De Keynes a Roosevelt. Nadal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

keynes a roosvelt

Citation preview

De Keynes a Roosevelt: reparar el malAlejandro Nadal 06/01/13El 31 de diciembre de 1933 el economista John Maynard Keynes dirigi una carta abierta a Franklin Roosevelt, el nico presidente de Estados Unidos que se ha enfrentado al capital financiero. Si Keynes estuviera vivo, este fin de ao habra enviado a Obama una carta parecida. Considerando el estado actual de la economa mundial, y no slo la estadounidense, es importante recuperar los puntos medulares de esa misiva.Escribi Keynes al mandatario: Usted se enfrenta a una doble tarea: recuperacin de la crisis y la aprobacin de reformas econmicas y sociales que debieron haber sido introducidas hace mucho. El objetivo de la recuperacin es incrementar el producto y el empleo. En nuestro mundo el producto se destina a ser vendido y su volumen depende del poder de compra que le har frente en el mercado. Un incremento en el producto requiere de por lo menos uno de tres factores. Las personas deben ser inducidas a gastar una mayor parte de su ingreso, o las empresas deben ser persuadidas, ya sea por una mayor confianza o por una menor tasa de inters, a contratar ms personal y as crear ms ingresos en manos de sus empleados. Alternativamente, la autoridad pblica debe ser llamada a crear ingresos adicionales a travs del gasto pblico. Cuando los tiempos son malos no se puede esperar que el primer factor funcione a una escala adecuada. El segundo factor no podr operar sino hasta que el gobierno haya revertido la situacin a travs del gasto pblico. En consecuencia, el mayor impulso para salir del bache slo puede provenir del tercer factor.Keynes replantea hasta aqu su teora de la demanda efectiva para indicar que en tiempos de crisis, cuando el gasto y las expectativas se deprimen, la inversin privada se contrae y no puede ser el motor para sacar una economa adelante. El gasto pblico es la alternativa para suplir la deficiencia en la demanda agregada. Las polticas de austeridad que hoy se aplican en Europa son la anttesis de esta visin y representan el regreso a una ortodoxia que niega la realidad. Asimismo, en Estados Unidos la discusin sobre poltica fiscal y la necesidad de reducir el dficit est contaminada por el oscurantismo de una pseudo-teora econmica ms ligada a la ideologa que al anlisis racional.Sigue dicindole Keynes a Roosevelt: Hay indicios de que dos falacias tcnicas estn afectando las polticas de su administracin. La primera tiene que ver con el papel que juega el incremento de precios en la recuperacin. Keynes aclara que el aumento de precios normalmente acompaa al crecimiento y la expansin del empleo. Pero existe una inflacin provocada por manipulaciones de costos o de la oferta y no tiene nada que ver con el aumento de precios que se espera de una expansin saludable del poder de compra y de la demanda agregada. En pocas palabras, el fetiche del control de la inflacin no debe ser un obstculo para aplicar polticas de recuperacin.En el terreno de las recomendaciones, Keynes insisti: la prioridad est en otorgar crdito para el gasto bajo los auspicios del gobierno. Una preferencia estara en obras que pueden madurar rpidamente y en gran escala, como la rehabilitacin de la red ferroviaria. En segundo lugar yo colocara el crdito barato y abundante, as como la reduccin de la tasa de inters de largo plazo a travs de la intervencin de la Reserva federal.Ochenta aos despus, la carta de Keynes a Roosevelt mantiene su vigencia esclarecedora. Mientras la peor crisis en la trgica historia del capitalismo sigue su marcha, los poderes establecidos aprovechan la coyuntura para arremeter contra lo que queda del estado de bienestar. El colapso actual tiene sus races en el estancamiento de los salarios reales en las principales economas capitalistas del mundo. La mala distribucin del ingreso ha llevado a un sobre endeudamiento de las clases trabajadoras. Y ahora, en una brutal recesin en la que todos los agentes estn empeados en desendeudarse, nadie quiere aumentar pasivos y cualquier ayuda en forma de subsidios fiscales se utiliza para pagar deudas, lo que no contribuye a incrementar la demanda. En este contexto urge el lanzamiento de un vasto programa de obras pblicas.En Estados Unidos y Europa, los amos del dinero impiden que el gasto pblico sea el factor para salir del atolladero, tal y como recomendaba Keynes. La falacia sobre la necesidad de mantener el presupuesto equilibrado ha sometido a las finanzas pblicas a los dictados del capital financiero. An ms, al imponer los recortes fiscales se agrava la crisis porque se reduce la demanda agregada. Ser por ignorancia o por mala fe? En algunos casos el desconocimiento de los rudimentos de la teora econmica es responsable de que se apliquen polticas retrgradas. Pero, en general el retroceso en poltica macroeconmica de cara a la crisis se debe a un objetivo perverso: La destruccin de todas las instituciones que apoyan a la clase trabajadora.Alejandro Nadal es miembro del Consejo Editorial de SinPermiso.