De Vos Cultura Personalidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    1/22

    ESTUDIOS DE ANTROPOLOGA PSICOLGICAMENTE ORIENTADOS ENCOMPORTAMIENTO CULTURAL COMPARATIVO

    Lo que qued de "Cultura y Personalidad"Por George De Vos, en FRONTIERS OF ANTHROPOLOGY de Murray J. Leaf, (Ed) D.van Nostrand Co., New York, 1974. Traduccin de Toms Austin Milln.1992 para la

    Escuela de Psicologa de la Universidad de Temuco.

    CONTENIDOS

    La influencia de la cultura en el comportamiento humano.

    1. El Desarrollo Fsico en un contexto Comparativo.

    2. Influencia cultural en el Procesamiento de Informacin.

    3. Estudios de Comportamiento Expresivo Simblico en las Culturas.

    A) El anlisis simblico del folclore.B) El anlisis de los sueos.

    C) El Uso de Procedimientos Estndares para Evocar Contenido Simblico.

    4. Estudios sobre Socializacin, Roles Sociales y Orientaciones de Valores.

    La Socializacin de las Expectativas de Roles.

    5. Cambio cultural.

    Innovacin Indgena y la necesidad de Logro.

    La Persistencia Psicolgica ante el Cambio Cultural.

    Estudios en reavivalismo 6. Cultura, Salud Mental y Desviacin Social.

    Sintomatologa Culturalmente Especfica.Movilidad, Estatus Minoritario y Ajuste Psicolgico.

    NOTAS

    El inters en el rea general llamada "cultura y personalidad " viene de la dcada delos aos 20s. Los estudios caen dentro de la antropologa cultural, como lo sugiere elnombre, pero tambin se sobreponen con subcampos de antropologa y -lo msimportante- se enlaza con varias subdisciplinas fuera de la antropologa incluyendo psicologa y psiquiatra. El trmino un tanto tosco decultura y personalidad es usado

    para designar el inters especial de los cientistas sociales en el estudio de variables

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    2/22

    psicolgicas de las conductas culturales. El termino alternativo deantropologapsicolgica no sugieres con la misma aptitud la multiplicidad de determinantesgobernando el comportamiento social humano.A pesar de las argumentaciones acerca de las motivaciones humanas desarrolladasdentro de la tradicin psicoanaltica, hay algunos de nosotros con conocimientos enantropologa y psicologa que no podemos dar una prioridad simplista a la psicologahumana para determinar la forma, el contenido y el significado del comportamientosocial humano. Tampoco podemos reducir la capacidad de entendimiento humana yverla simplemente como un actor de roles cuyo comportamiento es determinadototalmente por procesos econmicos, polticos u otros, operativos dentro de cualquier sistema social dado.El trminocultura y personalidad sugiere que hay alguna dualidad esencial paraexplicar el comportamiento humano. Cualquier teora social generaldebe ocuparse del juego continuo y dinmico existente entre las estructuras e interpersonales ampliamenteconcebidas como "la personalidad" y con "la cultura", el complejo de institucionesdeterminantes que gobiernan el comportamiento dentro de la sociedad.En aos recientes, una perspectiva interactiva o interdisciplinaria que envuelve psicologa, sociologa y psiquiatra se ha estado desenvolviendo dentro de la

    antropologa. Cada vez ms, los antroplogos han encontrado que no pueden confinarsesolos a estudiar los problemas en contextos estrechamente concebidos, como lo ilustranampliamente los ejemplos siguientes de investigaciones recientes. Hay instantes en querespetados cientistas sociales comprometidos en estudios culturales tienen una impropia prioridad por una serie de determinantes sobre otras al construir teoras. Mi crtica ydebate es que ciertos asuntos pueden ser conocidos ms adecuadamente solo dentro deuna perspectiva de cultura dual y de personalidad antes que en una lnea simple de

    razonamiento de una u otra disciplina.Al usar el concepto de cultura para explicar la evolucin humana los antroplogosconsideraron el desarrollo de la cultura como un fenmeno universal. Solo ms tarde,anlisis ms sofisticados de las posibilidades alternativas en estudios de relaciones defamilia y organizacin familiar, los encausaron a darse cuenta que la antropologa permita un laboratorio humano para testear (probar) cmo las consecuencias dediferentes pautas de vida influyen en el desarrollo de la personalidad dentro de los

    individuos. La perspectiva de cultura y personalidad, tal como otras perspectivas en laantropologa de hoy, ha encontrado posible testear generalizaciones de las ciencias

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    3/22

    sociales al encontrarlas en operacin en diferentes sociedades, basadas en diferentes premisas y valores.Este captulo esta dividido en dos partes. Parte uno revisa las fronteras bsicas deinvestigacin concernientes a la influencia de la cultura en el comportamiento humano.La parte dos ilustra ms especficamente aspectos controversiales en teoras que hansurgido en antropologa respecto de dos sndromes culturalmente estructurados: (1) elmiedo al contagio y contaminacin y (2) el rechazo al incesto. Es mi crtica y debateque esas actitudes humanas recurrentes solo pueden ser explicadas a travs de la perspectiva de cultura y personalidad. Este argumento a su vez, es gobernado por lanecesidad de comprender cmo, tanto las caractersticas emocionales y cognitivas de lasmotivaciones humanas poseen caractersticas biolgico-institucionales, como una produccin de pautas culturales especfica.

    La influencia de la cultura en el comportamiento humano.

    En el presente, en antropologa hay seis reas de investigacin sobre la produccin de pautas culturales en el comportamiento humano. La primera rea general es aquella perteneciente a la influencia de la cultura en el desarrollo fsico o motor. Segundo, hay

    estudios relacionados con la influencia de la cultura en los mecanismos procesadores deinformacin de los sistemas de personalidad: materias relacionadas con estudioscomparativos de cognicin, percepcin y pensamiento lgico visto en cruce cultural.Tercero, hay materias relacionadas al estudio de los componentes expresivos delcomportamiento humano: vistos en estudios comparativos, esos problemas estnrelacionados con la naturaleza del pensamiento simblico en el hombre y susexpresiones a travs del mito, los sueos, prcticas rituales, ideologas y otras formas de

    pensamientos motivados emocional y afectivamente, envueltos en las tradicionesculturales. Cuarto, hay investigaciones empricas sobre la socializacin dentro deculturas; de los efectos colectivos de prcticas prevalecientes sobre el crecimiento de losnios, expectativas de roles, y de los valores envueltos en el desarrollo emocional eintelectual de los miembros de culturas dispares. Quinto, hay aspectos relacionados concambios en sociedades y culturas, mecanismos psicolgicos subyacentes en losdiferenciales de ajuste y adaptaciones a las innovaciones surgentes dentro de una

    cultura, lo mismo que cambios inducidos por difusin o por fuentes tecnolgicas oideolgicas. Esta es un rea de estudio que la psicologa psicolgica comparte con la

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    4/22

    mayora de las disciplinas de las ciencias sociales en el presente. Tengo un fuertesentimiento que a menos que haya un esfuerzo unificado de las ciencias sociales paracomprender el concierto de cambios, cada disciplina volver una y otra vez con unarespuesta parcial a ellos. Sexto, hay un conjunto de materias relacionadas con problemasde la llamada enfermedad mental, materias de conformidad y desviacin social, tomadascomo influenciadas por el ambiente cultural.

    1. El Desarrollo Fsico en un contexto Comparativo.

    Algunos estudios en la antropologa fsica han sido conducidos bajo la influencia de lacultura en el desarrollo fsico. Estudios duales psico culturales han sido enfocados enuna fisiologa determinada genticamente, en la medida que ha sido influenciado por estimulaciones ambientales, alimentacin y otras incorporaciones culturales afectandoel desarrollo fisiolgico y del desarrollo.Los estudios en la antropologa fsica estn comenzando a contribuir a una compresinde la naturaleza social del comportamiento de la agresin y el conflicto, tanto en lacultura como en la personalidad. Washburn (1965), por ejemplo, en un acuerdo enesencia con Collas (1944) y con etologistas tales como Qynne-Edwards (1962-1965),

    sugieren que en muchas especies, incluyendo los primates, la organizacin del grupo esmantenida por medio de la organizacin jerrquica, y el espacio entre grupos estadividido por hbitos y perodos de conflicto. El individuo agresivo es un actor esencialdentro del sistema social y la competicin de grupos parece necesaria para delimitar ladistribucin de especies y el control de la poblacin local. Los primatologistas estnobservando que la apariencia de agresividad en los animales no simplemente un asuntofisiolgico, hereditario, sino ms bien que, por lo menos entre los primates, aquellos con

    madres ms dominantes tienden aaprender pautas de dominacin y agresin que losubica alto en el orden de recoleccin (para la alimentacin). Los potenciales fisiolgicos pueden ser modificados aun entre los primates subhumanos. Aunque entre los monosmachos uno encuentra diferencias en tamao de los dientes, cuello y mandbulas que podran determinar ventajas y desventajas en la lucha, la dominacin parece derivar delos complejos de comportamientos aprendidos en los juegos de la infancia. Elcomportamiento dominante parece ser socialmente desarrollado en diferentes tcnicas

    de juego entre los iguales.

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    5/22

    Incluso en tales reas tan poco aparentes como el desarrollo esqueletal, la cultura esdeterminante. Las influencias culturales mas obvias en el crecimiento fisiolgico son, por supuesto, relacionadas con las tradiciones culturales en la dieta en la medida queinfluencias el cuerpo que crece. Sin embargo, las influencias del ambiente culturaltambin pueden estar trabajando all. El que fuera una vez un descubrimientocontroversial, de Franz Boas (1912) de que los cambios convergentes en la forma delcuerpo, especialmente en la configuracin craneal, ocurrentes en los judos e italianosemigrantes de la ciudad de Nueva York, no es un hallazgo tan chocante para losfisiologistas y etologistas modernos, y ellos mismos estn elaborando ahora estudiossistemticos no solo de los estudios de la dieta sino tambin de los efectos de lostamaos de los grupos y del hacinamiento en el tamao del cuerpo y de sus proporciones en grupos de animales (Wynne-Ewards, 1962). Como consecuencia de susdescubrimientos, Boas arguy que algunos conceptos sobre la plasticidad fisiolgicacomo respuesta a las condiciones ambientales distintas a la dieta, tales como vidaurbana versus rural, deben ser sobreimpuestas a los estudios de transmisin gentica. En1940, cuando escribi por ltima vez sobre este aspecto, advirti: "ninguna clase deestadstica nos dir cules pueden ser los elementos de disturbio en el crecimiento

    intrauterino y posterior, que pueden resultar en cambios de formas ". Ms recientemente

    se ha publicado el controversial trabajo de Launder y Whiting (1964) sobrecomparaciones estadsticas cruzadas culturales de la estimulacin infantil y estaturaadulta. Encontraron una relacin significante entre algunas formas de estimulacinsensorial intensa en la infancia temprana y posterior estatura adulta. En sus definicionesse incluyeron tales estimulaciones como el anillamiento mgico y cosmtico en la nariz,orejas o labios; circuncisin, inoculacin, sacarificacin o cauterizacin; elamoldamiento o estiramiento de brazos y piernas; el darle forma a la cabeza; las

    experiencias de fro o calor extremos; la administracin de presin (stress) interna talescomo emticos, irritantes o enemas. Cuando se los encuentra en culturas particulares, parecen ser, por lo menos estadsticamente, asociados con individuos adultos que son en promedio ms altos que aquellos provenientes de culturas en las cuales no hay evidenciade tal estimulacin.Hay otras diferencias no explicadas concernientes a patrones de maduracin fisiolgicaen diferentes grupos culturales. La psiquiatra Marcelle Geber (1958a, 1958b),

    trabajando en Uganda, descubri diferencias destacables en las tasas comparativas demaduracin fsica entre infantes africanos que ella document con filmes. Demostr

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    6/22

    grficamente la precocidad fsica de los Gandas recin nacidos, quienes inmediatamentedespus de nacidos se comportan como infantes de dos a dos y medio meses. Estasrpidas tasas de maduracin fsica y temprana que ella destaca, parecen revertirse en elsegundo ao, despus del destete, culturalmente determinado y abruptamentetraumtico. Por otro lado, se ha encontrado que diferencias dadas a conocer previamenteen los Estados Unidos, entre negros y blancos, estn relacionadas con factoresambientales que evidentemente estn desapareciendo. Knobloch y Pasamanik (1958),resumiendo una gran cantidad de trabajo de los Estados Unidos sobre elcomportamiento motor temprano, concluyen que ellos no encuentran diferenciassignificantes entre negros y blancos y que aquellas dadas a conocer previa-mente no podran ser relacionadas con caractersticas raciales innatas.

    2. Influencia cultural en el Procesamiento de Informacin .

    Los estudios psicoculturales de las influencias en procesos informativos se han vuelto progresivamente ms preocupados en cmo las posibles estructuras universales,subyacentes, que gobiernan el pensamiento en el lado gentico, son influidas por pautasculturales. Despus de todo, la percepcin humana es cultural en su naturaleza.

    Inicialmente, los estudios comparativos de las percepciones cognitivas bsicascomenzaron a inicios de siglo con la expedicin al Estrecho de Torres en Nueva Guinea.Las primeras presunciones de que se encontrara que los hombres primitivos seran biolgicamente diferentes, fueron desacreditadas. Desafortunadamente para eldesarrollo de la investigacin en este campo, los psiclogos preferan hasta hace pocolas condiciones controladas del laboratorio antes que las dificultades de la investigacinde campo. Los antroplogos de este campo, con raras excepciones, no han tenido la

    formacin necesaria para el estudio sistemtico de la naturaleza psicolgica. As, losestudios de cognicin bsica han sido dejados de lado tanto por los psiclogos como por los antroplogos. En los ltimos aos, sin embargo, se han dado algunos pasos positivosen direccin a los estudios comparativos por varios psiclogos sociales, a vecestrabajando en colaboracin con antroplogos. Herskovits, Campbell y Segall hananalizado diferencias en la percepcin de ilusiones geomtricas en trminos dediferencias culturales y hbitos de inferencia perceptual que son socializados por

    experiencias ambientales en culturas dadas.

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    7/22

    Ms claramente ilustrativa de los nuevos argumentos para estudios del crecimientocognitivo relacionadas con las teoras del psiclogo Jean Piaget es el trabajo en fricade Jerome Brunner et al. (1966). En Brunner y otros vemos una cuidadosaconsideracin de la influencia de los determinantes culturales en el desarrollo, tanto dela cognicin como de los conceptos de causalidad.Un estudio comparativo sobre nios por Laurendeau y Pinard (1962) en Canada yDubreuil y Boisclair (1960) en Canada y Martinica, encontr un retardo de cuatro aosen los nios de Martinica cuando fueron comparados con las normas para los niosfranco canadienses, de la misma edad maduracional y cronolgica. Las etapassecuenciales postuladas por Piaget en su teora, aparecieron en el mismo orden en susestudios, pero de su evidencia uno puede inferir que hubieron impedimentosculturalmente inducidos o la ausencia de una atmsfera culturalmente facilitativa que previno la aparicin en el tiempo correspondiente del comportamiento esperado enMartinica.Price-Williams (1967) sugiere en su trabajo emprico controlado, que l no encontrdiferencias significantes en el desarrollo de la capacidad para la abstraccin entre losTiv de frica y los suizos franceses. El esta consciente de las diferencias dadas aconocer en otros estudios, y sugiere por lo tanto, que esas diferencias estn relacionadas

    con las diferencias en la socializacin del pensamiento en varias culturas. Tambinsugiere que la capacidad para usar el pensamiento abstracto es una materia de actitud ymotivacin tanto como de procesos.El trabajo de Brunner y sus asociados subraya la diferencia en el desarrollo cognitivorelacionado con la experiencia en la educacin formal. En el mundo iletrado los Wolof de Senegal, quienes fueron considerados como "inmaduros", se encontr que sus patrones cognitivos persistan en la vida adulta en un buen porcentaje de aquellos

    testeados (medidos). Una exposicin simple y mnima a la educacin o a la vida urbanatenda a reducir la incidencia de patrones cognitivos inmaduros. Bruner, comparando losresultados de las investigaciones previas hechas por Price-Williams entre los Tiv,sugiere que su disparidad se relaciona con el hecho que los Tiv en su cultura songeneralmente ms activamente manipulativos de su ambiente, de lo que lo son losWolof.Hay que ejercer necesarias precauciones al interpretar los resultados de los que trabajan

    en estudios comparativos de cognicin y percepcin. Campbell (1964), por ejemplo,sugiere que uno de los problemas para conducir tales investigaciones es a menudo el

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    8/22

    simple error de comunicacin de un marco de referencia al sujeto. Conklin (1962) yFranke (1962) nota la extrema importancia de no imponer las categoras del observador en el pensamiento nativo. Por lo tanto, si se le interpreta ingenuamente, "la falla de ver a un objeto como representativo de una clase " puede llevar la demanda implcita de queel sujeto vea el objeto como parte de la clase que tiene el observador para ello, antes quever cmo el sujeto ve la clase dentro de su propia clasificacin. Es suficiente decir aqu brevemente que uno va a mirar hacia el futuro, en la dcada venidera, por un crecienteinters entre los psiclogos en hacer estudios del desarrollo psicolgico en formacruzada culturalmente.

    3. Estudios del Comportamiento cultural de la expresin simblica.

    El trminoanlisis simblico tal como es usado por socilogos y psiclogos, se refiereal anlisis de subproductos de la comunicacin verbal humana tales como gestossimples o creencias complejas, folclore, sueos o rituales religiosos . Las "expresiones"humanas en este contexto se refieren a una manifestaciones sociales externas deactitudes motivacionales internas, estados emocionales y otras por el estilo. El intentodel cientista social en entender procesos sociales o psicolgicos se interesa en el

    comportamiento expresivo como un medio de comprender el significado subjetivo de laestructura social al individuo, o de encontrar claves desde la dinmica de personalidadsubyacente en la medida que ellas influencian el comportamiento externalizado.Aquellos que estn envueltos en la antropologa psicolgica tambin han encontradointers particular en usar anlisis simblicos para comprender el contenido de creenciassagradas y rituales a travs de las culturas humanas.Ms recientemente, estudiantes de folclore y mitologa han usado interpretaciones

    psicodinmicas debidas principalmente al psicoanlisis para revelar persistentes mitos yleyendas de manera de extraer de ellos ciertas variables relacionadas con tradicionesculturales tradicionales. El argumento psicodinmico, bsicamente, envuelve ver alcomportamiento humano como el resultado de un proceso de complejas y conflictivasseries de prcticas psicolgicas internamente estructuradas, gobernadas por lo que esusualmente definido como mecanismos de defensa o resguardo (o lmite)(1). Esteargumento es opuesto al conductista, tanto como se puede, que simplifica el

    comportamiento humano tanto como es posible de acuerdo a un paradigma limitado deestmulo/respuesta. El anlisis de sueos ha sido de inters particular para aquellos

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    9/22

    envueltos en la interpretacin psicodinmica. Otros han intentado el testeo sistemticocon instrumentos psicolgicos proyectivos como un medio de licitar material simblicoque puede entonces ser sujeto a comparaciones cuantitativas. Valioso en estemovimiento ha sido el trabajo de A. Irving Hollowell (1951, 1957).Los primeros trabajos de Abram Kardiner han sido ilustrativos del anlisis simblico.Este, en 1939, en un innovativo volumen con Ralph Linton, populariz un argumentogeneral psicoanalticamente orientado. El trabajo de Kardiner y Linton aun es unacontribucin mayor, aunque ha sido seguido de numerosas crticas sobre su concepto de personalidad bsica, algunas de ellas bien conocidas y aceptadas. Este trmino,"personalidad bsica", fue usado para indicar el centro de los mecanismos de personalidad integrativa dentro de una cultura particular.Kardiner tambin subray el anlisis simblico de lo que l llam instituciones"secundarias" tales como la religin. Puntualiz que las actitudes hacia los seressobrenaturales, reflejan experiencias tempranas en una institucin primaria, la familia.Por ejemplo, la tcnica usada para solicitar ayuda de una deidad es un indicador derelaciones interpersonales que existen en pautas primarias dentro de una cultura dada.Usando un argumento estadstico basado en material derivado del Human RelatiosnArea Files, Spiro y D'Andrade (1959) usaron un argumento ms comparativo para el

    anlisis simblico de creencias religiosas. Concluyeron que las culturas en las que seconsiente a los infantes eran significantemente ms propensas a creer que elcomportamiento de los dioses era contingente sobre el comportamiento de los humanosy que los dioses podran ser controlados por la realizacin de rituales compulsivos.Interesantemente, encontraron que esas sociedades no elevaban peticiones a los diosescon ofertas sacrificiales. Similarmente, Lamert, Triandis y Wolf (1959) encontraron quelas sociedades en las que los infantes eran tratados en forma relativamente punitiva,

    creen en dioses a quienes se juzga ms agresivos y menos benevolentes hacia los sereshumanos.Ms recientemente las investigaciones estadsticas de Whiting y otros han tenidoconsiderable impacto. Whiting y sus seguidores han hecho uso frtil de materialescomparativos ubicados en los archivos del rea de relaciones humanas -una compilacinde material antropolgico que ha sido sistemticamente organizado bajo categorasculturalmente cruzadas dadas, desarrolladas por George Peter Murdock. Whiting (1959)

    que los miembros de sociedades que estn altos en el consentimiento de los infantestendan a no ver fantasmas; la presuncin aqu es que los fantasmas son como dioses,

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    10/22

    una proyeccin de la imagen de los padres o por lo menos de una experiencia deseguridad que los infantes ven y que esas experiencias se reflejan sobre subsecuentesexperiencias del mundo externo.

    A) El anlisis simblico del folclore.

    Simblicamente, el folclore --las historias que las sociedades perpetan-- resulta de losconflictos subyacentes que son caractersticos de todas las relaciones socioestructurales. Los cientistas sociales estudian el folclore en orden a comprender losconflictos subyacentes de una sociedad. El folclor como un sujeto de estudio sinimportar la personalidad modal, ha sido desarrollado, como Barnouw (1963) notara, entres formas distintas. Primero, hay un intento tanto por psicoanalistas como por aquellosque tienen simpatas por la teora del psicoanlisis, por establecer la existenciaculturalmente comparativa de motivos simblicos que apoyan las teoras de Freud oYoung. Segundo, estn los intentos para relacionar aspectos especficos del folclore ootros aspectos de la cultura usando correlaciones estadsticas cultural comparativa.Tercero, esta el intento de analizar el folclore de una cultura en particular muyintensamente con presunciones implcitas concernientes a la personalidad.

    En un intento por resumir varios intentos de interpretar al folclore simblicamente,Dorson (1963) sugiere que hay tres argumentos generales que han sido ms influyentes: primero, teoras relacionadas con el concepto de sobrevivencia, esto es, la sobrevivenciade rasgos culturales; segundo, una doctrina marxista de la lucha de clases; tercero, lateora psicoanaltica. En esta perspectiva, los argumentos ms productivos hasta lafecha, han venido del psicoanlisis. Sin embargo, tambin ha sido valioso losargumentos antropolgicos relacionados con el anlisis social estructural y, ms

    recientemente, la teora lingstica. Bascom (1954) sugiere que el folclore tiene cuatrofunciones principales: primero, es una vlvula de escape para aliviar presiones fsicas;segundo, es una oportunidad para la accin de la fantasa como defensa en contra dedeseos reprimidos; tercer, algunas validaciones simblicas de ciertos aspectos de lacultura; cuarto, un moralismo usado como fuerza para la conformidad social. En elmarco de Bascom las diferencias individuales en uso y retencin del folclore y sucomprensin y significado se vuelven ms significantes. Muy influyente en aos

    recientes, en el anlisis del folclore, ha sido el argumento de Claude Lvi-Strauss (1955-1956); el usa un argumento dialctico para el folclore y ve como inherentes en muchos

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    11/22

    mitos, leyendas y cuentos folclricos, el intento del hombre en unificar ciertos aspectosopuestos, o para representar la dialctica inherente en los procesos de pensamiento delhombre. La principal funcin del folclore en relacin con la estructura social es unificar conflictos inherentes que son caractersticas de todos los arreglos socios estructurales.Un estudio interesante en anlisis cuantitativo fue hecho por Chils, Storm y Veroff (1958). Estudiando la incidencia de temas sobre logros en doce cuentos folclricos decuarenta y seis culturas diferentes, encontraron correlaciones entre los contenidos sobrelogros de los cuentos y las prcticas para el crecimiento de los nios relacionadas conlogros e independencia.

    B) El anlisis de los sueos.

    En aos recientes ha habido un continuo inters en el anlisis de los cuentos dentro deuna cultura dada. La primera de dos cuestiones bsicas que han guiado la mayora de losanlisis cultural comparativo de los sueos, ha sido si un puede establecer similitudesculturales comparativas en la naturaleza del simbolismo de los sueos. Hay un crecienteconsenso de que, en efecto, hay aspectos universales en el anlisis de sueos. Schneider y Sharp (1961) analizaron los sueos de los Yir Yuront, un grupo aborigen australino.

    Schneider ve el contenido manifiesto como expresando las evaluaciones de situacionessociales de quien los so. Esta conciencia moldea las expresiones de los deseosinconscientes de manera que, por ejemplo, mientras que la agresin abierta no es permitida en los grupos parentales entre los Yir Yuront, 71 por ciento de las agresionesen los sueos es en contra de los miembros de grupos de parientes. Por otro lado, lafuerza de la interrupcin en sueos de copulacin, vara directamente con la severidadde las prohibiciones culturalmente definidas de incesto de las relaciones sexuales con el

    compaero en el sueo.Un segundo grupo de estudios ha enfatizado la importancia de la manera de manejar loscontenidos de los sueos en relacin a contextos culturales especficos. Honigman(1961a) ha advertido que los sueos deben ser usados con otros elementos de la cultura,no aislados, cuando uno intenta una interpretacin. Investigaciones ms recientes hacambiado hacia la forma y las maneras en que diferentes constelaciones de procesosinconscientes se manifiestas especficamente a s mismos dentro de ambientes

    culturales. En tales sueos una clave til para la comprensin son las presionesculturalmente prevalentes subjetivamente experimentados por los miembros de un

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    12/22

    grupo particular. D'Andrade (1961) en u resumen sobre trabajo sobre sueos sugierecomo propuesta para futuras investigaciones que los sueos deben ser considerados bsicamente un tipo de contenido cultural, relacionados a la estructura y funcin desociedades particulares, y que su anlisis simblico tiene ms sentido cuando estaempapado dentro del mayor conocimiento posible del contexto cultural del que suea.En investigaciones previas, Whiting y D'Andrade (1959) encontraron, por ejemplo,relaciones entre, por un lado, la clase de estructura familiar y la economa desubsistencia de un grupo y, por otro lado, la naturaleza de la ansiedad acerca de ladependencia revelada en los sueos de los miembros de un grupo. LeVine, en su librosueos y Proezas (1967), demostraron diferencias sistemticas en motivaciones delogros dentro de tres grupos tnicos mayores de Nigera. Los sueos de los Ibo estasignificantemente relacionadas a sus logros relativos, manifiestos, actuales (o era,anterior a la desastrosa guerra civil actual del pas)

    C) El Uso de Procedimientos Estndares para Evocar Contenido Simblico.

    El anlisis de comportamiento expresivo por medio de pruebas proyectivas, principalmente el Test de Apercepcin Temtica (TAT) y el Test Rorscharch, ha

    continuado durante los veinte aos pasados. Brevemente, estos dos tests envuelven elhacer que el sujeto desarrolle un tema-historia en repuesta a una serie de cuadros (elTAT) o interpreta diseos de manchas de tinta (el Rorscharch) en trminos tales querevele procesos caractersticos, intelectuales y emocionales, en accin. Ha habido unaamplia discusin sobre el valor inherente de los mtodos proyectivos en el anlisiscultural por mi y otros (De Vos 1960; De Vos y Wagatsuma 1961). Lindsey (1961) haescrito una amplia revisin del uso de tcnicas proyectivas en la investigacin

    antropolgica. El puntualiza, primero, que las tcnicas proyectivas proveen una clase dedata de control cuantificable que es altamente comparable a las expresiones del materialespontneo. Segundo, el argumento usualmente usado con los tests proyectivos esholstico o configuracional; aspectos de personalidad no son artificialmente separadosde su contexto cultural y psicolgico. tercero, el argumento, en gran medida, es lo queahora es llamado por los antroplogos lingistas como "emico", en que tal tcnicahelicita material directamente de los informantes, en formas tales que les permiten

    expresarse espontneamente dentro de un sistema cultural especfico de pensamiento enun grado imposible con otros tipos de tests tales como programas objetivos o

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    13/22

    cuestionarios. Los tests proyectivos han sido extremadamente gananciosos en el anlisisde diferencias dentro de culturas dadas. Uno de mis propias crticas de tests proyectivos previos hechos, cultural comparativo, es que el anlisis de esas tcnicas es usualmentehecho sin atencin a cmo resultados particulares son comparados con otros resultadosobtenidos de diferentes culturas. Verdaderos trabajos comparativos con nuevosmateriales proyectivos distintos al nuevo Test de Apercepcin Temtica y el TestRorscharch es una tarea para futuros investigadores de anlisis simblico.

    4. Estudios sobre Socializacin, Roles Sociales y Orientaciones de Valores.

    Teoristas psiclogos interesados en la naturaleza de la personalidad humana hanencontrado recientemente data cultural comparativa que se acumula en materia decuidado y crecimiento de infantes que es extremadamente desafiante. Tal data esconsiderada ahora esencial para testear cualquier supuesto postulado universal dentro dela psicologa del desarrollo y educacional, tanto como dentro del psicoanlisis. Puestoque ambas, la teora psicoanaltica y la teora del aprendizaje en psicologa, enfatizanfuertemente las experiencias en la infancia temprana como relevantes para lacomprensin del comportamiento adulto, era natural examinar la evidencia disponible

    proporcionada por los antroplogos como directamente relevante para la comprensinde los patrones de infancia de las sociedades occidentales. Es interesante hacer notar que una tendencia reciente ha vuelto a un anlisis ms psicodinmico y hacia fuera deluso de las teoras conductistas o del aprendizaje como marco de referencia. El ltimotrabajo de John Whiting es sintomtico de este cambio. Su volumen anterior,Convirtindose en un Kwma (1951), represent un serio intento de aplicar la teoraconductista a una investigacin cultural comparativa. En estudios subsecuentes de

    rasgos conductuales particulares y prcticas de socializacin, l crecientementedescans en formulaciones psicoanalticas como interpretaciones explicativas de susresultados. Whiting y Whiting (1960) nos entregan un resumen de la antropologa a losmtodos para estudiar la crianza de infantes. Whiting (1961) tambin no da una visingeneral de la naturaleza de los procesos de socializacin relacionados con la personalidad.Una nueva rea principal de preocupacin de los estudios de socializacin ha sido

    aquella del desarrollo moral y la internalizacin. Kohlberg (1963) resume la mayora delas investigaciones usuales en investigacin psicolgica en desarrollo moral. Debe

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    14/22

    notarse que este concepto, derivado del psicoanlisis, ha venido ganando en aceptacinen la literatura general de psicologa, aun en aquellos que se consideran a s mismoscontrarios a el marco general del psicoanlisis.

    La Socializacin de las Expectativas de Roles.

    El concepto derol social y orientaciones de valores tambin han recibido msatencin sistemtica a la luz de data cultural comparativa.Expectativas de rol comoconcepto til, al contrario de algunas impresiones, ha sido usado tericamente por algunos antroplogos (Spiro 1961; Phillips 1963). Phillips ha contribuido a la definicindel rol social en la medida que esta relacionado con el marco de cultura y personalidad.El enfatiza que muchos individuos sobrellevan considerables presiones psquicas en larealizacin de sus roles culturales esperados. Sugiere que los sistemas de defensas psicolgicas funcionan para hacer posible el comportamiento de roles, a pesar de lasinclinaciones negativas por parte de los individuos.(2) Esta visin de la personalidadidiosincrtica inherente destaca que una conformidad de comportamiento subyacentedentro de la cultura, esta relacionada con una sugestiva teora adelantada por Wallace(1961b), quien delinea una teora "laberntica" sobre el comportamiento mutuamente

    predictivo dentro de una cultura. Wallace arguye que, para evaluar la predictibilidadconductual, es importante comprender la operacin de la estructura social, antes queasumir una mera congruencia con los motivos de los individuos. Es decir, la gente puede desempear sus comportamiento de roles (o papeles) en la misma forma a partir de bases motivacionales diferentes. A pesar de que el comportamiento manifiesto de dosindividuos sea altamente similar, ellos pueden estar operando dentro de patrones perceptibles diferentes. Por lo tanto uno podra no atribuir directamente la congruencia

    de conductas de roles manifiestas dentro de una cultura dada, a las similitudessubyacentes bsicas de personalidad.

    5. Cambio cultural.

    En un sentido, el estudio del cambio cultural es el ms desafiante de todos los problemas para comprender la compleja interaccin entre variables culturales y

    psicolgicas en el comportamiento humano, primariamente porque tales estudios estndirectamente preocupados por la tensin que surge entre los individuos y su cultura,

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    15/22

    antes que con la correspondencia esttica que permite que los patrones (culturales)continen.Los estudios del cambio cultural o social se enfocan en una o dos preocupaciones bsicas. Primero, la naturaleza de las innovaciones en culturas particulares,especialmente cuando se relacionan en variaciones culturales; segundo, problemas deaculturacin que ocurren con varias formas de contacto cultural, sea o no que esteenvuelta la dominacin poltica, en la primera instancia, en investigaciones de cambiocultural relacionadas con la psicologa humana, uno puede estudiar directamenteaquellas disposiciones generales encontradas en sociedades particulares que facilitan oinhiben cambios al interior de la cultura indgena, contrastados con cambios inducidos por el contacto desde fuera. En ambos casos, uno puede estudiar selectivamenteaquellos individuos de sociedades particulares que son relativamente inclinados ainnovar o estn predispuestos a la aculturacin; es decir, encontramos diferenciasindividuales dentro de culturas particulares relacionadas con una permeabilidadselectiva al cambio. Tambin podemos estudiar los efectos del cambio cultural en laadaptacin y el ajuste de los individuos. En este ultimo aspecto, los estudios del cambiocultural estn dirigidos a interrogantes sobre la cultura y la salud mental queconsideraremos bajo el siguiente problema general.

    Innovacin Indgena y la necesidad de Logro.

    Uno de los trabajos ms controvertidos en el campo del cambio cultural es el deleconomistas Everett Hagen (1962), quien propuso una teora general para explicar lasdiferentes respuestas al desarrollo econmico en culturas diferentes. El busc relacionesentre las innovaciones dentro de un cultura y la apariencia de segmentos sociales

    particulares que por una razn u otra se convierten en una minora que sufra una crisis particular en estatus. La respuesta dentro de algunas de esas minoras es la de rigidizar, pero en otras uno encuentra una aproximacin innovativa que se eventualiza en uncambio social o econmico afectando a la sociedad total. Muy a menudo el factor estimulante para la innovacin social es alguna forma de deprivacin relativa del estatusanterior. El psiclogo McClelland (1961) postula un desarrollo particular de lanecesidad de logro relacionado a patrones especficos de crecimiento y cuidado del nio

    en los que, caractersticas tales como la confianza en s mismo y la competicin con unestndar de excelencia, promueven el desarrollo general de actividades instrumentales

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    16/22

    energticas hacia la realizaciones de metas. Aunque de acuerdo en general con lainvestigacin en la necesidad de logros, De Vos (1967) critica la definicin deMcClelland de los patrones necesarios de socializacin y de necesidades de logros,como algo etnocntrico, citando que los japoneses ponen mucho ms nfasis en laafiliacin (de familia) y la educacin como relacionado positivamente con la necesidadde logro, mientras que en los Estados Unidos, la necesidad de logro y la de afiliacinson caractersticamente ms inversamente relacionados en los individuos de altanecesidad de logro.

    La Persistencia Psicolgica ante el Cambio Cultural.

    Algn tiempo atrs, Hallowal (1945) arguy en contra de la visin de que son los"rasgos culturales" fijos los que uno debera estudiar al investigar sobre la difusincultural. Antes bien, el estableci que puesto que los humanos nunca son portadores pasivos de la cultura, uno debera enfocar sus intereses propios en los reajustes queocurren dentro de los individuos, y que resultan del cambio cultural. Un hallazgoilustrativo persistente en varios de los estudios psicolgicos de la aculturacin es la persistencia de los rasgos de personalidad, a pesar de la aculturacin. Allowell, en

    algunos estudios pioneros, con tests proyectivos a travs de un anlisis de Roscharch y puntaje T.A.T., demostr la continuidad de ciertos aspectos de tipos de personalidad bsica entre los Ojiwa, aun frente a las experiencias de aculturacin altamentediferenciadas. Uno de los aspectos de la cultura que es uno de los ms lentos encambiar, notado por Spindler (1963), es el lenguaje. As, la manera en la que la gentecodifica la realidad puede permanecer la misma, aunque cambien otros aspectos de lacultura. Honigmann (1961b) resumi recientemente los resultados de estudios en esta

    rea, expresando la opinin general de que la configuracin de la personalidad losindios norte americanos ha venido sobrellevando mucho menos cambio de lo que lasevidencias superficiales sugieren.

    Estudios en reavivalismo(3) .

    Los humanos que se encuentran a s mismos siendo parte de una cultura derrotada o

    como miembros de cuna cultura severamente desafiada por el cambio, desarrollan unavariedad de movimientos colectivos como una reaccin de preservacin ante las

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    17/22

    presiones que estn experimentando. Algunos movimientos toman una naturaleza poltica directa; otros toman una forma religiosa. Ilustrativa de la considerable literaturaen la reaccin religiosa ante las dificultades en aculturacin, es un volumen deLanternari (1963) resumiendo la literatura en las reacciones religiosas al cambiocultural. Puntualiza la amplia aparicin de movimientos nativistas en reas culturales ytradiciones altamente dispares. En su investigacin esta implcita un reconocimiento deque mucho de lo que ha sido llamado reciente y apropiadamente, "la revuelta poltica",tiene un fuerte carcter nativista y reavivalista, y que el compromiso poltico es unafuete principal de vitalidad dentro de esos movimientos, lo que puede ser dirigido haciael cambio poltico. En este campo de estudios, Schwartz (1962) da un anlisis muydetallado y brillante del culto al Cargo (carga en castellano) que reapareci despus dela Segunda Guerra Mundial, alrededor del rea entera de Nueva Guinea. El relaciona elestrs sobre el sentido de autoestima, con la prdida del sentido de proezas econmicas,antes que a la dominacin poltica. En el culto al Cargo, poblaciones completas habrandejado de trabajar, para participar en ceremonias mgicas, tales como construir modelosde muelles y aeropuertos (y de barcos y aviones que adoran como deidades, NdT.) paraapurar el retorno de buques y aviones que les proporcionen los artculos que ellosestaban acostumbrados a ver acompaando a las tropas de los Estados Unidos durante la

    guerra.

    6. Cultura, Salud Mental y Desviacin Social .

    Hay mucha controversia terica en estudios de comporta-miento comparativorelacionado con el concepto de salud mental. Es mi opinin que muchos desacuerdos podran ser eliminados con una cuidadosa distincin sugerida por el ya fallecido Clyde

    Kluckhohn (1944) entre la adaptacin social y el ajuste psicolgico. Un psiquiatra o un psiclogo observando el comportamiento humano esta usualmente preocupado con losmecanismos ajustativos relacionados con la integracin individual, mientras que alguien preocupado por la estructura social o la organizacin esta ms frecuentemente preocupado por la adaptacin social. Un marco dualista, sin embargo, hace necesarioexaminar cualquier comportamiento humano en ambos contextos, no importa que esecomportamiento sea el de brujera, como en el caso del estudio de Kluckhohn, o

    cualquier patrn de creencia o accin cultural, determinado culturalmente. Elcomportamiento es adaptativo o mal adapatativo dentro de un contexto interpersonal o

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    18/22

    cultural, y al mismo tiempo, es internamente ajustativo o mal ajustativo cuando es vistocomo un mecanismo psicolgico operando dentro de estructuras de personalidad dadas.Los antroplogos notan que variadas culturas no definen el mismo comportamientocomo aberrante, o la misma idea como extraa, y stas a menudo insisten en una medidarelativista para medir el comportamiento "normal". Lo que es definido como neurosis enuna cultura puede ser definido como una adherencia a instrucciones religiosas en otra.Sin embargo, en culturas donde no hay una profesin definida de psiquiatra, muchasformas de conflictos internos, tensiones y comportamientos severamente aberrantes, aun pueden ser socialmente definidas y correspondidas por los miembros de un grupo social.Cuando alguien con tales comportamientos aberrantes molestan al grupo, es usualmentedefinido como "enfermo" y en necesidad de intervencin o ayuda de algn especialistadentro de la cultura. Tal comportamiento puede ser explicado como una posesin por una fuerza malvola antes que como un problema psiquitrico, pero la intervencinteraputica puede ser hecha en un intento de restaurar al individuo a su grupo social.Una tarea general de los estudios comparativos en lo que ahora es llamado por algunospsiquiatra transcultural es examinar las variadas manifestaciones de enfermedadesmentales en diferentes culturas y las provisiones hechas en ellas para tratarlas. Estainvestigacin origina numerosas preguntas que han sido tratadas por varios estudiosos

    de este campo. Primero, el concepto "salud mental", envuelve inescapablemente a juicios de valor que son culturalmente viciadas o son generalizaciones vlidas, posiblemente acerca de una psicologa o socializacin errnea que, sin tomar en cuentala cultura, dirigen a sntomas de preocupaciones definidas como "enfermedad"?.Segundo, hay all formas culturalmente especficas de aberraciones mentales oemocionales?. Tercero, las diferentes culturas definen y tratan diferentemente a laenfermedad mental, y cmo esto determina el comportamiento del "enfermo mental"?.

    Cuarto, hay diferencias en la incidencia de mal ajustes internos o mal adaptacionessociales, relacionadas con patrones culturales?

    Sintomatologa Culturalmente Especfica.

    Uno de los problemas aun por trabajar comparativamente es la naturaleza de losmecanismos estructurales de personalidad subyaciendo las formas altamente divergentes

    de comportamientos aberrantes. Por ejemplo, hay muchas variedades de esoscomportamientos, ampliamente registradas, como posicin y trance que podran estar

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    19/22

    relacionadas con mecanismos de defensa psicolgica. Por otro lado, algunos estados peculiares de ansiedad pueden estar relacionados con algunos problemas culturalesespecficos, caractersticos de culturas dadas. Yap (1963) describe un estado deansiedad poco usual llamado "koro" entre los chinos del sur. Los hombres desarrollanun temor sobrecogedor de que sus penes estn siendo absorbidos dentro de su cuerpo.Yap encuentra que esta creencia ocurre entre chinos varones de ecos dbiles que vienende familias en que hay un padre ausente. Muestran patrones pobres de ajuste sexual yalgunos tienen temores continuos y obsesivos a las enfermedades venreas. El contenidocultural de nico; la combinacin de esta ilusin particular y un estado de ansiedad estambin llanamente nica. Por qu esta forma particular de ilusin es tan ampliamenteextendida entre los chinos, es algo que tiene aun que ser trabajado.En la literatura antropolgica han aparecido algunos intentos de encontrar elementossociales estructura les para explicar sndromes particulares de enfermedades o tipos decontenidos en enfermedades. Por ejemplo, Harper (1962) describe posesiones deespritus en el Sur de la India como respuesta a tensiones particulares en la estructura de parentesco. En una casta que examin, encontr aproximadamente 10 a 20% de mujeresque registraban alguna forma de posesin espiritual, muy a menudo durante sus aos jvenes de matrimonio. Es obvio que la posesin es una forma inconsciente de rechazar

    al marido por su mal tratamiento, cuando la joven esposa no encuentra otro recursocuando entra en la familia del marido. Conscientemente, ella puede escoger solo entre elsuicidio o la huelga de hambre como arma en contra del tratamiento desconsiderado. Siella es posesionada --una idea culturalmente disponible-- como una persona poseda,ella puede pedir sacrificios costosos como precio que el espritu demanda por dejarla.La nia puede ser enviada a su casa materna por una estada prolongada. La posesin daorigen a que ella reciba una atencin y tratamiento deferente que no estara disponible

    para ella, y de ninguna forma ser castigada.Rubel (1964) nota la ventaja social de avenirse con el temor mgico o "susto", unaenfermedad folk (tradicional, NdT) registrada en pases de Amrica Latina,especialmente en Mxico. Un varn que desarrollo el llamado "temor mgico" se vuelveextremadamente indefenso e incapaz de accin. La consecuencia de tal enfermedad esusualmente la dificultad de cumplir con un rol esperado. Se produce falta de apetito y la persona no come; puede estar sujeto a "perdida del alma", una enfermedad relacionada

    que requiere un curandero nativo para ayudar a recobrar el alma. Esta enfermedad ayuda

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    20/22

    a excusarse por fallas y evoca simpata en vez de posibles condenas por las manifiestasincapacidades de la persona.(4)Alguno de los ltimos estudios en cultura y enfermedad mental han sido dirigidos haciala evaluacin de la relativa incidencia de varias formas de enfermedad mental en poblaciones. Especialmente valiosos son los estudios de Leightonet al. (1963) en unainvestigacin (por cuestionario) intensiva en Nigeria. Leighton informa entre otroshallazgos, que entre los Yoruba hay ms sntomas pero menos casos de obviosdesordenes psiquitricos evidentes, de lo que fue encontrado en previos estudios en sus previos estudios en Nueva Escocia. En el Condado de Sterling, Nueva Escocia, talessntomas fueron ms frecuentes entre las mujeres, en frica, estos fueroncomparativamente ms frecuentes entre los hombres. La interpretacin de Leighton esque los roles esperados de los hombres Yoriba causa que sientan los efectos de lacultura de hoy ms que las mujeres; por lo que los hombres sobrellevan mayor stress yexhiben un monto mayor de disturbios psiquitricos.

    Movilidad, Estatus Minoritario y Ajuste Psicolgico.

    La extensin de la comunicacin y el transporte actual hacen que las posibilidades e

    implicaciones del movimiento de gente y de ideas sea una dura realidad que constrie alos antroplogos y a otros cientistas sociales para estudiar sus efectos en gruposvariados de gente. Hay cambios de poblacin rural/urbana a travs del mundo. Enantropologa y tambin en otras disciplinas estn apareciendo estudios de lasimplicaciones de la movilidad social. Para ilustrar, hay estudios interrelacionando elcambio social, la emigracin urbana, la aculturacin y problemas de ajuste. Miner y DeVos (1960) informan sobre signos de incremento de estrs intrafsico en el contenido

    del simbolismo en una muestra de algerianos viviendo en estatus minoritario en laciudad de Algeria, comparado con gente de idntico origen que permanecieron en unoasis del interior. De Vos. (1961a, 1961b) compar los registros Roscharch de japoneses en Japn con dos generaciones de japoneses de estatus minoritario en losEstados Unidos y encontr un incremento de contenidos anatmicos ysadomasoqusticos en las muestras americanas. Brody (1961) similarmente, resalta laalta proporcin de admisiones de negros del Sur a los hospitales psiquiatricos y

    relaciona esto a la posicin de estatus patolgicamente general de los negros dentro delos Estados Unidos. Kiev (1965) encuentra grandes diferencias entre los jamaicanos (y

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    21/22

    gente de las Bermudas) movindose hacia Gran Bretaa, y la poblacin indgena en laedad en la que las enfermedades mentales se vuelven aparentes. Los jamaicanos que permanecen en el ambiente de sus hogares desarrollan enfermedades mentales a edadesms tempranas. Esto es relacionado con las experiencias de aculturacin de losambientes jamaicano y britnico.En el rea del cambio social y cultural y en sus tradiciones ms tempranas de pruebas psicolgicas proyectivas, hay mucho que espera desarrollo en el uso de los mtodos deentrevistas controladas. El inters despertado por las exploraciones comparativas de unavariables simples, tal como la motivacin de logro, a travs de la comparacinsistemtica de grupos con similar estmulo, probablemente ser extendida a otrasvariables en el futuro. Esto espera aplicaciones comparativas sistemticas de unnumerosas tcnicas psicolgicas nuevas que han sido, hasta el momento, aplicadasdentro del rea de las culturas occidentales. Podra haber un cambio de gran escala hacialos estudios comparativos dentro de la psicologa misma, cuando lleguen las evidenciascomparativas ms sistemticas. Con este cambio puede venir una creciente toma deconciencia en las otras disciplinas de las ciencias sociales, de que la evidencia psicolgica es necesaria para fortalecer la validez de las generalizaciones posibles sobrelos patrones sociales institucionales. Finalmente, cuando los problemas

    mentales/emocionales y psquico mdicos son sistemticamente comparados en estudioscomparativos, sin cegueras etnocntricas, podra ser posible hacer comparacionescruzadas culturalmente ms valederas, sobre los quiebres de la estructura psicolgicaque subyace en diversas manifestaciones de salud mental. El campo de la psiquiatrahace mucho que se ha preocupado con el desarrollo de un sistema clasificatorioverdaderamente cientfico de las enfermedades mentales. Un examen antropolgico mssofisticado de patrones de aberraciones cruzado culturalmente puede dirigir hacia la

    reorganizacin de la teora psiquitrica.En todos estas empresas, una prediccin optimista sera que, en los prximos aos podramos dejar la etapa de cazadores recolectores del trabajo de campo hechoindividualmente por antroplogos, quienes en algunas reas al menos, se convertiran enagricultores sistemticos, y, en un comportamiento concertado, aprender a regar lasemilla de la ciencia ms sistemticamente, trabajando junto a colegas de otrastradiciones de las ciencias sociales. As, coordinando el trabajo de equipos de

    investigacin, usando mtodos similares en diferentes reas, haremos posible recoger una cosecha de nuevos hechos para la ciencia del hombre.

  • 7/30/2019 De Vos Cultura Personalidad

    22/22

    Lo atractivo de cultura y personalidad(5), se debe en parte, no a sus realizaciones, sino asu insistencia en intentar sintetizar lo que otros consideran solo parcialmente osimplemente en la investigacin. Asume que hay muchos niveles en los que elcomportamiento humano es determinado. Acepta dentro de la estructura psquica delhombre tales dulidades como aquellas que se encuentran, por ejemplo, entre lasfunciones cognitivas y afectivas en el comportamiento social. Acepta una dualidadesencial entre lo que puede ser llamado motivaciones "instrumentales" y "expresivas"(6)(De Vos, 1973). Si uno es tericamente dualista, no puede dar prioridad a estudios"diacrnicos" del cambio a travs del tiempo o a formas sincrnicas, ahistricas deanlisis estructuralistas. Las sociedades y los individuos deben ser vistas por un lado,como evolucionando histricamente, madurando y cambiando, y por otro, comoestructuras complejas a ser comprendidas en sus tensiones dinmicas presentes, tantocomo en el contexto de su pasado desarrollo.

    NOTAS

    1. En inglstoping mechanisms .2. En el caso local solemos escucharlo de las machis que consideran su rol de tal,como una carga que deben sobrellevar a pesar de las presiones que ello le implique.

    3. N.del T, viene dereavivar .4. (Espero que nadie desarrolle "prdida del alma" por cumplir con su rol deestudiante desarrollando investigaciones y evaluaciones eficientes, N. del T.)5. Cultura y personalidad , es el nombre que se le da a laAntropologaPsicolgica, en la tradicin norteamericana.6. (Nota del artculo original). En la literatura social, el comportamiento"instrumental" es comportamiento dirigido a metas en los que el comportamiento

    considerado es visto como el medio para la obtencin o actualizacin de una meta. Estecomportamiento contrasta con el comportamiento expresivo que puede ser consideradocomo un fin en s mismo, es decir, el comportamiento es en s mismo el propsito. Elcomportamiento expresivo sirve para manifestar un estado emocional subyacente buscando un escape interpersonal externo.