34
DAVID LUNA SÁNCHEZ [email protected] www.davidluna.com.co

DAVID LUNA SÁNCHEZ [email protected]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

DAVID LUNA SÁNCHEZ

[email protected]

www.davidluna.com.co

Page 2: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

VEHICULOS DE TRACCION VEHICULOS DE TRACCION ANIMALANIMAL

PROBLEMATICA Y SOLUCIONPROBLEMATICA Y SOLUCION

Page 3: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

Marco NormativoArtículo 98 Ley 769 del 2002

(Nuevo Código Nacional De Tránsito)

“Artículo 98: Erradicación de los vehículos de tracción animal. En un término de un (1) año, contado a partir de la iniciación de la vigencia de la presente ley, se prohibe el tránsito urbano en los municipios de Categoría Especial y en los municipios de primera categoría del país, de vehículos de tracción animal. A partir de esa fecha las autoridades de tránsito procederán a retirar los vehículos de tracción animal.” “ Parágrafo 2°. Las alcaldías municipales y distritales en asocio con el SENA tendrán que promover actividades alternativas y sustitutivas para los conductores de los vehículos de tracción animal”.

Page 4: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

ANTECEDENTES

• Motivaciones para la erradicación de los vehículos de tracción animal.

MovilidadCondiciones de

Seguridad en el Transporte

Maltrato Animal

Page 5: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

ANTECEDENTES

Reuniones convocadas por la STT, con la presencia del gremio y entidades involucradas en la problemática.

Proyecto de Decreto para regular la actividad,elaborado por la STT:

•Establecía condiciones mínimas para el ejercicio de la actividad.•Establecía un periodo de 5 años para la erradicación de estos vehículos.

Page 6: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

QUIÉNES SON LOS CARRETEROS?

Page 7: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

21042104 vehículos de tracción animal

censados por la STT

1692Hombres80.42%

412Mujeres19.58%

Prom.6 PersonasPor familia

AproximadamenteAproximadamente18.018.00000 personas personas

dependen de la actividaddependen de la actividad

Se estiman entre Se estiman entre

3.500 y 4.0003.500 y 4.000 vehículos de tracción

animal en total

Información Censo 2001-2002

Page 8: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

Características del Gremio

SISBENNO

18%

SI

82%

•Habitan en barrios marginales y en condiciones de extrema pobreza.

•Condiciones precarias de habitación.

•Bajo nivel de progreso y transferencia generacional de la pobreza.

Page 9: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

Características del Gremio

PERSONAS QUE OPERAN PERSONAS QUE OPERAN

LOS VEHÍCULOSLOS VEHÍCULOS CENSADOS

Adultos:Adultos:3136Mayores de 55: 193 Menoresde edad: 462Total: 37913791

Page 10: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

Características del Gremio

• Capacidad de organización: BajaBaja• Capacitación en liderazgo, gestión de proyecto: NulaNula• Diversidad de actividades realizadas con sus vehículos que dificulta la consolidación del gremio

ORGANIZACION

Page 11: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

Características del Gremio

ACTIVIDADES

TRANSPORTE

Reciclaje residuos sólidos

EscombrosAlimentos

Acarreos

Guacales

Page 12: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

• Son un sector vulnerable, por su nivel de educación y su condición económica.

• Necesitan apoyo para la construcción de soluciones y generación de alternativas productivas.

• Su actividad es muy valiosa y única pues cumplen labores que ningún otro actor desempeña.

• Su actividad gira en torno al transporte.

Conclusiones Sobre el Gremio

Page 13: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

IMPACTO DE LA MEDIDA

• Dimensión Social

• Dimensión de Salud Pública

Page 14: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

Dimensión Social

Aumento del

desempleo

Falta de oportunidadesy alternativas

laborales

Eliminación de fuente de ingreso

Crisis económica del sector

Falta de recursos

para subsistir

Impacto Económico

Page 15: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

• Se acaba con una profesión hasta ahora reconocida y autorizada (el Distrito les expedía carnés y licencias).

• Se deja sin ingresos ciertos a 18 mil personas aproximadamente.

• Por la carencia de capacidad organizacional y el bajo nivel educativo se dificulta la autogeneración de alternativas productivas.

Page 16: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

• Por las características de estas personas existe una ausencia de oportunidades laborales y de posibilidades de consecución individual de créditos.

• No están capacitados para realizar otra actividad y no cuentan con los recursos para capacitarse.

Page 17: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

Dimensión de Salud Pública

Ante la imposibilidad Ante la imposibilidad de manetnerlos y la de manetnerlos y la

necesidad de recursosnecesidad de recursoseconómicos, los carreteroseconómicos, los carreteros

se verán obligados a venderlosse verán obligados a venderlosen los mataderos clandestinosen los mataderos clandestinos

Se estima que existenaproximadamente

5.000 equinos destinados para esta labor.

(agunos enfermoso o viejos)

Según registros de la policía los equinos que terminan su vida productiva sonconducidos a mataderos clandestinos

Ninguna entidad pública Ninguna entidad pública ni privada ha manifestado ni privada ha manifestado su competencia o interés su competencia o interés para hacerse cargo de los para hacerse cargo de los

animalesanimales

CONSUMO HUMANO

Page 18: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

ESQUEMA DE SOLUCIÓN

Page 19: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

Aspectos Generales• El fin primordial del proceso es generar una solución

de TRABAJO.• Lo que une al gremio es la existencia de un vehículo

que debe ser sustituido.• Deben delimitarse las responsabilidades de las

entidades y de los carreteros.• Debe generarse una solución que perdure.• Involucrar al sector privado y la banca.• Debe buscarse transparencia en el proceso.• No pueden generarse soluciones que no incluyan a

todos los aefectados.

Page 20: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

SOLUCION INTEGRALE INCLUYENTE

Entidades DistritalesGremio de Carreteros

Empresa Privada Fundación sin Ánimo de Lucro

ONGSector Financiero

SENA

Page 21: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

Papel del Distrito y el Sena

• Debe determinarse una entidad que coordine el proceso de sustitución y generación de alternativas productivas.

• Las entidades deben ofrecer su portafolio de servicios a los miembros del gremio y a la generación de proyectos productivos. (vivienda, sisben, capacitación, cupos educativos)

• Deben gestionar recursos para el proceso y crear un fondo.

Page 22: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

• Buscar mecanismos para fomentar el empleo de los carreteros (exenciones tributarias, etc descuentos).

• Determinar qué oportunidades laborales o de contratación podrían servir a los carreteros, y brindar toda la información. (plan maestro, ,transporte, etc)

• El sena debe estructurar un programa intensivo de capacitación diseñado para los carreteros.

Page 23: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

Papel de la Empresa Privada

• Escogencia técnica y económica del vehículo más viable y disponer de vehículos listos para entregar a todos los carreteros que lo soliciten.

• Si no se quiere sustitución de vehículos, debería proveer otros bienes para grupos de carreteros que quieran desarrollar actividades alternativas.

• Gestión de los créditos más blandos del mercado y diseño de un modelo financiero.

• Estudio y consecución de oportunidades laborales y proyectos productivos que involucren el vehículo.

Page 24: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

Papel de los Carreteros • Determinar con claridad sus necesidades. • Organizarse por intereses para facilitar la

generación de alternativas. • Cooperación. • Trabajo.• Formulación y gestión de proyectos, con el

apoyo necesario. • Ahorro.• Pago de sus créditos.• Asistencia a las capacitaciones.

Page 25: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

Papel de la ONG• Canalizador de las necesidades del gremio en

capacitación, recursos y servicios.• Organizador del Gremio para garantizar que la

solución no sea excluyente.• Capacitación y asesoría al gremio para la generación

de alternativas productivas , para implementar modelos asociativos y contratar con el estado.

• Generar proyectos y apoyar los de los carreteros.• Representante en la obtención de recursos .• Administración del fondo creado para el proceso.• Consecución de oportunidades de trabajo.

Page 26: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

Sustitución de Vehículos• Es importante la sustitución para que los

carreteros continúen su labor de transporte. • Debe escogerse el vehículo más viable en

términos de capacidad de carga , precio del mismo y costos de combustible y mantenimiento.

• Debe garantizarse que los carreteros que se acojan al crédito para la sustitución cuenten antes con una alternativa laboral que les permita pagarlo.

• Debe lograrse que los carreteros puedan dar la carreta y el caballo como parte de pago.

• La sustitución es totalmente voluntaria.

Page 27: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

Proceso Financiero Para la Sustitución

• Determinar un esquema crediticio que permita lograr los créditos más blandos para la sustitución.

• Determinación de la entidad crediticia más favorable.

• Diseño de un modelo financiero para el pago de los créditos .

• Consecución de recursos para apoyar el proceso y alivianar el crédito.

Page 28: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

ESQUEMA CREDITICIO

Entidad Bancaria que hace el préstamo

Banco de segundo pisoIFI

Conductor asociado o independientecon oferta de trabajo

FONDO

ONG

Page 29: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 30: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

Conclusiones• El Distrito no se ha hecho cargo del asunto de

manera decidida. • La únicas acciones claras son las reuniones en la

STT. • Ninguna entidad quiere asumir la responsabilidad de

coordinación.• No existen planes de choque para evitar la venta de

los equinos a los mataderos clandestinos. • La respuestas de las entidades fueron genéricas y no

dirigidas a atender concretamente la problemática. • La ley no contempló un tiempo prudencial para el

proceso de erradicación de los vehículos y la generación de alternativas.

Page 31: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

• El Censo no refleja la dimensión real del problema, pues se constataron fallas en la información. ( no se contempló el número de equinos, no se censó a la totalidad de carretas).

• La inactividad del Distrito genera que los carreteros y el proceso caigan en manos de oportunistas. (cobros informales por hojas de censo falsas, empresas ficticias, pago de cuotas).

• Es vital incorporar al sector privado, para que impulse el proceso y contribuya en la generación de oportunidades laborales.

Page 32: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

Recomendaciones• Determinar qué entidad asumirá la

coordinación del proceso, para generar una solución articulada e incluyente.

• Determinar la competencia de cada entidad para dar cumplimiento al artículo 98 de la ley 769 de 2002 en cuanto fomentar actividades sustitutivas o alternativas.

• Diseño de una estrategia para enfrentar la venta de equinos a los mataderos clandestinos.

Page 33: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

• Creación de un fondo para el proceso.

• Adopción inmediata de un modelo de generación de alternativas productivas ante el agotamiento del plazo. (igual o distinto al que se viene trabajando)

• Establecer un cronograma con tiempos y responsabilidades.

• Apoyar los esquemas de solución aportando recursos que financien el proceso y ayuden al pago de los créditos.

Page 34: DAVID LUNA SÁNCHEZ dluna@davidluna.com.co

• Vincular al sector privado en la solución, mediante incentivos tributarios o de otra índole y directamente coordinando un esquema de acción conjunta.

• Estudiar la manera de revisar y ampliar la información contenida en el censo, cuidando que no sean censados oportunistas que no eran carreteros.