61
El concepto y el método en economía 1.1. ¿Qué se entiende por economía? La economía surge en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de las necesidades materiales (alimentos, vestidos o vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios. La economía se preocupa administrar unos recursos escasos, y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. Economía es ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades a la hora de tomar a decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer (ciencia de la elección). Economía es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos. Implica la necesidad de elegir. El análisis económico, dos enfoques: La microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales y los mecanismos de formación de los precios. La macroeconomía analiza comportamientos agregados o globales, la inflación o el producto total de una economía. ESQUEMA 1.1. Las necesidades humanas (Página 4) Necesidad humana: es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Tipos de necesidades: Naturales: comer. Según de quien Necesidades del individuo Sociales: se tienen por vivir en sociedad, por ejemplo celebrar las bodas. surgen Necesidades de la sociedad Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad, por ej., el transporte. Públicas: surgen de la misma sociedad, ej., el orden público. Necesidades primarias: de ellas depende la conservación de la vida, por ejemplo los alimentos. Según su naturaleza Necesidades secundarias: son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de unas épocas con el medio cultural, económico y social en que se desenvuelven los individuos, por ejemplo el turismo. Economía positiva y normativa Economía positiva: se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos, se ocupa de lo que es o podría ser. 1

DASDWE

Embed Size (px)

Citation preview

El concepto y el método en economía

1.1. ¿Qué se entiende por economía?

La economía surge en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad.

La satisfacción de las necesidades materiales (alimentos, vestidos o vivienda) y no materiales (educación,ocio, etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas.Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios. La economía se preocupa administrar unosrecursos escasos, y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

Economía es ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades a la hora de tomar a decisiones sobrelas necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer (ciencia de la elección).

Economía es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de unasociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.

Implica la necesidad de elegir. El análisis económico, dos enfoques:

La microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales y losmecanismos de formación de los precios.

La macroeconomía analiza comportamientos agregados o globales, la inflación o el producto total de unaeconomía.

ESQUEMA 1.1. Las necesidades humanas (Página 4)

Necesidad humana: es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.

Tipos de necesidades:

Naturales: comer.

Según de quienNecesidades delindividuo

Sociales: se tienen por vivir en sociedad, porejemplo celebrar las bodas.

surgen

Necesidades de lasociedad

Colectivas: parten del individuo y pasan a ser dela sociedad, por ej., el transporte.

Públicas: surgen de la misma sociedad, ej., elorden público.

Necesidades primarias: de ellas depende la conservación de la vida, porejemplo los alimentos.

Según su

naturalezaNecesidades secundarias: son las que tienden a aumentar el bienestar delindividuo y varían de unas épocas con el medio cultural, económico y social enque se desenvuelven los individuos, por ejemplo el turismo.

Economía positiva y normativa

Economía positiva: se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento delos fenómenos económicos, se ocupa de lo que es o podría ser.

1

Si se dan tales circunstancias entonces tendrán lugar tales acontecimientos.

Economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales ysubjetivos, se ocupa de lo que debería ser.

Las proposiciones sobre lo que debería ser responden a unos criterios éticos, ideológicos o políticos sobre loque se considera deseable o indeseable. Basándose en sus propios juicios y no exclusivamente enrazonamientos científicos.

En la vida real los componentes positivo y normativo de la ciencia económica se mezclan.

ESQUEMA 1.2. Tipos de bienes (Página 5)

Bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los sereshumanos.

Tipos de bienes:

Libres: son ilimitados en cantidad o muy abundantes, y no son propiedad de nadie,ejemplo el aire.

Según su

CarácterEconómicos: son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay en ellos. Desu estudio se ocupa la Economía.

De capital: no atiende directamente a las necesidades humanas.

Según su De consumo: se destina a la satisfacción directa de las necesidades.

Naturaleza − Durables: permiten un uso prolongado.

− No durables: se ven afectados por el transcurso del tiempo.

Según suIntermedios: deben sufrir transformaciones antes de convertirse en bienes deconsumo o capital.

Función

Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.

1.2. La economía como ciencia: la abstracción

El principal objetivo de la ciencia económica es comprender como funcionan las economías de los distintospaíses.

Una teoría es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados.

Los modelos económicos

Los economistas se deben preocupar de relaciones causa − efecto.

Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentosy conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio.

Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es racional, para ayudar alindividuo a alcanzar sus propios objetivos.

La racionalidad garantiza al sujeto económico un criterio estable, a partir del cual decide su actuación antecada situación. Racionalidad no sólo se aplica al sujeto individual, sino a cualquier agente.

2

La ley de los grandes números

Estudio primordial de los modelos económicos, es el hombre, y éste es libre y no está sujeto a las leyesinflexibles.

La ley de los grandes números sostiene que por promedio los movimientos fortuitos de un gran númerode individuos tienden a eliminarse unos con otros.

1.3. La investigación económica

En economía se emplea tanto el método inductivo (observación de la realidad para obtener principiosgenerales) como el deductivo (deducciones lógicos extraídas de axiomas a priori sin recurrir a la observaciónempírica). Inductivos extraemos las hipótesis sobre el comportamiento económico, y, deducción, formulamosteorías y leyes.

Aceptación y refutación de una teoría

Para determinar si una teoría es válida radica si las predicciones observadas del modelo son coherentes con laevidencia existente. Nunca podemos probar que una teoría determinada sea verdadera, nunca podemosconsiderar una teoría como definitivamente probada. La teoría se abandona y se reemplaza por otra que seajusta mejor al fenómeno estudiado.

El proceso metodológico en Economía

El procedimiento normalmente tiene tres fases:

Primera, se observa un fenómeno y nos preguntamos la razón por la cual puede existir unadeterminada relación.

Segunda, se formulan hipótesis y se desarrolla una teoría que intenta explicar el fenómeno observado.• Tercera, se contrastan o verifican las predicciones de la teoría.•

Dificultad de realizar experimentos controlados

Dificultad de realizar experimentos controlados con los agentes económicos, se introduce la condición CeterisParibus, excepto las variables que se están estudiando, todas las demás permanecen constantes.

La Economía, su objeto de estudio, aprenden de los fenómenos económicos y cambian su conducta y sushábitos de comportamiento a medida que avanza el conocimiento económico.

Los juicios de valor

Los economistas tienen valores ideológicos que los individuos aprenden y absorben, inconscientemente.

1− Problemas metodológicos, la Economía ha desarrollado un cuerpo de teorías y unos métodos de análisisque han demostrado eficacia y utilidad.

2− Importancia de realizar experimentos controlados.

3− Cambio continuo de las variables económicas.

4− La incorporación de juicio de valor.

3

5− El ideal de una explicación de los hechos puramente objetiva, libre de juicios de valor y de elementossubjetivos, ha sido abandonado

1.4. Los instrumentos del análisis económico

Toda disciplina académica requiere el empleo de un conjunto básico de herramientas o instrumentos. Puedenser tangibles (bisturí) o intangible (la preparación física). En economía lo son, conjunto de conceptos técnicosy procedimientos que ayudan a afrontar y resolver los problemas económicos.

Las técnicas de análisis

El economista emplea los datos estadísticos y las series históricas que describen los fenómenos que pretendeexplicar y los analiza en el marco de la teoría económica.

Cada teoría está compuesta por definiciones, supuestos, hipótesis sobre el comportamiento de las variableseconómicas.

Una variable económica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemaseconómicos fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones.

Los procedimientos empleados en Economía

Deducciones.

El procedimiento verbal o literario se basa en el sentido común, imposible exponer sólo verbalmentelas implicaciones lógicas que los supuestos de la teoría permiten deducir.

Los procedimientos geométricos, gráficos que permiten representar de forma intuitiva las relacionesfuncionales sencillas entre dos o tres variables.

Los instrumentos analíticos − matemáticos son menos intuitivos, permiten expresar con precisiónideas muy complejas.

La medición de las variables económicas

Variables económicas, en Economía se utilizan.

Los precios se expresan en pesos, las cantidades son medidas físicas de los bienes o servicios. Las cantidadesmonetarias:

Precio x Cantidad = Cantidad Monetaria

Los números índices

Un número índice expresa el valor de cada periodo en relación con el de un año base determinado.

Tipos de variables económicas

Variable endógena, cuyos valores quedan determinados por el sistema de relaciones funcionales entre lasvariables que intervienen en el modelo.

Variable exógena, cuyo valor no determinado dentro del modelo en el que está inserta. Los valores se tomancomo datos de relaciones funcionales.

4

Las variables stock referidas a un momento en el tiempo, sólo datos históricos, como la población, la riqueza.

Las variables de flujo referidas a un periodo de tiempo, como la inversión, la renta.

Variables nominales y reales

Hay inflación, suben los precios, se distingue entre el salario real y nominal.

Si medimos las variables en unidades monetarias corrientes las medimos en unidades del año en que seaplican. Las variables en unidades monetarias constantes ajustan las variables nominales para tener en cuentalas variaciones del nivel general de precios.

La escasez y la necesidad de elegir

2.1 La escasez, la elección y los factores productivos

El problema económico surge, las necesidades humanas ilimitadas, los recursos económicos son limitados ytambién los bienes económicos.

La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad debienes y servicios mayor que la disponible.

Una vez satisfecha las necesidades primarias, desearemos algo mas, aparecen nuevos productos surgen nuevosdeseos, la lucha contra la escasez es una constante humana.

Escasez no equivale a pobreza.

Los factores productivos

Los factores productivos o factores de producción son los recursos y servicios empleados por las empresas ensus procesos de producción.

Los factores productivos (trabajo, tierra, máquinas, herramientas, edificio y materias primas), seutilizan para producir bienes y servicios.

Es frecuente considerar al empresario, en cuanto promotor y gestor de las empresas, como un factorproductivo.

1− Los recursos naturales

Todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo: la tierra, los minerales, recursos energéticos, agua.Tenemos los renovables (se pueden utilizar de forma reiterada en la producción) y no renovables (se agotanal emplearlos en el proceso productivo).

2− El trabajo

Tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas, ocupacionestareas. Trabajo es el capital humano, educación y formación profesional.

3− El capital

Formas los bienes, no se destinan al consumo, se emplean para producir otros bienes, carreteras, herramientas,

5

computadoras.

A los recursos naturales y al trabajo se los denomina factores originarios de producción, no son resultados deun proceso económico. El capital fue producido en el pasado.

Los bienes de capital

No están concebidos para satisfacer directamente las necesidades humanas, sino para ser utilizados en laproducción de otros bienes. La producción de bienes de capital supone el deseo de esperar, pues se sacrificaconsumo presente por un mayor consumo en el futuro. Casi nadie en el actual sistema parece producir bienesfinales, sino que casi todo el mundo realiza trabajos preparatorios encaminados al futuro y lejano consumofinal.

Capital físico y Capital financiero

En Economía capital significa capital físico (máquina, edificios). Al hablar de inversión en Economía nosreferimos a la inversión real, acumulación de máquinas y edificios, y no a la compra de bienes financieros.

2.2. La frontera de posibilidades de la producción (FPP)

La curva de transformación o Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) muestra la cantidadmáxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía, con losrecursos y la tecnología de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que tambiénproduce.

Costo de oportunidad

El costo de oportunidad de un bien es la cantidad de otros bienes o servicios a lo que se debe renunciarpara obtenerlo.

Si estamos obteniendo una combinación determinada de bienes empleando eficazmente todos los recursos deque dispone la sociedad, y quisiéramos, no obstante, producir algunas unidades más de uno de los bienes,tendrá que ser a costa de reducir la producción de otro.

La forma de la FPP

La curva es descendente con pendiente negativa y de forma cóncava. Los valores del costo de oportunidadaumentan.

La ley de los rendimientos decrecientes

La concavidad de la frontera de posibilidades de producción y, el aumento del costo de oportunidad se puedejustificar recurriendo a la ley de los rendimientos decrecientes.

Existen rendimientos decrecientes en la producción de un bien si la cantidad de producto adicional queobtenemos, cuando añadimos sucesivamente unidades adicionales, es cada vez menor. Es una relacióneconómica frecuentemente observada, pero no tiene validez universal para todo tipo de tecnologías.

Las aplicaciones de la frontera de posibilidades de la producción

La frontera de posibilidades de la producción ilustra la capacidad de producción de una economía, indica laproducción combinada máxima de los bienes. La producción obtenida es inferior a la potencial, y ello se

6

puede deber, por ejemplo a la existencia de recursos ociosos, y en particular a la presencia de desempleo en lamano de obra; un punto interior de la curva de posibilidades de la producción.

La eficiencia económica

La FPP de una economía, es una frontera, pues delimita dos regiones: una en la que la economía estádespilfarrando recursos (la que está situada debajo de la FPP), y otra que no es alcanzable (la situada porencima de la FPP).

Los puntos situados en la FPP representan asignaciones eficientes, los puntos situados por debajo de la FPPrepresentan asignaciones de recursos ineficientes, pues se están despilfarrando recursos.

2.3. Los problemas económicos fundamentales de toda sociedad y el intercambio

El hecho de que los factores productivos estén disponibles en cantidades limitadas y que las necesidadeshumanas sean ilimitadas plantea la inevitabilidad de la elección, trae problemas fundamentales.

¿Qué producir? Cantidad (bienes y servicios) Calidad (consumo e inversión)

¿Qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad? ¿Se producirán muchos bienes de consumo,como vestidos, o se le prestará una mayor atención a los bienes de inversión, como fábricas, que permitenincrementar el consumo en el futuro?.

¿Cómo Producirlo? Factores de producción (recursos naturales, trabajo, capital)

¿Con qué recursos y con qué técnica producirán las empresas? ¿Qué personas desarrollarán cada una de lasdistintas actividades?.

¿Para quién? (Distribución, individuos)

¿Quiénes consumirán los bienes y servicios producidos? ¿Cómo se va distribuir la producción nacional entrelos diferentes individuos y familias?

El intercambio

Para determinar que producir y como producirlo de una forma eficiente todas las sociedades acuden alintercambio, éste permite la especialización. El intercambio posibilita la especialización, pues permite darsalida a los excedentes que se generan cuando los individuos se especializan en la producción de algún bien enconcreto.

El trueque (Directo)

El trueque implica una transacción en la que dos individuos intercambian entre sí un bien por otro. Sedesprenden del producto del que tienen excedentes y adquieren los productos que necesitan. Requiere unacoincidencia de necesidades, involucra a muchos participantes, se vuelve muy complejo, las limitaciones deltrueque quedan patentes.

Cuando interviene el dinero, el intercambio es mucho más fácil y eficiente.

El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por servicios(Indirecto).

7

El intercambio en una economía con dinero

En la economía del trueque no existe distinción entre el vendedor y el comprador, o entre el productor y elconsumidor. Cuando se introduce el dinero, surge una distinción bien definida entre vendedor y comprador.

Las ventajas de la especialización

Las economías derivadas de la producción en gran escala no serían posibles si las técnicas productivasmodernas no se basasen en la especialización y en la división del trabajo. La producción en masa facilitadapor la especialización permite aumentar la relación entre el capital y el trabajo, es decir, el número deunidades de capital por unidad de trabajo; el empleo de nuevas fuentes de energía; el uso de mecanismosautomáticos de autoajuste; la división de procesos complejos en simples operaciones repetitivas y el uso defases estandarizadas en la producción.

La oferta, la demanda y el mercado

3.1. El mecanismo de mercado

Un sistema económico se define como el conjunto de relaciones básicas, técnicas e instituciones quecaracterizan la organización económica de una sociedad. En la economía real hay una mezcla de mercados ygobierno en la toma de decisiones.

Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos,se intercambian libremente.

El mercado: los compradores y los vendedores

En los mercados productivos es típico distinguir entre consumidores y productores. En los mercados defactores existen quienes desean adquirir factores y quienes desean vender o alquilar los recursos de laproducción que poseen.

El precio del mercado

El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias quese necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.

Cuando se prohibe el intercambio privado, generalmente porque se intenta mantener el precio de un bien pordebajo de su precio d equilibrio en el mercado o porque el bien objeto de transacción se considera perjudicial,se crea una escasez del producto en cuestión al precio oficial y aparecen los mercados negros.

Tipos de mercados

Proximidad física no es un requisito imprescindible para conformar un mercado. En los mercados de futurolos intercambios son complejos. En todos los casos, el precio es el instrumento que permite que lastransacciones se realicen con orden. El precio cumple dos funciones, suministrar información y proveerincentivos.

Mercados transparentes, un solo punto de equilibrio; mercados opacos, información imperfecta entre losagentes hay más de una situación de equilibrio. Mercados libres, libre juego oferta y demanda; mercadosintervenidos, agentes externos al mercado fijan precios.

Existen muchos vendedores y muchos compradores, nadie es capaz de imponer y manipular el precio, es un

8

mercado de competencia perfecta. Pocos vendedores, existirá grandes posibilidades que éstos pongan unprecio a su conveniencia, esto es mercados de competencia imperfecta.

3.2. La oferta, la demanda y el equilibrio

Economía de mercado, libre juego de la oferta y la demanda. Cada uno de loa planes de los compradores ovendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre el posiblecomportamiento de los demás, mercado perfecto.

La Demanda

Si consideramos constantes todos los factores salvo el precio del bien, aplicamos la condición CeterisParibus. Bajo esta condición y para un precio del bien A, la suma de las demandas individuales nos dará lademanda global o de mercado.

La tabla de Demanda (Comportamiento de consumidores)

Esta tabla de demanda mostraría que cuando mayor es el precio de un artículo, menor cantidad de ese bienestaría dispuesto a comprar el consumidor, y Ceteris Paribus cuando más bajo es el precio más unidades delmismo se demandarán. La ley de la demanda.

Cuando el precio del bien aumenta la cantidad demandada por todos los consumidores disminuye, son de dosclases:

Por un lado, cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores buscarán otros bienes que losustituirán. Por otro lado, consumidores demandarán menos unidades del mismo, porque se ha encarecidorespecto a otros bienes y porque la elevación del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta.

La curva y la función de Demanda

La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio. A cada precio PAcorresponde una cantidad QA.

La curva de demanda de un bien, muestra las cantidades del bien en cuestión que serán demandadas duranteun periodo de tiempo determinado por una población específica a cada uno de los posibles precios. Funciónde demanda.

QDx = f ( Px, Py, Pz, M, G )

La función de demanda − precio o función estricta de demanda recoge Ceteris Paribus la relación entrela cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la curva de demanda suponemos que semantienen constantes los demás factores que puedan ofertar a la cantidad demandada, tales como larenta.

Una alteración de cualquier factor diferente del precio del bien desplazará toda la curva a la derecha o hacia laizquierda, los denominaremos cambios en la demanda, mientras que alteraciones en los precios losdenominamos cambios en la cantidad demandada.

La Oferta

Factores que determinan la oferta de un empresario. Estos son la tecnología, los precios de los factoresproductivos Tierra, Trabajo y Capital ( T, K, L) y el precio del bien que se desea ofrecer.

9

Figura 3.2. Curva de oferta (Página 46)

Pendiente positiva que denota los aumentos producidos en la cantidad ofrecida cuando aumenta el precio.

La tabla de Oferta (comportamiento de productores)

Bajo la condición de Ceteris Paribus denominamos tabla de oferta a la relación que existe entre el precio deun bien y las cantidades por unidad de tiempo.

Podemos obtener la oferta global y de mercado sin mas que sumar para cada precio las cantidades que todoslos productores de ese mercado desean ofrecer.

Una tabla de oferta representa para unos precios determinados las cantidades que los productores estaríandispuestos a ofrecer. A precios muy bajos los costos de producción no se cubren y los productores noproducirán nada, y a precios más altos, la producción será mayor. Si se desea una mayor producción de algúnbien, habrá que ir añadiendo mayores cantidades de mano de obra y, apelando a la ley de los rendimientosdecrecientes, resultará que el costo necesario para elevar la producción en una unidad más será cada vezmayor.

La curva y la función de oferta

La oferta es la relación entre la cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el mercado. Lacurva de oferta, muestra la relación entre el precio y cantidad ofrecida. La curva de la oferta es la expresióngráfica de la relación existente entre la cantidad ofrecida de un bien en un periodo de tiempo y el precio dedicho bien.

Esta función establece que la cantidad ofrecida de un bien en un periodo en un periodo de tiempo concreto(QOx) depende del precio de ese bien PX, de los precios de otros bienes P1,2,. . .n, de los precios de losfactores productivos F1, F2, . . . n, la tecnología T, de los gustos o preferencias G. De esta forma la función deoferta es:

QOx = f ( Px, P1,2, . . . n, F1, 2, . . . n, T, G )

La función de oferta − precio o función estricta de oferta recoge Ceteris Paribus la relación entre lacantidad ofrecida de un bien y su precio. Al trazar la curva de oferta suponemos que se mantienenconstantes todos los demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida, tales como los precios delos factores.

El equilibrio del mercado

Están en contacto consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y producción, esto es,con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular.

El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esta cantidades la cantidad de equilibrio.

Ni la sola curva de demanda ni la oferta nos dirán hasta donde pueden llegar los precios o que cantidad seproducirá y consumirá para cada precio.

Sólo al Precio PE se igualan la cantidad demandada y ofrecida. Si el precio fuese mayor que PE' el exceso deoferta o excedente, haría descender el precio hasta PE y, si fuese menor, el exceso de demanda o escasez,según la terminología de la tabla, lo haría subir.

10

Cuadro 3.3. Tabla de Oferta y Demanda del bien A (Página 47)

P(x) QD(x) QO(x)Excedente oEscasez

Presión sobre elprecio

2

4

6

8

9

8

6

4

2

1

0

5

4

6

7

Escasez

Escasez

− − − − − −

Excedente

Excedente

Alza

Alza

− − − − − −

Baja

Baja

Figura 3.3. Determinación del equilibrio en el mercado (Página 47)

El concepto de equilibrio

En Economía equilibrio es aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio.Ocurrirán solo como resultado de factores exógenos que alteren el statu quo.

3.3. Desplazamiento de las curvas de demanda y oferta

Desplazamiento de la curva de demanda

Factores experimentan alteraciones se originan desplazamientos de la curva de demanda:

1− La renta de los consumidores

Cuando tienen lugar aumentos en la renta los individuos pueden consumir más, cualquiera que sea el preciopor lo que la curva de la demanda se desplaza hacia la derecha. Cuando la renta se reduce cabe esperar que losindividuos deseen demandar una cantidad menor para cada precio, con lo que la curva se desplazará hacia laizquierda.

Bien normal: cuando al aumentar la renta la cantidad demandada a cada uno de los precios seincrementa.

Bien inferior: cuando al aumentar la renta de los consumidores la cantidad demandada disminuye.

Figura 3.4. Desplazamiento de la demanda (Página 49)

Ante alteraciones en el ingreso, los precios de otros bienes relacionados o las preferencias, la curva dedemanda se desplaza y, en este caso, hacia la derecha. Es decir, para cualquier precio la cantidad demandadatras el desplazamiento es mayor. El nuevo equilibrio se logra para precios y cantidades mayores.

2− Los precios de los bienes relacionados

Las alteraciones en el precio de un bien pueden ocasionar además desplazamientos en la curva de demanda deotro bien.

Ejemplo: Aumenta la gasolina y como consecuencia de esto la gente tendrá menos interés en comprar aquellosproductos que se utilizan conjuntamente con la gasolina (automóviles) por lo tanto la curva de la demanda se

11

desplazará hacia la izquierda. El aumento del precio de la gasolina tendrá un efecto contrario sobre lascantidades de otros productos que se utilizan en forma alternativa, por ejemplo el carbón.

Por lo tanto los bienes se pueden clasificar en:

Bienes Complementarios: cuando al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la cantidaddemandada del otro.

Bienes Sustitutos: cuando al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad demandada del otro seincrementa, cualquiera sea el precio.

3− Los gustos o preferencias de los consumidores

Las preferencias de los consumidores se pueden alterar porque los gustos se modifican con el transcurso deltiempo o por campañas publicitarias (marketing). Si desean demandar una mayor cantidad, desplazarán lacurva de demanda hacia la derecha, si la modificación de la preferencias es en sentido contrario, la curva sedesplazará hacia la izquierda.

Los desplazamientos y el equilibrio

Si el desplazamiento de la curva de demanda es hacia la derecha, el precio de equilibrio y la cantidaddemandada y ofrecida de equilibrio aumentarán, si la oferta no se desplaza, pues los productores recibenincentivos para incrementar su producción.

Desplazamiento de la curva de oferta

El mercado recoge un conjunto de interrelaciones en las que los vendedores responden a los deseos de loscompradores, a la vez que los compradores también reaccionan ante la voluntad de los productores. Lasvariables más significativas que afectan a la oferta son:

1− Precio de los factores productivos

El deseo de producir más para cualquier nivel de precios, implica un desplazamiento de la curva de ofertahacia la derecha . Ejemplo: bajar los fertilizantes y producir mas cereal).

2− El precio de los bienes relacionados

Ejemplo: el precio del maíz disminuye, los agricultores reducen su producción de maíz y aumentan la decebada. La curva de la oferta de la cebada se desplaza hacia la derecha como consecuencia de la reducción delprecio del maíz.

3− Tecnología existente

Una mejora en tecnología puede contribuir a reducir costos de producción y a incrementar los rendimientos loque hará que los empresarios ofrezcan mas productos a cualquier precio y la curva tendrá un desplazamientohacia la derecha de la curva de oferta. Cuando tiene lugar un desplazamiento hacia la derecha de la curva deoferta, el precio de equilibrio se reducirá y la cantidad demandada y ofrecida aumentará.

Los efectos de desplazamientos de las curvas de demanda o de oferta

ð Dx (Desplazamiento hacia la derecha) => ð Pex y Qex

12

ðOx (Desplazamiento hacia la derecha) => ð Pex y ðQex

Si D y O se desplaza hacia la derecha => ð Qex pero Pex no se puede predecir (depende de la intensidad delos desplazamientos de ambas curvas)

Figura 3.5. Desplazamiento de la oferta (Página 51)

A cada precio, la cantidad ofrecida será mayor o, para ofrecer igual cantidad, el precio disminuirá conrespecto a la situación inicial.

Figura 3.7. Movimiento a lo largo de la curva de demanda (Página 52)

Movimiento no de, sino a lo largo de la curva, causado por alteraciones en el precio del bien demandado.

Desplazamiento de una curva y movimientos a lo largo de ella

La tendencia a restringir las compras como consecuencia de haber aumentado el precio se ve compensada porel efecto derivado del aumento de los ingresos. La clave del problema radica en que no nos hemos movido alo largo de una curva de demanda, sino que se ha producido un desplazamiento de la misma.

A medida que el equilibrio se desplaza de E0 a a E1, la demanda aumentará, la curva desplazado hacia laderecha. La curva de oferta no se ha alterado, es incorrecto decir que la oferta aumenta, la cantidad ofrecidaaumenta.

Conviene distinguir entre un aumento en la demanda o en la oferta, cuando se produce un desplazamientode la curva de oferta o demanda y un aumento en la cantidad demandada u ofrecida; es un movimiento alo largo de la curva de demanda o de oferta.

3.4. La asignación de recursos y el mercado

La escasez generará un aumento del precio y la abundancia un descenso. Estas alteraciones de precios tienenpara los empresarios una significación muy clara.

Allí donde un precio se esté elevando aparecerán mayores posibilidades de beneficios que en un mercadodonde el precio esté disminuyendo. Por lo tanto los empresarios se desplazarán hacia el sector con mayoresbeneficios y, conforme aumenta la producción en dicho sector; necesitarán más factores de la producción quepodrán obtener del sector en que la rentabilidad es menor y donde la producción está disminuyendo. Estareasignación de factores ha sido el resultado de las alteraciones de precios y se ha producido precisamentepara lograr uno de los objetivos de los empresarios de forma eficiente: aumentar los beneficios. A medida queaumenta la producción en el sector de precios en alza, éstos dejarán de subir, pues la escasez irádesapareciendo. Incluso podrán bajar si acuden muchos empresarios del sector.

Las fases del proceso de asignación de recursos

Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar unas cosas y no otras. Los votos de losconsumidores condicionan a los productores y de esta forma se dice qué cosas han de producirse.

La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios decide cómo han de producirse losbienes. Van a buscar las combinaciones de factores que les permitan producir el bien de que se trate a unmínimo costo.

La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos determinan el

13

para quién. Los mercados de productos son los mas importantes para determinar qué producir, y que losmercados de factores son los más relevantes para determinar cómo producir bienes y para quién.

ESQUEMA 3.1. El sistema de los precios (Página 53)

MERCADOS DE PRODUCTOS

MERCADOS DE FACTORES

3.5. Aplicaciones del análisis de la oferta y de la demanda

Los dos problemas tradicionales de la agricultura son la inestabilidad de los precios agrícolas y su tendencia adisminuir respecto a los precios de otros bienes. Las autoridades económicas tratan de mantener las rentas dela agricultura.

Precios máximos y mínimos

Cuando por razones sociales o de justicia distributiva se fija un límite máximo al precio de un bien por debajodel nivel de equilibrio, aparecerá un exceso de demanda y surgirá la necesidad de racionar la oferta existente aese precio.

La fijación de un precio máximo en un mercado no permite a ningún vendedor cobrar más que este y, enconsecuencia, la cantidad demandada superará a la ofrecida.

La imposición de un precio mínimo garantiza que el precio no descienda por debajo de cierto nivel. El topemínimo de precios por encima del nivel de equilibrio generará un exceso de oferta. Al no poder descender elprecio se acumularán excedentes del bien y ello provocará una mala asignación de los recursos.

Figura 3.9. Precio máximo y precio mínimo (Página 55)

La fijación de un precio máximo no permite a ningún vendedor cobrar más que éste; la cantidad demandadasuperará a la cantidad ofrecida. La fijación de un precio mínimo en un mercado genera un exceso de oferta,con lo que aparecerá un excedente.

El establecimiento de precios subvencionados o sostén

Fijar un precio sostén por parte del Estado, dejar que la demanda privada determine el precio de equilibrionecesario para adquirir toda la cantidad ofrecida por lo productores y finalmente cubrir la diferencia entre elprecio sostén y el obtenido en el mercado. El Estado tendrá que pagar esta diferencia por cada unidadproducida, pero no tendrá que adquirir stock de mercancía. Tampoco aparecen excedentes, ya que el precio deventa en el mercado es el equilibrio.

Figura 3.10. Precio subvencionado (Página 55)

El papel del Estado en la Economía

4.1. La diversidad de las actividades económicas y los agentes económicos

La actividad económica se concreta en la producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destinoúltimo es la satisfacción de las necesidades humanas. Los hombres, mediante su capacidad de trabajo, son losorganizadores y ejecutores de la producción. Las actividades productivas de una sociedad contemporánea sedistribuyen a través de numerosas unidades productoras o empresas, que individualmente emplean trabajo,

14

capital y recursos naturales tratando de obtener bienes y servicios. Las unidades productivas concretan, pues,el fenómeno de la división social del trabajo. La diversidad de papeles que desempeñan los agenteseconómicos:

* Sector primario, actividades que se realizan próxima a las bases de recursos naturales, agrícolas, pesqueras.

* Sector secundario, recoge las actividades industriales, los bienes son transformados.

* Sector terciario, reúne las actividades de servicios productivos que no se plasmen en algo material.

Los bienes económicos

Consumo, satisfacción directa de necesidades humanas. Capital, se destinan a multiplicar la eficiencia deltrabajo. Intermedios, deben sufrir nuevas transformaciones. Finales, ya han sufrido estas transformaciones.

Bienes privados, son aquellos producidos y poseídos privadamente. Bienes públicos, bienes cuyo consumose lleva a cabo simultáneamente por varios sujetos. Bienes libres, son aquellos cuya producción no consumerecursos.

Las economías domésticas (Agentes. Econ.: sect. Priv.: fia/empr.; sect. públ.: Estado)

Los agentes privados básicos son las economías domésticas, o familias, y las empresas. Economíasdomésticas, consumen bienes y servicios; venden u ofrecen sus recursos, tierra, trabajo y capital, en losmercados de factores.

Se caracterizan porque en su actividad económica no se coordinan con otros sujetos con intencionalidadmercantil o empresarial.

La empresa

Las empresas realizan dos funciones básicas; por un lado, elaboran o transforman bienes y recursos y losvenden y, por otro, compran recursos en el mercado de factores. Un objetivo, el de maximizar sus beneficios,la diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta de bienes o servicios y los costos incurridosbásicamente al contratar recursos.

4.2. Las fuentes del sector público

Las funciones asumidas por el sector público son las siguientes:

1− Establecer el marco legal para la economía de mercado.

2− Ofrecer y comprar bienes y servicios y realizar transferencias.

3− Establecer impuestos.

Un impuesto es progresivo cuando a medida que aumenta la renta grava un porcentaje cada vezmayor; el impuesto es regresivo si grava un porcentaje de la renta cada vez menor a medida que larenta aumenta, y el impuesto es proporcional cuando grava un porcentaje constante de la renta.

Los impuesto indirectos son los recaudados sobre los bienes y servicios.

Los impuestos directos recaen sobre el contribuyente y no sobre los bienes, el impuesto a las ganancias.

15

4− Tratar de estabilizar la economía.

5− Redistribuir la renta.

6− Procurar la eficiencia económica.

El argumento general a favor de la intervención del Estado es la existencia de fallas en el mercado. Elmercado no conduce a la eficiencia económica, tres hechos:

Competencia imperfecta, las acciones de las empresas pueden inducir sobre los precios de los bienes. Lasempresas pueden fijar unos precios por encima de los costos; el Estado puede intervenir para regular elcomportamiento de las empresas y defender a los consumidores. Bienes públicos, la iniciativa privada noofrecerá este tipo de bienes y servicios, ya que los beneficios se reparten entre una gran parte de la población,de forma que ningún individuo se verá motivado a pagar por él. Externalidades, surgen cuando la produccióno el consumo de un bien afecta directamente a empresas o a consumidores que no participan en su compra nien su venta.

4.3. La toma de decisiones pro parte del Estado: la elección pública

Los recursos se asignan no sólo a través de los mercados, sino también a través del proceso político, teoría dela elección pública.

Oferta y demanda: conceptos básicos y aplicaciones

5.1 Microeconomía y economía de mercado

El objetivo básico de la Microeconomía es la determinación de los precios relativos de las mercancías yfactores que se forman en el mercado. Los modelos, la teoría microeconómica se supone que las unidadesindividuales de decisión buscan obtener la máxima satisfacción, como productores o consumidores; estecomportamiento supone que actúan de forma racional. La teoría microeconómica, ofrece una explicación delproceso por el que se resuelven las disputas derivadas de intereses opuestos.

Mercado, es el lugar en el que se lleva a cabo el intercambio y donde se difunde información sobre los preciosrelativos.

El precio relativo de un bien o servicio A en relación con el de otro bien o servicio B es igual al cocienteentre el precio de A y el de B.

5.2. La demanda y el concepto de la elasticidad

Precio e ingreso total

Las empresas saben que, dada la curva de demanda, la cantidad demandada será mayor si baja el precio; siéste aumenta, la cantidad que los consumidores demandan se reducirá, se verá afectado el ingreso total.

Ingreso total = precio x cantidad demandada

El empresario quiere saber si el cambio en los precios elevará o reducirá el ingreso total.

El sentido del cambio del ingreso total cuando varía el precio depende de la sensibilidad de la cantidaddemandada y esto precisamente se expresa mediante el concepto de la elasticidad de la demanda.

16

Elasticidad precio de la demanda

La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a lasvariaciones del precio de mercado.

Para calcular el coeficiente de elasticidad:

Ep = __ Variación porcentual de la cantidad demandada

Variación porcentual del precio

Elasticidad alta indica elevado grado de respuesta de cantidad demandada a la variación del precio; elasticidadbaja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio.

La demanda es elástica si la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1; es inelástica si es menorque 1; y es elasticidad unitaria si es igual a 1.

(a) Demanda elástica (b) D. de elasticidad unitaria (c) D. inelástica

> 1 = 1 < 1

Ep = 80/100 = 2 Ep = 5/15 = 1 Ep = 10/100 = 0,5

2/5 1/3 1/5

(d) Inelasticidad perfecta (= 0) (e) Elasticidad infinita (= ºº)

Figura 5.1. Elasticidad de la demanda (Página 83)

(a) Elástica, reducción porcentual del precio, genera un aumento porcentual de cantidad.

(b) Unitaria, iguales reducción porcentual del precio y aumento porcentual de cantidad

(c) Inelástica, reducción porcentual de precio supone un aumento porcentual menor de

la cantidad.

(d) Perfectamente inelástica, reducción porcentual del precio no supone ninguna

variación en la cantidad.

(e) Perfectamente elástica, la curva sea infinita.

La curva de demanda tiene una inclinación negativa, variaciones de P y Q son en sentido contrario, el cocientesigno negativo. Para trabajar con números positivos, el valor de la elasticidad se multiplica por −1.

Figura 5.2. Elasticidad de una curva de demanda lineal (Página 84)

Elasticidad arco de la demanda

La definición de elasticidad es correcta cuando mide las consecuencias de cambios muy pequeños en losprecios.

17

Figura 5.4. Elasticidad arco (Página 85)

Según el punto en que nos situemos, el valor de la elasticidad será distinto. Para evitar tomamos la elasticidadpromedio.

Se puede calcular una elasticidad promedio:

ðQ

(Q1 + Q2)/2 ðQ x P1 + P2

Ep = =

ðP ðP x Q1 + Q2

(P1 + P2)/2

Factores condicionantes de la elasticidad precio de la demanda

Los factores que afectan a la elasticidad precio de la demanda:

1. Naturaleza de las necesidades que satisface el bien. Los valores de la elasticidad sean reducidos,difícilmente se puede dejar de consumir, las variaciones de la cantidad demandada ante cambios en el precioserán pequeñas. Los bienes de lujo suelen presentar una demanda bastante elástica.

2. Disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien en cuestión. Bienes, fácil sustitución tienden atener una demanda más elástica que los que no la tienen; se pueden sustituir la demanda del bien en cuestiónpor la de alguno de sus sustitutos.

3. Proporción de renta gastada en el bien. Los bienes que tienen una importancia en el presupuesto degastos tienden a tener una demanda más elástica que los bienes que cuentan con una participación reducida;los consumidores suelen ser poco sensibles a los precios.

4. Período de tiempo considerado. Cuanto mayor es el periodo del tiempo, más elástica será la demanda parala mayoría de los bienes. La demanda suele ser más sensible a lo largo que a corto plazo, radica en ladificultad de realizar cambios tecnológicos inmediatos, que permiten sustituir unos bienes por otros.

Elasticidad cruzada de la demanda

Se precisa una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante las variaciones de losprecios de los bienes relacionados con él.

Variación porcentual de la cantidad ðQi

Elasticidad cruzada del bien i = demandada del bien i = Qi

con respecto al bien j Variación porcentual del precio del ðPj

bien j Pj

Será positiva si la cantidad demandada del bien i aumenta cuando se incrementa el precio del bien j, bienessustitutivos.

La elasticidad cruzada de la demanda será negativa cuando el aumento del precio del bien j provoque una

18

reducción en la cantidad demandada del bien i, bienes complementarios.

Dos bienes son sustitutivos cuando sus elasticidades cruzadas de la demanda son positivas; soncomplementarias cuando las elasticidades cruzadas son negativas.

Elasticidades renta de la demanda

Otro factor que influye sobre la demanda es la renta de los consumidores. La demanda de un bien aumentarácuando aumente la renta.

La respuesta de la demanda a los cambios de la renta se mide por la elasticidad renta de la demanda.

Elasticidad renta de la = Variación porcentual de la cantidad demandada

demanda Variación porcentual de la renta

La demanda de un bien normal aumenta con la renta y la de un bien inferior aumenta cuando disminuye larenta.

Un bien normal es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es positiva. Un bien inferior es aquelcuya elasticidad renta de la demanda es negativa.

Un bien de lujo tiene una elasticidad renta de la demanda mayor que 1. Un bien necesario, o no de lujo,tiene una elasticidad renta de la demanda menor que 1.

La participación de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la renta, la participaciónde los bienes de primera necesidad disminuye con la renta.

Aumenta la renta, los consumidores tenderán a desplazarse hacia las clases de mayor calidad de los distintostipos de bienes. En el grupo de bienes normales, los artículos de elevada calidad tenderán a ser bienes de lujo.La cantidad demandada de bienes que no son de lujo aumenta menos que proporcionalmente en relación a larenta; la proporción de la renta gastada en bienes que no son de lujo disminuye cuando aumenta la renta, elgasto total en dichos bienes aumenta cuando se incrementa la renta, siempre que el bien no sea inferior.

5.3. La elasticidad de la demanda y el ingresos total

Para que el aumento de la cantidad demandada compense el efecto de la reducción del precio sobre el efectode la reducción del precio sobre el ingreso total, la cantidad demandada debe ser suficientemente sensible alprecio, es decir, la elasticidad de la demanda debe ser mayor que la unidad. Cuando la elasticidad de lademanda es menor que la unidad, el aumento de la cantidad demandada no compensa la reducción del precioy el ingreso total no varía si se reduce el precio.

(a) (b) (c)

En la parte elástica de la curva dedemanda el ingreso total aumentacuando el precio se reduce.

La demanda es inelástica y elingreso total disminuye cuando elprecio se reduce.

La elasticidad de la demanda esunitaria y el ingreso total no varíaal reducirse el precio

Figura 5.6. La elasticidad y la influencia de las variaciones de los precios en el ingreso total

(Página 90)

5.4. La elasticidad de la oferta

19

La elasticidad precio de la oferta es la variación porcentual experimentada por la cantidad ofrecida deun bien cuando varía su precio en 1 %, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a lacantidad ofrecida.

Pendiente positiva; se calcula:

Elasticidad de la oferta = Variación porcentual de la cantidad ofrecida

Variación porcentual del precio

La elasticidad de la oferta y la respuesta del mercado

Más elástica sea la oferta más fácil resultará a los vendedores incrementar la producción ante el aumento delprecio. La elasticidad de la oferta es cero cuando la curva de la oferta es vertical. La cantidad ofrecida noaumenta, la elasticidad de la oferta es infinita cuando la curva de oferta es horizontal. La demanda de un bienaumenta; en el muy corto plazo la oferta será totalmente rígida e inelástica, el desplazamiento de la demandase traducirá completamente en aumento del precio. A medio plazo la oferta se hará más elástica al aumentarel número de algunos factores empleados en la producción del bien en cuestión, por lo que los efectos de undesplazamiento de la demanda serán: aumento dl precio y de la cantidad producida. A largo plazo, la ofertapuede hacerse completamente elástica, pues es posible disponer de todos los factores necesarios para producirmás. El efecto del desplazamiento sería un ligero aumento del precio y un incremento significativo de lacantidad ofrecida en el mercado.

Equilibrio momentáneo Equilibrio a corto plazo Equilibrio a largo plazo

Figura 5.7. Rigidez de la curva de oferta en función del periodo de tiempo considerado

(Página 92)

La teoría de la utilidad y de la demanda

6.1. La utilidad total y la utilidad marginal: enfoque cardinal

Los individuos tienden a elegir aquellos bienes y servicios que valoran mas, aquellos que le reportan unamayor utilidad o satisfacción.

La utilidad es el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que una persona experimenta comoconsecuencia de consumir un bien o servicio.

Utilidad, ¿magnitud medible?

Histórica: utilidad cardinal, magnitud medible.

Para analizar las decisiones del consumidor, empecemos por describir la relación que existe entre lascantidades consumidas por un bien y la utilidad que proporcionan.

A medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, digamos leche, aumenta la satisfacción o utilidadtotal proporcionada por dicha cantidad.

La utilidad marginal decreciente

Cuando aumenta la cantidad consumida de leche en 1 litro obtenemos una utilidad total, que denominamosutilidad marginal.

20

La utilidad marginal de un bien es el aumento de la utilidad total que reporta el consumo de unaunidad adicional para ese bien.

A medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, el incremento de utilidad total que proporciona laúltima unidad es cada vez menor. En la curva de utilidad total, si bien crece, lo hace a un ritmo decreciente, enque la utilidad marginal es decreciente.

Refleja la idea natural de que cuanto más consumimos de un bien, menos satisfacción adicional reporta cadanueva unidad del mismo.

La ley de la utilidad marginal decreciente establece que, a medida que aumenta la cantidad consumidade un bien, la utilidad marginal de ese bien tiende a disminuir.

La utilidad marginal disminuye conforme se incrementa el número de unidades consumidas, en determinadascircunstancias puede que con las primeras unidades la utilidad marginal aumente.

6.2. Algunas aplicaciones de la teoría de la utilidad

La paradoja del agua y de los diamantes

El precio de los diamantes sea mucho más elevado que el precio del agua, siendo el agua un bien que ofreceuna utilidad mayor.

La resolución de esta paradoja se basa en la distinción entre utilidad total y utilidad marginal.

La utilidad total del agua es, en realidad, mucho mayor que los diamantes. Pero el precio no está relacionadocon la utilidad marginal.

La utilidad que reporta a un individuo toda el agua que utiliza con toda seguridad es mayor que la utilidadtotal que le reportan los diamantes. Pero es la utilidad marginal, y no la total, la que determina el precio queestán dispuestos a pagar los consumidores por los bienes.

El excedente del consumidor

El excedente del consumidor de un bien es la diferencia entre la cantidad máxima que éste estaríadispuesto a pagar por el número de unidades del bien que demanda y la cantidad que realmente pagaen el mercado.

En este sentido el excedente del consumidor puede presentarse como la diferencia entre la utilidad total de unbien y su valor total del mercado. El excedente surge porque el consumidor recibe más de lo que paga por elbien y tiene su origen en el decrecimiento de la utilidad marginal.

6.3. La demanda individual y la demanda del mercado

La función de demanda del mercado muestra la cantidad total que se demanda a cada uno de losprecios, manteniéndose constantes todos los demás factores que influyen en la demanda.

Factores, localización geográfica y la distribución por edades o categorías.

Para obtener la curva de demanda agregada o del mercado hay que partir de las curvas de demanda individual.Para ello debemos sumar, para cada precio, las cantidades demandadas por cada uno de los individuos que lointegran., suma horizontal.

21

La demanda de mercado, se determinan gráficamente trazando una paralela (horizontal) al eje de abcisas, paradicho precio.

La curva de demanda del mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas de demandaindividuales de todos los compradores.

Diferentes inclinaciones de las distintas curvas de demanda indican niveles diferentes de renta, distintaspreferencias y diversidad en los patrones de gasto de los consumidores considerados.

La forma y posición de la curva de demanda de mercado pueden alterarse a medida que estas variables, queactúan como parámetros cambien. Así, cualquier alteración en la renta o en su distribución, en los precios delos bienes, en los gustos o en los gastos en publicidad implicará, en términos gráficos, un cambio de la curvade demanda de mercado. Cuando lo único que se modifica es el precio del bien, permaneciendo todo lo demásconstante, lo que tendremos será un movimiento a lo largo de la curva de demanda de mercado.

La curva de indiferencia (convexa) − ISOCUANTA −

La curva de indiferencia muestra el conjunto de combinaciones de entre las que es indiferente elconsumidor, en el sentido de que le reporten el mismo nivel de utilidad.

Representan tres de la infinitas curvas de indiferencia que se podría trazar y que construyen el denominadomapa de curvas de indiferencia.

La justificación de este hecho radica en que entre dos combinaciones siempre reportará al individuo unamayor satisfacción aquella combinación que contenga más de alguno de los bienes y no menos de ninguno deellos.

Supuesto de insaciabilidad o de no saciedad que garantiza que el sujeto no se conformará con situacionesque no absorban toda su renta.

La relación marginal de sustitución (técnica) − figura así en carpeta −

Son convexas respecto al origen de coordenadas. La idea intuitiva de diversificación en el consumo y de laexperiencia práctica.

La Relación Marginal de Sustitución (RMS) entre un bien (leche) y otro (carne) se define como lacantidad máxima del segundo a que está dispuesto a renunciar un consumidor, sin reducir con ello suutilidad, para aumentar el consumo del primer bien en una unidad.

Disminución (aumento)

de la cantidad

de un bien (carne)

Relación marginal =

de Sustitución (RMS) Aumento (disminución)

de la cantidad

de otro bien (leche)

22

La RMS viene representada gráficamente por la pendiente en un punto (en valor absoluto) de la curva deindiferencia.

El equilibrio del consumidor en el enfoque ordinal

La disparidad entre mi valoración subjetiva del cambio carne − leche y la valoración objetiva (de mercado)permite pasar a una combinación de consumo mejor situada en mi orden de preferencias, ya que dispongo dela misma cantidad de carne y de una unidad más de leche y me indica que no estaba optimizando la unidad.

La elección óptima de las cantidades consumidas por el consumidor se caracteriza por la igualaciónentre la relación marginal de sustitución entre los bienes y la relación de precios de los mismos.

Análisis conjunto de la recta de balance y las curvas de indiferencia

El consumidor estará en equilibrio cuando la relación marginal de sustitución entre los bienes iguale a larelación de precios. El individuo estará interesado en consumir toda su renta, por lo que buscará unacombinación de leche y carne que esté sobre la recta de balance y que a la vez facilite la máxima satisfacción.Esto se conseguirá cuando ese punto corresponda a la curva de indiferencia que esté más arriba y a la derechade todas las que se puedan alcanzar.

La línea de presupuesto es tangente a la curva de indiferencia.

El equilibrio se alcanza cuando la relación marginal de sustitución del consumidor (la pendiente en unpunto de la curva de indiferencia), es igual a la pendiente de la recta de balance, esto es, a la relaciónentre el precio de los dos bienes.

La teoría de la producción

7.1. La empresa y la figura del empresario

Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entorno los factores que emplea en la produccióntales como materias primas, maquinarias y equipo, mano de obra, capital, etc. Esta forma de concebir laactividad de la empresa nos dice que la visión de la empresa como un ente unitario es excesivamentesimplista, ya que, en realidad, toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre símediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración.

El empresario, por un lado, negocia con los distintos factores de la empresa y, por otro, establece lasrelaciones con el entorno en el que ésta desarrolla su actividad.

El empresario

Es la persona que aporta el capital t realiza al mismo tiempo las funciones propias de la dirección: organizar,planificar y controlar.

Se encuentran unidas en una única figura el empresario − administrador, el empresario que asume el riesgo yel empresario innovador, empresas familiares.

Inversionista, asume los riesgos ligados a la promoción y a la innovación mediante la aportación de capital.

Directivo profesional, especializado en la gestión y administración de empresas.

El empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma decisiones oportunas para la consecución

23

de ciertos objetivos que dependen de los grupos de interés presentes en las empresas y de las circunstanciasdel entorno.

7.2. La empresa y la producción en el corto plazo

La empresa y la producción

La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursosproductivos, trabajo, capital y recursos naturales, para producir bienes y servicios que después sevenden en el mercado.

La sociedad anónima

En una sociedad anónima el capital está dividido en pequeñas partes alícuotas llamadas acciones, lo quefacilita la reunión de grandes capitales. Cada socio accionista tiene una responsabilidad limitada; enconcreto, sólo responde del capital que ha aportado, pero no se responsabiliza de las deudas sociales dela empresa.

Hay una clara separación entre la propiedad que es de los accionistas y la dirección que la tiene el consejo deadministración.

No plantea problemas de continuidad. Al ser legalmente una persona jurídica cuando uno de sus accionistasmuere, la sociedad sobrevive, pues las acciones se trasladan a sus herederos sin ocasionar ningunaperturbación. Asimismo, ni uno de los accionistas decide salir del negocio, no tiene más que vender susacciones y no hay ninguna necesidad de reorganizar la compañía.

La empresa y sus beneficios

Los beneficios se definen como la diferencia entre los ingresos y los costos. Los ingresos son las cantidadesque obtiene la empresa por la venta de sus bienes o servicios durante un periodo determinado. Los costos sonlos gastos ligados a la producción de los bienes o servicios vendidos durante el periodo considerado.

La función de producción

Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto que se puede obtener depende del estado detecnología.

El estado de los conocimientos técnicos de la sociedad en un momento determinado, por medio del conceptode función de producción.

La relación entre la cantidad de factores productivos requerida: trabajo (L), capital (K), tierra yrecursos naturales (T) e iniciativa empresarial (H) y la cantidad de producto (Q) que puede obtenersese denomina función de producción. Analíticamente:

Q = f (L, K, T, H)

Si se produce un avance en los conocimientos técnicos, el agricultor obtendrá una mayor cantidad de productocon la misma cantidad de factores, de forma que la función de producción cambiará.

La función de producción y el corto plazo

24

El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual ni pueden variar algunos de los factores, a losque se denomina factores fijos. La empresa sí puede ajustar los factores variables, incluso a corto plazo.

Producto o productividad total (PT), esto es, la cantidad de producción que se obtiene para diferentes nivelesde trabajo.

Producto o productividad marginal del trabajo (PmaL), que se define como el aumento de producto que seobtiene cuando la cantidad de trabajo utilizada se incrementa en una unidad.

Como consecuencia de la forma de la curva del producto total, la curva del producto marginal inicialmentecrece hasta alcanzar un máximo, al nivel de punto de inflexión de la curva del producto total, y despuésdecrece.

La curva de producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable (el trabajo) y lacantidad de producto obtenida. La curva de producto marginal de un factor variable (el trabajo)muestra el aumento en el producto obtenido utilizando una unidad adicional de ese factor.

La ley de los rendimientos decrecientes

Según esta ley, a partir de un cierto nivel de empleo, se obtienen cantidades de producto sucesivamentemenores (en nuestro caso, de trigo) al añadir dosis iguales de un factor variable (trabajo), a una cantidad fijade un factor (por ejemplo, tierra).

La ley de los rendimientos decrecientes establece que el producto marginal de un factor variable deproducción disminuye, traspasado un determinado nivel, al incrementarse la cantidad empleada de esefactor.

No goza de validez universal.

El producto medio

El producto medio del trabajo es el cociente entre el nivel de producción y la cantidad de trabajoutilizada.

Indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo empleado.

El máximo producto o productividad media se denomina óptimo técnico. Cuando el producto marginal esmayor que el producto medio, la curva de producto medio es creciente y, cuando es menor, la curva deproducto medio es decreciente, de forma que cuando la curva de producto marginal corta a la curva deproducto medio ésta alcanza su máximo.

7.3. La producción y el largo plazo

A largo plazo, pues, las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de todos losfactores que emplean en la producción.

Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de rendimiento aescala (escala significa el tamaño de la empresa medido por su producción) y éste se aplica sólo al caso enque todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción.

Rendimientos o economías de escala crecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores,en una determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varía en una proporción mayor.

25

Rendimiento constantes de escala, cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad obtenidade producto varían en la misma proporción.

Rendimiento de escala decreciente, cuando al variar la cantidad utilizada de todos lo factores en unaproporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor.

La eficiencia técnica

El conocimiento de la tecnología es un primer paso de esta elección, pues la empresa buscará la eficienciatécnica.

Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posiblecon las cantidades de factores especificados.

Los costos y la maximización de los beneficios

8.1 Los costos de la empresa a corto plazo

Los costos a corto plazo: costos fijos y variables

En el corto plazo, habrá dos tipos de factores: variables − CV (cuya cantidad puede variarse para producirmayor o menor cantidad de mercancía) y fijos − CF (cuya cantidad no puede alterarse sin un costo elevado).

Los costos fijos (CF) son los costos de los factores fijos de la empresa y, por tanto, a corto plazoson independientes del nivel de producción.

Los costos variables (CV) dependen, por el contrario, de la cantidad empleada de los factoresvariables y, por tanto, del nivel de producción.

Los costos totales (CT) son iguales a los costos fijos más los costos variables.•

CT = CF + CVLos costos fijos, costos de edificio, maquinaria, iluminación.

Los costos variables, el trabajo.

De la producción a los costos

El ejemplo de la producción de trigo con un factor fijo (tierra) y un factor variable (trabajo), definíamos lacurva del producto total (PT) como aquella que muestra la relación entre la cantidad de trabajo y el nivelresultante de producción.

El costo fijo no varía cuando lo hace el factor variable. A medida que el producto total aumenta, lo hace lacantidad empleada de factor variable; primera, el factor variable crece menos que proporcionalmente conrespecto a la cantidad de producto total obtenido (fase de rendimientos marginales crecientes); segunda, lohace más que proporcionalmente (fase de rendimientos marginales decrecientes).

La función de costos variables viene a ser inversa de la función de producto total, las funciones derivadas delos costos variables, es decir, las curvas de costos medios y marginales son inversas de las funciones derivadasde la función de producción, esto es, las curvas de productividad media y marginal

El costo fijo derivado del empleo del factor tierra es constante e independiente del nivel de producción.

26

A corto plazo, cuando aumenta la producción, sólo aumenta el costo variable, esto es, el derivado de emplearmas trabajo.

Figura 8.2.a la curva de costo fijo es una línea horizontal, pues estos costos no varían con el nivel deproducción. La distancia vertical existente entre la curva de costos totales y la de costos fijos para cada nivelde producción representa los costos variables.

Miles de pesos por campaña

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Producción

Miles de pesos por toneladas de trigo

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Producción

Figura 8.2. Curvas de costo de la empresa (página 148)

La curva CT, obtenida en el Cuadro 8.1, es más inclinada conforme aumenta la producción, pues a partir deun determinado nivel hay rendimiento decreciente. La curva CT es la suma de la curva CF y la de CV. Lafigura 8.2b muestra el CMa de la producción y los costos medios. La curva de CMa disminuye al principio,pero acaba aumentando debido a los rendimientos decrecientes. Las curvas CTMe y CVMe también tienenforma de U. La curva de CMa corta a las dos curvas de costos medios en sus puntos mínimos. La curva CFMedecrece conforme aumenta la producción

El costo total y el costo marginal

A partir de cierto nivel de producción aparecen rendimientos decrecientes. Cada trabajador adicional tienemenos tierra con la que producir, por lo que disminuye el producto marginal del trabajo.

El costo marginal (CMa) es el aumento del costo total necesario para producir una unidad adicional delbien. LA curva de CMa tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y, posteriormente, tiene untramo creciente.

Los costos medios o unitarios

El costo fijo medio (CFMe) es el cociente entre el costo fijo (CF) y el nivel de producción; el costovariable medio (CVMe) es el costo variable (CV) dividido entre el nivel de producción, y el costo totalmedio (CTMe) es el costo total (CT = CF + CV) dividido entre el nivel de producción.

CF

CFMe =

producción

CV

CVMe =

producción

CT

27

CTMe = = CFMe + CVMe

producción

Curva de costo medio en forma de U, la curva de costo marginal, en U descansa en la ley de los rendimientosdecrecientes y la curva de costo total medio (CTMe) siempre se encuentra por encima de la curva de costovariable (CVMe), siendo la diferencia entre ambos el costo fijo medio (CFMe)

Figura 8.3. Costo marginal y costo medio (página 150)

El costo marginal corta al costo medio en su punto mínimo

8.2. Los costos a largo plazo

A largo plazo no hay factores fijos, por lo que la empresa puede variar las cantidades utilizadas de todos losfactores, en respuesta a un cambio en la producción. La curva de costos totales a largo plazo (CTL) se obtienesuponiendo que la empresa tiene campo suficiente, dados unos precios concretos de los factores, para ajustarla cantidad empleada de cada factor productivo más bajo posible, senda de expansión, es la envolvente de lascurvas de costos totales a corto plazo (CTC) en el mínimo nivel de costo, para cada nivel de producción, estoes, para cada planta específica.

Figura 8.4. Relación entre las curvas de costos totales a corto plazo y la curva de costos totales a largo plazo(Página 152)

La curva de costos totales a largo plazo (CTL) es la tangente o envolvente de las curvas totales a corto plazo(CTC).

Los costos medios a largo plazo

A media que avanza el tiempo hacia el largo plazo, podrá también adaptar las cantidades de factores fijos a lanueva producción, es decir, la empresa puede elegir el tamaño más adecuado de la planta o fábrica.

Cada punto de la curva de costos a largo plazo ha de representar una combinación óptima de factores; loscostos a corto plazo estarán por encima de los costos indicados por la curva de costos a largo plazo.

La curva de costo medio a largo plazo (CMeL) muestra el costo medio mínimo de producción cuandotodos los factores productivos son totalmente variables.

La curva de costos medios a corto plazo es tangente a la curva de costos medios a largo plazo.

La curva CMeL aparece así como la curva envolvente de las curvas de costos medios a corto plazo.

Cuando la curva CMeL tiene forma de U cada curva de costos medios a corto plazo toca dicha curva en unpunto y permanece por encima de ella en todos los demás.

De todos los puntos de tangencia, sólo uno se corresponde con el mínimo de ambas curvas, se llamadimensión óptima.

La curva de costo marginal a largo plazo

La curva de costo marginal a largo plazo (CMgL) muestra el costo adicional necesario para obteneruna unidad más de producción cuando todos los factores son totalmente variables, de forma que éstos

28

se pueden modificar ópticamente con el objetivo de minimizar los costos.

A largo plazo los rendimientos decrecientes son menos importantes, pues pueden aumentarse tanto losfactores fijos como los variables cuando se incrementa la producción.

Cuando la curva CMgL s encuentra por debajo de CMeL, ésta es descendente, mientras que si se encuentrapor encima, la curva de costo medio a largo plazo es ascendente.

Los costos medios a largo plazo y los rendimientos de escala

En la Figura 8.7. (Página 156) se presenta los tres tipos posibles de rendimientos (crecientes, decrecientes yconstantes) y las curvas de CMeL correspondientes.

La empresa (a), una expansión de la producción va asociada con una reducción del costo unitario delproducto.

La empresa (b), aumenta la producción tiene lugar un incremento de los costos medios por unidad deproducto, rendimiento de escala decrecientes.

La empresa (c), los costos medios por unidad de producto no varían al cambiar el volumen deproducción, rendimiento de escala constantes,

La forma de la curva de CMeL, se describe en función de las economías y deseconomías de escala.Cuando hay rendimientos de escala crecientes el CMeL disminuye conforme aumenta el nivel deproducción; cuando hay rendimientos de escala decrecientes el CMeL es creciente; cuando hayrendimientos constantes de escala el CMeL es plano.

8.3 Las decisiones de producción de la empresa y la maximización de beneficios

La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Dependerá del precio al quepueda venderla y del costo de producción.

Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) − Costos totales (CT) (8.4)

1. Beneficios normales (IT = CT => B = 0) .

Se dice que la empresa obtiene beneficios normales o contables.

Si IT = CT, resulta también que IMe = CTMe, o lo que es igual, que P = CTMe.

2. Beneficios extraordinarios (IT > CT => B > 0)

Son superiores a los normales de la explotación. IMe > CTMe o que P > CMTe; cuando el precio de mercadoes superior a los costos totales medios de la empresa.

3. Pérdidas (IT < CT => B < 0)

P < CTMe.

CF + (CV − IT) = Pérdidas (8.5)

Pérdidas mayores que los costos fijos, CV > IT, CVMe > P, la empresa debería cerrar.• Pérdidas iguales a los costos fijos, CV = IT, CVME = P, la empresa le será indiferente producir.•

29

Pérdidas menores que los costos fijos, CV < IT, CVMe < P, aún teniendo pérdidas, decidirá producir.Su deseo de maximizar los beneficios le lleva a minimizar las pérdidas, es decir, a cubrir parte de loscostos fijos, pues les tendría que hacer frente aunque dejara de producir.

El mercado de competencia perfecta

9.1. Las formas de la competencia

Para los economistas clásicos de libre competencia era la fuerza ordenadora que impulsaba a una empresaindividual a la reducción del precio de sus productos con la finalidad de incrementar su participación en elmercado.

Cuanto más alto resulte el número de participantes más competitivo será el mercado.

Cuadro 9.1. Estructura del mercado según el número de participantes

Demanda

OfertaUn solo comprador Unos pocos compradoresMuchos compradores

Un solo comprador Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio

Unos pocos compradoresMonopsonio parcial Oligopolio bilateral Oligopolio

Muchos compradores Monopsonio Oligopsonio Competencia perfecta

Factores condicionantes de la competencia perfecta

Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado.• Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quién comprar o vender• Que todos los compradores y vendedores tengan un conocimiento pleno de las condiciones generales delmercado.

La libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las empresas tienen libertad de salida y deentrada al mercado.

Una industria es un grupo de empresas que produce un bien homogéneo

Los mercados de competencia perfecta

La esencia de la competencia no está referida a la rivalidad, sino a la dispersión de la capacidad de control quelos agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado.

Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con elmercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada ysalida de empresas, y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.

El mercado de competencia perfecta está en equilibrio cuando se cumplen:

El precio de mercado es único.• La oferta es igual a la demanda.• Todos los consumidores del mercado maximizan la utilidad.• Todas las empresas d la industria maximizan los beneficios.•

La empresa perfectamente competitiva

30

Tendrá una curva de demanda completamente elástica. La horizontalidad de la curva de demanda se debe aque la empresa puede vender la cantidad que produzca al precio vigente en el mercado, esto es, a P1 o a unomás bajo; pero a un precio algo superior la cantidad demandada será cero.

Una empresa perfectamente competitiva es precio − aceptante, pues considera constante el precio demercado que percibirá por su producción cuando trata de determinar el volumen que maximizará subeneficio.

El ingreso medio y el ingreso marginal de la empresa competitiva

P . q

IMe = = P

q

Curva de demanda horizontal, IMe es constante e igual al IMa; al no afectar las variaciones en la producciónal precio de mercado.

9.2. La empresa competitiva y la decisión de producir

En el caso de la empresa perfectamente competitiva, el nivel de producción que maximiza el beneficio onivel de producción óptimo tiene lugar cuando el precio es igual al costo marginal, esto es, cuando secumple que P = CMa.

Conforme varía el precio, la curva de costos marginales permite conocer la cantidad de máximo beneficio y,lo que es lo mismo, la forma como responde la oferta de la empresa a los cambios en el precio.

Figura 9.2. La curva de CMa y la oferta de la empresa (página 174)

Dada la curva de costo marginal, la condición de maximización de beneficio es que el volumen de producción(q1) sea aquel para que el precio de mercado (ingreso marginal) iguale al costo marginal.

¿Producir o cerrar?

Si el precio es igual o superior al costo variable medio (P > CVMe), a la empresa le convendrá producir,mientras que si dicho precio es menor (P < CVMe), deberá cerrar.

31

Figura 9.3. La decisión de producir a corto plazo de la empresa competitiva (página 175)

En el caso (a), la empresa obtiene beneficios extraordinarios, superiores al beneficio contable.

En el caso (b), la empresa obtiene sólo los beneficios contables, ya que el CTMe es igual a P1, que es elprecio del mercado.

En el caso (c), la empresa obtiene pérdidas, ya que el precio de mercado es inferior al CTMe, pero a laempresa le interesa producir q*, ya que estas pérdidas son inferiores a las que obtendría en el caso de cerrar, alser el precio de mercado superior al CVMe.

En el caso (d), la empresa obtiene pérdidas, pero, al ser el precio de mercado P1 igual al CVMe, estaspérdidas son iguales a las que obtendría la empresa si cerrase.

En el caso (e), la empresa cerraría, ya que el precio de mercado es inferior al CVMe, y cerrando minimizaríalas pérdidas.

La decisión de producir a corto plazo: el análisis gráfico

El costo fijo total de producir q* se calcula multiplicando el costo fijo medio correspondiente al nivel deproducción óptimo (CTMe* − CVMe*) por q*.

9.3. Las curvas de oferta a corto plazo y a largo plazo de la empresa y del mercado

Las curvas de oferta a corto plazo

La curva de oferta de la empresa representa la cantidad de producto que ofrecerá a todos los valoresposibles del precio de mercado.

32

La curva de oferta de la empresa a corto plazo

Al precio de mercado que determina esta situación se le denomina precio de nivelación y al punto N de lacurva de costo marginal, punto de nivelación, y se corresponde con el óptimo de explotación. Para cualquierprecio de mercado superior al precio de nivelación, la empresa obtiene beneficios económicos superiores a losbeneficios contables y, en consecuencia, le resultará muy provechoso producir.

En el punto C la empresa cubre estrictamente los costos variables, por lo que para cualquier precio superior aP, le convendrá producir, ya que, al menos parcialmente, cubre los costos fijos. Pero si el precio está pordebajo de este nivel, la empresa no podrá cubrir sus costos variables y se verá obligado a cerrar la fábrica. Elpunto C determina el punto de cierre o mínimo de explotación de la empresa y, por ello, al precio P, se ledenomina precio de cierre.

Figura 9.4. El punto de cierre y el de nivelación (página 178)

La curva de oferta a corto plazo de una empresa perfectamente competitiva coincide con el segmento desu curva de costo marginal, que se encuentra por encima de su precio de cierre, que es el valor mínimodel costo variable medio.

La curva de oferta a largo plazo de la industria competitiva

A largo plazo, la empresa sólo produciría si el precio es igual o mayor que el costo medio. Hay un punto decierre por debajo del cual la empresa no producirá.

La empresa representativa de la industria la cantidad ofrecida será cero a largo plazo para todo precio inferioral mínimo de los costos medios a largo plazo.

La entrada de empresas incrementará la producción y hará que el precio baje. La industria sólo se encontraráen una situación de equilibrio a largo plazo, en el sentido de que no tengan lugar ni entradas ni salidas deempresas que alteren la cantidad ofrecida, cuando el precio de mercado coincida con el mínimo de la curva decostos medios a largo plazo.

El equilibrio a largo plazo de una empresa en competencia perfecta se alcanza en el punto (P*, Q*). A largoplazo, todos los factores son variables, por lo que el empresario puede alterar el volumen de su producción omodificar el tamaño de su planta o, incluso, puede cerrar la empresa y trasladar los recursos a otra actividadmas conveniente.

A largo plazo no hay beneficios económicos o extraordinarios ni pérdidas, pues si P es mayor que el mínimode los CMeL, tendrá lugar una entrada de nuevas empresas tratando de conseguir esos beneficios adicionales,lo que hará que se desplace la curva de oferta del mercado a la derecha y se reduzca el precio, desapareciendo

33

de este modo los beneficios extraordinarios.

Cuando la industria está integrada por empresas competitivas, con curvas de costos idénticas y si haylibertad de entrada y salida a la industria, la condición de equilibrio a largo plazo es aquel precio queresulta ser igual al costo marginal al nivel del mínimo de los costos medios a largo plazo para cada unade las empresas idénticas.

P = CMaL = CMeL min

La situación de equilibrio a largo plazo no habrá ni entrada ni salida de empresas a la industria, y no variará niel precio ni la cantidad intercambiada.

El precio ha de ser igual al mínimo de los costos medios, todas las empresas trabajarán en la dimensiónóptima.

Competencia imperfecta: el monopolio

10.1 Los mercados de competencia imperfecta

Una industria es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en elprecio del producto de la industria.

Las empresas concurrentes no actúan como precio − aceptantes, sino como precio − oferentes, puesto que, dealguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado.

Características básicas de la competencia imperfecta

Competencia imperfecta, basta con que tenga un cierto poder discrecional a la hora de fijar el precio.

En los mercados no competitivos el equilibrio de la empresa se alcanza cuando se cumplen las siguientescondiciones:

El ingreso marginal es igual al costo marginal (IMa = CMa).• El precio es mayor o igual que el costo variable medio (P > CVMe)• La pendiente de la curva de costo marginal es mayor que la pendiente de la curva de ingreso marginal.•

El equilibrio de la empresa en competencia imperfecta resulta siempre que P > CMa, estos mercados actúancon ineficiencia económica (al ser los precios mayores que en competencia perfecta, donde P = CMa).

La curva de oferta sólo se tiene definido un punto, no existe movilidad plena de los factores.

10.2 Concepto y caracteres de monopolio

El tipo de monopolio más frecuente es el monopolio de oferta.

El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio. Un monopolista es el único vendedor deun determinado bien o servicio en un mercado al que no es posible la entrada de otros competidores.

La curva de demanda del monopolista es la curva del mercado; es consciente de que si desea aumentar lacantidad vendida, necesariamente deberá disminuir el precio.

34

Una empresa tiene poder de monopolio o poder de mercado si puede incrementar el precio de suproducto reduciendo su propia producción.

Un monopolio natural es aquella industria en la que el nivel de producción, cualquiera que sea éste,puede producirse de una forma más barata por una empresa que por dos o más.

La producción y el ingreso marginal en el monopolio

Características, es que un aumento en la cantidad producida por parte de la empresa afectará al precio deequilibrio al que se debe vender el producto.

Ingreso Total (IT), resultado de multiplicar la cantidad producida por la empresa (Q) y el precio que se vendecada unidad (P).

Ingreso marginal (IMg), se define como el cambio del ingreso total que se produce cuando se altera en unaunidad la cantidad producida:

Variación del ingreso total

IMa = derivado de la venta de = IT

1 unidad más de producto Q

Cuando la empresa se enfrenta a una curva de demanda con inclinación negativa, resulta que P > IMa(IMa = Precio menos pérdida en el ingreso en todas las unidades anteriores).

La curva de demanda, el IT y el IMa del monopolista

La curva de IMa corta al eje de abcisas, esto es, resulta ser igual a cero, en el punto en el que el ingreso totales máximo.

Ingreso marginal es positivo, al incrementar la producción, aumenta el ingreso total, mientras que cuando elingreso marginal es negativo, al aumentar la producción, el ingreso total se reduce.

10.3. Equilibrio en el mercado monopólico

La empresa monopolista estará en equilibrio cuando, al incrementar la producción en una unidad, la variaciónde los ingresos y los costos sea igual.

Para determinar su equilibrio la compañía de electricidad compara el costo marginal y el ingreso marginal.

El nivel de producción que maximiza el beneficio del monopolista es aquel en el que el ingreso marginales igual al costo marginal (IMa = CMa).

La cantidad de máximo beneficio será Q*, pues si se produce una unidad más a partir de Q*, los beneficiosdisminuirán, dado que CMa > IMa, mientras que si se produce una unidad menos, los beneficios aumentaríanal incrementarse el nivel de producción, pues IMa > CMa.

La elasticidad de la demanda y el ingreso total en el monopolio

Si la Ep > 1: el IMa < 0, y el IT está creciendo.•

35

Si la Ep < 1: el IMa > 0, y el IT decrece.• Si la Ep = 1: el IMa = 0, y el IT alcanza su máximo.•

El monopolista maximiza su beneficio cuando se cumple IMa = CMa y, dado que el CMa siempre es positivo,resulta que el IMa también lo será.

La curva de oferta del monopolio

Para una determinada cantidad demandada, las elasticidades de dos curvas de demanda sean tales que el IMade ambas coincida en el punto en que ambas se intersectan con la curva de costos marginales.

El equilibrio y la consiguiente igualación de CMa en IMa, pueden alcanzarse con combinaciones de precio yelasticidad muy diversas.

Los beneficios del monopolio

Un monopolista sólo puede obtener beneficios monopólicos si, al nivel de producción de equilibrio, la curvade demanda de su producto se encuentra por encima de su curva de costo total medio.

10.4. Efectos económicos del monopolio y la regulación

En un mercado monopolizado por un solo productor y, en general, en un mercado que no sea de competenciaperfecta, el precio será superior al ingreso marginal y, en el equilibrio, tendremos que P es mayor que CMa.

El monopolio, en comparación con la competencia perfecta, reduce la producción y eleva el precio.

El costo social del monopolio

La curva de costo marginal, CMA, indica el costo de producir una unidad adicional.

Industria competitiva produciría la cantidad Q, esto es, se situaría en el punto E, donde el costo marginal esexactamente igual al precio y, por tanto, al valor marginal que dan los consumidores a una unidad adicional deproducción. El monopolista, por el contrario, limita la producción a Qm, donde el precio (Pm) es superior alCMa.

Hasta que se alcanza el nivel de producción de la industria competitiva Qc, resulta que la diferencia verticalentre el precio y el costo marginal correspondiente a cada nivel de producción mide el beneficio neto derivadode la producción de esa unidad adicional.

El costo del monopolio derivado de la reducción de la producción es igual a la suma de las diferenciasentre el precio que están dispuestos a pagar los consumidores y el costo marginal para todas lasunidades comprendidas entre el nivel de producción monopólico y el competitivo.

La regulación del monopolio

Los gobiernos suelen intervenir ante los monopolios en un intento de proteger a los consumidores y depreservar la competencia.

Monopolios naturales, el papel del gobierno será regularlo.

Una primera posibilidad consiste en dejar que el monopolio funcione con una regulación mínima,permitiéndose que fije el precio Pm y que obtenga beneficios extraordinarios, establecer impuestos.

36

Otra posibilidad reside en obligar al monopolista a fijar un precio que elimine los beneficios extraordinarios,fijación de precios según la regla del costo medio.

Una tercera posibilidad, la fijación de precios según el costo marginal, se establece un precio igual al costomarginal, donde se produciría un volumen de producción equivalente a una situación de competencia perfecta.

Si se siguiese la regla del costo marginal, la empresa incurriría en pérdidas, pues el precio P, caería por debajodel costo medio. Cabe recurrir a un subsidio oficial suficiente para cubrir las pérdidas.

Competencia imperfecta: el oligopolio y la competencia monopólica

11.1. El oligopolio: conceptos y caracteres

Un oligopolio es aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas,cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus propias actividades.

Un oligopolio será de oferta cuando la demanda esté atendida por unos pocos oferentes. Cuando un escasonúmero de demandantes debe absorver el bien o servicio producido por un gran número de oferentes,estaremos ante un oligopolio de demanda.

El oligopolio bilateral será el caso en que las dos fuerzas de mercado estén integradas por pocos agenteseconómicos.

El caso extremo del oligopolio es aquel en el que existen dos productores y se denominan duopolio. Lascaracterísticas, capacidad que el empresario tiene de influir sobre las decisiones de sus competidores con suspropias acciones y de ser influenciado por las decisiones de sus rivales.

El equilibrio del oligopolio

El empresario oligopólico no posee una función de demanda estable.

11.2. Algunos modelos oligopólicos

La solución colusiva del duopolio: el cartel

Un cartel es una combinación de empresas que trata de limitar la acción de las fuerzas de lacompetencia mediante el establecimiento de acuerdos explícitos sobre precios y niveles de producción.

La curva de demanda quebrada

Los oligopolistas, en un intento por reducir la incertidumbre que rodea su gestión, procuran minimizar lafrecuencia de las variaciones de los precios. Los oligopolistas, no reaccionan ante cambios en las condicionesde mercado con la misma intensidad con la que lo harían empresas en competencia perfecta o en elmonopolio, es la curva de demanda quebrada.

Como consecuencia de la existencia de este tramo vertical, resultará que desplazamientos de la curva decostos marginales, dentro de esta sección, no alterarán la cantidad de equilibrio para el cual el IMa es igual alCMa, y por lo tanto, no cambiarán el precio de equilibrio, aunque si afectarán a los beneficios.

La estrategia que adoptan los oligopolistas determina esta rigidez o inflexibilidad del precio frente a cambiosen los costos.

37

Tipos de barrera a la entrada

1− La diferenciación del producto

2− Las ventajas absolutas en los costos:

3− Las exigencias iniciales de capital

4− Las exigencias iniciales de capital:

11.4. La competencia monopólica: concepto, caracteres y equilibrio de la empresa

Política de marcas y libertad de entrada y salida

En los mercados de competencia monopólica, aunque existen muchos vendedores, cada uno de ellos es capazde diferenciar su producto del fabricado por sus competidores, de forma que actúa de hecho comomonopolista de una marca determinada y, por lo tanto, se enfrenta a una curva de demanda con inclinaciónnegativa. La publicidad realiza un papel importante en estos mercados.

El grupo de empresas, ofrece al mercado una serie de productos diferenciados, pero altamente sustituidosentre sí.

La determinación de la situación de equilibrio

La curva de demanda individual es la percibida por el oferente, bajo el supuesto de que sus competidores delgrupo no reaccionen. Esto es incierto, ya que, lo más probable es que todos los miembros del grupo tambiénse decidan a reducir los precios.

Si se obtienen beneficios extraordinarios, entrarán nuevos competidores que absorverán una parte del mercado(de la demanda) existente.

Pero la disminución de la demanda hace que se reduzcan el precio y el beneficio. Dejarán de entrar nuevosempresarios cuando los beneficios extraordinarios hayan desaparecidos. Esta situación sólo se produce cuandola curva de demanda de cada empresario es tangente a su correspondiente curva de costos medios.

En el equilibrio a largo plazo de un mercado de competencia monopólica la cantidad producida es inferior a laque corresponde al mínimo de los costos. Se debe a que la curva de demanda a que se enfrenta cada productores decreciente, teorema del exceso de capacidad. El despilfarro de recursos que supone este exceso decapacidad se interpreta como el costo de producir productos diferenciados.

El equilibrio competitivo y las fallas del mercado

En el punto de equilibrio de un mercado competitivo se cumple la siguiente igualdad:

Valoración marginal de los consumidores = Precios = Costo marginal de la producción

Los precios y la asignación de recursos

Los precios constituyen el mecanismo central de asignación en una economía de mercado. Guían laselecciones de los consumidores entre los distintos bienes y la asignación de los recursos productivosentre los diferentes sectores y actividades.

38

12.2. Las fallas del mercado

En el equilibrio competitivo los consumidores maximizan su utilidad pagando un precio igual a la valoraciónmarginal del bien, mientras que las empresas maximizan sus beneficios cargando un precio igual al costomarginal de producir el bien. La regla P = CMa.

Hay ciertas condiciones, ausencia de incertidumbre, mercados para todos los bienes, derecho de propiedad.Cuando se violan estos supuestos decimos que existen fallas del mercado.

Razones explicativas de la ineficiencia

1− Control insuficiente sobre los bienes y servicios

2− Los derechos de propiedad

La intransferibilidad extrema supone ausencia completa del derecho a transferir a nadie cualquiera delos derechos de propiedad asociados con el bien o servicios, cualesquiera que sean las condiciones.

La intransferibilidad parcial surge cuando los individuos ven restringidos las condiciones bajo las querealizan los intercambios.

3− Costos de información excesivos

4− Imposibilidad de alcanzar acuerdos

12.4 Bienes públicos

Un bien público es aquel cuyo consumo por parte de un individuo no reduce, ni real ni potencialmente,la cantidad disponible para otro individuo.

Radio y televisión son ejemplos de bien público opcional, del que cualquier individuo puede escogerconsumir la cantidad que desee del total producido. La defensa nacional, sin embargo, es un bien público noopcional, puesto que todos los habitantes de un país consumen la cantidad total de los servicios de defensanacional exteriores que se ofrecen, pues, si un habitante es defendido, lo son todos.

Bienes públicos puros

No exclusión, todos los individuos consuman la misma cantidad, cuando un individuo adicional decideutilizar y consumir un bien o servicio público puro el costo total de proporcionar el mismo no varía.

Bienes públicos no puros

Educación.

12.5. Corrección de las fallas del mercado

Lucha contra los monopolios

En los países se han promulgado leyes antimonopolio y de defensa de la competencia. Los únicos monopoliosreconocidos son de propiedad pública, en los que se supone que no se aplica el criterio de ingreso marginaligual al costo marginal. La existencia de dichas leyes o regulaciones no asegura su efectividad, sino que esprecisa una aplicación estricta de las mismas.

39

Las externalidades y la intervención pública: la regulación de la contaminación

Cabe esperar que la intervención del Estado pueda mejorar el funcionamiento de la economía en presencia deexternalidades.

1− Prohibición total de las actividades contaminantes

2− Establecimientos de umbrales máximos

3− Fijación de impuestos unitarios

4− Establecimiento de licencias de contaminación

Distribución y sistema de precios

13.1. Distribución y mercado de factores

Los servicios que prestan el trabajo, el capital, la tierra, y, en general, toda clase de instrumentos materiales deproducción se incorporan a los bienes económicos en forma de valor agregado en los procesos productivos. Elsistema económico obedece a un principio básico según el cual los propietarios de los factores productivosobtienen una remuneración por su uso igual al valor que crean éstos cuando prestan servicios productivos.

Es preciso distinguir entre distribución de la renta y distribución de la riqueza.

La riqueza de un país es el valor neto de sus activos tangibles o físicos y financieros. La renta de un países la renta total que reciben los propietarios de los factores productivos de la economía, es decir,trabajo, capital y recursos maturales.

13.2. La demanda de un único factor variable

La demanda de un factor variable

Para seleccionar el nivel óptimo de empleo la empresa comparará el aumento del ingreso derivado de lacontratación de un trabajador más con el costo de contratarlo.

El producto total crece cada vez menos al ir añadiendo sucesivas unidades de trabajo, manteniendo constantela cantidad de capital.

El precio de un factor: el valor del producto margianl del trabajo (VPMaL)

El valor del producto marginal de un factor (en nuestro caso el trabajo) se define como el aumento delingreso que obtendría una empresa competitiva utilizando una unidad adicional de factor, y se calculamultiplicando el producto marginal por el precio del producto.

La curva de demanda del factor trabajo será la que representa el valor del producto marginal VPMa. Porquedado el precio de una unidad de factor trabajo, la demanda de dicho factor se llevará hasta el extremo en quela última unidad genere un producto marginal cuyo valor sea igual al salario que se paga por ella.

El nivel de empleo óptimo

La empresa expandirá el empleo mientras el valor del producto marginal del trabajo (VPMaL) seasuperior al salario, y lo reducirá siempre que sea inferior. El nivel de empleo es óptimo cuando se

40

cumple la siguiente condición:

Salario = Valor del producto marginal del trabajo

Si es superior al salario, la empresa debe elevar su nivel de empleo, pues el ingreso aumenta en una cuantíasuperior a los costos. Por el contrario, si es inferior, debe reducirlo, pues el incremento del ingreso es inferiora los costos.

La curva del valor del producto marginal del trabajo (VPMaL) es la curva de demanda de trabajo de laempresa competitiva. Para cualquier nivel de salario dado, la empresa contratará la cantidad detrabajo que indica la curva VPMaL.

La pendiente negativa de la curva de demanda de un factor

Por la ley de los rendimientos decrecientes resulta que la curva del VPMa de cualquier factor, al igual queocurría con la curva de productividad marginal, crecerá inicialmente, tendrá un máximo y, después, decrecerá.

Pero el principio de minimización de costos determina que la empresa tendrá como curva de demanda delfactor el tramo decreciente de la curva del VPMa, pues al empresario nunca le convendrá detenerse en lospuntos de la curva de VPMa correspondientes al tramo creciente, ya que empleando más unidades del factory, en consecuencia, aumentando la producción del bien que elabora, el valor del producto marginal será mayorque el precio del factor o, lo que es lo mismo, el costo marginal será menor que el ingreso marginal.

13.4. La oferta y la demanda de un factor: el precio de equilibrio

La demanda de un factor es una demanda derivada y que los factores suelen ser sustituibles, al menos a largoplazo, la elasticidad de la demanda de la mayoría de los factores tiende a ser superior a la unidad.

Al reducirse el salario, las empresas incrementan el empleo y la producción. Este incremento en la oferta haráreducir el precio del producto y, por tanto, disminuirá la cantidad demandada de trabajo.

Cuando la empresa considera dado dicho precio, plantea un aumento relativamente grande del empleo alreducirse el salario, al actuar de forma similar todas las empresas el nivel óptimo de empleo es menor que elque se pensaba inicialmente.

La curva de demanda agregada del factor (DL) tendrá una inclinación mayor que la curva de VPMaLde la industria correspondiente a un precio fijo del producto.

La oferta de los factores productivos

La oferta de un factor productivo para un uso concreto tiene siempre un costo de oportunidad.

La oferta de los servicios prestados por un factor aumenta con el precio de los citados servicios, y lo hará conmayor o menor intensidad según varíe el costo de oportunidad.

La oferta de trabajadores para cualquier oficio, es muy elástica, pues existen muchos trabajadores que puedenadaptarse a los requerimientos. Por el contrario, la oferta de factores de uso específico, suele ser poco elásticaporque, si bien existe mucho terreno agrícola a un costo de oportunidad casi constante en términos deproductividad en cultivos, los costos de transporte inducen una gran heterogeneidad de este bien de capital.

La determinación del precio de un factor

41

El valor de los factores de producción se establece de acuerdo con las leyes generales que determinan el valorde cualquier bien económico, esto es, la teoría de los precios.

Si los mercados son competitivos y los costos de los ajustes reducidos, los precios definirán el valor de losservicios productivos y constituirán la remuneración que obtienen sus propietarios. Los precios de equilibrio,la demanda será exactamente igual a la oferta.

A precios superiores, la cantidad demandada disminuirá y, además, aumentará la cantidad ofrecida,excedentes. A precios inferiores, únicamente se conseguirá una oferta menor, aumentará la demanda.

Los precios de equilibrio de los factores productivos constituirán la remuneración que obtendrán lospropietarios de los factores por sus servicios productivos y serán también iguales al valor que losdemandantes atribuyen a los citados servicios.

La eficiencia económica y la teoría de la distribución

El hecho de que la oferta de factores de la producción no se base en la teoría de la producción tradicional hacesospechar que la retribución de los factores no tiene exactamente el mismo sentido que el precio de los bienesproducidos en una economía.

La fijación de precios de los factores en mercados de competencia perfecta, caso de ofertas fijas, incorpora unelemento de racionalidad y de eficiencia en la asignación de dichos factores entre los diferentes usos. El quecada recurso tenga un precio permite asignar los recursos hacia los sectores donde son más apreciados, lo cualcolabora a una mayor eficiencia del sistema económico.

Que y como producir, al problema de la asignación eficiente de los recursos.

El precio de un factor actúa como un indicador para determinar en qué actividades se ha de utilizar un recursoescaso.

13.5. La distribución personal de la renta y la política de distribución

Política de distribución

La política de distribución está integrada por un conjunto de medidas de política económica cuyoobjetivo principal es modificar la distribución de la renta entre los grupos sociales o los individuos.

Cualquier medida de política económica, sea o no distributiva, afectará secundariamente a la distribución de larenta.

Los objetivos de la política de distribución

a− Garantizar una base mínima de nivel de vida para todos los ciudadanos.

b− Tender hacia una igualación primaria en la distribución de la renta.

c− Tender hacia una igualación en la renta como objetivo subsidiario.

d− Promover la meritocracia, educación gratuita, la limitación del derecho a la herencia.

Los mercados de trabajo, de la tierra y del capital

42

14.4. La renta de la tierra

La tierra se diferencia de otros recursos naturales en cuanto que a corto plazo es posible obtener de ella flujoconstante de producción sin que se reduzca la cantidad disponible de dicho factor.

La curva de demanda de los servicios de la tierra se deriva a partir de la curva del valor del producto marginalde la tierra.

La oferta del factor productivo tierra se considera, tradicionalmente, como fija.

Las curvas de demanda de servicios de la tierra y de la oferta de tierra se cortan en el puntoE0, por lo que R0(página 282) es el precio de equilibrio de los servicios de la tierra. Al precio R0 los economistas clásicos lodenominaron renta de la tierra.

Renta económica y oferta fija

El precio que hay que pagar por los servicios del factor es superior al mínimo necesario para conseguir que seofrezca, y por ello decimos que el factor obtiene una renta económica.

Un factor genera renta económica cuando recibe una cantidad superior a la mínima necesaria parainducirle a ofrecer un nivel dado de servicio.

14.5. Capital, rendimientos e intereses

El capital físico

El capital físico es el stock de bienes producidos que contribuye a la producción de bienes y servicios.

Bienes de capital: equipo (bienes de consumo duraderos, electrodomésticos, automóviles); estructuras(fábricas) y las existencias (vestidos).

El stock de capital aumenta a través del proceso de inversión, el stock de capital se suele reducir mediante ladepreciación.

La depreciación es la reducción que experimenta el valor de una máquina como consecuencia de su usoy/o del paso del tiempo.

La tasa de rendimiento de los bienes de capital

Una medida es la tasa de rendimiento del capital, que muestra el rendimiento neto anual por cada pesoinvertido.

Los activos financieros y los precios de alquiler

Los individuos, canalizan sus ahorros a través de los activos financieros. Los individuos compran acciones ybonos, depositan sus ahorros en las entidades financieras o se integran en un fondo de pensiones que lespermita mantener su nivel de vida cuando se retiren de la vida activa. El rendimiento de los activosfinancieros es la tasa de interés.

La tasa de interés expresa el rendimiento anual de los fondos prestados y se mide en porcentaje.

La estructura de las tasas de interés

43

La estructura de las tasas de interés, de toda una gama de tasas de interés dependiendo del riesgo y delperiodo de tiempo considerado.

La tasa de interés nominal y real

La tasa de interés nominal es la tasa de interés expresada como el incremento del valor monetario deuna inversión.

La tasa de interés real mide el rendimiento de una inversión expresado como el aumento de la cantidadde bienes y servicios que se pueden comprar.

Tasa de interés real = Tasa de interés nominal − Tasa de inflación

El valor actual de un bien de capital

Si el propietario del departamento decidiera venderlo, determinar el valor hoy del flujo de futuros ingresosque generaría el departamento.

El valor actual de un pago futuro es la cantidad que habría que invertir hoy para producir exactamenteese pago en la fecha en que ha de realizarse.

Análisis del producto o renta nacional

15.1. El punto de vista macroeconómico

El análisis microeconómico se centra en el comportamiento de los agentes siempre que los preciosdesempeñan un papel fundamental en la toma de decisiones.

La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía en su conjunto. Supropósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocery actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.

La política macroeconómica

La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas ainfluir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos últimos de la política económicasuelen ser: la inflación, el desempleo, el crecimiento, el déficit público, el desequilibrio exterior y lostipos de cambio.

15.2. La contabilidad nacional y el origen del producto nacional

La medición de la actividad económica sólo ha sido posible gracias a la contabilidad nacional.

La contabilidad nacional mide la actividad de una economía a lo largo de un periodo, generalmente unaño, registrando las transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de dichaeconomía.

El producto o renta nacional

La renta o producto nacional es el valor total de todos los bienes y servicios finales, generados en unaeconomía por unidad de tiempo normalmente un año.

44

La medición del producto nacional

El producto nacional se había definido como la producción total de bienes y servicios finales, comprados porlas economías domésticas para consumirlos, por lo que los bienes intermedios deben excluirse.

Los bienes finales son aquellos que son comprados durante el año por sus usuarios últimos y que no seutilizan como factores intermedios.

Para evitar la doble contabilización se calcula el valor agregado en cada fase de la producción, restando delvalor del producto de la fase en cuestión los costos de materiales y bienes intermedios que no han sidoproducidos en esta fase sino comprados a otras empresas.

El valor agregados es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas yotros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende.

15.3. El producto nacional: los componentes del gasto nacional

1− El producto nacional en una economía cerrada sin sector público

Sin relaciones con el resto del mundo y sin sector público, el producto nacional por el lado del gasto tiene doscomponentes:

a) El gasto en bienes de consumo comprende el gasto en bienes perecederos y en bienes de consumo durablespor su importe total y no incorpora el flujo de servicios prestados por estos bienes a lo largo de su vida útil.

b) El gasto en bienes de inversión incluye el gasto en bienes no destinados al consumo inmediato, o sea, elgasto que realizan las empresas en bienes de capital, es decir, en los medios de producción ya producidos quese emplean en los procesos productivos.

El capital en existencias comprende las materias primas no incorporadas al proceso productivo. El capitalfijo, como los medios de producción cuya vida útil se mantiene a lo largo de varios periodos, tales comomaquinarias.

La inversión en existencias (IE) es la variación por unidad de tiempo del capital en existencias. Acumularexistencias equivale a invertir. La inversión en capital fijo (IK) es el gasto destinado a mantener y ampliar elstock de capital fijo de la economía.

Si sumamos la inversión en existencia (IE) y la inversión en capital fijo (IK), obtenemos la inversión bruta(IB). Asimismo, la inversión bruta es igual a la inversión neta (IN), esto es, la cantidad gastada en aumentar elstock de capital de la economía en el periodo más la inversión en reposición o depreciación (D), es decir, lacantidad gastada en el reemplazo del capital fijo desgastado en el periodo, bien por el uso o bien por laobsolescencia, por lo que en la contabilidad nacional se denomina consumo de capital fijo.

IE + IK = IB = IN + D

Si sumamos el gasto en bienes de consumo (C) y la inversión bruta (IB), obtenemos el gasto nacional brutoo producto bruto nacional (PBN):

PNN = C + IN

La depreciación es la pérdida de valor del capital productivo durante el periodo. Si se resta de unamacromagnitud, ésta es medida en términos netos, y, en caso contrario, lo es en términos brutos. Se

45

suele calcular sumando los fondos de amortización provistos por las empresas.

PNN = PBN − D

2−El producto nacional en una economía cerrada con sector público

I) Obtiene ingresos:

a) Impuestos directos (Td), que recaen sobre la renta y patrimonio.

b) Impuestos indirectos (Ti), que recaen sobre el gasto.

II) Gastos:

a) Gasto público (G).

b) Pago de transferencia (Tf)

El producto nacional neto al costo de los factores (PNNcf) se corresponde con el concepto de renta nacional ycon el valor agregado neto (VAN).

PNNcf = Y = VAN

El producto nacional de una economía cerrada con sector público se obtendrá sumándoles a los componentesdel gasto privado, consumo e inversión, el gasto público (G).

PBNpm = C + IN + G

3− El producto nacional en una economía abierta y con sector público

Hay que incluir el sector resto del mundo. Documento contable llamado Balanza de Pagos:

a) Balanza por cuenta corriente, las ventas de bienes y servicios al exterior (X); las importaciones demercancías y servicios, es decir, las compras de bienes y servicios del exterior (M), las rentas percibidas porfactores productivos residentes en el territorio nacional. Actividad productiva del resto del mundo (RRN), lasrentas percibidas por factores de producción residentes en el extranjero, la actividad productiva en el territorionacional (RRE), transferencias corrientes netas, economías domésticas del resto del mundo (TRE).

El salto de la balanza por cuenta corriente (SBCC), esto es, la diferencia entre los ingresos incluidos en estabalanza y los pagos que se definen como sigue:

SBCC = X − M + RRN _ RRE + TRE

El producto nacional y el producto interno

El producto nacional se define como el producto interno.

PBN = PBI − RRE + RRN

El producto nacional es el valor total de los bienes y servicios finales producidos en el periodo poraquellos factores pertenecientes al país (que tienen la nacionalidad a efectos económicos), dentro o fuera

46

de las fronteras nacionales.

El producto bruto interno a precios de mercado (PBIpm).

PBIpm = C + I + G + X − M

El PNNpm en una economía abierta con sector público se define como sigue:

PNNpm = C + IN + G + X − M + RRN − RRE

ESQUEMA 15.3. La triple dimensión del PBI (Página 315)

GASTO: DEMANDA = PRODUCTO BRUTO

Consumo privado INTERNO p.m.

+ Consumo público.

+ Formación fija de

capital fijo.

+ Variación de

− Impuestos ligados a la

producción e

importación.

+ Subsidios.

existencias

+ exportaciones PRODUCTO BRUTO

− Importaciones INTERNO c.f. Rama agraria y pesquera.

− Consumo de capital

fijo (Amortizaciones).

+ Industrial.

+ Construcción

+ Rama de servicios

PRODUCTO PRODUCTO BRUTO

INTERIOR NETO c.f. INTERNO c.f.: OFERTA

− Rentas netas del resto

del resto del mundo.

DISTRIBUCION DE LA

RENTA NACIONAL = RENTA

+ Transferencias netas

del resto del mundo.

* Sueldos y salarios netos.

* Cargas sociales.

* REFERENCIA * * Superávit neto de

p.m.= Precios delmercado

RENTA NACIONAL explotación.

c.f. = Costo de los factores DISPONIBLE

La renta de equilibrio en una economía con un sector público y en una economía abierta

17.3. El presupuesto público y la política fiscal

47

Las decisiones del gobierno en materia de gasto público e impuestos se plasman en el presupuesto del sectorpúblico.

El presupuesto público refleja los bienes y servicios que el Estado comprará durante el ejercicio encuestión, las transferencias que realizará y los ingresos fiscales que obtendrá para hacer frente a losdistintos gastos.

Cuando los ingresos del Estado son superiores a sus gastos se habla de superávit presupuestario.

El déficit presupuestario aparece cuando existe una diferencia positiva entre el gasto del Estado y susingresos.

Déficit presupuestario = Gastos públicos − Ingresos Públicos = = Comprasde bienes y servicios − Impuestos

La política fiscal

Se ocupa de decisiones sobre los ingresos y los gastos públicos y sobre el déficit o superávit presupuestario,en términos de sus efectos sobre la renta nacional, el empleo total y el nivel general de precios.

El manejo de sus ingresos y gastos totales y de relación entre los mismos se ha convertido en uno de losprincipales instrumentos mediante los cuales tratan los gobiernos de lograr un elevado nivel de actividadeconómica y estabilidad general de precios.

El presupuesto como indicador del carácter de la política fiscal

Los impuestos netos son proporcionales a la renta, los bienes y servicios son independientes.

El nivel de gasto público y el tipo impositivo, el déficit o superávit presupuestario dependerá del niel de renta.

Para los niveles de renta bajos, el presupuesto registra un déficit, y, cuando la renta alcanza valores elevados,aparece un superávit.

El déficit puede ser, simplemente, la consecuencia de la disminución de los ingresos tributarios derivados dela recesión en la actividad económica.

La política fiscal y los estabilizadores automáticos

Una política fiscal activa o discrecional, que se concrete en la toma de medidas explícitas sobre los gastos ylos ingresos públicos con objeto de tratar de estabilizar la economía, el sistema impositivo tiene unos efectosautomáticos que es conveniente analizar.

Cuando los impuestos son proporcionales la recaudación se altera de forma automática, a medida que varía elproducto nacional.

Los impuestos proporcionales cumplen la misión de estabilizador automático.

Un estabilizador automático es cualquier hecho del sistema económico que mecánicamente tienda areducir la fuerza de las recesiones y/o de las expansiones de la demanda, sin que sean necesariasmedidas discrecionales de política económica.

48

Si los impuestos aumentan con el producto nacional, mientras que parte de los gastos de transferencias semueven en sentido contrario, tendremos que el presupuesto del sector público tenderá hacia el déficit durantelas recesiones y al superávit durante las expansiones.

El Banco Central y la política monetaria

19.5 La política monetaria

La política monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman para alterar elequilibrio en el mercado de dinero, es decir, para modificar la cantidad de dinero o la tasa de interés.

La oferta monetaria, es decir, las políticas monetarias expansivas, reducirán la tasa de interés, mientras que laspolíticas monetarias que contraen la oferta monetaria, es decir, las restrictivas, lo eleverán.

( OM0 ) ( OM1 )

Tasa de interés P0 P0

r1 E1

r2 E2

DM

Saldos reales

Figura 19.3. Política monetaria expansiva (Página 419)

Los efectos de una política monetaria expansiva se concretan en un descenso en la tasa de interés y en unaumento de la cantidad de saldos reales.

Alteraciones en la renta real y el mercado monetario

Cuando aumenta la renta real, los individuos desean poseer mayores saldos reales, ya que el nivel de gasto enbienes y servicios se incrementará.

Aumento en la demanda de saldos reales implicará un desplazamiento hacia la derecha de la curva dedemanda real del dinero.

El incremento en la demanda de saldos reales provoca un exceso de demanda de dinero, lo que haráincrementar la tasa de interés de equilibrio.

El exceso de oferta de saldos reales provocado por una reducción de la demanda originaría una reducción dela tasa de interés de equilibrio.

Fines últimos de la política monetaria y objetivos intermedios

La estabilidad de precios y el mayor nivel de empleo posible.

Desde el punto de vista de la política monetaria, tanto el interés como la cantidad de dinero son buenoscandidatos a actuar como variable objetivo intermedio. La autoridad monetaria puede prever cuanto debebajar la tasa de interés para conseguir los resultados deseados sobre el producto nacional o sobre la inflación.

( OM1 ) ( OM0 )

49

Tasa de interés P0 P0

r1

r0

(DM)

Saldos reales

Figura 19.4. Política monetaria restrictiva (Página 419)

Si el Banco Central lleva a cabo una política monetaria restrictiva, reduciendo la oferta de saldos reales, latasa de interés experimenta una subida.

ESQUEMA 19.5

La política monetaria en acción (página 420)

Banco Central

Sistema Financiero

Oferta Monetaria

Tasa de Interés Condiciones crediticias

Demanda agregada

* Consumo

* Inversión

La oferta y la demanda agregadas

20.1. El modelo de la oferta y la demanda agregadas

Las políticas estabilizadoras que elevan la demanda agregada no pueden aumentar la producciónindefinidamente, dado que los recursos de la economía son limitados.

El análisis conjunto de la oferta y la demanda agregadas permite estudiar como se ajustan los precios y laproducción en una economía en la que se supone que los salarios y los precios muestran distintos grados deflexibilidad.

20.2. Demanda agregada: componentes y el papel de la tasa de interés

Los componentes de la demanda agregada

Gasto agregado: consumo, inversión privada, gasto público y exportaciones netas.

ESQUEMA 20.1. La interacción de la demanda agregada y la oferta agregada (Página 437)

Factores determinantes Mercado Factores determinantes de la

50

de la de bienes oferta agregada

demanda agregada

* Política fiscal *Política monetaria *Sector exterior

Mercadode dinero

Mercado detrabajo

* Factores productivos

* Tecnología

* Impuestos y subvenciones

PDemanda

agregadaP

Oferta

agregada

Y Y

P

Ofertaagregada

Demandaagregada

Interacción entre losmercados de dinero,bienes y factores

Y

Producción real Empleo Nivel de precios

La demanda de inversión y la tasa de interés

Aumenta la cantidad de dinero, esto es, cuando la curva de oferta monetaria experimenta un desplazamientohacia la derecha, aparecerá un exceso de oferta y la tasa de interés se reducirá. La disminución de la tasa deinterés que están dispuestos a exigir los bancos por los créditos hará que las empresas demanden más créditos,tanto para ampliar su equipo productivo como para incrementar las existencias. A medida que se reduce latasa de interés habrá un mayor número de proyectos que resultan rentables, y que, en consecuencia, puedenser llevados a cabo por el empresario, por lo que la demanda de inversión aumenta.

20.3. La demanda agregada y el nivel de precios

Dada la cantidad nominal de dinero, el aumento de los precios reduce el poder adquisitivo del dinero o, lo quees lo mismo, se reduce la cantidad real de dinero.

Si para cada nivel de renta desciende la demanda de bienes, deberá también descender el nivel de producciónpara el que la demanda agregada es igual a la producción.

La razón justificativa de la pendiente negativa de la curva de demanda agregada es el efecto de la variación delos precios sobre la oferta monetaria. Si la oferta monetaria se mantiene fija, una subida del nivel general delos precios generará una escasez de dinero y una reducción en la demanda agregada.

Una reducción de los precios originará una disminución en las tasas de interés y un aumento en el gastoagregado, de forma que el gasto y la renta o producción de equilibrio se incrementarán.

La curva de demanda agregada muestra, para distintos niveles de precios, el nivel de producción deequilibrio para el que el gasto planeado está en equilibrio.

Si nos movemos a lo largo de la curva en sentido ascendente, la renta disminuye porque la subida de losprecios reduce el stock de dinero en términos reales, lo que elevará las tasas y, consecuentemente, limita el

51

gasto.

Desplazamiento de la curva de demanda agregada

1− Variables controlables

El primer grupo de variables son las controlables por los responsables de la política económica, bien a travésde la política monetaria y su control de la oferta monetaria y otras condiciones financieras, o mediante lapolítica fiscal concretada en el manejo de los impuestos y de los gastos públicos. Así, un aumento de la ofertamonetaria reducirá las tasas de interés, lo que incidirá positivamente sobre la inversión y el consumo, deforma que la demanda agregada aumentará.

2− Variables autónomas o externas

Un aumento significativo de la renta del resto del mundo, es un aumento en el valor de los activos detentadospor los individuos, como puede ser una reducción de los precios energéticos. Incidirá sobre la demandaagregada desplazándola hacia la derecha.

Los monetaristas destacan el papel desempeñado por la oferta monetaria, y señalan que hay una relacióndirecta entre el valor monetario del gasto total y la cantidad disponible de dinero, los keynesianos defiendenque el factor clave es la renta y los flujos de gasto.

20.4. La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico

En economía, al hablar de oferta nos referimos a los procesos mediante los que las empresas deciden elvolumen de producción que lanzan al mercado y cómo se fijan los precios de los mercados. La ofertaagregada hace referencia al producto total que las empresas de un determinado país están dispuestas aproducir y vender a lo largo de un periodo de tiempo determinado.

El factor determinante de la oferta, la capacidad potencial de la economía para producir.

La función de producción de una economía define la relación entre las cantidades de factoresproductivos requeridos a la cantidad de productos que puede obtenerse.

Estas relaciones entre el mercado de bienes y el mercado de factores dan lugar a la curva de oferta agregada.

Los costos de producción determinan el precio de venta de los productos.

A corto plazo, y debido a la ley de los rendimientos marginales decrecientes, el aumento de la producción dela economía va asociado a un incremento de los costos, y, consecuentemente, de los precios. La pendiente dela curva de oferta agregada de la economía sería positiva, en el sentido de que aumentos del producto vanasociados con aumentos de los precios.

La curva de oferta agregada muestra el nivel de producción que están dispuestos a ofrecer las empresaspara cada nivel de precios.

Los desplazamientos de la curva de oferta agregada

La cantidad disponible de los factores productivos (trabajo, capital y tierra) determina las posibilidades deproducción de una economía. El crecimiento de dichos factores productivos permite aumentar el producto oproducto potencial de una economía y, en consecuencia, la oferta agregada experimentará un desplazamientohacia la derecha.

52

Las innovaciones tecnológicas incrementarán las posibilidades de producción. Factores productivos y latecnología determinan conjuntamente el output o producto potencial de la economía, es decir, la cantidadmáxima de producto nacional que una economía puede alcanzar manteniendo el nivel de precios estable.

El producto o renta potencial es la cantidad máxima de producto nacional que una economía puedealcanzar en un periodo dado de tiempo. El producto potencial viene determinado por la capacidadproductiva instalada, la tecnología que incorpora el capital y la situación del mercado de trabajo.

La oferta agregada depende de los salarios y demás precios de los factores productivos. Por el contrario,cuando se incrementan los costos de producción, el desplazamiento sería hacia arriba.

PInsuficiencia dedemanda

Producto o renta potencial(YP)

Sobreproducción

Yp Y

Figura 20.6. El producto potencial (Página 445)

La curva de oferta agregada a corto y a largo plazo

Es reconocer que en el mundo de los negocios existen elementos por el lado de los costos que se caracterizanpor ser rígidos o inflexibles.

La consecuencia de estas rigideces, concretadas en que algunos elementos de los costos permanecen fijos acorto plazo, es que ante aumentos de la demanda agregada a las empresas les resulta rentable elevar losprecios e incrementar el producto. El resultado de este comportamiento es que si tiene lugar un aumento de lademanda agregada a corto plazo antes de que los salarios y demás costos se hayan ajustado, las empresasreaccionarán incrementando los precios y la producción.

Cuando se habla de rigidez o inflexibilidad de los costos, ejemplo salarios. La mayor parte de los trabajadorestienen contratos a largo plazo y sus salarios se fijan mediante convenios colectivos de duración plurianual, enlos que se establecen unos salarios monetarios sólo parcialmente ajustables según la evolución de los precios.

Esta postura, es compatible con la idea de que a corto plazo el aumento del producto no puede llevarse a cabosin un límite, pues a medida que se incrementan la producción aparecerán escaseces en las empresas queoperen en posiciones próximas a su capacidad productiva, lo que generará tensiones en los costos deproducción que se trasladarán a los precios.

A nivel agregado, puede afirmarse que a medida que la producción se incrementa por encima del productopotencial, una mayor proporción de la respuesta ante aumentos de la demanda se trasladará a incrementos deprecios, y una menor proporción se concretará en aumentos del producto.

La curva de oferta agregada a corto plazo es relativamente más horizontal conforme nos situamos a laizquierda del nivel de producto potencial o alcanzable.

La curva de oferta agregada a largo plazo

A largo plazo, las rigideces en los elementos de costo desaparecerán. Puede afirmarse que a largo plazo, sidebido a un aumento de la demanda agregada los precios se incrementarán en un porcentaje determinado, losdistintos elementos del costo se acabarán incrementando en el mismo porcentaje.

53

La curva de oferta agregada a largo plazo es vertical, pues, el producto ofertado es independiente del nivel deprecios y costos.

Teorías tradicionales de la inflación

22.1. El concepto de inflación y su medición

El origen de la inflación

Las empresas están produciendo una cantidad suficiente, de modo que todo el que desea trabajar lo estáhaciendo. Aceptamos que la economía ha alcanzado su nivel de producción potencial o renta de pleno empleo.Si ahora los consumidores piensan que les gustaría consumir más que antes y deciden incrementar su demandade bienes y servicios, las empresas se enfrentarán a una seria dificultad, ya que no pueden producir más, puestodos los recursos de la economía están plenamente empleados.

Lo normal será que las empresas procedan a incrementar los precios de venta de sus productos. De esta formasurge la inflación, como una reacción normal del mercado cuando aparece un exceso de demanda.

Definición de inflación

La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de unaeconomía.

La medición de la inflación

Un índice de precios puede interpretarse de dos maneras: como una media de los precios actuales de losbienes y servicios, calculados en términos relativos respecto del año base y ponderados mediante unoscoeficientes que indican la proporción del gasto efectuado en cada bien, o como el costo de comprar en el añoactual un conjunto de bienes que, adquiridos en el año base, representaban un gasto de 100.

1− El índice de precios al consumidor (IPC)

Representa el costo de una canasta de bienes y servicios consumidos por una economía domésticarepresentativa.

La inflación medida por el IPC es la tasa de variación porcentual que experimenta este índice en elperiodo de tiempo considerado.

Refleja de forma apropiada cómo se ha encarecido la vida, pues indica el dinero que hace falta para mantenerel nivel de vida anterior.

2− El índice de precios implícitos en el PBI

La distinción entre el PBI real y PBI nominal nos da un segundo indicador de la inflación, es decir, eldeflactor del PBI.

El índice de precios implícitos en el PBI es el cociente entre el PBI nominal y el PBI real expresado enforma de índice.

Un deflactor es un índice de precios con el que se convierte una cantidad nominal en otra real, esto es, lamagnitud nominal se deflacta separando la variación debida al crecimiento de los precios de la atribuida alaumento de los factores reales. Indicar la evolución de todos los precios de los bienes y servicios de la

54

economía.

Un deflactor es un índice de precios con el que se convierte una cantidad nominal en otra real.

22.2. Teorías tradicionales de la inflación

Inflación de demanda

El factor clave para explicar el crecimiento de los precios reside en la evolución de la demanda agregada. Enuna economía de mercado, sin embargo, es de esperar que la demanda insatisfecha cause una presiónascendente sobre los precios. En una economía abierta, puede que el incremento de la demanda se satisfagapor medio de un crecimiento similar de las importaciones.

Explicación monetarista de la inflación

La causa que explica el comportamiento de la demanda agregada es el aumento de la cantidad de dinero porencima del crecimiento de la producción. La actividad económica se halla en una situación tal que la totalidadde los factores productivos se encuentran empleados, la producción física de bienes y servicios no podráaumentar a corto plazo. Resultará, por tanto, que esta demanda incrementada no se podrá satisfacer medianteun aumento en la producción, y, en consecuencia, los precios subirán. Establecen una relación automáticaentre la cantidad de dinero y el nivel de precios.

Los monetaristas sostienen que la causa que explica el comportamiento de la demanda agregada, y, portanto, de los precios, es el aumento de la cantidad de dinero.

Una crítica frecuente, por si sola, no explica por qué varía la oferta monetaria. Se argumenta que el dinero, enrealidad, mantiene un comportamiento pasivo que se adapta a las necesidades de comercio, a medida quevarían los precios.

Explicación keynesiana de la inflación

La demanda de dinero puede absorver, en determinadas circunstancias, los aumentos en la oferta monetariasin necesidad de que se produzcan alteraciones de precios.

La variable clave es la demanda agregada, de forma que si la demanda total excede a la producción de plenoempleo, tendrá lugar un aumento en el nivel de precios. Una situación de pleno empleo, en la que el gastototal es suficiente para absorver toda la producción, y por cualquier causa, como puede ser una mejora en lasexpectativas empresariales que provoca un crecimiento en la demanda de inversión, se produce un aumentoautónomo en la de demanda agregada, el gasto monetario será superior al que puedan tolerar los preciosanteriores. En estas circunstancias se origina un exceso de demanda que motivará un aumento de los precios,hasta que, finalmente, dicho aumento iguale el incremento del gasto.

La explicación keynesiana. Se afirma que la incidencia sobre los precios de un incremento de lademanda agregada dependerá de la situación de la economía, esto es, del nivel de recursosdesempleados.

Inflación de costos

La inflación de costos se ha explicado destacando que los grupos económicos de presión son los culpables deque los precios se eleven.

Aceptando que los recursos productivos son dos, el trabajo y el capital, puede establecerse que el precio de un

55

bien depende de tres factores: del salario monetario, de la productividad del trabajo y del margen establecidopara cubrir los costos de capital. El precio de un bien será tanto mayor:

a) Cuanto mayor sea la cantidad de trabajo necesaria por unidad de producto.

b) Cuanto mayor sea el salario monetario.

c) Cuanto más alto sea el margen sobre los costos laborales para cubrir el costo del capital.

Solo el crecimiento de los salarios es superior al crecimiento de la productividad, cabe hablar propiamente deinflación de costos.

La inflación de costos explica el aumento de los precios a partir del incremento de los salarios y demáscomponentes de los costos de producción.

La inflación estructural

La inflación estructural se suele identificar como la inflación típica de los países en vías de desarrollo. Lasbases de la inflación descansan en el sistema productivo y social, y que los factores monetarios sólo tienenimportancia como elemento propagador de la inflación, pero no la originan.

Ciertas rigideces estructurales e institucionales básicas y profundamente enraizadas son en última instancia lacausa de las presiones inflacionarias.

Si los precios monetarios son inflexibles en sentido descendente, todo cambio de precios relativos tambiéngenerará, entonces, presiones inflacionarias.

El crecimiento de los países no industrializados depende fundamentalmente de la evolución de lasexportaciones. De ello se deriva una gran inestabilidad en el crecimiento económico, de forma que cuando segeneran contracciones en el sector exterior las tensiones inflacionarias aparecen como un intento de mantenerla actividad económica o por lo menos de amortiguar su descenso. En efecto, estos intentos se suelen traduciren expansiones del crédito para compensar la caída de los ingresos derivados de la exportación y podermantener la demanda de importaciones.

La inflación estructural en las economías occidentales

Las tensiones inflacionarias se deben, en buena medida, a la diferencia en la tasa de crecimiento de laproductividad de los sectores industriales y de servicios.

22.3. el carácter dinámico de la inflación

La inflación: un proceso dinámico

La distinción entre inflación de demanda o inflación de costos es muy difícil de concretar, pues todo lo quemuestran los datos estadísticos sobre precios y salarios es una secuencia interminable de aumentos en ambasvariables.

La inflación y el ciclo económico

La fase inicial se correspondería con una época de expansión y en ella se darían todos los síntomas deinflación de demanda. Los salarios aumentan y la producción y el empleo se mantienen elevados.

56

En la fases descendente del ciclo, los niveles de producción y empleo decaen, aunque los precios y salariossiguen subiendo.

Tanto un empujón de los costos, generado por incrementos autónomos de salarios o beneficios, como un tirónde la demanda, motivado por un aumento de cualquiera de los componentes de la demanda global, en realidad,sólo motivan un incremento en el nivel de precios.

ESQUEMA 22.1. Interrelaciones entre las teorías de la inflación (Página 508)

Keynesianos: el aumento de lademanda agregada.

Costos: aumentos en laremuneración de los factoresproductivos.

Monetaristas: exceso decrecimiento de la oferta monetaria.

Costos: aumentos en laremuneración de los factoresproductivos.

22.4. Los efectos de la inflación

La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores:

1− La inflación esperada

Una economía cerrada, cuando la inflación es esperada y las instituciones se han adaptado para comprendersus efectos, los costos son sólo de dos tipos: unos los costos suela de zapatos, esto es, los derivados de laincomodidad de tener que ir con mucha frecuencia a las instituciones financieras a sacar dinero para poderajustar los saldos reales deseados a la pérdida de poder adquisitivo del dinero motivada por el alza de precios.El otro, tener que cambiar los precios a menudo, costos de menú.

a) La inflación esperada y los impuestos

Con la inflación se produce un deslizamiento de los tramos impositivos al aumentar la proporción deimpuestos que se paga por una cantidad dada de renta real. La proporción de impuestos tiende a aumentar conel nivel de renta nominal la inflación, al elevar la renta nominal, pero no la renta real, hace que aumenten losimpuestos.

b) La inflación esperada y las tasas de interés

Los prestamistas exigen una compensación por la depreciación del poder adquisitivo del dinero que prestan.

Tasa de interés nominal = Tasa de interés real + Prima (o tasa esperada) de inflación

2− La inflación imprevista

a) Efectos sobre la distribución de la renta

La inflación perjudica a aquellos individuos que reciben rentas fijas en términos nominales y, en general, a losque reciben rentas que crecen menos que la inflación, ejemplos jubilados.

La inflación favorece a los deudores nominales y perjudica a los acreedores en términos monetarios. Dado quelos contratos de préstamos se suelen negociar para una duración de varios años, si el acreedor no puede elevarel tipo de interés monetario, el rendimiento real de éste se reducirá.

57

Los efectos de la inflación sobre los ingresos del Estado, por un lado las distorsiones fiscales, hacen queaumenten los impuestos. La inflación deteriora el valor real de la recaudación fiscal; a la inversa, cuando sedeja atrás un periodo inflacionario, la estabilidad per se eleva el valor real de los ingresos fiscales.

En procesos de baja inflación predomina el aumento de la recaudación vía el deslizamiento de los tramos. Encambio, en procesos de alta inflación, el efecto Olivera−Tanzi es el dominante y actúa licuando los ingresosdel Estado.

En los países donde la inflación tiene una larga tradición, y donde ella alcanza niveles elevados, la mayorparte de la deuda pública tiende a estar indexada.

b) Efectos sobre la actividad económica

El origen del problema suele radicar en que ciertos responsables de actividades que no encuentran demandasuficiente para sus productos presionan para que los precios sean superiores a los costos de producción, puessólo así podrán cubrir sus costos reales y continuar produciendo. Esta presión se produciráindependientemente de las tensiones inflacionarias. En esto casos, la inflación, de hecho, será la excusa quepermite al empresario encubrir su ineficiencia o la ausencia de demanda para su producto.

Aquellos países que experimenten unas mayores tasas de inflación verán que sus productos perderán lacompetitividad, y esto incidirá negativamente sobre sus exportaciones.

La incertidumbre

La incertidumbre que generan los procesos inflacionarios también ha sido destacada como un elementonegativo que afecta a la producción. La incertidumbre se manifiesta en los cálculos de inversiones en términosde primas de más alto riesgo e impide que un paquete normal de proyectos de capital satisfaga los criteriosfinancieros aceptables.

Las políticas de ingresos basadas en el sistema fiscal intentan utilizar incentivos para reducir las tasasde inflación penalizando a las empresas que elevan los precios o los salarios rápidamente y mediantesubvenciones a las que los elevan lentamente.

Desempleo e inflación (RESUMEN LIBRO PÁGINA 538)

Una persona capaz de trabajar se considera como desempleada cuando busca activamente un empleoy no lo encuentra. La distinción entre empleados y desempleados no es nítida, ya que están losdesanimados y los subempleados, que es una posición intermedia entre la actividad y la inactividad.

El desempleo friccional, el que resulta inevitable con el funcionamiento de una economía demercado, es compatible con el pleno empleo. Los desempleados estructurales son aquellostrabajadores que por razones de calificación, no se corresponde con la demanda; ambos tipos dedesempleo constituyen el desempleo involuntario.

En el modelo clásico, el desempleo es voluntario, pues, la reducción de salarios aumentará el empleoy la producción.

Los modelos que ligan el desempleo con las expectativas sobre la inflación señalan que, sólo a cortoplazo, se producen discrepancias entre la tasa de inflación esperada y la real. A la tasa dedesocupación a largo plazo se la denomina tasa natural de desempleo. Para lograr una baja dedesempleo es procurar el funcionamiento más transparente y flexible del mercado de trabajo.

La teoría de los contratos implícitos trata de explicar la consistencia del desempleo externo ysalarios rígidos a la baja. Se argumenta que el trabajador prefiere estar desempleado temporalmenteantes de reducir su salario.

El desempleo tiene efectos negativos para la sociedad y los individuos que lo sufren.•

58

La efectividad de la política económica: el proceso de integración y el MERCOSUR

25.3. La integración económica y la política económica

El contexto económico internacional se caracteriza por la existencia de economías cada vez más abiertas a lacompetencia internacional. La adopción de medidas proteccionistas de carácter discrecional y la manipulacióndel tipo de cambio nominal resultan cada vez mas limitadas. Consecuentemente, la política económica estácondicionada por la creciente competencia en los mercados y la amplia libertad de los movimientos de losfactores productivos.

La coordinación de las políticas

La creciente preocupación por la eficacia y la competitividad a nivel internacional ha propiciado, por un lado,que la política económica le preste una mayor atención a los planteamientos microeconómicos.

La competitividad a nivel internacional se establece en términos relativos y a la luz de variables tales comoprecios, salarios y productividad, de forma que aquellos países que no logren reducir sus desequilibriosmacroeconómicos y alcanzar un grado aceptable de convergencia en sus variables clave perderáncompetitividad.

La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales es uno de los objetivos del MERCOSUR.

La alternativa a la discrecionalidad plena consiste en adoptar algún tipo de norma. Esta estrategia, sinembargo, no elimina las dificultades, pues la información sobre el comportamiento de la renta monetaria estásometida a importantes retrasos y revisiones debido a errores de previsión.

Las dificultades de los objetivos monetarios: el tipo de cambio como objetivo alternativo

Las autoridades han utilizado objetivos monetarios intermedios, de modo que una variable intermedia (unamagnitud monetaria o un precio relativo) se adapte a un valor o a un margen de comportamiento prefijado.Las variables generalmente utilizadas como soportes del objeto monetario intermedio son: algún agregadomonetario, tipo de interés y el tipo de cambio nominal.

Las transformaciones de los sistemas financieros acontecidas en los últimos años, atribuidas en buena medidaa las innovaciones, además de alterar la transmisión de los efectos de la política monetaria.

Ante las dificultades para llevar a cabo políticas nacionales referidas a algún agregado monetario comovariable intermedia, acentuadas por las perturbaciones en la demanda de activos financieros, algunos paíseshan pasado a fijar un objetivo de tipo de cambio. Esta estrategia tiende a moderar las citadas perturbaciones, sibien, en un mundo de creciente integración económica y financiera, ha supuesto una pérdida considerable deautonomía en la política monetaria nacional.

En la medida que el país que es capaz de influir en las condiciones monetarias de las monedas vinculadas, esdecir, el país ancla, desarrolla una política macroeconómica estable, los demás países podrán utilizar el tipo decambio nominal como un objetivo intermedio razonable a través del cual importar disciplina monetaria.

El crecimiento económico y el desarrollo (RESUMEN LIBRO PAGINA 609)

El crecimiento económico se considera como un proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que elnivel de actividad económica aumenta constantemente.

Las causas del crecimiento, se suelen considerar:• El aumento de las disponibilidades de recursos.•

59

El aumento de la productividad.• La actitud de la sociedad frente al ahorro.• En el modelo de A. Smith y T. Malthus, la tierra es el factor limitativo, el aumento de la población,por le ley de los rendimientos decrecientes, el salario disminuye hasta alcanzar el salario mínimo desubsistencia, a partir del cual la población dejará de aumentar.

La moderna teoría del crecimiento ha centrado su atención en el ahorro y ha elaborado modelos decrecimiento en los que la tasa de equilibrio de la acumulación de capital sólo podrá variar si cambia lapropensión a ahorrar o la tecnología. Bajo este enfoque se puede explicar el circulo vicioso de lapobreza, ya que un bajo nivel de renta determina una tasa de ahorro reducida y esto genera un bajocrecimiento del producto.

El desarrollo de una sociedad. Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo son relativos y hacenreferencia a la brecha real que separa los niveles de vida que se alcanzan en unos y otros países, y alos procesos que llevan a la elevación del nivel de vida.

Entre los indicadores de desarrollo cabe destacar: baja renta por habitante, alto índice deanalfabetismo, débil estructura sanitaria, baja tasa de ahorro, estructura productiva desequilibrada,elevada tasa de desempleo estructural y fuertes diferencias en la distribución interna de la renta.

El capital físico, el factor humano y los flujos comerciales aparecen como elementos determinantesdel desarrollo económico, Para tratar de potenciar estos factores y, de este modo, propiciar eldesarrollo, cabe pensar en la conveniencia de diseñar estrategias ad hoc que, a partir del desarrollo delos recursos endógenos, logren un crecimiento equilibrado y menos pendiente.

CAPITULOS TEMAINDICELIBRO

INDICERESUMEN

PRIMERA PARTE: Conceptos basicos

CAPITULO 1:El concepto y el método en Economía . . . .. . . . .

3 1

CAPITULO 2:La escasez y la necesidad de elegir . . . . . . .. . . . .

25 5

CAPITULO 3:La oferta, la demanda y el mercado . . . . . .. . . . .

39 8

CAPITULO 4:El papel del Estado en la Economía . . . . . .. . . . .

61 16

SEGUNDA PARTE: Microeconomía: demanda y producción

CAPITULO 5:Oferta y demanda: conceptos básicos yaplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .

79 18

CAPITULO 6:La teoría de la utilidad y de la demanda . . .. . . . .

99 23

CAPITULO 7:La teoría de la produccción . . . . . . . . . . . . .. . . . .

125 26

CAPITULO 8:Los costos y la maximización de losbeneficios . .

145 29

TERCERA PARTE: Los mercados

CAPITULO 9:El mercado de competencia perfecta . . . . .. . . . . .

169 34

CAPITULO 10:Competencia imperfecta: el monopolio . . .. . . . .

189 39

CAPITULO 11: Competencia imperfecta: el oligopolio y la209 42

60

competencia monopólica . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .

CAPITULO 12:El equilibrio competitivo y las fallas delmercado

229 44

CUARTA PARTE: La distribución de la renta

CAPITULO 13:Distribución y sistema de precios . . . . . . . .. . . . .

255 46

CAPITULO 14:Los mercados de trabajo, de la tierra y delcapital

273 49

QUINTA PARTE: El análisis de la renta nacional

CAPITULO 15:Análisis del producto o renta nacional . . . .. . . . .

299 51

CAPITULO 17:La renta de equilibrio en una economía conun sector público y en una economíaabierta . . . . . . .

351 54

SEXTA PARTE: dinero, precios y sector exterior

CAPITULO 19:El Banco Central y la política monetaria . .. . . . .

405 55

CAPITULO 20:La oferta y la demanda agregadas . . . . . . . .. . . . .

435 57

SEPTIMA PARTE: Macroeconomía: problemas de nuestra época

CAPITULO 22:Teorías tradicionales de la inflación . . . . . .. . . . .

495 61

CAPITULO 23:Desempleo e inflación (RESUMENLIBRO) . . . .

519 66

CAPITULO 25:La efectividad de la política económica: elpreceso de integración y el MERCOSUR . .. . . . .

563 67

OCTAVA PARTE: Comercio internacional, crecimiento y desarrollo

CAPITULO 27:El crecimiento económico y el desarrollo(RESUMEN LIBRO) . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .

609 68

65

ECONOMIA

PRECIO DE LOS FACTORES

PRECIO DE LOS BIENES

ECONOMIAS DOMESTICAS

EMPRESAS

61