4
Bonilla, S. (1997). Estudio preliminar: Qué es un texto, o cristalización versus urbanismo. En R. de Beaugrande, & W. Dressler (1997), Introducción a la lingüística del texto. (pp.7-26) Madrid: Editorial Ariel. El presente escrito corresponde al estudio preliminar de la obra ‘Introducción a la lingüística del texto’ , cuya presentación, a cargo del doctor en lengua española Sebastián Bonilla, evoca los aspectos más relevantes de este manual clásico de la lingüística del texto, los cuales aluden principalmente a conceptos tales como ‘texto’ y ‘discurso’. Lo anterior es concomitante con el propósito del libro cuyo objetivo es el de servir como guía para aquellos interesados en el estudio y profundización del ‘paradigma’ de la lingüística del texto. Este estudio comienza con el planteamiento de la interrogante sobre la definición del concepto ‘texto’. En este sentido, se presenta una analogía relacionada con la forma en que los textos se organizan, así como ocurre en la cristalización mineral: Los elementos que participan dentro de este fenómeno se cohesionan de forma coherente hasta completar la reorganización estructural total del medio. De forma similar ocurriría dentro de un texto, el cual se caracteriza por su cohesión y coherencia que son productos de una actividad cultural interactiva e intencionada. Esta intencionalidad se relaciona con una concepción intersubjetiva de la intención del productor del texto dentro de un contexto dado.

De Beaugrande Reseña Bonilla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: De Beaugrande Reseña Bonilla

Bonilla, S. (1997). Estudio preliminar: Qué es un texto, o cristalización versus urbanismo. En R. de Beaugrande, & W. Dressler (1997), Introducción a la lingüística del texto. (pp.7-26) Madrid: Editorial Ariel.

El presente escrito corresponde al estudio preliminar de la obra ‘Introducción a la

lingüística del texto’, cuya presentación, a cargo del doctor en lengua española Sebastián

Bonilla, evoca los aspectos más relevantes de este manual clásico de la lingüística del texto,

los cuales aluden principalmente a conceptos tales como ‘texto’ y ‘discurso’. Lo anterior es

concomitante con el propósito del libro cuyo objetivo es el de servir como guía para

aquellos interesados en el estudio y profundización del ‘paradigma’ de la lingüística del

texto.

Este estudio comienza con el planteamiento de la interrogante sobre la definición del

concepto ‘texto’. En este sentido, se presenta una analogía relacionada con la forma en que

los textos se organizan, así como ocurre en la cristalización mineral: Los elementos que

participan dentro de este fenómeno se cohesionan de forma coherente hasta completar la

reorganización estructural total del medio. De forma similar ocurriría dentro de un texto, el

cual se caracteriza por su cohesión y coherencia que son productos de una actividad cultural

interactiva e intencionada. Esta intencionalidad se relaciona con una concepción

intersubjetiva de la intención del productor del texto dentro de un contexto dado.

Por lo tanto, Bonilla señala que ambos autores presentan un nuevo concepto de texto, cuya

definición alude a la unidad comunicativa que posee, como propiedad fundamental, la

textualidad. Esta última funciona a través de siete normas: la cohesión, la coherencia, la

intencionalidad, la aceptabilidad, la situacionalidad, la informatividad y la intertextualidad;

y cuenta además con tres principios reguladores que los textos deben poseer: la eficacia, la

eficiencia y la adecuación.

A continuación, se postula un problema de terminología de los conceptos ‘discurso’ y

‘texto’ que según se señala, Beaugrande y Dressler (1997) han hecho desaparecer. Esto,

debido a que utilizan el sintagma de “texto y discurso”, a diferencia de otras propuestas,

Page 2: De Beaugrande Reseña Bonilla

como la que presentó Van Dijk, quien utilizó en algunas de sus publicaciones el concepto

de texto y en otras el de discurso para emplear el mismo término.

En este apartado además enfatiza la importancia de las normas de cohesión y coherencia en

los textos. Se postula que la cohesión representa la función comunicativa de la sintaxis.

Esto es demostrado por los autores de esta obra mediante un sistema de análisis dinámico

basado en redes cognitivas. Esta cohesión no consiste únicamente en un conjunto de

relaciones superficiales que interconecta gramaticalmente los diversos componentes

textuales, sino que cada elemento lingüístico con los que se relaciona. Por otra parte, la

coherencia se encarga de asegurar la continuidad del sentido y la interconectividad del

contenido contextual. Ambas son propiedades intrínsecas de los textos y responsabilidad de

quien los produce.

A lo largo de la lectura se puede apreciar el análisis profundo y sistemático que realizo el

señor Bonilla a esta obra magistral, la cual invita a los lectores no tan solo a interiorizarse

en el estudio de la lingüística del texto, sino que también a revisar otras obras relacionadas

con este tópico para poder elaborar y/o establecer un paradigma consensuado sobre este

tema. Es cierto que han existido muchos planteamientos anteriores al propuesto en este

libro, sin embargo, es meritorio el esfuerzo realizado por estos autores al dar a conocer sus

planteamientos en un mundo que está sujeto a constantes cambios lingüísticos.

Se recomienda este apartado a todo aquel que quiera comenzar a indagar en el área de

estudio de la lingüística textual, como por ejemplo a los estudiantes de lingüística,

investigadores de algún área afín, entre otros. Este apartado es una fuente informativa, la

cual provee de conceptos básicos e iniciales que pueden ser una guía fundamental en el

estudio de la lingüística del texto.

_________________________________________________________________________

Cecilia Alejandra Morales Pérez ([email protected]). Tel (+569) 90881451. Fundamentos de Lingüística. Escuela Lingüística Valparaíso. Universidad Católica de Valparaíso.