de la lorena a la patsari

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 de la lorena a la patsari

    1/5

    TSIA 13-04

    DE LA LORENA A LA PATSARI:

    PROCESO DE MEJORAMIENTO E INNOVACIN DE TECNOLOGA RURAL

    Rodolfo Daz Jimnez, Vctor M. Berrueta SorianoPrograma de energa rural, Grupo Interdisciplinario de Tecnologa Rural Apropiada A. C. (GIRA)

    Centro comercial El Parin Int. 17, Col Morelos, CP. 61609, Ptzcuaro, Michoacn, MxicoTelfono y Fax: (434)3423216, e-mail: [email protected], [email protected]

    Omar MaseraCentro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, CampusMorelia

    Antigua carretera a Ptzcuaro No. 8701, Col. San Jos de La Huerta, CP. 58190, Morelia, Michoacn, MxicoTelfono: (55)556232709, e-mail: [email protected]

    RESUMENSe presenta el resultado de un esfuerzo colectivo que sintetiza la

    experiencia acumulada a lo largo de ms de 15 aos de trabajorealizado por el Grupo Interdisciplinario de Tecnologa RuralApropiada (GIRA A.C.) en el tema de las tecnologas apropiadas

    para la coccin con lea. Durante este tiempo numerosas usuarias,organizaciones, tcnicos, campesinos, promotores e investigadoreshan contribuido de manera preponderante al desarrollo de mejoresdiseos de las estufas hasta llegar a la que ahora presentamos: laEstufaPatsari.Este proceso de innovacin ha permitido adecuarla estufa de manera ms efectiva a las condiciones de la ReginPurhpecha de Michoacn, reduciendo el costo y tiempo deconstruccin, usando mejor la energa, al mismo tiempo que

    aumenta el nivel de aceptacin de las familias. El mejoramiento

    tecnolgico lo realiz GIRA en colaboracin con el Centro deInvestigaciones en Ecosistemas (CIECO) y el Instituto deIngeniera (II) de la UNAM; as como tcnicos, promotorescomunitarios y amas de casa que trabajaron en el diseo de estenuevo modelo de estufa.

    ABSTRACTWe present the results of a collective effort that synthesizes the

    experience of more than 15 years of work conducted by GIRA

    about appropriate technology for cooking. During this time, manyusers, organizations, technicians, farmers, promoters andresearchers have contributed to the development of new stovedesigns, from the Lorena to the most recent stove: the Patsari.

    This process of innovation has permitted to adapt the stove moreeffectively to the conditions of the Purhpecha Region in

    Michoacn, reducing the cost and time of construction, reducingthe use of the energy, and increasing the level of acceptance ofthe families. This process of improvement was conducted byGIRA in collaboration with the Center for Ecosystems Research(CIECO) and the Institute of Engineering (II), both of the UNAM;

    as well as technicians, community promoters and housewives. Wepresent the process of innovation and development of atechnology, from a participative approach without going deep intothe technical details.

    Palabras claves: estufa, lea, rural, tecnologa apropiada,Michoacn.

    Keywords: cookstove, fuelwood, rural, appropriate technology,Michoacn State.

    INTRODUCCINEn este trabajo partimos de que la tecnologa no es un elemento

    neutro, ni resultado natural del desarrollo cientfico-tecnolgico,tampoco es un paquete que debe ser adaptado y usado en todas

    partes. Por el contrario, consideramos que la tecnologa es

    resultado de una compleja interaccin de las necesidades,recursos, y de los objetivos y la lgica de desarrollo de quien ladisea. Es por esto que existe un gran nmero de necesidades,sobre todo en las zonas rurales de los pases en desarrollo, que no

    se cubren actualmente, ni interesa cubrir en el mediano plazo.

    Por otra parte, si bien es cierto que existen alternativastecnolgicas viables para cubrir varias de las necesidades

    cotidianas, no hay que perder de vista que los patrones

    socioculturales y econmicos de algunos sectores de la poblacinlimitan su adquisicin y uso; o en el mejor de los casos latecnologa es subutilizada.

    Ahora bien, sobre el desarrollo tecnolgico, en general se piensa

    que las nuevas tecnologas se deben desarrollar en un laboratorio yposteriormente llevarse al usuario final. Este proceso

    convencional de desarrollo de tecnologa ha sufrido grandesfracasos cuando se trata de tecnologas para el medio rural, ya queen ningn momento se pens en las necesidades reales de losusuarios, ni en sus posibilidades econmicas y mucho menos en

    sus gustos y preferencias, as como tampoco se han incluido losconocimientos y experiencias locales.

    Otro error comn cuando se habla de transferencia de

    tecnologa es suponer que junto con las recetas (informacin) setransfiere la sabidura que las hace posibles (Cereijido, 1997). Estainadecuada transferencia de tecnologa, que es ms compleja de lo

    que se supone, limita el desarrollo cientfico y tecnolgico de lospases.

    Asimismo, no debemos perder de vista que cualquier tecnologa,

    por simple que sea, modifica hbitos, costumbres e incluso lavisin de quien la adquiere, usa y de alguna manera promueve.

    Es en este gran hueco tecnolgico donde surge el nicho de

    oportunidades de las tecnologas apropiadas.

    TECNOLOGAS APROPIADASCuando hablamos de tecnologas apropiadas, en general

    pensamos en tecnologas que tienen aplicaciones de pequea

  • 7/23/2019 de la lorena a la patsari

    2/5

    escala, promovidas y desarrolladas por una institucin u

    organizacin como sustituto a la tecnologa convencional, muchasde las veces costosa y complicada; y por supuesto, como solucina cierta problemtica local.

    Sin embargo en muchos casos, este tipo de tecnologa ha tenidolos mismos problemas que la tecnologa convencional, ya que parasu diseo no se hace una investigacin detallada de las

    necesidades que esta nueva tecnologa cubrir ni intervienen losusuarios. Asimismo, los procesos de difusin no son los

    adecuados y a pesar de que la tecnologa pudiera ser la ideal, lasfamilias no pueden adquirirlas o no estn dispuestas a usarlas.

    Existe evidencia de que la participacin de los usuarios en la

    deteccin del problema, bsqueda de alternativas, eleccin de lamejor opcin tecnolgica y posteriormente su aplicacin,incrementa el xito de este tipo de tecnologas (Berkel y Laate,

    1997, Berrueta et al, 2002)

    Ahora bien, no hay que perder de vista que la generacin de

    tecnologa apropiada no es fcil, ya que frecuentemente demandala ms grande percepcin cientfica. As como la sensibilidad ydisponibilidad de sacrificar cuestiones tcnicas (eficiencia,materiales de construccin) por ganar en la facilidad deelaboracin y facilidad de rplica, pero sobre todo en la aceptacin

    de los usuarios. Adicionalmente, este tipo de investigaciones estnfuera de todos los parmetros e incentivos convencionales a lostcnicos y cientficos; por lo cual existen pocas personas

    trabajando en este tema.

    Otro hecho importante es que generalmente se piensa que latecnologa apropiada es barata; y por supuesto este uno de sus

    principios. Sin embargo, su investigacin y desarrollo es costoso,ya que se hace un proceso muy interactivo entre usuarios y

    tcnicos; en muchos casos los prototipos se hacen escala uno a

    uno, es decir en tamao real y se prueban directamente en campo.Adems de que se est abriendo un nuevo mercado, se requierecapacitar a personas (profesionistas y tcnicos), sensibilizar a losusuarios, disear y aplicar programas de mantenimiento y

    seguimiento; as como se necesita disear esquemas de difusin.Aunado a esto, no se cuenta con recursos suficientes ni

    econmicos ni de mano de obra calificada, por lo que losesfuerzos suelen ser interrumpidos y esto implica empezar cada

    vez que se consiguen nuevos recursos.

    EL MEJORAMIENTO DE TECNOLOGA EN GIRAGIRA ha trabajo en la adaptacin, desarrollo y promocin de

    tecnologas para la poblacin rural desde mediados de los aosochenta. Este proceso de innovacin ha involucrado a los usuarios

    en todo el proceso, desde la deteccin del problema y bsqueda dealternativas; hasta el diseo, elaboracin, uso y evaluacin dedicha tecnologa (Navia y Ochoa, 1997; Landelius, 1999; GIRA-

    ORCA, 2000).

    En el caso particular de tecnologas para la coccin dealimentos, GIRA cuenta con una amplia experiencia desde hace

    mas de 15 aos. Una de las primeras tecnologas con las que setrabaj fue la estufa lorena (lodo y arena), surgida en Guatemala amediados de los aos setenta (Cceres, 1989); la cual se adapt a

    las condiciones de la Meseta Purhpecha. Posteriormente, juntocon otras organizaciones1, se mejor el proceso de construccinagregando cemento a la mezcla con la intencin de acelerar el

    1 ORCA, Organizacin Riberea contra la Contaminacin del Lago de

    Ptzcuaro y CESE, Centro de Estudios Ecolgicos y Sociales.

    proceso de secado y darle mayor resistencia a la estufa. Asimismo,

    se empez a usar la mezcla semi-hmeda en vez de la mezclatotalmente mojada, con estos dos cambios se redujo enormementeel tiempo de construccin, secado y encendido de la estufa.

    Recientemente, en el ao 2000, se trabaj en el diseo de unametodologa para la promocin, difusin y seguimiento de estufaseficientes de lea. Este nuevo enfoque se prob en la Cuenca del

    Lago de Ptzcuaro donde se construyeron alrededor de 600 estufaseficientes tipo lorena. (Daz y Masera, 20001a; Daz y Masera

    2001b; Daz y Masera, 2002)

    A pesar de que estas mejoras facilitaron la promocin y difusinde las estufas y sobre todo incrementaron la aceptacin de las

    usuarias, aun existe la posibilidad de mejorar tanto la difusincomo la construccin de las estufas.

    PROCESO DE INNOVACIN Y MEJORAMIENTO DE LAESTUFA PATSARI

    El proceso de elaboracin de las estufas lorena es

    completamente manual y de autoconstruccin (GIRA-ORCA,2000), por lo que se carece de un control calidad que garantice lasmedidas crticas (interior de la estufa), y por lo tanto no se asegurael ptimo funcionamiento de estos dispositivos. Como resultadode este proceso artesanal, cada estufa es diferente y cada promotor

    (basado en su propia experiencia) construye las estufas con suspropios sistemas de medidas (puos, cuartas, dedos, botes,cucharas, etc.) y hace los ajustes que considera necesarios. En

    general, esta forma de elaborar estufas viene acompaada de unproceso en el cual los usuarios finales participan con su mano deobra y la institucin promotora proporciona asesora y algnmaterial de la estufa como incentivo. Esta forma de elaborar y

    difundir estufas tiene muchas ventajas, sin embargo cuando serequiere aumentar el nmero de estufas es necesario cambiar este

    enfoque por un esquema de mercado, en el cual la organizacin

    o institucin promotora slo facilite el proceso y sean lascomunidades y personas quienes se apropien del proceso y latecnologa para eliminar la dependencia del exterior.

    Ante este nuevo reto, surge la imperiosa necesidad de hacerajustes tanto a la tecnologa como al programa de difusin. En este

    documento nos concentraremos en el mejoramiento de latecnologa.

    GIRA en colaboracin con el Centro de Investigaciones en

    Ecosistemas (CIECO) y el Instituto de Ingeniera (II), de laUNAM; y por supuesto, con la participacin de varias seoras decomunidades de la cuenca del lago de Ptzcuaro; se disearon,

    probaron y aprobaron varios ajustes a la estufa.

    Como ya se coment, el proceso de difusin y mejoramiento detecnologa de GIRA siempre ha estado basado en procesos

    participativos de los principales actores sociales relacionados conla tecnologa. As que como primer paso se realiz un diagnsticode las estufas lorena que estaban instaladas en la cuenca del Lagode Ptzcuaro. El Instituto de Ingeniera realiz mediciones de

    combustin y temperaturas. Estas actividades se realizaronprimero en el Laboratorio de Estufas, ubicado en Santa AnaChapitiro, muy cerca de Ptzcuaro. Posteriormente se trabaj en

    varias comunidades. Los resultados generados por este estudiopermitieron identificar los puntos crticos de la estufa; con estainformacin se procedi a realizar varios cambios en el diseo dela estufa.

  • 7/23/2019 de la lorena a la patsari

    3/5

    El perfil de temperaturas respald el uso de la mezcla lorena

    para seguir usndose como material de construccin, ya que laparte exterior de la estufa se mantiene fra. As que se opt pormejorar la eficiencia de combustin y transferencia de calor, para

    lo cual se decidi hacer los siguientes cambios: reduccin de la

    cmara de combustin, ajuste de los tneles, control del aireprimario e inyeccin de aire secundario.

    ParticipantesEl equipo responsable de mejorar la tecnologa estuvo

    compuesto por: expertos en combustin, energa, difusin deestufas, promotores y constructores de estufas; as como unherrero que se encargara de construir el molde. Y las personasms importantes, las usuarias de la estufa; durante todo este

    proceso estuvieron apoyando seoras de Urandn de Morelos yNocutzepo.

    Como es de suponerse, cada uno de los participantes tenadiferentes objetivos, por ejemplo: los expertos en energa ycombustin queran disear la estufa ms eficiente; los expertos en

    la difusin, que la estufa fuera econmica, fcil de construir y fcilde usar; los constructores tambin se inclinaban por la facilidad deconstruccin, as como mantener los materiales con lo cuales yaestaban acostumbrados a trabajar. Y el objetivo de todos, pero msvinculado a las seoras, que fuera fcil de usar y que se pudieran

    cocinar todos los alimentos.

    Para redondear este proceso, se decidi que para garantizar las

    medidas crticas interiores de las estufas, con lo cual se asegura suptimo funcionamiento; as como para facilitar la construccin, lasestufas se elaboraran usando un molde. El material para estemolde, despus de considerar varias opciones y probar algunas

    (metal y madera, fibra de vidrio, cermica) se decidi que fueracompletamente de metal. Al herrero se le pidi que el molde fuera

    econmico, fcil de usar, durable y ligero.

    A continuacin describiremos los principales cambios tanto almejoramiento de la estufa como al diseo del molde.

    Mejoramiento de la estufaComo ya comentamos, a partir de las mediciones realizadas por

    el II y de discutir la viabilidad de los cambios, se propusieron lossiguientes:

    1. Cmara de combustin. A pesar de que la estufa lorenapromovida por GIRA reportaba ahorros significativos de lea

    de hasta el 40% en la elaboracin de tortillas (GIRA, 2004),se encontr que el tamao de la cmara de combustin eramuy grande; con lo cual todava exista la posibilidad dereducir el consumo de lea. Se opt entonces por disminuir el

    tamao y cambiar la forma, anteriormente era un cilindro deltamao de los comales (aproximadamente 50 cm dedimetro). Se propuso una forma cilndrica en la parte baja de

    la cmara y posteriormente se iba ensanchando hasta alcanzarel tamao del comal; despus de muchas pruebas sedetermin el tamao ptimo. (Figura 1 y Figura 2).Adicionalmente, se probaron diferentes tipos y medidas de

    bafles en la cmara para incrementar el tiempo de residenciadel fuego y con esto lograr mayores temperaturas, as como

    para mejorar la combustin. Tcnicamente estas soluciones

    funcionaron, sin embargo se eliminaron porque el proceso deconstruccin se volva ms complejo y si el constructor noestaba suficientemente capacitado se corra el riesgo de tenerdeficiencias en la construccin y por lo tanto el

    funcionamiento de la estufa no sera el adecuado.

    Figura 1. Estufa Lorena

    Figura 2. Estufa Patsari

    2. Entrada de aire. Otro cambio importante para incrementarla eficiencia de combustin fue la entrada de aire. Se hicieron

    pruebas modificando la entrada de aire primario y tambinagregando aire secundario. Para el caso del aire primario, el

    primer cambio consisti en disminuir la entrada de lea.Posteriormente se prob poner una compuerta para controlarla entrada de aire; as como una pequea rampa ascendente

    para permitir la entrada de aire por la parte baja de la lea(Foto 1). Estos dos cambios mejoraron la combustin, sin

    embargo, se eliminaron ante la complejidad de operacin quemanifestaron las usuarias; a pesar de que las seoras ya

    usaban estufa lorena y estaban acostumbradas a probar cosasnuevas. Adicionalmente se complic la unin del material dela estufa (cemento, barro y arena) con la pieza metlica, lacual no poda colocarse durante la construccin por que se

    estaba usando un molde metlico, ni se poda colocar despusya que la mezcla estaba fresca; en trminos generales, se

    ganaba en la combustin pero se perda en la construccin.

    BaseEntrada

    de lea

    Hornilla para

    el comal

    Tneles

    Hornilla

    secundaria

    Chacuaco

    Gorrito

  • 7/23/2019 de la lorena a la patsari

    4/5

    En el caso del aire secundario se prob con un bote metlico

    con perforaciones en la parte baja de la cmara decombustin; este artefacto tendra adems, la funcin decolectar la ceniza. Despus de probarlo y ante la complejidad

    de su control y tambin de su incorporacin durante la

    construccin, se opt por retirarlo.

    Aire3. Tneles. Al igual que la cmara de combustin, los tneles

    que van de la cmara de combustin a las hornillas

    secundarias, estaban muy grandes lo que ocasionaba grandesprdidas de calor por lo que la chimenea alcanzabatemperaturas superiores a los 200C. Con la intencin deaumentar el tiempo de residencia del calor, se decidi ajustar

    los tneles. Despus de probar diferentes tamaos se decidicambiar su posicin y forma, ya que anteriormente lostneles iban ascendiendo desde la parte baja de la cmara decombustin, por lo que ahora se opt por construirlos a

    mayor altura y darles forma de Venturi para incrementar lavelocidad de salida de los gases. Se prob a diferentesniveles, hasta que finalmente se encontr el mejor (Figura 1 y

    2).

    4. Hornillas secundarias. Con la intencin de elevar latemperatura en las hornillas secundarias, ya que en la estufalorena no se poda hervir agua, se opt por construir un bafleen cada hornilla. Se probaron diferentes formas y materialeshasta que se encontr que la distancia entre el bafle y el

    comal deba ser de 3 cm, esto porque al aumentar la distanciase incrementaba la temperatura de la chimenea, es decir seestaba desperdiciando calor (Foto 2). Asimismo se considerusar la misma mezcla era la mejor opcin.

    Foto 2. Tneles y hornillas secundarias

    5. Eliminacin de holln y cenizas. Asimismo se prob laeliminacin de holln y cenizas con una pieza metlica que

    saliera a un costado. En ese momento se opt por noincorporarla por su elevado costo. Posteriormente se

    probaron ceniceros de diferentes materiales: primero seusaron moldes los cuales se sacaban, pero el procesos era

    complicado y, posteriormente se prob con piezas de

    diferentes metales, hasta encontrar que el PVC es el ms

    adecuado por su costo, facilidad de manejo y porque es fciladaptar la tapa. (Foto 3)

    Foto 3. Colector de cenizas

    6. Incorporacin de una teja en la entrada de lea . Lasestufas lorena presentaban un problema frecuente en laentrada de lea, ya que con el paso del tiempo, al introducir

    los leos, se deterioraba la entrada; al aumentar de tamao seregresaba el humo. Ante esta problemtica se opt por

    incorporar una pieza de cermica parecida a una teja, conesto se garantiza la medida de la entrada de lea y se evitaque se incremente el tamao (Foto 4).

    Foto 4. Teja para la entrada de lea

    7. Base para la chimenea. Otro problema de las estufas lorena,era el sello de la chimenea, esto es, cuando las seoras hacan

    el mantenimiento, deban volver a sellar la chimenea con

    barro. Con el paso del tiempo muchas mujeres dejaron desellar esta unin y como consecuencia se presentaron fugasde humo. Como alternativa a esto, se desarrolla una piezametlica en la cual se ensambla la chimenea, evitando las

    fugas de humo. Adems esta pieza tiene incorporados lostneles que van de las hornillas secundarias a la chimenea

    asegurando as sus dimensiones (Foto 5).

    Foto 5. Base para la chimenea

    Diseo y construccin del moldeBrevemente describiremos las piezas del molde que se utiliza en

    la construccin de la estufa, para mayor informacin ver el

    Manual para la elaboracin de moldes Patsari (Berrueta et al.,2004). El molde (Foto 6) est pensado para facilitar laconstruccin masiva de estufas

    a) Tablas para el cajn: el material comn para elaborar elcajn de las estufas era madera, la cual con el paso deltiempo se deterioraba, ya que no se podan volver a clavar

    y era necesario compra nuevas. Para resolver esto, se optpor hacer estas tablas de metal.

    b) Cmara de combustin: para elaborar la cmara decombustin se opt por construir dos piezas de metal,

    Foto 1. Aire secundario

  • 7/23/2019 de la lorena a la patsari

    5/5

    asimismo existe la posibilidad de utilizar dos tamaos

    diferentes de tinas para diferentes tamaos de comal.c) Tneles primarios: a partir del diseo de la estufa se

    sacaron los moldes que estn compuestos por cuatro piezas

    de metal.

    d) Hornillas secundarias: para esta parte de la estufa se optpor construir el molde con meta y asegurar la formaadecuada del bafle.

    e) Soporte para entrada de lea: la entrada ya ha sufridoalgunas adaptaciones desde que se dise la primera,

    actualmente se usa una pieza de metal para que se apoye lateja de la entrada de lea.

    Foto 6. Molde para la construccin de estufa Patsari

    La utilizacin del molde metlico para la construccin de laEstufa Patsari ha demostrado ser de gran ayuda para los

    constructores de estufas, ya que su uso es sencillo, prctico ycmodo. Con esto se garantiza que las medidas crticas siempresean iguales y por lo tanto, su funcionamiento siempre es

    adecuado.

    Es importante sealar que para el seguimiento y monitoreo delas estufas construidas, se ha incorporado una placa de cermicaque identifica a cada una mediante un nmero (Foto 7)

    Foto 7. Placa de identificacin de las estufas

    CONCLUSIONESDe esta manera es como nace la que ahora conocemos como

    ESTUFA PATSARIque en la lengua local (Purhpecha) significa:

    la que guarda, haciendo referencia a que guarda el calor, ascomo a que conserva la saludy cuida los bosques.

    La intencin de este artculo fue presentar el proceso deinnovacin y adaptacin de una tecnologa, sin profundizar en la

    parte tcnica. Ya que en nuestro medio siempre se aborda estaparte y se olvida la inter-relacin que debe existir entre todos losactores involucrados y forma en que cada uno de ellos va

    desarrollando y logrando cumplir sus expectativas.

    Si vemos la nueva estufa desde el punto de vista de las usuarias,

    el que la apariencia externa sea similar a la estufa lorena, facilitla aceptacin de laPatsarien usuarias que ya conocan la lorena.En el caso de las comunidades en donde no se conoca la lorena, laestufa Patsari ha tenido tambin gran aceptacin. Las seoras que

    estaban familiarizadas con la lorena, manifestaron que la Patsari

    gasta menos lea y calienta mejor.

    En el caso de los promotores, acostumbrados al uso del principio

    de construccin lorena, los cambios no fueron tan abruptos, por

    lo que no hubo necesidad de una capacitacin profunda. Slo fuecuestin de tiempo el acostumbrarse a usar el molde.

    Para el programa de difusin, el uso del molde ha significado unmayor control en las medidas crticas de la estufa, lo cual incide

    directamente en el nivel de apropiacin de la tecnologa.

    Esta forma no convencional de desarrollar tecnologa, permiteasegurar que la tecnologa cubre las necesidades de las usuarias;

    que siempre, o casi siempre se contar con los materiales y sobretodo que es accesible a las familias. Asimismo, se cuenta con elrespaldo de los usuarios para seguir mejorando dicha tecnologa o

    para tratar de desarrollar una nueva.

    REFERENCIASBerkel, M. y W. Laate. (1997). En Ghana, usuarios y fabricantes

    desarrollan herramientas. LEISA, Boletn de ILEIA para laAgricultura Sostenible de Bajos Insumos Externos 13(2): 4-5.

    Berrueta, V. M., R. Daz y O. Masera. (2004). Manual paraelaborar moldes metlicos Patsari. GIRA, A.C.-Centro deInvestigaciones en Ecosistemas, UNAM, Ptzcuaro Michoacn,

    junio 2004.

    Berrueta, V.M., J.L. Fernndez-Zayas y F. Limn. (2002).Participacin campesina para la generacin de tecnologaalternativa. La Revista Solar, Asociacin Nacional de Energa

    Solar. 46:3-6.Cceres, R. (1989). Stoves for People: Proceedings of the

    Second International Workshop on Stoves. IntermediateTechnology Publications. FWD, CEMAT y AT. Londres,

    Inglaterra. pp. 161.Cereijido, M. (1997). Por qu no tenemos ciencia. Siglo

    veintiuno editores, Mxico D. F.Daz, R. y O. Masera. (2001a). Estufas eficientes de lea.

    Metodologa para planear y ejecutar programas de difusin yseguimiento. Documento de trabajo No. 36. GIRA, Ptzcuaro

    Mich.Daz R. y O. Masera. (2001b). Diseo y funcionamiento de de la

    estufa lorena. Documento de trabajo No. 35, GIRA, Ptzcuaro,Mich.

    Daz R. y O. Masera. (2002). Difusin de tecnologa apropiadaen el Mxico rural, el caso de la estufa lorena. La Revista Solar,Asociacin Nacional de Energa Solar. 45:21-27.

    GIRA-ORCA. (2000). La estufa lorena. Manual para elpromotor. Ptzcuaro, Mich.

    GIRA, 2004. Resultados preliminares de pruebas defuncionamiento de estufas de lea. Reporte interno. Ptzcuaro,

    Michoacn, Mxico.Landelius, A. (1999). Manual para la construccin de una sierra

    caladora de mesa para cortes pequeos. Documento de trabajo No.

    M5, GIRA, Ptzcuaro, Mich.Navia J. y S. Ochoa. (1997). Manual de construccin de horno

    de lea de tiro invertido. Documento de trabajo No. M4, GIRA,Ptzcuaro, Mich.