52
Año III • Nº 25 • Abril 2014 Presencia en España La AHRCC estuvo en FITUR Se presentó la la reglamentación de la Ley N° 4632, de Registración de Propiedades de Alquiler Temporario Turístico. Un día llegó la reglamentación Ley de Alquileres Temporarios Un novedoso portal La Cámara de Restaurantes cuenta con un Portal de Proveedores con beneficios para sus socios.

Dba25

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Dba25

Año

III

• N

º 25

• A

bril

2014

Presencia en España La AHRCC estuvo en FITUR

Se presentó la la reglamentación de la LeyN° 4632, de Registración de Propiedadesde Alquiler Temporario Turístico.

Un día llegó la reglamentación

Ley de Alquileres Temporarios

Un novedoso portalLa Cámara de Restaurantes cuenta con un Portal de Proveedores con beneficios para sus socios.

01 tapa.indd 2 08/04/2014 10:47:31 a.m.

Page 2: Dba25

xxx.indd 2 23/03/2011 11:43:50 a.m.

Page 3: Dba25

Editorial

3

n Fue mucho tiempo de transitar despachos, de recibir a funcionarios y formular propuestas,

de reunir datos, de armar carpetas. Durante años, los directivos de la Asociación, explicamos

sin descanso razones incontrastables y expusimos argumentos sólidos que no siempre fueron

tenidos en cuenta. Lo hicimos con persistencia, con esa suerte de empecinamiento que carac-

teriza a los empresarios del sector, tan acostumbrados a dar batalla a la incomprensión como

a remontar la lucha cuando las condiciones adversas castigan a nuestras empresas.

Llegó entonces un momento esperado: la promulgación de la Ley de Registración de Propie-

dades de Alquiler Temporario Turístico. Señalamos entonces que la norma no resultó perfecta,

porque fueron diversas las cuestiones que quedaron fuera de su consideración. Pero también

reconocimos que se trató de un paso adelante, de un peldaño superado en la escala dirigida

hacia un marco de mayor equidad.

Así transcurrieron los primeros meses de este incierto 2014, con señales contradictorias y

proyecciones económicas tan confusas como preocupantes. Moviéndonos en tal escenario de

inquietud, hace pocas semanas el encendido verano nos hizo llegar una ráfaga favorable: la

Reglamentación de la ley mencionada en el párrafo anterior.

Fue el segundo paso, que nos comunicó en persona la máxima autoridad del Ente de Turismo

de la Ciudad. No es poca cosa, por cierto. Porque los argentinos sabemos más que nadie de

demoras y dilaciones, de retrasos y postergaciones, de excusas y “cajoneos”.

Debemos reconocer que en esta oportunidad los tiempos entre paso y paso no se extendieron

demasiado. Claro que, sabemos, por más que la letra sea buena, de nada sirve si la canción

no se canta. O si se canta mal. Habrá que ver entonces cómo es aplicada la norma, de qué

manera se pondrán en funcionamiento las herramientas que garanticen su eficacia, qué ocu-

rrirá con quienes continúen actuando fuera del marco legal y hasta dónde llegará la eficacia

de los organismos de control.

Estaremos atentos lo que ocurra en tal sentido. Despiertos, para emitir las señales de alerta

ante los competidores ilegales que registremos. Solidarios con los auténticos empresarios,

aquellos que se desempeñan sin eludir las obligaciones y respondiendo a cargas que en di-

versos casos aproximan a la asfixia del giro comercial.

Lo haremos. Recordando también que solo podrá alcanzarse una real solución cuando sea

sancionada una adecuada Ley de locaciones urbanas.

Habrá que seguir con este tránsito que, seguramente, exigirá nuevas acciones, sucesivos es-

fuerzos, renovadas esperanzas, las cuales, con la participación de todos los colegas, podremos

transformar en realidades concretas. Paso a paso.

Por Graciela FresnoPresidente de la

AHRCC

Habrá que ver

entonces cómo es

aplicada la norma,

de qué manera

se pondrán en

funcionamiento

las herramientas

que garanticen

su eficacia, qué

ocurrirá con

quienes continúen

actuando fuera

del marco legal

y hasta dónde

llegará la eficacia

de los organismos

de control.

"

Se hace camino al andar…"

03 Editorial.indd 3 08/04/2014 10:48:39 a.m.

Page 4: Dba25

4

Sumario

Sumario • 25

Economía • 28 Actualidad • 14

AHRCC en Madrid • 6 G.C.B.A. • 22Legislación • 10

Editorial • 03

Se hace camino al andar...

AHRCC • 06

Lazos transatlánticos.

Legislación • 10

Se reglamentó la Ley.

Actualidad • 14

Una visita esperada.

Cámara de Restaurantes • 20

Portal de Proveedores.

GCBA • 22

La Ciudad tiene Plan.

Tecnología • 24

Los cuatro fantásticos.

Economía • 28

"El dólar a 8 no va a durar". Según Tomás Bulat.

Noticias de la Ciudad • 32

Mercociudades. Trabajando entre todos.

ISEHG • 36

Perfeccionando profesionales.

Informe • 38

Analizar para elegir.

Tendencia • 42

Vajilla descartable ecológica.

Conociéndonos • 50

Nuevosasociados

Asociación de Hoteles,Restaurantes, Confiterías y Cafés

Tucumán 1610 • C1050AAHBuenos Aires • Argentina

Tel: (5411) [email protected] • www.ahrcc.org.ar

Comité Ejecutivo de la AHRCCPresidente

Graciela Fresno

Vicepresidente 1º Camilo Suárez

Vicepresidente 2ºJosé Javier Fernández

SecretariaDra. Ana María Miñones

Tesorero

Daniel Prieto

ProsecretariaVerónica Sánchez

ProtesoreroJavier Alonso

Vocales TitularesLeonardo Baguette

Ariel Amoroso Eduardo Zabalegui

Pablo Montes Marcelo Giovannoni

Ángel Valcarcel Néstor Reggiani

Ricardo Mario Sánchez Héctor Brignole

Carlos Rava

Vocales SuplentesGabriela Akrabian

Carlos Alberto Yanelli Mariano Tarruella

GerenteMarta L. Villardón

Presidente Cámara de HotelesLeonardo J. Baguette

Presidente Cámara de RestaurantesVerónica Sánchez

Presidente Cámara de Confiterías

Javier Alonso

Presidente Cámara de Cafés y BaresDaniel Prieto

Viamonte 811, Piso 2 of. B(C1053ABQ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tel: (5411) 5236-9977/[email protected]

Producción

04 Sumario B FALTA.indd 4 08/04/2014 02:26:43 p.m.

Page 5: Dba25

xxxxxx.indd 2 18/07/2013 12:56:08 p.m.

Page 6: Dba25

6

En el marco de la Feria Internacional de Turismo, celebrada en Madrid, los dirigentes

de la AHRCC mantuvieron reuniones con sus colegas españoles y acordaron

agendas para tratar problemáticas comúnes.

n El turismo está atrave-sando momentos de cam-bio en toda la Argentina y la ciudad de Buenos Aires, en tanto puerta de entrada al país, es el primer des-tino nacional en sentir los efectos. La merma del Turismo in-

ternacional, y la insuficien-cia del movimiento turísti-co interno para llenas los hoteles de Buenos Aires, motivan la realización de diversas acciones tendien-tes a recuperar y estimular el arribo de turistas desde el exterior.

Una de estas iniciati-vas consistió en la fuerte apuesta que empresarios y funcionarios del Estado han llevado adelante en la Fe-ria Internacional de Turis-mo celebrada en Madrid, en enero de este año.Entre el 22 y el 26 de ene-

ro, se desarrolló en Madrid una nueva edición de la Feria Internacional de Tu-rismo, donde se dieron cita los principales referentes de “la industria sin chime-neas”; y la AHRCC no fue ajena.Graciela Fresno, Daniel Prie-

en madrid. La Secretaria y Presidenta de la institución, Ana María Miñones y Graciela Fresno, estrecharon lazos con sus pares de España.

06 a 08.indd 6 08/04/2014 02:25:05 p.m.

Page 7: Dba25

7

to, Ana María Miñonez, y Carlos Gutiérrez García, fue-ron los encargados de re-presentar a la Asociación durante el evento, difun-diendo la ciudad de Buenos Aires y manteniendo en-cuentros con entidades her-manadas con el objeto de dar a conocer la calidad de los establecimientos porte-ños, capaz de competir al nivel de las principales ca-pitales del mundo. La “ba-se de operaciones” de la AHRCC dentro de la Feria fue el stand argentino.Desde allí, la Asociación

presentó su plan de acción 2014, que incluye campa-ñas como la Semana del Turismo y la Semana de la Gastronomía Porteña. A su vez, desde este espa-cio promocional, la entidad puso en valor y difundió la Semana de la Pastelería Artesanal y la tarjeta Bue-nos Aires Gourmet (BAG).

No se si es Baires o Madrid

Así cantaba Fito Páez, alu-diendo a ciertas zonas de Buenos Aires que guar-dan similitud con la capi-tal española. Pero las se-

UNa visitaiNterNacioNal

Los directivos de la AHRCC

también entablaron vín-

culos con la Internatio-

nal Hotel and Restaurante

Association, cuyos repre-

sentantes tienen previsto

visitar Buenos Aires en

algún momento de este

año. Esta visita será de gran

importancia ya que servirá

para articular los objetivos,

estrategias e inquietudes

del sector porteño con los

de la asociación interna-

cional.a lo graNde. El stand institucional de Argentina fue el punto de encuentro de la delegación nacional.

mejanzas entre Madrid y la capital argentina no son sólo arquitectónicas, idio-máticas o culturales. Tam-bién las problemáticas que afronta el sector gastronó-mico en una ciudad se re-plican en la otra.La invitación de la Asocia-ción Madrileña de Empre-sas de Restauración a la reunión en la Cámara de Comercio de Madrid fue bien acogida por los direc-tivos de la AHRCC. La pre-sidente Graciela Fresno, el tesorero Daniel Prieto, la secretaria Ana María Miño-

nes y el ex presidente Car-los Gutiérrez García apro-vecharon la oportunidad para presentar a la enti-dad colega un dossier con el objetivo de exponer las problemáticas que afectan al sector en nuestro país.El presidente de la Asocia-ción Madrileña de Empre-sas de Restauración, Ra-fael Andrés Llorente, había planteado en una visita a la Argentina las dificulta-des por las que atraviesa la gastronomía española, en-tre ellas el cierre del 30% de establecimientos dirigi-

06 a 08.indd 7 08/04/2014 02:25:25 p.m.

Page 8: Dba25

8

dos a la clase media y, al igual que en la ciudad de Buenos Aires, la generación constante de nuevos tribu-tos vinculados con derechos autorales y diferentes acti-vidades que aumentan los costos y se suman a las car-gas sociales ya existentes, provocando la disminución de utilidades y poniendo en riesgo la sustentabilidad de los negocios, de acuer-do con lo comunicado por la AHRCC.Desde Madrid, Fresno ase-guró que el encuentro mantenido fue sumamente productivo ya que se com-partió una agenda de te-mas en común. Asimismo, sostuvo que se asumió un compromiso para un tra-bajo conjunto con un flui-do intercambio de capaci-tación y actualización de normas y conocimientos entre ambas ciudades.

Buenos Aires, Madrid

y las inquietudes comúnes

Muchas de las problemá-ticas y desafíos que afron-ta el sector hotelero y gas-tronómico en Buenos Aires son comúnes a las grandes ciudades como Madrid, por lo cual los directivos de la AHRCC mantuvieron una re-unión en la Cámara de Co-mercio de Madrid con un numeroso grupo de refe-rentes de diversos sectores de la hotelería, la gastrono-mía y el turismo afincados en la capital española. En-tre las personalidades par-

ticipantes vale destacar a Manuel López Mendel, Se-cretario General de la Cá-mara de Comercio e Indus-tria de Madrid; Jesús Gatell, Presidente de la Comision Turismo CEIM-COCIM; José Antonio Aparicio, Asesor Ju-rídico; Elsa Salvadores, Di-rectora de Comercio Exte-rior; Ana Martínez Paramo, Jefa Área América; y Ana Belén Martínez, Asesora Área América. También es-tuvieron presentes Rafael Andrés Llorente, Presidente AMER; Carmela Rodríguez, Vicepresidenta AMER; An-tonio Galán, Vicepresidente AMER; Irene Gavilanes, Vo-cal Comité Ejecutivo AMER; José Carlos Ramón, Secre-

tario Ejecutivo AMER; Emi-lio Villar, Vicepresidente AEHM; Dionisio Lara, Presi-dente Noche Madrid; Mara Verdasco, en representa-ción de la Asociación de Ta-blaos Flamencos de Madrid; Alfonso Delgado, Presiden-te Asociación Restaurantes Centenarios de Madrid; An-tonio Ceballos; y José Ra-món Rodríguez, Vicepresi-dente La Viña.Se trataron diversos temas que atañen al sector turís-tico, hotelero y gastronó-mico madrileño y porteño y se pactaron nuevas alian-zas estratégicas para abor-dar en conjunto las proble-máticas comúnes. Entre los asuntos discutidos, figuran

convocAtoriA. La AHRCC tomó parte en las actividades promocionales del país como el partido Nadal-Djokovic.

la generación de nuevos tributos vinculados con de-rechos autorales, las car-gas sociales y la compe-tencia desleal.No es la primera vez que se dan contactos entre las asociaciones hoteleras y gastronómicas argentinas y españolas pero lo que sí es notable es el grado de integración y diálogo que se está logrando desde es-te encuentro en Madrid. En estos momentos, España lucha por salir de la crisis político-económica y social que atraviesa, y Argentina está sobrevolando sobre sus propias turbulencias, por lo cual resulta muy loa-ble este acercamiento.

06 a 08.indd 8 08/04/2014 02:25:50 p.m.

Page 9: Dba25

xxx.indd 2 23/03/2011 11:41:07 a.m.

Page 10: Dba25

10

El presidente del Ente de Turismo de la

Ciudad de Buenos Aires, Fernando de Andreis,

presentó la reglamentación de la Ley N° 4632,

de Registración de Propiedades de Alquiler

Temporario Turístico.

Tiempo de definiciones

n El Hotel Panamericano fue el escenario

donde el presidente del Ente de Turismo

de la Ciudad de Buenos Aires, Fernando de

Andreis, junto a Graciela Fresno, presidente

de la Asociación de Hoteles, Restaurants,

Confiterías y Cafes, y Leonardo Baguette,

titular de la Cámara de Hoteles, presentaron

la reglamentación de la Ley N° 4632, de

Registración de Propiedades de Alquiler

Temporario Turístico.

En esta sintonía, vale recordar que bajo

el paraguas de establecer una regulación

sensata que permita incorporar a la formali-

dad a la actividad vinculada a los alquileres

temporarios que existen en el ámbito de

la Ciudad, en julio del año pasado la Legis-

latura de la Ciudad de Buenos Aires había

sancionado la mencionada Ley.

Entre sus características principales, la

flamante norma destaca porque alcanza a

propiedades de más de 3 departamentos

REUNIDOS. Autoridades de Turismo de la CABA junto a

dirigentes de AHRCC y AHTRA en el Hotel Panamericano.

10 a 12 Actualidad.indd 10 08/04/2014 10:51:19 a.m.

Page 11: Dba25

11

y a empresas o personas que gerencien

o comercialicen un grupo de inmuebles

destinados a turistas. En tanto, la reglamen-

tación procura mediante el nuevo registro

dar seguridad y confiabilidad a quienes nos

visiten y, a su vez, establece sanciones por

incumplimiento de la ley respectiva.

Cabe remarcar, que tanta expansión del

turismo y la hotelería exigieron un aggior-

namiento a los nuevos tiempos signados

por la creciente oferta de alojamientos no

tradicionales.

Del encuentro, también participaron Gastón

Casoy y Daniel Manzella, Presidente y Vi-

cepresidente, de la Asociación de Hoteles

de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires,

y el Subsecretario de Turismo de la CABA,

Miguel Gutiérrez, entre otros.

La letra chicaLa nueva reglamentación específica que

los edificios enteros que destinen todas

las unidades a alquiler temporario deberán

registrarse y habilitarse bajo los rubros

“Appart Hotel” 1, 2 o 3 Estrellas.

A su vez, la norma crea un Registro de

Propiedades de Alquiler Temporario en el

ámbito del Ente de Turismo donde deberán

registrarse obligatoriamente los dueños o

comercializadores de cuatro o más uni-

dades independientes que se destine a

alquiler temporario.

En tanto, la iniciativa establece los requi-

sitos de inscripción al registro entre los

que se encuentra la obligatoriedad de

presentar la inscripción del sujeto ante

el fisco. Al tiempo que, instaura una tasa

retributiva por el servicio de Registración

y constituye las sanciones por incumpli-

miento de la misma.

Por último, entra las novedades de la regla-

mentación, se destaca que a los fines de in-

A tener en cuentA

• Según datos del sector turístico, se

estima que hay alrededor de 60.000

camas hoteleras y unas 20.000 camas

en departamentos de alquiler tem-

porario.

• Según el Ente de Turismo, unos 51 edi-

ficios fueron construidos especialmente

para ofrecer este tipo de alojamiento.

• En la ciudad, el alquiler temporario ya

iguala a toda la oferta de los hoteles

de cuatro estrellas.

10 a 12 Actualidad.indd 11 08/04/2014 10:51:42 a.m.

Page 12: Dba25

12

Un paso adelante

La preocupación por los alojamientos

informales no es sólo argentina y este

debate también se suscita al otro

lado del charco. En efecto, la ciudad

holandesa de Ámsterdam aprobó una

normativa que posibilita el alquiler

de alojamientos privados por cortos

periodos de tiempo cumpliendo una

serie de condiciones, entre las que des-

taca el pago de una tasa turística por

parte del arrendador y la contratación

no puede superar los dos meses y ser

cuatro los ocupantes. La noticia, que

ha sido recibida muy positivamente por

las webs especializadas en el alquiler

vacacional, también resultó bien vista

por los empresarios hoteleros.

centivar la inscripción en el registro de mane-

ra voluntaria, todo inmueble inscripto podrá

ser favorecido con la inclusión en la publicidad

oficial y en programas de difusión, promoción

y oferta promovidos por el GCBA.

Una vieja preocupación“Resulta sumamente satisfactorio contar

ya con esta reglamentación, teniendo en

cuenta que nuestra entidad se ha expresa-

do desde hace mucho tiempo respecto de

la falta de una regulación adecuada para

los denominados alojamientos informales”,

declaró Fresno; y añadió: “A partir de ahora

las autoridades del Gobierno de la Ciudad

cuentan con las herramientas necesarias

para enmarcarlos dentro de las normas y

efectuar los controles correspondientes”.

Por último, la dirigente empresarial remar-

có que “esto será muy beneficioso tanto

para el sector vinculado al turismo receptivo

como para los porteños en general y el

fortalecimiento de la imagen de la Ciudad

como destino para viajeros del país y del

exterior”.

En esta línea, y de acuerdo a información

del Ente de Turismo, se estima que hay

alrededor de 60.000 camas hoteleras y

unas 20.000 camas en departamentos de

alquiler temporario; al tiempo, que se cree

que unos 51 edificios fueron construidos

especialmente para ofrecer este tipo de

alojamiento.

A su vez, notificaron que cerca del 98%

de la oferta de alquileres temporarios es

realizada a través de intermediarios, siendo

estos en su gran mayoría inmobiliarias o

agencias que ofrecen el servicio mediante

Internet y/o diversos medios gráficos.

Estas agencias, además, suelen brindar de

manera adicional servicios turísticos, como

clases de idiomas y tango, traslados, city

tours, etc.

Con la ley bajo el brazo“Queremos proteger la seguridad y dere-

chos del turista. La oferta de alojamiento no

tradicional viene creciendo desde la crisis

del 2001”, manifestó el presidente del Ente

de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires,

Fernando de Andreis, luego de presentar

la reglamentación de la Ley N° 4632, de

Registración de Propiedades de Alquiler

Temporario Turístico, sancionada en junio

pasado y aprobada por la Legislatura en

julio de 2013.

Además, el funcionario remarcó que “se

requirió de un marco regulatorio que de

tranquilidad a los turistas, pero que tam-

bién cuide a los propietarios”.

Junto de Andreis estuvieron presentes;

y Gastón Casoy y Daniel Manzella, Presi-

dente y Vicepresidente, de la Asociación

de Hoteles de Turismo de la Ciudad de

Buenos Aires.

“Con estas decisiones seguimos avanzando

en hacer de Buenos Aires un lugar seguro

y confiable, tanto para quienes nos visitan,

como para quienes se esfuerzan todos los

días por ofrecer el mejor hospedaje. Va-

mos a seguir trabajando, acompañando a

quienes hacen de Buenos Aires, la ciudad

de todos los argentinos y uno de los princi-

pales destinos del mundo”, agregó el titular

del Ente de Turismo porteño.

de andReIs. “Seguimos avanzando en hacer de Buenos Aires un lugar seguro y confiable”.

10 a 12 Actualidad.indd 12 08/04/2014 10:52:02 a.m.

Page 13: Dba25

xxx.indd 2 23/03/2011 11:52:12 a.m.

Page 14: Dba25

14

Junto a la Cámara Argentina de Turismo, la AHRCC

se sentó en la mesa del Jefe de Gabinete, Jorge

Capitanich en Balcarce 50, para exponer sus

realidades, problemas y hasta sugerencias en pos

de vislumbrar el futuro de la actividad.

n Junto al Jefe de Gabinete, Jorge Ca-

pitanich, y al Ministro de Turismo de la

Nación, Enrique Meyer, la AHRCC y otras

entidades de la esfera privada estuvie-

ron en la Casa Rosada para analizar las

perspectivas de crecimiento, delineán-

dose pautas de trabajo para mejorar

la competitividad de una actividad en

sostenido crecimiento.

En efecto, bajo el paraguas de la Cámara

Argentina de Turismo (CAT), empresarios

hoteleros, gastronómicos y turísticos se

sentaron en la mesa de Balcarce 50 para

no sólo escuchar al Jefe de Gabinete,

sino también exponer sus realidades,

problemas y hasta sugerencias en pos de

vislumbrar el futuro de la actividad.

14 a 17 Casa Rosada.indd 14 08/04/2014 10:54:31 a.m.

Page 15: Dba25

15

Además, de Capitanich, Meyer y el

representante de la AHRCC –asistió el

Vicepresidente, Camilo Suárez-, de la

reunión participaron el presidente del

Consejo Federal de Turismo, Javier Es-

pina; y por la CAT participaron su titular

Oscar Ghezzi y miembros de FEHGRA,

AAAVYT, AHT, AOCA, CATC, Asociación de

Centros de Idiomas, JURCA, Asociación

Argentina de Polo, Asociación de Hoteles

de Mar del Plata, Cámara de Turismo de

Jujuy, Asociación de Hoteles de Pinamar,

Cámara de Turismo de Chaco, Asociación

de Hoteles de Ushuaia, Cámara de Turis-

mo de Tandil, la Cámara de Turismo de

la Ciudad de Buenos Aires.

Durante el encuentro, Capitanich destacó

que el Gobierno Nacional identificó 38

cadenas productivas, siendo el turismo

una de ellas y de ahí la relevancia de

interactuar con los protagonistas. En

este sentido, dijo que se planteó la pers-

pectiva de tener en un futuro cercano,

“un acuerdo que nos permita generar

incentivos para el financiamiento de

nuevas inversiones para el sector; para

una estrategia que nos permita reducir la

informalidad y a su vez trabajar en una

multiplicidad de instrumentos que me-

joren la competitividad sistémica”. De la

reunión, remarcó: “Se trató una agenda

muy enriquecedora desde el punto de

vista de propuestas y alternativas”. En

esta línea, explicó que el encuentro con

Según el obServatorio

El informe del Observatorio Turístico del

Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos

Aires destacó que para diciembre de

2013, se alojaron en la ciudad 406.747

turistas con un crecimiento respecto al

2012 del 6,6%, turistas que se hospe-

daron un promedio de 2,47 noches.

De esa cantidad el 58,9% de los hués-

pedes eran extranjeros y el 54,1%

eran nacionales, siendo los mercados

emisores del exterior más importantes

los países del Mercosur con un 42% y

del resto de la región con el 28%. De

origen nacional los turistas provenían

en su gran mayoría del Gran Buenos

Aires (22%) y el Litoral (19%).

El gasto promedio de los turistas en la

ciudad fue de 86,7 dólares, siendo os

uruguayos los que más gastaron con

unos 196 dólares por persona, mientras

que los visitantes del resto de Latino-

américa lo hicieron con un promedio de

unos 70 billetes norteamericanos.

14 a 17 Casa Rosada.indd 15 08/04/2014 10:54:57 a.m.

Page 16: Dba25

16

No le suelta la maNo

“Los encuentros con los distintos sec-

tores del turismo en la CAT, enfocados

en la continuidad de una agenda

de trabajo común con la Jefatura de

Gabinete de la Nación, es una clara

señal del compromiso que asume el

sector privado en el esfuerzo conjun-

to, en pos de potenciar el desarrollo

de nuestra actividad, y encontrar ca-

minos para recorrer los desafíos que

tenemos por delante”, manifestó,

Oscar Ghezzi, Presidente de la CAT.

En esta línea, remarcó: “Cada inte-

grante de la CAT armó su agenda

con sus preocupaciones y poniendo

énfasis en las necesidades y posibles

soluciones para mejorar la actividad”,

y agregó que cada temática ya fue

derivada a los distintos Jefes y ase-

sores de los Ministerios.

El titular de la CAT comentó que se

plantearán propuestas e inquietudes

para seguir mejorando la competiti-

vidad del sector con el propósito de

promover y promocionar el turismo

interno y el internacional. “El encuen-

tro y la presentación de la agenda, no

significa que se solucionen todos los

temas de un día al otro, pero implica

el inicio de un proceso para que sean

tenidas en cuenta las necesidades

del sector. “La competencia desleal

es un asunto de gran calibre que

llevaremos, porque es uno de los

que más preocupa al sector. Es un

problema que afecta tanto a la se-

guridad, como formalidad de trabajo

y el cumplimiento legal”, destacó

Ghezzi; quien adelantó que también

llevarán propuestas de carácter im-

positivo para alivianar las cargas de

los empresarios.

los representantes de las Cámaras fue

para analizar una serie de indicadores

que son muy importantes para la econo-

mía y para la industria turística.

testigos y protagonistasEn rigor de las principales cuestiones

que afectan a los socios de la AHRCC,

en su visita por la Casa de Gobierno, los

principales actores de la esfera privada

plantearon los problemas que afectan

al sector: el régimen de derechos auto-

rales, que al momento alcanza a cinco

tributos distintos y que suponen altos

costos para los establecimientos; y el

perjuicio de la proliferación de los alo-

jamientos informales.

se viene la segundaEn los próximos días la actividad turística

con el Mintur y la CAT a la cabeza recala-

rían en la Casa Rosada para protagonizar

la segunda reunión de trabajo con el

Jefe de Gabinete. De la misma, también

participaría el Ministro de Economía,

Axel Kicillof, y diversos asesores de los

organismos del Ministerio de Trabajo, la

Secretaría de Comercio y la AFIP.

Al respecto, y tras un mes de intensivas

jornadas de estudio donde se enfocaron

en los desafíos de cada sector, las enti-

dades que componen la Cámara Argen-

tina de Turismo presentaron los avances

del trabajo técnico de los temas tratados

en la primera instancia de diálogo y

diagramaron el material final que será

presentado ante Capitanich.

En efecto, desde la AHRCC señalaron la

necesidad de dar especial importancia a

aspectos la legislación correspondiente

a locaciones urbanas en lo que afecta

a los alojamientos turísticos, la presión

tributaria y las cargas derivadas de los

derechos intelectuales.

Además, los máximos referentes de la

Asociación remarcaron la preocupación

por alojamientos turísticos no reglamen-

tados, y reclamaron la devolución del IVA

o que se tome como costo laboral para

así evitar despidos.

14 a 17 Casa Rosada.indd 16 08/04/2014 10:55:14 a.m.

Page 17: Dba25

xxxxxx.indd 2 08/10/2013 10:18:18 a.m.

Page 18: Dba25

Breves

18

Descuentos en tierra y aire

Visita productiva

Con el fin de promover los arribos a la Ciudad

de Buenos Aires, la AHRCC acaba de suscribir

un acuerdo con Aerolíneas Argentinas y Aus-

tral Líneas Aéreas por el cual los pasajeros que

se alojen en hoteles porteños que se adhieran

a la propuesta, gozarán de descuentos en los

pasajes de ambas compañías.

A su vez, el convenio, del que participa tam-

bién la Asociación de Hoteles de Turismo

(AHT), establece, en una primera etapa vigen-

te hasta el próximo 30 de junio, exceptuando

el período del 17 al 20 de abril, un beneficio

del 50% sobre la tarifa rack vigente.

Para analizar temas vinculados con el desenvolvimiento del sector en la

ciudad de Buenos Aires, autoridades de la Federación Empresaria Hotele-

ra Gastronómica de la República Argentina, visitaron la sede de la AHRCC.

Del encuentro, participaron su presidente, Roberto Brunello y la presidente

de la AHRCC, Graciela Fresno, entre otros. De la reunión, fueron considera-

das cuestiones relacionadas con los distintos Departamentos de trabajo de

FEHGRA, como Fiscalidad y Tributación, Política Laboral y Social, Derechos

Intelectuales, Capacitación y Formación Profesional, Relación con las Filiales,

y Turismo.

Trabajo conjuntoEl Director General de Empleo de la Subsecre-taria de Trabajo del Gobierno de la Ciudad, Eze-quiel Jarvis; y el Director General de Protección del Trabajo del organismo, Fernando Macchi; analizaron con directivos de la puesta en mar-cha del sistema de rúbricas libros laborales, de acuerdo a lo establecido en el convenio suscrip-to en septiembre pasado. Por su parte, Gracie-la Fresno, consideró la incorporación de la rama de Confiterías al sistema de resolución de conflictos individuales y/o colectivos, mediante el régimen de mediación y arbitraje como medios de solución.

Un refresh impositivo

Organizada por la Comisión de Impuestos de la institu-ción, se desarrolló una “Jor-nada de actualización im-positiva y previsional” en la sede de la entidad. La mis-ma estuvo orientada a em-presarios y asesores de es-tablecimientos hoteleros, gastronómicos y confiteros. Coordinada por Ernesto Ote-ro, se trataron los siguien-tes temas: Impuesto a las Ganancias, Tratamiento Re-sultado Venta de Acciones y Bienes Muebles Amorti-zables y Gravabilidad de los Dividendos; Modificaciones en la Ley y en el Decreto Reglamentario; Liquidación Personas Físicas; Recursos de la Seguridad Social, clau-sura por empleados no re-gistrados o mal registrados; y RG 3589/14, Análisis de la norma que sanciona con clausura y multa la deficien-cia en la registración de em-pleados;, entre otros temas.

18 ok Breves.indd 18 08/04/2014 10:57:05 a.m.

Page 19: Dba25

xxx.indd 2 23/03/2011 11:48:16 a.m.

Page 20: Dba25

20

La Cámara de Restaurantes presentó el “Portal de Proveedores”. Un

proyecto que hoy es realidad, ofrece descuentos y beneficios. Un canal

abierto y fluido entre usuarios y proveedores.

Un canal de beneficios

tanto Verónica como presidente de la

Cámara y el acompañamiento de las otras

Cámaras de la entidad y agradecer par-

ticularmente a los proveedores, porque

en definitiva el portal sin la presencia de

ustedes no sería tal, a toda la actividad, a

los socios, a los hoteleros, gastronómicos

y a los confiteros que confían, a partir

de la presencia de ustedes en nuestra

entidad y en nuestro trabajo, que está

destinado fundamentalmente a acer-

carles un beneficio en este tiempo tan

complicado que nos toca vivir”.

n El pasado 12 de marzo, en el salón

de eventos de la Asociación, se llevó a

cabo formalmente la presentación del

nuevo “Portal de Proveedores” para los

asociados, presentada por la Cámara de

Restaurante, presidida por la Dra. Veró-

nica Sánchez.

Al evento asistieron los mencionados

proveedores quienes aprovecharon para

exponer sus productos en stands armados

para tal fin, también estuvieron presentes

integrantes de las cuatro Cámaras de la

Asociación y la presidente de la AHRCC,

lanzamiento oficial. Graciela Fresno, Presidente de la AHRCC junto a Verónica Sánchez, Presidente de la Cámara de Restaurantes y Jorge Da Fonseca.

Graciela Fresno, quien inició el evento di-

ciendo: “Esta fue una idea que se fue ges-

tando a lo largo de los años y en distintos

ámbitos dentro de la entidad y en esta

oportunidad la Cámara de Restaurantes,

y en particular la Dra. Verónica Sánchez,

tomaron esta iniciativa, este desafío y se

pusieron a trabajar en la formación de un

portal de proveedores”.

Además agradeció el apoyo y acompaña-

miento de los presentes “Quiero agrade-

cerles la presencia de ustedes y felicitar

el esfuerzo que han puesto en todo esto,

20 a 21 Portal de Proveedores B.indd 20 09/04/2014 12:32:51 p.m.

Page 21: Dba25

21

Dar el “puntapié” A su turno la presidente de la Cámara de

Restaurantes, Verónica Sánchez, agrade-

ció el apoyo del Comité Ejecutivo y los

dirigentes de las Cámaras de Hoteles, de

Confiterías, y de Cafés y Bares, quienes

participaron activamente del armado del

sitio facilitando la tarea de su prepara-

ción y los contactos con proveedores de

distintos rubros propios de la actividad.

“Este es el “puntapié inicial” de un pro-

yecto que se viene gestando desde hace

mucho tiempo y sobre el cual estuvimos

trabajando muy duro en el último año.

Hacia fines de 2012, y en el marco de

un estudio que encaramos para conocer

cuáles eran las necesidades de nuestros

asociados y sus expectativas con res-

pecto del accionar de esta Cámara, un

ilustre desconocido hoy, pero a quien le

agradecemos mucho, tuvo la idea que ya

se había planteado en algún momento,

de generar un canal de comunicación

abierto, fluido, transparente entre no-

lanzamiento oficial. Graciela Fresno, Presidente de la AHRCC junto a Verónica Sánchez, Presidente de la Cámara de Restaurantes y Jorge Da Fonseca.

sotros como usuarios, compradores y

consumidores de infinidad de productos

y servicios para el día a día de nuestros

establecimientos”.

Sánchez explicó que la función del portal

es acercarles a los asociados una serie de

beneficios, promociones y descuentos.

“Todos estos beneficios son valorados

particularmente porque, hoy lo primero

que hacemos en nuestros negocios es

trabajar muy duro y muy fuerte para

ajustar nuestras matrices de costos” y

definió “que no es ni más ni menos que

un espacio en el cual todos nuestros

asociados van a poder contactarse con

aquellos proveedores, distribuidores

y prestadores de servicios que nutren

el día a día de nuestras empresas”.

Sánchez habló sobre la idea de que el

portal continúe creciendo: “aspiramos

a que este portal se amplíe, queremos

que muchos más proveedores, distribui-

dores y prestadores de servicios puedan

sumarse de ahora en adelante para que

puedan ofrecerles a nuestros asociados

más herramientas”.

Luego, fue el turno del responsable téc-

nico del nuevo portal, Jorge Da Fonseca,

quien aprovechó para referirse a sus

características dando detalles sobre el

modo de acceso de los asociados y la

utilización de los datos contenidos en el

espacio virtual.

los proveedores inicialesEstuvieron presentes en el acto,a demás

de los directivos y empresarios, los si-

guientes proveedores del sector que ya

se encuentran en el portal: Bayton, Bazar

Chef, Biblioteca Argentina para Ciegos,

Blessitt, Bruler, Centro de Copistas para

Ciegos, CiRemates, CM Reservas, Control

Médico Laboral, Distriflash, Dominika,

Fresh Line, Gold Biscuit, Il Posto, Il Sole,

Mabra SRL, MB Vajilla, Microcheff, MR-

Brokers, Grupo ABSA, Patricia Díaz RRHH,

Resermap, Servicio de Empleo AMIA,

Unicom, Vadeya, Volf S.A.

20 a 21 Portal de Proveedores B.indd 21 09/04/2014 12:34:25 p.m.

Page 22: Dba25

22

El Presidente del Ente de Turismo del Gobierno de la Ciudad, Fernando de Andreis,

presentó el Plan de Turismo 2014: “Buenos Aires como destino turístico”.

Ya hay Plan

Ejes del Plan

El Plan contempla dos ejes principales:

por un lado, potenciar el mercado nacio-

nal, donde se buscará segmentar la oferta

para concentrar de manera eficiente las

acciones de promoción y comunicación.

El objetivo consiste en fomentar en todos

los argentinos el sentido de pertenencia

a la Ciudad de Buenos Aires, y lograr que

la visiten en cualquier momento del año.

Por el otro, se continuará trabajando en el

mercado internacional, con foco especial

en el mercado regional (Chile, Brasil, Uru-

guay y Colombia), mediante acciones que

permitan mantener el posicionamiento

de la Ciudad en el exterior. En ambos

casos se busca trabajar conjuntamente

con el sector privado, para generar una

oferta coordinada y más atractiva.

“Buenos Aires es la capital cultural de

Latinoamérica, es una ciudad verde, in-

novadora y con atractivos únicos. Estamos

trabajando con un gran compromiso para

que todos puedan disfrutarla. Para ello,

entre otras acciones, desarrollaremos

concursos de bandas, cuentos cortos,

diseño emergente, Bienal de Arte Joven,

y eventos gastronómicos, deportivos, y

n En un acto celebrado en La Cava del

Querandí, el Presidente del Ente de

Turismo de la Ciudad de Buenos Aires,

Fernando de Andreis, presentó el Plan

de Turismo 2014: “Buenos Aires como

destino turístico”.

Con el objetivo de potenciar la oferta

turística de la Ciudad, el Ente de Turismo

implementará ejes de trabajo que per-

mitan a quienes la visitan disfrutar de

sus posibilidades: cultura, gastronomía,

historia, recreación, deportes, y espectá-

culos, entre la amplia gama de opciones

existentes.

22 a 23 Plan Ente Turismo.indd 22 08/04/2014 11:00:17 a.m.

Page 23: Dba25

23

recitales. Las actividades se realizarán

a lo largo del año, abarcando distintas

temáticas y segmentos (joven, tecno-

lógico, gastronómico, moda, deporte,

chicos/familia, tercera edad)”, afirmó

de Andreis.

Lo que se busca

Las acciones buscan que la Ciudad sea un

destino elegido durante todo el año: en

vacaciones de invierno, feriados simples

y largos, en la Noche de los Museos. Para

ello se diseñó un Calendario Anual de

Eventos, en el que cada mes se abordan

temáticas específicas.

El Plan también contempla trabajar en

el posicionamiento de BA como ciudad

de experiencia para jóvenes de entre

18 y 30, a través de la nacionalización

y masificación del producto, viralizando

la experiencia de los jóvenes (multipli-

cadores naturales), y consolidando una

red de alianzas con partners estratégicos

de las distintas áreas de interés turístico.

Además se desarrollará un programa de

pasantías destinado a jóvenes residentes

del interior del país, en diferentes áreas

que cuenten con ofertas laborales de in-

terés (turísticas, culturales, empresariales

y de gobierno).

Teniendo en cuenta que la industria del

turismo es una de las más relevantes

para las ciudades, se trabajará en lograr

un sistema de acuerdos de cooperación

público-privado que permitan realizar

acciones de difusión conjunta de los

productos que ofrece Buenos Aires. A

la vez, la Ciudad desarrollará paquetes

promocionales que contemplen traslado,

alojamiento y beneficios en el interior

del país para eventos, espectáculos,

alojamiento, traslados, restaurantes y

shoppings.

Desde el Ente de Turismo se llevarán a

cabo reuniones periódicas con el sector

privado y público para generar el inter-

cambio de ideas y propuestas, y maximi-

zar los beneficios que permitan potenciar

el desarrollo del sector turístico. Al mismo

tiempo, se trabajará en una agenda es-

tratégica para 2015.

“Vamos a seguir trabajando, y acompa-

ñando a quienes hacen de Buenos Aires

la Ciudad de todos los Argentinos y uno

de los principales destinos del mundo”,

concluyó de Andreis.

“EL 80% dE quiEnEs

visitan BuEnos airEs son

argEntinos dEL intErior

dEL país, En tanto quE

EL 20% rEstantE son

ExtranjEros quE ELigEn a

La Ciudad Como dEstino dE

sus viajEs.”

22 a 23 Plan Ente Turismo.indd 23 08/04/2014 11:01:00 a.m.

Page 24: Dba25

24

¿Qué aconsejan Google, Facebook, Twitter y

TripAdvisor a los hoteleros para 2014? Sus

respuestas ofrecen la visión de quienes están

dando forma al futuro del social travel.

diaCT Travel Study,

publicado en junio

de 2013, que muestra

cómo internet es la pri-

mera fuente a la que acuden

los usuarios para planificar su

viaje y como casi la mitad de los

encuestados (un 46%) utiliza las redes

sociales para compartir sus experiencias

relacionadas con los viajes.

Las redes sociales, señala, “son un

tremendo outlet para las marcas,

donde consiguen un feedback en

tiempo real e impulsan a escala la

participación de sus clientes”. A su vez,

Torres lanza una serie de recomenda-

ciones, como que una marca debe estar

presente en los canales más relevantes;

en los cuales se tiene que ofrecer un con-

tenido interesante sobre una base regu-

lar. Para esto, asegura que es beneficioso

pensar en qué temas o aspectos pueden

interesarle a los clientes, e ir tras ellos

para ampliar la hospitalidad y la persona-

lidad de la marca en los canales online.

Además, sugiere que se establezca una

experiencia de marca consistente, tanto

online como offline; que se experimente

con contenidos y tipos de fidelización, y

fundamentalmente que los esfuerzos de

n Google, Facebook, Twitter y TripAdvi-

sor coinciden en cuatro conceptos en su

mensaje a los responsables de marketing

hotelero para 2014: incrementar los

recursos dispuestos al marketing online

y móvil; llevar a cabo las acciones ne-

cesarias para fidelizar a los clientes, en

las redes sociales; alinear la presencia

en social media con la estrategia de

marketing y la experiencia del cliente; y

utilizar productos de pago para ampliar

la visibilidad y el alcance.

El medio con más influencia

“El camino recorrido para la compra es

cada vez más social”, señala Rob Torres

–director ejecutivo de Viajes de Google-,

quien opina que “una presencia activa en

las redes sociales es importante para to-

dos los responsables de marketing, pero

particularmente para los del sector turísti-

co, ya que permite a las marcas participar

en momentos de influencia durante todo

el proceso del viaje”. Torres recalca que

las redes sociales desempeñan un papel

importante si se está intentando crear

conciencia, influir consideración, impulsar

las ventas o aumentar la fidelización.

En este sentido, el director ejecutivo cita

el reciente estudio de Google & Ipsos Me-

marketing se alinean y se aprovechen las

capacidades de cada plataforma.

Aceptar las críticas

El presidente y CEO de TripAdivsor, Steve

Kaufer explica que “el problema de co-

municación más común entre hoteleros

y clientes proviene de los empresarios

con problemas para aceptar las críticas,

y de los viajeros no dispuestos a escu-

char la versión del hotelero. A todos les

gustan las recomendaciones positivas,

pero es duro ver una crítica publicada

24 a 25 Tecno.indd 24 08/04/2014 11:11:54 a.m.

Page 25: Dba25

25

en la web”.

A su vez, Kaufer recomienda: Aprovechar

las plataformas gratuitas que ofrecen

webs, como TripAdvisor, para subir fo-

tos, contestar a las críticas y agradecer

los comentarios positivos. Para ello, hay

que acudir a cualquier plataforma en la

que los usuarios hablen de dicho servicio.

“Donde haya un comentario público sobre

tu producto o servicio, responde en pú-

blico. No dejes una queja sin responder”,

manifiesta Kaufer.

El CEO de TripAdvisor sugiere, además,

Lo dice un pajarito

Mike De Jesus, responsable de Viajes de

Twitter, enfatiza que “los hoteles necesi-

tan incorporar una estrategia de fideliza-

ción que llegue a los clientes actuales y

potenciales a todas las fases del proceso

de planificación del viaje”.

De Jesus también incide en la importancia

del móvil. Al respecto, remarcó: “Los ho-

teleros han de adoptar fuertes estrategias

móviles, teniendo en cuenta que cada

vez más gente utiliza su dispositivo para

comunicarse y recibir información”.

Asimismo, sus recomendaciones apuestan

a una web optimizada para dispositivos

móviles, reforzar la presencia en las pla-

taformas, y disponer de una sofisticada

aplicación y una estrategia de integración

de todos los canales.

Cabe destacar, que estas herramientas y

útiles consejos fueron pensados y difun-

didos por algunos de los profesionales de

las redes sociales. Ahora solo resta que

los empresarios los pongan en práctica,

pero siempre aplicando el toque personal

de cada empresa de acuerdo al público al

que va dirigido, y sin perder de vista la

esencia de su emprendimiento.

que los hoteleros hablen con los clien-

tes antes, durante y después de que se

efectúe la estadía para aprender qué es

lo que desean, e intentar superar sus

expectativas. También, Kaufer considera

importante anunciar información de

contacto directo y ofertas especiales

con el Perfil Plus, previo pago, y tarifas

y disponibilidad en tiempo real con el

nuevo TripConnect.

Cientos de like

“Primero y ante todo,

los hoteleros debe-

rían invertir en el

mundo digital

con especial

énfasis en el

ámbito móvil”,

según Lee McCabe,

responsable global de

Estrategia de Viajes de

Facebook.

En una era, “en la que la gente emplea

más tiempo online que en ver la tele-

visión, las inversiones y esfuerzos de

los responsables de marketing deberían

reflejar este cambio en el comporta-

miento del consumidor”. Y es que, “con

1.190 millones de personas que utilizan

Facebook en todo el mundo, los profesio-

nales del marketing puede incrementar

a escala su negocio con una sofisticada

focalización basada en completos perfiles

de auténtica identidad”.

A su vez, McCabe, señala que se de-

dica cerca de treinta

minutos diarios a

esta red social, y

gran parte de ese

tiempo al News

Feed; por lo que

hay que capi-

talizar esa

atención.

24 a 25 Tecno.indd 25 08/04/2014 11:12:20 a.m.

Page 26: Dba25

Novedades

26

Agenda en mano

Aclarando el panoramaCostos cuidados El economista Carlos Melco-

nian expuso sobre la actual

coyuntura que atraviesa la

economía nacional, analizó

sus perspectivas, y formu-

lando un diagnóstico de la

situación actual, se refirió a

los posibles rumbos que se

transitarán en el futuro.

En la disertación, que asis-

tieron empresarios del sec-

tor, dirigentes, proveedores

y representantes de institu-

ciones vinculadas con la ac-

tividad, el economista dedi-

có pasajes especiales de su

exposición al sector pastele-

ro, considerando previsiones

a efectuar por los estableci-

mientos que permitan en-

carar la toma de decisiones

con información precisa y

herramientas adecuadas.

Cabe destacar, que esta ini-

ciativa forma parte de las

acciones que lleva a cabo

la Cámara de Confiterías

La Dimensión Económica del Consejo de

Planeamiento Estratégico (COPE) se reunió

en la sede de la Asociación de Hoteles, Res-

taurantes, Confiterías y Cafés para fijar la

agenda de trabajo correspondiente al año

en curso.

Tras la aprobación legislativa de su inicia-

tiva referida al Régimen Legal de Asocia-

ción Público - Privada, se decidió encarar

trabajos vinculados con su reglamentación.

En esta sintonía, se hizo especial hincapié

en la experiencia obtenida en Brasil, Chile

y Uruguay en materia de infraestructura y

servicio turísticos, sobre todo en zonas de

frontera.

Por otra parte, durante la reunión, también,

se consideró el proyecto Premio a la Calidad

en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires.

Con la participación de 34

inscriptos, se desarrolló el ci-

clo “Cómo gestionar los cos-

tos y elaborar el presupuesto

de emprendimientos gastro-

nómicos”, organizado por la

Cámara de Cafés y Bares de

la AHRCC. La capacitación,

dictada durante cuatro cla-

ses, estuvo a cargo de la es-

pecialista Sandra Cabrera,

quien desarrolló el siguien-

te temario: Introducción al

concepto de costos; Análisis

e importancia de los costos;

Técnicas y métodos prácticos

para controlar costos; La rece-

ta estándar como base para

calcular los costos; Cómo es-

tablecer precios sobre la base

de los costos; Entender la im-

portancia de que una bue-

na planificación y el diseño

de menú son fundamentales

para la venta; Estimación de

ventas; Proyección de resul-

tados; y Cómo establecer el

punto de equilibrio y conocer

lo mínimo que se debe ven-

der para no tener pérdidas,

entre otros.

para favorecer el desenvol-

vimiento de los estableci-

mientos asociados y promo-

ver el desarrollo eficaz de la

red de Pastelería Artesanal.

A su vez, la Dimensión Económica del

Consejo de Planeamiento Estratégico

trató junto a la AHRCC el avance en la

formulación de herramientas financieras

para el plan estratégico de viviendas.

Por último, como tema de cierre se ana-

lizó la situación del comercio clandesti-

no y la venta callejera ilegal, que tanto

afecta a los empresarios porteños.

26 Novedades.indd 26 08/04/2014 11:13:16 a.m.

Page 27: Dba25

xxx.indd 2 06/06/2011 04:44:17 p.m.

Page 28: Dba25

28

El economista Tomás Bulat expuso en la Asociación

su análisis sobre la situación económica de la

Argentina, con especial foco en la hotelería y la

gastronomía, con proyecciones a futuro.

"El dólar a 8no va a durar"

n El economista Tomás Bulat brindó una

exposición en la sede porteña de la Asocia-

ción de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y

Cafés en lo que ya se está convirtiendo en

un encuentro habitual entre los máximos

referentes del sector y el renombrado

economista.

Bajo el título “Crecimiento, Rentabilidad y

Perspectivas para incrementar el Turismo

en Buenos Aires”, la charla propuesta por

Bulat se basó en un estudio que tomó los

indicadores económicos de los últimos

años sobre el sector, haciendo especial

hincapié en la hotelería.

La concurrencia, entre socios y entidades

amigas, fue tal que superó los números

previstos. Alrededor de 120 personas asis-

tieron a la charla, debiendo permanecer

de pie una docena de personas.

Estuvieron presentes algunas personalida-

des destacadas del sector, como el Subse-

cretario de Turismo de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires, Miguel Ángel Gutiérrez;

el Presidente y el Tesorero de la Cámara

Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi y

Ricardo Rimoldi, respectivamente; el

Presidente de la Federación Empresaria

Hotelera Gastronómica de la República

Argentina, Roberto Brunello; Daniel Man-

zella, en representación del Presidente

de la Asociación de Hoteles de Turismo;

y el Presidente de Cámara de Turismo de

Buenos Aires, Gastón Casoy.

Desde la AHRCC, asistieron la Secretaria

Ana María Miñones; el Presidente y el Se-

cretario de la Cámara de Hoteles, Leonardo

Baguette y Marcelo Giovannoni, respecti-

vamente; el Secretario de la Cámara de

Restaurantes, Ariel Amoroso; el Presidente

de la Cámara de Confiterías, Javier Alonso;

los ex Presidentes Carlos Gutiérrez García

y Luis María Peña; y directivos y asociados

de la institución.

Proyecciones, análisis e incertidumbreLa baja que se que ha venido experi-

mentando el turismo receptivo fue atri-

buída, en parte, a la compleja situación

macroeconómica, que ha producido un

estancamiento en la ocupación hotelera.

Del mismo modo, el incremento de los

costos operativos contribuye directa-

mente al achatamiento de las tarifas.

Bulat se refirió también a la problemática

que implican para la ciudad de Buenos

Aires los feriados largos, debido a los

costos de mano de obra. Habló, además,

de la conveniencia para el sector de la

implementación de un dólar turístico

como medio para recuperar el volúmen

de turistas internacionales que ha ido

decayendo paulatinamente.

28 a 30 Actualidad.indd 28 08/04/2014 11:13:59 a.m.

Page 29: Dba25

29

Ante la mirada preocupada y expectante

de los empresarios, Bulat aseguró que

para mantener la sustentabilidad de las

empresas, la única variable posible de

manejar es el volumen, ya que las demás

variables que influyen y condicionan la

llegada de turistas a la capital son ajenas a

las decisiones que pueda tomar el empre-

sariado. El economista sugirió, entonces,

mantener tarifas razonables ofreciendo

ventajas competitivas con el objeto de

incrementar el número de clientes.

Bulat señaló que los recientes cambios

producidos en el país en materia económi-

ca plantean un panorama dificultoso para

proyecciones vinculadas con el desenvolvi-

miento de los establecimientos del sector.

Destacó que se hace necesario establecer

una estrategia mucho menos competitiva

en tarifas que haga que la rentabilidad

del conjunto de hoteles de la Ciudad, sea

al fin, positiva y no negativa como hasta

ahora, abocada a vender volumen. Explicó,

también, que resulta conveniente que la

tarifa de mostrador sea la referencia que

permita cubrir efectivamente la ecuación

costo más rentabilidad.

Bulat añadió que la devaluación y el au-

mento de las tasas de interés prevén una

situación recesiva difícil de medir ya que

aún restan, se supone, muchas medidas

por anunciar desde el gobierno nacional.

La incertidumbre es el sentimiento que

domina las proyecciones del economista.

“Estamos en medio de un cambio de

plan económico. Venimos de un modelo

que más o menos podíamos predecir y

ahora no está claro cuál es el nuevo plan

económico”, dijo Bulat en referencia a la

devaluación del peso. Pese a manifestar

una gran incertidumbre con respecto al

rumbo económico que tomará el Estado

nacional, el economista aseguró que en

2014 la Argentina se encamina hacia la

recesión, a medida que se acentuará la

devaluación: “Hoy en día el escenario es

una actividad económica menor con un

nivel de inflación mayor. Ahora bien, ésto

“Estamos En mEdio dE un cambio dE plan Económico. VEnimos dE un modElo quE más o mEnos podíamos prEdEcir y ahora no Está claro cuál Es El nuEVo plan Económico”

28 a 30 Actualidad.indd 29 08/04/2014 11:14:20 a.m.

Page 30: Dba25

30

Sin lugar para la política

Bulat y Spotorno expusieron dos es-

cenarios hipotéticos sobre el desen-

volvimiento de la economía argentina

con proyecciones hasta el 2016. Uno

de esos escenarios estaba influen-

ciado por factores más favorables al

desarrollo argentino mientras que el

otro presentaba un futuro, práctica-

mente, desolador. En ambos casos se

mostraba un evidente deterioro de

la actividad económica hacia 2015

y un repunte en 2016. Consultado

Bulat sobre si el factor político (2015

es un año electoral) influyó en la

elaboración de esas proyecciones,

el economista dijo que eso no tenía

incidencia en su estudio.

es con las medidas anunciadas hasta aho-

ra. Lo que sabemos es que va a haber más

medidas. Tienen que haber más medidas.

No sabemos cómo van a ser anunciadas

ni cuándo. El dólar, ¿va a seguir a 8 de

acá hasta fin de año? No. Sabemos que

va a haber otra devaluación”.

El dólar“¿Qué sabemos, estructuralmente, que

requiere la macroeconomía argentina?

-inquirió Bulat- Dólares. En la economía

argentina hay pocos sectores que consi-

guen dólares rápidamente. La Agricultura

es uno y el otro, si los términos son favo-

rables, es el Turismo. Argentina va a tener

que ser, necesariamente, más barata para

atraer a brasileños, paraguayos, urugua-

yos y chilenos que traigan dólares”. El

economista, pese a pintar un panorama

no muy alentador, tranquilzó a los em-

presarios al recordarles que la situación

actual poco y nada tiene que ver con la

crisis del 2001-2002.

La segunda parte de la exposición estuvo

a cargo del economista Fausto Spotorno,

colega de Bulat en la consultar GEst.

Spotorno hizo un repaso de la evolución

de la hotelería y la gastronomía desde

2008 al 2013 y realizó proyecciones para

los próximos años.

“Lo que hoy está vigente -continuó Bulat-

sabemos que no va a estarlo más en mar-

zo o abril. El 8 no dura y eso es seguro”. El

“cepo cambiario”, aseguró el economista,

tampoco puede durar, aunque no pudo

precisar cómo se resolverá esta situación.

“Mientras haya restricciones, los dólares

salen pero no entran y esta situación no

se puede sostener en el tiempo”.

JuntoS. Autoridades de la AHRCC y la CAT junto a los economistas.

“argEntina va

a tEnEr quE SEr,

nEcESariamEntE,

máS barata para

atraEr a braSilEñoS,

paraguayoS,

uruguayoS y

chilEnoS quE

traigan dólarES”

28 a 30 Actualidad.indd 30 08/04/2014 11:15:08 a.m.

Page 31: Dba25

xxx.indd 2 06/06/2011 04:32:51 p.m.

Page 32: Dba25

32

Noticias de la ciudad

Mercociudades, cuya unidad temática de turismo preside

Buenos Aires, convoca a la promoción entrecruzada del

turismo en la región.

Por Mónica KapustaDirectora de Investigación, Observatorio Turístico y Prensa del Ente Turismo dela Ciudad de Buenos Aires.

Buenos Aires

32 a 34 Noticias de BUE.indd 32 09/04/2014 03:13:50 p.m.

Page 33: Dba25

33

Noticias de la ciudad

n MERCOCIUDADES, a través de la Unidad Te-

mática de Turismo del Mercosur, dio comienzo

a su plan de trabajo anual para 2014 en la

última semana de febrero, desarrollando

una agenda de presentaciones que serán

los ejes directrices de sus acciones para el

año en curso.

La Unidad Temática de Turismo, cuya coor-

dinación preside la Ciudad de Buenos Aires,

comienza a trabajar la propuesta de Merco-

ciudades el próximo mes de mayo en Porto

Alegre, a partir del acuerdo existente entre

la Prefeitura de Porto Alegre y la Intendencia

de Maldonado. A la propuesta se suman la

Ciudad de Buenos Aires, Montevideo, Punta

del Este y Curitiba.

En reuniones con autoridades del Gobierno

de la Ciudad de Buenos Aires y asociaciones

empresariales locales y de Argentina, la

Ciudad de Buenos Aires en ejercicio de la

coordinación de la UTT, y la Dirección de Tu-

rismo de Maldonado, en la sub coordinación

de la misma, presentaron las etapas y metas

propuestas para el proyecto de integración

turística regional “Capitales Gauchas Rotas

Tche”.

CAPITALES GAUCHAS ROTAS TCHE está pensada

y desarrollada como herramienta facilitadora

de la integración regional para Sudamérica.

Actualmente son trece los municipios argen-

tinos, brasileños y uruguayos que trabajan en

el ordenamiento y clasificación de la oferta de

turismo cultural, rural, congresos y reuniones

y enoturismo para la construcción y puesta

on line de una plataforma de información

georeferenciada que articulará el desarrollo

de espacios facilitadores de integración terri-

torial entre municipios como ser el caso de las

rutas enoturísiticas, gastronómicas, rurales, o

de ciudades históricas.

Un ejemplo de esto lo constituye el “Circuito

Internacional de Golf por los Caminos del

Vino Copa Los Haroldos 2014”, lanzado re-

cientemente por Bodegas Argentinas en la

Ciudad de Buenos Aires que, con el apoyo

de MERCOCIUDADES, se estará desarrollando

en 40 ciudades de Argentina, Uruguay, Chile

y Brasil.

Mapeo integral de la ofertae instituto internacional Para 2014 la Unidad Temática de Turismo se

propone acordar la definición de la ficha única

de contenidos de la oferta de los municipios

Porto Alegre

32 a 34 Noticias de BUE.indd 33 09/04/2014 03:14:29 p.m.

Page 34: Dba25

34

Noticias de la ciudad

tematizada en 5 ejes directrices: Turismo

Cultural, Turismo Rural, Turismo de Reuniones,

Enoturismo y Turismo Histórico. La segunda

etapa también prevista para este año, será

el inicio de la carga de los contenidos men-

cionados para poner en funcionamiento el

Sistema de Información Georeferenciado.

La tercera etapa es la conformación de un

Instituto con participación de las asociaciones

empresariales para continuar con el desa-

rrollo, actualización y fomento de nuevas

iniciativas de integración regional para los

municipios sudamericanos.

Promoción integrada La agenda de reuniones con las autoridades

de la Dirección General de Promoción del

Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos

Aires, la Filial Ciudad de Buenos Aires de

la Asociación de Hoteles de Turismo, AHT;

la Federación Hotelera Gastronómica de la

República Argentina FEHGRA; la Asociación de

Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de

la Ciudad de Buenos Aires y el Convention &

Visitors Bureau de la Ciudad de Buenos Aires

tuvo como objetivo acercar e intercambiar

opiniones sobre el trabajo planificado para

2014 por la UTT e invitarlos a participar de

alianzas estratégicas facilitadoras de la inte-

gración regional en la promoción turística de

los municipios involucrados.

Sobre la base de un modelo de promoción

regional conjunta y cruzada, la Subdirección

General de Turismo de la Intendencia De-

partamental de Maldonado y la Secretaría

de Turismo de Porto Alegre trabajan en una

campaña de promoción, donde se busca la

participación del sector privado como socio

extratégico, buscando dinamizar el turismo

entre ambos destinos.

La primera de estas acciones comenzará a

desarrollarse en Porto Alegre en el Shopping

Total de esa ciudad para trabajar conjunta-

mente en una campaña única del Día de la

Madre y Día de los Enamorados, que durará

40 días. El centro comercial desarrollará

un Concurso Cultural que incluirá entre sus

premios, paquetes turísticos a Punta del

Este, aportados por la Dirección General de

Turismo de Maldonado y el sector empresarial

de Punta del Este, obteniendo como contra-

partida espacios promocionales para que, en

los próximos meses, la Dirección de Turismo

genere su propia campaña de promoción.

En esta lógica, se invitó al Ente de Turismo

de Buenos Aires y a las asociaciones em-

presariales visitadas, a que se sumen a esta

experiencia que pretende, durante el 2014,

replicarse en ciudades como San Paulo,

Curitiba, Montevideo y Santiago de Chile.

La integración regional en materia turística

ya es un hecho y este año ha tomado un

renovado impulso.

Montevideo

32 a 34 Noticias de BUE.indd 34 09/04/2014 03:15:42 p.m.

Page 35: Dba25

No todo pasa por el trabajo

w w w . t o d o v i a j e s w e b . c o m . a r

todo viajes. maGaZiNe de viajes Para viajeros

es UNa PUbLicaciÓN de

viamoNte 811 - Piso 2 b - c.a.b.a. - teL: (011) 5236-9976

[email protected]

destiNos iNterNacioNaLes

exPerieNcia de viajeros

destiNos NacioNaLes

objetos de viaje

aUtos & motos

atraccioNes

actUaLidad

tecNoLoGía

escaPadas

traveL tiPs

La mejor maNera de eLeGir eL destiNode sU PrÓximo viaje Por eL País y eL mUNdo

de La maNo de Los esPeciaListas

Todo Viajes 22.indd 4 22/07/2013 04:01:24 p.m.

Page 36: Dba25

36

Se creó un convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto

Superior de Enseñanza Hotelero Gastronómica (ISEHG) y el Centro de Formación

en Turismo (CENFOTUR) de Perú.

Perfeccionando profesionales

n El apéndice educativo de la Aso-ciación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), ha firmado el pasado mes de octubre un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR), Organismo Técnico Especializado del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú.

Actividades conjuntasEl ISEHG trabajará junto a CENFOTUR en la promoción de actividades de

capacitación y perfeccionamiento de profesionales que se encuentren trabajando en los sectores turísticos, hoteleros y gastronómicos.A su vez, se realizarán intercambios académicos entre docentes y alum-nos, además se llevarán adelante actividades conjuntas como la orga-nización de seminarios, conferencias, cursos de actualización, formación profesional, educación contínua y actividades afines. En tanto, y específicamente en el área gastronómica, se prevé desa-

firmA. Amora Carvajal Schumacher (CENFOTUR) y Analía Castro (ISEHG) revisando detalles del convenio.

rrollar festivales de cocina en ambos países con el fin de promover platos típicos y regionales y/o una mixtura entre las dos culturas.

formando profesionalesEl ISEHG dictará un nuevo ciclo de capacitación profesional “Gestión de Eventos en el área de Banquetes de un Hotel”.El curso, dirigido a profesionales o idóneos de los rubros de la hotelería y/o gastronomía que se encuentren trabajando en el sector y tengan o

36 a 37 Isehg.indd 36 08/04/2014 11:17:50 a.m.

Page 37: Dba25

37

no experiencia previa en el área de eventos, comenzó el 25 de marzo y consiste en cinco clases presenciales los días martes de 18:00 a 20:30hs. Durante las cuales se abordan temá-ticas tales como la clasificación de eventos, entrevista con el cliente, presentación de la propuesta, el equipo de trabajo, control constante y evaluación posterior.

Entrega de Diplomas Luego de un intenso 2013 de capa-citaciones, finalmente llegó la hora del reconocimiento a sus alumnos, quienes recibieron el diploma en el cual consta su perfeccionamiento profesional. En efecto, el Instituto Superior de Enseñanza Hotelero Gastronómica entregó los diplomas y medallas correspondientes al ciclo lectivo 2013 durante un acto que tuvo lu-gar en la sede de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés, con la presencia de directivos de la institución, integrantes del cuerpo docente y familiares de los egresados. En la oportunidad, las distinciones correspondieron a egresados de las tecnicaturas y carreras de las siguien-tes especialidades: Técnico Superior en Organización y Administración Hotelera, Cocinero Profesional con Especialización en Gerenciamiento Gastronómico, Seminario de Gestión Profesional de Empresas Hoteleras, Seminario de Gerencia Estratégica de Negocios Gastronómicos, Bar-manager, Cocineros Profesionales, y Pasteleros Profesionales.

Apoyo de las autoridadesAbrió el acto la Presidente de la AHRCC, Graciela Fresno, quien des-

tacó la importancia que la entidad asigna a su Instituto, a partir de la necesidad de contar con personal altamente capacitado para satisfacer los requerimientos de un mercado cada día más exigente.La Rectora de ISEHG, Analía Castro, agradeció el apoyo de las autorida-des de la entidad, subrayó la labor del cuerpo docente y felicitó a los alumnos por el esfuerzo y dedica-ción demostrados a lo largo de sus estudios.Como cierre de la reunión, se llevó a cabo un brindis para agasajar a los egresados y desear que el éxito los acompañe en su desarrollo pro-fesional.Ahora el ISEHG se prepara para reci-bir a la nueva camada de alumnos, quienes gracias a su formación con-tinuarán aportando a la calidad del servicio y producto gastronómico de la Ciudad de Buenos Aires y de todo el país.

Fortalecimiento educativoEl Instituto Superior de Enseñan-za Hotelero Gastronómica (ISEHG), apéndice educativo de la Asocia-ción de Hoteles, Restaurantes, Con-fiterías y Cafés (AHRCC), ha firmado un convenio con la Universidad de Belgrano (UB).Mediante este acuerdo los gradua-dos de la Tecnicatura en Hotelería en dicha Universidad, tendrán la po-sibilidad de continuar sus estudios de grado en el Instituto recibiéndo-se de Licenciados en Hotelería.Cabe destacar, que la misión de es-ta alianza es capacitar a los recién egresados de la Tecnicatura en Ho-telería de la Universidad de Belgra-no, para fomentar mejores profe-sionales en el rubro hotelero.

Tecnicatura Superioren Cocina Profesional

El Instituto Superior de Enseñanza Hote-

lero Gastronómica (ISEHG), dependien-

te de la AHRCC, dio a conocer el plan

de estudios correspondiente a la Tecni-

catura Superior en Cocina Profesional.

Durante tres años de estudio, los es-

tudiantes han de cursar materias teó-

ricas y prácticas que se dictan de for-

ma cuatrimestral. Entre los espacios cu-

rriculares en los que los estudiantes se

interiorizan, se destacan: Cocina, pana-

dería, inglés, higiene y nutrición, funda-

mentos de la atención y servicio, histo-

ria de la cultura, pastas, pastelería, fran-

cés, vinos, catering, materias primas,

entre otras. Vale destacar, que se trata

de una cerrera integral con una forma-

ción de excelencia.

A su vez, y con el objetivo de fomentar

la continuidad en los estudios a quienes

hayan egresado de la escuela secunda-

ria en el año 2013, la Asociación otor-

ga becas para las carreras que se dic-

tan en su ISEHG. El beneficio se ofrece

a quienes demuestren haber alcanzado

un promedio en sus calificaciones fina-

les igual o mayor a 8.

36 a 37 Isehg.indd 37 08/04/2014 11:18:06 a.m.

Page 38: Dba25

38

este polo gastronómico que las realizadas en Puerto Ma-dero. Para efectuar el análisis, se evaluó si los establecimien-tos contaban con estaciona-miento propio, si aceptaban reservas, si tenían mesas al aire libre, si aceptaban pagos con tarjetas –débito o crédi-to-, si ofrecían tarjetas de descuento y cupones, si tie-nen carta a la vista y, ade-más, se relevaron los días y horarios de apertura.

Para el autoSe analizó la cantidad de complejos que cuentan con estacionamiento propio pa-ra aparcar el automóvil du-rante la comida. El estudio arrojó que se trata del servi-cio menos ofrecido. Compa-rativamente, Puerto Madero -con el 35 por ciento- es la zona con más posibilidades para estacionar en una playa privada; mientras que en Pa-

Un estudio de la Licenciatura en

Gastronomía de la UADE, arrojó datos

relevantes sobre el panorama de la

oferta gastronómica en los polos de

Puerto Madero y Palermo.

Analizar para elegir

Con el fin de analizar la oferta y las características del servicio del sector gas-tronómico, desde la Licen-ciatura en Gastronomía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) realiza-ron casi cuatrocientas en-cuestas en dos de los más importantes polos gastro-nómicos de la Ciudad de Buenos Aires: Puerto Ma-dero y Palermo.El objetivo del trabajo fue abarcar un grupo de varia-bles en relación con la ofer-ta de servicios que cada es-tablecimiento brinda. En el análisis se logra divisar las distinciones que surgen entre cada barrio, y como la oferta y las características de los comensales se ven repre-sentados en su elección. Teniendo en cuenta que Pa-lermo es uno de los barrios porteñps más grandes de la Ciudad, la cantidad de en-cuestas fueron mayores en

lermo sólo un seis por cien-to de los restaurantes ofrece este servicio.

De antemanoEn cuanto a las reservas, los resultados fueron que uno de cada cuatro estableci-mientos en el barrio de Pa-lermo no acepta reservas, mientras que en Puerto Ma-dero, el manejo de reservas alcanza al 89 por ciento de los locales.

El 11 por ciento restante, en su mayor medida, corres-ponde a locales de grandes cadenas de comida rápida, a bares y cafés. En Palermo, en un 77 por ciento de los res-taurantes relevados se to-man reservas.

Libre de humoLuego de la prohibición pa-ra fumar en espacios cerra-dos, los lugares al aire libre dentro de los locales gastro-

38 a 39 informe.indd 38 08/04/2014 11:19:00 a.m.

Page 39: Dba25

39

nómicos han cobrado mucha relevancia. En esta sintonía, en Puerto Madero, un 74 por ciento y en Palermo un 81 por ciento cuentan con estos espacios. En tanto, al ser áreas don-de se brinda gastronomía re-creativa, los encargados de los complejos saben de la importancia de estos secto-res para los fumadores; algo distinto ocurre en otros polos gastronómicos –como el Mi-

crocentro- donde la oferta es más limitada.

Formas de pagoLa mayoría de los restauran-tes relevados, cuentan con tarjetas de débito o crédito para abonar, aunque se de-be destacar que, en general, un 28 por ciento de los loca-les no cuenta con esta me-todología de pago y acepta únicamente efectivo. Las diferencias por barrio

muestran que Puerto Madero –con un 91 por ciento- acep-ta en mayor medida esta modalidad de pago, mien-tras que Palermo –con el 67 por ciento- la acepta menos; 1 de cada 3 locales de Paler-mo no aceptan tarjeta. Otro análisis elaborado en cuanto a los métodos de pa-go, fue si se aceptaban tarje-tas de descuento o cupones. En Puerto Madero un 35 por ciento acepta, mientras que

“El objEtivo dEl trabajo fuE abarcar un grupo dE

variablEs En rElación

con la ofErta dE sErvicios

quE cada EstablEcimiEnto

brinda.”

en Palermo sólo el 29 por ciento.

con cartel de “abierto”.El trabajo demostró que la apertura de los locales en Puerto Madero es de todos los días, mientras que las pro-puestas de Palermo se ajustan más a las características de la demanda, y por tal razón mu-chos locales deciden no abrir todos los días o se restringen sólo al horario nocturno.

38 a 39 informe.indd 39 08/04/2014 11:19:22 a.m.

Page 40: Dba25

40

n Estos tiempos están transformando ace-

leradamente a la sociedad y cambiando la

mentalidad de los consumidores. Y claro

está, la pastelería no está excluida de

dicho proceso.

El consultor de empresas y profesor de mar-

keting español, Ferran Blanch, publicó un tra-

bajo donde explicó cómo las pastelerías han

cuidado su producción poniendo en práctica

los avances tecnológicos en maquinaria, pero

olvidando en muchos casos la cara exterior

que entra en contacto directo con el cliente.

Y no es sólo una cuestión de interiorismo,

sino también de adaptar el conjunto del

negocio a un nuevo consumidor que ha

cambiado sus hábitos. De modo que el

marketing se hace imprescindible en la

pastelería. Ya no es cuestión solamente

de elaborar la mejor torta, la más fresca,

la más sabrosa o la más hermosa.

Ahora también es necesario elaborar el

producto más adecuado, aquel que satis-

faga al consumidor actual. Y para eso hay

que conocer las necesidades y exigencias

de ese cliente, justamente brindándole lo

que está buscando.

Si bien el especialista habla sobre lo que

sucede en su país, la situación en Ar-

gentina no es muy diferente. He aquí un

extracto de la nota original.

Pautas para mirar el futuroHasta la fecha el sector de la pastelería

ha afrontado muchos procesos de cambio

pero ninguno como el actual, me explicaré.

Pocos negocios como el de la pastelería

estaban tan ligados a factores culturales y

sociales de nuestra sociedad. Esta dualidad

ha hecho que la pastelería sobreviviera, y

de forma muy notable, a la transformación

de la sociedad española.

¿Cuántas de las pastelerías actuales guar-

dan muchas similitudes con lo que eran

hace 10, 15, 20 o más años atrás? Muchas.

¿Qué procesos reales de transformación

han realizado? Pocos. Si analizamos dete-

nidamente esta evolución, la mayoría de

cambios se han producido en la trastienda

(lo que los ingleses llamarían back-office

del negocio), en cómo se produce.

Por tanto, la transformación necesaria para

afrontar este proceso de cambio en el que

estamos inmersos debe tener un sentido

muy claro, adaptarse al nuevo consumidor,

y para ello, hoy más que nunca, la clave de

su negocio es lo que los ingleses llaman

front-office, todo lo que está en contacto

con este nuevo consumidor.

Paso a pasoEste proceso de cambio debe ser estruc-

turado y dialogado, de lo contrario puede

convertirse en un “divertimento” que

nunca transformará de forma eficiente el

negocio.

Por tanto, un primer paso es decidir la

nueva pastelería que queremos porque,

tal y como hemos dicho anteriormente,

el consumidor ya no es el mismo. Hay

diferentes tipos de consumidores, que no

tienen las mismas actitudes y motivaciones

de consumo que tenían antes, que saben lo

que buscan en cada situación y que están

dispuestos a pagar diferente según el mo-

mento de compra, aunque el producto sea

el mismo. Los que hoy compran un pastel

en la pastelería, mañana, en otra situación,

lo pueden comprar en otro sitio, y se senti-

rán igual de satisfechos. Y, si el consumidor

cambia, la pastelería debe cambiar.

Pero para poder saber qué tipo de paste-

lería queremos, hay que saber muy bien

cuáles son las necesidades mínimas de este

nuevo consumidor, y las que hacen o pue-

den hacer diferentes a nuestro negocio.

Hoy las pastelerías no venden pasteles,

no venden bollería, no venden bombones,

no venden pastas de té, no venden nada

de todo esto. Todo eso se puede comprar

en los supermercados y en muchos otros

sitios, y cada día más, y cada día de mejor

calidad, y cada día a precios más bajos.

Las pastelerías están en otra liga. ¿Cuál es

el problema? Que aún hoy, hay muchas

pastelerías que no se han dado cuenta de

esto y siguen actuando como lo han venido

haciendo, en muchos casos, generaciones

precedentes.

Pero, ¿qué venden las pastelerías? Yo no me

Conocer a los clientes es fundamental para saber

qué se les puede ofrecer y la manera de presentar

el producto. Así lo explica el consultor Ferran Blanch.

40 a 41 Nota.indd 40 08/04/2014 01:17:54 p.m.

Page 41: Dba25

41

atrevería a generalizarlo puesto que, tal y

como he dicho anteriormente, hay muchos

tipos de consumidores. Eso sí, no creo que

me equivoque al resumir diciendo que la

pastelería vende ilusión, eso sí, pero cada

uno a su manera, y más hoy en este nuevo

entorno competitivo.

El negocio de las pastelerías tiene un

fuerte componente local. Esta caracterís-

tica hace que muchos de los problemas

de las pastelerías hoy sean comunes pero

sus soluciones deben ser específicas. Es

decir, los beneficios (o ilusiones) que

ofrecen a sus consumidores deben ser

específicos de su entorno competitivo,

que satisfagan esas ilusiones insatisfe-

chas, pero que generen una diferencia

emocional difícilmente copiable por la

competencia local.

Valor de la marcaEl primer paso que tiene que dar un

negocio como el de la pastelería no es

el “¿cómo?”, sino el “¿qué?”. Y aquí es

donde hay que dejar claro, que la res-

puesta no viene por seguir mejorando en

lo “tangible” sino en lo “intangible”, en

lo emocional. Los consumidores cuando

hay que pagar un poco más buscamos

algo que no siempre se puede medir

con mejores ingredientes, con procesos

artesanales, con fórmulas ancestrales…

Y en esta nueva misión las marcas de las

pastelerías juegan un papel importante.

Cada pastelería tiene que tener una marca

que tenga un significado relevante para

sus consumidores.

Para construir una marca, debemos empe-

zar por contestar 3 preguntas básicas:

Quién eres.

Por qué estás aquí.

Qué aportas tú que no hayan aportado ya

los demás.

Sólo haciéndonos preguntas como éstas

y buscando respuestas a través de nues-

tros nuevos consumidores, podremos

transformar nuestro negocio en una di-

rección que nos permita generar ilusión

y preferencia.

40 a 41 Nota.indd 41 08/04/2014 01:18:14 p.m.

Page 42: Dba25

42

El artista Shinichiro Ogata lanzó una novedosa vajilla japonesa biodegradable,

que combina diseño y ecología. Los productos se suman a un nuevo concepto en

descartables, diseñados para minimizar la carga ambiental.

n La marca japonesa Wasara ha rein-

ventado el concepto ‘plato de papel’ con

una nueva línea de vajilla realizada en

materiales como el bambú o la pulpa de

caña. Los productos resisten altas tempe-

raturas y son impermeables. Su creador,

Shinichiro Ogata, consiguió la perfecta

unión entre el diseño y la ecología.

La colección contempla platos, bandejas,

cuencos y tazas desechables, pero con una

línea de diseño tan actual y equilibrado

que hace que no parezcan desechables.

Esta combinación de modernos materia-

les es cien por ciento biodegradable y

puede ser un complemento perfecto para

el uso doméstico.

La vajilla Wasara es apta para comidas

frías y calientes, sus vasos y cuencos re-

sisten temperaturas de hasta 85ºC, siendo

además impermeables a cualquier líquido

y hasta al aceite.

Herencia japonesa

“Sostener el plato en una mano, su

forma, textura y su facilidad en el uso

naturalmente sonsaca una sonrisa. Eso es

WASARA”, señala su página web.

En reuniones formales o casuales, la

marca propone una elegante forma de

resaltar la cocina en dicha vajilla. El espí-

ritu de Wasara es el legado de la estética

y de los valores japoneses.

Como sabemos todo lo que viene del país

asiático cuenta con una tradición incom-

parable en producción, fieles a su estilo,

respaldada en las habilidades y técnicas

japonesas, además de que se trata de una

de las culturas con más refinada gastro-

nomía, y caracterizada por su espíritu de

hospitalidad y atención hasta en el más

mínimo detalle., no deja de sorprender

con sus innovaciones.

De un sólo uso

42 a 43 Tendencia.indd 42 08/04/2014 11:24:03 a.m.

Page 43: Dba25

43

Eco-friendly

En su objetivo de ser una pieza descarta-

ble, el plato de Wasara sólo puede servir

su propósito una sola vez. Pero, de igual

manera, está diseñado para minimizar la

carga ambiental. Cabe remarcar, que la

vajilla es cien por ciento renovable, sin

estar compuesta por materiales de árbol.

Para realizarla, se emplean bamboo,

pulpa roja, y bagasse –un sub producto

del proceso de refinado del azúcar-. En

tanto, el bamboo y la pulpa roja crecen

en abundancia, y son renovados natural-

mente de por sí.

Por su parte, el bagasse es un deshecho

de cuando se extrae el jugo de la caña de

azúcar, pero sus propiedades intrínsecas

lo hacen un componente perfecto para ser

utilizado como base del papel.

Al reemplazar la pulpa de la madera con

estos componentes de rápida renovación,

se intensifican los recursos naturales

propios de la marca.

Raíces ancestrales

Cómodas y estable en las manos, el estilo

y la textura de esta vajilla la distingue de

otras descartables. Sus formas orgánicas

permiten un manipuleo sencillo, y facili-

tan la costumbre japonesa de sostener el

plato con una mano mientras se come.

De la tierra a la tierra

Con el propósito de ser utilizada en una sola

oportunidad, Wasara puede considerarse

como un producto efímero, pero en realidad

perdura, ya que a través del proceso de

descomposición, los productos vuelven a la

tierra, de donde originariamente vinieron, y

de donde vuelve a resurgir vida, una mane-

ra de conservar el medio ambiente y conti-

nuar disfrutando de exquisitos platos.

El plato wasara no

Está compuEsto por

matErialEs dE árbol.

42 a 43 Tendencia.indd 43 08/04/2014 11:26:34 a.m.

Page 44: Dba25

44

Un modelo de negocio, muy popular en Estados Unidos, comienza a rondar

las calles de Buenos Aires creando competencia allá donde no la había: los

Food Trucks. El futuro dirá si hay que preocuparse.

n Cuando en Buenos Aires se creaban

los “carritos” para vender choripanes en

la Costanera Sur, primero, y en la Norte,

después, se popularizaba el concepto de

comer al paso.

Luego llegó el tiempo de urbanizarlos y

esos reductos populares pasaron a ser res-

taurantes de lujo (casi todos) abandonando

la precariedad por estructuras más o menos

elegantes.

Hoy en día podemos volver a ver sobre la

Costanera puestos ambulantes que hasta

hace poco menos de un año seguían inva-

diendo las pupilas gustativas con el olorcito

de la carne asándose a las brasas, pero que

por una disposición del Gobierno de la Ciudad

debieron abandonar, en pos de un medio

ambiente más sano, por cocinas a gas.

Pero como todo cambia ya llegaron a la

ciudad esos restaurantes móviles montados

sobre camiones que tan populares se han

hecho gracias a las series y películas nor-

teamericanas y que ofrecen no solamente

la denominada “fast food” sino también

comida étnica y gourmet.

El vacío legal los ampara de momento, y

aunque todavía son pocos, hay que co-

menzar a preocuparse para que no suceda

lo mismo que con los departamentos de

alquiler temporario y se conviertan en

una competencia desleal frente a bares,

restaurantes y confiterías porteños.

Qué y cómo sonComida asiática, crepes, café de especia-

lidad, ensaladas especiales, cocina me-

diterránea o hamburguesas premium son

algunas de las delicias que se preparan en

estas cocinas sobre ruedas. La tendencia,

que empezó hace unos años, se afianza

pese a que la legislación local aún no

acompaña la expansión de esta actividad.

“Está creciendo la cantidad de gente que

está pidiendo pista para un proyecto de

estas características, street food de calidad

y con oferta definida, leemos en una nota

publicada en El Cronista.

Pero no hay todavía una legislación que

defina cómo se lleva adelante”, explica

Ernesto Lanusse, de Espacio Dolli y presi-

dente de la Asociación Argentina de Food

Trucks, que agrupa a ocho de estos em-

prendimientos. Según estima, hay 25

de estas camionetas dando vueltas

en la ciudad.

La iniciativa busca llevar al público

una propuesta sana, con amplia

variedad de comidas, a un precio

accesible.

Blondy’s Wheel Kitchen,

Coffee Avenue, Morfa,

Nómade y Hollywood

Dogs son algunos

de los nombres

que ya salieron

a rodar. Hasta el actor Fabio Alberti se

sumó a la propuesta con “El puesto de Fa-

bio” que ofrece hamburguesas y bifecitos

adobados con su salsa casera de tomates

“Peperino Pomoro”, nombre de uno de sus

personajes.

La mayor parte de la actividad de estos res-

taurantes ambulantes se lleva a cabo tanto

44 a 45 bares y restaurantes .indd 44 08/04/2014 11:28:09 a.m.

Page 45: Dba25

45

en eventos privados como en recitales. Los

food trucks de la asociación participarán,

por ejemplo, en el Lolapalloza que se rea-

liza en el Hipódromo de San Isidro.

“Hay mucha gente interesada pero que no

hará nada hasta que la ley no esté. Hay un

debate de fondo sobre no usufructuar la

vía pública. Pero la realidad ya llegó y los

gobiernos locales tienen la opción de ser

parte del cambio o que se les transforme en

un problema. En ciudades como San Pablo

ya se debate la regulación”, indicó Lanusse,

que está al frente de Nómade, uno de los

food trucks pioneros en el país.

Puesta en marchaCon una inversión que parte de los $250.000

para acondicionar los vehículos, la modalidad

se convirtió en una alternativa más que atrac-

tiva para los profesionales de la gastronomía

que buscan abrir su propio negocio.

En cuanto a la facturación diaria, si bien

varía mucho según el lugar en el que se

instale, desde la asociación ofrecieron al-

gunos números: “En un recital como el de

Jack Johnson se facturaron entre $12.000

y $18.000”, dijo Lanusse. “La ventaja es

la cuestión novedosa, que no había en

Buenos Aires. Pero también tiene algunas

dificultades, como el hecho de que no

trabajás todos los días y que tenés un abas-

tecimiento limitado”, explica Carlos Soto,

alias el Meji, dueño de Coffe Avenue, que

ofrece café tostado y fresco, recién molido

desde su Traffic mutada en puesto de venta

ambulante. Invirtió cerca de u$s50.000 en

el negocio.

Soto vivió en los Estados Unidos, donde es-

tas propuestas están consolidadas y trabajó

en uno de estos camiones en Italia.

“En Estados Unidos o en Europa es una pro-

puesta probada. Se instalan un par de horas

en lugares muy transitados. Empezaron en

Los Ángeles y, a partir del 2008, se dio el

giro gourmet”, explica.

En medio del vacío regulatorio, Coffee

Avenue es uno de los pocos que estuvieron

realmente trabajando en la vía pública, en

lugares como Plaza San Martín o Ciudad

Universitaria. Según comenta, la clientela

es variada. “En el estudio de mercado pre-

vio nunca habíamos considerado personas

de más de 50 años y hoy vienen señoras

con bastón a comprar café”, agrega.

Según señalaron en el sector, los precios

de los productos son un poco más bara-

tos, teniendo en cuenta la calidad de la

propuesta. Los platos rondan los $45 y un

café premium se puede tomar por $22. La

fidelización del público, en este modelo

itinerante, se apoya mucho en las redes

sociales. Los camioncitos gourmet están

decididos a conquistar Buenos Aires.

44 a 45 bares y restaurantes .indd 45 08/04/2014 11:28:51 a.m.

Page 46: Dba25

Novedades

46

La Ciudad está de moda

La primera del añoCon el rock en las venas Buenos Aires Market, la feria

itinerante dedicada a los ali-

mentos orgánicos que se rea-

liza durante un fin de semana

por mes, debutó en el 2014 y

tuvo su primera fecha el sába-

do 22 y domingo 23 de febrero

en El Dorrego con entrada libre

y gratuita.

Este pintoresco mercado, que

convocó a unas 20.000 perso-

nas por edición, reunió a los

principales productores de ali-

mentos saludables de la Argen-

tina. En Buenos Aires Market

se degustaron y compraron a

precio promocional más de 600

productos. Entre ellos, quesos,

aceites, bebidas sin alcohol,

frutas y verduras, panificados,

cereales, semillas, encurtidos,

conservas, especias, infusiones,

dulces, pastas, snacks, plan-

tas aromáticas y productos de

granja.

Cabe destacar, que los puestos

de expendio de comida fueron

atendidos por los chefs más re-

presentativos de las diferentes

variedades de esta corriente

Integrada con la Bafweek,

desde el 24 y hasta el 28 de

febrero se realizó en Buenos

Aires “La Ciudad de Moda”.

Esta estrategia, que propu-

so múltiples actividades, de

posicionamiento del sector

de la moda a nivel regio-

nal exaltó los nuevos nom-

bres del diseño argentino,

los emergentes, y los lleva

del debut en pasarelas a tu-

torías y guías, tanto en los

procesos de diseño y esti-

lismo, como en los aspectos

de comercialización de sus

firmas.

Esta composición de La Ciu-

Una vez la ciudad vivió

una exitosas jornada a

pura música, que queda-

rá en la historia .

Siendo ya un clásico de

cada verano porteño, el

Parque de la Ciudad fue

el escenario donde el

Rock BA hizo vibrar a más

de 100.000 personas.

Allí las bandas más rele-

vantes de nuestra músi-

ca se presentaron en las

cuatro fechas realizadas

del 13 al 16 de febrero.

Cuatro fechas, seis ban-

das por día y dos esce-

narios, fue la propuesta

de Rock BA; que tuvo en-

tre sus grupos musicales

presentes a Kapanga, Pe-

ricos, Los Auténticos De-

cadentes, Rata Blanca,

Dread Mar I, Fidel Nadal,

Poncho, Malón, El Cuar-

teto de Nos, Carajo, e Ill-

ya Kuryaki & The Valde-

rramas.

dad de Moda y BAFWEEK

generó en la participación

de los diversos sectores de

la industria de la indumen-

taria, y la colaboración en-

tre lo público y lo privado

para posicionar a la Ciudad

de Buenos Aires como una

de las capitales de la moda

en el mundo.

gastronómica (raw food, ma-

crobiótica, orgánica, vegana,

fast good, entre otras).

Por otra parte, el mercado tam-

bién ofreció en un auditorio en

el que se dictaron charlas, talle-

res y clases de cocina.con acce-

so libre y gratuito.

46 y 47 Novedades.indd 46 08/04/2014 11:29:45 a.m.

Page 47: Dba25

Novedades

47

A zambullirse

Carnaval toda la vidaPara enmarcarDurante los fines de semana

de Febrero se desplegaron

por los diferentes barrios por-

teños la organización de más

de 30 corsos, por los cuales

desfilaron las Agrupaciones

de Carnaval de la Ciudad de

Buenos Aires.

En ésta edición 2014 tuvie-

ron lugar los días Sábados 1,

8, 15 y 22 de 19 a 2 hs y los

Domingos 2, 9, 16, 23 en el

horario de 19 a 24hs. Sábado

1 y domingo 2 de marzo en el

mismo horario.

Se pudo disfrutar en familia

de un espectáculo gratuito,

en el año 2013 donde partici-

paron 1.000.000 de vecinos,

por lo que se previó para este

año mayor convocatoria, una

mejor calidad de servicios y

muchos espectáculos más en

cada uno de los barrios.

Los espacios donde se pu-

dieron disfrutar de murgas,

sorteos y muchas actividades

más son: Abasto – Almagro

– Bajo Flores – Bajo Núñez –

Balvanera – Barracas – Boedo

Por sexto año consecutivo

se desarrolló “Buenos Ai-

res Playa” para que miles de

porteños puedan disfrutar

del calor en familia y bien

cerca de sus casas. La misma

se inauguró el 10 de ene-

ro y estuvo vigente hasta el

4 de marzo en el Parque de

los Niños y en el Parque In-

doamericano.

Ambas playas, que alberga-

ron casi 200.000 personas,

contaron con sombrillas, re-

poseras, duchas, juegos de

agua, juegos inflables, can-

chas de fútbol, canchas de

vóley playero, bandas en

Hasta el 9 de marzo se

pudo apreciar las me-

jores imágenes de la

Ciudad de Buenos Ai-

res. En efecto, la Usina

del Arte fue el escena-

rio donde se expusie-

ron las fotos de los ga-

nadores del concurso

“Buenos Aires y Vos”.

La competencia se rea-

lizó vía Facebook, y en-

tre las miles capturas

se seleccionaron las 10

fotos ganadores respe-

taron las temáticas y

los premios, que con-

sistieron desde esta-

días completas en la

Ciudad hasta la parti-

cipación en distintos

eventos.

A su vez, la visita por

esta zona sur porteña,

también invita a dis-

frutar del imperdible

recorrido por las insta-

laciones de la ex Com-

pañía Italo Argentina

de Electricidad, en el

barrio de la Boca.

vivo, espectáculos de magia,

sectores de lectura y mu-

chas atracciones más. A su

vez, las playas con equipa-

das con duchas, reposeras y

sombrillas, además “Buenos

Aires Playa” tuvo un sector

especialmente acondiciona-

do con juegos para niños de

1 a 5 años de edad.

– Coghlan – Colegiales – flo-

res –Liniers – Lugano – Mata-

deros – Montserrat – Palermo

– Paternal – Piedrabuena –

Pompeya – Pque. Avellaneda

– Saavedra – San Telmo – Vi-

lla Crespo – Villa Pueyrredon

– Villa Urquiza.

46 y 47 Novedades.indd 47 08/04/2014 11:30:20 a.m.

Page 48: Dba25

48

La AFIP estableció los Índices Mínimos de Trabajadores para Cafés y Bares estipulados

de acuerdo a la cantidad de mesas que ofrecen y los servicios brindados por los

establecimientos. Detalles y aclaraciones para no quedar fuera de regla.

n La Administración Federal de Ingresos

Públicos –AFIP-, a través de la resolución

Nº 3566, incluyó dentro del ámbito de

aplicación del régimen de presunciones la-

borales dispuesto por la resolución general

(AFIP) Nº 2927, a las actividades de “bares

y confiterías”.

El Índice Mínimos de Trabajadores (IMT) se

estipuló de acuerdo a la cantidad de mesas

que ofrecen y los servicios brindados por

los establecimientos:

a) Bares y cafés sin servicio de comidas:

Hasta cinco mesas inclusive, sin envíos a

domicilio, IMT: dos (2) trabajadores por

turno de ocho horas (incluye cocinero,

ayudante de cocina, bachero, lavacopas,

cajero y trabajadores de mostrador y salón),

y demás bares y confiterías no incluidos

en el punto anterior, IMT: tres trabajadores

por turno de ocho horas (incluye cocinero,

ayudante de cocina, bachero, lavacopas,

cajero y trabajadores de mostrador), más

un trabajador en salón cada quince mesas

(mozo), MIT cuatro trabajadores;

b) Bares y cafés con servicio de comidas:

Hasta cinco mesas, inclusive, sin envíos a

domicilio, IMT: tres trabajadores por turno

de ocho horas (incluye cocinero, ayudante

de cocina, bachero, lavacopas, cajero y

trabajadores de mostrador y salón), y

demás bares y confiterías no incluidos en

el punto anterior, IMT: cuatro trabajadores

por turno de ocho horas (incluye cocinero,

ayudante de cocina, bachero, lavacopas,

cajero y trabajadores de mostrador), más

un trabajador en salón cada diez mesas

(mozo). MIT cinco trabajadores;

c) Bares y cafés con franquicias - Café

gourmet (sin cocina, sólo con horno eléc-

trico), IMT: dos trabajadores por turno de

ocho horas (incluye cocinero, ayudante

de cocina, lavacopas, cajero y trabajado-

res de mostrador), más un trabajador en

salón cada veinte mesas (mozo), MIT tres

trabajadores.

Aclaraciones

a) Se consideran “mesas” a las posiciones

disponibles al público, de hasta cuatro (4)

personas.

Cuando el mobiliario destinado

al servicio tenga una capacidad mayor, se

considerará que se trata de tantas mesas

como resulte de la aplicación del mencio-

nado parámetro.

b) En caso que el comercio posea envío a

domicilio, se adicionará UN (1) trabajador

por turno.

c) No se incluye al personal de vigilancia.

48 Nota.indd 48 08/04/2014 11:31:17 a.m.

Page 49: Dba25

xxx.indd 2 06/06/2011 04:37:50 p.m.

Page 50: Dba25

Conociendo a los nuevos asociados

50

Arroyo Towers

Suipacha 1359

Tel: (011) 5276-7700

www.arroyotowers.com

Cahuel Buenos Aires Hotel

Pringles 1286/883

Tel: (011) 4866-6429

www.hotelcahuel.com.ar

Kenton Palace Buenos Aires

Defensa 383

Tel: (011) 4331-2020

www. kentonpalace.com.ar

50 Nuevos asociados.indd 50 08/04/2014 11:34:03 a.m.

Page 51: Dba25

Viamonte 811, piso 2 of. B (C1053ABQ) | Ciudad de Buenos Aires - Argentina

Tel/fax: (5411) 5236-9976/7 | [email protected]

www.mensajeroweb.com.ar

Sabemos cómo llegara sus clientes con el mensaje

correcto y de la forma que másse adapte a sus necesidades.

Más de 20 años realizando publicaciones nos dan la

experiencia que su empresaestá buscando.

Mensajero Producciones B.indd 4 08/04/2014 12:15:36 p.m.

Page 52: Dba25

Asociación de Hoteles,Restaurantes, Confiterías y Cafés

Asociese a la AHRCCLa entidad representa desde 1905 a los hoteles, restaurantes, confiterías,

pastelerías y cafés de la ciudad de Buenos Aires

Entre los múltiples servicios que ofrece, profesionales altamente especializados

brindan asesoramiento: Contable-impositivo; Laboral; Jurídico sobre temas legales;

Notarial; sobre Actividades Reguladas por la ciudad de Buenos Aires; Normas,

servicios y costos energéticos; Seguridad y Seguros; Medicina Ocupacional

Tucumán 1610 • (C1050AAH) Buenos Aires • Argentina • Tel: (5411) 4372-7275

[email protected] • www.ahrcc.org.ar

AHRCC 15.indd 1 23/03/2011 11:59:46 a.m.