31
NIÑOS Y NIÑAS Los derechos de niños y niñas, evolución y situación en Honduras DERECHOS HUMANOS CEUTEC Tegucigalpa M.D.C Honduras Centro América Maestra: Sally M. Valladares Cerrato Clase: Derechos Humanos Alumno: Carlomagno Amaya B. 31341105 Esly Pauleth Ramirez 31021577

DDHH. Informe Los Derechos de Niños y Niñas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Destacamos que hablar del tema, además de ser importante en la carrera de Derecho, lo es en la vida diaria por cuanto son los niños y niñas las que representan el presente y futuro de un país y que del cumplimiento de su derecho depende la calidad humana, de vida y su condición profesional.Sabemos que los Derechos Humanos de los niños y niñas se han mantenido en constante evolución y es precisamente un sin número de actos e incidentes que propician el ambiente para los gobiernos, de una manera responsable vaya insertando en sus legislaciones, todos los medios para protegerles. Esa adopción que finalmente ha ahecho cada país se cristaliza en dos momentos; por una parte cuando en el año 1948, a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humano, se reconoce que “la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales” y lo segundo cuando en el 1959, a partir del trabajo continuo de las Naciones Unidas, se emite lo que se conoce como la Declaración de los Derechos del Niño. Un hito se da cuando en el año 1989 se da la aceptación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y es lo que pasa a ser el primer texto de un compromiso internacional donde se reconocen legalmente todos los derechos fundamentales.

Citation preview

nios y nias

nios y niasLos derechos de nios y nias, evolucin y situacin en Honduras

ContenidoI.Presentacin3II.Objetivos4A.General4B.Especifico4III.Definiciones4IV.Evolucin de los derechos del nio5V.Panorama mundial de los derechos del nio7VI.Derechos de los nios8VII. Regulaciones de los Derechos en Honduras12VIII. El ndice de Materializacin de los Derechos del Nio15IX.La realidad de la niez en Honduras17X.Conclusiones19XI.Bibliografa20

I. PresentacinEn las siguientes pginas presentamos el trabajo Los derechos humanos de los nios y nias, en cumplimiento de la tarea que nos ha asignado la Abogado y Master, Sally M. Valladares Cerrato, en su ctedra de Derecho Humanos.Destacamos que hablar del tema, adems de ser importante en la carrera de Derecho, lo es en la vida diaria por cuanto son los nios y nias las que representan el presente y futuro de un pas y que del cumplimiento de su derecho depende la calidad humana, de vida y su condicin profesional.Sabemos que los Derechos Humanos de los nios y nias se han mantenido en constante evolucin y es precisamente un sin nmero de actos e incidentes que propician el ambiente para los gobiernos, de una manera responsable vaya insertando en sus legislaciones, todos los medios para protegerles. Esa adopcin que finalmente ha ahecho cada pas se cristaliza en dos momentos; por una parte cuando en el ao 1948, a partir de la Declaracin Universal de los Derechos Humano, se reconoce que la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales y lo segundo cuando en el 1959, a partir del trabajo continuo de las Naciones Unidas, se emite lo que se conoce como la Declaracin de los Derechos del Nio. Un hito se da cuando en el ao 1989 se da la aceptacin de la Convencin Internacional de los Derechos del Nio y es lo que pasa a ser el primer texto de un compromiso internacional donde se reconocen legalmente todos los derechos fundamentales.A continuacin nuestra investigacin y las reflexiones en cumplimiento de la tarea asignada por encargo de la Maestra, Abogada Sally M. Valladares Cerrato.

II. ObjetivosA. GeneralConocer y sensibilizarnos de los derechos de los nios y nias en el mundo y las condiciones de sus derechos en Honduras.

B. Especifico Investigar los antecedentes respecto a los Derechos de los nios y nias Hacer un breve anlisis de los derechos de los nios en el mundo Enumerar y explicar los derechos del nio Describir las principales regulacin de sus derechos en Honduras Presentar algunas reflexiones y conclusiones de las condiciones de sus derechos

III. DefinicionesSeguramente que un mejor entendimiento lo tenemos a partir ciertas definiciones, sobretodo de los que es nio o nia y lo que se considera como Los Derechos de los Nios. Las definiciones son:Nio: Etimolgicamente, el trmino nio viene del latn infans que significa el que no habla. Los romanos utilizaban este trmino para designar a las personas desde su nacimiento hasta los 7 aos de edad. (Humanium, 2014)La Convencin de los Derechos del Nio en el ao 1989 define el trmino nio as; Todo ser humano menor de dieciocho aos de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayora de edad.A partir de la admisin de los Derechos de los nios (1989) se definen as; Los derechos del nio son derechos humanos, es decir que buscan proteger a los nios como los seres humanos que son.Igualmente seala que por tratarse de derechos humanos, los derechos de los infantiles estn constituidos por garantas fundamentales y derechos humanos esenciales.IV. Evolucin de los derechos del nioComo suele ser en varios temas de importancia para la humanidad, la instauracin de los Derechos del Nio tiene como antecedentes un sin nmero de actos que cumplan con la Convencin Internacional de los Derechos del Nio. Los hechos ms destacados son: Hasta la edad media an no se consideraba ofrecer alguna proteccin especial porque incluso se les consideraban adultos pequeos.

Es en el siglo XIX que surge en Francia la idea de ofrecer una proteccin especial a los nios y es a partir de 1841 que se emitieron leyes que comenzaron a proteger a los nios en su lugar de trabajo. A partir de 1881 ya se emiten leyes que garantizaban el derecho de los nios a una educacin.

En la misma Francia, a partir del siglo XX se opta por implementarse la proteccin en el rea social, jurdica y sanitaria, accin que se extiende a toda Europa.

Desde 1919, tras la creacin de la Liga de las Naciones (que luego se convertira en la ONU), la comunidad internacional comenz a otorgarle ms importancia a este tema, por lo que elabor el Comit para la Proteccin de los Nios.

El ao 1924, con la adopcin de la Declaracin de Ginebra ya fueron formalmente reconocidos los derechos del nio. La Liga de las Naciones aprob la Declaracin de los Derechos del Nio (tambin llamada la Declaracin de Ginebra), el primer tratado internacional sobre los Derechos de los Nios. A lo largo de cinco captulos la Declaracin otorga derechos especficos a los nios, as como responsabilidades a los adultos.

Como la Segunda Guerra Mundial dej entre sus vctimas a miles de nios, en 1947 se cre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (conocido como UNICEF), al cual se le concedi el estatus de organizacin internacional permanente en 1953.

A partir de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948), se reconoce que la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.

UNICEF se centr particularmente en ayudar a las jvenes vctimas de la Segunda Guerra Mundial, principalmente a los nios europeos, Sin embargo a partir de su nuevo rol tom una dimensin internacional y comenz a auxiliar a nios en pases en vas de desarrollo, estableciendo una serie de programas para que los nios tuvieran acceso a una educacin, buena salud, agua potable y alimentos.

El trabajo fue continuado por las Naciones Unidas y es as como en el ao 1959 se emite lo que se conoce como la Declaracin de los Derechos del Nio.

El 20 de noviembre de 1989 marca un nuevo hito en la historia al concretarse la aceptacin de la Convencin Internacional de los Derechos del Nio y es lo que pasa a ser el primer texto de un compromiso internacional donde se reconocen legalmente todos los derechos fundamentales.

En el ao 1990 la Organizacin para la Unidad Africana aprob la Carta Africana sobre los Derechos y Bienestar del Nio.

EL 17 de junio de 1999 Se adopt en la Convencin la Prohibicin de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Accin Inmediata para su Eliminacin, mediante Resolucin No. 47-00 que aprueba el Convenio No. 182 y la Recomendacin No. 190.

En mayo de 2000, se ratific el Protocolo facultativo de la Carta Internacional sobre los Derechos del Nio, que trata la participacin de los nios en conflictos armados y entr en vigor en 2002. Este documento prohbe que los menores participen en conflictos armados.

Indudablemente que se considera que la Declaracin es un xito, no slo por ser el documento internacional, sino por el creciente nmero de adhesiones que ha ido recibiendo. Pauli Dvila Balsera y Luis Mara Naya Garmendia en el Volumen 7, de la seria La Evolucin de los Derechos de la Infancia[footnoteRef:1]; Una Visin Internacional cuando se refiere al cumplimiento de la convencin seala que a partir de los trabajos realizados por el Comit, hasta el ao 1996 eran 50 los pases que haban remitido sus informes al Comit y, por lo menos, 15 de ellos haban incorporado los principios de la Convencin en sus constituciones nacionales y ms de 35 haban elaborado nuevas leyes o reformado las existentes para adaptarse a sus criterios. Igualmente seala que en otros pases se ha creado la figura del Defensor del Nio y otras instituciones, adems de las numerosas ONG. La situacin ha ido mejorando al grado de que en 2004 ya eran 62 Estados. [1: Encounters on Education Volume 7, Fall 2006 pp. 71 93, La Evolucin de los Derechos de la Infancia: Una Visin Internacional. Universidad Complutense de Madrid]

Hasta ahora, la Convencin sobre los Derechos del Nio ha sido firmada por 190 de 192 Estados, aunque hay algunas reservas sobre ciertos fragmentos del documento. Slo Estados Unidos y Somalia la han firmado pero no ratificado.

V. Panorama mundial de los derechos del nioEl informe Estado Mundial de la Infancia 2014, el cual se edita b ajo la responsabilidad de UNICEF seala que trascurridos 30 aos desde que se inici la publicacin de tablas de estadsticas, muchas cosas han cambiado respecto a los derechos de todos los nios y las nias. Los datos siguen respaldando la promocin y las iniciativas en nombre de los 2.200 millones de nios de todo el mundo, y proporcionan a los gobiernos, informacin que les permite tomar decisiones y emprender acciones encaminadas a mejorar sus vidas. Los beneficios ms importantes son; Posibilitan el cambio pues ayudan a detectar las necesidades Impulsan las labores de promocin y evaluar los progresosAlgunas de dos datos que siguen siendo retos importantes son: Alrededor de 90 millones de nios que no habran perdido la vida si las tasas de mortalidad se hubieran mantenido en los niveles de la dcada de 1990. Las muertes causadas por el sarampin entre los nios menores de 5 aos bajaron de 482.000 en 2000 a 86.000 en 2012, gracias en parte a la cobertura de vacunacin, que pas del 16% en 1980 al 84% en 2012. El mejoramiento de la nutricin se ha reflejado en una disminucin del 37% en el retraso del crecimiento desde 19903. La matriculacin en la escuela primaria ha aumentado incluso en los pases menos adelantados. En efecto, mientras que apenas el 53% de los nios en esos pases ingresaron a la escuela en 1990, la tasa se elev a un 81% en 20114. Cerca de 1.900 millones de personas han obtenido acceso a servicios mejorados de saneamiento desde 1990. Aproximadamente 6,6 millones de nios menores de 5 aos murieron en 2012, la mayora por causas prevenibles, lo que significa que su derecho fundamental a sobrevivir y desarrollarse no se hizo efectivo. Un 15% de los nios y las nias de todo el mundo realizan trabajos que menoscaban su derecho a la proteccin contra la explotacin econmica e infringen su derecho a aprender y jugar. Un 11% de las nias contraen matrimonio antes de cumplir 15 aos7, lo que compromete su derecho a la salud, la educacin y la proteccin.El derecho a no sufrir castigos crueles ni degradantes se viola cada vez que los nios son disciplinados con mtodos violentos en el hogar o la escuela.

VI. Derechos de los niosLa Organizacin Humanium en su portal (www.humanium.org) describe un una forma muy ilustrada los 8 derechos del Nio. Parte de esa descripcin se reproduce textualmente as: (Humanium Org., 2002)

1. Derecho a la vida. Todo nio tiene derecho a vivir. Esto significa que todo nio tiene derecho a no ser asesinado, a sobrevivir y a crecer en condiciones ptimas.

El derecho a la vida es un derecho universal, es decir que le corresponde a todo ser humano. Es un derecho necesario para poder concretizar todos los dems derechos universales. El derecho a la vida significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia vida. Si no hay vida, no tiene sentido que existan los dems derechos fundamentales.

2. Derecho a la educacin. Todo nio tiene derecho a recibir una educacin, a disfrutar de una vida social y a construir su propio futuro. Este derecho es esencial para su desarrollo econmico, social y cultural.

El derecho a la educacin es un derecho fundamental de todos los seres humanos que les permite adquirir conocimientos y alcanzar as una vida social plena. El derecho a la educacin es vital para el desarrollo econmico, social y cultural de todas las sociedades. Sin embargo contina siendo inaccesible para miles de nios del mundo.

3. Derecho a la alimentacin. Todo nio tiene derecho a comer, a no pasar hambre y a no sufrir malnutricin. Sin embargo, cada cinco segundos muere un nio de hambre en el mundo.El derecho a la alimentacin es un derecho fundamental de todos los seres humanos, ya que el alimento es un elemento esencial sin el que los seres humanos no pueden vivir.

El derecho a la alimentacin es el derecho de cada hombre, mujer y nio a una alimentacin garantizada, y consta de cuatro aspectos importantes: (i) El alimento debe ser suficiente: es decir, suficiente para toda la poblacin. (ii) El alimento debe ser accesible: cada persona debe poder obtener alimento, ya sea gracias a su produccin propia (ganadera y agricultura), o gracias a un poder adquisitivo suficiente para comprar alimento. (iii) El acceso al alimento debe ser estable y duradero: el alimento debe estar disponible y accesible en todas las circunstancias (guerras, catstrofes naturales, etc.). (iv) El alimento debe ser salubre: es decir, consumible e higinico, y en particular el agua debe ser potable.

4. Derecho a la salud. Los nios deben ser protegidos de las enfermedades. Se les debe permitir crecer y convertirse en adultos sanos, esto contribuye de igual manera al desarrollo de una sociedad ms activa y dinmica.

La salud tiene una importancia vital para todos los seres humanos. Una persona con mala salud no podr estudiar o trabajar adecuadamente y no podr disfrutar completamente de su vida. Las principales caractersticas del derecho a la salud son; (i) La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no consiste nicamente en la ausencia de enfermedad o discapacidad (Constitucin de la Organizacin Mundial de la Salud, aprobada en 1946). (ii) El derecho a la salud, por lo tanto, est estrechamente ligado a otros derechos humanos fundamentales y su materializacin depende de la realizacin de estos otros, especialmente el derecho a al agua (que incluye el derecho al acceso al agua potable y a saneamiento adecuado) y el derecho a la alimentacin.

5. Derecho al agua. Los nios tienen derecho al acceso de agua potable de calidad y tratada en condiciones sanitarias correctas. El derecho al agua es esencial para su salud y su desarrollo.

El derecho al agua es un derecho humano fundamental, y un requisito esencial para la concretizacin de los otros derechos humanos como el derecho a la salud, ya que este no puede concretizarse sin el acceso al agua potable y de calidad. El derecho al agua es un derecho vital ya que el agua desempea un papel primordial en la vida cotidiana y debe permitir garantizar la supervivencia y la salud de todas las personas: (i) Debe haber suficiente agua disponible: Esto implica una cantidad suficiente para todos los usos personales y domsticos. Las Naciones Unidas han estimado que cada persona necesita entre 20 y 50 litros de agua potable por da para el consumo, la preparacin de la comida y la higiene personal. (ii) El agua debe ser accesible: Toda persona debe tener acceso al agua y a instalaciones sanitarias adecuadas, ya sea en su hogar o, en su defecto, en lugares pblicos de las cercanas (escuelas o lugares de trabajo). El agua y las instalaciones sanitarias deben tener un costo accesible para todos. (iii) El agua debe ser de calidad: El agua debe ser limpia, potable y estar exenta de todo riesgo para la salud. El agua contaminada no slo es sucia, sino que tambin es mortalmente peligrosa. (iii) El acceso al agua debe ser estable y fiable: El agua limpia debe estar disponible y ser accesible en cualquier circunstancia (sequas, inundaciones que contaminan el agua, etc.). Es necesario que haya una red de puntos de abastecimiento de agua que asegure su distribucin a los consumidores.

6. Derecho a la identidad. Todo nio tiene derecho a tener nombre y apellido, nacionalidad y a saber quines son sus padres. El derecho a la identidad representa el reconocimiento oficial de su existencia y de sus derechos.

El derecho a la identidad es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, y es necesario para poder beneficiarse de los otros derechos fundamentales.

Desde el momento de su nacimiento, toda persona tiene derecho a obtener una identidad. La identidad incluye el nombre, el apellido, la fecha de nacimiento, el sexo y la nacionalidad. Es la prueba de la existencia de una persona como parte de una sociedad, como individuo que forma parte de un todo; es lo que la caracteriza y la diferencia de las dems. Lo ms determinante es:

Derecho a un nombre y un apellido. Desde su nacimiento, el nio tiene derecho a tener un nombre y un apellido. Todo nio debe ser registrado inmediatamente despus de su nacimiento, ya que los padres tienen la obligacin de informar el nombre, el apellido y la fecha de nacimiento del recin nacido. Derecho a la nacionalidad. Desde su nacimiento, un nio tiene derecho a adquirir una nacionalidad que segn las circunstancias en que se adquiera puede ser de dos tipos: (i) Nacionalidad originaria o de sangre: el nio adquiere la nacionalidad de sus padres desde el momento de su nacimiento. (ii). Nacionalidad por residencia: aunque sus padres posean otra nacionalidad, el nio adquiere la nacionalidad del territorio en el que nace.

7. Derecho a la libertad. Los nios tienen derecho a expresarse, a tener opiniones, a acceder a la informacin y a participar en las decisiones que los afectan. Los nios tienen derecho a la libertad de religin.

La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres humanos poseen. La libertad es la facultad de obrar segn su voluntad, respetando la ley y el derecho ajeno. Los dos tipos de libertades son: (i) Las libertades individuales: Las libertades individuales fundamentales son la libertad de opinin, de expresin, de circulacin, de pensamiento, de consciencia, de religin y el derecho a la vida privada. (ii) Las libertades colectivas: Las libertades colectivas son aquellas que corresponden a un grupo de personas. Se trata particularmente de la libertad de asociacin, de reunin pacfica, la libertad sindical y el derecho a la manifestacin.

8. Derecho a la proteccin. Los nios tienen derecho a vivir en un contexto seguro y protegido que preserve su bienestar. Todo nio tiene derecho a ser protegido de cualquier forma de maltrato, discriminacin y explotacin.

La infancia es el momento en el cual el ser humano es ms vulnerable, dado que an no ha acabado de desarrollarse ni fsica ni mentalmente. En otras palabras, los nios necesitan una atencin y una proteccin especiales a manera de cumplir el inters superior en varios aspectos: El bienestar fsico: asegurar la buena salud y el buen desarrollo del nio (salud, alimentacin, higiene, proteccin contra el maltrato y actividades perjudiciales para la salud fsica del nio, etc.). El bienestar mental: ofrecer al nio la posibilidad de desarrollarse intelectualmente (salud mental, alimentacin, educacin, proteccin contra el maltrato y actividades perjudiciales para la salud mental del nio, tiempo libre, etc.). El bienestar social: asegurar al nio la posibilidad de realizarse social y espiritualmente, entre otros aspectos (libertad de expresin, opinin, participacin, pensamiento, consciencia, religin, tiempo libre,

VII. Regulaciones de los Derechos en HondurasEn Honduras los derechos de la niez y la adolencua estan garantizadois a traves del Decreto NO.73-96 que contiene el COdigo de la Niez y la Adolencencia, el cual fue emitido en septiembre del ao 1996 (Congreso Nacional de Honduras, 1996). Un resumen de la motivacion es la siguiente: El suistento mas imporyante es que el Estado de Honduras ratific la Convencin sobre los Derechos del Nio, el cual es un instrumento que rene los principios esenciales para garantizar a la niez el acceso a su bienestar general. Esta accion se cumplio con la emision del decreto No.75-90 del 31 del mes de mayo de mil novecientos noventa. A partir de esa obligacion internacional, en la Constitucin de la Repblica qued establecido que es deber del Estado proteger a la infancia y que la niez goze de la proteccin prevista en los acuerdos Internacionales que velan por sus derechos. El tercer elemento es que los hechos del momento demandaban respuestas acordes a esa realidad, a manera de garabtizar a la niez, el goce de sus derechos y la comprensin de sus responsabilidades.

Ademas de la motivacion, en forma especifica la Ley es determinante en sus disposiciones, en las cuales destacamos lo siguiente: Por una parte considera que las disposiciones contenidas del Cdigo son de orden pblico y ademas establece que tales derechos en favor de los nios, son irrenunciables e intransigibles. Define que para los efectos legales debe entenderse por nio o nia, a toda persona menor de dieciocho aos. Puntualzia que el objetivo general del Cdigo es la proteccin integral de los nios en los trminos consagradpos en la Constitucin de la Repblica y la Convencin sobre los Derechos del Nio, as como la modernizacin e integracin del ordenamiento jurdico de la Repblica. Ademass de que a traves del Codigo de Familia espera se consagre un rgimen de prevencin y proteccin del Estado, tambien busca garantizar su desarrollo integral a traves de la creacion los organismos y procedimientos necesarios para ofrecerles la proteccin que necesitan; facilitar y garantizar su acceso a la justicia y definir principios que debern orientar las polticas nacionales.} Como fuentes del Derecho aplicable a los nios considera a; la Constitucin de la Repblica; La Convencin sobre los Derechos del Nio y los dems tratados o convenios de los que Honduras forme parte que contengan disposiciones relacionadas con aqullos; El Cdigo de la Niez y la adolecencia y el Cdigo de Familia y las leyes generales y especiales vinculadas con los nios. El Gobierno de la Repblica queda comprometido de velar por cumplimiento de los derechos de los nios establecidos en el Cdigo y en los tratados o convenios internacionales de los que Honduras forme parte. Con tal fin, adoptar las medidas econmicas, sociales y culturales que sean necesarias para brindarle apoyo a la familia y a la comunidad, con miras a crear condiciones que hagan posible el sano y pleno desarrollo de los nios. Establece como principiop de que los jueces y los funcionarios administrativos que conozcan de asuntos relacionados con uno o ms nios tendrn en cuenta, al apreciar los hechos, los usos y costumbres prevalecientes en el medio social y cultural de que aqullos provengan.A partir del Ttulo II, el Cdigo de la Niez y la Familia describe cada uno de los Derechos y libertades de los nios, detallando cuales son los medios de los que se vale para cumplir cada uno de esos derechos. Adems regula otros aspectos como la explotacin econmica, el riesgo social, el abandono, entre otros.

VIII. El ndice de Materializacin de los Derechos del NioComo una manera de medir el nivel de cump0limienyo, la organizacin Humanium presenta a su web un mapa del ndice de Materializacin de los Derechos del Nio (IMDN); es una puntuacin entre 0 y 10 que se otorga para indicar el nivel de cumplimiento de los Derechos del Nio en los pases.Bajo estos parmetros, si el nivel del IMDN es bajo, el nivel de cumplimiento de los Derechos de Nio ser menor y entre ms elevado sea, mayor ser el cumplimiento y respeto por los Derechos del Nio en el pas.El ndice de Materializacin de los Derechos del Nio es un indicador obtenido por la combinacin de medidas estadsticas, a las cuales han sido atribuidos valores que determinan su ponderacin en el clculo. Para esa medicin se toman en cuenta principalmente los siguientes elementos: La tasa de mortalidad de menores de 5 aos La esperanza de vida de los recin nacidos La escolaridad Los niveles de Pobreza El bajo peso al nacer VIH El trabajo infantil El matrimonio infantil La mutilacin genital femenina Los registros de nacimientos El impacto ecolgico sobre el futuro de los nios El derecho a la libertad El sentido de satisfaccin con la vida La guerra y otras situaciones de violencia Categorizacin de la situacin de los Derechos del NioVisualmente la medicin se destaca con cinco colores que indican 5 niveles de la situacin de los derechos del nio en el pas y cuyas observaciones son:Verde:Buena situacin.

Amarillo:Situacin satisfactoria.

Naranja:Problemas evidentes.

Rojo:Situacin difcil.

Negro:Situacin muy grave

A juzgar por esa aproximacin, la situacin general de los Derechos de los Nios en el mundo es como se ilustra en a figura siguiente:

IX. La realidad de la niez en HondurasUn trabajo efectuado por Casa Alianza, en el marco de la celebracin del da del nio destaca una realidad sumamente difcil; un milln de pequeos viven una cruel realidad, estos no tienen acceso a la educacin y se ven obligados a trabajar desde muy chicos, pese a la legislacin en la cual existe una prohibicin.Muchos son los casos en que los menores en Honduras se ven obligados a abandonar sus estudios a la falta de presupuesto en sus hogares y al alto costo de la vida en Honduras, para las personas ms vulnerables que no cuentan con un apoyo en su totalidad en los gastos que la escolaridad requiere. Un paliativo que ha creado el gobierno en apoyo es la mejora de la merienda escolar y el bono 10 mil, sin embargo, de acuerdo a la investigacin realizada por la Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH) "Presencia Universitaria", ms de "un milln de nios no van a la Escuela en Honduras".Un documento de anlisis de Casa Alianza indica que de los 3.7 millones de jvenes menores de 18 aos que viven en Honduras, un milln no va a la escuela, mientras 500 mil estn siendo explotados laboralmente y unos ocho mil viven en las calles. En 2013, segn el referido documento, unos 2 mil nios de 12 aos tuvieron que abandonar los estudios por amenazas de muerte y 17 mil familias tuvieron que abandonar sus domicilios por la misma razn.Las cifras dejan entrever la pobreza de las Polticas Pblicas implementadas por los gobiernos y que han dejado al 27 % de la niez con pocas oportunidades para asistir a la escuela, debido a la falta de seguridad y violencia que imperan en Honduras. Para Jose Guadalupe Rela[footnoteRef:2], ser nio o nia en Honduras es peligroso en razn de que de los 3 millones de menores, un milln no va a la escuela; Seis mil nios y nias viven en la calle, una cifra nica para las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa, adems, ocho mil nios al ao se van de Honduras, aunque de stos 4,000 retornan y de muchos de ellos, aun no se sabe nada. [2: Director Ejecutivo de Casa Alianza]

Uno de los problemas que ms aqueja es la inseguridad, a lo que debe sumarse la migracin en la cual de acuerdo a datos de la Casa Alianza, en los ltimos ocho meses, cerca de 50 mil menores de 18 aos han sido detenidos, encerrados en centros de procesamiento migratorio. Estos altos ndices de migracin son atribuidos a problemticas que tiene que ver con la pobreza, la exclusin social, empleo, inseguridad y falta de polticas pblicas que mejoren el bienestar de los nios hondureos.

X. ConclusionesEs importante destacar que efectivamente los Derechos de nios y nias han evolucionado positivamente pero el respecto de eso derechos an debe mejorarse, sobre todo en los pases subdesarrollados. Todos hemos ganado con el trabajo de importantes organizaciones, con ms fuerza a partir de la Declaracin de los Derechos de los Nios pero los gobiernos deben hacer mayores esfuerzos para mejorar dichas condiciones.En Honduras, adems de la falta de polticas pblicas, nos afecta el problema de la inseguridad, a lo que debe sumarse el fenmeno de la migracin y todo por la falta de oportunidades, la pobreza, la exclusin social, empleo, inseguridad y falta de polticas pblicas que mejoren el bienestar de los nios hondureos.

XI. Bibliografa Congreso Nacional de Honduras. (1996). Codigo de la Niez y la Adolecencia. Tegucigalpa M.D.C.: ENAG. Humanium. (22 de Junio de 2014). http://www.humanium.org. Obtenido de http://www.humanium.org: http://www.humanium.org/es/definicion/ Humanium Org. (14 de julio de 2002). http://www.humanium.org/es/. Obtenido de http://www.humanium.org/es/: http://www.humanium.org/es/

derechos humanos de los nios y nias

20