44
Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación. Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 1 DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION * ROBERTO FRENKEL ** INTRODUCCIÓN El tema central de este trabajo es el comportamiento empresarial de corto plazo en un contexto de alta incertidumbre. Proponemos para su análisis un modelo que incluye decisiones de precio, expectativas y riesgos. Nuestro interés por el tema está en gran medida motivado por los procesos inflacionarios experimentados por las economías argentina y chilena en años recientes. Ambas poseen una extensa historia inflacionaria -con tasas que cualquier patrón de comparación internacional juzgaría altas-, en cuyo desarrollo se encuentran varios períodos en los cuales la inflación coincidió con caídas de la demanda efectiva y recesión de los niveles de actividad. Estos fenómenos nunca fueron fácilmente asimilables por la teoría de la inflación que debatía la literatura anglosajona, y dieron lugar a enfoques alternativos que podemos ubicar en las distintas variantes del estructuralismo latinoamericano. Aun en relación a su propia historia, los procesos inflacionarios recientes de las economías argentina y chilena muestran rasgos sorprendentes. La generación y persistencia en contextos recesivos de tasas de magnitud hiperinflacionaria son fenómenos que desafían la capacidad interpretativa de una enorme proporción de las teorías de la inflación. La experiencia no cuestiona sólo la validez de una a otra teoría en tanto modelo macroeconómico, sino que, en un nivel más profundo, los violentos contrastes de la hyperstagflation 1 ponen en relieve como ninguna otra experiencia las * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de normalización económica" en América Latina que desarrollamos en CEDES. Carlos Winograd, investigador asistente del proyecto, colaboró en la confección del material estadístico y discutió los aspectos teóricos. Agradecemos los comentarios de los colegas del CEDES, particularmente los de Adolfo Canitrot, con quien compartimos largas discusiones sobre el tema. Una versión anterior de este trabajo circuló como borrador y fue expuesta en varios seminarios, donde recibió comentarios que de diversas maneras influyeron en esta versión final y que también agradecemos, particularmente, las de Juan Sourrouille, Héctor Diéguez, José Luis Machinea y Ernesto Feldman. Deseamos agradecer también a la Ford Foundation y a SAREC, instituciones que con su generoso aporte hacen posible esta investigación. ** Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos Aires. 1 Hemos tomado el término hyperstagflation de Joseph Rams, quien lo introdujo en su análisis del proceso inflacionario chileno posterior a 1973. Cf. JOSEPH RAMOS: "Inflación persistente, inflación reprimida a hiperestanflación". Lecciones de

DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

  • Upload
    lenhu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

1

DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION*

ROBERTO FRENKEL**

INTRODUCCIÓN

El tema central de este trabajo es el comportamiento empresarial decorto plazo en un contexto de alta incertidumbre. Proponemos parasu análisis un modelo que incluye decisiones de precio, expectativas yriesgos.Nuestro interés por el tema está en gran medida motivado por losprocesos inflacionarios experimentados por las economías argentina ychilena en años recientes. Ambas poseen una extensa historiainflacionaria -con tasas que cualquier patrón de comparacióninternacional juzgaría altas-, en cuyo desarrollo se encuentran variosperíodos en los cuales la inflación coincidió con caídas de la demandaefectiva y recesión de los niveles de actividad. Estos fenómenosnunca fueron fácilmente asimilables por la teoría de la inflación quedebatía la literatura anglosajona, y dieron lugar a enfoquesalternativos que podemos ubicar en las distintas variantes delestructuralismo latinoamericano. Aun en relación a su propia historia,los procesos inflacionarios recientes de las economías argentina ychilena muestran rasgos sorprendentes. La generación y persistenciaen contextos recesivos de tasas de magnitud hiperinflacionaria sonfenómenos que desafían la capacidad interpretativa de una enormeproporción de las teorías de la inflación. La experiencia no cuestionasólo la validez de una a otra teoría en tanto modelo macroeconómico,sino que, en un nivel más profundo, los violentos contrastes de lahyperstagflation1 ponen en relieve como ninguna otra experiencia las

* Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas denormalización económica" en América Latina que desarrollamos en CEDES. CarlosWinograd, investigador asistente del proyecto, colaboró en la confección delmaterial estadístico y discutió los aspectos teóricos. Agradecemos los comentariosde los colegas del CEDES, particularmente los de Adolfo Canitrot, con quiencompartimos largas discusiones sobre el tema. Una versión anterior de este trabajocirculó como borrador y fue expuesta en varios seminarios, donde recibiócomentarios que de diversas maneras influyeron en esta versión final y quetambién agradecemos, particularmente, las de Juan Sourrouille, Héctor Diéguez,José Luis Machinea y Ernesto Feldman. Deseamos agradecer también a la FordFoundation y a SAREC, instituciones que con su generoso aporte hacen posible estainvestigación.** Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos Aires.1 Hemos tomado el término hyperstagflation de Joseph Rams, quien lo introdujo ensu análisis del proceso inflacionario chileno posterior a 1973. Cf. JOSEPH RAMOS:"Inflación persistente, inflación reprimida a hiperestanflación". Lecciones de

Page 2: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

2

deficiencias de la teoría neoclásica de precios sobre la que esosmodelos se construyen. Cuestionan también la relevancia de losmodelos cost-push que ronstituyen el núcleo de buena parte de laliteratura estructuralista. Señalan, en consecuencia, un extensocampo teórico muy poco explorado.

En la primera parte de este trabajo examinamos algunascuestiones que permiten ubicar el modelo que proponemos en uncontexto teórico más general. En la segunda parte presentamos ydiscutimos el modelo. En la tercera mostramos algunas cifras de lareciente experiencia inflacionaria argentina, con el único objetivo desugerir la relevancia del modelo propuesto.

1. ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS PREVIAS

1. Precios de equilibrio o decisiones de precio

El mecanismo de determinación de los precios es el eje sobre elque gira el análisis del corto plazo. Los procesos macroeconómicos deajuste supuestos por las diferentes escuelas en que se ha dividido elpensamiento económico dependen crucialmente de la hipótesis queadoptan respecto al mecanismo de formación de precios. Culminandoel extenso debate entre monetaristas y keynesianos de la década delos sesenta, Friedman2 puso una vez más de relieve esta cuestión alhacer pasar la línea divisoria entre cuantitativistas y keynesianos porla teoría de determinación de los precios. Del lado keynesianoFriedman coloca las teorías en las que el nivel de precios está dadodesde fuera del conjunto de relaciones básicas que componen elmodelo macroeconómico; sea como precios rígidos o determinadospor fuerzas institucionales, o por relaciones del tipo "curva dePhilipps". De su lado Friedman ubica las teorías en las que los preciosrelativos y el ingreso real están determinados por el sistemawalrasiano de equilibrio general, y el nivel de precios resultaendógenamente determinado por la oferta monetaria y la función dedemanda de dinero.

La clasificación de Friedman es lo suficientemente general comopara extenderse al análisis de la inflación. Pero en este tema, por sumisma definición y como en ningún otro del corto plazo, la crucialsignificación de la teoría de precios está abiertamente expuesta. A1tener que proporcionar como cuestión principal una explicación delmovimiento del nivel de precios, el tratamiento de la inflación colocalas hipótesis sobre formación de los precios en el primer plano deldebate teórico.

inflación y estabilización en Chile, Desatrollo Econámico, No 69, Buenos Aires,abril-junio, 1978.,2 MILTON FRIEDMAN: "A Theoretical Framework for Monetary Analysis", en Journalof Political Economy 78 (2 ), marzo/abril, 1970.

Page 3: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

3

Es lo acostumbrado en el análisis macroeconómico, tratar losmovimientos de corto plazo de la economía como resultantes de losprocesos de ajuste a que da lugar una perturbación de su estado 'deequilibrio. Partiendo de una situación de equilibrio, la perturbacióngenera un estado de desequilibrio que a través de las respuestas delos agentes económicos induce variaciones en el tiempo de lasvariables macroeconómicas. El análisis del corto plazo es entoncesuna teoría dinámica de procesos que ocurren en un conjunto inter-conectado de mercados en desequilibrio. La estática comparativa esun atajo metodológico, que Keynes recogió de Marshall y queposteriormente fue utilizado en forma habitual, para eludir loscomplejos problemas que presenta una completa especificación deesos procesos dinámicos, reemplazándola por una sucesión deestados intermedios de ajuste. Pero aunque esté formulado en estostérminos, la constancia de ciertas variables y el ajuste completosupuesto para otros implica un ordenamiento tácito de lasvelocidades de ajuste3 . En todos los casos, tácita o explícitamente, elanálisis se refiere a la dinámica de mercados en desequilibrio. En elanálisis neoclásico el proceso de ajuste ocurre a través delmovimiento de los precios. Este es el mecanismo que garantiza laestabilidad del equilibrio: la aparición de la situación de desequilibrioinduce los movimientos de precios necesarios para recomponer unnuevo estado de equilibrio. En este esquema, la inflación es un tipoparticular de ajuste, en el que se produce un aumento del nivelgeneral de precios en dinero.

El equilibrio general es un estado estático donde los agentes sontomadores de precios. En cada mercado, el precio de equilibrio es elque satisface la condición

donde S es la función de oferta que representa el comportamiento delos productores y D la función de demanda que representa el de losconsumidores. El equilibrio del mercado, esto es, la igualdad entreoferta y demanda, está concebido como el límite de un proceso deajuste regido por la ecuación:

En el equilibrio, ningún agente decide el precio, ya que éste vienedado de manera de igualar las ofertas y demandas que resultan de suconducta optimizadora. Pero la ecuación [ii] representa el movimientoen el tiempo del precio en un mercado en desequilibrio. ¿Cuál es sufundamento en el marco de la propia teoría neoclásica? Mientras quelas funciones de la ecuación [i] se derivan del comportamiento de losagentes, la función [ii] no tiene una fundamentación equivalente.

3 Cf. WILLIAM J. BAUMOL: Economic Dynamics, Mac Millan, New York 1951, y AXELLEIJONHUFVUD: On Keynesian Economics and the Economics of Keynes, OxfordUniversity Press, New York, 1968.

Page 4: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

4

Este punto ha sido señalado por Arrow4 y Gordon y Hynes5 con unargumento que en esencia es muy sencillo: si las únicas decisionescontempladas por la teoría del comportamiento de los agentes son lasde asignación de sus recursos ante precios que les vienen fijados por"el mercado", no hay ningún agente en la economía cuya función seadeterminar precios. Si cada agente es tomador de precios, ¿quémueve el precio según la ecuación [ii]? Sin fundamentomicroeconómico, la ecuación [ii] no puede considerarse una hipótesisconsistente sobre la dinámica de los precios en desequilibrio.

Son muy pocos los mercados cuyo funcionamiento puedeasimilarse a la presencia de un rematador walrasiano cuya funciónsea determinar el nuevo precio de equilibrio; la ecuación [ii] es lacondición de convergencia del proceso de tanteo realizado por elrematador; pero donde éste no existe, las condiciones del mercadodeben ser investigadas directamente por los agentes en el mismoproceso de realizar sus transacciones. La única información que unagente puede recoger es la que proviene de sus transacciones o lasde sus competidores. Nada indica a priori que la dinámica del precioen un mercado en desequilibrio sea la que indica la ecuación [ii] . Másaún, en este caso, en tanto la información no se obtieneinstantáneamente, no necesariamente debe regir un precio único encada momento y la dinámica debe referirse a un precio medio.

La única situación en que todos los agentes pueden serconsiderados tomadores de precio es la de equilibrio. En este casorige en el mercado un precio único y nada puede ser comprado ovendido a un precio distinto de ése; todos los agentes estánperfectamente informados y cada uno enfrenta curvas de oferta ydemanda perfectamente elásticas. En una situación de desequilibriola demanda y la oferta no se igualan al precio vigente, las empresasno pueden ya colocar cualquier cantidad de producto y no enfrentancurvas de demanda perfectamente elásticas. Aun en mercadosatomizados los vendedores se encuentran en una posición similar a lade un oligopolista, que debe decidir no sólo la cantidad ofertada sinotambién el precio que pedirá por ésta6. La dinámica del preciodepende de decisiones de los agentes y éstas deben considerarseexplícitamente como un aspecto de su conducta optimizadora.

Esta última afirmación conduce a concebir la dinámica de losprecios como resultante de decisiones de precio de los agentes, y areferir su análisis a la racionalidad que gobierna estas decisiones.Varios autores han adoptado este enfoque y arribado a sustantivasconclusiones.

4 KENNTH J. ARROW: "Toward a Theory of Price Adjustment" en The Allocation ofEconomic Resources, Standford University Press, Standford, 1959.5 DONALD F. GORDON Y ALLAN HYNES: "On the Theory of Price Dynamics", enEMUND PHELPS, ed.: Microeconomic Foundations of Employment and InflationTheory, Norton and Co., New York, 1970.6 ARROW, ob. cit.

Page 5: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

5

En el citado artículo de Arrow, éste sugiere que el movimiento delprecio promedio estará determinado por las decisiones de los agentescolocados del lado más concentrado del mercado. Arrow resalta quelas decisiones de precio envuelven riesgos y dependen de lainformación disponible. Concluye que la velocidad de ajustedependerá del grado de información, siendo mayor cuanto mástransparente sea el mercado.

Las mismas consideraciones permiten a Leijonhufvud7

fundamentar las conclusiones macroeconómicas keynesianas sinapelar a una rigidez institucional de los precios. Este autor ha puestode relieve que una innovación esencial introducida por Keynes es lainversión del orden de velocidades de ajuste supuesto por los clásicosen un mercado en desequilibrio. Basta suponer la no instantaneidaddel ajuste vía precios para que opere el ajuste vía cantidades y sevalide el análisis keynesiano del corto plazo. En Leijonhufvud, losagentes que enfrentan una situación de desequilibrio decidenmantener sus precios de oferta en tanto investigan las nuevascondiciones del mercado. Los trabajos de Arrow y Leijonhufvudformulan una acabada crítica del automatismo supuesto por elenfoque neoclásico. Además, permiten inferir importantesconclusiones cualitativas sobre velocidad de ajuste de los precios que,como indicamos, tienen gran significación para el debate sobre losprocesos macroeconómicos generados por una situación dedesequilibrio8. Pero, en relación a una teoría de la dinámica deprecios constituyen sólo un punto de partida. En cuanto se dejan delado los supuestos neoclásicos, el tratamiento de ciertos temas, porejemplo, la inflación, requiere de mayor especificación sobre elcomportamiento de los precios de la que pueden proveerconsideraciones cualitativas sobre velocidades de ajuste.

Intentos de mayor especificación, fundada en el examen de laconducta optimizadora de los agentes, se encuentran en Alchian,Phelps y Winter y Gordon y Hynes9 .

De los componentes de las decisiones de precios en desequilibrioseñaladas por Arrow, el trabajo de Alchian destaca los costos deobtención de información sobre las condiciones de la demanda.Alchian analiza la decisión de precio del vendedor como un problemade búsqueda de compradores en el mercado. A cada precio haycompradores potenciales que deben ser hallados mediante unainvestigación que requiere tiempo y tiene costos. La decisión óptima 7 LEIJONHUFVUD, ob. cit., cap. II.8 Estos mecanismos de ajuste están sistemáticamente expuestos en ROBERT J.BARRO y HESCHEL I. GROSSMAN: "A General Disequilibrium Model of Income andEmployment , American Economic Review, 61, 1971.9 ARMEN A. ALCHIAN: "Information Costs, Pricing, and Resource Unemployment";EDMUND S. PHELPS y SIDNEY G. WINTER: "Optimal Price Policy under AtomisticCompetition"; GORDON y HYNES, ob. cit. Estos trabajos fueron editadosconjuntamente en EDMuND PHELPS, ed.: Microeconomic Foundations ofEmployment and Inflation Theory, W. N. Norton & Co., NEW YORK, 1970.

Page 6: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

6

de precio es la que maximiza el producto esperado de las ventas netodel costo de búsqueda. Las referencias a este modelo suelenrestringirlo al mercado de trabajo, pero su autor lo formula entérminos generales, válidos también para mercados de bienes.

Phelps y Winter destacan para desarrollar su modelo otro de loselementos aportados por Arrow: la idea de que en desequilibrio, lafirma no enfrenta una curva de demanda perfectamente elástica. Losautores plantean un modelo dinámico donde la fijación por parte de laempresa de precios superiores o inferiores a la media de los preciosde sus competidores determina un flujo negativo o positivo,respectivamente, de nuevos compradores y, consecuentemente, unadisminución o aumento de la proporción de sus ventas en el mercado.La política de precios óptima es una trayectoria en el tiempo delprecio que maximiza el valor presente de la corriente de beneficiosfuturos.

El análisis de Gordon y Hynes se apoya en la incertidumbre queenvuelve la decisión de precio de la empresa. Considerando que laprobabilidad de realizar una venta en un determinado intervalo detiempo es función del precio pedido, el período que demorará enrealizarse la venta es una variable aleatoria cuya distribución deprobabilidad es función del precio. La decisión de precio óptima es laque maximiza la esperanza del valor presente de la venta.Esta breve incursión a la temática del desequilibrio nos permiteresumir algunas conclusiones. En primer lugar, la dinámica de preciosen desequilibrio supuesta -frecuentemente en forma tácita-- por elenfoque neoclásico, no se sostiene en su propia teoríamicroeconómica. Pero esta dinámica es una condición necesaria parala estabilidad del equilibrio de pleno empleo invocada por loscuantitativistas. Si en lugar de suponer permanentemente equilibradoel sector real se consideran explícitamente los procesos de ajuste, la"bien desarrollada teoría económica, resumida en las ecuacioneswalrasianas de equilibrio general" 10 no parece aval suficiente para elmodelo cuantitativista del corto plazo.

En segundo lugar, la dinámica de precios en desequilibrio remiteal análisis de las decisiones de precios de los agentes. Los trabajosque examinamos en esta línea ponen el acento en algunos de losaspectos que presentan estas decisiones en el mundo real: la noinstantaneidad de las transacciones y de la información, la imperfectaelasticidad de las curvas de demanda que enfrentan los vendedores,el contexto de incertidumbre de las decisiones y los riesgos que éstasconllevan, el tiempo necesario para la obtención de información y sucosto. Estos aspectos deben estar presentes, con mayor o menorpeso, en el fundamento microeconómico del comportamiento de cortoplazo de los agregados de precios. Una vez que se concluye que dichocomportamiento resulta de decisiones de los agentes y debe ser

10 FRIEDMAN, ob. cit., pág. 222

Page 7: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

7

analizado en estos términos, ¿qué queda del análisis de precios deequilibrio? Los trabajos que citamos consideran, en general, unasituación inicial de equilibrio y un precio de equilibrio como punto departida de su análisis. Pero éste es un enfoque puramenteconvencional, arraigado en la tradición de tratar los movimientos decorto plazo de la economía como fenómenos de ajuste a unaperturbación de su estado de equilibrio. Si los movimientos de preciosestán gobernados por decisiones de precio, asumidas con informaciónimperfecta, la referencia a un estado virtual de equilibrio poco puedecontribuir al análisis de la evolución de los precios en procesoshistóricos, donde la economía se encuentra permanentemente enestado de desequilibrio. Joan Robinson marcó muy claramente estepunto: "El análisis del equilibrio general no puede hacer otra cosa quedescribir la posición que corresponde a una serie cualquiera decircunstancias y comparar las posiciones correspondientes a lasdiferencias especificadas en ellas; pero nada nos puede decir de losefectos de cambios en las mismas". Para que el análisis sea aplicablea situaciones reales "tenemos que prescindir del análisis del equilibrioy enfocar el problema en términos de un proceso histórico, en el queel sistema pasa bamboleándose de una situación fuera de equilibrio aotra"11.

2. Formación de precios en el pensamiento poskeynesiano

La irrelevancia de la noción de equilibrio y la concepción de que laformación de precios responde a decisiones de las empresas, han sidocaracterísticas del pensamiento poskeynesiano12. Muchos de suselementos, especialmente su teoría de precios, son desarrollados delos trabajos de Kalecki13. Este concebía la existencia de dos tipos demercados, a los que corresponden dos tipos de formación de precios.Los primeros son los productos agropecuarios y otras materias primascuya oferta a corto plazo es inelástica y cuyos movimientos de preciopueden asimilarse a ajustes walrasianos a variaciones de la demanda.Los segundos son principalmente los bienes industriales y sus preciosson determinados por las empresas oferentes agregando un mark-upa sus costos primos de producción. En una reciente discusión sobre elestado de la teoría y política en relación a la inflación, Nordhaus14

11 JOAN ROBINSON: Ensayos sobre la teoría del creeimiento económico, FCE,Buenos Aires, 1965, págs. 14 y 15.12 Una exposición sintética de los rasgos del pensamiento poskeynesiano seencuentra en ALFRED S. EICHNER y J. A. KREGEL: An Essay on Post-KeynesianTheory: A New Paradigm in Economics', en Journal of Economic Literature, vol.XIII, Nº 4, diciembre, 1975.13 Los primeros escritos de Kalecki están recopilados en MICHAL KALECKI: Estudiossobre la teoría de los ciclos, Ariel, Barcelona, 1970. La presentacion sistemática desu teoría se encuentra en Teoría de la dinámica económica, FCE, México, 1956.14 WILLIAM D. NORDHAUS: "Inflation Theory and Policy", en American EconomicReview, vol. 66, Nº 2, mayo, 1976.

Page 8: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

8

propuso la misma visión dual, llamando al primer conjunto auctionmarkets y al segundo administered markets.

La visión poskeynesiana de los administered markets supone quela firma tiene costos primos o directos constantes en el rango deproducción relevante y decide sus precios de venta con algunavariante del full-cost principle15. Esta formulación da lugar a unconjunto de cuestiones tratadas en una relativamente abundanteliteratura teórica y empírica.

Una de las cuestiones es el tipo de costos que deben serconsiderados como base del cálculo de precio 16. Kalecki considerabasólo los costos primos en sentido estricto (salarios más materiasprimas) de la producción corriente. Más recientemente se haextendido la hipótesis del costo normal, en la que los costos soncalculados no en referencia al nivel corriente de producción, sinorespecto de un nivel normal o tendencia117.

Una segunda cuestión es la sensibilidad que muestran losmark-up a variaciones en la demanda. El tema tiene importancia enrelación al debate sobre la inflación y ha provocado alguna discusión.El pensamiento. poskeynesiano supone que los mark-up son establesa corto plazo a insensibles a los movimientos de la demanda. Encontra de esta opinión, se manifiesta cierta cantidad de trabajosempíricos realizados principalmente con datos de los Estados Unidos,que tienden a afirmar la existencia de una correlación significativaentre esas variables18. El más reciente trabajo de Coutts, Godley yNordhaus está principalmente dedicado a probar que la demanda noafecta la relación precios-costos normales, esto es, el mark-up sobrecostos normales 19. Sylos Labini 20 hizo recientemente una revisión delos argumentos empíricos esgrimidos por Laidler y Parkin, queconcluye desestimando su validez y afirmando la independencia yestabilidad de corto plazo de los mark-up.

La misma posición, avalada en trabajos empíricos propios,sostuvo Modigliani en una revisión del debate entre monetaristas ykeynesianos,21 donde sostiene además que el mark-up está

15 Cf. EICHNER y KREGEL, ob. cit.16 Una discusión de este punto se encuentra en PAOLO SYLOS LABINI: "IndustrialPricing in the United Kingdom", en Cambridge Journal of Economics, vol. 3, Nº 2,junio, 1979.17 Cf. R. R. NEILD, Pricing and Employment in the Trade Cycle, Cambridge Uni-versity Press, Cambridge, 1963; WYNNE A.H. GODLEY y WILLIAM NORDHAUS:Pricing in the Trade Cycle", en Economic Journal, vol. 82, Nº 327, setiembre, 1972;KENNETH COTTS, W. GODLEY y W. NORDHAUS: Industrial Pricing in the UnitedKingdom, Cambridge University Press, Cambridge, 1978.18 Cf. Cf. DAVID LAIDLER y MICHAEL PARKIN: "Inflation: A survey", en TheEconomic Journal, voL 85, Nº 340, diciembre, 1975.19 COUTTS, GODLEY y NORDHAUS, ob. cit.20 SYLOS LABINI, ob. cit.21 FRANCO MODIGLIANI: "The Monetarist Controversy or, Should we Forsake Stabi-lization Policies?", en American Economic Review, vol. 67, Nº 2, marzo, 1977.

Page 9: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

9

determinado a largo plazo por el nivel de barreras a la entrada decada sector.

Una tercera cuestión está referida a los determinantes de largoplazo de los mark-up. Kalecki intentó una fundamentación basada enla estructura del mercado (el grado de monopolio) pero, comodemostró Kaldor,22 ésta resultaba tautológica. Sylos Labini 23 y Bain24 plantearon que el mark-up está asociado con el grado decompetencia de largo plazo de la actividad, esto es, con el nivel delas barreras a la entrada de nuevos competidores. Otra línea detratamiento de la cuestión vincula el mark-up con los niveles deinversión planeados por la empresa, formulando a nivelmicroeconómico la relación entre inversión y distribución del ingresocaracterístico del pensamiento poskeynesiano 25.

Desde el punto de vista del análisis de la inflación el temaprincipal es, como indicamos arriba, el comportamiento a corto plazode los mark-up. La corriente poskeynesiana ha puesto mucho énfasisen fundamentar la inexistencia de una influencia de la demanda sobreéstos y afirmar su estabilidad a corto plazo. En el análisis delproblema inflacionario, la hipótesis de constancia de los mark-upreduce el mercado de precios administrados (principalmente el sectorindustrial) al rol de transmisor pasivo de impulsos inflacionariosgenerados en otras partes del sistema 26.

Esta es una perspectiva que tiende a ser compartida por otroseconomistas, aún sin ubicarse en el enfoque poskeynesiano.Gordon,27 por ejemplo, comprobó empíricamente la estabilidad de larelación precios-salarios y sostiene que el efecto directo de lademanda sobre los precios, en oposición al efecto indirecto a travésdel mercado de trabajo, es prácticamente imperceptible. Vía lahipótesis de mark-up constantes a corto plazo, este rol pasivo delmercado de precios administrados es entonces compatible con lasmás diversas interpretaciones del fenómeno inflacionario. Ladiscusión se concentra sobre los factores determinantes del impulsoinflacionario, que operan en los otros mercados -singularmente el detrabajo- y de los cuales el mercado de precios administrados es merotransmisor a través de variaciones de sus costos.

En oposición a esta visión del fenómeno inflacionario, el modeloque desarrollamos en este trabajo supone un rol activo del mercadode precios administrados. Aunque tomamos como punto de partida el 22 NICHOLAS KALDOR:: "Alternative Theories of Distribution", en Review ofEconomic Studies, vol. XXIII, Nº 61, 1955-56.23 PAOLO SYLOS LABINI: Oligopolio y progreso técnico, Oikos Tau, Barcelona, 1966.24 JOE S. BAIN: Barriers to New Competition, Harvard University Press, Cambrige,1956.25 Cf. ALFRED EICHNER y J.A. KREGEL, OP. CIT. Y JOAN ROBINSON: "What are theQuestions?", en journal of Economic Literature, vol. XV, Nº 4, diciembre, 1977.26 Cf. NORDHAUS, ob. cit.27 ROBERT J. GORDON: "Recent Developments in the Theory of Inflation and Unem-ployment", en Journa1 of Monetary Economics, vol. 2, Nº 2, abril, 1976

Page 10: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

10

enfoque poskeynesiano, sostenemos que las decisiones de precio delas empresas juegan un rol autónomo en el proceso inflacionario através de variaciones de corto plazo de los mark-up. Laindependencia de los mark-up respecto de variaciones de lademanda, no prueba que las decisiones de precio de las empresasdependan exclusivamente de sus costos. La argumentación expuestaen el primer parágrafo tiende a indicar que las decisiones de preciodependen de la información, nivel de incertidumbre y consideracionesde riesgos de las empresas. La reiteradamente verificada estabilidada corto plazo de la relación precios-costos puede inducir unaincorrecta especificación de las decisiones de precio si no se toma encuenta que este tipo de variables, por no experimentar variacionessignificativas en el período considerado, puede no mostrar unainfluencia perceptible. Pero es razonable suponer que si estasvariables experimentan cambios de significación, las decisiones deprecio impliquen una variación a corto plazo de los mark-up.

3. Decisiones de precio y expectativas inflacionarias.

Las expectativas inflacionarias constituyen uno de los principalesingredientes de la teoría moderna de la inflación, en la que apareceninfluyendo tanto el lado de la demanda como el de la oferta en losmercados de bienes y factores28. Su destacado rol en el plano teóricoha trascendido a la política económica, por lo que es frecuenteencontrar referencias a las expectativas inflacionarias en losdiagnósticos de la inflación que formulan diversos sectores y en losdiscursos gubernamentales. A pesar de su difundida utilización, lanoción tiene cierto halo de ambigüedad y encubre diferentessignificados que dependen en gran medida del contexto teórico enque es utilizada.

La inclusión de las expectativas inflacionarias en el pensamientomonetarista proviene de dos vertientes, ambas atribuibles aFriedman. La primera es la presencia de estas expectativas en lafunción de demanda de dinero. En un conocido artículo Cagan 29

analizó un conjunto de procesos hiperinflacionarios europeosintroduciendo las expectativas sobre la tasa futura de inflación en ladeterminación de la tasa actual, haciendo depender la asignaciónentre bienes, bonos y dinero del rendimiento de los activosfinancieros y del costo esperado de mantener saldos líquidos. EnCagan, la tasa esperada de inflación depende de la experienciainflacionaria pasada, de tal manera que las expectativas resultanendógenamente determinadas y constituyen un parámetro en larelación entre cantidad de dinero y precios. La inclusión de 28 LAIDLER Y PARKIN, ob. cit.29 P. CAGAN: "The Monetary Dynamics of Hiperinflation", en MILTON FRIEDMAN,ed.: Studies in the Quantity Theory of Money, University of Chicago Press, Chicago,1956.

Page 11: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

11

expectativas viene a explicar las fluctuaciones que se observan enesta relación durante el proceso hiperinflacionario. Friedman30

introdujo más generalmente la tasa esperada de inflación en suformulación de la función de demanda de dinero, como el costo deoportunidad de conservar saldos líquidos. Una tasa positiva deinflación representa un rendimiento negativo de las tenencias dedinero; en consecuencia puede predecirse una relación inversa entrela tasa de inflación esperada y la demanda de saldos monetariosreales.

La segunda vertiente es el análisis del mercado de trabajorealizado por Friedman 31 en su cuestionamiento de la existencia de lacurva de Phillips en el largo plazo. Esta fue la principal vía deintroducción de las expectativas inflacionarias en La modernadiscusión teórica sobre inflación, a través de la curva de Phillipsaumentada por expectativas. En su análisis del mercado de trabajo,Friedman supone que la demanda y la oferta de trabajo dependen delsalario real. La tasa nominal de salario es evaluada por losempleadores en términos de los precios actuales de su produccióncorriente, mientras que los trabajadores la evalúan en términos delnivel medio esperado futuro de los precios de los bienes de consumo.De esta manera, la oferta de trabajo depende de las expectativasinflacionarias de los trabajadores. Si esto es así, el ajuste walrasianopropuesto por Lipsey como fundamentación de la curva de Phillipsrepresentaría una especificación incompleta de las fuerzas que operanen el mercado de trabajo. Los salarios monetarios responderían nosólo al exceso de demanda sino también a las expectativasinflacionarias de los trabajadores.

Ambas vertientes representan la introducción de expectativasinflacionarias en un contexto teórico neoclásico. Pero la noción deexpectativas y su utilización traen consigo algunas connotaciones quemerecen destacarse y que muestran cierta incongruencia con esecontexto.

La inclusión de expectativas en un modelo macroeconómicoimplica determinados supuestos sobre el rol de las expectativas anivel microeconómico. Esto aparece claro en los trabajosconsiderados: tanto en la demanda de dinero como en la oferta detrabajo las expectativas aparecen en las funciones agregadas porquese supone que el comportamiento de los agentes es influido por ellas.La expectativa es una previsión del futuro del agente económico quecontribuye a determinar su conducta actual influyendo sus decisiones.En un contexto que considera a todos los agentes price-takers, lasexpectativas sólo pueden afectar las decisiones de asignación de losagentes, porque éstas son las únicas decisiones que éstos pueden 30MILTON FRIEDMAN: "The Quantity Theory of Money. A Restatement", enFRIEDMAN, ed.: Studies..., ob. eit.31 MILTON FRIEDMAN:: "The Role of Monetary Policy", en American Economic Re-view, vol. 58 (1), 1968.

Page 12: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

12

realizar. También este punto está nítidamente expuesto en lostrabajos citados.

En tanto se supone a los agentes price takers y a los movimientosde precio respondiendo sólo a ajustes walrasianos ante excesos dedemanda, las expectativas sólo pueden tener una incidencia indirectaen la tasa actual de inflación; a través de las decisiones de losagentes de demandar más o menos bienes (función de demanda dedinero) a ofertar más o menos trabajo (función de oferta de trabajo)32.

La inclusión de expectativas en los determinantes delcomportamiento de los agentes connota una determinada noción detiempo. Los agentes toman sus decisiones utilizando dos input:información actual y expectativas sobre el futuro. La inclusión delprecio futuro en las decisiones de los agentes supone que este precioes relevante en el resultado económico de la decisión. De no ser así,si la decisión produjera su resultado instantáneamente no tendríasentido incluir la expectativa entre los datos de la decisión. Que elprecio futuro sea relevante significa entonces que entre la decisión ysu resultado transcurre cierto tiempo, y que es a este período al quese refiere el futuro esperado. Para que tenga sentido lógico debetambién suponerse que este lapso es indivisible, lo que equivale adecir que la expectativa se refiere al tiempo mínimo necesario paraque la decisión del agente se concrete en resultados. De acuerdo conesto, el período implícito es entonces la unidad de tiempo mínimasignificativa para cada decisión económica en la que sea relevante elprecio futuro.

Estas son meramente consecuencias lógicas de suponer que lasexpectativas sobre el precio futuro inciden en las decisiones de losagentes. Consideremos las expectativas inflacionarias en la demandade saldos monetarios reales de los agentes: ¿por qué depende lacantidad deseada de los precios futuros? Esta relación sólo es válidasi las tenencias de dinero son referidas por los agentes no sólo a losprecios actuales, sino también a precios de transacciones que deberárealizar en el futuro. Esto está en la misma naturaleza de la demandade dinero. El dinero es un tipo de activo, una forma de mantenerriqueza33 pero, a diferencia de otros activos, su utilidad proviene deque es el único perfectamente líquido, es decir, intercambiable entodos los mercados por su valor completo sin costos de transacción 32 Aun en un contexto de agentes price-takers, las expectativas inflacionariaspueden incidir la tasa actual de inflación por otros mecanismos. Cavallo, porejemplo, formuló recientemente un modelo en el cual la oferta de bienes dependede la tasa de interés nominal actual y la tasa de inflación esperada -de la tasa deinteres real esperada. Bajo ciertas hipótesis, las expectativas inflacionarias influyenlas decisiones de producción, reducen la oferta e incrementan la tasa actual deinflación. Cf. Domingo F. CAVALLO: "Los efectos recesivos e inflacionarios inicialesde las políticas monetaristas de estabilización", en Ensayos Económicos, Nº 4, 2ªparte, BCRA, Buenos Aires, diciembre de 1977.33 FRIEDMAN: "The Quantity...", ob cit.

Page 13: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

13

34. El dinero reemplaza la inexistencia de mercados futuros paratodos los bienes y factores y se conserva sólo para transaccionesfuturas35.

Lo mismo vale para las decisiones de oferta de los asalariados,que Friedman supone función del precio futuro de los bienes deconsumo. La validez de esta relación implica que los asalariadosprevén gastar su ingreso monetario en un momento posterior a supercepción. De otra manera deberíamos suponer que los asalariados"demoran" en informarse sobre los precios de los bienes de consumo,a pesar de que su gasto es simultáneo a la percepción de su salario.

La presencia de expectativas inflacionarias en las funciones dedecisión de los agentes pone de relieve, entonces, la existencia de untiempo real necesario para el desarrollo de la producción y lastransacciones, lo que llamamos unidad de tiempo mínima significativapara cada decisión económica. Con esta argumentación no hemoshecho más que el camino inverso al seguido por Keynes 36 en elcapitulo de la Teoría general . . . dedicado a las expectativas. Estelleva por título "La expectativa como determinante de la producción yla ocupación" y está íntegramente dedicado al tema. El punto departida de su razonamiento es que normalmente pasa algún tiempoentre el momento. que el productor afronta los costos de produccióny el de la venta del bien terminado. De esta observación concluye queel empresario tiene entre tanto que hacer las mejores previsiones queestén a su alcance sobre lo que sus demandantes podrán pagarletranscurrido cierto período, y que no puede hacer otra cosa queguiarse por estas expectativas si desea producir -y vender,agregamos nosotros- algo mediante procesos que llevan tiempo.Keynes distingue entre expectativas de largo plazo y expectativas decorto plazo. Las últimas se refieren al "precio que un manufactureropuede esperar obtener de su producción `terminada' en el momentoen que se compromete a empezar el proceso que la producirá;considerando que la producción está `terminada' (desde su punto devista) cuando se encuentra lista para ser vendida a otra persona" 37.Obsérvese que para Keynes las decisiones de los. agentes debennecesariamente basarse en expectativas de corto plazo -expectativassobre el precio futuro- en razón de que la naturaleza misma de lasactividades económicas determina que entre la decisión y laobtención de sus resultados media normalmente un tiempo. Lasexpectativas inflacionarias son una clase del concepto general deexpectativas de corto plazo de Keynes. 34 ROBERT N. CLOWER: "A Reconsideration of the Microfundations of MonetaryTheory", en Western Economic Jour. diciembre, 1967, y Leijonhufvud, ob. cit., cap.II.35 KENNETH J. ARROW y F. H. HAHN: Análisis general competitivo. Fondo de Cul -tura Económica, Buenos Airres, 1977, cap. XIV.36 JOHN M. KEYNES: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Fondo deCultura Económica, México, 1965, cap. 5.37 Ibid., pág. 50.

Page 14: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

14

La explícita consideración de las expectativas inflacionariasarrastra consigo la noción que Keynes toma como punto de partida:en el mundo real la producción y las transacciones requieren tiempo.Las decisiones de los agentes se basan en información imperfectasobre la actualidad y en la mejor conjetura que cada uno puedehacerse sobre un futuro que nadie puede conocer con certidumbre.Esta visión parece inconsistente con la concepción del mercado debienes como un auction market, donde un mecanismo walrasianogarantiza la instantánea vigencia de precios de equilibrio. La coordi-nación de los planes que debe proveer el sistema de precios paragarantizar el equilibrio en un conjunto de mercados interconectadosfalla si algunos. de los agentes basan sus decisiones en conjeturassubjetivas sobre un futuro incierto. Nos encontramos entonces en unmundo donde se realizan transacciones fuera de equilibrio y, comovimos en el primer parágrafo, éste no puede ser concebido como unmundo de price takers. Las decisiones de precio de los vendedoresdeberán ser explícitamente consideradas y, en este caso, un principiode congruencia nos señala que éstas también estarán afectadas porlas expectativas inflacionarias.

II. EL MODELO

1. Definiciones

Analizaremos el comportamiento de un productor que decide suproducción y su precio de venta en condiciones de incertidumbre.Nuestro concepto de incertidumbre es similar al introducido porKnight; 38 significa que no puede realizarse una estimaciónprobabilística objetiva de la ocurrencia de un suceso fundándose en laexperiencia previa. En este caso las estimaciones son conjeturassubjetivas fundadas en una mezcla de experiencia, intuición yadivinanza. Asimismo, son también subjetivas las evaluaciones de losriesgos en que incurren las decisiones. La incertidumbre proviene dedos fuentes. La primera reside en que el productor no tiene unconocimiento perfecto de la cantidad que puede colocar en elmercado a determinado precio. La segunda en que los procesos deproducción y comercialización requieren cierto tiempo, de tal maneraque en su decisión están involucradas magnitudes futuras devariables relevantes. Aunque el tema será discutido más adelante.por el momento no hacemos referencia a las estructuras de losmercados en los que el productor compra insumos y vende suproducción.

A fin de reducir los argumentos a los puntos esenciales,suponemos un bien homogéneo, en cuya producción se utiliza un solo 38 F. H. KNGHT: Risk, Uncertainty and Profit, Houghton Mifflin Co., Boston and NewYork, 1921. Cf. también BAUMOL, ob. cit., cap. 5, y GORDON y HYNES, ob. cit.

Page 15: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

15

insumo corriente y una dotación de capital fijo. Representamos lafunción de producción como Q - F (A, K), donde Q indica la cantidadproducida; A la cantidad de insumo utilizada y K el capital fijo. K esconstante en el corto plazo de las decisiones consideradas y podemosconcebir la producción como un flujo continuo en el tiempo; enconsecuencia escribimos Qt = F (At, K).

Existe un lapso de magnitud h entre la decisión de vender a undeterminado precio y el momento en que el capital de giro invertidoen la adquisición del insumo es recuperado en forma perfectamentelíquida, en el sentido que pueda ser asignado a la compra de insumoso cualquier otra colocación alternativa. Hay varias razones parasuponer la existencia de este lapso. Aun cuando se conciba laproducción como un flujo continuo, las transacciones se realizan enmomentos discretos del tiempo. En primer lugar, los productos oinsumos son generalmente unidades técnicamente indivisibles yademás, existen economías de escala en el transporte que haceneconómicamente inviable la entrega del bien final o la recepción deinsumos en cantidades menores a cierta magnitud. Lo mismo valepara los servicios, cuyos costos de transacción justifican la costumbrede contratar por determinados períodos de tiempo. En segundo lugar,también existen economías de escala en la transmisión deinformación y en los procesos administrativos, que tienen un efectoanálogo. En tercer lugar, existen procesos productivos, como losagrícolas, que tienen oferta intermitente y requieren la formación deexistencias por parte de quienes las utilizan como insumos. Todosestos elementos determinan la existencia de un lapso entre elmomento que se decide el precio de venta y al momento en que elproducto de esa venta podrá aplicarse nuevamente a la adquisiciónde insumos. En cada caso, los hábitos comerciales, las restriccionestécnicas y la racionalidad de los agentes determinan la magnitud h deese lapso.

Llamamos pt + h al precio de venta deducido en t, pero quecorresponde a ingresos disponibles, en el sentido definido, en t + h.Sea ct el precio de una unidad de insumo en t. El costo total deinsumo en t es entonces Ct At.El costo unitario variable actual de la producción Qt es

suponemos at constante e ignoramos otros costos.

Los ingresos brutos del momento t corresponden a las ventasdecididas en t - h. Valuando los costos a precios del momento t, losbeneficios correspondientes son Bt = pt Qt -h - ct a Qt _ h. Sea mt =pt - a ct el margen unitario bruto. Llamamos g al cociente entre elmargen unitario bruto v el costo primo:

Page 16: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

16

entonces:

2. La relevancia de h en un contexto inflacionario

Aun sin precisar el concepto de normalidad, conviene resaltardesde ya la relevancia del período h en el cálculo del precio normal enun contexto inflacionario. Supongamos que g es la proporción normalde mark-up sobre los costos variables utilizada por el productor parael cálculo de su precio de venta. Supongamos también que elproductor espera que entre t y t + h el precio de sus insumosaumente a una tasa tc

*, por to que en t + h el precio esperado de losinsumos es c*t + h = c t (1 + tc

*) . Para mantener la proporción debeneficios normales el productor debe calcular su precio como unaproporción 1 + g del costo unitario esperado p t + h = c*t + h a (1 +g) con lo que p t + h = p t (1 + tc

*), la tasa de crecimiento del preciodel producto es igual a la tasa de crecimiento esperada del precio delos insumos. La relación entre el precio decidido en t, pt + h, y elcosto variable valuado a los precios vigentes en t es g' = g + tc

*+ gtc

*≅ g + tc*. Esta relación depende de la expectativa de inflación y de

la magnitud h. A un determinado ritmo de inflación esperado g' esmayor cuanto mayor es h.

En condiciones inflacionarias, si h = 0 -lo que también implicacertidumbre sobre el costo de producción-, el cálculo del precionormal "traslada" al precio del producto la tasa de incremento de loscostos. Cuando h > 0 es la expectativa de inflación la que se"traslada" al precio. Por otro lado el coeficiente de mark-up calculadoa precios actuales es mayor, dado h, cuanto mayor sea la inflaciónesperada.

3. Precios normales

Precios normales son los que permiten la obtención de una tasade beneficio normal colocando un volumen normal de producción. Elvolumen normal de producción no necesariamente debe coincidir conla ocupación de la capacidad prevista en el diseño de la planta, sinoque resulta de los niveles experimentados en la operación de laempresa durante un período más o menos prolongado. Los precios secalculan como una proporción de los costos variables tal que -con lacolocación de ese volumen de producción- las ventas rinden la tasanormal de beneficio de la actividad. Esta tasa no necesariamentedebe ser igual a la tasa anticipada de ganancias sobre la inversión;

Page 17: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

17

como los volúmenes de producción, está ajustada por la experienciadel empresario en la actividad 39.

Tal como está formulada la definición, la obtención del precionormal rendiría la tasa de beneficio deseada sólo si no existenfluctuaciones en las ventas. Pero suponemos que cierto rango defluctuaciones está previsto, de tal manera que g está calculada paraque rinde la tasa normal de beneficio con los niveles medios deproducción experimentados. La tasa de beneficio realizada en cadaperíodo depende de los niveles de venta 40.

4. Los riesgos de la decisión de precio

El enfoque poskeynesiano de la decisión de precio que hemosadoptado no toma totalmente en cuenta los riesgos que afronta elproductor. Consideramos ahora estos riesgos haciendo explícita laformulación de una expectativa inflacionaria incierta. La decisión devender Qt a un precio P t+h procura obtener un beneficio esperado B*t+h = Qt p t+h - ct + h a Qt, respecto del cual el productor afronta dosriesgos de "pérdida". El primero es un riesgo de ingreso, que provienede su incertidumbre sobre la demanda y resulta de no poder colocartoda la producción al precio que es ofrecida; lo llamaremos riesgo detipo I. El segundo es un riesgo de capital que proviene de unasubestimación del precio futuro del insumo; a éste lo denominamosriesgo de tipo II. Las magnitudes de las pérdidas correspondientes alos riesgos son las siguientes.

El valor de la pérdida por riesgo de tipo I es el costo deinmovilizar el capital líquido asignado a la parte de la producción nocolocada que se acumula como exceso de existencias. Llamando Qv

t+h

a la cantidad efectivamente vendida este valor es:

Como

r = r(h) es la tasa de interés vigente en t para colocaciones por unperíodo de h. A través de esta tasa de interés de corto plazo, lamagnitud de la pérdida de ingreso arriesgada depende de la

39 No suponemos una única tasa de beneficio uniforme para todas las actividades.Existe una variedad de tasas normales que dependen de las condiciones decompetencia de largo plazo de las actividades. Este enfoque fue formalizado porBain con el concepto de condición de entrada. Cf. BAIN, ob. cit. La relación entre lacondición de entrada y la tasa de beneficio fue probada por el mismo Bain ytambién por M. H. MANN: en "Seller Concentration, Barriers to Entry and Rates ofReturn in Thirty Industries 1950- 1960", The Review of Economic and Statistics,1966, pig. 296.40 Los conceptos de precio normal y margen unitario bruto normal que formulamosson semejantes a la definición de precio subjetivo normal de JOAN ROBINSON; cf.La acumulación de capital, México, 1960, pig. 195.

Page 18: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

18

estructura de tasas de interés y de la magnitud de h. Esta pérdidaestá definida en relación a los beneficios líquidos que esperanobtenerse. La parte de la producción no vendida se traduce enexistencias sobredimensionadas que integrarán la oferta futura. Todaacumulación excesiva de existencias supone la pérdida de la totalidadde intereses que hubieran podido obtenerse por la parte excesiva decapital líquido inmovilizado en insumos, sin tomar en cuenta elaumento esperado de su precio. Esto supone ignorar todocomportamiento especulativo para concentrar nuestro análisis en lasdecisiones del agente en tanto productor, a implica que r(h) de laexpresión [i] es la tasa de interés nominal 41. De esta manerasesgamos nuestra definición en el sentido de dar a la pérdida porriesgo de ingreso un valor de máximo.

El valor de la pérdida por riesgo de tipo II resulta de la diferenciaentre el precio conjeturado y el precio efectivo del insumo utilizado enla parte de la producción vendida:

Esta expresión puede ser positiva (pérdida) o negativa (gananciade capital). Como en la pérdida por riesgo de ingreso, y por la mismarazón, la pérdida o ganancia de capital es una cantidad líquida en t+h,directamente comparable con los beneficios líquidos esperados. Noexiste pérdida sobre la parte de la producción no vendida y, en casode "ganancia", no incluimos en ésta la imputada por la parte de laproducción no vendida que se acumula como exceso de existencias.

La pérdida arriesgada resulta de agregar las pérdidas porriesgo de ambos tipos:

5. Los riesgos en condiciones de normalidad

La normalidad en que se desarrollan los negocios en undeterminado momento es una apreciación subjetiva de cada agente.Depende no sólo de que ciertos datos se encuentren en determinadosrangos sino también del nivel de incertidumbre de las expectativasque debe formular cada empresario. El nivel de incertidumbre puededefinirse como el grado de precisión o confiabilidad que cada agenteasocia subjetivamente a sus propias expectativas. Más formalmente,puede suponerse que el empresario que formula una expectativaconsidera el dato que debe estimar como una variable aleatoria con 41 Para la definición de comportamiento especulativo implicada cf. NICHOLASKALDOR: "Especulación y estabilidad económica", en Ensayos sobre estabdidad ydesarrollo económicos, Madrid, 1969.

Page 19: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

19

una determinada distribución -subjetiva- de probabilidad. La varianzade esta distribución es un buen indicador del nivel de incertidumbrede la expectativa. Su propia experiencia es la principal fuente con quecuenta el empresario para apreciar el nivel de incertidumbre de susexpectativas. Si los acontecimientos del pasado han mostrado ciertaregularidad, el empresario habrá tenido la oportunidad de aprenderde sus errores y estimar de esta manera el nivel de incertidumbrenormal de sus expectativas. Consideremos particularmente laexpectativa inflacionaria.

Cuando por un período más o menos prolongado los precios hanpermanecido estables, esta estabilidad es parte de las condicionesnormales. El nivel de incertidumbre es muy reducido, se considerapoco probable un aumento de los precios. Una expectativa tc* = 0implica una pérdida esperada por riesgo de tipo II, que puededespreciarse en la práctica. El riesgo de tipo I depende de las ventas;si las condiciones son normales no hay razón para esperar unavariación extraordinaria de la demanda; en consecuencia la pérdidapor riesgo de tipo I se encuentra dentro del rango normalmenteexperimentado por la empresa. Además, esta pérdida depende de latasa de interés de corto plazo y de la longitud de h; en condiciones deestabilidad de precios, la tasa de interés nominal correspondiente aese lapso -supuesto éste bastante menor que un año- reduce elriesgo a una cifra pequeña. Se concluye entonces que en condicionesde estabilidad de precios a incertidumbre normal, los riesgos de ladecisión de vender a precio normal son muy reducidos, al punto quela decisión no requiera siquiera hacerlos explícitos.

Cuando los precios han venido aumentando continuamentedurante un período prolongado decimos que la economía muestra unainflación crónica. El nivel de incertidumbre sobre los costos futuros esmayor que en estabilidad de precios, pero hay un nivel normal deincertidumbre asociado a una tasa esperada de inflación consideradanormal. tc* > 0 y la pérdida esperada por riesgo de capital PIIdepende del grado de incertidumbre, del ritmo de inflación esperadoy de la magnitud h 42. Las decisiories de producción no difieren de lasasumidas en estabilidad de precios, aunque es probable que eninflación crónica las fluctuaciones previstas de la demanda tenganmayor amplitud que en el primer caso 43. Las pérdidas por error en laestimación de los costos, mientras la inflación se mantenga en surango normal, fluctuarán entre valores negativos y positivos que 42 Por ejemplo, calculando en forma aproximada, una tasa de inflación normal quefluctúa entre 2 % y 3 % mensual -correspondiente a tasas anuales del orden del 30% al 50 %- y un período h -un mes-, pueden implicar que la mayor subestimaciónarriesgada de t, sea 1 %. En este caso, la mayor pérdida de tipo II arriesgadarepresentaría un 1 % del capital de giro.43 Siguiendo el ejemplo anterior, si la tasa de interés es algo mayor que la tasa deinflación y ésta se encuentra en el rango del 2 % al 3 % mensual, una caída de lasventas del 10 % representa una pérdida arriesgada de tipo I que no alcanza el 0,5% del capital liquido invertido en insumos.

Page 20: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

20

tienden a compensarse en plazos más o menos extensos. Encondiciones de inflación crónica a incertidumbre normal, las pérdidaspor riesgo de tipo II pueden ser tratadas entonces por el empresarioen forma análoga a las fluctuaciones normales de las ventas. En estascondiciones, la decisión de incorporar una expectativa de tasa deinflación normal al cálculo del precio es una política adecuada paraobtener una tasa promedio de beneficio normal. En el cálculo quehace el empresario para decidir su precio, la tasa de inflación normalpuede estar directamente incorporada en el coeficiente de margenunitario bruto. Esto permite calcular el precio de venta como unaproporción constante sobre el costo variable actual, sin que seapreciso en la práctica formular explícitamente la expectativainflacionaria.

Calcular los precios en base a una proporción de mark-upconstante sobre los costos variables resulta, en consecuencia, unapolítica apta para alcanzar beneficios normales sin requerir unaconsideración explícita de los riesgos en estabilidad de precios y enun proceso inflacionario crónico en el que rige una tasa de inflaciónque pueda ser considerada normal. A igualdad de todas las demáscondiciones, las empresas de una economía que se encuentra en elsegundo estado diferirían de las que operan bajo estabilidad deprecios en la magnitud de su coeficiente de mark-up. Cuanto mayorfuera la tasa normal de inflación, mayor debiera ser dicho coeficiente.Por otro lado, las tasas de beneficios realizadas tendrían fluctuacionesmás amplias en el segundo caso, provocadas por las fluctuaciones dela tasa de crecimiento del precio de los insumos en torno de la tasanormal de inflación.

6. La decisión de precio con expectativas de inflación a incertidumbreanormalmente altas 44

Tanto las condiciones de estabilidad de precio como las deinflación crónica tienen un nivel normal de incertidumbre, mayor en elsegundo caso que en el primero, que permite decidir precio sin queen la práctica deban considerarse explícitamente los riesgos de ladecisión. No ocurre lo mismo cuando el nivel de incertidumbre esanormalmente alto y aumentan consecuentemente los riesgos. Parececlaro que la magnitud de la tasa de inflación prevista y el grado deincertidumbre asociado a esta expectativa no son independientes.Esto puede expresarse formalmente suponiendo que la varianza de ladistribución de tasas de inflación esperadas es función de la media:

44 Las condiciones de inflación normal descritas y las magnitudes elegidas para losejemplos numéricos corresponden, grosso modo, al perfil más frecuente de laeconomía argentina durante las dos décadas anteriores a 1975. Pero estascondiciones se vieron fuertemente modificadas desde mediados de 1975. El análisisque sigue nos fue sugerido por las decisiones que debieron asumir las empresas enlas nuevas condiciones.

Page 21: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

21

Entonces, dado un nivel de probabilidad N, el productor conjeturaque con esa probabilidad la tasa de inflación t, se encontrará en elintervalo [tc - nó, tc + nó] donde n es una constante característica dela distribución:

La relación puede visualizarse en el gráfico siguiente:

donde en las ordenadas están representadas las tasas de inflaciónesperadas. Para dos tasas tc2 > tc1 la amplitud del intervalo deprobabilidad N, equivalente al grado de incertidumbre, es mayor paratc2 que para tc1.

El problema que nos planteamos puede formularse entonces de lasiguiente manera. Si las condiciones de normalidad en que operaba elproductor experimentan un cambio -por ejemplo por efecto de unshock- que hace razonable esperar tasas de inflación anormalmentealtas y, consecuentemente, se incrementa también el nivel deincertidumbre, los riesgos de las decisiones aumentansignificativamente y deben ser explícitamente tomados en cuenta.Conservando el objetivo de alcanzar un nivel normal de beneficiosmediante la colocación de un volumen normal de producción ¿quédecisión de precio conviene al vendedor que procura minimizar susriesgos de pérdida? El problema puede plantearse también entérminos de la tasa de inflación de los costos que es convenienteconjeturar a incorporar a la decisión de precio -to que equivale adecidir el mark-up sobre los costos actuales- a fin de hacer mínimoslos riesgos de pérdida.

Para analizar y resolver el problema planteado conviene, enprimer lugar, expresar las pérdidas por riesgos de tipo 1 y 11 comoproporción del capital liquido invertido en insumos. Dividiendo por cta Qt las expresiones [i] e [ii] obtenemos:

Page 22: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

22

donde tc* es la expectativa de tasa de crecimiento del precio de losinsumos incorporada a la decisión de precio y t. es la tasa efectiva.Llamando tQ a la proporción de ventas no realizadas en relación a

las expresiones se reducen a:

Llamamos s a la diferencia entre la tasa incorporada a la decisióny la tasa efectiva de crecimiento del precio del insumo:

que define la proporción de pérdida de tipo II. ε > 0 cuando la tasaesperada resulta en una subestimación de la tasa efectiva y ε< 0 enel caso de sobreestimación.

Parece claro que en la conjetura del productor, el riesgo depérdida de ventas no se suponga independiente de su política deprecios y de la conducta de sus competidores. Suponemos enconsecuencia que la proporción de pérdida de ventas arriesgada esfunción del "error" en la tasa de crecimiento del precio de losinsumos. Llamamos β al coeficiente que relaciona estas variables, demanera que:

cuando ε �0, ya que, como hemos señalado más arriba, la cantidadefectivamente vendida debe ser menor o igual a la producciónofrecida.

Hay dos maneras de racionalizar esta relación: la primera sederiva de suponer que el productor tiene una actitud pesimistarespecto de la conducta de sus competidores y espera que éstosaumenten su precio a una tasa tc. Esto equivale a que el productorespera que los competidores "acierten" la tasa de crecimiento delprecio del insumo, y procuren alcanzar sus beneficios normalesconservando la proporción de mark-up. En esta racionalización, elsignificado de tc y β puede ampliarse extendiendo la noción de"competidores" a los productores de bienes cuya elasticidad desustitución respecto del suyo sea mayor que cero. En esta versión, latasa de inflación que interesa a la decisión no es sólo la de los propiosinsumos del productor, sino la de un índice compuesto por el conjuntode insumos utilizados por el productor y sus "competidores". Otramanera es concebir tc como una tasa general de inflación, a la que se

Page 23: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

23

espera crezcan la demanda y los precios de los "competidores". Laproporción arriesgada de pérdida de ventas depende entonces decuánto aumente el productor su precio relativo, conservándose suproporción en las ventas si se mantiene constante su precio relativo.

El coeficiente β, es una variable clave de la decisión del productor,dado que vincula las pérdidas de ambos tipos entre sí y respecto dela decisión de precio.

Reemplazando en [iii] el valor de tQ y sumando las expresionesque dan las pérdidas de ambos tipos, obtenemos la proporción depérdida total arriesgada en función de:

Para el riesgo de subestimar la inflación del precio del insumo (ε >0), la pérdida arriesgada es una proporción ε del capital, ya que enestas condiciones se presupone colocar toda la producción. Para elriesgo de sobreestimar la inflación (ε < 0) la pérdida se descomponeen dos partes: - r β ε corresponde a la pérdida arriesgada de ingresospor pérdida de ventas y ε + βε 2 corresponde a la pérdida arriesgadade capital (que en este caso es ganancia) por la parte de laproducción efectivamente colocada en el mercado.

La función P' (ε) aparece representada en el gráfico 2. Es unarecta de pendiente 45° para los valores de ε > 0 , y la familia deparábolas que pasan por el origen P' ( ε)= (1 - r β) ε + β ε2 para losvalores de ε < 0.

En el anexo 1 desarrollamos el análisis de las propiedades de estafunción de pérdida. Este sugiere una conclusión intuitivamenteevidente: la decisión óptima de precio dependerá de r y de β, y deacuerdo con los valores de estos parámetros tenderá a subestimar osobreestimar la tasa de inflación esperada. A fin de formalizar elanálisis de la decisión de precio suponemos que para el productor, tces una variable aleatoria con cierta distribución de probabilidad. Lapérdida arriesgada depende de ε, esto es, de la diferencia entre la

Page 24: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

24

tasa desconocida tc y la tasa decidida tc" consideramos óptimo elvalor de tc" que hace mínima la esperanza de pérdida arriesgada.

Si ϕ (tc) es la función de densidad de probabilidad de tcϕ, laesperanza de pérdida es:

A fin de simplificar la presentación del problema y la expresión delos resultados suponemos una función de densidad muy sencilla que,sin embargo, refleja con bastante realismo la forma en que suelenexpresarse las conjeturas sobre la tasa de inflación: se considerauniformemente probable una tasa que se encuentre entre unamínima tc', y una máxima tc'', y de la probabilidad nula tasas menoresque tc' y mayores que tc”45. La función de densidad es entonces

Con esta función de densidad, la esperanza de pérdida es

y el óptimo es el valor de tc* que hace

La solución de este problema, cuyo desarrollo matemáticopresentamos en el anexo 2, es la siguiente:

45 Como es obvio, los resultados cuantitativos que obtenemos restringen su valideza este tipo de función. No así los resultados cualitativos, que son válidos para todafunción de densidad simétrica.

Page 25: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

25

donde d = tc' - tc''

El valor óptimo de la tasa tc* es una magnitud siempre mayor o

igual a la tasa esperada, que se encuentra dentro del intervalo detasas probables si β (r + d) > 1, y que resulta mayor que la tasamáxima esperada si β (r + d) < 1. La tasa óptima es una funciónmonótona creciente de d, es decir, es más alta cuanto más ampliosea el intervalo considerado probable; y monótona decreciente de r yβ, es decir es más alta cuanto menores sean estas magnitudes.Veamos algunos ejemplos numéricos. Digamos que h = un mes, latasa de interés mensual es de 10 %, se espera una tasa de inflaciónde entre 8 % y 12 % y se conjetura una pérdida de 20 % de lasventas por cada punto porcentual de sobreestimación de dicha tasa.Entonces tc' = 0.08; tc'' = 0.12; r = 0.10; d = 0.04 y β = 20. Como β(r + d) = 2.8 > 1 entonces

y reemplazando obtenemos tc* = 0.008 + 0.0171 = 0.0971. La tasaque hace minima la esperanza de pérdida arriesgada es tc

* = 9.71 %.Con los mismos datos precedentes pero un β menor, digamos β

=10, los resultados son los siguientes. Como β (r + d) = 1.4 > 1,entonces

Si β es menor aún, digamos β = 5, β (r + d) = 0.7 < 1. Entonces,en este caso

y reemplazando obtenemos tc* = 0.08 + 0.04 + 0.03 = 0.15. Esto es,tc

* = 15 %.El significado intuitivo de la tasa óptima puede percibirse mejor si

se considera el caso límite de perfecta certidumbre en la expectativainflacionaria. En este caso tc

*= tc'

Cuando

cuando r β � 1. El valor óptimo de tc*es igual a la tasa esperada del

precio del insumo cuando r β > 1, es decir que en ningún caso esconveniente una magnitud de t c* que subestime dicha tasa. Pero sirβ � 1, el punto de pérdida mínima es un valor de tc* que supera elde dicha tasa en

Page 26: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

26

es decir que conviene sobreestimar en

la tasa de inflación esperada. Como puede verse en el gráfico 1.2 delAnexo 1, esta sobreestimación

hace minima la función de pérdida.Volviendo el caso general podemos resumir las condiciones de sub

o sobreestimación. Como ya fue señalado, la tasa óptima en ningúncaso es menor que la tasa de inflación minima esperada. La tasadecidida óptima es mayor que la tasa máxima esperada -podemosllamar a este caso sobreestimación fuerte- para valores de losparámetros tales que β (r + d) < 1. Para β (r + d) > 1 la tasa óptimase encuentra entre los extremos del intervalo probable.

Un criterio más general para definir sobreestimación es considerarcomo tal a las decisiones que fijan una tasa de crecimiento del preciomayor que el promedio de las tasas minima y máxima esperadas.Esto es,

la condición se verifica cuando β ( r + 1 d ) < 2.

Con los datos del ejemplo numérico precedente, considerando r =0.10 y d = 0.04 como parámetros, la decisión implicasobreestimación para todo β < 16.67 y sobreestimación fuerte paratodo β < 7.14.

De esta última consideración puede extraerse la conclusión másgeneral del modelo. Ante una expectativa inflacionaria alta a incierta,la consideración de los riesgos de pérdida respecto al objetivo debeneficios normales puede implicar decisiones de precio quesobreestiman la inflación. La obtención de beneficios normalesrequiere calcular el precio como una determinada proporción normalde mark-up sobre los costos ajustados por la tasa de inflaciónesperada. La minimización de riesgos puede requerir el aumento deese coeficiente.

7. Los parámetros de la decisión

A fin de discutir la relevancia y significación del modeloconsideramos a continuación los parámetros de la decisión.

Page 27: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

27

El primero es la tasa mínima a la que se espera crezcan los costosde producción. La expectativa inflacionaria entra en la decisión deprecio por la existencia del desfasaje entre ingresos y gastos quehemos sintetizado en el período h. Si todas las transacciones fueransimultáneas, el productor contaría permanentemente con informaciónactual sobre todos los precios y su decisión no requeriría formularexpectativas. Pero este es un enfoque irreal. Como hemos visto másarriba, la existencia del desfasaje entre ingresos y gastos puedepasar inadvertido en estabilidad de precios y en procesos de inflacióncrónica. Pero cuando la tasa de inflación se acelera y aumenta laincertidumbre, las condiciones de la economía fuerzan a los agentes aformular explícitas expectativas inflacionarias en las que basar susdecisiones. Es a través de estas expectativas y de la incertidumbre enque están envueltas que el sector de precios administrados de laeconomía juega un rol activo en el proceso inflacionario.

El segundo elemento que determina la decisión es d, la amplituddel intervalo considerado probable, cuyo valor, dada la tasa mínimaesperada, está definido por la tasa máxima probable. Ya indicamosque la tasa óptima depende positivamente de esta amplitud, esto es,es tanto más cuanto mayor sea la amplitud del intervalo. Pero, en lostérminos más cualitativos de las condiciones en las cuales la decisiónimplica sub o sobreestimación, la magnitud d influye en el sentido dereducir el conjunto de decisiones de sobreestimación. Másespecíficamente, la condición de sobreestimación es

; como la expresión de la izquierda es una

función creciente de d, los valores de r y β que la satisfacen debenser menores cuanto mayor sea d. En relación a este punto pareceoportuno sugerir un rango razonable de valores de este parámetro.Aunque desde un punto de vista formal los resultados obtenidos noestén limitados a un rango determinado de valores del parámetro d,su contenido intuitivo es más significativo dentro de cierto rango. Lamisma definición de sobreestimación que hemos introducido pierdesignificación para valores muy altos de d, digamos por ejemplo 100% de diferencia entre la tasa mínima y máxima esperadas, lo queequivale a d = 1. La reciente experiencia argentina en sus momentosde máxima inflación, sugiere magnitudes del orden de d = 0.20, loque corresponde, por ejemplo, a expectativas de tasas mensuales deentre 10 % y 30 %. En este caso la condición de sobreestimación sesatisface para valores de β y r tales que β ( r + 0.1) < 2. Si la tasa deinterés se encuentra en el promedio de las tasas de inflación mínimay máxima esperadas (r = 0.20), la condición de sobreestimaciónrequiere entonces valores de β tales que β < 6.67. Magnitudes delorden de d = 0.10 resultan en una condición de sobreestimación β ( r+ 0.05 ) < 2, que para una tasa de interés r = 0.10 requiere valores

Page 28: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

28

-de β < 13.33. En estas condiciones sobreestiman la inflación todosaquellos productores que esperan a lo sumo una pérdida de 13,33 °/ode las ventas por cada punto de sobreestimación de la tasa deaumento de sus costos. Estos ejemplos numéricos tienen el sentidode mostrar que las condiciones de sobreestimación se verifican paravalores de los parámetros intuitivamente relevantes. Sin embargo, enestas consideraciones tratamos β como si fuera un parámetroindependiente de la expectativa inflacionaria y del nivel deincertidumbre. Como se verá, hay razones para suponer que β no esindependiente del contexto. Veamos como tercer elemento la tasa de interés. En este punto esmejor escribir r ( h ) para enfatizar que se trata de la tasa de interésnominal, correspondiente al período h. En el parámetro hay implícitasdos variables que pueden discutirse por separado: la magnitud delperíodo h y el nivel de la estructura de tasas de interés. Comenzamospor la segunda.

La tasa de interés influye sobre la decisión de precios en elsentido de disminuir la tasa optima, porque a tasas de interés másaltas corresponden mayores pérdidas por riesgos de ingresos. Este esel aspecto fundamental en que el modelo recoge la influencia de latasa de interés. Sin embargo, hay otros dos aspectos que deben serseñalados aunque no estén explícitos en el modelo de decisión. Elprimero es la influencia de la tasa de interés sobre los costos vía loscostos financieros. Si la tasa de interés es estable, los costosfinancieros -a igual composición del capital de la empresa- sonconstantes, y en consecuencia, por más alto que sea su nivel, éste nodebe influir en la tasa de variación de los precios. Pero un aumentode la tasa de interés resulta en un incremento de los costosfinancieros, y por esta vía puede tender a elevar la tasa optima. Estees un efecto de sentido contrario al que recoge el modelo, cuyaintensidad depende de la composición del capital de la empresa. Elsegundo aspecto es la influencia de la tasa de interés sobre la expec-tativa de tasa mínima de aumento del costo. Si el productor tienecomo referencia una determinada tasa de interés real, o prevé elimpacto del incremento de los costos financieros sobre los precios, unaumento de la tasa de interés nominal puede dar lugar a un aumentode la tasa mínima de inflación esperada y a un consecuenteincremento de la tasa optima. Este efecto tiene también un sentidocontrario al que recoge el modelo. Durante el proceso de elevación dela tasa de interés, estos efectos pueden tender a contrapesar elefecto depresivo sobre la tasa optima que el modelo indica.

La magnitud del período h influye sobre la tasa optima en elmismo sentido y por las mismas razones que la tasa de interés.Cuanto más prolongado es este período -a igual nivel de la estructurade tasas de interés- menor resulta la tasa óptima. Sobre esta variableparece difícil enunciar proposiciones generales que vayan más allá delas que expusimos al definirla. Debe diferir entre actividades y está

Page 29: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

29

probablemente sujeta a variaciones en el tiempo. Como las pérdidaspor riesgos son mayores. cuanto mayor es h, la aceleración delproceso inflacionario debe provocar una reacción tendiente a reducireste período al mínimo posible.

Por último, en relación a la influencia de la tasa de interés hay unpunto que merece ser destacado. De acuerdo con el modelo dedecisión expuesto, existe un límite por arriba del cual la tasa deinterés no es relevante. La parte fija del capital del productor, por sucarácter ilíquido, no tiene alternativas de colocación a corto plazo. Enconsecuencia, debe utilizarse en la producción o permanecer ociosa.Pero el capital de giro, al ser perfectamente líquido, admitecolocaciones alternativas a la de ser utilizado en la producción. Si h =0, es conveniente para el productor utilizar su capital líquido en todaproducción en que el precio de venta sea mayor que el costo unitariovariable: debe ser Pt > ct a ó, lo que es lo mismo, g > 0. Pero,cuando h > 0, la inmovilización del capital de trabajo durante elperíodo h implica que sólo convienen ventas tales que el precio seamayor que el costo variable más los intereses que rendiría dichocapital en otra asignación. Debe ser entonces Pt + h > ct a + r (h) cta, lo que equivale a g > r (h). El límite superior de la tasa de interéses el punto en que éste iguala el coeficiente de mark-up, más allá delcual la producción no resulta rentable.

Resta, en último lugar, considerar el parámetro β. Este estádefinido como el coeficiente que vincula, en la conjetura delproductor, el "error" de sobreestimación de la tasa de incremento desu costo con la pérdida de ventas a que esta sobreestimación puededar lugar. Esta relación lineal no tiene el status de una función decomportamiento, sino que representa y sintetiza en un coeficiente laexpectativa que debe formularse el productor sobre. la respuesta desu mercado a su política de precio. Una noción intuitiva de susignificación la dan los ejemplos numéricos precedentes; con unatasa de interés de 10 % mensual y una amplitud del intervalo detasas probables de diez puntos, deben colocarse por arriba de lamedia de tasas de inflación esperadas todas las empresas queesperan perder a lo sumo un 13 % de sus ventas por cada punto de"error" de sobreestimación. β es una conjetura del productor y comotal está determinada por su apreciación subjetiva de ciertoselementos objetivos. El primero de éstos es la estructura del mercadodel producto. Parece claro que cuanto más diferenciado sea el bienproducido o más concentrada esté su producción, menor será eltemor del productor de que la sobreestimación le provoque grandespérdidas de ventas y, en consecuencia, menor tenderá a ser β. Sinembargo, no creemos que la validez del modelo se restrinja amercados de estructura oligopólica. Aun en mercados atomizados, enlas condiciones de altas tasas de inflación y gran incertidumbre quehemos supuesto, hay elementos objetivos para que el productorconjeture fundadamente valores reducidos de β.

Page 30: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

30

La cuestión está vinculada a un tema cuyo significado ha sidopuesto de relieve por Leijonhufvud 46 y se refiere al grado detransparencia del mercado. 0, más específicamente, a la velocidadcon que los agentes reciben información sobre los precios. Nuestroargumento se sitúa ahora del lado de la demanda. Como hemosremarcado en la primera parte de este trabajo, un mercadoatomizado no equivale a un mercado de competencia perfecta. El mo-delo teórico de competencia perfecta requiere que a la característicaatomizada del mercado se adicione la de total transparencia, queequivale a suponer que compradores y vendedores tienen accesoinstantáneo y sin costo a la información. Si se reconoce que laadquisición de la información requiere tiempo y en consecuencia tieneun costo, la transparencia y las consecuencias que ésta implica en ladeterminación de los precios se evidencian irreales. Considérese elcaso de un comprador de un bien con oferta atomizada. El compradordebe recorrer el mercado hasta encontrar la oferta más conveniente,pero ¿hasta cuándo conviene extender la búsqueda? El tiempoutilizado en procurarse una información adicional tiene un costo, quepuede ser superior a la diferencia de precios encontrada. Enconsecuencia, aun en condiciones de estabilidad de precios esconcebible que en un mercado atomizado se realicen transacciones adistintos precios, lo que equivale a que los oferentes no se enfrentan-como supone la noción de competencia perfecta- con curvas dedemanda perfectamente elásticas. Hasta aquí, nuestro argumento esesencialmente el mismo de Alchian, 47 pero referido a la búsquedaque debe realizar un comprador. ¿Es independiente el costo de labúsqueda del proceso inflacionario? A los propósitos del comprador laestabilidad de los precios significa que el momento de finalizar subúsqueda, el comprador puede decidir utilizando la informaciónrecogida porque esos precios no han variado durante el período derecolección de la información. En una economía que experimentaaltas tasas de inflación la información sobre precios tiene un elevadogrado de obsolescencia: durante el transcurso de la búsqueda losprecios pueden sufrir aumentos significativos que hacen obsoleta lainformación recogida.

La situación puede asimilarse a la de estabilidad de precios sólo sila tasa de crecimiento de los precios es uniforme en todas las ofertasdel mercado, pero esto es precisamente lo que no ocurre en unproceso de alta inflación. En estas condiciones el comprador debeadicionar al costo de la búsqueda de información el riesgo de perderla mejor oferta encontrada hasta el momento, que es mayor cuantomás prolongado sea su período de recolección de información ycuanto mayor sea el ritmo de inflación. En un extremo, si los preciosdel mercado aumentaran como un flujo continuo en el tiempo y avelocidades distintas y desconocidas por el comprador, su única 46 LEIJONHUFVUD, ob. cit., cap. II.47 ALCHIAN, ob. cit.

Page 31: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

31

información actual en cada momento sería la adquirida en ese precisoinstante y no podría realizar comparaciones para decidir. Pero losprecios no aumentan como un flujo continuo sino que tienenaumentos discretos, con una frecuencia que está determinada, entreotros factores, por el ritmo de inflación. La extensión del período debúsqueda de información depende entonces del ritmo de inflación yde la velocidad con que esa información puede ser recogida. Dicho deotra forma, la transparencia del mercado es función inversa del ritmode inflación. La información que puede adquirir el consumidor sobreprecios relativos es tanto menor cuanto mayor es el ritmo deinflación. En consecuencia, aun en mercados atomizados, larespuesta que un vendedor puede esperar del mercado a su políticade precio no es independiente de la inflación y de su propiaexpectativa inflacionaria.

Por otro lado, la experiencia es la única fuente con que cuenta elproductor para formular conjeturas sobre β y ésta depende en granmedida del comportamiento de sus competidores y, másgeneralmente, del contexto macroeconómico. Si este tipo decomportamiento no se ha generalizado a todos los productores de unmercado, una decisión de precio que resultó en una afectivasobreestimación de los costos y en una pérdida de ventas proveeelementos; para conjeturar el valor de β. El productor observará quesu precio se ha elevado en relación a los de sus competidores ytenderá a atribuir sus menores ventas a su política de precio y a laelevación de su mark-up. Pero si el comportamiento minimizador deriesgos se ha generalizado, los resultados de sus ventas no proveenla misma información. Si el resto de las empresas ha tendido aformular expectativas semejantes y a decidir sus precios de talmanera que todos se incrementan en proporciones semejantes, lareducción de las ventas se visualiza como un fenómeno compartidopor todas las empresas del sector. Estas pueden atribuirla a una caídade la demanda o asociarla con el aumento de sus propios mark-up,pero, en cualquier caso, como no peligra la posición del productor enel mercado, el efecto de la pérdida de ventas será evaluado conrelación a la evolución experimentada por los beneficios. Si elaumento del mark-up, el rendir mayores beneficios unitarios, com-pensa o sobrepasa la pérdida de beneficios que resultan de lasmenores ventas, el productor no recibe estímulos en dirección aamortiguar sus decisiones de precio y reducir sus mark-up48.

III. ALGUNOS DATOS SOBRE LA EXPERIENCIA INFLACIONARIA

ARGENTINA RECIENTE

48 Aunque en un contexto teórico distinto, este argumento ha sido propuesto porJoseph Ramos en relación al proceso inflacionario chileno posterior a 1973. Cf.RAMos, ob. cit.

Page 32: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

32

Hemos señalado en la introducción que este trabajo estáinspirado en la observación de las recientes experienciashiperestanflacionarias de las economías chilena y argentina. Al solofin de sugerir la relevancia en la interpretación del caso argentino delmodelo de formación de precios propuestos, trazamos unas pocaslíneas interpretativas y exponemos algunos datos del procesoinflacionario 49.

El punto de partida del proceso de hyperstagflation es elshock de junio

de 1975 -el "rodrigazo"-. En el período que le precedió, la tasa deinflación y el grado de incertidumbre asociado a ésta habían idocreciendo hasta alcanzar los límites del patrón normal de la crónicainflación argentina. Respecto de este patrón, el shock significó tasasde inflación efectivas y esperadas excepcionalmente altas y un súbitoincremento del grado de incertidumbre. Esto implicó un considerableincremento de los riesgos de pérdidas de ingreso y de capital en queincurren las decisiones de precio. Aumentaron en consecuencia losrequerimientos de datos que permitieran conjeturar la tasa deinflación y con ello la sensibilidad de las decisiones de precio a todosigno sobre su tendencia futura. En el sector industrial es razonablesuponer que las expectativas tendieran a fijarse sobre las principalescomponentes de sus costos: salarios, tipo de cambio, precios y tarifasdel sector público. El proceso de difusión de la política de precios deminimización de riesgos y la "indexación" de los salarios, tipo decambio y precios públicos determinan una tendencia autoacelerantedel proceso inflacionario, simultánea a una recesión de la demanda ylos niveles de actividad respecto de la cual el curso de los precios semuestra independiente. En un proceso de este tipo, la sobre-estimación de la tasa de inflación por parte de las empresas noimplica necesariamente un incremento ex-post de los mark-up. La"indexación" de las principales componentes de los costos primosindustriales determina que su tasa de crecimiento reproduzca la delos precios de los bienes, generando un proceso autoacelerante en elque los mark-up tienden a permanecer constantes. Las expectativasque motorizan el proceso tienden a autoconfirmarse por la indexaciónde los componentes de los costos.

49 En otros trabajos hemos utilizado este modelo de decisión de precios para inter-pretar los efectos del programa de estabilización desarrollado en la Argentina desde1976. Cf. ROBERTo FRENKEL y GUILLERMO O'DoNNELL: Los programas deestabilización convenidos con el FMI y sus impactos internos. Estudios CEDES, Nº 1,Buenos Aires, 1978, y ADOLFO CANITROT Y ROBERTO FRENKEL: "Estabilización ylargo plazo: la experiencia argentina 1976-1979 (mimeo), CEDES, Buenos Aires,junio, 1979.

Page 33: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

33

El mes de marzo de 1976 se inició con otro shock que duplicó eltipo de cambio y los precios públicos. Los salarios nominales fueronaumentados en un 20 % respecto del nivel de último convenio (esteaumento terminó de hacerse efectivo en las remuneracionespercibidas a fines de abril). En este contexto, en los primeros días deabril el nuevo gobierno dispuso la liberación de precios, otradevaluación del orden del 19 %, un nuevo aumento de tarifas yprecios públicos de más de un 20 % e inició un proceso de elevacióndel tipo de cambio efectivo de exportación de los productos agrariosque, unido a nuevas normas de comercialización, implicó que losprecios internos de cereales y oleaginosas se elevaran en abril másde un 40 %. Simultáneamente los salarios fueron "congelados" alnivel del último aumento otorgado por el gobierno peronista.

La eliminación de los controles y regulaciones de precios tuvoescaso efecto directo, pues los controles eran inefectivos desdebastante tiempo atrás, pero tendió a incrementar el grado deincertidumbre de las expectativas. Consecuente con una política queya estaba generalizada, la minimización de riesgos tendió asobreestimar la inflación futura de los costos. Pero la congelación desalarios modificó abruptamente su tendencia, por lo que lasdecisiones de precio implicaron en el trimestre abril-junio de 1976una significativa elevación de los mark-up. El impacto fue unaprofundización de la recesión en que se encontraba la economía. Perola pérdida de ventas no compensó el incremento de beneficios queresultó del aumento de los mark-up. Contra lo que parece de sentidocomún para los economistas, la recesión no implicó una caída sino unaumento de los beneficios.

Por un lado, esto explica que la caída de las ventas no resulte porsí sola un estímulo suficiente para amortiguar las decisiones de preciode las empresas. Por otro lado, en tanto el comportamiento

Page 34: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

34

minimizador de riesgos se había evidenciado exitoso, tendió aconsolidarse en las decisiones de precio, jugando posteriormente unimportante rol en la reaceleración del proceso inflacionario que severificó desde el tercer trimestre de 1976.

Veamos ahora las cifras que justifican esta interpretación. En elcuadro 1 mostramos la tasa mensual de aumento de los preciosindustriales.

En el cuadro 2 hemos calculado la evolución de la relación mediaprecios-salarios industriales anualmente desde 1973 ytrimestralmente desde abril de 1975. En el segundo trimestre de1975 la relación se encontraba en un nivel equivalente al delpromedio de 1973. Durante el tercer trimestre los datos muestran elimpacto inicial del shock de junio, pero luego, hasta marzo de 1976,a pesar de las altas tasas de aumento de los precios industriales(cuadro 1), la relación se reubicó en un nivel apenas inferior al queprecedió al shock. El período que sigue muestra el efecto de la nuevapolítica económica, particularmente de la política salarial. En elsegundo y tercer trimestre de 1976 la relación se incrementó a unnivel de aproximadamente 75 % mayor que el precedente, y sesostuvo durante 1977 y 1978 en un nivel de un 50 % más alto que elpromedio de 1973. Estos datos son incompletos pero permitenconjeturar que el promedio de los mark-up industriales se elevósignificativamente desde abril de 1976. Considerando la evolución delos precios de los insumos no industriales -importados yagropecuarios- y de los costos financieros es improbable que hayancompensado el efecto de la caída relativa de los salarios en los costosindustriales.

Page 35: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

35

En el cuadro 3 presentamos un cálculo que permite estimar elefecto del aumento de los mark-up y las fluctuaciones de las ventas,sobre el volumen de beneficios brutos agregados del sector industrial.Esta presentación requiere algunas advertencias. Los resultados sonun cálculo aproximado que procura reemplazar informaciónestadística inexistente; se trata de una estimación del superávit brutode explotación de la industria manufacturera realizada suponiendoque los coeficientes del insumo-producto y los precios relativosindustriales-insumos no industriales han permanecido constantesdesde 1973. De esta manera, la única variación precios-costos querecoge el cálculo es la que resulta de la diferente evolución de losprecios y los salarios industriales. De más está decir que estosresultados constituyen una aproximación gruesa. Sin embargo, debetenerse en cuenta que lo que muestran sobre la dirección en que sehan movido los beneficios sólo se invalidaría si el aumento relativo delos insumos de origen no industrial y los costos financieros hubieransido de una magnitud tal como para compensar la caída relativa delos salarios, lo que, como ya señalamos, parece improbable.

Hechas las advertencias, veamos los datos. Los niveles deactividad industrial del segundo trimestre de 1975 eran un 10,3 %más altos que el promedio de 1973. El superávit, por otro lado, erasólo un 4,1 % más alto; la diferencia provenía de la políticaredistributiva que había elevado los salarios reales durante 1974. Elproducto cayó en el tercer trimestre de 1975, y también el superávit,pero en una proporción menor que el primero por efecto del aumentode los mark-up que siguió al "rodrigazo". Luego, durante el cuartotrimestres de 1975 el superávit recuperó la relación que manteníacon el producto antes de junio de 1975. De esta manera, el efectoinicial del shock sobre el superávit desapareció en el cuarto trimestre

Page 36: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

36

de 1975, y su redtiéción en el primer trimestre de 1976 se explica porla caída del nivel de actividad en este período. Desde abril y hasta finde 1976, aunque los niveles de actividad fueron aproximadamenteiguales al promedio de 1973, el superávit trimestral resultó entre un21 % y un 28 % superior al promedio trimestral de ese año base. Entodo el período posterior a marzo de 1976, el único trimestre en queel superávit se colocó por debajo de su nivel medio de 19 7 3 es elprimero de 1978, en el punto más bajo de la recesión, cuando el nivelde actividad industrial fue un 20 % inferior a la media de 1973.

Los efectos diferenciales sobre el superávit bruto de la relaciónprecios salarios industriales, por un lado, y nivel de actividad, porotro, aparecen desglosados en el cuadro 4.

Los efectos están calculados como proporciones porcentuales delsuperávit bruto medio del año 1973; el efecto combinado es la sumade ambos y es igual al incremento porcentual del superávit respectode su valor medio en el año 1973 5°. Por ejemplo: durante elsegundo trimestre de 1977, el nivel de actividad fue un 5,7 % másalto que el promedio de actividad de 1973 (ver cuadro 3); si larelación precios-salarios industriales y el empleo industrial hubieransido idénticos a la media de 1973, el superávit del segundo trimestre

Page 37: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

37

de 1977 superaría en 9,5 % al superávit medio de 1973. Por otrolado, la relación precios-salarios fue en el segundo trimestre de 1977un 42,9 % más alta que la media de 1973 (ver cuadro 2); a igualnivel de actividad, esta relación hubiera implicado en dicho trimestreun superávit de un 8,2 % más alto que el superávit promedio del añobase. De la suma de ambos efectos resulta la proporción de un 17,7% de incremento del superávit del segundo trimestre de 1977respecto del superávit medio de 1973.

Page 38: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

38

ANEXO 1

En este anexo analizamos algunas propiedades de la función depérdida

Las funciones tienen una raíz en å= 0 y otra en

Las características relevantes para nuestro análisis de la función P' (å)están dadas por los valores del producto r p, por lo que ordenamosnuestra discusión según esos valores.

Como resulta evidente de la forma asimétrica de la función depérdida, las pérdidas arriesgadas por sobreestimación (å < 0) osubestimación (E ] 0) de tc, no son iguales para un determinado valorabsoluto de "error" probable.

Las funciones en las que r â < 2, son tales que P' (|å|) = |å| < P' (-|å|)1 Es decir, que para r p ] 2, la pérdida por riesgo desobreestimación es mayor que la pérdida arriesgada porsubestimación para todo valor de å.

Si r â < 2, existe un intervalo de error probable |å0|>0, dentro delcual P' (|å|) > P' (-|å|), es decir, donde la pérdida por riesgo desabreestimación es menor que la pérdida arriesgada porsubestimación de tc. Este intervalo es

Estas conclusiones pueden visualizarse en el gráfico 1.1.

La zona sombreada indica el área donde r â < 2. La curva r â = 2es tangente en el origen con la recta P' (|å|) = |å|. Toda parábola talque r â < 2, se intersecta con dicha recta en un punto, a la derechadel cual P' (|å|) = |å|. En el gráfico hemos señalado dos de estospuntos, A y B. La abscisa de cada punto -que depende del valor r âde la parábola correspondiente-, define el intervalo dentro del cual lapérdida arriesgada por sobreestimación es menor que la arriesgadapor subestimación. En el gráfico (r â )A < (r â)B y entonces |åA| >|åB|.

Si 2 - r â < 0; entonces 2 - r â < â |å|, ya que â � 0. Entonces,multiplicando la expresión por |å|, se obtiene

Page 39: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

39

Entonces multinlicando por |å| se

obtiene

Lo expuesto puede verse mejor con un ejemplo numérico.Consideremos un período h = un mes y supongamos que laexpectativa de inflación está en el orden de 10 % mensual.Supongamos tambien que la tasa de interés mensual es del 10 %.Con estos datos, la pérdida por riesgo de sobreestimación es mayorque la de subestimación, para todo error probable, sólo con valoresde â superiores a 20. Esto es, la condición se satisface sólo si elproductor espera una pérdida de a to menos un 20 % de las ventaspor cada punto porcentual de sobreestimación de la tasa t,. Si laproporción de reducción de ventas conjeturada es menor, digamos p= 15, las pérdidas de ambos tipos se igualan en |å0|=0.033. Paratodo error |å|< 0.033 la pérdida por sobrees;imación es menor que lapérdida arriesgada por subestimación.

Las funciones en las que r â < 1 tienen una raíz negativa. Por totanto, para todo å del intervalo comprendido entre la raíz y el origen,

la pérdida arriesgada por sobreestimación es negativa, es decir, hayuna ganancia por sobreestimación de tc.

El gráfico 1.2 ilustra el caso. La curva r â = 1 es tangente en elorigen con el eje de las abscisas, las curvas tales que r â < 1 sesitúan a su izquierda intersectando el eje en

Page 40: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

40

Con los datos del ejemplo numérico precedente, existe unintervalo de ganançia por sobreestimación para todo â < 10. Si â=5,el intervalo de ganancia por sobreestimación es -0.10 < å < 0.

ANEXO 2

La tasa óptima tc* es la que hate minima la esperanza de pérdida

arriesgada. Hemos supuesto una función de densidad deprobabilidad:

por lo que

Nuestro problema se reduce entonces a determinar el valor de tc*que

hace:

La función de pérdida P' (tc - tc* ) es:

en consecuencia, la función que debemos minimizar es:

Page 41: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

41

Consideremos en primer lugar H1 para demostrar quenecesariamente debe ser tc

* � tc'

sumando y restando t.' en el primer ténnino y reemplazando tc ''- tc'=

d es:

que es una función monótona decreciente de tc* que tiene su valor

mínimo en tc* = tc

'. En consecuencia no puede ser tc*< tc

'

Consideremos ahora la función H2.

Para determinar min H2, hacemos

reemplazando obtenemos

Page 42: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

42

Esta es una ecuación de segundo grado en tc '- tc* cuyas raíces son

Las dos raíces son reales dado que r > 0, â � 0 y d � 0 y enconsecuencia (r â)2 +4âd � 0. Además, como r â � [r â)2+4 âd]'/2 oambas raíces son iguales a cero o es una negativa y la otra positiva.

La segunda derivada es

que, cuando

y, en consecuencia, hay un mínimo de H2 en laraíz

negativa.

En la raíz positiva es

y reemplazando:

El mínimo de la función H2 se encuentra entonces en

por lo que

que mediante una transformación algebraica puede ser expresado:

La expresión es una función monótona decreciente de r y â, de talmanera que tc

* se distancia más de tc' cuanto menores Sean r ó â. H2

es la forma de la función H (tc*) en el intervalo tc'� tc* � tc" la

condición para que el mínimo de H: se encuentre en este intervalo estc

*� tc" y entonces debe ser

Page 43: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

43

que es equiválente a

Cuando el mínimo de H2 se encuentra en un valor de tc*<

tc", más próximo a tc" cuanto menor es la expresión â (r + d).Cuando â (r + d) = 1 entonces tc

*= tc".

Para que tc* esté situada en la segunda mitad del intervalo [tc', tc"]debe ser

y esta condición se satisface siempre que

Consideremos ahora la función H3

Para determinar el punto en que H, toma su valor mínimo hacemos

operando algebraicamente y reemplazando tc"- tc* = d+ tc"- tc

*

o lo que es lo mismo:

La derivada segunda es

Page 44: DECISIONES DE PRECIO EN ALTA INFLACION - CEDES | Centro de Estudios de Estado y … · 2015-04-21 · * Este trabajo es parte de una investigación comparativa sobre "Programas de

Roberto Frenkel. Decisiones de Precio en Alta Inflación.Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

44

por lo que H3 tiene un mínimo en ese punto.

El valor mínimo de H3 se encuentra en tc* = tc'

sumando y restando â d en el numerador de la, expresión de laderecha es:

que es una función monótona decreciente de r y â. De tal manera quecuanto menores resultan r ó â más se distancia tc

* de tc'+ d = tc". H3

es la. forma de la función H (tc*) para tc* � tc". La condición para que

el mínimo de H3 se encuentre en el intervalo tc* � tc" es 1- â ( r +d )

� 0 que equivale a â ( r +d ) � 1.

Resumimos los resultados obtenidos. Si â ( r +d ) � 1, el valoróptimo de tc

*se encuentra en el intervalo [tc', tc"]y es