico mecanismo eficaz para la proteccion de esos derechos fundamentales. y se crean otras instituciones como la cntv, corte constitucional,consejo superior de la judicatura si no estoy mal entre otros.la republica unitaria fue el concepto q se valio para q los entes territoriales fueran llamados departamentos que denota dependencia,osea entes q dependen oq estan sujetos a un orden jerarquico, todo ello se hizo para unir a los 32 entes en uno solo como la llamada "nacion"descentralizada por q sus el edo transfiere o comisiona sus funciones a entidades q no dependen de ellos, se crean las corporaciones regionales autonomas, entre otras.autonomia:los gobernadores, alcaldes,concejales y diputados discutiran proyectos y/o expediran acuerdos para el desarrollo del dpto o minucipio, asi mismo en aquellos departamentos adtivos q tambien son descentralizados como elDAS, DANE, entre otros.democrtica y participativa: elegir y ser elegido y pluralista: cantidad de personas,eso es lo puedo decirte de ello.fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo, aqui concvierte al trabajo y a la dignidad humana en derecho fundamental y compromete al edo a brindar unas condiciones dignas de trabajo, minimo vital y subsistencia.la solidaridad de las personas que la integran:se supone q todos estamos llamados a socorrer a las personas cuando necesitaren ayuda, de lo contrario estariamos frente a un tipo penal de omision.y lo q indentifica al edo social de derecho: prevalencia del inters general sobre el particular.

Articulo 25El trabajo es un derecho y una obligacin social y goza, en todas sus modalidades, de la especial proteccin del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.Toda persona tienederecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.el estado colombiano tiene la obligacin de ofrecer proteccin a las personas que gozan del trabajo, pues en Colombia el empleador tiene el deber de darle al empleado unas prestaciones por sus servicios que ayuden a favorecer la calidad de vida del empleado y que as el mismo empleado pueda hacer un trabajo bueno y de calidad.Si el empleador quiere ver resultado buenos y provechosos tambin tiene que darle al empleado motivaciones para que este trabaje de la forma correcta.toda persona tiene derecho a elegir el trabajo que desea realizar y este debe tener un apoyo monetario y unas condiciones juntas para poder ser realizado.El trabajo tiene que ser dado y tambin tiene que dar, es decir todo ciudadano con un empleo debe dar algo beneficioso a la sociedad Colombia.

ARTICULO 26.Toda persona es libre de escoger profesin u oficio. La ley podr exigir ttulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarn y vigilarn el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formacin acadmica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el funcionamiento de stos debern ser democrticos. La ley podr asignarles funciones pblicas y establecer los debidos controles.

ARTICULO 53.El Congreso expedir el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendr en cuenta por lo menos los siguientes principios mnimos fundamentales:Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneracin mnima vital y mvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mnimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situacin ms favorable al trabajador en caso de duda en la aplicacin e interpretacin de las fuentes formales de derecho; primaca de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garanta a la seguridad social, la capacitacin, el adiestramiento y el descanso necesario; proteccin especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste peridico de las pensiones legales.

Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislacin interna.

La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.--- el articulo 53 consagra la inviolabilidad de los derechos de los trabajadores, que se debe respetar los salarios y al asalariado, Que los derechos laborales son de rango constitucional, y que solo hay pocas cosas que se pueden negociar como las horas extras, pero otras que son intocables como el sueldo, seguridad social, etc.