65
. .. SEMINARIO DE INVESTIGACION íI / I- 4 ESTRUCTURA DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 - 1988 \ "

DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

.

..

SEMINARIO DE INVESTIGACION í I

/ I- 4

ESTRUCTURA DE U S EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 - 1988

\

"

Page 2: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

CAPITULO I. POLLTICA ECONOMICA

EL MARCO MACROECONOMIC0 9

POLITICA DE PROTECCION Y FOMENTO A LAS

EXPORTACIONES MANUFACTURERA8 ~.~ ~~ . ~ It - LOS CEDIS f B - FOMEX f 4

EL PRONAFlCE Y LA POLlTlCA DE FOMENTO A - LAS EXPORTACIONES.

PROFIEX

- “IT

. - * POLlTlCA CAMBIARIA

-

- ANTECEDENTE9 a3 - LA8 U(PORTACl0NES”ANUF’ACTURERAS Y .?U

PARTlClPAClON UJ LAS TOTALES 2p - LA ACTIVIDAD WORTADORA DEL SECTOR

MANWACTVRERO 1981 - 1988

Page 3: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

CON LAS EXPORTACIONES MANUFACTURERAS bto

CAPITULO fV. CONCLUSIONES

NOTAS

ANEXO EBTADISTICO

81L8100RAFIA

"

x

84 38

. ~,

40

Page 4: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

4

En MBxiso ccmo en otros Daises en desarrolle la instrumentaciQn

industrializcidn de sustitucibn de - importaciones en la posguerra, signifis6 un avance sustancial

la economia mundial Y en la bttsquede. de la insertarse en

y alcanzar la industrializacibn p especializacih internacional,

I.

!

I

crecimiento ec;nbrnico del pais: su aportacibn mAs significativa

se aprecia por el crecimiento largo y sostenido (6% en promedio 1 "

economia

decenio de

mexicana durante m8s de tres decadas; la tuvo

durante -el los sesenta el - modelo

principios

empieza a mostrar

signos de agotamiento. pero es a de la siguiente

* decada cuando se produce un "quiebre" en el modelo de sustitucibn

de importaciones, cuando pa es evidente la inviabilidad de dicho

modelo por la proteccidn excesiva e indiscriminada en .favor de la

y prActicas - _ la ineficiencia~

monopblicas, sin que se haya logrado una articulacibn entre las

industrias productoras de bienes intermedios y de capital; ya

durante la decada de los setenta se-intensificaron los incentivos

a las exportaciones manufactureras que pa venian funcionando

desde la d8cada anterior, se instrumentan nuevas politicas con

raiz de las nuevas politicas adoptadas, en favor de las A

exportaciones manufactureras, a la mitad la decada de los

Page 5: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

5 I

setenta, astas oSservaron un - crecimiento signifisstivc,

incrementando su ~articipscibn en- el total de las exportaciones

agricolas \7 a diversas materias primas, de ahi que a .esta etsa2

se le ha dado. er. llamar la fase "de transicibn del. modelo

sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de

exportaciones. Por otra parte, el modelo -industrial seguido hasta

requerimientos de importaciones de la planta industrial, p -

tambien, la economia se enfrentaba a una crisis a nivel'

internacional: estos .factores influyeron para que el gobierno

delinea'ra nuevas politicas encaminadas a una verdadera

transformacibn en la estructura econ6mica del -pais, con ese"

yacimientos petroliferos en el territorio. nacional, el programa - se abandon6 sin haber resuelto los problemas estructurales, asi,

se opt6 por una politica basada en las exportaciones masivas de

hidrocarburos, pero se descuidb el financiamiento de la

c industria beneficiando solamente a las relacionadas con la '1

industria petrolera, esta politica - estuvo vigente toda l'a

segunda parte del decenio de los setenta y a principios de los

Page 6: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

3

CD rt tn

U a, Y a, . (D 3

P. o

Y (D rt O

3 E 3 rt O . I" 5 9, Y

m

C 3

ro Y a, a O

a (D

-

a,

P U , U O

o O 3 t4 rt P '

ta w '(D 0 3 3

U

L G W o P - t n 4

Y C L G

1

a , ( D

O a tn

P ' $2 3 (D

a 5 c o Y P 3: t.< c t ( D a

O

w

nl 'U

0 1 1 [ I r a

c (D tn

Page 7: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

?

El capitulo I expone cn somero panorama general sobre 15s

politicas en favor B 'las exportaciones manufactureras, en e_l

Derindn qug se z ~ a l . f z a . y dada la interdependencia entre l a o

politicas sectoriales y macroecondmicas, hacemos alusi6n a

necesaria su vinculacih con las politicas de fomento a-las

exportaciones manufactureras, y tratamos brevemente la politica

cambiarla.

S1 capitulo TI, constituye la parte central del presente

exportaciones manufactureras, P lo iniciamos con una breve

descripcidn de la exportaciones totales y las exportaciones

manufactureras que precedieron al periodo que nos ocupa; 6'&spu&s

analizamos la relaci6n de las

las exportaciones totales, de

exportaciones

1981 a 1988,

manufactureras con

para, posteriormente

analizar el comportamiento de-las mismas por divisidn industrial

' la rama en que se concentran. Cabe aclarar que abordamos el

analisis de las exportaciones manufactureras en forma global, es

decir, se hacen distinciones entre Si son petroleras o no.

Luego sin tratar de medir el efecto de las politicas de fomento a

las exportaciones manufactureras sobre su desenvolvimiento en el

y mercado externo, pa que s610 eso constituiria otro trabajo, I

- mencionar las incidencias que pud-iera haber entre ellos,

Page 8: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

8

81 se evaluar& l o s oSjetivos logrados, es decir, s i se encontrb

alguna relacibn destacada entre los dos sapitulos anteriores, y

en caso posi t ivo se indicara las fases en que haya habido UT!

Page 9: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

I i CAPITULO I. I

POLITICA - .. ECOMOMICA

9

Reconocer 1s relaci6n estrecha y fundamental que vincula al

comercio exterior con el crecimiento econbmico, y detectar los

1 que tomaron las autoridades para establecer politicas

macroeconbmicas y sectoriales que fveran congruentes y

_--complementarias para combatir la crisis que a lo largo de los

ochenta ha vivido el pais, con altas tasas de inflacih,

- I

desempleo, desequilibrios en la balanza de pagos y deficit en el

sector pQblico. Con tales propdsitos y ? para con ello, superar

los " problemas econbrnicos a los que se enfrenta el pais: el nuevo

equipo gobernante que arriba al poder en diciembre de 1982,

instrumenta diversas medidas econbmicas para superar la crisis,

agravada en ese aRo, cuando MBxico se declarb en suspensibn de

pagos p que se habia querido minimizar aduciendo que se trataba

Page 10: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

10

1 de s61c un problema de "saja"; de esta rnar.era 17 ccn 1 1 consigna . .

de no volver a c8er en los errores de regizenes anteriores, y

COT! la firme desisibn r?e enfrentar . l o s retos cue se presentaban

er. e1 pais, 3 lo largo del decenio de los schenta. hemos ~.7ividc\

los programas, de ajusta, y estabtlizacih mhs prolongados y

severes que se haga visto en la historia reciente del pais.

En el periollo precedente a la crisis financiera de 1982 1

correspondib a una fase de auge gracias a las divisas aportadas.

tanto por las exportaciones petroleras como por l o s prestamos

externos fhciles que fluyeron hacia el pais durante la segunda

parte de la dgcada de los. setenta. Con el ingreso de esas

abundantes divisas se propicib una politica expensionista, las-

inversiones pablicas y privadas se incrementaron e influyeron en

" ." .~-.I". ~ ~. . ". ~~. . ~~ . - ~~- . ". ... .

-

1 la aceleracih de la tasa de inflacibn, el tipo de cambio se

habia mantenido casi constante nominalmente, las importaciones

eran cuan-tfosas, por lo que se habia generado un desequilibrio "

en la balanza de pagos. -

A s i el nuevo gobier-no inicia su actividad en medio de una de

las peores crisis de los hltimos tiempos, para ello pone en

prhctica una estrategia de politica-econ6mica cuyos objetivos -

centrales eran corregir los desequilibrios macroecondmicos

internos y externos, y al mismo tiempo lograr un cambio

estructural en la economia nacional, ya que l o s problemas de

fondo no habian surgido de simples problemas coyunturales, - sino

que tentan su rats en la estructura econdmica riel pais, este

Programa Inmediato de Reordenacih Econbmica (PIRE), fue el

i

* * ...

Page 11: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

11 ..

grimero c~ue se instrumentb en el sexenio de Miquei de la Madriil

para la reordenacibn y reestructuracibn econbrnica del =ais, y

enfr-entar la crtsis: ilespues se conoceriar. ot-rcs =rogramas que

tuv ieron luqar a lo larg:o del sexenio. como e1 Pacto de Aliente y

Crecimiento (PAC) , que tenia como objetivo la reastivacibn I

econ6mica ante el choque petrolero de 1980, fase en que se

agudizb nuevamente- la crisis y , ante los crecientes

desequilibrios externos e internos y una dlza casi desenfrenada

de la inflacibn, en 1987 se adopta otro programa, llamado

Programa de Solidadridad Econbmica (PSE) 17' que en sus diferenies ~

fases se ha conocido con nombres ~distintos: en un principio~eenfa

como objetivo el-combate a la inflacibn y la estabilizacibn d e

los precios, pues en ese aRo la inflacibn habla Ilegai?o- casi af

160%, por lo que hubo un reajuste e_n los precios de lo bienes y

servicios pQblicos, despues, para continuar con el combate a la

inflacibn los precios 37 salarios se congelaron, lograndose una

reduccibn significat-iva en la tasa de inflacibn.

. - ~ .~~ ~

. "

- - " - -

POLITICA DE PROTECCION Y FOXENTO A LAS EXPORTACIONES

MANUFACTURERAS.

Al igual que muchos paises en proceso de desarrollo, Mexico - se

ha caracterizado en decen-ios anteriores por tener una base

exportadora sustentada en el sector primario, debido a la -

funci6n que se le asignb y desempeflb el sector agricola so&

actividad fundamgntal orientada a impulsar el avance de la * "

-

Page 12: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

1 2

economia en general, adp_m&s de satisfacer l a demanda creciente

de alimsntos de la poblBcih, abastec-ia de materias primas a la

plsntz i ~ 6 ~ s t r i a l y , tamSibn proveia d i v i e a s para financiar las

importaciones fllle - la in"ul.stria rsqueria.

"I

A lo largo rle la etapa del modelo de industrializacih

sustitutiva rle importaciones, la cspacided exportadora del

sector manufacturero era casi nula 17 hubo la necesidad de

_. . -

4 establecer politicas econbmicas para alentarlas, sobre todo, a

raiz del debilitamiento del sector primario por la caida de los

precios de las materias primas en el me-rcado interngcional. El

proteccionismo habia propiciado un sesgo antiexportador, al hacer

mas rentable la actividad productiva destinada al mercado interno

en detrimento de la actividad exportadora, "La protecci6n

otorgada a bienes de consumo dificult6 los avances en la

-productividad, orient6 su produccibn predominantemente hacia el

mercado interno y de manera marginal hacia l o s mercados de

exportacibn. " 1

-7

~~

A s i , - se fueron instrumentando diversas politicas que

impulsaran las export-aciones manufactureras desde los anos

setenta hasta la actualidad, a continuacibn citaremos los

principales instrumentos de politica para el fomento de las

.... exportacioines,manufactureras. - LOS CEDIS.- Hasta 1982 funcionaron dos instrumentos como

estrategia para el fomento a las exportaciones manufactureras 17

1.- Plan Nacional de "Desarrollo, 1983-1988, en Comercio Exterioz, v o l . 33, ntm, 5 , Mbxico, junio de 1983, p - 137.

- -

Page 13: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

13

servir de contra=sso al alto sesgo-contra las ex=srtaciones,

generado fundementalmente por el exceso de protecci6n otorgaea a

la industria por el constante margen de-sobrevaluaci6n a que se

# someti6 sl tipo de cambio" 2: a partir de 1983 sigui6 funcionando

el subsidio financiero otorgado por FOMEX, pues el CEDI habla

desaparecido en 1982. -

51 CEDI era un subsidio fiscal. -que cónsistia en la devoluci6n

de impuestos una vez realizada las exportaciones, que en un

principio se exigia como requisito un minimo de 30% de contenido

nacional y su reembolso era de hasta por 115 dsl valor de las "

exportaciones efectuadas. Tenia como finalidad - -. fortalecer la

competitividad de los productgs nacionales, sobre todo, la qQe

~ se perdia por el aumento m&s acelerado de los precios del mercado

interno frente a los " 6el internacional, Por su caracter

compensador, se suspendib temporalmente en 1976 como consecuencia

de la devaluacibn de ese afio, para restablecerse en el siguiente;

y como resultado de las sucesivas devaluaciones de 1982 y por una

nueva orientacibn de la politica de subsidio a las exportaciones

-~ "

-

*- -

I

a finales de 1982 desaparecib definitivamente.

Page 14: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

FOMEV: Concede financiamiento a diversas fases de la a c t i v i d a d

relacicnada con las. ventas externas. P. p a r t i r de 1983 p a r a

fortalecer $1 forr.entr\ .% las exportaciones mamfacturerss, el

FOXEX,. establp_cit? dentro de su programa de finansiamiento llzs

m e d i t o s dbrectos a los importadores de prjductos mexicsnos, a t :

relacionadas con las exportacgones para su financiamiento, COT!

diversos programas, asi podemos mencionar: el Profide, que es un

mecanismo de financiamiento en divisas a empresas exportadora;-

con el respaldo del Banco Mundia~l; la carta de ~- credi-eo.~

domestica, orientad3 a apoyar a los - proveedores de insumos .

nacionales (considerados exportadores ' indirectos) - que se

incorporan a los productos de exportacibn, S como se puede observar

el financiamiento otorgado por FOMEX es muy-amplio y abarca a la

exportacih y la preexportacibn ' con montos elevados; "Entre los

principales beneficiados por el financiamiento a las ventas

externas y por consiguiente del subsidio-.~~implicito se encuentran -

los sectores de la industria quimica y conexas, los metales

comunes y sus manufacturas, las manufacturas textiles, las

mbquinas, los aparatos electricos y la industria de alimentos,

bebidas y tabaco."3 A raiz de la crisis general-izada de 1982 que

desemboc6 en graves desajustes econ6micos como: deficit

en la cuenta corriente, deficit pfiblico, altas tasas de -

infldcibn, de casi 100% de acuerdo con el indice nacional de

. ~ .~ -~ - - ~ .. ~

"

-

-

""- "

3.- i b i d . , F. 669.

Page 15: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

- .

1 5

r?rPycins al cor!surr.iilsr 7 las suce-sivas devaluaciones, 2unads I

. 3 todo esto. 13s recursos externos dejaror! 63 f l u i r por lcs

p ppbleZ?as financieros p por l a csida dE: 13s preciss

internacionales del petrelso, por lo que hab ia fT11e 9" hcscar

- fuentes alternativas C1,e financiamiento menos oneroscs y es tas

podria?? ser Kediante las exportaciones manufactureras 17, por

una administracien eficiente 37 racional de los recursos.

~ . *

- F

En efecto, " a partir de 1983 se emprendib otra . ..

estrtegia, impregnada de una relativa racionalidad econdmica que

ha producid; cambios importantes en el manejo- de l o s

instrumentos de promoci6n. Este cambio de Órientacidn obedeclb en

gran medida a los desajustes econdmicos a que se enfrenta el

pais dedde 1982, cuya manifestacien m8s evidente fue y ha sido

la crisis del endeudamiento externo" 4

-

- . . . I i. ~- .

Este cambio de politica para enfrentar los problemas

estructurales de la economis mexicana coincide con el arribo-de

una nueva generacibn del grupo gobernante; con una visidn

.- ..-.diferente, que pone en evidencia lo .-inconveniente.de auspicier

politicas que no benefician a las exportaciones, y que se

inclina hacia la participacibn mas agresiva en el mercado

externo. En el periodo 1983-1985 entra en operacibn una nueva

.- modalidad de politica para el fomento a las exportaciones, se

inicia un proceso de racionalizacidn de la proteccidn a partir

de 1984 y se profundiza al aflo siguiente, esta es una de las

caracteristicas de la nueva politica de apo~o a las exportaciones

4 . - I b i d . , 9. 567.

Page 16: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

una industrializacibn eficiente, competitiva Y fomntar

.. econbmico del pais a largo plazo, la frecuente utilizaci6n de

plazo presiones de la balanza de pagos ha tenido un costo alto en

p ha sido, en una 7 ~ r s p e c t i v a de mediano y largo plazos, uno de

los, factores m&s $?portantes.- detras del deterioro de la ~. .~ " ~ ~~ . ..

"

capacidad exportadora. del pais, al inhibir una plena mosilizacibn

de las ventajas comparativas potenciales. NO puede existir una

capacidad permanente de exportaciones manufactureras sin una

racionalizacibn sistemAtica de la proteccibn". _ . 5

El tipo de cambio que en el decenio de l o s setenta se uti.liz6

- mas como instrumento de politica -que de apoyo al comercio

exterior, con el nuevo gobierno tuvo un cambio-significativo, ya

que a partir de 1983 se constituyb en un instrumento fundamental

de la nueva politica por la fijacibn - de - _una paridad cambiaria

"realista", y que vino a reforzar a dos instrumentos basicos de

la estrategia de cambio estructural: la racionalizaci6n de la

protecci6n y el fomento a las exportaciones manufactureras.

-~ ~

"

-

! : ,

i

Page 17: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

Para lozrar l a s metss de1 Plan Nacicnal de Desarrollo (P?!I!)

1983-19138, PcTp.ercic)

internacional de MBxicc seria el de equilibrar, ampliar 17

permanente de las exportaciones de productos no petroleros 1' la

sustitucih selectiva y eficiente de las importaciones de bienes

intermedios 17 de capital, se instrumenta el Programa Nacional de

Fomento Industrial y Comercio Exterior (PRONAFICE) en agosto-

de 1984. En este contexto el PRONAFICE sefiala que para el

periodo 1985-1988 el comercio exterior del pais deberia presbntar

el siguiente panorah: las exportaciones de mercancias deberdn

crecer a una tasa promedio anual de entre - 5 . 5 y 6.325 y entre

-. . - . . - ~~~~ ~ ~

~ ..

~.

de las

importaciones se reducirian manteniendo10 - a un nivel de entre -

13.3 a 15.7%, para lo cual se promoveri-a la sustitucidn se-lectiva -

y la racionalizacibn respectiva: la balanza comercial

deberia registrar un superAvit - que significara una

participacibn de entre 3.7 y 3.9% del PIB, asi, para 1988 los

-

recursos generados Por las exportaciones- manufactureras * -

deberan cubrir del 50% de las importaciopes del

sector. En 1980 cubria el 258 .6

Page 18: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

exportaciones, sobre todo de manufacturas. como la . _ . -

. sustitucibn selecti't" y eficiente de las. importaciones,

sepn irnpulsoras reales del crecimiento. Una coneicibn

indispensable para alcanzar dichos -propbsitos es vincular -

la politica de dessarrollo industrial y de comercio exterior

debido a sus influencias reciprocas t...) con el -

~~

PRONAFICE se Cntenta coordinar los instrumentos de ambas . , ". " _ ."". - . . -"

politicas, como medio.para hacer I compatibles el programa social,

la estabilidad global de la economia Y la eficiencia

productiva". 7 Como se puede observar, el PROMAFICE es un

~ programa que pretende lograr un cambio prof undo en las

estructures econbmicas del pais, es decir, conlleva en si mismo-

un modelo de desarrollo desde la visibn - de la nueva

~ .~ administrgcibn, para superar la crisis, enfrentar el

desequilibrio crdnico y creciente entre el proceso de

industrializacibn y el comercio exterior mediante:

" - el fomento tecnolbgico dentro de la planta productiva.

- la racionalizacibn gradual y programada de la proteccibn, el

.uso racional de las divisas.

- el apoyo a la especializacibn de la industria expor,tadora

7.- Hernendez Cervantes, HBctor. "La promocibn de exportaciones y la liberacibn de-comercio exterior", en Comercio _.""I Exterior pol. ' 3 5 , nam. 11, Mkxico, noviembre de 1985, p. 1035.

~~

- -

Page 19: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

c9nfDrns a la ventaja comparativa. . .

- el im9ulso a los 9ropectos de infraestructura que- beneficier!

el PrOCPEO c?E: exportacibn.

- 11 ex=ansibr! de los sectcres grioritarios a traves de

11 asignacibn creciente de crbdito. .. .

- ur!a mejor localizacibn industrial y

" mediante una me-jor politics de precios." 8 -

Las principales fuentes de financiamiento para apoyar al -.

PRONAFICE- ser&> el ZAMCOMEXT 37 FOMEX, que abarcara la fase de

preinversibn h a s t a la comercializacidn del producto: el " ~~ _I___". "~ _ _ ~ ~ "" .~ ".

BANCOMEXT ser& e l , instrumento financiero y tendra como

funciones: otorgar crbditos para financiar el proceso de

produccibn y de venta a las industrias. exportadoras, apoyo a

las empresas comercializadoras para financiar " a los compradores

de sus exportaciones y para el financiamiento de sus

importaciones, conceder apoyos a . las empresas con altos

. . __requerimientos incluso aquellas con proyectos d e alto riesgo y

largo periodo de maduracibn; en cuanto a FOMEX le

correspondera otorgar creditos que garanticen " I las exportaciones

de bienes y servicios y para asegurar las operaciones de

exportacibn.

"

-

PROFIEX" Prograna de Fomento Integral a las

8 . - Ortiz Wadgymar, Arturo. Manual de 'comercio exrerior. de los Mercantilistas al GATT. IIE-UNAM-Nuestro tiempo. Mexico, 1988, p. 1 4 8 .

Page 20: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

I

25

todas las etapas r .7 incul3d2s con la venta.externa, de t a l msnera -

que l o s exportadores nacionales puedan competir er. l a s

mismas c i r c u n s t a c i a s con sus competidores c?e o txos ?lises.

Este progr,ama ccntem~la la eliminacibn 6el permiso Prev io ie

-fmportscibn, al mismo tiempo CpP, se reestructura los

instrumentos arancelarios, con objeto de que en el rr?edianc

- plazo la estructura de protecci6n se sujete principalmente gn

los aranceles; todo ello ,,para respaldar la nueva Folitica

cambiaria para apopar al comercio exterior "El mantenimiento de

tipo de cambio realista y los apoyos oficiales a la un

exportacidn son elementos fundamentales para promover las - exportaciones pera - no suficientes (...) (por ello es

necesario) la racionalizacibn gradual de la proteccibn - y

utilizacibn coordin'dda y &gil de pol_itica macroeconbmica.

9

--

~- ~ . ~- - ~. ~. ~-

- .

- 1 _. -

Dentro del PROFIEX se establecib erl mayo de 1985 el Programa

Importacibn Temporal (PITEX), para producir articulos de , de - 1

- - .- - .-.-Sxportacibn cuyo propbsito es apoyar la competitividaB de

las empresas exportadoras ofreciendoles cierta seguridad

- para importar las mercancias necesarias durante el proceso

productivo y , por tanto estar en condiciones de adquirir

compromisos de exportacibn a largo plazo Y , planear - adecuadamente sus operaciones comerciales internacionales;

con este programa - se puede tener acceso libre las

~-

de

9.- Programa de Fomento Integral a las Exportaciones, .- cit. p . 3 7 8 . -. .".

Page 21: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

21

materias p r i m a = y de los insumos intermedios importados que

utilizan en los productos de exportaci&n, 17 es un mecanisxo

para _"ne~tralizar" el efecto negativo

que adeptan l o s paise3 desarrollados, E l PF.CFI"Y!! somercisl . .

: i =e . .

t 1 : j ; : 4 j 1 i I 1 cle la protecci6r. ; i

senala tambibn que zeiiiante el PITE!! se poC!r& importar ir .sumo~ - 3 . I

como maquinaria, equipo y herramientas que se utilicen en la

produccibn exportable y se podrdin ampliar - los plazos 69

permmencia en el pais de los mismos, Pero el PITE?! estaba

condicionado a que " 1 os exportadores que realicen

exportaciones =

anuales superiores a Um millbn de dblares O

ventas totales, podran importar temporalmente materias primas,

insumos, em5ases, empaques, combustibles, lubricantes,

materiales, refacciones y otros bienes que se integren o

.intervengan directamente en los procesos de transformacibn o

produccibn de mercancias de exportacibn" 10

POLITICA CAMBIARIAI

Como ya hemos mencionado, para que las políticas tendientes a

impulsar a las exportaciones, p en este caso a las exportaciones

manufactureras, tengan &xito deberdn complementarse con una

10" Acesedo Garat, Miguel. "Las importaciones de insumos y los exportadores indirectos. Dos elementos para fomentar las exportaciones", en Comercio Exter'ior, vol. 37 , nfm. 6 , %&icor junio de 1987, p. 443 .

Page 22: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

22

p~litics csmbiaria ~decuada, de tal manera que lac, politicas

sectoriales y xmcroeconbrnicas sean complementarias; S difersncia

de In= s ~ o s antericres s 1983, cuando el, tipo 46 cambio se

utilizb mes eo~p.o de instrument9 de politics, =us corm spop s la

activi4ad exportadora, .S partir de este aAc se- .pretende utilizar.

sl tipo 4s carnbio como cn instrumento que refuerce a las

politicas de fomento a .las - exportaciones, y en cocrdinaci6n

impulsen el crecimiento del mercado exterior de las manufacturas

para lograr el cambio estructural que requiere la economia; para

sgguir una' politica coherente, las autoridades mexicanas

establecieron como objetivo manten'er un tipo de I cambio

"realista" que ale.ntara la exportaci6n y proporcionara la

captacibn de divisas necesarias para abastecer de insumos

importados a la planta productiva,-... eliminando subsidios

cambiarios, asi, "Una .politics cambiaria ._ que - impida la

scbrevaluacibn del- peso ayudar& a establecer relaciones de

precios m&s apropiados, a la disponibilidA de recursos humanos 17

~ de capital ( - . - ) , a partir " de.una politica de,Lasa de cambio

realista, se establecer& un nivel de protecci6n efectiva que

ser& diferenciado entre sectores y ramas, principalmente - - a traves

de aranceles, para bienes de consumo . y de controles para bienes

intermedios y de capital- seleccionados"; 11 entonces, podemos

decir que desde 1983 se introduce un cambio en el manejo

tradicional de la politica relacionada con el tipa de cambio,

"

-

" - ~ .. .~ -. ~ .

-

11.- Plan Nacional de Desarrollo, 1983-1988, 2n Comercio "__ Exterior, vol. 33, nkn. 6, M&xico, junio de 1983, p. 139.

Page 23: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

una condicibn indispsnsaSle pero no suficiente para

hacer- rentable la actividad exportadora, por -1-0 que

con el mismo f i n , se debe reconocer que la subvaluacibn del tipo

de cambio real durante grar. parte del decenio c?e los ochenta,

-constituyb un elemento importante para que el sector productivo

orientara sus esfuerzos hacia la actividad exportadora; s b l o

..

que una politica de subsaluacibn sucesiva conlleva efectos

colaterales, como una alta tasa de inflacibn. en ese sentido no

es necesario un cierto estimulo cambiario a las exportaciones,

el mismo no debe ser principal instrumento; toda vez que cori

crecimiento. Mexico no puede en un intento por -conVe-rtirse en

su entorno Un pais exportador desquiciar- todo

macroeconbmico. '' 12 -

ANTECEDENTES. En la primera mitad de los anos setenta los

productos manufactureros empezaron a mostrar una, tendencia"

t 12.- Calzada Falcbn, Fernando. "Algunos aspectos del

comercio exterior de MBxico", en Investiqaci6n econkmica, ntm. 177, Facultad de Economia-UNAM, M ~ X ~ C Q , jul-sept. de 1986, p. 162. - _.

Page 24: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

2 4 i

de exp9rtcciones. come resultado de las nuevas politicss

adoptadas en far.70~ de las exportaciones manufactureras en

lcs pr imeros SEOS de la eecada, p tambier. tuvo u> impactc ~.

=undial, es7ecialmente en el mercado norteamericano. "En -7 . .~

.- I

el periodo 1970-1974 las exportaciones manufactureras

crecieror? er? zn 39-18 13 : pero la crisis energ&tica cle I

1974-1975 y 9'3 impacto et? las economias desarrolladas provocaron , -

1

una recesibn a nivel internacional y causaron una disminucibn de

la demanda internacional de manufacturas, y principalmente-

por la depresibn d e - la economia norteamericana,- lo ~ que

- repercutir5 negativamente sobre las respectivas exportaciones

de MBxico: eñ estas circunstacias y entre el creciente

desequilibrio externo por la fuga de capitales Y €31

endeudamie-nto externo, el gobierno mexicano instrument6 un

programa de estabilizacibn de acuerdo con el Fondo Monetario

Internacional (FMI), que implicb una devaluacih del peso frente

al delar a.- finales de agosto de 1976, lo cual devolvid ,en

parte la competitividad a las exportaciones manufactureras

mexicanas, misma que se f u e erosionando a finales de esa

.decada causada por las altas tasas de inflaci6n.

- "

- " . ~

-

-

Exportar manufacturas ha sido uno de l o s objetivos mAs

anheladas en las altimas dos dkcadas de las autorida.des

13.- Salas, Javier y Jose Luis Sidaoi. Algunas consideraciones sobre la estructura de las exportaciones manufactureras, 1929-1985" en GonzAl-ez M., Hector, El sistema - econ6mico mexicano, 3a- ed, Premia editora, Mh,xico, 1986, p.71.

-

.~ ~

Page 25: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

2 5

nexicsnas. pcr e l l c desde la dbcadg de ~. .. loc, setenta las

exportaciones manufactureras tuvieron- 17s una i n f l u a v n c i a

considerablav en el comercio exterior mexicano, aunque P,T?

la segund2 %;,tad del decenio tuvieron un , movirr.ier?t~

ascendente, ne fueron suficientes para influir de manera

sobresaliente en las exportaciones totales, ya que el pais se

esta manera podriamos decir que el auge petrolero tuvo una

influencia nerjativa en el desarrollo de la industria

manufacturera, que posteriormente llevb al pais a la

dependencia -petrolera en cuanto al ingreso de divisas se

refiere. Todo ello llev6 a la posposicibn de la soluccibn de los

~~~ . "~ " ~ -~ ~ -

. .

problemas estructurales a que se . enfrentaba la industria

nacional; no fue sino hasta el debilitamiento del mercado

petrolero (sobre oferta en el mercado petrolero que " condujo a

una baja en el precio intsrnaciohnal de hidrocarburos en

1981) cuando hubo un replanteamiento en la politica econbmica

" del regimen y se eligib al sectgr manufacturero como.aedio para

superar la crisis, a traves de una mayor participacibn en el

mercado exterior; para ello las premisas 0 han - sido (son) el

cambio estructural en el patrbn de industrializacibn y la

especializacibn del comercio exterior; indudablemente las

exportaciones manufactureras tienen una estrecha vinculacibn

con la estrategia de desarrollo que se siga en el pais, asi,

podemos observar un crecimiento de las expotaciones

manufactureras a raiz de un cambio en la politica en el modelo

"

"

Page 26: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

sesenta . e. intensificada en la siguiente. en esta ya se

-percibe bn casbio slsstancial en la estructura dP, I 12s

exportacicnes t o t a l e s , alln cuando e1 sector a c ~ r i c o l a tiene

-Txx?avia una fuerte pceser.cia en el comercio exterior; se

inicia la transicib: del modelo de sustitucibn de importaciones

hac ia otrg de sustitucibn de exportaciones o secundario

exportador, este prccsso fue interrumpido por las buenas

expectativas petroleras, por. lo que en la segunda mitad del

decenio de los, setenta se observa una desaceleracibn en el -.

~- "~ ~ ~ - .~ "_ ~ ~~ ~.

proceso de industrializacibn, motivado en un principio por la

depresibn mundial .de la economia, aunado con los graves

problemas de desequilibrio tanto interno como externo, al

- _ mismo tiempo que el petrbleo se presentascomo una opcibn

~ ~

para impulsar el desarrollo,

tradicionales como agricultura, cafB, azrlcar, otros

- productos alimenticios e hilos y fibras - blandas, que

~ " " ~" r.eprese_ntaban el 418 de las exportacSones totales eKl970, pasan - al 30% en 1978, y al 7% en 1983, lo cual es indicativo del

desplazamiento de estas exportaciones por la importacncia que

adquiere el petr6leo y sus derivados" 14.

11 " (...) ramas exportadoras

-

-. -.

En lo que se refiere a las exportaciones ~ ~. de manufacturas - en .relaci6n con las de petrbleo, en 1977, estas representaban el

14,- Castafiares priego, Jorge, El.desarrollo industrial de Mkxico 17 el sector exportador no petrolero, 1970-1985", en Investiqacibn econbmica, nam, 1 8 6 , Facultad de Economia-UNAM, Mexico, oct. -dic. de 1988, p. 27-&

Page 27: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

2?

de importaciones; por el elevado crecimiento de la econonia

hubo un aumento acelerado (?e la derr?anda agregada l o que propicie

una mayor demanda de productos de fmportacibn . _

colocb a la balanza de -a

pagos en una situaci6n deficitaria.

LAS EXPORTACIONES'

TOTALES - =a

-MANUFACTURERAS

Antes de iniciar esta secci6n,

problemas de recopilacibn

Y

es

SU PARTICIPACION EN

pertinente aclarar

LAS

de datos, hemos utili-zado las - - "es-tadisticas - . publicadas por SPP-INEGI en el Sistema de

Cuentas Nacionales de Mexico,

"efectos de comparacibn entre exportaciones manufactureras

y el P I B manufacturero utilizaremos datos que presentan la

" misma essructura 17- la expresi6n de sus valores en millones

de.pesos de 1980. Para el analisis de las exportaciones

manufactureras en las totalesi tambikn existe 91 inconveniente

de que los rubros de exportacibn no estan desagregados, pues las

gxportaciones de las manufacturas apgrecen cono tales >7 l a s "

Page 28: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

" - -. . ."

~. ~. ~

28

del pevtrbleo crudc aparece- en el rubro de-- mineria, 17 dado el

pese que ha tenido el petrbleo crudo -en- las ezportaci-ones

me~icanzs 2ursnte un largo pericdo 17 la casi - nula variacibn 4%-

" "

~~

la participacibn de la mineria, hemos considerado como

variaciones de la .participzcibn del petr3Teo crudo en las

exportaciones totales, 1s variacibn del rubro de mineria.

Como s e puede observar en el- cuadro 1, es innegable el avance

que ha tenido l a s exportaciones manufactureras, pues de

representar el 21,513. de las exportaciones totales en 1981 pasa

a 4 2 . 9 % en 1988, en ese periodo las exportaciones

manufactureras se elevaron en 219.54, lo-,gue significa una tasa

media anual de crecimiento de 17.9% (ver cuadro I ) , pero las

exportaciones petroleras sigum ocupando un lugar

preponderante en las exportaciones totales, pues en el rubro

de mineria observamos una participacidn de 72.7% " en 1981 y

disminuye a 53 .3% en1-988, alLn cuando se elevaron ligeramente

( 1 7 - 8 ) -en todo el periodo, p muestra una 'tasa de crecimiento

media anual -,-.-de ~ tan-- ~ sdlo 2,3%, ~~ es3mps".ly:-ind2sa. ~ que

aunque las exportaciones manufactureras han crecido

aceleradamente todavia no estarnos en con-diciones de que sea

el principal- sector exportador, si-tomamos en - cuenta que en los

c5lltimos aRos se le ha dado mayor ,apoyo " -a--las exportaciones

manufactureras. es probable que pronto - sea el principal

sector exportador, desplazando asi a las expcrtadiones

petroleras, sobre todo si los programas - del sector

resultan congruentes p se logran las metas contempladas en

"~ ~ - ~

I

. =-=- - ~~

.~ . " ~ ~ ~" .. . ~ ~ .

" "

.~ . , -

.~

" -. -

-~

-~ -

Page 29: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

I

r

ellos, como parece se r ahora, As1 - e i tornarnos e1 pE?ricdo

1985-1988, la tasa ds Crecimiento media anual resulta de

1 ? , 5 8 , lo cual es izdicativo que se encusntra dentro de IC

planeado en el PR@NM?ICE que fijaba como cbjsti7.79 de

crecimiento una tasa prornedio de entre el 15 y 18% de las

mercancias no petroleras, y que estas financiaran sus

importaciones en mhs del 508, tambien se puede apreciar qu.s esto

fue conseguido desde 1983 (ver cuadro - .. 41, Si nos atenemos

a estos resultados Y observamos

crecimiento -de - las exportaciones manufactureras y el

..

. ", . . -

el acelerado -

sigue la misma tendencia pronto se habra de exportar productos

manufacturados en mayor proporcidn que el resto de los

sectores: p desde esta bptica nos planteamos la pregunta si

esta tendencia significa para el pais encaminarse hacia

la industrializacibn plena y posterior desarrollo, u

obedece a circunstancias coyunturales, toda vez que la nueva -

politics- .seguida en los altimos aiios surgi-6 a raíz del

fracaso del petrdleo como palanca para el crecimiento

econdmico y hubo de modificar la politica de desarrollo

industrial, "La eleccibn del sector manufacturero como

punta de a lanza del incremento de las exportaciones

se . debib tanto al estancamiento del mercado

internacional de kidrocarburos como al relativo atraso de

la produccibn agropecuaria, enfrentado a un sector industria'l

que habia venido experimentando un crecimiento sumamente

I

Page 30: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

.. .

din8micc durante 10s eltimos aAos (1980-1987). que determinaba

cna capacidad =roductiva dificil de mantener-ocupada en las . ~.

presentes condiciones c?e crisis en el xercado interno. Estas > _ .

razones se agregaban a justificaciones tebricas acerca. de la

vinculacibn entre, iBdustrializaci6n y desarrollo, y la necesidad

de generar mayores economias de escala mediante las venta=

al exterior" 15,

; I . I , . , I

I

51 periodo en que las exportaciones manufactureras muestran , , 1

; mayor dinamismo corresonde a 1982-1986, cuando crece, a una . i ! 1

tasa media anual de 25.48. cabe s5Aalar que le correspone al

mismo periodo en que el- peso se -encuentra subvaluado, lo cual

se traduce como .un. subsidio a las empresas exportadoras, - I-. aunque el superavit obtenido en la balanza comercial en 1 ; el sector, no se debe a estas -.-circunstancias, sino mas 1 1:

: $

bien a una drastica contracci6n en las importaciones \ :

manufactureras,-con un decrecimiento de -25 .7%, en esto tuvo ! i I i

i ~~ ~ - ~ ~~ "" ~~ "" . ~~ "" - - "" ~~ (-4

- . " "

! ,' " . ::

, < I

" : I : !

-na gran influencia el sistema -de permisos previos de

.importaci6n, por medio -de los cuales . s a limitaba las

importaciones, de hecho era una medida para prohibir las

"

importaciones, para disminuir el monto - . total por conceptc

de . las importaciones (1982-1984). Otras razones que

contribuyeron a explicar la expansibn de las exportaciones fue

I. -

el . debilitamiento del mercado interno (entendido este como

el dinamismo del PIB) y la reactivacitm econdmica en los -

Page 31: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

- ~.

1 2 6 5 1 8 I

31

E.E.u.U- entre 1983 y 1984; en este sentido segyn Ferna~2o

Calzada Falc&n 'I Es discutible el punto de vista o f i c i a l ,

se;;hn 3 1 cual un tipo de cambio 'realista' fomenta el_crecimiento

de l a s exportaciones- La 2inAmica de &stas parecen obedecer,

antes que el tipo de cambio, a dos factores: Por una =arte, l a s

exportaciones parecen depender de los ritmos de crecimiento

econbmicos externos, .principalmente el norteamericano.(...?,

por otra parte, a medida que el aAo de 1984 avanzaba,(...) el

margen de subvaluacibn se iba reduciendo al i3ual que el

ritmo de crecimient.o de las exportaciones, pero hay qae

considerar que la economia estaba creciendo, con la cual la - demanda interna introdujo un cambio en el destino de los

.I

"

t~

" ". - .- - . - . . . . ~ ~ . ~~~ . ~ . ~~. .. ~~

. .

~ ~~ producto^" 16 : para puntualizar, en lo que se refiere al

estas han sido irregulares, en general SR ha mantenido en

.- dinamismo de las exportaciones manufactureras, aunque

"

crecimiento, de igual manera en 1-Q que se refiere al dinamismo

del PIB manufacturero, _.en alguna fase - del periodo ha mostrado

crecimiento, aunque a lo - _ e largo ~- del periodo se le-puede

considerar que estuvo estancado, asi, si bien en los años de

- 1982 y 1983 hubo un decrecimiento con respecto a 1981, en l o s

- - "

-

dos aAos siguientes muestran un crecimiento y vuelve a caer en t

1986, y, en tenninos de valor, se encuentra - todavia por de-bajo del nivel de 1981-

En general, como hemos visto, que las exportaciones

manufactureras hayan venido en ascenso durante la,d8cada de

16.- Calzada Falcbn,-Fernando. Op, cit., p. 161, ~~

"

I

-

i

I Í i 1

Page 32: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

. .

12

l O S ochenta, que MBxico 1e"haya otorzado es~ecial t7

. . - .

importancia, dentro del marco internacional, obedece a las

necegidades de ajustar y reestructurar sus gstructuras

productivas, ast. la magnitud de -la crisis y la politica de

-cambio estructural ha provocado la destruccibn de los

sistemas productivos nacionales, para dar paso a otros sistemas,

y -la reestructuracibn de otros.

. ,

..

LA ACTIVIDAD EXPORTADORA DEL SECTOR MANUFACTURERO 1981-1988. -x

-

. .. . . _ ~ . _ _ . ~- ~ .~ ~ ~-

Como acabamos 1 de ver en la seccibn anterior, . las

exportaciones manufectureras han aumentado su participacibn en

las totaled,- desde 1982 hasta 1988 (hasta la actualidad), pero

veamos cud1 ha sido el comportamiento de las ramas

_ _ indústriales en que se constituye . la industria segfin las

publicaciones del INEGI. En primer termino las nueve ramas-

las hemos dividido en tres grupos de -- acuerdo a su -

.. "-participacibn en las exportaciones correspondientes, asi,

tenemos el primer grupo de tres ramas que tienen una fuerte

presencia en el sector externo en todo el periodo que nos

ocupa, estas son: la rama I de alimentos, bebidas y tabaco: la

~~ ~ rama V, quimicos, derivados del petrdleo, caucho y plhtico, y la

rama VIII, productos metAlicos, maquinaria y equipo:. ~1

segundo grupo corresponde a las ramas que tienen una'presencia

relativa en las exportaciones, es decir, no son las mas

sobresalientss, pero tienen cierta influencia, y son: la rama

-

Page 33: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

3 3

11, textiles, -vest ido v " cuera: la-rama VI?, in2ustrias

(excepto petrbleo). Y - por

tercer grupo que, participrn en %er!or porcentaje en

exportacicnes manufactursrss y las conforman: la rama 1.11,

??adera 57 sus productos; la rama IV, Imprenta 17 editoriales p

(IX) otras industrias-manufactureras. Cabe-aclarar que tenemos

presente que no hay razbn econbmica alguna de peso, para

una forma de visualizar que las

manufactureras se concentran

exportaciones

muy" significativamente

en muy pocas -ramas (y productos como - veremos en - .la seccibn

siguiente) que son las que le imprimen " dinamismo a las I

exportaciones to.tales. . I I

- Como se puede observar en los cuadros 9 y 10, en las ,

ramas .~ industrial~es la _comparacien entre-:-3..81-; y 1988 nos

muestra de una manera rhpida, la evoluci6n diferente entre

ellos, pues algunos pierden importancia - mientras otros la

ganan p predominantemente.: de representar 40.63% alimentos

I:

, i

.. "

"

I - " .~ . - .. - . -

I - 1 i

bebidas y tabacz-s ( 1 ) y textiles-" J-estldo y cuero ( 1 1 )

descienden a 23.7'5% del total de - - exportaciones de manufacturas:

mientras que productos metalicos, maquinqria y equipo -

(VI111 aumenta su participscibn de -20.57 a 33.358, y

i

Page 34: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

su impcrtancia al descender ligeramente de

sectorgs o ramas industriales mencionados

80 .25% de l a s exportaciones manufactureras

- . "

-.

29.05 23.154. Los

dan cuenta de " j

en el siguiente plano, 'adn con relativa importancia B las r a m s

de industrias methlicas bhsicas y minerales no metali-cas que

acumzlan el 1 1 , 8 5 8 , las otras ramas han permanecido con poco .

peso en el desempeEo exportador reciente. ~

Podemos destacar que son tres las ramas industriales en donde

se concentran las exportaciongs manufactureras: la rama

VI11 ge productos metalicos, maquinaria y equipo es 'la que

observs m8 mayor tasa de crecimiento (26 ,494) , razbn por la. .. ~ - " ~ .~ ~~~ .. . . - ~. ~

-.

cual creenios q l ~ e aument6 su porcentaje de participacibn en 1988

-can respecto a 1981, las ramas de alimentos, bebidas y

tabaco ( I ) y quimicos, derivados del petrbleo, caucho y

plastico (v) tambien muestran crecimiento pero es moderado,

€!.?6% p 14,288 respectivamente, pero mantienen SU

importancia en la actividad - exportadora, aunque -

'declinan ligeramente. En cuanto al segundo grupo, que tienen"

una presencia relativamente importante, que comprende

tambien tres ramas industriales, la de textiles. vestido y

cuero (TI) es la que observa una tasa media anual de crecimiento

mhs moderada ( 1 0 - 5 1 ) y declina su participacibn en el total de

las exportaciones manufactureras, al pasar de 12.9% en 1981 a

8.138 en 1988; la rama de minerales no metAlicos (VI) e

industrias metPllicas basicas (VII) aunque muestran una alta

tasa anual de crecimiento 28.29 y 44.76% respectivamente,

Page 35: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

35

tiene!? tCd2SiS menor ~ importancia

exportaciones manufactureras, pues en 1981- azbas participan ccn .

el 4 . 1 8 % y en 1988 se incrementan a 11.85%,- por 10 que_ en

conjunto, este grur>o c?e tres ramas industriales para 1988

participar, ... en las exportaciones manufacturera% con casi el

20%. por Oltimo tenemos el tercer grupo , que en general

xuestran poco peso en el desempefio exportador en el pericdo de

anAlisis: madera y sus productos (IIi): imprenta y

editorial'es (IV); y otras industrias manufactureras (IX),~ que

en- con junto tuvieron una participacidn ; en las

exportaciones manufactureras en1'981 de sdlo 5.57% y para 1988

esta participacibn se increment6 a 7.9%.

en las

-_

- . ..

En cuanto al dinamismo de las exportaciones manufactureras en

cada rama industrial, en todo el periodo, . aunque es irregüiar

por lo general se mantiene en crecimiento, " pues muestran

tasas . de crecimiento positivas, m a s mas pronunciadas que

otras, las menos se mantienen estables. - - "

" - ~ "

PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACION. -

- -. EviOentemente la estructura de las exportaciones

manufactureras mexicanas han mostrado algunos cambios

significativos durante la decada de los ochenta, periodo en

que se introduce una nueva forma de enfrentar el - problema de

la crisis estructural, en la que se le da prioridad al impulso

a las exportaciones manufactureras para . el ingreso de

1

-.- -

Page 36: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

COR a l t o contmidc! de recursos naturzles corr.o el camar6z

congelado y la plata en barras, n\.ismos que corr.parten su l uyar - ~ . . .

de importancia con los derivados del petr6leo: combustOleo

fuel-oil y gas butano y propano, y partes sueltas para

autombviles, seguida por los autombviles para el transporte

de personas; tan $610 estos seis productos

representaban-el 40.835 de las exportaciones manufactureras de -.

~~

ese aAo ~. (cuadro 11 y 12). De los 15 productos que selecci-onamos

y que consideramos que mantuviqron una presencia relativa

en todo el periodo, en conjunto representaron- en 1981 el -

- 40.14% de las exportaciqnes manufactureras, de aquí se * _

desprende, que, aunque hay una ciertadiverkificacibn de los

productos de exportecibn,~ su incidencia en las exportaciones

totales es mínima.- -

A lo laEgo de la decada de los ochenta ha habido un periodo -de

transicibn en el que se ha experimentado cambios trascendentales

en la estructura de las exportaciones manufactureras, mientras

algunos productos incrementan aceleradamente su participacídn

en las exportaciones, otros declinan dresticamente, - entre los

- I

que aumentan fuertemente sus exportaciones destacan los

autombviles para el transporte de personas y los motores para

autombviles, y ? tenemos partes sueltas para autombviles,

camarh congelado y la plata en barras entre los que i - _.

-

Page 37: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

disminuyen su participacibn porcentual en l a s exportacione=

manufactureras, es probable que esta situaci0r. se haya dado pnr

" el altc! ritmo de crecimiento de laz expcrtaciones CP 13s ilnc

. . ..

"

principales p r o d u c t ~ ~ que muestran t a s a s altas 6e crecimiento 17

que ha t e n i d o una fusrte presencia en los llltimos asos.. A q u i

es contrastante la situacibn si comparamos los dos

principales productos que tiene!? mayor participacien al final-

del periodo, es c?ecir, 1989; si en 1981 l o s autombviles

para el transporte de personas participaba con sblo el l.?%

para 1989 lo .hace COT! el 13.078, y los htores para .

autom6vj.les tenia el 1.5% en las exportaciones y en 1989 se 1

incrementa a 10,718, aunque 105 datos para 1989 son

prelhinares (enero-septiembre), nos ilustra la tendencia

que siguen las exportaciones manufactureras; de los 15

- . .I

- . "" .. . , - "" ." .__,~ ~

% principales productos manufactureros de exportacibn

que seleccionamos, 10 representaron el 48.21% d.e las

exportaciones manufactureras en 1981. En ~ orden de -

^" importancia son: plata en barrras (16 .38dr) : combustdleo l

... -

fuel-oil ( 8 . 6 7 8 ) ; camar6n congelado (8.48%); ;partes sueltas

para automdviles (4 .03%): gas butano p dropano ( 3 . 5 8 ) :

autombviles para el transporte de personas (1.71%); acid0

fluorhidrico (1.53%) : motores para autom6viles 1.5%) : Acid0

policarboxilicos (1.248) y vidrio O crisital y sus

manufacturas (-1.174).

Para 1989 la situacibn, podriamos decir, casi se ha invertido,

los productos con mayor peso al iniciar el periodo, al final

Page 38: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

38

del misno tiener! menor grado de participacibn en l a s

exportacionss manufactureras, asi algunos de. los =reducto=

mencionades en e1 pgrrafo anterior tenemos que, s l p a r a 1989

los autombviles >7 motores para autombviles ocupan el priner :7

Qye~undo lugar r.espectivamente en 1981" tezian el sexto y octavo

lugar: en lo que se refiere a los motores para autombviles

se ha -.?enido .incrementado paulatinamente desde 1982, 17

sllbi to incremento en 1986 Y se ha mantenido en constante ~.~ . - . " _ _ _ _ ~ "" -~ "" . "

aumento a partir de ese afio. Con base en lo que hemos

manufacturados de .exportacibn, destacan frecuentemente, en

todo el periodo dos tipos de productos. Un buen namero da-

ellos correspponden a aquellos cuya " ventaja comparativa

bhsica son. los recursos naturales, como los derivados del

petrbleo, plata en barras y camardn congelado; pero a medida

.. que ~ avanza el periodo estos van perdisndo importancia- - y

empiezan a predominar otros que le corresponderian a productos

o componentes de industrias

tecnolbgicamente avanzados, como los

para autombviles O

complejas y maduras

pueden considerar

autombviles y motores

tambikn, industrias que son

desde e1 punto

relativamente

de vista

tecnolbgico, en las que se puede considerar un avanzadg proceso

de difusibn tecnolbgica en escala i-nternacional (por ejemplo

vidrio y sus manufacturas).

Page 39: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

E l analisis "_e l a s exFortaciones- manufactureras, t a n

39

to 22

~ -las razas industriales cox9 en los principales productos,

pone- .'e r r .an i f ies to . la concentracien del potencial exp~rtador

en qn n$mero reducido de actividades industriales '1'

de productos: la concentracibn - d e las exportaci9nes

manufactureras en un reducido grupo de expresas, generalmente

trasnacionales, ixpl-ica tambien la concentracibn de las

capital exptrangero esta concentracibn del flujo comercial-

genera un modelo de comercio intraindustrial e intrafirmas.

Kurt Unger,,l7 ilustra este proceso = en que se ha desarrollado

este tipo de comercio llevada ,a cabo por empresas

trasnacionales, y los cambios que ha causado en las

exportaciones manufactureras y a qu8 obedece la concentracibn de

. las exportaciones en un nrlmero reducido de productos, p el tipo

de productos que se exportan, en que las teorias

convencionales del comercio internacional resultan

"

insuficientes para explicar el flujo del comercio internacional,

p que se hace necesario recurrir a las nuevas teorias. -A "En los

productos modernos, al igual que para los que se van

- 17.- Unger, Kurt. Las exportaciones mexicanas ante la

reestructuracibn indus-ttal internacional. Evidencia emDirica dp las industrias quimica y autómotriz, F. C . E.-El Col. de Mexico, M&xico, 1990, p . 52.-.

Page 40: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

exportaciones mexicanas a menudo se complementan o scab.z,n por

ser determinadse per fsctcres econtmicos, crganizacicnales, c!

~.

un estudio mas elaborado Y analisis profundo podrirnos

aproximarnos a alguna teoria especifica . del comercio

EVOLUCIOM' DEL PIB MANUFACTURERO Y su RE LACIO^ I CON LAS I

EXPORTACIONES MANUFACTrJRERAS. i ,

I I

I

estamos utilizando, el Producto Interno Bruto se da mantenido I

practicamente estancado, en el mejor de los casos, di I es que no

disminuido, a la par que la producci6n manufacturdra I durante

todo el periodo de analisis, "Entre 1982 y 1988 14 I producci6n

nacional ha permanecido practicamente estancada ylel I descenso

Page 41: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

en e1 inicio %e la dkads" 19 ;- y la proporc

manufacturero C O I ~ respecto al total tambien se ha - . . . . -

126518 41

i b n del P I E Í

: S mantenido !

consta~te, 21% en promedio (ver cuadro J 5 ) , ambos muestran tssas

anuales de crecimiento negativo (-0.2%). Despues de 1951 el

Producto Intern9 -Eruto, afio con afino fue-disminuyendo excepto en .,

1985 cuando crecib ligeramente con respecto al afio anterior,

pero a h sin alcanzar el nivel obtenido en 1981; el PIB

manufacturero muestra la misma tendencia al estancamiento, a s i , -

podemos observar que de 1981 a 1982 hubo rxn decrecimiento de-.

2.74% y-de 1983 con respecto a 1982 el decrecirniento del PIB .

". " . ~

manufacturero fue de 7.-848 y-con- respecto a 1981 decresi6 en

10.36%; en 1984 y . 1985 muestra un liger'o crecimiento, y

decae nuevamente en 1986, para volver a crecer en los dos afios

-

siguientes pero todavia sin volver al-nivel de 1981 (.ver cuad.8). -

De acuerdo a lo anterior se observa que, si tomamos "

como indicados del crecimiento industrial el dinamismo

-- del PIB manufacturero, en todo -el periodo que nos ocupa no

ha habido un incremento en la -' produccibn_ industrial, pues tanto el PIB total como el manufacturero han permanecido

- _ -= . -

estables en ese mismo lapso, =+.. - En general, aunque el PIB manufacturero muestra estancamiento,

en la mayoria de las ramas de la industria manufacturera ha

habido crecimiento, aunque eso si mu17 moderados, eso nos indica

- 1 9 , - Cordera Campos, Rolando y Enrique GonzPIlez Tiburcio.

"Las perspectivas de la economia mexicana", en Investiqac= econdmica, nam, 188, Facultad deEconomia-UNAM, M6xico. abril- junio de 1989, p . ?@. -

Page 42: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

42

que alqunas ramzs industriales tuvieron una contraccibn 3 3 s

severa. Alimentos Sebidas y tabaco (I 1 tienen una t asa nedia -.

anual d e -crecimiento de 1 . 1 5 % ; impr5nta >7 editoriales ( I V )

Be ~ 6 1 ~ 0 . 7 5 % ; quirnicss, derivados del petrbleo, cauchc >7

91Bstico (V) de 2.3?8: minerales no met8licos (VI) sblo de

0.04%; industrias met8licas basicas ( V I I ) de 0.8%; el resto de

las ramas muestran tasas de crecimi,ento negativas de 2.6% en

promedio.

.. ._,

Lo que llama la atenci6n es que a rnedida que pasan los anos a

lo largo de la decada de los ochenta, la

de las exportaciones manufactureras con respecto al PIB - manufacturero va en . constante aumento, y -sobre todo cuando ha

habido ccntraccibn en el P I B manufacturero 'las

exportaciones correspondientes se * han incrementado en

forma acelerada y viceversa, cuando se increDenta"e1 PIB se

observa una reduccibn en las exportaciones correspondientes,

esto sucede porque cuando-hay una variacibn en el P I B se produce

un cambio en el destino de los ~ productos, asi, cuando

hay una contraccidn en la demanda interna le corresponde una

- expansibn en las exportaciones Correspondientes y viceversa.

"Tal comportamiento de tendencias contradictorias entre el

crecimiento de las exportaciones y del mercado interno da

1

proporcibn - - .. ~~ "" ~ -. " ~ " . __ ~~ .~

"

- . - - _ ~~

- ~- .

~-

Pie a cuestionamientos con respecto a algunas de las

hipbtesis .-m&s recientes que , desde el ambit0 de la

organizacidn industrial, han pretendido explicar los flujos

de comercio. Una de las hipbtesis mas claramente debatidas .= - _,

Page 43: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

~. " - . _

. . i

per eses

de escala, que asocia el desempeñj exgortador con el logro -.

p r g v i g de un nivel minim de eccnomia de~.escala que por lc

generll es p r o v i s t o por las ventas er.

El comportamiento contradictorio de las

expcrtacimes manufactureras con el mercado internc se "~. ~ -

coxportamiento por rama industrial, pues como hemos señalado -

en $1 capitulo anterior, las tasas de crecimiento de las -. ,

son muy altas, 37- la que mayor tasa de crecimiento

registra ( 2 6 3 % ) es precisamente la rama de productos

methlicos, maquinaria y equipo misma que observa una tasas

de -decrecimiento mas pronunciada en el PIB correspondiente

( - 2 . 8 % ) . Es probable que, como hemos dicho anteriormente, que

nuestros datos presenten problemas de desagregacibn, pero

~ ~ . . la tendencia . parece coincidir -con-.algu&xs .- .. ~~ trabajos que .hemos ~~ c -

- "

periodo mAs corto, "mientras l a produccibn manufacturera

decrecib en -1.0% 'promedio anual de 1982 a 1986, las

expOrtaciones -manufactureras crecieron~+;en 23,1% promedio

anual, con un coeficiente de exportacibn del 20.5% en 1986" 21 :

21.- Huerta, Arturo. "Estancamiento del sector industrial" en El Cotidiano_ nrlm. 1 9 , UAM-A, MBxico,sept.-bct, de 1987, p. 292.

Page 44: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

\

4 4

y en nueetrc, c33c tenemos una tasa de decrecimiento prcrner'ic . .

anual de 1981 a 19138 de -0.2% en la producsi6n -. manafacturers y ~ las exportaciones manufactureras muestran

una tasa de crecimiento promedio ar.ual de 15% >7 un

coeficiente de exzortacibn de 2?.4%, -. 1 5 cual nuestra una _. , 1

tendencia al aumento del coeficiente de exportaciOn

manuf acturera. -

CAPITULO IV.

-CONCLUSIONES . -

En el presente trabajo hemos intentado encontrar alguna

relaci6n entre las- exportaciones manufactureras y el PIB

manufacturero, a traves del analisis de la evaluci6n de

las exportaciones manufactureras en el periodo comprendido

de 1981 a 1988, Y el- dinamismo mostrado en el PIB

- - "

-

manufacturero. Hemos observado en los dos capitulos anteriores

que, por un lado el PIB manufacturero ha permanecido " estable,

aunque con fuertes fluctuaciones en todo el periodo, por

otro- lado observamos que l a s exportaciones -

manufactureras se han ido incrementando en forma constante , asi b

Page 45: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

~

. . " -

~~~ - 4 5

r?el P I E manufacturero era de 8.455 .. para 1988 pasb . . a 2?.37% ~-

(cuadro 6 ) ; asi mismo resalta el - comportamiento

-contradictgrio entre las exportaciones.rnanufacturerss .~ y e1

PIB manufacturero, cuando tiag m a expansibn er! el mercado

ir .terno las exportaciones disminuyen p" cuando el mercado..

interno se contrae las exportaciones ~ se incrementan,

~* - I

-

M ". ~> - -

Dada 18 condisibn de estancaniento tanto - del P I 9 total como

del manufacturero y la expansidn - de las exportaciones

manufactueerás, habremos .de ver que &stas tiene?? que ver mas con

las condition-zs de?. mercado externo, y eh menor medtda con las

politicas d e fomento a las exportaciones y"el dinamismo con el

mercado interno que del crecimiento del sector industrial,

esto 'n-o quiere decir que no influye - en el comportamiento de

las ventas externas de manufacturas sino que lo hace en menor

- medida, Tal vez con estudios mas profundos al respecto se pueda

concluir con mcris claridad en ese aspecto, ~ ya que la brevedad

del tiempo y las dificultades a que nos encontramos en el

transcurso de este trabajo no pudimos -.-.profundizar.,- pero ~ nos

atrevemos a deducir que el dinamismo de las exportaciones

no dependen fuertemente en que grado varia la producci6n

manufacturera sino que de la demanda externa de l o s productos de

exportacidn y de las condiciones del mercado interno, sobre

todo en el corto plazo, "(.,) las exportaciones de MBxico

dependen mAs, al- menos en el corto plazo, de factores

que el gobierno no puede controlar- y se determina en 'el

mercado internacional, qua de instrümentos sobre los cuales

"" ~

-

~ "" ~ ~" ~ -~ ~ _ _ " " .~

.~ ~ -

~" ""

"

b

-~ "_ "

__ . .~~ ~~ -

Page 46: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

46

el gobierno puede incidir: controles directos y Faridad

cambiaria" z2 . ~.

- Si observamqs que las exportaciones ,%exicanas que mas se

han incrementado, enccntraX!cs que se trata de productos de

-industrias con avances tecnoldgicos o de industrias modernas,

es decir, son productos internacionalizados, y que tienen una

gran dezanda- et? el mercado internacional, generalmente se trata

de filiales de empresas trasnacionales que se han desplazado

hacia- nuestro pais en busca de mano de obra barata, entre

.. ? < .. .

otros estimulos, para mantener su competitividad en el mercado -*

~~ ~

internacional o utilizan al pais como puente para sus

exportaciones a otros paises en vias de desarrollo o

desarrollados, por todo ello y otras razones podemos decir

que el' incremennto acelerado, de las exportaciones mexicanas,

~~~ ". -~ _____ __ " ~ ~"

"

mismas que esth concentradas en un n\lmero limitado de productos,

es consecuencia de la reestructuracibn industrial internacional,

y que por -10 general se tratan de sectores muy intensivos en

tecñblogia que son dominadas por grandes oligopolios

trasnacionales como la industria automotriz 17 la industria -

quimica que , para sobrevivir competitivamente se apoyan

mediante la internacionalizacidn a traves de inversih

extranjera directa, misma que trae como consecuencia - un comercio

intraindustrial e intrafirmas, como 10 evidencia Kurt

- Unger (Unger, 1990).

22.- Alatorre Fierro, Manuel. "La balanza comercial maxicana: componentes y determinantes", en Economia: Teoria y Practica., n m . 9 UAM-I, Mbxico, invierno de 1987,~. 2 1 4 -

- -.

Page 47: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

!

4 ? I

Lo que nosotros henos visto er. nuestro trsbaje, es precisamente

la ConcentraciQn de las exportaciones n\exicsnas en n?uy pcccs - 1 productos CCRC los autom6viles >7 moteres ?ara autcm6vil%s,

aunque tarnbi4vn se debe reconocer que krs habide c i ~ r t a

diversificacibn de productos de expcrtaci$n, perc tienen muy

poco peso en el conjunto de las exportaciones, y por el

tipo de productos que se exportan se puede deducir que l a s

principales empresas exportadoras SOT! trasnacionales,

esto, aunque no hemos analizado las principales empresas

expor<adoras; tambien participan las empresas de capital

naci-onal en l a s exportaciones una ve? que hayan cubierto.el

mercado' interno y exportan sus excedentes; en los &ltimos aAos

- ha tenido lugar el incremento de las exportaciones debido a la

contraccibn del mercado interno como consecuencia del proceso de

ajuste interno que condujo a una disminucibn en el gasto

domestico en consumo e inversibn, de tal manera que ha habido

un importante ahorro interno en situacibn de estancamiento, es

- decir, no destinado a inversibn productiva, esta situacibn,

de no aumento' en las inversiones, si continua su tendencia,

puede llevar en el mediano y largo plazos al estancamiento de

las exportaciones manufactureras, pues como afirma Rene

- Villarreal que las exportaciones se han incrementado no por

nuevas inversiones, sino por la utilizacion de la capacidad

ociosa, -Esto es,en los altimos anos se ha utilizado las

instalaciones ociosas, que produjeron las inversiones de finales

de la dbcada anteri-or, y que permanecian ociosas por la crisis

. . . . I :

, 1 ! '

- .~ ~ ~~~. " ~ ." ~

- " . .

- . .~ - _

b

~- ~~ ~~~

Page 48: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

I

prcductcs manufactureras, causada por los dos factores que hemos

mencionadc: falta (1e ~uevas inversiones y ?or el. aumer.to de la

demanea interna. Probablemente el-.petrdleo siga ocupando un lugar

destacado en las exportaciones totales, ya que en el pais no hay

una vocacibn empresarial para realizar inversiones productivas, y

las inversiones extranjeyas no son fgciles de atraer, por los

. riesgos que podria enfrentar, ademas de que es muy cuestionable

que traigan beneficios al pais, pues las grandes elnpresas

transnacionales, que si bien exportan mayores cantidades de

productos manufactureras, tambi6n son las que tienen' mayor

volumen de importaciones, y por ser industrias tecnoldgicamente

avanzadas o internacionalizadas ocupan poca mano de obra.

~~ ~ . "~ ~~~

. .

"

- _ ~-

Page 49: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

O0 .. m cp dv ..

r-

CY c-. -c

, a; ' W U. 4 1

a) O. .-I

U> -4 u 4. c Y)

01 a) C: o

c a a> a. -4

-4 a 3 V. .-A

F ? s. P,

i

t

u a p a II: c,

-1 "J

i l C.

C.

Page 50: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

. . . I m m e a I

Y1 4 ,

, . l .

I C , I

I I I , I I I I I

I

I I ,

I

Page 51: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

t m de creciziento e!! e! periodo

219 .64 89

!e! * 38 511.4 153.f - ~-

154 .?! 493.7

1232.52 418 .25 392.25

- .

t

1 8 . K 8 .?5

1Q.5! 34.04

-!4.82 . ~

2 8 . 9 1 44.76

26 .5 25.57

i

Page 52: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

!9?! 1982 !9?3 !934 !9?5 19?$ !se? !9?8

expar tsc iones ta ta !% importaciones totalee

sa!do

4!2!3! 511184 574115 615433 5?54?? 5??6!9 54954! 5629?9 532?2? 318504 2057bC 24?9!9 2?39!? 242585 259093 3??!46

-!!Y??! 192580 3533!5 35?5!4 294515 345934 391443 284843

.3?52?8 - .200596 . I9217 - .I1904 -$5?59 99! 39799 -49195

Page 53: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

e - ¡-

1

I '

. i t

s z .- cu C.0

Page 54: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

a> *I

" D.

U .

a a c>

m U) U. QD QD

V. d U? c-3 e o\

d C* m C I OD 4

P m O U? P .-I

Y, OD m - w-4 N

i

c

Page 55: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

1

. ’,

r 4 ‘S r e .p m

c- rp o 4 W

+- m r 4 4 <W r

Ln w C S c- .-

‘I) <1D w -4 .-

Page 56: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

O I 2 P U

c

Page 57: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

8R953 24653 !!4?1

! !9? 2323

2!5? !S63

!E295 1433

25840

86835 21611 !00!8

!25! 1959

19286 2115 3545

!9203 1246

14tl642 32221

9549 - 3690

2432 31253

6!32 10899 354!0

--%M=

182311 ! m ? !4546

4414 2160

64112 8326

13214 39254 3%

!?5?51 214586 32502 38830 !?8?9 !4838

3380 - 5193 2593 3!28

69048 55809 3192 !!Y95 6961 13284

45455 6315! "a" 2393-

n n

!Y?? I988

i!6?5 L??4? !!!Y! 1532 5!5!

59411 !!!I2 !9?!!4 85854 42E.l

Page 58: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

. .?. i

I

I

Page 59: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

C2.

a2 Qo U. .-I

c- a) U. -4

U 1

U. -4

a>

. I '

I

c

Page 60: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

, I .

! '

C L u. W O. d

a

"

c s d v-4 d

- c, i i -4

d

l .

I!

o o k 1 aJ

"

m e. m m P

..

Page 61: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

(IJ

. h . C* m H

Page 62: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

z

100 .!!I% 6.115 1. 85? !!.53? 3.442

14.158 !.02?

12.445. 55.653

4.81;

100.005 1. 3 6 t 2 . 04? 0.54a 3.8??

18 .!?? 1 .001 9 e 63?

52 a 19r 5.20%

105 * O D ? !3.?3? 1 . M ? 0 .S!? 4.29?

24.!0? 0.688 6.915

44.45? +;M

! O c J . O O t 1 .328

" l.?!? 0 . m 3. 96?

25 * 333 !!.E13

10 * 352 45.492

---t738

!B(J.!!Bt 4 .9?# 1. 342 e. 54s 3 .153

2 3 . 222 !!.!?it J . 5!%

45. 262 5 .46t

!!Jb.B!!3 !!!!!.?!!S 5,E6? ?.3?? !.?E 2.63, - -

0,5!3 0.633 5.183 4 .34?

2?, IS? 23.321 0.932 -1.018 ? . l e 3 l.!!?

46.823 48.132 "_ 5.,3%"" __--

PFgRI : Sistera de Crentas llacioaales de !!exico, 1981-1981, IIIESI, !!eXicO,'!988. y Sistema de Cueatzs lacicaa!es'dd !!exicc, !9!5-1988, IIEGI, lexico, 1989.

"

Page 63: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

49 I

BIBLIOCRAFIA

Pacevedo Garat, Miguel. "Las importaciones c?e insumcs y

. los exportadores indirectos, nos elementos para fomentar

~&:xico, junio de 1987, pp. 439-448. .. - . .

Alatorre Fierro, Manuel. "La balanza conercial: conponentes >7

determinantes"., en Econom$a: Teorla y prActisa, .ntm. 9, UP.??-

Mexico, jQl,-sept., 1986, pp. 141-179.

y Abelardo Anibal Gutierrez Lara.

"perspectivas 17 limites de la apertura comercial",

El Cotidiano nhm. 19, U A " A , Mexico, sept.-oct., "

1987, pp.339-343.

Castafiares Priego, Jorge. "La inversidn extranjera y su efecto en -

el comercio exterior", en Investigacih econbmica ndm. 176, 1

UNAM, Mexico abril-junio de 1986, pp.109-150.

. "El desarrollo industrial de Mexico y

el sector exportador no petrolero, 1970-1985", en

- Investiqacibn econbmica nhm. 186, UNAM, Mexico, oct.-dic.,- -

1988, PP. 21-56.

Clavijo, Fernando y otros: "A que medelo de industrializacibn -

Page 64: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

corresponden las exportaciones mexicanas?", en El Trimestre

109-135..

rjitli Eduardo 17 otros. "Industrializacidn 17 comercio exterior.

Notas =obre el PIIONAFICE" en Economia: Teoria y prgctica .. naz.

7 , UAM-i, Mexico, 1986, pp. 129-143.

" . "Exportaciones manufactureras, fuga hacia adelante", er! El Cotidiano nhm. 20. UAN-A, Mexico, nov.-dic.

de. 1987, pp-414-420.

fIuerta, Arturo. "El estancamiento del sector isdustrial" en

El Cotidiano nhm. 19, UAM-A, M&xico sept.-&ct.. de 1987, ~ -~ - -

PP. 290-299-

"" "La poltht'ica econ6mica. actual: analisis

' y contradicciones" en AnBlisis econbmico, vol. 1 1 1 , nam. 2 ,

UP"-A, MBx~co, 1984, PP. 137-158'-

Jimenez Ramos, Rafael. "Promocibn de las exportaciones

manufactureras de Mexico, 1970-1986" en Comercio Exterior "

vol, 37, num. 8, agosto de 1987. pp. 666-673.

Mateo, Fernando de. "La politica comercial de Mexico y el GATT"

en El trimestre Econbmico nttm. 217, F.C.E., MBxico

"

enero-marzo de 1978,pp. 175-216.

Ortiz Wadgymar, Arturo. Manual de comercio exterior de M6xico.

De los Mercantilistas al GATT, IIE-UNAM-Nuestro Tiempo,

S-A., Mexico, 1988, 209 pp.

Page 65: DE US EXPORTACIONES MANUFACTURERAS, 1984 …148.206.53.84/tesiuami/UAM9007.pdf · llamar la fase "de transicibn del. modelo sustitutivo de importaciongs a otra de sustitucibn de exportaciones

Unger, Kurt. Las exportaciones mexicanas ante la _. I . ~ 4'~i,;i*a.; 4: c .

: .A' reestructuracibn industrial internacional. Evidencias d e I .;., , i , .

8

las industrias auimica Y sutomotriz, F.C.E.- El Col. de

Mexico, 1990, 220 pp. e - *

Villarreal RenB, Industrializacibn, deuda y deseauilibrlo externo

en Mexico. Un enfoque neoestructuralista (1929-1988). 2a.

ed. (corregida y aumentada). F-C-E., Mexico, 1988, 616 pp.