23
3. LA MATERL\ DE LA SAGA TEBANA EN LA ILÍADA 3.1. PASAJES DE LA ILIADA SOBRE MATERIA DE LAS EPOPEYAS TEBANAS En § 1.1 he aludido ya al hecho de que los dos poemas considerados como las obras canónicas de Homero tratan en diversos pasajes materia de las epopeyas tebanas. Mi análisis del tipo de relaciones que mantiene la Ilíada con la Tebaida partirá del examen de esos pasajes, cuyo texto presento a continuación^': Β 572 και Σικυών' δθ' άρ "Αδρηστος πρώτ' έμβασίλευεν^^. Δ 370-410 "ώ μοι, Τυδέος ULE δαιφρονος Ιπποδάμοιο, 370 τι πτώσσεις, τί δ' όπιπεύεις πολέμοιο γέφυρας; ού μεν Τυδει γ ' ώδε φίλον πτωσκα^εμεν ήεν, άλλα πολύ προ φίλων έτάρων δηίοισι μάχεσθαι, ώς φάσαν ο'ι μιν 'ίδοντο πονεύμενον ού γάρ εγωγε ήντησ' ούδε 'ίδον περι δ' άλλων φασι γενέσθαι, 375 ήτοι μεν γάρ άτερ πολέμου εισήλθε Μυκήνας ξείνος άμ' άντιθεω Πολυνείκει, λαον άγειρων οι δε τ ό τ ' έστρατόωνθ' ιερά ΠΡΟΣ τείχεα θήβης καί ρα μάλα λισσοντο δόμεν κλειτούς επικούρους· οΐ δ ' έθελον δόμεναι καΐ επήνεον ώς έκελευον 380 άλλά Ζευς έτρεψε παραίσια σήματα φαίνων. ΟΊ δ' έπει ουν ωχοντο ιδέ ΠΡΟ ΟΔΟΎ έγενοντο, 'Ασωπόν δ' 'ίκοντο βαθύσχοινον λεχεποίην, ένθ' αύτ' άγγελιην έπΙ Τυδή στεΧλαν Αχαιοί, αύτάρ ό βή, πολέας δέ κιχήσατο Καδμειωνας 385 δαινυμενους κατά δώμα βίης Έτεοκληείης. ένθ ' ΟΥΔΈ ξεΐνός περ έών ιππηλάτα Τυδεύς τάρβει, μούνος έών πολεσιν μετά Καδμείοισιν, άλλ' δ γ' άεθλεύειν προκαλί^ετο, πάντα δ' ένικα ρήίδίως· τοίη Οΐ έπίρροθος ήεν 'Αθήνη 390 Hay una alusión importante a un suceso previo de la saga en Q 601-619, donde se aduce como exemplum la historia de Niobe (cL WtLLCOCK 1964, 141-142); un escolio al V. 613 indica que el relato de Homero sobre Níobe difiere del que figuraba en los NEWTEPOI (sobre lo cual, cf SEVER-ms 1928, 237 ss.; TORRES-GUERRA 1993, 60-61). 20 CL LEAF (1900-02,193); KiRK (1985, 211).

DE LA SAGA TEBANA EN LA ILÍADA - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/0cec3c... · LA MATERL\ DE LA SAGA TEBANA EN LA ILÍADA 3.1. PASAJES

  • Upload
    hanga

  • View
    243

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

3 . LA MATERL\ DE LA SAGA TEBANA E N LA ILÍADA

3.1. PASAJES DE LA ILIADA SOBRE MATERIA D E LAS EPOPEYAS TEBANAS

En § 1.1 he aludido ya al hecho de que los dos poemas considerados como las obras canónicas de Homero tratan en diversos pasajes materia de las epopeyas tebanas. Mi análisis del tipo de relaciones que mantiene la Ilíada con la Tebaida partirá del examen de esos pasajes, cuyo texto presento a continuación^':

Β 572

και Σικυών' δ θ ' άρ "Αδρηστος πρώτ ' έμβασίλευεν^^.

Δ 370-410 "ώ μοι, Τυδέος ULE δαιφρονος Ιπποδάμοιο, 370 τι πτώσσεις, τί δ ' όπιπεύεις πολέμοιο γέφυρας; ού μεν Τυδει γ ' ώδε φίλον πτωσκα^εμεν ήεν, άλλα πολύ προ φίλων έτάρων δηίοισι μάχεσθαι, ώς φάσαν ο'ι μιν 'ίδοντο πονεύμενον ού γάρ εγωγε ήντησ ' ούδε 'ίδον περι δ ' άλλων φασι γενέσθαι, 375 ήτοι μεν γάρ άτερ πολέμου εισήλθε Μυκήνας ξείνος ά μ ' άντιθεω Πολυνείκει, λαον άγειρων οι δε τ ό τ ' έστρατόωνθ' ιερά Π Ρ Ο Σ τε ίχεα θήβης καί ρα μάλα λισσοντο δόμεν κλειτούς επικούρους· οΐ δ ' έθελον δόμεναι καΐ επήνεον ώς έκελευον 380 άλλά Ζευς έτρεψε παραίσια σήματα φαίνων. ΟΊ δ ' έπει ουν ωχοντο ιδέ ΠΡΟ ΟΔΟΎ έγενοντο, 'Ασωπόν δ ' 'ίκοντο βαθύσχοινον λεχεποίην,

ένθ ' α ύ τ ' άγγελιην έπΙ Τυδή στεΧλαν Α χ α ι ο ί , αύτάρ ό βή, πολέας δέ κιχήσατο Καδμειωνας 385 δαινυμενους κατά δώμα βίης Έτεοκληείης. ένθ ' ΟΥΔΈ ξεΐνός περ έών ιππηλάτα Τυδεύς τάρβει, μούνος έών πολεσιν μετά Καδμείοισιν, άλλ' δ γ ' άεθλεύειν προκαλί^ετο, πάντα δ ' ένικα ρήίδίως· τοίη Οΐ έπίρροθος ήεν 'Αθήνη 390

Hay una alusión importante a un suceso previo de la saga en Q 601-619, donde se aduce como exemplum la historia de Niobe (cL WtLLCOCK 1964, 141-142); un escolio al V. 613 indica que el relato de Homero sobre Níobe difiere del que figuraba en los NEWTEPOI (sobre lo cual, cf SEVER-ms 1928, 237 ss.; TORRES-GUERRA 1993, 60-61).

20 CL LEAF (1900-02,193); KiRK (1985, 211).

28 L A TEBAIDA H O M É R I C A C O M O F U E N T E D E ILÍADA Y ODISEA

21 Πολυφόντης (ν. 395) es la lectura de A, frente al Αυκοφόντης de la -vulgata (cf. KiRK 1985, 372); Polifontes es también el nombre de uno de los defensores de Tebas en Esquilo, Siete 448 (Πολυφόντου βία; cf. HUTCHINSON 1985, 117). Sobre el nombre de Polifontes, cf. también § 3.5.

22 Cf. LEAF (1900-02,1 180-183); KIRK (1985, 368-375). 23 CL LEAF (1900-02,1202); KIRK (1990,64,67). 2* CL LEAF (1900-02,1248-249); KiRK (1990,141-143).

oí δέ χολωσάμενοι Καδμείοι, κέντορες ίππων, άψ ά ρ ' άνερχομενω πυκινόν λόχον εΐσαν άγοντες, κούρους πεντήκοντα· δύω δ ' ηγήτορες ήσαν, Μαίων Α'ιμονίδης, έπιεικελος άθανάτοισιν, υιός τ ' Αύτοφόνοιο, μενεπτόλεμος Γίολυφόντης^ΐ 395 Τυδεύς μέν και τοΐσιν άεικέα πότμον έφήκε· πάντας έπεφν ' , ένα δ ' οίον ΐει οικόνδε νέεσθαι· Μαίον ' άρα προεηκε, θεών τεράεσσι πιθήσας. τοιος έην Τυδευς Αιτώλιος· άλλά τόν υ'ιόν γείνατο εΐο χέρεια μάχη, άγορή δέ τ ' άμείνω." 400 'Ώς φάτο, τόν δ ' ου τι προσέφη κρατερός Διομήδης, αιδεσθείς βασιλήος ένιπήν αΙδοίοιο· τόν δ ' υιός Καπανήος άμείφατο κυδαλίμοιο' " Ά τ ρ ε ί δ η , μή ψεύδε ' επισταμένος σάφα ε ι π ε ί ν ήμεΐς τοι πατέρων μ έ γ ' άμείνονες εύχόμεθ ' εΐναι· 405 ήμεΐς και θήβης έδος ε'ίλομεν έπταπύλοιο, παυρότερον λαόν άγαγόνθ ' ύπό τε ίχος άρειον, πειθόμενοι τεράεσσι θεών καΐ Ζηνός αρωγή· κείνοι δέ σφετέρησιν άτασθαλίησιν δλοντο τώ μή μοι πατέρας ποθ ' όμοίη ένθεο τ ι μ ή 2 2 4 1 0

Ε 115-117 "κλύθι μευ, αιγιόχοιο Διός τέκος, 'Ατρυτώνη, ε'ι ποτέ μοι καΐ πατρί φίλα φρονέουσα παρέστης δηιω έν πολέμω, νύν α υ τ ' έμέ φΐλαι, 'Αθήνη^^."

Ε 800-808 "ή ολίγον οΐ παΐδα έοικότα γείνατο Τυδεύς. 800 Τυδεύς τοι μικρός μέν έην δέμας, άλλά μαχητής· καί ρ ' δτε πέρ μιν έγώ πολεμί^ειν ούκ ε'ιασκον ούδ' έκπαιφάσσειν, δτε τ ' ήλυθε νόσφιν Α χ α ι ώ ν άγγελος ές Θήβας πολεας μετά Καδμείωνας· δαινυσθαι μιν άνωγον ένι μεγάροισιν έκηλον 805 αύτάρ ό θυμόν έχων δν καρτερόν, ώς τό πάρος περ, κούρους Καδμείων προκαλίζετο, πάντα δ ' ενίκα ρηιδίως· τοίη οι έγών έπιτάρροθος ήα^'*."

LA MATERIA DE LA SAGA TEBANA EN LA ILÍADA 29

25 CL LEAF (1900­02,1274); KIRK (1990,189) . 26 CL LEAF (1900­02,1 445­446); H A I N S W O R T H (1993, 183). 27 Cf. LEAF (1900­02, Π 73­74); jANKO (1992, 162­165). 28 CL LEAF (1900­02, Π 496); RICHARDSON (1993,212­213). 29 CL LEAF (1900­02, Π 519); RICHARDSON (1993,243) .

Ζ 222­223 "Τυδέα δ ' ού μέμνημαι, έπεί μ ' έτι τυτθόν έόντα κάλλιφ' , δ τ ' èv Θήβησιν άπώλετο λαός Άχαιών^^."

Κ 284-291 "κεκλυθι νύν καΐ έμεΐο, Διός τέκος, Άτρυτώνη· σπεΙό μοι ώς δτε πατρι αμ ' έσπεο Τυδέι δίψ 285 έ ς Θήβας, δτε τε προ Α χ α ι ώ ν άγγελος ήει. τούς δ ' ά ρ ' έ π ' Ά σ ω π ώ λίπε χαλκοχίτωνας Α χ α ι ο ύ ς , αύτάρ ό μειλίχιον μύθον φέρε Καδμείοισι κεΧσ'· άτάρ άψ άπιών μάλα μέρμερα μήσατο έργα σύν σοι, δια θεά, δτε οι πρόφρασσα παρέστης. 290 ώς νύν μοι έθέλουσα παρίσταο καί με φύλασσε ^^,"

Ξ 113-125 "πατρός δ ' έξ αγαθού καΐ έγώ γένος εύχομαι εΐναι, Τυδέος, ον Θήβησι χυτή κατά γαία καλύπτει. Πορθεί γάρ τρεις παίδες άμύμονες έξεγενοντο, 115 ο'ικεον δ ' έν Πλευρώνι και αιπεινή Καλυδώνι, "Αγριος ήδε Μέλας, τρίτατος δ ' ήν Ιππότα Οινεύς, πατρός έμοΐο πατήρ- αρετή δ ' ήν έξοχος αυτών, άλλ' ό μέν αυτόθι μείνε, πατήρ δ ' έμός "Αργεί νάσθη πλαγχθείς- ώς γάρ που Ζευς ήθελε και θεοί άλλοι. 120 ' Αδρήστοιο δ ' έγημε θυγατρών, ναΐε δέ δώμα

άφνειόν βιότοιο, άλις δέ οι ήσαν άρουραι πυροψόροι, πολλοί δέ φυτών έσαν δρχατοι άμφίς, πολλά δέ οί πρόβατ ' έσκε· κέκαστο δέ πάντας Α χ α ι ο ύ ς έγχείη- τά δέ μέλλετ ' άκούεμεν, εί έτεόν περ^^." 125

Φ 345-347 "ούκ έσθ ' δς κέ σ ' έλησι μετάλμενος ουδέ παρέλθη, ούδ ' ε'ι κεν μετόπισθεν 'Αρίονα διον έλαύνοι, 'Αδρήστου ταχύν 'ίππον, δς έκ θεόφιν γένος ήεν^^."

Φ 677-680 Εύρύαλος δε οι οίος άνιστατο, ισόθεος φώς, Μηκιστήος υιός Ταλαιονίδαο άνακτος, δς ποτε θήβασδ ' ήλθε δεδουπότος Οίδιπόδαο ές τάφον ένθα δέ πάντας ένίκα Καδμείωνας^'.

30 LA TEBAIDA H O M É R I C A C O M O F U E N T E DE ILÍADA Y ODISEA

La información que estos fragmentos proporcionan acerca de la saga tebana puede exponerse brevemente como sigue; en la presentación de estos datos no adopto una ordenación cronológica (cf. K U L L M A N N 1960, 5-11) por lo lacunoso de las alusiones. Por otra parte, lo que incluyo entre corchetes es aquello que no puede leerse directamente en la Ilúida, pero que debe suplirse para la correcta comprensión de cada pasaje; obviamente, evito completar el sentido de los pasajes con noticias que sólo se encuentren en algunas versiones de la saga; cuando no existe seguridad total sobre lo que hay que suplir, empleo los signos de interrogación.

B 572: Adrasto reinó primero en Sición [mientras que la versión más conocida de su historia lo presentaba, más tarde, como soberano en Argos].

A 370-410: Tideo acudió con Polinices [en tanto que concuñados, y yernos ambos de Adrasto,] a Micenas, para reunir aliados contra Tebas [de la que querían expulsar a Eteocles por un conflicto dinástico]; aunque los habitantes de Micenas estaban dispuestos a proporcionarles tropas, unos signos desfavorables [¿?] de Zeus se lo impidieron. Los aliados se pusieron en camino, y a su llegada al río Asopo enviaron por delante a Tideo como embajador ante Eteocles; en la corte de éste, en el transcurso de un certamen, Tideo venció a todos sus rivales con el apoyo de Atena. Los cadmeos, irritados, le tendieron a Tideo una trampa para su regreso, poniendo en emboscada a cincuenta hombres bajo el mando de Meón y Polifontes. Pero Tideo los mató a todos salvo a Meón, al cual, en obediencia a unos prodigios [¿?], mandó de vuelta a su patria. Más tarde, los caudillos argivos perecieron ante Tebas por sus insensateces [por sus actuaciones llenas de üPptc], mientras que sus hijos, que tenían un ejército más reducido y marchaban contra una ciudad mejor fortificada, sí consiguieron tomarla al hacer caso a los avisos [¿?] que les mandaban los dioses.

E 115-117: Atena prestó su apoyo a Tideo en la guerra [contra los tebanos; cf. A 378].

E 800-808: Tideo era un individuo pequeño de estatura pero belicoso. En la ocasión en que llegó solo a Tebas como embajador [con motivo de la campaña argiva contra la ciudad; cf. A 378 ss.], compitió en la corte real con los cadmeos y obtuvo una victoria completa gracias a la ayuda de Atena.

Z 222-223: Tideo murió delante de Tebas con el resto del ejército aqueo [, que había acudido allí en apoyo de Polinices y para luchar contra Eteocles; cf. A 376 ss.]; en aquel entonces, su hijo Diomedes era aún muy pequeño.

K 284-291: Tideo acudió como embajador aqueo a Tebas [con ocasión de la campaña argiva contra la ciudad; cf. A 378 ss.], bajo la protección de Atena; mientras, el ejército argivo se había quedado junto al río Asopo; a la vuelta de su misión, Tideo "tramó acciones calamitosas" [es decir, mató a los tebanos enviados para tenderle una emboscada; cf. A 391 ss.] con la ayuda de Atena.

H 113-125: Tideo descendía de Porteo, quien había tenido tres hijos: Agrio, Melas y Eneo; de éste nació Tideo, quien dejó a su padre en Calidón y se instaló en Argos tras andar errante por voluntad divina [por haber cometido en su patria

LA MATERIA DE LA SAGA TEBANA EN LA ILÌADA 31

'° La identidad de la madre fluctúa de unos textos a otros: 1) Erinis {Tebaida, F 8 (I y Π); Calimaco, F 652; Hesiquio, s.v. 'Αρίων); 2) Deméter­Erinis (Ovidio, Met. VI118­119; Apolodoro ΙΠ 6.8; Pausanias Vm 25.6; Tzetzes, in Lycophr. Alex. 153); 3) Tierra (Antímaco, F 32; schol. Bern, in Verg. Georg. ΠΙ 122); 4) Harpía {Tebaida, F 8 (Π); Quinto de Esmima rV 569­570).

31 Sobre esta cuestión, cL § 3.3.

un delito de sangre]; en Argos, Tideo desposó a una hija [Deípila] de Adrasto [, que era el rey de la ciudad,] y gozó de gran opulencia; finalmente, Tideo fue enterrado en Tebas [, donde pereció con el ejército argivo que atacó la ciudad; cf. Δ 409, Ζ 223].

Ψ 345­347: Arión, el caballo de Adrasto, era famoso por su rapidez [gracias a la cual salvó a su amo en Tebas] y tenía origen divino [por haber nacido de Po­

sidón^O]. Φ 677­680: A la muerte de Edipo [¿en qué circunstancias?^^], Mecisteo, hijo de

Tálao, acudió a Tebas [en el séquito de Argia, la hija del rey Adrasto] a los funerales; allí, en un certamen, venció a todos sus rivales tebanos.

3 . 2 . H O M E R O Y LA PRESUPOSICIÓN D E LA SAGA TEBANA

A partir de la revisión sucinta de los pasajes expuestos en § 3.1 pueden hacerse algunas observaciones. En primer lugar debe destacarse el carácter fragmentario de las alusiones de la Ilíada a la saga tebana. N o se trata sólo de que Homero no pretenda hacer un resumen completo de otro ciclo épico; ocurre que, dentro de los mismos pasajes discutidos, es necesario suplir bastante información adicional si se desean entender las circunstancias a que se alude.

En algún caso, la ausencia de un dato que conocemos por otras fuentes podría explicarse suponiendo que Homero acepta una versión del mito en la que ese dato no estaba aún presente. Esta posibilidad se ha barajado a propósito de Edipo y sus hijos; del hecho de que Homero no identifique expresamente a Edipo como el padre de Eteocles y Polinices (cf. Δ 377, 386; Φ 679) se ha concluido a veces que la Ilíada no conocería aún la conexión entre la saga de Edipo por un lado y la de los hermanos rivales por otro; en su momento (§ 3.3) discutiré este punto e intentaré aclarar el error de este argumento.

En otras ocasiones, los elementos con que debe completarse una narración están ya dados por el mismo poema en cantos anteriores. Esto sucede en los casos siguientes:

— E 804: para entender por qué llega Tideo solo como embajador a Tebas ha de acudirse a Δ 384.

— Ζ 223: la alusión a la destrucción del ejército aqueo en Tebas puede explicarse a partir del relato de Δ 376 ss.

— Κ 289: este verso dice de Tideo que, a su regreso de Tebas, "tramó acciones calamitosas" (μέρμερα μήσατο έργα); esta expresión debe comprenderse a la luz de Δ 391 ss (cf. WlLLCOCK 1964, 145).

32 LA TEBAIDA HOMÉRICA COMO FUENTE DE ILÍADA Y ODISEA

32 CL Pindaro, Nemeas IX 9 (y escolios en 9 (20) y 13 (30)); Pausanias, Π 6.6; Servio, in Verg. Aen.Yl 480.

— Ξ 114: aunque no se indique por qué está Tideo enterrado en Tebas, el motivo de ello resulta claro si se tienen en mente pasajes como Δ 409 o Ζ 223.

N o obstante, en otros casos el poeta parece dar por supuesto en su auditorio el conocimiento de datos que, a diferencia de los comentados, son absolutamente necesarios para entender el relato (sea cual sea la versión mítica escogida) y no pueden extraerse de pasajes anteriores o posteriores de la litada. En este sentido debe señalarse como especialmente significativo que Homero no explica tres cuestiones de importancia capital para su relato sobre la saga tebana:

a) El motivo de la campaña contra Tebas (cf. Δ 378). b) El estatuto de Adrasto en Argos (cL Β 572 y Ξ 121). ς) La relación triangular que se establece entre este personaje, Tideo y

Polinices (cf. Δ 376-377 y Ξ 121). En todos estos casos parece presuponerse {ex silentio) que los receptores del

poema están al tanto de esta información fundamental, de tal modo que son capaces de insertar las alusiones dispersas de Homero, como teselas de un mosaico, en su contexto adecuado.

Más aún, en un caso en el que no se trata directamente la materia de la saga tebana da la impresión de que el poeta remite a ella y la utiliza como punto de referencia. Esto es lo que parece ocurrir en Β 572, donde, en el marco del catálogo de los aqueos, y dentro del contingente micènico en particular, se ofrece esta noticia sobre Sición:

καΐ Σ ικυών ' , δθ ' d p ' "Αδρηστος πρώτ ' έμβασίλευεν.

Este verso destaca dentro del catálogo del grupo micènico por ser el único en el que el nombre de la ciudad va acompañado por algo más que un epíteto (cf. V. 573, OL θ ' 'Τπερησίην τε καΐ αίπεινήν Γονόεσσαν); en relación con Si­

ción (mencionada, fuera de aquí, sólo en Φ 299), lo que el poeta considera interesante es dar el nombre de un antiguo rey de la ciudad; además aclara que Adrasto reinó en Sición πρώτα. Pero, ¿cuál es el sentido de esta información cronológica? Evidentemente, que Adrasto, según una versión del mito que han transmitido algunas fuentes^^, gobernó en Sición antes de gobernar, como era por todo el mundo sabido, en Argos. Por tanto, lo que implica de forma directa este verso es que Adrasto era una figura mítica suficientemente conocida en la época, y que, además, en la versión más divulgada de su historia pasaba por rey de Argos.

Aceptado que Homero está presuponiendo en el público de la Ilíada el conocimiento de un canon de hechos de la saga tebana, la cuestión que nos interesa responder seguidamente es la de cuáles son las vías a través de las que ese público ha debido de conocer la saga. A prion lo más probable es que, si el auditorio de Homero ha tenido conocimiento previo de la saga tebana, haya sido

LA MATERIA DE LA SAGA TEBANA EN LA ILÍADA 3 3

" C L FRIEDLÄNDER (1914, 322). Más reciente, y en la línea del neoanálisis, KULLMANN (1991, 427, n.7).

3^ Recuérdese la tesis general de KAKRIDIS (1949) sobre la sincronización de complejos míticos a través de la épica. En fecha más reciente, HÖLSCHER (1988) estudió las vías por las que los antiguos cuentos y sagas locales cristalizaron en formas épicas de carácter panhelénico.

a través de una composición épica­'^. El problema que aquí se plantea, el de cómo hay que imaginar los caminos por los que las sagas y mitos griegos se han ido configurando y divulgando, no puede ser abordado en este lugar. La escasez de información objetiva ofrece vía libre a muchas especulaciones; con todo, no es especulación el hecho de que los griegos compusieron épica desde épocas antiguas; y al ser la saga la materia preferente de la épica, queda claro que este género ha debido de jugar un papel indudable en la configuración de los complejos míticos helenos^"*.

Más allá de las reflexiones de tipo general puedo aducir un dato difícil en defensa de que el público de la litada haya conocido la saga tebana por una vía épica; en mi opinión, la divulgación de la materia relativa a la expedición contra Tebas en forma rapsodica parece sugerida por un par de versos del canto cuarto. Estos versos (Δ 374­375) se hallan al principio del parlamento en que Agamenón trata de infundir coraje a Diomedes poniéndole como contraejemplo a su padre Tideo, famoso por su valor:

"ώς φάσαν οϊ μιν 'ίδοντο πονεύμενον ού γαρ εγωγε ήντησ ' ούδε 'ίδον περί δ ' άλλων φασί γενέσθαι."

Resulta llamativo el énfasis con que Agamenón insiste en estos versos, aparentemente inmotivados dentro de su contexto (cf. KiRK 1985, 369), en el hecho de que, aunque él no ha visto personalmente a Tideo, existen narraciones autorizadas sobre sus hazañas: ώς φάσαν oí μιν 'ίδοντο ... φασί ... Esta alu­sión de Agamenón ¿posee simplemente un carácter genérico o encierra algún contenido más específico?

Estos dos versos de Δ tienen por objeto conferir verosimilitud al relato de las hazañas de Tideo apelando a la autoridad de testigos; ahora bien, en el mundo griego arcaico los testigos autorizados de las gestas del pasado son, precisamente, los aedos: la misma poesía épica pretende presentarse como conocimiento verdadero fundado en la autopsia o en las informaciones recibidas de testigos directos (cf. p. ej. θ 489­491), y Homero, el cantor por excelencia, había estado presente, de acuerdo con la tradición, en los acontecimientos que relataba, guerras tebana y troyana incluidas (cf. Tebaida, Τ 3). Así pues, si Agamenón apela al relato de testigos cualificados, y éstos son los aedos, se habrá de concluir que Δ 374­375 implican la preexistencia de relatos épicos sobre las gestas tebanas de Tideo.

Como síntesis de lo expuesto en este capítulo diremos que el poeta de la Ilíada presupone de sus receptores el conocimiento de la materia básica de la saga tebana;

34 LA TEBAIDA H O M É R I C A C O M O F U E N T E D E ILÍADA Y ODISEA

35 Cf. Λ 45 (έγδούπησαν) y Ν 426 (δουπήσαι).

esta presuposición parece implicar además que, antes de la composición de la Ilíada, la materia relativa a la expedición argiva contra Tebas ya había recibido una configuración épica, con independencia de que ésta fuese oral o escrita.

3.3. C O M P A R A C I Ó N D E TEBAIDA Ε ILÍADA­. AUSENCIA D E C O N T R A D I C C I O N E S

La siguiente pregunta que debemos formularnos es la de si podemos identificar a la epopeya prehomérica que parece presuponer la Ilíada con la Tebaida. Dada la escasez de material de contraste (fragmentos de la Tebaida y alusiones en la Ilíada a la saga tebana) resulta difícil dar una respuesta tajante a tal pregunta. Con todo, al confrontar los fragmentos de la Tebaida y los pasajes de la Ilíada que atañen al tema tebano se observan algunos hechos de interés que expondré entre §§ 3.3 y 3.4.

En la presente sección (§ 3.3) intentaremos demostrar que no existe, en nuestro actual estado de conocimiento de la Tebaida, contradicción alguna entre este epos y la Ilíada. La posibilidad de tal contradicción se podría plantear en relación con los siguientes aspectos de la saga: 1) la figura de Edipo; Π) la conexión de la historia de Eteocles y Polinices con la propia historia de Edipo; ΠΙ) la sepultura de los caudillos argivos en Tebas.

I. De la imagen de Edipo presupuesta por la Ilíada sólo podemos hacernos una idea a través de una breve alusión a unos juegos organizados en Tebas a la muerte de Edipo; esta alusión es introducida con ocasión de la participación en los juegos en honor de Patroclo de Enríalo, hijo de Mecisteo (4< 677­680):

Εύρύαλος Se ol οΐος άνιστατο, loóGeos φώς, Μηκιστηος υιός Ταλαιονίδαο άνακτος, δς ποτε θήβασδ ' ήλθε δεδουπότος Οίδιπόδαο έ ς τάφον ένθα δέ πάντας ένίκα Καδμείωνας

Δεδουπότος (ν. 679) es el participio perfecto del verbo δουπεω, que, dentro del corpus homérico, sólo se documenta aquí en el tema de perfecto. De acuerdo con el LfgrE {sub voce), el significado del verbo (formado a partir de δούπος, "Dröhnen, dumpfer Lärm") es "dumpf aufschlagen (auf Boden od. Wasser)", de donde se derivan los significados de "im Kampf fallen" y "donnern", δουπέω, en la Ilíada y la Odisea, presenta un uso claramente formular, y se documenta casi exclusivamente-'^ en la expresión δούπησεν δε πεσών que describe el ruido provocado por el cadáver que cae en la batalla. Por otra parte, del verso formular (Δ 504 - E 42 - 540 = Ν 187 = O 578 = Π 50 = 311 = ω 525)

δούπησεν δέ πεσών, άράβησε δέ τεύχε ' έπ ' αύτω

puede deducirse que, en la fórmula en cuestión, lo que δουπέω describe propiamente es sólo el ruido sordo del cuerpo que cae (πεσών), con independencia

LA MATERIA DE LA SAGA TEBANA E N LA ILIADA 3 5

36 Según SEVER-ms (1928, 216) fue Aristarco quien explicó 6e8ouTrÓTo? como "muerto en combate", mientras que las dos últimas frases parecen una hipótesis añadida por Aristonico.

37 Por no recargar la argumentación dejaré de lado exegesis más o menos anecdóticas, como la de WELCKER (1865-822, 11339), quien hizo depender rá4>ov (v. 680) de 8e8oi)iTÓT0S; cL la argumentación en contra de ROBERT (1915, 1115). Otra interpretación bastante imaginativa en RiCHTER (1903, 22).

3 ' La opinión de ROBERT remite en último término (atmque con diferencias) a Aris­tarco (cL SEVERYNS 1928, 216), y ya había sido defendida antes por PAULSON (1896, 24-27); una interpretación similar en NlLSSON (1932, 108ss.) y KoCK (1961, 8-11). Los argumentos que permiten refutar la tesis de ROBERT, y que aquí no se dejan exponer en detaUe, pueden consultarse en CINGANO (1992); TORRES-GuERRA (1993, 115-118) llega a las mismas conclusiones de manera independiente.

de que la muerte se produzca o no en una batalla; al contrario, es άράβησε δε τεύχε ' la expresión que describe el estrépito provocado por la armadura del guerrero muerto en combate (cf. L E U M A N N 1950, 217-218).

Δεδουπότος Οίδιπόδαο constituía ya una expresión enigmática para los griegos, quienes dieron tres explicaciones distintas a este sintagma, las mismas que aún hoy se discuten; cada una de las inteφretaciones propuestas comporta una versión distinta del mito que estamos analizando; como se verá, dos de ellas son incompatibles con la situación de la Tebaida.

— Escol. A í í i /oc. (V471 ERBSE): o? ττοτε Θήβας δ ' ήλθε <δεδουπότος Οίδιπόδαο > : (...) προς το δεδουπότος· οι Γλακτσογράφοι γάρ έν άνθ ' ενός τεθνηκότος έξεδεξαντο. έκ παρεπομένου δέ νοητεον δτι ήτοι έν πολέμφ τετελευτηκε· ψοφούσι γάρ οι π ίπτοντες · "δούπησεν δε πεσών" (Δ 504, Ε 42 al.), ή κατεκρήμνισεν εαυτόν, και γάρ ούτος 6 θάνατος μετά ψόφου^^.

— Escol. Τ ad loc. (V 472 ERBSE): δεδουπότος Οίδιπόδαο: ή ώς ΰπερπαθήσαντος καΐ ριφαντος εαυτόν έξ ϋψους. ή καταχρηστικώς αποθανόντος, ώς το "ό δ ' 'Ατρείδην έναρί^οι" (Α 191), κυρίως δε το σκυ* λεύοι.

Εη síntesis, parece que caben tres interpretaciones de δεδουπότος: 1) εν πολεμώ τετελευτηκότος. 2) ύπερπαθήσαντος καΐ ριφαντος εαυτόν έξ ϋψους. 3) τεθνηκότος^^'.

Como dije antes, cada una de estas tres posibilidades supone una concepción distinta de las circunstancias en que fallece Edipo.

De acuerdo con la primera, Edipo pereció tomando parte activa en un combate. Esta interpretación (cf. suprcij es la más adecuada al uso formular de δουπεω en Homero. Ahora bien, inteφretar δεδουπότος como év πολέμιο τετελευτηκότος presenta el inconveniente de apelar a una versión de la saga que es ficticia y no se documenta en los textos, a pesar de los esfuerzos realizados por Cari R O B E R T (1915,1112-115) por reconocer esa versión en cuatro pasajes {Ilíada, Φ 679; Odisea, λ 275, 279; Trabajos y días, 161-163; Ferécides, FGrH 3 F 95) que en principio no guardan relación^*.

3 6 L A TEBAIDA H O M É R I C A C O M O F U E N T E D E ILÍADA Y ODISEA

39 ¿Con quién combatía Edipo? ¿Por qué? ¿Con qué resultado se saldó la guerra o batalla en cuestión?

^° Cf. una defensa de la segunda interpretación en VALGIGLIO (1963, 24-27). Sí se documenta esporádicamente una versión según la cual el autocegamiento sería

la causa o la circunstancia de la muerte (suicida en este sentido) de Edipo; cL Bigino 242 y Juan de Antioquía, FHG IV 545, F 8; según ROBERT (1915, Il 39, n. 103) esta versión jrocede de un error de interpretación de la Antígona sofoclea (w. 49-52). En época clásica, a versión del suicidio sólo puede rastrearse en el Edipo Rey de Sófocles (cf. v. 1368, donde se

plantea que el suicidio hubiera sido para Edipo una solución preferible a la ceguera). CL MASARACCHIA (1986, 534-535). La forma antigua del perfecto (cL éyboimypfi

(aor.), épí-ySouTTOs) tendría que ser *7éY8ou-n-a (cL LEUMANN 1950, 218; CHANTRAINE 1983-842, 295).

Cf. el comentario de Ll-VREA (1973, 173) a este último pasaje. La tercera explicación de óeóouTTÓTOs- es la que defienden, por ejemplo, MASARACCHIA (1986) y CINGANO (1992).

Por tanto, si SeSouirÓTOs significara en ^ 6 7 9 év iroXéjXíp T€TeXeuTT|KÓT09, habría que reconocer que Homero acogió en este verso una versión de la saga absolutamente aislada, aunque el contexto de una alusión (como ésta del canto veintitrés) no es adecuado para presentar al público variantes excéntricas (y elípticas-") de los mitos.

La segunda interpretación de SeSoinrÓTOS presenta, a mi juicio, las mismas dificultades que la primera*^; si se acepta esta segunda posibilidad (que, semánticamente, es igual de correcta que la anterior), ha de entenderse que, para Homero y para el público de Homero (recuérdese el carácter de alusión del pasaje), Edipo acabó sus días suicidándose al arrojarse desde una altura; ahora bien, esta versión del mito no aparece atestiguada y no cuenta siquiera con paralelos dudosos como sucedía en el caso anterior^^; en contra de esta interpretación del escoliasta puede añadirse que parece calcada sobre el uso penal ateniense de arrojar al pápa9pov a los culpables de crímenes especialmente graves (cf. M A S A R A C C H I A 1 9 8 6 , 5 3 2 - 5 3 4 )

Desde el punto de vista mitográfico, la interpretación más verosímil es la tercera. En contra de ella puede argumentarse que diluye la significación de SeSouTfÓTOs. A esto se podrá replicar que el valor aspectual del tema de perfecto y el carácter reciente de la forma puede explicar la reducción en el significado de SouTT€ü)**2; por otra parte, es cierto que esta forma de perfecto posee simplemente el significado de "muerto" en Apolonio Rodio, quien aplica el participio a Pellas (TTeXíao SeSoutrÓTo?, 1 1304 ) y a Apsirto (SeSouirÓTog 'Ai|júpToio, I V 557)'*^.

Si mi interpretación es acertada, * 6 7 9 no está presuponiendo en el público de la Ilíada la familiaridad con una versión del fin de Edipo distinta de las que nosotros conocemos; más en concreto, no está presuponiendo el conocimiento de una versión de la saga distinta de la plasmada en la Tebaida, según lo que podemos conjeturar a part i r de los fragmentos transmitidos ( F 2 y 3 ) y la reconstrucción del poema.

En la versión de la saga tebana asumida por la Ilíada Edipo moría en Tebas, en circunstancias que ni este pasaje ni las otras fuentes pertinentes precisan; la falta de

LA MATERIA DE LA SAGA TEBANA EN LA ILÌADA 3 7

Sobre la ceguera de Edipo cf. HÒFER (1897-1902, 728-731); DALY (1940, 777-779); DEVEREUX (1973); TORRES-GUERRA (1993,112-115).

'̂ 5 C L las opiniones de WELCKER (1865-82^, H 340); ROBERT (1915, I 115-117); KoCK (1961, 9); VALGIGLIO (1963, 24-27); CINGANO (1992). En relación con la mención de esos juegos debe indicarse además que esta mención es un dato aislado que podría haber sido introducido por Homero, en el contexto agonal del canto para marcar un contraste entre Mecisteo y su hijo Enríalo, que saldrá derrotado de los juegos en honor de Patroclo.

"•6 Sobre Edipo en la Tebaida cf. WELCKER (1865-82^, E 333-340); LEGRAS (1905, 58-60); ROBERT (1915,1169 ss.); RZACH (1922, 2364-65); WEHRLI (1957, 112-113); KOCK (1961, 18-20); HUXLEY (1969,41-43); DAVIES (1989a, 24-26); TORRES-GUERRA (1993,108-125).

C L VALGIGLIO (1963, 24); lo mismo en SANTIAGO (1981, 21). Mi postura coincide con la del resto de la bibliografía.

interés por el dato permite imaginar que el fallecimiento de Edipo en Tebas se producía, según esta versión, por causas naturales. Además, de la Ilíada no se puede extraer si en la versión de la saga presupuesta por el poeta Edipo se cegaba o no'*'*; igualmente, la celebración de juegos por Edipo en 6 8 0 no implica que, a ojos del autor de la Ilíada, Edipo muriese siendo rey en Tebas'*^.

Por su parte, hay buenos motivos para defender que el Edipo de la Tebaida se cegaba y perdía el poder real, bien por haber abdicado en sus hijos, bien por haber sido sustituido por Creonte; en uno u otro caso, queda claro que el Edipo de la Tebaida permanecía en su patria después del descubrimiento de la verdad'*^.

En conclusión se puede afirmar que la escueta referencia a Edipo que aparece en la Ilíada 6 7 8 - 6 8 0 ) no presenta una versión de la saga tebana distinta de la plasmada en la Tebaida y que en este punto no hay una contradicción entre las dos epopeyas.

n . El que Homero no mencione el linaje de Eteocles y Polinices (aludidos de pasada en la digresión de A 3 7 0 - 4 0 0 sobre Tideo, cf. w . 3 7 7 , 3 8 6 ) no implica que la Ilíada, frente a la Tebaida (cf. F 2-3) , siga una versión más antigua del mito, según la cual Edipo no sería el padre de los dos hermanos. La hipótesis contraria fue defendida por W e h r l i ( 1 9 5 7 , 112) y SANTIAGO ( 1 9 8 1 , 2 1 ) basándose en lo que es, obviamente, un argumento ex silentio.

En relación con esta postura haremos dos observaciones: por una parte se debe recordar que los argumentos ex silentio carecen de valor probatorio, muy especialmente en el caso presente, dado el carácter fuertemente lacunoso (cf. § 3 . 1 ) de todas las alusiones de Homero a la saga tebana; por otra parte, creo que el pasaje de ^ (677-680) que acabo de comentar en los párrafos anteriores implica que en el canon de la saga tebana presupuesto por Homero Edipo era ya el padre de Polinices y Eteocles.

A propósito de esta cuestión lo primero que ha de decirse es que desecho la interpretación de algunos críticos'*^ que entienden que el relativo 09 del verso 6 7 9 se refiere a Enríalo (miembro de los Epígonos; cf. v. 6 7 7 ) y no a Mecisteo (su padre, el único que, por razones de cronología, podía participar en unos juegos con motivo de la muerte de Edipo). Esta aclaración, que parece obvia, la recogen

38 LA TEBAIDA H O M É R I C A C O M O F U E N T E D E ILÍADA Y ODISEA

Crates (cL R O B E R T 1915, H 39, n. 111). Una argumentación similar en FRIEDLANDER (1914, 319).

5° Quienes han comentado el F 192 han entendido por lo regular que Argía y Polinices se habían enamorado a raíz de su encuentro en Tebas (una excepción en WELCKER 1865-822, n 340). CL ROBERT (1915 ,1117) ; PRELLER-ROBERT (1921"*, 900).

51 CL ROBERT ( 1 9 1 5 , 1 1 1 9 ss.); NILSSON (1932, 110-112); SANTL\GO (1981). Sobre los orígenes de la saga de Edipo, cf. la síntesis de DALY (1940, 784-786); sobre los orígenes de la saga de los Siete, cL HOWALD (1939); SCHACHTER (1967); BRILLANTE (1980); BuRKERT (1984,99-106). ^ ^

52 Sí existiría ima contradicción si Mecisteo no perteneciese al contingente de caudillos argivos que aparecían en la Tebaida; esta opinión fue defendida por BETHE (1891, 112 ss.) con argumentos rebatidos por ROBERT ( 1 9 1 5 , 1 2 4 0 ss.; cL PRELLER-ROBERT 1921'·, 910) y vuekos a defender por KuLLMANN (1960, 148-149, n.2). Mi opinión personal (cL TORRES-G U E R R A 1993, 210-211) es la de que Mecisteo sí debía de figurar ya en la Tebaida como caudillo argivo, aunque no fuese aún uno de los Siete caudillos principales.

ya los escolios a este verso (cf. Escol. A, V 471 ERBSE), los cuales indican que la atribución de 'ός a Euríalo contó también con algún apoyo en la Antigüedad^*.

Hecha esta observación, la pregunta es por qué motivo está Mecisteo presente en los funerales de Edipo. Los escoliastas también se plantearon esta cuestión, por lo cual escribieron el siguiente comentario: os ποτε Θήβα5 < δ ' ήλθε δεδουπότος Οίδιπόδαο > : δτι βασιλεύοντα έν Θήβαις φησΙν άπολέσθαι, ούχ ώς οί νεώτεροι, καΐ Ησίοδος (Ρ 192) δέ φησιν έν θήβαις αυτού απο­θανόντος 'Αργείαν τήν "Αδράστου σύν άλλοις έλθείν έπΙ τήν κηδείαν αυ­τού (Escol. Ί adloc).

Como aclara el escolio con la referencia al corpus hesiódico (F 192, correspondiente al Catálogo de Us mujeres), la presencia de Mecisteo en los funerales de Edipo tiene que estar relacionada con la asistencia de Argía a ese acontecimiento. Ahora bien, el punto de contacto entre Argía y Edipo es Polinices, que por tanto debía de ser ya hijo de Edipo en la versión de la saga tebana presupuesta en este pasaje de Ψ^'.

Una cuestión diferente, a la que no dan respuesta ni Ψ 679 ni el fragmento 192 del Corpus hesiódico, es qué tipo de relación mantenían Argía y Polinices: si Argía llega a Tebas en tanto que esposa de Polinices, o si Argía y Polinices se conocen con ocasión de los funerales de Edipo; esta cuestión (que no ha dejado de ser debatida^°) es irrelevante para nuestro propósito, el cual era demostrar que en la litada se ha producido ya la conexión de las sagas de Edipo y los hermanos fratricidas (dado que al parecer se trata de dos sagas independientes en origen^ ^).

Por tanto, se puede afirmar que la Ilíada no presenta, en relación con Eteocles y Polinices, una versión de la saga distinta de la plasmada en la Tebaida; en este punto tampoco hay una contradicción entre las dos epopeyas^^.

EU. En el canto Ξ de la Ilíada (w. 113­125) Diomedes expone su linaje refi­

riéndose en primer lugar a su padre con las siguientes palabras (w . 113­114):

"πατρός δ" έξ αγαθού καΐ έγώ γένος εύχομαι είναι, Τυδέος, δν θήβησι χυτή κατά γαία καλύπτει".

LA MATERIA DE LA SAGA TEBANA E N LA ILÍADA 39

53 Ζηνόδοτος δε ήθέτει, παρά 'Αριστοφάνει δέ ούκ ήν. 5^ Sobre el problema y la mediación que en él tuvo Aristarco, cL SEVERYNS (1928, 223­

224). 55 a. BETHE (1891,94­99); ROBERT (1915,1247­251). 5* O, según WELCKER (1865­822, Π 367­368), cautivados por la elocuencia de Adrasto

(cLFl lyS4 .6) . 57 ¿Asclepiades de Mirlea?; cL WENTZEL (1896,1630). 5* La misma opinión en WELCKER (1865­822, π 367); WECKLEIN (1901, 676­677);

LEGRAS (1905, 80­83); RZACH (1922,2371­72); SEVERYNS (1928, 223); JANKO (1992,163). En contra BETHE (1891,95­96); ROBERT (1915,1247­248).

5 ' Las ftientes para la versión ática de la sepiJtura de los Siete son: Esquilo, F 53a­54 (Eleusinios; cL Plutarco, Teseo 29); Eurípides, Suplicantes; Isócrates IV 54­58 y ΧΠ 168­174;

Los críticos antiguos ya advirtieron que Ξ 114, con su mención de la sepultura de Tideo en Tebas, contradecía la versión más común de la saga, motivo por el cual atetizaron el verso (cf. Escolio A T'^ a Ξ 114a, ΠΙ 583 ERBSE^^); καλύπτει aparece además en la vulgata sustituido por κάλυψε5'*.

Una versión de la saga tebana en la cual los argivos reciben sepultura después de perder la vida ante Tebas se halla en contradicción con el final que algunos críticos^S han supuesto para la Tebaida; de ser correctas tales reconstrucciones, en este punto se produciría una contradicción del tipo que intentamos detectar. N o obstante, en mi opinión el final propuesto para la Tebaida en estas reconstrucciones es erróneo.

A partir del análisis de F 7, F 10 y F 11 puede defenderse como la hipótesis más verosímil que la Tebaida se cerraba con la incineración de los cadáveres argivos, que los tebanos le devolvían a Adrasto motu propno^^ y sin la intervención de los atenienses; por otra parte, esta conclusión del poema no descarta una continuación de la trama en la generación siguiente por medio de los Epígonos. Esta reconstrucción del final de la Tebaida ha sido defendido en detalle en otro lugar (ToRRES­GUERRA 1993, 171­175); aquí me limitaré a presentar el núcleo de mi argumentación.

El escolio a las Olímpicas de Pindaro (VI15­17; 1160 D R A C H M A N N ) que ha preservado el F 10 de la Tebaida y que he editado en § 2.2 señala que, según Asclepiades^^, Pindaro había tomado de la epopeya tebana ciertos elementos incluidos en su epinicio (ταύτα ειληφεναι έκ της κυκλικής θηβάίδος); sin embargo, el escolio no deja claro qué es lo que tomó de nuestra epopeya el poeta beocio. En mi opinión, la interpretación más verosímil de ταύτα, el anafórico en litigio, es ésta: ταύτα se refiere tanto al contexto de los versos 12 a 17 (según los cuales los cadáveres argivos fueron incinerados en Tebas y Adrasto pronunció el elogio de Anfiarao, quien no se hallaba entre los muertos por haber sido tragado antes por la tierra) como al propio texto de (al menos) el verso 17^*.

En apoyo de esta interpretación puede argumentarse que en las otras versiones conocidas de la saga no existe paralelo para la situación que propone Pindaro en la Olímpica sexta: en la tradición, un Adrasto que logra incinerar en Tebas a sus caídos sin el concurso de los atenienses resulta inusitado^'; por ello es

40 LA TEBAIDA HOMÉRICA COMO FUENTE DE ILÍADA Y ODISEA

Diodoro IV 65.9; Apolodoro m 7 . 1 ; Pausanias 139 .2 ; Estado, TehaiL· XII464 ss. CL también Lisias II 7-10.

6° Un discurso significativo como el que propongo como marco para el F 1 0 habría quedado menos realzado de ser pronunciado en el momento inmediatamente posterior a la desaparición de Anfiarao bajo tierra (BETHE 1891, 96); en opinión de ROBERT (1915, I 248) Adrasto elogiaba a Anfiarao en ima éTrnrwXriCTiS'.

" CL NILSSON (1932, 102-105, 107 y 120); SCHACHTER (1967); BUCK (1979, 61); BRILLANTE (1980, 337).

62 Un analítico podría rechazar que exista un acuerdo lógico entre los dos pasajes; en opinión de ROBERT (1915, I 188 ss.) la alusión a la expedición de los Siete y los Epígonos en A 370-410 pertenece a un estrato moderno de la epopeya.

comprensible que la nota crítica del escolio pindàrico haya tenido por objeto presentar las fuentes seguidas por Pindaro al acoger una versión tan peculiar del mito; al decir del escolio, la fuente en cuestión era la Tebaida.

Desde un punto de vista lógico parece además que la mejor ocasión para poner en labios de Adrasto la alabanza de Anfiarao (άμφότερον μάντιν τ ' αγαθόν και δουρί μάχεσθαι, F 10) era un discurso funerario en la posición de realce del final del poema; y que el discurso del que procede el hexámetro presentado como F 10 ha debido de ser especialmente relevante lo muestra el eco que encontró en el pasaje de Pindaro de cuyo escolio procede el fragmento, así como en otros textos del corpus hesiódico (F 25, v. 37: αγαθός μεν εην άγορή, αγαθός δε μάχεσθαι) y Sófocles {Edipo en Colono, 1314-15: δορυσσοϋς Άμφιάρεως, τά πρώτα μεν / δόρει κρατύνων, πρώτα δ ' οιωνών όδοις)^*^.

Ahora bien, la cuestión no es tan sólo que el mitema de la sepultura de los jefes no esté en contradicción con la Tebaida; más aún, este mitema, en la forma concreta por mí reconstruida, constituye un rasgo peculiar de la TebaicU, que sólo se atestigua, fuera de este poema, en Pindaro, donde el escolio afirma una dependencia de la epopeya tebana. Por tanto, la coincidencia en este punto entre Ilíada y Tebaida puede tener carácter de prueba e implicar (si nuestra reconstrucción del final de la Tebaida es acertada) que el poema del ciclo t royano coincidía con el poema tebano en un mitema específico.

Por otra parte, conviene indicar que el tributo de honras fúnebres a los argivos muertos no excluye una continuación de la saga por medio de la expedición de los Epígonos (aun en el supuesto de que esta parte de la saga sea relativamente moderna^^), que también en este caso continuaría teniendo por móvil la venganza. De hecho, en la Ilíada coexisten el relato de la sepultura de Tideo en Tebas (Ξ 114) con el de la caída de la ciudad cadmea a manos de los Epígonos (cf. Δ 406-408)^^. Igualmente, Pindaro afirma que sus compatriotas tributaron honras fúnebres a los argivos (cf. Olímpicas VI15-17; Nemeas IX 24), y que sin embargo los hijos de los Siete asolaron Tebas en una generación posterior {Piucas VIII 39-56).

LA MATERIA DE LA SAGA TEBANA EN LA ILÍADA 41

" C L BETHE (1891, 93 , n. 25); ROBERT (1915 ,1247) . Otra opinión en LEUTSCH (1830, 64); WELCKER (1865­82^, n 369); LEGRAS (1905, 80).

^ C L BETHE (1891,90­91); SEVERYNS (1928, 219­222). En contra VAN DER VALK (1963­

6 4 , 1 333­334). " Y 144; i 536; Teogonia 278. C L BETHE (1891, 90).

3.4. COMPARACIÓN DE TEBAIDA Ε iLÍADA: PRIORIDAD DE TEBAIDA

Una vez establecido, con toda la seguridad que nuestros escasos materiales nos permiten alcanzar, que no existe ninguna contradicción entre la situación de la Tebaida y el canon de la saga tebana que presupone la Ilíada, el siguiente paso que daremos será comprobar si esta coincidencia implica dependencia mutua de las dos epopeyas en uno u otro sentido. En los párrafos que siguen intentaré hacer ver que en las escasas ocasiones en que Tebaida e Ilíada presentan la misma temática, lo que podemos leer en los fragmentos de la Tebaida o reconstruir para ella parece siempre lo primario por oposición a la Ilíada:

I. En uno de los pasajes homéricos comentados en § 3.1, el sentido de la Ilíada se puede extraer de la Tebaida. El pasaje en cuestión es Φ 345­347, donde Néstor propone a su hijo Antíloco, como prototipos míticos de caballos veloces, a los de Laomedonte y al propio Arión:

"ούκ εσθ ' δς κε σ ' ελησι μετάλμενος ούδε παρελθη, ούδ ' ε'ί κεν μετόπισθεν 'Αρίονα διον έλαύνοι, 'Αδρήστου ταχύν 'ίππον, δς έκ θεόφιν γένος ήεν".

Tal y como se habla en la Ilíada de la velocidad de Arión y su origen divino la alusión resulta enigmática. Ahora bien, la ocasión en que Arión demostró su velocidad prodigiosa fue la huida de Adrasto de Tebas después del fracaso de la expedición de los Siete; que este suceso era relatado en la Tebaida se deduce del análisis del fragmento 7. El que este fragmento (ε'ίματα λυγρά φέρων σύν 'Αρίονι κυανοχαίτη) proceda del relato de esa huida nos lo indica la referencia a la vestimenta de Adrasto, ε'ίματα λυγρά; las apariciones de esta expresión en Homero (π 457; ρ 203) indican que ε'ίματα λυγρά se refiere a una indumentaria que produce lástima por el mal estado en que se halla^^; ε'ίματα λυγρά son, por tanto, las ropas destrozadas que Adrasto viste al retirarse del campo de batalla σύν 'Αρίονι κυανοχαίτη.

De otro lado, la referencia elíptica del verso 347 al origen divino del caballo cobra sentido si, como suponen los fragmentos 7 y 8 de la Tebaida, Arión había nacido de Posidón y Erinis. A este respecto, la pertinencia del fragmento ocho es obvia (siempre y cuando se entienda que los κυκλικοί y νεώτεροι de que habla el texto se refieren a la Tebaida^''). Sobre el fragmento 7 se dirá que el epíteto que se le aplica a Arión en este verso le correspondía propiamente a Posidón, al cual se le llama repetidamente en la épica "el de azulada cabellera" (cf. e.g. Ν 563, κυανοχαΐτα ΤΤοσειδάων); en algunos casos^^ basta con hablar del κυανοχαίτης para que se entienda la alusión; aplicado al mismo Arión, el epíteto aparece

42 LA TEBAIDA HOMÉRICA COMO FUENTE DE ILIADA Y ODISEA

66 No obstante, el epíteto en cuestión aparece también en otros textos sin estar referido ni a Posidón ni a Arión; cL T 224 (aplicado a otro caballo) y el Himno a Demeter, v. 347 (aplicado a Hades).

67 CL SEVERYNS (1928,217-219); ANDERSEN (1982,11-12); JANKO (1992,164). 68 Cf. Alcmeónida, F 4; Ferécides, FGrH 3 F 122; Diodoro, IV 65.2; Apolodoro I 8.5;

Higino 69.2; Mitógrafo Vaticano I 195 (198); Escol. T a //. H 114; Eustacio, ad loc., p. 971.7; Escol. a Esquilo, Siete 559 (572); Escol. a Eur., Fenicias 417; Escol. a Estacio, Teb. I 282, n i l 3 . .

6 ' Sobre la transformación del mito en Homero como indicio de religiosidad ilustrada, cL KULLMANN (1960,62-63; 1991,435).

7° Sobre las fuentes acerca de los progenitores de Tideo y su clasificación, cL ROBERT 1915 (1 135-140); SCHMIDT (1916-24, 1388-89).

también en el corpus hesiódico, en Escudo 120 (ώς καΐ νϋν μέγαν 'ίππον 'Αρίονα κυανοχαίτην); obviamente, Arión recibe el epíteto κυανοχαίτης por haber nacido de Posidón^^.

Si la IlíacU Y la Tebaida conocen en general la misma versión de la saga tebana, si en el caso específico de Arión existe una coincidencia entre Homero y el poema cíclico, si además la alusión de la Ilíada es elíptica y no se explica por sí sola, parece lo más lógico suponer que la breve referencia a la velocidad de Arión incluida en Φ 346-347 y la expresión braquilógica δς έκ θεόφιν γένος ήεν (Φ 347) hayan surgido de una noticia más amplia de la Tebaida (cf. F 7 y 8); la hipótesis contraria parece poseer menor valor explicativo.

Π. En relación con la figura de Tideo se dan algunas coincidencias de materia entre la Ilíada y la Tebaida. El primer pasaje del poema de Homero que podemos someter a revisión es Ξ 113-125. Estos versos refieren la genealogía de Tideo ( w . 115-118) y aluden a su exilio (w. 119-120) pero silenciando el motivo del mismo o, mejor dicho, motivándolo con un eufemismo: ώς γάρ που Ζευς ήθελε και θεοί άλλοι (ν. 120)^^; sabemos, sin embargo, que según la saga Tideo debió abandonar Calidón por haber matado a uno o varios de sus familiares (punto en el cual existen variantes según fuentes^*). En este pasaje de Ξ es especialmente obvia la presuposición del conocimiento de la saga, a la cual censura Fíomero siguiendo una pauta que le significa frente al Ciclo^'.

Por su parte la Tebaida debía de tratar in extenso los acontecimientos a que alude herméticamente el canto catorce de la Ilíada; que ello ha sido así lo evidencia aún el fragmento quinto, en el cual se trata del cuadro genealógico de Tideo. De acuerdo con este texto, la Tebaida presentaba como padres de Tideo a Éneo y Peribea; en la identidad de los padres la Tebaida coincide con la mayoría de las fuentes, pero se separa de ellas al hacer de Peribea una cautiva procedente del Oleno etolio^o.

Por consiguiente también aquí podemos decir que la alusión de la Ilíada a las circunstancias biográficas de Tideo posee el carácter de una alusión que no se explica por sí sola, máxime en este caso en que la alusión implica una censura. Por otro lado, la Tebaida, que sabemos positivamente que relataba la genealogía de Tideo, debía de tratar con detalle las razones de su destierro; una vez más, parece

LA MATERIA DE LA SAGA TEBANA EN LA ILÍADA 43

71 C L Baquílides, F 41; Sófocles, F 799 {incert. fah.); Eurípides, F 537 (Meleagro); Licofrón, Alejandra, 1066; Ant. Pal. X V 26.17 (Dosiadas); Ovidio, Ibis, 427­428, 515­516; Estacio, Tebaida VUI716­766; Sexto Empírico, Bosquejos Pirrónicos El 207; Líbanio, R I V 1100 (8.40 FÖRSTER), R I V 997 (8.338 FÖRSTER). Para las representaciones gráficas, cL COLONNA (1984); KRAUSKOPF (1984).

72 Sobre algunos problemas que plantea el F 9, cL BETHE (1891, 61­62 y 76 ss.); LEGRAS (1905, 77­79); FRIEDLÄNDER (1914, 328­329); ROBERT (1915, 1131­134); SEVERYNS (1928, 219­220); CINGANO (1987).

menos probable que el texto de la Tebaida haya podido surgir como un desarrollo de las alusiones elípticas de la Ilíada.

nL A propósito de la figura de Tideo se señalará también que la litada coincide con la Tebaida en asignarle a Atena como diosa tutelar. Esta relación entre la divinidad y el héroe aflora sólo en tres breves referencias de la Ilíada: τοίη ol <Τυδεΐ > έπίρροθος ήεν 'Αθήνη (Δ 390); ε'ι ποτε μοι καΐ πατρι <Τυδεΐ > φίλα φρονέουσα παρέστης (Ε 116); τοίη οι <Τυδεΐ > έγών < 'Αθήνη> έπιτάρροθος ήα (Ε 808). Εη cambio, dentro de la Tebaida se debía de hablar in extenso de la relación de favor que se daba entre Atena y Tideo; así nos lo indica el fragmento nueve del poema.

En este fragmento se relata el episodio de la muerte de Tideo, una de las escenas de la Tebaida que halló más eco dentro de la tradición grecolatina^^ por la crudeza de la historia. Efectivamente, según se deduce de la combinación de los cinco textos presentados como F 9 por BERNABÉ (1987, 27-28; cf. § 2.2), la Tebaida narraba que Tideo, al ser herido de muerte por Melanipo, rogó a Anfiarao que matase a su enemigo y le entregara su cabeza; cuando tuvo entre sus manos la cabeza de Melanipo, Tideo le sorbió el cerebro; la impiedad de este acto privó a Tideo del favor de Atena, la cual contempló la escena cuando descendía del cielo portando la inmortalidad para su protegido''^.

También en este caso la hipótesis que posee menor valor explicativo es la que supone que la Tebaida crea un contexto para lo que no son más que breves referencias en la Ilíada.

IV. De otra parte, la Ilíada hace una breve caracterización de Tideo en Ε 801-

804, al principio de un parlamento que Atena le dirige a Diomedes:

"Τυδεύς τοι μικρός μέν έην δέμας, άλλά μαχητής· καί ρ ' δτε πέρ μιν έγώ πολεμί^ειν ούκ ε'ιασκον ούδ ' έκπαιφάσσειν, δτε τ ' ήλυθε νόσφιν "Αχαιών άγγελος έ ς Θήβας πολέας μετά Καδμείωνας."

Esta breve alusión al carácter belicoso y rebelde de Tideo parece coincidir con la caracterización del personaje que presentaba la Tebaida, al menos a juzgar por el F 9 de este poema. Una vez más, parece que ha de concederse la prioridad a la Tebaida frente a la Ilíada; de acuerdo con una tesis defendida por el neoanálisis, se puede decir que la Ilíada está convirtiendo aquí, como en muchos otros casos, lo fáctico del Ciclo en psicológico (cf. KULLMANN 1991, 434).

44 LA TEBAIDA H O M É R I C A C O M O F U E N T E D E ILLADA Y ODISEA

Ésta es la interpretación de toda una corriente crítica que arranca, en último extremo, de Aristarco (recuérdese el uso significativo hecho por éste del término NeoirepoL, englobador de los poetas cíclicos; cf. SEVERYNS 1928, 31-61, 66-68).

De rechazarse esta hipótesis se plantearía el problema de identificar la creación poética a que se refieren las alusiones de Ilíada; o bien habría que rebatir la tesis defendida en § 3.2, según la cual Homero remite a una elaboración literaria concreta de la saga tebana (sobre lo cual cf. ANDERSEN 1990, 44-45).

A manera de síntesis de lo expuesto hasta este lugar de § 3 podemos decir lo siguiente. A juzgar por el corpus de textos discutidos en § 3.1 y que componen el total de pasajes de la Ilíada con materia tebana, el primero de los dos poemas homéricos parece estar presuponiendo la existencia de una o varias epopeyas sobre la saga tebana (§ 3.2). El que al menos una de estas epopeyas sea identificable con la Tebaida resulta, cuando menos, la tesis más verosímil, en tanto que la versión mítica de la saga tebana con la que juega la Ilíada es, hasta donde se puede demostrar, coincidente con la de la Tebaida; más aún, la Tebaida y la litada parecen presentar coincidencia en un mitema (el de la sepultura de los Siete) específico de la Tebaida (§ 3.3). Además, resulta importante recordar que, allí donde existen coincidencias contrastables entre ambas epopeyas, el poema cíclico parece conservar lo primario en comparación con el poema de Homero; por ello es menos probable que, a la inversa, estas coincidencias en la materia se expliquen suponiendo que la Tebaida desarrolla a posteriori las breves y ocasionales alusiones dela//w¿¿t73(§3 4)

Si se acepta que la Ilíada trabaja muy probablemente sobre el trasfondo de la Tebaida^^, cabe plantear la cuestión de si, además de recoger material de este poema, ha podido dejarse influir en su composición por motivos procedentes de él. Pero antes de abordar este problema en § 4 querría discutir en § 3.5 el grado de dependencia de Homero con respecto a la Tebaida; es decir, si debemos suponer que toda alusión de Homero a la saga de los Siete procede necesariamente de ese poema cíclico.

3.5. ILÍADA Y TEBAIDA-, DEPENDENCIA E I N N O V A C I Ó N

El que Homero conozca probablemente la Tebaida y apoye incluso su relato en ella (tesis que he tratado de fundamentar entre §§ 3.1 y 3.4) no implica, sin embargo, que haya tomado de este poema (o, en general, de fuentes preexistentes) todos sus excursos sobre la saga tebana. En otras palabras, no puede descartarse que el poeta de la Ilíada, aun ajustándose a un marco general de la historia que le venía dado, haya innovado dentro de ese marco, inventando detalles complementarios o modificando otros preexistentes, al objeto de acomodar el material tebano al conjunto de su propia obra. En concreto, hay razones para dudar del pasaje de A (370 ss.), que quizá pudiera ser (al menos en parte) una

LA MATERIA DE LA SAGA TEBANA EN LA ILIADA 45

75 Desde el punto de vista del contenido, los excursos de E y K se complementan con A, pero no a la inversa. Por ello, y porque E 800­808 y K 284­291 tienen el carácter de extraaos de A 384­398, restilta superfluo entender que los tres pasajes resumen por separado una misma fuente hexamétrica (cL WlLLCOCK 1964, 145; KiRK 1985, 370 y 1990, 143; HAINSWORTH 1993, 183); las coincidencias entre los tres pasajes se explican más sencillamente de la forma propuesta, suponiendo ligeros cambios en E y K a la hora de adaptar a su contexto el relato de A (en un nivel muy simple de adaptación pueden compararse A 390 y E 808). Con esta observación no se quiere, sin embargo, prejuzgar el grado de originalidad del excurso del canto cuarto. En lo que se refiere al problema de si el pasaje de A es una invención homérica puede recordarse que FRIEDLANDER (1914, 320­321) consideraba que este episodio seguía a una epopeya tebana preexistente; otra opinión en PRELLER­ROBERT (1921'', 932), donde se considera que el relato de la emboscada (A 391­398) sí podría proceder de la Tebaida (cL también WELCKER 1865­82^, n 353 ss.; BETÚE 1891, 175­176; KEUNE 1916­24, 1562­63).

76 CL KULLMANN (1960,221­223); GRIFFIN (1977,48) .

invención de Homero sobre cuya base se habrían desarrollado luego los lugares paralelos de E (800­808) y Κ (284­291)75.

Para la comprensión de las alusiones de Δ sólo se exige, en principio, del receptor el conocimiento de los rasgos más generales de las dos campañas contra Tebas, la de los Epígonos y la de sus padres. Los conocimientos que se dan por supuestos en el auditorio, y que se precisan para complementar el sentido de las alusiones, son los siguientes:

Adrasto, rey de Argos, tenía por yernos a Tideo y a Polinices (cf. w . 376­

377); al último de éstos lo quiso restaurar en el t rono de Tebas, sobre el cual debía de tener algún derecho dinástico (en este sentido parece constante la tradición de que era hijo de Edipo, como Eteocles): con tal motivo, Adrasto emprendió una campaña militar (v. 378) que finalmente se saldó con la muerte de sus participantes, los cuales habían dado excesivas muestras de ϋβρις (cf. v. 408).

Que en Δ 370-410 subyazca el recuerdo de una forma poética concreta podrían sugerirlo tres referencias oscuras (w. 381, 398 y 408) a unos presagios y avisos de los dioses de cuyo contenido no sabemos nada. Si se piensa en el carácter determinista que a menudo se le atribuye al Ciclo''^ podrá postularse que una exposición pormenorizada de esos elementos ominosos habría entrado muy bien en el ámbito de una epopeya tebana. Con todo, ignoramos si ello ha sucedido efectivamente así y, en todo caso, la acumulación de estas tres alusiones en el espacio de cuarenta versos parece demasiado intencionada; desde el punto de vista textual, el v. 408 (πειθόμενοι τεράεσσι θεών και Ζηνός αρωγή) parece además una combinación de 381 (άλλα Ζευς· έτρεψε παραίσια σήματα φαίνων) y 398 {θεώι^ τεράεσσι πιθήσας).

Aunque se acepte que la presencia del elemento ominoso puede ser indicio de reelaboración de material cíclico, este pasaje de Δ (y, por tanto, los emparentados de E y K) seguirá resultando sospechoso por varios motivos. De una parte, el relato de Agamenón sobre la ausencia de Micenas en la campaña contra Tebas (w. 376­381) posee un carácter extraño: dramáticamente inmotivado, este relato

46 LA TEBAIDA HOMÉRICA COMO FUENTE DE ILÍADA Y ODISEA

En este sentido, los w . 374-375 intentarían además autentificar el relato de Agamenón con la referencia a los cantos épicos preexistentes (cf. § 3.2). El que el relato sobre la misión en Micenas pueda no ser auténtico no invalida lo concluido en § 3.2 sobre 374-375.

Cf. KULLMANN (1960, 15-16), sobre el valor funcional {Funktionswert) como indicio de invención homérica.

^' Sobre el paradigma mitológico en la litada, cf. WlLLCOCK (1964); este artículo trata (pp. 144-145) el episodio de A 370-400 y propone: a) el relato de la embajada de Tideo en Tabas era regular en la leyenda; b) Homero magnifica la tradición (al objeto de ensalzar a Tideo en el contexto de la exhortación a Diomedes) e introduce detalles inventados, posiblemente el episodio de la emboscada. Cf. también ANDERSEN (1982, 11 ss).

'° Cf. WlLLCOCK (1964, 144-145); KAMPTZ (1982, 26). Siguiendo una argumentación que KULLMANN desarrolló con detalle en Die Quellen der Utas (cf. KULLMANN 1960, 58-62, 123) cabría decir también que el hecho de que Polifontes muera puede ser un indicio más de que este personaje ha sido inventado ad hoc por Homero; cf. infra el caso distinto de Meón PA misma observación en WlLLCOCK 1964,145).

cumple sin embargo una función política, en tanto que justifica, frente a los hijos de los derrotados, por qué Micenas no colaboró con ellos. El episodio de la embajada en Micenas podría proceder efectivamente de una épica prehomérica, y un posible indicio de ello puede verse en el v. 381, en la mención de los prodigios acontecidos (cf. supra), suponiendo que el poeta tenga en mente de verdad unos prodigios concretos. Pero, a la inversa, cabría también imaginar que este episodio no es sino una elucubración que trata de rellenar una casilla vacía que el poeta descubría en su modelo, una epopeya tebana (suponemos que la Tebaida) en la que no se debió de ofrecer ninguna explicación sobre la ausencia de Micenas en la guerra^^.

Más sospechoso aún que la primera parte del pasaje es el relato (w . 384-398) sobre la actuación de Tideo en relación con su embajada en Tebas. Que la historia aquí narrada proceda de una fuente prehomérica resulta tanto más dudoso (pese a una nueva mención enigmática de presagios, v. 398) en cuanto que este episodio aquí insertado cumple una función poética''* clara y concreta, la de proporcionar un exemplum para Diomedes; es decir, cabe pensar que el episodio de la saga tebana en que Tideo es protagonista haya sido pergeñado (o en el mejor de los casos remodelado) en función de la figura de su hijo Diomedes^'. De hecho, algunos argumentos sugieren que el relato de la embajada en Tebas, o cuando menos varios de sus elementos constitutivos, podrían haber sido inventados ad hoc.

1) Los nombres de los tebanos La emboscada que se'prepara contra Tideo se pone bajo el mando de dos

caudillos, Meón hijo de Hemón, y Polifontes (cf. n. 21) hijo de Autófono. De estos cuatro nombres, al menos tres parecen nombres genéricos, creados por el poeta para la ocasión o seleccionados de un acervo común para perfilar la atmósfera criminal y turbia del episodio:

— La relación de noXixlxDvrris y AiJTÓ<t)Ovos con 4>óvos resulta palmaria*°.

L A M A T E R I A D E L A S A G A T E B A N A E N L A ILÌADA 47

" Sobre el nombre de A'íjiiüv, cL KAMPTZ (1982, 26, 238, 319­320). ' 2 CL sin embargo lo que dice KAMPTZ (1982, 238).

Viliore enim üla doctrina, quae temporibus Staiti vel in scholis rhetorum venditabatur, affluii Thebais: profunda et vera eruditio in eodem Carmine nusquam fere comparet (WYSS 1936, XV).

^ ROBERT (1915, n 73) interpreta que la saga locai tebana hace secundariamente de Meón una figura paralela a Antígona (presuponiendo, por tanto, la prohibición de enterrar los cadáveres argivos).

— Las resonancias de Αϊμων son igualmente claras; por otro lado, este tercer nombre resulta especialmente sospechoso en tanto que, aplicado a diversos personajes más en la Ilíada (Δ 296, Αϊμονα; Ρ 467, Αίμοιάδαο), da la impresión de ser un autentico comodín del que se sirve el poeta para individualizar a héroes indefinidos y, con probabilidad, inventados para la ocasión*^

— El único nombre que podría considerarse antiguo con cierta seguridad es el de Meón (Μαίων); al menos, no resulta fácil interpretarlo como un nombre típico, acomodado a las participación en esta escena del héroe que lo porta*^; ha de señalarse igualmente que Meón no es, en la épica, un nombre comodín como Αίμων. Estacio {Tebaida, II692 y IV 598) presenta a este Meón como adivino, noticia que puede ponerse en relación con lo dicho en el verso 396 de la Ilíada; entonces, los presagios divinos (θεών τεράεσσι) habrían obligado a Tideo a perdonar la vida de Meón precisamente porque este personaje estaba consagrado a la adivinación.

¿Puede considerarse que esta noticia preserva material realmente antiguo, que subyacería al relato (elíptico, en algún aspecto) de Homero? Si Estacio hubiese compuesto su obra en una época más antigua, o si nos constase que este poeta sentía afición por las versiones excéntricas (y arcaicas) de los mitos, cabría imaginar que, en este caso, la Tebaida de Estacio conservaba lo primario frente a Homero. Ahora bien, lo que sabemos de cómo Estacio manejaba el mito*^ induce más bien a pensar que su presentación de Meón como adivino sería una invención tendente a explicar su papel en Δ y la frase del v. 398. Igualmente puede ser una invención construida sobre este pasaje la noticia que transmite Pausanias (IX 13.2), según el cual los tebanos afirmaban que Tideo yacía en Tebas, enterrado por Meón; el periegeta indica que los eruditos locales (Θηβαίων δε ol τ α άρχαΐα μνημονεύοντες) aducían en apoyo de su relato un verso de la Ilíada (S 114) que ya he comentado en § 3.3*·*.

2) La composición de la escena El episodio de la estancia de Tideo en la corte de Eteocles y de la emboscada

subsiguiente parece compuesto de motivos genéricos tradicionales (procedentes quizá en algún caso del cuento popular, aunque en este punto carecemos de evidencia interna a la tradición griega), ensamblados entre sí hasta constituir la escena, que, por tanto, pudo ser creada ad hoc por el poeta.

— En este sentido, la aparición de Tideo en la corte de Eteocles guarda similitudes con las escenas de Odiseo en el país de los feacios {Odisea, canto θ).

48 L A TEBAIDA H O M É R I C A C O M O F U E N T E D E ILÍADA Y ODISEA

LA EMBAJADA EN CUESTIÓN ERA ASUNTO DE Kypria (CF. PRODO 55); SOBRE LA PRIORIDAD DEL EPISODIO EN litada O EN Kypria, CF. KuLLMANN (1960, 275-278).

COMPÁRENSE Z 186 Y A 392; Z 189 Y A 397; Z 190 Y A 397. CF. LA HISTORIA DE LINCEO, EL ÚNICO HIJO DE EGIPTO AL QUE NO MATÓ SU ESPOSA (LA

DANAIDA HIPERMESTRA). CF. LA ARGUMENTACIÓN DE KULLMANN (1960, 263) A PROPÓSITO DE B 299 SS.: "DIESE

PARTIE [KANN] WEGEN IHRER AUSFÜHRLICHKEIT UND EINES GEWISSEN FUNKTIONSWERTES AUCH EIN AUTOSCHEDIASMA DES DICHTERS SEIN".

donde el extranjero solitario también se enfrenta con los naturales en diversos certámenes, en todos los cuales vence con el auxilio de la diosa protectora (Atena; cf. 9 186 ss.); la embajada en ciudad hostil es también un motivo familiar, conocido por la propia Ilíada, donde se refiere (T 205-226; M 138-142) la misión efectuada por Odiseo y Menelao en Troya como embajadores*^.

— Igualmente, la emboscada que se le tiende a Tideo es análoga (hay incluso paralelos textuales*^) a la que sufre Belerofonte en Licia de acuerdo con el relato de Glauco (cf. Z 187-190).

— Tradicional es también el contingente compuesto de cincuenta individuos, así como el motivo del único superviviente (en algunos casos, se trata incluso de un único superviviente entre un grupo de cincuenta*'^.

— Por último, el relato de A guarda también similitudes con un párrafo de * (677-680) sobre el que ya hemos hablado (§ 3.3); en este pasaje de * se refiere la intervención de Mecisteo en Tebas con ocasión de los juegos en honor de Edipo; interesa destacar que el poeta indica en uno y otro caso que los héroes extranjeros logran una victoria total sobre los tebanos (cf. * 680, •návTa<£ évÍKa

KaSpeícüva?, frente a A 389, •návTa 8 ' evÍKo).

Como resumen de lo discutido en § 3.5 puede decirse que no es inverosímil que parte del material tebano insertado en la Ilíada haya sido compuesto para la ocasión por Homero. Las posibilidades de que así haya ocurrido aumentan cuando los pasajes en cuestión son funcionales (satisfacen una necesidad poética que el compositor siente en un momento determinado, frecuentemente la necesidad de proponer un exemplum), autónomos (se explican por sí mismos, sin necesidad de referirlos a una fuente de datos extrahomérica)** o se componen de elementos comunes, genéricos, especialmente aptos para una invención ad hoc.

Tal parece ser el caso en el pasaje de A (especialmente en su segunda parte), aunque tampoco puede descartarse por completo que alguna forma previa del episodio allí relatado se encontrase en la fuente de Homero (cf. lo dicho a propósito de los presagios o de Maíiúv); con todo, las innovaciones del poeta (de ser tales) se introducen dentro de un marco dado, que, por las razones que antes (§§ 3.3 y 3.4) se propusieron, podría muy bien ser la Tebaida. De esto se extrae además el corolario de que, aunque efectivamente esté presupuesta por la Ilíada la

LA MATERIA DE LA SAGA TEBANA E N LA IL~ADA 49

Tebalda, no es licito extrapolar sin más a este poema toda alusión a la saga tebana recogida por Homero.