4

Click here to load reader

Debate Pueblos Originarios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Debate Pueblos Originarios

8/19/2019 Debate Pueblos Originarios

http://slidepdf.com/reader/full/debate-pueblos-originarios 1/4

EDUCACIÓN: El gobierno nacional, debe instrumentar un sistema nacional deeducación gratuito a aplicarse dentro de las comunidades (paralelo al sistemaactual), de modo que la recuperación o ortalecimiento de la lengua, la !istoriaseg"n la cosmo#isión de nuestros pueblos, $ la cultura ancestral, seanaccesibles a personas de todas las edades, !abida cuenta que latransculturi%ación a aectado a los adultos $ se !a e&tendido !acia los 'ó#enes

$ nios Cabe aclarar que paralelamente los nios, adolescentes $ 'ó#enes,deben cumplir adem*s, con el sistema de educación actualAs+, el sistema de educación, deber* tener como ob'eti#o principal el desarrollode capacidades $ potencialidades indi#iduales $ colecti#as de las comunidades,que posibiliten el aprendi%a'e, $ la generación $ utili%ación de conocimientos,tcnicas, saberes, artes $ cultura ancestrales-er* responsabilidad del Estado garanti%ar el sistema de educación especialpara pueblos originarios, con la ormación de docentes sólo en materiapedagógica, los contenidos tendr*n a las autoridades ancestrales de cadapueblo originario, propuesto por los pueblos $.o comunidades /aranti%ar laparticipación acti#a de estudiantes, amilias $ docentes en los procesoseducati#os

En lo concerniente a la educación superior, teniendo en cuenta que la mismadesarrolla procesos de ormación proesional, de generación $ di#ulgación deconocimientos orientados al desarrollo integral de la sociedad0 la mismadeber* tomar en cuenta los conocimientos uni#ersales $ los saberes colecti#osde las naciones $ pueblos ind+genas originarios 1a educación superior deber*ser intracultural, intercultural $ pluriling2e, $ debe tener entre sus ob'eti#os0promo#er pol+ticas de e&tensión e interacción social para ortalecer ladi#ersidad cient+3ca, cultural $ ling2+stica4A56I78NI8 CU15U6A1: Debe quedar e&preso que integra el patrimoniocultural tangible e intangible rele#ante para la memoria e identidad de laspersonas $ colecti#os, $ ob'eto de sal#aguarda del Estado, entre otros, laslenguas, ormas de e&presión, tradición oral $ di#ersas maniestaciones $

creaciones culturales, inclu$endo las de car*cter ritual, esti#o $ producti#o1as edi3caciones, espacios $ con'untos urbanos, monumentos, sitios naturales,caminos, 'ardines $ paisa'es que constitu$an reerentes de identidad para lospueblos o que tengan #alor !istórico, art+stico, arqueológico, etnogr*3co opaleontológico 1os documentos, ob'etos, colecciones, arc!i#os, bibliotecas $museos que tengan #alor !istórico, art+stico, arqueológico, etnogr*3co opaleontológico 1as creaciones art+sticas, cient+3cas $ tecnológicas 1os bienesculturales patrimoniales ser*n inalienables, inembargables e imprescriptiblesEl Estado tendr* derec!o de prelación en la adquisición de los bienes delpatrimonio cultural $ garanti%ar* su protección Cualquier dao deber* sersancionado con dure%a 4or tanto, el estado nacional debe #elar, mediantepol+ticas permanentes, por la identi3cación, protección, deensa, conser#ación,restauración, diusión $ acrecentamiento del patrimonio cultural tangible eintangible, de la rique%a !istórica, art+stica, ling2+stica $ arqueológica, de lamemoria colecti#a $ del con'unto de #alores $ maniestaciones que con3guranla identidad plurinacional, pluricultural $ multitnicaAsimismo el estado debe promo#er la restitución $ recuperación de los bienespatrimoniales e&poliados, perdidos o degradados, $ asegurar el depósito legalde impresos, audio#isuales $ contenidos electrónicos de diusión masi#a

Page 2: Debate Pueblos Originarios

8/19/2019 Debate Pueblos Originarios

http://slidepdf.com/reader/full/debate-pueblos-originarios 2/4

CIENCIA 9 -AE6E- ANCE-56A1E-: El estado nacional debe poner especialnasis en la in#estigación $ desarrollo de los saberes ancestrales, comoelemento importante para el a#ance de nue#as tecnolog+as, teniendo comobase conocimientos elementales de los pueblos originariosAs+, el *rea que se encarga de la ciencia en la Argentina, en el marco delrespeto al ambiente, la naturale%a, la #ida, las culturas $ la soberan+a, deber*

incluir entre sus propósitos, generar, adaptar $ diundir conocimientoscient+3cos $ tecnológicos ;tal como se !ace en la actualidad< pero a la #e%,recuperar, ortalecer $ potenciar los saberes ancestrales El sistema deber*comprender programas, pol+ticas, recursos, acciones, e incorporar* ainstituciones del Estado, uni#ersidades $ escuelas politcnicas, institutos dein#estigación p"blicos $ particulares, empresas p"blicas $ pri#adas,organismos no gubernamentales $ personas naturales o 'ur+dicas, en tantorealicen acti#idades de in#estigación, desarrollo tecnológico, inno#ación $aquellas ligadas a los saberes ancestrales El Estado, a tra#s del organismocompetente, coordinar* el sistema, establecer* los ob'eti#os $ pol+ticas, deconormidad con el 4lan Nacional de Desarrollo, con la participación de losactores que lo conorman, entre ellos, los poseedores de conocimientos

ancestrales de las comunidades de los distintos pueblos originariosEn base a esto, ser* responsabilidad del Estado, omentar la in#estigacióncient+3ca $ tecnológica, potenciando los saberes ancestralesI8DI=E6-IDAD 9 6ECU6-8- NA5U6A1E-: El Estado debe garanti%ar un modelosustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado $ respetuoso de ladi#ersidad cultural, que conser#e la biodi#ersidad $ la capacidad deregeneración natural de los ecosistemas, $ asegure la satisacción de lasnecesidades de las generaciones presentes $ uturas 4ara ello, debe consultarsobre las pol+ticas a implementar, a los pueblos originarios a los que aecten lasconsecuencias de los pro$ectos a desarrollar¿Cuál es el objetivo del Ministerio de Pueblos Indígenas?El 7inisterio de 4ueblos Ind+genas estar* a cargo de crear e implementar la

4ol+tica Nacional Ind+gena, la que se elaborar* en base a una consulta alConse'o Nacional de 4ueblos Ind+genas, en l+nea con lo indicado en el Con#enio>?@ de la 8rgani%ación Internacional del 5raba'o (8I5)De este modo, una #e% aprobados los pro$ectos de le$, C!ile podr* contar conuna institucionalidad adecuada para abordar de manera trans#ersal los temasde los pueblos ind+genas de nuestro pa+s, con la capacidad eecti#a de crearpol+ticas p"blicas que se adecuen a sus realidades $ necesidadesDetalles de las iniciativasEl pro$ecto de le$ que crea el 7inisterio de 4ueblos Ind+genas otorgar* laposibilidad de contar con un nue#o orden institucional para abordar los temasde los pueblos ind+genas trans#ersalmente, $ la capacidad de generar pol+ticasp"blicas que se adecuen a sus realidades $ necesidades1a principal tarea de este nue#o 7inisterio ser* elaborar e implementar la4ol+tica Nacional Ind+gena pre#ia consulta al Conse'o Nacional de 4ueblosInd+genas, de acuerdo al Con#enio >?@ de la 8I51a nue#a institucionalidad contempla en su organi%ación un ministro, unsubsecretario $ -ecretar+as 6egionales 7inisteriales, otorg*ndole presenciaterritorial 5ambin, contar* con un Conse'o Interministerial Ind+gena queapo$ar* en la articulación de una #isión intersectorial necesaria

Page 3: Debate Pueblos Originarios

8/19/2019 Debate Pueblos Originarios

http://slidepdf.com/reader/full/debate-pueblos-originarios 3/4

Asimismo, lo dotar* de m*s !erramientas de gestión $ de uturas reas deDesarrollo Ind+gena (ADI-) Adicionalmente, se crear* el -er#icio Nacional de4ueblos Ind+genas, que ser* el sucesor legal $ patrimonial de la Conadi1a otra iniciati#a, que crea los Conse'os de los 4ueblos Ind+genas en cada unade las nue#e etnias del pa+s, como entidades autónomas, representati#as,participati#as $ de consulta, para representar los intereses, necesidades $

derec!os de los pueblos ind+genas ante los organismos del Estado-e regir*n por le$ $ por uno o m*s reglamentos internos, los que deber*n sergenerados por cada pueblo considerando sus #alores tradicionales, elementosde signi3cación cultural $ cosmo#isión simbólica entre otros tópicos -er*n ?@conse'eros $ durar*n B aos en el cargo-e crea, adem*s, el Conse'o Nacional de 4ueblos Ind+genas, entidad autónoma,representati#a, participati#a $ de consulta, que podr* abordar materias quepuedan aectar a todos los pueblos ind+genas 5endr* > integrantespro#enientes de los conse'eros por pueblos Jefa de Estado: “o! e"#e$a"os a saldar deudas con los #ueblosindígenas %ue &e"os arrastrado #or de"asiado tie"#o'5enemos el deber de !acer de nuestro pa+s, un pa+s donde se recono%ca me'or

su multiculturalidad $ pluralidad, aseguró la 7andataria, aadiendo que laidea es que generen ma$ores espacios para que se e&prese la rique%a culturalde nuestras identidades $ se garantice el respeto $ el trato igualitario a todo!ombre $ toda mu'er, que todo pueblo $ creencia merecen

I"#ortante Debate P(blico se reali$) acerca del Derec&o Internacional! los Pueblos *riginariosFablar de temas que conciernen al C!ile de !o$ es un deber insosla$able quetiene que #er con el pensar $ el actuar desde la óptica del !umanismo laico,sealó el 4residente del Centro de Acción $ Cultura Cóndor NG @, 6oberto ngel/alleguillos, organi%ador del e#entoCon una gran asistencia se reali%ó el pasado mircoles >H de no#iembre eldebate p"blico acerca el Desarrollo Fumano $ 4ueblos 8riginarios organi%adopor el Centro de Acción $ Cultura Cóndor NG @ en el Auditorium del edi3ciociterior del Club de 1a 6ep"blica El oro se desarrolló en responder alinterrogante de si 4odemos A#an%ar $ Crecer JuntosK $ ue una oportunidadpara conocer tres enoques de alta contro#ersia, que ueron e&puestos por lospanelistas in#itados: -ebastian Donoso, coordinador de pol+tica ind+gena de/obierno, 4ablo 6ubio, In#estigador de la Uni#ersidad de C!ile, $ JuanFuenulao, director de diplomado de la Uni#ersidad CentralEl coordinador de la pol+tica ind+gena de /obierno, di'o que el tema puede ser#isto desde dos puntos de #ista: el ind+gena, donde la Autodeterminación eInclusión requieren palabras cla#es como igualdad de oportunidades, desarrollo!umano autodeterminación e inclusión antes que integración Al tiempo quese re3rió a la importancia de a#an%ar en el reconocimiento constitucional de lospueblos originarios a 3n de recoger los *mbitos de la di#ersidad que tambine&iste en el mundo de los pueblos originarios a comprender $ reconocer en unpa+s multiculturalDesde lo No Ind+gena, enati%ó: 1a sociedad c!ilena no con#i#e en pa% con lacomunidad ind+gena, predominando la descali3cación $ la #isión negati#a, quecontrasta con la #isión ideali%ada de percibir una identidad de con#i#enciaarmoniosa con la naturale%a, destacando que el /obierno del 4residente

Page 4: Debate Pueblos Originarios

8/19/2019 Debate Pueblos Originarios

http://slidepdf.com/reader/full/debate-pueblos-originarios 4/4

-ebasti*n 4iera !a dado instrucciones de asumir el desa+o de sembrar lopositi#o, por e'emplo, el considerar a las autoridades de estas comunidades eincluirlas en la gestión socialEn tanto, el enoque 'ur+dico ue desarrollado por el abogado 4ablo 6ubio,in#estigador de la Uni#ersidad de C!ile, quien en lo sustanti#o re3rió losinstrumentos legales que regulan esta dimensión, parten con la Declaración de

los Derec!os del Fombre de Naciones Unidas de >@BL, el Con#enio >?@ de la8I5, la 1e$ Ind+gena $ el Decreto >MB de M@< que reglamenta el art+culo OB dela 1e$ Ind+gena, rec!a%ado por los pueblos originarios, $a que a3rman querestringe las garant+as del Con#enio >?@ de la 8I5, en la consulta < indicandoque el concepto de la autodeterminación est* cirado en el te&to del citadoCon#enio4or su parte el e&positor, Juan Fuenulao, de la Uni#ersidad Central, 'unto conreconocer su origen tnico e identidad mapuc!e, reali%ó un relato cronológicopara undamentar su enoque basado en la descripción de la usurpación $ loque denominó ideolog+a de la ocupación, que con3guran la dimensión de laci#ili%ación sobre la barbarie para concluir $ reiterar la demanda del derec!o ala tierra $ autonom+a para los pueblos originarios

Con ello se gatilló un interesante discusión en la interpelación de los asistentesque se concentró en lo reerido al derec!o de la conquista en los pa+ses $naciones Asimismo, e&plicitó los distintos aspectos culturales de lainterrelación de los pueblos e&istentes en el territorio nacional, al tiempo quese re3rieron las le$es $ normas que regulan dic!a dimensión $ que el Estado deC!ile debe respetar como cumplir No se trata de dar o recibir dadi#as sino decumplir deberes regulados en el derec!o internacional, que con3guran unarealidad 'ur+dicaEl 4residente del Centro de Acción $ Cultura Cóndor NG @, 6oberto Angel/alleguillos, agradeció la asistencia de los panelistas $ del p"blico al debateindicando que es moti#o de gran alegr+a $ satisacción, el que !a$an aceptadonuestra in#itación En tanto, una asistencia tan signi3cati#a como la reerida

presencia, nos estimula a persistir en la l+nea que nos !emos impuesto paraeste ao, cual es el abordar temas que adem*s de ser actuales $ que !ablande cuestiones centrales que conciernen al C!ile de !o$, no solo es importantesino mas bien, es un deber insosla$able que tiene que #er con el pensar $ elactuar desde la óptica del !umanismo laico