18
Correc4 Subversion Jun21.indd 1 24/08/10 9:49

De La Subversion a La Inclusion Movimientos de Mujeres en Colombia Por Doris Lamus

Embed Size (px)

Citation preview

Correc4 Subversion Jun21.indd 1 24/08/10 9:49

Correc4 Subversion Jun21.indd 2 24/08/10 9:49

De la subversión a la inclusión:movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia 1975-2005

Correc4 Subversion Jun21.indd 3 24/08/10 9:49

Correc4 Subversion Jun21.indd 4 24/08/10 9:49

Colección Antropología en la Modernidad

De la subversión a la inclusión:movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia 1975-2005

Doris Lamus Canavate

InstItuto CoLombIano De antropoLogía e HIstorIa

Correc4 Subversion Jun21.indd 5 24/08/10 9:49

Lamus Canavate, Doris       De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005 / Doris Lamus Canavate.�Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010.

    336 p. (Antropología en la modernidad)

     ISBN 978-958-8181-66-0

Feminismo � Colombia - 1975-2005.�2. Movimientos sociales �  Colombia.�3. Mujeres � Actividad política � Colombia - 1975- 2005

    CDD 305.42

Catalogación en la publicación: Instituto Colombiano de Antropología  e Historia, ICANH

Diego Herrera GómezDirector General

Margarita Chaves ChamorroCoordinadora Grupo

de Antropología Social

Adriana Paola Forero OspinaJefe de Publicaciones

Juan Guillermo Arias MarínAsistente de Publicaciones

Édgar OrdóñezCorrección de textos

Gustavo Patiño DíazElaboración de índice analítico

Claudia Margarita VélezDiseño, diagramación y cubierta

Clemencia María Henández Guillén, “Templo Sagrado”, 2010Óleo sobre lienzo, 100 x 100 cmIlustración de cubierta

©Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010

Doris Lamus CanavateCalle 12 No. 2-41

Teléfonos: (57 1) 5619400-5619700Fax: (57 1) 5619600 ext. 125 ó 144

Bogotá, D. C., Colombiawww.icanh.gov.co

El texto original de este ensayo fue escrito para la obtención del título de doctora  en Estudios Culturales Latinoamericanos, por la Universidad Andina Simón Bolívar,  

sede Ecuador, quien autorizó realizar esta publicación.

Primera edición, agosto de 2010ISBN: 978-958-8181-66-0

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, total ni parcialmente, por ningún medio inventado o por inventarse, sin permiso previo por escrito del ICANH.

Impreso en ColombIa por. Imprenta naCIonal de ColombIa, Carrera 66 no. 24-09, bogotá d. C.

Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH - Colección Antropología en la modernidad

Correc4 Subversion Jun21.indd 6 24/08/10 9:49

7

CONTENIDO

Introducción 13

Capítulo I

La subversión de La cuLtura: eL feminismo de La segunda oLa en eL norte y en eL sur         19

Introducción                  19

Debates teóricos y consecuencias políticas            22

Movimientos latinoamericanos feministas/de mujeres          31

Movimiento social: categoría de análisis y acción colectiva        40El dispositivo analítico, interpretativo, conceptual y metodológico       56

Capítulo II

La agenda gLobaL y La institucionaLización deL discurso sobre “La mujer” 65

Introducción                  65

La institucionalización del discurso              69

La agenda global para las mujeres en América Latina en la década        78 de los años ochenta    

La globalización neoliberal y la agenda            82

Capítulo III

dimensión nacionaL deL movimiento de La segunda oLa en coLombia: formación y consoLidación (1970-1990)             93

Introducción                  93

La transgresión fundacional del feminismo de la segunda ola        97

La fractura de origen               105Articulaciones y fracturas en la acción colectiva en los procesos  

(pre) constitucionales de Colombia (1989-1991)        111

Escenario electoral: la segunda ruptura          116

La conformación actual del movimiento          124

Correc4 Subversion Jun21.indd 7 24/08/10 9:49

8

Capítulo IV La dimensión regionaL de Los movimientos de mujeres en coLombia    135

Introducción                135

Costa Caribe                137

Barranquilla: de la protesta social al movimiento de mujeres      137

Autonomía vs. doble militancia: la línea académica de los procesos    139

Confluencia de organizaciones            142

La relación región/centro desde la universidad        149

Afuera, adentro y en contra: desplazamientos en el movimiento      152

Isonomía: ¿relevo o interlocución generacional?        154

Las organizaciones de mujeres en los movimientos cívicos y populares de Barranquilla 156

La utopía de un movimiento de mujeres de la región Caribe      159

Red de Mujeres del Caribe y otras iniciativas        161

Cartagena de Indias y Bolívar: de la Unión de Mujeres a la Red de Empoderamiento  164

Las bogotanas nos descubrieron, pero nosotras ya existíamos…      167

De la tutela de la Unión a la autonomía y el liderazgo        169

Ajá, seño, ¿y ahora qué sigue?            170

Del género al “empoderamiento”          171

No todas son feministas            173

Los efectos del conflicto armado           174

Juntas sí, pero…              175

El horizonte de la Red de Empoderamiento         177

Santa Marta: Orocomay, compartiendo sueños y proyectos      179

La Red de Mujeres del Caribe: un elusivo proyecto        183

La reinvención de la Red Caribe a través de imp        188Nororiente                193

Fundación Mujer y Futuro: transgresoras de la cultura patriarcal santandereana    193

Antecedentes y constitución            196

Por la defensa de los derechos de las trabajadoras domésticas y la prevención   de la violencia en la familia (1988-1992)        198

Construyendo relaciones con el Estado (1993-1997)        202

Redefiniciones estratégicas frente a los efectos de la guerra en la región 1998-2005   206

La Organización Femenina Popular: en el ojo del huracán        215

Construyendo identidad y autonomía: el proyecto político de la ofp    216

Autonomía para poder ser en resistencia          222

“Un feminismo que no ha existido”          223

Movimiento de Mujeres contra la Guerra y por la Paz        225

Correc4 Subversion Jun21.indd 8 24/08/10 9:49

9

Capítulo V

las InICIatIvas naCIonales de mujeres (1991-2005) en el Contexto del nuevo orden global neolIberal 233

Macroescenarios de la acción colectiva          233

El centro del poder político y el movimiento de mujeres desde Bogotá    240

Las iniciativas nacionales              247

La Red Nacional de Mujeres            247

Ruta Pacífica de las Mujeres            266

Alianza Iniciativas de Mujeres por la Paz          274

Nudos y articulaciones              279

REFLEXIONES FINALES 285

La dinámica: un ciclo creciente y sostenido          287

La grieta de origen y las articulaciones          288

Es la polisemia la que desarticula una estructura…        289

El retorno de las demandas por la inclusión          289

La agenda global de Naciones Unidas para las mujeres       291

El discurso y las prácticas feministas: terreno en disputa      292

¿Guerra mata a movimiento?            293

Diferencia geopolítica entre regiones y centros        294

Efectos perversos de la despolitización/repolitización del discurso feminista  296

Intersecciones etnia/sexualidad/generaciones: tareas pendientes     297

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 299

ÍNDICE ANALÍTICO 321

Correc4 Subversion Jun21.indd 9 24/08/10 9:49

Correc4 Subversion Jun21.indd 10 24/08/10 9:49

A mi madre, a mis hijas, a mi compañero de ruta en la vida,

para que la memoria no olvide.

Correc4 Subversion Jun21.indd 11 24/08/10 9:49

Correc4 Subversion Jun21.indd 12 24/08/10 9:49

13

INTRODUCCIÓN

El día 10 de mayo de 2006, la Corte Constitucional falló favorablemente la demanda de despenalización parcial del aborto en Colombia, en los casos de violación, grave peligro de la vida de la madre y malformación del feto, luego de una lucha cuya historia remite a los años setenta, cuando se ini-ciaron las demandas de “aborto libre y gratuito”. Ese tránsito de aquella ra-dicalidad a esta conquista parcial por medio de mecanismos legales ilustra, grosso modo, lo que De la subversión a la inclusión pretende recoger, es decir, la dinámica general que registran los movimientos de mujeres/feministas de la segunda ola en Colombia.

La transgresión fundacional con la cual las mujeres emprenden este pro-ceso tiene lugar en la década de los años setenta, en el contexto de la revolu-ción de lo cotidiano, de lo privado y lo íntimo, que inaugura un feminismo subversivo, antisistémico, radical y crítico del patriarcado y las instituciones que lo sustentan. Este momento formativo del movimiento de la segunda ola corresponde a una época de profundas transformaciones en Europa, Norte-américa y los países de América Latina en el siglo xx, época que con Hobsbawm podemos llamar de revolución de la subjetividad, el “salir a la luz” de todo aquello que permanecía en el secreto de la intimidad. Es éste el sentido que aquí tiene la noción de subversión —estigmatizada en el contexto colombia-no—, pero que, al margen de sus connotaciones negativas, tiene el poder de la ruptura, de la transgresión y de la invención. De estas transformaciones sociales, culturales y de la subjetividad que renovaron el siglo xx, son artífi-ces significativas las mujeres. Ello marca el (re)nacimiento del feminismo de la segunda ola. Este movimiento se amplía y fortalece a lo largo de la déca-da de los ochenta, se consolida en los noventa y, de manera sostenida, llega al siglo xxi.

Correc4 Subversion Jun21.indd 13 24/08/10 9:49

Doris Lamus Canavate

14

Dos argumentos se desarrollan con relación a la dinámica del discurso feminista/de mujeres a lo largo de tres décadas, en la perspectiva global/in-ternacional y en la nacional/regional:

En la global/internacional, la tesis general sostiene que a partir de la creación de instancias internacionales y la producción de declaraciones y con-venciones por parte de Naciones Unidas, se produce la institucionalización progresiva del discurso sobre la mujer, que fue construyendo, modelando y orientando una agenda para los países denominados en desarrollo, discurso que visibilizó e incorporó, con el concurso de expertas, todo conocimiento, saber, experiencia y proyecto sobre sí mismas.

El proceso de institucionalización global del discurso generó una diná-mica en la que las organizaciones, feministas o no, y los gobiernos de la región tomaron parte activa en la definición de políticas para las mujeres en las úl-timas tres décadas. Aunque la agenda global marca un horizonte de sentido, un hacia dónde, cada país/región introduce en ella variaciones y ajustes que las necesidades, las coyunturas políticas y los contextos geopolíticos y cul-turales particulares (nacionales, locales, regionales) demandan —también con relación al Estado y sus políticas. Tanto en la construcción del discurso global como en el local, han jugado un papel decisivo las agencias de cooperación internacional.

En el nacional/regional, sostengo que el movimiento de la segunda ola —que en su etapa formativa en el seno de la revolución de la subjetividad se manifiesta radicalmente contestatario y subversivo— presenta en Colombia, a finales de los años ochenta e inicios de los noventa, un desplazamiento, en el terreno de sus proyectos políticos, hacia posturas de corte liberal e incluyente. Estos procesos tienen relación con eventos del contexto internacional. No obs-tante, y bajo la consideración de que los metarrelatos globales o nacionales ocultan las dinámicas locales particulares que desarrollan las mujeres y sus or-ganizaciones, indago, además, en las historias y experiencias construidas en regiones/periferias, como la costa Caribe y el nororiente colombiano.

En síntesis, argumento que el campo discursivo definido a partir de las prácticas de las mujeres/feministas de la segunda ola se institucionalizan, construyen y reconstruyen en interacción con los discursos que sobre ellas posicionan Naciones Unidas, las agencias de cooperación internacional y algunas políticas de los Estados nacionales, proceso en el cual las mujeres/feministas han participado, bien desde dentro, bien desde las resistencias.

Correc4 Subversion Jun21.indd 14 24/08/10 9:49

De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres...

15

En este proceso el discurso inicial pierde beligerancia y radicalidad y queda inscrito en el proyecto democrático liberal, al parecer el único disponible para articular las diversas formas de resistencia a la subordinación.

En la definición del campo discursivo del feminismo de la segunda ola considero aspectos del contexto internacional, tales como la desaparición del socialismo, la hegemonía mundial de la doctrina neoliberal, la transición a la democracia en los países del sur del continente americano, la agudización de las condiciones de pobreza en el mundo y en la región (Latinoamérica), así como la transnacionalización de procesos sociales y culturales bajo el influjo de la “globalización” y, con ello, el desarrollo de los feminismos latinoameri-canos. En Colombia, en las últimas décadas del siglo xx e inicios del xxi, la confrontación armada juega un papel decisivo en la orientación de las organi-zaciones. En este contexto, un importante sector del movimiento reorienta sus acciones y redefine prioridades, lo cual implica rupturas y rearticulaciones en las distintas expresiones del movimiento.

El interés de este trabajo se centra en nuevas y antiguas aspiraciones de las organizaciones de mujeres como actor social colectivo que demanda la transfor-mación de valores y prácticas estrechamente ligados al sistema de dominación patriarcal; es decir, en aquellas inspiradas en un proyecto ético/político feminista. No obstante, en el trabajo en terreno encuentro versiones e interpretaciones muy diversas del ideal del proyecto, algunas no reconocidas como “feministas”, pero explícitamente orientadas hacia la defensa de los derechos de las muje-res, proyectos que además se replantean y reconfiguran en virtud de los escena-rios de la guerra que existen en Colombia y del contexto global.

En resumen, si bien la investigación está orientada por el ideal del femi-nismo de la segunda ola, en la práctica se encuentra una gama de esa reali-dad que expresa formas muy “propias” del feminismo o negaciones de ciertas representaciones del mismo. De este modo, adopto la nomenclatura de mo-vimientos feministas/de mujeres para significar la existencia de un movimiento amplio y diverso en el cual confluyen no sólo las múltiples diferencias, sino también todos sus conflictos, nudos y tensiones.

Lo que finalmente revela este trabajo es que la intención fundamental de transformar valores y prácticas de la cultura patriarcal que sustentan las asimetrías existentes entre hombres y mujeres (sin ignorar otras asimetrías de raza, etnia, clase, por ejemplo), da paso, en la década de los años noventa, a reivindicaciones no menos importantes que desplazan y quizás sacan de la

Correc4 Subversion Jun21.indd 15 24/08/10 9:49

Doris Lamus Canavate

16

agenda, en buena medida, aquella intención política y sitúan en su lugar las que la tensión guerra/paz hace más visibles o urgentes con relación también a las orientaciones de la agenda internacional para las mujeres y la oferta de recur-sos por parte de la cooperación internacional para el desarrollo de proyectos.

En la nueva lógica global, y en la de la guerra, para nuestro caso, los movi-mientos sociales, incluidos los de mujeres, incorporan nuevas formas de orga-nización e institucionalización requeridas para su legalización/legitimación y para acceder a recursos, por ejemplo, a través de las ong, medio que va a con-tribuir al fortalecimiento interno e internacional del movimiento, así como a introducir en él nuevas tensiones y nuevas relaciones de poder, tanto globales como regionales y locales.

La decisión de desarrollar este trabajo, así como sus implicaciones sub-jetivas y políticas, se sustenta en mi interés y compromiso, como académica, feminista y activista, con el proyecto de transformación que ha animado al mo-vimiento. Hago así un aporte sistemático, detallado y crítico, con el propósito fundamental de que esta historia no quede en el olvido, y con la convicción de que el conocimiento de estos procesos contribuye al debate y a la reflexión interna en el movimiento.

Más que un marco teórico, en el sentido convencional que se acostum-bra en la academia, retomo en la investigación algunas líneas gruesas de un conjunto de debates teórico/políticos, desde mi feminismo construido en una resistencia temprana a distintas imposiciones de la cultura dominante y que poco tiene que ver con uno “burgués”, “eurocéntrico” y “alienante de concien-cias”. La visión académica está, sin embargo, presente en toda la obra.

Si bien el estado del debate teórico y práctico sobre los movimientos so-ciales como categoría de análisis puede llevar por diversos derroteros, en este caso he optado por un enfoque constructivista desde el cual asumo que en la formación del movimiento como actor, así como en su captura conceptual, hay un fuerte componente discursivo que constituye, da forma, transforma y (re)orienta la acción de aquello que se nombra como movimiento social. Para efec-tos del análisis, construyo un dispositivo que combina categorías, conceptos y estrategias rescatadas de fuentes críticas de las ciencias sociales y de los es-tudios culturales. Son criterios centrales para el trabajo de investigación: uno, poner entre paréntesis el propio juicio; dos, dejar hablar y escuchar las voces de las mujeres, y tres, rescatar fuentes poco valoradas por la academia.

Correc4 Subversion Jun21.indd 16 24/08/10 9:49

De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres...

17

Como aporte al campo de investigación sobre los movimientos sociales de mujeres en Colombia, el trabajo da cuenta de procesos e historias localizadas en dos regiones del país, cercanas a mi experiencia cultural y existencial. Ellas son la costa Caribe y Santander, en el nororiente colombiano. Si bien lo regio-nal ha tomado un lugar destacado en el trabajo, no es posible dejar de lado la importancia geopolítica y estratégica para la acción colectiva de Bogotá y otras ciudades-centro en estos procesos, razón por la cual la trayectoria gene-ral del trabajo sigue esta crono-lógica, desde el centro, en el inicio de la recons-trucción y en el final de la misma. En este sentido, la lógica reconstruida de los procesos se organiza de la siguiente manera:

El capítulo i, “La subversión de la cultura: el feminismo de la segunda ola en el Norte y en el Sur”, constituye el marco del debate teórico y político en el cual se inscribe este trabajo, el del feminismo latinoamericano como pro-yecto ético y político, en relación/oposición con el del Norte. Se define aquí tanto la comprensión de la categoría movimiento social de la cual parto, como el dispositivo analítico, interpretativo, conceptual y metodológico construido para el desarrollo de la investigación.

El capítulo ii, “La agenda global y la institucionalización del discurso sobre ‘la mujer’”, define el campo discursivo objeto de análisis. En este ejerci-cio tiene un lugar fundamental el trabajo que Arturo Escobar ha desarrollado alrededor de la Invención del Tercer Mundo y el discurso del desarrollo, veta en la cual exploro para seguir las huellas al discurso en referencia hasta finalizar el siglo xx, en la agenda de Naciones Unidas, a partir de la Declaración del Año Internacional de la Mujer, en 1975.

El capítulo iii, “Dimensión nacional del movimiento de la segunda ola en Colombia: formación y consolidación (1970-1990)”, registra los procesos que constituyen la dinámica seguida por el movimiento desde su momento formativo hasta su consolidación y conformación actual, en una visión desde el metadiscurso de lo nacional.

El capítulo iv, “La dimensión regional de los movimientos de mujeres en Colombia”, da cuenta del movimiento en tres ciudades de la costa Caribe, a través de organizaciones de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, y de ex-periencias en Bucaramanga y Barrancabermeja, a saber: las de la Fundación Mujer y Futuro y de la Organización Femenina Popular, respectivamente, en el departamento de Santander.

Correc4 Subversion Jun21.indd 17 24/08/10 9:49

Doris Lamus Canavate

18

El v y último capítulo, “Las iniciativas nacionales de mujeres, 1991-2005, en el contexto del nuevo orden global neoliberal”, cierra el ciclo de este traba-jo, volviendo sobre la dinámica de las más importantes iniciativas, sobre las cuales reconstruyo sus proyectos relevantes, así como las articulaciones y ten-siones que entre ellas se han producido en los últimos tiempos.

Aunque el corte en la recolección de información empírica se hizo en 2005, durante el proceso de escritura se fue actualizando e incorporando in-formación clave de los procesos en estudio. Al cierre de este trabajo quedan iniciados procesos importantes que podrían dar lugar a nuevas hipótesis; sin embargo, la dinámica seguida coincide con la sospecha que inspiró esta inves-tigación: menos subversión y más inclusión.

Debo expresar mi agradecimiento a las instituciones que hicieron posible mi dedicación a este trabajo: la Universidad Andina Simón Bolívar, de Quito, Ecuador, y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. De igual manera, a las organizaciones y redes, a las mujeres independientes, pioneras, académicas, activistas, quienes se abrieron a este proyecto y aportaron su ex-periencia y conocimiento a la reconstrucción de estas historias. Debo también mi reconocimiento a María Emma Wills Obregón por el valioso apoyo como directora de la tesis que dio origen a este libro, por la interlocución, la crítica y los aportes desde su conocimiento del campo en estudio. Así mismo, a Ca-therine Walsh mi reconocimiento por sus orientaciones en el trabajo y por su amistad. Por último, quiero agradecer a todas las mujeres que me brindaron, además de su experiencia, su confianza y afecto, y de quienes aprendí mucho más de lo que es posible encontrar en los libros. Muchos vínculos de aprecio y afecto se tejieron de lado a lado de la geografía de éste nuestro país.

Correc4 Subversion Jun21.indd 18 24/08/10 9:49