32
MANIFESTACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 9 o . Y 10 o . DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE LA CENTRAL TELEFÓNICA, TIPO CONTENEDOR , CAPACIDAD 4,000 LINEAS LA ENCARNACION, MUNICIPIO DE VILLA NICOLAS ROMERO, ESTADO DE MEXICO. I. DATOS GENERALES. 1. Nombre de la empresa u organismo solicitante. Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces, S.A. de C.V. Escritura Constitutiva No. 74997, volumen 1622, de fecha 2 de junio de 1981. (Anexo A) Registro Federal de Contribuyentes TBR-240927-363, Folio ADO 59103. (Anexo B) 2. Nacionalidad de la misma. Mexicana. 3. Actividad principal de la empresa u organismo. Industria telefónica, compra, venta y/o manufactura de aparatos telefónicos; compra, venta y administración de bienes inmuebles; 4. Domicilio para oír y recibir notificaciones, indicando: - Calle Río Pánuco No. 38, 6° piso - Colonia Cuauhtémoc - Delegación Cuauhtémoc - Ciudad México, Distrito Federal - Código postal 06500 - Teléfono. 5244 2154 - Fax. 5244 2156 5. Cámara o asociación a la que pertenece. No aplica. 5.1. Registro en la Cámara, indicando: No aplica. 6. Registro Federal de Causantes. TBR-240927-363, Folio ADO 59103. (Anexo B) 7. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental, indicando: - Nombre: - Razón social: 7.1. Registro Federal de Causantes. 7.2. Domicilio para oír y recibir notificaciones y teléfono. - Calle: - Colonia: - Delegación: - Ciudad: Manifiesto de Impacto Ambiental file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (1 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.] Proteccion de Proteccion de Datos Proteccion de Proteccion de Datos Protec Proteccio Proteccion de

Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

MANIFESTACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 9o. Y 10o. DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN

AL AMBIENTE EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE LA CENTRAL TELEFÓNICA, TIPO CONTENEDOR , CAPACIDAD 4,000 LINEAS

“LA ENCARNACION”, MUNICIPIO DE VILLA NICOLAS ROMERO, ESTADO DE MEXICO.

I. DATOS GENERALES.

1. Nombre de la empresa u organismo solicitante.

Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces, S.A. de C.V.Escritura Constitutiva No. 74997, volumen 1622, de fecha 2 de junio de 1981. (Anexo A)Registro Federal de Contribuyentes TBR-240927-363, Folio ADO 59103. (Anexo B) 2. Nacionalidad de la misma.

Mexicana. 3. Actividad principal de la empresa u organismo.

Industria telefónica, compra, venta y/o manufactura de aparatos telefónicos; compra, venta y administración de bienes inmuebles;

4. Domicilio para oír y recibir notificaciones, indicando: - Calle Río Pánuco No. 38, 6° piso- Colonia Cuauhtémoc- Delegación Cuauhtémoc- Ciudad México, Distrito Federal- Código postal 06500- Teléfono. 5244 2154- Fax. 5244 2156 5. Cámara o asociación a la que pertenece.

No aplica.

5.1. Registro en la Cámara, indicando:

No aplica. 6. Registro Federal de Causantes.

TBR-240927-363, Folio ADO 59103. (Anexo B) 7. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental, indicando:

- Nombre: - Razón social:

7.1. Registro Federal de Causantes.

7.2. Domicilio para oír y recibir notificaciones y teléfono.

- Calle: - Colonia: - Delegación: - Ciudad:

Manifiesto de Impacto Ambiental

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (1 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 2: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

- Código postal: - Teléfono: - Fax:

II. DESCRIPCION DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA. En esta sección se solicita información de carácter general de la obra o actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma; asimismo se solicita información específica de cada etapa, con el objetivo de obtener los elementos necesarios para la evaluación del impacto (positivo o negativo) de la obra o actividad.

1. Descripción general.

Construcción de una plataforma de 23.81 m2, de concreto armado, que se desplantará sobre terreno natural mejorado y servirá como basamento para la instalación de un contenedor prefabricado con una altura de 2.74 m y de una fosa de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16 m X 3.10 m X 2.20 m de altura), con una profundidad de 2.20 m sobre el nivel de piso terminado, a ubicarse en la Central Telefónica Tipo Contenedor de 4,000 líneas “La Encarnación”, localizada en el Municipio de Villa Nicolás Romero, Edo. de México, con una superficie total de construcción de 24.0 m2. Este predio se encuentra ubicado en: Calle Andador 17 s/n, Fraccionamiento Ciudad Campestre, Municipio de Villa Nicolás Romero, Estado de México. Los siguientes mapas señalan la localización del Estado de México en la Republica Mexicana y el municipio de Villa Nicolás Romero en el Estado de México.

Figura 3.-Localización del Municipio de Villa Nicolás Romero dentro del Estado de México

El Municipio de Villa Nicolás Romero es un municipio conurbado e integrado en la cuenca del Valle de México, presenta una problemática ambiental típica de la zona metropolitana; y, contribuye a la calidad del aire con las emisiones contaminantes generadas en su territorio municipal. El municipio que hoy es conocido como Villa Nicolás Romero, anteriormente se llamaba Atzcapotzaltongo. Se localiza en la sección occidental de la cuenca del Valle de México y pertenece a la región II, de Zumpango y XIII distrito judicial de Tlalnepantla. La superficie del territorio de Villa Nicolás Romero es de 233.508 Km2 (Nomenclátor de localidades del Estado de México, 1995), lo que representa el 1.05% del total de la superficie del Estado de México. Se localiza al norte del valle y tiene las siguientes colindancias: al norte con el municipio de Tepotzotlán y Villa del Carbón; al sur, se encuentran Isidro Fabela y Temoaya; al este, los municipios de Cuautitlán Izcalli y Atizapán de Zaragoza; y al oeste, con Jiquipilco. Sus coordenadas geográficas extremas son 19º42’16’’ y 19º33’50’’ latitud norte; 99º32’00’’ y 99º15’53’’ longitud oeste. La cabecera municipal se localiza a una altitud media de 2,350 msnm..

ACTIVIDADES: Se construirá una Central Telefónica tipo contenedor con capacidad para 4,000 líneas, propiedad de Teléfonos de México en el Municipio de Villa Nicolás Romero, denominada “La Encarnación”. Esta construcción es una obra nueva que tiene como objetivo alojar un equipo telefónico tipo contenedor para 4,000 líneas telefónicas. Consiste básicamente en la construcción de una plataforma de 23.81 m2, de concreto armado, que se desplantará sobre terreno natural mejorado y servirá como basamento para la instalación de un contenedor prefabricado con una altura de 2.74 m y de una fosa de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16 m X 3.10 m X 2.20 m de altura) con una profundidad de 2.20 m sobre el nivel de piso terminado. Las etapas del proyecto son: 1. Etapa de Preparación del Sitio:

a) Excavación para cimentación y preparación de fosa de cables.b) Nivelación y compactación del suelo.

2. Etapa de Construcción:

a) Castillos, trincheras y losas para edificación.b) Construcción de fosa de cables a –2.20 m sobre nivel del terreno par albergar el cableado telefónico.c) Construcción de edificación de planta baja donde se construirá la plataforma de desplante para contenedor a

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (2 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 3: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

+0.00 m. La siguiente tabla señala la distribución de áreas de la central:

Distribución Nivel Área Zona de ubicaciónFosa de cables N.T.- 2.20 6.70 m2 SótanoPlataforma N.T. ± 0.00 18.85 m2 Planta BajaEstacionamiento N.T. ± 0.00 12.50 m2 Planta Baja

• Resumen de áreas:

Area M2

Del predio 150.23Planta Baja 24.00Estacionamiento 12.50

● Altura de la construcción Se tiene contemplado una altura de aproximada de 2.20 m.

● Niveles de iluminación y ventilación En todas las áreas se tendrá una ventilación de 20 cambios por hora y una iluminación de 250-300 luxes.

● Instalaciones eléctricas Se utilizarán siguientes instalaciones eléctricas en las siguientes zonas:

1. Distribuidor eléctrico.2. Máquina de emergencia.

Notas: Para el cableado de los circuitos derivados como alimentadores, el color de las fases será negro, el neutro será blanco y tierra física será de cable desnudo. Todo el cable será marca Condumex. Los contratistas deberán subcontratar a nombre de La Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces desde el inicio de la obra un servicio trifásico provisional (220-120 V., 10 KW.MIN) liquidando el consumo hasta entregar la obra.

● Cajones de estacionamiento Estas instalaciones cuentan con 1 cajón de estacionamiento.

● Instalaciones Hidrosanitarias. No se cuentan con instalaciones hidrosanitarias.

3. Etapa de Operación y Mantenimiento.

a) Alojamiento de una central telefónica tipo contenedor con capacidad de 4,000 líneas.b) Mantenimiento a que haya lugar, independientemente del programado.

1.1 Nombre del proyecto. Construcción e instalación de la central telefónica, tipo contenedor , capacidad 4,000 líneas “La Encarnación”, Municipio de Villa Nicolás Romero, Estado de México.

1.2. Naturaleza del proyecto. Explicar en forma general el tipo de obra o actividad que se

desea llevar a cabo, especificando el volumen de producción -si se trata de una industria-, la capacidad proyectada y la inversión requerida.

Este proyecto se refiere a la construcción de una plataforma y fosa que contendrá una central telefónica tipo contenedor que dará albergue a 4,000 líneas telefónicas, propiedad de Teléfonos de México, en el Municipio de Villa Nicolás Romero, denominada “La Encarnación”. Esta construcción es una obra nueva que tiene como objetivo alojar un equipo telefónico automático que dará servicio de comunicación a la población del Fraccionamiento Ciudad Campestre y áreas cercanas. Se realizará la construcción de una plataforma para recibir un contenedor que se colocará en un sótano o fosa a –2.20m sobre nivel del terreno, con un cajón para estacionamiento de trabajadores. La inversión requerida será de $1,000,000.00 (un millón de pesos 00/100 M.N.)

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (3 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 4: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

1.3. Objetivos y justificación del proyecto. El solicitante debe dejar en claro las causas que motivaron la realización de la obra o actividad y los beneficios económicos, sociales y de otro tipo que ésta contemple. Debido a la necesidad de que el país cuente con un Sistema Telefónico vanguardista y eficiente, TELMEX ubica en zonas donde existe poco desarrollo de telecomunicaciones, centrales telefónicas, para que la población de las zonas donde se ubican tales proyectos tengan acceso a contratar una línea telefónica, y así mejorar sus sistemas de comunicación. La población del Fraccionamiento Ciudad Campestre y áreas cercanas han expresado a Teléfonos de México su inquietud de contratar líneas telefónicas, el proyecto “La Encarnación” localizado en esta población, que consiste en la colocación de una central telefónica tipo contenedor para 4,000 líneas satisfacerá esta necesidad

1.4. Programa de trabajo. En este punto se debe anexar la calendarización de cada etapa,

indicando la fecha de inicio de actividades.

ACTIVIDADES SEMANAS 1 2 3 4 5

Excavación X Cimentación X Estructura X Albañilería en general, Edificación

X X X

Instalación Eléctrica X X Pintura y Acabados X XInstalación de Equipo X

La etapa de operación y mantenimiento se realizará en el momento que se obtengan las autorizaciones correspondientes.

1.5. Proyectos asociados. Explicar si en el desarrollo de la obra o actividad se requerirá de

otros proyectos. No existen proyectos asociados. 1.6. Políticas de crecimiento a futuro. Explicar en forma general la estrategia a seguir por la empresa indicando ampliaciones, futuras obras o actividades que pretenderán desarrollarse en la zona. A la realización de este estudio, no se contaba con consideraciones de crecimiento a futuro, esto dependerá del crecimiento de la población..

2. Etapa de selección del sitio.

En este apartado se solicita información referente a las características del lugar en que se desarrollará la obra o actividad, así como de los alrededores de la zona.

El predio donde se localizará la Central telefónica, se ubica una zona urbana, con pavimentación que cuenta con suministro de energía eléctrica, agua potable, alumbrado público, drenaje y alcantarillado. Las vías de acceso directas al predio se encuentran pavimentadas.

El predio donde se localizará la Unidad Remota de Líneas, se encuentra preparado para iniciar con el proceso de construcción, ya que no hay que demoler estructuras anteriores.

2.1. Ubicación física del proyecto. Anexar plano de localización del predio, indicando las coordenadas en las que se sitúa. - Calle Andador 17 s/n- Colonia Fraccionamiento Cd. Campestre- Municipio Villa Nicolás Romero- Ciudad Estado de México El Municipio de Villa Nicolás Romero tiene las coordenadas geográficas extremas 19º42’16’’ y 19º33’50’’ latitud norte; 99º32’00’’ y 99º15’53’’ longitud oeste. La cabecera municipal se localiza a una altitud media de 2,350 msnm..

2.2. Urbanización del área. Aclarar si el predio se sitúa en una zona urbana, suburbana o rural. El predio donde presumiblemente se localizará la Central Telefónica, se ubica una zona pavimenta que cuenta con suministro de energía eléctrica, agua potable, alumbrado público, drenaje y alcantarillado. Las vías de acceso al predio, se encuentran pavimentada.

2.3. Criterios de selección del sitio. Mencionar los estudios realizados para la selección.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (4 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 5: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

El criterio general para la selección del predio en estudio está basado en el índice de crecimiento de la población en esta zona, así como el incremento en la demanda de vivienda y servicios.

2.4. Superficie requerida (ha, m²).

150.23 m2

2.5. Uso actual del suelo en el predio. Mencionar el tipo de actividad que se desarrolla.

El uso de suelo en el predio y en los alrededores es habitacional. 2.6. Colindancias del predio. Mencionar la orientación de cada predio, indicando la principal actividad que en ellos se desarrolle.

El predio que será utilizado se localiza en el Andador 17, s/n, Fraccionamiento Ciudad Campestre, en el Municipio de Villa Nicolás Romero, Estado de México. Las colindancias de este predio son: Al norte Con un terreno baldío.Al sur Con un terreno baldío.Al este Con condominios horizontales en construcción.Al oeste Con la calle Andador 17 s/n.

2.7. Situación legal del predio. Compra, venta, concesión, expropiación, otro.

El predio es propiedad de La Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces, S.A. de C.V., mismo que fue adquirido mediante el Contrato de Compra-Venta presentado en el anexo D. 2.8. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad. En el caso de proyectos relacionados con cuerpos de agua señalar las rutas de navegación que se utilizarán. Las principales vías de acceso al predio en estudio son por la Avenida 1° de Mayo, la avenida Dr. Ignacio Capetillo, y la calle Emiliano Zapata. 2.9. Sitios alternativos que hayan sido o estén siendo evaluados. Indicar su ubicación regional, municipal, local, otra. No se tienen sitios alternativos para la zona en estudio.

3. Etapa de preparación del sitio y construcción.

En este apartado se solicitará información relacionada con las actividades de preparación del sitio previas a la construcción, así como las actividades relacionadas con la construcción misma de la obra o con el desarrollo de la actividad. Las actividades de preparación del sitio previas a la construcción, son: Excavación y Cimentación, para posteriormente iniciar con las actividades de construcción. Se deben anexar los planos gráficos del proyecto y el sistema constructivo, así como la memoria técnica del proyecto, esto último en forma breve.

Se anexan los planos del proyecto (anexo E), así como la Memoria Técnica (anexo F).

3.1. Programa de trabajo. Presentar en forma gráfica (v. gr. GANTT) fechas de inicio y finalización de la preparación del sitio y construcción, indicando además las principales actividades que se desarrollarán en estas etapas con su respectiva calendarización.

ACTIVIDADES SEMANAS

1 2 3 4 5Excavación X Cimentación X Estructura X Albañilería en general, Edificación

X X X

Instalación Eléctrica X X Pintura y Acabados X XInstalación de Equipo X

La etapa de operación y mantenimiento se realizará en el momento que se obtengan las autorizaciones correspondientes. 3.2. Preparación del terreno. Indicar si para la preparación del terreno se requerirá de algún tipo de obra civil (desmontes, nivelaciones, relleno, despiedre, desecación de lagunas, otros). En caso de que así sea, especificar:

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (5 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 6: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

Al construirse una estructura de sótano y plataforma únicamente, la obra civil a realizar para preparar el predio se considera pequeña.

Recursos que serán alterados.

No se afectará ningún tipo de recurso natural, ya que el predio se localiza en una zona semi-urbana. 3.2.2. Área que será afectada: localización.

No se afectará ningún área, ya que se considera que el predio se encuentra localizado en sitios urbanizados.

Es importante mencionar que la vegetación de tipo silvestre ya ha sido retirada.

3.3. Equipo utilizado. Señalar el tipo de maquinaria que se utilizará durante la etapa de preparación del sitio y construcción, especificando la cantidad y operación por unidad de tiempo.

La siguiente tabla señala el tipo de maquinaria a utilizar:

Equipo y/o maquinaria a ser utilizada en el proyectoEquipo Cantidad

Excavadora 1Plancha 1

Revolvedora 1Soldadora 1

Cargador frontal 1Bailarina 1

Compresora 2 3.4. Materiales. Enlistar los materiales que se utilizarán en ambas etapas, especificando el tipo, volumen y forma de traslado del mismo.En caso de que se utilicen recursos de la zona (bancos de materiales, madera u otros), indicar cantidad.

El material será comprado en la localidad o en lugares cercanos al sitio.

Material Tipo Forma de trasladoCemento Gris Costal Camioneta Pick UpAluminio Perfil Camioneta Pick UpAceros Varilla Camioneta Pick UpAgregados Costal Camioneta Pick UpCables Pieza Camioneta Pick UpBlock Hueco Pieza Camioneta Pick UpTubería de Cobre Tramos y accesorios Camioneta Pick UpMadera Pieza Camioneta Pick UpYeso Costal Camioneta Pick UpGalvanizado Tramo y accesorios Camioneta Pick UpPiso Pieza Camioneta Pick UpPintura Botes Camioneta Pick UpAcabados Varios Camioneta Pick Up

Las cantidades de cada uno de ellos será la necesaria para el tipo de proyecto. 3.5. Obras y servicios de apoyo. Indicar las obras provisionales y los servicios necesarios para la etapa de preparación del terreno, y para la etapa de construcción (construcción de caminos de acceso, puentes provisionales, campamentos, otros).

Se colocará una caseta desmontable donde se almacenarán materiales y equipo necesarios para el proyecto. No se formarán campamentos ya que los trabajadores no pernoctarán en el predio, no se construirán caminos ni obras de acceso ya que la localización y el acceso al predio es simple y por medio de la calle pavimentada Emiliano Zapata. Se colocarán mingitorios, mismos que serán manejados por la empresa constructora que TELMEX contratará para este proyecto. Cabe mencionar que TELMEX observará el correcto manejo de estos mingitorios para evitar olores desagradables y focos de infección. Los residuos sólidos municipales generados serán manejados, de igual manera, por la empresa constructora. La basura será colocada en bolsas de plástico grandes y/o en contenedores los cuales serán recogidos por los transportes del municipio.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (6 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 7: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

3.6. Personal utilizado. Especificar el número de trabajadores que serán empleados, y su tiempo de ocupación.

Durante el desarrollo de la construcción, la plantilla de personal estará constituida de un promedio de 8 personas (un oficial, un ayudante y 6 obreros). El tiempo de ocupación de este personal es de 5 semanas, tiempo necesario para la colocación de la Central Telefónica tipo contenedor. El horario de trabajo del personal será de las 7:30 a las 18:00 horas.

3.7. Requerimientos de energía. 3.7.1. Electricidad. Indicar origen, fuente de suministro, potencia y voltaje.

La electricidad la proveerá la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, en servicio trifásico 220-120 voltios, 10 kilowatts-minuto.

3.7 2. Combustible Indicar origen, fuente de suministro, cantidad que será almacenada y forma de almacenamiento.

El combustible a utilizar será gasolina y diesel para el equipo y maquinaria a utilizar, su manejo y obtención será responsabilidad de la empresa constructora. Tanto TELMEX como la empresa constructora observarán que no se presenten derrames de combustible en el desarrollo del proyecto, para evitar daños ambientales.

3.8 Requerimientos de agua. Especificar si se trata de agua cruda o potable, indicando el origen, volumen, traslado y forma de almacenamiento.

El agua a utilizarse consiste únicamente en la necesaria para el mezclado de concreto y cemento. La transportación de la misma será por medio de una pipa, en el caso de que en el predio no se cuente con este servicio. El traslado de la pipa será responsabilidad de la empresa constructora. El agua potable para consumo humano se llevará a cabo por medio de galones o garrafones con agua, que serán comprados es establecimientos cercanos a el predio.

3.9. Residuos generados. Indicar el tipo o tipos de residuos que se generarán durante la etapa de preparación del sitio y la de construcción.

Se generarán Residuos Sólidos Municipales No Peligrosos. Se consideran Residuos Sólidos Municipales No Peligrosos aquellos cuya composición no presenta características CRETIB (Corrosivas, Reactivas, Explosivas, Tóxicas y Biológico Infecciosas) en forma particular o en conjunto. Algunos tipos de Residuos Municipales No peligrosos son: Cartón, papel, plástico, metales, vidrio, residuos finos, residuos de construcción, entre otros. En el proyecto, los residuos sólidos municipales que se generarán consisten en bolsas de plástico, botellas de plástico, papel y residuos alimenticios en forma mínima, etc. además de residuos de construcción. Los primeros se manejarán y dispondrán por medio de bolsas de plástico y/o contenedores, los cuales serán vaciados en los camiones de recolección de basura del Servicio Municipal de Limpia o, si es que estos no se presentan cerca del predio, se llevarán a contenedores donde se tenga la seguridad que serán removidos por los servicios públicos. En el caso de los residuos de construcción se utilizarán camiones de volteo contratados por la empresa constructora para removerlos. No se generarán Residuos Peligrosos. 3.10. Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. Indicar el destino final de las obras y servicios de apoyo empleados en esta etapa.

Como se mencionó anteriormente se instalará una caseta desmontable para resguardo de material y equipo, misma que será removida en cuanto finalice la obra. La letrina portátil también será removida al finalizar la obra. Ambas infraestructuras serán retiradas por la empresa constructora.

4. Etapa de operación y mantenimiento.

La información que se solicita en este apartado, corresponde a la etapa de operación del proyecto, y a las actividades de mantenimiento necesarias para el buen funcionamiento del mismo. Las preguntas 4, 5 y 6 deben ser contestadas en caso de que el proyecto esté relacionado con la industria de la transformación y/o extractiva.

4.1 Programa de operación Anexar un diagrama de flujo Las industrias de la transformación y extractivas agregar una descripción de cada uno de los procesos.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (7 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 8: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

Colocación de la Central Telefónica

tipo contenedor.

Distribución de las

líneas.

Conexión de las

líneas contratadas.

Puesta en marcha de

la línea telefónica.

Suministro de

servicio y mantenimiento de

las líneas.

4.2. Recursos naturales del área que serán aprovechados. Indicar tipo, cantidad y su procedencia.

No se aprovechará ningún recurso natural. 4.3. Requerimientos de personal. Indicar la cantidad total del personal que será necesario para la operación, especificando turnos.

Se requerirá de una persona la cual acudirá a la Central Telefónica, en un horario comprendido entre las 7:00 hrs. y las 16:00 hrs.

4.4. Materias primas e insumos por fase de proceso:

Durante las actividades de operación de la Central Telefónica, se utilizará un equipo telefónico automático para 4,000 líneas, un distribuidor de corriente eléctrica y maquinaria de emergencia. 4.4.1. Subproductos por fase de proceso.

- Indicar tipo y volumen aproximado. No aplica

4.4.2. Productos finales.

- Indicar tipo y cantidad estimada.

No aplica 4.5. Forma y características de transportación de:

Materias primas.Productos finales.Subproductos. No aplica

4.6. Forma y características de almacenamiento de:

Materias primas.Productos finales.Subproductos.

No aplica 4.6.1. Medidas de seguridad. Indicar las que serán adoptadas.

Las medidas de seguridad serán señalamientos preventivos y restrictivos para que la población no se acerque a la zona donde se llevará a cabo la construcción de la Central.

4.7. Requerimientos de energía.

Se utilizará únicamente energía eléctrica. 4.7.1. Electricidad.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (8 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 9: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

- Indicar voltaje y fuente de aprovechamiento.

La corriente será trifásica a 220 voltios 60 Hz, la fuente de suministro será la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

4.7.2. Combustible.

- Indicar tipo, origen, consumo por unidad de tiempo y forma de almacenamiento.

Se utilizará eventualmente, y solo en caso de falta de suministro de energía eléctrica, una fuente de alimentación auxiliar a base de diesel.

4.8. Requerimientos de agua.

- Indicar cantidad y origen, asimismo reportar los requerimientos excepcionales que vayan a ser utilizados y su periodicidad aproximada, plantear otras fuentes alternativas de abasto. No se utilizará agua de ningún tipo para la operación de la Central Telefónica.

4.9. Residuos. Indicar el tipo de residuos que serán generados, especificando el volumen.

- Emisiones a la atmósfera. Indicar si son gaseosos, humos o partículas.

No se generarán residuos gaseosos. - Descarga de aguas residuales. Indicar aspectos físicos, químicos y bioquímicos.

No se generará agua residual. - Residuos sólidos industriales. Describir sus componentes, y si se encuentran en estado

húmedo o seco.

No se generarán residuos sólidos industriales.

- Residuos sólidos domésticos.

No se generan residuos domésticos.

- Residuos agroquímicos. Indicar tipo y período de vida de sus componentes. No aplica - Otros.

No aplica 4.10. Factibilidad de reciclaje.

- Indicar si es factible el reciclaje de los residuos que reporta.

Debido a que no se generarán residuos de ningún tipo no aplica la factibilidad de reciclaje o reuso. 4.11. Disposiciones de residuo.

- Especificar forma de manejo y características del cuerpo receptor.

Debido a que no se generarán residuos de ningún tipo no aplica la factibilidad de disposición de los mismos.

4.12. Niveles de ruido.

- Indicar intensidad (en dB) y duración del mismo.

Se prevé que los registros de intensidad de dB se registren en un promedio de 45 dB, el cual incluye ruido externo (Autos, paso peatonal).

4.13. Posibles accidentes y planes de emergencia.

- Describa en forma detallada.

TELMEX cuenta con los siguientes procedimientos de manejo de emergencias:Procedimiento General para la Atención de Emergencias.Lineamientos de la Gerencia de Seguridad e Higiene yPlan de Emergencia los cuales aplican para las Centrales Telefónicas.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (9 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 10: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

(Ver anexo H)

Se contará con un botiquín básico de primeros auxilios.

Así mismo, la Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces proporciona de manera continua capacitación a su personal para la prevención y atención de emergencias, así como de siniestros.

5. Etapa de abandono de sitio.

- En este apartado deberá describir el destino programado para el sitio y sus alrededores, al término de las operaciones, y se deberá especificar:

5.1. Estimación de vida útil.

El tiempo de vida útil es de 20 años con el mantenimiento adecuado. 5.2. Programas de restitución del área.

No se tiene contemplado ya que no se generan residuos peligrosos.

5.3. Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

Por el momento no se tiene contemplado debido a la vida útil de la instalación, dado lo cual al aproximarse su vencimiento se deberá decidir su futura utilización.

III. ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO. Medio natural. - En esta sección se deberá describir el medio natural resaltando aquellos aspectos que se consideren particularmente importantes por el grado de afectación que provocaría el desarrollo del proyecto. Como apoyo será necesario anexar una serie de fotografías que muestren al área del proyecto y su zona circundante. I. Rasgos físicos 1. Climatología.

1.1. Tipo de clima:

- Considerar la clasificación de Köppen modificada por E. García para la República Mexicana. El siguiente mapa señala los tipos de clima presentes en el Estado de México.

El municipio presenta tres tipos de clima: A altitudes mayores a los 2,900 msnm, esta presente un clima del grupo templado, subgrupo semifrío con un porcentaje de precipitación invernal menor de 5 %; la precipitación anual oscila entre 1,100 y 1,200 mm y una temperatura media anual entre 5 y 12 °C. El clima de tipo semicálido se encuentra entre 2,400 y 2,900 msnm, una precipitación media anual que oscila entre 1,000 y 1,100 mm. A altitudes menores de 2,400 msnm, se presenta un clima semiseco y se presenta una precipitación pluvial entre 800 y 900 mm. La temporada de lluvia se observa en el verano, mientras que el resto del año son escasas. Los meses más calurosos son marzo, abril, mayo y junio, con temperatura media de 34°C, y la del mes más frío 5°C. La temperatura media anual es de 16°C.

1.2. Temperaturas promedio. Las temperaturas más bajas se registran en los meses de diciembre y enero, y las más altas en los meses de abril y mayo. La temperatura media anual oscila entre los 8 y 22ºC.

1.3. Precipitación promedio anual (mm). Las lluvias se presentan con mayor frecuencia en los meses de agosto y septiembre, y la precipitación pluvial anual es de 1,000 mm.

1.2. Intemperismos severos.

- Indicar frecuencia de intemperismos, p. ej. huracanes, heladas, granizadas o algún otro.

Los interperismos que se presentan en el municipio de Villa Nicolás Romero y en aquellos donde se presenta el

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (10 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 11: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

clima Semifrío semihúmedo son heladas y granizadas. Las heladas se presentan con una frecuencia de 80 a 160 días al año, predominando el rango de 100 a 120 días, la máxima incidencia se registra en noviembre, diciembre, enero y febrero.

Las granizadas se registran de 0 a 18 días al año, pero predomina el rango de 0 a 4 días. La mayor incidencia del fenómeno se observa en los meses de junio, julio y agosto.

1.5. Altura de la capa de mezclado del aire. Sólo en caso de información disponible.

No se cuenta con información disponible.

1.6. Calidad del aire. Sólo en caso de información disponible. El incremento de la población, con sus necesidades de servicios, educación, cultura y trabajo, ha ocasionado a su vez un aumento en la explotación de la zona conurbada de la Cd. De México en su conjunto. El transporte, la industria, los servicios y la misma habitación consumen energéticos que, debido entre otros factores como la altitud de la ciudad, no se queman de forma eficiente, lo que ocasiona la emisión de contaminantes gaseosos y particulados a la atmósfera del Valle.

Como se observa en la tabla siguiente (tabla 3.1), el uso de combustible es mayor en el sector de transporte, donde tres cuartas partes corresponden a gasolina y el resto a diesel. Con respecto a la industria, se puede afirmar que casi la tercera parte del combustible utilizado es combustóleo el cual, al quemarse, emite una cantidad importante de contaminantes.

Consumo energético por sectores (porcentaje respecto al consumo total anual*)

Combustible Transporte Industria y servicios Total

Gasolinas 38.4 38.4 Diesel 14.1 0.7 14.8 Combustóleo 14.3 14.3 Gas L.P. 12.4 12.4 Gas Natural 20.1 20.1 Total 52.5 47.5 100.0

*Consumo total anual: 9.33 x 1012 kcal, equivalente a 1.26 millones de metros cúbicos de gasolina Nova Fuente: Datos de PEMEX, 1996.

El 82% de las emisiones de bióxido de azufre corresponden al sector industrial, el cual también contribuye con el 10% de las emisiones de NOx. El sector servicios junto con la industria emite el 1% de las partículas suspendidas. Sin embargo, se puede recalcar que su grado de toxicidad es mucho más elevado que las partículas provenientes de fuentes naturales, las cuales representan el 97% del total estimado.

El sector transporte emite el 90% de los NOx, el 99% del monóxido de carbono, el 58% de los hidrocarburos y el 16% de los óxidos de azufre. El sector servicios emite el 35% de los hidrocarburos.

En cuanto a las partículas suspendidas, la erosión del suelo genera el 97%, sin embargo el transporte es el mayor generados del 3% restante, además de generar el 90% de las emisiones de Óxidos de Nitrógeno. En un análisis más detallado para los contaminantes precursores de ozono, con respecto al total de NOx generados por la industria, se tiene que los giros de la industria química, madera y derivados y minerales no metálicos, son los más importantes ya que contribuyen con el 41%, 31% y 12%. En cuanto a la emisión de los hidrocarburos, el giro de productos de consumo varios, el de la industria química y el de artes gráficas son los más importantes ya que contribuyen con el 30%, 26% y 17%, respectivamente.

2. Geomorfología y geología

2.1. Geomorfología general. Elaborar una síntesis en la que se describa, en términos generales, las características geomorfológicas más importantes. Especificar si existen bancos de material, su ubicación y estado actual.

El territorio del municipio de Nicolás Romero se ubica en la provincia del eje neovolcánico. Las partes centro, norte y este están compuestas por rocas sedimentarias clásticas del terciario, lutitas areniscas y conglomerados; en el sureste y suroeste son rocas ígneas extrusivas, tobas y brecha volcánica. La zona más baja colinda con Cuautitlán Izcalli y se encuentra en los límites del valle Cuautitlán-Texcoco, constituida en su mayoría por depósitos aluviales recientes.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (11 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 12: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

Tipos de suelo.

Los tipos de suelo que se identifican se distribuyen de la siguiente manera. Del extremo este, hasta la parte media del municipio, existe una asociación de tipo Andosol húmico asociado a un Andosol ócrico, así como a un Feozem háplico. En dirección oriente hasta antes de la Presa de Guadalupe se presenta un suelo de tipo Luvisol asociado a un Feozem y un Cambisol.

En el extremo sureste, en las colindancias con Atizapán de Zaragoza y Cuautitlán Izcalli, se encuentran un manchón de una asociación edáfica de un Vertisol asociado a un Cambisol y litosol.

El siguiente mapa señala la Geología del Estado de México.

Litología. La litología del Estado de México está constituida por afloramientos de rocas de origen ígneo, sedimentario y metamórfico, siendo las rocas ígneas extrusivas las que ocupan una mayor extensión. Las rocas de esta entidad datan desde el Triásico (las metamórficas) hasta el Cuaternario (representado por rocas ígneas de composición basáltica, así como por depósitos lacustres y aluviales). Las principales estructuras geológicas que se presentan son aparatos volcánicos, algunos de los cuales se cuentan entre los más notables del país: el Popocatépetl, el Iztlaccíhuatl y el Nevado de Toluca. Además existen fracturas y fallas regionales, asociadas a los fenómenos de vulcanismo y mineralización. Los aspectos de geología económica más importantes están relacionados con las rocas que por su naturaleza primaria y las estructuras que las han afectado, constituyen zonas favorables para la explotación de acuíferos, de yacimientos minerales y de bancos de materiales para la construcción. El municipio de Villa Nicolás Romero, como se señaló se encuentra en la provincia Eje Neovolcánico, la cual se caracteriza por el predominio de rocas volcánicas cenozoicas que datan del Terciario y del Cuaternario. Estratigrafía En esta provincia se encuentran rocas triásicas, como filitas y pizarras, ubicadas en el noroeste del estado, específicamente en el distrito minero de El Oro. Del Cretácico, afloran rocas sedimentarias marinas, de composición carbonatada; en Apaxco, éstas son explotadas para la industria de la construcción. En el municipio de Villa Nicolás Romero existen rocas sedimentarias piroclásticas o tobas. En el eje Neovolcánico se encuentran el Popocatépetl y el Nevado de Toluca, entre otros, formados por rocas andesíticas. 2.2. Descripción breve de las características del relieve.

Mapa de Elevaciones Principales del Estado de México.

La diversidad orográfica del municipio permite contar con gran variedad de paisajes, desde algunas elevaciones de más de 3,500 metros, hasta las explanadas del Valle de México. Esta topoforma se entrelaza con los cordones orográficos que vienen de la Sierra de Tepotzotlán. En las colindancias de Nicolás Romero con Jiquipilco y Villa del Carbón se encuentran las elevaciones más sobresalientes conocidas como los Potrerillos, Río Frío, la Cruz, el Escorpión y Tres Piedras, entre otras. En la cordillera conocida como Monte Alto, al este del municipio, existen pequeños promontorios que se alternan con lomeríos hasta culminar en la Presa de Guadalupe, esta orografía favorece la formación de cañadas.

2.3. Susceptibilidad de la zona a:

- Sismicidad.

El siguiente mapa señala la división de la República Mexicana en sus cuatro sísmicas con relación a la cantidad de sismos reportados. La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (12 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 13: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. El Estado de México se ubica en las regiones B y C.

Los sismos de mayor magnitud que se registran en la República Mexicana ocurren en la frontera entre las placas oceánica y continental. El Estado de México se localiza a cientos de kilómetros de ésta frontera, y por lo tanto de los epicentros posibles de los terremotos de gran magnitud. Se esperaría que las intensidades sísmicas fueran pequeñas por la atenuación que sufren las ondas sísmicas al recorrer grandes distancias, pero, debido a las características topográficas del estado y a los mantos de terreno blando que existen en el Valle de México, ocurren amplificaciones locales del movimiento del terreno. El terreno tiene la peculiaridad de ser blando, por lo que las ondas sísmicas de baja frecuencia se amplifican y las de alta y mediana frecuencia se filtran debido a la gran distancia que éstas recorren. Sin embargo, es posible que se presenten sismos locales que se caracterizan por ser débiles, de escasa duración, raras veces exceden el minuto de registro; el período de las ondas longitudinales y transversales es aproximadamente medio segundo; los sismos se manifiestan en un área muy limitada, son superficiales (menos de un km. De profundidad) y con una magnitud menor de tres en la escala de Richter. Por parte de A.J. Figueroa (1971), reporta que se han presentado nuevos sismos con intensidades de 6 a más grados en la escala Mercalli, en la Cuenca del Valle con epicentro en la Cuenca Misma debidos a desplazamientos de pequeñas fallas locales; El movimiento es en estos casos de características radicales, ya que se presentan altas frecuencias dominantes y aceleraciones apreciables que afectan principalmente a las construcciones rígidas y frágiles en las cercanías del epicentro. Los sistemas de fallas principales en el Estado de México son:

- El llamado fracturamiento Zapopan-Acambay-Oxochoacán que atraviesa el Estado de este a oeste.- El fracturamiento Jojotitlán-Malinche que cruza la porción central del estado.- Fracturamiento Nevado de Toluca-Popocatépetl hacia el sur.

Estos tres sistemas fueron producidos por la actividad volcánica y se manifiestan en los sistemas volcánicos actuales. - Deslizamientos. El predio en estudio debido a su pendiente no es susceptible de algún deslizamiento. - Derrumbes. El predio en estudio no es susceptible de derrumbes. - Otros movimientos de tierra o roca. El predio en estudio no es susceptible de algún movimiento de tierra o roca.

- Posible actividad volcánica.

El volcán más cercano al Municipio, es el Nevado del mismo nombre, el cual no se encuentra en actividad.

3. Suelos:

La superficie total de Nicolás Romero es de 233.508 km2 (23,350.8 ha.) (Fuente: Nomenclátor de Localidades del Estado de México, 1995. IIIGECEM). En 1990 el área urbana ocupa una superficie de 2,807 ha.; el uso de suelo forestal 9,924 ha.; la actividad pecuaria 2,722 ha. y la agrícola representa 5,434 ha. con cultivos principalmente de avena forrajera, maíz, papa, cebada, haba, frijol y trigo.(Fuente: Indicadores básicos para la Planeación regional, Toluca, México, 1997) El uso de suelo pecuario es una actividad que se realiza con cuatro especies básicamente: bovinos, ovinos, porcinos y aves de corral, debido a la falta de asesoría técnica y financiamiento, ha disminuido en los últimos años. En el caso de otros usos una parte es ocupada por la acuacultura, criaderos piscícolas con explotación de trucha. Estas unidades productivas se localizan en las localidades de Puentecillas, Miranda, Paraje Tres Piedras, Transfiguración San Juan de las Tablas y Barrio 5to. Cahuacán.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (13 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 14: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

Fuente: H. H. Ayuntamiento de Nicolás Romero, 1997

3.1. Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas. En el municipio de Villa Nicolás Romero se encuentran los siguientes tipos de suelos:tipo Andosol húmico asociado a un Andosol ócrico, así como a un Feozem háplico. En dirección oriente hasta antes de la Presa de Guadalupe se presenta un suelo de tipo Luvisol asociado a un Feozem y un Cambisol.En el extremo sureste, en las colindancias con Atizapán de Zaragoza y Cuautitlán Izcalli, se encuentran un manchón de una asociación edáfica de un Vertisol asociado a un Cambisol y litosol.

• Andosol.• Litosol.• Feozem.• Vertisol.

El suelo del tipo Andosol se deriva de cenizas volcánicas, poseen una capa superficial color negro o muy obscura y de consistencia esponjosa y muy suelta. Se caracteriza por retener el fósforo, limitando su absorción por las plantas. Tiene un pH ácido y es muy susceptible a la erosión. Soporta vegetación de bosque. Una subclase de este tipo de suelo, el andosol húmico, es abundante en materia orgánica, pero muy ácido y pobre en nutrientes; se localiza en las partes más elevadas del Volcán Xinantécatl. Disperso dentro del municipio, en pequeños espacios, también se encuentra el andosol ocrico. El suelo tipo Litosol también conocido como suelo de piedra, abarca el 2.45% de la superficie municipal. Son suelos no muy profundos con abundantes afloramientos rocosos, característica que limita su aprovechamiento. El peligro a la erosión va de moderado a muy alto. Dependiendo de su topografía puede soportar vegetación de bosque, pastizal o matorral. Se encuentran, principalmente, en la cima del Volcán Xinantécatl.

El suelo tipo Feozem, abarca el 60% del territorio municipal, cubre la mayor parte de la zona plana. Este se caracteriza por poseer una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y nutrientes. Pueden utilizarse para la agricultura de temporal y riego, el pastoreo o la ganadería, Son susceptibles a la erosión tanto hídrica como eólica dependiendo del grado de inclinación del terreno. Estos suelos se ubican fundamentalmente en lugares planos y ligeramente ondulados. Son suelos relativamente recientes.

El suelo tipo Vertisol, se localiza hacia el norte del municipio, en los límites con Temoaya, Almoloya de Juárez y Xonacatlán, cubriendo el 17.5% de la superficie del territorio de este municipio. Es un suelo arcilloso, que se agrieta cuando está seco, por lo que es muy duro y se expande cuando está húmedo, volviéndose muy pegajoso. Es un suelo fértil con problemas de drenaje y de difícil manejo para la labranza.

3.2. Composición del suelo. (Clasificación de FAO.)

De acuerdo a la clasificación de la FAO/UNESCO, el Municipio de Villa Nicolás Romero es del tipo Feozem, con subunidades: Háplicos (Hh), Cálcicos (Hc), Lúvicos (Hi) y Gléyicos (Hg).

3.3. Capacidad de saturación.

La capacidad de saturación de este tipo de suelos es alta, debido a que poseen una capa superficial rica en materia orgánica que además contiene cantidades consideradas de materias calcáreas que permiten una buena filtración.

4. Hidrología (rango de 10 a 15 km) Como se observa en el mapa siguiente, el municipio de Villa Nicolás Romero se ubica en la Región Hidrológica Balsas El siguiente mapa señala las regiones hidrológicas del Estado de México.

La hidrología del Municipio de Villa Nicolás Romero pertenece a la vertiente del Golfo de México a la cuenca del Río Moctezuma. Las escorrentías de esta cuenca se dan a partir de tres subcuencas: Los Sabios, Cuautitlán y Tepotzotlán. La subcuenca de los Sabios nace en la parte alta del municipio y corre con rumbo noreste al territorio de Villa del Carbón finalizando en la presa Ehndo en el límite con el estado de Hidalgo. La subcuenca de Cuautitlán está formada por dos ramas principales, la proveniente de la presa El Rosario en el municipio de Tepotzotlán y El Lago de Guadalupe en Cuautitlán Izcalli. Los principales arroyos tributarios al Lago son San Pedro, Chiquito, Grande y Xinte. El arroyo San Pedro nace en la Sierra de Monte Alto, en Santa María Cahuacán, con el nombre de arroyo Concepción, y es alimentado por corrientes intermitentes y manantiales, su dirección es de este a oeste y cruza por el poblado de Progreso Industrial, en donde cambia de nombre por arroyo San Pedro, continuando su recorrido hasta la cabecera municipal. El arroyo Chiquito se forma a partir de varias corrientes intermitentes y manantiales que se localizan en la barranca de La Rosa, en la sierra de Monte

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (14 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 15: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

Alto, pasa por la parte sur de la cabecera municipal; el arroyo el Grande es una corriente intermitente que se forma al sur del arroyo Chiquito y se une a éste por su margen derecha. El arroyo Xinte, que nace en le municipio de Jilotzingo, tiene su cauce por la parte baja en Nicolás Romero. Los principales tributarios de la presa El Rosario son las Víboras o San Pablo, Lanzarote, El Escalvo y Magú. Todos tienen su nacimiento en los lomeríos cercanos al poblado de San José del Vidrio. La subcuenca del río Tepotzotlán nace en la parte alta del municipio en los arroyos Tepozanes, Las Peñas de San Isidro y los diversos ojos de agua ubicados en los ejidos de Cahuacán y San Juan de las Tablas. Recorren el territorio en dirección noreste. Existen dos principales acuíferos que corresponden a la subcuenca de los ríos Cuautitlán y Tepotzotlán. Ambos son explotados por pozos profundos a un ritmos de 585.47 litros por segundo, siendo su capacidad de recarga de 6,087.2 litros por segundo.

4.1 Principales ríos o arroyos cercanos: - Permanentes o intermitentes. El Río Tepozotlán y el Río Cuautitlán.

- Actividad para la que son aprovechados. Riego de temporal., servicios. - Indicar si reciben algún tipo de residuo.

No recibe residuos.

4.2. Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, etc.).

Las Presas de la Concepción y Guadalupe.

Localización y distancia al predio.

La Presa de Guadalupe se encuentra a aproximadamente 5 kilómetros, y la Presa de la Concepción se encuentra a aproximadamente 10 Kilómetros del sitio en estudio.

4.3. Drenaje subterráneo.

Profundidad y dirección.

El nivel freático se encuentra aproximadamente a una profundidad de 4.0 metros. En lo que respecta a tubería y drenaje, la zona se encuentra urbanizada y presenta ambos servicios.

Usos principales (agua, riego, etc.). Los usos principales son para agua de riego. Cercanía del proyecto a pozos.

Existen dos principales acuíferos que corresponden a la subcuenca de los ríos Cuautitlán y Tepotzotlán. Ambos son explotados por pozos profundos a un ritmos de 585.47 litros por segundo, siendo su capacidad de recarga de 6,087.2 litros por segundo.

En caso de extracción, consultar si el agua está siendo explotada, subexplotada, etc.

El agua extraída se utiliza para consumo humano.

5. Oceanografía. (Si el proyecto se asocia a un área de influencia marina, presentar la siguiente información.) No aplica 5.1. Batimetría:

No aplica

Bancos. No aplica Composición de sedimentos.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (15 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 16: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

No aplica Arrecifes o bajos fondos. No aplica

5.2 Ciclo de mareas. No aplica 5.3. Corrientes. No aplica 5.4. Temperatura promedio del agua.

No aplica II. Rasgos biológicos Presentar la información de acuerdo con los alcances del proyecto (en una zona terrestre, marina o ambas). 1. Vegetación.

1.1. Tipo de vegetación de la zona.

En lo referente a los aspectos bióticos, la flora dentro del municipio de condiciones intactas hasta zonas altamente degradadas. La zona más alta cuenta con bosques de abeto Abies religosa y pino principalmente Pinus pseudostrobus, más abajo se logran encontrar grupos de aile Alnus acuminata, más abajo se encuentran bosques mixtos de pino encino y encino pino, destacan en los pinos Pinus Leyophila y P. michoacana, de los encinos sobresalen Quercus rugosa, Q. obtusata, Q. mexicana. En las zonas alteradas existe invasión de pasto del genero Festuca, ruderales como epazote Chenopodium sp., quelite Chenopodium album y arbustos madroño Arbutus sp., acacias Acacia farnesiana, uña de gato Mimosa acanthocarpa y M. biuncifera magueyes Agave sp. El municipio presenta actividad agrícola sobre todo en las partes planas y de pendientes someras. Los cultivos principales son: maíz, frijol, alfalfa. También es productor de frutas como pera, manzana, durazno, ciruelo, tejocote, capulín, chabacano y naranjo; anteriormente se cultivaba papa y frijol ayocote, entre otros. La zona urbana presenta especies arbóreas que se distribuyen de manera dispersa encontrando especies no nativas como el pirúl Schinos molle, eucalipto y alcanfor Eucaliptus camandulensis y E. globulus, casuarina Casuarina equisetifolia, ficus Ficus benjamina, hule Ficus elastica, jacaranda Jacaranda mimosaefolia, entre otras.

1.2. Principales asociaciones vegetacionales y distribución.

Debido al grado de perturbación de la región y al carácter agropecuario de las tierras del municipio, no se presentan asociaciones vegetales de carácter primario, predominando la vegetación secundaria o rural.

1.3. Mencionar especies de interés comercial.

Las especies vegetales de interés comercial de la zona, son los cultivos: maíz, frijol, alfalfa, papa, frijol, y ayocote. 1.4. Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción.

No existen especies vegetales que se encuentren en estatus, de acuerdo a la Norma NOM-059-ECOL-1994.

2. Fauna.

2.1. Fauna característica de la zona.

En cuanto a la fauna, se reporta, la existencia de: coyote Canis latrans, mapache Procyon lotor, zorrillo Conepatus mesoteucus, en la zona agrícola abunda la garza ganadera Bubulcus ibis, tuza Papogeomis merriami, hay dos especies de liebres en el área Lepus californianus y L. callotis, también dos especies de conejos

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (16 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 17: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

Silvilagus floridanus y S. cunicularis y una gran variedad de roedores, hay tres especies de ardillas Sciurus sp. y una del género Spermophilus, así como varias docenas de especies de murciélagos, muchos de estos en invierno inmigran de Norteamérica; también se reporta comadreja Mustela frenata, tuza Papogeomis merriami, además del zorrillo Mephitis macroura y una buena cantidad de aves, principalmente garza ganadera Bubulcus ibis.

En la zona urbana se encuentran algunas aves que se han adaptado a la actividad antropogénica, tal es el caso de el gorrión común Passer domesticus, el gorrión mexicano Carpodarcus mexicanus, la tórtola Columbina inca, entre otras; así como algunas lagartijas del género Sceloporus. En la Presa de Guadalupe se mantienen pocas especies de aves acuáticas que utilizan la densa cobertura vegetal y se alimentan de algunos invertebrados y gramíneas, las especies más comunes son el pato mexicano Anas diazi, cerceta canela A. cyanoptera, gallareta americana Fulica americana, garza ganadera Bubulcus ibis, chorlito tildio Charadrius vociferus, playerito alfacolita Actitis macularia. Con relación a la fauna acuática se puede decir que los peces y anfibios de la Presa de Guadalupe han desaparecido ya que existen grandes periodos anaerobios en el cuerpo de agua, sin embargo, es factible encontrar algunos anfibios en la parte alta de la cuenca hidrológica.

2.2. Especies de valor comercial.

Dentro de las especies animales comerciales de la región, se tienen aquellas utilizadas en la ganadería, tales como el ganado bovino, ovino, porcino, caprino, equino y diversas aves menores.

2.3. Especies de interés cinegético. El conejo y el pato mexicano pueden ser de interés cinegético, no obstante la caza no se practica en el lugar. 2.4. Especies amenazadas o en peligro de extinción.

No existen especies animales que se encuentren en peligro de extinción, de acuerdo a la Norma NOM-059-ECOL-1994.

3. Ecosistema y paisaje.

Responder las siguientes preguntas colocando "SI" o "NO" al final de éstas. En caso de que la respuesta sea afirmativa, explique en términos generales la forma en que la obra o actividad incidirá. 3.1. ¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua? No. 3.2. ¿Modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna? No. 3.3. ¿Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna? No. 3.4. ¿Se contempla la introducción de especies exóticas? No. 3.5. Explicar si es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o excepcionales. No cuenta con cualidades estéticas únicas o excepcionales. 3.6. ¿Es una zona considerada con atractivo turístico? No. 3.7. ¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico?

No. 3.8. ¿Es o se encuentra cerca de un área natural protegida?

No. 3.9. ¿Modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial?

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (17 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 18: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

No.

3.10. ¿Existe alguna afectación en la zona? Explique en qué forma y su grado actual de degradación? No afectará a la zona. III. Medio socioeconómico.

En este apartado se solicitará información referente a las características sociales y económicas del sitio seleccionado y sus alrededores.

1. Población. En 1995, Nicolás Romero tenía una población 237,064 habitantes (Conteo de Población y Vivienda del Estado de México), con una densidad poblacional de 1,015 hab./km2. a alta densidad urbana ha sido producto de un constante proceso de ocupación del suelo por asentamientos irregulares, los cuales tienen como promotor la demanda de suelo barato. En la década de los 70’s, la tasa de crecimiento fue del 9.0%, y en los años 80’s bajo al 5.0%.

Indicadores Demográficos, 2000

Concepto Nacional Entidad Lugar nacionalEdad Mediana a/ 22 23 4ºÍndice de Masculinidad (número de hombres entre el número de mujeres, por cien) 95.4 95.8 17ºTasa Global de Fecundidad b/ 2.9 2.7 24ºTasa Bruta de Natalidad (número de nacidos vivos por mil habitantes) 21.7 20.7 20ºPromedio de Hijos Nacidos Vivos por Mujer c/ 2.6 2.4 28ºEsperanza de Vida al Nacer d/ 75.4 76.3 5ºMigrantes Internacionales (porcentaje respecto a la población residente) e/ 1.7 1.0 21ºTiempo de Duplicación f/ 44 26 28ºTasa Bruta de Nupcialidad (número de matrimonios por mil habitantes) g/ 7.7 h/ 7.1 h/ 25ºRelación Divorcios / matrimonios (número de divorcios por cien matrimonios) 6.6 h/ 5.7 h/ 19ºHogares con Jefatura Femenina (porcentaje repecto al total de hogares) 20.6 18.6 22ºPoblación con Derechohabiencia a Servicio Médico (%) i/ 40.1 39.7 18ºRazón de Dependencia por Edad j/ 64.0 59.5 27ºTasa de Mortalidad General (número de defunciones por mil habitantes) 4.3 3.4 31ºTasa de Mortalidad Fetal k/ 10.0 h/ 16.2 h/ 1ºTasa de Mortalidad Infantil l/ 14.5 h/ 21.9 h/ 2ºTasa de Mortalidad Escolar m/ 3.4 h/ 3.2 h/ 17ºTasa de Mortalidad en Edad Productiva n/ 2.8 h/ 2.6 h/ 14ºTasa de Mortalidad Materna o/ 5.3 h/ 7.5 h/ 3ºÍndice de Sobremortalidad Masculina p/ 126.5 h/ 126.2 h/ 17º a/ Indica la edad que divide a una población en dos grupos numéricamente iguales, uno más viejo y el otro más joven respecto a dicha edad.

Para su cálculo se excluyó a la población con edad no especificada.b/ Número promedio de hijos que habría tenido una mujer (o grupo de mujeres) durante su vida, en el quinquenio 1995-2000, si sus años de

reproducción transcurrieran conforme a las tasas específicas de fecundidad calculadas para el mismo período.c/ Se refiere a la población femenina de 12 años y más de edad.d/ Estimación del número de años de vida promedio de una persona nacida en determinado año, tomando como base las tasas de mortalidad

por edad calculadas para ese mismo año.e/ Se refiere a las personas que entre enero de 1995 y febrero del 2000 salieron del país para vivir en otro, independientemente de que hayan

regresado a vivir o no a México.f/ Indica el número de años que tardaría la población en duplicarse conforme a la tasa media de crecimiento anual 1995-2000.g/ Calculado con datos de población proyectados al 30 de junio de 1999.h/ Datos correspondientes a 1999.i/ Se refiere a la población en hogares con derechohabiencia al IMSS, ISSSTE, instituciones de salud públicas y paraestatales, las privadas en

convenio con empresas y otro tipo de instituciones.j/ Muestra el número de personas de cada cien, en edades "dependientes" (menores de 15 años y mayores de 64 años), respecto a las personas

en edades "económicamente productivas" (15 a 64 años) en una población.k/ Es la relación entre las defunciones fetales y el número de nacidos vivos registrados, expresada por mil.l/ Número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año de edad por mil nacidos vivos.m/ Número de defunciones ocurridas por mil habitantes de 5 a 14 años de edad.n/ Número de defunciones ocurridas por mil habitantes de 15 a 64 años de edad.o/ Expresa la relación entre el número de defunciones de mujeres por complicaciones del embarazo, parto o puerperio y el número de nacidos

vivos registrados en un periodo determinado, por diez mil.p/ Es la relación entre las defunciones masculinas y las defunciones femeninas registradas, por cien.FUENTE: Para los conceptos Tasa Bruta de Natalidad; Esperanza de Vida al Nacer y Tasa de Mortalidad General: CONAPO. (www.conapo.gob.mx)

febrero, 2001. Para los conceptos Tasa Bruta de Nupcialidad; Relación Divorcios Matrimonios, Tasas de Mortalidad Fetal e Infantil e Índice de

Sobremortalidad Maculina: INEGI. Estadísticas Demográficas. Cuaderno de Población Nº 12. México, 2000; además, para el primero de estos conceptos: INEGI. Dirección General de Estadística. México 2001.

Para las Tasas de Mortalidad Escolar, en Edad Productiva y Materna: SSA. La Situación de la Salud en los Estados, 1999. México, 2001.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (18 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 19: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

Para los demás conceptos: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

Vivienda

Los asentamientos humanos de mayor importancia establecidos en el municipio de Nicolás Romero se presentan en la cabecera municipal, San Ildefonso, la Colmena, Barrón, la Curva, el Puerto, Progreso Industrial, San José del Vidrio y Cahuacán. Las viviendas en general se construyen de tabique y concreto, con variantes en sus techos, desde láminas de cartón, metálicas, de asbestos y losas de concreto. En todo el municipio existen asentamientos irregulares ubicados en terrenos ejidales, en zonas federales, así como fraccionamientos clandestinos; los de mayor importancia son: Axotlán parte Alta y Baja, San Juan Tlihuaca, Flores Magón, y el ejido de San José del Vidrio. En el renglón de servicios, el agua potable en Nicolás Romero proviene de 3 fuentes superficiales y 22 pozos profundos, con un total de 3,621 metros cúbicos por hora. La red municipal de agua potable cubre 43,724 viviendas de un total de 49,647, lo que arroja una cobertura del 87.4%; las siguientes tablas presentan el sistema de suministro para las diferentes comunidades del municipio: En cuanto al servicio de drenaje, 43,724 viviendas cuentan con este servicio, lo que nos da una cobertura del 88.1%. El sistema de alcantarillado mide aproximadamente 230 kilómetros; los colectores descargan a los arroyos: Las Víboras, Arroyo Grande, Concha y Colmena, que son tributarios de las presas de Guadalupe y el Rosario, ubicadas en Cuautitlán Izcalli y Tepotzotlán. Por su lejanía con las zonas urbanas, existen poblaciones que no tiene sistema de drenaje y alcantarillado; sus aguas residuales se vierten en fosas sépticas, barrancas o arroyos. El servicio de energía eléctrica se proporciona a 48,924 viviendas, de un total de 49,647 establecidas en Nicolás Romero; o sea que el 98.6% de la vivienda municipal está electrificada. La estructura vial del centro de población de Nicolás Romero resulta deficiente en la actualidad, lo que ocasiona largos recorridos de la población, así como el congestionamiento de las principales vialidades. Algunas de las vialidades que tienen este problema son: Nicolás Romero, 16 de septiembre, 1º de mayo, 20 de noviembre, Hidalgo, Iturbide, 6 de diciembre, Lerdo de Tejada y vialidades secundarias en donde hacen base las combis y microbuses, provocando conflictos viales. Dentro del renglón de equipamiento, la infraestructura para educación cubre todos los niveles el número de escuelas preescolares asciende a 68 registradas, primarias 111, secundarias 38, bachilleratos 6 y la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. En el sector comercio se tienen 12 lecherías LICONSA, 10 tianguis, 3 mercados públicos, así como 4 hoteles, dos cines, un teatro, una oficina postal y una oficina telegráfica. Población económicamente activa.

La población económicamente activa corresponde a 65,096 habitantes, de los cuales el 96.7% estaba ocupada y el 3.3% estaban desempleados. La actividad económica en el sector terciario es la de mayor importancia, la cual absorbe el 51.02% de la PEA

Grupos étnicos. Los grupos étnicos originarios del Municipio de Villa Nicolás Romero son Mexicas y Otomíes en menor escala. Salario mínimo vigente. El municipio de Nicolás Romero se encuentra en la región socioeconómica "C" en donde los salarios mínimos son los más bajos a nivel nacional. Esta situación se presenta por la gran cantidad de actividades extensivas y de autoconsumo. El Municipio de Villa Nicolás Romero se encuentra localizada en la zona económica “C”, cuyo salario mínimo actual es de $35.85

PeriodoAREA GEOGRAFICA "C"

Pesos diarios Variación porcentual respecto al periodo anterior1997 Del 1o. de enero al 31 de diciembre 22.50 n.a.1998 Del 1o. de enero al 2 de diciembre 26.05 15.78Del 3 al 31 de diciembre 29.70 14.011999 Del 1o. de enero al 31 de diciembre 29.70 n.a.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (19 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 20: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

2000 Del 1o. de enero al 31 de diciembre 32.70 10.002001 Del 1o. de enero a la fecha 35.85 9.63NOTA: De acuerdo a la clasificación salarial de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, México se encuentra ubicado en las áreas geográficas "A" y "C". El área "A" incluye los municipios de Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz y Tultitlán. El área "C" incluye todos los demás municipios del estado. n.a. No aplica. FUENTE: INEGI, con base en cifras de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

Nivel de ingresos per capita. Para 1995, el nivel de ingresos en general del Estado de México, era el siguiente:

Nivel de Ingreso

Enero-Marzo

Abril-Junio

Julio-Septiembre

Octubre-

DiciembreTotal 100 100 100 100Menos de 1 salario mínimo 5.8 13.3 9.0 8.2De 1 hasta 2 salarios mínimos 26.1 25.9 26.7 24.3De más de 2 y hasta 5 salarios mínimos

45.0 39.9 40.5 44.0

Más de 5 salarios mínimos 14.4 12.4 15.1 17.2No reciben ingresos 7.6 7.8 7.5 5.8No especificado 1.1 0.7 1.2 0.5 2. Servicios.

Indicar con una cruz si el sitio seleccionado y sus alrededores cuenta con los siguientes servicios: 2.1. Medios de comunicación. - Vías de acceso. Indicar sus características y su distancia al predio. X

La carretera estatal No. 5, así como la carretera Nicolás Romero, comunican al municipio de Villa Nicolás Romero con la Cd. De México. Para llegar al predio se utiliza la Avenida 1° de Mayo, la avenida Dr. Ignacio Capetillo, y la calle Emiliano Zapata..

- Teléfono. X El municipio de Villa Nicolás Romero cuenta con un amplio servicio telefónico. - Telégrafo. X El municipio cuenta con oficinas de la red telegráfica estratégicamente instaladas. - Correo. X Existen oficinas de correos en el municipio. 2.2. Medios de transporte. - Terrestres. X Por el municipio pasa la carretera Nicolás Romero, así mismo, confluyen las carreteras estatales Nos. 4 y 5. Así como vías de ferrocarril. - Aéreos. X El municipio de Toluca cuenta con un Aeropuerto Internacional, llamado “Adolfo López Mateos”, cuyas operaciones son de carga, correo y transporte de pasajeros, localizado entre las localidades de San Pedro Totoltepec y El Cerrillo municipio de Toluca, su ubicación geográfica corresponde a los 19º20’08’’ latitud norte y los 99º33’54’’ longitud oeste. El aeropuerto “Adolfo López Mateos”, debido a la cercanía con la Cd. de México, ha tenido un incremento en la cantidad de pasajeros que lo utilizan y se espera que esta tendencia continúe, por ejemplo, en el año 2000 se atendieron 59,186 pasajeros, en el 2001, 61,779 y en el 2002 se espera servir a 64,485 personas. - Marítimos. No aplica

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (20 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 21: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

- Otros No aplica 2.3. Servicios públicos.

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado público, parques, jardines, mercados, transporte urbano y seguridad pública. Además de comercios de todos los giros, desde mercados a plazas comerciales. En la mayoría de las poblaciones se cuenta con comercios como panaderías, tlapalerías, carnicerías, mercado, tiendas de abarrotes, fondas, farmacias, entre otros.

- Agua (potable, tratada). X Los sistemas de distribución y abastecimiento de agua potable en el municipio de Nicolás Romero son deficientes. El agua potable para el consumo humano se extrae de pozos profundos, como Vicente Guerrero, Campestre liberación, Barrón, San Ildefonso, Santa Anita, La Bolsa, San José el Vidrio y San Francisco Magú, esto implica que exista una buena captación de aguas negras para evitar que se contaminen las fuentes subterráneas. Asimismo, el deterioro en la calidad del agua de los escurrimientos superficiales aumenta conforme la corriente desciende hacia las Presas de Guadalupe y de La Concepción; esto debido a que durante su recorrido captan aguas residuales domésticas. - Energéticos (combustibles). X Dentro del municipio existen gasolineras que abastecen a autos, camiones y microbuses, etc. del sector público y privado. - Electricidad. X La energía eléctrica ofrece una cobertura del 100% en todos los sectores y pueblos por parte de la Comisión Federal de Electricidad.

- Sistema de manejo de residuos. Especificar su tipo y distancia al predio.

El servicio de recolección y disposición de residuos sólidos, en este municipio no es suficiente; opera con 8 vehículos del ayuntamiento y 28 automotores de la iniciativa privada; así, como un vehículo facilitado por la Secretaría de Ecología en términos de comodato. Debido a la falta de cultura ambiental en la actualidad existen cerca de 150 tiraderos no autorizados para este fin, ubicados en barrancas, arroyos y áreas verdes. En Nicolás Romero no existe un sitio acondicionado para la disposición de los residuos sólidos, por lo que éstos son transportados al confinamiento de Tlalnepantla. En el municipio existen 34 centros de acopio, en donde se seleccionan los residuos sólidos. La Secretaría de Ecología ha realizado estudios para determinar la ubicación de sitios adecuados para ser utilizados como rellenos sanitarios regionales, cumpliendo las especificaciones de la norma oficial mexicana NOM-083-ECOL-1996. En Nicolás Romero, fue seleccionado un sitio ubicado a unos 3 Km del poblado Progreso Industrial, con una superficie de 87 ha, y una capacidad estimada de 13.0 millones de toneladas de residuos sólidos. La generación de residuos sólidos por sector, estimada para Nicolás Romero, hasta el año 2017, se aprecia en la figura siguiente:

Fuente: Secretaría de Ecología, Estudio para la localización de terrenos que puedan ser destinados a la construcción de rellenos sanitarios, Tomo 1, Estudios de gran visión

Drenaje. X El servicio de drenaje cubre el 75.00% de las viviendas del municipio. Tiradero a cielo abierto. X Debido a la deficiencia en el sistema de recolección de basura, existen diversos tiraderos a cielo abierto dentro del municipio. Basurero municipal. En Nicolás Romero no existe un sitio acondicionado para la disposición de los residuos sólidos, por lo que éstos son transportados al confinamiento de Tlalnepantla. En el municipio existen 34 centros de acopio, en donde se seleccionan los residuos sólidos. Relleno sanitario No se cuenta con un relleno sanitario. 2.4. Centros educativos.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (21 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 22: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

Dentro del renglón de equipamiento, la infraestructura para educación cubre todos los niveles el número de escuelas preescolares asciende a 68 registradas, primarias 111, secundarias 38, bachilleratos 6 y la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez.

2.5. Centros de salud. Indicar su distancia al predio.

La siguiente tabla señala la población total del estado de México, su condición de Derechohabiencia, institución de salud y distribución porcentual según condición de uso de servicios de salud en Instituciones de Salud en el año 2000.

Condición de derechohabiencia a servicios de salud e institución Población total

Condición de uso de servicios de saludUsuaria a/

No usuaria No especificado Total En el IMSS En el ISSSTE En PEMEX, Defensa o Marina En la SSA En el IMSS-Solidaridad

En otra instituciónPública b/ Privada c/

Entidad 13,058,570 96.8 30.2 4.3 1.0 24.4 0.2 4.1 35.8 1.9 1.2No derechohabiente 7,397,405 95.8 0.7 0.1 NS 42.4 0.3 2.7 53.7 3.0 kln1.2Derechohabiente 5,509,221 98.6 69.2 9.8 2.3 1.2 0.2 5.9 11.4 0.5 0.9 En el IMSS 4,356,461 98.6 87.3 0.3 0.1 1.2 0.2 0.2 10.6 0.5 0.9 En el ISSSTE 645,909 98.8 1.8 81.9 0.1 1.5 0.1 0.7 14.0 0.5 0.7 En PEMEX, Defensa o Marina 129,166 98.8 0.8 0.3 94.6 1.0 NS 0.2 3.1 0.1 1.1 En otra institución 396,461 98.6 0.5 0.2 0.1 0.9 NS 79.5 18.9 0.4 1.1No especificado 151,944 82.4 6.1 0.8 0.2 11.6 0.1 6.3 75.0 0.8 16.8

NS No significativo.a/ El porcentaje que corresponde al total de población usuaria de los servicios de salud está calculado con base en la población total. El porcentaje de cada

institución de salud se obtuvo con respecto al total de la población usuaria de los servicios de salud.b/ Incluye las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales.c/ Incluye a las personas que son atendidas por médicos particulares.FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la Muestra Censal. Cuestionario Ampliado. México, 2000.

2.6. Vivienda. Indicar el tipo de vivienda predominante por su tipo de material de construcción y su distancia al predio.

Los asentamientos humanos de mayor importancia establecidos en el municipio de Nicolás Romero se presentan en la cabecera municipal, San Ildefonso, la Colmena, Barrón, la Curva, el Puerto, Progreso Industrial, San José del Vidrio y Cahuacán. Las viviendas en general se construyen de tabique y concreto, con variantes en sus techos, desde láminas de cartón, metálicas, de asbestos y losas de concreto.

En todo el municipio existen asentamientos irregulares ubicados en terrenos ejidales, en zonas federales, así como fraccionamientos clandestinos; los de mayor importancia son: Axotlán parte Alta y Baja, San Juan Tlihuaca, Flores Magón, y el ejido de San José del Vidrio.

Para el Estado de México en conjunto se tienen las siguientes características de las viviendas particulares habitadas:

Concepto Nacional EntidadTotal de viviendas particulares habitadas 21,513,235 2,743,144Tipo de vivienda Casa independiente (%) 87.0 82.6 Departamento en edificio (%) 5.8 6.8Disponibilidad de servicios básicos Agua entubada a/ (%) 84.3 89.9 Drenaje (%) 78.1 86.3 Energía eléctrica (%) 95.0 97.9 Con los tres servicios (%) 71.8 81.8Material de construcción Con piso diferente de tierra (%) 86.8 92.9 Con paredes de materiales sólidos b/ (%) 78.9 90.3Tenencia Propia (%) 78.3 78.5 No propia (%) 21.2 20.9Disponibilidad de espacios Con cocina exclusiva (%) 91.7 93.5 Con excusado exclusivo (%) 85.9 84.4 Con tres o más cuartos (%) 71.9 73.1Disponibilidad de bienes Con televisión (%) 85.9 91.3 Con refrigerador (%) 68.5 67.0 Con teléfono (%) 36.2 40.4 Con automóvil o camioneta propio (%) 32.5 29.2 Con computadora (%) 9.3 10.5

2.7. Zonas de recreo.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (22 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 23: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

Nicolás Romero cuenta con espacios turísticos como el Parque Ecoturístico Tres Piedras, la Presa de la Colmena, Lomas del Río, El Sifón, San Juan de las Tablas, Miranda y el Casco de la ex-hacienda de la Encarnación, Para la recreación es importante mencionar la unidad deportiva "Sor Juana Inés de la Cruz" y el gimnasio municipal. Existen también canchas dispersas de fútbol, básquetbol, fútbol rápido, frontón y otros sitios de esparcimiento. Las áreas verdes en la zona urbana que se pueden observar en Nicolás Romero están en: Plaza Cívica, la Colmena, la colonia Hidalgo, Progreso Industrial, Cahuacán, San Ildefonso y Benito Juárez, los cuáles resultan apropiados para la realización de actividades de recreación y esparcimiento.

- Parques.Nicolás Romero cuenta con espacios turísticos como el Parque Ecoturístico Tres Piedras, la Presa de la Colmena, Lomas del Río, El Sifón, San Juan de las Tablas, Miranda y el Casco de la ex-hacienda de la Encarnación, - Centros deportivos. Para la recreación es importante mencionar la unidad deportiva "Sor Juana Inés de la Cruz" y el gimnasio municipal. Existen también canchas dispersas de fútbol, básquetbol, fútbol rápido, frontón y otros sitios de esparcimiento. - Centros culturales (cine, teatro, museos, monumentos nacionales).

Existe para diversión de la población, cines y teatros.

3. Actividades.

Indicar con una cruz el tipo de actividad predominante en el área seleccionada y su alrededor. 3.1. Agricultura: X

El municipio presenta actividad agrícola sobre todo en las partes planas y de pendientes someras. Los cultivos principales son: maíz, frijol, alfalfa. También es productor de frutas como pera, manzana, durazno, ciruelo, tejocote, capulín, chabacano y naranjo; anteriormente se cultivaba papa y frijol ayocote, entre otros.

- De riego. X

La agricultura de riego produce maíz, frijol, alfalfa. También es productor de frutas como pera, manzana, durazno, ciruelo, tejocote, capulín, chabacano y naranjo; anteriormente se cultivaba papa y frijol ayocote, entre otros.

- De temporal. X

La agricultura de temporal produce maíz, alfalfa, manzana, durazno y tejocote, entre otros.

3.2. Ganadería: X

El uso de suelo pecuario es una actividad que se realiza con cuatro especies básicamente: bovinos, ovinos, porcinos y aves de corral, debido a la falta de asesoría técnica y financiamiento, ha disminuido en los últimos años.

3.3. Pesca: X

Una parte es ocupada por la acuacultura, criaderos piscícolas con explotación de trucha. Estas unidades productivas se localizan en las localidades de Puentecillas, Miranda, Paraje Tres Piedras, Transfiguración San Juan de las Tablas y Barrio 5to. Cahuacán.

3.4. Industriales: X

La actividad industrial en Nicolás Romero es reducida y se destaca por la industria de la transformación y manufactura, principalmente de artículos textiles, productos de papel, cartón y madera, y la presencia de dos Plantas Hidroeléctricas.

Es conveniente señalar que el 61% de los habitantes de Nicolás Romero se traslada al Distrito Federal y municipios conurbados, para satisfacer sus demandas de empleo, salud, educación y comercio.

La siguiente tabla señala las principales características de las 15 ramas económicas más importantes del Estado de México.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (23 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 24: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

Lugar de la rama a/ Rama de actividad b/ Unidades económicas Personal ocupado c/Remuneraciones totales Activos fijos netos d/ Valor agregado censal bruto

Lugar nacional(miles de pesos)

Total de la entidad 326,173 1,337,360 46,340,165 221,182,571 168,445,234 % % % % % Subtotal de las 15 ramas 57.2 49.1 47.9 43.6 57.1

3º 6120 Comercio de productos no alimenticios al por mayor. Incluye alimentos para animales 2.5 3.9 6.2 3.0 8.3 2º de 325º 3841 Industria automotriz 0.1 2.9 7.0 8.0 6.7 2º de 31

17º 3814 Fabricación de otros productos metálicos. Excluye maquinaria y equipo 0.3 2.0 3.2 2.5 4.9 1º de 3211º 4100 Electricidad NS 0.9 2.2 11.4 3.9 1º de 3226º 3121 Elaboración de otros productos alimenticios para el consumo humano 0.2 0.6 1.4 1.2 3.8 1º de 3214º 3522 Fabricación de otras sustancias y productos químicos 0.1 1.4 3.7 1.8 3.8 2º de 324º 6230 Comercio de productos no alimenticios al por menor, en establecimientos especializados 20.8 9.2 2.4 1.9 3.8 2º de 327º 6140 Comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco al por mayor 0.5 2.3 3.7 0.9 3.1 2º de 32

22º 3560 Elaboración de productos de plástico 0.2 2.6 3.7 2.5 3.0 1º de 328º 6210 Comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco, al por menor, en establecimientos especializados 29.9 11.3 0.6 1.5 2.9 2º de 329º 7113 Otros transportes terrestres de pasajeros 0.5 3.9 0.7 1.5 2.7 2º de 321º 9510 Prestación de servicios profesionales, técnicos y especializados. Excluye los agropecuarios 1.8 5.2 6.5 1.0 2.7 4º de 32

12º 3831 Fabricación y/o ensamble de maquinaria, equipo y accesorios eléctricos. Incluso para la generación de energía eléctrica 0.1 1.3 2.8 2.1 2.7 3º de 3128º 3512 Fabricación de sustancias químicas básicas. Excluye las petroquímicas básicas 0.1 0.8 2.2 2.3 2.5 1º de 2910º 3130 Industria de las bebidas 0.1 0.8 1.6 2.0 2.3 2º de 32

Las ramas restantes 42.8 50.9 52.1 56.4 42.9

NS No significativo.a/ Indica la posición a nivel nacional que cada rama ocupa dentro de las 114 que se consideraron para calcular el valor agregado censal bruto del país.b/ Se seleccionaron las 15 ramas que generaron el mayor valor agregado censal bruto al interior de la entidad.c/ Promedio aritmético que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes, entre el número de meses trabajados.d/ Al 31 de diciembre de 1998.FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística. México, 2001.

- Extractiva. X La explotación de materiales pétreos (arena y grava) contribuye también en el deterioro del suelo, ya que para la realizar esta actividad, en la mayoría de las ocasiones, es necesario el derribo de árboles. Las minas ubicadas en Nicolás Romero son conocidas como: Arenera La Fe, La Concepción y Mina Pilares. Para el conjunto de la Entidad Federativa, la producción minera es la siguiente:

Principales productos Toneladas % Respecto al total nacionalMetálicos a/

Zinc 26,354 6.7 Plomo 6,102 5.0 Cobre 2,301 0.6 Plata 130,375 b/ 5.3 Oro 761 b/ 3.1 P/ Preliminar.a/ Se refiere al contenido metálico.B/ Kilogramos.FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística. México, 2001.

- Manufacturera. X La actividad industrial en Nicolás Romero es incipiente y por lo tanto, los aportes de contaminantes no representan una carga importante para la atmósfera. Son giros pequeños como tortillerías, tintorerías, talleres de repintado automotriz, establecimientos de venta de alimentos, entre otros, los que generan un mayor porcentaje de las emisiones totales a la atmósfera. - De servicios. X

Existe una gran variedad de microempresas dedicadas a tortillerías, tintorerías, talleres de repintado automotriz, establecimientos de venta de alimentos, entre otros, los que generan un mayor porcentaje de las emisiones totales a la atmósfera.

4. Tipo de economía. Indicar con una cruz a cuál de las siguientes categorías pertenece el área en que se desarrollará el proyecto. - Economía de autoconsumo. X - Economía de mercado. X

5. Cambios sociales y económicos. Especificar con una cruz si la obra o actividad creará:

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (24 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 25: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

- Demanda de mano de obra. Únicamente en la construcción de las instalaciones que contendrán la Central Telefónica, ya que como se mencionó es automática y solo tendrá una población fluctuante de una persona para mantenimiento y visitas. Para la construcción de la plataforma y la fosa que contendrá la central, se necesitarán pocos trabajadores debido a que no es una obra grande, estos serán considerados por la empresa constructora que TELMEX contratará para la realización de dicho proyecto. - Cambios demográficos (migración, aumento de la población) No habrá cambios demográficos, ya que el manejo de la Central Telefónica no necesita de trabajadores en dicha central debido a que es automática, sólo será mantenida por una persona misma que irá para observaciones de mantenimiento y correcto uso, más no permanecerá mucho tiempo en ella. - Aislamiento de núcleos poblacionales. No - Modificación en los patrones culturales de la zona. No - Demanda de servicios: No. Medios de comunicación. X De hecho el presente proyecto se encuentra cercano a una carretera federal. Medios de transporte. La creación del proyecto en estudio no creará más medios de transporte. Servicios públicos. X La Central Telefónica contará con 4 000 líneas mismas que serán utilizadas por la población de esta sección del municipio. Zonas de recreo. No aplica Centros educativos. No aplica Centros de salud. No aplica. Vivienda. No aplica

IV. VINCULACION CON LAS NORMAS Y REGULACIONES DEL USO DE SUELO.

En este apartado el solicitante deberá consultar a la Secretaría de Desarrollo Urbano Estatal o Federal para verificar si el uso que pretende darse al suelo corresponde al establecido por las normas y regulaciones. Los elementos que deberán considerarse son:

1. Plan Director Urbano, correspondiente a la Dirección General de Desarrollo Urbano.

2. Planes o Programas Ecológicos del Territorio Nacional, correspondientes a la Dirección General de Normatividad y Regulación Ecológica.

3. Sistema Nacional de Áreas Protegidas, a cargo de la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (25 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 26: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

Las leyes, reglamentos y planes considerados, son los siguientes: § Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.§ Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Impacto Ambiental.§ Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Prevención y Control de la Contaminación de loa Atmósfera.§ Plan Nacional de Desarrollo 1994-2000.§ Ley de Asentamientos Humanos.§ Ley Orgánica de la Administración Federal.§ Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido.§ Reglamento de Construcción vigente.

V. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES. En esta sección se deberán identificar y describir los impactos ambientales provocados por el desarrollo de la obra o actividad durante las diferentes etapas. Para ello, se puede utilizar la metodología que más convenga al proyecto. La identificación y descripción de los impactos potenciales se realizan con base en las interacciones del proyecto y el ambiente que lo sustenta, considerando a las obras o acciones generadoras y las áreas ambientales receptoras del impacto. Una vez identificados los impactos, se procede a describirlos para cada una de las etapas del desarrollo del proyecto. Dentro de la metodología utilizada para la identificación de impactos ambientales, se determinó la siguiente clasificación cualitativa: B = Benéfico significativo.b = Benéfico no significativo.A = Adverso significativo.a = Adverso no significativo.m = Mitigable.c = Compensatorio.t = Temporal. Un impacto ambiental se evalúa como adverso significativo (A) o no significativo (a), considerando su reversibilidad, la magnitud especial y temporal de la afectación provocada, el carácter primario o secundario de la misma y la concatenación o no de los efectos posteriores. En el caso de la magnitud especial del efecto, se considera su alcance territorial. En lo que se refiere a magnitud temporal (t), se considera si los efectos son a corto, mediano o largo plazo y la duración que podrían tener cada uno de ellos. En el caso de ocurrencia, se designan como evitables (e) o inevitables (i), esto es cuando se puede evitar ese impacto que se detecta con algún mecanismo apropiado de mitigación, o bien, si la ejecución de alguna actividad conlleva un impacto que es inevitable. Sin embargo, aunque se consideren como inevitables, estos pueden ser puntuales en el tiempo únicamente de su ejecución, o bien que perdurarán por todo el tiempo de vida del proyecto, sin que esto signifique que sean acumulativos. Un impacto se puede evaluar como benéfico significativo (B) o no significativo (b), considerando la naturaleza del mismo, ya sea cuando se logren mejoras al área de influencia natural, beneficiosas sociales y económicos, en su carácter primario y secundario de los mismos y sus alcances. Finalmente se realiza un balance entre los impactos adversos y los benéficos para poder tomar los porcentajes de cada uno y así poder ubicar este valor dentro de una escala del 0 al 10, en donde se hace una división cada 2.5 y se considera como nulo, bajo, medio y alto. Si en el balance global, el valor entra dentro de los parámetros arriba del 50% de adversos, se tomarán todas las medidas necesarias para la mitigación o compensación de los impactos y de esta manera abatirlos. Si no fuera posible dicha situación, se podría cambiar o sustituir algunas actividades a realizar en el proyecto, o bien se indicaría la modificación del proyecto y en su caso de ser necesario la cancelación del mismo recomendando la búsqueda de un sitio alternativo para su ejecución previo estudio de impacto ambiental. Con base en estos criterios, se presentan a continuación las matrices de Cribado, para el desarrollo del estudio, así como la explicación de impactos ya sean estos benéficos significativos, benéficos no significativos, adversos significativos, o adversos no significativos, en cada uno de los rubros y su indicación de temporal o permanente. Seguido a esto, se presentan las mismas matrices de Cribado, indicándose en cada caso la situación que guardan los impactos una vez aplicadas las medidas de mitigación apropiadas y en su caso, cuando no es posible su mitigación, la compensación de los mismos en los rubros correspondientes. En aquellos casos en que los impactos adversos pueden ser mitigados con alguna actividad correspondiente, este impacto en la matriz desaparece y si la medida de mitigación o compensación aplicada beneficiará al ambiente, este cambia a benéfico. Actividades del Proyecto.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (26 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 27: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

Para llevar a cabo el análisis matricial se identificaron 26 actividades del proyecto distribuidas de la siguiente manera: Selección del sitio 1Preparación del sitio 8Construcción 9Operación y mantenimiento 8 Las actividades del proyecto en la matriz se identifican con las siguientes claves: SS Selección del sitioDiseño del proyecto DISPRO PS Preparación del sitioInstalación del muro perimetral INMUPEInstalación del campamento provisional INCAPOLimpieza del terreno LIMPIETraslado de maquinaria y equipo TRASLOperación de maquinaria y equipo OPMAQUso de combustibles y lubricantes USCOMAlmacenamiento de materiales de construcción ALMACActividades de saneamiento SANEA C ConstrucciónActividades de excavación EXCAVATraslado de materiales de construcción TRAMATActividades de cimentación CIMENT Edificación e instalaciones de equipo EDIFIQOperación de la maquinaria y equipo OPMAQUso de combustibles y lubricantes USCOMActividades de saneamiento SANEALevantamiento de la infraestructura de apoyo INFRA Acabados ACAB OM Operación y mantenimientoServicios ofertados SEROFOperación de la infraestructura de saneamiento OPSANDisposición de residuos sólidos RESIDSODisposición de aguas residuales ARESIDPaisaje y arquitectura PACALActividades de mantenimiento MANT Atributos Ambientales. Con relación a los aspectos ambientales, se identificaron 14, los cuales se distribuyeron de la siguiente manera: Ambiente Físico 5Ambiente biótico 4Ambiente socioeconómico 5 Los atributos ambientales en la matriz se identificaron con las siguientes claves: Ambiente Físico: Uso del suelo SUELInfiltración natural INFILTArquitectura y paisaje PAISAJCalidad del aire AIREEl ruido RUIDO Ambiente Biótico: Cobertura vegetal COBERDistribución faunística DISTFAJardinería y reforestación VERDEInfiltración de agua al subsuelo INFILT Medio Socioeconómico:

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (27 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 28: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

Prestación de servicios PRESEUtilización de mano de obra MANODesarrollo económico delegacional DESADemanda de servicios DEMANExistencia de instalaciones IXIS Interacciones de las actividades sobre el ambiente. Las interacciones entre las actividades y los ambientes descritos nos dan un total de 336 interacciones potenciales, de las cuales se identificaron 84 interacciones reales, que representan el 25.0% de total de las interacciones probables. Teniendo la siguiente distribución:

Ambiente

Adversos

Benéficos

Totales

Porcentaje (%)

Físicos 15 17 32 38.10Bióticos 13 17 30 35.71

Socioeconómicos 0 22 22 26.19Totales 28 56 84 100

Se observa que la mayor parte del origen de los impactos ambientales estarán ubicados en el ambiente físico, lo cual resulta lógico, dado que el proyecto se realizará en un predio baldío, así mismo, se observa que la mayor parte de los impactos están relacionados con el aspecto socioeconómico desde la perspectiva de su utilización para fines de servicio indispensable a la comunidad, industria y familiar, así como la derrama económica que esto representa para el área de influencia. En cuanto a los impactos ambientales adversos, la mayoría se ubican en el rubro del ambiente físico, los cuales solo serán de manera temporal y en cuanto cese la actividad que se está realizando, estos tenderán a desaparecer. En contra parte, los impactos benéficos en este mismo punto, son mayores a los adversos, lo que de primera instancia nos representa que el proyecto es viable. Interacciones por etapa del proyecto. El análisis de las interacciones entre las actividades del proyecto y los atributos ambientales, nos permiten ubicar cada una de las etapas en las que se presentarán la mayor parte de éstas, siendo su distribución la siguiente:

Etapa

Adversos

Benéficos

Totales

Porcentaje (%)

Selección del sitio 00%

3100%

3100%

3.66

Preparación del sitio 1257.14%

942.86%

21100%

25.61

Construcción 1657.14%

1242.86%

28100%

34.15

Operación y mantenimiento

00%

30100%

30100%

36.59

Totales 2834.15%

5665.85%

84100%

100

Como se puede observar, durante la etapa de operación y mantenimiento se generará la mayor parte de los impactos ambientales, ls cuales 100% corresponden a benéficos. VI. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES IDENTIFICADOS. En este apartado el proponente dará a conocer las medidas y acciones a seguir por el organismo interesado, con la finalidad de prevenir o mitigar los impactos que la obra o actividad provocará en cada etapa de desarrollo del proyecto. Las medidas y acciones deben presentarse en forma de programa en el que se precisen el impacto potencial y la(s) medida(s) adoptada(s) en cada una de las etapas. Con el análisis detallado de las características del proyecto, los impactos potenciales identificados y evaluados, aplicando la técnica matricial propuesta por Leopold (1971), se presentan las medidas de mitigación tendientes a preservar el medio ambiente con las acciones necesarias para optimizar el aprovechamiento de los recursos estéticos del lugar con fines urbanos. Con los datos obtenidos por la matriz de Leopold se aprecia que durante la etapa de preparación del sitio y construcción se generarán la mayor parte de los efectos adversos hacia el medio físico y benéficos en el aspecto socioeconómico, sin embargo, dadas las características del área en que se ubica el proyecto en el cual se permite la construcción de servicios básicos dentro de una zona habitacional y la poca cantidad de

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (28 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 29: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

impactos adversos que se generarán, hace viable el proyecto. Se recomiendan las siguientes medidas de mitigación:

a) Etapa de preparación del sitio y construcción:

§ La colocación de tapiales para evitar accidentes y dispersión de polvos.§ Disposición adecuada de los desechos generados por la limpieza del terreno.§ Observar que la maquinaria se encuentre en condiciones óptimas para su operación, para que la generación de humos y gases se encuentren dentro de la norma.§ Observar que obligatoriamente los camiones de volteo que salgan o ingreses al predio, lleven una lona cubriendo la carga.§ Humedecer la zona de trabajo para evitar la dispersión de polvo y la limpieza del asfalto de la calle de los terrones o piedras que llegases a caer a la salida del predio para evitar accidentes.§ Establecer, por parte de las autoridades, una zona de reforestación cercana a la zona de estudio, para que los beneficios se vean reflejados en la comunidad.§ Llevar a cabo los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo de trabajo con periodicidad para disminuir los posibles riesgos y accidentes.

Para la etapa de preparación del sitio y construcción, como se mencionó anteriormente, el efecto de limpieza, trazo, excavaciones y nivelaciones sobre la topografía es irreversible, no obstante, al realizar las nivelaciones se tratará en lo posible de no dañar la topografía original del terreno. La maquinaria y equipo necesario durante la fase de preparación del sitio y construcción, generará emisiones a la atmósfera, como producto de la combustión interna de los motores y por la remoción del material terrígeno, lo cual se mitigará humedeciendo el terreno para evitar en lo posible el levantar polvo en el área de la construcción y zonas cercanas a ella, así mismo, la maquinaria operará en óptimas condiciones ya que tanto la maquinaria como el equipo se someterán a una inspección y mantenimiento permanente durante el tiempo que se requiera su uso. b) Etapa de operación y mantenimiento:

§ Se contará con mantenimiento preventivo y correctivo periódico para evitar posibles riesgos al ambiente y accidentes al personal que labora fluctuantemente en la Central Telefónica.

Cabe mencionar que no se generarán residuos sólidos ni aguas residuales en la operación de la Central Telefónica ya que ésta es automática y necesitará una población fluctuante de una persona, misma que si generara residuos sólidos los llevará a un lugar adecuado para depositarlos. Las aguas residuales que generará el proyecto durante la etapa operativa serán de tipo doméstico, proveniente del servicio sanitario y de los generados por la limpieza del sitio, sin la necesidad de descargarlas mediante un tratamiento especial.

Conclusiones Finalmente, con base en una autoevaluación integral del proyecto, el solicitante deberá realizar un balance (impacto desarrollo) en donde se discutirán los beneficios que genere el proyecto y su importancia en la economía local, regional o nacional, y la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales. Con base al balance de los impactos identificados, atendiendo a las medidas de mitigación y compensación, y a la valoración y porcentajes de los impactos, así como a la calidad y tipo de servicios que se prestará en una zona donde se carece de éstos, el proyecto se considera viable técnica y ecológicamente, además de que ofrecerá servicio telefónico y de Internet a la población de Ciudad Campestre y áreas circunvecinas Referencias En este punto indicar aquellas fuentes que hayan sido consultadas para la resolución de este estudio. § Anuario Estadístico del Estado de México, Edición 1996

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

§ Programa Estatal de Protección al Ambiente 1996 – 1999Gobierno del Estado de México, Marzo de 1996.

§ Directorio de Industrias Extractivas en el estado de MéxicoSubdirección de Promoción Minera del Gobierno del Estado de México, 1994.

§ Anuario Estadístico de la Minería en el Estado de México.Dirección de Promoción Industrial y Desarrollo Tecnológico del Gobierno del Estado de México, 1994.

§ Nuevo Atlas Porrúa de la República MexicanaGarcía E., Porrúa México, 1986.

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (29 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 30: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

§ Atlas de los Municipios del Estado de MéxicoSecretaria de Gobierno, México, 1987.

§ Paginas electrónicas del municipio de Toluca, así como del Estado de México.§ Página electrónica del INEGI.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

“Contenedor Telefónico La Encarnación” Matriz de Cribado sin considerar medidas de mitigación.

AMBIENTE FISICO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO SS PS C OM DISPRO INMUPE INCAPO LIMPIE TRASL OPMAQ USCOM ALMAC SANEA EXCAVA TRAMAT CIMENT EDIFIQ OPMAQ USCOM SANEA INFRA ACAB SEROF OPSAN RRESIDSO ARESID PACAL MANT

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 22 23 24 25 26 SUEL b b

INFILT a,t a,t b b b PAISAJ a,t a,t b a,t b a,t a,t b b b b b AIRE b a,t a,t b a,t a,t a,t a,t b b

RUIDO b a,t a,t Total b 1 2 1 2 1 1 1 3 1 1 3 Total a 1 1 2 1 2 3 1 2 1 1 Total 32 Etapa de selección del sitio Etapa de construcción Etapa de preparación del sitio Etapa de operación

a Adverso no significativoA Adverso significativoT TemporalB Benéfico significativob Benéfico no significativo

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL“Contenedor Telefónico La Encarnación”

Matriz de Cribado sin considerar medidas de mitigación.AMBIENTE SOCIOECONOMICO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO SS PS C OM DISPRO INMUPE INCAPO LIMPIE TRASL OPMAQ USCOM ALMAC SANEA EXCAVA TRAMAT CIMENT EDIFIQ OPMAQ USCOM SANEA INFRA ACAB SEROF OPSAN RRESIDSO ARESID PACAL MANT

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 22 23 24 25 26PRESE B b MANO b b b b b b b bDESA b b b b b b b

DEMAN B EXIS B b b b

b 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 2 1 2

Total 22 Etapa de selección del sitio Etapa de construcción Etapa de preparación del sitio Etapa de operación

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (30 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 31: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

a Adverso no significativoA Adverso significativoT TemporalB Benéfico significativob Benéfico no significativo MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

“Contenedor Telefónico La Encarnación” Matriz de Cribado sin considerar medidas de mitigación.

AMBIENTE BIOTICO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO SS PS C OM DISPRO INMUPE INCAPO LIMPIE TRASL OPMAQ USCOM ALMAC SANEA EXCAVA TRAMAT CIMENT EDIFIQ OPMAQ USCOM SANEA INFRA ACAB SEROF OPSAN RRESIDSO ARESID PACAL MANT

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 22 23 24 25 26COBER b a,t a,t a,t a a,t b b b bDISTFA a,t a,t a,t b b bVERDE B b B bINFILT a,t a,t b a,t a a,t b b b b Total b 1 1 2 2 4 1 2 4Total a 2 2 1 1 1 3 2 1 Total 30 Etapa de selección del sitio Etapa de construcción Etapa de preparación del sitio Etapa de operación

a Adverso no significativoA Adverso significativoT TemporalB Benéfico significativob Benéfico no significativo MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

“Contenedor Telefónico La Encarnación” Matriz de Cribado sin considerar medidas de mitigación.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

SS PS C OM

DISPRO INMUPE INCAPO LIMPIE TRASL OPMAQ USCOM ALMAC SANEA EXCAVA TRAMAT CIMENT EDIFIQ OPMAQ USCOM SANEA INFRA ACAB SEROF OPSAN RRESIDSO ARESID PACAL MANT

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 22 23 24 25 26

SUEL b b INFILT a,t a,t b b b

PAISAJ a,t a,t b a,t b a,t a,t b b b b b

AIRE b a,t a,t b a,t a,t a,t a,t b b

RUIDO b a,t a,t

PRESE B b MANO b b b b b b b b

DESA b b b b b b b DEMAN B

EXIS B b b b

COBER b a,t a,t a,t a a,t b b b b

DISTFA a,t a,t a,t b b b

VERDE B b B b

INFILT a,t a,t b a,t a a,t b b b b

Total b 3 3 1 2 1 1 3 1 1 1 1 1 3 4 6 9 2 4 9

Total a 1 1 4 1 4 1 4 1 1 5 3 1 1 Total 84

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (31 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]

Page 32: Datos Proteccion LFTAIPGde Datos LFTAIPG Datos LFTAIPG …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/... · 2014. 2. 13. · de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16

Manifiesto de Impacto Ambiental

Etapa de selección del sitio Etapa de construcción Etapa de preparación del sitio Etapa de operación

a Adverso no significativoA Adverso significativoT TemporalB Benéfico significativob Benéfico no significativo

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACION CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO:

“MANIFESTACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE LA CENTRAL TELEFÓNICA, TIPO CONTENEDOR , CAPACIDAD 4,000 LINEAS

“LA ENCARNACION”, MUNICIPIO DE VILLA NICOLAS ROMERO, ESTADO DE MEXICO.

BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL. PROMOVENTE O REPRESENTANTE. NOMBRE: ERNESTO AZPEITIA ARAIZA PODER NOTARIAL NUM. 22,891 FIRMA: _________________________________________________ CONSULTOR NOMBRE:TRG MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. RESPONSABLE DE LA COORDINACION DEL ESTUDIO NOMBRE:RAUL CARLOS GONZALEZ R. CED. PROF. NUM.751844 FIRMA: _____________________________________________

FECHA DE CONCLUSION DEL ESTUDIO: 28 DE OCTUBRE DE 2002

file:///C|/Documents and Settings/Blue/Escritorio/Proteccion de Datos Genaro/Edomex/estudios/2002/15EM2002F0041.html (32 de 32) [11/11/2009 12:01:12 p.m.]