View
217
Download
0
Embed Size (px)
LINEAMIENTOS PARA LA RESTAURACIN DE ECOSISTEMAS FORESTALES Y OTROS ECOSISTEMAS DE VEGETACIN SILVESTRER.D.E. N 083-2018-MINAGRI-SERFOR-DE
Foto
: Nic
olas
Vill
aum
e
Lineamientos para la Restauracin de Ecosistemas Forestales y otros Ecosistemas de Vegetacin SilvestreMinisterio de Agricultura y RiegoServicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)
Elaboracin de contenidos y edicin: Direccin General de Gestin Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre - DGGSPFFDireccin General de Poltica y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre - DGPCFFS
Este documento recoge los aportes de los funcionarios de las Direcciones de Gestin Sostenible del Patrimonio Forestal DGSPF y de la Direccin de Poltica y Regulacin - DPR
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) Calle 7 N 229, La Molina, Lima, Per
FotografasNicols VillaumeAlberto Mamani (SERFOR)Archivos NCIArchivos CONDESAN
Diseo y diagramacin: CENITAL Concept
Primera edicin, primera impresin Abril de 2018
La publicacin de este documento ha sido posible gracias al apoyo de los proyectos: EcoAndes y Bosques Andinos. EcoAndes es un proyecto financiado con fondos GEF a travs de ONU Ambiente e implementado por CONDESAN y el Programa Bosques Andinos es una iniciativa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin (COSUDE) facilitado por el consorcio conformado por HELVETAS Swiss Intercooperation y CONDESAN.
Referencia sugerida: SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre). (2018). Lineamientos para la Restauracin de Ecosistemas Forestales y otros Ecosistemas de Vegetacin Silvestre, Lima, Per.
2018 SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRESe autoriza la reproduccin total o parcial de esta publicacin bajo la condicin de que se cite la fuente.
BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR:BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR:BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR:
Contenido
1.2.3.4.5.
7.
8.
6.
OBJETIVO 6
FINALIDAD 8
BASE LEGAL 10
ALCANCE 12
GENERALIDADES 14
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES 40
DISPOSICION COMPLEMENTARIA TRANSITORIA 42
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIN, IMPLEMENTACIN Y MONITOREO DE INICIATIVAS DE RESTAURACIN 24
5.1 Definiciones 15
5.2 Acrnimos 17
5.3 Consideraciones Generales 17
PRIMERA.- De la identificacin de los ecosistemas degradados 41
SEGUNDA.- Seguimiento de las iniciativas de restauracin 41
NICA.- Competencias de las Administraciones Tcnicas 43
6.1 Mapeo e Identificacin de reas, Ecosistemas o Paisajes Degradados 25
6.2 Diagnstico de la Degradacin y Seleccin de la Opcin de Restauracin 26
6.3 Identificacin del Ecosistema de Referencia 31
6.4 Concertacin con Actores Involucrados 32
6.5 Diseo e Implementacin de la Iniciativa de Restauracin 33
6.6 Indicadores de xito en el Proceso de Restauracin 35
6.7 Monitoreo del Proceso de Restauracin 36
6.8 Sistematizacin y Difusin de las Iniciativas de Restauracin 38
6.9 Sostenibilidad de la Iniciativa de Restauracin 38
PresentacinLa necesidad de revertir la degradacin de ecosistemas en las ecorregiones de costa, sierra y amazona del Per constituye un reto y oportunidad a la vez, siendo necesario desarrollar mecanismos marco de promocin y planificacin de los esfuerzos de restauracin basada en principios y criterios adecuados al contexto del pas y en beneficio de la poblacin, principalmente rural.
Por otra parte es importante mencionar que la restauracin es una actividad alineada a la finalidad y objetivo de la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, existiendo una disposicin expresa que habilita al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) promover la restauracin a nivel nacional.
En este sentido. (SERFOR) en el marco de la normativa nacional vigente y compromisos internacionales del pas en materia de restauracin dispone los Lineamientos para la Restauracin de Ecosistemas Forestales y otros Ecosistemas de Vegetacin Silvestre, constituyndose en la primera directiva de carcter nacional que oriente la adecuada planificacin, implementacin y monitoreo de planes, programas, proyectos o actividades de restauracin y de aplicacin por parte de toda persona natural o jurdica de derecho pblico o privado en todo el territorio nacional. El proceso de construccin de estos lineamientos ha sido participativo e incorpora aportes realizados por mltiples actores y ha contado con la participacin del Ministerio del Ambiente.
SERFOR
OBJETIVO
1.
Establecer principios y criterios para el desarrollo de planes, programas,
proyectos o actividades de restauracin de ecosistemas forestales y
otros ecosistemas de vegetacin silvestre, en el marco de la normativa
vigente y los compromisos internacionales asumidos por el Estado.
Foto
: Nic
olas
Vill
aum
e
FINALIDAD
2.
Contribuir a la adecuada planificacin, implementacin y monitoreo de
planes, programas, proyectos o actividades de restauracin de ecosis-
temas forestales y otros ecosistemas de vegetacin silvestre.
Foto
: Nic
olas
Vill
aum
e
BASE LEGAL
3.
11Lineamientos para la Restauracin de Ecosistemas Forestales y otros Ecosistemas de Vegetacin Silvestre
Constitucin Poltica del Per.
Ley N 26821, Ley Orgnica de Aprovecha-miento Sostenible de Recursos Naturales.
Ley N 28611, Ley General del Ambiente.
Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales.
Ley N 29763, Ley Forestal y de Fauna Sil-vestre.
Ley N 30215, Ley de Mecanismos de Retri-bucin por Servicios Ecosistmicos.
Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental.
Resolucin Legislativa N 26181, aprueba el Convenio sobre Diversidad Biolgica.
Resolucin Legislativa N 26185, aprueba la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico.
Decreto Supremo N 006-2017-JUS, Texto nico Ordenado de la Ley N 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.
Decreto Supremo N 086-2003-PCM, aprue-ba la Estrategia Nacional sobre Cambio Climtico.
Decreto Supremo N 007-2013-MINAGRI, Reglamento de Organizacin y Funciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, modificado por Decreto Supremo N 016-2014-MINAGRI.
Decreto Supremo N 009-2013-MINAGRI,
aprueba la Poltica Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
Decreto Supremo N 018-2015-MINAGRI, aprueba el Reglamento para la Gestin Forestal.
Decreto Supremo N 019-2015-MINAGRI, aprueba el Reglamento para la Gestin de la Fauna Silvestre.
Decreto Supremo N 020-2015-MINAGRI, aprueba el Reglamento para la Gestin de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales.
Decreto Supremo N 021-2015-MINAGRI, aprueba el Reglamento para la Gestin Fo-restal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas.
Decreto Supremo N 012-2009-MINAM, aprueba la Poltica Nacional del Ambiente.
Decreto Supremo N 009-2014-MINAM, aprueba la Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica al 2021 y su Plan de Accin 2014 - 2018. Decreto Supremo N 019-2009-MINAM, aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental.
Resolucin Ministerial N 398-2014-MINAM, aprueba los Lineamientos para la Compen-sacin Ambiental en el marco del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambien-tal (SEIA).
Resolucin Ministerial N 199-2015-MINAM, aprueba los Lineamientos de Poltica de Inver-sin Pblica en Materia de Diversidad Biolgica y Servicios Ecosistmicos 2015-2021.
Resolucin Ministerial N 066-2016-MINAM, aprueba la Gua general para el Plan de Compensacin Ambiental.
Resolucin Ministerial N 183-2016-MINAM, Gua complementaria para la compensacin ambiental en ecosistemas altoandinos.
Decreto Supremo N 009-2016-MINAM, aprueba el Reglamento de la Ley N 30215, Ley de Mecanismos de Retribucin por Ser-vicios Ecosistmicos.
ALCANCE
4.
Los lineamientos establecidos en el presente documento son de apli-
cacin por parte de toda persona natural o jurdica de derecho pblico
o privado, que elabore y/o implemente planes, programas, proyectos
o actividades (en adelante iniciativas) de restauracin en ecosistemas
forestales y otros ecosistemas de vegetacin silvestre, en todo el terri-
torio nacional.Fo
to: A
rchi
vos
CO
ND
ES
AN
GENERALIDADES
5.
15Lineamientos para la Restauracin de Ecosistemas Forestales y otros Ecosistemas de Vegetacin Silvestre
5.1 DEFINICIONES
Para los propsitos de este documento se apli-can las siguientes definiciones:
a. rea degradada. Es aquel territorio deterio-rado por la extraccin excesiva de produc-tos maderables y/o no maderables, manejo inadecuado, incendios reiterados, pastoreo u otras perturbaciones y usos de la tierra que degeneran el suelo y la vegetacin, a tal punto que la regeneracin natural despus del abandono se ve inhibida o retrasada.
b. Atributos de los ecosistemas. Componen-tes del ecosistema que reflejan su estado de conservacin, funcionalidad y capacidad de proveer bienes y servicios ecosistmicos.
c. Disturbio. Son las presiones o amenazas que ocasionan tensin al ecosistema y con-ducen a la degradacin del mismo. Se re-quiere caracterizar al disturbio por la escala, frecuencia, extensin y tipo.
d. Ecosistema. Es el complejo dinmico de comunidades vegetales, animales y de mi-