114
Dossier de trabajos

Daniel Rivera Porfolio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Textos periodísticos 2005-2015

Citation preview

Page 1: Daniel Rivera Porfolio

Dossier de trabajos

Page 2: Daniel Rivera Porfolio
Page 3: Daniel Rivera Porfolio

Yo en 50 palabras.

Periodista, comunicador y marketero. Apasionado de la comunicación escrita, electrónica y audiovisual. Interesado en estilos de vida, tendencias y nuevos

modelos de comunicación social (redes sociales, etc.). Experiencia profesional en prensa escrita, comunicación corporativa

y empresarial, asesoramiento en comunicación, publicidad, eventos o gestión cultural. Siempre aprendiendo. Busco nuevos retos profesionales.

Contacto:

[email protected]

@dani_rivera

· Periodismo: especialización en áreas de economía, consumo, sociedad y cultura.

· Comunicación: gabinete de prensa y consultoría de comunicación.

· Marketing Digital: community management y estrategia digital.

· Más de 10 años de experiencia en el sector.

Page 4: Daniel Rivera Porfolio
Page 5: Daniel Rivera Porfolio

CURRÍCULUMVÍTAE

Page 6: Daniel Rivera Porfolio

Formación

Licenciado en Periodismo Facultad de Ciencias de la Información · Universidad de Santiago de Compostela · 2004

Community ManagerFundación Uned · Madrid, 2012

Técnico Superior en Producción de Televisión, Radio y Espectáculos

Escuela de Imagen y Sonido de Vigo · 2000

Experiencia

Redactor y community manager · Sipsa Editores, Industrias PesquerasVigo / Abril 2012-Actualidad

Reportajes, entrevistas, informes, relaciones con empresas, etc. Información económica, empresarial, científica y ambiental. Edición web y física. Gestión de redes sociales de la empresa.

Redactor de “Euro” · Atlántico Diario / La Región de OurenseVigo / Abril 2010-Julio 2012

Redactor colaborador del dominical de economía “Euro”: reportajes, entrevistas, informes... Publicación conjunta de Atlántico Diario de Vigo y La Región de Ourense.

Consultor · Concello de Gondomar Gondomar, Pontevedra / Agosto 2010- Agosto 2011

Comunicación y difusión de actividades (cartelería, flyers, notas y dossiers de prensa) del

ayuntamiento; organización y supervisión de eventos; gestión cultural; labores de administración, etc.

Redactor · “Viralatas Magazine” A Coruña / Junio 2009 - Marzo 2010

Publicación mensual gallega de tendencias, cultura y actualidad. Entrevistas, reportajes,

crítica musical, etc.

Responsable de cuentas · Asesores de Servicios Integrales para la Comunicación, AbanoVigo / Enero 2007 - Julio 2009

Gabinete de prensa y comunicación corporativa; consultoría; discursos, informes y dossiers; relaciones con los medios; coordinación y redacción de textos en revistas especializadas; relaciones públicas y eventos; redacción creativa y publicidad; marketing, etc.

Colaborador “Protagonistas Vigo” · Punto Radio Vigo / Enero 2008 - Marzo 2009

Colaboración semanal en la tertulia del magazine local de la emisora Punto Radio Vigo.

Calle Magdalena 20, 3ºC · 28012 Madrid25·11·1979 · soltero

[email protected] · 647 836 561

Page 7: Daniel Rivera Porfolio

Redactor · Gabinete Prensa Universidad de Vigo

Vigo / Diciembre 2006 - Enero 2007

Redacción de noticias para el Duvi (diario digital de la Universidad) y acciones de gabinete (redacción y envío de notas de prensa, seguimiento de temas, relación con medios, etc.).

Redactor · Atlántico Diario Vigo / Octubre 2004 - Octubre 2006

Diversos cargos: coordinador del área de comarcas (2005-2006); redactor y coordinador del suplemento “Universitas” (cursos académicos 04/05 y 05/06); coordinador de la sección “Verano” en 2006; redactor del área de cultura y sociedad en la sección de información local (de 2006 a fin de contrato).

Prácticas en Axencia Galega de Noticias (AGN) Santiago de C. / Maio - Outubro 2004

Redactor en prácticas. Noticias, reportajes y entrevistas con firma propia en “Diario de Pontevedra”, “El Progreso de Lugo”, “ABC Galicia”, etc.

Prácticas en Atlántico Diario Vigo / Julio - Octubre 2003

Redactor en prácticas.

Cursos

• Certificación en Marketing Digital (Interactive Advertising Bureau (IAB) y Google;

Universidade de Vigo, 2014).

• Creación de nuevos proyectos empresariales (CEP y Xunta de Galicia, 2014).

• Especialización en Dirección de Marketing (CEP y Xunta de Galicia, Vigo 2012).

• Community Manager (Cámara de Comercio de Vigo y Agencia Concepto05, 2011).

• Creación de webs y blogs con Wordpress3 (Concello de Vigo, 2012).

• Iniciación a Photoshop CS5 (Concello de Vigo, 2012).

• Xornalismo electrónico: Producción de contidos para a rede (Universidade de Santiago, 2004).

• Xornadas Innovación e Xornalismo” (Universidade de Santiago, 2002).

• Foro sobre Xornalismo e Novas Tecnoloxías” (Santiago, 2001).

• Imagen y Televisión “La Producción Audiovisual” (Universidad de Oviedo, 2000).

• Curso de Operador de Cámara (Xunta de Galicia, 365 horas, Santiago de Compostela 2000).

Formación complementaria

• Dominio del inglés nivel intermedio / 2º curso nivel intermedio EOI Vigo - Nivel B2.

• Conocimientos de informática entornos Mac y Pc.

• Conocimientos básicos de programas de diseño y edición: Photoshop, Freehand, InDesing etc.

Otros datos

• Carnet de conducir B1 con vehículo propio.

• Disponibilidad geográfica.

Page 8: Daniel Rivera Porfolio
Page 9: Daniel Rivera Porfolio

ENTREVISTAS

Page 10: Daniel Rivera Porfolio

4 Industrias Pesqueras - Extra Abril 2015

ENTREVISTAIsabel García Tejerina, ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

QUEREMOS DESTERRAR DE NUESTROS MERCADOS CUALQUIER CAPTURA QUE NO HAYA SIDO OBTENIDA LEGALMENTE”

ISABEL GARCÍA TEJERINA CUMPLE UN AÑO AL FRENTE DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. INDUSTRIAS PESQUERAS HA QUERIDO ENTREVISTAR EN PERSONA A LA MÁXIMA RESPONSABLE DE LA POLÍTICA PESQUERA ESPAÑOLA, AUNQUE FINALMENTE SÓLO HA SIDO POSIBLE VÍA CUESTIONARIO. A CONTINUACIÓN, LA RESPUESTA ÍNTEGRA DE GARCÍA TEJERINA A NUESTRAS PREGUNTAS, EN LAS QUE HEMOS INTENTADO ABARCAR TODOS LOS FRENTES ABIERTOS EN EL SECTOR: DESDE LOS CONTINUOS CAMBIOS DE NORMATIVA A LOS QUE SE HA ENFRENTADO EL SECTOR EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, AL PAPEL QUE DESARROLLAN LAS CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN EN LA ERA POS-FROM Y LA DETERMINACIÓN POR ACABAR CON EL COMERCIO DE LA PESCA ILEGAL. “SE TRATA DE CONTROLAR MÁS Y MEJOR EL PESCADO QUE VIENE DE TERCEROS PAÍSES”, APUNTA LA MINISTRA.

En los últimos meses hemos visto algún caso de falta de consenso entre CCAA (acuerdo EU-Mauritania, reparto de cuotas en el Cantábrico...), ¿Cuáles serían las claves para armonizar todos los intereses de la fl ota española dentro de su diversidad? ¿Qué criterios sigue el Ministerio a la hora de establecer las relaciones entre administraciones?

En España existe una amplia diversi-dad de tipos de fl ota, cuyos intereses hay que compatibilizar entre sí teniendo en

cuenta la abundante normativa comuni-taria. Para asegurar la necesaria cohe-rencia, coordinación y colaboración entre la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y el sector, nos reunimos regularmente para inter-cambiar información e ideas, y debatir y analizar las propuestas de leyes y regla-mentos, sin olvidar los acuerdos alcan-zados que han permitido la adopción de planes, proyectos, y programas con-juntos.

E

La estrategia del Ministerio pasa por poner en valor los productos pesqueros

La obligación de desembarque es incompatible con la estabilidad relativa y con algunas tallas mínimas

Ley de Pesca Marítima supone un hito en la lucha contra la pesca ilegal en la Unión Europea

FICHA PERSONAL

Isabel García Tejerina (Valladolid, 9 de octubre de 1968) es Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid y Licenciada en Derecho por la de Valladolid. En 1998 empieza a trabajar en el departamento de Asuntos Agrarios Comunitarios de la Junta de Castilla y León. Fue asesora de los ministros Loyola de Palacio, Jesus Posada y Miguel Arias Cañete entre 1999 y 2000, asumiendo posteriormente la dirección general de Agricultura y Ganadería. Tras su paso por el sector privado regresa a la administración en 2012 de la mano de Miguel Arias Cañete, al que relevó en 2014.

@magramagob

Page 11: Daniel Rivera Porfolio

4 Industrias Pesqueras - Extra Abril 2015

ENTREVISTAIsabel García Tejerina, ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

QUEREMOS DESTERRAR DE NUESTROS MERCADOS CUALQUIER CAPTURA QUE NO HAYA SIDO OBTENIDA LEGALMENTE”

ISABEL GARCÍA TEJERINA CUMPLE UN AÑO AL FRENTE DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. INDUSTRIAS PESQUERAS HA QUERIDO ENTREVISTAR EN PERSONA A LA MÁXIMA RESPONSABLE DE LA POLÍTICA PESQUERA ESPAÑOLA, AUNQUE FINALMENTE SÓLO HA SIDO POSIBLE VÍA CUESTIONARIO. A CONTINUACIÓN, LA RESPUESTA ÍNTEGRA DE GARCÍA TEJERINA A NUESTRAS PREGUNTAS, EN LAS QUE HEMOS INTENTADO ABARCAR TODOS LOS FRENTES ABIERTOS EN EL SECTOR: DESDE LOS CONTINUOS CAMBIOS DE NORMATIVA A LOS QUE SE HA ENFRENTADO EL SECTOR EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, AL PAPEL QUE DESARROLLAN LAS CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN EN LA ERA POS-FROM Y LA DETERMINACIÓN POR ACABAR CON EL COMERCIO DE LA PESCA ILEGAL. “SE TRATA DE CONTROLAR MÁS Y MEJOR EL PESCADO QUE VIENE DE TERCEROS PAÍSES”, APUNTA LA MINISTRA.

En los últimos meses hemos visto algún caso de falta de consenso entre CCAA (acuerdo EU-Mauritania, reparto de cuotas en el Cantábrico...), ¿Cuáles serían las claves para armonizar todos los intereses de la fl ota española dentro de su diversidad? ¿Qué criterios sigue el Ministerio a la hora de establecer las relaciones entre administraciones?

En España existe una amplia diversi-dad de tipos de fl ota, cuyos intereses hay que compatibilizar entre sí teniendo en

cuenta la abundante normativa comuni-taria. Para asegurar la necesaria cohe-rencia, coordinación y colaboración entre la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y el sector, nos reunimos regularmente para inter-cambiar información e ideas, y debatir y analizar las propuestas de leyes y regla-mentos, sin olvidar los acuerdos alcan-zados que han permitido la adopción de planes, proyectos, y programas con-juntos.

E

La estrategia del Ministerio pasa por poner en valor los productos pesqueros

La obligación de desembarque es incompatible con la estabilidad relativa y con algunas tallas mínimas

Ley de Pesca Marítima supone un hito en la lucha contra la pesca ilegal en la Unión Europea

FICHA PERSONAL

Isabel García Tejerina (Valladolid, 9 de octubre de 1968) es Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid y Licenciada en Derecho por la de Valladolid. En 1998 empieza a trabajar en el departamento de Asuntos Agrarios Comunitarios de la Junta de Castilla y León. Fue asesora de los ministros Loyola de Palacio, Jesus Posada y Miguel Arias Cañete entre 1999 y 2000, asumiendo posteriormente la dirección general de Agricultura y Ganadería. Tras su paso por el sector privado regresa a la administración en 2012 de la mano de Miguel Arias Cañete, al que relevó en 2014.

@magramagob

Extra Abril 2015 - Industrias Pesqueras 5

En el ámbito europeo trabajamos inten-samente con el Consejo y con los diferentes Estados miembros. Me gustaría subrayar, por ejemplo, que desde la suspensión del acuerdo UE-Mauritania en diciembre del año pasado, estamos trabajando para lograr la reactivación de las negociaciones con el fi n de conseguir un acuerdo justo y equilibrado, que incluya también a la fl ota cefalopodera. Al mismo tiempo, hemos buscado alternativas para las fl otas afectadas, que van desde las ayudas temporales por paralización hasta la recolocación de la mayor parte de los barcos en otros acuerdos, como Marruecos, Senegal o Guinea Bissau. Finalmente, el reparto de cuotas dentro del caladero nacional se ha realizado en los Grupos de Trabajo constitui-dos para cada caladero, en los que participan los representantes del sector pesquero y los de las administraciones autonómicas.

Acaban de aprobar una nueva Ley de Pesca Marítima en la que se incide especialmente en medidas para frenar la pesca ilegal. Las ONGs siguen denunciando nuevos casos de empresas armadoras españolas en acciones de pesca ilegal bajo bandera de otros países, recientemente en Nueva Zelanda ¿De qué manera va a actuar el Gobierno en estos casos al amparo de la nueva norma? ¿Qué esfuerzos está realizando el gobierno en materia de pesca INDNR?

La reciente aprobación de la reforma de la Ley de Pesca Marítima supone un hito en la lucha contra la pesca ilegal en la Unión Europea. Así lo han señalado las principales ONGs en un comunicado conjunto hecho público con motivo de su entrada en vigor el pasado 16 de enero, donde se defi ne a España como un ejemplo a seguir, y se insta al resto de Estados miembros de la UE a adoptar instrumentos legales en la misma línea.

España quiere desterrar de nuestros mercados cualquier captura que no haya sido obtenida legalmente por otros paí-ses. Se trata, por tanto, de controlar más y mejor el pescado que viene de terce-ros países, evitando que los operadores se lucren con las capturas ilegales y que

sigan amenazando la sostenibilidad de las especies, e impidiendo que operado-res extranjeros compitan de forma desleal con nuestros operadores a los que sí se les aplica las normas de conservación.

Con la reforma de la Ley se completa y refuerza el marco jurídico para culminar todo el trabajo técnico desarrollado estos tres años y que han situado a España como la referen-cia a nivel europeo e internacional en la lucha contra la pesca ilegal. En concreto, se intro-duce un mandato específi co a los servicios de control e inspección para perseguir esta lacra con todas las herramientas posibles; se endurecen seriamente las infracciones y san-ciones cometidas por operadores extranjeros que tratan de introducir en España capturas

Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente E

La ministra, en una reciente visita a Galicia donde tuvo la oportunidad de conocer el trabajo realizado por las mariscadoras

Page 12: Daniel Rivera Porfolio

6 Industrias Pesqueras - Extra Abril 2015

Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura, Alimentación y Medio AmbienteE

ilegales; se establecen medidas para evitar que los infractores eludan su responsabilidad a través de entramados empresariales opa-cos; y se disponen las necesarias actuaciones para evitar que haya ciudadanos o empresas españolas vinculados con buques extranjeros que practican la pesca ilegal.

En relación al caso reciente que mencio-na, hemos comunicado a Nueva Zelanda y a la Secretaría de las Partes Contratantes de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos de la Antártida (CCRMVA) nuestro firme apoyo y colabora-ción con las actuaciones e investigaciones relacionadas con la detección de buques de Guinea Ecuatorial vinculados a la pesca ilegal en el Antártico. Aunque los buques identificados no tuvieran pabellón español, en el caso de que se detectaran presun-tas infracciones de ciudadanos españoles, iniciaríamos actuaciones bajo la normativa nacional y comunitaria vigente, tanto con la empresa armadora como con los tripulan-tes del buque.

En cuanto a comercialización, la tendencia actual del mercado está marcada por la adopción de ecoetiquetas y certificados privados de sostenibilidad. ¿Qué opina de ellos el Gobierno? ¿Su existencia desligitimiza la propia gestión pesquera de las administraciones?

¿Son conscientes los administradores del malestar del sector? ¿Pecan desde las administraciones de estar alejados de la realidad de la industria?

La legislación comunitaria es pionera en el establecimiento de normas orientadas a la explotación sostenible de los recursos pes-queros. Desde la Administración entende-mos que es difícil adecuarse a estos nuevos preceptos que, sin embargo, consideramos primordiales si queremos asegurar una acti-vidad pesquera perdurable en el tiempo.

El contacto del Ministerio con el sector pesquero es muy estrecho. Al ser la pesca marítima competencia de la Administración General del Estado, la interlocución es direc-ta. Trabajamos para conocer de primera mano y dar respuesta a las inquietudes y preocupaciones del sector, para lo que mantenemos reuniones frecuentes con sus representantes, cuyas demandas son aten-didas en la medida de las posibilidades que ofrece la normativa europea y la política de sostenibilidad aplicada por el Ministerio.

En relación con el Reglamento de aletas adheridas, quisiera recordar que nosotros nos opusimos a su aprobación y compar-timos el malestar de la flota española ante la falta de avances en el ámbito internacio-nal para generalizar la prohibición. Desde su entrada en vigor, estamos trabajando en todos los foros internacionales para que haya una competencia en pie de igualdad entre la flota palangrera española y sus com-

petidores asiáticos. Y seguimos insistiendo ante la Comisión Europea acerca de los gra-ves perjuicios y la merma de competitividad que ha supuesto la aplicación de esta medi-da para la flota palangrera española.

En cuanto a la prohibición de los descar-tes, consideramos que la obligación de des-embarque es incompatible con la estabilidad relativa y con algunas tallas mínimas, y esta-mos trabajando para que la implementación de la nueva PCP, que recoge la obligación de desembarcar toda la captura de especies con cuotas, incluya las excepciones nece-sarias para evitar sacrificios excesivos para el sector, de forma que la entrada en vigor de esta normativa no signifique problemas inasumibles por las flotas.

Países como Noruega, EEUU, o Islandia, han puesto en marcha ambiciosos proyectos de construcción de nuevos buques pesqueros dotados de alta tecnología y construidos sobre criterios de eficiencia energética. En España, en cambio, se sigue subvencionando el desguace frente al fomento de nuevas construcciones más eficientes y la renovación de la flota, aún contando con empresas proveedoras de alta tecnología. ¿Hay alguna puerta abierta para que cambie esta situación? ¿Corre riesgo la flota española de quedarse obsoleta frente a otras, teniendo en cuenta además la importancia del sector pesquero español?

“Entendemos que es difícil adecuarse a las nuevas normas”EL SECTOR ESPAÑOL HA HECHO FRENTE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS A NUMEROSOS PROCESOS DE CAMBIO DE REGLAMENTO Y SOBRE LA MESA ESTÁN OTROS EN MARCHA. LA REFORMA DE LA PPC, CON OBLIGACIÓN DE DESEMBARQUE DE TODAS LAS CAPTURAS; EL REGLAMENTO DE ALETAS ADHERIDAS; LA REVISIÓN DEL REGLAMENTO DE PESCA DE PROFUNDIDAD; Y AHORA LAS REDES DE DERIVA. NUEVAS NORMAS QUE, EN MUCHOS CASOS, INCIDEN EN LA RENTABILIDAD DEL SECTOR Y SITÚAN A LA FLOTA EN DESIGUALDAD FRENTE A OTROS PAÍSES EN UN MERCADO GLOBAL.”EL CONTACTO CON EL SECTOR PESQUERO ES MUY ESTRECHO”, DICE GARCÍA TEJERINA.

“Estamos trabajando con la idea de dejar claro que el pescado de barcos españoles demuestra día a día su compromiso firme con las leyes nacionales e internacionales. No aspiramos a sustituir a ninguna ecoetiqueta”

Page 13: Daniel Rivera Porfolio

6 Industrias Pesqueras - Extra Abril 2015

Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura, Alimentación y Medio AmbienteE

ilegales; se establecen medidas para evitar que los infractores eludan su responsabilidad a través de entramados empresariales opa-cos; y se disponen las necesarias actuaciones para evitar que haya ciudadanos o empresas españolas vinculados con buques extranjeros que practican la pesca ilegal.

En relación al caso reciente que mencio-na, hemos comunicado a Nueva Zelanda y a la Secretaría de las Partes Contratantes de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos de la Antártida (CCRMVA) nuestro firme apoyo y colabora-ción con las actuaciones e investigaciones relacionadas con la detección de buques de Guinea Ecuatorial vinculados a la pesca ilegal en el Antártico. Aunque los buques identificados no tuvieran pabellón español, en el caso de que se detectaran presun-tas infracciones de ciudadanos españoles, iniciaríamos actuaciones bajo la normativa nacional y comunitaria vigente, tanto con la empresa armadora como con los tripulan-tes del buque.

En cuanto a comercialización, la tendencia actual del mercado está marcada por la adopción de ecoetiquetas y certificados privados de sostenibilidad. ¿Qué opina de ellos el Gobierno? ¿Su existencia desligitimiza la propia gestión pesquera de las administraciones?

¿Son conscientes los administradores del malestar del sector? ¿Pecan desde las administraciones de estar alejados de la realidad de la industria?

La legislación comunitaria es pionera en el establecimiento de normas orientadas a la explotación sostenible de los recursos pes-queros. Desde la Administración entende-mos que es difícil adecuarse a estos nuevos preceptos que, sin embargo, consideramos primordiales si queremos asegurar una acti-vidad pesquera perdurable en el tiempo.

El contacto del Ministerio con el sector pesquero es muy estrecho. Al ser la pesca marítima competencia de la Administración General del Estado, la interlocución es direc-ta. Trabajamos para conocer de primera mano y dar respuesta a las inquietudes y preocupaciones del sector, para lo que mantenemos reuniones frecuentes con sus representantes, cuyas demandas son aten-didas en la medida de las posibilidades que ofrece la normativa europea y la política de sostenibilidad aplicada por el Ministerio.

En relación con el Reglamento de aletas adheridas, quisiera recordar que nosotros nos opusimos a su aprobación y compar-timos el malestar de la flota española ante la falta de avances en el ámbito internacio-nal para generalizar la prohibición. Desde su entrada en vigor, estamos trabajando en todos los foros internacionales para que haya una competencia en pie de igualdad entre la flota palangrera española y sus com-

petidores asiáticos. Y seguimos insistiendo ante la Comisión Europea acerca de los gra-ves perjuicios y la merma de competitividad que ha supuesto la aplicación de esta medi-da para la flota palangrera española.

En cuanto a la prohibición de los descar-tes, consideramos que la obligación de des-embarque es incompatible con la estabilidad relativa y con algunas tallas mínimas, y esta-mos trabajando para que la implementación de la nueva PCP, que recoge la obligación de desembarcar toda la captura de especies con cuotas, incluya las excepciones nece-sarias para evitar sacrificios excesivos para el sector, de forma que la entrada en vigor de esta normativa no signifique problemas inasumibles por las flotas.

Países como Noruega, EEUU, o Islandia, han puesto en marcha ambiciosos proyectos de construcción de nuevos buques pesqueros dotados de alta tecnología y construidos sobre criterios de eficiencia energética. En España, en cambio, se sigue subvencionando el desguace frente al fomento de nuevas construcciones más eficientes y la renovación de la flota, aún contando con empresas proveedoras de alta tecnología. ¿Hay alguna puerta abierta para que cambie esta situación? ¿Corre riesgo la flota española de quedarse obsoleta frente a otras, teniendo en cuenta además la importancia del sector pesquero español?

“Entendemos que es difícil adecuarse a las nuevas normas”EL SECTOR ESPAÑOL HA HECHO FRENTE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS A NUMEROSOS PROCESOS DE CAMBIO DE REGLAMENTO Y SOBRE LA MESA ESTÁN OTROS EN MARCHA. LA REFORMA DE LA PPC, CON OBLIGACIÓN DE DESEMBARQUE DE TODAS LAS CAPTURAS; EL REGLAMENTO DE ALETAS ADHERIDAS; LA REVISIÓN DEL REGLAMENTO DE PESCA DE PROFUNDIDAD; Y AHORA LAS REDES DE DERIVA. NUEVAS NORMAS QUE, EN MUCHOS CASOS, INCIDEN EN LA RENTABILIDAD DEL SECTOR Y SITÚAN A LA FLOTA EN DESIGUALDAD FRENTE A OTROS PAÍSES EN UN MERCADO GLOBAL.”EL CONTACTO CON EL SECTOR PESQUERO ES MUY ESTRECHO”, DICE GARCÍA TEJERINA.

“Estamos trabajando con la idea de dejar claro que el pescado de barcos españoles demuestra día a día su compromiso firme con las leyes nacionales e internacionales. No aspiramos a sustituir a ninguna ecoetiqueta”

Extra Abril 2015 - Industrias Pesqueras 7

Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente E

¿Tiene en marcha el gobierno alguna iniciativa pública para diferenciar los productos españoles –los tiburones bajo la normativa europea de aletas, por ejemplo- en los mercados? ¿La abundancia de sellos podría ser contraproducente de cara al consumidor?

En los últimos tiempos ha proliferado la presencia de diferentes ecoetiquetas y certificados privados de sostenibilidad. Los productores y empresas, entre las que se encuentran empresas españolas, han optado por alguna de estas etiquetas con el objeto de mejorar su comercializa-ción garantizando unos niveles de calidad determinados. Entendemos que estas certificaciones tienen que servir para informar al consumidor.

Sin menoscabo de la veracidad de sus contenidos, la realidad es que pueden llevar

“Entendemos que es difícil adecuarse a las nuevas normas”

¿Conoce el proyecto Aralfutur? ¿Se sumaría a él el Gobierno?

Antes de nada, me gustaría señalar que las ayudas a la construcción y moderniza-ción de la flota con motivos económicos no están contempladas en la reglamentación comunitaria, ni tampoco son admitidas como ayudas de Estado.

Por ello, la financiación realizada desde España es la que está prevista en el Reglamento del Fondo Europeo y Marítimo de la Pesca (FEMP), articulada en distintas prioridades. Entre ellas, destacaría el equi-librio entre las capacidades y posibilidades de pesca, de cuya evaluación se deduce que una parte de nuestra flota mantie-ne una sobrecapacidad estructural, por lo

que resulta prioritario y urgente acometer las medidas necesarias para garantizar la situación de equilibrio a la mayor celeridad posible. También señalaría el fomento de la competitividad y eficiencia energética.

Por otro lado, quisiera subrayar la inno-vación que supone el proyecto Aralfutur y la importancia de todos los temas que inclu-ye, desde la optimización de los procesos hasta la reducción de la emisión de gases nocivos, pasando por la mejora en las con-diciones de seguridad a bordo. Además, está diseñado con el objetivo de transferir los resultados al mercado, de forma que no se quede sólo en un proyecto experimental, a diferencia de otros muchos proyectos.

Page 14: Daniel Rivera Porfolio

Extra Abril 2015 - Industrias Pesqueras 9

Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente E

al consumidor a una confusión al creer no sos-tenibles aquellos que no llevan unas determi-nadas etiquetas, y a poner en duda el trabajo desarrollado por las administraciones pes-queras españolas, lo cual no se ajusta a la realidad.

Para aclarar este asunto, la Comisión Europea presentará próximamente un informe de viabilidad sobre las opciones de implantación de un sistema de eti-quetado ecológico. Mientras, desde el Gobierno estamos trabajando con la idea de dejar claro que el pescado de barcos españoles demuestra día a día su com-promiso firme con las leyes nacionales e internacionales. Con ello no aspiramos a sustituir a ninguna ecoetiqueta, sino a que el consumidor pueda estar seguro de que está comprando pescado proveniente de una actividad legal y sostenible.

Muchos agentes del sector consideran que la recuperación económica de la industria pasa por el crecimiento del mercado interno y el incremento del consumo. Sin embargo, desde la supresión del FROM, las campañas de promoción prácticamente han desaparecido. ¿Cuál es la estrategia del Gobierno en este sentido?

No es cierto que hayan desaparecido las campañas de promoción, ni mucho menos. Desde el año 2012 se han desarrollado dife-rentes actuaciones de información y orien-tación al consumo de productos pesqueros, tanto de los procedentes de la pesca extractiva como de la acuicultura marina y continental, dirigidos a públicos donde se había detectado menor consumo, tanto por grupos de edades (fundamentalmente la población infantil y juvenil), como por zonas geográficas.

Hay que mencionar las campañas pro-mocionales como “Valora tu pescado”, “Día de la acuicultura”, “Día de las conservas de pescados y mariscos”, y anualmente “Semana de los productos pesqueros” y “Mediterraneamos”, que mediante talleres a escolares de la franja de edad de 8 a 12 y de 13 a 16 años, se pretende promover patro-nes alimentarios equilibrados y educarles en hábitos nutricionales saludables basados en el importante papel que tiene el consumo de

“Es indudable que la situación actual del sector pesquero y acuícola español es mucho mejor que la que nos encontramos a finales de 2011”, indica la ministra cuando le preguntamos por la situación actual del sector en España. García Tejerina apoya su discurso en el incremento de la inversión en investiga-ción pesquera, el control de la actividad y “la recuperación de la credibilidad negociadora”. Con todo, “nos enfrentamos a dife-rentes retos”, como los que implica la nueva Política Pesquera Común, aunque la “diversificación pesquera y acuícola, enmar-cada en la actual Ley de Pesca, como un complemento de la actividad pesquera tradicional” es una “oportunidad”.Al mismo tiempo, “la puesta en marcha de nuevas inicia-tivas, como el turismo pesquero o marinero, contribuirá al mantenimiento y la creación de nuevos puestos de trabajo”. García Tejerina, en el campo de las perspectivas, subraya la puesta en marcha del Plan Estratégico Nacional de la acuicultura 2014-2020 que “permitirá al sector acceder a ayudas para volver a los niveles productivos de épocas ante-riores bajo criterios de sostenibilidad ambiental”.Por último, y de cara al futuro, “si mantenemos el rumbo que nos hemos trazado consolidaremos las mejoras conseguidas en los últimos años”. “El recurso es y será renovable siempre que esté sometido a una gestión adecuada”, concluye.

“El recurso es renovabable si está sometido a una gestión adecuada”

“No es cierto que hayan desaparecido las campañas de promoción, ni mucho menos”

Page 15: Daniel Rivera Porfolio

Extra Abril 2015 - Industrias Pesqueras 9

Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente E

al consumidor a una confusión al creer no sos-tenibles aquellos que no llevan unas determi-nadas etiquetas, y a poner en duda el trabajo desarrollado por las administraciones pes-queras españolas, lo cual no se ajusta a la realidad.

Para aclarar este asunto, la Comisión Europea presentará próximamente un informe de viabilidad sobre las opciones de implantación de un sistema de eti-quetado ecológico. Mientras, desde el Gobierno estamos trabajando con la idea de dejar claro que el pescado de barcos españoles demuestra día a día su com-promiso firme con las leyes nacionales e internacionales. Con ello no aspiramos a sustituir a ninguna ecoetiqueta, sino a que el consumidor pueda estar seguro de que está comprando pescado proveniente de una actividad legal y sostenible.

Muchos agentes del sector consideran que la recuperación económica de la industria pasa por el crecimiento del mercado interno y el incremento del consumo. Sin embargo, desde la supresión del FROM, las campañas de promoción prácticamente han desaparecido. ¿Cuál es la estrategia del Gobierno en este sentido?

No es cierto que hayan desaparecido las campañas de promoción, ni mucho menos. Desde el año 2012 se han desarrollado dife-rentes actuaciones de información y orien-tación al consumo de productos pesqueros, tanto de los procedentes de la pesca extractiva como de la acuicultura marina y continental, dirigidos a públicos donde se había detectado menor consumo, tanto por grupos de edades (fundamentalmente la población infantil y juvenil), como por zonas geográficas.

Hay que mencionar las campañas pro-mocionales como “Valora tu pescado”, “Día de la acuicultura”, “Día de las conservas de pescados y mariscos”, y anualmente “Semana de los productos pesqueros” y “Mediterraneamos”, que mediante talleres a escolares de la franja de edad de 8 a 12 y de 13 a 16 años, se pretende promover patro-nes alimentarios equilibrados y educarles en hábitos nutricionales saludables basados en el importante papel que tiene el consumo de

“Es indudable que la situación actual del sector pesquero y acuícola español es mucho mejor que la que nos encontramos a finales de 2011”, indica la ministra cuando le preguntamos por la situación actual del sector en España. García Tejerina apoya su discurso en el incremento de la inversión en investiga-ción pesquera, el control de la actividad y “la recuperación de la credibilidad negociadora”. Con todo, “nos enfrentamos a dife-rentes retos”, como los que implica la nueva Política Pesquera Común, aunque la “diversificación pesquera y acuícola, enmar-cada en la actual Ley de Pesca, como un complemento de la actividad pesquera tradicional” es una “oportunidad”.Al mismo tiempo, “la puesta en marcha de nuevas inicia-tivas, como el turismo pesquero o marinero, contribuirá al mantenimiento y la creación de nuevos puestos de trabajo”. García Tejerina, en el campo de las perspectivas, subraya la puesta en marcha del Plan Estratégico Nacional de la acuicultura 2014-2020 que “permitirá al sector acceder a ayudas para volver a los niveles productivos de épocas ante-riores bajo criterios de sostenibilidad ambiental”.Por último, y de cara al futuro, “si mantenemos el rumbo que nos hemos trazado consolidaremos las mejoras conseguidas en los últimos años”. “El recurso es y será renovable siempre que esté sometido a una gestión adecuada”, concluye.

“El recurso es renovabable si está sometido a una gestión adecuada”

“No es cierto que hayan desaparecido las campañas de promoción, ni mucho menos”

10 Industrias Pesqueras - Extra Abril 2015

Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura, Alimentación y Medio AmbienteE

productos pesqueros en la dieta. Asimismo, se busca concienciar a padres y educadores de los beneficios que tiene para el desarrollo de los niños.

En 2015 continuaremos la labor llevada a cabo en los últimos años de promoción al consumo en base a una dieta equili-brada y variada, que incluirá actuaciones para la población general de información en aspectos clave como el etiquetado de los productos pesqueros, o su contenido en Omega3.

Señalar, además, que la Fundación Dieta Mediterránea y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente suscriben anualmente un convenio de colaboración, cuyo objetivo es la realización de diversas actuaciones para el fomento y la difusión de la Dieta Mediterránea y los productos que la componen.

Por otro lado, anualmente, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente viene concediendo subvencio-nes al sector privado para el desarrollo de nuevos mercados y campañas de promo-ción de los productos de la pesca y de la acuicultura, cofinanciadas con la UE. En el año 2015 el presupuesto destinado a este concepto en los Presupuestos Generales del Estado es de 250.000 euros.

La estrategia del Ministerio pasa por poner en valor los productos pesqueros, otorgando mayor visibilidad tanto al propio producto, a través de las cualidades pro-pias que le hacen ser reconocido como un producto saludable y parte esencial de nuestra dieta, como al productor, por ser el factor social que hace que la calidad y la frescura de esos productos tenga un reco-nocimiento mundial.

Isabel García Tejerina y el comisario Karmenu Vella, en una reciente visita a Madrid.

Page 16: Daniel Rivera Porfolio
Page 17: Daniel Rivera Porfolio
Page 18: Daniel Rivera Porfolio
Page 19: Daniel Rivera Porfolio
Page 20: Daniel Rivera Porfolio
Page 21: Daniel Rivera Porfolio
Page 22: Daniel Rivera Porfolio
Page 23: Daniel Rivera Porfolio
Page 24: Daniel Rivera Porfolio
Page 25: Daniel Rivera Porfolio
Page 26: Daniel Rivera Porfolio
Page 27: Daniel Rivera Porfolio

REPORTAJES

Page 28: Daniel Rivera Porfolio

34 Industrias Pesqueras - Enero 2015

LA PESCA EN LA ERA DEL CONSUMIDOR HIPERINFORMADO

Reforzar la seguridad alimentaria, mejorar la sostenibilidad de los recursos o evitar el fraude son algunos de los objetivos que per-sigue la nueva normativa comunitaria sobre información al consumidor, que afecta de manera directa al sector pesquero a través de la entrada en vigor del reglamento de la OCM, una de las patas del la última reforma de la PPC. Ahora, el consumidor que se acerque hasta el punto de venta podrá conocer, por derecho, dónde ha sido capturado el pescado que vaya a consumir, así como el tipo de arte que ha sido utilizado en su extracción. Son las dos principales novedades de la normati-va que obligará al sector a fortalecer, más si cabe, su sistema de trazabilidad. Por eso, y de

manera paralela, desde el 1 de enero la trans-misión de información a lo largo de la cadena de valor del pescado debe hacerse de forma electrónica para evitar así la pérdida de datos a través de los distintos eslabones. La norma no sólo afecta a la actividad extractiva, también a los congelados, frescos descongelados y pro-ductos acuícolas. Las conservas, eso sí, que-dan fuera, al estar reguladas bajo la normativa de procesados de alimentos.

Además de las dos normas europeas, en los próximos meses también será de obliga-da aplicación el borrador de Real Decreto por el que se aprueba la norma general relativa a información alimentaria de los alimentos que se presenten sin envasar para la venta al

consumidor final de productos envasados, ya sea a petición de consumidor o envasados por los titulares de los comercios.

Los consumidores de pescado tendrán que disponer, de manera obligatoria, de informa-ción acerca del nombre comercial y científico de la especie; la zona de captura o país de cría en caso de productos acuícolas; del método de producción -capturado, capturado en agua dulce o cría-; si ha sido descongelado previa-mente; el tipo de arte utilizado en productos de pesca extractiva; así como información relativa a todo ingrediente o coadyuntante tecnológico que derive de sustancias que puedan provo-car alergias. Por último, aunque sorprenda, el precio del producto debe estar indicado de manera obligatoria.

En cuanto a los congelados, a mayores habría que añadir el precio por kg de peso neto y por peso escurrido de manera sepa-rada, así como el porcentaje de glaseado utilizado. Si hablamos de envasados, habrá que introducir información adicional: lista de ingredientes y cantidades, cantidad neta de alimento, fecha de caducidad, condiciones de conservación, nombre y razón social del operador que lo haya envasado y modo de empleo en casos en los que sea necesario.

Uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sector en cuanto a la nueva nor-mativa es la información relativa a la proce-dencia de las especies capturadas. Habrá que indicar la zona FAO de la que procedan con el nombre del mar o océano del que proce-dan, y no el número de referencia estableci-do por la ONU. En el caso de las zonas 27 (Atlántico Nordeste) y de la zona 37 (mares Mediterráneo y Negro), es decir las aguas que bordean la UE, habrá que añadir además la subzona de manera comprensible, abriendo la posibilidad de introducir mapas o pictogramas.

¿QUÉ ESPECIE ES Y DE DÓNDE PROCEDE? ¿CÓMO HA SIDO PRODUCIDO Y QUÉ VALORES NUTRICIONALES TIENE? ¿CON SU CONSUMO ESTOY PERJUDICANDO AL MEDIO AMBIENTE? EL NUEVO CONSUMIDOR QUIERE SABER Y LA NUEVA NORMATIVA EUROPEA DE INFORMACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS LE DA LA RAZÓN. AHORA ACABAN DE ENTRAR EN VIGOR DOS NUEVAS NORMAS DE APLICACIÓN OBLIGADA PARA EL SECTOR: EL REGLAMENTO EUROPEO SOBRE INFORMACIÓN ALIMENTARIA FACILITADA AL CONSUMIDOR Y EL REGLAMENTO QUE ESTABLECE LA ORGANIZACIÓN COMÚN DE MERCADOS EN EL SECTOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA. ANALIZAMOS SUS CONSECUENCIAS A LO LARGO DE LA CADENA.

Entra en vigor la nueva normativa de etiquetaje de productos pesqueros en la EU

COMERCIALIZACIÓNNueva normativa de etiquetajeCM

El congreso Labelfish reunió a diversos especialistas europeos e investigadores en etiquetaje y fraude alimentario.

Page 29: Daniel Rivera Porfolio

34 Industrias Pesqueras - Enero 2015

LA PESCA EN LA ERA DEL CONSUMIDOR HIPERINFORMADO

Reforzar la seguridad alimentaria, mejorar la sostenibilidad de los recursos o evitar el fraude son algunos de los objetivos que per-sigue la nueva normativa comunitaria sobre información al consumidor, que afecta de manera directa al sector pesquero a través de la entrada en vigor del reglamento de la OCM, una de las patas del la última reforma de la PPC. Ahora, el consumidor que se acerque hasta el punto de venta podrá conocer, por derecho, dónde ha sido capturado el pescado que vaya a consumir, así como el tipo de arte que ha sido utilizado en su extracción. Son las dos principales novedades de la normati-va que obligará al sector a fortalecer, más si cabe, su sistema de trazabilidad. Por eso, y de

manera paralela, desde el 1 de enero la trans-misión de información a lo largo de la cadena de valor del pescado debe hacerse de forma electrónica para evitar así la pérdida de datos a través de los distintos eslabones. La norma no sólo afecta a la actividad extractiva, también a los congelados, frescos descongelados y pro-ductos acuícolas. Las conservas, eso sí, que-dan fuera, al estar reguladas bajo la normativa de procesados de alimentos.

Además de las dos normas europeas, en los próximos meses también será de obliga-da aplicación el borrador de Real Decreto por el que se aprueba la norma general relativa a información alimentaria de los alimentos que se presenten sin envasar para la venta al

consumidor final de productos envasados, ya sea a petición de consumidor o envasados por los titulares de los comercios.

Los consumidores de pescado tendrán que disponer, de manera obligatoria, de informa-ción acerca del nombre comercial y científico de la especie; la zona de captura o país de cría en caso de productos acuícolas; del método de producción -capturado, capturado en agua dulce o cría-; si ha sido descongelado previa-mente; el tipo de arte utilizado en productos de pesca extractiva; así como información relativa a todo ingrediente o coadyuntante tecnológico que derive de sustancias que puedan provo-car alergias. Por último, aunque sorprenda, el precio del producto debe estar indicado de manera obligatoria.

En cuanto a los congelados, a mayores habría que añadir el precio por kg de peso neto y por peso escurrido de manera sepa-rada, así como el porcentaje de glaseado utilizado. Si hablamos de envasados, habrá que introducir información adicional: lista de ingredientes y cantidades, cantidad neta de alimento, fecha de caducidad, condiciones de conservación, nombre y razón social del operador que lo haya envasado y modo de empleo en casos en los que sea necesario.

Uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sector en cuanto a la nueva nor-mativa es la información relativa a la proce-dencia de las especies capturadas. Habrá que indicar la zona FAO de la que procedan con el nombre del mar o océano del que proce-dan, y no el número de referencia estableci-do por la ONU. En el caso de las zonas 27 (Atlántico Nordeste) y de la zona 37 (mares Mediterráneo y Negro), es decir las aguas que bordean la UE, habrá que añadir además la subzona de manera comprensible, abriendo la posibilidad de introducir mapas o pictogramas.

¿QUÉ ESPECIE ES Y DE DÓNDE PROCEDE? ¿CÓMO HA SIDO PRODUCIDO Y QUÉ VALORES NUTRICIONALES TIENE? ¿CON SU CONSUMO ESTOY PERJUDICANDO AL MEDIO AMBIENTE? EL NUEVO CONSUMIDOR QUIERE SABER Y LA NUEVA NORMATIVA EUROPEA DE INFORMACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS LE DA LA RAZÓN. AHORA ACABAN DE ENTRAR EN VIGOR DOS NUEVAS NORMAS DE APLICACIÓN OBLIGADA PARA EL SECTOR: EL REGLAMENTO EUROPEO SOBRE INFORMACIÓN ALIMENTARIA FACILITADA AL CONSUMIDOR Y EL REGLAMENTO QUE ESTABLECE LA ORGANIZACIÓN COMÚN DE MERCADOS EN EL SECTOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA. ANALIZAMOS SUS CONSECUENCIAS A LO LARGO DE LA CADENA.

Entra en vigor la nueva normativa de etiquetaje de productos pesqueros en la EU

COMERCIALIZACIÓNNueva normativa de etiquetajeCM

El congreso Labelfish reunió a diversos especialistas europeos e investigadores en etiquetaje y fraude alimentario.

36 Industrias Pesqueras - Enero 2015

Si el producto procede agua dulce, será necesario mencionar la masa en concreto del país de procedencia.

El segundo reto es indicar el tipo de arte utilizada en la pesca extractiva. Se debe especificar al menos si se han utili-zado redes de tiro, de arrastre, enmalle y similares, cerco y redes izadas, sedales y anzuelos, rastras, o nasas y trampas. Será obligatorio al menos especificar uno, con la posibilidad de añadir más información de manera voluntaria especificando, por ejemplo, si es arrastre es de fondo o por

parejas, o el palangre es de superficie, entre la multitud de opciones, por ejemplo.

La información obligatoria se puede complementar con otra de carácter volun-tario, siempre y cuando los comercializa-dores lo contemplen de cara a darle mayor valor a los productos. Así, se podrá infor-mar de manera opcional sobre la fecha de captura y de desembarque, así como el puerto en el que ha sido desembarcado el pescado. La normativa ofrece la posibi-lidad de proporcionar información sobre el buque que ha capturado el recurso,

La pesca en la era del consumidor hiperinformadoCM

El 3 % de los productos pesqueros comercializados en Europa están mal etiquetados El 3 % de los productos pes-queros que se comercializan en Europa no corresponden realmente con la especie que dicen ser. Los porcentajes por países varían, al igual que las especies. En España, el atún rojo se sitúa a la cabeza en el fraude o en la identificación errónea de especies. El 25 % del atún rojo que se vende en España corresponde a atún listado. Son los primeros datos que se conocen del proyecto Labelfish, un proyecto europeo en el que participan España, Portugal, Francia, Reino Unido, Irlanda y Alemania y que ha sido coordinado desde el IIM del CSIC en Galicia. Más de 150 expertos se reunieron en Vigo a finales de noviembre para pre-sentar los primeros resultados y analizar los cambios de la nor-mativa europea en etiquetaje.

Detectar el fraude era uno de los objetivos del proyecto -se analizaron más de 1.000 mues-tras en toda Europa-, junto con la posibilidad de crear una red de entidades y organizaciones expertas en el desarrollo y apli-cación de técnicas analíticas estandarizadas comunes para el control genético de la traza-bilidad y el etiquetado de pes-cado. Los investigadores anali-zaron las diferentes normativas en los países participantes y la percepción de los consumido-res, aunque no han tenido en cuenta el impacto económico que supone el fraude en el eti-quetado. Los resultados finales serán dados a conocer a partir de abril de este año.

La responsable del proyec-to Labelfish, Carmen González Sotelo, considera que en Europa “hay bastante información”,

aunque “va a depender de los países a la hora de exigirla”. “Los países del sur, estamos más acostumbrados a consumir pescado pero no reparamos en cosas que son importantes para otros consumidores, como los del norte, que dan más impor-tancia a la trazabilidad o a la sostenibilidad. En España, este aspecto es menos conocido por los consumidores”, indica.

El CSIC inició sus trabajos en el ámbito del etiquetaje en los 90, cuando otros países como Reino Unido u Holanda ya lleva-ban años de ventaja, “donde el pescado se consume procesado y es más necesario esa identifi-cación. Hay una mayor cultura en otros países, pero a base de ir implementando normativas de etiquetado ha ido disminuyendo el nivel de fraude. Hemos visto una reducción significativa desde

los noventa y los 2000 hasta ahora”. En lo que respecto al cum-plimiento de la normativa, cree que España se sitúa en “término medio”, aunque depende del pro-ducto. En el caso del atún rojo, “es un porcentaje bastante alto”. Dos especies han sido analizadas en todos los países: atún (fresco, en conserva y procesado) y bacalao (fresco y salado). En el caso de España también se ha analizado la semiconserva de anchoa; la merluza en Portugal; el rape en el Reino Unido; o el lenguado en Alemania.

El trabajo de campo del pro-yecto Labelfish ya ha finaliza-do, por eso dejarán de lado -de momento, a la espera de saber si dispondrán de financiación para poner en marcha la red europea de investigación de etiquetado- la nueva normativa de información al consumidor

Primeros datos del proyecto Labelfish

Etiqueta método de producción.

Page 30: Daniel Rivera Porfolio

Enero 2015 - Industrias Pesqueras 37

datos medioambientales, técnicas concretas de producción acuícola, información social (derechos humanos, explotación labora, etc.); o información nutricional (con la opción de uti-lizar el sello Omega-3 del Magrama). Lo que sí deja claro la regulación es que no se mostrará información voluntaria que merme el espacio disponible para la obligatoria y todos los datos adicionales tendrán que ser verificables.

Coincidiendo con la celebración del Simposio Internacional de Etiquetado y Autenticidad de Productos Pesqueros, cele-brado en Vigo en el marco del proyecto

Labelfish -del que también hablamos en estas páginas- la subdirectora general de Economía Pesquera del Magrama, Aurora de Blas, recordó que “el consumidor europeo quiere saber qué compra, quiere saber las propie-dades nutritivas y de dónde viene el producto. Quiere comprar con información, y nuestra obligación es proporcionarla, de manera leal, auténtica y comprensible”, apuntó. De Blas recordó que estas normas garantizan “las mis-mas reglas de juego para todos los productos que se comercializan en Europa”. Las nor-mas, dijo, que se imponen a los productores

comunitarios“son las mismas que para los productos procedentes de la exportación”. Con respecto a la nueva regulación, la responsable del Magrama aseguró de que “no se trata de dar más o menos información, si no de dar la información necesaria”.

“Todas las novedades implican dificultades y la industria se tiene que adaptar a los nue-vos requisitos, aunque no todos son nuevos”, aseguró Aurora de Blas, quién reconoció que el proceso de adaptación a la nueva norma “puede ser complicado”, sobre todo porque “para que la información llegue al eslabón

La pesca en la era del consumidor hiperinformado CM

que convertirá a los europeos en los “consumidores más informados del mundo”, afir-ma González Sotelo. Lograrlo, en su opinión, no será fácil. “Ciertos datos que hay que introducir en las etiquetas dirigidas a los consumidores son de difícil control, como la procedencia de los productos de la pesca y la especifica-ción de subáreas. Que venga de la zona de Irlanda, o del Golfo de Vizcaya es muy difí-cil determinarla a no ser que sea con documentación de trazabilidad. Va a ser el caba-llo de batalla”, indica. El otro, como no, el arte utilizado. “El consumidor español no está tan acostumbrado a diferen-ciar si un producto viene de arrastre de fondo o de un arte de pesca con menos impac-to a nivel ecológico. No creo que el consumidor medio lo distinga”, afirma. Aunque insiste en que se trata de un componente cultural, porque “en países como el Reino Unido, prácticamente todos los supermercados están muy concienciados con etiquetas que informan al consumidor

sobre cómo ha sido consegui-do ese producto”.

¿FRAUDE O ERROR?Con respecto a los moti-

vos que se esconden tras un mal etiquetaje de una especie pesquera, Carmen González Sotelo apunta que hay que diferenciar. En el caso del atún rojo no niega cierto componen-te económico, al ser una espe-cie altamente valorada por los consumidores. En otros, como puede ser una merluza captu-rada en Sudáfrica, Argentina o Europa, habla de “desconoci-miento”, ya que sólo expertos en taxonomía animal podrían hacerlo con precisión. “He visto en grandes superficies produc-tos pesqueros de manera erró-nea, pero por desconocimiento Sería el caso de un pez plano identificado con el nombre científico de una caballa. Ahí ya te das cuenta de que no es pillería”, apunta. Otra situación diferente es la de los procesa-dos, donde la materia prima procede de varias fuentes “y es complejo organizar lotes dependiendo de dónde venga el producto”.

LAS CONSECUENCIAS DEL MAL ETIQUETADO

La investigadora Eva García-Vázquez, de la Universidad de Oviedo,

analizó algunas de las consecuencias del mal etiquetado de los

productos pesqueros, que sintetizamos en tres bloques.

ECONÓMICAS

Una especie de bajo valor mal etiquetada hace que el consumidor

pague más por un producto de menor coste.

En el caso contrario, los efectos caerían sobre el propio Estado, que

vería mermada su capacidad recaudatoria de impuestos.

En la acuicultura, supondría una amenaza para su desarrollo:

comercializar salmón de cultivo como salvaje, por ejemplo, provocaría en

el consumidor un rechazo posterior a este producto por desconfianza.

El suministro continuado de una especie comercializada como otra

también podría ofrecer una imagen errónea en la oferta, alterando los

precios en los mercados de la especie sustituida.

MEDIOAMBIENTALES

La especie sustituida -demandada en los mercados como otra- podría

acabar en situación de sobreexplotación para atender la demanda de

los consumidores. Sucede con muchos tiburones que se comercializan

bajo otros nombres.

Muchas veces, a través del mal etiquetado deliberado se pretende

pasar por alto vedas biológicas.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Hay un consumo desconocido de pescado con contaminantes que

pueden derivar en reacciones alérgicas al no estar plenamente

indicado en las etiquetas.

El 26 % de las golosinas tienen rastros de adn de merluza, aunque su ADN

está tan deteriorado en esta fase que impide identificar a la especie.

1

2

3

Page 31: Daniel Rivera Porfolio

Enero 2015 - Industrias Pesqueras 37

datos medioambientales, técnicas concretas de producción acuícola, información social (derechos humanos, explotación labora, etc.); o información nutricional (con la opción de uti-lizar el sello Omega-3 del Magrama). Lo que sí deja claro la regulación es que no se mostrará información voluntaria que merme el espacio disponible para la obligatoria y todos los datos adicionales tendrán que ser verificables.

Coincidiendo con la celebración del Simposio Internacional de Etiquetado y Autenticidad de Productos Pesqueros, cele-brado en Vigo en el marco del proyecto

Labelfish -del que también hablamos en estas páginas- la subdirectora general de Economía Pesquera del Magrama, Aurora de Blas, recordó que “el consumidor europeo quiere saber qué compra, quiere saber las propie-dades nutritivas y de dónde viene el producto. Quiere comprar con información, y nuestra obligación es proporcionarla, de manera leal, auténtica y comprensible”, apuntó. De Blas recordó que estas normas garantizan “las mis-mas reglas de juego para todos los productos que se comercializan en Europa”. Las nor-mas, dijo, que se imponen a los productores

comunitarios“son las mismas que para los productos procedentes de la exportación”. Con respecto a la nueva regulación, la responsable del Magrama aseguró de que “no se trata de dar más o menos información, si no de dar la información necesaria”.

“Todas las novedades implican dificultades y la industria se tiene que adaptar a los nue-vos requisitos, aunque no todos son nuevos”, aseguró Aurora de Blas, quién reconoció que el proceso de adaptación a la nueva norma “puede ser complicado”, sobre todo porque “para que la información llegue al eslabón

La pesca en la era del consumidor hiperinformado CM

que convertirá a los europeos en los “consumidores más informados del mundo”, afir-ma González Sotelo. Lograrlo, en su opinión, no será fácil. “Ciertos datos que hay que introducir en las etiquetas dirigidas a los consumidores son de difícil control, como la procedencia de los productos de la pesca y la especifica-ción de subáreas. Que venga de la zona de Irlanda, o del Golfo de Vizcaya es muy difí-cil determinarla a no ser que sea con documentación de trazabilidad. Va a ser el caba-llo de batalla”, indica. El otro, como no, el arte utilizado. “El consumidor español no está tan acostumbrado a diferen-ciar si un producto viene de arrastre de fondo o de un arte de pesca con menos impac-to a nivel ecológico. No creo que el consumidor medio lo distinga”, afirma. Aunque insiste en que se trata de un componente cultural, porque “en países como el Reino Unido, prácticamente todos los supermercados están muy concienciados con etiquetas que informan al consumidor

sobre cómo ha sido consegui-do ese producto”.

¿FRAUDE O ERROR?Con respecto a los moti-

vos que se esconden tras un mal etiquetaje de una especie pesquera, Carmen González Sotelo apunta que hay que diferenciar. En el caso del atún rojo no niega cierto componen-te económico, al ser una espe-cie altamente valorada por los consumidores. En otros, como puede ser una merluza captu-rada en Sudáfrica, Argentina o Europa, habla de “desconoci-miento”, ya que sólo expertos en taxonomía animal podrían hacerlo con precisión. “He visto en grandes superficies produc-tos pesqueros de manera erró-nea, pero por desconocimiento Sería el caso de un pez plano identificado con el nombre científico de una caballa. Ahí ya te das cuenta de que no es pillería”, apunta. Otra situación diferente es la de los procesa-dos, donde la materia prima procede de varias fuentes “y es complejo organizar lotes dependiendo de dónde venga el producto”.

LAS CONSECUENCIAS DEL MAL ETIQUETADO

La investigadora Eva García-Vázquez, de la Universidad de Oviedo,

analizó algunas de las consecuencias del mal etiquetado de los

productos pesqueros, que sintetizamos en tres bloques.

ECONÓMICAS

Una especie de bajo valor mal etiquetada hace que el consumidor

pague más por un producto de menor coste.

En el caso contrario, los efectos caerían sobre el propio Estado, que

vería mermada su capacidad recaudatoria de impuestos.

En la acuicultura, supondría una amenaza para su desarrollo:

comercializar salmón de cultivo como salvaje, por ejemplo, provocaría en

el consumidor un rechazo posterior a este producto por desconfianza.

El suministro continuado de una especie comercializada como otra

también podría ofrecer una imagen errónea en la oferta, alterando los

precios en los mercados de la especie sustituida.

MEDIOAMBIENTALES

La especie sustituida -demandada en los mercados como otra- podría

acabar en situación de sobreexplotación para atender la demanda de

los consumidores. Sucede con muchos tiburones que se comercializan

bajo otros nombres.

Muchas veces, a través del mal etiquetado deliberado se pretende

pasar por alto vedas biológicas.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Hay un consumo desconocido de pescado con contaminantes que

pueden derivar en reacciones alérgicas al no estar plenamente

indicado en las etiquetas.

El 26 % de las golosinas tienen rastros de adn de merluza, aunque su ADN

está tan deteriorado en esta fase que impide identificar a la especie.

1

2

3

38 Industrias Pesqueras - Enero 2015

final de la cadena de valor, tiene que surgir de origen. El detallista no puede inventarse la información, no tiene por qué saber en qué zona se ha capturado un producto o con qué arte de pesca, o dónde se ha criado un pro-ducto de acuicultura. Ellos no lo van a saber si no se lo dice el eslabón anterior”, afirmó. Sin embargo, no percibe resistencia alguna en el sector, aunque sí reconoce que la industria les ha hecho partícipes de las dificultades que están teniendo.

De Blas subrayó la idea de que esta infor-mación no deja ser ser parte de la cadena de trazabilidad del pescado. “Si la cadena funcio-na correctamente, y la información funciona bien desde el principio y se traslada toda la información establecida, al consumidor le lle-gará fácilmente la información. Lo importante es que se mantenga la cadena de información desde el origen, desde la producción prima-ria”, dijo. El Ministerio, a mayores de editar un póster informativo con el nombre comercial y científico de las especies más comunes para facilitar su identificación, ha participado en numerosos foros y encuentros con el sector

para dar a conocer esta nueva norma. El sector, por su parte, también se ha movido. Fedepesca ha realizado varias sesiones de trabajo enmarcadas en el proyecto Pescaverde y puesto a dispo-sición de todos los interesados guías explicativas en su web.

¿MÁS CONTROLES?Cristina Clemente, subdirectora de

Control de Laboratorios Alimentarios del Magrama, recordó en el encuentro de Labelfish en Vigo que “una etiqueta es como un contrato de un operador económico con el consumidor. Y lo que se indica hay que cumplirlo”, indicó. Desde el Magrama no van a hacer un especial seguimiento del cumpli-miento de esta norma, si no que los inspec-tores lo asumirán como un criterio más de análisis y supervisión en su trabajo. “Cuando se indica un origen que no corresponde, o una especie que no es la que está enlatada, pues evidentemente estás cometiendo un fraude. Para eso hay una serie de autoridades de con-trol, de trazabilidad, que hace que el sistema

europeo de trazabilidad, sea uno de los mejo-res del mundo, si no el mejor”. Con la entra-da en vigor de la norma, desde el Ministerio quieren trasladar seguridad al consumidor. Ya que “no queremos que se genere la idea de que hay un fraude generalizado. Las cosas funcionan, los operadores son gente honrada. La agroindustria española y europea es una de las más serias del mundo y funciona, pero siempre hay gente que transgrede esas nor-mas, evidentemente. Para eso estamos, para evitar que esos sean los menos”, indicó.

La pesca en la era del consumidor hiperinformadoCM

Ángels Segura Unió,

“El consumidor precisa más información y formación sobre el producto”Durante los últimos meses, las empresas del

sector de pesca y acuicultura están viviendo una

serie de cambios legislativos que representan un

cambio sustancial en su actividad comercial. Por

un lado, entró en vigor el pasado 13 de diciembre

la información al consumidor de productos de la

pesca y la acuicultura según el Reglamento (UE)

nº 1379/2013 que, entre otros, regula cuál es la

información obligatoria y voluntaria a transmitir al

consumidor. Por el otro, a partir del 1 de enero

de 2015, se debe cumplir con la información de

trazabilidad a transmitir a lo largo de la cadena

de suministro de productos de pesca y acuicul-

tura según el Reglamento (CE) nº 1224/2009 y el

Reglamento de Ejecución (UE) nº 404/2011.

El reglamento que entró en vigor la semana

pasada, atiende a la necesidad de un consumi-

dor que cada vez solicita más transparencia e

información. Aspectos como la zona de captura

y la subzona de forma clara para el consumidor o

el arte de pesca son informaciones requeridas a

partir de ahora en el punto de venta, además de

una oportunidad para incrementar la confianza

del consumidor y conectarlo con el origen del

producto, un aspecto cada vez mejor valorado

por los compradores.

La realidad es que nos encontramos ante un con-

sumidor que precisa cada vez más información

y formación sobre el producto, que desea elegir

el producto en base a sus criterios y, para ello, es

necesario disponer de un etiquetado correcto. Desde

AECOC creemos que cualquier mejora en la calidad

de la información y la transparencia en el punto de

venta aporta beneficios a toda la cadena de valor.

Ahora bien, ¿tiene el consumidor suficientes

herramientas para valorar la información aportada

en el punto de venta? ¿Qué indica una zona de

captura u otra? ¿Qué diferencia un arte de pesca

de otro? Estas preguntas requieren de informa-

ción de apoyo, que consiste en explicar al com-

prador de pescado y marisco las características

del producto y la información que se aporta en el

punto de venta. El reto es, por tanto, encontrar

una forma de dar a conocer al consumidor qué

se quiere decir con todos estos nuevos datos.

Por otro lado, la obligación de transmisión mayor

información de trazabilidad a lo largo de toda la

cadena de suministro representa todo un desafío,

no exento de dificultad, para las empresas del

sector, que deben estar adaptadas para cumplirlo

a partir de 1 de enero de 2015.

En AECOC trabajamos para que las empresas

puedan transmitir la información de trazabilidad

de forma automática a lo largo de la cadena

de suministro mediante un sistema común de

transmisión de datos basado en los estándares

internacionales GS1, que AECOC promueve y

desarrolla en España. Un sistema que ya están

implantando empresas del sector.

Modelo de etiqueta para el producto congelado.

Page 32: Daniel Rivera Porfolio

40 Industrias Pesqueras - Enero 2015

LA NECESIDAD DE REGULAR LAS ECOETIQUETAS

Una reciente encuesta realizada por MSC, en la que por primera vez se incluyó al mercado español, reveló que el 25 % de los consumidores españoles encuestados ya conocen este sello. La entrada de estos dis-tintivos en el mercado español, siguiendo la tendencia de otros países, parece inevitable. El 63 % indicaron que la sostenibilidad de los océanos es “muy importante” y el 42 % que la salud de los océanos también influye en la compra. Para el 71 % de los partici-pantes en la encuesta los supermercados tienen un rol importante en asegurar que los productos del mar que comercializan sean sostenibles. Por eso, en pleno cambio de normativa sobre etiquetaje de productos pesqueros, ¿En qué lugar quedan las eco-etiquetas y de qué manera se aplicarán? Evidentemente, esta información es voluntaria

y dependerá de cada operador. Las cosas no cambian en este sentido, aunque desde el Magrama insis-ten en que es necesario regular de alguna forma la aplicación de estos distintivos.

La Unión Europea ultima un infor-me sobre las ecoetiquetas en Europa, cuyo plazo limite de presentación es este mes de enero. “En todo el proceso de negociación de la OCM desde España insistimos mucho en la importancia de que hubiera un sistema de ecoetiquetas, que se un informe a nivel de la UE”, explica Aurora de Blas, subdirectora de Economía Pesquera del Magrama. “Vemos que hay muchas iniciativas, hay muchas mar-cas, unas más serias y otras con muy poco detrás más allá de un sello que ponga cual-quier cosa que se les ocurra”, asegura. Es algo que “preocupa” en el Ministerio, porque

consideran que puede ser un motivo de con-fusión al consumidor. “Hay mucha informa-ción no veraz, por lo que debe establecerse un sistema de ecoetiquetado armonizado para toda la UE”. El Magrama deja la puerta abierta a todas las iniciativas privadas posibles, siem-pre y cuando sus criterios estén armonizados y sean asequibles para todos los operadores.

Javier Garat,

“Nos preocupan las campañas de los ecologistas contra determinados artes”

“Es lo que hay, es lo que se ha aprobado en la

reforma de la política pesquera común, y hay que

aplicarlo”. Así expresa Cepesca, con Javier Garat

al frente, la opinión de la Confedera Española de

Pesca con relación a la nueva normativa de infor-

mación al consumidor. “Estamos de acuerdo con el

etiquetado. Lo que nos preocupa son las campañas

que sabemos que van a hacer los ecologistas en

contra de determinados artes de pesca para influir

en la decisión de compra de consumidor”, indica

Garat, que adelanta que Cepesca trabajará para

contrarrestar dichas campañas.

Pero de cara al consumidor, “cuanta más información

mejor”. “Nosotros estamos ofreciendo un producto

de mucha calidad, el hecho de ser capturado por

españoles sabemos que es garantía de que es un

producto que se pesca en buenas condiciones, que

cumple todos los estándares, que es sostenible y legal

y que además está aportando al PIB nacional, eso es

bueno”, apunta. De hecho Cepesca negocia con el

Magrama la creación de algún tipo de distintivo que

permita diferenciar los productos capturados por la

flota española. “Creemos que puede aportar un valor

añadido al sector, que según algunas encuestas de

consumo parece que incluso estarían a pagar un poco

más para el hecho de que sea un artículo español”.

Mª Luisa Álvarez Blanco,

“Informar sobre el arte permitirá al consumidor diferenciar calidades y precios de nuestros productos”

Conscientes de la necesidad de preparar a nues-

tros empresarios y trabajadores sobre las noveda-

des en la información a trasladar al consumidor

final, desde Fedepesca, la patronal que agrupa

a más de 7.200 pescaderías en nuestro país,

lleva meses trabajando en colaboración con las

administraciones públicas para facilitar al sector

detallista la asunción de este nuevo reto.

La nueva OCM recogió la obligatoriedad final de

informar de las artes de pesca para la pesca extrac-

tiva, información que al detallista le tiene que venir

dada, y que entendemos como una forma de que el

consumidor pueda diferenciar mejor las diferentes

calidades y precios de nuestros productos.

Por supuesto, la mejora en el detalle de la zona de

captura, teniendo que indicar el mar u océano ha

sido muy bienvenida en nuestro sector, pues el

ciudadano no entendía qué era eso de la zona FAO.

Respecto a la obligatoriedad de informar en todos los

alimentos de los alérgenos presentes en los mismos,

derivada del Reglamento 1169/2011, entendemos la

necesidad de que los ciudadanos con problemas de

alergia puedan tomar sus precauciones.

En el caso de los productos pesqueros frescos a gra-

nel sólo podemos encontrar un alérgeno: los sulfitos

en los crustáceos, que mejoran la conservación y

son muy conocidos en la industria agroalimentaria.

El proyecto Pescaverde, liderado por Fedepesca,

y cofinanciado por el Fondo Europeo de la Pesca

y la Fundación Biodiversidad del Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, nos

ha permitido elaborar numerosos materiales para

poder formar e informar a profesionales y consu-

midores en estas novedades. En la web www.pes-

caverde.org se puede acceder a estos materiales

de forma gratuita.

La pesca en la era del consumidor hiperinformadoCM

Modelo de etiqueta para el producto descongelado.

Page 33: Daniel Rivera Porfolio

40 Industrias Pesqueras - Enero 2015

LA NECESIDAD DE REGULAR LAS ECOETIQUETAS

Una reciente encuesta realizada por MSC, en la que por primera vez se incluyó al mercado español, reveló que el 25 % de los consumidores españoles encuestados ya conocen este sello. La entrada de estos dis-tintivos en el mercado español, siguiendo la tendencia de otros países, parece inevitable. El 63 % indicaron que la sostenibilidad de los océanos es “muy importante” y el 42 % que la salud de los océanos también influye en la compra. Para el 71 % de los partici-pantes en la encuesta los supermercados tienen un rol importante en asegurar que los productos del mar que comercializan sean sostenibles. Por eso, en pleno cambio de normativa sobre etiquetaje de productos pesqueros, ¿En qué lugar quedan las eco-etiquetas y de qué manera se aplicarán? Evidentemente, esta información es voluntaria

y dependerá de cada operador. Las cosas no cambian en este sentido, aunque desde el Magrama insis-ten en que es necesario regular de alguna forma la aplicación de estos distintivos.

La Unión Europea ultima un infor-me sobre las ecoetiquetas en Europa, cuyo plazo limite de presentación es este mes de enero. “En todo el proceso de negociación de la OCM desde España insistimos mucho en la importancia de que hubiera un sistema de ecoetiquetas, que se un informe a nivel de la UE”, explica Aurora de Blas, subdirectora de Economía Pesquera del Magrama. “Vemos que hay muchas iniciativas, hay muchas mar-cas, unas más serias y otras con muy poco detrás más allá de un sello que ponga cual-quier cosa que se les ocurra”, asegura. Es algo que “preocupa” en el Ministerio, porque

consideran que puede ser un motivo de con-fusión al consumidor. “Hay mucha informa-ción no veraz, por lo que debe establecerse un sistema de ecoetiquetado armonizado para toda la UE”. El Magrama deja la puerta abierta a todas las iniciativas privadas posibles, siem-pre y cuando sus criterios estén armonizados y sean asequibles para todos los operadores.

Javier Garat,

“Nos preocupan las campañas de los ecologistas contra determinados artes”

“Es lo que hay, es lo que se ha aprobado en la

reforma de la política pesquera común, y hay que

aplicarlo”. Así expresa Cepesca, con Javier Garat

al frente, la opinión de la Confedera Española de

Pesca con relación a la nueva normativa de infor-

mación al consumidor. “Estamos de acuerdo con el

etiquetado. Lo que nos preocupa son las campañas

que sabemos que van a hacer los ecologistas en

contra de determinados artes de pesca para influir

en la decisión de compra de consumidor”, indica

Garat, que adelanta que Cepesca trabajará para

contrarrestar dichas campañas.

Pero de cara al consumidor, “cuanta más información

mejor”. “Nosotros estamos ofreciendo un producto

de mucha calidad, el hecho de ser capturado por

españoles sabemos que es garantía de que es un

producto que se pesca en buenas condiciones, que

cumple todos los estándares, que es sostenible y legal

y que además está aportando al PIB nacional, eso es

bueno”, apunta. De hecho Cepesca negocia con el

Magrama la creación de algún tipo de distintivo que

permita diferenciar los productos capturados por la

flota española. “Creemos que puede aportar un valor

añadido al sector, que según algunas encuestas de

consumo parece que incluso estarían a pagar un poco

más para el hecho de que sea un artículo español”.

Mª Luisa Álvarez Blanco,

“Informar sobre el arte permitirá al consumidor diferenciar calidades y precios de nuestros productos”

Conscientes de la necesidad de preparar a nues-

tros empresarios y trabajadores sobre las noveda-

des en la información a trasladar al consumidor

final, desde Fedepesca, la patronal que agrupa

a más de 7.200 pescaderías en nuestro país,

lleva meses trabajando en colaboración con las

administraciones públicas para facilitar al sector

detallista la asunción de este nuevo reto.

La nueva OCM recogió la obligatoriedad final de

informar de las artes de pesca para la pesca extrac-

tiva, información que al detallista le tiene que venir

dada, y que entendemos como una forma de que el

consumidor pueda diferenciar mejor las diferentes

calidades y precios de nuestros productos.

Por supuesto, la mejora en el detalle de la zona de

captura, teniendo que indicar el mar u océano ha

sido muy bienvenida en nuestro sector, pues el

ciudadano no entendía qué era eso de la zona FAO.

Respecto a la obligatoriedad de informar en todos los

alimentos de los alérgenos presentes en los mismos,

derivada del Reglamento 1169/2011, entendemos la

necesidad de que los ciudadanos con problemas de

alergia puedan tomar sus precauciones.

En el caso de los productos pesqueros frescos a gra-

nel sólo podemos encontrar un alérgeno: los sulfitos

en los crustáceos, que mejoran la conservación y

son muy conocidos en la industria agroalimentaria.

El proyecto Pescaverde, liderado por Fedepesca,

y cofinanciado por el Fondo Europeo de la Pesca

y la Fundación Biodiversidad del Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, nos

ha permitido elaborar numerosos materiales para

poder formar e informar a profesionales y consu-

midores en estas novedades. En la web www.pes-

caverde.org se puede acceder a estos materiales

de forma gratuita.

La pesca en la era del consumidor hiperinformadoCM

Modelo de etiqueta para el producto descongelado.

Page 34: Daniel Rivera Porfolio

32 Industrias Pesqueras - 15 Septiembre 2012

La eliminación de los descartes es uno de los puntos clave de la actual reforma de la PCP, un debate que en los últimos meses también se ha trasladado a la sociedad. O al menos es lo que intentan diversas campañas promovidas por ONG medioambientales y que tienen como buque insignia a reconocidos chefs que se han convertido, a nivel mediático, en abanderados de la sostenibilidad y de la pesca responsable. Un movimiento que, como casi todos los de corte ecológico, tiene su origen en los países anglosajones y que ahora se empieza a asentar en España.

Numerosos chefs y restauradores se han sumado públicamente a la causa, aunque todos reconocen que su fi losofía de trabajo está por encima de modas. Apoyo a la pesca de bajura, consumo de peces de temporada o la defensa de artes tradicionales y de menor impacto, son algunas de sus pautas a la hora de seleccio-nar los pescados que se consumirán en estos restaurantes. Aunque detrás de los focos, otros cocineros realizan pequeñas aportaciones para fomentar el consumo de los descartes e intro-ducir en la dieta de sus comensales sabores y texturas hasta ahora desconocidos. O, lo que es grave, que se van directamente por la borda antes de llegar a puerto siguiendo las normas marcadas por la UE, bien al tratarse de especies con poco valor comercial o bien porque no se pueden tener a bordo a causa de las limitacio-nes de la cuota.

En enero de 2011, el reconocido chef-acti-vista británico Hugh Fearnley Whittingstall sentó las bases de una campaña que se ha

extendido por toda Europa y que ha llevado a más de 800.000 europeos a fi rmar una peti-ción online en contra de los descartes. Es la inciativa FishFight, una medida más de pre-sión ante EU que está teniendo su apogeo en un momento nada casual. En esa fecha, a comienzos del año pasado, miles de espec-tadores británicos se llevaron las manos a la cabeza al descubrir la práctica del descarte en el Mar del Norte, retratada con toda su crudeza y un estilo a lo Michael Moore en una serie documental realizada por el chef y emitida en Channel 4. Pronto se unió a la causa FishFight el que puede ser el cocinero más popular del mundo, Jamie Oliver y el magnate omnipre-sente Richard Branson. Actores o músicos recogieron el testigo. El objetivo, muy claro: acabar con los descartes a base de imágenes impactantes de arrastreros que arrojan al mar toneladas de pescado. Los mensajes, directos y concisos. “Casi la mitad del pescado que se captura en el Mar del Norte es devuelto al mar innecesariamente, y muerto”. “Necesitamos

diversifi car nuestros hábitos de consumo de pescado y cambiar la legislación”. Internet y las redes sociales hicieron el resto. Ahora el movi-miento se ha extendido por doce países euro-peos y, en todos los casos, cocineros recono-cidos de dichas nacionalidades se encuentran entre los principales promotores. En España la campaña ha sido rebautizada bajo el nombre “Ni un pez por la borda”. Comenzó antes de verano y tendrá su acto central a principios de octubre, con la presentación del documental “Hug’s Fish Fight” en Madrid.

“Los cocineros somos los prescriptores por antonomasia. Si hay alguien que puede ayudar a tomar conciencia sobre la pesca sostenible, esos somos los jefes de cocina”. Lo dice Sergi Arola, discípulo en sus inicios de Ferran Adriá que ha visto reconocida su trayectoria con varias estrellas Michelín en los últimos años. Arola, uno de los implicados en la campaña “Ni un pez por la borda”, indica que su mode-lo de sosteniblidad se basa en utilizar siem-pre pescado de temporada, “tomando como

Sergi Arola: “Los cocineros somos los prescriptores por antonomasia. Si hay alguien que puede ayudar a tomar conciencia sobre la pesca sostenible, esos somos los jefes de cocina”

SOSTENIBILIDAD ENTRE FOGONESCREAN TENDENCIAS GASTRONÓMICAS Y NOS ABREN EL PALADAR A NUEVOS SABORES, PERO LOS GRANDES COCINEROS TAMBIÉN ASUMEN UNA RESPONSABILIDAD ANTE LA SOCIEDAD. HABLAMOS DE UNA FACETA PRESCRIPTORA DE VALORES QUE VAN MÁS ALLÁ DE LA IMPORTANCIA DE LA DIETA SANA. LA SOSTENIBILIDAD DE LA PESQUERÍA POR LA QUE SE OBTIENE EL PESCADO QUE ELABORAN SE HA CONVERTIDO EN UN INGREDIENTE ADICIONAL Y TAMBIÉN EN UNA CORRIENTE DE ACTIVISMO GASTRONÓMICO QUE HA DADO LUGAR A UNA CAMPAÑA QUE HA CONSEGUIDO QUE 800.000 EUROPEOS FIRMEN EN CONTRA DE LOS DESCARTES. EN LAS SIGUIENTES LÍNEAS HABLAMOS CON ALGUNOS DE ELLOS, VISITAMOS EL RESTAURANTE MÁS SOSTENIBLE DE ESPAÑA Y DESCUBRIREMOS QUE SOSTENIBLIDAD Y FASTFOOD SON DOS CONCEPTOS QUE PUEDEN IR JUNTOS.

01grandescocineros

Joaquín FelipeSergi Arola

Page 35: Daniel Rivera Porfolio

32 Industrias Pesqueras - 15 Septiembre 2012

La eliminación de los descartes es uno de los puntos clave de la actual reforma de la PCP, un debate que en los últimos meses también se ha trasladado a la sociedad. O al menos es lo que intentan diversas campañas promovidas por ONG medioambientales y que tienen como buque insignia a reconocidos chefs que se han convertido, a nivel mediático, en abanderados de la sostenibilidad y de la pesca responsable. Un movimiento que, como casi todos los de corte ecológico, tiene su origen en los países anglosajones y que ahora se empieza a asentar en España.

Numerosos chefs y restauradores se han sumado públicamente a la causa, aunque todos reconocen que su fi losofía de trabajo está por encima de modas. Apoyo a la pesca de bajura, consumo de peces de temporada o la defensa de artes tradicionales y de menor impacto, son algunas de sus pautas a la hora de seleccio-nar los pescados que se consumirán en estos restaurantes. Aunque detrás de los focos, otros cocineros realizan pequeñas aportaciones para fomentar el consumo de los descartes e intro-ducir en la dieta de sus comensales sabores y texturas hasta ahora desconocidos. O, lo que es grave, que se van directamente por la borda antes de llegar a puerto siguiendo las normas marcadas por la UE, bien al tratarse de especies con poco valor comercial o bien porque no se pueden tener a bordo a causa de las limitacio-nes de la cuota.

En enero de 2011, el reconocido chef-acti-vista británico Hugh Fearnley Whittingstall sentó las bases de una campaña que se ha

extendido por toda Europa y que ha llevado a más de 800.000 europeos a fi rmar una peti-ción online en contra de los descartes. Es la inciativa FishFight, una medida más de pre-sión ante EU que está teniendo su apogeo en un momento nada casual. En esa fecha, a comienzos del año pasado, miles de espec-tadores británicos se llevaron las manos a la cabeza al descubrir la práctica del descarte en el Mar del Norte, retratada con toda su crudeza y un estilo a lo Michael Moore en una serie documental realizada por el chef y emitida en Channel 4. Pronto se unió a la causa FishFight el que puede ser el cocinero más popular del mundo, Jamie Oliver y el magnate omnipre-sente Richard Branson. Actores o músicos recogieron el testigo. El objetivo, muy claro: acabar con los descartes a base de imágenes impactantes de arrastreros que arrojan al mar toneladas de pescado. Los mensajes, directos y concisos. “Casi la mitad del pescado que se captura en el Mar del Norte es devuelto al mar innecesariamente, y muerto”. “Necesitamos

diversifi car nuestros hábitos de consumo de pescado y cambiar la legislación”. Internet y las redes sociales hicieron el resto. Ahora el movi-miento se ha extendido por doce países euro-peos y, en todos los casos, cocineros recono-cidos de dichas nacionalidades se encuentran entre los principales promotores. En España la campaña ha sido rebautizada bajo el nombre “Ni un pez por la borda”. Comenzó antes de verano y tendrá su acto central a principios de octubre, con la presentación del documental “Hug’s Fish Fight” en Madrid.

“Los cocineros somos los prescriptores por antonomasia. Si hay alguien que puede ayudar a tomar conciencia sobre la pesca sostenible, esos somos los jefes de cocina”. Lo dice Sergi Arola, discípulo en sus inicios de Ferran Adriá que ha visto reconocida su trayectoria con varias estrellas Michelín en los últimos años. Arola, uno de los implicados en la campaña “Ni un pez por la borda”, indica que su mode-lo de sosteniblidad se basa en utilizar siem-pre pescado de temporada, “tomando como

Sergi Arola: “Los cocineros somos los prescriptores por antonomasia. Si hay alguien que puede ayudar a tomar conciencia sobre la pesca sostenible, esos somos los jefes de cocina”

SOSTENIBILIDAD ENTRE FOGONESCREAN TENDENCIAS GASTRONÓMICAS Y NOS ABREN EL PALADAR A NUEVOS SABORES, PERO LOS GRANDES COCINEROS TAMBIÉN ASUMEN UNA RESPONSABILIDAD ANTE LA SOCIEDAD. HABLAMOS DE UNA FACETA PRESCRIPTORA DE VALORES QUE VAN MÁS ALLÁ DE LA IMPORTANCIA DE LA DIETA SANA. LA SOSTENIBILIDAD DE LA PESQUERÍA POR LA QUE SE OBTIENE EL PESCADO QUE ELABORAN SE HA CONVERTIDO EN UN INGREDIENTE ADICIONAL Y TAMBIÉN EN UNA CORRIENTE DE ACTIVISMO GASTRONÓMICO QUE HA DADO LUGAR A UNA CAMPAÑA QUE HA CONSEGUIDO QUE 800.000 EUROPEOS FIRMEN EN CONTRA DE LOS DESCARTES. EN LAS SIGUIENTES LÍNEAS HABLAMOS CON ALGUNOS DE ELLOS, VISITAMOS EL RESTAURANTE MÁS SOSTENIBLE DE ESPAÑA Y DESCUBRIREMOS QUE SOSTENIBLIDAD Y FASTFOOD SON DOS CONCEPTOS QUE PUEDEN IR JUNTOS.

01grandescocineros

Joaquín FelipeSergi Arola

15 Septiembre 2012 - Industrias Pesqueras 33

El gaditano Ángel León es un caso aparte. Sensible, comprometido y sincero, no duda en asegurar que el uso de la palabra sostenibilidad está rodeado de mucho “humo”. Propietario del restaurante Aponiente, en Cádiz, por la puerta de su cocina sólo entra pescado. Lo selecciona él mismo, incluso sale a faenar con los pescadores porque “me gusta embarcarme con la gente que me vende pescado para saber cómo lo hacen, si lo miman o lo tratan a patadas. Quiero saber lo que le pasa al pescado antes de que llegue a casa para contárselo después a los clientes”, indica el Chef del Mar. Así se le conoce profesionalmente. “Y no es una vendida de moto”, advierte.

León se muestra crítico con la campaña “Ni un pez por la borda”, ya que en su opinión no busca “realidades”. Él, que consta en la web de la iniciativa como uno de los cocineros que apoya la eliminación de los descartes en Europa, se muestra ahora más reticente. “Es muy fácil reclamar “ni un pez por la borda” sin analizar realmente la problemática tre-menda que hay detrás”, sostiene. Porque una cosa son las “utopías”, y otra la “realidad”. “Mi forma de reivindicar que se eliminen no es diciendo que se prohíban los arrastreros, porque eso tendría consecuencias para la

pesquería en España. Todos los que conocemos el sector sabemos el daño que esto podría ocasio-nar”, afi rma.

Así, y desde hace ya una década, Ángel León trabaja en una sostenibilidad más práctica y real: “pongo encima de la mesa, en mi restaurante, los pescados que se tiran”. Lo hace para reivindicar que estas especies de descarte tiene una cabida en su “casa”, “en un restaurante gastronómi-co con una estrella Michelín”.“Estamos pre-parados para consumir una serie de pescados que tienen nombre, pero no nos damos cuen-ta que, para consumir pescados con nombre, hay que sacrifi car a otros que no lo tienen. La gente tiene que entender que la mar no puede ser selectiva”. León habla de “la boga, el rubio pequeño, los sargos, las lizas, el mujol y un sinfín de nombres de pescados que no llegan a tierra”.

UNA HERRAMIENTA POLÍTICA“Estamos en una continua obviedad de

la palabra sostenibilidad. Se llama sosteni-ble a un restaurante X y sus clientes vienen en avión desde México, por ejemplo. Todo

es una gran contradicción”, argumenta. A mayores hay que añadir que “la propia pala-bra se ha convertido en una herramienta polí-tica, diabólica. Yo pongo la sostenibilidad en mi casa de la mejor forma que sé, que es dando valor a los productos que la gente no quiere. Esa es mi verdad, lo que quiero hacer ver desde el restaurante”. Porque “la mejor forma de dignifi car a estos pescados es que la gente los conozca y que empiece a pedirlos en el mercado”.

referencia que sean procedentes de la pesca artesanal”. Desde su restaurante de Madrid, Gastro, asegura que “no estoy en contra de que se pesquen tiburones, por ejemplo, lo que estoy es en contra de que se corten las aletas y se tiren los tiburones vivos al mar para poder capturar más. Estamos sembrando el hambre de mañana”. El cocinero hace un ejercicio de autocrítica y reconoce que “nos debería dar vergüenza que, siendo un país como el que somos, con la tradición pesquera que tenemos,

hayamos tardado tanto en incorporar este tipo de mensajes en nuestras cartas. No creo que por hacerlo seamos mejores, somos normales”.

“En mi cocina apuesto por la biodiversidad, por lo que tienes en el mercado, no por las modas”, asegura Dario Barrio, otro chef habitual de televisiones y radios nacionales. “Que todo el mundo quiera consumir el mismo pescado implica que grandes barcos arrasen los fondos, y que sólo se queden con lo que se valora en el mercado. Como cocinero, y como enamorado de la cocina, disfruto comiendo pescado, pero al ritmo que llevamos nos vamos a quedar sin él. No es sostenible”, asegura. En su restaurante de Madrid, Dassa Bassa, Barrio no indica en su carta la procedencia de su pescado, ya que “la gente que viene aquí ya sabe cuál es nuestra fi losofía. Mi restaurante no es un punto para sen-sibilizar a la gente”. Sin embargo sí que apuesta por “una relación muy directa con los provee-dores”, la eliminación del atún rojo del menú y la introducción de especies más sostenibles, “como la sardina”, indica.

El que sí va a lanzar un mensaje desde su carta es el cocinero Joaquín Felipe, que

insertará el logo de la campaña “Ni un pez por la borda” en los menús de su nuevo res-taurante en Madrid. Felipe utiliza durante todo el año “atún de la Almadraba, porque es una pesquería tradicional y artesanal”, indi-ca. “Se ha demostrado que es la forma más sostenible de capturar esta especie”, asegura el restaurador que ofrece a diario “pescado del día” en su carta.

LA CRISIS, ¿UN OBSTÁCULO?“Desgraciadamente, esto ha llegado en un

momento complicado para todos”, afi rma Sergi Arola con relación al supuesto mal maridaje entre crisis económica y sostenibilidad. “Creo que es un momento de tapar agujeros, no de crear tendencias”, afi rma. Sin embargo, se muestra seguro de que el camino iniciado entre los restauradores españoles “es algo imparable, una cuestión de tiempo”. “Creo que cuando recuperemos el consumo la gente estará dis-puesta a pagar un ligero sobrecoste desde una perspectiva sostenible”.

Ángel León, el chef del mar

Ángel León apuesta por una sostenibilidad práctica: “Pongo encima de la mesa, en mi restaurante, los pescados que se tiran”

Dario Barrio

Page 36: Daniel Rivera Porfolio

34 Industrias Pesqueras - 15 Septiembre 2012

Es un pequeño restaurante, con capacidad para cuarenta personas, en el interior de un gran caserío del siglo XVIII. Está prácticamente aislado, en un pequeño pueblo de tan sólo cinco habitantes en la sierra alicantina, pero puede presumir de ser el restaurante más sostenible de España, según la guía Fish2Fork. En realidad es el segundo de la lista, aunque -cosas de la crisis- el que ostentaba este reconocimiento cerró sus puertas recientemente.

“El Sequé”, en Pinoso (Alicante), ha eleva-do el concepto de responsabilidad a todos los niveles. Tiene una huerta para autoabastecer-se, por ejemplo, y forma parte del movimiento gastro-ecológico internacional “Slow food”, una iniciativa con más de 180.000 socios en todo el mundo que apuesta por el consumo responsa-ble así como por la recuperación y protección de los platos propios de cada rincón del plane-ta. Al mismo tiempo integra la red de restauran-tes “Kilómentro 0”. Para logarlo, sus asociados deben cumplir con una norma de base: todos los productos que preparen deben proceder de materias primas producidas a menos de 100 kilómetros de distancia. Vanguardia y tradición se mezclan en su propuesta gastronómica.

“Soy biólogo y he trabajado en proyectos de conservación”, afirma José Luis Gómez, jefe de cocina y gerente del negocio, que alberga también una casa rural. “Cuesta muy poco adaptar tu carta y empezar a trabajar con este sistema”, indica. “El Sequé” ha adaptado tanto su carta, que incluso la ha suprimido. “Nosotros no tenemos carta, no damos la posibilidad de elegir un pescado u otro. En cambio, nuestro compromiso es siempre tra-bajar con pescado de temporada y fresco de lonja, del día. Nuestro trabajo se basa en el diálogo con el cliente, normalmente se pacta antes el menú”. Las compras son siempre de pesca de bajura, artesanal, y la empresa prescinde de especies como el atún rojo, la angula, la anguila o el congrio. En cambio, el “El Sequé” sirve sardina como una auténtica delicatessen: sin espina, pasada por una lige-ra tempura, cubierta de una cebolla autóctona caramelizada, y con una pequeña capa de ajo y almendra. El restaurante, siguiendo las pau-tas marcadas por “Slow Food” se abastece de los puertos más cercanos, como Santa Pola y Villajoyosa.

“Aquí muchos pescadores capturan salpa y la devuelven al mar, nosotros hemos llega-do a hacer un pastel de salpa alucinante. Es todo poner un poco de imaginación. El cliente sale encantado y ve que se pueden aprovechar otros pescados”, indica José Luis Gómez. El responsable de “El Sequé” afirma que la clave de este modelo sostenible “es, hacerlo llegar a los consumidores, tienen que saber que el contacto directo con el pescador va a evitar esa

serie de intermediarios que hace que el precio del pescado selectivo no suba”, indica. El res-taurador y empresario dice que es necesario concienciar a los consumidores para que “no acaben comprando en el supermercado el pes-cado más económico, procedente de Vietnam o de otros sitios, de dudosa reputación a nivel sanitario. También porque recorre muchos kiló-metros y requiere mucha energía de transporte o conservación, una contaminación generada por miles y miles de kilómetros. Comprar pro-ductos de pesca local, acudir a las lonjas más cercanas, es una de las mejores formas de ser ecologista”.

LA GUÍA Al igual que “Ni un pez por la borda”,

“Fish2Fork” tiene su origen en un documental, basado a su vez en el libro homónimo “The End of the Line”, escrito por el experiodista ahora activista Charles Clover. La guía, con ediciones en seis países, fue lanzada en España a finales de 2010. A través de un sistema de puntuación basado en “pescados azules” (positivo) frente a “espinas rojas” (negativo), los usuarios pueden conocer el impacto que genera el restaurante en su entorno y los esfuerzos desarrollados en materia de sostenibilidad. “El Sequé” tiene cua-tro pescados azules, de un máximo de cinco.

El proceso se hace mediante auditorías voluntarias, a las que en España se han some-tido 95 restaurantes, aunque sólo 18 han con-seguido algún pescado azul. El resto, están en rojo. La información de cada restaurante está disponible en la web www.fish2fork.com/es.

Así es el restaurante “más sostenible” de España

“El Sequé” está situado en la sierra alicantina

Sostenibilidad entre fogones

El restaurante forma parte del grupo “Kilómetro 0”. Todos los productos que se consumen proceden, como máximo, de 100 kilómetros a la redonda.

02gourmet

Page 37: Daniel Rivera Porfolio

34 Industrias Pesqueras - 15 Septiembre 2012

Es un pequeño restaurante, con capacidad para cuarenta personas, en el interior de un gran caserío del siglo XVIII. Está prácticamente aislado, en un pequeño pueblo de tan sólo cinco habitantes en la sierra alicantina, pero puede presumir de ser el restaurante más sostenible de España, según la guía Fish2Fork. En realidad es el segundo de la lista, aunque -cosas de la crisis- el que ostentaba este reconocimiento cerró sus puertas recientemente.

“El Sequé”, en Pinoso (Alicante), ha eleva-do el concepto de responsabilidad a todos los niveles. Tiene una huerta para autoabastecer-se, por ejemplo, y forma parte del movimiento gastro-ecológico internacional “Slow food”, una iniciativa con más de 180.000 socios en todo el mundo que apuesta por el consumo responsa-ble así como por la recuperación y protección de los platos propios de cada rincón del plane-ta. Al mismo tiempo integra la red de restauran-tes “Kilómentro 0”. Para logarlo, sus asociados deben cumplir con una norma de base: todos los productos que preparen deben proceder de materias primas producidas a menos de 100 kilómetros de distancia. Vanguardia y tradición se mezclan en su propuesta gastronómica.

“Soy biólogo y he trabajado en proyectos de conservación”, afirma José Luis Gómez, jefe de cocina y gerente del negocio, que alberga también una casa rural. “Cuesta muy poco adaptar tu carta y empezar a trabajar con este sistema”, indica. “El Sequé” ha adaptado tanto su carta, que incluso la ha suprimido. “Nosotros no tenemos carta, no damos la posibilidad de elegir un pescado u otro. En cambio, nuestro compromiso es siempre tra-bajar con pescado de temporada y fresco de lonja, del día. Nuestro trabajo se basa en el diálogo con el cliente, normalmente se pacta antes el menú”. Las compras son siempre de pesca de bajura, artesanal, y la empresa prescinde de especies como el atún rojo, la angula, la anguila o el congrio. En cambio, el “El Sequé” sirve sardina como una auténtica delicatessen: sin espina, pasada por una lige-ra tempura, cubierta de una cebolla autóctona caramelizada, y con una pequeña capa de ajo y almendra. El restaurante, siguiendo las pau-tas marcadas por “Slow Food” se abastece de los puertos más cercanos, como Santa Pola y Villajoyosa.

“Aquí muchos pescadores capturan salpa y la devuelven al mar, nosotros hemos llega-do a hacer un pastel de salpa alucinante. Es todo poner un poco de imaginación. El cliente sale encantado y ve que se pueden aprovechar otros pescados”, indica José Luis Gómez. El responsable de “El Sequé” afirma que la clave de este modelo sostenible “es, hacerlo llegar a los consumidores, tienen que saber que el contacto directo con el pescador va a evitar esa

serie de intermediarios que hace que el precio del pescado selectivo no suba”, indica. El res-taurador y empresario dice que es necesario concienciar a los consumidores para que “no acaben comprando en el supermercado el pes-cado más económico, procedente de Vietnam o de otros sitios, de dudosa reputación a nivel sanitario. También porque recorre muchos kiló-metros y requiere mucha energía de transporte o conservación, una contaminación generada por miles y miles de kilómetros. Comprar pro-ductos de pesca local, acudir a las lonjas más cercanas, es una de las mejores formas de ser ecologista”.

LA GUÍA Al igual que “Ni un pez por la borda”,

“Fish2Fork” tiene su origen en un documental, basado a su vez en el libro homónimo “The End of the Line”, escrito por el experiodista ahora activista Charles Clover. La guía, con ediciones en seis países, fue lanzada en España a finales de 2010. A través de un sistema de puntuación basado en “pescados azules” (positivo) frente a “espinas rojas” (negativo), los usuarios pueden conocer el impacto que genera el restaurante en su entorno y los esfuerzos desarrollados en materia de sostenibilidad. “El Sequé” tiene cua-tro pescados azules, de un máximo de cinco.

El proceso se hace mediante auditorías voluntarias, a las que en España se han some-tido 95 restaurantes, aunque sólo 18 han con-seguido algún pescado azul. El resto, están en rojo. La información de cada restaurante está disponible en la web www.fish2fork.com/es.

Así es el restaurante “más sostenible” de España

“El Sequé” está situado en la sierra alicantina

Sostenibilidad entre fogones

El restaurante forma parte del grupo “Kilómetro 0”. Todos los productos que se consumen proceden, como máximo, de 100 kilómetros a la redonda.

02gourmet

Page 38: Daniel Rivera Porfolio

32 Industrias Pesqueras - Octubre 2014

ACTUALIDAD¿Cómo alimentar a 9.500 millones de habitantes en 2050?AC

EL DESAFÍO DE DESARROLLAR LA ACUICULTURA Y FRENAR EL DESPERDICIO ALIMENTARIO

La afirmación no es nueva y la incertidumbre que genera, tampoco. Al ritmo de crecimiento poblacional actual la tierra tendrá en 2050 alre-dedor de 9.500 millones de habitantes. ¿Cómo se alimentarán teniendo en cuenta el estado actual de explotación de los recursos naturales? La celebración del II Simposio Científico para la Innovación en la Industria Marina y Alimentaria, organizado por Anfaco-Cecopesca en Vigo fue una nueva oportunidad para poner sobre la mesa el desafío que supone la seguridad ali-mentaria en conjunción con la sostenibilidad de la industria, sumando además que “el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son el principal reto al que se enfrentan los recursos naturales”, tal y como indicó el director del Política y Economía de la Pesca de FAO, Lahsen Ababouch durante su participación en el foro.

En su intervención, el delegado de FAO recordó que la población actual demanda 500 toneladas al día de productos de la pesca y la acuicultura. “Podemos más o menos, alimentar al mundo, pero con un coste elevado en térmi-nos de degradación de recursos naturales”. En

cambio, alimentar a la población que habitará el planeta a mitad de siglo exigiría incrementar en un 100 % la producción de alimentos. En materia pesquera, este incremento lo propor-cionaría, por un lado, el desarrollo definitivo de la industria acuícola. Por otro, la reducción de los desperdicios de los productos pesqueros, la puesta en valor de los subproductos y el mejor aprovechamiento de todas las capturas.

Lahsen Ababouch recordó que la produc-ción pesquera “ha aumentado a un ritmo que no se ve en otro sistema alimentario”. En menos de 60 años se ha alcanzado la media mundial de 18 kilos por persona/año, un aumento que ha sido posible gracias al desarrollo paulatino de la industria acuícola desde los 70, cuando representaba el 7 % de la producción, hasta la actualidad, con un 51 % del total de la produc-tos pesqueros. Asia genera el 91 %, por lo que el margen de desarrollo de esta industria en el resto de regiones del mundo es elevado. Según las previsiones de FAO, en 2030, la acuicultura debería representar 2/3 de la producción total de proteína de pescado.

“El pescado y los productos del mar con una fuente básica de proteína”, aseguro Ababouch. Sobre todo en los países en vías de desarrollo, donde supone el 24 % de la proteína de origen animal. Sin embargo, la industria alimentaria se enfrenta al doble reto de dar cobertura a una demanda creciente en un entorno de recursos a la baja. Cuando el 29 % de los recursos pes-queros están en situación de sobrepesca, y el 61 % están a un nivel “pleno” pesca, es pre-visible que las esperanzas de FAO estén en la acuicultura.

“En términos económicos, perdemos unos 50.000 millones de dólares en ganancias del sector porque cada vez tenemos menos pesca-do. Y esto es algo que alimentan los gobiernos con las ayudas a la sobrecapacidad”, asegu-ró. El impacto económico, y también sobre la capacidad de suministro de alimento por parte de la industria, se ve afectado por la inciden-cia de cuestiones como la pesca INDNR o el cambio climático. Tampoco ayuda el desper-dicio alimentario (1.300 millones de toneladas de alimentos desechados al año), un área de trabajo que, en opinión del responsable de FAO, debe centrar los trabajos de I+D+i duran-te los próximos años.“En cuanto a innovación hay una área importante que es la reducción de los desperdicios y el aprovechamiento de los subproductos”, indicó. También recomen-dó incrementar los esfuerzos en investigación acuícola, ya que las actuales 60 especies en explotación “dejan margen para el incremen-to de otras”. Una de ellas, destacó, es el atún, dado su potencial. Lahsen Ababouch recalcó, además, la necesidad de desarrollar acuicultura offshore a fin de alcanzar los objetivos marcados en cuanto a suministro de proteína de proce-dencia acuícola.

CONVOCADOS POR ANFACO-CECOPESCA, ALREDEDOR DE 350 EXPERTOS INTERNACIONALES SE DIERON CITA EN VIGO PARA DEFINIR LAS CLAVES QUE PERMITIRÁN HACER FRENTE A UNO DE LOS PRINCIPALES RETOS A LOS QUE SE ENFRENTA EL PLANETA: PROPORCIONAR DE MANERA ESTABLE UN ALIMENTO SEGURO QUE RESPETE A SU VEZ LOS PRINCIPIOS DE LA SOSTENIBILIDAD. EN MATERIA DE PESCA, EL DIRECTOR DEL POLÍTICA Y ECONOMÍA DE LA PESCA DE FAO, LAHSEN ABABOUCH, FUE CLARO. HAY QUE POTENCIAR EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA, PONER EN VALOR LOS SUBPRODUCTOS Y REDUCIR EL DESPILFARRO ALIMENTARIO.

Page 39: Daniel Rivera Porfolio

32 Industrias Pesqueras - Octubre 2014

ACTUALIDAD¿Cómo alimentar a 9.500 millones de habitantes en 2050?AC

EL DESAFÍO DE DESARROLLAR LA ACUICULTURA Y FRENAR EL DESPERDICIO ALIMENTARIO

La afirmación no es nueva y la incertidumbre que genera, tampoco. Al ritmo de crecimiento poblacional actual la tierra tendrá en 2050 alre-dedor de 9.500 millones de habitantes. ¿Cómo se alimentarán teniendo en cuenta el estado actual de explotación de los recursos naturales? La celebración del II Simposio Científico para la Innovación en la Industria Marina y Alimentaria, organizado por Anfaco-Cecopesca en Vigo fue una nueva oportunidad para poner sobre la mesa el desafío que supone la seguridad ali-mentaria en conjunción con la sostenibilidad de la industria, sumando además que “el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son el principal reto al que se enfrentan los recursos naturales”, tal y como indicó el director del Política y Economía de la Pesca de FAO, Lahsen Ababouch durante su participación en el foro.

En su intervención, el delegado de FAO recordó que la población actual demanda 500 toneladas al día de productos de la pesca y la acuicultura. “Podemos más o menos, alimentar al mundo, pero con un coste elevado en térmi-nos de degradación de recursos naturales”. En

cambio, alimentar a la población que habitará el planeta a mitad de siglo exigiría incrementar en un 100 % la producción de alimentos. En materia pesquera, este incremento lo propor-cionaría, por un lado, el desarrollo definitivo de la industria acuícola. Por otro, la reducción de los desperdicios de los productos pesqueros, la puesta en valor de los subproductos y el mejor aprovechamiento de todas las capturas.

Lahsen Ababouch recordó que la produc-ción pesquera “ha aumentado a un ritmo que no se ve en otro sistema alimentario”. En menos de 60 años se ha alcanzado la media mundial de 18 kilos por persona/año, un aumento que ha sido posible gracias al desarrollo paulatino de la industria acuícola desde los 70, cuando representaba el 7 % de la producción, hasta la actualidad, con un 51 % del total de la produc-tos pesqueros. Asia genera el 91 %, por lo que el margen de desarrollo de esta industria en el resto de regiones del mundo es elevado. Según las previsiones de FAO, en 2030, la acuicultura debería representar 2/3 de la producción total de proteína de pescado.

“El pescado y los productos del mar con una fuente básica de proteína”, aseguro Ababouch. Sobre todo en los países en vías de desarrollo, donde supone el 24 % de la proteína de origen animal. Sin embargo, la industria alimentaria se enfrenta al doble reto de dar cobertura a una demanda creciente en un entorno de recursos a la baja. Cuando el 29 % de los recursos pes-queros están en situación de sobrepesca, y el 61 % están a un nivel “pleno” pesca, es pre-visible que las esperanzas de FAO estén en la acuicultura.

“En términos económicos, perdemos unos 50.000 millones de dólares en ganancias del sector porque cada vez tenemos menos pesca-do. Y esto es algo que alimentan los gobiernos con las ayudas a la sobrecapacidad”, asegu-ró. El impacto económico, y también sobre la capacidad de suministro de alimento por parte de la industria, se ve afectado por la inciden-cia de cuestiones como la pesca INDNR o el cambio climático. Tampoco ayuda el desper-dicio alimentario (1.300 millones de toneladas de alimentos desechados al año), un área de trabajo que, en opinión del responsable de FAO, debe centrar los trabajos de I+D+i duran-te los próximos años.“En cuanto a innovación hay una área importante que es la reducción de los desperdicios y el aprovechamiento de los subproductos”, indicó. También recomen-dó incrementar los esfuerzos en investigación acuícola, ya que las actuales 60 especies en explotación “dejan margen para el incremen-to de otras”. Una de ellas, destacó, es el atún, dado su potencial. Lahsen Ababouch recalcó, además, la necesidad de desarrollar acuicultura offshore a fin de alcanzar los objetivos marcados en cuanto a suministro de proteína de proce-dencia acuícola.

CONVOCADOS POR ANFACO-CECOPESCA, ALREDEDOR DE 350 EXPERTOS INTERNACIONALES SE DIERON CITA EN VIGO PARA DEFINIR LAS CLAVES QUE PERMITIRÁN HACER FRENTE A UNO DE LOS PRINCIPALES RETOS A LOS QUE SE ENFRENTA EL PLANETA: PROPORCIONAR DE MANERA ESTABLE UN ALIMENTO SEGURO QUE RESPETE A SU VEZ LOS PRINCIPIOS DE LA SOSTENIBILIDAD. EN MATERIA DE PESCA, EL DIRECTOR DEL POLÍTICA Y ECONOMÍA DE LA PESCA DE FAO, LAHSEN ABABOUCH, FUE CLARO. HAY QUE POTENCIAR EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA, PONER EN VALOR LOS SUBPRODUCTOS Y REDUCIR EL DESPILFARRO ALIMENTARIO.

Octubre 2014 - Industrias Pesqueras 33

¿Como alimentar a 9.500 millones de habltantes en 2050? AC

PASOS PARA LOGRAR UNA INDUSTRIA SOSTENIBLE

El II Simposio Científico para la Innovación en la Industria Marina y Alimentaria finalizó con una declaración sobre el “importante papel” que jugará la acuicultura y la pesca en el suministro de alimentos para las próximas generaciones. El encuentro organizado por Anfaco-Cecopesca en el marco de su 110 aniversario, analizó los pasos a seguir para alcanzar una industria ali-mentaria “sostenible” en el marco de 2050. Para ello, y dentro de las conclusiones de las jornadas, los especialistas reunidos -350 de diferentes nacionalidades- destacaron la nece-sidad de lograr una “gobernabilidad efectiva”; así como mejorar la capacidad de recuperación de las comunidades y ecosistemas frente a los cambios climáticos y desastres naturales; con-servar, proteger y mejorar los recursos naturales y mejorar la eficiencia del uso de los recursos.

El documento de conclusiones también destaca la importancia de “redefinir” el papel que jugarán las instituciones, gobiernos, sector, sociedad civil y científicos en el objetivo común de “garantizar la sostenibilidad de la alimen-tación”. En este sentido destacan la iniciativa comunitaria “Crecimiento Azul”, que “apunta a restaurar el potencial de los océanos y de los humedales mediante la introducción de nue-vos enfoques responsables y sostenibles que permitan conciliar el crecimiento económico y la seguridad alimentaria con la conservación de los recursos acuáticos”. Los expertos des-tacan el papel que jugará la investigación en el desarrollo de tecnologías e innovaciones que permitan el aumento de la productividad, la efi-ciencia del uso de los recursos, la reducción de los residuos y el desperdicio de alimentos. “Son necesarias alianzas público-privadas para apoyar esta investigación”, apuntan.

Cada uno de los bloques temáticos en los que estuvo articulado el Simposio cuenta con sus propias conclusiones, de cara a alcanzar los objetivos generales planteados en mate-ria de sostenibilidad y seguridad alimentaria. Así, en cuando a bloque dedicado al sector

transformador, los especialistas consideran necesario la aplicación de una “visión holís-tica e integradora de los procesos que per-mitan orientarlos hacia la sostenibilidad”. En concreto, la minimización de insumos, la bús-queda de nuevas fuentes de proteína y nuevos ingredientes, así como el aprovechamiento de materias primas y subproductos.

“Es imprescindible garantizar la seguridad alimentaria, para lo cual debemos disponer de métodos eficientes que conlleven un mínimo procesado de la muestra y resulte simple su utilización”, apuntan con relación a las conclu-siones del bloque dedicado a la seguridad ali-mentaria. Estos métodos deben ser “económi-cos, rápidos, fáciles de transportar en diferentes condiciones o ambientes y que permitan detec-tar varios contaminantes en la misma muestra”, recogen las conclusiones del encuentro.

Con respecto al bloque dedicado a la ali-mentación saludable, el simposio concluyó con la idea general de que “el vector salud es una oportunidad para la industria alimentaria”, además de la potencialidad de los compuestos bioactivos de origen vegetal, marino, bacteriano, etc.“con posible aplicación en la prevención de enfermedades”.

“El desarrollo de compuestos bioactivos a partir de organismos marinos es incipiente. Sin embargo, hay bases sólidas para sostener que el desarrollo de sustancias de origen marino con efecto positivos en la prevención de enfermeda-des, (antimicrobiano, antioxidante, antiinflama-torio, antitumoral, etc.), experimentará un desa-rrollo exponencial en las próximas décadas.

El sobrepeso, la obesidad y sus conse-cuencias, son un claro ejemplo de nicho para la búsqueda de compuestos bioactivos

y su aplicación a productos del mercado. No obstante, el desarrollo y comercialización de alimentos funcionales y/o nutracéuticos impli-ca la obtención de sólidas evidencias cientí-ficas que avalen el efecto alegado así como la seguridad de los productos desarrollados. El desarrollo de este nicho de mercado es un reto que implica a todos los agentes relacio-nados con el sector (industria, Universidad, Centros Tecnológicos y Administraciones públicas)”, indican los expertos.

Por último, y en cuanto a las tendencias futuras en alimentación, en las ponencias desa-rrolladas en el marco del simposio se concluyó que “analizar el comportamiento del consumi-dor es clave para diseñar productos con éxito en el mercado. Es imprescindible aplicar la creatividad para romper la barrera de los com-pradores a aceptar nuevos productos”. En este sentido apelan a la importancia de la estrategia de comunicación, con mensajes que “derivan en emociones positivas del consumidor a tra-vés del producto”. “Las nuevas tecnologías de comunicación, como las redes sociales, ofre-cen ventajas importantes para llegar de manera efectiva al consumidor sin embargo su gestión es tan importante como la propia producción”. La estrategia a seguir, por tanto, debe ser la de “explorar canales de comunicación eficaces que fomenten la participación y la interacción de los consumidores con la industria”.

Los consumidores, subraya el documento de conclusiones, no buscan productos sino “solu-ciones para conseguir beneficios en su salud y alcanzar un estilo de vida saludable, que a su vez sea barato y fácil de preparar”. Así, los nichos de crecimiento actuales giran en torno a la salud, línea y gourmet.

El director del Política y Economía de la Pesca de FAO, Lahsen Ababouch, junto a Juan Vieites, secretario general de ANFACO-CECOPESCA

En términos económicos, perdemos unos 50.000 mill. de dólares en ganancias del sector porque cada vez tenemos menos pescado

Page 40: Daniel Rivera Porfolio

16 Industrias Pesqueras - 1 Junio 2013

XIV Congreso sobre Comercialización de Productos del Mar

REPORTAJE

Es un fenómeno reciente y los casos de éxito no abundan. Pero, poco a poco, algo empieza a cambiar en la actitud de los pescadores artesanales, que ven en la comercialización directa no sólo una forma de valorizar sus productos e incrementar la rentabilidad de las capturas. También de contribuir a la sostenibili-dad de los recursos pesqueros. No todo es positivo: al inmovilismo y a las rutinas internas del sector, los pes-cadores que inician este tipo de iniciativas asumen el reto de encontrar a sus propios clientes, hacerles llegar la mercancía -incluso en persona- y enseñarles cómo limpiarlo y prepararlo. La implicación va más allá de las horas de faena en el barco.

Frente a las difi cultades, son muchos los pes-cadores que ven más oportunidades. La crisis obli-ga a buscar nuevas alternativas para las capturas y la creciente corriente de consumo responsable se ha convertido en el nicho de mercado perfec-to. Cooperativas de consumidores, restaurantes del movimiento Slow Food o comedores escolares son algunos de los potenciales receptores de estas

capturas. Además, desde las administraciones, tanto nacionales como comunitaria, se ha creado en los últimos años una corriente de opinión a favor de la diferenciación de la pesca industrial de la arte-sanal. La reforma de la PPC es el mejor ejemplo.

Para entender el movimiento de la comercializa-ción directo es necesario, también, tener en cuenta el “malestar”, según indica Antonio García Allut, presidente de la Fundación Lonxanet para la Pesca Sostenible, existente en el sector artesanal, principal afectado por una comercialización “defi ciente” de los productos pesqueros. Un fenómeno más que habitual.

La comercialización en lonja impide que el pes-cador “pueda recibir un precio justo por ese pro-ducto. Los pescadores artesanales siempre tienen problemas con el precio en primera venta”, asegu-ra. García Allut recuerda que “la diferencia entre el precio de la primera venta y lo que paga el consu-midor fi nal es un margen de intermediación que se queda por el camino. Cuanto más compleja sea la

cadena, menos margen queda para el pescador”. Esta situación tiene un efecto directo sobre la

explotación de los recursos. La mala comercializa-ción, la inestabilidad de los precios y “la incertidum-bre”, según García Allut, “genera una conducta productiva basada en la intensifi cación, para com-pensar con volumen los bajos precios de la primera venta”. La consecuencia sobre el ecosistema “es directa”, lo que supone un problema para el sector. Desde Lonxanet también destacan malas prácticas en cuanto a etiquetaje y a defi nición del origen de las capturas en muchos mercados centrales. “Todo se vende como gallego. Hay una opacidad impor-tante y eso repercute en el consumidor fi nal, tanto en términos de calidad como de seguridad alimen-taria”, afi rma el presidente de la Fundación.

EL VALOR DE LO ARTESANALEn estos momentos, en España existe “la imagen

de que la pesca artesanal tiene un valor diferen-ciado” lo que ha llevado a diversos pescadores de Catalunya o Galicia a poner en marcha iniciativas empresariales de este estilo. El pescador también es el comercializador. “Se está generando un nuevo canal con bastante solidez que genera expectativas positivas para los pescadores artesanales”, asegura Antonio García Allut.

El retrato este tipo de pescadores está defi nido: conscientes de los nuevos movimientos y deman-das de los consumidores más responsables;

NO SON MUCHOS, PERO ALGO SE EMPIEZA A MOVER EN EL COLECTIVO DE LOS PESCADORES ARTESANALES. CON EL EJEMPLO DE UN GRUPO DE PESCADORES DE CATALUNYA COMO REFERENCIA, MARINEROS DEL SECTOR EMPIEZAN A VALORAR COMO UNA ALTERNATIVA REAL LA POSIBILIDAD DE COMERCIALIZAR DE MANERA DIRECTA SUS CAPTURAS. EL AUGE DEL CONSUMO RESPONSABLE Y EL INCREMENTO DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES, SON SU OPORTUNIDAD.

Comercialización directa a la valorización

Pescadores artesanales emprenden nuevos modelos de negocio para potenciar el valor, la calidad y sostenibilidad de sus capturas

Page 41: Daniel Rivera Porfolio

16 Industrias Pesqueras - 1 Junio 2013

XIV Congreso sobre Comercialización de Productos del Mar

REPORTAJE

Es un fenómeno reciente y los casos de éxito no abundan. Pero, poco a poco, algo empieza a cambiar en la actitud de los pescadores artesanales, que ven en la comercialización directa no sólo una forma de valorizar sus productos e incrementar la rentabilidad de las capturas. También de contribuir a la sostenibili-dad de los recursos pesqueros. No todo es positivo: al inmovilismo y a las rutinas internas del sector, los pes-cadores que inician este tipo de iniciativas asumen el reto de encontrar a sus propios clientes, hacerles llegar la mercancía -incluso en persona- y enseñarles cómo limpiarlo y prepararlo. La implicación va más allá de las horas de faena en el barco.

Frente a las difi cultades, son muchos los pes-cadores que ven más oportunidades. La crisis obli-ga a buscar nuevas alternativas para las capturas y la creciente corriente de consumo responsable se ha convertido en el nicho de mercado perfec-to. Cooperativas de consumidores, restaurantes del movimiento Slow Food o comedores escolares son algunos de los potenciales receptores de estas

capturas. Además, desde las administraciones, tanto nacionales como comunitaria, se ha creado en los últimos años una corriente de opinión a favor de la diferenciación de la pesca industrial de la arte-sanal. La reforma de la PPC es el mejor ejemplo.

Para entender el movimiento de la comercializa-ción directo es necesario, también, tener en cuenta el “malestar”, según indica Antonio García Allut, presidente de la Fundación Lonxanet para la Pesca Sostenible, existente en el sector artesanal, principal afectado por una comercialización “defi ciente” de los productos pesqueros. Un fenómeno más que habitual.

La comercialización en lonja impide que el pes-cador “pueda recibir un precio justo por ese pro-ducto. Los pescadores artesanales siempre tienen problemas con el precio en primera venta”, asegu-ra. García Allut recuerda que “la diferencia entre el precio de la primera venta y lo que paga el consu-midor fi nal es un margen de intermediación que se queda por el camino. Cuanto más compleja sea la

cadena, menos margen queda para el pescador”. Esta situación tiene un efecto directo sobre la

explotación de los recursos. La mala comercializa-ción, la inestabilidad de los precios y “la incertidum-bre”, según García Allut, “genera una conducta productiva basada en la intensifi cación, para com-pensar con volumen los bajos precios de la primera venta”. La consecuencia sobre el ecosistema “es directa”, lo que supone un problema para el sector. Desde Lonxanet también destacan malas prácticas en cuanto a etiquetaje y a defi nición del origen de las capturas en muchos mercados centrales. “Todo se vende como gallego. Hay una opacidad impor-tante y eso repercute en el consumidor fi nal, tanto en términos de calidad como de seguridad alimen-taria”, afi rma el presidente de la Fundación.

EL VALOR DE LO ARTESANALEn estos momentos, en España existe “la imagen

de que la pesca artesanal tiene un valor diferen-ciado” lo que ha llevado a diversos pescadores de Catalunya o Galicia a poner en marcha iniciativas empresariales de este estilo. El pescador también es el comercializador. “Se está generando un nuevo canal con bastante solidez que genera expectativas positivas para los pescadores artesanales”, asegura Antonio García Allut.

El retrato este tipo de pescadores está defi nido: conscientes de los nuevos movimientos y deman-das de los consumidores más responsables;

NO SON MUCHOS, PERO ALGO SE EMPIEZA A MOVER EN EL COLECTIVO DE LOS PESCADORES ARTESANALES. CON EL EJEMPLO DE UN GRUPO DE PESCADORES DE CATALUNYA COMO REFERENCIA, MARINEROS DEL SECTOR EMPIEZAN A VALORAR COMO UNA ALTERNATIVA REAL LA POSIBILIDAD DE COMERCIALIZAR DE MANERA DIRECTA SUS CAPTURAS. EL AUGE DEL CONSUMO RESPONSABLE Y EL INCREMENTO DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES, SON SU OPORTUNIDAD.

Comercialización directa a la valorización

Pescadores artesanales emprenden nuevos modelos de negocio para potenciar el valor, la calidad y sostenibilidad de sus capturas

1 Junio 2013 - Industrias Pesqueras 17

XIV Congreso sobre Comercialización de Productos del Mar

REPORTAJE

comprometidos con la sostenibilidad y pendientes de los cambios de normativas. “Da la impresión de que son los pescadores más innovadores los que dan el paso, los que deciden moverse en un con-texto adverso, los que ven una oportunidad en un mercado cada vez más sensible a la sostenibilidad”, opina el presidente de Lonxanet.

Ramón Tarridas es uno de ellos. Socio de Peix Nostrum Artesanal S.L., iniciativa catalana que se ha convertido en uno de los paradigmas de este tipo de propuestas en España. Tarridas, habitual en foros del sector, considera que “la gente, al menos en Catalunya, está muy parada, desanimada. Es un sector que está muy anclado, inmovilista. Se quejan de los precios, pero no siguen siendo los pescaderos los que vienen a comprar a la lonja, y deberían ser los pescadores los que salen a vender. Eso es lo que hay que cambiar”, asegura. Ramón Tarridas y sus tres socios iniciaron esta aventura hace menos de dos años. La idea original era más ambiciosa, aun-que poner de acuerdo a más gente fue imposible. “Hay gente que quiere hacer cosas, sí, pero luego es poco empresaria y si quieres entrar en esto te tienes que reinventar. Tienes que ser un 80 % pescador y un 20 % empresario”.

La empresa de Tarridas vende en lonja todas las capturas, paga lo estipulado y recibe las corres-pondientes etiquetas sanitarias. “Vendemos el pes-cado que descargamos a nuestra sociedad, y ésta a los clientes. Así no tenemos problemas con los

comercializadores”, explica. Una vez completado el proceso es libre para hacer con él “lo que quiera”. Y eso signifi ca buscar sus propios clientes, fi jar su precio con mayor libertad y, de manera indirecta, fomentar el consumo responsable y la sostenibilidad de la fl ota artesanal.

El objetivo fi nal es “revalorizar el producto”. Tarridas y sus socios pescan unas 70 especies dife-rentes a lo largo de todo el año, de las cuales 40 tienen un precio “irrisorio” en lonja, no así en el mer-cado. A ello se añade la necesidad de “recuperar el recurso en el Mediterráneo, no hay peces. Hay que recudir el esfuerzo pesquero, y eso es algo incom-patible con la realidad de las familias que viven de la pesca. Valorizar el producto es la única forma de compensar esta reducción”, indica. Tarridas.

Es frecuente ver a Ramón Tarridas explican-do su modelo de negocio y su “fi losofía” en cofradías o encuentros profesionales del sector. “No nos los guardamos para nosotros.

La Cofradía de Pescadores de O Grove también ha puesto en marcha una iniciativa de valorización de los productos locales. Desde 2009 tiene un punto de venta de pescado al público en la propia lonja y en septiembre del año pasado abrieron una tienda on line. “Queríamos ampliar la cartera de clientes que compran pescado y marisco a los marineros y a las mariscadoras, y así incidir un poco sobre el precio”, explica Silvia Padín, de la cofradía.

La pescadería abre a las 18.00 horas, una hora después del inicio de la subasta, por lo que los clientes pueden adquirir el pescado recién desembarcado. Así, el encargado de la pescadería está adquiriendo en lonja el pro-ducto que luego se vende en la pescadería.

“Los marineros están más animados, porque ven que la cofradía le están dando una salida mejor a su pescado y hemos notado una mejo-ra en la valorización”. En 2012 el negocio factu-ró 400.000 euros, duplicando la cifra de nego-cio del año anterior. “Esto ya no es un negocio experimental, funciona sin problemas”, apunta Padín. La cofradía trabaja ahora para impulsar las ventas de la tienda online, un reto con la que “nosotros mismos estamos a prueba”.

En Galicia también destacan las inicia-tivas de comercialización de Orpagu, la Organización de Palangreros de A Guarda, y de la Agrupación de Percebeiros de Baiona. Los primeros han lanzado al mercado con-servas de pez espada, y los segundos han puesto en marcha una empresa de proce-sados de percebe.

La Cofradía de O Grove tiene su propia pescadería en lonja

Fotos: Peix Nostrum Artesanal

Ramón Tarridas, en la imagen, es uno de los socios de Peix Nostrum Artesanal.

Page 42: Daniel Rivera Porfolio

18 Industrias Pesqueras - 1 Junio 2013

XIV Congreso sobre Comercialización de Productos del Mar

REPORTAJE

Hemos presentado nuestro modelo en Galicia, Almería o Cádiz. Creemos que si esto lo hace más gente, y se puede obtener más rentabilidad al pescado, se podría reducir el esfuerzo pesquero”, indica.

NUEVOS EMPRENDEDORESA Primitivo Pedrosa, marinero de Carnota (A

Coruña), le ha llegado el mensaje. En colaboración con varios pescadores de Muros, es de los primeros gallegos que se lanzarán a la aventura de comercia-lizar su pescado. Lo hará en el plazo de dos meses, si todo va bien. “Aún no he empezado y esto ya me está dando algún que otro dolor de cabeza”, confi esa, porque “las gestorías no nos ponen claro cómo podemos realizar esta segunda actividad, si tenemos que pagar una segunda licencia, darnos de alta como vendedores, etc. Lo veo complicado desde el punto de vista de la normativa”, lamen-ta. Sin embargo, su intención es fi rme: “tenemos una comercialización en subasta a la baja, porque la venta actual es intentar comprar lo más barato posible para tener un margen de benefi cio mayor. Así, los productores más grandes ponen una gran cantidad de pescado en el mercado, por lo que la competencia es por cantidad, no por calidad”, se queja. “Al competir por cantidad se está perdiendo el valor de nuestro producto. Tendremos que recu-perarlo, y eso es lo que estamos barajando”, apunta en referencia a esta nueva etapa profesional.

Pedrosa calcula que podría incrementar el valor de las ventas en un 10 o un 15 %, más que sufi ciente para evitar que “muchos compañeros echen el cierre de sus empresas cada año”, y un

Así son las cooperativas de consumo responsable

Abundan en Madrid y Barcelona, en los barrios más jóvenes y comprometidos. Las cooperativas de consumo responsables emergieron en torno al fenómeno de la agricultura ecológica, estrechamente vinculado también al movimiento vegetariano, factor que también ha limitado la introducción de otros productos como la carne o el propio pescado. Los asociados a la cooperativa se unen para poder acceder a estos productos de manera directa, apostando siempre por la proximidad, la sostenibilidad del entorno y el apoyo social a los pequeños productores. Ya sea por la difi cultad de acceder al producto responsable o las condiciones de conservación que exige, el pescado suele ser de los últimos productos en incorporarse a estas cooperativas.

Noemí Díaz, de la cooperativa barcelo-nesa Carxofa Rebel, es una de las consu-midoras del pescado que captura Ramón Tarridas en las costas del Mediterráneo. “Optamos por un consumo de pescado que sea cercano, en el que te ahorras el coste económico y ambiental del transporte de la pesca que viene de otros países”. La coope-rativa, que recibe pescado cada dos sema-nas, apuesta por la pesca artesanal porque “no esquilma los recursos naturales, como la pesca industrial”.

En la elección de la cooperativa infl uyen muchos factores, como “la sostenibilidad o la huella de carbono” mientras que “el precio es en lo que menos nos fi jamos. “Lo que quiero, en mi caso particular es que mis hijos se acostumbren a comer lo que hay, no lo que quieren”, apunta Díaz, que “en

temas de precios” está “perdida” porque hace tiempo que no va a la pescadería. En su concepto de consumo también consideran necesario “beneficiar al productor, los pescadores tienen que cobrar dignamente por su trabajo”.

En la misma línea, Jordi Losantos, de la cooperativa L’aixada -también de Barcelona y también clientes de Ramón Tarridas- considera que “la experiencia es muy positiva” porque “en el mercado siempre encuentras lo mismo: lubinas y doradas casi siempre de crianza, rape,

pescado azul... él nos trae lo que pesca, y lo hace de forma responsable. Utiliza el arte

de pesca adecuado para el tipo de pescado que va a pescar. Es una persona que ama el mar, que entiende que no sólo él tiene que vivir del mar, también los que vienen detrás”.

Losantos se muestra crítico con el modelo actual de consumo ya que “las grandes cade-nas de distribución fomentan actitudes que a nosotros no nos interesan, como el monoculti-vo o el cultivo intensivo. Estamos en el mundo para quedarnos y para que dure. Colaborar con gente que comparte tu misma visión del mundo y que han dado un paso adelante, es gratifi can-te. Tenemos que echarles una mano”, indica.

En Madrid al menos dos cooperativas adquie-ren, o tienen intención de hacerlo, pescado arte-sanal de pescadores gallegos.

EXPERIENCIAS EN GALICIAEn Galicia se preparan hasta dos experiencias

diferentes de consumo responsable de pesca-do. En un modelo similar al de las cooperativas catalanas, Zocaminhoca, colectivo de consumo responsable de A Coruña, espera introducir en su oferta productos de pesca sostenible en el mes de septiembre.

Marcial Blanco, uno de sus responsables, indica que es difícil acceder a esos productos con “esas garantías y con las condiciones que nosotros queríamos”. A través de Lonxanet contactaron con Primitivo Pedrosa y si todo va bien se convertirá en uno de sus proveedores. “Lo que intentaremos es educar a la gente para fomentar el consumo de especies de menor valor comercial”, dice.

Por otra parte, dos biólogos y un licencia-do en Ciencias del mar, con el apoyo de la Cofradía de Lira, ultiman la puesta en mar-cha de O Canto da Balea, una cooperativa de trabajo asociado que distribuirá pescado pro-cedente de pesca artesanal en toda Galicia y León. “Queremos promocionar los productos de la pesca artesanal de bajura, sostenible y responsable. Sabemos que no todo lo artesa-nal es responsable, que hay particulares que están intentando hacer esta comercializa-ción, y que no garantizan el cumplimiento de las normas. Nosotros queremos garantizar la procedencia del pescado, y que cumple estrictamente la normativa. Dentro de este objetivo, queremos contemplar la tempora-lidad en la pesca y respetar los ciclos natu-rales”, explica José Manuel Parada, uno de los socios. La empresa empezará a funcionar este verano.

Una apuesta por la proximidad y el apoyo a los pequeños productores

Las cajas que reciben las cooperativas, como las de la imagen, incluyen dos kilos de pescado a un precio fi jo, independientemente de las especies capturadas esa jornada.

Page 43: Daniel Rivera Porfolio

18 Industrias Pesqueras - 1 Junio 2013

XIV Congreso sobre Comercialización de Productos del Mar

REPORTAJE

Hemos presentado nuestro modelo en Galicia, Almería o Cádiz. Creemos que si esto lo hace más gente, y se puede obtener más rentabilidad al pescado, se podría reducir el esfuerzo pesquero”, indica.

NUEVOS EMPRENDEDORESA Primitivo Pedrosa, marinero de Carnota (A

Coruña), le ha llegado el mensaje. En colaboración con varios pescadores de Muros, es de los primeros gallegos que se lanzarán a la aventura de comercia-lizar su pescado. Lo hará en el plazo de dos meses, si todo va bien. “Aún no he empezado y esto ya me está dando algún que otro dolor de cabeza”, confi esa, porque “las gestorías no nos ponen claro cómo podemos realizar esta segunda actividad, si tenemos que pagar una segunda licencia, darnos de alta como vendedores, etc. Lo veo complicado desde el punto de vista de la normativa”, lamen-ta. Sin embargo, su intención es fi rme: “tenemos una comercialización en subasta a la baja, porque la venta actual es intentar comprar lo más barato posible para tener un margen de benefi cio mayor. Así, los productores más grandes ponen una gran cantidad de pescado en el mercado, por lo que la competencia es por cantidad, no por calidad”, se queja. “Al competir por cantidad se está perdiendo el valor de nuestro producto. Tendremos que recu-perarlo, y eso es lo que estamos barajando”, apunta en referencia a esta nueva etapa profesional.

Pedrosa calcula que podría incrementar el valor de las ventas en un 10 o un 15 %, más que sufi ciente para evitar que “muchos compañeros echen el cierre de sus empresas cada año”, y un

Así son las cooperativas de consumo responsable

Abundan en Madrid y Barcelona, en los barrios más jóvenes y comprometidos. Las cooperativas de consumo responsables emergieron en torno al fenómeno de la agricultura ecológica, estrechamente vinculado también al movimiento vegetariano, factor que también ha limitado la introducción de otros productos como la carne o el propio pescado. Los asociados a la cooperativa se unen para poder acceder a estos productos de manera directa, apostando siempre por la proximidad, la sostenibilidad del entorno y el apoyo social a los pequeños productores. Ya sea por la difi cultad de acceder al producto responsable o las condiciones de conservación que exige, el pescado suele ser de los últimos productos en incorporarse a estas cooperativas.

Noemí Díaz, de la cooperativa barcelo-nesa Carxofa Rebel, es una de las consu-midoras del pescado que captura Ramón Tarridas en las costas del Mediterráneo. “Optamos por un consumo de pescado que sea cercano, en el que te ahorras el coste económico y ambiental del transporte de la pesca que viene de otros países”. La coope-rativa, que recibe pescado cada dos sema-nas, apuesta por la pesca artesanal porque “no esquilma los recursos naturales, como la pesca industrial”.

En la elección de la cooperativa infl uyen muchos factores, como “la sostenibilidad o la huella de carbono” mientras que “el precio es en lo que menos nos fi jamos. “Lo que quiero, en mi caso particular es que mis hijos se acostumbren a comer lo que hay, no lo que quieren”, apunta Díaz, que “en

temas de precios” está “perdida” porque hace tiempo que no va a la pescadería. En su concepto de consumo también consideran necesario “beneficiar al productor, los pescadores tienen que cobrar dignamente por su trabajo”.

En la misma línea, Jordi Losantos, de la cooperativa L’aixada -también de Barcelona y también clientes de Ramón Tarridas- considera que “la experiencia es muy positiva” porque “en el mercado siempre encuentras lo mismo: lubinas y doradas casi siempre de crianza, rape,

pescado azul... él nos trae lo que pesca, y lo hace de forma responsable. Utiliza el arte

de pesca adecuado para el tipo de pescado que va a pescar. Es una persona que ama el mar, que entiende que no sólo él tiene que vivir del mar, también los que vienen detrás”.

Losantos se muestra crítico con el modelo actual de consumo ya que “las grandes cade-nas de distribución fomentan actitudes que a nosotros no nos interesan, como el monoculti-vo o el cultivo intensivo. Estamos en el mundo para quedarnos y para que dure. Colaborar con gente que comparte tu misma visión del mundo y que han dado un paso adelante, es gratifi can-te. Tenemos que echarles una mano”, indica.

En Madrid al menos dos cooperativas adquie-ren, o tienen intención de hacerlo, pescado arte-sanal de pescadores gallegos.

EXPERIENCIAS EN GALICIAEn Galicia se preparan hasta dos experiencias

diferentes de consumo responsable de pesca-do. En un modelo similar al de las cooperativas catalanas, Zocaminhoca, colectivo de consumo responsable de A Coruña, espera introducir en su oferta productos de pesca sostenible en el mes de septiembre.

Marcial Blanco, uno de sus responsables, indica que es difícil acceder a esos productos con “esas garantías y con las condiciones que nosotros queríamos”. A través de Lonxanet contactaron con Primitivo Pedrosa y si todo va bien se convertirá en uno de sus proveedores. “Lo que intentaremos es educar a la gente para fomentar el consumo de especies de menor valor comercial”, dice.

Por otra parte, dos biólogos y un licencia-do en Ciencias del mar, con el apoyo de la Cofradía de Lira, ultiman la puesta en mar-cha de O Canto da Balea, una cooperativa de trabajo asociado que distribuirá pescado pro-cedente de pesca artesanal en toda Galicia y León. “Queremos promocionar los productos de la pesca artesanal de bajura, sostenible y responsable. Sabemos que no todo lo artesa-nal es responsable, que hay particulares que están intentando hacer esta comercializa-ción, y que no garantizan el cumplimiento de las normas. Nosotros queremos garantizar la procedencia del pescado, y que cumple estrictamente la normativa. Dentro de este objetivo, queremos contemplar la tempora-lidad en la pesca y respetar los ciclos natu-rales”, explica José Manuel Parada, uno de los socios. La empresa empezará a funcionar este verano.

Una apuesta por la proximidad y el apoyo a los pequeños productores

Las cajas que reciben las cooperativas, como las de la imagen, incluyen dos kilos de pescado a un precio fi jo, independientemente de las especies capturadas esa jornada.

20 Industrias Pesqueras - 1 Junio 2013

XIV Congreso sobre Comercialización de Productos del Mar

REPORTAJE

porcentaje bastante alejado de los que genera la cadena de la pesca. Hasta un 800 %, indica este marinero. Pero, si son tanto los beneficios, ¿por qué tan pocos los marineros dispuestos a emprender? “Nuestras jornadas de faena ya son complicadas de por si. Trabajamos en un medio hostil, es duro y tras una jornada así no tienes ánimos para seguir. Llegar a lonja y dejar el producto es una tranquili-dad, pero es una tranquilidad que está mermada porque no se valora el producto”, asegura. “Nos tenemos que poner las pilas, los primeros seremos los que peor lo vayamos a pasar”, asegura.

“Saber cuál va a ser el recorrido de estas expe-riencias es imposible, es pronto para decirlo”, sostie-ne el presidente de la Fundación Lonxant, Antonio García Allut. Porque a mayores de iniciativa e ideas, hay que tener medios. “Esta gente está aprovechan-do las oportunidades del mercado, pero muchas veces también se dan cuenta de que no tiene ni la logística ni la infraestructuras adecuadas para lle-gar a todos los consumidores que les demandan el producto”, afirma. Otro factor, más difícil de contro-lar, es “la propia dinámica del sector” que impide que en muchas ocasiones iniciativas novedosas de comercialización salgan adelante. “Estas acciones implican romper rutinas, diferenciarse. Este sector

es bastante conservador y acabar con ellas es com-plejo”, subraya García. En su opinión “cuesta más poner en marcha una iniciativa en el sector pesque-ro que en otros sectores no tan opacos” a lo que hay que añadir un factor determinante. En su trabajo, el pescador es “dependiente” del ecosistema, de la política pesquera y de los intermediarios.

LOS CLIENTESEl potencial de este tipo de venta es “brutal”. Así lo

cree Ramón Tarridas, que recuerda que “la tendencia en todos los ámbitos de consumo desde hace cinco años es a favor de las mejoras medioambientales. Y nosotros, los pescadores, no podemos ir en contra”. El cliente tipo de esta pesca es muy concreto: com-prometido con su entorno, consumidor responsable, que apuesta por los productos de proximidad y tem-porada y generalmente miembro de una cooperativa de consumo. “Nuestros clientes compran con criterios medioambientales, y por lo tanto la trazabilidad tiene que ser impecable”, indica Tarridas. Uno de los fac-tores claves de la relación es la confianza y la “trans-parencia”. Contactar con los clientes, conseguir ser su proveedor es complicado y exige un “convencimiento pleno” por su parte, ya que “exige una implicación importante por parte de ellos”.

Son consumidores plenamente conscientes del concepto “pesca sostenible”. “Esto no es un super-mercado, no hay de todo. A veces cuando hacen un pedido, saben que a lo mejor no se puede servir, porque ese día no se puede salir”, por ejemplo.

Ramón Tarridas provee de pescado a varias cooperativas de Barcelona. Distribuye el producto el mismo día de su captura. Lo hace bajo pedido y en cajas cerradas de dos kilos a un precio fijo de 10 euros por kilo, independientemente de las espe-cies que vayan en su interior. Ir de casa en casa es inviable, así que trasladan las capturas a un punto de distribución donde cada uno de los miembros de la cooperativa recibe su pedido. “En dos horas podemos repartir 30 pedidos, que son 60 kilos. 600 euros”. Lo que gana en especies caras lo recupera en las de menor valor. Porque dentro de las cajas, los miembros de la cooperativa pueden encontrar desde besugo, sonso a merluza, o especies de menor valor a otras desconocidas. Siempre tres especies diferen-tes. “A unos les toca una cosa, y a otros otra. Aquí no se puede elegir. Ese es el trato. La gente de cooperati-va tiene otra mentalidad”, afirma. En el proceso tam-bién se tiene en cuenta el gasto energético del trans-porte o el material en el que se entrega el producto.

Este es uno de los problemas que se está encon-trando Primitivo Pedrosa en su nueva etapa. En Galicia existen pocas cooperativas y con las que ha contactado de Madrid le ponen trabas debido a la huella de carbono que generaría el envío.

“La gente alucina, come cosas que no había visto en su vida”, explica Tarridas, que también organiza talleres para consumidores en los que explica cómo limpiar el pescado -se entrega siempre entero-, cómo conservarlo o prepararlo. “Este proyecto exige mucha pedagogía por detrás, aunque a nosotros eso nos encanta. Esto requiere mucha implicación”. Ramón Tarridas lo tiene claro, “la vida la haces o te la haces. Y yo prefiero hacérmela”. Más claro, imposible.

La Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Productos de la Pesca y de la Acuicultura, se sumó a la “indignación” de la Asociación de Empresarios Minoristas de Pescado del Principado de Asturias tras el apoyo del responsable de Pesca de Asturias, Alberto Vizcaíno, a favor de los proyectos de comercialización directa de los pescadores.

Fedepesca y Asempa son organizaciones que defienden y apoyan al sector pesquero español extractivo y productor “pero es muy importante

darse cuenta de que para apoyar al sector pro-ductor no se puede ir en detrimento de otros sec-tores económicos que forman parte de la cadena pesquera”.

En su opinión, el alto nivel de consumo en España y la fortaleza del sector “se debe no solo a que el sector extractivo español es muy fuerte y altamente cualificado, sino también a la existencia de una cadena de valor única eficiente y espe-cializada, entre la que se encuentra una red de distribución minorista única en el mundo”.

“Es de vital importancia que cuando se habla de pescar para vender y de incrementar el papel

de las organizaciones de productores, debe de quedar muy claro que con dinero público no se puede apoyar iniciativas en contra de los intereses de sectores como el nuestro que pelean día a día en el mercado con una competencia feroz”, afir-ma Fedepesca. “La defensa de la competencia es fundamental. Si las organizaciones de produc-tores quieren comercializar directamente, han de hacerlo en igualdad de condiciones al resto de operadores. No se puede incentivar a nuevos ven-dedores para excluir a otros que ya viene desarro-llando su trabajo en competencia con formatos comerciales de gran capacidad económica”.

Fedepesca rechaza el apoyo público a estas iniciativas

Las cooperativas de consumo apuestan por la pesca sostenible y la selectividad. Dentro de sus planteamientos también se encuentra la defensa de los intereses de los productores locales.

Page 44: Daniel Rivera Porfolio

4 Industrias Pesqueras - Noviembre 2014

EL FUTURO PROMETEDOR DE UNA ESPECIE “COMODÍN”

Tras los congresos monográficos dedicados a los cefalópodos, en 2012, y al pescado blanco en 2013, la alianza entre FAO y Conxemar apostó este año por profundizar en la situación actual de una de las especies clave del mercado global de productos de la pesca y la acuicultura: el langostino y todo el conjunto de especies que aglutina el térmi-no “shrimp”: unas 100 especies científicas diferentes repartidas en 400 unidades de población en todo el mundo.

Como aperitivo a la Feria Conxemar, que se celebró en Vigo del 7 al 9 de octubre, alrededor de 350 expertos internaciona-les procedentes de una veintena de países -entre representantes de la administración, científicos y responsables del sector- anali-zaron el futuro de “uno de los productos del mar que goza de mayor popularidad, que

proporciona empleo directo a más de 58 millones de personas y es fuente de ingresos para alrededor del 10-12% de la población mundial”, recuerdan desde Conxemar. No es de extrañar, por tanto, que el propio sub-director general del departamento de Pesca y Acuicultura de FAO, Arni Mathiesen, indi-case en la apertura del congreso que “el lan-gostino es un elemento clave de cualquier política de crecimiento” en el sector.

El langostino es una especie “comodín” para la industria, en opinión de otro de los responsables de FAO participantes en el encuentro, Audun Lem, jefe de la subdivi-sión de Comercio y Productos Pesqueros de la FAO. Su peso es tal que alcanza el 15 % del valor total del comercio global de produc-tos pesqueros, por encima de especies de alta importancia como el salmón o el atún,

indicó en su intervención. “El langostino es el comodín más importante del mundo de la pesca. La acuicultura ha fomentado su cre-cimiento, pero el salvaje sigue siendo impor-tante en países desarrollados y en vías de desarrollo”, explicó. La producción mundial actual, sumando las capturas salvajes junto con la producción acuícola, se sitúa entre los 7 y los 8 millones de toneladas al año. Según apuntó otro de los participantes en la conferencia inaugural, el director del IEO de Cádiz, Ignacio Sobrino, de ellos, 2,5 millones de toneladas proceden de capturas salvajes. Se estima que la producción de acuicultura es hasta siete veces superior a las capturas.

Y la perspectiva para los próximos años no cambia. La previsión es que en 2030 se pro-duzcan entre 11 y 18 millones de toneladas. Es decir, que la producción se duplicaría en el plazo de 15 años. El motor de crecimien-to será la acuicultura, ya que las capturas permanecen estabilizadas, con ligeras fluc-tuaciones entre campañas, porque la gran mayoría de los stocks están sobrexplotados o plenamente explotados.

Hasta el 35 % de la producción mundial se destina al comercio internacional, con tres grandes mercados a la cabeza como principales demandantes de este recurso: Estados Unidos, Japón y Europa -España es el principal importador dentro de la UE-. A corto plazo se mantendrá esta situación, aunque desde FAO indican que el incre-mento paulatino del poder adquisitivo en los países emergentes -a su vez productores- hacen prever que los mercados internos y locales aumentarán su consumo. “Se expor-tará menos a los mercados tradicionales”, indicó Lem.

Del lado contrario, Asia y Latinoamérica se postulan como las principales zonas produc-toras del mundo. En Asia, China represen-ta el 84 % de la población del continente, mientras que en Latinoamérica Ecuador se sitúa a la cabeza con el 50 % de la produc-ción de la región. Las previsiones apuntan a que ambos países serán determinantes en el aumento de la oferta al mercado global. “La acuicultura es el motor de crecimiento y es la actividad que está tirando del carro en la oferta”, recordó Audun Lem en su interven-ción, destacando también los retos a los que

EL LANGOSTINO, Y TODAS LAS ESPECIES QUE SE ENGLOBAN BAJO LA DENOMINACIÓN “SHRIMP”, FOCALIZÓ EL TERCER ENCUENTRO ORGANIZADO POR FAO Y CONXEMAR COMO CITA PREVIA A LA FERIA INTERNACIONAL DE PRODUCTOS DEL MAR CONGELADOS, EN VIGO. DURANTE LA JORNADA ANTERIOR A LA APERTURA DEL SALÓN, EXPERTOS INTERNACIONALES ABORDARON LA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE ESTA ESPECIE “COMODÍN” PARA LA INDUSTRIA PESQUERA INTERNACIONAL. SUPONE YA EL 15 % DEL VALOR DEL SECTOR GLOBAL, POR ENCIMA DEL ATÚN Y EL SALMÓN, Y LAS PREVISIONES APUNTAN A QUE LA PRODUCCIÓN SE DUPLICARÁ EN EL PLAZO DE 2030.

RECURSOSCongreso Mundial de Shrimp Conxemar - FAO RC

Page 45: Daniel Rivera Porfolio

4 Industrias Pesqueras - Noviembre 2014

EL FUTURO PROMETEDOR DE UNA ESPECIE “COMODÍN”

Tras los congresos monográficos dedicados a los cefalópodos, en 2012, y al pescado blanco en 2013, la alianza entre FAO y Conxemar apostó este año por profundizar en la situación actual de una de las especies clave del mercado global de productos de la pesca y la acuicultura: el langostino y todo el conjunto de especies que aglutina el térmi-no “shrimp”: unas 100 especies científicas diferentes repartidas en 400 unidades de población en todo el mundo.

Como aperitivo a la Feria Conxemar, que se celebró en Vigo del 7 al 9 de octubre, alrededor de 350 expertos internaciona-les procedentes de una veintena de países -entre representantes de la administración, científicos y responsables del sector- anali-zaron el futuro de “uno de los productos del mar que goza de mayor popularidad, que

proporciona empleo directo a más de 58 millones de personas y es fuente de ingresos para alrededor del 10-12% de la población mundial”, recuerdan desde Conxemar. No es de extrañar, por tanto, que el propio sub-director general del departamento de Pesca y Acuicultura de FAO, Arni Mathiesen, indi-case en la apertura del congreso que “el lan-gostino es un elemento clave de cualquier política de crecimiento” en el sector.

El langostino es una especie “comodín” para la industria, en opinión de otro de los responsables de FAO participantes en el encuentro, Audun Lem, jefe de la subdivi-sión de Comercio y Productos Pesqueros de la FAO. Su peso es tal que alcanza el 15 % del valor total del comercio global de produc-tos pesqueros, por encima de especies de alta importancia como el salmón o el atún,

indicó en su intervención. “El langostino es el comodín más importante del mundo de la pesca. La acuicultura ha fomentado su cre-cimiento, pero el salvaje sigue siendo impor-tante en países desarrollados y en vías de desarrollo”, explicó. La producción mundial actual, sumando las capturas salvajes junto con la producción acuícola, se sitúa entre los 7 y los 8 millones de toneladas al año. Según apuntó otro de los participantes en la conferencia inaugural, el director del IEO de Cádiz, Ignacio Sobrino, de ellos, 2,5 millones de toneladas proceden de capturas salvajes. Se estima que la producción de acuicultura es hasta siete veces superior a las capturas.

Y la perspectiva para los próximos años no cambia. La previsión es que en 2030 se pro-duzcan entre 11 y 18 millones de toneladas. Es decir, que la producción se duplicaría en el plazo de 15 años. El motor de crecimien-to será la acuicultura, ya que las capturas permanecen estabilizadas, con ligeras fluc-tuaciones entre campañas, porque la gran mayoría de los stocks están sobrexplotados o plenamente explotados.

Hasta el 35 % de la producción mundial se destina al comercio internacional, con tres grandes mercados a la cabeza como principales demandantes de este recurso: Estados Unidos, Japón y Europa -España es el principal importador dentro de la UE-. A corto plazo se mantendrá esta situación, aunque desde FAO indican que el incre-mento paulatino del poder adquisitivo en los países emergentes -a su vez productores- hacen prever que los mercados internos y locales aumentarán su consumo. “Se expor-tará menos a los mercados tradicionales”, indicó Lem.

Del lado contrario, Asia y Latinoamérica se postulan como las principales zonas produc-toras del mundo. En Asia, China represen-ta el 84 % de la población del continente, mientras que en Latinoamérica Ecuador se sitúa a la cabeza con el 50 % de la produc-ción de la región. Las previsiones apuntan a que ambos países serán determinantes en el aumento de la oferta al mercado global. “La acuicultura es el motor de crecimiento y es la actividad que está tirando del carro en la oferta”, recordó Audun Lem en su interven-ción, destacando también los retos a los que

EL LANGOSTINO, Y TODAS LAS ESPECIES QUE SE ENGLOBAN BAJO LA DENOMINACIÓN “SHRIMP”, FOCALIZÓ EL TERCER ENCUENTRO ORGANIZADO POR FAO Y CONXEMAR COMO CITA PREVIA A LA FERIA INTERNACIONAL DE PRODUCTOS DEL MAR CONGELADOS, EN VIGO. DURANTE LA JORNADA ANTERIOR A LA APERTURA DEL SALÓN, EXPERTOS INTERNACIONALES ABORDARON LA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE ESTA ESPECIE “COMODÍN” PARA LA INDUSTRIA PESQUERA INTERNACIONAL. SUPONE YA EL 15 % DEL VALOR DEL SECTOR GLOBAL, POR ENCIMA DEL ATÚN Y EL SALMÓN, Y LAS PREVISIONES APUNTAN A QUE LA PRODUCCIÓN SE DUPLICARÁ EN EL PLAZO DE 2030.

RECURSOSCongreso Mundial de Shrimp Conxemar - FAO RC

Noviembre 2014 - Industrias Pesqueras 5

se enfrenta la producción acuícola de estas especies en materia de seguridad alimen-taria y sanidad animal. En los últimos años, el EMS, o síndrome de muerte temprana, ha afectado directamente a esta especie en Asia, lo que ha derivado en un incremento en los esfuerzos destinados a la producción y el consecuente aumento de los precios. Tailandia ha sido el país más afectado, aun-que China, Malasia y Vietnam también han reportado episodios de esta enfermedad que afecta a la especie. Fuera del continente asiático, México es otro de los productores afectados por este síndrome.

2014 pasará a la historia como el año en el que el consumo de productos pesqueros de acuicultura ha superado al de los proceden-tes de pesca salvaje, también en el langostino y especies afines, vinculado con el hecho de que el consumo per cápita ha superado los 20 kilos por persona al año, según los últimos datos de FAO. Los precios de los productos de la pesca y la acuicultura han marcado un récord al alza en marzo de este año, mode-rándose en los siguientes meses. El langos-tino ha experimentado una situación similar, aunque los precios de estas especies siem-pre han ido por detrás con respecto al del conjunto de productos pesqueros. El portavoz de FAO finalizó su intervención recordando el potencial de los productos derivados del lan-gostino, en áreas de cosmética o tecnología alimentaria, un área a tener en cuenta para los próximos años.

El director del IEO de Cádiz, Ignacio Sobrino, fue el encargado de analizar las perspectivas del sector del langostino desde el punto de vista de la pesca salvaje. A los datos ya mencionados sobre el estado de los stocks y las capturas, el responsable del IEO añadió la dificultad existente a la hora de aplicar modelos de evaluación tradicio-nales, “debido a las características biológi-cas de las especies”. En su gran mayoría, estas especies tienen un ciclo de vida corto -entorno a un año los langostinos y menos los camarones- por lo que se hace necesario “profundizar en las relaciones con los fac-tores ambientales”. En opinión de Sobrino, “los posibles aumentos de producción ten-drán que venir a partir de mejoras en los esquemas de explotación o a partir de la explotación de nuevas especies, fundamen-talmente carideos o sergestidos”.

UNA PERSPECTIVA GLOBAL A lo largo de la jornada, diversos especia-

listas abordaron la realidad de este recurso desde diferentes aspectos; ya sea a nivel empresa, desde el punto de vista de la admi-nistración o bien desde el enfoque de las ecoetiquetas, que centró una de las mesas de la jornada. Así, Ángel Rubio, director de Latinoamérica de la consultora Urner Barry, realizó una aproximación al sector en EEUU, sin peso internacional como productor pero sí como demandante: tras EU, es el segun-do país con el segundo del mundo tras la

UE. El mercado estadounidense importa más de medio millón de toneladas al año. Por su parte, el subsecretario de Pesca de Argentina, Néstor Bustamante, explicó a los asistentes que el gambón argentino está viviendo una de las mejores temporadas de su historia ya que las capturas están alcan-zado cifras récord, superando las 80.000 toneladas a estas alturas del año

Otro de los participantes, MiKael Thingus, CEO de la empresa pública Royal Greenland, explicó a los asistentes la importancia y el impacto que la compañía tiene en la socie-dad de Groenlandia. Tras una grave crisis, en los últimos cuatro años la empresa ha logrado reestructurarse. En la jornada tam-bién se analizó la situación en África. El continente contabiliza unas 100.000 tone-ladas de producción anual (el 1,4% de la producción mundial de langostino), de las cuales el 90% son salvajes. Por su parte, India es uno de los principales productores de langostino del mundo junto con China, Tailandia e Indonesia. El 99% de la produc-ción se exporta a otros mercados y sólo el 1% se destina a consumo interno. En los últimos años, las exportaciones indias de langostino de cultivo han venido creciendo un 20% anual y es probable, según indicó A. J. Tharakan, presidente de la Asociación de Exportadores de India (SEAI) que conti-núe creciendo a este ritmo en los próximos años.

Congreso Mundial de ShrimpConxemar-FAO RC

Ignacio Sobrino, director del IEO de Cádiz, fue el responsable de analizar la situación de langostino desde

el punto de vista de las capturas salvajes.

Audun Lem, jefe de la subdivisión de Comercio y Productos Pesqueros de la FAO, durante su

intervención.

2014 pasará a la historia como el año en el que el consumo de productos pesqueros de acuicultura ha superado al de los procedentes de pesca salvaje, también en el langostino y especies afines

Page 46: Daniel Rivera Porfolio

64 Industrias Pesqueras - Extra Abril 2015

LA DIFERENCIACIÓN DE LA ETIQUETA AZUL

Son las 7 de la mañana y amane-ce en Burela, Lugo. A pie de muelle el “Anchousa”, uno de los dos palangreros de Grupo Regal en ‘gran sol’ en su para-da anual en España por mantenimiento. En poco más de una hora se acaban de subastar las 55.000 toneladas de merluza certificada MSC que trajo en sus bodegas. 1.600 cajas de 20 kilos cada una a un pre-cio medio de 5 euros el kilo. A la mañana siguiente estará en los mostradores de los principales mercados de España, aunque el consumidor final aún no podrá ver el distintivo azul que identifica a los produc-tos que han logrado el sello MSC. Hace pocas semanas que Pescados Rubén, una de las principales comercializadoras de la zona -50 años de experiencia y una facturación anual de 54 millones de euros, de los cuales el 40 % procede de la merlu-za- logró el certificado de cadena de cus-todia para poder vender la merluza con la etiqueta MSC y, si se cumplen los plazos previstos, llegará así al consumidor final a lo largo de este mes. La comercialización, limitada a aquellos puntos de venta tam-bién certificados, estará respaldada por una campaña conjunta de Eroski y MSC.

Han tenido que pasar unos cinco años desde el inicio de los trabajos de certifica-ción por parte de Grupo Regal, con sede en Celeiro, para llegar a este momento. Regal obtuvo el sello el año pasado tras un proceso “largo y complicado, de mucho papeleo y de documentación”, según Juan Regal, director de la empresa. La armadora tuvo que esperar desde entonces a que se completase la cadena -era necesario que se certificara la lonja y que una empresa comercializadora diese el paso- para poder comenzar a comprobar de qué manera responde el mercado a una apuesta que ellos mismos consideran “de futuro”. Grupo Regal ha logrado la certificación para las dos unidades pesqueras con las

CADA ESPAÑOL CONSUME UNA MEDIA DE 3,7 KILOS DE MERLUZA AL AÑO. ES LA PRINCIPAL ESPECIE PESQUERA EN ESPAÑA -166.500 TONELADAS AL AÑO, 24 % DEL TOTAL SEGÚN DATOS DE MERCASA- Y NO ES DE EXTRAÑAR QUE LA ORGANIZACIÓN MSC, MARINE STEDWARDSHIP COUNCIL, CONSIDERE SU CERTIFICACIÓN COMO UN “PUNTO DE INFLEXIÓN” EN SU IMPLANTACIÓN EN ESPAÑA. INVITADOS POR LOS RESPONSABLES DE LA ECOETIQUETA EN ESPAÑA VISITAMOS LA LONJA DE BURELA DONDE EL GRUPO REGAL COMERCIALIZA SU MERLUZA CON EL DISTINTIVO AZUL. TRAS LA RECIENTE CERTIFICACIÓN DE LA PROPIA LONJA Y DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA, SE ESPERA QUE LLEGUE A LOS MERCADOS A LO LARGO DE LAS PRÓXIMAS SEMANAS.

De izquierda a derecha, Rubén Blanco (Pescados Rubén); Miguel Neira (ABSA) y Juan Regal (Grupo Regal), junto a los responsables de MSC en España, Laura Rodríguez y Carlos Montero.

COMERCIALIZACIÓNLa merluza certificada del Grupo Regal llega a los mercados este mes CM

Page 47: Daniel Rivera Porfolio

64 Industrias Pesqueras - Extra Abril 2015

LA DIFERENCIACIÓN DE LA ETIQUETA AZUL

Son las 7 de la mañana y amane-ce en Burela, Lugo. A pie de muelle el “Anchousa”, uno de los dos palangreros de Grupo Regal en ‘gran sol’ en su para-da anual en España por mantenimiento. En poco más de una hora se acaban de subastar las 55.000 toneladas de merluza certificada MSC que trajo en sus bodegas. 1.600 cajas de 20 kilos cada una a un pre-cio medio de 5 euros el kilo. A la mañana siguiente estará en los mostradores de los principales mercados de España, aunque el consumidor final aún no podrá ver el distintivo azul que identifica a los produc-tos que han logrado el sello MSC. Hace pocas semanas que Pescados Rubén, una de las principales comercializadoras de la zona -50 años de experiencia y una facturación anual de 54 millones de euros, de los cuales el 40 % procede de la merlu-za- logró el certificado de cadena de cus-todia para poder vender la merluza con la etiqueta MSC y, si se cumplen los plazos previstos, llegará así al consumidor final a lo largo de este mes. La comercialización, limitada a aquellos puntos de venta tam-bién certificados, estará respaldada por una campaña conjunta de Eroski y MSC.

Han tenido que pasar unos cinco años desde el inicio de los trabajos de certifica-ción por parte de Grupo Regal, con sede en Celeiro, para llegar a este momento. Regal obtuvo el sello el año pasado tras un proceso “largo y complicado, de mucho papeleo y de documentación”, según Juan Regal, director de la empresa. La armadora tuvo que esperar desde entonces a que se completase la cadena -era necesario que se certificara la lonja y que una empresa comercializadora diese el paso- para poder comenzar a comprobar de qué manera responde el mercado a una apuesta que ellos mismos consideran “de futuro”. Grupo Regal ha logrado la certificación para las dos unidades pesqueras con las

CADA ESPAÑOL CONSUME UNA MEDIA DE 3,7 KILOS DE MERLUZA AL AÑO. ES LA PRINCIPAL ESPECIE PESQUERA EN ESPAÑA -166.500 TONELADAS AL AÑO, 24 % DEL TOTAL SEGÚN DATOS DE MERCASA- Y NO ES DE EXTRAÑAR QUE LA ORGANIZACIÓN MSC, MARINE STEDWARDSHIP COUNCIL, CONSIDERE SU CERTIFICACIÓN COMO UN “PUNTO DE INFLEXIÓN” EN SU IMPLANTACIÓN EN ESPAÑA. INVITADOS POR LOS RESPONSABLES DE LA ECOETIQUETA EN ESPAÑA VISITAMOS LA LONJA DE BURELA DONDE EL GRUPO REGAL COMERCIALIZA SU MERLUZA CON EL DISTINTIVO AZUL. TRAS LA RECIENTE CERTIFICACIÓN DE LA PROPIA LONJA Y DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA, SE ESPERA QUE LLEGUE A LOS MERCADOS A LO LARGO DE LAS PRÓXIMAS SEMANAS.

De izquierda a derecha, Rubén Blanco (Pescados Rubén); Miguel Neira (ABSA) y Juan Regal (Grupo Regal), junto a los responsables de MSC en España, Laura Rodríguez y Carlos Montero.

COMERCIALIZACIÓNLa merluza certificada del Grupo Regal llega a los mercados este mes CM

66 Industrias Pesqueras - Extra Abril 2015

que opera en ‘gran sol’por lo que las 2.000 toneladas de cuota de merluza que capturan ambos palangreros al año -el 10 % de la cuota total de barcos españoles- podrán ser vendi-das con etiqueta MSC que garantiza “la sos-tenibilidad de la pesquería”. No es la primera experiencia de la empresa con la organización. Desde 2010 tiene certificada la pesquería del eglefino en el Atlántico Sur, unas 1.000 tone-ladas al año, que coloca principalmente en el mercado estadounidense. Todas las uni-dades pesqueras del grupo, por tanto, están certificadas.

“Somos una empresa que viajamos bas-tante. Sabemos qué se está moviendo en el mundo, sobre todo en los Estados Unidos, que es un mercado en el que estamos ven-diendo mucho con los otros barcos”, explica Juan Regal cuando le preguntamos qué le ha motivado a apostar por una ecoetiqueta. “Creo que vamos por delante, porque con esta certifi-cación nos adelantamos a lo que creemos que va a pasar en el mercado del fresco en España. Cada vez va a haber una mayor demanda de productos sostenibles. Posicionarnos ahora mismo como la primera empresa en tener un producto certificado MSC nos puede dar una ventaja competitiva”, considera el director de la empresa. Preguntado por qué MSC frente a otras propuestas, Regal lo tiene claro: “llevo muchos años exportando y estoy convencido de que, ahora mismo, MSC es la certificadora independiente sin ánimo de lucro con mayor prestigio”.

Regal, que ha invertido más de 30.000 euros en el proceso, ha dejado la certificación abierta. Su objetivo es que se sumen nuevas empresas a la iniciativa con la finalidad de

conseguir un suministro estable de merluza certificada a los mercados, alimentando al mismo tiempo su demanda. De momento, la respuesta del sector no es, digamos, del todo receptiva. “Hay que reconocer que ahora mismo no hay mucha voluntad de incorpo-rarse a la certificación, todos sabemos que el sector pesquero es muy reacio a los cam-bios hasta que realmente vea que esto puede tener un valor útil”, indica Juan Regal. En su opinión, la aceptación masiva del sello por parte del sector “se va a demorar bastante”.

Miguel Neira, gerente de ABSA, Armadores de Burela, apoya su teoría. “Este sector es rea-cio a estos cambios, aquí veremos ver antes los resultados y por eso algunos siempre son los que tienen que innovar”. ¿Podría decirse que hay recelos en el sector local? “Siempre existe la duda de que si a unos se les identifica como sostenibles, los que están al lado parece que no lo son. Es la única duda que existe ahora mismo. Yo no diría que esto suponga una pre-ocupación para el sector, aunque es una duda que ahora mismo tienen muchos armadores”, indica.

No obstante, Regal es “optimista”. “Creo que los beneficios de la certificación llegarán y creo que toda la cadena saldrá ganando. A nosotros no nos interesa tener la exclusividad, la certificación se consigue porque la pesque-ría está saludable. Por eso nos interesa que trabajemos todos juntos para que esta sosteni-bilidad se mantenga”, asegura.

PRECIOS ¿AL ALZA?A pesar de que la información pública de

MSC destaca la revalorización de sus produc-tos (el pescado blanco un 12,7 % según su

El último informe del ICES ha fijado el TAC de merluza en el stock norte en 84.921 toneladas. Los reclutamien-tos se encuentran en lo más alto de la serie de los últimos 40 años, al igual que la biomasa de reproductores. Las capturas se encuentran, también, en el mejor momento de los últimos 40 años.

Desde el Grupo Regal consideran que la sostenibilidad que ha alcanza-do la pesquería, a cuya certificación podrían acceder en teoría todos los operadores dado el buen estado del recurso, ha sido posible debido al buen asesoramiento científico de los últimos años. Además, el sistema de derechos de cuotas transferibles, en opinión de Juan Regal, ha permitido reducir la sobrecapacidad pesquera, optimizar y mejorar la rentabilidad de la flota y estabilizar la situación de los mercados gracias a un suministro con-tinuo de producto. La flota que opera en ‘gran sol’ pasó de 254 buques en 1994 a 86 a finales de 2014.

Otro factor que ha permitido alcan-zar la buena situación actual, en opinión del director de la empresa armadora, es la modificación del regla-mento de control en España, que ha permitido “reducir de manera espec-tacular la pesca ilegal en España”.

Con apenas 10.000 habitantes, desde Burela (Lugo) se distribuye el 15 % del mercado fresco que sale de Galicia.

La cifra anual asciende a 25.000 toneladas, que generan unos 70 millones de euros al año.

España, con 35.000 toneladas anuales, es el principal productor europeo.

El 70 % de la producción nacional de merluza es gallega.

BURELA Y LA MERLUZA

El buen momento de la especie en el stock norte

La diferenciación de la etiqueta azul CM

Page 48: Daniel Rivera Porfolio

Extra Abril 2015 - Industrias Pesqueras 67

informe anual 2013-2014) como uno de los alicien-tes para el sector, desde Regal desmienten que su objetivo sea lograr un mayor precio en primera venta. “Posiblemente no vayamos a vender el producto a un mayor precio. Esto es una apuesta por la diferencia-ción de algo que ya ponemos en práctica, que es la sostenibilidad. Perseguimos que esa diferenciación se pague con fidelidad y confianza”.

Desde ABSA, responsable de la gestión de la lonja, se muestran más abiertos. “No sabemos qué puede pasar con los precios”, dice su gerente, Miguel Neira, destacando también que la comercialización en fresco, y en España, tiene otros matices respecto a la comercialización tradicional de MSC (congela-do, procesados, etc.) en otros países donde sí se ha percibido un aumento del precio. Rubén Blanco, de Pescados Rubén, empresa encargada de poner el producto a disposición de los distribuidores, conside-ra que “para que esto funcione” los precios tendrán que ser “más o menos similares” a los actuales.

ES NECESARIO ARMONIZAR LAS ECOETIQUETAS”LAURA RODRIGUEZ LIDERA EL EQUIPO DE MSC EN ESPAÑA. EL SELLO AFRONTA UN AÑO CLAVE PARA SU EXPANSIÓN Y RECONOCIMIENTO EN LOS MERCADOS EN PLENO DEBATE SOBRE LA NECESIDAD DE REGULAR ESTE TIPO DE DISTINTIVOS.

Dada la importancia comercial de la merluza en España, ¿qué supone para MSC esta certificación?

Para nosotros es muy importante involucrar a las pesquerías que realmen-te son de especies que se consumen aquí. Desde luego la merluza es la más emblemática y la especie que por volu-men más se consume en nuestro país. Para nosotros ha sido un hito importan-te, podría decirse incluso que un punto de inflexión del MSC en España. Por ser la especie más importante, y porque también significa un avance para el canal de fresco, que es donde se mueve más volumen de pescado y hay más visibilidad para el consumidor.

Últimamente están muy activos, ¿comienzan a recoger los frutos?

Sí, ahora se empiezan a ver los frutos de todo el trabajo desarrollado desde que abrimos la oficina en 2011. Esto ha sido un trabajo duro, primero de dar a cono-cer el programa, porque era muy desco-nocido a todos los niveles. Sobre todo en el sector pesquero, que tenía cierto cono-cimiento, pero veíamos que no entendía muy bien cómo funcionaba el MSC y había ciertos prejuicios sobre cuestiones que hemos tenido que explicar muy bien. A nivel de comercialización de las empresas, han habido también avances rápidos. Ahora el reto es que lo conozca el consumidor final. 2015 va a ser muy importante para nosotros.

Desde la administración se habla de la necesidad de armonizar la gran cantidad de ecoetiquetas existentes en el mercado y Bruselas ya ha comenzado a trabajar en un informe, ¿es necesario?

Todo lo que sea armonizar nos parece fantástico. MSC, y no es algo que diga-mos nosotros, sino que es reconocido externamente, es ahora mismo el pro-grama más riguroso. Clarificar y definir cuáles son los programas que cumplen con mayores exigencias, auditorías inde-pendientes, y estable-cer cuáles tienen mayor nivel de transparencia, a nosotros nos parece muy bien y es necesario. Lo que no tenemos claro es si se van a establecer unos requi-sitos míni-mos que tienen q u e

Laura Rodríguez, responsable de MSC en España

La merluza “del pincho” representa el 60 % del volumen de negocio: 9.000 toneladas que aportan 40 millones de euros al año.

La sostenibilidad certificada del Grupo RegalGrupo Regal cuenta con dos unidades palangreras en Gran Sol. Cada semana, los barcos desembarcan sus capturas en Irlanda y la merluza es trasladada a Burela.

La pesqueria desarrollada es muy selectiva: el 99 % de los anzuelos traen merluza, de un peso medio de entre 2,5 y 5 kilos.

Para acceder a la certificación, Regal tuvo que mejorar su sistema de mitigación de impacto sobre aves marinas y mejorar su sistema de recogida de datos.

La diferenciación de la etiqueta azul CM

Page 49: Daniel Rivera Porfolio

Extra Abril 2015 - Industrias Pesqueras 67

informe anual 2013-2014) como uno de los alicien-tes para el sector, desde Regal desmienten que su objetivo sea lograr un mayor precio en primera venta. “Posiblemente no vayamos a vender el producto a un mayor precio. Esto es una apuesta por la diferencia-ción de algo que ya ponemos en práctica, que es la sostenibilidad. Perseguimos que esa diferenciación se pague con fidelidad y confianza”.

Desde ABSA, responsable de la gestión de la lonja, se muestran más abiertos. “No sabemos qué puede pasar con los precios”, dice su gerente, Miguel Neira, destacando también que la comercialización en fresco, y en España, tiene otros matices respecto a la comercialización tradicional de MSC (congela-do, procesados, etc.) en otros países donde sí se ha percibido un aumento del precio. Rubén Blanco, de Pescados Rubén, empresa encargada de poner el producto a disposición de los distribuidores, conside-ra que “para que esto funcione” los precios tendrán que ser “más o menos similares” a los actuales.

ES NECESARIO ARMONIZAR LAS ECOETIQUETAS”LAURA RODRIGUEZ LIDERA EL EQUIPO DE MSC EN ESPAÑA. EL SELLO AFRONTA UN AÑO CLAVE PARA SU EXPANSIÓN Y RECONOCIMIENTO EN LOS MERCADOS EN PLENO DEBATE SOBRE LA NECESIDAD DE REGULAR ESTE TIPO DE DISTINTIVOS.

Dada la importancia comercial de la merluza en España, ¿qué supone para MSC esta certificación?

Para nosotros es muy importante involucrar a las pesquerías que realmen-te son de especies que se consumen aquí. Desde luego la merluza es la más emblemática y la especie que por volu-men más se consume en nuestro país. Para nosotros ha sido un hito importan-te, podría decirse incluso que un punto de inflexión del MSC en España. Por ser la especie más importante, y porque también significa un avance para el canal de fresco, que es donde se mueve más volumen de pescado y hay más visibilidad para el consumidor.

Últimamente están muy activos, ¿comienzan a recoger los frutos?

Sí, ahora se empiezan a ver los frutos de todo el trabajo desarrollado desde que abrimos la oficina en 2011. Esto ha sido un trabajo duro, primero de dar a cono-cer el programa, porque era muy desco-nocido a todos los niveles. Sobre todo en el sector pesquero, que tenía cierto cono-cimiento, pero veíamos que no entendía muy bien cómo funcionaba el MSC y había ciertos prejuicios sobre cuestiones que hemos tenido que explicar muy bien. A nivel de comercialización de las empresas, han habido también avances rápidos. Ahora el reto es que lo conozca el consumidor final. 2015 va a ser muy importante para nosotros.

Desde la administración se habla de la necesidad de armonizar la gran cantidad de ecoetiquetas existentes en el mercado y Bruselas ya ha comenzado a trabajar en un informe, ¿es necesario?

Todo lo que sea armonizar nos parece fantástico. MSC, y no es algo que diga-mos nosotros, sino que es reconocido externamente, es ahora mismo el pro-grama más riguroso. Clarificar y definir cuáles son los programas que cumplen con mayores exigencias, auditorías inde-pendientes, y estable-cer cuáles tienen mayor nivel de transparencia, a nosotros nos parece muy bien y es necesario. Lo que no tenemos claro es si se van a establecer unos requi-sitos míni-mos que tienen q u e

Laura Rodríguez, responsable de MSC en España

La merluza “del pincho” representa el 60 % del volumen de negocio: 9.000 toneladas que aportan 40 millones de euros al año.

La sostenibilidad certificada del Grupo RegalGrupo Regal cuenta con dos unidades palangreras en Gran Sol. Cada semana, los barcos desembarcan sus capturas en Irlanda y la merluza es trasladada a Burela.

La pesqueria desarrollada es muy selectiva: el 99 % de los anzuelos traen merluza, de un peso medio de entre 2,5 y 5 kilos.

Para acceder a la certificación, Regal tuvo que mejorar su sistema de mitigación de impacto sobre aves marinas y mejorar su sistema de recogida de datos.

La diferenciación de la etiqueta azul CM

68 Industrias Pesqueras - Extra Abril 2015

cumplir los programas de certifi cación, o se va a desarrollar una certifi cación a nivel europeo. Creo que ese tema no está claro.

Hay mucho debate sobre el tema de certi-fi caciones públicas o privadas. Pero a veces se introduce en el concepto privado matices que no son ciertos. Se habla de privado como lucrativo o interesado. Y las certifi caciones, al menos MSC, son privadas porque son inicia-tivas ciudadanas, no de un gobierno. Es un movimiento global donde están todos los gru-pos de interés, pero es no lucrativo y el nivel de transparencia que tiene es el máximo.

Todas las pesquerías que entran en evaluación son del Cantábrico o del Atlántico, ¿qué sucede con el Mediterráneo?

Estamos en contacto y hemos realizado presentaciones, en los próximos años quere-mos estar mucho más activos en esa zona. También hay que destacar que ha habido un interés proactivo de cierta fl ota que se ha interesado por nosotros, lo cual es patente hoy por hoy en el Cantábrico y en el Atlántico. Además, ahora mismo en esas áreas la infor-mación científi ca es mucho mejor que en el Mediterráneo, y las posibilidades de certifi car-se a priori son más altas.

Supongo que trabajarán sobre un plan de marketing ya defi nido, ¿en qué momento se encuentran ahora y de qué manera lo han cumplido?

A nivel de pesquerías vamos muy bien. Estamos cumpliendo con los objetivos que nos habíamos marcado en cuanto a la rele-vancia de pesquerías que consideramos inte-resantes para el programa. A nivel de merca-dos sí que va más lento porque en los años 2010 y 2011 hubo un arranque de cadenas de distribución que se interesaron por el pro-grama, pero la crisis ha paralizado un poco el progreso. En 2013 y 2014 ha sido un poco lento. Ha caído el consumo y la guerra de precios ha apartado el tema de la sostenibi-lidad. Ahora vemos que se está retomando con fuerza y creemos que este año va a ser más importante de cara al compromiso de muchas empresas. También lo que estamos viendo es que estamos evolucionando de una postura mucho más pasiva a una postura donde se ve la sostenibilidad como una cues-tión mucho más estratégica, donde el cliente no lo pida directamente aunque las empresas quieren apostar más y ser más proactivas. Eso es un paso muy importante.

La de Grupo Regal ha obtenido la primera certifi cación de merluza europea, pero no se trata de la primera pesquería certifi ca-da en España. Desde 2013 está certifi ca-da la pesquería de bacalao en el Mar de Barents de Agarba, Asociación Nacional de Armadores de Buques de Pesca de

Bacalao y el mismo año lo lograban la de la navaja en Bueu y la almeja y el berberecho de la Sociedad Cooperativa Ría de Arousa, ahora en suspensión -MSC habla de una fuerte reducción de la producción en 2014 debido a las malas condiciones meteoroló-gicas- y a la espera de que los titulares de la certifi cación decidan recuperar el sello.

En los últimos meses se han anunciado el inicio de numerosos procesos. Al de la pesquería del atún tropical de Pesqueras Echebastar se le han sumado el de la anchoa del Cantábrico -su conclusión es inminente-, la sardina del Golfo de Vizcaya

y el bonito del norte, a iniciativa de las cofradías del Cantábrico. En los últimos meses han arrancado las evaluaciones de la pesquería artesanal de pulpo en Asturias y Orpagu y Cepesca han comen-zado a evaluar la del espada y la tintorera en el Atlántico. Un total de 72 empresas están certifi cadas en Cadena de Custodia, adjuntamos listado y cadenas de distribu-ción como Lidl, Aldi, El Corte Inglés, Eroski, Makro, Alcampo, tienen políticas de com-pra sostenible de productos pesqueros, entre ellos los que cuentan con el distintivo MSC.

10% de la producción mundial

participa en el programa MSC

224 pesquerías están certifi cadas

y 98 en evaluación

22.000 productos MSC

en todo el mundo

99% de los productos

están etiquetados correctamente

Así ha avanzado MSC en España

“Se habla de privado como lucrativo. Las certifi caciones, al menos MSC, son privadas porque son iniciativas ciudadanas”

La diferenciación de la etiqueta azul CM

Page 50: Daniel Rivera Porfolio

28 Industrias Pesqueras - Marzo 2015

EN EL EPICENTRO DE LA SEGURIDAD MARÍTIMA

SITUADO EN MADRID, EL NUEVO CENTRO NACIONAL DE COORDINACIÓN DE SALVAMENTO MARÍTIMO REÚNE FACTOR HUMANO ALTAMENTE CUALIFICADO Y TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA PODER CONOCER QUÉ SUCEDE EN CADA RINCÓN DE LA COSTA ESPAÑOLA LAS 24 HORAS DEL DÍA, 7 DÍAS A LA SEMANA. EL RESPONSABLE DE LAS INSTALACIONES NOS EXPLICA EL PAPEL QUE DESARROLLA Y CÓMO LA GLOBALIZACIÓN HA LLEGADO A LA SEGURIDAD EN LAS AGUAS.

Visitamos el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo

LOS BUQUES DE RECREO CENTRARON 1.953 CASOS, LOS PESQUEROS 547 Y LOS MERCANTES 503. SE COORDINÓ EL RESCATE DE 5.330 PERSONAS EN 423 PATERAS.

14.413PERSONAS ASISTIDAS, UNA MEDIA DE 39 AL DÍA

3.921ACCIONES DE SALVAMENTO DE PERSONAS795 DE SEGURIDAD MARÍTIMA

325ACTUACIONES DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

5.041ACTUACIONES MARÍTIMAS EN TOTAL, 14 AL DÍA

Page 51: Daniel Rivera Porfolio

28 Industrias Pesqueras - Marzo 2015

EN EL EPICENTRO DE LA SEGURIDAD MARÍTIMA

SITUADO EN MADRID, EL NUEVO CENTRO NACIONAL DE COORDINACIÓN DE SALVAMENTO MARÍTIMO REÚNE FACTOR HUMANO ALTAMENTE CUALIFICADO Y TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA PODER CONOCER QUÉ SUCEDE EN CADA RINCÓN DE LA COSTA ESPAÑOLA LAS 24 HORAS DEL DÍA, 7 DÍAS A LA SEMANA. EL RESPONSABLE DE LAS INSTALACIONES NOS EXPLICA EL PAPEL QUE DESARROLLA Y CÓMO LA GLOBALIZACIÓN HA LLEGADO A LA SEGURIDAD EN LAS AGUAS.

Visitamos el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo

LOS BUQUES DE RECREO CENTRARON 1.953 CASOS, LOS PESQUEROS 547 Y LOS MERCANTES 503. SE COORDINÓ EL RESCATE DE 5.330 PERSONAS EN 423 PATERAS.

14.413PERSONAS ASISTIDAS, UNA MEDIA DE 39 AL DÍA

3.921ACCIONES DE SALVAMENTO DE PERSONAS795 DE SEGURIDAD MARÍTIMA

325ACTUACIONES DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

5.041ACTUACIONES MARÍTIMAS EN TOTAL, 14 AL DÍA

Marzo 2015 - Industrias Pesqueras 29

Un jueves de febrero, mediodía. La jornada en el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento

Marítimo es, de momento, tranquila. Balance de la actividad: dos avisos por acti-vación de radiobalizas que han acabado por ser falsas alarmas. “Es raro un día sin alertas, los sistemas se activan hasta que se demues-tra que son falsas”, indica Alejandro Busto, director del centro. Lamentablemente, no siempre es así. El centro, situado en Madrid, se inauguró en 2014, ya considerado como un “año negro” para la seguridad marítima nacional con el fallecimiento, o desaparición, de 24 trabajadores del sector pesquero en naufragios como el Santa Ana, en la cornisa cantábrica; el Mar de Marín, en la ría de Vigo; o el Paquito 2 en la costa de Corrubedo, en A Coruña. Otro drama humano, el de la inmi-gración irregular, también generó numerosas intervenciones. “Todos los años nos enfrenta-mos a situaciones de este tipo, con acciden-tes graves con pérdidas de vidas humanas. 2014 fue un año especialmente intenso en este sentido. Hemos tenido muchas pérdi-das de vidas humanas, numerosos acciden-tes y unas condiciones meteorológicas muy malas. Por desgracia, es la tónica de todos los años. Pero para eso está este servicio”, señala Busto.

El Centro Nacional de Coordinación de

Salvamento Marítimo (CNCS) es ahora mismo “el gran cerebro” de toda la estrate-gia nacional de salvamento y seguridad en el mar de España. Su creación ha supuesto una mejora en la supervisión de las opera-ciones y en el seguimiento de las actuacio-nes de rescate, marítimo y de la lucha con-tra emergencias medioambientales porque garantiza “la recepción de todas las alertas y la respuesta de búsqueda y salvamento”. Su actividad centraliza y coordina la acción individual del resto de 19 centros repartidos por toda la costa española y un equipo de 22 profesionales, activos las 24 horas del día, 7 días a la semana, e instalaciones de última tecnología se encargan de ello. El CNCS, situado en un edificio colindante a la sede de Sasemar, es el único centro de sus características que permite generar una imagen marítima nacional utilizando todas las fuentes disponibles de información: radar; SIGO, Sistema Integrado de Gestión de las Operaciones; o AIS, Sistema de Identificación Automática de buques, entre otros. El centro tiene capacidad de coordinación en las emer-gencias cuya gravedad supere la capacidad del centro situado en la costa afectada; dispo-ne de un sistema avanzando de presentación y visualización de la información a través de un video-wall; permite visualizar en tiempo real toda la información que están viendo

los centros de salvamento establecidos en la costa; y cuenta con un visor WEB-Gis de ges-tión de la flota marítima y aérea que permite monitorizar en tiempo real el posicionamiento de la flota y los datos de la emergencia -ya sea un naufragio o alerta por contaminación- en la que participan.

“Desde estas pantallas podemos ver lo que sucede en la costa española en todo momen-to, gráficamente y en vídeo”, explica el res-ponsable. Debido a su complejidad técnica, de momento no es posible disponer de ima-gen en directo, tecnología en la que se traba-ja en estos momentos. Busto recuerda que “el salvamento marítimo está continuamente avanzando, al igual que todo el SAR mundial. Cada vez más, la tecnología nos está abriendo nuevas puertas, nos está permitiendo hacer más cosas en menos tiempo, y cosas que hace años no creíamos que fueran posible. El campo de innovación es muy amplio”, apunta.

Alejandro Busto subraya, sin embargo, que tecnológicamente el centro desta-ca ahora mismo por ser una “oficina sin papel”. Toda la información está digitali-zada y el acceso es inmediato. Frente a otros tiempos no muy lejanos, en los que el gestor responsable de la toma de deci-siones tenía que enfrentarse a informes de gran tamaño y eran necesarios un amplio despliegue humano para gestionar toda la

Seguridad y Salvamento MarítimoCentro Nacional de Coordinación de

Salvamento MarítimoSP

El centro destaca ahora mismo por ser una “oficina

sin papel”. Toda la información está

digitalizada y el acceso es inmediato

Page 52: Daniel Rivera Porfolio

30 Industrias Pesqueras - Marzo 2015

documentación, ahora la infor-mación “fluye más rápidamen-te, está disponible en cuanto llega. Antes la burocracia lo ralentizaba todo”, destaca el responsable del centro. “Todo está pensado para que

la persona que toma las deci-siones pueda recibir la infor-mación de la mejor manera posible”, apunta. El centro, a mayores de la sala de control, cuenta con salas de juntas, auditorio, sala de prensa, y

oficinas administrativas desde donde trabajan los técnicos de cada área. Poder coordinar con plena eficacia una crisis de seguridad a gran escala en la mar es el reto a cumplir.

¿POR QUÉ UN CENTRO NACIONAL Y EN MADRID?

Aunque la tendencia lógi-ca sería la de descentralizar la acción de salvamento maríti-mo y dejar a las sedes costeras actuar con plenas competencias para gestionar las alertas “lo más localmente posible”, Alejandro Busto reconoce que “siempre nos encontramos con el mismo problema: los recursos son limi-tados”. Pero hay otra realidad que justifica la existencia de este centro nacional de coordinación y su actividad desde el centro del país, alejado de la costa. “Ahora nos encontramos con una ten-dencia internacional que exige la existencia de un centro más global, que trate de supervisar y coordinar las operaciones de todos los demás centros”. El CNCM proporcionaría así una “unión en red” al conjunto de centros de salvamento maríti-mo. “Esto significa que cual-quier operador que esté en sala puede coger la coordinación de emergencia de cualquier sitio y hacerlo en tiempo real. Antes -de

la apertura del centro- se podía hacer, pero de una manera más complicada, no existía ese medio informático y el operador tenía que esperar la información por fax o e-mail y además estar informado directamente”, indica el responsable del centro. “Ahora los operadores supervisan cons-tantemente. Saben lo que está pasando en Almería, en Finisterre o en Palma en todo momento. Si en cualquier momento un cen-tro falla, automáticamente se le puede pedir al operador que se haga cargo. Toda la red estaría cubierta desde aquí”, apunta.

A ello se suma el “factor glo-bal” antes mencionado, debido al papel que juega Madrid a la hora de poner en común el trabajo realizado por Sasemar en España con otros centros nacionales de salvamento marítimo de diferen-tes países. “Durante mucho tiem-po y desde que se firmó el conve-nio SAR -Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos, 1979-, el sistema de búsqueda y salvamento mundial trató de asegurar la cobertura mundial, pero los estados firman-tes mantuvieron unos sistemas muy individualistas”, asegura Busto. Pero el salvamento marí-timo internacional también se mueve hacia lo global, una ten-dencia que ha venido marcada

Centran buena parte de las actuaciones, pero su presencia en las aguas también es una garantía de seguridad más para todo el sector y los agentes que operan en el ámbito marítimo. Los buques pesqueros y en especial “aquellos tripulados por españoles”, en opinión del jefe del Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo, Alejandro Busto “demuestran una gran profesionalidad en la mar y un compromiso absoluto por el salvamento de la vida humana”. Por eso “tenemos a los pesqueros como una de nuestras principales fuentes de lo que se denomina barcos de oportunidad en operaciones de salvamento”, explica. Los pesqueros están siempre en la mar y son tripulaciones muy marineras, muy acostumbradas a trabajar en condiciones meteorológicas adversas, en operaciones de arriado e izado de objetos y personas por la borda, para la recuperación de personas, etc. Todo ello “los convierte muchas veces el único elemento que existe para el rescate y en un elemento en el que nosotros tenemos confianza por la marinería y por la experiencia que tienen estas embarcaciones. Es lo que siempre destaco de la flota pesquera, es fundamental”, subraya Busto. “Los recursos son limitados, y el propio sistema SAR y la OMI destacan que tanto los buques mercantes como la flota pesquera son buques de oportunidad, porque la realidad es que no podemos tener medios de salvamento cubriendo el mundo entero cada 5 km, y siempre hay que recordar que en la mar hay más gente, profesionales con formación en el ámbito del salvamento y que ayudan, y mucho, en los rescates”.

ZONAS CALIENTESPor sus características y posición geográfica, España es una área de gran tráfico de buques. Existen zonas calientes o de especial riesgo, como puede ser el Cantábrico o la costa gallega. Sin embargo, sin embargo, si se analizan geográficamente todas las emergencias recibidas a lo largo de año estarían “muy distribuidas”. En cuanto al peligro de vidas humanas, la atención se centra en el Estrecho de Gibraltar y en la zona del Mar de Alborán. El motivo es la inmigración irregular, “una de las grandes tareas que tenemos todos los años. En 2014 se coordinó el rescate de 5.330 personas en 423 pateras.

Buques pesqueros, aliados en la mar

Seguridad y Salvamento MarítimoCentro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo

SP

El Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo (CNCS) es ahora mismo “el gran cerebro” de toda la estrategia nacional de salvamento y seguridad en el mar de España

Page 53: Daniel Rivera Porfolio

30 Industrias Pesqueras - Marzo 2015

documentación, ahora la infor-mación “fluye más rápidamen-te, está disponible en cuanto llega. Antes la burocracia lo ralentizaba todo”, destaca el responsable del centro. “Todo está pensado para que

la persona que toma las deci-siones pueda recibir la infor-mación de la mejor manera posible”, apunta. El centro, a mayores de la sala de control, cuenta con salas de juntas, auditorio, sala de prensa, y

oficinas administrativas desde donde trabajan los técnicos de cada área. Poder coordinar con plena eficacia una crisis de seguridad a gran escala en la mar es el reto a cumplir.

¿POR QUÉ UN CENTRO NACIONAL Y EN MADRID?

Aunque la tendencia lógi-ca sería la de descentralizar la acción de salvamento maríti-mo y dejar a las sedes costeras actuar con plenas competencias para gestionar las alertas “lo más localmente posible”, Alejandro Busto reconoce que “siempre nos encontramos con el mismo problema: los recursos son limi-tados”. Pero hay otra realidad que justifica la existencia de este centro nacional de coordinación y su actividad desde el centro del país, alejado de la costa. “Ahora nos encontramos con una ten-dencia internacional que exige la existencia de un centro más global, que trate de supervisar y coordinar las operaciones de todos los demás centros”. El CNCM proporcionaría así una “unión en red” al conjunto de centros de salvamento maríti-mo. “Esto significa que cual-quier operador que esté en sala puede coger la coordinación de emergencia de cualquier sitio y hacerlo en tiempo real. Antes -de

la apertura del centro- se podía hacer, pero de una manera más complicada, no existía ese medio informático y el operador tenía que esperar la información por fax o e-mail y además estar informado directamente”, indica el responsable del centro. “Ahora los operadores supervisan cons-tantemente. Saben lo que está pasando en Almería, en Finisterre o en Palma en todo momento. Si en cualquier momento un cen-tro falla, automáticamente se le puede pedir al operador que se haga cargo. Toda la red estaría cubierta desde aquí”, apunta.

A ello se suma el “factor glo-bal” antes mencionado, debido al papel que juega Madrid a la hora de poner en común el trabajo realizado por Sasemar en España con otros centros nacionales de salvamento marítimo de diferen-tes países. “Durante mucho tiem-po y desde que se firmó el conve-nio SAR -Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos, 1979-, el sistema de búsqueda y salvamento mundial trató de asegurar la cobertura mundial, pero los estados firman-tes mantuvieron unos sistemas muy individualistas”, asegura Busto. Pero el salvamento marí-timo internacional también se mueve hacia lo global, una ten-dencia que ha venido marcada

Centran buena parte de las actuaciones, pero su presencia en las aguas también es una garantía de seguridad más para todo el sector y los agentes que operan en el ámbito marítimo. Los buques pesqueros y en especial “aquellos tripulados por españoles”, en opinión del jefe del Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo, Alejandro Busto “demuestran una gran profesionalidad en la mar y un compromiso absoluto por el salvamento de la vida humana”. Por eso “tenemos a los pesqueros como una de nuestras principales fuentes de lo que se denomina barcos de oportunidad en operaciones de salvamento”, explica. Los pesqueros están siempre en la mar y son tripulaciones muy marineras, muy acostumbradas a trabajar en condiciones meteorológicas adversas, en operaciones de arriado e izado de objetos y personas por la borda, para la recuperación de personas, etc. Todo ello “los convierte muchas veces el único elemento que existe para el rescate y en un elemento en el que nosotros tenemos confianza por la marinería y por la experiencia que tienen estas embarcaciones. Es lo que siempre destaco de la flota pesquera, es fundamental”, subraya Busto. “Los recursos son limitados, y el propio sistema SAR y la OMI destacan que tanto los buques mercantes como la flota pesquera son buques de oportunidad, porque la realidad es que no podemos tener medios de salvamento cubriendo el mundo entero cada 5 km, y siempre hay que recordar que en la mar hay más gente, profesionales con formación en el ámbito del salvamento y que ayudan, y mucho, en los rescates”.

ZONAS CALIENTESPor sus características y posición geográfica, España es una área de gran tráfico de buques. Existen zonas calientes o de especial riesgo, como puede ser el Cantábrico o la costa gallega. Sin embargo, sin embargo, si se analizan geográficamente todas las emergencias recibidas a lo largo de año estarían “muy distribuidas”. En cuanto al peligro de vidas humanas, la atención se centra en el Estrecho de Gibraltar y en la zona del Mar de Alborán. El motivo es la inmigración irregular, “una de las grandes tareas que tenemos todos los años. En 2014 se coordinó el rescate de 5.330 personas en 423 pateras.

Buques pesqueros, aliados en la mar

Seguridad y Salvamento MarítimoCentro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo

SP

El Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo (CNCS) es ahora mismo “el gran cerebro” de toda la estrategia nacional de salvamento y seguridad en el mar de España

32 Industrias Pesqueras - Marzo 2015

por un aumento progresivo de las emergencias en las aguas de todo el mundo. En resumen, se multiplica la actividad humana, se multiplican los accidentes.

“La seguridad ha evoluciona-do mucho, pero también han crecido el número de barcos en el mar. Siguen habiendo muchas emergencias”, señala Alejandro Busto, quien destaca a su vez el carácter global de estos acciden-tes. “En aguas españolas podría producirse un accidente de un buque belga cuya tripulación es italiana, por ejemplo”, señala. “En el momento de la coordi-nación, el sistema SAR mundial está dividido en zonas de rescate y cada país asume la responsabi-lidad de una, pero cada vez más, los órganos gestores de los dife-rentes países exigen o deman-dan, lógicamente, tener informa-ción”, explica. Otro caso sería el de un pesquero español hundido en Argentina. “Socialmente, en nuestro país se va a demandar información: qué se está hacien-do, qué está pasando, etc.”, incide Busto. “Es por eso que, cada vez más, internacional-mente se busca que los centros de coordinación de salvamento interactúen, se comuniquen e intercambien información ya sea estableciendo protocolos u homogeneizando los formatos de reportes e información”, opina. Lo que no existe es un centro o país que coordine la acción de todos, papel que jugaría, a nivel legislativo, la Organización Marít ima Internacional. Anualmente se celebra un encuentro del Subcomité de Radiocomunicaciones y Salvamento Marítimo, que engloba un equipo de trabajo SAR del que forma parte España.

El referente mundial en segu-ridad marítima sigue siendo Estados Unidos, pionero desde la II Guerra Mundial en estable-cer un sistema que fuera más allá de sus aguas costeras. Así, los recursos y medios de los que dispone en la actualidad situarían a EEUU a cabeza de un ránking en el que España se encontraría “al nivel más alto europeo”, y eso “a pesar de los recortes”. “La con-ciencia de que debemos de estar preparados para las emergencias marítimas ha continuado viva. Eso significa que, a medida que en otros países se ha recortado fuer-temente en seguridad marítima, en España mantenemos un nivel operativo excelente. Y eso nos ha situado entre los mejores”, afirma el director del centro. Estaríamos, por tanto “plenamente prepara-dos para afrontar lo que la ley dice que tenemos que hacer, respecto a episodios de contaminación en la mar y a emergencias”, conside-ra Busto. Pero, ¿Habría sido igual la crisis del Prestige con estos medios? “Es una pregunta que se suele hacer a menudo”, respon-de el responsable del centro. Lo cierto, es que la “no tiene absolu-tamente nada que ver. El Prestige fue en otra época, por decirlo así. Había otros protocolos, había una ley diferente. Estamos en 2015, y todo ha evolucionado. Este acci-dente se produjo a la cola de los paquetes legislativos de la UE tras el accidente del Erika -1999- y cuando sucedió el del Prestige no estaban plenamente activos. Hoy sí lo están. Se han tapado ciertas lagunas y se ha evolucionado y mejorado, pero no es una evolu-ción a nivel España, también se ha mejorado en Europa. La ges-tión del caso hubiera sido diferen-te”, concluye.

SASEMAR REFUERZA LAS DOTACIONES PARA SALVAMENTO EN EL NORTE CON EL HELIMER 401

Este mismo mes de febrero ha entrado en funcionamiento de manera definitiva, tras medio año de adaptación, el nuevo Helimer 401, un helicóptero EC-225 que ha sustituido al Sikorsky S-61N, conocido como Helimer Galicia, operativo desde hace 20 años. Al igual que su procedesor, la nueva aeronave tendrá su puerto base en el aeropuerto de A Coruña. El helicóptero ha supuesto una inversión de 24 millones de euros. Ha sido fabricado por Airbus Helicopters y es operado por INAER.Durante estos meses de adaptación y formación de los técnicos de Sasemar, ha continuado operando desde A Coruña el Sikorsky S-61. Lo seguirá haciendo dentro de Salvamento Marítimo como unidad de respaldo de la flota donde sea necesario para cubrir inoperatividades de otros aparatos por revisiones y otras causas. El Helimer 401 es una unidad de gran porte dotado de las más modernas prestaciones. Entre ellas una radio de acción de 220 millas náuticas y una capacidad para 21 personas. La tripulación está compuesta por 5 personas y puede alcanzar una altura de vuelo de 20.000 ft y una velocidad de crucero de 262 km/h para una autonomía de más de 5 horas de vuelo.

Con base en A Coruña, ya está a pleno rendimiento

El Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo (CNCS) es ahora mismo “el gran cerebro” de toda la estrategia nacional de salvamento y seguridad en el mar de España

Seguridad y Salvamento MarítimoCentro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo

SP

Foto: Anthony Pecci

Page 54: Daniel Rivera Porfolio
Page 55: Daniel Rivera Porfolio
Page 56: Daniel Rivera Porfolio
Page 57: Daniel Rivera Porfolio
Page 58: Daniel Rivera Porfolio
Page 59: Daniel Rivera Porfolio
Page 60: Daniel Rivera Porfolio
Page 61: Daniel Rivera Porfolio
Page 62: Daniel Rivera Porfolio
Page 63: Daniel Rivera Porfolio
Page 64: Daniel Rivera Porfolio
Page 65: Daniel Rivera Porfolio
Page 66: Daniel Rivera Porfolio
Page 67: Daniel Rivera Porfolio
Page 68: Daniel Rivera Porfolio
Page 69: Daniel Rivera Porfolio

INFORMACIÓN

Page 70: Daniel Rivera Porfolio
Page 71: Daniel Rivera Porfolio

Euro NÚM. 731

Grupo Jim Sports, desde Melide a 30 países de todo el mundon n nEl Grupo Jim Sports, formado por 7 empresas con 70 trabajadores y sede en Melide, alcanza ya los 30 países en ropa y accesorios deportivos. Acaba de crear una infraes-tructura logística en Palas de Rei. PÁG.4

“El sector energético es fundamental para Galicia"

n n n Juan Carlos Durán es el decano del Co-legio de Ingenieros Industriales de Galicia cree que hay que apostar por la industria para salir de la crisis. PÁG.5

DOMINGO, 18 DE MARZO DE 2012

SANTY

nnn Alrededor de 7.400 em-presas del sector de las indus-trias culturales y creativas de Galicia y del Norte de Portu-gal han sido analizadas para realizar la primera radiogra-fía en profundidad a la que se somete esta área de la activi-dad económica de la Eurorre-gión. Hablamos de un sector que engloba a empresas grá-ficas, audiovisuales, de publi-cidad, artes escénicas, dise-ño o arquitectura, entre otras. Configurado por sociedades en su mayoría, la actividad de estas empresas facturaba en 2009 unos 2.323 millones de euros, según los últimos da-tos que figuran en los regis-tros, factor que ha sido deter-minante a la hora de realizar la investigación. Y es que si, según el Instituto Nacional de Estadística, el número de empresas del sector en Gali-cia es de 13.543, tan sólo 3.814 presentaron sus cuentas an-te el Registro Mercantil. Con todo se trata del informe más profundo realizado al sector en la Península Ibérica.

El documento “As indus-trias creativas en Galicia y el Norte de Portugal: análisis cuantitativo”, elaborado por la Agrupación Europea de Cooperación Territorial de la eurorrexión (GNP-AECT), es-tablece que las industrias cul-turales de ambas regiones ge-neraban, hasta el año pasado, unos 29.000 puestos de traba-jo. El informe destaca el dina-mismo de un sector caracteri-zado por la atomización, capaz de crear empleo en tiempos de crisis y con gran potencial de crecimiento frente a otros ám-

La industria cultural gallega cerró 2011 con 13.500 empresasD.RIVERA. VIGO

[email protected]

La primera radiografía del sector en la Eurorregión revela su fortaleza y capacidad para crear empleo en la crisis

n

Más sociedades Aunque resulte llamativo, el número de empresas del sector se incrementó en un 1,11% en 2011 frente a 2010. Se elevó también su papel en el tejido empresarial gallego, hasta un 6,89%. Una tendencia inversa a la experimentada en el conjunto de sociedades, que disminuyeron un 1,18%.

Empleo Según datos de la Seguridad Social correspondientes a marzo de 2011, estas empresas dan trabajo a 21.263 personas, cifra que representa un 2,17% del total de empleos gallegos.

Recomendación La creación de un único clúster o mejorar la visión empresarial e industrial del sector son algunas de las recomendaciones de los autores del informe.

CREA EMPRESAS EN PLENA CRISIS

CULTURA GALLEGA

bitos de la economía más ma-duros.

Por ámbito genérico de ac-tividad, de las más de 3.800 empresas analizadas en Ga-licia un 56,36% correspon-den al terreno de las indus-trias culturales (producto gráfico, audiovisual, músi-ca y radio), mientras que un 28,52% a las creativas (dise-ño, arquitectura, publicidad y TIC) y el 15,12% restante en las llamadas Core Arts (artes escénicas, artes plásticas, fo-tografía, bibliotecas, museos,

UN SECTOR FRENTE A TRES CRISIS: LA ECONÓMICA, LA PIRATERÍA Y LA CONVERSIÓN DIGITAL

El director de Agadic, Axencia Galega de Industrias Culturais, Juan Carlos Fernández Fasero, analiza positivamente los resultados del informe. "Hemos comprobado que es un sector que se ha comportado bastante bien en los tres primeros años de la crisis", dice. No obstante está seguro de que este año se destruirán empresas, "aunque estamos convencidos de que será en menor medida que en otros sectores".

Fasero argumenta que "el sector es más resistente, ya que está relativamente especializado y cuenta con inversiones en infraestructuras. Es un sector de I+D creativo, en el que si se destruye empleo se incrementa el número de autónomos", afirma. En su opinión, a mayores de la crisis económica, las empresas se enfrentan a otras dos crisis: la piratería y la conversión digital, que afecta al sector editorial y gráfico.

archivos y patrimonio). En cuanto a sectores concretos, el de producto gráfico destaca tanto en número de empresas (un 23,47% del total) como en el volumen de negocio. Repre-senta un 60% del total.

La facturación de las indus-trias culturales y creativas de las empresas analizadas en Galicia ascendió a 1.135 mi-llones en 2009. Esta cifra su-pone un descenso del 3,75% frente a 2008, aunque un in-cremento del 10,36% con res-pecto al año 2006. n

Page 72: Daniel Rivera Porfolio
Page 73: Daniel Rivera Porfolio

4 EURO DOMINGO, 11 DE MARZO DE 2012

SECTORES

En un entorno en el que la política fiscal de los países europeos se ha ubicado en una posición intermedia

–ni demasiado laxa ni demasiado dura-, por tanto, sin poder de influencia en la economía, el Banco Central Europeo combina la política monetaria con las inyecciones de liquidez masivas para tratar de estimular el f lujo crediticio entre los bancos y con ello la economía. En el lado emergente, las principales potencias como China o Brasil aplican políticas similares, pero con un contenido diferente. En el caso de China, ha puesto fin al plan de estímulo fiscal que puso en marcha hace tres años y ha rebajado varios puntos el coeficiente de caja de los bancos, impulsando con ello el mayor flujo crediticio. En Brasil, el gobierno busca mantener el

superávit en 2012 , manteniendo el nivel de impuestos, pero a su vez intentando converger los tipos de interés al nivel del resto de la región, algo más bajo.

El problema europeo, por tanto, no tiene que ver con las posibles medidas que se to-man desde el BCE, sino con la esfera insti-tucional. Es necesario poner a todos los paí-ses de acuerdo para que firmen el Tratado de Estabilidad Fiscal. Queda pendiente la aprobación de algunos países, caso de Ale-mania –este tratado lo deben aprobar dos tercios de ambas Cámaras legislativas-, Ir-landa, que lo someterá a referéndum, y Fran-cia, que celebra elecciones a finales de abril, y el candidato socialista ha prometido que, si sale vencedor, revisará dicho acuerdo fiscal.

En cualquier caso, ha quedado claro que el

BCE ha hecho su trabajo reduciendo los ries-gos de liquidez que asolaban a la zona euro, pero no puede hacer mucho más. Con el ob-jetivo de restaurar la confianza perdida, el resto de autoridades europeas deben conti-nuar profundizando en la toma de medidas que permitan continuar reduciendo el défi-cit público de los Estados miembros y reali-zando reformas estructurales para no dejar de lado el crecimiento.

NOVAGALICIA SIGUE BUSCANDO

INVERSORES PRIVADOS

En el caso de Novagalicia, y dentro de su es rategia de búsqueda de mayor nivel de capi-talización, la entidad gallega sigue resistién-dose a ser subastada (lo que acaba de ocurrir con Unnim) y continúa en busca de inversores

El BCE ha tomado medidas y espera el acuerdo fiscal en la EurozonaTRIBUNA DEL MERCADO

JULIAN SAN SEGUNDO Director Banif Vigo

privados para sustituir al FROB en su accio-nariado. Esta vez ha sido Núñez Feijóo, quien ha pedido a Soraya Sáenz de Santamaría el apoyo del gobierno para la entrada de capital extranjero, que podría ser un estímulo para reforzar la confianza de los inversores forá-neos en el sistema financiero español. A lo que puede ayudar la nota de Standard&Poor s que califica la deuda de Galicia como A, la mejor posible teniendo en cuenta que no puede ser superior a la del estado, y confirma que Galicia mantiene una de las me-jores calificaciones cre-diticias de España.

Pili Carrera se lanza a Asia, Oriente y Latinoamérica

DANIEL RIVERA. VIGO

[email protected]

La textil viguesa abrió nueve establecimientos en 2011

nnnLa firma viguesa de mo-da infantil Pili Carrera se encuentra inmersa en un proceso de internacionali-zación basado en la aper-tura de tiendas propias que le llevó a abrir un total de nueve establecimientos en distintos puntos del globo a lo largo del año pasado. Junto con un nueva tienda en España, la firma aumen-tó su presencia o puso el pie en mercados como Colom-bia, México, Panamá, Ru-sia, Estados Unidos, Portu-gal y abrió un 'showroom' en Londres. En lo que llevamos de año la compañía abrió, o está a punto de hacerlo, otras tres tiendas situadas en Cancún (México), Bogo-tá y una tercera en territorio nacional, concretamente en Vitoria-Gasteiz.

Desde la empresa explican que la expansión internacio-

sis de consumo se ha notado especialmente en “nuestros clientes detallistas, lo que ló-gicamente ha repercutido en nosotros”. Pili Carrera tam-bién cuenta con córners pro-pios en los almacenes lon-dinenses de Harrods y en Harvey Nichols de Londres y Riyadh (Arabia Saudita). Ac-tualmente la firma gestiona doce tiendas en el extranje-ro -son 45 en total- y centra sus esfuerzos de expansión en Latinoamérica y en Asia y Oriente Medio, donde en la actualidad negocia su im-plantación con importantes grupos comerciales.

Con 215 empleados, Pili Carrera produce una media anual de 300.000 prendas. Todas ellas se diseñan y se fa-brican en la sede central de la empresa, en el municipio de Mos, que cuenta con la última tecnología en la fa-bricación de textil y punto. De allí salen dos coleccio-

NUEVAS APERTURAS

Con conversaciones avanzadas para su implantación en Asia, la empresa comenzó el año con tres nuevas aperturas: Bogotá, Cancún y una nueva plaza nacional, Vitoria-Gasteiz.

La empresa tiene 45 tiendas, 12 de ellas están en el exterior.

Desde 1963 El inicio de Pili Carrera se remonta a 1963, cuando la familia Carrera comenzó a producir prendas de punto para bebé, sentando las bases de lo que hoy es una de las marcas de referencia en moda infantil. El proceso de expansión llegó en los 80, con exportaciones a mercados internacionales y la apertura de la primera tienda, en Vigo, en 1991.

LA HISTORIA DE LA MARCA

nal de la firma en el exterior “es fundamental para sol-ventar mejor esta crisis que intentamos contrarrestar gracias a nuestro modelo de negocio basado red mo-nomarca”. La firma, con una extensa red de vendedores minoristas en tienda mul-timarca, asegura que la cri-

Una marca global en todos los sentidos de la palabra. La empresa, con presencia en 7 países, no sólo diseña moda. Mobiliario, puericultura y cosmética infantil completan la oferta.

nes al año de cada una de sus líneas, tales como bebé, fiesta, niño y niña. La oferta comercial de la empresa se complementa con su propia gama de mobiliario infantil

y artículos de puericultura, línea de negocio activa desde el año 1997. La última aven-tura empresarial, la propia línea cosmética Pili Carrera. Con esta estrategia comercial

la compañía aspira a cubrir todas las etapas y necesida-des del consumidor final de sus productos, al tiempo que adaptarse a las tendencias del mercado.n

Page 74: Daniel Rivera Porfolio
Page 75: Daniel Rivera Porfolio

8 EURO SÁBADO, 31 DE DICIEMBRE DE 2011

SECTORES

2011 finaliza con un balance poco optimista para la economía global. Un año en el que se ha producido una ligera

desaceleración en EEUU en el primer semestre –por el terremoto de Japón- y ha empeorado el panorama de la deuda soberana europea. Y con buenas noticias desde el lado emergente, por el sólido crecimiento que se espera continúe en 2012, en niveles más cercanos a su potencial. Sin embargo, el panorama mejorará en 2012, aunque de forma gradual. En EE UU, por los mejores datos macro y la prórroga de los estímulos fiscales. Y en la Zona Euro, por las medidas que sentarán las bases para la recuperación del problema soberano: avance hacia la unión fiscal, ampliación de las capacidades del mecanismo de estabilidad financiera en Europa (EFSF). El aperitivo, la última inyección masiva del BCE, a tres años

y un tipo del 1%, buscando reactivar el crédito y, con ello, la economía.

El resultado son expectativas de crecimiento diferentes en EEUU y en Europa. En el caso americano, el crecimiento previsto se sitúa en el 2%, algo debajo de su nivel potencial por-que continuará el desapalancamiento de los hogares; la reducción de los niveles de desem-pleo será muy paulatina, con escasa tracción de los ingresos personales; el sector residencial sigue en fase de ajuste, y habrá menos apoyo al crecimiento vía gasto público. En Europa, el modesto crecimiento (0,2%) esperado en 2012 se explica por la pérdida de pulso clásica en la fase de recuperación, los ajustes fiscales adicionales en la zona periférica, las tensiones financieras derivadas del problema soberano, y los problemas crediticios de los bancos euro-peos. En cualquier caso, se evitará una nueva

crisis financiera gracias a las medidas insti-tucionales, y el BCE continuará con su papel de “estabilizador” de las tensiones financieras, con el apoyo del EFSF.

LAS EMPRESAS GALLEGAS SORTEAN LA

CRISIS

Pese al contexto de incertidumbre económica, las principales empresas gallegas han acer-tado en su estrategia de sortear la crisis. Por ejemplo, Inditex, que ganó 1.302 millones de euros entre febrero y octubre, superando un 10% los resultados del mismo periodo de 2010 . Mientras que su Ebitda creció el 8 % en los primeros nueve meses del ejercicio, gra-cias al control de gastos operativos. Es decir, una combinación adecuada de generación de ingresos y control de costes.

Otro de los sectores punteros de la economía

La economía espera acontecimientos en 2012TRIBUNA DEL MERCADO

JULIAN SAN SEGUNDO Director Banif Vigo

gallega, la biotecnología, encabeza la factura-ción de este sector en España, ámbito en el que el sector creció un 22 por ciento en 2010. Esta mejora se debe, en parte, a los 210 millones en créditos públicos que recibieron las empresas biotech 2010 para proyectos de I+D+I e infra-estructuras públicas. Créditos que en 2007 fueron 116 millones de euros, y en 2004 sólo de 14 millones. Además, gracias a la inaugu-ración de la planta de producción de biocom-bustibles por parte de Bioetanol Galicia (Aben-goa) el sector en Galicia ha logrado desde 2004 incrementar su factura-ción hasta 306 millones de euros.

Las ETT se ven clave en la recuperación del mercado laboral

D.RIVERA.VIGO

[email protected]

Nortempo apuesta por zonas industriales de Álava y Navarra

nnn Las empresas de trabajo temporal empiezan a tomar posiciones ante la -aún leja-na- recuperación del merca-do laboral, donde jugarán un papel “clave”, según Fernan-do Berdugo, director general del grupo gallego Nortem-po. La firma sigue adelan-te con su política que ex-pansión territorial, que en los últimos dos años les ha llevado a estar presentes en Valencia, Madrid, Balea-res, Cantabria o Barcelona a través de la adquisiciones de pequeñas oficinas locales de trabajo temporal. Ahora llega el turno de Activa La Rioja, ETT sobre la que ha adquirido el 20% de sus ac-cionescon el objetivo final de que Nortempo se convertirá en socio mayoritario en los próximos años.

El grupo considera La Rio-ja como una zona “estratégi-

año que arranca, un ejerci-cio en el que el grupo gallego intentará finalizar las nego-ciaciones con otra empresa de trabajo temporal, en este caso lusa, para incrementar su presencia en el mercado portugués.

Con esta incorporación en La Rioja, la firma prevé aumentar en 2.000 la cifra de contratos anuales, lo que generará una facturación en torno a los 2,5 millones de euros para el 2012.

Tras el gran golpe de 2009 en el empleo, año en el que Nortempo bajó su volumen de negocio en un 32%, la ac-tividad se ha ido recuperando en los dos últimos ejercicios. En 2010 el crecimiento final fue de un 19,5%, y este año acaba con un balance posi-tivo del 15%. La flexibilidad que aportan al mercado labo-ral, más reclamada aún por los empresarios en tiempos de crisis, se traduce en el in-

EXPANSIÓN DEL GRUPO NORTEMPO

Nortempo, grupo gallego de empresas de trabajo temporal y consutoría en recursos humanos, acaba de entrar en el accionariado de Activa La Rioja, ampliando su cobertura.

Fernando Berdugo es director general del grupo Nortempo.

55,2 millones Fundado en 1991, el grupo de empresas Nortempo es un nombre de referencia en el sector de los recursos humanos y la gestión de servicios a las empresas. El grupo cuenta con 180 profesionales en plantilla y atiende a unos 5.000 clientes de todos los sectores empresariales en España (36 oficinas) y Portugal (2 oficinas). En 2010 facturó más de 55 millones de euros.

LAS CIFRAS DEL GRUPO

ca” que servirá de entrada a los mercados vecinos de Na-varra y Álava, áreas indus-triales de gran atractivo para el sector del empleo tempo-ral. Posicionarse en estas regiones, precisamente, es el reto de Nortempo para el

Las contrataciones temporales aumentaron hasta un 9% este ejercicio. Será la tendencia de los próximos meses ante la demanda de mayor flexibilidad por parte de los empresarios.

cremento de las contratacio-nes temporales de duración cada vez más corta en los dos últimos años. Un 12% y un 9% este año, respectiva-mente.

Según Fernando Berdu-

go, “las ETT estamos en el epicentro de la recuperación económica, ya que nuestro sector puede ayudar a colo-car a las personas”, afirma. Y pone por ejemplo la efica-cia de este sector frente a los

servicios públicos de empleo: "contratamos unas 4 o 5 veces más. Al ser una empresa pri-vada somos más dinámicos y más activos”, indica el direc-tor general del grupo de tra-bajo laboral y consultoría. n

Page 76: Daniel Rivera Porfolio
Page 77: Daniel Rivera Porfolio

Euro DOMINGO, 18 DE MARZO DE 2012

MERCADOS, EMPRESAS, NEGOCIOS, AHORRO, EMPLEO, CONSUMO Coordinadora: Ana Fuentes. Colaboradores: Andrea Estévez, Javier Freire y Daniel Rivera.Ilustraciones: Santiago Gutiérrez. Infografía: Lois Arias y Marta Estévez.

Fuen

te: A

rdán

, reg

istro

mer

cant

il y

elab

orac

ión

prop

ia, d

atos

en

mill

ones

de

euro

s

www.bodedaseidosela.com

Bodegas EidoselaLa empresa en datos

Nº socios/viticultores: 60 socios

FUNDADOArbo, 2008

ACTIVIDADProducción ycomercializaciónde vino

TRABAJADORES

5FACTURACIÓN

1.350.000 €

Nº hectáreas cultivadas: 50 Has.Nº botellas vendidas:sobre 350.000 botellas.

Un brindis con albariño espumoso

DANIEL RIVERA. VIGO

[email protected]

Bodegas Eidosela, de Arbo, lanzará al mercado la nueva variedad de la DO las próximas Navidades

nnn Bodegas Eidosela, una joven coo-perativa viticultora de la DO Rías Baixas situada en Arbo, ultima el lanzamiento del que será el primer albariño espumoso, que si se cum-plen los plazos previstos estará a la venta las próximas Navidades. Hace aproximadamente 40 días se rea-lizó el tiraje - proceso en el que se embotella el vino base- y se introdu-jo botella a botella la levadura que generará el gas carbónico que hará tan especial este nuevo caldo gallego. A principios de noviembre se reali-zará el degüelle, cuando se retiran los restos de la levadura mediante la congelación del cuello de la bote-lla. "Creemos que será un produc-to que tendrá una buena acogida, o eso esperamos”, afirma José Anto-nio García Reinaldo, secretario del consejo rector.

El nuevo espumoso completará la gama de cuatro vinos que comercia-liza la bodega exclusivamente para restauración y otros dos en el sector de la alimentación. Los viñedos es-tán situados sobre montaña que se extienden a lo largo del margen de-recho del rio Miño, en el Condado do Tea. Principalmente se cultiva uva Albariña y como secundarias y no menos importantes, la uva Treixadu-ra y Loureira. Absolutamente todos los vinos de Bodegas Eidoselas han obtenido diferentes reconocimien-tos en catas y concursos nacionales e internacionales, lo que supone “una

Bodegas Eidosela Sociedad Cooperativa Gallega nació oficialmente en abril del 2008, aunque la constitución de una junta gestora se remonta a 2003. Poco tiempo después Lázaro Gándara Sobrino fue elegido presidente del consejo rector, cargo que sigue ocupando en la actualidad. Con su nombramiento se materializó la adquisición de un solar de 5.000 metros cuadrados, entraron nuevos socios (60 en la actualidad), y se encargóa la construcción de la actual sede. La primera vendimia se realizó en septiembre de 2.007 y el primer embotellado, en mayo del año siguiente. “En este sector, tampoco nos libramos de tener que adaptarnos a las exigencias de nuestros clientes y tener, por ejemplo, botellas con diferentes capacidades (37’5 cl., 75 cl. y 150 cl.), así como el tipo de cierre (corcho, sintético y rosca)”, afirma José Antonio García. “Continuamente se está investigando en la elaboración de nuevos vinos, con alguna elaboración especial", indica en relación al futuro al futuro de la bodega arbense.

60 SOCIOS Y UNA APUESTA

DATOS DE LA EMPRESA

La bodega tiene capacidad para 500.000 litros. En la imagen, el interior de las instalaciones.

gratificación a la labor que hay de-trás de una botella de vino, desde el cultivo de la uva en las fincas como al trabajo en bodega; pero también es una carta de presentación de cara a la búsqueda de nuevos distribuido-

res o importadores”, afirma García Reinaldo. Añada tras añada, la pro-ducción de la bodega se incrementa. El principal destino de las botellas, en un 50%, es Galicia. El 20% se queda en España y un 30% se vende a una veintena de países, entre los que des-tacan EE.UU., Reino Unido, Irlanda, Australia, Puerto Rico, Bermudas, China, Japón, Alemania, Bélgica, Holanda o Dinamarca.

“Claro está que somos una bodega relativamente joven y que debido a la situación económica que estamos viviendo las cosas no están fáciles tampoco para el sector vitivinícola”, argumenta. Sin embargo es conscien-te de que pertenecer a la DO les abre

numerosas puertas por su “gran la-bor en la divulgación y da a conocer por todo el mundo los maravillosos caldos que producen las bodegas”. Eidosela cuenta con una capacidad de 500.000 litros de vino y la cose-cha actual ronda los 400.000 litros. Se trata de una producción propia al 100%, procedente de las 50 hectá-reas de viñedos propiedad de todos los socios. “Esperamos que la pro-ducción futura sea algo mayor pues tenemos viñedos jóvenes de algún socio, que aun no están estos en su plena producción, pero de los cuales se espera en el plazo de 2 o 3 años al-canzar los objetivos previstos”, afir-ma el secretario. n

EL 50% DE LA PRODUCCIÓN SE QUEDA EN GALICIA, MIENTRAS QUE UN 30% SE DESTINA AL INCIPIENTE MERCADO INTERNACIONAL DEL ALBARIÑO

La sede está situada en Arbo. Se trata de un edificio de más de 1.000 metros cuadrados.

Page 78: Daniel Rivera Porfolio
Page 79: Daniel Rivera Porfolio

Euro SÁBADO, 31 DE DICIEMBRE DE 2011

MERCADOS, EMPRESAS, NEGOCIOS, AHORRO, EMPLEO, CONSUMO

Fuen

te: A

rdán

, reg

istr

o m

erca

ntil

y el

abor

ació

n pr

opia

, dat

os e

n m

illon

es d

e eu

ros

Distevi

DisTeVi, s.l.Diseño Técnico de Vigo, s.l.

Grupo Puentes

Fuen

te: A

rdán

, reg

istr

o m

erca

ntil

y el

abor

ació

n pr

opia

, dat

os e

n m

illon

es d

e eu

ros

Fuen

te: A

rdán

,reg

istr

o m

eeg

istr

o m

erca

ntil

y el

abo

La empresa en datos

FUNDADO1977

FACTURACIÓN

TRABAJADORES

840

ACTIVIDAD

Infraestructuras, obra civil e

inmobiliaria

SEDESigüeiro

A Coruña

2009

383,3 millones €

2010

403 millones €

Plaza segura en grandes infraestructuras

REDACCION. VIGO

[email protected]

Grupo Puentes asumió los viaductos del AVE y es una de las empresas que construirá el nuevo hospital de Vigo

nnn Con más de treinta años en el sector de la construcción, Grupo Puentes ha jugado un papel funda-mental en el desarrollo experimen-tado Galicia a nivel infraestructuras en el último cuarto de siglo. Sin ir más lejos la reciente llegada de la al-ta velocidad también lleva su firma, afrontando los retos de ingeniería que supusieron los viaductos sobre el Ulla –obra civil del año para el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Galicia- y los de O Eixo y el río Saramo en el tra-mo Lalín-Santiago. Su capacidad de diversificación, concretamente desde mediados de los años noven-ta, han posicionado al grupo como una de las empresas líderes a nivel nacional, con licitaciones en el AVE de Levante, obras civiles (tramos de las autovías del Cantábrico y Medi-terráneo, entre otras) y promocio-nes urbanísticas en diversos puntos de la península. Desde la empresa destacan que una de las claves para alcanzar ésta ha sido el trabajo efi-ciente y la aportación de soluciones técnicas que ya son referencia en la

Grupo Puentes es una de la constructoras del nuevo hiospital de Vigo, en Beade.

Grupo Puentes tiene su origen en la empresa Puentes y Calzadas Empresa Constructora, fundada en 1977. Con la entrada de nuevos accionistas en el año 1994, la empresa inicia un proceso de diversificación que se confirmará con la creación un año más tarde de Estructuras y Montaje de Prefabricados. Dos después inicia su actividad promotora a través de Inmobiliaria de Puentes y ya en este siglo comienza la verdadera expansión del grupo con la agregación del resto de empresas. Grupo Puentes cerró 2010 con una cifra de negocio de 403 millones de euros, un 5,2% superior con respecto al anterior ejercicio, lo que supone un beneficio antes de impuesto de 11,2.

EL 76%, OBRA PÚBLICA

DATOS DE LA EMPRESA

El auditorio Mar de Vigo, una de sus obras. VICENTE

obra pública.La presencia de Grupo Puentes

en el nuevo Vigo también es desta-cable. Es una de las empresas que levantarán el futuro complejo hos-pitalario de Vigo, una licitación de 1.130 millones de euros que com-parte con Acciona, Altair, Conces-sia y Ocasa. También construyó el

nuevo palacio de congresos y audi-torio Mar de Vigo, así como el com-plejo hotelero adyacente. Dentro de su línea de negocio dedicada a la ex-plotación de concesiones, Puentes asume una parte de la gestión del recinto. Lo mismo sucede con los aparcamientos mixtos en Genaro de la Fuente y Avenida de Castelao.

Grupo Puentes tiene ocho líneas de negocio diferenciadas. La prin-cipal, Puentes Infraestructuras, fue creada en 2006 como consecuencia de una reestructuración de la em-presa matriz del grupo, está clasi-ficada como Contratista del Esta-do y construye, coordina y controla la ejecución de obras públicas. En los últimos años ha potenciado su división internacional, con pro-yectos en Rumanía o Namibia.

Marcor, agregada al grupo en 2009, es un referente en proyectos de ingeniería civil, centrando su ac-tuación en obras hidráulicas y medio-ambientales. Exisa, por su parte, eje-cuta obras de edificación de nueva planta y rehabilitación integral de edificios y patrimonio, mientras que Estructuras está especializada en puentes y viaductos. Puentes Con-cesiones realiza estudios de viabili-dad de proyectos y prepara ofertas de concursos, así como mantiene y gestiona concesiones de infraestruc-turas y servicios. Prethor, que apues-ta por la producción, transporte y montaje de elementos de hormigón, y la promotora Puentes Inmobiliaria completan la actividad del grupo. n

Page 80: Daniel Rivera Porfolio
Page 81: Daniel Rivera Porfolio
Page 82: Daniel Rivera Porfolio
Page 83: Daniel Rivera Porfolio
Page 84: Daniel Rivera Porfolio
Page 85: Daniel Rivera Porfolio
Page 86: Daniel Rivera Porfolio
Page 87: Daniel Rivera Porfolio
Page 88: Daniel Rivera Porfolio
Page 89: Daniel Rivera Porfolio
Page 90: Daniel Rivera Porfolio
Page 91: Daniel Rivera Porfolio

CRÓNICAS

Page 92: Daniel Rivera Porfolio
Page 93: Daniel Rivera Porfolio
Page 94: Daniel Rivera Porfolio
Page 95: Daniel Rivera Porfolio
Page 96: Daniel Rivera Porfolio
Page 97: Daniel Rivera Porfolio
Page 98: Daniel Rivera Porfolio
Page 99: Daniel Rivera Porfolio
Page 100: Daniel Rivera Porfolio
Page 101: Daniel Rivera Porfolio
Page 102: Daniel Rivera Porfolio
Page 103: Daniel Rivera Porfolio

CRÍTICAS

Page 104: Daniel Rivera Porfolio
Page 105: Daniel Rivera Porfolio
Page 106: Daniel Rivera Porfolio
Page 107: Daniel Rivera Porfolio
Page 108: Daniel Rivera Porfolio
Page 109: Daniel Rivera Porfolio
Page 110: Daniel Rivera Porfolio
Page 111: Daniel Rivera Porfolio
Page 112: Daniel Rivera Porfolio
Page 113: Daniel Rivera Porfolio
Page 114: Daniel Rivera Porfolio

Dossier de trabajos