DANIEL BELL- El Advenimiento de La Sociedad Post-Industrial

Embed Size (px)

Citation preview

EL ADVENIMIENTO DE LA SOCIEDAD POST-INDUSTRIAL Un intento de prognosis socialDaniel BellEditorial Alianza

Ttulo en ingls: The Comino of the postindustrial Society

Versin original de Ral Garca y Eugenio Gallego

El siguiente material se utiliza con fines exclusivamente didcticos

NDICEPrefacio .............................................................................................................................................. 11 Introduccin ....................................................................................................................................... 17 1. Desde la sociedad industrial a la post-industrial: teoras del desarrollo social ........................ 67 2. De los bienes a los servicios: la forma cambiante de la economa ............................................ 147 3. Las dimensiones del conocimiento y la tecnologa: la estructura de la nueva clase de la sociedad post-industrial ................................................................................. 197 4. La subordinacin de la corporacin. La tensin entre los modos de economizar y los de sociologizar ................................................................................................. 311 5. Eleccin social y planificacin social: la adecuacin de nuestros conceptos e instrumentos ............................................................................................................ 347 6. Quin decidir?" Polticos y tecncratas en la sociedad post-industrial ............................ 391 Coda. Una agenda para el futuro ................................................................................................... 423 ndice onomstico ............................................................................................................................ 565 ndice de materias ........................................................................................................................... 574

2

INTRODUCCINEste es un ensayo de prognosis social. Pero se puede predecir el futuro? La cuestin es engaosa. No se puede, aunque slo sea por la razn lgica de que no existe el futuro. Utilizar un trmino en este sentido es reificarlo, afirmar que semejante entidad es una realidad 1. La palabra futuro es un trmino relativo. Slo se puede discutir sobre el futuro de algo2. Este estudio trata sobre el futuro de las sociedades industriales avanzadas. La prognosis difiere de la prediccin, y aunque la distincin es arbitraria, conviene que la establezcamos desde ahora. Habitualmente las predicciones se refieren a acontecimientos quin ganar una eleccin, s un pas ir o no a la guerra, quin vencer en ella, la condicin de una nueva invencin, es decir, se centran sobre decisiones. Pero en cuanto tales predicciones, aunque posibles, no pueden ser formalizadas o sometidas a reglas. La prediccin de los acontecimientos es inherentemente difcil. Los acontecimientos son la interseccin de vectores sociales (intereses, fuerzas, presiones y cosas semejantes). Aun cuando de alguna manera se puede determinar la fuerza de esos vectores individualmente, se necesitara una fsica social para predecir los puntos de cruce donde se combinan las decisiones y las fuerzas no slo para producir el acontecimiento sino, lo que es ms importante, su xito. La prediccin, por lo tanto (y la Kremlinologa es un buen ejemplo) est en funcin en alto grado de un conocimiento y servicio detallado de las interioridades que proceden de una amplia imbricacin con la situacin. La prognosis es posible donde se dan regularidades y recurrencias de los fenmenos (stas son raras), o donde se dan tendencias cuya direccin, s no la trayectoria exacta, se puede dibujar en series temporales estadsticas o formularse como tendencias histricas persistentes. Sin embargo, se trata siempre necesariamente de probabilidades y de un conjunto de proyecciones posibles. Pero las limitaciones de la prognosis son tambin evidentes. Cuanto ms se avanza en el tiempo con una serie de prognosis, mayor es el margen de error, puesto que el abanico de las proyecciones se extiende. Y, lo que es ms importante, en los puntos cruciales esas tendencias estn sometidas a la eleccin (y de manera creciente en las sociedades modernas se producen intervenciones conscientes de los hombres con poder), y la decisin de acelerar, desviar o anular las tendencias es una intervencin poltica que puede crear un punto de inflexin en la historia de un pas o de una institucin. Tambin cabe plantearlo de manera diferente: la prognosis es posible slo donde se puede presumir un alto grado de racionalidad por parte de los hombres que influyen en los acontecimientos, reflejado en el reconocimiento de los costos y limitaciones, la aceptacin o definicin general de las reglas del juego, el acuerdo de seguir estas reglas y la buena disposicin para ser consecuentes. As, hasta cuando se producen conflictos, cabe mediatizar la situacin con arreglos y cambalaches, si se sabe que los proyectos de cada partido aceptan los costos y las prioridades. Pero en muchas situaciones humanas y de manera particular en las polticas estn en juego privilegios y prejuicios, y el grado de racionalidad y consecuencia es bajo. Para qu sirve, entonces, la prognosis? Aunque no se puedan predecir los resultados, se pueden especificar las restricciones, o los lmites, dentro de los cuales sern efectivas las decisiones polticas. Dados los deseos de los hombres de controlar su historia, la prognosis supone una conquista distintiva en la autoconsciencia social. Hay muchos modos diferentes de prognosis. La prognosis social difiere de otros modos en su fin y en sus tcnicas. La distincin ms importante consiste en que las variables sociolgicas son habitualmente variables independientes, o exgenas, que afectan a la conducta de las otras variables. Y aun teniendo un1

En su ensayo Has Futurology a Future?, Robert Nisbet escribe: La esencia de la futurologa es que el futuro se apoya en el presente, lo mismo que nuestro presente se apoya en el pasado... Fundamental, a mi entender, para predecir el futuro es la suposicin atractiva, pero absolutamente falaz, de que la continuidad del tiempo est emparejada con la continuidad del cambio o la continuidad de los acontecimientos (Encounter, noviembre, 1971; cursiva en el original). Utilizando un antiguo proverbio ruso, Nisbet est derribando una puerta abierta. Ha establecido un grupo de metforas el futuro, el cambio, el tiempo sin ninguna referencia al contenido o a las relaciones, de manera que se puedan crear fcilmente incongruencias entre las palabras en cuanto palabras. La consecuencia metodolgica afecta a los tipos de prediccin sobre las diferentes formas de fenmenos sociales. Es por lo que nunca me ha gustado ni he utilizado el trmino futurologa; carece esencialmente de significado. 2 Se trata de una confusin corriente. Por ejemplo, se oye hablar mucho de conciencia, o tomar conciencia. Sin embargo, como sealaba William James hace ya tiempo, no hay propiamente conciencia, sino conciencia de algo. Ver The Stream of Consciousness, captulo 2 de Psychology: The Briefer Course (Nueva York, 1961; publicado originalmente en 1892). 3

mayor alcance y potencialmente un poder superior, comparado con los otros modos de prognosis son las menos precisas. Una rpida mirada a los otros modos de prognosis ilustrar lo que est en juego. La prognosis tecnolgica trata de los tipos de cambios o permutaciones y combinaciones de factores dentro de las clases de los acontecimientos. As como no se pueden predecir los acontecimientos, tampoco se pueden predecir los inventos concretos; sin embargo, se pueden pronosticar los prximos pasos necesarios de una sucesin de cambios dentro de un sistema cerrado. As es posible proyectar curvas de velocidad un factor importante en el transporte desde los jet a las velocidades supersnicas; se puede utilizar la memoria de un computador, extrapolar los prximos niveles de potencia y ajustarlos dentro de curvas envolventes3. Tales proyecciones son posibles porque la tecnologa tiene parmetros finitos que estn definidos por limitaciones fsicas. As la velocidad mxima de vuelo sin salir de la Tierra es de 16.000 millas a la hora; las velocidades ms altas ponen al mvil en rbita. Por su parte, la velocidad del computador est limitada por las unidades de transmisin: originalmente tubos de vaco, luego transistores, ahora circuitos integrados. Tericamente se puede especificar el tipo de materiales (nuevas resistencias de tensin o ligereza) o los procedimientos (por ejemplo, la miniaturizacin) necesarios para alcanzar el prximo nivel de velocidad o capacidad que se desea. Entonces se buscan esos materiales o procedimientos, aunque en este momento el problema es ya de carcter econmico: se trata de averiguar el costo de la investigacin, la valoracin de las posibles ganancias, las cantidades ya invertidas en la tecnologa existente, el campo de mercado para nuevos productos y otros temas similares, y todo ello transciende al sistema tecnolgico. La prognosis demogrfica las estadsticas de poblacin son el fundamento de muchos anlisis econmicos y sociales es una curiosa mezcla de indeterminacin y de un sistema cerrado modificado. La cantidad de nios nacidos en un perodo de tiempo depende de las fluctuaciones de los precios, los cambios en las condiciones econmicas y cosas semejantes. Pero una vez que ha nacido una cantidad dada, podemos predecir a partir de las tablas de clculo, con un alto grado de probabilidad, el nmero de los que sobrevivirn y el porcentaje de disminucin de la cohorte en un perodo de tiempo. A partir de ello se puede hacer una estimacin de las necesidades sociales como la educacin, la higiene, etc. Pero las decisiones originales son indeterminadas y sociolgicas. Hay tres tipos de prognosis econmica. La primera es el simple estudio de mercado, basado en datos sobre los ingresos, la distribucin por edades, las formaciones familiares y el clculo anticipado de las necesidades, que las empresas utilizan para prever la demanda del consumidor, el tipo de productos que deben fabricar y la aceptacin de los nuevos productos. El segundo, y ms estandarizado, es la creacin de series temporales de macrovariables ndices de precios al por mayor y al por menor, output industrial, productividad agrcola, porcentajes de desempleo y un centenar de otras partidas que sirven como indicadores de la actividad de los negocios y que se combinan para hacer pronsticos sobre la situacin de la economa. El tercero, y ms sofisticado, es el modelo economtrico que, para definir la interaccin real de las variables claves en el sistema, intenta simular la realidad del sistema econmico como un todo. De nuevo hay limitaciones. Los estudios de mercado estn sujetos a los errores usuales de discrepancia entre las actitudes y la conducta de los individuos, y todava mucho ms cuando existe un alto nivel de ingresos discrecionales, puesto que un individuo puede posponer adquisiciones o ser indiferente (en el sentido tcnico de la palabra) a partidas alternativas (un segundo coche, una vacacin larga, una piscina) segn cual sea su precio. La extrapolacin de tendencias est sujeta a una ruptura del sistema que procede de fuerzas exgenas. As, de 1910 a 1940 el ndice de productividad agrcola pas de una base 100 a aproximadamente 125; de haber continuado al mismo ritmo en los veinte aos siguientes, habra llegado aproximadamente a 140 en 1960. Sin embargo, en 1960 la cifra real era de casi 400. Durante los aos 1940 se produjo un corte en la continuidad debido a la colosal demanda de la guerra, a la prdida de mano de obra y a una revolucin en la tecnologa agrcola derivada de los nuevos fertilizantes. La produccin por hombrehora casi se cuadruplicaba en las dcadas de 1940 y 1950, y al mismo tiempo se produca una amplia reduccin en el nmero de empresas agrcolas y una gran emigracin a las ciudades despus de la guerra4. El modelo economtrico tiene la virtud de ser un sistema cerrado, pero sus parmetros finitos se establecen por medio del anlisis, y no por leyes fsicas. Sus dificultades, por lo tanto, provienen tanto de la identificacin3 4

Las tcnicas especficas se discuten en la seccin sobre prediccin tecnolgica, en el captulo 3. El ejemplo procede de Kenneth Boulding, Expecting the Unexpected: The Uncertain Future of Knowledge and Technology, en Prospective Changes in Society by 1980. Designing Education for the Future, vol. I (Colorado Department of Education, 1966). 4

como de las variables significativas y del orden exacto en que interactan como de que se pueda simular los flujos econmicos reales. El modelo Brookings, que hace prognosis trimestralmente, completado en 1965, contiene ms de 300 ecuaciones y variables endgenas y ms de 100 variables exgenas, a pesar de lo cual los autores concluyen que despus de examinar el sistema de ecuaciones compuestas, el lector entender claramente que la tarea de construir un modelo economtrico trimestral de gran escala de la economa de los Estados Unidos slo ha comenzado5. La prediccin poltica es la ms indeterminada de todas. En algunas sociedades ciertos factores tienen un alto grado de estabilidad. As, puedo predecir (con un alto grado de certeza) que en 1976, 1980 y 1984 habr elecciones presidenciales en los Estados Unidos, o que cada cinco aos habr al menos una eleccin parlamentaria en Gran Bretaa, lo que no representa una gran hazaa, ya que no se pueden hacer predicciones semejantes acerca de muchos pases. (Acaso se puede determinar la estabilidad poltica de Italia, la de frica o la de Amrica latina?) Por medio de las encuestas de opinin se pueden hacer prognosis sobre los acontecimientos polticos en las democracias estables. Pero las decisiones polticas ms importantes envuelven situaciones conflictivas en las que los personajes claves ejecutan clculos imprecisos o arriesgados 6. Un terico de los juegos podr ordenar el conjunto de las elecciones, pero slo una informacin especfica sobre los motivos permitir decir qu eleccin habr de tomarse. Y el punto hasta el cual se lleven las decisiones polticas cruciales depender de las cualidades del lder y de su fuerza de voluntad; y estos aspectos de la personalidad no son fcilmente calculables, especialmente en situaciones de crisis. Hay tambin tres tipos de prognosis social: la extrapolacin de las tendencias sociales, la identificacin de las claves histricas que se traducen en nuevas palancas del cambio social, y los cambios proyectados en el entramado social. El ms comn, especialmente para prognosis de pequeo alcance, es la proyeccin de indicadores sociales: porcentajes de criminalidad, amplitud del sistema de educacin, datos sobre salud y mortalidad, migracin y otros parecidos, Pero tales datos ofrecen serios inconvenientes. En primer lugar, es difcil reunir muchos de los indicadores de manera significativa. Qu significa, por ejemplo, afirmar que la delincuencia est aumentando? Las tasas de delincuencia utilizadas por el FBI mezclan asesinatos, violaciones, asaltos, robos, robos de coches, etc., pero esas cifras no son homogneas y no admiten una misma escala. Se puede tomar un kilo de patatas y un kilo de automvil y convertirlos a una escala mtrica comn de coste en dlares, y se pueden comparar diferentes tipos de compras con un ndice de precios de consumo. Pero cmo se puede construir una escala comn para la delincuencia, o un ndice general de salud, o de extensin de la educacin? En segundo lugar, hasta cuando tenemos escalas sin ninguna ambigedad, los perodos de tiempo entre los datos son muy cortos y no sabemos en qu medida son significativos algunos cambios (por ejemplo, el descenso en la edad del matrimonio que comenz a mediados de los aos cincuenta parece haberse detenido hacia 1970, y luego haberse invertido. Lo mismo sucede con las cifras de divorcios: aumenta el nmero, o estn simplemente nivelndose las tasas?) En tercer lugar, desconocemos lo que se refiere al qu y cmo. De manera general, sabemos que la segregacin residencial de las razas y de las clases ensancha la disparidad de las competencias educacionales; que la cantidad y carcter de la educacin afecta a la eleccin de trabajo y a la movilidad social en la sociedad; que hay correlaciones entre la fuerte emigracin y las cifras de criminalidad. Pero no tenemos un modelo de la sociedad anlogo al modelo de la economa, y carecemos por eso mismo de precisin al relacionar entre s las tasas de cambio social 7. Los cambios en las valoraciones y el surgimiento de nuevos procedimientos sociales anuncian cambios sociales importantes cuyo impulso podr registrarse de un modo general a lo largo de toda una5

The Brookings Quarterly Econometric Model of the United States, ed. de James S. Duesenberry, Gary Fromm, Lawrence R. Klein y Edwin Kub (Chicago, 1965), p. 734. El modelo Brookings descompone la economa en 36 sectores de produccin y gobierno, ms otros 18 componentes fundamentales (como demandas del consumidor, 20 variables; fuerza de trabajo y matrimonio, ocho variables; construccin residencial, 23 variables; comercio exterior, nueve variables, etc.). Vase captulo 18, The Complete Model: A first Aproximation. 6 El paradigma de ello es la mentira de segundo grado. ejemplificada en la broma Minsk-Pinsk. Dos hombres estn sentados en una estacin de ferrocarril. El primero pregunta: Dnde va usted? A Minsk, contesta el otro, a comprar algodn. Buh, resopl el primero, me dice usted que va a Minsk a comprar algodn para que piense que va a Pinsk a comprar lana, pero s que va a Minsk a comprar algodn; as que no me cuente mentiras. 7 Para un examen general del anlisis de las tendencias sociales, vase Otis Dudley Duncan, Social Forecasting: The State of the Art, The Public Interest, nm. 17 (otoo, 1969). 5

etapa histrica. La Democracia en Amrica de Tocqueville, publicada en 1835, es una obra influyente que todava hoy parece fresca debido a que identific una de las principales fuerzas irresistibles que transforman la sociedad: el impulso hacia la igualdad. De manera diferente, Max Weber identific el proceso de burocratizacin como un factor que transformaba la organizacin y estructura organizativa de la sociedad, pero tambin vio que ese cambio, que ha revolucionado la vida de trabajo y las relaciones sociales de muchas personas de la sociedad, formaba parte de un proceso ms penetrante de racionalizacin de toda la vida en la sociedad moderna.8 En los ltimos ciento cincuenta aos, las tensiones sociales de la sociedad occidental han sido dirigidas por esos impulsos contradictorios hacia la igualdad y la burocracia, que han actuado simultneamente en la estructura poltica y social de la sociedad industrial. Oteando las prximas dcadas, se percibe que el deseo de mayor participacin en la toma de decisiones de las organizaciones que controlan la vida de los individuos (escuelas, hospitales, negocios) y las demandas tcnicas crecientes de conocimiento (profesionalizacin, meritocracia) constituyen los ejes de los conflictos sociales del futuro. Pero la identificacin de las claves histricas es engaosa por completo. Actualmente est de moda entre muchas tendencias o nuevos movimientos sociales anunciar portentos que no pueden realizarse o que son prontamente borrados (puesto que los cambios en las modas intelectuales son frecuentemente ms rpidos que en otros campos). No hay, sin embargo, ninguna seguridad de que las nuevas ideas, valores o procesos sean puntos decisivos genuinos en la historia social. Al no servir semejante planteamiento o al menos al estar prevenidos contra su sobreestimacin, nos volvemos hacia los cambios en el entramado social. El entramado social representa la estructura de las instituciones ms importantes que ordenan la vida de los individuos en una sociedad: la distribucin de las personas segn su trabajo, la educacin de los jvenes, la regulacin del conflicto poltico y otras cuestiones semejantes. El cambio de una sociedad rural a otra urbana, de una economa agraria a otra industrial, de un estado poltico federal a otro centralizado son cambios importantes en el entramado social. Como ste es estructural, los cambios resultan invariablemente ascendentes y difciles de invertir. Por la misma razn se pueden identificar ms fcilmente. Pero tales cambios en el entramado son en gran escala y no nos permiten especificar los detalles exactos de una serie futura de medidas sociales. Cuando tales cambios estn en marcha, no nos permiten predecir el futuro, pero s identificar una agenda de cuestiones que la sociedad tendr que enfrentar y resolver. Es esa agenda la que se puede pronosticar. La idea de la sociedad post-industrial, que es el tema de este libro, es una prognosis social sobre un cambio en el entramado social de la sociedad occidental.

Un excursus metodolgicoLos entramados sociales no son reflejos de una realidad social, sino esquemas conceptuales. La historia es un flujo de acontecimientos y la sociedad una trama de muchos tipos diferentes de relaciones que no se conocen simplemente por la observacin. Si aceptamos la distincin entre cuestiones de hecho y de relaciones, entonces el conocimiento, como una combinacin de ambas, depende de la correcta secuencia entre el orden fctico y el orden lgico. Para la experiencia, el orden fctico es lo primero; para el significado, lo es el orden lgico. La inteligencia conoce la naturaleza por medio del descubrimiento de un lenguaje que le permita expresar un modelo subyacente. El conocimiento, as, est en funcin de las categoras que utilizamos para establecer relaciones, lo mismo que la percepcin, como ocurre en el arte, acta en funcin de las convenciones que hemos aceptado para ver las cosas correctamente. Tal como Einstein lo expres una vez: es la teora la que decide lo que podemos observar9. Nomen est numen; nombrar es conocer, dice una antigua mxima. En la filosofa contempornea de la ciencia, nomen no son solamente los nombres, sino los conceptos o prismas. Un esquema conceptual selecciona algunos atributos particulares de una realidad compleja y los agrupa bajo una rbrica comn con8

Para Tocqueville, vase Democracy in America, traducida por George Lawrence y editada por J. P. Mayer y Max Lerner (Nueva York, 1966), Introduccin del autor, pp, 5 y 6. Para Max Weber, vase captulo 11, Bureaucracy en Economy and Society, vol. 3 (Nueva York, 1968). Escrita entre 1914 y 1920, esta obra qued sin terminar por la muerte de Weber en ese ao. (La primera edicin alemana es de 1922.) Weber escribi: Los Estados Unidos padecen todava de una poltica que, al menos en sentido tcnico, no est completamente burocratizada. Pero a medida que aumentan las zonas de friccin con el exterior, y se convierten en ms urgentes las necesidades de unidad en el interior, se hace ms inevitable ese carcter y gradualmente se terminar por llegar a la estructura burocrtica. Ibd., p. 971. 6

la intencin de discernir semejanzas y diferencias. Como cualquier artificio de orden lgico, un esquema conceptual no es verdadero o falso, sino til o no. Un esquema conceptual en la forma en que yo utilizo este artificio descansa sobre principios axiales y tiene una estructura axial. Mi intencin es recuperar algo del poder de informacin de los modos ms antiguos de anlisis social. Plantear un problema es, como observ Dewey, la manera ms efectiva de influir en el pensamiento posterior. Marx plante el problema de cmo definir la sociedad al proponer la concepcin de una infraestructura basada en las relaciones econmicas y una superestructura determinada por aqulla. Los escritores posteriores invirtieron la relacin al insistir sobre la primaca de los factores ideolgicos, culturales o polticos o, lo que se convirti en la convencin aceptada por todos, acentuaron la interaccin de todos los factores y negaron que uno solo tuviera prioridad sobre los dems. As el ataque a la teora monocausal condujo finalmente a renunciar a una teora general de la causacin social e incluso al esfuerzo por investigar sobre las prioridades. Tal como lo expres un socilogo: los sistemas tericos contemporneos contemplan la sociedad como un sistema social desunido cuya naturaleza dinmica emana del choque de sus subsistemas componentes entre s o con el entorno exterior10. Una vez propuesto un planteamiento de subsistemas el educacional, el de empleo, el poltico, el religioso, el de socializacin que se influyen entre s, ya no existe gua alguna sobre cul sea el ms importante y por qu. Toda la realidad se ha disuelto en las fuerzas interactuantes. La concepcin de los principios y estructuras axiales representa un esfuerzo para especificar, no la causacin (que slo puede alcanzarse en una teora de las relaciones empricas) sino la centralidad. Al tratar de responder a la cuestin de cmo, una sociedad tiene cohesin, intenta especificar, dentro de un esquema conceptual, el marco organizante alrededor del cual se cuelgan las otras instituciones, o el principio energtico que tiene una primaca lgica sobre todos los dems. Muchos de los maestros de las ciencias sociales utilizaron implcitamente en sus formulaciones la idea de los principios o las estructuras axiales. As, para Tocqueville, en El Antiguo Rgimen y la Revolucin, la estructura interpretativa de su obra el acento en la continuidad de la sociedad francesa antes y despus de la Revolucin descansa sobre una estructura axial, la centralizacin de la administracin en manos del estado. En La Democracia en Amrica, la igualdad es el principio axial que explica la extensin de los sentimientos democrticos en la sociedad americana. Para Max Weber, el proceso de racionalizacin es un principio axial para entender la transformacin del mundo occidental desde una sociedad tradicional a otra moderna: clculo racional, tecnologa racional, tica econmica racional y racionalizacin del comportamiento11. Para Marx, la produccin de mercancas es el principio axial del capitalismo, como la empresa es su estructura axial; y para Raymond Aron, la tecnologa de la mquina es el principio axial de la sociedad industrial y la fbrica su estructura axial. Los prismas conceptuales son ordenamientos lgicos impuestos por el analista sobre el orden fctico. Pero como el orden fctico es tan variado y complejo, se pueden imponer diferentes ordenamientos lgicos cada uno con su propio principio axial sobre el mismo perodo o marco social, segn las cuestiones que preocupen a cada autor. Un defecto del pensamiento social del siglo XVIII y XIX (y de la fsica) fue su ingenuo cientifismo. La realidad exista fuera, y el nico problema consista en conseguir un reflejo exacto de ella, no deformado por parcialidades, hbitos, prejuicios recibidos y cosas semejantes. (En la clsica formulacin de Francis Bacon, las distorsiones las causaban los dolos de la Tribu, los dolos de la Caverna, los dolos del Mercado y los dolos del Teatro). O se conceba el mundo social como una proyeccin Mercator en la que el mapa se dibuja como un plano, como un croquis de arquitecto, cuyo punto de vista se sita en el infinito; es decir, no predomina un punto particular en el mapa, sino todos los puntos simultneamente. Pues hasta la colocacin invariable del Norte en el vrtice del mapa es una convencin geogrfica (de fecha relativamente reciente) y se puede aprender mucho ms sobre geografa econmica (y estratgica) observando los mapas de perspectiva, que estn dibujados desde la posicin de un observador en un punto finito, La contemplacin de Europa desde el Este, es decir, dibujada desde la posicin de un observador en el Pacfico que mira desde el Este, ofrece una perspectiva ms llamativa de la masa de tierra de Rusia que un mapa convencional12. Los prismas conceptuales y las estructuras axiales son valiosos porque permiten adoptar mltiples perspectivas para intentar comprender un cambio social, pero no obligan a renunciar a la percepcin de la lgica primaria de las instituciones claves o principios axiales dentro de un esquema particular. De esta forma los trminos feudalismo, capitalismo y socialismo son una secuencia de esquemas conceptuales existentes en el sistema marxista, a lo largo del eje de las relaciones de propiedad. Los trminos sociedad pre-industrial, industrial y post-industrial son secuencias conceptuales a lo largo del eje de la produccin y7

las formas de conocimiento que se utilizan. En funcin de los ejes, ponemos de relieve las semejanzas o las diferencias. As, a lo largo del eje de la propiedad hay una relacin contradictoria entre los Estados Unidos y la Unin Sovitica, en la que la primera es una sociedad capitalista y la segunda una sociedad socialista (estatista). En el eje de la produccin y la tecnologa, tanto la Unin Sovitica como los Estados Unidos son sociedades industriales y por eso mismo coincidentes de alguna manera. A este respecto, cuando se contempla a la Unin Sovitica y a los Estados Unidos no hay por qu depender exclusivamente de un principio de convergencia o de conflicto inherente, sino que hay que especificar los ejes de rotacin sobre los que se hacen las distinciones. De este modo, se puede evitar un determinismo unilateral, como el determinismo econmico o el determinismo tecnolgico, en la explicacin del cambio social, aunque se particularice una lgica primaria dentro de un esquema conceptual dado. Se renuncia a la causalidad pero se subraya lo significativo (o en el sentido de Dilthey, la significacin). Se puede, tambin, crear un principio de complementaridad en la explicacin social 13.

Las dimensiones de la sociedad post-industrialAnalticamente se puede dividir la sociedad en tres partes: la estructura social, la poltica y la cultura. La estructura social comprende la economa, la tecnologa y el sistema de trabajo. La poltica regula la distribucin del poder y ejerce las funciones de juez en las reivindicaciones conflictivas y en las demandas de los individuos y los grupos. La cultura es el reino del simbolismo expresivo y los significados. Es til dividir la sociedad de esta forma, porque cada aspecto lo dirige un principio axial diferente. En la sociedad occidental moderna el principio axial de la estructura social es el de economizar una manera de asignar los recursos de acuerdo con el principio del menor costo, sustituibilidad, optimacin, maximizacin, etc. El principio axial de la poltica moderna es la participacin, unas veces movilizada y controlada, otras veces exigida desde abajo. El principio axial de la cultura es el deseo de realizacin y reforzamiento del sujeto. Antes, esas tres reas estaban enlazadas por un sistema comn de valores (y en la sociedad burguesa por una estructura comn de carcter). Pero actualmente se ha producido una creciente disyuncin de las tres, que se ampliar por las razones que discuto en la Coda. El concepto de sociedad post-industrial remite en primer lugar a cambios en la estructura social, a la manera como est siendo transformada la economa y remodelado el sistema de empleo, y a las nuevas relaciones entre la teora y la actividad emprica, en particular entre la ciencia y la tecnologa. Tales cambios se pueden registrar, como pretendo hacerlo en este libro. Pero no pretendo que esos cambios en la estructura social determinen otros paralelos en la poltica y en la cultura. Antes bien, los cambios en la estructura social plantean problemas al resto de la sociedad de tres maneras. Primeramente, la estructura social especialmente la estructura social es una estructura de roles, establecida para coordinar las actuaciones de los individuos para conseguir fines especficos. Los roles dividen a los individuos al definir modos limitados de conducta apropiados para una situacin particular; pero los individuos no siempre aceptan con gusto tales roles. Un aspecto de la sociedad post-industrial, por ejemplo, es la burocratizacin creciente de la ciencia y la especializacin creciente del trabajo intelectual en partes muy menudas. Todava no est claro que los individuos que se entregan a la ciencia vayan a aceptar esa segmentacin, como lo hicieron los individuos que entraron en las fbricas hace unos ciento cincuenta aos. En segundo lugar, los cambios en la estructura social plantearn problemas gerenciales al sistema poltico. En una sociedad cada vez ms consciente de su destino, y que busca controlar su propia suerte, el orden poltico necesariamente lo abarca todo. Como la sociedad post-industrial aumenta la importancia del componente tcnico del conocimiento, obliga a los hierofantes de la nueva sociedad cientficos, ingenieros y tecncratas a competir con los polticos o a convertirse en sus aliados. La relacin entre la estructura social y el orden poltico se convierte por eso mismo en uno de los problemas claves del poder en una sociedad post-industrial, Y, en tercer lugar, las nuevas formas de vida, que dependen firmemente de la primaca del saber cognoscitivo y terico, desafan inevitablemente a la cultura, que se esfuerza por el acrecentamiento de la autonoma y se vuelve cada vez ms antinmica y anti-institucional. En este libro me he preocupado principalmente por las consecuencias socio-estructurales y polticas de la sociedad post-industrial. En una obra posterior tratar de sus relaciones con la cultura. Pero el meollo del empeo consiste en trazar los cambios sociales principalmente dentro de la estructura social. Una generalizacin demasiado amplia escribi Alfred North Whitehead conduce a la mera esterilidad. La generalizacin amplia, limitada por una particularizacin afortunada, es la que aprovecha a una concepcin14. Es fcil y sobre todo hoy exponer una teora extravagante que, en su alcance histrico,8

se considere chocantemente original. Pero cuando circunstancialmente se la pone a prueba en la realidad, se transforma en una caricatura: por ejemplo, la teora de James Burnham sobre la revolucin de los gerentes de hace treinta aos, o la concepcin de C. Wright Mills sobre la lite de poder, o las etapas del crecimiento econmico de W. W. Rostow. Me he resistido a ese impulso. En lugar de eso, he tratado de tendencias, y he pretendido explorar el significado y las consecuencias de esas tendencias en el caso de que los cambios en la estructura social que describo se dirigieran hacia sus lmites lgicos. Pero no hay ninguna garanta de que lo vayan a hacer. Las tensiones y los conflictos sociales pueden modificar considerablemente una sociedad; las guerras y las represiones pueden destruirla; las tendencias pueden provocar una serie de reacciones que inhiban los cambios. De esta forma estoy escribiendo lo que Hans Vahinger llam un como si, una ficcin, una construccin lgica de lo que podra ser, con la que comparar la realidad social futura para ver qu factores intervinieron para que el cambio tomara otra direccin. El concepto de sociedad post-industrial es una generalizacin amplia. Se comprender ms fcilmente su significado si se especifican las cinco, dimensiones, o componentes, del trmino. 1. Sector econmico: el cambio de una economa productora de mercancas a otra productora de servicios. 2. Distribucin ocupacional: la preeminencia de las clases profesionales y tcnicas. 3. Principio axial: la centralidad del crecimiento terico como fuente de innovacin y formulacin poltica de la sociedad. 4. Orientacin futura: el control de la tecnologa y de las contribuciones tecnolgicas. 5. Tomas de decisin: la creacin de una nueva tecnologa intelectual. Creacin de una economa de servicios. Hace unos treinta aos Colin Clark, en sus Condiciones del Progreso Econmico, dividi analticamente la economa en tres sectores, primario, secundario y terciario, de los que el primario corresponde principalmente a la agricultura; el secundario a la manufactura o la industria, y el terciario a los servicios. Toda economa es una mezcla en proporciones diferentes de los tres. Pero Clark argument que, cuando las naciones se industrializaban, recorran una trayectoria inevitable por la cual, debido a las diferencias sectoriales de la productividad, una amplia proporcin de la fuerza de trabajo pasara a la industria, y al crecer la renta nacional habra una mayor demanda de servicios y una mutacin correspondiente hacia ese sector. Segn ese criterio la primera caracterstica, y la ms simple, de una sociedad post-industrial es la de que la mayora de la fuerza de trabajo no se ocupa ya en la agricultura o en las fbricas sino en los servicios, que incluyen, residualmente, el comercio, las finanzas, el transporte, la sanidad, el recreo, la investigacin, la educacin y el gobierno. Actualmente una mayora abrumadora de pases del mundo (vanse cuadros 1 y 2) depende todava del sector primario: agricultura, minera, pesca, silvicultura. Tales economas se basan enteramente en los recursos naturales. Su productividad es baja y estn sujetas a amplias oscilaciones de la renta debido a las fluctuaciones de los precios de las materias primas y los productos primarios. En frica y Asia, las economas agrarias ocupan a ms del 70 por 100 de la fuerza de trabajo. En la Europa occidental y septentrional, en el Japn y la Unin Sovitica, la mayor parte de la fuerza de trabajo se ocupa en la industria o la fabricacin de mercancas. Los Estados Unidos son actualmente la nica nacin del mundo donde el sector servicios supone ms de la mitad de los puestos de trabajo y ms de la mitad del Producto Nacional Bruto. Es la primera economa de servicios, la primera nacin en la que la mayor parte de la poblacin no se dedica a ocupaciones agrcolas o industriales. Hoy un 60 por 100 de la fuerza de trabajo de los Estados Unidos se emplea en los servicios; para 1980 la cifra se habr elevado al 70 por 100. CUADRO 1. Las fuerzas de trabajo en el mundo por grandes sectores econmicos y por continentes y regiones, 1960*Regin Mundo frica frica Occidental frica Oriental Total de la fuerza de trabajo (millones) 1.296 112 40 30 9 Distribucin porcentual por sectores Agricultura Industria 58 19 77 80 83 9 8 7 Servicios 23 14 13 10

Regin frica Central frica Septentrional frica Meridional a Amrica del Norte a Amrica Latina Amrica Central (continental) Islas del Caribe Amrica del Sur (zona tropical) Amrica del Sur (zona templada) Asia Asia Oriental (continental) Japn a Otras regiones del Asia Oriental Zona central de Asia Meridional Sureste de Asia Suroeste de Asia Europa Europa Occidental a Europa Septentrional a Europa Oriental a Europa Meridional a Oceana b Australia y Nueva Zelanda Melanesia URSS a

Total de la fuerza de trabajo (millones) 14 22 6 77 71 15 8 37 12 728 319 44 15 239 90 20 191 60 34 49 47 6 5 1 111

Distribucin porcentual por sectores Agricultura Industria 86 6 71 10 37 29 8 48 56 53 52 25 71 75 33 62 71 75 69 28 14 10 45 41 23 12 85 45 39 20 18 18 17 33 12 10 28 12 14 8 14 28 45 45 31 32 34 40 5 28

Servicios 8 19 34 53 32 26 29 31 42 17 15 39 26 15 17 17 34 41 45 24 27 43 49 10 27

FUENTE: International Labour Review (enero-febrero, 1967); tales estimaciones se basan en registros nacionales y muestras. NOTA: Debido al redondeo de las distintas cifras, las sumas parciales no dan la suma total. a Regiones ms desarrolladas. b Excluye la Polinesia y la Micronesia. * Un informe de la ILO para 1970 se publicar en los prximos aos. En 1969, son embargo, la OCDE public en Pars un anlisis de la fuerza de trabajo en Europa Occidental, por sectores, que permiti las comparaciones del cuadro 2.

El trmino servicio, si se le utiliza genricamente, puede engaar en lo que se refiere a las tendencias reales de la sociedad. Muchas sociedades agrarias como la India ocupan un alto porcentaje de individuos en los servicios, pero de manera personal (por ejemplo, en el servicio domstico) porque el trabajo es barato y hay una tasa elevada de desempleo. En una sociedad industrial, diversos servicios tienden a aumentar debido a la necesidad de ayudas auxiliares para la produccin; por ejemplo, el transporte y la distribucin. Pero en una sociedad post-industrial se pone el acento sobre un tipo diferente de servicios. Si agrupamos los servicios en personales (tiendas minoristas, lavanderas, garajes, establecimientos de belleza); de negocios (bancos y financieras, inmobiliarias, seguros); de transporte, comunicacin y servicios pblicos; y sanidad, educacin, investigacin y gobierno, entonces es el crecimiento de esa ltima categora el decisivo en la sociedad post-industrial. Y es esa categora la que representa la expansin de una nueva inteliguentsia en las universidades, las organizaciones de investigacin, las profesiones y el gobierno.

10

CUADRO 2. Fuerza de trabajo y Producto Nacional Bruto en Europa Occidental y Estados Unidos por Sectores, 1969Agricultura % % de PNB trabajo 4,1 7,4 3,3 5,9 7,2 12,4 3,0 10,6 16,6 3,1 10,1 8,3 24,1 5,2 Industria % PNB 49,7 47,3 45,7 45,2 41,2 40,5 36,6 % de trabajo 48,0 40,6 47,2 41,1 41,9 41,1 33,7 % PNB 46,2 45,3 51,0 48,9 51,6 51,7 60,4 Servicios % de trabajo 41,4 42,8 49,7 48,8 49,8 45,1 61,1

Pas Alemania Occidental Francia Inglaterra Suecia Holanda Italia Estados Unidos

FUENTE: Organizacin para la Cooperacin y el desarrollo Econmico (Pars, 1969)

La preeminencia de la clase profesional y tcnica. La segunda manera de definir una sociedad postindustrial es por el cambio en la distribucin de las ocupaciones; es decir, no slo dnde trabajan las personas, sino el tipo de cosas que hacen. En buena medida, la ocupacin es el determinante de clase y estratificacin ms importante de la sociedad. La arremetida de la industrializacin cre un nuevo tipo de trabajador, el trabajador semiespecializado, que se poda formar en unas pocas semanas para hacer las simples operaciones de rutina requeridas para el trabajo en las mquinas. En las sociedades industriales, el trabajador semi-especializado ha sido la categora ms amplia de la fuerza de trabajo. La expansin de la economa de servicios, con el relieve concedido al trabajo de oficinas, a la educacin y a la administracin, ha supuesto naturalmente un giro hacia las ocupaciones de cuello blanco. En los Estados Unidos, hacia 1956, el nmero de trabajadores de cuello blanco, por primera vez en la historia de la civilizacin industrial, super al de los trabajadores de cuello azul en la estructura ocupacional. Desde entonces, la proporcin ha ido amplindose constantemente; en 1970 los trabajadores de cuello blanco superaron a los de cuello azul en ms de cinco a cuatro. Pero el cambio ms llamativo ha sido el desarrollo de los empleos profesionales y tcnicos tareas que requeran tradicionalmente una educacin universitaria en una proporcin doble de la media. En 1940 haba en la sociedad 3,9 millones de personas de tal categora; para 1964 el nmero se haba elevado a 8,6 millones; y se ha estimado que para 1975 habr 13,2 millones entre profesionales y tcnicos, ocupando el segundo puesto en importancia de los ocho sectores de ocupaciones del pas, slo superado por la categora de los trabajadores semi-especializados (vase cuadro 3). Una nueva divisin estadstica redondear el cuadro, sealando el papel de los cientficos y los ingenieros, que forman el grupo clave en la sociedad postindustrial. Mientras la tasa de crecimiento de la clase profesional y tcnica como un todo ha sido el doble de la tasa media de crecimiento de la fuerza de trabajo, la tasa de crecimiento de los cientficos e ingenieros ha sido el triple de la tasa de la poblacin trabajadora. Para 1975 los Estados Unidos tendrn alrededor de 550.000 cientficos (de ciencias naturales y sociales), contra 275.000 en 1960, y casi un milln y medio de ingenieros, frente a 800.000 en 1960. El cuadro 415 muestra la divisin de las ocupaciones profesionales y tcnicas, que constituyen el corazn de la sociedad post-industrial. La primaca del conocimiento terico. Para tratar de identificar un sistema social nuevo y que est emergiendo, no slo hay que buscar la comprensin de los cambios sociales fundamentales en la extrapolacin de las tendencias sociales, como la creacin de una economa de servicios o la expansin de la clase profesional y tcnica. Mejor dicho, es por medio de algunas caractersticas especficamente definidas de un sistema social, que se convierten en el principio axial, como se establece un esquema conceptual. La sociedad industrial se caracteriza por la coordinacin de mquinas y hombres para la produccin de bienes. La sociedad post-industrial se organiza en torno al conocimiento para lograr el control social y la direccin

15

En la tabla 3, la proyeccin para el nmero de profesionales y tcnicos en 1975 es de 13,2 millones, y en la tabla 4 de 12,9 millones, La discrepancia se debe en parte a que la cifra de la tabla 4 se haba calculado cinco aos antes, y tambin a los diferentes supuestos que se hicieron sobre los ndices de desempleo. 11

de la innovacin y el cambio, y esto a su vez da lugar a nuevas relaciones sociales y nuevas estructuras que tienen que ser dirigidas polticamente. Ahora bien, el conocimiento ha sido siempre necesario para el funcionamiento de cualquier sociedad. Lo que caracteriza a la sociedad post-industrial es el cambio en el carcter del conocimiento mismo. Lo que ha llegado a ser relevante para la organizacin de las decisiones y la direccin del cambio es el carcter central del conocimiento terico la primaca de la teora sobre el empirismo y la codificacin del conocimiento en sistemas abstractos de smbolos que, como en cualquier sistema axiomtico, se pueden utilizar para iluminar reas muy variadas y diferentes de experiencia. CUADRO 3. Cifras de Empleo por Grandes Grupos Ocupacionales, 1964, y Proyecciones de Demanda, 1975 a1964 Grandes Grupos Ocupacionales Total de empleo Trabajadores de cuello-blanco Profesionales, tcnicos y trabajadores semejantes Gerentes, funcionarios y propietarios, excepto granjeros Oficinistas y trabajadores semejantes Dependientes Trabajadores de cuello-azul Artesanos, capataces y trabajadores semejantes Operarios y semejantes Jornaleros, excepto de labranza y minas Trabajadores de servicios Granjeros y gerentes de explotaciones agrcolas, jornaleros y capataces Nmero (en millones) 70,4 31,1 8,6 7,5 10,7 4,5 25,5 9,0 12,9 3,6 9,3 4,4 Porcentaje 100,0 44,2 12,2 10,6 15,2 6,3 36,3 12,8 18,4 5,2 13,2 6,3 1975 Nmero (en millones) 88,7 42,8 13,2 9,2 14,6 5,8 29,9 11,4 14,8 3,7 12,5 3,5 10,4 16,5 6,5 33,7 12,8 16,7 4,2 14,1 3,9 23 37 30 17 27 15b

Porcentaje 100,0 48,3 14,9

Porcentaje de cambio 1964-1975 26 38 54

35 21

FUENTE: Technology and the American Economy, Informe de la National Commission on Technology, Automation, and Economic Progress, vol. 1 (Washington, D.C., 1966), p. 30; datos extrados del Bureau of Labor Statistics, Americas Industrial and Occupational Manpower Requirements, 1964-1975. NOTA: Debido al redondeo, las sumas de las diferentes partidas pueden no ser iguales al total. a Las proyecciones suponen un ndice nacional de desempleo para 1975 del 3 por 100. El que se acepte esa cifra del 3 por 100 como base para esas proyecciones no indica que se acepte de buena gana ese nivel de desempleo. b Menos del 3 por 100.

Cualquier sociedad moderna subsiste ahora por la innovacin y el control social del cambio y trata de anticipar el futuro con el fin de planificarlo. Esa entrega al control social introduce la necesidad de planificacin y prognosis en la sociedad. Es la simple conciencia de la naturaleza de la innovacin la que convierte al conocimiento terico en algo tan crucial. Se puede percibir lo anterior, en primer lugar, en el cambio de la relacin entre la ciencia y la tecnologa. Casi todas las grandes industrias que todava existen siderrgicas, energa elctrica, telgrafo, telfono, automvil, aviacin eran industrias decimonnicas (aunque la siderurgia surgi en el siglo XVIII y la aviacin en el XX), creacin en gran parte de inventores, chapuceros inspirados y listos indiferentes a la

12

CUADRO 4. El Conjunto de las Ocupaciones Profesionales y Tcnicas, 1960 y 1975 (en miles) 1960 Total de la fuerza de trabajo Total de profesionales y tcnicos Cientficos e ingenieros Ingenieros Cientficos naturales Qumicos Especialistas en agricultura Gelogos y geofsicos Matemticos Fsicos Otros Cientficos sociales Economistas Estadsticos y actuarios Otros Tcnicos (excepto mdicos y dentistas) Mdicos y sanitarios Mdicos y cirujanos Enfermeras Dentistas Farmacuticos Psiclogos Tcnicos sanitarios y dentales Otros Profesores Elemental Secundaria Enseanza universitaria Otros General Peritos mercantiles Eclesisticos Abogados y jueces Artistas y diversiones Arquitectos Bibliotecarios Asistentes sociales Otros (pilotos, fotgrafos, personal de relaciones pblicas)9. 13

1975 88.660 12.925 1.994 1.450 465 175 53 29 51 58 35 79 31 36 12 1.418 2.240 374 860 125 126 40 393 322 3.063 1.233 1.160 465 275 4.210 660 240 128 320 774 45 130 218 1.695

66.680 7.475 1.092 810 236 91 30 18 21 24 22 46 17 23 6 730 1.321 221 496 87 114 17 141 245 1.945 978 603 206 158 2.386 429 200 100 225 470 30 80 105 747

FUENTE: BLS Boletn nm. 1606, Tomorrows Manpower Needs, vol. IV (febrero, 1969), Apndice E, pp.28-

ciencia y a las leyes fundamentales que sostenan sus investigaciones. Kelly y Bessemer, quienes (con independencia el uno del otro) crearon el procedimiento de oxidacin que permiti la conversin del acero y la produccin masiva del mismo, no supieron nada de su contemporneo Henry Clifton Sorby, cuyos trabajos de metalurgia revelaron la verdadera microestructuracin del acero. Alexander Graham Bell, inventor del telfono, fue, en opinin de Clark Maxwell, un simple declamador que, para su propio provecho [dinero], se hizo electricista. Los trabajos de Edison sobre las chispas etreas, que llevaron al desarrollo de la luz elctrica y originaron una nueva y amplia revolucin en la tecnologa, se emprendieron al margen de la investigacin terica sobre electromagnetismo, y hasta con hostilidad hacia ella. Pero el desarrollo posterior de la electrodinmica, particularmente con la sustitucin de las mquinas de vapor, slo poda venir de ingenieros con conocimientos de fsica matemtica. Edison, tal como lo ha descrito uno de sus bigrafos, careca del poder de la abstraccin16. La que se puede denominar la primera industria moderna, por la estrecha vinculacin de ciencia y tecnologa, es la qumica, puesto que se necesita tener un conocimiento terico de las macromolculas que se manipulan para hacer sntesis qumicas la recombinacin y transformacin de los componentes 17. En 1909, Watter Nerst y Fritz Haber combinaron nitrgeno e hidrgeno para producir amonaco sinttico. Trabajando desde los principios tericos formulados por primera vez por el francs Henri Le Chatelier en 1888, los dos qumicos alemanes proporcionaron una confirmacin espectacular de la sentencia kantiana de que no hay nada tan prctico como una buena teora 18. La irona, sin embargo, subsiste en la utilizacin del resultado. La guerra impulsa la tecnologa, pero la guerra moderna ha sometido de una nueva manera la ciencia a la tecnologa. Antes de la Primera Guerra Mundial todos los Estados Mayores calculaban que Alemania conseguira una victoria rpida y aplastante o, si Francia lograba contenerla, la guerra terminara rpidamente con una derrota alemana (bien en el campo de batalla o en la mesa de negociaciones). El razonamiento se basaba simplemente en que Chile era el suministrador ms importante para Alemania (y para el resto del mundo) de los nitratos naturales necesarios para los fertilizantes y explosivos, y en tiempo de guerra, la va de acceso desde Alemania a Chile poda ser cortada por la armada britnica. En 1913 Alemania emple unas 225.000 toneladas de nitrgeno, de las cuales la mitad eran importadas. Los stocks comenzaron a disminuir, pero el procedimiento Haber-Bosch para la fabricacin del amonaco sinttico se desarroll tan rpidamente que en 1917 abasteca al 45 por 100 de la produccin alemana de componentes de nitrgeno. A la firma del armisticio, Alemania era casi autosuficiente en nitrgeno 19, y como consigui resistir, la guerra se convirti en una larga lucha de trincheras y de grandes matanzas, En ltimo trmino, la primera guerra mundial fue realmente la ltima de las guerras antiguas de la civilizacin humana. Pero con el nuevo papel de la ciencia, fue tambin la primera de las guerras modernas. La fusin simblica posterior de ciencia y guerra se produjo, naturalmente, con la bomba atmica en la Segunda Guerra Mundial. Se demostr, como ha escrito Gerald Holton, que una serie de operaciones, iniciadas en un laboratorio cientfico, podan terminar en un acontecimiento de dimensiones y brusquedad mitolgicas. Desde la terminacin de la Segunda Guerra Mundial, el extraordinario desarrollo de la tecnologa cientfica ha conducido a la construccin de bombas de hidrgeno, redes de alarma anticipada a larga distancia coordinadas por un sistema de computadores, misiles balsticos intercontinentales y, en Vietnam, al comienzo de campos de batalla automatizados por la utilizacin en gran escala de artefactos dirigidos electrnicamente y ataques de represalia controlados por computadoras. La guerra, tambin, ha cado ahora bajo el terrible dominio de la ciencia, y la forma de la guerra, como la de todas las actividades humanas, ha cambiado drsticamente. De manera menos directa, pero igualmente importante, el cambio en la relacin entre teora y empirismo se refleja en la formulacin de la poltica de gobierno, particularmente en la direccin de la economa. Durante la gran depresin de los aos 1930, casi todos los gobiernos forcejearon torpemente y no tenan ninguna confianza en lo que hacan. En la Alemania de 1930, los economistas socialistas que determinaban la poltica del gobierno insistan en que la depresin tendra que seguir su curso, entendiendo que la superproduccin que la causaba, segn su razonamiento marxista, sera absorbida. En Inglaterra se daba idntico sentimiento de desesperanza. Tom Jones, confidente de Stanley Baldwin y miembro del Unemployment Assistance Board, advirti en una carta a Abraham Flexner del 1 de marzo de 1934: en el frente interior tendremos suerte si se consigue una ligera mejora en el comercio, pero nada de eso le hincar el diente a las cifras de desempleo. Lentamente, pero con seguridad, se va comprendiendo que la gran mayora de esos puestos de trabajo desaparecern, y gentes como Lindsay de Balliol, T. J. y otros, estn haciendo frente a amplios y constantes desarrollos de esos centros de ocupacin y formacin20.14

En los Estados Unidos, Franklin Roosevelt pona remiendos con una amplia variedad de programas. Por medio del National Recovery Administration, dispuso una elaborada escala de precios fijos y una serie de leyes que se asemejaban a las de un estado corporativo. Aconsejado por George Warren, manipul la proporcin de oro del dlar para elevar el nivel de precios. Para hacer algo por los parados inici una amplia campaa de obras pblicas. Pocas de esas medidas derivaban de una teora comprehensiva de la recuperacin econmica; no haba ninguna a mano. Tal como Rexford Tugwell, consejero econmico de Roosevelt, observ despus, Roosevelt estaba buscando una frmula mgica tras otra con la esperanza de encontrar alguna combinacin que lograse poner en marcha la economa21. Fue fundamentalmente a travs de la unin de teora y poltica como se consigui un mejor entendimiento de la direccin econmica. Keynes proporcion la justificacin terica para la intervencin del gobierno en la economa como forma de salvar el abismo entre ahorro e inversin 22. Las obras de Kuznets, Hicks y otros sobre macroeconoma dieron a la poltica gubernamental una base firme gracias a la creacin de un sistema de contabilidad nacional, basado en la agregacin de los datos econmicos y el ajuste de componentes como la inversin y el consumo en los clculos de la produccin y de la renta, de manera que se pudiera medir el nivel de la actividad econmica y decidir qu sectores necesitaban la intervencin del gobierno. La otra gran revolucin en los asuntos econmicos ha sido el intento de servirse de un cuerpo de teora econmica cada vez ms riguroso y sistemticamente formalizado, derivado de la teora del equilibrio general de Walras y desarrollado en las tres ltimas dcadas por Leontief, Tinbergen, Fisch y Samuelson 23 con miras polticas, En el pasado, esos conceptos y herramientas funciones de produccin, funciones de consumo descuento y preferencias en el tiempo, aunque influyentes como abstracciones, carecan de contenido emprico porque no existan datos cuantitativos apropiados para ensayar y aplicar este cuerpo de teora. 24 El desarrollo de los instrumentos econmicos modernos, a este respecto, ha sido posible gracias a los computadores. Los computadores han facilitado el puente entre la teora formal y la acumulacin de datos de los aos recientes; a partir de aqu han venido las tcnicas economtricas modernas y la orientacin poltica de la economa25. Otro sector fundamental corresponde a los modelos de interdependencias entre industrias, como las matrices input-output desarrolladas por Wassily Leontieff, que simplifican el sistema general de equilibrio de Walras y muestran empricamente las transacciones entre las industrias, sectores o regiones. La matriz input-output de la economa americana es una red de 81 industrias desde Calzado y otros Productos de Cuero (1) a Derechos, Bienes Usados y de Segunda Mano (81), agrupados en los sectores econmicos productivo, distributivo y de servicios. Una tabla de flujo de dlares indica la distribucin del output de uno a todos (o a uno slo) de los otros 80 sectores. La matriz input-output indica la mezcla y las proporciones de inputs (de todas o algunas industrias) que participan en una unidad especfica de output (en su valor en dlares o en trminos de produccin fsica). Una matriz inversa indica la demanda directa. De esta forma se puede trazar, pongamos por caso, el efecto de la demanda final del consumidor que pide automviles sobre la cantidad (o valor) de mineral de hierro, aun cuando la industria automovilstica no compre mineral de hierro directamente. O se puede ver qu proporcin de mineral de hierro, como material en bruto, participa en productos finales como los automviles, barcos, edificaciones y otros. De esta forma, se pueden representar los cambios en la naturaleza de la demanda final en funcin de los efectos

23

Treinta aos antes, pocas escuelas de graduados enseaban economa matemtica, si es que lo haca alguna. El punto de inflexin fue probablemente la publicacin de Foundations of Economic Analysis, de Paul Samuelson, en 1947, que present una versin formalizada matemticamente de las economas neoclsicas. Hoy no se puede trabajar en economa sin slidos fundamentos matemticos. 24 Sorprende que durante la depresin no existiera ninguna medida efectiva de la extensin del desempleo, debido a la confusin sobre la definicin conceptual y la falta de tcnicas estadsticas de muestreo que agilizaran los clculos; el gobierno se serva del censo de 1930 y de algunas estimaciones sobre los establecimientos industriales. En 1921, cuando el presidente Harding convoc una conferencia de expertos para discutir sobre el desempleo que sigui a la depresin de la posguerra, las estimaciones diferan ampliamente y las cifras definitivas que se publicaron se decidieron literalmente, por mayora. La confusin sobre lo que habra que tener en cuenta, o lo que constitua la fuerza de trabajo, continu durante la dcada de 1930, y slo apareci una serie de definiciones y cifras en la dcada de los cuarenta. No se saba nada, naturalmente, del Producto Nacional Bruto ni de la Contabilidad Nacional que pudiera dar una idea total de la economa. Tales categoras slo se utilizaron en la poltica pblica a partir de 1945. (Estoy en deuda con una disertacin no publicada presentada en el MIT por Judith de Neufville, sobre los indicadores sociales, por el ejemplo sobre las estadsticas de desempleo.) 15

diferenciales de cada sector de la economa26. Las tablas input-output son ahora las herramientas bsicas de la planificacin econmica nacional, y han sido aplicadas en la planificacin regional, por medio de modelos de computador, para comprobar el efecto sobre el comercio de los cambios en la distribucin de la poblacin. Los amplios modelos economtricos de la economa, tales como el modelo Brookings discutido anteriormente, permiten realizar prognosis econmica, ya que la existencia de tales modelos de clculo capacita ahora a los economistas para hacer experimentos polticos, como hicieron Fromm y Taubman simulando ocho combinaciones diferentes de poltica fiscal y monetaria para el perodo 19601962, con la intencin de ver qu poltica sera efectiva 27. Con esas herramientas se pueden ensayar diferentes teoras para ver si es posible llegar actualmente a una sintonizacin menuda de la economa. Sera simple tecnocraticismo afirmar que la direccin de una economa es slo una aplicacin tcnica de un modelo terico. Las consideraciones a las que se supedita son polticas y constituyen los marcos de cualquier decisin. Aun as, los modelos econmicos indican los lmites obligatorios dentro de los cuales se puede operar y pueden especificar las consecuencias de elecciones polticas alternativas 28. El punto crucial reside en que actualmente las decisiones sobre poltica econmica, aunque no sean una tcnica exacta, derivan de una teora y frecuentemente se justifican tericamente. El que la administracin Nixon en 1972 aceptase casualmente el concepto de presupuesto de pleno empleo, que establece un nivel de gasto gubernamentales como si se diera una plena utilizacin de los recursos (aceptando de esta forma automticamente la financiacin del dficit) es en s mismo una medida que indica la sofisticacin econmica alcanzada por el gobierno en los ltimos treinta aos. La unin de ciencia, tecnologa y tcnicas econmicas en los ltimos aos se simboliza en la fase investigacin y desarrollo (I. & D.). A partir de aqu han surgido las industrias basadas en la ciencia (computadores, electrnica, ptica, polmeros) que dominan cada vez ms el sector industrial de la sociedad y proporcionan la primaca, segn ciclos de productos, a las sociedades industriales avanzadas. Pero esas industrias de base cientfica, al contraro de las industrias que surgieron en el siglo XIX, dependen principalmente del trabajo terico anterior a la produccin. Los computadores no existiran sin los trabajos sobre la fsica de los slidos iniciados hace cuarenta aos por Felix Bloch. El laser surgi directamente de las investigaciones de I. I. Rabi, hace treinta aos, sobre la estructura molecular de la luz. (Se puede afirmar, sin descubrir ningn mediterrneo, que la U. S. Steel es el paradigma de corporacin del primer tercio del siglo XX, la General Motors del segundo tercio y la IBM del ltimo tercio. El contraste de las actitudes de las corporaciones hacia la investigacin y el desarrollo es una medida de ese cambio.)26

Hablando matemticamente, una matriz input-output representa una serie de ecuaciones lineales simultneas (en este caso 81 ecuaciones con 81 variables que se resuelven por matrices algebraicas). Vase Wassily Leontieff, The Structure of the American Economy: Theoretical and Empirical Exptorations in Input-Output Analysis (Nueva York, 1953). Irnicamente, cuando el Bureau of Labor Statistics intent establecer una red input-output para la economa americana en 1949, se encontr con la oposicin de los negocios basada en que se trataba de un instrumento del socialismo, y se le negaron inicialmente los crditos. 27 Sus conclusiones: que el mayor impacto sobre el Producto Nacional Bruto proviene del incremento de los gastos gubernamentales no duraderos y de la construccin. La reduccin de los impuestos sobre la renta serva, en vez de estimulante, para incrementar los gastos. Gary Fromm y Paul Taubman, Policy Simulations with an Econometric Model (Brookings Institution, Washington, D.C., 1968), citado en Wolf y Enns, op. cit. 28 Con los instrumentos econmicos modernos, dice Robert M. Solow, la Administracin puede, dentro de ciertos lmites, procurarse la actividad econmica que necesita, pues a travs de los gastos gubernamentales puede enderezar los dficits de los gastos privados y acelerar la actividad econmica. Pero actuando as, la Administracin tiene que elegir entre la inflacin y el pleno empleo; semejante dilema parece que surge dentro de la estructura de mercado de las economas capitalistas. Una Administracin tiene que hacer cambalaches, y esto significa una eleccin poltica. Los demcratas han preferido el pleno empleo y la inflacin; los republicanos, la estabilidad de precios y un bajo crecimiento econmico. En los ltimos aos, sin embargo, se ha producido un nuevo fenmeno: la aparicin de un alto desempleo y una inflacin elevada. Por razones que no estn claras, el desempleo no disciplina ya a una economa reduciendo los precios, bien sea por la existencia de amortiguadores sustanciales del bienestar (por ejemplo, seguros de desempleo), por las presiones para la subida de los salarios en las industrias organizadas o por la persistente expectacin de subida de precios que anticipa la inflacin. Los dos puntos de inflexin en la poltica econmica moderna fueron el alza de impuestos del presidente Kennedy en 1964, que canoniz los principios keynesianos en la poltica econmica, y el establecimiento por el presidente Nixon de controles sobre los salarios y los precios en 1971. Aunque tales controles se relajaran en 1973, permanece la posibilidad de servirse de ellos. 16

Lo que es cierto para la tecnologa y la economa lo es tambin, salvando las diferencias, para todos los modos de conocimiento: los adelantos en cualquier campo dependen cada vez ms de la prioridad del trabajo terico, que codifica lo que se conoce y seala el camino para una confirmacin emprica. En efecto, el conocimiento terico se convierte cada vez ms en el recurso estratgico, el principio axial, de una sociedad. Y la universidad, las organizaciones de investigacin y las instituciones intelectuales, donde el conocimiento terico se codifica y enriquece, son las estructuras axiales de la sociedad que nace. La planificacin de la tecnologa. Con los nuevos modos de prognosis tecnolgica, que representan mi cuarto criterio, las sociedades post-industriales sern capaces de alcanzar una nueva dimensin del cambio social, la planificacin y el control del crecimiento tecnolgico. Las economas industriales modernas son posibles cuando las sociedades son capaces de crear nuevos mecanismos institucionales para cimentar el ahorro (por medio de los bancos, las compaas de seguros, la venta de acciones en el mercado de valores y los tributos establecidos por el gobierno, es decir, los emprstitos o impuestos) y de utilizar ese dinero para las inversiones. La disposicin constante para reinvertir anualmente al menos un 10 por 100 del Producto Nacional Bruto se convierte en el fundamento de lo que W. W. Rostow ha llamado el punto de despegue (take-off) del desarrollo econmico. Pero una sociedad moderna, para evitar el estancamiento o la madurez (con toda la imprecisin de esta palabra), ha tenido que explorar nuevas fronteras tecnolgicas con el fin de mantener la productividad y los niveles de vida elevados. Si las sociedades dependen cada vez ms de la tecnologa y de las nuevas innovaciones, entonces se introducen en el sistema azarosas indeterminaciones. (Marx argumentaba que una economa capitalista tena que expandirse o morir. Los marxistas posteriores, como Lenin o Rosa Luxemburgo, suponan que tal expansin tena que ser necesariamente geogrfica; de aqu la teora del imperialismo. Pero la causa ms importante de la expansin ha sido la intensificacin del capital y la tecnologa). Cmo se hubiera mantenido el crecimiento econmico sin la nueva tecnologa? El desarrollo de una nueva prognosis y de tcnicas de proyeccin hace posible una nueva fase en la historia econmica: la anticipacin consciente y planeada del cambio tecnolgico, y en consecuencia la reduccin de la indeterminacin sobre el futuro econmico. (En el captulo 3 se discute sobre si realmente se puede lograr esta reduccin.) Pero el progreso tecnolgico, como lo hemos aprendido, tiene efectos perjudiciales, con consecuencias de segundo o tercer orden que se pasan frecuentemente por alto y sin duda no se esperaban. La utilizacin creciente de fertilizantes baratos fue uno de los elementos que produjeron la revolucin en la productividad agrcola, pero el trasvase de los nitratos en los ros ha sido una de las fuentes de la polucin, La introduccin del D.D.T. como pesticida salv muchas cosechas, pero destruy tambin la vida silvestre y a los pjaros. En los automviles, el motor de gasolina fue ms eficiente que el de vapor, pero polucion el aire. La causa se encuentra en que la introduccin de la tecnologa se llev a cabo de manera incontrolada, y sus iniciadores se interesaron slo por los efectos de primer grado. Nada de eso tiene por qu suceder, ya que se dispone tambin de mecanismos de control. Como lo han demostrado una serie de estudios de una seccin de la National Academy of Science, de haber sido evaluadas estas tecnologas antes de su introduccin, se habran tenido en cuenta alternativas tecnolgicas o medidas preventivas. Segn informa el grupo de estudio: La seccin cree que en algunos casos una utilizacin de los criterios recomendados aqu habran conducido, o podran conducir en el futuro, a la seleccin o recomendacin de tecnologas diferentes, o al menos a la modificacin de algunas, en virtud de alternativas funcionales con un costo social ms bajo (aunque no necesariamente con un costo total menor). Por ejemplo, se podran haber utilizado los recursos bio-ambientales, en vez de los primordialmente qumicos, para controlar las pestes agrcolas, o se habran podido proyectar alternativas a los medios meramente qumicos de mejorar la eficiencia de los motores, o alternativas al trfico masivo que superasen la confianza en el automvil privado29.

29

Technology: Processes of Assessment and Choice, Informe de la Academia Nacional de Ciencias, Cmaras de Representantes, Comit para la Ciencia y la Astronutica, julio de 1969. 17

Es posible controlar la tecnologa. Lo que se requiere es un mecanismo poltico que permita realizar estos estudios y establecer criterios para la regulacin de las nuevas tecnologas 30 (cuestin que estudiaremos en el captulo IV). El surgimiento de una nueva tecnologa intelectual. La invencin ms importante del siglo XIX escribi North Whitehead fue la invencin del mtodo de invencin. Un nuevo mtodo entr en la vida. Con el fin de comprender nuestra poca, debemos olvidarnos de todos los detalles del cambio, como los ferrocarriles, telgrafos, radio, mquinas textiles, tintes sintticos. Nos concentraremos en el mtodo mismo; esa es la verdadera novedad que ha hecho migas los cimientos de la vieja civilizacin 31. Con el mismo espritu se puede decir que la promesa metodolgica de la segunda mitad del siglo XX: es la direccin de la complejidad organizada (la complejidad de las grandes organizaciones y sistemas, la complejidad de una teora con un gran nmero de variables), la identificacin e instrumentacin de estrategias para una eleccin racional en el juego contra la naturaleza y en el juego entre las personas, y el desarrollo de una nueva tecnologa intelectual que, para finales de siglo, tendr tanta importancia en los asuntos humanos como la tecnologa maquinista en el siglo pasado y en la primera mitad de ste. En los siglos XVIII y XIX, los cientficos aprendieron cmo manejar problemas de dos variables: la relacin entre fuerza y distancia en los objetos, presin y volumen en los gases, corriente y voltaje en electricidad. Con unas cuantas extensiones de poca entidad a tres o cuatro variables, representan la cuna de la tecnologa ms moderna. Los objetos como los telfonos, radios, automviles, aviones y turbinas son, como dice Warren Weaver, problemas de simplicidad compleja 32. La mayor parte de los modelos de la ciencia social del siglo XIX y principios del XX dispona en paralelo estas simples interdependencias: capital y trabajo (como capital constante y capital variable en el sistema marxista; como funciones de produccin en los economistas neoclsicos), oferta y demanda, equilibrio de poder, balanza comercial. Como sistemas cerrados y de oposiciones, para utilizar la formulacin de Albert Woh1stetter, son analticamente ms atractivos y simplifican un mundo complejo. Con el progreso de la ciencia, los problemas que siguieron no trataban con un pequeo nmero de variables interdependientes, sino con la ordenacin de grandes nmeros: el movimiento de las molculas en mecnica estadstica, el porcentaje de expectativas de vida en tablas actuarias, la distribucin de la herencia en la gentica de la poblacin. En las ciencias sociales, se convirtieron en los problemas del hombre medio la distribucin de la inteligencia las tasas de movilidad social, etc. Son, segn Warren Weaver, problemas de complejidad desorganizada, pero su solucin fue posible en virtud de los notables avances en la teora de la probabilidad y en las estadsticas que permitieron especificar los resultados en trminos de probabilidad. Los problemas sociolgicos e intelectuales ms importantes de la sociedad post-industrial son, para continuar con la metfora de Weaver, los de la complejidad organizada: la direccin de los sistemas a gran escala, con un amplio nmero de variables en interaccin, que tienen que ser coordinadas para llegar a resultados especficos. El que se disponga en la actualidad de las tcnicas de direccin de esos sistemas representa un motivo de orgullo para los modernos especialistas en teora de sistemas. Desde 1940 ha habido una notable eflorescencia de nuevos campos cuyos resultados se aplican a los problemas de la complejidad organizada: teora de la informacin, ciberntica, teora de la decisin, teora30

Siguiendo la idea de la valoracin tecnolgica, la National Academy of Engineering emprendi tres estudios en campos en desarrollo: la enseanza apoyada por computadores y televisin educativa, el ruido de los aviones subsnicos y las pantallas multifsicas para el diagnstico de las enfermedades. El estudio conclua que la valoracin tecnolgica era practicable, y trazaba los cortes y fines de los estudios necesarios. En lo que se refiere a las ayudas tecnolgicas en la enseanza, el estudio consideraba los dieciocho impactos diferentes que podan tener. Sobre el ruido de los aviones subsnicos, examinaba los costes y consecuencias de cinco estrategias alternativas, desde situar en otro lugar los aeropuertos o construir las casas cercanas a pruebas de sonido, hasta modificar los aviones o sus pautas de vuelo. Vase A Study of Technology Assessment, Report of the Committee on Public Engineering Policy, National Academy of Engineering, julio 1969. La idea de la valoracin tecnolgica se extendi por los estudios realizados por la House Science and Astronautics Committee, y en 1967 el congresista Daddario present un proyecto de ley al Congreso para la creacin de un Technology Assessment Board. El proyecto de ley fue votado en 1972 y el Congreso, no el Ejecutivo, se encarg de constituir un Technology Assessment Office. 31 Science and the Modern World, p. 141. 32 Warren Weaver, Science and Complexity, en The Scientists Speak, ed. Warren Weaver (Nueva York, 1947). Estoy en deuda con un ex-estudiante de la Universidad de Columbia, Norman Lee, por esta cita y por sus numerosas sugerencias en esta seccin. 18

de juegos, teora de la utilidad, procedimientos estocsticos. De ellos se han derivado tcnicas especficas, como la programacin lineal, la teora estadstica de la decisin, las aplicaciones en cadena de Markov, los clculos de azar de Montecarlo y las soluciones mnimas, que se utilizan para predecir los resultados alternativos ptimos de elecciones diferentes en situaciones estratgicas. Tras todo esto est el desarrollo en matemticas de lo que Jagit Singh llama sistemas numricos comprehensivos 33. Las propiedades medas, las relaciones lineales, y ninguna realimentacin, son simplificaciones utilizadas desde siempre para hacer a las matemticas manejables. El clculo ha seguido grandiosamente a problemas de unas pocas variables y porcentajes de cambio. Pero los problemas de la complejidad organizada tienen que describirse por medio de probabilidades las consecuencias calculables de elecciones alternativas, que introducen limitaciones o bien de conflicto o de cooperacin, y para resolverlos hay que ir ms all de las matemticas clsicas. Desde 1940 los adelantos en la teora de las probabilidades (antes slo intuitiva y ahora rigurosa y axiomtica), en la teora de las series sofisticadas y en la teora de los juegos y las decisiones han hecho avances posteriores en la aplicacin tericamente posible. He denominado a la aplicacin de esos desarrollos nuevos tecnologa intelectual por dos razones. La tecnologa, como la define Harvey Brooks, es la utilizacin del conocimiento cientfico para especificar las formas de hacer cosas de una manera reproducible34. En ese sentido, la organizacin de un hospital o un sistema internacional de comercio es una tecnologa social, como el automvil o cualquier herramienta controlada numricamente es una tecnologa maquinaria. Una tecnologa intelectual es la sustitucin de juicios intuitivos por algoritmos (normas para la solucin de problemas). Esos algoritmos se pueden incorporar en una mquina automtica, en un programa de computador o en una serie de instrucciones basadas en frmulas estadsticas o matemticas; las tcnicas estadsticas y lgicas que se utilizan para tratar con la complejidad organizada se esfuerzan por formalizar una serie de reglas de decisin. La segunda razn es la de que, sin el computador, las nuevas herramientas matemticas habran tenido sobre todo un inters intelectual, o se habran utilizado, en palabras de Anatol Rappoport, con muy bajo poder de resolucin. La cadena de clculos mltiples que se pueden hacer con facilidad, los anlisis de muchas variables que intenta reiterar las interacciones detalladas de muchas variables, la solucin simultnea de centenares de ecuaciones rasgos estos que son el fundamento de un sistema numrico comprensivo slo son posibles con una herramienta de tecnologa intelectual, el computador. Lo caracterstico de la nueva tecnologa intelectual es el esfuerzo por definir una accin racional e identificar los medios para llevarla a cabo. Cualquier situacin conlleva limitaciones (costes, por ejemplo) y alternativas contrapuestas. Y todas las acciones tienen lugar bajo condiciones de seguridad, riesgo o incertidumbre. La seguridad se da cuando las limitaciones son fijas y conocidas. El riesgo significa que se conoce una serie de resultados y se pueden establecer las probabilidades de cada resultado. La incertidumbre se da cuando cabe estipular la serie de posibles resultados, pero las probabilidades son completamente desconocidas. Adems, las situaciones se pueden definir como juegos contra la naturaleza, en los que las restricciones son ambientales, o juegos entre personas, en los que cualquier accin de una persona est necesariamente conformada por los juicios recprocos de las intenciones de los otros 35. En todas estas33 34

Jagit Singh, Great ideas of Operations Research (Nueva York, 1968). Harvey Brooks, Technology and the Ecological Crisis, conferencia pronunciada en Amherst el 9 de mayo de 1971, pgina 13 del texto sin publicar (cursivas aadidas). Para una aplicacin de esas opiniones, vanse los informes de dos comits encabezados por el profesor Brooks, Technology Processes of Assessment and Choice, informe de la National Academy of Science, publicado por el Comit de Ciencia y Astronutica, Cmara de Representantes, julio de 1969; y Science Growth and Society, OCDE (Pars, 1971). 35 Muchos de los problemas actuales en economa y gerencia involucran tomas de decisin bajo condiciones de seguridad; es decir, se conocen las limitaciones. Se trata de problemas tales como las proporciones del producto que se mezclan bajo suposiciones conocidas de coste y precio, fijacin del volumen de la produccin, sistemas y otras semejantes. Como quiera que los objetivos estn claros (la ruta ms eficiente o el mejor beneficio de un producto), los problemas son en gran manera matemticos y se pueden resolver por tcnicas como la programacin lineal. La teora de la programacin lineal deriva de un artculo de John von Neumann en 1937 sobre el equilibrio general de una economa cerrada en expansin uniforme. La mayor parte de los procedimientos de clculo los desarroll el economista sovitico L. V. Kantorovitch, cuya obra fue ignorada por el rgimen hasta la muerte Je Stalin. Tcnicas similares fueron ideadas a finales de los aos cuarenta por el matemtico de la Rand G. B. Dantzig, con su mtodo simple. La aplicacin prctica de la programacin lineal tuvo que esperar al desarrollo de los computadores electrnicos y a que fueran capaces (para algunos problemas de transporte, por ejemplo) de manejar 3.200 ecuaciones y 600.000 variables encadenadas. Robert Dorfman ha aplicado la programacin lineal a la teora de la firma, y Dorfman, Samuelson y Solow la utilizaron en 1958 en un modelo inter-industrial de la economa para conseguir la capacidad de sustitucin del abastecimiento y un criterio funcional que permitiera una eleccin de soluciones para diferentes objetivos dentro de un sector especfico de la 19

situaciones, la accin deseable es una estrategia que conduce a la solucin ptima o mejor, es decir, a aquella que maximiza el resultado o, por depender de la valoracin de los riesgos y las incertidumbres, trata de minimizar las prdidas. La Racionalidad se puede definir como un juicio entre dos alternativas, una de las cuales es capaz de producir el resultado preferible36. La tecnologa intelectual ha conseguido sus objetivos ms ambiciosos en el anlisis de sistemas. Un sistema, en este sentido, es cualquier serie de relaciones recprocas en la que una variacin en el carcter (o valor numrico) de uno de los elementos tendr consecuencias determinadas y posiblemente medibles en todos los dems del sistema. Un organismo humano es un sistema determinado; un grupo de trabajo cuyos miembros estn comprometidos en tareas especializadas para un objetivo comn es un sistema con un propsito establecido; una red de bases y bombarderos forma un sistema variable; la economa en su conjunto es un sistema indefinido, El problema del nmero de variables ha sido un factor crucial en la germinacin del anlisis de sistemas para decisiones militares y de negocios. En el proyecto de un avin, por ejemplo, el funcionamiento de un parmetro cualquiera (velocidad, distancia o capacidad) no puede ser la medida de la excelencia intrnseca de un proyecto, puesto que todos ellos estn interrelacionados. Charles J. Hitch ha utilizado este ejemplo para ilustrar los problemas del anlisis de sistemas en los bombarderos. Supongamos que simplificamos crudamente las caractersticas de las mquinas de vuelo a tres: velocidad, campo de accin y altitud. Qu ms debemos tener en cuenta para medir la efectividad de los bombarderos de 1965? Al menos lo siguiente: la formacin que utilizaron, su lnea de vuelo sobre el blanco, el sistema base, el sistema de tiro, las bombas y las defensas del enemigo. Puede que no sean muchos parmetros (de hecho son muchos menos de los que seran necesarios), pero aunque slo consideremos diez y a cada parmetro le concedamos dos valores alternativos, tendremos ya 210 casos para calcular y comparar (210 ~ 1.000). Si le concedemos a cada parmetro cuatro valores alternativos, tendremos 410 casos (410 ~ 1.000.000)37. La eleccin de un nuevo tipo de sistema de bombarderos no ser simplemente una cuestin que pueda dejarse a los generales tradicionales de las fuerzas areas. Tendr que calcularse en funcin del coste-eficiencia, sopesando estas mltiples variables. El punto crucial es el argumento de Jay Forrester y otros, segn el cual la naturaleza de los sistemas complejos es ser contra-intuitiva. Un sistema complejo, insisten, envuelve la interaccin del suficiente nmero de variables de forma que la inteligencia no puede apropiarse de todas ellas correcta y simultneamente. O, como tambin sugiere Forrester, los juicios intuitivos responden a relaciones inmediatas de causa-efecto, que son la caracterstica de los sistemas ms simples, mientras que en losdemanda final. Criterios para la toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre fueron introducidos por el estadstico matemtico de Columbia Abraham Wald, en 1939. Especifica un criterio maxi-mnimo en el que uno se gua por una expectativa del peor resultado. Leonid Hurwicz y L. J. Savage han desarrollado otras estrategias, como la denominada encantadoramente Criterio de pena de Savage, cuyas probabilidades subjetivas pueden llevar a aumentar o disminuir un riesgo. La teora de los juegos tiene una larga historia, pero el cambio decisivo lo produjo un trabajo de John von Neumann en 1928 que proporcion una demostracin matemtica de una estrategia general mini-mxima para un juego entre dos personas. El libro de von Neumann y Morgenstern de 1944, Theory of Games and Economic Behavior (Princeton), ampli la teora de los juegos con ms de dos personas y aplic el teorema a la conducta econmica. La estrategia propuesta por von Neumann y Morgenstern la del mini-mximo o la minimacin de prdidas mximas se define como la conducta racional bajo condiciones de incertidumbre. La teora de los juegos y la decisin dio un gran salto durante la Segunda Guerra Mundial, cuando su utilizacin se denomin investigacin de operaciones. Exista, por ejemplo, el duelo entre el avin y el submarino. El primero tena que resolver cul sera el mejor modelo de reconocimiento para vigilar un rea dada; el otro tena que encontrar cul sera el mejor modelo para evadirse cuando le vigilaban. Los matemticos de la Anti-Submarine Warfare Operations Research Group, utilizando un trabajo de 1928 de ven Neumann, hallaron una respuesta tctica. La teora de los juegos ha sido ampliamente aplicada unas veces como metfora, otras para expresar valores numricos de resultados posibles en situaciones de negociacin o de conflicto. Vase Thomas C. Schelling, The Strategy of Conflict (Cambridge, Mass., 1960). 36 R. Duncan Luce y Howard Raiffa, Games and Decisions (Nueva York, 1957). M exposicin de la racionalidad procede de la definicin de la pgina 50; la de riesgo, seguridad e inseguridad, a la de la pgina 13. 37 Vase Charles J. Hitch, Analysis for Air Force Decision, en Analysis for Military Decisions: the Rand Lectures on Systems Analysis, ed. E. S. Quade (Chicago, 1964). Su ejemplo es una mera conjetura. Un ejemplo ms significativo, pero mucho ms complicado, lo constituye el caso histrico presentado por Quade, en el mismo volumen, sobre la seleccin y utilizacin de las bases areas estratgicas. 20

sistemas complejos las causas efectivas puede que estn muy ocultas o alejadas en el tiempo o, mucho ms frecuentemente, que descansen en la estructura verdadera (es decir, en el modelo) del mismo sistema, que no es reconocible de inmediato. Por esa razn hay que utilizar los algoritmos, y no los juicios intuitivos, para tomar las decisiones 38. El fracaso de la causa-efecto lo ilustra Forrester por medio de un modelo simulado de cmo el centro de una ciudad primeramente crece, luego se estanca y decae. El modelo se compone de tres grandes sectores, cada uno de los cuales contiene tres elementos. El sector de los negocios lo forman industrias nuevas, maduras y decadentes; el sector vivienda lo componen casas de primera categora, de trabajadores y de parados; y al sector poblacin pertenecen los directivos y profesionales, los trabajadores y los obreros en paro. Esos nueve elementos se ligan en primer lugar con veintids modos de interaccin (por ejemplo, los diferentes tipos de migraciones) y posteriormente con el mundo exterior por medio de funciones mltiples. El todo, sin embargo, es un sistema cerrado y dinmico que conforma la vida e historia de la ciudad. Al principio se van llenando las tierras desocupadas, se reajustan los diferentes elementos, se obtiene un equilibrio; luego llega el estancamiento cuando las industrias mueren y aumentan los impuestos. La secuencia dura un perodo de 250 aos. A partir de este modelo, Forrester ha deducido una serie de conclusiones polticas. Afirma que el aumento de viviendas de renta baja en el centro de la ciudad tiene el efecto negativo de atraer a las gentes de rentas ms bajas, reducir la base de imposicin y desanimar a las industrias nuevas. Los programas de capacitacin tienen la consecuencia no buscada de llevar a los trabajadores capacitados fuera de la ciudad. Nada de esto sorprende a Forrester, puesto que, tal como seala, el acercamiento directo es afirmar que si se necesitan viviendas se construyan ms casas, mientras que el acercamiento ms difcil y complejo sera cambiar las costumbres de trabajo y los equilibrios de poblacin. En este sentido, las decisiones polticas peores son las que juzgan segn las causas-efectos inmediatos, mientras las mejores seran las contraintuitivas. La lgica de la toma de decisiones que sigue al anlisis de sistemas es clara. En el caso de la Rand y de las Fuerzas Areas, conduce a la instalacin de tecncratas en el Departamento de Defensa, la creacin del Program Planning Budget Systems (PPBS), responsable en gran medida de la realizacin de los programas estratgicos y tcticos y la imposicin de criterios de costo-eficiencia en la eleccin de los sistemas de armamentos. Segn el ejemplo de Forrester, llevara a la sustitucin de los juicios polticos por otros econmicos en las decisiones polticas cruciales para la vida de la nacin. El objetivo de la nueva tecnologa intelectual es, ni ms ni menos, el de realizar el sueo de un alquimista social: el sueo de ordenar la sociedad de masas. En esa sociedad hay millones de personas que toman diariamente billones de decisiones sobre qu comprar, cuntos hijos tener, a quin votar, qu trabajo elegir y cosas por el estilo. Una eleccin particular ser tan impredecible como el tomo cuntico que responde errticamente a los instrument