116
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencias Humanas Licenciatura En Diagnóstico y Gestión Ambiental De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires. Director: Ada Graciela Nogar Tesista: Chomicki Carolina Tandil, 2018

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Humanas

Licenciatura En Diagnóstico y Gestión Ambiental

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades.

Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

Director: Ada Graciela Nogar

Tesista: Chomicki Carolina

Tandil, 2018

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

1

Agradecimientos

A mi Directora, Graciela, siempre presente. Agradecer no solo su predisposición sino también la oportunidad que me brindó y que me sigue brindando para seguir creciendo y aprendiendo.

A Ayelén y Karen. Su ayuda fue clave en este camino y para cerrar esta etapa. Siempre están ahí para animarme. Gracias por su paciencia, tiempo y dedicación.

A mi familia, mis papas, mi abuela, mis hermanos, mi novio, que me apoyaron en esta carrera como en todo lo que me propongo en la vida.

A mis amigos que pasaron horas escuchándome hablar, disfrutando logros conmigo y dándome su apoyo en los momentos no tan buenos.

A mis amigas que esta carrera me dio la oportunidad de conocer y que compartimos juntas este hermoso camino. Dicen que la universidad es mejor con amigos y así fue.

A mi ahijado y mis sobrinos del corazón. Francesco, Faustino, Santino, Emilia y Lorenzo, que una sonrisa suya puede cambiar un día entero.

Al grupo Xangó, que dedica tiempo del ensayo para saber el porcentaje de tesis avanzada. Un simple ensayo te hace olvidar del mundo por un rato.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

2

Índice

Resumen ............................................................................................................................. 6

Introducción ........................................................................................................................ 7

Capítulo 1. Crisis y oportunidades en ambientes contaminados.

Nuestro ambiente. Aproximaciones teóricas y procesos de cambio. ...................................... 11

Antecedentes vinculados a la producción de biogás. ............................................................ 16

Diferentes contextos, una misma problemática ....................................................... 16

Antecedentes de la generación de biogás en América Latina y el Caribe ................... 21

Experiencias en la generación de biogás en Argentina. Incentivos y compensaciones. 26

La Provincia de Buenos Aires y la generación de energía a partir de residuos ............. 29

Capítulo 2. Transformación de un residuo en bioenergía. Aspectos generales y marco legal

Tratamiento biológico anaeróbico: tipos de tecnología y procesos ........................................ 35

Tipos de biodigestores ............................................................................................ 38

Etapas del proceso de degradación anaeróbica ....................................................... 40

Productos de la degradación anaeróbica ................................................................ 41

Parámetros que influyen en el proceso de degradación anaeróbica .......................... 43

Lineamientos legales que enmarcan la producción de bioenergías ........................................ 46

Capítulo 3. Potencialidades energéticas de los residuos ganaderos

Introducción ..................................................................................................................... 49

Singulares territoriales de Carlos Tejedor ............................................................................. 51

Transformando residuos en biogás ..................................................................................... 54

Nuevos residuos, nuevos desafíos ........................................................................... 58

Obstáculos y potencialidades en la generación de energía distribuida ................................... 63

Análisis sobre la base de las entrevistas ................................................................... 63

Obstáculos encontrados a partir de las encuestas ................................................... 66

Conclusión

A modo de síntesis parcial ................................................................................................. 74

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

3

Bibliografía ....................................................................................................................... 77

Índice de imágenes

Emisiones de gases efecto invernadero en Argentina 2017 ................................................... 14

Biodigestores en la Provincia de Buenos Aires ...................................................................... 31

Del residuo al biogás .......................................................................................................... 34

Partes que componen un biodigestor .................................................................................. 37

Componentes del biodigestor. Carlos Tejedor ..................................................................... 37

Etapas de la biodigestión anaeróbica de la biomasa ............................................................ 41

Ecorregiones de la Argentina .............................................................................................. 51

Ecorregión pampeana ........................................................................................................ 52

Localización Carlos Tejedor en la Provincia .......................................................................... 54

Feedlot original (A) y feedlot de hormigón (B y C) ................................................................ 55

Barrido del estiércol y biodigestor ...................................................................................... 56

Tecnología que elimina el HS2, la humedad y las impurezas .................................................. 57

Conexión a red desde el establecimiento ............................................................................ 58

Entrada del efluente del proceso de biodigestión a la pileta receptora .................................. 59

Ubicación de las encuestas realizadas en Carlos Tejedor ....................................................... 66

Índice de gráficos

Consumo de energía primaria en Argentina en 2016 ............................................................ 15

Evolución de la producción de biogás en China .................................................................... 17

Plantas de biogás según países europeos en 2015 ................................................................ 18

Plantas de biogás y capacidad total instalada en Europa 2011-2015 ...................................... 18

Evolución de la producción de biogás en Alemania ............................................................... 19

Potencial productivo de biogás según biomasa. Chile. .......................................................... 23

Metas nacionales de EERR 2018-2025 ................................................................................. 47

Generación de biogás en Carlos Tejedor. Pre- biodigestión ................................................... 60

Generación de biogás en Carlos Tejedor. Biodigestión .......................................................... 61

Generación de biogás en Carlos Tejedor. Post- biodigestión ................................................. 62

Obstáculos para la producción de biogás ............................................................................. 66

Conocimiento local acerca de la producción de biogás ........................................................ 67

Aportes de la GD para Carlos Tejedor .................................................................................. 68

Círculo virtuoso en Carlos Tejedor ...................................................................................... 72

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

4

Índice de tablas

Evolución global de la producción de biogás en billón Nm3................................................... 16

Unidades productivas generadoras de biogás según FIRCO .................................................. 26

Componentes del biogás y su efecto en las propiedades ....................................................... 42

Temperatura y rangos de operación para los organismos mesofilicos, o termofilicos. ............. 44

ANEXO .............................................................................................................................. 85

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

5

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

6

Resumen

En el S.XXI, la crisis energética se manifiesta como una preocupación regional globalizada, no sólo por las consecuencias ambientales del consumo de combustibles fósiles con su consecuente agotamiento y contaminación, (gases de efecto invernadero), sino por sus impactos sociales (acceso a las redes) y geopolíticos (manejo y consumo compartido de fuentes energéticas).

En este entorno, crece la necesidad de encontrar fuentes de energías alternativas que atenúen el problema de la disponibilidad y colaboren con la diversificación de las matrices energéticas convencionales. Es aquí donde se visualiza con mayor claridad, la generación de fuentes energéticas renovables distribuidas, como por ejemplo entre otras, la producción de biogás en biodigestores anaeróbicos. Por ello, en este trabajo de tesis se propone analizar la producción de biogás a partir de la biomasa animal en el territorio bonaerense. El trabajo de campo se realizó en Carlos Tejedor en 2017.

La importancia del trabajo propuesto radica en que: i- los resultados proporcionarán avances para analizar los obstáculos y las posibilidades de la generación distribuida (GD) en base a fuentes renovables como la biomasa en la Provincia de Buenos Aires, ii- las herramientas técnicas y metodológicas colaborarán en la formación del estudiante, iii- el tratamiento del tema propuesto es innovador y prioritario para el desarrollo de los territorios bonaerenses y, iv- los resultados serán de interés para profundizar los conocimientos acerca de los procesos de transformación de residuos en energía.

Palabras claves: Energías renovables, Bioenergía, Tecnologías eficientes, Desarrollo del territorio, Generación Distribuida (GD).

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

7

Introducción

Las formas de apropiación de los recursos son un factor clave de transformación de la mediación sociedad-naturaleza; instancia en las cual las técnicas, los flujos financieros y los manejos direccionan las gestiones más allá del respeto por lo ciclos de los ecosistemas y por las regiones biogeográficas (Gutman, 1988). La abundante producción de residuos contaminantes, el aumento de gases efecto invernadero, el cambio climático y la creciente demanda de energía; coadyuvan en la identificación de alternativas para gestionar en post de territorios menos críticos.

Por su lado, Navarrete et al. (2005) y Viglizzo et al. (2010) entre otros autores, explican que los aumentos en la producción bruta de la pradera pampeana estuvieron marcados por una expansión sobre nuevas tierras hasta los años 70‘-80‘, y luego por una intensificación del uso de los insumos, aunque continúa el avance sobre tierras naturales, boscosas y de pastoreo. Este proceso no fue homogéneo en todas las direcciones, sino que se originaron frentes que avanzan, frentes estacionarios, frentes que retroceden y espacios de densidad creciente. Viglizzo et al. (2010) señala que la agricultura continúa avanzando hacia el NO del país mientras en la pampa ondulada y Austral se intensifica la densidad de los cultivos. En este proceso de expansión de la frontera agraria, los sistemas productivos ganaderos no han quedado ajenos a los cambios. Los mismos son trasladados y en algunos casos expulsados hacia zonas marginales o intensificados a partir del desarrollo de feed lot.

Los análisis de conflictos y sinergias (tradeoffs analysis) entre beneficio económico y costo ecológico ofrecen líneas prometedoras de abordaje a los problemas de ordenamiento y gestión ambiental de los territorios. Las políticas de ordenamiento y gestión del ambiente rural

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

8

parecen ser hoy un instrumento idóneo para armonizar intereses socio-económicos y ecológico-ambientales. Pero hoy el uso de la tierra es modulado más por una influencia directa del mercado que por una política de Estado fundada en el conocimiento científico (Carreño y Viglizzo, 2007). Así, las crisis económicas parecen re-posicionar no tanto en el discurso, pero si en las acciones, el dogma antropocéntrico productivista ignorando a Rachel Carson (1962) que ya en 1960 advertía, entre otras cosas, acerca del impacto de la intensificación productiva. Sin embargo, pareciera que los desequilibrios ambientales son preocupaciones academicistas mientras que la gestión productivista de los territorios transita por otro lado.

En esta interacción, los ambientes antropizados, reciben energía y recursos (inputs) del sistema natural, y devuelven al medio energía disipada, efluentes y residuos (outputs). Estas relaciones que se van desarrollando entre los componentes del sistema ambiental quienes muestran muchas veces expresiones negativas identificadas como problemas ambientales. Entre estas problemáticas se encuentra la producción de residuos provenientes de la producción ganadera intensiva, en particular con el manejo estabulado o feedlot. El escenario futuro muestra que la intensificación productiva seguirá entre nosotros. Las administraciones políticas a cargo del Estado argentino sostienen ese futuro desde las exportaciones de commodity, por lo cual nada debería hacer pensar que los ciclos productivos ganaderos entrarían en una etapa de manejo sustentable, ganado criado a campo y respetando la capacidad de carga del ecosistema. Es por ello, que en diferentes ámbitos académicos se acrecientan los análisis acerca de las problemáticas: ¿Qué hacer con los residuos provenientes de la producción ganadera estabulada?, ¿Cómo afrontar los costos fijos de producción? Y ¿Cómo ser eficientes a partir de la diversificación productiva? Si bien en este trabajo no se responderá todo, se ha priorizado el estudio exploratorio para explicar cómo un residuo puede convertirse en energía. En cierta manera los resultados preliminares de este trabajo enuncian que producir biogás a partir de la biomasa animal: i-transforma un residuo/contaminación/problemática en bioenergía de segunda generación, ii- diversifica los ingresos de la unidad productiva y iii- convierte en multifuncional la unidad productiva. Argentina se encuentra en una encrucijada: por un lado, potencialidades para la producción de energías desde fuentes fósiles y descarbonizadas, por otro, conflictos y contradicciones asociadas a obstáculos legales, culturales y técnicos.

Así discutir acerca de las funciones energéticas de los espacios rurales bonaerenses en un contexto de expansión productiva, resulta como mínimo, llamativo. Más, visualizar la crisis energética y las consecuencias ambientales en un entorno donde los recursos “parecen infinitos”; es aún más provocador. Por ello, en este trabajo de tesis se analizan las alternativas de GD, como un modelo de producción en origen desde fuentes renovables en el cual, entre otras, la producción de bioenergía a partir de la re-utilización de residuos está ocupando y preocupando a actores y territorios. Como lo expresan Clementi, L.; Jacinto, G.; Nogar, A. “El aprovechamiento de energías renovables como alternativa, plantea la posibilidad de valorización de nuevas fuentes poniendo en juego la participación de nuevos actores en el sistema” (2016:14).

Este trabajo de tesis explora el estado de situación acerca de la generación de bioenergía en la Provincia de Buenos Aires, tomando como caso de estudio la unidad de producción localizada en Carlos Tejedor. En el mismo se indagan las trayectorias, limitaciones, potencialidades, desafíos y transformaciones asociadas a la producción. El análisis se enfoca en las relaciones potenciales entre el posible desarrollo de fuentes energéticas renovables a partir de la biomasa animal, las potencialidades asociadas al ambiente y a la calidad de vida de la población localizada en la región. Los motivos más importantes que conducen esta investigación exploratoria, son la necesidad de profundizar los conocimientos acerca de la

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

9

producción de fuentes energéticas renovables, la preocupación por los residuos a partir de las producciones ganaderas y los aportes a la diversificación de la matriz energética.

Como lo expresa Carrizo, S.; et al. “Garantizar la accesibilidad, asequibilidad y seguridad energéticas en los territorios al margen de los tendidos, o donde el servicio es deficiente, o donde se aspira a sustituir fuentes fósiles; se convierten en objetivos a alcanzar, frente a la criticidad y limitaciones de los sistemas centralizados” (2017:34). Esta afirmación enmarca la problemática objeto de estudio. Ante este escenario, el modelo de GD permitiría avanzar en la transición hacia un sistema descentralizado, a partir de fuentes renovables y a pequeña escala.

Según lo planteado en los apartados anteriores este trabajo de tesis tiene como objetivo general analizar la producción de biogás a partir de la biomasa animal en el territorio bonaerense. El trabajo de campo se realizó en Carlos Tejedor en 2017. En este lugar se localiza una unidad de producción que transforma en bioenergía los desechos provenientes de las producciones ganaderas. Para lograr el objetivo general será prioritario relevar la producción de bioenergía a partir de proyectos de GD en Carlos Tejedor, Buenos Aires analizando su trayectoria, barreras y desafíos, identificar las articulaciones de los actores involucrados y las iniciativas asociadas al desarrollo de la producción de biogás y describir el impacto territorial de la GD en Carlos Tejedor. Estos objetivos específicos guiarán la exploración y aportarán información desde los datos primarios revelados en los estudios de campo. Según el tipo de trabajo planteado se consideró pertinente la utilización de métodos cualitativos y cuantitativos guiados por el eje –bioenergías/GD/Buenos Aires-. Para ello se tuvieron en cuenta diferentes etapas:

Análisis documental: el acceso a la información secundaria se obtuvo desde documentos con los cuales se construyeron los antecedentes y se identificaron los elementos conceptuales sobre las problemáticas planteadas en torno a la GD que posibilitaron el camino hacia el cumplimiento de los objetivos. En esta instancia se analizó la información que posibilitó la selección de los informantes.

Recolección de datos primarios: a partir del estudio de casos la interacción con los informantes posibilitó la obtención de datos estructurados alrededor de los objetivos. Los trabajos en terreno son el laboratorio, aquí se penetró en el problema y se trató de comprender las múltiples aristas que muestran la complejidad de las interacciones. La construcción de los protocolos de entrevistas se vinculó directamente a los objetivos, a la información obtenida en la etapa 1 y a los ajustes necesarios para la posterior sistematización de los datos. Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron a diferentes referentes locales, a representantes de organismos públicos, involucrados directa o indirectamente en el proyecto de GD. Las notas de campo, fotos, grabaciones, folletos y diarios sirvieron como registro de información.

Análisis e interpretación de los resultados: El tratamiento de los datos relevados y la información producida fueron tratados a través de técnicas de análisis que posibilitaron la comprensión del objeto estudiado y la escritura del presente trabajo.

Este trabajo de investigación presenta como estructura de introducción capítulos y síntesis. El capítulo 1, tiene como propósito enmarcar la problemática estudiada en el contexto en que está inserta, y comprender la misma a partir de un marco teórico. Por otro lado, este capítulo enmarca en el tiempo, los diferentes momentos por los cuales ha transitado la apropiación de los recursos en general y de las fuentes de energía en particular. Plantea algunas posiciones teóricas acerca del ambiente, los recursos, la sustentabilidad y la matriz energética. El segundo

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

10

capítulo establece teóricamente la problemática en análisis, es decir, ¿desde qué marcos teóricos entender la transformación de un residuo ganadero en biogás? Aquí también se desarrolla el marco legal que acompaña el proceso de comprensión de la problemática. Además, en este capítulo, se puntualiza el tratamiento de la biodigestión, desde las partes de un biodigestor, los tipos de biodigestores, el proceso químico de descomposición de la materia, y los subproductos de la biodigestión en ausencia de oxígeno. En el capítulo número 3 se exponen los resultados del trabajo de investigación producto del trabajo de campo realizado en septiembre de 2017, a partir de un análisis exhaustivo de los mismos. Allí se consideraron determinantes los datos primarios que posibilitaron arribar a los objetivos de la investigación. Luego del desarrollo de los tres capítulos se enuncian las ideas síntesis centradas en el trabajo realizado que abren el camino a nuevas investigaciones y profundizaciones temáticas.

Por último, se encuentra la bibliografía citada a lo largo de todo el trabajo de tesis y los anexos correspondientes al trabajo de campo, donde se podrán visualizar los protocolos de las entrevistas y las encuestas.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

11

Capítulo I

Crisis y oportunidades en ambientes contaminados

Nuestro ambiente: aproximaciones teóricas y procesos de cambio

El crecimiento en el ritmo de apropiación de los recursos asociado a la acumulación de residuos y la desagregación sociambiental; no sólo se expresan en los informes científicos sino además, en las acciones cotidianas. Las conscuencias del calentamiento global y los problemas ambientales conjugan un escenario de renovada complejidad. En éste se incluyen las discusiones acerca de la diversificacdión de la matriz energética de los territorios, la inclusión de poblaciones alejadas y/o marginales a las redes de energía y el crítico escenario de soberanía alimenticia de los países emergentes.

Las afirmaciones del párrafo anterior se relacionan, entre otros, con el devenir de la utilización de diferentes recursos para producir energía, que es el eje temático del presente trabajo de tesis. Por ello el propósito del capítulo es enmarcar la problemática estudiada en el contexto en que está inserta y comprender la misma a partir de un marco teórico base. Además, se considera oportuno ubicar en el tiempo, los diferentes momentos por los cuales ha transitado la apropiación de los recursos en general y de las fuentes de energía en particular.

Desde los comienzos, la relación hombre-naturaleza se visualiza en un espacio conocido como ambiente, definido según Reboratti (2000) como un espacio formado por muchos elementos (luz solar, suelo, aire, agua en todas sus formas, plantas, animales). En este contexto las relaciones sociedad-naturaleza se expresan por medio de las diferentes actividades productivas que se realizan sobre un escenario concreto, el ambiente cuyo concepto fue evolucionando y visualizando la complejidad a la hora de definirlo; autores como Gallopín en 1980 consideran que se trata de una interrelación entre los subsistemas natural y socio económico, a partir de las cuales se establecen relaciones recíprocas entre el hombre y su entorno. Éstas se dan en un tiempo, del cual se desglosan dos factores de influencia; por un

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

12

lado, el económico, basado en acciones tecnológicas que influyen sobre el medio natural y por otro una respuesta del sistema ecológico sobre el sistema social y económico de acuerdo a cómo se dio la primera. La totalidad en donde esto se lleva a cabo, es lo que el autor denomina “esfera ambiental”, y es el objeto de estudio de la gestión ambiental (Gallopín, 1980).

Roberto Fernández retoma en 1994 el concepto elaborado por Gallopín, definiendo el ambiente como aquello que no es ni sociedad ni naturaleza, sino su interrelación, caracterizada por una articulación entre la oferta brindada por el medio natural (no sólo como proveedora de materias primas, sino como receptora de los desechos) y las demandas que el medio socio económico aprovecha del primero. El autor considera que el sistema ambiental mayor es el de la ecóesfera (Fernández, 1994), que alberga otros sistemas menores que se relacionan entre sí formando una estructura mayor y que presenta un desarrollo evolutivo a lo largo del tiempo transformándose y modificándose. Esto presenta una correlación con el trabajo de Rolando García (1994; 2006), ya que se considera el sistema ambiental como un sistema complejo y la existencia de elementos con una complejidad propia que interactúan entre sí.

Las acciones concretas de los subsistemas social y natural se representan en un conjunto de acciones tecnológicas de lo socio económico sobre lo natural, y de un conjunto de 11 respuestas o reacciones de lo natural sobre lo socio económico (Fernández, 1994). Según Fernández es aquí donde se concibe y desarrolla la problemática ambiental, ya que, según la racionalidad optada por la actividad extractiva de lo social, la respuesta de lo natural y sus consecuencias sobre el primero. Una racionalidad de producción económica cortoplacista, mediante acciones tecnológicas convencionales, conlleva a una pérdida de la calidad del medio natural y a la larga, a la generación de un problema ambiental. Por otro lado, acciones basadas en el desarrollo sustentable, mediante acciones tecnológicas conservativas, alentarían una productividad ambientalmente racional (Fernández, 1994).

Entender el ambiente como sistema complejo, implica atender la heterogeneidad de sus componentes, pero fundamentalmente, requiere trabajar sobre éstos. Según García, (2006) la característica determinante de un sistema complejo es la interdefinibilidad y mutua dependencia de sus funciones, por lo que las intervenciones en una parte de ellos modifican al resto positiva o negativamente según el manejo. En esta interacción, el ambiente, tanto urbano como rural, recibe energías y recursos (inputs) del sistema natural, y devuelve al medio energía disipada, efluentes y residuos (outputs). Estas relaciones que se van desarrollando entre los componentes del sistema ambiental tienen muchas veces expresiones negativas que son identificadas como problemas ambientales.

Como lo expresa Nogar, A. “Los procesos de homogeneización productiva y de profundización extractivista han trastocado las trayectorias de construcción de los territorios induciendo cambios en la naturaleza, intensidad y direccionalidad de los vínculos” (2017:23). En este ambiente, inmerso en infinidades de sistemas y vínculos, existen ecosistemas con características particulares con los cuales las sociedades se relacionan desde tiempos milenarios. Estos ecosistemas aportan servicios que son utilizados en diferentes formas según los tiempos y los contextos. Verón entiende a los servicios ecosistémicos como aquellos que “(…) involucran una trama compleja de interacciones entre el dominio de lo natural o biofísico, en donde estos servicios se generan, y el de lo humano o social, en donde se capturan o utilizan” (2011:668).

En los espacios rurales esta relación se visualiza directamente, entendiendo a “Los espacios rurales como aquellos que no pueden ser definidos únicamente desde lo productivo agrícola, sino desde una visión más integrada holística, desde una interpretación sistémica donde existen nuevos usos y se torna fundamental el análisis desde una mirada multiescalar” (Nogar, A. 2010:10). Según Galafassi (1998) es en el contexto rural donde se da en forma directa la

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

13

articulación sociedad-naturaleza, donde se encuentran inmersas también técnicas productivas, trabajo y tecnología. Producto de estas relaciones se generan diferentes desechos y efluentes, lo que demanda la implementación de distintas técnicas para su tratamiento desde el punto de vista ambiental.

Este trabajo de tesis se inscribe en la búsqueda de nuevas miradas hacia la relación sociedad-naturaleza, en particular analizando las transformaciones y apropiaciones cambiantes de los espacios rurales bonaerenses. Estudios europeos han avanzado en la construcción de indicadores de cambio para reconocer problemas y proponer lineamientos que se ajusten a los principios de gestión de los territorios (Pérez-Martínez, M. E. 2016, Sarraceno, 2001; Entrena Durán, 2005, Rabinovich, 2013; ODSA, 2017, Arlaud, Jean y Royoux, 2005; ESPON, 2009). Los aportes latinoamericanos se han centrados en el impacto que los procesos de globalización y urbanización producen sobre la dinámica de espacios rurales, referidos al desarrollo de nuevas actividades económicas, formas institucionales y relaciones funcionales ligados al proceso de dispersión urbana y absorción rural, expresados especialmente en los espacios periurbanos. Hay autores que analizan a los espacios rurales como diversificado universo en el cual la producción de fuentes energéticas carbonizadas y descarbonizadas se constituyen en eje de discusión (Moreno Plata, Energía Sostenible para Todos SE4All-ONU, 2011). Argentina ha iniciado este camino de visualización de los problemas de abastecimiento energético, el acceso a fuentes descarbonizadas, la disponibilidad del recurso para poblaciones marginales al tendido centralizado y entre otros, las problemáticas ambientales asociadas (Zurlo et al., 2000, Pendón et at., 2017, Carrizo, et. al 2017, Clementi, 2017). Los espacios rurales se ven re-visitados (Nogar, A. 2016), para algunos con el objetivo de hacer visible la profundización del extractivismo (Svampa, M. 2017), para otros, para mostrarlos como espacios diversificados con potencialidades para producir energías (Jacinto, et.al. 2017) o como fuente de biomasa (Nogar, A. 2017).

Popr ello, se entiende que, si bien la apropiación de los recursos ha sido compleja en todos los períodos, la misma se profundiza a partir de los 60´ en los territorios latinoamericanos. “Así, los modelos de intensificación: agronegocio, minero, hidrocarburífero y forestal a expensas del ambiente; se posicionan como dominantes en los ER transnacionalizados, causando fragilidades y asimetrías territoriales” (Nogar, A. 2017:23). De esta manera, los ER transitan por un entramado de integración funcional de actividades, actores, redes de poder y gobernanzas dispersas internacionalmente, dominados por las cadenas de valor globalizadas difícilmente regulables. (Giarraca y Teubal, 2013; Galafasi, 2011; Schweitzer, 2011). Como lo expresa Schweitzer, A. “En todos los casos se encuentran garantizados por la expansión de capitales insertos en la dinámica mundial afectada desde 2008 por la crisis financiera global (…) la cual se asocia con la crisis ecológica (…) originada en el consumo excesivo de los recursos naturales” (2011: 125). Esta intensificación ha sido analizada desde diferentes vértices académicos, por ejemplo, Yurjevic, A. expone que “Por esta vía, un país puede caminar aceleradamente hacia un agotamiento de sus recursos sin que las estadísticas que miden el ingreso nacional reflejen esa tendencia” (1996:13).

En estas tramas socioeconómicas y geopolíticas que direccionan la apropiación de los recursos hacia la commoditización, se re-construyen los territorios argentinos en general y pampeanos en particular en los cuales se profundizan las fragilidades ambientales. Entonces, analizar otras potencialidades de los espacios rurales explicaría las nuevas posibilidades productivas a partir de identificación de recursos y fuentes de energías renovables. Así los espacios rurales se reposicionarían como lo expresa Moreno Plata, M. “La adopción de estas fuentes energéticas implican la transformación de las relaciones campo-ciudad en virtud de que éstos son dos piezas centrales y complementarias de este proceso: el territorio rural como el espacio idóneo y relevante para la generación energética, particularmente en el caso de la bioenergía, la energía solar o la eólica, que son las alternativas más prometedoras (…)” (2011:236).

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

14

En consonancia con lo expresado y desarrollado en otros países, en el año 2014 Argentina presentó un Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, el cual analizándolo en subsectores, muestra que la ganadería presenta el 20,7% de las emisiones, esta información es parte del segundo Reporte Bienal de Actualización (BUR) mostrado en la imagen. Según este Inventario “Los argentinos se ubican entre los mayores consumidores de carne vacuna a nivel mundial. El consumo medio en la última década (2002 – 2012) ha sido de 64 kg hab/año, sin embargo, en el año 2011 el consumo cayó a los mínimos históricos, 54,9 kg hab/año” (2017:11). Según la FAO (2006), los estudios indicaron que una importante producción de gases con efecto invernadero proviene de las actividades agropecuarias más específicamente de la actividad ganadera.

Imagen N° 1. Emisiones de gases efecto invernadero en Argentina 2017

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2017

En los últimos años se han impulsado cuestiones relacionadas al desarrollo de las energías renovables buscando diversificar la matriz energética (S. Garrido, 2013 ). La diversificación de la matriz energética o diversificación de las fuentes de energía es esencial para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. En este contexto, se favorece la generación e incorporación de nuevas tecnologías más eficientes y sobre todo participativas, teniendo en cuenta los valores y opiniones de todos los actores involucrados en el proceso tecnológico. Actualmente, la difusión de nuevas tecnologías sustentadas en la producción y uso más eficiente de las energías renovables, paulatinamente progresa en diversos territorios, aunque de modo heterogéneo.

Según lo planteado parece adecuado enunciar en forma sintética la situación actual acerca de las fuentes energéticas fósiles y no fósiles. Según Cárdenas (2011), la matriz energética Argentina está caracterizada por el consumo de petróleo y gas natural. El mismo autor considera que, nuestra matriz energética contrasta mucho con la de Brasil, donde las energías de origen renovables suman el 44,8% y tienen previsto el 46,3% en 2020. Por otro lado, considera además que, Argentina tiene todas las posibilidades de alcanzar niveles de diversificación semejantes ya que cuenta con los recursos naturales necesarios, pero que no solo es clave lo anteriormente mencionado, sino que también, es fundamental estimular la eficiencia con la que se utiliza la energía (Cárdenas, 2011). La diversificación de la matriz energética o diversificación de las fuentes de energía es esencial para reducir la dependencia

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

15

de los combustibles fósiles. En este contexto, se favorece la generación e incorporación de nuevas tecnologías más eficientes y sobre todo participativas, teniendo en cuenta los valores y opiniones de todos los actores involucrados en el proceso tecnológico. Actualmente, la difusión de nuevas tecnologías sustentadas en la producción y uso más eficiente de las energías renovables, paulatinamente progresa en diversos territorios, aunque de modo heterogéneo. Como expresa Nogar, A. “En un país de bajas densidades, altos costos de tendido y mantenimiento de redes, la GD se posiciona como una alternativa viable tanto para el aprovisionamiento a poblaciones no conectadas, o que desean complementar o sustituir fuentes, como a actores productivos que tengan como objetivo el consumo de energía a partir de fuentes renovables” (2017:23).

Gráfico N° 1. Consumo de energía primaria en Argentina en 2016

Fuente: BP Global. 2016

Por lo expuesto y enunciado será necesario comprender el significado de las energías renovables, entendidas como “(…) el tipo de energía que puede obtenerse de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya que contienen una inmensa cantidad de energía o pueden regenerarse naturalmente” (Villalonga, 2013:23). Este modelo de generación distribuida (GD) es entendido como “La producción de electricidad en o cerca del punto de uso, sin considerar el tamaño, la tecnología o el combustible utilizado, tanto fuera como dentro de una red” (WADE; 2017:23), lo que permite avanzar en la transición hacia un modelo descentralizado, a partir de fuentes renovables y a pequeña escala. La GD da lugar, además, en algunos casos, a que quien genera y consume sean una misma entidad que se ha identificado como prosumidor.

Entonces, al analizar las condiciones naturales/productivas como la heliofanía, la biomasa, el viento, complementados con las políticas nacionales y provinciales se puede concluir que en conjunción estimulan la producción de energías renovables como aporte para la diversificación de la matriz energética nacional y nuevas oportunidades para los territorios marginales. Cada región presenta distintos recursos y potencialidades para la producción de energía eléctrica distribuida, los estímulos para la generación de la misma deben ser diseñados específicamente para cada espacio según las condiciones prevalecientes a sus recursos y dinámicas.

Este trabajo de tesis se ha estructurado alrededor de la producción de fuentes energéticas originadas a partir de la biomasa animal o sea los residuos ganaderos transformados en bioenergía.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

16

Antecedentes vinculados a la producción de biogás

Diferentes contextos, una misma problemática

Lo enunciado enmarca nuevos horizontes en los cuáles la producción de biogás a partir de residuos ganaderos encuentra posibilidades de materialización. A diferencia de otras fuentes de energías renovables; la producción de biogás presenta otros aprovechamientos además de la generación eléctrica, como es el beneficio de trasformar un residuo en recurso, la producción de biol y una alternativa para el tratamiento de residuos que provocan contaminacion ambiental.

Como se observa en la tabla N° 1 la evolución de la producción de bioenergía paulatinamente fue aumentando en el mundo desde el 2000 al 2014. En América Latina evolucionó un 59,9% la producción de biogás y en Europa pasó de 4.41 en el 2000 a 29.7 es decir aumentó un 57,3%.

Tabla N° 1. Evolución global de la producción de biogás en billón 1Nm3

Fuente: IEA Key Energy Statistics. 2015

En los países industrializados, el desarrollo de las tecnologías relcionadas con la biodigestión ha estado más influenciado por criterios ambientales que los puramente energéticos, como son la estabilización de las aguas residuales urbanas, el control de desechos de producción agrícola- ganadera y la reducción de los gases de efecto invernadero. De hecho, hasta que se produjo la “crisis del petróleo” el proceso anaeróbio, había sido considerado por los países industrializados como un tratamiento para reducir las altas cargas orgánicas de algunos residuos, pero sin aprovechar los lodos como fertilizantes o el metáno como energía (Andreu, 2015).

Según Wellinger (1991), el aprovechamiento técnico del biogás surgió en Exer (Reino Unido) donde utilizaban el biogás proveniente del tratamiento de aguas residuales para el alumbrado público en el siglo pasado. En Alemania, antes de la Segunda Guerra Mundial se logró la incorporación del biogás como combustibe en vehículos municipales. En China, a principios del siglo 20 se inició, la contrucción de biodigestores para obtener biogás de uso doméstico a partir de desechos agrícolas (Deublein & Steinhauser, 2008). Entre las diferencias se observa el destino final de la energía producida así como los recursos/residuos utilizados para producirla.

Según Boyle (2004) en China, India y Europa se han realizado las mayores aplicaciones del biogás. China en los años setenta desarrolló un programa, desde el cual se instalaron 7

1 Nm3: Normal Metro Cúbico es una medida de volumen de un gas no condensable a 0ºC y nivel del mar. Al no disponer de agua, su humedad relativa es 0%. La fórmula incluye una “N”, escrita previa a las unidades de volumen que indica su condición de normal (mundo comprensor diccionario técnico, 2018).

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

17

millones de digestores; es uno de los países que ha utilizado la tecnología del biogás desde finales del Siglo XIX, momento en el cual ya habían aparecido en las zonas costeras del Sur de China digestores de biogás. Según Campos (2001), Luo Guorui inventó y construyó un tanque de biogás en 1920, este hecho marca la primera ola de utilización de biogás en China. La segunda ola se originó en Wuchang en 1958 en una campaña para explotar las múltiples funciones de la producción de biogás, que resuelven simultáneamente los problemas de la eliminación del estiércol y la mejora de la higiene. La tercera ola se produjo entre finales de 1970 y principios de 1980, cuando el gobierno chino consideró que la producción de biogás hace un uso eficaz y racional de los recursos naturales en las zonas rurales (Campos, 2001), en 1977 ya había más de 5 millones de digestores anaeróbios en China.

Diversas campañas se desarrollaron en China para promover la producción y el consumo de energía para cocinar y alumbrarse mediante el tratamiento de los residuales de la crianza animal, los residuos de cosecha y del propio metabolismo humano. Hasta 1982, según Kristoferson y Bokhalders 1991, más de 7 millones de digestores fueron instalados; aunque los problemas de baja capacitación del personal para la construcción y la reparación de estas plantas, así como factores sociales y culturales provocaron la inutilización del 50 % de las mismas (Marchaim 1992).

Gráfico N° 2. Evolución de la producción de biogás en China

Fuente: (Deublein et al., 2008) (Cita de cita (Weber, Rojas Oropeza, Torres Bernal, & Pampillón Gonzales, 2012).

Para fines de 2014 en Europa había un total de 17.240 plantas de biogás con una capacidad instada de 8.293 megavatios. Como se observa en al gráfico N° 3 los países cabecera fueron Alemania con 10.786, Italia con 1.491 y UK con 813 plantas de biogás instaladas.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

18

Gráfico N°3. Plantas de biogás según países europeos en 2015

Fuente: European Biogás Association. 2015

Para el año 2016 el número de plantas de biogás en Europa era de 17.662, con un creciemiento del 40% en el número de plantas y del 80% en la capacidad instalada para la generación de megavatios.

Gráfico N° 4. Plantas de biogás y capacidad total instalada en Europa 2011-2015

Fuente: European Biogás Association. http://european-biogas.eu/2015/12/16/biogasreport2015/

En el crecimiento mostrado tiene una significativa participación Alemania. En este país, el número de plantas se incrementó de 370 en 1996 a 3891 en 2008 (Poeschl et al., 2010), esto se debió a la implentación del plan “Renewable Energy Sources Act” y al marco legal que logró Alemania con la Ley de Energías Renovables (EEG), promulgando el constante crecimiento en materia de bioenergía. La Ley de Energía Renovable priorizó la energía procedente de fuentes limpias para la alimentación de redes públicas y la retribución monetaria de la electricidad

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

19

generada con tarifas fijas durante un período de 20 años (DENA, 2013). La EEG establece metas globales de sustitución de consumo eléctrico convencional por renovable, destacando los siguientes objetivos en la anteúltima modificación en 2014 (Marco, Goldstein, & Griffa, 2016):

40 a 45% del consumo bruto eléctrico en 2025, 55/60% al 2035 y un mínimo de 80% al 2050.

Metas de eficiencia energética: reducción en el consumo total de electricidad en un 10% en 2020 y 25% en 2050, y para el consumo de energía primaria, en 20% al 2020 y 50% al 2050.

Ventaja de acceso a la red para la producción de energías renovables (eléctrica solar, eólica y de biomasa).

Por otro lado “Las empresas alemanas de la industria de biogás cubren toda la cadena de valor de la tecnología del biogás, desde el diseño y la financiación hasta el funcionamiento y el mantenimiento de las plantas de biogás, así como la alimentación de la red de gas natural con biogás” (DENA Agencia Alemana de Energía, 2012:23). En 2006 se construyó una planta de biogás que vendía biometano a la red de gas natural local en Pliening. El sustrato utilizado en los biodigestores provenía de residuos de la agricultura y ganadería, tales como estiércol, cultivos, desechos de cosechas, cereales, hiervas, residuos sólidos orgánicos y barros cloacales.

De esta manera, para finales de 2013, funcionaban en Alemania unas 7.700 plantas de biogás con una capacidad total instalada de 3,5 GW (3500 mW) de potencia eléctrica. Estas plantas producían alrededor de 24.000 GWh de electricidad y la suministraban a 6,8 millones de hogares (DENA Agencia Alemana de Energía; 2013). Todo ello colaboró para que en el 2011 el 17% de la energía proviniera de fuentes renovables.

Entre otros impactos, este indicador transformó el mercado laboral alemán que a partir de los 90´ incorporó la fabricación, diseño, instalación y operación de plantas de biogás y las energías renovables en general.

Gráfico N°5. Evolución de la producción de biogás en Alemania

Fuente: Asociación Alemana de Biogás; David Wilken. 2015.

Inflexión en la producción

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

20

A modo de ejemplo, se expone el caso del pueblo de Wildpoldried, pequeña aldea en Baviera del Sur alemán, con unos 2.600 habitantes principalmente dedicados a la ganadería lechera, decidió transformar toda la generación de energía a métodos renovables y así ser autosuficiente. Los feedlot generaban problemáticas

relacionadas a la contaminación ambiental y los respectivos costos para su tratamiento. Las plantas de biogás instaladas cerca del pueblo comenzaron a utilizar como sustrato el estiércol que se producía en los mismos, otorgando una solución ecológica al tratamiento de sus residuos. Según el diario web BBC MUNDO “El fenómeno de Wildpoldsried sucede en el marco de la política de transformación energética en Alemania conocida como Energiewende, revolución energética, para reducir la dependencia de hidrocarburos y completamente abandonar la energía nuclear” (2016:23). Para reducir la dependencia de los hidrocarburos Wildpoldsried, no solo desarrolló la energía de la biodigestión anaeróbica, sino que también desarrolló la energía eólica, solar e hídrica produciendo más energía renovable que la demandada.

Otro país líder en la producción de biogás es Italia, durante el 2005, el biogás representó el 8% de la producción de electricidad y el 21% de la energía térmica derivada de fuentes renovables de energía. Un ejemplo de esto es la sociedad Inalca, líder en la producción de carnes bovinas y productos derivados de la carne, que inauguró una planta de biogás en su centro productivo de Ospedaletto Lodigiano.

Por otro lado, luego de la crisis del petróleo en los años 70´ se pusieron en marcha, en Dinamarca diversos proyectos para el desarrollo de energías renovables, entre los cuales se consideró prioritaria la producción de energía a partir de estiércoles y residuos orgánicos. A mediados de los 80´ se limitó a la cantidad de

estiércoles y desechos que podían ser diseminados por unidad de superfície agrícola. Muchos productores ganaderos consideraron entonces una ventaja la construcción de instalaciones comunes de almacenamiento, como parte del proyecto de una planta de biogás. La producción media de las plantas danesas que utilizan mezclas fue para el mes de marzo de 2000, de 41,8 m3 de biogás/tonelada de residuo tratado, con un valor medio máximo en la planta de Vegger de 143 m3 gas/tonelada de residuos. Respecto a la existencia de plantas industriales que obtienen biogás a partir de la co-digestión anaerobia de residuos ganaderos y subproductos animales, Dinamarca aparece como el país que cuenta con un mayor número de plantas, con la particularidad que en ellas se co-digieren residuos ganaderos y mezclas de residuos animales

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

21

procedentes de mataderos y de la industria del procesado de pescado. Este interés por el biogás viene motivado por el mantenimiento, por parte del gobierno danés, de las condiciones económicas apropiadas y por la convicción de los ganaderos daneses que estas plantas les permiten mantener o incluso ampliar su capacidad de producción (Christian H. Franulic C. 2010).

La planta Lemvig Biogás es una de las mayores plantas de biogás de Dinamarca, el calor y electricidad se generan a partir de estiércol líquido procedente de 75 explotaciones agrícolas, desechos y productos residuales de origen industrial, lo que genera un ahorro tanto para la planta como para los hogares que consumen el calor,por otro lado, otorga beneficios como la degradación de contaminantes y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La planta recibe residuos piscícolas, residuos domésticos orgánicos separados en origen, desechos de mataderos, desechos / residuos alimenticios, residuos farmacéuticos, alimentos con contaminantes bacteriológicos o químicos, materia orgánica de todo tipo con un elevado contenido de grasas, proteínas o azúcares (Lemvig, 2009). Con el biogás producido se generan al año más de 21 millones de kWh, que se vende a la red local. El calor en exceso derivado del sistema de refrigeración del motor de gas supera los 18 millones de kWh al año y se distribuye a los usuarios de la planta de calefacción central de Lemvig, cuya cifra supera los mil hogares (Dinamarca, A. 2010).

En el NE. de Hungría la firma alemana Franz Eisele und Soehne Pumpen und Maschinenfabrik ha construido biodigestores que producen energía eléctrica limpia y ahorra costos para la erradicación de desechos producidos por actividades agropecuarias. El biodigestor procesa al día alrededor de 400 m3 de substrato, provenientes de 2.700 vacas en producción, sus excretas (alrededor de 100 metros cúbicos por día) son bombeadas a través de una tubería subterránea directamente a los dos pozos de preparación del substrato del biodigestor. Así como en Alemania, el Estado húngaro también prioriza comprar la corriente eléctrica producida por las fuentes de energía alternativa (Zeitung, 2008).

Antecedentes de la generación de biogás en América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe, la utilización de la tecnología de la biodigestión surgió a mediados de los setenta y ochenta con pruebas piloto. Éstas lograron demostrar su funcionalidad técnicamente, pero fallaron a la hora de visibilizar la utilidad para el productor. Según la RedBioLAC los proyectos se realizaron con altos subsidios a la inversión de los productores pero con poco seguimiento y control técnico; “Se hizo hincapié en los aspectos tecnológicos pero se subestimó la importancia de los aspectos sociales y económicos” (RedBioLAC, y otros, 2016:17).

En la primera década del Siglo XXI, se observó que la tecnología de la biodigestión funcionaba, los diversos modelos de biodigestores producían biogás y biol pero aún asi no se lograba que se adopte entre los productores agropecuarios. A partir del 2006 comienza un momento reflexivo acerca de los motivos de los fracasos y éxitos transitados, buscando experiencias en otras regiones donde se esté utilizando esta tecnología, con lo cual se originaron redes de intercambio de experiencias en Latino América.

“A partir de 2006 se empieza a constatar la inviabilidad de la masificación de los biodigestores, entre los productores agropecuarios de mediana y pequeña escala, empleando proyectos inconexos que no consideran los

factores técnicos, sociales y económicos juntos, independientemente del modelo de biodigestor empleado”. (RedBioLAC, y otros, 2016:20).

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

22

El estado de situación en territorios de América Latina y el Caribe es variado. Algunos están promoviendo y aplicando políticas para la producción de bioenegía, en especial biocombustibles, debido a las necesidades y a la diversidad de materias primas con que cuenta la región.

En el 2009 Green Empowerment y Soluciones Prácticas-ITDG organizó el Taller de Intercambio de Experiencias de Biodigestores en América Latina. Especialistas de ONGs y de instituciones académicas se reunieron en el Centro de Demostración y Capacitación en Tecnologías Apropiadas de Cajamarca, Perú para intercambiar sus innovaciones y presentar las experiencias de cada país acerca de los biodigestores (FAO, 2013). Por otro lado, en el marco del Taller de Intercambio de Experiencias de Biodigestores en América Latina, desarrollado entre el 18 y 22 de Mayo 2009, se formó la RedBioLAC (Red de Biodigestores para Latinoamerica y el Caribe), cuyo objetivo principal es promocionar tecnologías para que loss biodigestores sean una alternativa para el desarrollo rural “La RedBioLAC es una herramienta de intercambio de conocimiento entre diferentes actores vinculados al sector de los biodigestores, como son los usuarios, proveedores de tecnología, asociaciones de productores, gobiernos, universidades y centros de investigación, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y entidades financieras” (RedBioLAC; 2016:34).

Según fuentes citadas se destacan en el continente: ASPROINCA en Colombia, PROSUCO en Bolivia, Universidad EARTH en Costa Rica, ACAI en Ecuador, entre otros. Estas instituciones tienen en cuenta que la tecnología se debe adecuar al usuario y no el usuario a la tecnología, además de la importancia que tiene el seguimiento para el aprovechamiento del biogás y el biol “De este modo, la visibilizarían y difusión de los biodigestores debe considerar de forma integral sus aspectos medio

ambientales, de cambio de matriz productiva y energética; de autosuficiencia para el productor” (RedBioLAC, y otros, 2016:54). En forma simultánea se formaron alianzas entre universidades, centros de investigación, empresas y ONGs para optimizar tecnologías y profundizar el desarrollo científico, técnico y legal. En particular Chile, a través del Centro Innovación y Fomento de Energías Sustentables (CIFES) realizó en el 2015 una investigación donde expresaba su interés por el fomento al biogás. Su motivación fue impulsada por el aumento de pasivos ambientales, el cambio climático y efecto invernadero, las externalidades y crecientes demandas sociales por malos olores, contaminacion del agua y enfermedades, la necesidad de contar con estrategias de producción más limpias y la reducción de costos energéticos. Por otro lado, la Bioconstructora de Mujeres (proyecto feminista) desarrolló la tecnología de los biodigestores para solucionar problemáticas rurales energéticas y de contaminación de aguas residuales, aunque se presentaron diversas dificultades para elegir el modelo adecuado, lograron su instalación.

En febrero de 2012 el gobierno de Chile presentó la Estrategia Nacional de Energía (ENE) 2012-2030, donde se definieron los lineamientos para seguir en materia energética. Este país

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

23

presenta potencial para la producción de biogás, ya que los criaderos de animales son los que más aportan al potencial productivo de la región así “La producción de biogás empleando como materia prima los purines de aves, vacunos y porcinos captan sobre el 50% del total productivo de biogás, siendo los purines de aves los que tienen mayor aporte con sobre 621 MM m3 año-1” (Paneque, y otros, 2011:12).

Gráfico N° 6. Potencial productivo de biogás según biomasa. Chile.

Fuente: Chamy y Vivanco, 2007 citado por Paneque, y otros, 2011

En Uruguay, desde el año 2006 el Poder Ejecutivo estableció los Lineamientos de Estrategia Energética, con el objetivo de establecer un Plan Energético Nacional, donde se definió, entre otras cosas lo siguiente: “El sistema energético propenderá asegurar el abastecimiento interno al menor costo posible y con la calidad adecuada, bajo el rol directriz del Estado, y con participación de actores públicos y privados, mediante la mejor utilización de los recursos disponibles local, regional e internacionalmente, contribuyendo al desarrollo sustentable del país (económico, social, ambiental y político)” (FAO, 2013:65). Específicamente sobre las energías renovables se determinaron líneas de acción que proponían realizar un avance en la incorporación de fuentes alternativas de energía, concretamente biocombustibles, generación eólica, generación con biomasa. Por otro lado, aprobó el Decreto Nº 354/009 así mismo, en el 2008 la DNE (Dirección Nacional de Energía), propuso al Poder Ejecutivo una Política Energética con mirada a corto, mediano y largo plazo y un Plan Estratégico basado en 4 ejes:

Rol directriz del Estado, con participación regulada de actores privados Diversificación de la Matriz Energética (fuentes y proveedores) Promover la eficiencia energética Velar por un acceso universal de todos los sectores sociales a fuentes de energía de

adecuada calidad (FAO, 2013).

En el país se han desarrollado pruebas piloto, por ejemplo en el departamento de San José, una familia aprovecha los desechos de la producción vacuna para producir energía y biofertilizantes. En este lugar se reemplazó la energia fósil, utilizada en el proceso de calentamiento de leche para la elaboración de quesos y alimentacion de terneros, por el biogás.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

24

Por otro lado, se realizó una experiencia piloto en Castillos (Rocha) con apoyo de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND.) Este establecimiento produce quesos artesanales para lo cual instaló un biodigestor de polietileno de flujo continuo adaptado a las condiciones climáticas para lograr mayor rendimiento. El biogás generado se utilizó como energía para la limpieza, la máquina de ordeñe y la cocción de cuajada para la elaboración de quesos. Como resultado se observó la reducción de estiércol en los alrededores del tambo, malos olores e insectos y se sustituyeron otras fuentes de energías que se usaban tales como gas butano, leña y la energía eléctrica hasta en un 100% las dos primeras y en un 50% la tercera (Castillos. A; 2006). Este contexto ha sido cobijado por fondos, para el desarrollo de proyectos familiares dentro del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En Perú la política energética ha sido establecida para el período 2010/2040. La misma fue acompañada por marco legal que considera a largo plazo la introducción de energías renovables derivadas de fuentes no fósiles (FAO, 2013). Ya en la década del 90´ se inició el proceso de diversificación de la matriz energética para sustituir los combustibles fósiles y luego se promulgó la compra de energía proveniente de fuentes renovables. Específicamente hablando del uso de la biomasa para generación de energía, existen en Perú diferentes ámbitos de aplicación: “I) autoabastecimiento para la industria, II) introducción de la energía a la red eléctrica nacional a partir de los mecanismos de subastas de compra de energía proveniente de fuentes renovables iniciados el 2009, III) electrificación rural en lugares donde no hay acceso a la red nacional que representa aproximadamente a 5 millones de peruanos” (FAO, 2013:123). Según este organismo, como las industrias agrarias presentan un uso ineficiente de los residuos, los que cuentan con la generación de biogás lo utilizan para autoabastecimiento.

Por otro lado, también en Perú el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura inaguró en 2012 en Tarapoto, San Martín, una planta de

generación de energía eléctrica a partir del biogás compuesto por estiércol de ganado. Este proyecto tenía por objetivo principal validar una nueva alternativa de electrificacion rural, con el uso de residuos orgánicos de ganado y cultivos agrícolas para la generación de energía eléctrica, en zonas aisladas de la Amazonía peruana. En el lugar se

albergaban 120 cabezas de ganado que generaba 500 kilos de estiercol los cuales se implantaban en el biodigestor de 60 metros cúbicos de capacidad anexado a un generador adaptado a biogas de 5 Kw de potencia. Estipularon la generacion de 18 metros cúbicos de biogás diario, lo que les permitiría el suminisro de energía de 4 horas para la iluminacion de 50

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

25

focos de 100 watts. (Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA; 2012). En conclusión, la FAO expresa: “(…) Perú presentó avances claros en la introducción de la bioenergía como alternativa energética asociada al desarrollo del agro y a la diversificación de la matriz energética, teniendo diversas oportunidades de ser desarrollada a diversas escalas. Sin embargo, su desarrollo es aún incipiente siendo necesario situar esta opción energética dentro de las agendas nacionales y regionales consolidando su contribución al desarrollo sostenible” (2013:146).

Respecto a México, la FAO (2013), publica que este país se encuentra en el doceavo lugar en las emisiones de CO2 a causa de la quema de combustibles fósiles, que representa el 1,5% de las emisiones globales (416,26 millones de toneladas de CO2), con las consecuencias por todos conocidas. Por ello se están impulsando políticas para el uso de energías renovables, como el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 de la Presidencia de la República Mexicana y el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012; éste tiene como objetivo principal: “(…) mejorar los ingresos de los productores incrementando la presencia de México en los mercados globales, a través de su vinculación con los procesos de agregación de valor y con la producción de insumos bioenergéticos” (2012:65).

Junto con el crecimiento de la porcicultura, se produjeron problemáticas ambientales relacionadas con el mal manejo de sus desechos, entre los cuales, la acumulación de desechos sólidos sin tratar, la contaminación de cuerpos de agua que reciben los efluentes residuales y un foco potencial de infección y fuente de contaminación atmosférica son algunos de los impactos severos. Como lo expresa la siguiente cita “En el sector agropecuario de México, la ganadería porcícola y bovina juega un papel importante no sólo en la producción de carne sino en la generación de excretas. La acumulación, el manejo inadecuado y la incorrecta disposición final de estos desechos ganaderos han provocado serios problemas ambientales relacionados con la contaminación del agua, suelo y aire” (Weber, Rojas Oropeza, Torres Bernal, & Pampillón Gonzáles, 2012:23). De esta manera el desarrollo de biodigestores es tecnología para el tratamiento de los desechos orgánicos como lo expresa en la cita “En los últimos años muchas unidades han incorporado sistemas de biodigestión dentro de sus procesos productivos, el fin concreto de la instalación de esta tecnología fue en un principio la comercialización de Bonos de Carbono, por la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En la actualidad se han visualizado diversos usos y aplicaciones, tales como la reducción de contaminantes en las descargas de aguas residuales de las unidades pecuarias y la generación de energía eléctrica.” (FAO, 2013:24). La mayoría de los biodigestores se situan en las regiones NE y Centro Occidente del país territorios donde se localizan los sistemas productivos intensivos. En Sonora se encuentran 116 biodigestores, en Jalisco un total de 107 sistemas instalados, le siguen Yucatán con 38, Puebla 19, Nuevo León 16. Hasta mayo de 2012 se encontraban instalados 966 sistemas de biodigestion favorecidos por proyectos relacionados con la reducción de emisiones como los Project Design Document (PDD), proyectos bajo la iniciativa Metano a Mercados (M2M) para la comercialización de bonos de Carbono y los proyectos en el sector agropecuario apoyados por el FIRCO ((Fideicomiso de Riesgo Compartido), Weber, Rojas Oropeza, Torres Bernal, & Pampillón Gonzales, 2012). “De estas acciones emprendidas por el FIRCO durante el periodo 2008-2011, se estima una reducción de 679 mil Ton de CO2 por los sistemas de biodigestión instalados; asimismo con la incorporación de sistemas integrales (biodigestor + motogenerador) se alcanzó la reducción de 1,989 Ton CO2 y un desplazamiento de energía eléctrica de 3.70 GWh” (FIRCO, 2011:98).

Como todo desarrollo, los obstáculos se reproducen y las causas pueden variar. Pero se pueden mencionar numeros casos en México que fueron desarrollados con éxito, como la unidad productiva “La Torreña Agroindustrias S.A de C.V”, ubicada en la Comarca Lagunera. Allí, FIRCO apoyó el proyecto con $1,235, 961 y el beneficiario $3,667,248, con un costo total de $4,923,209.00, se construyó un biodigestor y se compró un motogenerador, como expresan

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

26

los autores “Si se visualiza el desplazamiento de energía de este proyecto por el motogenerador (615,014 kWh/año), se tendrían ahorros (considerando a 1.6 pesos/kWh) del orden de $984,022.4 anuales. El periodo simple de recuperación sería de 3.7 años, sólo tomando en cuenta las aportaciones de los beneficiarios” (Weber, Rojas Oropeza, Torres Bernal, & Pampillón Gonzales, 2012:38). Otro caso es el de la granja “La Pilarcita” en Yucatán, con una población animal de 8,500 cerdos que genera 1,500m3 de biogás que se transforma en 120kWh de electricidad, de los cuales se utiliza el 50% de esta energía para abastecer la granja.

Tabla N° 2. Unidades productivas generadoras de biogás según FIRCO

Fuente: FIRCO 2011, citado desde Weber, Rojas Oropeza, Torres Bernal, & Pampillón Gonzales. 2012

Experiencias en la generación de biogás en Argentina. Incentivos y compensaciones

Como anteriormente se ha mencionado, la matriz energética de la Argentina fuertemente ligada a los hidrocarburos (FAO, 2013), según Tobares (2012), Argentina presenta un importante déficit energético. Por otro lado, la problemática energética se ve reflejada a nivel mundial con la escasez de hidrocarburos y el aumento de los precios. Datos que presentó la Secretaría de Energía, demuestran que la participación de los hidrocarburos representó en el año 2010 el 90% del consumo energético primario nacional, mostrando un alto grado de participación del gas y petróleo (FAO, 2013). En diferentes ámbitos académicos se acrecientan los análisis acerca de esta problemática. Así surgen estudios que priorizan la necesidad de concebir la generación distribuida basadas en fuentes renovables.

Respecto a esta situación Tobares (2012) indica que la Argentina ha experimentado desarrollo en cuando a la producción de biodiesel y bioetanol, pero no en materia de biogás, y menciona que en el país las actividades agropecuarias y agroindustriales generan conjuntamente residuos y subproductos con potencial para la generación de biogás. Por otro lado, el autor menciona la capacidad de descentralización que tiene la energía a partir de materia orgánica, y la posibilidad de su generación a diferentes escalas “La versatilidad de la digestión anaeróbica y el biogás hacen que también sea posible generar energía descentralizada y de diferente escala, como por ejemplo suministrar gas o luz eléctrica a hogares en el interior del país, utilizando pequeñas cantidades de residuos o efluentes” (2012:73).

Según diferentes investigaciones el biogás, en comparación con otras fuentes de energías renovables (eólica, fotovoltaica), puede generar electricidad durante las 24 horas del día “(…) Los molinos eólicos tienen una ocupación de 15 hasta 25 % del tiempo, los equipos solares, como los de fotovoltaica también trabajan con una ocupación limitante y solamente durante un parte del día” (Gruber, Hilbert, Sheimberg, & INTA, 2010).

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

27

En 2015, Julio Menéndez, Gerente y Coordinador del Comité de Biomasa de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), expresó que en Argentina existen entre 60 y 80 planas de biodigestión, sumando los de pequeña escala y mini-lagunas cubiertas de consumo domiciliario; de las cuales sólo 20 corresponden a grandes escalas.

Por otro lado, en 2016 los representantes de la Red de Biogás y miembros del Programa de Energías Renovables del INTI presentaron el Relevamiento Nacional de Biodigestores, que fue realizado en el marco de la Carta Acuerdo firmada con el Proyecto para la Promoción de la Energía Derivada de Biomasa (PROBIOMASA) (Energía Estratégica, 2016). Este proyecto pertenece a los Ministerios de Agroindustria y Energía y Minería con el apoyo de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y el objetivo fue la realización de un diagnóstico del estado del arte de la biodigestión anaeróbica a nivel nacional, que sirviera como herramienta para una planificación estratégica y el desarrollo de tecnología renovable; el mismo contó con más de 100 representantes de empresas y organizaciones “El trabajo realizado por el INTI dio cuenta de la existencia de un sector industrial que entiende a la biodigestión anaeróbica como una etapa necesaria dentro del tratamiento de sus efluentes y no como una alternativa exclusiva de generación de energía”(INTI, 2016:23). Este organismo identificó y detalló los déficit para planificar acciones propicias para la innovación en tecnologías de la biodigestión. (Energía Estratégica, 2016). Solo el 6% de las plantas relevadas (62 plantas de biodigestión) fueron instaladas con fines energéticos, el resto prioriza la tecnología como solución para el tratamiento de efluentes, para el cumplimiento de parámetros de vuelco, entre otras cuestiones, sin hacer foco en la generación de biogás y sus respectivos beneficios. El diagnóstico muestra un escenario en el cual se visualizan parte de las potencialidades de la tecnología de la biodigestión, ya que aparecen invisibilizados la generación de biogás, la utilización de sus beneficios, hasta las potencialidades del biofertilizante que se genera al fializar el proceso.

En Tucumán, la empresa CitrusVil somete al proceso de la biodigestión los restos de pulpa y caldos que quedan luego de la industrialización del limón. Generan biogás que abastece el 35% del consumo energético de una de las plantas de procesamiento (existen dos) y fertilizan 500 hectáreas. Citrus Vil es uno de los principales referentes mundiales de producción, industrialización y comercialización del limón y sus derivados (fruta fresca, jugos concentrados, aceites esenciales, cáscara deshidratada y subproductos). La producción estimada de gas en esta planta sería de 15.000.000 m3 gas/año, “La empresa tucumana Citrus Vil convierte el descarte del procesamiento de frutas frescas en biogás y fertilizante” (Dodda & Clarín, 2018:13). Según los representantes del proyecto “Es un círculo virtuoso de efluente cero”, 10.000 m3 de desechos productivos vuelven al circuito como gas y compost. La empresa trabajó junto a Biotec (empresa belga) para asesorarse tecnológicamente en la construcción de los biodigestores, logrando exitosos resultados en los potenciales de producción “Con una tonelada de fruta procesada se producen 16 metros cúbicos de biogás. Con tres biodigestores, hoy Citrus Vil reemplaza el 35 por ciento del gas natural usado para alimentar las calderas de

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

28

una de las plantas, lo que representa un ahorro de más de 550.000 dólares” (Clarín Rural, 2018).

En la Provincia de Santa Fe, el establecimiento “Naturaleza Viva” localizado en Guadalupe de Norte, incorporaron la tecnología de la biodigestión para resolver el problema de los efluentes

de un tambo de 90 vacas ordeñe y de la chanchería 100 lechones capones, la experiencia surgió con el objetivo de solucionar la contaminación que generaban los procesos productivos; además de resolverlos, abastece entre 15 y 25 m3 de gas metano con una capacidad de producción 100 a 120 m3

por día (INTA; 2009). Además, en la localidad de Chistophersen en Santa Fe el viernes 3 de noviembre de 2017 comenzó a funcionar la plata de biogás “San Pedro Verde” adjudicado en la Ronda 1 del programa RenovAr, la misma genera electricidad a partir de efluentes de un tambo que funciona desde hace más de 10 años, con una potencia instalada de 1,42 MW, otorgando además 160 puestos de trabajos directos y 600 indirectos (Ministerio de Energía y Minería, 2017). Otro caso en Santa Fe es el biodigestor “La Emilia” pueblo ubicado 80 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Fe, realizado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Rotary Club. Este biodigestor funciona desde el 2002 y genera biogás a partir de los residuos orgánicos domiciliarios, que es utilizado en la Escuela Agrotécnica Vicente Zazpe para calefacción y para cocinar dulces con las frutas de árboles que a la vez se fertilizan con el efluente del proceso de biodigestión. Es capaz de procesar los desechos orgánicos de 1000 habitantes, 250 Kg de residuos por día se transforman en 25 m3 de diarios de biogás (Livchits, 2004).

En la Provincia de Córdoba según Tobares, 2012 se otorgó un importante impulso para la generación de biogás en los espacios rurales. Así junto con la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas y el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), lanzó un plan que incluye más de 3.000 tambos que podrán generar su propia energía, con el fin de mitigar la contaminación y obtener un fertilizante propio para sus cultivos. Por otro lado, en Córdoba existe un importante biodigestor en Huinca Renancó, una localidad al sur de la

provincia que cuenta con 10.000 habitantes donde según Clarín Rural (2017), se invertirán 7

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

29

millones para incrementar la capacidad instalada y proveer al Estado nacional por 20 años, “(…) en el marco del programa RenovAr Ronda 1, la empresa Huinca Bio firmo hace unos días un contrato con el estado nacional para ser proveedora de CAMMESA” (Clarín Rural, 2017:2). Cuando esté en funcionamiento se utilizará basura de ocho localidades de Córdoba y la producción de 800 hectáreas de sorgo. Actualmente tiene una capacidad instalada para producir 120 Kw/hora procesando 6/7 toneladas de basura orgánica más la producción de 200 hectáreas de sorgo de alto valor energético.

Otro caso existente es en Mendoza donde un establecimiento agroindustrial situado en el Oasis Norte de la provincia, realizó la degradación anaerobia de residuos generados en su producción con la finalidad de reducir su carga contaminante, evitar la disposición incontrolada, disminuir las emisiones globales de GEI y extender el ciclo de utilización de los residuos para aprovechar su contenido energético.

En San Luis, Yanquetruz, como resultado de un proyecto desarrollado por la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) se encuentra interconectado a la red central. Se produce energía desde una cooperativa fundada el 16 de febrero de 1922 quien reúne a 50.000 productores de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y

La Pampa. Yanquetruz poseía en 2016, 1.300 cerdas madres y 18.500 cerdos y se generaba energía a partir del purín, la misma era utilizada para autoabastecer el establecimiento completo. La planta de biogás de Yanquetruz tiene una capacidad instalada de procesamiento diario de 150 m3 de purín de cerdos y 50 toneladas de cultivos energéticos (forrajeras). A partir de los sustratos utilizados y del diseño de los biodigestores se calcula el tiempo de retención de 44 días, que es el mínimo período de tiempo necesario para que toda la materia orgánica se degrade dentro del biodigestor, se genere el mayor volumen de biogás y se pase el resto de la materia inocua (digestato) a un tanque de almacenamiento, para luego ser utilizado como residuos orgánicos en cultivos (fertilizante) (INTA, 2012). En 2017, la planta entró en operaciones y se convirtió en el segundo proyecto que comenzó a entregar energía al sistema interconectado nacional, en el marco de las adjudicaciones concretadas en la primera ronda del Programa Renovar 1. Se encuentra localizada en el espacio rural de la Provincia de San Luis.

La Provincia de Buenos Aires y la generación de energía a partir de biomasa

En la Provincia de Buenos Aires se desarrolla la tecnología de la descomposición anaerobia es decir la descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxígeno, en el partido de Trenque Lauquen donde se instaló una planta piloto como alternativa de tratamiento para los residuos de la producción de un tambo de 1050 vacas que generaban impactos negativos en el

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

30

ambiente (Dido, C., Mieres, F.; Rinaldi, G. 2013). Otro de los casos es el feedlot Combers S.A, ubicado en Tordillo, Provincia de Buenos Aires, donde se propusieron convertir en biogás el estiércol de los animales bajo producción de feedlot, reduciendo el impacto ambiental y agregándole valor al sistema (Fuentes, 2012). El feedlot se reconstruyó a partir de un sistema tradicional de corrales a corrales más pequeños.

Como ya fue mencionado anteriormente en 2016, el INTI presentó el Relevamiento Nacional de Biodigestores, en colaboración con otras instituciones como el Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa (PROBIOMASA) y la FAO. El trabajo reveló que mayoritariamente, la biodigestión anaeróbica es considerada una tecnología para el tratamiento de efluentes, y en menor medida una alternativa para la generación de energía. Se relevaron 62 plantas, de las cuales, sólo el 6 por ciento han sido instaladas con fines energéticos. Uno de los ocho lugares donde se identificaron biodigestores en la Provincia de Buenos Aires es en SANCOR C.U.L, Charlone, como opción tecnológica para el tratamiento de suero de quesería, con recuperación de biogás para uso energético. Cada biodigestor es de 750m3 funcionando en paralelo para poder depurar la carga del suero. Según el INTI (2010) 1m3 de suero generan entre 20-25 m3 de biogás.

Dentro del Partido de Luján se encuentra Carlos Keen, una localidad que presenta como principal atractivo la oferta gastronómica que genera un importante número de residuos, en este contexto surge un programa de compostaje con el objetivo de reducir el volumen de residuos y aprovechar la fracción orgánica como abono, disminuir el impacto ambiental y mejorar la imagen del lugar, en este lugar fue relevado un biodigestor por el INTI en el 2016 al igual que en Lasaffre Argentina, Cañuelas.

Aysa en San Fernando cuenta con un biodigestor de 8500m3 utilizado en el proceso de tratamiento de aguas cloacales es de mezcla completa y procesa 600 m3/d (lodos activados + primarios) generando 80m3/h de biogás que se quema en antorcha.

Otro biodigestor existente en la Provincia de Buenos Aires, relevado por el INTI en 2016, que es parte del proceso de depuración de efluentes cloacales, se encuentra en Bernal y se realizó en el 2011. El reactor anaeróbico descompone la carga orgánica y produce biogás. Este proyecto fue llevado a cabo por el grupo Smurfitt Kappa, que realizó 300 instalaciones repartidas por treinta países que incluyen la cogeneración con biomasa y biogás, como es la planta de Bernal en Argentina, la de Zülpich en Alemania y la de Cellulose du Pin en Francia.

Otros dos sistemas de aprovechamiento de biogás que fueron relevados por el INTI (2016) son en Zarate y en Quilmes, Provincia de Buenos Aires, pertenecientes a la Cervecería y Maltería Quilmes. La compañía implementa procesos para utilizar biomasa y biogás en sus plantas (Corrientes, Quilmes y Zárate) y busca reducir sus costos de producción y contribuir al cuidado del ambiente. En Zarate se implementó un sistema para generar energía a partir de subproductos de la industria maderera, como chips de eucalipto y pino, los cuales se queman ( después de una seria de procesos industriales), se obtiene vapor (producto importante en el proceso de elaboración de cerveza), reduciendo costos de producción. Paralelo a esto la compañía Quilmes aprovecha el biogás que se genera en el proceso de tratamiento de efluentes líquidos. Este biogás representa cerca del 2,5% de las necesidades energéticas de estas plantas (Biodiesel Argentina, 2009). A continuación, la imagen N°2 muestra los biodigestores relevados por el INTI en la provincia de Buenos Aires.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

31

Imagen N°2. Biodigestores en la Provincia de Buenos Aires

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INTI, 2016

A modo de cierre de este capítulo se puede decir entonces que, los sistemas de generación de energía a partir de fuentes renovables, requieren ser estudiados ya que plantean situaciones novedosas, reposicionan los territorios e implican la restructuración del sistema; pero no se presentan exentos de obstáculos. En el capítulo siguiente se indagará más profundamente en el desarrollo de la tecnología del biogás, el marco legal que rodea la temática y el marco teórico al cual está sujeto.

Biogás a partir de residuos de subproductos de la industria maderera

Tratamiento de suero de quesería, con

recuperación de biogás para uso energético.

Proceso de tratamiento de aguas cloacales y generación de biogás.

Proceso de tratamiento de aguas cloacales y generación

de biogás.

Tratamiento de efluentes líquidos y generación de biogás.

Proceso de tratamiento residuos de feedlot y generación de biogás.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

32

CAPÍTULO 2

Transformación de un residuo en bioenergía.

Aspectos generales y marco legal

A lo largo del capítulo se establecen los fundamentos teóricos que enmarcan este trabajo de investigación. Entre ellos se incluyen los marcos legales vinculados con las energías renovables, que acompañan el proceso de comprensión de la problemática. Por otro lado, se describe el tratamiento biológico anaerobio por el cual se transforma la biomasa en bioenergía con las etapas pertenecientes al mismo, los parámetros que afectan al proceso y los productos finales.

En la actualidad, un nuevo enfoque empieza a aparecer sobre los desechos de diferentes industrias o tipos de producción, lo que anteriormente era considerado “descartable” o “sin valor” comienza a tomar otra posición. Estos desechos acompañados con grandes conflictos de contaminación de agua, suelo y aire tienen otra dirección, es decir, poco a poco los residuos empiezan a ser considerados como una nueva cadena de valor en diferentes industrias. Servicios ecosistémicos y nuevas cadenas de valor son abordados desde marcos explicativos que muestran ciertos cambios en los espacios rurales. A lo expresado se añade el aporte de herramientas de visualización que identifican a los residuos en particular los de feedlot,

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

33

tambos, producción porcina, agrícola; como insumos biomásicos para la producción de biogás y bioelectricidad.

Respecto a ello, la Unión Europea (UE) define biomasa como la “fracción biodegradable de productos, deshechos y residuos de la agricultura (incluyendo substancias vegetales y animales), silvicultura e industrias relacionadas, así como la fracción biodegradable de los residuos municipales e industriales” (2014:1). Dicho de manera más sencilla la biomasa es la materia prima para la producción de bioenergía en sus diferentes formas: energía eléctrica, energía térmica y biocombustibles (EducarChile, 2017). La biomasa para energía se obtiene de los restos de aprovechamientos forestales, de las industrias de la primera y segunda transformación de la madera, de los productos agrícolas y forestales, de los residuos de explotaciones ganaderas, de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, de cultivos implantados y explotados con el único objeto de la obtención de biomasa (cultivos energéticos), y en general, de cualquier producto de origen orgánico susceptible de aprovechamiento energético (Garrido, 2015). Quedan fuera de este concepto los combustibles fósiles y las materias orgánicas derivadas de éstos (los plásticos y la mayoría de los productos sintéticos) ya que, aunque aquellos tuvieron un origen biológico, su formación tuvo lugar en tiempos remotos, como expresa Manrique “La gran diversidad de materiales que comprende el término bioenergía, convierte a esta última en una fuente de energía versátil, a partir de la cual pueden obtenerse combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, utilizando procesos más o menos sofisticados y para diversas aplicaciones. Sin embargo, esta misma diversidad genera un panorama complejo, que adquiere matices propios en función del contexto socio-cultural, económico, político-institucional y ambiental, de un sitio dado, en un momento histórico determinado” (Manrique et al, 2011:54).

Como se mencionó en el capítulo introductorio, la matriz energética Argentina está representada, por fuentes fósiles. Esta situación enuncia desafíos y oportunidades para potenciar y desarrollar las tecnologías de las energías renovables, entre las cuales, la energía proveniente de la biomasa, sumado a la disponibilidad de la misma en todo el territorio nacional, constituye una alternativa frente al contexto de crisis energética mundial.

El Ministerio de Energía y Minería, junto al Ministerio de Agroindustria de la Nación realizaron con la FAO un “Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa”. Los documentos técnicos resultantes indican que la biomasa es una fuente de energía renovable confiable, ya que es constante y se puede almacenar, facilitando la generación de energía térmica y eléctrica. Además, exponen que Argentina es un productor de biomasa con potencial energético, y que este tipo de energía respeta y protege el ambiente, generando puestos de trabajo, integrando a comunidades energéticamente vulnerables, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero, convirtiendo residuos en recursos, ahorrando en combustibles fósiles, movilizando inversiones y promoviendo agregado de valor y nuevos negocios (FAO, 2016).

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

34

Imagen N°3. Del residuo al biogás

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Diplomatura en Energías Renovables FIO- UNICEN

Entonces, como se observa en la imagen, los residuos de origen animal, como los de feedlot,

componen la biomasa aprovechable para generar energía.

Según Pordomingo (2001), el feedlot compone un sistema de alta concentración de

excrementos y exposición a contaminación, alterando la calidad del agua, contaminando al

ambiente con nutrientes como el nitrógeno, fósforo, materiales pesados, antibióticos, entre

otros componentes. Además, el sector ganadero mundial contribuye con una parte importante

de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) antropógenas como lo expresa Gerber,

P. J. et.al. “Con unas emisiones estimadas en 7,1 gigatoneladas (GT) de dióxido de carbono

equivalente (CO2 -eq) por año, que representan el 14,5% de las emisiones de GEI inducidas por

el ser humano, el sector ganadero incide de manera importante en el cambio climático” (2013:

12).

Los informes de la RedBioLAC definen a la biodigestión anaeróbica, como aquel sistema que

trata los residuos orgánicos (purines, excremento animal, residuos agrícolas blandos, de la

agroindustria, etc.), mediante un proceso biológico complejo y degradativo (digestión

anaerobia) produciendo biogás, combustible rico en metano, que es capturado y transformado

en bioenergía y en biol o digestato; fertilizante orgánico de composición compleja y natural.

(RedBioLAC; 2016). Esta tecnología de la biodigestión anaeróbica es interesante no sólo por la

reducción del volumen de los residuos y por la solución de contaminación ambiental en el

suelo, agua y aire; sino porque representan una oportunidad para la producción de biogás

como energía renovable. Según Cerdá (2012) EurObserv’ER Barometer, observatorio que

realiza seguimientos de la situación de las energías renovables en la Unión Europea, distingue

dentro de la bioenergía, o biomasa en sentido amplio, cuatro fuentes energéticas diferentes:

(1) biomasa sólida, (2) biogás, (3) fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU), y

(4) biocarburantes, también llamados biocombustibles líquidos.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

35

En esta clasificación se entiende al biogás como “Un subproducto de la fermentación

anaeróbica de la biomasa, principalmente de los desechos animales, realizada por bacterias

(…)” (FAO 2017:36). El mismo se puede dar de forma natural como en pantanos, estómagos de

rumiantes, metanización natural de los residuos sólidos urbanos depositados en vertederos, o

de manera artificial en biodigestores (metanización voluntaria) mencionados anteriormente

(Cerdá, 2012). Por otro lado, el biol, otro de los productos de la biodigestión, es un abono

orgánico líquido que se origina a partir de la descomposición de materiales orgánicos, como

estiércoles de animales, plantas verdes, frutos, en ausencia de oxígeno. Según el INIA (Instituto

Nacional de Innovación Agraria), este subproducto es fertilizante, rentable ecológicamente y

económicamente, pero para ello debe cumplir con ciertos parámetros. Por otro lado, contiene

nutrientes que son asimilados fácilmente, por las plantas haciéndolas más vigorosas y

resistentes (INIA, 2008).

Por otro lado, Bragachinni, M. enuncia que “(...) el sector agropecuario-agroindustrial se

encuentra ante una situación muy beneficiosa para el desarrollo de proyectos de generación

energética en origen ya sea para autoconsumo o venta de energía a la red nacional o como un

eslabón importante en la cadena bioenergética, al ser un proveedor de esta biomasa” (2014:1),

así los espacios rurales se transforman en productores de materias primas y productos con

valor. Si bien en este escenario se transforma la matriz productiva, en simultáneo se ponderan

los servicios ecosistémicos. Las grandes extensiones de suelo, luz, temperatura y agua juegan

un rol importante en el territorio como características favorables para el desarrollo y

crecimiento potencial de este tipo de energías.

Tratamiento biológico anaeróbico: tipos de tecnología y procesos

Entonces, retomando lo anteriormente mencionado la biodigestión anaeróbica es un proceso

de descomposición de materia orgánica por microorganismos especializados que, en ausencia

de oxígeno, transforman la fracción biodegradable de la materia orgánica en una mezcla de

gases denominada biogás y un lodo compuesto por agua y sólidos, conteniendo nutrientes,

microorganismos y elementos de difícil degradación, en otras palabras, un biodigestor es un

contenedor herméticamente cerrado donde tiene lugar la transformación de biomasa en

biogás (FAO; PROBIOMASA, 2014).

Los principales componentes del biodigestor son:

Reactor: En este lugar es donde se genera la degradación de la materia orgánica, se concibe el proceso bioquímico de forma controlada, está compuesto por la cámara de fermentación y la cúpula. En la cámara de fermentación anaeróbica el material a descomponer permanece un determinado tiempo, llamado tiempo de retención, en el cual ocurre la degradación y liberación del biogás (Campos Cuní, 2011). El biodigestor puede tener variedad de formas y diferentes materiales para su construcción que se verán más adelante. Según Dinamarca (2010), independientemente del modelo del biodigestor, el mismo debe tener impermeabilidad al gas y al agua, es decir que, se debe evitar que la fracción liquida del sustrato alcance las aguas freáticas, por otro lado, se debe evitar

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

36

pérdidas de biogás que comprometan la seguridad de todo el sistema y la eficiencia del proceso de degradación anaeróbica y además, estabilidad estructural que sea capaz de soportar cargas, para ello es impórtate utilizar materiales de construcción adecuados como hormigón, PVC, plástico reforzado con fibra de vidrio, cemento armado, entre otros (Dinamarca, 2010).

Sistema de carga: El sistema de carga es particular del diseño de biodigestor. El sistema de alimentación transporta el sustrato del sitio de almacenamiento o acopio al biodigestor, el ingreso del sustrato depende de la tecnología del mismo. Generalmente el sustrato necesita ser acondicionado antes de ingresar al reactor.

Puntos para toma de muestra: Como pasa con el sistema de carga, el punto para toma de muestra depende del biodigestor, los de gran escala lo tienen y se utiliza para realizar control y seguimiento del proceso, los biodigestores más sencillos no siempre lo tienen.

Salida del efluente: Por tuberías se despide del reactor al efluente del proceso y se disponen en piletas impermeables generalmente de geomembrana.

Sistema de gas: Se encarga del traslado y acondicionamiento del biogás recolectado hasta el motogenerador, caldera para producción de valor u la aplicación que se le dé según el caso (FAO; PROBIOMASA, 2012).

Gasómetro: Llamado también domo, cúpula o campana de gas encargado de almacenar el biogás.

Válvula de seguridad: Generalmente en los biodigestores se utilizan dos válvulas para el gas. La primera debe estar instalada al comienzo de la conducción y la segunda al final. Ambas válvulas, que deben tener un tamaño compatible con el diámetro de la tubería, deben ser construidas con acero inoxidable o en PVC para evitar la corrosión por el ácido sulfhídrico (Zuñiga, 2007).

Sistema de purificación del biogás para extraer el ácido sulfhídrico y el agua: El biogás debe ser purificado antes de utilizarlo, la purificación implica eliminar el contenido de ácido sulfhídrico para proteger la corrosión en los equipos y reducir el contenido de agua en el biogás. Las trampas para el ácido sulfhídrico pueden ser construidas por un recipiente relleno con material de hierro (virutas de hierro, esponjas de cocina), formando un lecho poroso a través del cual circula el gas que reacciona con el metal, deben ser completamente hermético para evitar la fuga del gas. Lo mismo debe realizarse con la trampa de agua con la diferencia de que no debe estar relleno de material de hierro sino de agua. El agua depositada en el fondo del contenedor debe evacuarse periódicamente (Zuñiga, 2007).

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

37

Imagen N° 4. Partes que componen un biodigestor

Fuente: Elaboración propia en base a la FAO y el Ministerio de Energía y Minería. 2012

Esta imagen visualiza las partes anteriormente mencionadas de un biodigestor anaerobio, cabe destacar que cada diseño de biodigestor es particular y especifico, las partes características pueden cambiar de lugar y forma. A continuación, se muestran ejemplos de las partes del biodigestor en ejemplos reales que se corresponde con el modelo analizado en el caso de estudio.

Imagen N° 5. Componentes del biodigestor. Carlos Tejedor

Fuente: Gon (2008), trabajo de campo (2017).

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

38

Tipos de biodigestores

Para seleccionar el modelo del biodigestor es fundamental tener en cuenta diferentes puntos

como: I) flujo de alimentación (continua o e lotes); II) el tipo de sustrato y composición

(residuo agrícola, ganadero, urbano, agroindustrial); III) disponibilidad de la biomasa a utilizar

en el proceso (generación propia, provista por terceros); IV) acondicionamiento del sustrato

previo al ingreso del biodigestor; V) con o sin sistema de agitación, lo que influye en la

eficiencia de la producción de biogás y en los posibles inconvenientes derivados de la

sedimentación o flotación dl sustrato; VI) con o sin sistema de calefacción; VII) destino final de

aplicación del biogás. (FAO, PROBIOMASA). Es primordial seleccionar modelos que se adapten

al tipo de sustrato a ser tratado.

Hay muchos tipos de modelos de biodigestores como Biodigestor de domo flotante,

Biodigestor de domo fijo, Biodigestor de estructura flexible, Biodigestor flotante, Biodigestor

con tanque de almacenamiento tradicional y cúpula de polietileno, Biodigestores de alta

velocidad o flujo inducido, Instalaciones industriales de biodigestión, algunos son detallados a

continuación (Perez Medel, 2010).

Según la RedBioLac (2017), los biodigestores se caracterizan por régimen de alimentación

(discontinuo o continuo), la forma de alimentación (ascendente o laminar), concentración de

sólidos en el reactor (digestión sólida > 20%, semisólida de 10% a 15% y húmeda < 10%) y el

sistema de agitación (mezcla completa, parcial o sin mezcla). Los modelos más frecuentes se

describen a continuación.

A) Biodigestor laguna cubierta (BLC) o reactores anaeróbicos de contacto.

Este biodigestor esta escavado en el suelo,

impermeabilizado y cubierto con material geo

sintético (PVC, entre otros) que le otorgan

hermeticidad y flexibilidad para la

acumulación del biogás, es de base

rectangular de sección trapezoidal, y flexible

para acumular biogás (RedBioLac, 2016). Se lo

consideran de bajo nivel tecnológico, y ha sido

utilizado (según la RedBioLac) habitualmente

en el medio rural en el manejo de efluentes de

la producción animal.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

39

B) Biodigestor tipo UASB o reactores de flujo ascendente y manto de lodos.

El nombre de UASB proviene del inglés Upflow Anaerobic Sludge Blanket, tiene como característica el flujo ascendente del afluente por una manta de lodo hasta el tope del reactor, donde hay un separador trifásico (RedBioLac, 2016). Según la FAO y PROBIOMASA, este modelo de biodigestor comprende mayor complejidad tecnológica y operativa, el sustrato asciende a través del manto de lodos suspendido, de característica granular, lográndose de esta manera un contacto total, lo que permite reducir las dimensiones de la instalación para procesar grandes caudales de alimentación. La parte superior cuenta con un separador de tres fases GSL (Gas - Sólido - Líquido), que consiste en dos deflectores, un colector de gas y un vertedero, todos ubicados estratégicamente, a fin de generar zonas que permitan la sedimentación de los gránulos, y así, evitar que salgan con el efluente líquido (Dinamarca, 2010), el separador de gas evita el arrastre de líquido y lodos, “estas instalaciones cuentan con un alto grado de

automatización y control para poder operar el proceso con la mayor eficiencia posible y son utilizados especialmente para sustratos con alto contenido de agua” (FAO, PROBIOMASA). Este tipo de reactor presenta una alta capacidad de retención de biomasa, lo que permite trabajar con bajo tiempo de retención hidráulica (de 4 a 72 horas), además presentan estabilidad si se presentan variaciones de las características del efluente (RedBioLac, 2017).

C) Biodigestor de mezcla completa o continua. Según la FAO y PROBIOMASA, estos modelos de biodigestor son cilíndricos con sistemas de

agitación mecánica (automatizados) o manual y se emplean mayormente para tratar sustratos con un porcentaje de sólidos del 3 al 20%, el sustrato se agita diariamente para que se mezcle de forma total, es decir, la característica que define a este tipo de biodigestores es que la carga añadida periódicamente se mezcla casi en su totalidad con el contenido ya presente en cámara de digestión. La intensidad y periodicidad del mezclado debe ser controlada ya que puede perjudicar el equilibrio bacteriano. Existen diferentes modelos de mescla completa, los más conocidos son el

modelo chino y el modelo indio que pueden alcanzar escalas muy grandes.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

40

Este modelo de mescla completa es el elegido en Carlos Tejedor para realizar el

aprovechamiento de residuos provenientes de feedlot que se verá en los próximos capítulos.

D) Flujo pistón Según la FAO y PROBIOMASA, son reactores generalmente rectangulares o tubulares, con o sin

agitación mecánica, describiendo un flujo símil-pistón con la circulación de los sustratos y la mezcla en digestión, que se sucede cuando es alimentado el digestor. Es un biodigestor de funcionamiento continuo generalmente su forma es rectangular u ovalada donde la circulación del sustrato es horizontal (Andreu, L. G. C, 2015).

Etapas del proceso de degradación anaeróbica

Como anteriormente fue mencionado la digestión anaeróbica es un proceso complejo tanto

por el número de reacciones bioquímicas que tienen lugar, como por la cantidad de

microorganismos involucrados en ellas. De hecho, muchas de estas reacciones ocurren de

forma simultánea. Los estudios bioquímicos y microbiológicos realizados hasta ahora, dividen

el proceso de descomposición anaeróbica de la materia orgánica en cuatro fases o etapas: I)

Hidrólisis II) Etapa fermentativa o acidogénica III) Etapa acetogénica IV) Etapa metanogénica.

Primera etapa, HIDRÓLISIS: ésta suministra sustratos orgánicos para la digestión anaerobia de partículas y moléculas complejas (proteínas, hidratos de carbono y lípidos), dicho proceso sucede por la acción de enzimas extracelulares excretadas por las bacterias hidrolíticas. La velocidad de degradación en esta etapa depende de las características que presente el sustrato, “(…) cuando la materia orgánica presente es compleja y de difícil degradación, la hidrólisis será más trabajosa, lo que incide en la velocidad global de la degradación, pudiendo ser considerada como la etapa limitante de la velocidad de la digestión anaeróbica” (RedBioLac, 2017: pp 9).

Segunda etapa, ACIDOGÉNESIS: como resultado del proceso de hidrólisis se producen compuestos solubles más sencillos (aminoácidos, azúcares y ácidos grasos de cadena larga). Estos monómeros formados en la fase hidrolítica son utilizados como sustratos por bacterias anaeróbicas y facultativas, y se degradan en esta fase a ácidos orgánicos de cadena corta, alcoholes, hidrógeno, dióxido de carbono y otros productos intermedios.

Tercera etapa, ACETOGÉNESIS: en esta etapa los ácidos grasos de cadena corta son transformados en ácido acético, hidrógeno y dióxido de carbono mediante la acción de los microorganismos acetogénicos. Las reacciones que dan lugar en esta etapa son

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

41

2endotérmicas, “En esa etapa, los ácidos de la cadena mayor son transformados en ácidos con sólo uno o dos átomos de carbono (fórmico y acético) con la consecuente producción de hidrógeno y dióxido de carbono” (RedBioLac, 2017:pp 11).

Cuarta etapa, METANOGÉNESIS: es la etapa final, los microorganismos metanogénicos producen metano a partir de ácido acético, H2 y CO [2] (Valencia; 2010). Esta etapa es la única que ocurre en condiciones estrictamente anaeróbicas, el carbono contenido en la biomasa se convierte en dióxido de carbono y metano a través de la acción de las arqueas metanogénicas (RedBioLac, 2017), las reacciones que ocurren en la metanogénesis son 3exotérmicas.

Imagen N° 6. Etapas de la biodigestión anaeróbica de la biomasa

Fuente: Asociación Alemana de Biogás, pág. Web www.german-renewable-energy.com

Productos de la degradación anaeróbica

BIOGÁS

Entonces, luego de finalizarse las cuatro etapas anteriormente descriptas dentro del biodigestor, se obtienen dos subproductos, por un lado, biogás, y por otro biofertilizante o biol El biogás, como se nombró en este capítulo, se entiende como “Un subproducto de la fermentación anaeróbica de la biomasa, principalmente de los desechos animales, realizada por bacterias (…)” (FAO 2017:36), que está compuesto principalmente por Metano (CH4), dióxido de carbono (CO2), pero también por una seria de impurezas que dependen del origen de la materia prima, estos componentes más comunes que se encuentren presentes en el biogás, pueden ser: ácido sulfúrico (H2S), amoníaco (NH3), Vapor de agua, Polvo, nitrógeno molecular (N2), Siloxenos (Perez Medel, 2010).

2 Procesos endotérmicos: Los procesos endotérmicos son aquellos que suceden con absorción de energía en forma de calor. Como, por ejemplo: cocción de alimentos y ebullición del agua.

3 Reacciones exotérmicas: son reacciones químicas cuya energía es transferida de un medio interior para un medio exterior. Como, por ejemplo, la combustión de una vela o la combustión de gas propano.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

42

Estos elementos tienen efectos en las propiedades del biogás, los cuales son resumidos en el cuadro siguiente (Tabla N° 3).

Tabla N° 3. Componentes del biogás y su efecto en las propiedades

Fuente: Dieter Deublein y Angélica Steinhauser, 2008

Según Pérez Medel (2010) el biogás generado a partir de biodigestión anaeróbica de purines

de bovino tiene un porcentaje de metano CH4 cercano al 60% y producto del su alto poder

calorífico es un elemento valioso del punto de viste de la energía térmica disponible y de la

energía eléctrica aprovechable.

BIOL

Algunas de las características que presenta el biol o biofertilizante, son la estabilidad que lo

compone, biológicamente rico en humus y una baja carga de patógenos. El biol tiene una

buena actividad biológica, fermentos nitrosos y nítricos, microflora, hongos y levaduras que

son un complemento para suelos improductivos o desgastados (INIA,2008), además contiene

un alto porcentaje de materia orgánica, en el caso del biol de bovino es de hasta 40.48% de

materia orgánica y en el de porcino 22.87%. El biol agregado al suelo provee materia orgánica

que resulta fundamental en la génesis y evolución de los suelos, constituye una reserva de

nitrógeno y ayuda a su estructuración, particularmente la de textura fina. La cantidad y calidad

de esta materia orgánica influirá en procesos físicos, químicos y biológicos del sistema

convirtiéndose en un factor importantísimo de la fertilidad de estos. Debido a su contenido de

fitoreguladores promueve actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las plantas,

favorece su enraizamiento, alarga la fase de crecimiento de hojas (quienes serán las

encargadas de la fotosíntesis), mejora la floración, activa el vigor y poder germinativo de las

semillas.

Por otro lado, es importante mencionar en esta investigación, que más allá de todas las

virtudes enunciadas, actualmente está en discusión la cantidad de patógenos presentes en el

biol después del tratamiento de biodigestión anaerobia, lo que involucra riesgos para su

utilización como biofertilizante en unidades productivas. Este estado de indefinición y de

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

43

desconocimiento acerca de los posibles efectos negativos pone en estado de alerta su

utilización.

Parámetros que influyen en el proceso de degradación anaeróbica

Como sucede en todo proceso biológico, la digestión anaerobia se efectúa favorablemente o

no dependiendo de las condiciones que estén presentes en el medio (Acosta & Obaya Abreu,

2005), es decir que, la eficiencia del proceso depende de diversos factores ambientales como

lo son el pH, la temperatura, los ácidos grasos volátiles, el potencial redox, la presencia de

inhibidores, la presión parcial del hidrógeno, los nutrientes, entre otras. Los factores

operacionales como son la agitación, el tiempo de retención hidráulico, la carga volumétrica,

entre otros (Andreu, L. G. C, 2015) son constituyentes del proceso.

Es importante que en el proceso, la concentración de hidrógeno este balanceada, los

microorganismos metanogénicos necesitan hidrógeno para la producción del metano (arqueas

metanogénicas hidrogenotróficas) pero a la vez la concentración no debe ser muy elevada ya

que en la tercera etapa del proceso de degradación anaerobia (acetogénesis), las bacterias

protagonistas de la misma se inhiben por exceso de hidrógeno, interrumpiendo el proceso de

producción de ácidos de cadena corta (RedBioLAC, 2017).

La temperatura es un parámetro estratégico, y tiene efectos importantes en las propiedades

fisicoquímicas del sustrato que queda como residuo después del proceso de biodigestión, pero

lo que es más importante es que influye en la velocidad de crecimiento y el metabolismo de

los microrganismos, es decir, en la dinámica de descomposición del biodigestor. Según los

informes de la RedBioLAC “Los microorganismos pueden ser clasificados de acuerdo con la

temperatura, en tres grandes grupos: Termofílicos, cuya temperatura óptima gira alrededor de

los 60ºC; Mesófilicos: con temperatura óptima en torno de los 37 ºC, Psicrofílicos: con

temperatura óptima girando alrededor de los 15ºC” (2017:16). Que el proceso de biodigestión

en ausencia de oxígeno tenga temperaturas elevadas trae grandes beneficios ya que aumenta

la solubilidad de compuestos orgánicos, mejora las velocidades de las reacciones biológicas y

químicas y aporta al aumento en la tasa de eliminación de patógenos (RedBioLAC, 2017). Es de

fundamental importancia en regiones expuestas a grandes amplitudes térmicas, implementar

tecnologías en el biodigestor que no comprometan la temperatura del mismo y no modifique

la temperatura bruscamente más de 2°C ya que la producción de biogás puede verse

comprometida (RedBioLAC, 2017), el óptimo puede ser de 35°C a 55°C (Fair y Moor 1937

citado por Gunnerson y Stuckey 1986).

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

44

Tabla N° 4. Temperatura y rangos de operación para los organismos mesofilicos, o

termofilicos.

Fuente: Perez Medel, 2010

El pH es otro parámetro relevante. Cada grupo de microrganismo tiene un valor diferente de

pH óptimo, el valor óptimo del mismo varía dependiendo de las características del reactor y

sustrato. Las arqueas metanogénicas son sensibles al pH, con un valor óptimo entre 6,7 y 7,5,

los microorganismos fermentativos son menos sensibles y pueden adaptarse a mayores

variaciones de pH, entre 4,0 y 8,5, además durante la fermentación, el CO2 es continuamente

liberado, si el pH del sistema disminuye excesivamente, una mayor cantidad de CO2 estará

disuelto en el medio reactivo, “La disminución del pH por debajo de 6,6 conlleva a la inhibición

del crecimiento de las arqueas metanogénicas” (RedBioLAC, 2017:17).

Por otro lado, los compuestos tóxicos incluso en bajas concentraciones, afectan la digestión y

disminuyen los niveles de metabolismo, las bacterias metanogénicas son generalmente las

más sensibles (como se mencionó anteriormente), aunque todos los grupos pueden ser

afectados (Marchaim1992).

Según Andreu, L. G. C (2015) , el contenido de ácidos grasos volátiles en el biodigestor es uno

de los parámetros más útiles en el control del estado metabólico del proceso ya que estos

ácidos juegan un importante papel como intermediarios en la formación del metano, la

acumulación de estos ácidos indica la modificación de las condiciones metabólicas en el

biodigestor; por ende cualquier inhibición de las etapas finales de la metanogénesis provocará

un aumento de la concentración de ácidos volátiles y un descenso del pH.

Otros de los factores que influyen en el proceso de digestión anaerobia es el Potencial Redox,

la medida del potencial redox es importante cualitativamente en el control del buen

funcionamiento del proceso anaerobio ya que es una medida del grado de anaerobiosis del

medio, diversos autores han observado una relación entre el potencial redox y el rendimiento

de la digestión (Andreu, L. G. C, 2015).

Los nutrientes son otro parámetro importante, las bacterias que se encargan de la

descomposición de la materia orgánica tienen requerimientos nutritivos para su desarrollo

como son nutrientes de carbono, nitrógeno, fósforo y pequeñas cantidades de azufre,

vitaminas, ácidos grasos, aminoácidos (que pueden ser aportados por otras bacterias) y una

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

45

serie de elementos minerales como K, Na, Ca, Mg y Fe en muy bajas concentraciones (Andreu,

L. G. C, 2015).

Por otro lado, parámetros operacionales también influyen en la eficiencia del proceso de

degradación de materia orgánica en ausencia de oxígeno, como lo son, por ejemplo, la

agitación que se realice dentro del reactor ya que la agitación que se realice mejora el proceso

consiguiendo una mezcla del sustrato homogénea que, a la vez, facilita el contacto continuo

entre los microorganismos con un mejor aprovechamiento del sustrato al estar distribuido

uniformemente, por otro lado, la agitación evita la formación de espumas en la superficie. La

agitación puede mecánica (aplicación de un dispositivo de paletas o hélice dentro del digestor),

neumática (por la recirculación del gas o liquido) o manual (Andreu, L. G. C, 2015).

El tiempo de retención hidráulica (TRH) es otro parámetro clave, y es el tiempo medio en que

el sustrato permanece en el interior del biodigestor, es decir, es la razón entre el volumen del

biodigestor y el flujo de alimentación (RedBioLAC, 2017), el tiempo de retención afecta a la

velocidad de producción de gas. Por otro lado, la carga orgánica volumétrica (COV) representa

la cantidad de sustrato añadido al biodigestor en un determinado intervalo de tiempo

(RedBioLAC, 2017), cuando la carga aportada es excesiva se crea una inestabilidad en el

biodigestor anaeróbico por la acumulación de los ácidos grasos volátiles. Es clave encontrar un

equilibrio en la carga orgánica volumétrica ya que como lo expresa Andreu, L. “La producción

de gas por unidad de volumen de digestor aumenta al mismo tiempo que la carga volumétrica,

hasta un cierto nivel. Si la carga es baja, la población bacteriana del digestor reduce su

actividad metabólica por la limitación del sustrato, y la producción de metano también se

reduce. Si se aumenta la carga excesivamente, la concentración de ácidos aumenta, y puede

paralizarse la producción de gas” (2015:12).

Entonces, luego de todo lo analizado anteriormente es importante destacar que, existe una

amplia gama de peligros en un digestor anaerobio o en una planta de biogás, relacionados

tanto con los riesgos laborales y ambientales como también con la efectividad del proceso de

producción de biogás. El biogás, debido a sus componentes, representa en sí un peligro con

riesgos químicos y físicos definidos, la mezcla gaseosa que compone el biogás contiene

asfixiantes (sofocación). También deben considerarse otros aspectos como la corrosividad y

toxicidad del sulfuro de hidrógeno (H2S), la toxicidad del amoníaco (NH3), y además la

inflamabilidad del metano (CH4) y el hidrógeno (H2) que fueron mencionados a lo largo del

capítulo.

Por lo tanto, es importante el monitoreo periódico para evaluar si existen escapes de gas en el

reactor, en los ductos y en los depósitos. La evaluación de la estanqueidad del gas se puede

efectuar de diversas maneras. Según la RedBioLAC en su curso sobre introducción a los

biodigestores menciono que: “En reactores con bajo nivel tecnológico (ej.: BLC en propiedades

rurales) se puede utilizar una solución de detergente al 2% en agua, aplicado en las conexiones,

válvulas, juntas de estanqueidad y lonas con la ayuda de un pincel, si aparecen burbujas, eso

indica el escape de gas. En niveles tecnológicos más avanzados (ej.: plantas en escala

industrial) es posible monitorear los escapes por medio de cámaras especiales, que generan

imágenes en la región del infrarrojo, que permiten identificar anomalías en el aire” (2017:21).

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

46

Lineamientos legales que enmarcan la producción de bioenergías

En los últimos años, el Estado argentino se ha reposicionado en el sector de la energía,

invirtiendo en obras, regulando la actividad, reforzando la capacidad de producción y

transporte, y lanzando programas para la incorporación de energías renovables no

convencionales. Marcos regulatorios favorables, incentivos económicos, financiamientos y

garantías de compra a largo plazo, constituyen los principales motores para el desarrollo de las

redes de energía.

En 2007, se crea la Ley 26.190 del régimen de fomento nacional para el uso de fuentes

renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica (Sancionada el

06/12/2006, promulgada el 27/12/2006 y publicada el 02/01/2007 Boletín Oficial N° 31064) y

su Decreto Reglamentario 562/09.

Dentro del marco de la ley 26.190 se crea el programa GENREN, a través de la empresa estatal

Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA), para la generación eléctrica de 1.000MW a

partir de fuentes renovables.

Los 1.000MW se distribuyen de la siguiente manera: Eólica 500MW, Biocombustibles 150MW,

Residuos Urbanos 120MW, Biomasa

100MW, Pequeñas Hidroeléctricas 60MW,

Geotermia 30MW, Solar 20MW, Biogás

20MW (Miguel Almada; 2013).

En el año 2000, a partir de la iniciativa de la

Secretaría Provincial de Servicios Públicos y

del Foro Regional Eléctrico de la Provincia

de Buenos (FREBA), en el marco de la nueva

Ley N°14.838/16, que adhiere a la Ley

Nacional N°27.191 de promoción de

energías renovables, se creó el Programa

Provincial de Incentivos a la Generación de

Energía Distribuida (PROINGED).

Entre sus funciones se destacan la de

brindar asesoramiento y asistencia técnica

a los proyectos de energía eléctrica a partir

de fuentes renovables, así como ampliar la

investigación y el conocimiento en esta

materia. Incentivadas por este programa, son varias las cooperativas eléctricas bonaerenses y

emprendimientos privados con políticas alineadas con los criterios de sustentabilidad, que han

desarrollado y presentado proyectos de generación a partir de fuentes renovables.

Finalmente, en septiembre de 2015 la República Argentina promulgó la Ley Nacional de

Energías Renovables N° 27.191, reglamentada en 2016, que modifica la Ley N° 26 190. La

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

47

misma tiene como objetivo fomentar la participación de las fuentes renovables de energía

hasta alcanzar un 20 % del consumo de energía eléctrica nacional en 2025; para ello propone

adaptar el marco regulatorio para aumentar la participación de las ER y diversificar la matriz

energética nacional, valorando a la biomasa como una fuente de alta relevancia, donde

además cobra impulso la promoción de un marco regulatorio nacional para Generación

Distribuida (GD) también conocida como autoconsumo con balance neto o net metering. La GD

ha comenzado a ser regulada en diversos países del mundo, como en Alemania, España,

Dinamarca, Canadá, Estados Unidos, e incluso en algunos países latinoamericanos como Chile,

Brasil y Uruguay. Actualmente (2018), Argentina cuenta con la ley de GD en todo el territorio

nacional, aunque aún no reglamentada. Particularmente algunas provincias han avanzado en

ese sentido, hasta el momento, Santa Fe (2013), Salta (2014) y Mendoza (2015) tienen

aprobados normativas provinciales en torno a GD, aunque las experiencias de particulares

conectados a red aún son escasas.

En el año 2016, el Ministerio de Energía y Minería a través de CAMESA, realizó la convocatoria

Abierta Nacional e Internacional “Programa RenovAr Ronda 1” para proyectos de generación

de energía a partir de fuentes renovables según lo contenido en la Ley N° 26.190 y 27.191. El

miércoles 28 de marzo de este año (2018) se firmaron los primeros contratos de la Ronda 2

que adjudicó 88 proyectos, cuatro proyectos de energía solar, dos de biogás y 1 de tecnología

de biomasa con un total de 112,2 MW (Ministerio de Energía y Minería, 2018). Según los datos

del Ministerio de Energía, el programa Renovar lleva en el 2018 un número de 147 proyectos

adjudicados por 4.466,5 MW, en 3 rondas licitatorias que corresponden a 41 proyectos de

energía solar, 34 de energía eólica, 18 de biomasa, 14 de aprovechamientos hidroeléctricos

(pequeños), 36 de generación de biogás y 4 de biogás de relleno sanitario.

Gráfico N° 7. Metas nacionales de EERR 2018-2025

Fuente: Ministerio de Energía y Minería, 2016

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

48

Entonces, el desarrollo de la GD asociada a los usos productivos y agroindustriales localizados

en los ER bonaerenses, depende no sólo de las condiciones naturales, sino también de las

políticas provinciales e iniciativas de los actores locales. Los obstáculos legales, técnicos,

culturales y económicos están presentes; pero estos procesos tienen por delante el desafío de

construir nuevas cadenas de valorización desde innovadoras articulaciones regionales entre la

producción primaria, la producción industrial, la distribución, la comercialización y el consumo

final de la energía. En el capítulo siguiente estos puntos se verán directamente asociados al

caso de estudio seleccionado para realizar este trabajo de tesis, en Carlos Tejedor, para

comprender los obstáculos en la generación de biogás en la Provincia de Buenos Aires.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

49

Capítulo 3

Potencialidades energéticas de los residuos ganaderos

Caso de estudio en Carlos Tejedor

Introducción En el presente capítulo se expondrán los resultados del trabajo de campo realizado en Carlos Tejedor, a los efectos de analizar la problemática planteada y su correspondiente análisis sostenido en el marco teórico propuesto para la presente investigación. Por ello, cada una de las aproximaciones al tratamiento del objeto estudiado se encuentra en constante revisión en búsqueda de la comprensión de procesos multiescalares, que expliquen una realidad cambiante y expresen los desafíos y los obstáculos. Este ejercicio permitió comprender el vínculo energía-ambiente-inclusión con foco en los análisis de problemáticas energéticas y territoriales. La investigación realizada, como fue expresado, se apoyó en la triangulación metodológica como campo propicio para la articulación de abordajes cuantitativos y cualitativos, y el enfoque integral del objeto de estudio, privilegiando la perspectiva multidisciplinaria y multiescalar, a partir de estudios de casos. En una primera etapa se comenzó por un análisis documental en el cual se identificaron antecedentes académicos, técnicos e historias de vida vinculadas con la utilización de residuos agropecuarios para la producción de bioenergía. Se hizo hincapié en el monitoreo de proyectos de GD impulsados por las cooperativas de distribución de electricidad, así como en el reconocimiento de las estrategias energéticas para el aprovisionamiento a poblaciones dispersas. Estas actividades posibilitaron la interpretación de procesos, sus particularidades y

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

50

además comprender las problemáticas planteadas dentro de un contexto de apertura y visualización de los proyectos de GD y de necesidades crecientes respecto a la inclusión de territorios en el camino de acceso a las redes energéticas. Los trabajos en terrenos (Carlos Tejedor, 2017) permitieron la identificación y observación directa de iniciativas y proyectos de GD. Las encuestas (demandas energéticas, usos finales de energía) relevaron información para construir las bases de datos, respecto a la generación, el consumo y el acceso a la energía. Complementariamente, las entrevistas semiestructuradas permitieron identificar y caracterizar discursos, intereses, aspiraciones que enmarcan las estrategias energéticas territoriales. El contacto con informantes calificados y diferentes grupos de interés, posibilitó indagar sobre el avance de los proyectos de biogás, los mecanismos construidos para alcanzar el acceso a servicios energéticos y las barreras que encuentran en su implementación. Los datos primarios obtenidos junto a los secundarios posibilitaron el análisis para comprender las transformaciones y llegar al objetivo general: analizar las potencialidades y los obstáculos de la Provincia de Buenos Aires para la producción de biogás a partir de la biomasa animal, teniendo como caso de estudio una unidad de producción ganadera localizada en Carlos Tejedor. Esta triangulación posibilitó comprender las estrategias de los actores claves en el proceso, visualizar las acciones individuales y colectivas, entender el poder de cada uno de los actores públicos y privados e interpretar a los espacios rurales no sólo como productores de materias primas sino además como generadores de biogás, bioenergía y biofertilizante a partir de desechos. Entonces, como esta tesis incursionó sobre el estado de situación acerca de la generación de biogás en la Provincia de Bueno Aires, se analizaron los diferentes proyectos, el contexto normativo, las rondas de licitaciones, las barreras y los desafíos. Por otro lado, se identificaron las articulaciones jerárquicas entre los actores públicos y privados adscriptos multiescalarmente cuyas acciones y decisiones condicionan la ejecución del proyecto. Esta información posibilitó ciertos análisis explicativos de cómo la generación de energía descarbonizada y distribuida transforma los territorios. Desde el comienzo, los razonamientos se centraron en las relaciones existentes entre ambiente-energía en un contexto de crisis energética, económica y de crecimiento en la demanda de energías fósiles con el consecuente aumento de gases efecto invernadero. Es por ello que los abordajes teóricos acerca de fuentes energéticas descarbonizadas generadas en forma descentralizada e incluyente, ocupan la centralidad del marco teórico propuesto. Los resultados que se muestran en este capítulo acerca de la producción de biogás a partir de residuos ganaderos descubren interacciones territoriales tales como:

La transformación de un residuo ganadero en biogás.

La reconversión de actores productivos ganaderos en prosumidores energéticos.

Articulaciones complejas entre puja de poderes.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

51

El paso de un sistema de energía de stock a energía de flujos, trayectos que valorizan los recursos disponibles, las articulaciones entre actores y la materialización de proyectos en territorios marginales a la producción de energía.

El trabajo en terreno fue el laboratorio, así se pudo profundizar en el problema y comprender, sin considerar un estudio acabado, las múltiples aristas que muestran la complejidad de las interacciones territoriales y multiescalares.

Singulares territoriales de Carlos Tejedor

Para enmarcar las singularidades de Carlos Tejedor se considera apropiado plantear algunos aspectos del territorio argentino. El mismo podría ser descripto a partir de diferentes variables, indicadores y momentos sociohistóricos. En este trabajo se considera oportuno comenzar la presentación del estudio de caso, considerando las 18 ecorregiones que se identifican en Argentina según las particularidades tanto en aspectos físicos como también bióticos, sociales e históricos. Según Burkart et. al. las ecorregiones son “Un territorio geográficamente definido en el que dominan determinadas condiciones geomorfológicas y climáticas relativamente uniformes o recurrentes, caracterizado por una fisonomía vegetal de comunidades naturales y seminatural que comparten un grupo considerable de especies dominantes, una dinámica y condiciones ecológicas generales y cuyas interacciones son indispensables para su persistencia a largo plazo” (1999:8). Imagen N° 7.

Imagen N° 7. Ecorregiones de la Argentina

Fuente: Burkart et al.1999 pág.

De las ecorregiones que componen el territorio, para este estudio se hará hincapié en la pampeana. La misma es una unidad heterogénea que puede analizarse desde las sub-regiones (imagen N° 8) que se caracterizan por sus singularidades geológicas, geomorfológicas y

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

52

climáticas. Este espacio presenta una extensión de 540.000km2, con un relieve relativamente plano, con suave pendiente hacia el Océano Atlántico, con lo cual se originan anegamientos en especial en la pampa deprimida. Presenta suelos aptos para la agricultura y la ganadería, ventajas comparativas que estimulan el desarrollo de los sistemas productivos condicionados por un gradiente de isohietas anuales que varía entre los 1000mm al NE y los 400 mm al SO, precipitaciones que se concentran en primavera y verano (Viglizzo, Frank, & Carreño, 2005).

Imagen N° 8. Ecorregión pampeana

Fuente: Viglizzo, Frank, & Carreño, 2005

La subregión de la pampa interior plana ha sido transformada para que se adapte a los diferentes sistemas productivos, manejos y momentos socioeconómicos. A principios del Siglo XX progresó la agricultura y ganadería extensiva con bajo impacto ambiental sostenida en las ventajas comparativas. Desde mediados del Siglo XX, la intensificación productiva impacta sobre los recursos naturales y compromete los servicios ecológicos que estos proveen (Laterra et al., 2011). Estos procesos de cambio han afectado decisivamente la estructura y la funcionalidad de los ecosistemas sobre los que se realizan las actividades agropecuarias (Viglizzo y Roberto, 1998; Casas, 2001; Viglizzo et al., 2003), e interfieren con otras actividades productivas que dependen de recursos de vida silvestre (Kristensen et al., 2011).

En la región pampeana, condicionado en gran parte por el mercado externo, este proceso desencadenó problemas ambientales vinculados a la pérdida de la capacidad del sistema para enfrentar los impactos de las prácticas agrícolas y/o por las inestabilidades propias del ambiente. Las diferentes prácticas fines del siglo XX reemplazan el manejo mixto y lo sustituyen por un sistema donde la agricultura y la ganadería se desacoplan, se especializan y se intensifican (Viglizzo et al., 2001). La ganadería siguió esquemas industriales, predominando los feedlots y otros sistemas intensivos. La agricultura se dirigió a paquetes tecnológicos

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

53

simplificados y de alta productividad, caracterizados por cultivos transgénico, siembra directa, mayor uso de fertilizantes y plaguicidas (Viglizzo, Frank, & Carreño, 2005). Estos procesos de cambios transforman los sistemas y el ambiente con manejo de producción en el cual integran un uso creciente de insumos contaminantes como los fertilizantes químicos, combustibles fósiles, alimentos concentrados y aumento de concentración de gases metano (CH4).

Según Pampuro “En los últimos años la gestión ambiental ha dejado de ser un camino paralelo a la gestión económica y frecuentemente de dirección opuesta, para constituirse en parte del sistema de producción. Permitiendo así que la carne proveniente de sistemas estabulados logre un mejor posicionamiento en los mercados” (2015:4). Como es enunciado en la abundante bibliografía, los objetivos del método estabulado identifcado como feed-lots, son lograr una alta producción en menor tiempo y costo posible, maximizando las ganancias de peso diaria y una alta eficiencia, lo que conlleva indiscutibles transformaciones en los sistemas, en la calidad y en el ambiente.

Esta práctica comenzó de manera ocasional a principios de la década de los 90´ y fue a partir del 2000 que se transformó en un manejo utilizado en aquellas unidades productivas que priorizaron el incremento de los índices de carne/ha, manteniendo la mayor superficie de tierra productiva para la expansión de la homogeneización oleaginosa. La instalación de estos sistemas tuvo como objetivo el engorde de la propia producción o de animales comprados y la prestación de los servicios de engorde a terceros (hotelería) o una combinación de ambas alternativas (Iorio y Mocsiaro, 2005).

Al mismo tiempo, se convirtió en una alternativa de producción para el sector, donde el proceso de intensificación se puede analizar a partir de dos variables: cantidad de establecimientos y cabezas de ganado bajo esta práctica.

El crecimiento de unidades con feedlot se vincula con:

la relación/carne grano,

la caída de la capacidad forrajera de los suelos,

el incremento de la superficie sembrada con soja y

la continuidad del régimen de compensaciones (si fue explicado enunciarlo).

Este sistema presenta ventajas productivas como:

mejor aprovechamiento de la superficie productiva,

continuidad en el volumen de carne para estabilizar los precios del mercado interno,

eliminación de bajas productividades otoñales,

aumento de la carga total de establecimiento,

terminación optima de los animales, etc. (Portillo, Conforti, 2009). Las desventajas se expresan a través de:

la disminución del hábitat disponible para la vida silvestre,

incremento en el uso de agroquímicos,

la disminución de flora melífera,

la expansión de las áreas inundables,

la acumulación de residuos contaminantes,

el olor y la presencia insectos constantes.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

54

En este entorno productivo ganadero enunciado, se localiza la unidad de producción agroganadera objeto de análisis en el Departamento de Carlos Tejedor, la misma está a cargo de un productor que se ha desarrollado por generaciones como ganadero extensivo, pero

desde hace 10 años cambia el manejo y pasa a producir carne desde un feedlot. El departamento está Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, fundado por Alberto H. Almirón el 13 de enero de 1905. En su interior articula con asentamientos de rango menor: Colonia Seré, Curarú, Timote y Tres Algarrobos. Se ubica a 397 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con una superficie total de 3910 km2 y una población de 14.311 habitantes INDEC 2010. (Manzoni, 2005).

Imagen N° 9. Localización Carlos Tejedor en la Provincia

Fuente: Elaboración propia, google maps. 2018

Transformando residuos en biogás

“Desde principios del SXX las redes energéticas se constituyeron en el sistema neurálgico de las potencialidades de crecimiento territorial. Por un lado, su carácter transversal intersectorial endógeno a cada territorio y por otro, su importancia geopolítica según las fuentes y la disponibilidad de recursos” (Nogar, A. G. 2017:14). Esta cita enmarca los desafíos de la GD en general y de la producción de bioenergías en particular.

La unidad de producción ganadera "La Micaela", ubicada a 2,5 km de la localidad de Carlos Tejedor, es el objeto de análisis del presente trabajo. Se localiza, como fue enunciado, en una subregión con predominio de uso ganadero en sus diferentes formas, cría, recría, ciclo completo y engorde a corral. Esta unidad a través de su referente, accede a los intercambios y desafíos para producir biogás y biol a partir de la re-utilización de residuos originados en el feedlot compuesta por 500 animales. En esta unidad la producción diaria de estiércol es de 250 kg. promedio, que son recolectadas y tratadas en un biodigestor que genera 800 metros cúbicos diarios de bioenergía.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

55

El biodigestor es de paredes y piso de hormigón, está forrado con lana de vidrio en el medio para que no pierda temperatura y tiene un sistema de doble membrana de PVC con cámara de aire que permite resguardar el equipo mecánicamente y lograr una mejor aislación. La membrana superior siempre esta estirada para que el viento y lluvia no le hagan daño, debajo de esta hay otra que varía con la presión del metano. Entre las dos membranas hay un sensor que le dice cuanta presión de aire hay entre los dos. La cañería de alimentación cuenta con un caño camisa aislado por el que circula un fluido de calefacción y permite incrementar la temperatura. El biodigestor cuenta con una capacidad de 460 m3 Imagen N° 12. El sistema genera 35m3 de efluentes/fertilizantes por día que se distribuyen en la unidad productiva con una máquina estercolera.

Para recolectar el estiércol de manera eficiente se reemplazaron los corrales de tierra por hormigón. El material orgánico es conducido a una cámara donde es diluido con agua hasta alcanzar la concentración ideal. Antes de ser utilizado se filtra el sulfuro de hidrógeno y las partículas en suspensión, logrando la humedad adecuada para luego presurizar. Para la generación de biogás todos los días se barre el estiércol que genera un efluente con alto contenido de materia orgánica y se vuelca a un colector central para ajustar y homogeneizar, se mezcla el efluente para que se haga más líquido, en la cámara de recepción, luego se inserta con una bomba estercolera en el biodigestor. El caudal de ingreso al reactor es de 10-12 m3/día con el 90% de agua y este proceso se lleva a cabo con una bomba tornillo.

A continuación, se muestra lo anteriormente mencionado, el feedlot original y el cambio de infraestructura con hormigón en la imagen N° 10, el proceso de recolección de los efluentes generado por el mismo en la imagen y el biodigestor de paredes y piso de hormigón, forrado con lana de vidrio en el medio para que no pierda temperatura con un sistema de doble membrana de PVC en la imagen N° 11.

Imagen N° 10. Feedlot original (A) y feedlot de hormigón (B y C)

Fuente: Imagen A.-B., INTA (2012), imagen C. trabajo de campo septiembre 2017.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

56

Imagen N°11. Barrido del estiércol y biodigestor

Fuente: Trabajo de campo septiembre 2017

Luego que se introduce el efluente se produce la descomposición de la materia a partir de las bacterias anaerobias con la temperatura y agitación adecuadas. Para llegar al estado final de puesta en producción se pasa por diferentes instancias, adaptaciones, pruebas y ensayos como lo expresa el entrevistado.

Así, el mecanismo de salida de gas tiene una doble expulsión con una válvula de seguridad y un sensor que indica el estado, cuando no hay más gas deja de funcionar. Este biogás generado pasa por tres procesos:

1- Disminución del H2S ácido sulfhídrico: La producción de biogás implica en su proceso la generación de ácido sulfhídrico que resulta de la degradación bacteriana y de la fermentación de sustrato como desperdicios animales y humanos. Este ácido es toxico si se respira, es inflamable, incoloro y tiene carácter corrosivo para los motores en altas temperaturas y presión. Al reaccionar con agua se transforma en ácido sulfúrico (H2SO4) responsable de la lluvia ácida; este producto se transforma en biogás posible de ser utilizado en diferentes sistemas, cuando se lleva el H2S a valores mínimos. Existen diversos métodos de purificación de biogás, como el carbón activado que se utiliza para remover H2s y CO2, convirtiendo el H2S en azufre elemental (S), también se utilizan soluciones de NAOH, agua, sales de hierro. En el biodigestor de la estancia “La Micaela”, se realiza la adsorción en compuestos de hierro, es decir el SH2 es adsorbido en hidróxido de hierro III (Fe(OH)) y/o óxido de hierro (Fe2O3), como se explica en el Manual de Biogás de la FAO “Las masas de óxido o hidróxido de hierro quedan aglomerada capa por capa en una torre desulfuradora, impregnados en lana de acero, chips de madera o pellets de madera” (2011: 63).

2- Eliminación de impurezas: Para la eliminación de impurezas en la generación, se pasa el biogás por un filtro de carbón activado absorbiendo las impurezas en la superficie. Según la FAO 2011, la eficiencia de la descontaminación no es suficiente, por eso generalmente se agregan catalizadores que aceleran el proceso como por ejemplo el yoduro de potasio (KI).

3- Reducción de humedad: La FAO en su manual considera que el biogás debe tener una

humedad relativa menor al 60% para evitar la formación de condensado en las tuberías de transporte que pueden corroer las paredes “El biogás puede secarse por compresión y/o enfriamiento del gas, adsorción4 en carbón activado o sílica gel o absorción, principalmente en soluciones de glicol y sales higroscópicas” (FAO, 2011:64). En Carlos Tejedor se utiliza el lecho

4Adsorción: Fenómeno por el cual un sólido o un líquido atrae y retiene en su superficie gases, vapores, líquidos o cuerpos disueltos (Diccionario Google, 2018).

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

57

de Sílice que es un contenedor de acero inoxidable, que reduce la humedad presente en el biogás a niveles aptos para su utilización como combustible.

Imagen N°12. Tecnología que elimina el HS2, la humedad y las impurezas

Fuente: Trabajo de campo septiembre 2017

Este producto pasa por un soplador que le inyecta la presión necesaria para su incorporación al generador eléctrico. El biogás es consumido por un generador de combustión interna localizado en la unidad, propiedad de la Cooperativa Eléctrica y financiado por el PROINGED. La energía producida se inyecta a la red a través de la Coperativa Eléctrica con una potencia de 70kw; el equivalente al consumo de unas 100 familias.

Es decir, desde el lugar donde se produce, unidad productiva, se incorpora la energía a la red, la misma se inyecta a través de un sistema de cables de importante grosor los que se conectan al trasformador para reducir el voltaje de 380V en 220V; una vez culminado este proceso la energía resultante se inyecta a la red que, en este caso en particular, no implicó cambios en la infraestructura de la red. Para mejorar la producción de biogás, el productor actualmente (2017) agrega glicerol. Al principio se obtenía como insumo gratis de otros campos, luego se compra. Por otro lado, se analizó la posibilidad de agregar en la unidad productiva plantas de biodiesel para hacer glicerol, luego de investigar la posibilidad se concluyó que era una opción inviable por el trabajo extra que significaba y el tiempo que demandaba.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

58

Imagen N° 13. Conexión a la red

Fuente: PROINGED. 2012

Este proyecto, originado en la articulación público/privada, implicó tres años de negociaciones (2011-2014). La firma del convenio y la materialización de las gestiones se instrumentaron con la participación del referente de la unidad productiva y la empresa Biogás como privados, PROINGED, Cooperativa, Municipio de Carlos Tejedor como públicos. Para la compra del grupo electrógeno, la Provincia de Buenos Aires otorgó un crédito a la Cooperativa que lo paga con el 20% de la bioenergía que se vende a la red, el restante ingreso por venta de energía, le corresponde al productor. Todo lo producido por el biodigestor no se debe comprar a EDEN, particularmente en la actualidad en Carlos Tejedor eso representa 30 mil kilowatts. Es primordial entablar un marco propicio a las posibilidades de generación de energía distribuida y al aumento de posibilidades de desarrollo de un inminente prestigio y beneficio para ambas partes. En este entramado -producción primaria-residuos-re-utilización-ambiente- son ejes que adquieren una significancia regional; mientras exigen un análisis de los conflictos y sinergias (tradeoffs analysis) entre beneficio económico y costo ecológico. Por lo cual las políticas de ordenamiento y gestión territorial parecen ser hoy un instrumento idóneo para armonizar intereses socio-económicos y ecológico-ambientales; ya que, la convivencia de usos productivos con usos energéticos se manifiesta de manera diversa en los territorios.

Nuevos residuos, nuevos desafíos

Transformar los residuos en bioenergía plantea diversos obstáculos como los que se han explicado a través de los diferentes ejes; también implica compromisos con la nueva generación de residuos resultantes del proceso productivo bionergético.

Si bien el informante duda acerca de las posibilidades de ampliar la producción de residuos para el biodigestor, al momento de crear infraestructura para el almacenamiento de residuos de la producción de bioenergía considera necesario ampliar la capacidad actual, aunque la pileta aislada con geomembrana donde se estaciona el efluente del proceso (biofertilizante) está sobredimensionada. Esto lo justifica porque el biofertilizante sin tratamiento, lo utiliza en los sistemas de producción agrícola de su unidad enunciando, que por problemas de protocolo no puede comercializarlo en el mercado.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

59

Imagen N° 14. Entrada del efluente del proceso de biodigestión a la pileta receptora

Fuente: Trabajo de campo septiembre 2017

El efluente depositado en la pileta es biofertilizante que está estabilizado, es inodoro y con poco contenido de materia orgánica. Actualmente existen dudas sobre el porcentaje de patógenos que queda presente en el residuo luego de pasar por la biodigestión, que requiere seguir analizándose.

El productor (junto a instituciones que no fueron enunciadas), realizaron dos ensayos para identificar las características que presenta el biofertilizante que queda luego de la descomposición anaeróbica de los efluentes del feedlot.

Se comparó la eficiencia del biofertilizante en la unidad productiva, comparado con la eficiencia agroquímicos. En doce parcelas se realizaron cuatro ensayos, una prueba con cebada y otra con maíz. Los cuatro ensayos se realizaron de la siguiente forma:

1- Parcelas sin biofertilizante – sin agroquímicos 2- Parcelas con todo biofertilizante 3- Parcelas mitad biofertilizante- mitad urea 4- Parcelas con toda urea

Luego de realizar los ensayos se analizaron los resultados y las parcelas fertilizadas con agroquímicos obtuvieron los resultados más positivos. De todas formas, el productor remarcó que la utilización de agroquímicos es un proceso acumulativo, a largo plazo a través de la urea se incorpora el nitrógeno, lo que incentiva a la utilización de biofertilizante.

A continuación, en forma de síntesis se muestra el proceso de producción de biogás y biofertilizante que se realiza en Carlos Tejedor.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

60

Gráfico N° 8. Generación de biogás en Carlos Tejedor. Pre- biodigestión

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en trabajo de campo 2017

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

61

Gráfico N° 9. Generación de biogás en Carlos Tejedor. Biodigestión

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en trabajo de campo 2017

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

62

Gráfico N° 10. Generación de biogás en Carlos Tejedor. Post- biodigestión

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en trabajo de campo 2017

Como se observa en los diagramas la complejidad del proceso es una de las características que lo identifican. Cada uno de los obstáculos que se enuncian en párrafos siguientes, en cierta manera lo muestran.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

63

Obstáculos y potencialidades en la generación de energía distribuida Cuando se analizan procesos que implican cambios profundos y éstos se vinculan al conocimiento, reconocimiento y aplicación de una técnica; los obstáculos se anteponen a las potencialidades. Por ejemplo, “la energía más segura viene del tendido de red yo no creo en eso de las energías renovables” (cita entrevistado). El caso en estudio se ubica en este contexto, en el cual los obstáculos socioculturales se suman a los económicos, a los políticos y a los legales. Para comprender lo que sucede en Carlos Tejedor se considera oportuno citar a Garrido, S. et al. cuando enuncia que “Las limitaciones que presentan las políticas relacionadas a las energías renovables están directamente relacionadas con la práctica frecuente al momento de desarrollar sistemas legislativos o regulatorios en América Latina y que es, además, un intento de réplica de modelos de países centrales” (2013:23). Así fue como lo entendió, el informante clave que lleva a cabo el proyecto en la “La Micaela”. El mismo dejó en claro que a lo largo del proceso se presentaron varios obstáculos, cada uno se vinculaba con actores y factores diferentes pero conectados.

Análisis sobre la base de las entrevistas

A partir de las entrevistas realizadas a los actores considerados claves en esta investigación para analizar la producción de biogás en Carlos Tejedor, se puede observar en el gráfico N° 12 los diferentes obstáculos que nombraron los entrevistados (a partir de su propia experiencia).

Diversidad de intereses: El 38% coincidió que la diversidad de intereses entre los actores es el obstáculo principal en el proceso, es decir, la articulación entre los actores complejizó el proceso, lo hizo lento evitando la posibilidad de generar incentivos para reproducirse en otros lugares o unidades productivas en Carlos Tejedor. Como expresó uno de los actores claves “Tuvimos que discutir mucho, son instituciones públicas y fue complicada la articulación entre las partes”. Según otro actor entrevistado, la articulación estado-cooperativa-privado es una articulación compleja, considera que el proyecto del biodigestor se vio afectado por cuestiones políticas que interfieren en la realización del mismo y le sacan valor al proyecto en sí por intereses políticos y finalmente reflexiona “No hay desarrollo sin Estado, el Estado tiene que intervenir, pero no meterse demasiado, se gasta dinero mal y después de afuera se ve como todo política, si otros países lo pueden hacer, ¿Por qué nosotros no?”(actor clave). Otro actor sintetiza lo anteriormente analizado diciendo que “Yo creo que el gran problema en Argentina que tenemos es que haya un actor privado emprendedor atrás, el actor privado tiene que estar dispuesto, apasionado rompiendo mil barreras y trabajando casi sin saber si económicamente va a ser rentable o no. Me parece que lo que uno ve, que el biodigestor es un ejemplo nacional, si esto que es de pequeña escala tiene tantos problemas me parece que estamos muy lejos de replicarlo a mayor escala” (actor clave).

La complementariedad observada en el territorio muestra redes de intercambio urbano/rurales, como se puede observar el entramado en Carlos Tejedor es complejo. La cooperativa le compra al actor privado el biogás que genera para que el motor funcione y genere energía al mismo tiempo. El motor es de la cooperativa, pero está localizado en el predio donde se encuentra el biodigestor junto al transformador y el medidor. La provincia le paga a la cooperativa y la cooperativa le paga al productor, en esa tarifa está contemplado el costo del motogenerador y la cooperativa va pagando el crédito del motor, el resto queda para el productor. Por ejemplo, hoy se genera X cantidad de watts, el 80% le pagan al productor y el

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

64

20 queda para el pago de los préstamos. Cuando se termine de pagar los préstamos el 20% queda para la cooperativa. Hoy en día (2017), todo lo que el biodigestor produce no se lo compra a EDEN (30 mil kilowatts) (informantes claves, 2017), obteniendo una importante ventaja (actor clave). Como ejemplo del intercambio que ocurre en Carlos Tejedor en instituciones público/privadas se puede analizar el convenio que se realizó de diez años, en el que participa el productor (privado), y la cooperativa eléctrica local (público), al mismo tiempo que se produce un intercambio entre la cooperativa eléctrica con el PROINGED. Respecto a los saberes locales/externos, se generó un interesante intercambio, el sector privado brindó parte del capital y los saberes locales al proyecto. El actor clave, tuvo la idea y decidió comunicarse en el año 2012 con ingenieros agrónomos responsables de Biogás Argentina, una empresa incubada por IncUBAgro (una incubadora de emprendimientos tecnológicos de la Facultad de Agronomía de la UBA-FAUBA), que representaría en esta relación el saber externo y la reciprocidad de saberes que se produjeron en el desarrollo de la generación de bioenergía.

Falta de legislación: el segundo obstáculo fue la falta de legislación sumado a falta de antecedentes en la temática, lo que fue determinante y generó que cada parte del proceso fuera lento. Como menciona un actor clave “Lo que pasó es que no había antecedentes legales respecto a este tipo de energía, no había experiencia entonces había que hacer una reglamentación y estipular tarifas, este fue el primer proyecto de biogás con este sistema” (Actor clave). Por otro lado, la poca accesibilidad para la realización del proceso genera cierta desmotivación que implica la ausencia de interés en replicar la tecnología ya sea para generar energía eléctrica, térmica, biofertilizante o tenerla en cuenta como técnica para tratar efluentes y generar menos contaminación ambiental, como bien expresa un actor “Feedlot hay millones, y ¿por qué hay un solo biodigestor? Todos los que fueron después de la realización del biodigestor en Carlos Tejedor se encontraron con las condiciones más rígidas, menos dinero, más vueltas” (actor clave). Según otro actor clave, el biodigestor de Carlos Tejedor es “una perla en la nada”, hasta que no haya incentivos concretos y que no signifique al productor un trabajo tan arduo para llevarlo adelante, el mismo actor clave insiste en que “Falta legislación por el tema de poder incorporar la energía y que el productor sienta desde el punto de vista económico que va a ser rentable, sino no lo haría nadie más con el esfuerzo y la inversión que es” (actor clave).

Complejidad físico-química del biodigestor: Otro obstáculo es la dificultad que genera la tecnología propia de la biodigestión respecto a lograr coincidir parámetros claves como lo son la temperatura y la agitación para la generación del biogás, no solo al principio del proceso, sino a lo largo del tiempo, ya que requiere constante control para mantener la comunidad bacteriológica en actividad. “Llevo parte del proceso coincidir todos los parámetros, hemos tenido problemas que se genera espuma por insertar material nuevo, el agitador tiene que funcionar para que no influya la espuma en el procedimiento. Es todo un proceso que hay que ir vigilándolo. Tenemos instaladas 6 cámaras para ir controlado todo, así podemos ver si la espuma sube o no” (actor clave). Por otro lado, otros factores fuera del funcionamiento propiamente del biodigestor deben ser tenidos en cuenta para obtener el rendimiento del biogás positivo, cualquier cambio en la alimentación, en la mezcla del sustrato, o en los parámetros en el proceso ponen en riesgo la generación del biogás: “Mañana y tarde alimentamos a los animales, una vez le cambié la alimentación y me di cuenta que cambió el rendimiento de biogás, pero tarde como un mes en darme cuenta y ahí les cambié la vida a las bacterias” (actor clave).

Inversión inicial y adaptación de infraestructura: la tecnología de la biodigestión requiere una importante inversión inicial no sólo por la construcción del biodigestor en sí, sino también por la adaptación de infraestructura que requirió la unidad productiva en Carlos

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

65

Tejedor para lograr generar biogás. Por ejemplo, el hormigón que se construyó para recolectar de forma práctica los efluentes del feedlot. Esto no sólo implica un cambio en la infraestructura sino un cambio en la producción, que, según lo expresado por el actor, fue un cambio que favoreció la unidad productiva, ya que se recolectaba el sustrato de manera más eficaz, con lo cual se mejoró la higiene en el lugar y el estado general de los animales que es una problemática de común preocupación en la producción en feedlots. “Después de pensar en la fertilización y energía hay otro tema que tienen en la cabeza muchos los feedloteros que es lo de hacer hormigón porque están cansados del barro de tener los animales obre la panza de barro. Acá los animales están en mejores condiciones, en el verano con media sombra con dispersores de agua para mojarlos” (actor clave). Este punto puede ser visto como un obstáculo inicial, pero a la vez, también como un cambio positivo en la unidad de producción. Otros actores claves reconocen el esfuerzo del actor que llevo adelante este proceso y reconocen que: “Hay que adaptar algunas cuestiones, la inmobiliaria le subió muchísimo, él está haciendo un esfuerzo y lo están castigando, él tiene que remar. Que no lo castiguen impositivamente, sino que, todo lo contrario. Son muchas trabas pequeñas o grandes que es lo que hicieron que fuera mucho esfuerzo” (actor clave).

Posibilidad de riesgo de la tecnología: el riesgo que representa en Seguridad e Higiene la tecnología de la biodigestión no fue mencionada por los actores claves a los cuales se les realizaron las entrevistas, pero no deja de ser un obstáculo a la hora de realizar energía a partir de residuos. Las paredes y el piso de hormigón presentan problemas estructurales como agrietamientos lo que requiere mantenimiento y control, por otro lado, está forrado con lana de vidrio en el medio para que no pierda temperatura, tiene un sistema de doble membrana que es la que siempre esta estirada para que el viento y lluvia no le hagan daño y abajo hay otra que asciende y desciende con la presión del metano. Esto es vulnerable a generar explosiones, en caso de no cumplir las normas de seguridad para estos gases combustibles. Para evitar este riesgo deben realizarse las medidas preventivas, apropiadas para cada diseño particular de biodigestor, utilizando accesorios de seguridad, instrucciones de operación y constante control durante el funcionamiento de esta tecnología. Según Bradfer el mayor riesgo de la generación de biogás son sus características de inflamabilidad y explosividad al combinarse con el oxígeno contenido en el aire, “(…) El biogás está compuesto de CO2 con efecto asfixiante (si O2 < 18%), y H2S tóxico (mortal si >50 mg/m3). Estos dos gases son más pesados que el aire lo que implica un riesgo de acumulación en zonas bajas de recintos cerrados (cámaras, pozos, etc.). El peligro de asfixia o toxicidad del biogás puede resolverse mediante ventilación natural, detectores de gas y procedimientos para entrar en lugares de riesgo (detector portátil, equipo autónomo de respiración, etc.)” (2002:76).

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

66

Gráfico N° 11. Obstáculos para la producción de biogás

Fuente: elaboración propia a partir de datos del trabajo de campo septiembre 2017

Obstáculos encontrados a partir de las encuestas

En este sentido las encuestas realizadas pretendían comprender los vínculos entre la población local de Carlos Tejedor y el proyecto de producción de biogás y biofertilizantes. Estas herramientas de recolección de datos primarios (imagen N° 16) posibilitó el acceso a información referente al eje de análisis. De esta forma, se considera que las transformaciones territoriales pueden visualizarse en forma de conflicto, complementariedad o de dependencia.

Imagen N° 15. Ubicación de las encuestas realizadas en Carlos Tejedor

Fuente: Elaboración propia a partir de GoogleMyMaps. 2018

A lo largo del trabajo de campo realizado a partir de las encuestas, se presentaron patrones repetitivos entre los veinte (20) encuestados que se desarrollan y analizan a continuación:

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

67

Desconocimiento: una de las primeras preguntas que se realizó al universo de encuestados fue sobre el conocimiento que tenían respecto a la producción de bioenergía. Notablemente y como se puede observar en el gráfico N°13 un importante porcentaje (65%) tenía escaso conocimiento sobre el biodigestor y su aporte en la matriz energética de Carlos Tejedor. Las causas de estos resultados pueden ser varias, entre las que se destacan posible desinterés general sobre la importancia de las energías renovables, poca transmisión de información, lo que denota una ausencia de interconexión, difusión y comunicación sobre la importancia de la generación de bioenergías y el aporte de este proyecto al tratamiento de los residuos de la producción de feedlot con sus problemas aparejados. Un actor clave expresó “Conozco a su dueño, mi esposo es productor agropecuario, leí todos los artículos que salieron. Considero que todo fue gracias a un gran sacrificio personal del productor. Cuesta que la gente comprenda como funciona. Se tendría que hacer visitas guiadas para que todos los conozcan, falta divulgación”. El 20% que expresó tener mucho conocimiento en la temática se lo adscribe a alguna conexión con la producción o con otras unidades productivas, las cuales, tienen una comunicación más fluida y conexión al tratarse temas en común.

Gráfico N° 12. Conocimiento local acerca de la producción de biogás

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las encuestas. 2017

Contradicción: a partir de los resultados obtenidos sobre el conocimiento local acerca de la producción de biogás, se realizaron otras preguntas como la siguiente: ¿Considera que el proyecto de biogás ha beneficiado a la población de Carlos Tejedor? En las respuestas obtenidas a esta pregunta llama la atención la contradicción de las mismas. Aunque como se vio anteriormente el conocimiento de la mayoría de los encuestados sobre el biodigestor es escasa, las respuestas a esta pregunta fueron, en su gran mayoría, positiva, es decir que, de una forma u otra, el universo de encuestados, relacionó la existencia del biodigestor con un aporte de beneficios en Carlos Tejedor, aunque su gran mayoría tenga escaso conocimiento sobre el mismo. Como se observa en el gráfico N°14, por más que en el 35% de las respuestas se esboza un conocimiento escaso acerca de los beneficios del biodigestor, en el 60% de las respuestas se consideró positivo el aporte de la GD para Carlos Tejedor, lo que se puede traducir en que inconscientemente se relaciona la existencia del mismo a los aportes en las problemáticas socioterritoriales y en la matriz energética del Carlos Tejedor.

Transferencia tecnológica: para difundir la tecnología de los biodigestores es importante la difusión de los casos en donde los biodigestores están funcionando, y los

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

68

productores están satisfechos, “la transferencia tecnológica debe ser realizada gradualmente y tomando en consideración la idiosincrasia local para ajustarse a las costumbres y no generar expectativas de adopción tan altas ni exigentes, dentro de proyectos que normalmente tienen un plazo de acción muy acotado” (RedBioLAC, 2016). La desconexión entre los actores sólo lleva al biodigestor de Carlos Tejedor a un caso aislado, sin ánimos de imitación y poco valorado, como mencionó el productor “Nadie es profeta su tierra”. Entonces, los resultados del gráfico N°14 indica que el conocimiento en general es escaso, además que, si se planeara el desarrollo de difusión e imitación, este caso aislado podría tener una mayor integración regional del tema ya que hay una mirada positiva.

Gráfico N° 13. Aportes de la GD para Carlos Tejedor

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las encuestas, 2017

Impacto positivo-negativo-neutro: diversas opiniones identifican un territorio en conflicto y continuo cambio. El desarrollo de bioenergía a partir de residuos de la producción de feedlot produce impactos positivos para algunos y negativos para otros. Los encuestados en sus respuestas dejan en claro que no consideran positivo el desarrollo de esta tecnología ya que no pueden ver tácitamente los beneficios de la generación de energía a partir de los desechos contaminantes de un feedlot, como por ejemplo en las tarifas. Ante la variable impacto positivo/negativo/neutro de la producción de bioenergía en Carlos Tejedor, los podemos asociar en:

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

69

Energías renovables: otra variable analizada en las encuestas fue la opinión general sobre las energías renovables. La generación de energía limpia es un anime para todos, y se pudo observar cuando como resultado de la pregunta ¿Está de acuerdo con el consumo de las energías renovables? absolutamente todos respondieron SI. Aunque se desconozca la temática de la generación de energía limpia en particular (biodigestor), en general la expresión “energías renovables” es positiva para todo el universo de encuestados. Se puede leer en esto la existencia de conocimiento sobre la necesidad a nivel global, del desarrollo de las energías renovables, del cambio de la matriz energética y de las problemáticas de cambio climático.

Diversas respuestas surgieron de esta variable analizada, algunas orientadas a la preocupación por la contaminación ambiental y por los GEI que genera la producción en feedlot: “Es una forma de aprovechar los recursos y evitar a su vez la contaminación ambiental” (actor clave, 2017); “Totalmente. Porque se aprovechan residuos de distintas sustancias dándole utilidad. Se reducen los malos olores Creo que no afecta al efecto invernadero. Es renovable y sostenible” (actor clave, 2017). Otras respuestas ante la pregunta ¿Está de acuerdo con el consumo de las energías renovable?, estuvieron más abocadas a la preocupación por la crisis energética viendo las energías renovables como alternativa para reducir/aportar positivamente a la misma “Porque es una fuente de obtención de energía a partir de la ganadería que es importante rubro de nuestro país” (actor clave 1), “Porque es un avance positivo para reducir la problemática energética actual” (actor clave 2), “Es una nueva alternativa y acá podría ser algo que complemente el consumo de la ciudad” (actor clave 3).

Seguridad en la manipulación del biogás un punto importante para destacar son los peligros que existe al manipular una planta de biogás. Aunque este no fue un obstáculo mencionado en Carlos Tejedor para la generación de bioenergía, es un punto clave la seguridad que se debe tener en cuenta para la manipulación de esta tecnología. Los riesgos que implica son laborales, ambientales como también con la efectividad del proceso de producción de biogás. El biogás, debido a sus componentes, representa en sí un peligro con riesgos químicos y físicos definidos, la mezcla gaseosa que compone el biogás contiene asfixiantes (sofocación). También deben considerarse otros aspectos como la corrosividad y toxicidad del sulfuro de hidrógeno (H2S), la toxicidad del amoníaco (NH3), y además la inflamabilidad del metano (CH4) y el hidrógeno (H2) que fueron mencionados a lo largo del capítulo. Por lo tanto, es extremadamente importante el monitoreo periódico para evaluar si existen escapes de gas en el reactor, en los ductos y en los depósitos. La evaluación de la

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

70

estanqueidad del gas se puede efectuar de diversas maneras. Según la RedBioLAC, en su curso sobre Introducción a los biodigestores mencionó que “En reactores con bajo nivel tecnológico (ej.: BLC en propiedades rurales) se puede utilizar una solución de detergente al 2% en agua, aplicado en las conexiones, válvulas, juntas de estanqueidad y lonas con la ayuda de un pincel, si aparecen burbujas, eso indica el escape de gas. En niveles tecnológicos más avanzados (ej.: plantas en escala industrial) es posible monitorear los escapes por medio de cámaras especiales, que generan imágenes en la región del infrarrojo, que permiten identificar anomalías en el aire” (2017).

Acceso a la biomasa una encuesta realizada por un integrante del portal Energía Estratégica a Horacio Pinasco, presidente de TECNORED, el 6 de abril de 2018, destacó que, el talón de Aquiles de todos los proyectos de bioenergía es el acceso a la biomasa para producir energía. Pinasco explicaba que el productor de la biomasa es el productor agropecuario que es el que produce el insumo necesario, en este punto es donde se relaciona el sector energético con el sector agropecuario y como expresa el encuestado “Esta simbiosis entre la producción de la biomasa y el mercado eléctrico no es tan fácil” (Pinasco, 2018). Para él es necesaria para la resolución de esta simbiosis la incorporación estos nuevos actores (agropecuarios) al sector eléctrico, lo que no es sencillo porque significaría incorporar al mercado eléctrico un sector que no está integrado/familiarizado al mismo.

Los análisis precedentes acerca de los obstáculos que se materializan, de alguna manera muestran los desafíos acerca de la reproducción de la estrategia y el crecimiento de la misma. Los mismos se podrían nuclear en diferentes ejes:

Prácticas socioténicas: que incluye trabas burocráticas para un proyecto que no presenta antecedentes en Argentina, asociado con actores que desconocen esta estrategia y descreen de la GD.

Escenario legal: el marco legal nacional se encuentra en construcción respecto a la GD como también la figura del prosumidor. Hay ciertas provincias que tienen aprobados normativas en torno a GD como Santa Fe (2013), Mendoza (2015), Salta (2014), pero no se cuenta con una reglamentación a nivel nacional que permita la interconexión a la red.

Escenario financiero: paulatinamente aparecen oportunidades para el financiamiento a través de crédito y de subsidio, pero las condiciones para acceder son delicadas.

Entorno sociopolíticoterritorial: actores con poderes adscriptos a intereses diferentes. Articulaciones público-privado-cooperativa instancias en las cuales “nadie quería correr ningún riesgo” (entrevistado clave), Este informante aducía que en el marco en el cual, las cooperativas eléctricas están relacionadas directamente como una solución al problema energético en el interior del país desde hace mucho tiempo, “la incertidumbre de lo nuevo” jugó su rol en las decisiones. “Las primeras cooperativas eléctricas fueron creadas en Argentina a comienzos del siglo XX como parte de un proceso en el que el consumo eléctrico, que hasta ese momento se había concentrado en el centro de las grandes ciudades, se extendió a zonas suburbanas y poblados dispersos” (Lawrie, 2005:23).

En Carlos Tejedor se observó que las relaciones privado-cooperativa se desarrollaron desde instancias conflictivas y problemáticas. Los entrevistados enunciaron problemas de comunicación: inexistente o insuficiente; de inseguridad: propia de emprendimientos

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

71

innovadores para el contexto; y los actores involucrados y de desacople: entre los programas/subsidios. Estos factores retrasaron el desarrollo del proyecto; en la actualidad, el contexto está visualizando las oportunidades y ponderando la importancia de una matriz energética diversificada conformada por fuentes carbonizadas y descarbonizadas y descentralizadas. Entonces, solucionar las problemáticas y lograr que el proceso sea más llevadero, pone a la GD a partir de biodigestores con su foco en espacios rurales y marginales aislados donde el servicio no llega o es limitado, en una posición óptima, generando no sólo energía sino posibilidades. A lo largo del tiempo el servicio eléctrico, las problemáticas de la matriz energética y la accesibilidad a la misma, llevan a los actores a mutar y variar en períodos con diversas alternativas, como por ejemplo a finales de la década de 1973 se creó el complejo hidroeléctrico “El Chocon- Cerros Colorados” junto con el tendido de red de alta tensión para transportar energía en el área metropolitana de Buenos Aires, lo que permitió a las cooperativas y otras empresas distribuidoras de electricidad comprar energía al mercado mayorista para complementar o reemplazar la generación propia (Garrido, S., Lalouf, A., & Moreira, J.;2013). Estas acciones llevaron a las cooperativas a abandonar la generación de electricidad y centrarse en la distribución minorista. “Esta situación debilitó la autonomía de estas empresas que pasaron a depender de la provisión de energía que aportaban a la red eléctrica nacional los grandes centros de generación” (2013:23). Las causas que intervinieron en este proceso de cambios fue entre otros I) el aumento de los precios de los derivados de petróleo, II) aumento de los costos de generación a partir de usinas térmicas, III) aumento de la población que exigía ampliar la capacidad instalada, IV) dificultades de mantenimiento e innovación de equipamiento en las cooperativas. Hoy Carlos Tejedor se ve involucrado en la posibilidad de un nuevo cambio donde la Cooperativa se transforma en beneficiaria de la GD.

Sumado a lo anterior y considerando la producción agro-ganadera y la producción de biomasa, los proyectos de generación de energía a partir de la biomasa encuentran un contexto propicio. En este entorno las cooperativas cumplen un rol de importancia en especial en la implementación de proyectos público-privado, así las potencialidades se enmarcan desde diferentes factores que propician el desarrollo de proyectos de GD: crisis energética, transición hacia la descarbonización atmosférica, construcción de marcos legales, visualización de otros recursos para la producción.

Como lo expresa Nogar, A. G. “De esta manera, los ER transitan por un entramado de integración funcional de actividades, actores, redes de poder y gobernanzas dispersas internacionalmente, dominados por redes difícilmente regulables. Esta afirmación se sostiene en el creciente movimiento de reposición escénica de los RN, traccionados por el respaldo institucional (minería extractivista, revolución verde, profundización de los procesos hidrocarburíferos), el alza en los precios de los commodities, la disponibilidad de recursos escasos (agua, suelos, energía y minerales) y la concentración de dispositivos localizados de uso (infraestructuras extractivas, productivas, de distribución y de comercialización)” (2017:34). Hacer visibles las transformaciones que se originan a partir de la generación de energías desde fuentes renovables, convierte en relevante ciertas hipótesis que instalan el tema de las nuevas funciones de los espacios rurales.

La confluencia de conflictos-necesidades-probabilidades, origina la visualización de alternativas. Los efluentes y desechos generadores de contaminación y deterioro expresan los conflictos; por ello, algunos actores proponen su re-utilización por medio de distintas técnicas

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

72

de tratamiento ambiental. Este fue el caso del dueño de la estancia “La Micaela”, preocupado principalmente por el deterioro productivo del suelo, la contaminación que generaba el feedlot y los agroquímicos, optó por implementar tecnología ambiental en el tratamiento de sus efluentes a partir de la biodigestión. Según lo expresa el informante:

“Uno cuando empieza a manejar los efluentes empieza a entrar en un círculo virtuoso, pero cuando no maneja los efluentes está en un círculo vicioso, es decir, sacamos los nutrientes del campo a través de los cereales para alimentar a los animales y van todos a un mismo lugar donde contaminan el suelo. En cambio, si empiezo a manejar los efluentes y los mismos no van a contaminar y empiezan a re-fertilizar el campo entro en un círculo virtuoso, saco nutriente del campo, los trato a través del biodigestor, no contamino, y vuelven al campo.” Actor clave.

Gráfico N° 14. Círculo virtuoso en Carlos Tejedor

Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en trabajo de campo 2017, e imágenes de

Revista Chacra 2016.

Este cambio en su unidad de producción – la generación de “energía limpia” transformando el biogás en electricidad a partir de un grupo electrógeno- significó la solución para las problemáticas ambientales de contaminación, una oportunidad para usar el biofertilizante (residuo de la producción de biogás) en las parcelas con uso agrícola y una solución para productores localizados en áreas y bajos inundables con recurrencia de anegamientos. El entrevistado proporciona el ejemplo de Europa, diciendo que “Dentro de 10-15 años vas a ver

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

73

lo que va a pasar, nos quedamos sin campo. Mira los europeos se cansaron de ponerle 30000 kilos de urea por hectárea y volvieron a esto”.

Estas estrategias de transformar un residuo en bioenergía se conjugan con el paradigma de transición energética por el cual transitan los territorios que se encuentran en estadios más desarrollos en cuanto a la búsqueda de ambientes descarbonizados. En este sentido se posiciona el modelo de GD que a escalas diferentes fortalece las cadenas de valor, ya que incluye a productores/consumidores locales y regionales, ejerce un impacto en sus condiciones socioeconómicas y pondera la apropiación sustentable de los recursos como el caso analizado. Como lo expresa Jacinto, G. “Garantizar la accesibilidad, asequibilidad y seguridad energéticas a territorios al margen de los tendidos o donde el servicio es deficiente o donde se aspira a sustituir fuentes fósiles; se convierten en objetivos a alcanzar, frente a la criticidad y limitaciones de los sistemas centralizados” (2017:35).

Como última parte de este capítulo se considera oportuno retomara la reciente entrevista que se le realizó a Pinasco, en la cual expone que “(…) los pliegos de la bioenergía comparados con el resto, son diferentes, ni los actores son los mismos, ni las inversiones son las mismas, ni las características, son dos mundos diferentes. El watt de bioenergía no sólo involucra una energía limpia, sino que se paga el watt por una serie de otras potencialidades que, otras energías no involucran, como son una alternativa de tratamiento de efluentes de diferentes actividades agropecuarias aportando a problemáticas de contaminación y posibilidad de biofertilizante” (2018). El mismo entrevistado considera que “(…) no hay comparación en el mundo en superficie agrícola, con características agrícolas y de clima como las que tiene argentina”, y agrega a esto que la Lat 33° cruza a Argentina por la mitad del país, esa latitud representa condiciones buenas para las características de desarrollo agrícolas.

En síntesis, el problema principal para la producción de bioenergía es el conflicto de intereses, debido a la diversidad de los sectores implicados y según Pinasco, “queda por crecer muchísimo, nos falta integrar, la bioenergía es transversal”.

A lo largo de este capítulo se visualizaron las trayectorias, las barreras, los desafíos, las potencialidades, la articulación de los actores involucrados y las iniciativas asociadas a la producción de biogás, describiendo además algunas transformaciones territoriales de la GD en Carlos Tejedor. El estímulo a los proyectos de GD en conjunto con usos productivos localizados en los espacios rurales bonaerenses, se relaciona no sólo a las condiciones naturales sino también a las políticas provinciales e iniciativas y a las formas en las que los actores productivos se acoplan a las redes para producir resultados híbridos. El capítulo 3 se propuso describir y comprender el proceso por el cual se transforman en bioenergía los residuos provenientes de las producciones ganaderas y explicar los aportes a la diversificación de la matriz energética.

En el apartado que continúa se enuncian aproximaciones a ciertas conclusiones tendientes a contribuir al diálogo entre sectores públicos y privados sobre aspectos energéticos considerando el impulso a proyectos de GD.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

74

Conclusiones

A modo de síntesis parcial

Generar energía y biol a partir de residuos y que se transformen en beneficio para el productor, el ambiente y para hogares localizados en cercanía de las fuentes; es una oportunidad y una realidad. Si bien en otros trabajos se insiste en que “(…) existe una profundización de procesos de (re)primarización, (re)posicionamiento de los territorios y comoditización asociados con fragilidades ambientales” (Nogar, G. y Larsen, B. 2017:45); la producción de bioenergías y biol a partir de la re-utilización de residuos, diseña otro escenario. En este capítulo se expondrán las conclusiones realizadas a partir del análisis de resultados que se realizó anteriormente.

Algunas investigaciones en desarrollo en la Provincia de Buenos Aires advierten que los proyectos de bioenergías en ejecución: a nivel local transforman un residuo (problema ambiental y económico) en energía y “dan luz” a comunidades localizadas en cercanías; a nivel regional diversifican un territorio que ha sido "mirado" como productivo agroganadero; a nivel nacional disminuyen la dependencia de los combustibles fósiles en un contexto de crisis energéticas y a nivel global colaboran con la disminución de gases efecto invernadero.

Comprender las metamorfosis territoriales analizadas a través del trabajo de tesis amerita una apertura analítica, pues para algunos, los nuevos usos bioenergéticos facilitarían la inclusión, la accesibilidad y un servicio de calidad; mientras que para ciertos analistas, la infraestructura para la producción de energía a partir de fuentes renovables, impactaría más en los costos de inversión inicial que sobre los costos de operación, con lo cual son proyectos sensibles al costo del capital, característica que los evaluarían como caros. En este trabajo se considera que cuando se piensa en el acceso a redes de energía, en la alimentación, en la balanza comercial, en el desarrollo industrial, en el crecimiento del producto bruto interno (PIB), el empleo, en el

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

75

ambiente y en la salud; nada es caro o barato, sino necesario. De todas maneras, el escenario de GD analizado desde contextos innovadores, no es transferible en forma directa. Por lo cual, proponer cambios profundos y a corto plazo de la matriz energética Argentina sería partir de errores significativos; ya que si bien este modelo de generación descentralizada se muestra como positivo, su aplicación implica consensos y acuerdos público/privados que contribuyan a la inclusión, la equidad y la productividad localizada.

Específicamente en Carlos Tejedor, se conjuga ganadería intensiva, incorporación de ciencia e innovación; asociado a la re-utilización de residuos orgánicos. La hibridación resultante según Nogar, A. G. “(…) ilumina las acciones regionales, rompe con la idea de alternativas integrales tranqueras adentro, ya que la diversidad de intereses y estrategias de acción que caracterizan estos proyectos, configuran nuevos modelos de gobernanza energética que involucran competencias, responsabilidades e intervenciones innovadoras en los procesos de co-construcción energética territorial (2016:25)”.

Considerando los análisis en la producción de biogás en Carlos Tejedor se reconoce que el biodigestor funciona, que genera energía, que se tratan los residuos de feedlot y se fertiliza parte del campo de forma orgánica. Al mismo tiempo, en la ejecución del proyecto se subestimó la importancia de los aspectos sociales, con falta de indagación de experiencias, resultados y lecciones de prácticas pasadas que podrían actuar como explicativas de los cambios a nivel regional. Por ello se generó en Carlos Tejedor, en su gran mayoría, una falta de interés y un efecto rebote, es decir, en vez de producir “ganas de imitación” se produjo un rechazo al proceso por ser conflictivo o por no conocer totalmente sus beneficios.

Aun así, los procesos de innovación como son los biodigestores anaeróbicos, estimulan la integración regional donde es primordial conocer los intereses, modalidades y estrategias de los distintos actores para optimizar el funcionamiento de los sistemas y aumentar la seguridad energética, la eficiencia y la equidad. Por ello, la producción de energía a partir de desechos que devienen de actividades productivas, las cuales algunas se encuentran en situaciones ambientalmente y económicamente críticas; se transforma en una alternativa de diversificación productiva y de cobertura de necesidades energéticas aún no cubiertas.

Ante este escenario, para generar energía sin aumentar los gases efecto invernadero, las plantas de GD permitirían avanzar en la transición hacia un modelo descentralizado en el cual los actores se convertirían en consumidores y prosumidores. De todas maneras, si bien se reconocen las ventajas del modelo, estos proyectos enfrentan obstáculos técnicos, económicos y culturales que condicionan su sostenibilidad.

La primera parte del objetivo general expresa: analizar las potencialidades del territorio bonaerense, a través de un caso de estudio en “La Micaela”, Carlos Tejedor en 2017 para la producción de biogás, a partir de la biomasa animal. Para ello se analizaron las potencialidades de la Provincia de Buenos Aires en general y de la subregión pampa interior plana en particular, para el desarrollo de los sistemas de producción ganaderos entre otros. Esta particularidad se vincula con ciertas ventajas comparativas –suelo-clima-geomorfología- asociadas a factores históricos y revitalizada por acciones de innovación y diversificación productiva como, por ejemplo, transformar un residuo ganadero en biogás.

La segunda parte del objetivo “(…) con el propósito de transformar los desechos provenientes de las producciones ganaderas en bioenergía”. Uno de los actores claves expresa que: “Nos preocupaba lo que pasaba en el campo, nunca le ponemos lo que le sacamos en fertilización, entonces cada vez íbamos teniendo campos más pobres con suelos más pobres, y cada vez nos

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

76

llevaba más plata y realmente no se ve como estamos tratando el suelo”, “Si pudiéramos ver lo que pasa abajo del suelo estaríamos mucho más preocupados”. Estas expresiones visualizan las problemáticas, no sólo con la contaminación que genera el manejo estabulado, sino también la problemática de fertilización en los suelos. Entonces, esta posibilidad de tratamiento tecnológico abarca los dos ejes de la problemática, otorgando una alternativa de tratamiento y de devolución de nutrientes al suelo, pero, además, otorgando valor al producto (efluentes del feedlot) al transformarlos en bioenergía.

Así la tercera parte del objetivo “(…) aportar a la diversificación de la matriz energética y reducir la demanda de energía proveniente de fuentes fósiles” plantea un desafío y un compromiso. En el desarrollo del trabajo de campo y apoyado en forma constante en los entrevistados y los encuestados; se observó que la producción de biogás está rodeada de obstáculos y retos que hacen el camino dificultoso y que si bien los antecedentes académicos consideran importante el aporte a la matriz energética, al ambiente y a la población; los resultados tardan en materializarse y mucho más en visualizarse.

El estudio de caso expuesto en el capítulo 3 contiene al objetivo específico que enunciaba “relevar la producción de bioenergía a partir de proyectos de GD en Carlos Tejedor, Buenos Aires analizando su trayectoria, barreras y desafíos” este trabajo en terreno se constituyó en el meollo de la investigación exploratoria aún, pero con aristas para profundizar los análisis en futuros trabajos. Como se enunció, los obstáculos y desafíos superan los logros. Es un caso muy particular cobijado por un contexto de transición y estructuras políticas y legales también en construcción.

En cuanto al segundo objetivo específico “Identificar las articulaciones de los actores involucrados y la construcción del desarrollo iniciativas en el lugar asociadas al desarrollo de la producción de biogás. La búsqueda de información referida a este objetivo enriqueció el análisis ya que como lo expresa brevemente un informante: “Técnicamente hay muchas discusiones en Carlos Tejedor”. Esta realidad complejizó el proceso de desarrollo de la generación de biogás y como expresa otro actor “Es muy difícil transferir esto, que se replique, por la cantidad de cuestiones y barreras según como vi el proceso yo personalmente”.

El último objetivo específico “describir el impacto territorial de la GD en Carlos Tejedor” aquí se observa que la población encuestada poseía escaso y confuso conocimiento acerca del proyecto. Para ilustrar esta afirmación valgan estas respuestas que se dan ante la pregunta: ¿Tiene conocimiento acerca del proyecto de producción de biogás?

a- “Si tengo conocimiento, pero está cerrado” (encuestado). b- “Si tengo conocimiento y ha generado como 27 puestos de trabajo”. (En realidad sólo

1). (encuestado).

Como cierre del presente trabajo cabe mencionar que la Argentina se caracteriza por ser un territorio dinamizado por diversos circuitos productivos (extractivos, industriales y de servicios). En este entramado los sistemas de producción agroganaderos pampeanos constituyen un pilar de crecimiento histórico mientras que demandan suelo, agua, biota y medios técnicos para producir alimento y originan residuos y subproductos agropecuarios. En este nuevo contexto idílico y traumático entre la apropiación y el ambiente; la posibilidad de transformar un residuo en energía; podría ser una alternativa a la crítica situación socioambiental y una oportunidad para generar una nueva relación con el ambiente circundante, tratando diferentes residuos y otorgando valor al mismo. Entonces, este trabajo de tesis busca aportar al desarrollo de las energías renovables, más específicamente a la generación de biogás a partir de residuos de feedlot, generando una oportunidad para

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

77

fortalecer y recrear colaboraciones con actores territoriales, para complementar intereses y capacidades, favorecer la interdisciplinariedad, intercambiar enfoques, prolongar la cooperación interinstitucional, gestionar los sistemas de producción y preservar el ambiente.

Bibliografía

Ackermann, T., Andersson, G., & SödeR, L. (2001). “Distributed generation: a definition”. Electric Power Systems Research, Vol. 57, Issue 3. Pp. 195-204.

Acosta, Y. L., & Abreu, M. C. O. (2005). La digestión anaerobia. Aspectos teóricos. Parte I. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 39(1), 35-48, redalyc, vol. XXXIX, núm. 1.

AGN AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe del “Proyecto de energías renovables en mercados rurales dispersos (PERMER)”. Contrato de préstamo BIRF Nº 4454/AR al 31/12/09. Convenio de donación GEF TF Nº 020548/AR.

Albán, M. A., Breda, T., Castro, M., Chíu, M., Hildahl, K., & Honty, G. (2012). ECUADOR: ¿Estamos en transición hacia un país pospetrolero? Quito: CEDA.

Almada, M. (2011). ““Estado del Arte y Novedades de la Bioenergía en Argentina”. En ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA.

Alstone, P.; Gershenson, D.; Kammen, D. (2015). "Decentralized energy systems for clean electricity access." Nature Climate Change, Vol. 5. Pp. 305-314.

Andreu, L. G. C. (2015). Estudio del comportamiento del tratamiento anaerobio de fangos ante modificaciones en la entrada (Doctoral dissertation).

Ardillier-Carras F., Balabanian O., De Andrés RUIZ C. (2004) L’énergie éolienne dans les espaces ruraux fragiles français et espagnols. Colloque de Géographie Rurale de Foix. Sous presse. Pág. 1-10.

Asades. S. Garrido1, A. Lalouf2, J. Moreira3. IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES COMO ESTRATEGIA PARA MODIFICAR LA MATRIZ ENERGÉTICA EN ARGENTINA. DE LAS POLÍTICAS PUNTUALES A LAS SOLUCIONES SISTÉMICAS.

Battiau, M. (2008) “L'énergie Enjeux pour les sociétés et les territoires”. Ellipses. Paris, Francia. Bento, N.; Angelier J.P. (2009) “La transition vers l’hydrogène est-elle bloquée par un

verrouillage technologique au profit des énergies fossiles?”. Cahier de recherche 27, Laboratoire d’économie de la production et de l’intégration internationale. Grenoble, Francia. pp. 1-21.

Boyle, G. (2004). Renewable Energy. New york: Oxfor University Press Bradfer, J. F. (2002). RIESGOS Y SEGURIDAD EN EL MANEJO DEL BIOGAS EN UNA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS. Bragachini, A. M., Mathier, A. D., & Méndez, A. J. (2014). Oportunidades del sector

agropecuario y agroindustrial argentino para la generación de bioenergía en origen. Jornada Nacional de Forrajes Conservados. 5. 2014 04 09-10, 09 y 10 de abril de 2014. Manfredi, Córdoba. AR.

Bridge, GAVIN; STEFAN BOUZAROVSKI; MICHAEL BRADSHAW; NICK EYRE. (2013) "Geographies of energy transition: Space, place and the low-carbon economy". Energy Policy, Vol. 53. Pp. 331–340.

Burkart, R., Bárbaro, N. O., Sánchez, R. O., & Gómez, D. A. (1999). Eco-regiones de la Argentina. Presidencia de la Nación-Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable-Administración de Parques Nacionales.

Bazzani, S. (2012). Construcción y funcionamiento de biodigestores plásticos de flujo continuo. Recuperado Enero 15, 2013, de Programa de Pequeñas Donaciones. PPD/FMAM/PNUD. Sitio web: sgp. undp. org/index. php.

Cáceres Fernández, G. (2008). La gerencia ambiental como metodología integradora del conocimiento para la administración y gestión del ambiente. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(51).

Campos Cuní, B. (2011). Metodología para determinar los parámetros de diseño y construcción de biodigestores para el sector cooperativo y campesino. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 20(2), 37-41.

Campos Pozuelo, A. E. (2001). Optimización de la digestión anaerobia de purines de cerdo mediante codigestion con residuos organicos de la industria agroalimentaria. Lleida, España. Recuperado el 10 de Mayo de 2017, de http://www.tesisenred.net/

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

78

Cárdenas, G. J. (2011). Matriz energética argentina. Situación actual y posibilidades de diversificación. Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario, 9, 32-36.

Carson, R. L. (1962). La Primavera Silenciosa, 1ª. Carreño, L. V., & Viglizzo, E. F. (2010). Efecto de la agricultura sobre la provisión de servicios

ecosistémicos. Expansión de la frontera agrícola en Argentina y su impacto ecológico ambiental, 47-53.

Carrizo S.; Jacinto, G.; Guido, L.; Nogar, G. (2017) “Energías y territorios en Argentina: recursos no convencionales de principios de siglo XXI”. CIENCIA E TROPICO, Massangana. vol.41 n°1. Pp. 1- 18. issn 0304-2685.

Castillo Pérez, S., Mera Cornejo, M. G., & Peralta Domínguez, O. A. Utilización de biogás para la generación de energía eléctrica en el sector agropecuario.

Castillos, A. (2006). Biogas: construcción y funcionamiento de biodigestores plásticos de flujo continuo. PNUD. Uruguay.

Cerdá, E. (2012). Energía obtenida a partir de biomasa. Cuadernos económicos del ICE, 117-124. Cervantes, F. J., Saldívar-Cabrales, J., & Yescas, J. F. (2007). Estrategias para el aprovechamiento

de desechos porcinos en la agricultura. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 3(1), 3-12.

Clementi, L; Nogar, ML; Jacinto, G; Nogar, G. “Hacia un modelo energético más limpio y sustentable: políticas públicas e iniciativas privadas en el territorio bonaerense”. En Seguimos Comprometidos, II Jornadas Nacionales de Ambiente, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. CINEA. DyGA. Tandil. Noviembre (ISBN: 978-950-658-369-9)

Cuaila, J. L. S., Coaquira, C. A., Perez, J. J. L.; Cabanillas, C. R. (2012) “Producción de biogás y biol a partir de excretas de ganado: experiencias en la ciudad de Tacna.”

Curran, D. (2010) “Systèmes énergétiques et espace géographique. Quelques remarques sur leurs interrelations”. Historiens et Géographes Nº409. Association des Professeurs d'Histoire et de Géographie de l'Enseignement Public. Paris, Francia. pp. 303-314.

De gouvello, C. ; DURIX, L. (2008). ”Maximizing the Productive Uses of Electricity to Increase the Impact of Rural Electrification Programs: An Operational Methodology”. Formal Report 332/08, Washington, D.C.: Energy Sector Management Assistance Program ESMAP. The World Bank Group.

De nigris M.; Coviello M. (2012) “Smarts grids in Latin America and the Caribbean”. ECLAC. Santiago de Chile, Chile.

Deublein, D., & Steinhauser, A. (2011). Biogas from waste and renewable resources: an introduction. John Wiley & Sons.

Dido, C., Mieres, F., Rinaldi, G., Benedetti, P., & Campaña, H. (2013). Evaluación técnico económica del tratamiento anaeróbico de los efluentes de un tambo de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Avances en Ciencias e Ingeniería, 4(4).

Dieter, D., & Angelika, S. (2008). Biogas from waste and renewable resources. An introduction. Dinamarca, A. (2010). Tratamiento Biológico Combinado Anaeróbico/Aeróbico de Estiércol

Generado en la Cría Intensiva de Cerdo. Dupuy, G. (1988) “Réseaux territoriaux. Transport & communication”. 14, Ed. Paradigme. Caen,

Francia. Esteves, B., & Sibileau, A. (2009). “Cambio Climático: Instrumentos jurídicos y los escenarios

hacia Pos-Kyoto”. EN FARN, Informe Ambiental Anual. Obtenido de https://www.inti.gob.ar/e-renova/erEO/pdf/Energias_Renovables_Belen_Esteves.pdf

Fabris, A. et. al. (1995) "Programa de abastecimiento eléctrico de la población rural dispersa de Argentina". Seminario sobre desarrollo sostenible en áreas rurales. Electrificación Descentralizada, Marrakech.

Federal, P. E. (2013). Plan nacional de desarrollo 2013-2018. Ciudad de México, México. Fernández, D. M. (2002). Nuevos horizontes en el desarrollo rural (Vol. 3). Ediciones AKAL. Fernández, R. (2000). La ciudad verde: teoría de la gestión ambiental urbana. Fernández-Vítora, V. C. (2009). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.

Mundi-Prensa Libros. Furlan, A. (2010): “La reinvención de la geografía de la electricidad en el contexto de la

transición energética contemporánea. Contribuciones a partir del caso de estudio de la costa

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

79

atlántica bonaerense”. III Jornadas del Doctorado en Geografía. Desafíos Teóricos y Compromiso Social en la Argentina de Hoy. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Gadano, N. (2006) “Historia del petróleo en la Argentina. 1907-1955: Desde los inicios hasta la caída de Perón”. Edhasa. Bs. As., Argentina. (Y OTROS).

Galafassi G., (2011) “Territorios cercados y megaminería: un renovado proceso de acumulación por desposesión en la patagonia Argentina”, Párrafos Geográficos, 10, N° 1, pp. 24-36. http://igeopat.org/parrafosgeograficos. (Visitada el 21demarzode 2016).

Gallopin, G. C. (1980). El Medio Ambiente Humano. Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina. Ed.

García, R. (1994). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Ciencias sociales y formación ambiental, 85-124.

Garrido, S., Lalouf, A., & Moreira, J. (2013). Implementación de energías renovables como estrategia para modificar la matriz energética en Argentina. De las políticas puntuales a las soluciones sistémicas. Acta de la XXXVI Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente, 1, 12-55.

Garrido, S. G. (2015). Centrales termoeléctricas de Biomasa. Renovetec. Gerber, P. J., Steinfeld, H., Henderson, B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., ... & Tempio, G.

(2013). Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería–Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), Roma.

Giarracca N. & M. Teubal (2013) Las actividades extractivas en la Argentina. Actividades extractivas en expansión. ¿Reprimarización en la economía argentina?, Buenos Aires. Editorial Antropofagia.

Gómez Salamanca, M. P. Análisis de la incidencia de la producción de biocombustibles a través de cultivos transgénicos en la seguridad alimentaria. Estudio de caso: Cultivos de soja transgénica en Argentina.

Gon, Lorena María Inés (2008). “Guía para proyectos de biodigestión en establecimientos agropecuarios”

Griffa, B., & Marcó, L. (2017). Producir electricidad con biomasa: beneficios, experiencias y actualidad en Argentina. RFCE, (19), 67-79.

Gruber, S., Hilbert, J., & Sheimberg, S. (2010). Estudio de caso preliminar de generación eléctrica de 1 MWel con una planta de biogás de alta eficiencia. Buenos Aires: INTA N Doc BC-INF-16-10.

Gutman, P. (1988). Desarrollo rural y medio ambiente en América Latina. Centro Editor de América Latina.

Guyet, R. (2014) " La précarité énergétique en Europe: approche comparative." P@ges Europe, 2 La Documentation française. Paris.

Harvey, D. (1996) Justice, Nature and the Geography of Difference. Oxford. Blakwell. Hiernaux, D. y LINDON, A. (1997): "¿En qué sentido las desigualdades regionales? EURE. vol. XXII, N° 68. pp 29-43.

Herrero, J. M., Pino Donoso, M., Gallo Mendoza, L., Ximena Pedraza, G., Rodríguez Jiménez, L., & Víquez Arias, J. (2016). Oportunidades para el desarrollo de un sector sostenible de biodigestores de pequeña y mediana escala en LAC.

Hernández, F. M. (2015). Producción de biogas con suero de queso: tratamiento y generación de energía renovable a partir de lactosuero. Francisco M. Hernández.

INTA (2012). “Informe de la visita al establecimiento “La Micaela” Feedlot en Carlos Tejedor, Provincia de Buenos Aires”. Programa Nacional de Agroindustria y Agregado de Valor de INTA. Disponible en: http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-establecimiento-micaela_feed_lot_biogas_2014.pdf

INTI (2016) “Relevamiento de Plantas de Biogás en Argentina”. Disponible en: http://www.probiomasa.gob.ar/_pdf/Relevamiento%20Biodigestores%20VF%20PROBIOMASA.pdf

Jacinto, G., Luciana, G., & Nogar, G. (2017). ENERGÍAS Y TERRITORIOS EN ARGENTINA: recursos no convencionales de principios de siglo XXI. Ciência & Trópico, 41(1).

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

80

Kaifoszova, Z., Widimsky, P., & Kristensen, S. D. (2011). La iniciativa Stent for Life en Europa. Revista española de cardiología suplementos, 11, 2-5.

Kozulj, R. (2005) “La crisis energética de la Argentina: orígenes y perspectivas”. Fundación Bariloche IDEE paper 2005/07. Bs. As., Argentina. Disponible en: http://www.econ.uba.edu.ar/planfenix/docnews/Energia/Kozulj.pdf.

Kristoferson, L.A. y Bockhalders, V. 1991. Renewwwable Energy Techologies: their Applications in Developing Countries. Intemediate Technology Publications. Londres, p 112-117

Laterra, P., Jobbagy, E., & Paruelo, J. (2011). Valoración de servicios ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. INTA, Buenos Aires, Argentina.

Leandro Marco, Evelyn Goldstein y Balbina Griff . GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE BIOMASA, EXPERIENCIAS Y ACTUALIDAD EN ARGENTINA.

Leff, E. (2001). Espacio, lugar y tiempo: La reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la racionalidad ambiental. Nueva Sociedad, 175, 28-42.

Levidow, L. (2015) European transitions towards a corporate-environmental food regime: Agroecological incorporation or contestation? Journal of Rural Studies, 40, 76-89.

LEY 27191/15 (2015) “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica”. Buenos Aires.

Lobato Corrèa, R. (1994). Territorialidade e corporação: un exemplo. En: Santos, M., De Souza, M. A. y Silveira, M. (Orgs.), Território. Globalizacao e Fragmentacao (pp. 251-256). San Pablo: Hucitec.

Manrique, S., Franco, J., Núñez, V., & Seghezzo, L. (2011). Propuesta metodológica para la toma de decisiones sobre bioenergía en un contexto complejo y diverso. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente AVERMA, 15(6), 39-47.

Manzoni, C. (2005). La Nación. Obtenido de https://www.lanacion.com.ar/669349-carlos-tejedor-cien-anos-de-progreso

Marchaim, U. (1992). Biogas processes for sustainable development (No. 95-96). Food & Agriculture Org.

Martí Herrero, J., Pino Donoso, M., Mendoza, G., Pedraza, G. X., Rodríguez Jiménez, L., & Víquez Arias, J. (2016). Oportunidades para el desarrollo de un sector sostenible de biogestores de pequeña y mediana escala en LACRed de biogestores para Latinoamérica y el Caribe, RedBioLAC (No. P06 17). RedBioLAC.

Merenne-Schoumaker, B. (2007) “Géographie de l’énergie. Acteurs, lieux, enjeux.” Belin, Paris, Francia. p. 271

Molina J.D.; Rudnick, H., (2011) “Expansión de la red para la integración de ERNC: ¿Oportunidades para América Latina?”. Proc. of IX CLAGTEE, 6-10 nov. Mar del Plata, Argentina.

Moreno Plata, M. (2011) Las funciones energéticas rurales para sustentar las zonas urbanas. Revista Espacios Públicos. Vol 14. N° 32. Universidad Autónoma del estado de México. Pág. 223-247.

Moss, T.; Becker, S.; Naumann, M. (2014) "Whose energy transition is it, anyway? Organisation and ownership of the Energiewende in villages, cities and regions". Local Environment, Vol. 20, Issue 12.

Navarrete, D., G. Gallopín, M. Blanco, M. Díaz-Zorita, D. Ferraro, H. Herzer, P. Laterra, J. Morello, M.R. Murmis, W. Pengue, M. Piñeiro, G. Podestá, E.H. Satorre, M. Torrent, F. Torres, E. Viglizzo, M.G. Caputo & A. Celis 2005. Análisis sistémico de la agriculturización en la pampa húmeda argentina y sus consecuencias en regiones extra-pampeanas: sostenibilidad, brechas de conocimiento e integración de políticas. Series Medio Ambiente y Desarrollo, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL.

Nogar, A. G. (2017) “Accesibilidad e inclusión energética. Oportunidades y obstáculos desde las bioenergías” Dossier UNICen divulga. Unicen.edu.ar.

Nogar, A. G.; Chomicki, C. (2017) “Biogás a partir de la biomasa animal. Situación en la Provincia de Buenos Aires” Trabajo completo en Actas del IV Congreso Internacional de Ambiente y Energías Renovables, Universidad Nacional de Villa María, Córdoba.

Nogar, A.G; Larsen, B. A. (2016) Apropiación de los recursos naturales. ¿(Re)primariazación o (re)posicionamiento de los territorios? En publicación.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

81

Nogar, A. G., LARSEN, B. (2017) Transformaciones territoriales en las fronteras productivas: hibridación de usos o profundización del extractivismo en Argentina. Revista Letras Verdes. En publicación.

Nogar, L.; Nogar, A.; Jacinto, G.; Carrizo, S. (2016). Changes in production methods in Tandil area in Argentina. Revue EMVT, International Agricultural Research Center for Development (CIRAD).Montpellier: CIRAD. vol.68 n°. pp. 93 - 99. issn 1951-6711.

ODSA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA UCA (2017) “Hacia una erradicación de la pobreza. Dimensiones de la pobreza y la importancia de su medición multifactorial. Argentina urbana 2010-2016" Recuperado http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2017-Observatorio-Informe-Erradicacion-Pobreza-Prensa.pdf (accessed junio 15, 2017).

Pampuro, J. M. Diseño del feedlot bovino y aprovechamiento de sus efluentes. 35 Pag. Paneque, M., Román-Figueroa, C., Vázquez-Panizza, R., Arriaza, J. M., Morales, D., & Zulantay,

M. (2011). Bioenergía en Chile. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.

PENDÓN, M. M.; WILLIAMS, E. A.; CIBEIRA, N.; COUSELO, R.; CRESPI, G.; TITTONEL, M. (2017). “Energía renovable en Argentina: cambio de paradigma y oportunidades para su desarrollo”. IV Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de Ingeniería. La Plata. Pp. 573-580.

Pérez-MartÍnez, M. E. (2016). Las territorialidades urbano rurales contemporáneas: Un Debate Epistémico y Metodológico para su Abordaje. Revista Bitácora Urbano Territorial, 26(2).

Pérez Medel, J. A. (2010). Estudio y diseño de un biodigestor para aplicación en pequeños ganaderos y lecheros.

Pesca, M. d. (2010). Programa de servicios agrícolas provinciales. La Plata. Pordomingo, A. J. (2003). Gestión ambiental en el feedlot. Guía de buenas prácticas. INTA

Anguil, 90. Pöschl, M., Ward, S., & Owende, P. (2010). Evaluation of energy efficiency of various biogas

production and utilization pathways. Applied Energy, 87(11), 3305-3321. Prias Caicedo O. (2010) “Programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes no

convencionales”. PROURE Informe Final. Plan de acción 2010-2015. Ministerio de Minas y Energía. Colombia.

RABINOVICH, G. (2013) “Rápida evaluación y análisis de los objetivos del Proyecto Energía Sustentable para Todos en el sector energético de la República Argentina”. Buenos Aires: PNUD BID, 59 p.

Raffestin, C. (1999). Paysages construits et territorialités. En Convegno Internazionale Disegnare paesaggi costruiti. DIPRA, Politécnico di Torino, Torino.

Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad: conceptos y relaciones (No. 504.03 REB). Buenos Aires.

RedBioLAC. (2017). Introducción de Biodigestores. RedBioLAC. (2016). Oportunidades para el desarrollo de un sector sostenible de biodigestores

de pequeña y mediana escala en LAC. Disponible en: https://issuu.com/redbiolac/docs/oportunidades_desarrollo_sector__se

Russo, V. (2009). El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER). Petrotecnia, 4, 40-46.Ren21, R. (2016). Global status report. Renewable energy policy network for the 21st century. http://www. ren21. net. Accessed, 19.

Scheer, H. (2007) “L’autonomie énergétique. Une nouvelle politique pour les énergies renouvelables”. Actes Sud. Arles, Francia.

Schweitzer, A. (2011). Fronteras internacionales, recursos naturales e integración regional en el Cono Sur de America del Sur. Para Onde!?, 5(2).

Sosa, R., Chao, R., & Río, D. J. (1999). Aspectos bioquímicos y tecnológicos del tratamiento de residuales agrícolas con producción de biogás. Habana, Cuba.

Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M., & De Haan, C. (2009). La larga sombra del ganado: Problemas ambientales y opciones. FAO.

Suluda A. I. C. (2006) “Optimación del compostaje de residuos sólidos urbanos en proceso de serie anaerobio–aerobio”. Universidad politécnica de Madrid.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

82

Sagarpa, F. (2003). Diagnóstico General de la Situación Actual de los Sistemas de Biodigestión en México. Gerardi Michael H.

Svampa, M. (2017). Cuatro claves para leer América Latina. Nueva Sociedad, (268), 50. Tirado Herrero, S.; Jiménez Meneses, L.; López Fernández, J. L.; Perero Van Hove, E.; Irigoyen

Hidalgo, V. M.; SAVARY, P. (2016). “Pobreza, vulnerabilidad y desigualdad energética. Nuevos enfoques de análisis, España 2006-2016”. Asociación de Ciencias Ambientales, Madrid. 1er edición. 196 p.

Tobares, L. (2013). La importancia y el futuro del biogás en la Argentina. Petrotecnia. Tomei, J.; Upham, P. (2009) “Argentinean soy-based biodiesel: An introduction to production

and impacts”. Energy policy 37. Elsevier. Amsterdam, Holanda. pp. 3890-3898. Valencia, N. R., & Zambrano-Franco, D. A. (2010). Los subproductos del café: fuente de energía

renovable. Chinchiná, Colombia: Cenicafé. Varnero, M. M. T. Manual del Biogás (2011). FAO. Santiago de Chile. Venegas, J. A. V., & Ruíz, R. P. Biocombustibles, biogás la opción viable para la actividad

agropecuaria de Chiapas. REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, 431. Verón, S (2011) “Complejidad de los servicios ecosistémicos y estrategias para abordarla” En

Comp. Laterra, Jobbagy y Paruelo. Valorización de los servicios ecosistémicos. INTA. Verónica Psetizki, San José, Uruguay, 2009. Disponible

en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7686000/7686635.stm. Visitado el 5 de julio

Viglizzo, E. F., Frank, F., & Carreño, L. (2005). SITUACIÓN AMBIENTAL EN LAS ECORREGIONES PAMPA Y CAMPOS Y MALEZALES.

Villalonga, J. C. (2013). Energías renovables: ¿ por qué debería ser prioritario cumplir el objetivo del 8% al 2016?. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación AVINA Argentina.

Wellinger, A. (1991): Biogas-Handbuch. Grundlagen - Planung - Betrieb landwirtschaftlicher Anlagen. 2. Edition, Aarau, Wirz.

YIN, R. K. (2009). Case study research: Design and methods fourth edition. Los Angeles and London: SAGE.

Yurjevic, A. (1995). Un desarrollo rural humano y agroecológico. In Agricultura y desarrollo sostenible (pp. 239-280). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Zúñiga, M. E. G., Recalde, M. F. S., & Fuentes, J. A. P. (2007). LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS POR DEGRADACIÓN DE ABONO ORGÁNICO COMO ALTERNATIVA DE ENERGÍA EN ECUADOR. Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible. ISSN, 1988, 5245.

ZURLO, H.; BUSSO, A.; FIGUEREDO, G.; RODRIGUEZ, D. (2000) "Abastecimiento eléctrico a población rural dispersa del nordeste argentino: comparación entre solución fotovoltaica y extensión de red convencional. "Recuperado de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2000/7_tecnologicas/t_pdf/t_048.pdf (accessed 02 27, 2017).

de Bioenergía, R. M. (2012). Producción de Biogás en México. Estado Actual y Perspectivas. Cuaderno Temático, (5).

Páginas Web Agricultura, 2008. Publicado por Schwaebische Zeitung y Pablo Infantes, “Ungría - Funciona el

mayor complejo de Biodigestores” [en línea], consultado el 5 de febrero, disponible en: https://www.engormix.com/MA-agricultura/noticias/hungria-funciona-mayor-complejo-t11901/p0.htm

AUNO (Agencia Universitaria de Noticias), 2017 [en línea], consultado el 15 de febrero, disponible en: https://auno.org.ar/article/en-un-pueblo-de-santa-fe-producen-gas-y-fertilizan/

AySA (Agua y Saneamientos Argentinos S.A.), 2016 [en línea], consultado el 23 de marzo, disponible en http://www.aysa.com.ar/Media/archivos/1599/Informe_al_Usuario_2016.pdf

Biodigestor con Geomembranas, 2009 [en línea], consultado el 6 de abril, disponible en: www.eg-ingenieria.com.ar/biodigestores-con-geomembranas.html

Biodiesel Argentina, “Biomasa y biogás, Quilmes invierte en bioenergía”, 2009 [en línea], consultado el 30 de mayo, disponible en: https://biodiesel.com.ar/1458/biomasa-y-biogas-quilmes-invierte-en-bioenergia

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

83

Biogás Argentina, 2017 [en línea], consultado el 30 de abril, disponible en: http://biogas-argentina.com

Biogás for Better Life, 2008. Publicado por Christian H. Franulic C. [en línea], consultado el 12 de febrero, disponible en: http://residuoscontrolados.blogspot.com/2008/01/el-ejemplo-dinamarca.html

BBC MUNDO Statistical Review ofWorld Energy, 2016 [en línea], consultado el 19 de febrero, disponible en: https://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/energy-economics/statistical-review-2016/bp-statistical-review-of-world-energy-2016-full-report.pdf

Cámara de Diputados Provincia de Buenos Aires,2015 [en línea], consultado el 28 de abril, disponible en https://www.hcdiputados-ba.gov.ar/proyectos/15-16d30870.pdf

CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), 2017, [en línea] consultado el 8 de mayo, disponible en: http://portalweb.cammesa.com

Clarín Rural, 2017 [en línea] consultado el 8 de mayo, disponible en: https://www.clarin.com/rural/bioeconomia-circular-limon-biogas_0_rklX6EPOf.html y https://www.clarin.com/rural/renovar2-bioenergia_0_ryoFZwdZz.html

Curso Online RedBioLAC, “Introducción a los biodigestores”, 2017. No está disponible. DENA (Agencia Alemana de Energía),2017 [en línea], consultado el 28 de abril, disponible en:

https://elperiodicodelaenergia.com/tag/agencia-alemana-de-la-energia-dena/ Diputados Argentina, 2017 [en línea], consultado el 10 de mayo, disponible

en http://www.diputados.gov.ar/proyectos/buscador2016-99.html ECOPRENEUR, 2014 “Energias renovables: Biogas” [en línea], consultado el 1 de marzo,

disponible: http://ecopreneursa.com/soluciones-y-tecnologias/biogas/ Energía Estratégica, 2017 [en línea], consultado el 28 de abril, disponible

en: http://www.energiaestrategica.com Energias Renovables, 2012 [en línea], consultado el 25 de marzo, disponible en:

https://www.energias-renovables.com/biomasa/la-biomasa-sube-a-21-4-mw European Biogás Association, 2015 [en línea], consultado el 28 de marzo, disponible en:

http://european-biogas.eu/ FAO (Food and Agriculture Organization),2006,2013,2014, 017 [en línea], consultado el 10 de

mayo, disponible en http://www.fao.org FIRCO (Fideicomiso de riesgo compartido), 2011. México, 2017 [en línea], consultado el 9 de

marzo, disponible en: http://www.proyectodeenergiarenovable.com/descargas/Especificaciones%20FIRCO_V6.pdf

FIRCO (Fideicomiso de riesgo compartido), 2011. “Diagnóstico General de la Situación Actual de los Sistemas de Biodigestión en México”, [en línea], consultado el 11 de marzo, disponible en: http://ecotec.unam.mx/Ecotec/wp-content/uploads/Diagnostico-Nacional-de-los-Sistemas-de-Biodigestion.pdf.

IEA International Energy Agency. (2007). Key world energy statistics. International Energy Agency. consultado el 9 de marzo, disponible en: https://www.iea.org/publications/freepublications/publication/KeyWorld2017.pdf

INTI (Instituto Nacional de Tecnologia Industrial), 2017 [en línea], consultado el 28 de abril, disponible en http://www.inti.gov.ar

INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria), 2012. NOTA DE PRENSA N°051/AP/09-10-12 [en línea], consultado el 4 de marzo, disponible en: http://www.inia.gob.pe/sala-de-prensa/notas-de-prensa/237-inia-inauguro-en-tarapoto-planta-de-generacion-electrica-con-biogas-de-estiercol-de-ganado

La Nación, “Energías renovables: cómo avanza la revolución verde en la Argentina” 2018, [en línea], consultado el 14 de marzo, disponible en: https://www.lanacion.com.ar/2104244-energias-renovables-como-avanza-la-revolucion-verde-en-la-argentina

Lemvig Biogas: Energía renovable y economía sólida, 2016 [en línea], consultado el 25 de marzo, disponible en: http://www.lemvigbiogas.com/ES.htm

LosVerdes, 2018 [en línea], consultado el 25 de marzo, disponible en: http://www.losverdes.org.ar/wp-content/uploads/2016/11/LOS-VERDES-DOCUMENTO-ENERGIA-FINAL-FINAL.pdf.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2017, [en línea], consultado el 4 de marzo, disponible en: https://www.argentina.gob.ar/ambiente

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

84

Ministerio de Energía y Mineria, 2017, [en línea], consultado el 2 de abril, disponible en: https://www.argentina.gob.ar/energiaymineria

PROBIOMASA (2012,2014,2016), [en línea], consultado el 6 de mayo, 14 de mayo, 3 de abril, disponible en: http://www.probiomasa.gob.ar/sitio/es/

PROINGED (Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida), 2017 [en línea], consultado el 2 de mayo, disponible en: http://proinged.com.ar

VidaRural, 2017 [en línea], consultado el 25 de marzo, disponible en: http://www.revistachacra.com.ar/nota/5722/

WADE (World Alliance for Decentraliced Energy), 2017 [en línea], consultado el 4 de mayo, disponible en http://www.localpower.org

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

85

ANEXOS

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

86

Anexo 1: Protocolo de entrevista

INFORMANTE CLAVE N° 1

1. ¿Desde cuándo reside en Carlos Tejedor? ¿Qué actividades realiza en el lugar?

2. ¿Cómo surgió la idea del biodigestor en su establecimiento?

3. ¿Cuáles fueron los factores que impulsaron el desarrollo del proyecto?

4. ¿Cómo es el proceso de producción del biogás? ¿Cuáles son las características de la

producción?

5. ¿Cuáles son los obstáculos y las facilidades para la producción de biogás según su criterio?

6. En el establecimiento ¿Tenían muchas problemáticas respecto al manejo de efluentes?

Debió responderse en la de los obstáculos sino si se pregunta

7. ¿Cómo evalúa la situación de la unidad de producción posterior a la incorporación del biodigestor desde un análisis comparativo?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

87

Prosumidor

8. ¿En qué aspectos considera que se puede crecer más? ¿Cuáles serían los factores que

potencien ese crecimiento y cuáles los obstáculos o limitantes?

9. ¿Considera que puede generar más energía de la que genera actualmente en el

establecimiento? ¿Como?

10. ¿El establecimiento de la Micaela se abastece de energía 100% proveniente del biodigestor?

Podría estar respondida más arriba

11. ¿Cómo funciona el grupo electrógeno? Si no lo menciona en las limitantes lo preguntamos

12. ¿Cuáles son los subproductos que se obtienen?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

88

13. ¿Cómo organiza su consumo? (El consumo propio, como abastece el consumo propio de energía)

14. ¿Cuáles son las estrategias de comercialización (mercado-productos-clientes)?

15. ¿Cuál es el comportamiento de la población local ante el tendido de red eléctrica no fósil?

16. ¿Cómo cree usted que se calcula que se benefician a 200 familias con energía proveniente del

biogás?

17. ¿Podría relatar el proceso de construcción del proyecto considerando al Estado (provincial y

local), a la cooperativa y a la población local?

18. ¿Cuál es la importancia (límites y oportunidades) de la legislación vigente respecto a la GD en la

Argentina y cómo ha influido en este emprendimiento?

19. ¿Cuáles son los datos/información sistematizada que muestra la trayectoria de la empresa

como productora de energía?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

89

20. ¿Cuáles son los impactos (+/-) de la generación de GD?

21. Se enumeran consecuencias de la producción de bioenergía. Seleccione según importancia (1 a

4 según importancia)

Ambiental

Social

Económica

Política

¿Por qué?

22. ¿Cuál es el escenario futuro para su emprendimiento y para el desarrollo de proyectos de GD

en Argentina?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

90

INFORMANTE CLAVE N° 2

1. ¿Cómo comenzó su interés por la temática de las energías renovables y de la GD?

2. ¿Cómo se planteó la relación entre la academia y el privado? ¿Qué función desarrolló el Estado

en este proceso?

3. ¿Qué tipo de obstáculos y limitantes se encuentran en proyectos de GD? ¿Qué estrategias se

implementan para superarlos?

4. ¿Cuáles fueron los factores y los obstáculos para el desarrollo del proyecto?

5. ¿Cómo es el proceso de producción del biogás? ¿Cuáles son las características de la

producción? Procedimiento- subproductos

6. ¿Cuáles son los aportes ambientales, económicos y sociales de los proyectos de GD?

7. ¿Cómo cree usted que impactó este proyecto en Carlos Tejedor?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

91

8. ¿Existen posibilidades de ampliar la escala productiva?

9. ¿Caracterice el contexto actual para gestionar un proyecto de GD en Argentina?

10. Según los datos empíricos ¿Cuáles son las limitantes para transferir esta experiencia en otras

regiones?

11. ¿Cuál es el escenario futuro para su emprendimiento y para el desarrollo de proyectos de GD

en Argentina?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

92

INFORMANTE CLAVE N° 3

EMPLEADOS DEL ESTABLECIMIENTO

1. ¿Desde cuándo reside en Carlos Tejedor? ¿Qué actividades realiza en el lugar? ¿Por qué trabaja

en el lugar?

2. ¿Cuál es la importancia del campo para la ciudad de Carlos Tejedor?

3. ¿Se observan en CT problemáticas ambientales? ¿Cuáles son?

4. ¿Desde cuándo trabaja en el establecimiento “La Micaela”?

5. ¿Cómo cree que impactó el desarrollo del biodigestor en Carlos Tejedor?

6. ¿Qué mantenimiento lleva el biodigestor? ¿Quiénes son los encargados del mismo?

7. ¿Fue necesaria capacitación previa? ¿Por qué?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

93

8. Se enumeran consecuencias de la red de bioenergía. Seleccione según importancia (1 a 4 según

importancia)

Ambiental

Social

Económica

Política

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

94

INFORMANTE CLAVE N° 4

PERSONAL MUNICIPAL

INTENDENTE

SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

1. ¿Desde cuándo está en la gestión pública? Explicar

2. ¿Cuáles son los problemas que se enfrenta cada día en la gestión?

3. ¿Se observan en CT problemáticas ambientales? ¿Cuáles son las más urgentes según su

criterio?

4. ¿Qué importancia tiene el campo en CT? ¿Considera que se pueden diversificar sus funciones?

¿Cómo?

5. ¿Cuál es su opinión sobre los proyectos de GD?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

95

6. ¿Podría relatar el proceso de co-contrucción pública-privada del proyecto del biodigestor en la estancia “La Micaela”?

7. ¿Cuál es su opinión al respecto?

8. ¿Cómo impacta el desarrollo del proyecto de GD en Carlos Tejedor?

9. ¿Cómo es el contexto actual para gestionar un proyecto de GD en Argentina?

10. ¿Qué apoyo ha recibido de Provincia y Nación?

11. Se enumeran consecuencias de la red de bioenergía. Seleccione según importancia (1 a 4 según

importancia)

Ambiental

Social

Económica

Política

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

96

¿Cuál es el escenario futuro para el emprendimiento y para el desarrollo de proyectos de GD en Argentina?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

97

INFORMANTE CLAVE N° 5 ENCUESTA

POBLACIÓN LOCAL BENEFICIADA (100 FAMILIAS)

1. ¿Qué información tienen respecto al proyecto de biogás en el establecimiento “La Micaela”?

2. ¿Tuvieron que realizar algún cambio en la infraestructura de los hogares para recibir la energía?

¿Cuál?

3. ¿Tenían problemas anteriormente con el suministro de energía?

¿Cuáles?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

98

4. ¿Tienen discontinuidad en el servicio energético?

5. ¿Está de acuerdo con el consumo de energías renovables?

¿Por qué?

6. ¿Considera que este proyecto ha beneficiado a la población de Carlos Tejedor?

¿Por qué?

7. ¿Cuáles son sus sugerencias/ comentarios sobre la temática?

8. ¿Cuáles fueron y son los impactos (+/-) de la producción de bioenergía?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

99

9. Se enumeran consecuencias de la red de bioenergía. Seleccione según importancia (1 a 4 según

importancia)

Ambiental

Social

Económica

Política

10. ¿Cuál es el escenario futuro para el emprendimiento y para el desarrollo de proyectos de GD en

Argentina?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

100

INFORMANTE CLAVE N° 6

COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD DE CARLOS TEJEDOR (COMPRADOR DE LA ENERGÍA)

1. Exponga, por favor, el desarrollo de la cooperativa desde su creación

2. ¿Qué importancia tiene para usted el campo en CT?

3. ¿Cuáles son los problemas ambientales?

4. ¿Cómo se enteraron de la existencia del proyecto GD en la “La Micaela”?

5. ¿Cuál fue su primera opinión al respecto?

6. ¿Cómo cree que impactó el desarrollo del biodigestor en Carlos Tejedor?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

101

7. ¿Tuvieron que realizar algún cambio en la infraestructura para articular la red de distribución?

¿Cuál?

8. ¿Cuál es su opinión acerca de los proyectos de GD?

9. ¿Cuáles son los problemas energéticos en Carlos Tejedor antes y después de la GD?

10. ¿Consideran adecuado el costo de la energía?

11. ¿Cuáles son los beneficios para Carlos Tejedor? ¿Por qué?

12. ¿Cuáles son los impactos (+/-) de la producción de GD?

13. Se enumeran consecuencias de la red de bioenergía. Seleccione según importancia (1 a 4 según

importancia)

Ambiental

Social

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

102

Económica

Política

14. ¿Cuál es su opinión acerca de la legislación vigente GD?

15. ¿Cómo es el contexto actual para gestionar un proyecto de GD en Argentina?

16. ¿Cuáles son los apoyos recibidos por diferentes organismos públicos y privados?

17. ¿Cuál es el escenario futuro para el emprendimiento y para el desarrollo de proyectos de GD en

Argentina?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

103

INFORMANTE CLAVE N° 7

POLÍTICOS

1. ¿Desde cuándo reside en Carlos Tejedor? ¿Qué actividades realiza en el lugar?

2. ¿Existen posibilidades de diversificar las funciones del campo?

3. ¿Se observan en CT problemáticas ambientales? ¿Cuáles son las más urgentes según su

criterio?

4. ¿Cuál es su opinión acerca de la producción, distribución y consumo de energía a nivel global y

local?

5. ¿Cuáles son las problemáticas más urgentes a resolver en Carlos Tejedor?

6. ¿Cuál es su compromiso para el desarrollo de los proyectos de GD?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

104

7. ¿Qué opina respecto al del desarrollo del biodigestor en la estancia “La Micaela” y de distribución de energía en la ciudad?

8. ¿Tiene en agenda el análisis de proyectos de GD, cuáles son las posibilidades dentro de la

Provincia (legislación)?

9. ¿Cuáles son los aportes que recibe la población de CT a partir del tendido de la red de

bioenergía?

10. ¿Cuáles fueron y son los impactos (+/-) de la producción de bioenergía distribuida?

11. Se enumeran consecuencias de la red de bioenergía. Seleccione según importancia (1 a 4 según

importancia)

Ambiental

Social

Económica

Política

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

105

12. ¿Cuál es el escenario futuro para el emprendimiento y para el desarrollo de proyectos de GD en

Argentina?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

106

INFORMANTE CLAVE N° 8

PRENSA DE CARLOS TEJEDOR

1. Relate el nacimiento de tejedor noticias

2. ¿Cuál es su opinión acerca de la GD?

3. ¿Qué importancia tiene el campo en CT? ¿Existen posibilidades de diversificación de funciones

productivas?

4. ¿Cuáles son las problemáticas ambientales en CT?

5. ¿Qué opina del suministro a partir del proyecto de GD?

6. ¿Qué opinión tiene la población de CT respecto al proyecto de GD?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

107

7. ¿Cuáles son los cambios a partir de la incorporación de la población local al tendido de la red de GD? Cuáles fueron y son los impactos (+/-) de la producción de bioenergía distribuida?

8. Se enumeran consecuencias de la red de bioenergía. Seleccione según importancia (1 a 4 según

importancia)

Ambiental

Social

Económica

Política

9. ¿Puede mencionar alguna entrevista que haya sido significativa?

10. ¿Cuál es el escenario futuro para el emprendimiento y para el desarrollo de proyectos de GD en

Argentina?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

108

INFORMANTE CLAVE N° 8

POBLACIÓN LOCAL NO BENEFICIADA

¿Cómo se enteraron de la existencia del proyecto?

¿Presenta problemas en el servicio desde el aporte a la red de bioenergía?

¿Cuáles?

¿Está de acuerdo con el consumo de energías renovables?

¿Por qué?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

109

¿Considera que este proyecto ha beneficiado a la población de Carlos Tejedor?

¿Por qué?

¿Se observan en CT problemáticas ambientales? ¿Cuáles son las más urgentes según su criterio?

¿Cuáles son sus sugerencias/ comentarios sobre la temática?

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

110

Anexo 2

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

111

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

112

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

113

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

114

Anexo 3

Principales obstáculos para la generación de biogás en Carlos Tejedor a partir de las entrevistas, según actores.

Diversidad de intereses

Falta de legislación

Complejidad físico-química

del biodigestor

Inversión inicial y adaptación de infraestructura

Posibilidad de riesgo de la tecnología

Actor A 1 2 4 5 3

Actor B 1 3 4 2 5

Actor C 5 2 4 3 1

Actor D 3 4 2 5 1

Actor E 1 2 5 3 4

La numeración corresponde a la ponderación establecida por cada actor entrevistado.

De residuo a bioenergía. Obstáculos y potencialidades. Estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires.

115

Principales obstáculos para la generación de biogás en Carlos Tejedor a partir de 20 actores encuestados.

Desconocimiento

Mucho 20%

Escaso 65%

Nada 15%

Beneficios del biodigestor

Si 60%

No 5%

No sé 35%

Impacto positivo-negativo-neutro

No todos los encuestados respondieron a esta pregunta

Positivo Los identificados

fueron:

Debería ser mayor la producción de energía, pero para eso se necesita más capital. El capital privado a veces es insuficiente, pero por lo menos avanzamos (Actor clave).

De a poco se comienza a trabajar de forma cooperativa en el pueblo (Actor clave).

Orgullo a nuestro pueblo (Actor clave).

Negativo Los identificados

fueron:

Actualmente no vimos impactos beneficiarios (Actor clave).

No son notables (Actor clave).

Neutro No se identificaron

Opinión sobre las energías renovables

Favorable 100%

Desfavorable

No sé