De Llameros a Chivateros

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    1/56

     

    DE LLAMEROS A CHIVATEROSAproximaciones a la Etnohistoria Comparativa de una

    Comunidad 5 años después

     

    Por: Jesús Castro Suárez

    Lima, Agosto 1996

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    2/56

     

    INTRODUCCION

    Es interesante acotar que en lo acontecido al proceso de domesticación de los

    camélidos sudamericanos y al subsecuente desarrollo del pastoralismo de los mismos

    en la región de los Andes Centrales, forma parte de una larga tradición de manejo y

    apr ovechamiento espacial, a partir del desarrollo de un modelo que garantizó lasupervivencia como el uso racional de los recursos, el cual fue desarrollado y difundido

    a lo largo del área andina en sus simultáneos y paralelos desarrollos culturales; los

    cuales habrían de verse reemplazados y trastocados en cierta manera con la

    introducción de nuevas especies de ganadería exótica; como fue el caso de la cabra, a

    partir de los acontecimientos desarrollados con la invasión española, pero que de

    ninguna manera, desarticuló la larga tradición de manejo y aprovechamiento espacial,

    sino que por el contrario, permitió el redimensionamiento de la misma ante las nuevasexigencias; tal vez no en los mismos términos, pero sí en su esencia, como vamos a

    ver a continuación. 

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    3/56

      3

    CAPITULO I

    LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS Y

    SU DOMESTICACION 

    Los camélidos constituyen un suborden y una familia de los artiodáctilos un orden

    zoológico perteneciente a la clase de los mamíferos. 

    Los camélidos se caracterizan por lo siguiente:

      Cuello largo, extremidades igualmente largas, didáctilos, con callosidades

    características; 

       Ausencia de cuernos;

      Labio superior hendido;

      Treinta y dos o treinta y cuatro dientes, dispuestos para cada medio maxilar,

    respectivamente arriba y abajo, de la siguiente manera: incisivos 1 y 3,

    caninos 1 y 1; premolares 2, ó 3 y 2, molares 3 y 3 ; 

      Pies provistos de almohadillas o callosidades plantares sobre las que el animal

    se apoya durante la marcha, que es de paso portante,

      Patas dotadas de caña y los dedos 

      Pelaje crespo, casi lanoso

      Estómago con tres compartimentos en lugar de los cuatro característicos de los

    rumiantes;

      Paredes de la panza dotadas de un número variable de oquedades,

    denominadas celdas acuíferas, que acumulan  el líquido extraído de los

    alimentos;

      Una osificación en el diafragma, caso único entre los mamíferos. 

    Con amplia distribución geográfica, comprenden tres géne-ros: Camelus asiático,

    con dos especies; Lama, de América del Sur, con tres especies, y Vicugna de la

    misma región y con una especie (ABRIL-NOGUER-RIZZOLI-LAROUSSE, 1971).

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    4/56

      4

    Así tenemos, que del género Lama se desprenden tres espe -cies, como son la

    llama (Lama glama [LINAEUS, 1758]), la alpaca (Lama pacos [LINAEUS 1758]) y el

    guanaco (Lama guanicoe [MULLER, 1776]). En tanto que del género Vicugna hay una

    sola especie, la vicuña  (Lama vicugna [MOLINA, 1792] o Vicugna vicugna

    [(MOLINA)MULLER, 1924]). Paralelamente a la descripción de estas especies,

    también se describen subespecies de las mismas, así tenemos: 

    - La llama, de la cual se describen dos variedades;

      El tipo Q'ara; "sin lana", que se caracteriza por tener la cara descubierta y un

    desarrollo limitado de su fibra.

      El tipo Ch'aku; o "lanuda", que produce mayor cantidad de fibra y presenta la

    cara cubierta de lana (NOVOA, 1989).

     Ambos tipos se distribuyen desde la sierra del Ecuador hasta el noroeste argentino.

    Dentro de esta área su mayor concentración se registra alrededor de 400 km., al nortey al sur del Lago Titicaca, en elevaciones por encima de los 3,000 metros (GADE,

    1977). Los colores que presentan varían de blanco a negro y marrón, todo ello de

    manera desuniforme en todo el cuerpo. Además, es utilizada como animal de

    transporte, pudiendo cargar entre 25 y 30 kg., y recorrer distancias de 15 a 20 km., por

    día (FLORES OCHOA, 1977).

     

    La alpaca, de la que se distinguen dos tipos;

    1.  La variedad Huacaya, la que posee fibras cortas y onduladas

    2.  La variedad Suri, posee fibras más largas y con menos rizo. 

    El color de la fibra en ambas variedades varía del blanco al negro y marrón

    icluyendo todas las gamas intermedias (NOVOA, 1989).

    Su distribución como nos señala Gade (1971) se registra a más de 4,200 metros,

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    5/56

      5

    siendo su centro de distribución horizon-tal en un radio de 200 km., alrededor del Lago

    Titicaca y no se las encuentra más al norte de los 11 grados de la sierra central del

    Perú o a los 21 grados al sur. 

      El guanaco, del que se describen cuatro subespecies geográficas. Lama

    guanicoe guanicoe (MULLER, 1976), se extien-de al sur de la latitud 35 desde

    la Patagonia a la Tierra del Fuego. Lama guanicoe huanacus (MOLINA, 1782),

    se encuentra en la zona andina de Chile. Lama guanicoe cacsilensis

    (LONNBERG, 1913), en el sur del Perú, Bolivia y oeste de Chile. Y Lama

    guanicoe voglii (KRUMBIEGEL, 1943), en los Andes Orientales de Argentina.

    Ambas subespecies presentan un color marrón oscuro o claro, de color blanco

    en las partes bajas y la cara de grisáceo a negro. 

      La vicuña de la que se identifican dos subespecies;

    1.  La Vicugna vicugna mensalis, (THOMAS, 1917), ubicada entre los 9 y

    16 grados de latitud sur.2.  La Vicugna vicugna vicugna, (MOLINA, 1782), ubicada entre los 18 y

    24 grados de latitud sur. Cabe indicar que esta subespecie es más

    grande que la anterior y posee un mechón blanco en el pecho. 

    De otro lado, ambas subespecies registran un color canela (NOVOA, 1989).

    De estas cuatro especies descritas, la vicuña y el guanaco se encuentran en estadosalvaje, en tanto que la llama y la alpaca están domesticadas. 

    Domesticación realizada, a través de muchos años de expe -riencia y manejo,

    probablemente a través de la hibridación, de la cual se obtuvieron varias razas,

    diferenciadas en el tamaño la calidad de fibra y el tipo de carne, asociación a la cual

    recurre Wing (1975) al establecer la predominancia de una forma pequeña de

    camélido en la parte norte del Perú hasta Tarma y la existencia de una forma grande

    en el sur del Perú, hasta Ayacucho al norte; ella establece su afirmación en base a los

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    6/56

      6

    análisis de los restos óseos de lamoides hallados en diversos yacimientos

    arqueológicos, los que evidencian la presencia de individuos adultos grandes y

    pequeños, aunque para verificarlo como lo señala se requieren de muestras mayores. 

    Sin embargo existen algunos relatos, aunque insuficientes permiten hacer válida

    dicha observación; como la del cronista Fernández de Oviedo, quien en su "Historia

    Natural y General de las Indias" (1944), describe lo siguiente:

    "En la nueva Castilla i gobernación del marqués, don Francisco Pizarro, donde fue

    rey i señor el riquisimo Atabaliba, tienen los indios tres maneras de ovejas: unaspequeñas como cabras de Guinea, i otras algo mayores, i otras mayores que todas.

    Las grandes son del tamaño de asnos pequeños; pero son enjutas de piernas, i el

    cuello lenguo i muy semejante a los camellos, salvo que estas no tienen corcoba; más

    en pies y manos i todo lo demás, muy semejantes son a los camellos...

    ...En la tierra llana llaman a este animal COL, y en la sierra le dicen LLAMA, i al macho

    o carnero de estos llaman URCO, i al cordero UÑA, i son lindos animales a la vista, i

    muy mansos y domésticos. Las que son las medianas de estos tres géneros que hedicho, esas son las que tienen la lana muy fina, que parece seda, de que los indios

    hacen muy rica ropa...que las unas i las otras son muy buena carne. Son de los

    colores que son las ovejas en España, blancas i negras, i mezclados de ambos

    colores, i la lana es llana i no merina, i por la mayor parte las grandes son rasas i el

    pelo bajo, aunque en los lomos tienen más larga la lana. Las medianas son bermejas i

    blancas, mezcladas en estas dos colores juntos i cada uno por sí; de las pequeñas

    que son más salvajes, se acaece ver bravas en el campo piar as de quinientas i mil deellas juntas, i muy finas, negras..."

    De otro lado, en relación a lo expuesto con la hibridación, es posible el cruce entre

    los diferentes lamoides y obtener animales fértiles, como es el caso del paco vicuña

    (Lama pacos x Lama vicugna), llamavicuña (Lama glama x Lama vicugna)

    llamaguanaco (Lama glama x Lama guanicoe), pacoguanaco (Lama pacos x Lama

    guanicoe), huarizo (Lama glama x Lama pacos), misti (Lama pacos x Lama glama)

    (WHEELER, PIRES-FERREIRA y KAULICKE, 1978).

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    7/56

      7

    Tecnología que al parecer fue eficientemente manejada, hasta lograr que los

    individuos obtenidos mediante este tratamiento se hicieran cada vez másdependientes del hombre. Es decir; se aprendió, tal vez después de muchos éxitos y

    fracasos, a aprovechar el carácter gregario de los camélidos, el cual aunado al

    tratamiento de la selección e hibridación por parte del hombre, modificó su conducta

    natural, facilitando su domesticación. Domesticación, en la cual el hombre, habrá de

    reemplazar al jefe natural del rebaño, para asumir la dirección del mismo. Hecho, que

    intentaremos explicar a continuación. 

    Según Wheeler, Pires-Ferreira y Kaulicke (1978) y Wheeler (1984), la

    domesticación de camélidos en los Andes Centrales, se divide en cuatro fases

    desarrolladas de la siguiente manera:

    a) Caza generalizada

    b) Caza especializada

    c) Control de camélidos semi-domesticadosd) Pastoreo de camélidos domesticados 

    Fases que incorporadas a los períodos de desarrollo cultural como de utilización

    ambiental de los Andes Centrales y muy particularmente, en lo que corresponde a

    nuestra área de estudio, tenemos lo siguiente: 

    1.Período Lítico (12,000 a 4,000 A.C.)

     

    Dividido en dos partes:

    a) Lítico Temprano (12,000 a 8,000 A.C.)  

    El cual se caracterizó por el desarrollo de una caza generalizada de camélidos,

    cérvidos y roedores, los cuales eran cazados con finos instrumentos de piedra, los que

    eran elaborados mediante técnicas que requerían de mucha experiencia. Se dice qu

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    8/56

      8

    estos cazadores vinieron desde el norte (LUMBRERAS, 1979), a travesando el

    estrecho de Panamá, pasando por Quito, para establecerse algunos en la Puna de

    Junín y Ayacucho, en tanto que otros habrían de continuar hasta el extremo sur delcontinente (RAVINES, 1982), conocido como la Patagonia. Sin embargo, otras

    opiniones estiman que la procedencia de estos cazadores se realizó a través de la

    selva (LATHRAP, 1963).

    No sabemos casi nada acerca de ellos, ya que sólo los conocemos por la

    existencia de sus talleres líticos, como los hallados en Paccaicasa en la provincia de

    Huanta, Ayacucho; o como los encontrados en el valle del Chillón al norte de Lima yque han sido clasificados por Lanning en los yacimientos de Zona Roja (11,000 a

    10,500 A.C.), Oquendo (10,500 a 9,500 A.C.) y Chivateros I (9,500 a 8000 A.C.) (DEL

    BUSTO, 1980).

    b) Lítico Tardío (8,000 a 4,000 A.C.) 

    Espacio de tiempo caracterizado por el desarrollo de una caza especialiazada decamélidos salvajes como la vicuña (Vicugna vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe),

    ello se deduce por el descenso de restos óseos de cérvidos hallados en las

    excavaciones arqueológicas de Uchumachay y Panalauca  en la Puna de Junín

    (WHEELER, PIRES-FERREIRA y KAULICKE, 1978; WHEELER, 1984). Otras

    evidencias al respecto las encontramos en Lauricocha II (CARDICH, 1973; 1983) y en

    otros sitios de la Meseta de Junín (MATOS, 1975), como Pachamachay (RICK, 1979;

    1980) y en elCallejón de Huaylas

     (LYNCH, 1967).

    De otro lado, Lynch (1971) después de hacer un estudio comparativo entre los

    yacimientos arqueológicos de Guitarrero y Punta Callán, concluye señalando la

    existencia de un patrón de "trashumancia", entre la región de quebrada (Guitarrero) y

    la región de la puna (Punta Callán). Hechos que evidencian esta práctica de relación

    entre la quebrada cercana al mar y la puna, son los testimonios encontrados en otros

    lugares y que se evidencian por la presencia de arte rupestre o petroglifos, como los

    registrados por Ampudia (1978) en las cuencas y altoplanicies del Marañón y el

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    9/56

      9

    Huallaga, o las registradas entre la Sierra Central y el Valle del Chillón  (VILLAR

    CORDOVA, 1935; GUFFROY, 1987).

    Otro aspecto interesante, sobre éste período es el que señala Rick (1979), en el

    que acusa una temprana "sedentarización" en las Punas de Junín, la cual según él, se

    desarrolló por dos sencillas razones; la primera, porque dicho ambiente tuvo

    especiales condiciones para el establecimiento de habitats, con carácteres del tipo

    sedentario y la segunda, porque los camélidos son animales de un nicho especial.

    Sobre el particular, merece también considerarse lo esbozado por Wheeler, Pires-

    Ferreira y Kaulicke (1978), quienes indican que la utilización primaria de poblacionesaltamente estables de camélidos salvajes a través de una caza selectiva, posibilitó el

    desarrollo de una vida sedentaria.

     Aunque este planteamiento, al parecer no es llanamente admitido por los

    investigadores, es una opinión más, que sumada a la indicada por Lynch, nos permite

    señalar que en el desarrollo de  la domesticación y posterior pastoralismo de los

    camélidos sudamericanos y del cual veremos más adelante, habría de contemplarse elempleo de estos dos sistemas de utilización ambiental; los cuales al parecer, tuvieron

    su inicial aparición en este período.

    2. Período Arcaico (4,000 a 1,800 A.C.) 

    El cual se divide en :

    a) Arcaico Temprano (4,000 a 2,500 A.C.) 

    El que se caracterizó por el predominio de dos actividades de subsistencia, en la

    región de puna, sustentadas principalmente, en torno a la utilización de camélidos, así

    tenemos:

    * La caza, como actividad especializada, la cual al igual que la del período anterior,

    muestra un incremento en el consumo de camélidos (géneros Lama y Vicugna) y un

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    10/56

      10

    notable descenso en el consumo de cérvidos, ello se evidencia por los indicios

    encontrados en K'ellka Wasi (MATOS, 1975) y en Lauricocha (fase III), en la cual

    también se encuentran acumulaciones de piedras quemadas, las que indican un tipode actividad culinaria, correspondiente a la realización de pachamancas o watias

    (CARDICH, 1983).

    * Y la semidomesticación, con la peculiaridad de un control humano sobre el

    aprovechamiento de los camélidos, através de cruces selectivos entre guanacos y

    vicuñas, hasta lograr el desarrollo de una variedad geneticamente particular como la

    llama (Lama glama), ello se deduce por la presencia de tres dedos entre los restos

    óseos encontrados, correspondientes a este período y al que se le denomina

    polidáctilismo, el cual es muy frecuente por los cruces entre especies puras.

    Corresponden a este período, los yacimientos de Uchcumachay, Panalauca y

    Pachamachay en las punas de Junín (WHEELER, PIRES-FERREIRA y KAULICKE,

    1978; WHEELER, 1984). Así como los dePiquimachay y Chihua en la región de

     Ayacucho (MAC NEISH, 1977).

    Cabe señalar quen la fase de desarrollo Chihua, se observa la ocupación de las

    zonas de puna, pendiente y quebrada. Así como un paulatino descenso en la

    ocupación de la zona puna y un incremento en las otras dos, asociadas al desarrollo

    de una actividad cultivadora (MAC NEISH, 1977; ONUKI, 1982), la que se

    complementó al parecer con una actividad ganadera, la cual se logró adaptar a la

    utilización de los recursos disponibles según el nivel altitudinal, como a las condicionesde tipo ambiental.

    b) Arcaico Tardío (2,500 a 1,800 A.C.)  

    Fase de desarrollo caracterizada por la aparición de sociedades de vida sedentaria.

    Las que se dividían y repartían a través de la ocupación de las zonas de puna,

    quebrada y llanura costera, en donde cada una de ellas desarrolló su forma de vida de

    manera independiente, aunque no se descarta una relación entre la zona de quebrada

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    11/56

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    12/56

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    13/56

      13

    En otro aspecto, significó la incorporación de las zonas de pendiente y costa, como

    áreas de explotación para el desarrollo agrícola, el cual se logró eficazmente, gracias ala enérgica organización de una población cada vez más creciente (ONUKI, 1982). 

    En lo que respecta a la domesticación de camélidos, al parecer se perfeccionaba la

    domesticación de la alpaca (Lama pacos), no para comer su carne, sino para utilizar

    su abundante fibra, como posiblemente ocurrió en el yacimiento arqueológico de

    Pucará, ubicado en el altiplano del Titicaca (LUMBRERAS, 1979).

    4. Período de Desarrollos Regionales (1 a 600 D.C.) 

    Período caracterizado, por el progreso cultural paralelo entre la sierra y la costa.

    En lo concerniente a la utilización del medio ambiente, los de  la sierra

    establecieron su accionar, principalmente en las zonas de pendiente (quechua) y

    pampa (suni) e incorporando a su vez a la zona de quebrada, principalmente la

    cercana al mar y a la puna, a través del eje integrador de un solo sistema sociocultur al.

    Como habría de ser el caso de la cultura Recuay, la cual emergería en el Callejón

    de huaylas y habría de extender sus dominios hasta la vertiente occidental de la

    Cordillera Negra (ONUKI, 1982). Oh como fue el caso de otros grupos asentados en

    las nacientes de los ríos Chancay y Chillón, los que ubicados entre las zonas de

    pendiente y de pampa desplegaron también su control sobre la zona de quebrada

    cercana al mar (CASANA, 1976).

    Mientras tanto, los de la costa convertían a las llanuras del litoral y a las quebradas

    cercanas al mar en campos fértiles para la producción agrícola. Siendo ésta última

    zona (quebrada) lugar de conflicto entre los grupos de la sierra y la costa, en torno a

    su utilización (ONUKI, 1982). 

    De otro .lado, en lo r eferido a la domesticación de camélidos, sólo se tiene

    referencias acerca de su utilización entre los grupos de la sierra, como es lo

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    14/56

      14

    mencionado a la cultura Recuay, la cual al parecer había perfeccionado el manejo y

    control de la llama (Lama glama) y la alpaca (Lama pacos) en la producción de fibra

    (DEL BUSTO, 1980); así como de su introducción de las zonas de puna, a las zonasde pampa, pendiente y quebrada.

    Oh como también es lo descrito sobre la cultura Tiawanaku, la cual garantizó su

    subsistencia en base a la utilización de camélidos, los cuales fueron aprovechados pra

    la producción de carne y fibra (LUMBRERAS, 1979). 

    5.Período Horizonte Medio (600 a 1,100 D.C.)

     

    El cual significó la aparición del Imperio Wari, en la historia de los Andes Centrales.

    Y que se caracterizó por el desarrollo de un poder y un gobierno fundamentalmente

    centralista, el cual fue ejercido a través de la formación de colonias, las que eran

    incorporadas al imperio mediante la conquista e invasión de otros pueblos, por parte

    de un poderosísimo ejército (LUMBRERAS, 1979). 

    De otro lado, este proceso de expansión, significó la ocupación espacial de las

    zonas de puna, pampa, pendiente, quebrada y costa; ocupación que se ejecutó a

    través de dos epocas. La primer a epoca, que abarca desde el 600 hasta el 700 D.C.,

    significó la extensión del dominio Wari por la Costa Central y Sur, llegando hasta

    Huaura por el Norte, y más allá de Nazca por el Sur, asimismo ocuparía las serranías

    de Ancash, comprendiendo todo el Callejón de Huaylas. Mientras la segunda epoca,

    se desarrolla desde el 700 hasta el 1,000 D.C., las conquistas abarcaron todos losAndes Centrales, por el Norte se incluyó a los actuales departamentos de

    Lambayeque y Cajamarca y por el sur Cuzco y Arequipa. Erigiéndose, posteriormente

    a la realización de estas conquistas, centros coloniales de administración y captación

    de recursos para la manutencioón del poder central, apareciendo así los centros de

    Viracocha Pampa en Huamachuco, Vilcahuain en Huaraz, Wari vIlca en Huancayo,

    Cajamarquilla en Lima y Piquillacta en Cuzco (AGURTO, 1984).

    En lo referido a las actividades de subsistencia, éstas se centraron por un lado en

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    15/56

      15

    la producción agrícola proveniente de las regiones conquistadas, ya que la producción

    de la metropoli era insuficiente para abastecer los requerimientos cada vez más

    significativos, de una ciudad y una población en constante crecimiento. 

    Mientras que por el otro, encamino sus actividades a perfeccionar la domesticación

    de camélidos, los cuales fueron utilizados para la satisfacción de ciertas necesidades

    básicas, como son las de carne y fibra, así como también las de carga y transporte de

    mercancías. Uso y manejo, que se logró insertar y difundir en todas las regiones

    conquistadas, a tr avés de una adecuada selección, manejo, adaptación y

    especialización de los lamoides, hecho que se obtuvo, tal vez después de muchosaños de experimentación y cuyos resultados veremos a continuación. 

    6. Período de Estados Regionales (1,100 a 1,440 D.C.) 

    Caracterizado por el deterioro y decaimiento del centralismo Wari, el cual

    finalmente desapareció, trayendo consigo la subsecuente liberación e independencia

    de las antiguas colonias, las cuales al lado de sus poblaciones se vieron inmersas enun conjunto de desplazamientos, en donde ideas, valores, creencias y población se

    vieron enfrentados, generando una serie de cambios que habrían de transformar el

    universo, hasta ahora conocido. El cual se fue sosegando, conforme los grupos

    étnicos se iban constituyendo en los respectivos estados regionales que constituyeron

    y caracterizaron este período. Así tenemos, a los Chimú, en la Costa Norte; Chancay,

    Ichma y Colli, en la Costa Central; Ica-Chincha, en la Costa Sur; Huanca, Chanca,

    Tarama y Yauyo, en la Sierra Central; Yaros o Yarovilcas entre las Sierras Norte yCentral; Quilque en la Sierra Sur; Collas y Lupacas, en la Región Altiplánica y Costa

    Extremo Sur; y Chachapoyas, en la Región Nor -Oriental de la Amazonía. 

    Los cuales evidencian una ocupación espacial de las zonas de costa, quebrada,

    pendiente, pampa, puna y ceja de selva.

    De otro lado, en lo que respecta a la utilización de camélidos, ésta se desarrolló

    principalmente para satisfacer y cubrir las necesidades de subsistencia, a través de la

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    16/56

      16

    producción de carne y fibra; como herramienta útil de transporte, apoyo y carga en las

    actividades de comercio e intercambio de mercancías. Así como también, en lo

    concerniente a las actividades de tipo religioso.

    Motivos por los cuales habrían de impulsarse y difundirse diversas

    especializaciones en las técnicas de manejo, selección y adaptación de las diferentes

    variedades de camélidos; de acuerdo a las distintas necesidades, como también a las

    determinadas características geográficas de cada región. 

    Así tenemos el caso de los Chimú de la costa norte, una sociedad que dependíaecnonómicamente de la producción de pescado seco y salado, así como del

    intercambio a través del trueque con poblaciones agrícolas (DEL BUSTO, 1980;

    ALTAMIRANO ENCISO, 1983; 1987) de Huancabamba, Olmos y Jaén a través del

    abra de Porculla (ALTAMIRANO ENCISO, 1987).

    Según Altamirano Enciso (1983, 1987), esta sociedad complementaba su dieta

    carnívora con camélidos y secundariamente con otras   especies. Al parecer, elcamélido que más se utilizó fue la llama (Lama glama); la que era consumida

    normalmente, de acuerdo a una clasificación previa, la que se establecía de acuerdo al

    tamaño (esto es comprobable a través de los restos óseos encontrados en los

    diversos yacimientos -WING, 1975; WHEELER, PIRES-FERREIRA Y KAULICKE,

    1978-, aunque algunos arqueólogos como el mencionado, prefieren ceñirse a lo

    establecido mediante el cuadro de edades), evidenciándose así una utilización

    primaria de animales medianos y pequeños y una mínima utilización de animalesgrandes, como lo acreditan los restos óseos, hallados en los yacimientos

    arqueológicos de Bayóvar en Piura y Manchán en Casma, lo que puede significar que

    éstos últimos fueron utilizados principalmente como animales de carga.

    De otro lado, al señalarse la existencia de camélidos de diversos tamaños o

    edades, éstos patentizan una ocupación espacial de tipo permanente; así como una

    manifiesta adaptación y aclimatación al habitat desértico (ALTAMIRANO ENCISO,

    1987) como fruto de la realización y conocimiento de cruces selectivos (ALTAMIRANO

    ENCISO, 1983).

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    17/56

      17

    Otro aspecto, es lo descrito en torno a los reinos Aymaras, los cuales

    sustentaban principalmente su economía, en base a la ganadería de  la llama (Lama

    glama) y la alpaca (Lama pacos), describiéndose impresionantes rebaños durante la

    colonia (LUMBRERAS, 1979).

    Finalmente, otra forma interesante en que se involucra la domesticación de

    camélidos de éste período, es la relacionada directamente con los níveles de

    especialización, logrados por la nación Yauyo -en la cual se haya incluída nuestra área

    de estudio referencial "jicamarca", y que ya explicamos su relación en un trabajoanterior- (CASTRO SUAREZ, 1992) y que de ella se describen según el texto de Avila

    (1598), si bien algunas sino todas de sus principales características; como el de una

    sociedad que dependía casi exclusivamente del pastoralismo para garantizar su

    subsistencia y que le permitió a su vez, el poder desplegar de manera eficiente el

    manejo, selección y adaptación de los lamoides, a través de una diversa y variada

    ocupación espacial como de utilización ambiental, realizada al parecer en tres épocas

    de desarrollo y que comprendió las zonas de puna, pampa, pendiente, quebradacercana al mar y llanuras del litoral.

    Estas tres épocas de desarrollo, habrían de realizarce en torno a tres formas de

    vida particular, en donde la utilización de guanacos (Lama guanicoe), vicuñas (Lama

    vicugna o Vicugna vicugna) y sobre todo llamas (Lama glama) constituyen el eje

    central de todo éste acontecer, lo cual nos permite identificar las características del

    avance de los yauyos hacia la costa, así como su interrelación con los pueblos queexpulsaron y/o asimilaron en dicho avance; así tenemos: 

      Primera Epoca, la que nos sugiere identificar la práctica de un nomadismo

    errante, sin rumbo fijo en las mesetas altoandinas, en procura de recursos para las

    llamas de los cerros que comenzaron ya a seguir al hombre (AVILA [1598?] 1966;

    TAYLOR, 1987 Cap.IV)

      Segunda Epoca, la que es interpretada por el desarrollo de una

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    18/56

      18

    trashumancia de tipo estacional, la cual comprendía la utilización de circuitos, los

    que al parecer se realizaban a través de una verticalidad entre los pastos de la sierra

    y las lomas de la costa y que son descritos metafóricamente en la figura deHuatiacuri, en su encuentro con los zorros de la parte alta y de la parte baja

    respectivamente (AVILA {1598?] 1966; TAYLOR, 1987 Cap.V).

     Asi como por los primeros contactos con otras poblaciones que también se

    ubicaban en las partes altas y que al parecer domesticaban llamas; poblaciones que

    los consideraban como pobres, miserables y vagabundos, dada su condición de

    pastores; como por los requerimientos básicos de su alimentación en base a lautilización de papas asadas, las cuales eran prepadas mediante el calentamiento de

    la tierra, a través de la técnica llamada "Huatia" (AVILA [1598?] 1966; TAYLOR, 1987

    Cap.V.), la cual es descrita por Cardich (1983), en la tradición Lauricocha II y III.

    Hecho que nos permite interpretarlo, como la práctica de una agricultura de secano o

    bien el de un intercambio de productos con las otras poblaciones.

     

    Tercera Epoca, la cual nos permite reconocerla por la aparición de unsedentarismo agropecuario, como resultado de la expulsión de antiguas poblaciones

    de sus respectivos habitats; así como de la asimilación de otras a su peculiar forma de

    vida, tratando de mantener en lo posible las anteriores condiciones de vida de dicha

    población, con el establecimiento de poblaciones dedicadas a la producción agrícola,

    así como de otras orientadas a la producción pecuaria, estableciéndose así, una

    complementariedad entre producción agrícola y pecuaria, como de utilización

    ambiental.

    En lo que respecta a la domesticación de camélidos, ésta se desarrolló en

    torno a la utilización de la llama (Lama glama) y que de la cual se describen dos

    variedades una grande y una pequeña, como la mencionada en el rito a Pariacaca,

    en donde los hombres persiguen a sus llamas pequeñas, para que lleguen a prisa a la

    cima del cerro (AVILA[1598?] 1966; TAYLOR 1987 Cap.IX).

    Así mismo, la utilización de éstos animales se orientó a satisfacer las

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    19/56

      19

    necesidades de subsistencia de las poblaciones en la producción de fibra y carne

    como herramienta de apoyo en las actividades de transporte y carga, en la contínua

    interacción entre las poblaciones. Así como para cubrir los requerimientos de caráctermágico-religioso, destinándose rebaños para la actividad cultual (AVILA [1598?]

    1966; TAYLOR, 1987 Cap.XX).

    7. Período Horizonte Tardío (1440 a 1535 D.C.) 

    El que se caracterizó por la aparición y desarrollo del imperio de los incas, en la

    historia de los Andes Centrales. Los cuales no modificaron en nada, los alcances y

    procesos logrados por otras culturas en cuanto a la ocupación espacial y utilización

    ambiental se refiere, incorporándolos a un proceso de interacción e interrelación; e l

    cual, comprendía a las zonas de Ceja de Selva, puna, pampa pendiente, quebrada y

    llanuras del litoral, en torno al ejercicio de un poder marcadamente centralista, ligado a

    la capital del imperio; la cual, representaba y operaba simúltaneamente como centr o

    del poder religioso, político, cultural, geográfico, víal, económico, linguístico y militar

    (DEL BUSTO, 1980), del orbe hasta ahora conocido.

    De otro lado, en lo relacionado con la domesticación de los camélidos

    sudamericanos, ésta giro en base a la utilización de llamas (Lama glama) y alpacas

    (Lama pacos), las cuales proveían la fibra necesaria para confeccionar la ropa de los

    habitantes de la sierra; el cuero para sus ojotas, para las ligadiras de la taqlla y para la

    fabricación de odres, los que eran utilizados en el acarreo del agua por las caravanas

    que se veían obligadas a cruzar largas extensiones de desierto; así como la mayorparte de las proteínas animales (carne y charqui) de su dieta. Transportaban cargas y

    desempeñaban un papel destacado en la vida ceremonial (MURRA, 1975; 1983),

    destinándose para ello grandes hatos para el culto a las huacas Quimquilla y

    Llocllayhuancupa las cuales tenían sus propios hatos (AVILA [1598?] 1966; TAYLOR,

    1987 Cap.XX y XXIV), de llamas, sacrificándose algunas de ellas, de acuerdo a los

    ritos propiciatorios, cuando menos una vez al año. 

    En lo que respecta a su distribución, ésta se registró principalmente en la región

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    20/56

      20

    del Collao, entre las etnías de lengua aymara y secundariamente en otras regiones, en

    dónde habían sido introducidas, dadas las condiciones para ello (DEL BUSTO, 1980;

    MURRA, 1983).

    En cuanto al pastoreo y cuidado de los rebaños se refiere; se distinguen dos

    modalidades:

      La primera, recaía en manos de pastores jóvenes, cuyas edades se hallaban

    comprendidas entre los nueve y veinte años de edad, los cuales realizaban

    estas actividades por turnos, en sus respectivas comunidades (MURRA, 1975;

    1983).

      Y la segunda, en manos de adultos, cuyo oficio exclusivo era cuidar el ganado;

    como fue el caso de los yana, los cuales dedicaban toda su vida a cuidar los

    rebaños del inca o de alguna panaca (MURRA, 1975). 

    De otro lado, en lo concerniente a la propiedad de los rebaños, éste se remite ados formas; la primera denominada "Capac Llama" y que comprendía a los rebaños

    del estado o de la iglesia; mientras que la segunda, era designada con el nombre de

    "Waqcha Llama" y que involucraba a los rebaños de los hombres comunes,

    mercaderes, peregrinos y en especial al de las comunidades (DEL BUSTO, 1980;

    MURRA, 1975; 1983).

    Finalmente al eclipsar, éste período con el arribo e invasión de los españoles, ladomesticación y pastoralismo de los camélidos, habría de ingresar a un prolongado

    proceso de deterioro, postergación y desplazamiento a consecuencia de la

    introducción de nuevas especies, las cuales, como habría de ser el caso de la cabra

    (Capra hircus) se adaptaron fácilmente a las exigencias del nuevo habitat, como a las

    poblaciones que se vieron obligadas a recepcionarlas, y de lo cual hablaremos a

    continuación.

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    21/56

      21

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    22/56

      22

    CAPITULO II 

    LA DESTRUCCION DEL

    PASTOREO DE

    CAMELIDOS SUDAMERICANOS 

    Al arribo de la invasión ibérica, la riqueza pecuaria se extendía, a lo largo y ancho

    de todo el territorio que comprendía el imperio de los incas. Testimonios de este

    hecho, los encontramos entre los cronistas y algunos informes de las visitas realizadas

    en el siglo XVI. Como la de Xerez (1534), en la que describe la presencia de estos

    animales en las tierras altas, al cuidado de pastores, los cuales tenían la misión de

    mantener a los rebaños fuera del alcance de los campos sembrados, sea pastando en

    la puna o encerrados en corrales. A ello, es también válida, la descripción que hace

    Estete (1535) quien observó hasta en dos ocasiones la presencia de rebaños de

    llamas en las zonas de los actuales departamentos de Tumbes y Piura, las cuales

    según sostiene, eran criadas por los yungas para su alimentación y que eranobtenidas al trocar sus productos con los de la sierra. Otra versión al r especto, es la

    que hace Molina de Santiago (1539), quien en el primer viaje de Almagro a Chile,

    describe la existencia de rebaños de llamas gordas.

    Posteriormente, a la narración de éstos relatos, encontramos otros, como el de

    Dávila Briceño (1586),  quien menciona la existencia de ganado de la tierra en la

    cordillera de sierras de la provincia de los Yauyos , por ser ésta de mucho frío yaspereza. Oh como la del cronista Acosta (1590), quien como dice Murra (1983)

    consideraba que la costa no era lugar propicio para la reproducción de éste ganado de

    la tierra , ya que su temple era frío. Y como lo evidenciaba la presencia de grandes

    rebaños, en la región altiplánica del Titicaca. Sin embargo, existían evidencias de que

    la domesticación de camélidos no se restringía tan sólo a la sierra, sino que también

    se extendía a la costa, como lo evidencia Altamirano Enciso (1983, 1987); o como se

    descubre la depositada en la Visita de Acarí, ocurrida en 1593; en donde se hace

    mención de la presencia de "ovejas de la tierra" (ROSTWOROWSKI, 1973). Oh la

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    23/56

      23

    descita por Cieza (1547), en torno a San Miguel de Piura, en donde señala que: 

    "....Solía haber gran cantidad del ganado que llaman ovejas del Perú; en estetiempo hay muy pocas, por la prisa que los españoles les han dado. Sus ropas son de

    lana de estas ovejas y vicuñas, que es mejor y más fina, y de algunos guanacos que

    andan por los altos y despoblados y los que no pueden tenerlos de lana, las hacen

    de algodón....". 

    Sin embargo, pese a todo ello, una vez iniciada y consolidada la invasión hispana,

    habría de desatarse un amplio proceso de destrucción de la riqueza pecuaria de los Andes Centrales; mermando la copiosa y abundante variedad de especies

    domesticadas y salvajes, principalmente en lo que a tañe a su reproducción,

    domesticación, manejo y pastoreo, a través de una cacería indiscriminada; la que se

    realizaba unas veces como deporte y otras en procura de alimentación para la

    soldadesca y que es mencionado por Cieza de León en su "Crónica del Perú" (1550): 

    "...En los tiempos pasados, antes que los españoles ganasen este reino, habíapor todas estas sierras y campiñas gran cantidad de ovejas de las de aquella

    tierra, y mayor número de guanacos y vicuñas; con la prisa que se han dado en

    matarlas los españoles, han quedado tan pocas que casi ya no hay

    ninguna....porque las guerras de los cristianos que unos con otros tuvieron acabaron

    las muchas que tenían..." 

    Otro factor que también fue incorporado en el proceso de destrucción, habría de serel de las contribuciones y obligaciones tributarias, las cuales inicialmente forzaron a la

    población indígena a pagarlos en productos nativos (BURGA, 1980), como sería el

    caso del pago con camélidos, los que eran utilizados luego para proporcionar carne a

    las poblaciones obligadas a trabajar en las minas de Potosí y como bestias de carga

    para el transporte de minerales. Posteriormente, a esta forma de pago se incluiría

    aquella en dinero, para cubrir las necesidades de la demanda anterior y que se

    realizaba a través de la venta del ganado y en la cual los indígenas siempre perdían,

    ya que en las transacciones los españoles adquirían el ganado por debajo del valor

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    24/56

      24

    que realmente tenían (FLORES OCHOA, 1977). 

    De otro lado, la desaparición del ganado se debió también al desarrollo decatástrofes naturales, como las torrenciales lluvias acaecidas en 1578 en Trujillo y

    Lambayeque, en donde las ovejas de la tierra que allí había murieron :... a causa de

    las dichas lluvias...", tal como se desprende de las diversas declaraciones habidas

    (ROSTWOROWSKI, 1981). Oh como la gran peste de "karachi", como se llama en

    quechua a la sarna, que asoló a los Andes, entre 1544 y 1545 (FLORES OCHOA,

    1977).

    Así mismo, la introducción de animales exóticos de pastoreo por los invasores

    penínsulares desde el siglo XVI, modificó sustancialmente la distribución espacial de

    los camélidos sudamericanos (FLORES OCHOA, 1982). Ovinos, vacunos, equinos y

    caprinos, fueron fácilmente introducidos, debido entre otros factores a la baja densidad

    de la población indígena que se registra a lo largo de éste siglo, la cual cada vez que

    disminuía, permitía la contracción de las áreas agrícolas , favoreciendo de esta

    manera la ampliación y expansión del medio natural y por consiguiente el desarrollo deuna ecología favorable para su adaptación al medio físico (BURGA, 1976); así como

    una aceptación, inicialmente forzosa por parte de las poblaciones, quienes iniciarían

    un proceso de desplazamiento y postergación en la domesticación y utilización de los

    camélidos sudamericanos, desarraigándolos en algunos casos de sus lugares de

    origen a otros cada vez más distantes. De otro lado, la imposición de nuevas

    necesidades de consumo, como carne, leche, lana, queso y cueros, se sumaron

    también a ésta pstergación, configurándose de esta manera, nuevas unidades deproducción y manejo pecuario, en base al reemplazo de una especie por otra

    (CASTRO SUAREZ, 1989), como habría de ocurrir con el caso de la cabra (Capra

    hircus) y que de la cual hablaremos a continuación. 

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    25/56

      25

    CAPITULO III

    LAS CABRAS Y SU INTRODUCCION

    Las cabras se hayan constituídas de acuerdo a la clasificación zoológica de la

    siguiente manera:

    - Subreino : Metazoos

    - Tipo : Vertebrados

    - Clase : Mamíferos 

    - Subclase : Placentarios

    - Orden : Artiodáctilos 

    - Suborden : Rumiantes

    - Familia : Bóvidos 

    - Subfamilia : Caprinos

    - Gébero : Capra

    Caracterizándose por las siguientes peculiaridades:

      Cuerpo nervudo y fuerte, patas robustas y no muy largas, el cuello grueso y la

    cabeza relativamente corta, con la frente ancha y las orejas delgadas y con gran

    movilidad

      Los ojos son grandes y vivaces, faltando por completo los sacos lacrimales.

     

    La cola, de forma triángular, está desnuda en su parte inferior y casi siempre enposición erguida. 

      Los cuernos, presentes en ambos sexos, pueden ser redondeados o

    cuadrangulares; marcadamente rugosos, según la edad, y muy gruesos  en su

    parte delantera; se curvan hacia atrás, en forma de medialuna, o bien se tuercen

    nuevamente en la punta y recuerdan entonces una lira. Los de los machos son

    más pesados que los de las hembras. 

      Los pies son más fuertes que los de los ovinos y están provistos de un hueso

    "caña" muy robusto que les facilita en gran manera su desplazamiento por terrenos

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    26/56

      26

    accidentados.

      El pelaje de las cabras está constituido por una lanilla fina cubierta de gruesos

    pelos ásperos, muy tupidos en varias especies, mientras que en otras se alargan a

    modo de crin visible en varias partes del cuerpo; este pelo forma, en casi todas las

    especies, una larga barba en el mentón. El color suele ser oscuro, terroso, castaño

    o gris. Por último, es también característico de estos animales que despidan un olor

    penetrante que se conoce, precisamente, por "olor a macho cabrío", que lo

    emanan en todas las estaciones, pero especialmente en la época de celo.  

      Todas las especies viven en sociedad, sólo los machos viejos viven aislados. Son

    animales de gran movilidad, vivaces, inquietos, inteligentes y astutos;

    continuamente saltan y corren y puede decirse que sólo permanecen quietos para

    rumiar. Se muestran activos tanto de día como de noche, pero prefieren no

    obstante la actividad diurna.

      Se alimentan de toda clase de plantas propias de montaña, si bien prefieren las

    más jugosas. Como son glotones, tienen sumo cuidado en elegir los alimentos más

    selectos; saben siempre encontrar los parajes en los que abundan los mejores

    pastos y se trasladan de una región a otra en busca de la hierba má sabrosa.Todas las especies de cabras sienten predilección por la sal, por lo que acuden

    con gran regularidad a los lugares donde se encuentra esta sustancia. Por otra

    parte, su necesidad de agua es absoluta, evitándo por consiguiente los párajes

    áridos, desprovistos de fuentes o riachuelos. 

      El estómago, está constituido por cuatro partes distintas: el herbario o panza

    (Saccus rumiens), el bonete o redecilla (Reticulum), el libro o salterio (Omasun) y el

    cuajar (Abomasun). La primera de estas partes comunica con el esófago, y laúltima con el intestino. El herbario o panza recoge el alimento tras una rudimentaria

    masticación; luego este alimento pasa lentamente a la redecilla, donde es sometido

    a una primera fase digestiva; a continuación, y en forma de bolas, vuelve a la boca,

    siendo masticado más detenidamente por los molares, ensalivado y enviado al

    libro, pasando por último al cuajar. 

      Su dentadura muy especializada está constituida por treinta y dos dientes,

    dispuestos en cada rama mandibular y respectivamente arriba y abajo de la

    siguiente forma: incisivos 0 y 3; caninos 0 y 1; premolares 3 y 3; molares 3 y 3.

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    27/56

      27

      Los sentidos de estos animales están desarrollados de una manera bastante

    uniforme. Ven, oyen y olfatean perfectamente a distancias considerables.

     

    La gestación dura ciento cincuenta días y en cada parto nacen uno o dos cabritos;estas crías al nacer, pesan unos 4 kg., son amamantados durante unos cien días y

    completan su desarrollo a los dos años y medio. 

      La producción lechera es bastante elevada y, sobre todo, muy remuneradora si se

    tiene en cuenta las minimas exigencias alimentarias y ambientales del animal, así

    como también su escasa corpulencia; la mayoría de las cabras están en

    condiciones de sumistrar cantidades anuales de leche equivalentes a doce veces

    el peso de su cuerpo, mientras que la vaca, por ejemplo, proporciona como

    máximo una cantidad que equivale a unas ocho veces su propio cuerpo. De un

    solo animal, y naturalmente según la raza pueden obtenerse producciones

    comprendidas entre los 350 y 1500 litros por año. La leche es sabrosa, rica en

    grasas y se utiliza especialmente para la elaboración de diferentes tipos de quesos. 

      En tanto que la producción de carne es mucho más limitada, puesto que sólo  se

    aprovecha la de los cabritos. La de los individuos adultos, resulta fibrosa, y la de

    los machos no castrados despide un fuerte olor "cabruno", debido a la presencia enlos tejidos de algunos compuestos aromáticos aminados. 

      De otro lado, en algunas especies se registra una abundante producción de pelos

    muy largos y sedosos, los cuales constituyen un producto de alto precio y estima

    en la confección de tejidos e hilados. 

      Asimismo, la piel del cabrito tiene aplicación en peletería y su comercio proporciona 

    apreciables beneficios.

     

    La edad más conveniente para la reproducción, es de unos veinte meses para elmacho y alrededor de dieciocho para la hembra. A un macho pueden asignarsele,

    en un año de cien a ciento veinte hembras. 

      Finalmente su alzada, medida en la cruz, oscila entre 40 y 85 centímetros y el peso

    entre 30 y 90 kgs (ABRIL, NOGUER, RIZZOLI Y LAROUSSE, 1971).

    Domesticadas inicialmente, al parecer en Ali Kosh (Irán), alrededor de los 9500 a

    9000 A.C. (HARRIS, 1986), serán introducidas al continente europeo y en especial a la

    península ibérica en el 4000 A.C., como parte de la expansión de la economía

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    28/56

      28

    neolítica en sus formas mixtas (pastoril y agrícola) fuera del área de su formación,

    constituyéndose así la cultura neolítica occidental, que se extiende por España, con

    las manifestaciones de Almería que comprende desde la región del Levante hasta elEbro y la de Fosa en Cataluña; en Francia con las expresiones culturales de Chassey

    y en Suiza la de Cortailhod. Mientras que en las islas británicas, Windmill Hill será el

    rasgo dominante en Inglaterra. Finalmente, al concluir este período, la economía de

    producción, caracterizada por la práctica de la agricultura y el pastoreo se ha

    impuesto en la mayor parte de los territorios europeos, y en particular en la totalidad

    de las áreas mediterráneas y centro-europeas, desde el Atlántico al Dniéper. Al norte

    del paralelo 50 y de una línea que pasa por Francfort-Praga-Kiev, adquieren grandesarrollo pueblos pastores nómadas que durante el tercer milenio serán los primeros

    protagonistas de la gran transformación que sufrirán los pueblos europeos

    (PERICOT/MALUQUER 1970).

    El período comprendido en el 3000 A.C., significó el desarrollo de la cultura

    megalítica occidental, la cual, se manifestó como una ruptura con todo lo anterior,

    nuevas ideas, creencias, valores y una organización social distinta confluyen dandoorigen a una nueva cultura asociada con la hegemonía cretense en el Egeo y que se

    caracterizó por el manejo de la técnica metalúrgica, principalmenteñ, asi   como de la

    edificación de estructuras ciclópeas. Como fue el caso de los Dólmenes.

    Extendiéndose a lo largo de las regiones en que se hayan comprendidas Portugal,

    España, Francia, Italia, Sicilia, Malta, Cerdeña, Córcega, Alemania e Islas Británicas.

    En lo que respecta a España, ésta se vió penetrada por el Norte, por pueblos depastores que ocuparon Galicia, y el occidente de la meseta por Extremadura (Badajoz

    y Cáceres) alcanzando la cuenca del Duero (Salamanca, Zamora y León), así como la

    cordillera pirenaica, desde el país Vasco a Cataluña. Y por el sur, por pueblos

    agrícolas, ocupando las ricas regiones agrarias de Carmona, Antequera, Sevilla,

    Huelva y Millares (PERICOT/MALUQUER, 1970; VICENS VIVES, 1970).

    De otro lado, al eclipsar éste período de desarrollo megalítico los pueblos del norte

    de España entraran en un proceso de recesión cultural. En tanto, que los del sur

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    29/56

      29

    ingresaban a uno de auge, debido sobre todo a la introducción de la metalurgia del

    bronce por parte de fenicios y helenos, quienes potenciaron la riqueza de los pueblos

    asentados en el litoral mediterráneo, desde Cataluña a Andalucía, allá por el período1000 A.C.

    Mientras ésto ocurría en el sur; el norte se veía penetrado a través de los Pirineos

    por los Celtas (900 a 650 A.C.) un pueblo de pastores, rústicos, rudos y violentos. Los

    cuales, una vez que ocuparon la mayor parte de la península, difundieron en ella la

    metalurgia del hierro, la cual desató fuertes repercusiones, en el orden cultural, ya que

    en determinados lugares impuso una casta guerrera sobre los pueblos de agricultores,

    mientras en otros se fusionaban con los pueblos de pastores.

    Luego de estos sucesos, habría de sucederse en la península la ocupación romana

    (300 A.C.), la cual se desarrollaría en el transcurso de siete siglos de dominio, hasta su 

    decadencia a consecuencia de las invasiones bárbaras. Manifestándose en el

    momento de la ocupación, un pujante cantonalismo entre las poblaciones del litoral. En

    tanto, que las del norte se mantienen arcaicas y desconfiadas contra cualquiernovedad y sobre los cuales habrá de ejercitarse la presión urbana de la colonia,

    desatándose una fuerte oposición entre el campo y la ciudad. Tal es así, que algunas

    poblaciones pastoras del norte, gente bravía e indómita mantuviera su libertad

    (VICENS VIVES 1970).

    En el 400 D.C., la península registra en su interior la invasión de pueblos pastoriles,

    procedentes de la región germánica a través de los Pirineos. Vándalos, Suevos y Alanos, ingresaron saqueando y destruyendo cuanto encontraban a su paso. Luego de

    esto, a fin de evitar choques armados entre ellos convinieron en repartirse el territorio

    ocupado. Así tenemos, que a los Vándalos asdingos y a los Suevos el norte y noroeste

    (Cantabria y Galicia), a los Vándalos silingos el sur (Vandalucía) y a los Alanos una

    ancha franja que iba desde el Mediterráneo al Atlántico. En tanto, que el noreste

    quedaba aún en poder de los romanos. 

    De otro lado, en el 500 D.C., se registra una nueva invasión, los visigo dos que

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    30/56

      30

    habitaban las costas occidentales del Báltico, sin embargo tuvieron que trasladarse a

    la orilla izquierda del Danubio, después de largas luchas con los romanos. En el siglo

    III de nuestra era, el avance de los Hunos obliga a los Visigodos a cruzar el Danubio y

    ocupar el territorio de las Galias, hasta su derrota por los Francos en el 507 D.C.,

    hecho que los forzó a buscar refugio tras la cortina pirenaica, estableciéndo su capital

    en el corazón de la península, Toledo, la cual por vez primera se convertía en centro

    político. No tardaron en surgir diferencias, y para extender sus dominios, lucharon

    contra los Alanos, a los que vencieron. Atacaron después a los Vándalos del sur, los

    cuales cruzaron el estrecho y pasaron a establecerse en el norte de Africa.

    En tanto, que los Suevos y los Asdingos fueron incorporados al territorio Visigodo,

    recién en el año 585 D.C., el cual irá adquiriendo un marcado tinte unitario en toda la

    región, hasta la ofensiva islámica del siglo VIII, en la que poblaciones procedentes de

    Africa invadieron la península, ocupación que se prolongó durante ocho siglos, en la

    que algunas ciudades, principalmente las del litoral, aceptaron gustosas formar parte

    del protectorado musulmán. En tanto, que las poblaciones pastoras del   norte se

    mantuvieron irreductibles, acaudilladas tal vez por el innato sentimiento deindependencia.

    En el siglo X, el Islam alcanza en España su cenit político, económico y cultural. La

    introducción de las nuevas técnicas agrícolas, Persas y Nabateas, la mejora y

    desarrollo del sistema de regadíos, convirtieron los valles y las hoyas de la costa

    mediterránea en admirables campos de cultivo. En las ciudades, sobre todo Córdova,

    Sevilla y Málaga se desarrolla una pujante actividad artesanal, en tanto que suspuertos se convertían en los más ricos de occidente. Todos estos signos de riqueza,

    sirvieron de base para la reorganización del poderío musulmán (VICENS VIVES,

    1970).

    Sin embargo, este poderío se mostró insuficiente para reducir o eliminar las

    resistencias asentadas en el norte por los reinos de León y Navarra, los cuales habrán

    de impulsar por separado la formación de Castilla, un pueblo de pastores y

    campesinos, tal como lo señala Vicens (1970) que conducía sus rebaños más allá del

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    31/56

      31

    Duero (Extremadura Soriana) y labran las vegas del Arlanza o del Carrión y que se

    enfrentan a los musulmanes más allá de los Montes del Sistema Central. Gentes de

    guerra, que vivían del producto de sus rebaños y de las tierras que poseían. 

    Paralelamente, a la sucesión de estos hechos, se registra en la penísula una nueva

    oleada de invasiones, provenientes del Africa. La de los Almorávides, registrada en el

    año 1086 D.C., y la de los Almohades en 1146 D.C., quienes planteaban una lucha

    contra los cristianos y que se caracterizaba por una dureza y una intransigencia

    espiritual, la que se hallaba respaldada por sus victorias militares. Hecho que se

    manifiesta de igual manera entre los Castellanos y Leoneses, los que inspirados en el

    ideal de reconquista de España y de los Santos Lugares, motiva una colaboración

    entre los distintos reinos en la realización de empresas comunes, las que se verán

    positivamente satisfechas con la derrota de los Almohades en la batalla de las Navas

    en Tolosa, en el año de 1212 D.C., y con el establecimiento de Ordenes Militares en

    las fronteras musulmanas con Castilla. Organizaciones religiosas que ocuparon

    extensas regiones en la meseta sur (Castilla La Nueva y Extremadura) y en Andalucía

    Occidental, e introdujeron en ellas el régimen de latifundios y el predominio de laeconomía y mentalidad pastoril, característica fundamental de la  trashumancia

    altomedieval y que se veía representada en el continuo tránsito de los rebaños

    pirenaicos, así como de las caravanas de ovejas "merinas", hacia el mediterráneo, y

    que fueron introducidas al parecer por la tribu africana de los Benimerines. En tanto,

    que el resto del territorio, se vió favorecido por el desarrollo de ciudades y villas a

    través de la agricultura. 

    Entre los siglos XIII y XIV, el período medieval llega a su fin y la política de

    expansión mediterránea se mantiene contínua, hecho que obliga a Castilla, a

    mantenerse vigilante en el estrecho de Gibraltar, con el objeto de evitar una nueva

    inva-sión africana por parte de los Benimerines, cuyo poder había substituído al de los

    Almohades en Marruecos y que cruzaban el estrecho contínuamente y con mucha

    facilidad hacia los puertos de Gibraltar, Algeciras y Tarifa y hacia las tierras de Baja

    Andalucía. Sin embargo, no será hasta 1340 D.C., a orillas del Salado, en que las

    tropas Castellanas, después de reiterados esfuerzos, se adueñaron de Tarifa y

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    32/56

      32

    Algeciras. Gibraltar, fue tomada y pérdida, cerrándose así la época de invasiones en la

    península, en tanto que el reino de Granada se mantenía fiel al espíritu del Islam. 

    A mediados del siglo XIII, estalla la guerra con Francia, esto habrá de suscitar en

    Cataluña el desarrollo de la industria textil lanera, con una producción destinada a

    satisfacer los nuevos mercados penínsulares y, sobre todo, la venta en Cerdeña,

    Sicilia y Africa del Norte. A los paños añadían los Catalanes el comercio de las

    especias y la exportación de hierro labrado, corales y cueros. Hecho que obligaría a la

    monarquía catellana a establecer una fiscalidad sobre los rebaños trashumantes, en el

    mismo momento en que Flandes e Italia se convertían en grandes compradores delana. Dando origen así a la

    Mesta

    e iniciándose también la dramática paralización de

    la agricultura castellana (VICENS VIVES, 1970).

    La agr upación de todos los propietarios y pastores de ganados de Castilla, fue

    reconocida por Alfonso X "El Sabio" en 1273, la cual recibió, juntamente con varios

    privilegios, la denominación de "EL HONRADO CONCEJO DE LA MESTA DE

    PASTORES". En la Alta Edad Media, fue frecuente la costumbre de reunir asambleasde pastores y propietarios en Castilla, en las que se acordaba la política de precios

    para la industria ganadera, la asignación de las reses descarriadas y el libre paso de

    los ganados a través de los campos de cultivo, así como para solucionar las

    permanentes disputas entre los ganaderos de la plana (riberiegos) y los de la montaña

    (serraniegos o serranos). Estas asambleas, recibían la denominación de mestas. 

    Es así, que el Honrado Concejo de la Mesta, pasa a con-vertirse en el organismocentral encargado de la custodia y el fomento de la ganadería, ejerciendo el derecho

    de administrar justicia pues gozaba de legislación propia (REVISTA DE OCCIDENTE,

    1968).

    Hay quienes señalan, que la abundancia de la ganadería en España en el siglo XIII

     justificó la aparición de la Mesta. La gran variedad de climas manifiestos en la

    península, forzaba el desplazamiento del ganado en busca de nuevos pastos,

    desplazamientos de tipo trashumante, los cuales se realizaban siguiendo rutas

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    33/56

      33

    tradicionales llamadas cañadas. La organización de la Mesta se basaba en el

    reconocimiento del derecho de paso a través de las cañadas. Estas fueron varias, pero

    las más celebres estaban ya delimitadas en el privilegio  de Alfonso X, y eran las

    llamadas leonesa, segoviana y manchega , las cuales tenían para facilitar el paso de

    los ganados 90 varas de ancho (80 mts. aproximadamente). Con un sistema de

    comunicaciones transversales que aseguraban la relación entre las diversas cañadas,

    llamadas cordeles, los cuales según la legislación de la Mesta, tenían 45 varas de

    ancho (35 mts. aproximadamente). A mediados del mes de Setiembre se iniciaban los

    preparativos para dar la marcha de los rebaños, los cuales formaban un conjunto

    ganadero que recibía el nombre de "cabaña" (SOPENA, 1985; COLL, 1980).

    La primera etapa de la historia de la Mesta, se centra principalmente en la atención

    a sus ganados, estantes y trashumantes y a un robustecimiento de poder en su

    organización, que se manifiesta a través de las prerrogativas que ejercía sobre las

    reses abandonadas en las tierras de la nobleza, o cuando menos el derecho a

    participar en el producto obtenido con la venta de dichos animales. La importancia de

    la Mesta, va en aumento y se dirige hacia su apogeo en el siglo XVI. Sin embargo lafrágil y estrecha relación que existía entre la Mesta y el desarrollo del comercio de

    lanas determinó que al arruinarse la producción de paños a comienzos del siglo XVII,

    éste sufriese desastrosas consecuencias, que sumadas a la pérdida de la protección

    real, aceleraran su caída, la cual se hizo manifiesta recién en 1836, con la extinción de

    una institución que había durado cerca de seis siglos.

    Sin embargo, la facilidad del negocio lanero, en que tantos intereses se habíancentrado desde el siglo XIII hasta el siglo XV, determinó la consolidación de los

    privilegios de la Mesta, con su inevitable secuela de ampliación de eriales y cotos

    cerrados a la actividad agrícola. Estableciendo de esta manera, una producción

    agrícola incapaz de responder a las necesidades de la población; desde entonces el

    espectro del hambre no dejó de amenazar a Castilla (VICENS VIVES, 1970). 

    En 1492, son descubiertas las tierras americanas, las cuales serán incorporadas a

    la organización política de la metrópoli con la instalación de la audiencia de México en

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    34/56

      34

    1527 y que más tarde se constituiría en el Virreinato de Nueva España en 1535. 

    De otro lado, en 1542 se establece la corporación de la Mesta en México, conobjeto de proteger los intereses de los ganaderos, los mismos que fueron regulados

    por unas ordenanzas promulgadas por el emperador Carlos I, en Valladolid el 4 de

    Abril del mismo año y ejecutadas por el Virrey Antonio de Mendoza y que luego  

    habrían de extenderse a toda la América Hispana, así tenemos:

    "Ley Primera. Que en la Nueva España se guarden las ordenanzas de la Mesta, e

    introduzca en las demás provincias de las Indias. 

    El Beneficio y utilidad, que resulta de haber introducido la mesta en esto reynos de

    Castilla dieron causa á que la Ciudad de Mexico, por lo que toca a sus terminos, y

    Provincia de la Nueva España, con orden de Don Antonio de Mendoza nuestro

    Virrey, hiziese algunas ordenanzas pra la cria, y aumento de los ganados, remedio, y

    castigo de los fraudes, y delitos, que con mucha frecuencia se cometian: y haviendo

    sido por nos confirmadas, y mandadas guardar, y cumplir. Es nuestra voluntad, queen la Nueva España, donde se dio principio a este  beneficio comun, tengan

    cumplido efecto: y en las demas provincias donde no se huviere introducido, y

    militare la misma razon, que en la Nueva España, hagan el Virrey, Presidentes,

     Audiencias y Gobernadores, que se funde la Mesta, para que con mejor concierto, y

    mayor aumento atiendan todos á la cría de los ganados, y los delitos no queden sin

    castigo, sobre lo qual guarden las ordenanzas de Mexico, como ván en las leyes de

    este título, y las demás, que en él se contienen" (CULTURA HISPANICA, 1973).

    Paralelamente a la sucesión de éstos hechos, acontecían los relacionados con la

    conquista e invasión del imperio de los incas, así como su posterior anexión a la

    organización político-administrativa de la península ibúrica, el cual acaeció con la

    creación de la Audiencia de Lima en 1543, un año después de promulgadas las

    ordenanzas de la Mesta en México y para las demás provincias de las Indias; y que

    luego se constituiría en el Virreinato del Perú en 1544. 

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    35/56

      35

    Sin embargo, es en 1536, en que se registra la introducción de las primeras cabras

    al reino del Perú (COBO, 1956), la cual tenía por objeto un carácter marcadamente

    económico. Esto, porque inicialmente su importación era para acostumbrar a lapoblación aborigen a consumir los productos que ellas proveían, como requesones,

    natas, manteca, quesos y carne fresca o salada, y que al parecer tempranamente

    tuvieron gran aceptación como nos los ilustra Cobo (1956): 

    "...Mas ya han entrado en el uso destas comidas tan bien como en las demas

    nuestras, por las cuales son perdidos, y cuando las alcanzan, las tienen por sumo

    regalo..."

    Para que posteriormente una vez acostumbrada la población a su uso y manejo,

    estas fueran utilizadas por la gente del campo, dedicada a cuidar los rebaños  de

    ovejas merinas o carneros de Castilla, como comunmente se les llamaba, tal como se

    desprende de la visita eclesiástica realizada en el Repartimiento de Chaclla, en el año

    de 1622 y que consigna lo siguiente:

    "AAL.

    Legajo 3 - Expediente XI

    ...carneros de Castilla de la comunidad (que tomó el cura)... 

     Al ayllu de Xicamarca veinte y cinco carneros...

     Al ayllu de Collata dieza y seys carneros...

     Al ayllu de Songomarca veynte carneros...

     Al ayllu Xepo treinta carneros... Al ayllu Queca doce carneros...

     Al ayllu Cuncan ocho carneros..."

    Y que fueron introducidos para la producción de lana, la cual sería empleada en la

    confección y elaboración de paños y ropa, durante el trabajo de los obrajes como parte

    del tributo que los indígenas pagaban al encomendero, tal como se señala en la

    relación del repartimiento de Arapa de la Provincia del Collao en 1570: "... Y dandoles

    lana el encomendero son obligados a hacer 200 ropas de abasca..." (TOLEDO, 1975);

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    36/56

      36

    así como para el abastecimiento de carne, principal fuente de sustento para las

    ciudades, como lo señalo Salinas y Cordova (1957), que en 1630, Lima consumía

    cada año 200,000 carneros y 25,000 ovejas. 

    De otro lado, volviendo a nuestro tema concerniente a la cabra, su introducción y

    posterior abundancia acarreó el desarrollo de la producción y fabricación de

    cordobanes y pieles, los cuales una vez tratados, eran utilizados en la elaboración de

    calzado y otros productos, tales como odres, los que eran empleados para el

    transporte de agua y vino. Sin embargo, a los inicios de su importación dificílmente se

    habría podido lograr esto, ya que para el año de 1544 se vendía cada animal a 100 ó120 ducados, dado que éstas eran unas pocas (ODRIOZOLA, 1863 -1877). Pero en

    unos pocos años aumentaron en tal número, dada su prolificidad que poco caso se

    hacía de ellas, pagándose por cada una de 4 a 6 reales (COBO, 1956). 

    Sin embargo, fue tal su incremento, que su cría su extendió a lo largo de todo el

    Perú, como lo señala Cieza de León (1973), en 1548 con respecto al valle de

    Pacasmayo "...se crían bien las vacas, y mejor los puercos y las cabras..."; a la ciudadde León de Guanuco, "...Por los campos se crían gran cantidad de vacas, cabras,

    yeguas y otras aves..."; y a la ciudad del Cuzco, "...Por los valles hay hatos de vacas y

    cabras y otros ganados...".

    Otra descripción en torno a la cría de la cabra, es la que hace Francisco de Avila en

    1597, en su descripción de la Provincia de Huarochirí, en la que denota lo siguiente:

    "...la gente que la habita son indios de buen natural y andan bien vestidos de lana y nopobres; antes hay entre ellos muchos que tienen muy buenas cosechas, sementeras,

    hatos de cabras y granjerías..." (DUVIOLS, 1966). 

    Finalmente, en años posteriores la ganadería sustentada en la utilización de la

    cabra se haya firmemente consolidada en torno al uso y consumo de los algarrobos,

    como lo indica Cobo (1956) en 1653: "...ha tenido muy grande aumento (las cabras) en

    las sierras y en los llanos; y más copiosamente en las provincias de los llanos, por la

    gran cantidad que hay en ellas de algarroba silvestre o guarango, como acá llaman,

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    37/56

      37

    que es pasto extremado para las cabras..."; a la producción de carne, como se deduce

    de la visita realizada a la hacienda Talambo del valle de Jequetepeque en 1650

    (BURGA, 1976), en la que se descubre lo siguiente:

    "...(Entre otras cosas)

    - una manada de cría 1050

    - una manada de ovejas 761

    - una manada de capadillos 818

    - una manada de carneros 284

    - una manada de cabras mochorras 750

    - una manada de cabras de engorde 821

    - una manada de capos de engorde 866..."

    Como también a la fabricación de cordobanes, cueros y corambres, tal como lo

    señala Rostworowski (1981) para los valles de Ica y Lambayeque en 1647, y para

    concluir, en la elaboración de jabón, actividad que se realizaba en las provincias de

    Zaña y Lambayeque en el siglo XVIII, así tenemos:

    "...En las tinas se matan al año 60 a 70 manadas de ganado cabrío,

    componiéndose cada una de 850 cabezas y en las demas tinas de toda la provincia

    otra tanta cantidad. Vale cada cabeza antes de hecharla al pasto 8 reales de plata,

    manteniéndose de los montes de algarrobo de este distrito, pero principalmente de

    la provincia de Piura. Este es el mayor comercio de estos lugares que ciertamente o

    frece utilidad..." (ROSTWOROWSKI, 1981).

    De otro lado, posteriormente a lo acontecido con la introducción de estos animales,

    habrá de generarse un proceso de asimilación a la cultura andina, la cual se hizo

    manifiesta tempranamente, a través de diversas formas y manifestaciones y que de las

    cuales trataremos a continuación. 

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    38/56

      38

    CAPITULO IV

    LA CABRA Y SU ANDINIZACION 

    El siglo XVI, significó para el mundo andino el deterioro del conjunto de relaciones y

    situaciones anteriormente imperantes y manifiestas, que permitieron su pujante y

    ostensible desarrollo, para dar paso al encuentro y desencuentro de dos culturas

    totalmente distintas, en ardorosa y constante lucha por sobrevivir para una, y por

    dominar para otra. Ideas, valores, creencias, tecnologías, formas de vida, etc.,

    confluyen en ese momento de la historia, para dar paso y lugar al desarrollo de un

    conjunto de nuevas manifestaciones o respuestas, al conjunto de situaciones que se

    generaban. Como fue el caso de la sociedad pastoril, la cual después de más de siete

    milenios de desarrollo, vió significativamente alterada su importancia, a raíz de la

    importación de nuevas especies que introdujo la invasión penínsular, tanto en el nível

    espacial, como en el cultural.

    Y es, que al darse los primeros pasos del desarrollo de la conquista, ésta trajo

    consigo a agricultores y pastores, portadores de plantas y rebaños que estaban

    habituados a cuidar, explotar y consumir en su patria de origen (FLORES OCHOA,

    1982).

    Rebaños de ovinos, vacunos, equinos, cerdos y caprinos fueron introducidos, los

    cuales dada su gran aceptabilidad al medio físico entraron en competencia con los

    rebaños nativos de camélidos sudamericanos, por la ocupación de espacios y sobre

    todo, por la utilización de pastizales, tanto de los ubicados en la costa, como de las

    zonas altoandinas, constituyéndose de esta manera, en el más breve plazo en nuevos

    elementos de la comunidad biótica. Hecho que habría de permitir su rápida

    incorporación al medio social de las poblaciones conquistadas, para su uso, manejo y

    consumo.

    Suponemos, que este hecho significó al interior de estas poblaciones el

    planteamiento de un conjunto de respuestas, las que habrían de plasmarse entre los

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    39/56

      39

    marcos de la adaptación y de la inadaptación cultural. 

    La adaptación significó el establecer un conjunto de procedimientos omodificaciones, en la compleja red de relaciones sociales, formas de vida, creencias y

    medios de comunicación simbólica, mediante los cuales una sociedad asegura su

    subsistencia. En tanto que la inadaptación, es el transtornar, perturbar o bien escapar

    de esas modificaciones que aseguran un tipo de subsistencia.

    En lo que respecta a la adaptación, ella significó al interior de las poblaciones el

    desarrollo de dos respuestas; la primera, ubicada en el marco de la supervivencia

    física y la extinción cultural, y a la que algunos prefieren denominar aculturación, y es

    que algunas poblaciones al huir de sus lugares de origen, para librarse de mitas,

    tributos y otras humillaciones, renunciaban a lo que era suyo (ESPINOZA SORIANO,

    1983) internándose, perdiéndose y confundiéndose, entre la muchedumbre de los

    asientos mineros, villas y ciudades de españoles. Mientras que la segunda, remitida a

    garantizar la supervivencia física como cultural, con la introduccion y asociación de

    otros elementos de manera simbiótica y cooperativa, que a la par se mezclaron yconfundieron, recreando y remodelando el paisaje, pero estableciendo una relación de

    diálogo, igualdad y equilibrio con la naturaleza, elementos básicos del bienestar y la

    austeridad de la cultura andina (GRILLO, 1990; 1991), los cuales se han mantenido

    vivos en el tiempo y en el espacio, a través del respeto y reproducción de las

    tradiciones histórico-culturales.

    Tradiciones, en donde el pasado y el presente se conjugan e interrelacionan, elpasado se hace palpable y vivificante, mientras que el presente se recrea,

    estableciendo un diálogo, en donde la diversidad no es contradictoria ni opuesta, ya

    que incorpora a todos los seres de la colectividad natural, tal como son los animales,

    las plantas, los suelos, las aguas, los ríos, las quebradas, los cerros, los montes, los

    bosques y todo cuanto existe (GRILLO, 1991).

    Diálogo, que se realiza permanentemente a través de las múltiples, cotidianas y

    continuas reproducciones de las formas de vida ancestral, organización social,

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    40/56

      40

    distribución espacial y celebraciones de carácter mágico-religioso.

    Características que permitieron y facultaron la introducción y rápida andinización dela cabra, la cual según los níveles de interpretación de la cosmogonía andina, no  vino

    a contradecir lo ya establecido, sino más bien a acrecentar la diversidad y a afirmar el

    modo de ser del mundo.

    Hecho que es confirmado, por los sucesos registrados en el año de 1601, en la

    localidad de San Pedro Mama (hoy Ricardo Palma) y que son descritos por Ricardo

    Palma (1972) en sus Tradiciones Peruanas, en torno al descubrimiento de un culto

    idolátrico de adoración a la cabra, el cual sin lugar a dudas, evidencia la prontitud

    como fue incorporada al universo panandino y que presentamos como sigue a

    continuación: 

    "...el martes de Pascua de Resurección de 1601 el cura de San Pedro, que tal era

    el nombre de una de las villas (ubicada a pocas leguas de Lima...a ambos lados del río

    San Pedro, uno de los afluentes del Rímac), resolvió, después de celebrar misa, pasaren Lima en compañía del sacristán que era un negro esclavo suyo. Cerca de Chosica

    recordó el buen párroco que habia dejado su libro de rezos y ordenó al criado que

    regresase a buscarlo.

    El negro entró en San Pedro y pensó hallarse en una ciudad encantada. Era la una

    del día, todas las puertas estaban cerradas, y ni un ser viviente se veía en la calle.

    Pasando por una casa, la única que permanecía abierta, parecióse percibir algún

    rumor, y apeándose del caballo penetró en ella cautelosamente. Guiado por el murmullo, se encontro de pronto en una vasta sala donde se hallaba

    congregado todo el pueblo, en actitud de profunda veneración. En el centro de la

    sala alzábase un altar, y sobre él un ídolo representando una cabra. El cuerpo del

    animal era de plata, los cuernos, los pies y los pezones eran de oro, y los ojos los

    formaban dos piedras negras como el ónice. Un indio, vestido con una túnica

    recamada de oro y plata, hacía las funciones de gran sacerdote, recitaba frases en

    tono de salmodía, y los adeptos hombres y mujeres, por orden de antiguedad, se

    acercaban al ídolo, ponían la boca en un pezón y el gran sacerdote pronunciaba la

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    41/56

      41

    palabra quichua ¡Mama

    Repuesto el pobre negro de la impresión terrorífica....el miedo le hizo olvidar toda

    cautela, y su precipitación para huir dió lugar a que los indios descubriesen que unprofano había participado del religioso misterio. Dando grandes alaridos corrieron tras

    el sacristán; pero éste, que había dejado su caballo a la puerta, saltó sobre él con

    presteza y, a todo correr, dió en breve alcance al cura en el camino de Pariache. 

    Llegados a Lima, el parroco comunicó lo sucedido al virrey, Marqués de Salinas.

    Al día siguiente, y con acuerdo de la Audiencia y del Gobierno Eclesiástico, salía el

    cura para su doctrina con una compañía de lanzas y arcabuces. 

    El cura iba autorizado para decir una misa de excomunión; pero se llevó el chascode no encontrar un solo feligrés que la oyese. La villa estaba desierta, pues los

    indios habían huído... 

    ...Desde la desaparición de sus moradores comenzó la decadencia de la villa, y los

    terrenos de comunidad y de los naturales han venido a formar las haciendas de La

    Chosica, Yanacoto, Moyopampa, Chacrasana, Santa Ana, Guachinga, Cupiche y

    Guayaringa...".

    Hecho que sin luhar a dudas, fue interpretado como una clara y evidente asociación

    del culto "demoníaco" de adoración al macho cabrío, y que desencadenó en la vieja

    Europa del siglo XV y en lo subsiguiente una atroz persecución de seres humanos,

    cuyo único delito, era el de conocer algunos secretos de la naturaleza, ya que según

    las creencias de la época, bastaba tan sólo ello para ser tildado de brujería y de pacto

    con el demonio.

    Desatándose de esta manera, como nos ilustra el caso anteriormente descrito, una

    cruenta y tenaz persecución "evangelizadora", por parte de los religiosos de la época,

    a través de las asiduas campañas de extirpación de idolatrías de los cultos locales,

    más aún si tales cultos como el de la cabra, se asemejaban a los realizados en Europa

    y al que los europeos tildaban de demoníacos, los que asociados a la realidad de la

    época nunca prosperaban. 

    Sin embargo, cabe señalar que a la par que se realizaban estas acciones de

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    42/56

      42

    carácter eclesiástico, se sucedían otras de distinto carácter que no eran tomadas en

    cuenta, las mismas que de alguna manera se hallaban relacionadas con la

    introducción de nuevas especies, las mismas que habían desplazado a las nativas,entre ellas la cabra , la misma que para algunas poblaciones de la región andina,

    habría de significar fuente de fertilidad, abundancia y sobre todo de subsistencia,

    desarrollándose en torno a ella, una relación que englobaba no sólo las características

    mágico-religiosas, sino también las involucradas en el ámbito de la organización social

    y territorial, com en el de la distribu-ción espacial y que aún subsisten. 

    Como es el caso relacionado directamente con las actuales comunidades pastoras

    de cabras, y que cuyos miembros se ubican y se desplazan a lo largo y ancho de las

    amplias llanuras costeras del litoral, como también entre las escarpadas vertientes

    occidentales de los Andes Centrales, y a los que popularmente se identifica como

    chivateros o estancieros ; quienes de alguna manera, al igual que sus antepasados,

    han conservado, alimentado y recreado la misma relación de diálogo, igualdad y

    equilibrio del hombre con su entorno natural. Así tenemos, algunos rasgos

    característicos de este grupo humano, enclavado en el universo heterogéneo de lasociedad y cultura andina. Como lo es, en la prevalencia de algunas creencias en la

    provincia de Huarochirí, y que ahora ya van desapareciendo, algunas de ellas

    relacionadas con la ganadería, como la del "toro huaco" y la "cabra huaca", que son

    figuras de estos animales que la gente ve en algunas rocas, sin duda por efecto de la

    erosión, o la acción de los líquenes que en ellas se forman; y cree la gente que

    debellevar su ganado a pastar por esos sitios porque creen que en la noche el toro o la

    cabra cobran vida y engendran al ganado que se encuentra cerca de ella pero estareproducción es abundante y de interes y conveniencia para los dueños. (Insti-tuto de

    Etnología, 1952). 

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    43/56

      43

    CAPITULO V

    EL PASTOREO JICAMARQUINO 

    Entre los documentos más antiguos que se refieren a Jicamrca estan los de

    Francisco de Avila, quien describiera la región de Huarochirí a finales del siglo XVI

    (AVILA, 1598). La visita que hiciera Juan Martinez Rengifo a la parte alta del valle del

    Chillón hace mención a Jicama -hoy Jicamarca- (ROSTWOROESKI, 1977). Diego

    Davila Briceño en su importante descripción de los Yauyos en 1586 (DAVILA

    BRICEÑO, 1881) incluye a Jicamarca como parte del Repartimiento de Chaclla;

    Antonio Vásquez Espinoza describe a Jicamarca en 1629 (VASQUEZ ESPINOZA,

    1942). Del mismo modo Jicamarca es mencionada por Cosme Bueno como anexo del

    curato de Santa Olaya, en el siglo XVIII (BUENO, 1954). Por Hipólito Ruiz como anexo

    del partido de Santa Eulalia de la provincia de Huarochirí en 1777 (RUIZ, 1940) y por

    José María de Córdova y Urrutia en 1839 (CORDOVA Y URRUTIA, 1863-1877) en el

    que hace mención del pueblo de Jicamarca como parte del distrito de Santa Olaya. 

    1. Marco Geográfico: 

    Los Jicamarquinos de hoy en día, constituyen una comunidad de pastores de

    cabras de la Vertiente Occidental del macizo montañoso de los Andes Centrales,

    ud oeste, abarcando una extensión de

    100,077 has., de superficie y repartidos entre las provincias de Canta (13,620 has.),

    Huarochirí (46,407 has.) y Lima (40,050 has.), del departamento de Lima en un habitat

    carac-terizado por su aridez. Y que así mismo, se configura entre dos cuencas

    hidrográficas, como son las del río Rímac y la del río Chillón y las subcuencas del

    Santa Eulalia, de Jicamarca y la del Arahuay.

    Comprendiendo de esta manerana serie de pisos altitudi-nales, que varían entre

    los 180 y los 4,230 m.s.n.m., configu-rándose hasta seis zonas de vida según la

    clasificación de la ONERN (1976) o de cinco regiones naturales geográficas -como lo

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    44/56

      44

    señalan M. Koepcke (1954); Pulgar Vidal (1976); y O. Dollfus (1981)-, permitiéndose a

    esta comunidad y a su territorio una conformación particular. 

    Así tenemos lo siguiente, siguiendo la clasificación de Pulgar Vidal: 

    a)  Provincia de Canta; la que comprende dos regiones

      La Yunga, que se extiende entre los 1,100 hasta los 2,300 m.s.n.m.

      Y la Quechua, que va desde los 2,300 hasta los 3,500 m.s.n.m.

    b)  Provincia de Huarochirí; la de mayor extensión ya que comprende en su interior

    cuatro regione

     

    La Yunga, que oscila entre los 900 hasta los 2,300 m.s.n.m.

      La Quechua, que va desde los 2,300 hasta los 3,500 m.s.n.m.

      La Suni, que se extiende desde los 3,500 hasta los 4,000 m.s.n.m.

      Y finalmente la Puna, que recorre desde los 4,000 hasta los 4,230 m.s.n.m.

    c) Provincia de Lima; la que conforma dos regiones:

      Litoral costero, que se extiende longitudinalmente siguiendo anchos diversos e

    inclinaciones variables de acuerdo a las características de los valles. Así tenemos, que

    para el valle del Rímac el manto de niebla persiste hasta los 670 m.s.n.m., en tantoque en el valle del Chillón tan sólo hasta los 500 m.s.n.m.  

      La Yunga, la que siguiendo el mismo patrón que la anterior se extiende por el

    valle del Rímac hasta los 2,300 m.s.n.m, mientras que por el valle del Chillón hasta los

    1,100 m.s.n.m.

    2. El Territorio:

    El territorio entre los jicamarquinos, es algo más que el simple espacio físico o

    la unidad ecológica refrendada en un marco geográfico. es también la unidad

    sociocultural de la forman parte y que les permite definir al territorio como tal.

    Del mismo modo, el territorio comunal se haya dividido en dos parcialidades o

    mitades, las que están claramente reconoci-das, definidas y por consiguiente

    determinadas por los comuneros, designándolas de la siguiente manera;ROTOCOTO,

    que se extiende a lo largo de la parte oeste, comprendiendo la cuenca del río Chillón y

  • 8/20/2019 De Llameros a Chivateros

    45/56

      45

    la subcuenca del Arahuay en