109

D OP...Capacitar profesionistas mediante la implementación de planes de estudios a nivel doctorado, de tal manera que puedan desarrollar investigaciones originales que generen conocimientos

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    2

    D-OP-01-07-02 Ver. 2

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    3

    ÍNDICE POR ÁREA

    CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

    Doctorado en Medioambiente ………………………………………………………………………… 6

    Doctorado en Ecología y Manejo de Recursos Naturales (PNPC-CONACyT)………………………. 7

    Maestría en Ecología y Manejo de Recursos Naturales ……………………………………………… 8

    Maestría en Análisis Clínicos (PNPC-CONACyT) ………………………………………………….. 9

    Maestría en Ciencias de la Vida………………………………………………………………………. 10

    CIENCIAS AGROPECUARIAS

    Doctorado en Ciencias: Sistemas Agropecuarios y Medio Ambiente (PNPC-CONACyT).………..... 12

    Maestría en Ciencias Sistemas Agropecuarios y Medio Ambiente (PNPC-CONACyT)…………….. 13 Maestría en Sistemas Ecológicos y Producción……………………..………………………………... 14

    Maestría en Ciencias en Sanidad y Producción Animal……………………………………………… 15

    Especialidad en Reproducción Animal………………………………………………………………. 16

    CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

    Doctorado en Gestión e Innovación Educativa (PNPC-CONACyT)………………………………..... 18

    Maestría en Gestión e Intervención Educativa (PNPC-CONACyT)………………………………..... 19

    Maestría en Psicología Clínica y Educativa …………………………………………………….......... 20

    ARQUITECTURA Y ARTES

    Doctorado en Arquitectura con énfasis en Vivienda………………………………………………...... 22

    Maestría en Arquitectura con Énfasis en: Diseño Arquitectónico y Rehabilitación Arquitectónica..... 23

    Maestría en Valuación ………………………………………………………………………………... 24

    INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

    Doctorado en Ciencias de la Computación(PNPC-CONACyT)………………………….................... 26

    Doctorado en Gestión y Transferencia del Conocimiento ……………………………......................... 27

    Doctorado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica (PNPC-CONACyT)………………………………. 28

    Maestría en Ingeniería Eléctrica y Electrónica (PNPC-CONACyT) ………………………………… 29

    Maestría en Ciencias y Tecnologías Computacionales (PNPC-CONACyT) ………………………… 30

    Maestría en Ciencias y Tecnología de Alimentos (PNPC-CONACyT)……………………………….. 31

    Maestría en Ingeniería en Gas y Petróleo……………………………………………………………...

    Maestría en Big Data e Inteligencia Organizacional…………………………………………………..

    32

    33

    Maestría en Ciencias de la Computación (PNPC-CONACYT)………………………………….......... 34

    Maestría en Construcción……………………………………………………………………………… 35

    Maestría en Ingeniería Portuaria ……………………………………………………………………… 36

    Maestría en Ciencias e Ingeniería de Datos …………………………………………………………... 37

    Especialidad en Telecomunicaciones e Informática (PNPC-CONACyT) ……………………………. 38

    CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

    Doctorado en Gestión Estratégica de Negocios(PNPC-CONACyT) …………………………………. 40

    Doctorado en Administración Estratégica)……………………………………..................................... 41

    Doctorado en Ciencias Administrativas (PNPC-CONACyT)……………………………………….... 42

    Doctorado en Administración Pública………………………………………………………………… 43

    Doctorado en Derecho……………………………………………………………………………….... 44

    Doctorado en Comunicación………………………………………………………………………….. 45

    Doctorado en Derechos Humanos ……………………………………………………………………. 47

    Maestría en Criminología y Ciencias Forenses (PNPC-CONACyT)………………………………..... 48

    Maestría en Derecho con énfasis en: Fiscal, Constitucional, Penal, Laboral, Civil …………………. 49

    Maestría en Ciencia Política y Administración Pública (PNPC-CONACyT)………………………… 51

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    4

    Maestría en Comunicación con énfasis en: Comunicación Corporativa, Comunicación Social,

    Diseño Digital, Medios Masivos …………………………………………………………………........

    52

    Maestría en Terapia Familiar………………………………………………………………………….. 53

    Maestría en Dirección Empresarial con énfasis en: Mercadotecnia, Recursos Humanos, Sistemas y

    Negocios Electrónicos, Administración Estratégica, Finanzas (PNPC-CONACYT)…………………

    54

    Maestría en Administración de Negocios ……………………………………………………………. 56

    Maestría en Fiscal…………………………………………………………………………………….. 57

    Maestría en Administración Industrial……………………………………………………………….. 58

    Maestría en Sistemas de Información………………………………………………………………… 59

    Maestría en Gestión Pública e Innovación Gubernamental…………………………………………… 60

    Maestría en Trabajo Social con Especialidad en Orientación Familiar, Educación, Salud………… 61

    Maestría en Desarrollo Turístico con énfasis en Mercadotecnia y Desarrollo del Producto Turístico.. 62

    Maestría en Derechos Humanos……………………………………………………………………… 63

    Maestría en Derecho Energético……………………………………………………………………… 64

    Especialidad en Marketing Político…………………………………………………………………… 65

    CIENCIAS DE LA SALUD

    Doctorado en Ciencias Biomédicas……………………………………………………………………. 67

    Doctorado en Ciencias de la Salud…………………………………………………………………….. 68

    Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Hospitales y Servicios de Salud……… 70

    Maestría en Ciencias con Especialidad en Geriatría…………………………………………............... 71

    Maestría en Ciencias con Especialidad en Psicología Clínica………………………………………… 72

    Maestría en Ciencias con Especialidad en Urgencias Médicas……………………………………….. 73

    Maestría en Ciencias Médicas…………………………………………………………………………. 74

    Maestría en Ciencias en Salud Ocupacional…………………………………………………………... 75

    Maestría en Enfermería………………………………………………………………………………... 76

    Maestría en Psicología Clínica y de la Salud (PNPC-CONACyT)……………………………………. 77

    Maestría en Ortodoncia………………………………………………………………………………... 78

    Maestría en Endodoncia……………………………………………………………………………….. 79

    Maestría en Odontopediatría…………………………………………………………………………... 80

    Maestría en Periodoncia……………………………………………………………………………….. 81

    Maestría en Prostodoncia……………………………………………………………………………… 82

    Especialidad en Anestesiología………………………………………………………………………... 83

    Especialidad en Cirugía General………………………………………………………………………. 84

    Especialidad en Endocrinología Pediátrica……………………………………………………............. 85

    Especialidad en Ginecoobstetricia……………………………………………………………………... 86

    Especialidad en Medicina del Enfermo en Estado Crítico…………………………………………….. 87

    Especialidad en Medicina del Trabajo y Ambiental…………………………………………………... 88

    Especialidad en Medicina Familiar…………………………………………………............................. 89

    Especialidad en Medicina Interna……………………………………………………………………. 90

    Especialidad en Medicina Integrada………………………………………………………………........ 91

    Especialidad en Neonatología…………………………………………………………………………. 92

    Especialidad en Pediatría………………………………………………………………………………. 93

    Especialidad en Psiquiatría……………………………………………………………………………. 94

    Especialidad en Traumatología y Ortopedia………………………………………………………….. 95

    Especialidad en Enfermería con énfasis en: Enfermería Pediátrica, Enfermería Quirúrgica,

    Enfermería en Cuidados Intensivos, Gerencia de Cuidados de Enfermería, Enfermería en Urgencias

    y emergencias, Enfermería Gerontológica y Geriátrica, Enfermería en Salud Pública y Comunitaria

    (PNPC-CONACYT)…………………………………………………………………………………..

    96

    Especialidad en Urgencias Médico Quirúrgicas…………………………… 99

    Especialidad en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica…………………………………………….. 100

    Especialidad en Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico………………………................. 101

    Especialidad en Enfermería Oncológica……………………………………………………………… 102

    Especialidad en Gerencia y Gestión de los Servicios de Salud………………………………………. 103

    Anexo: Requisitos de ingreso, egreso y obtención de Diplomas o Grados…………………………… 104

    Directorio……………………………………………………………………………………………… 108

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    5

    CIENCIAS EXACTAS Y

    NATURALES

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    6

    DOCTORADO EN MEDIOAMBIENTE

    SEDE: Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller” Centro Universitario Tampico-Madero, Tampico, Tamaulipas.

    OBJETIVO: Formar profesionales participativos y capaces de gestionar el conocimiento, contribuyendo a la investigación original

    aptos para identificar y analizar situaciones medioambientales, en el contexto internacional, así mismo coadyuvarán a

    enaltecer los valores que promueve la Universidad, al ser profesionistas emprendedores y socialmente responsables, cuya

    actitud sea, la de estar vinculados con la sociedad.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER SEMESTRE Medioambiente y Conservación

    Gestión Ambiental y Planeación Ecológica para el Desarrollo

    Seminario de Investigación

    SEGUNDO SEMESTRE Derecho Ambiental

    Economía y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos

    Metodología y Proyectos de Investigación

    TERCER SEMESTRE Planificación del Territorio, Desarrollo Urbano y Rural

    Energía y Bio- remediación de los Recursos Naturales

    Diseño y Estructura de Proyectos de Investigación

    CUARTO SEMESTRE Ordenamiento Ecológico del Territorio e Impacto Ambiental

    Optativa I

    Desarrollo y Evaluación en Proyectos de Investigacion

    QUINTO SEMESTRE Ordenamiento del Medioambiente Portuario y Costero

    Optativa II

    Tesis I

    SEXTO SEMESTRE Optativa III

    Tesis II

    SÉPTIMO SEMESTRE Optativa IV

    Tesis III

    MAYORES INFORMES

    Dr. Julio César Rolón Aguilar Jefe de la División de Estudios de

    Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01-833) 241-20-50 y 241-20-00 Ext.

    3339

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    7

    DOCTORADO EN ECOLOGÍA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES (PNPC–CONACyT)

    SEDE: Instituto de Ecología Aplicada, Cd. Victoria, Tamaulipas.

    OBJETIVO:

    Capacitar profesionistas mediante la implementación de planes de estudios a nivel doctorado, de tal manera

    que puedan desarrollar investigaciones originales que generen conocimientos básicos y aplicados útiles para

    la solución de problemáticas ecológicas a nivel local, regional y nacional.

    PLAN DE ESTUDIOS

    Primer semestre Trabajo de Investigación I

    Bioestadística

    Ecología Funcional

    Segundo semestre Trabajo de Investigación II

    Recursos Naturales y Cambio Climático

    Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales II

    Tercer semestre Trabajo de Investigación III

    Materia Optativa 1

    Cuarto semestre Trabajo de Investigación IV

    Actividad Complementaria

    Quinto semestre Trabajo de Investigación V

    Materia Optativa 2

    Sexto semestre Trabajo de Investigación VI

    Séptimo semestre Trabajo de Investigación VII

    MATERIAS OPTATIVAS:

    LGAC 1: Ecología y Conservación de la Biodiversidad

    Orientación: Ecología y Biodiversidad Análisis espacial

    Paisaje y Desarrollo

    Biología de la Conservación

    Biogeografía

    Ecología de Poblaciones

    Ecología de Epífitas

    Fisiología Ecológica

    Orientación: Conservación y Manejo de Fauna

    Ecología y Conservación de Aves

    Especies Exóticas Invasoras

    Manejo y Conservación de Fauna Silvestre

    Ordenamiento Ecológico del Territorio

    LGAC 2: Ecología y Manejo de Ambientes Acuáticos

    Orientación: Acuacultura

    Ecología Costera

    Ecología y Maricultura

    Ecosistemas Acuáticos

    Ictiología

    Orientación: Ecología y biodiversidad de

    ambientes acuáticos

    Botánica Marina

    Geología General

    Impacto Ambiental

    Medidas de Diversidad Biológica

    Restauración de Ecosistemas

    LGAC 3: Manejo y Desarrollo de Ecosistemas

    Terrestres

    Orientación: Biotecnología Alimentaria y

    Ambiental Análisis Químicos

    Biotecnología Vegetal

    Edafología

    Estrategias de Biorremediación

    Farmacognosia

    Microbiología

    Recursos Fitogenéticos

    Orientación: Control y Manejo de Plagas Control Biológico

    Ecología de Insectos

    Entomología Económica

    Interacciones Planta-Animal

    Sistemática de Insectos

    Sanidad Forestal

    Materias en común para todas las LGAC

    Comunicación Científica

    Introducción a los Modelos Lineales

    Generalizados

    Muestreo y Diseño Experimental

    Sistemas de Información Geográfica

    Temas selectos I

    Temas selectos II

    MAYORES INFORMES

    Dr. Héctor Arturo Garza Torres Jefe de la División de Estudios de Posgrado e

    Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01-834) 316-27-21 Ext, 1605

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    8

    MAESTRÍA EN ECOLOGÍA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES

    SEDE: Instituto de Ecología Aplicada, Cd. Victoria, Tamaulipas.

    OBJETIVO:

    Formar recursos humanos altamente especializados con competencia en conocimientos, habilidades y valor crítico en el

    área de recursos naturales para resolver problemáticas relacionadas al deterioro ambiental que está enfatizando en los

    últimos años a nivel nacional como son: incendios forestales, sequía, contaminación desertificación, saqueo de especies,

    deforestación, pérdida y desconocimiento de la biodiversidad, etc

    PLAN DE ESTUDIOS:

    Primer semestre Trabajo de Investigación I

    Métodos Estadísticos

    Fundamentos de Ecología

    Introducción al Cambio Climático

    Segundo semestre

    Trabajo de Investigación II

    Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales I

    Biodiversidad y Sistemática

    Materia Optativa 1

    Tercer semestre

    Trabajo de Investigación III

    Actividad Complementaria

    Materia Optativa 2

    Cuarto semestre Trabajo de Investigación IV

    Materia Optativa 3

    MATERIAS OPTATIVAS:

    LGAC 1: Ecología y Conservación de la Biodiversidad

    Orientación: Ecología y Biodiversidad

    Análisis Espacial

    Paisaje y Desarrollo

    Biología de la Conservación

    Biogeografía

    Ecología de Poblaciones

    Ecología de Epífitas

    Fisiología Ecológica

    Orientación: Conservación y Manejo de Fauna

    Especies Exóticas Invasoras

    Manejo y Conservación de Fauna Silvestre

    Ecología y Conservación de Aves

    Ordenamiento Ecológico del Territorio

    LGAC 2: Ecología y Manejo de Ambientes Acuáticos

    Orientación: Acuacultura

    Ecología Costera

    Ecología y Maricultura

    Ecosistemas Acuáticos

    Ictiología

    Orientación: Ecología y biodiversidad de

    ambientes acuáticos

    Botánica Marina

    Geología General

    Impacto Ambiental

    Medidas de Diversidad Biológica

    Restauración de Ecosistemas

    LGAC 3: Manejo y Desarrollo de

    Ecosistemas Terrestres

    Orientación: Biotecnología Alimentaria y

    Ambiental

    Análisis Químicos

    Biotecnología Vegetal

    Edafología

    Estrategias de Biorremediación

    Farmacognosia

    Microbiología

    Recursos Fitogenéticos

    Orientación: Control y Manejo de Plagas Control Biológico

    Ecología de Insectos

    Entomología Económica

    Interacciones planta-animal

    Sistemática de Insectos

    Sanidad Forestal

    Materias en común para todas las LGAC

    Comunicación Científica

    Sistemas de Información Geográfica

    Temas selectos I

    Temas selectos II

    Taxonomía y Sistemática de Cactáceas

    MAYORES INFORMES

    Dr. Héctor Arturo Garza Torres Jefe de la División de Estudios de Posgrado e

    Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01-834) 316-27-21 Ext, 1605

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    9

    MAESTRÍA EN ANÁLISIS CLÍNICOS (PNPC - CONACYT)

    SEDE: Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán, Reynosa, Tamaulipas

    OBJETIVO:

    Formar maestros en ciencias con un amplio conocimiento en el área de la química clínica, con capacidad de realizar e

    interpretar análisis clínicos complejos y modernos, no ampliamente difundidos en los medios profesionales específicos

    del país, que coadyuven a la resolución del problema social de la salud.

    Primer período Epidemiología clínica

    Introducción a la Bioestadística

    Seminario de Investigación I

    Trabajo de Investigación I

    Segundo período Bioestadística Avanzada

    Bioética

    Seminario de Investigación II

    Trabajo de Investigación II

    Optativa I

    Tercer período Seminario de Investigación III

    Trabajo de Investigación III

    Optativa II

    Optativa III

    Cuarto período

    Seminario de Investigación IV

    Trabajo de Investigación IV

    Actividad Complementaria

    Catálogo de materias optativas

    Línea 1: Investigación básica, clínica y epidemiológica de

    enfermedades crónicas degenerativas

    Bases de Bioquímica

    Bases Fisiopatológicas y Tecnológicas

    Inmunología básica

    Genética molecular

    Farmacología Clínica

    Incorporación de las TICS en el área de investigación clínica

    Biotecnología

    Nuevas herramientas de diagnóstico clínico

    Taller de redacción de artículos científicos

    Línea 2: Investigación biomédica de Enfermedades Infecciosas Biología Molecular

    Microbiología en Ciencias de la Salud

    Inmunología de las Enfermedades Infecciosas

    Enfermedades infecciosas emergentes

    Virología

    Incorporación de las TICS en el área de investigación clínica

    Biotecnología

    Nuevas herramientas de diagnóstico clínico

    Taller de redacción de artículos científicos

    MAYORES INFORMES

    Dra. Karla Villarreal Sotelo Jefe de la División de Estudios de Posgrado e

    Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01-899) 921-33-40, 921-33-41, 921-33-42

    Exts. 8410, 8400 y 8440

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    10

    MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA VIDA

    SEDE: Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán, Reynosa, Tamaulipas y Centro de Biotecnología

    Genómica del Instituto Politécnico Nacional. Reynosa, Tamaulipas

    OBJETIVO:

    Formar líderes en el campo de las ciencias de la vida con alta calidad académica y capacidad creativa e

    innovadora para integrarse en diferentes sectores académicos, de investigación e industrial de las ciencias

    naturales, que les permita desempeñarse en áreas trabajo de investigación, educación o de emprendurismo, así

    como sectores productivos, contribuyendo a la investigación científica y al desarrollo tecnológico a nivel global,

    así como la de difundir el conocimiento generado para una docencia de alto nivel que la sociedad y el país

    demande.

    PLAN DE ESTUDIOS

    Primer Semestre

    Estadística y Diseño experimental

    Biotecnología Microbiana y Bioinformática

    Bionegocios (industria verde)

    Seminario de Investigación I

    Trabajo de Investigación I

    Segundo Semestre

    Introducción a la Bioética

    Vida en la Tierra: Perspectivas en Biología

    Seminario de Investigación II

    Trabajo de Investigación II

    Optativa I

    Tercer Semestre Trabajo de Investigación III

    Actividad Complementaria

    Optativa II

    Optativa III

    Cuarto Semestre Seminario de Investigación III

    Trabajo de Investigación IV

    Optativa IV

    Materias Optativas

    Aprovechamiento de Recursos Naturales

    Microbiología

    Bioseguridad

    Principio de bioquímica

    Medio Ambiente y Energía Sustentable

    Sistemas Biofísicos

    Química Ambiental

    Biodiversidad y biología de la conservación

    Remediación de Ecosistemas

    Normatividad Ambiental

    Manejo y Aprovechamiento de recursos Orgánicos

    Instituciones de energía internacional y políticas de energía.

    Introducción al aceite y al gas natural

    Crecimiento y desarrollo de las plantas

    Sistema biológico vegetal

    Interacción molecular de plantas y microorganismos

    Biotecnología mejoramiento genético vegetal

    Principios de microbiotecnología, ecotoxicología

    y biorremediación

    Impacto biotecnológico en la salud

    Genética Molecular

    Biotecnología

    Epidemiologia

    Principios de farmacocinética y

    farmacogenómica

    Introducción a la farmacia

    Inmunología básica

    Principios de virología

    Nutrición básica

    Inocuidad Alimentaria

    Nutrigenómica y nutrigenética

    Células madre en la biología y medicina

    Biotecnología animal y mejoramiento

    molecular

    Alimentos funcionales y alimentos

    nutraceúticos

    Bioseguridad

    MAYORES INFORMES

    Dra. Karla Villarreal Sotelo Jefe de la División de Estudios de Posgrado e

    Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01-899) 921-33-40, 921-33-41, 921-33-42

    Exts. 8410, 8400 y 8440

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    11

    CIENCIAS AGROPECUARIAS

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    12

    DOCTORADO EN CIENCIAS: SISTEMAS AGROPECUARIOS Y MEDIO AMBIENTE (PNPC-

    CONACYT)

    SEDE: Facultad de Ingeniería y Ciencias. Centro Universitario Victoria. Cd. Victoria Tamaulipas.

    OBJETIVO:

    Formar recursos humanos en ciencias agropecuarias, los recursos naturales y el medio ambiente con habilidades para

    desarrollar y plantear soluciones a problemas contemporáneos mediante el diseño y aplicación de investigación original,

    capaz de abrir otras fronteras del conocimiento para así asegurar nuevas oportunidades en la ciencia y tecnología

    asociadas con las producción agropecuaria, la conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

    PLAN DE ESTUDIOS:

    El programa de doctorado cuenta con materias

    formativas y de investigación.

    PRIMER PERIODO

    Optativa I

    Optativa II

    Seminario de Investigación I

    SEGUNDO PERIODO

    Optativa III

    Optativa IV

    Seminario de Investigación II

    TERCER PERIODO (VERANO)

    Seminario de Investigación III

    CUARTO PERIODO

    Seminario de Investigación IV

    QUINTO PERIODO

    Seminario de Investigación V

    SEXTO PERIODO (VERANO)

    Seminario de Investigación VI

    SÉPTIMO PERIODO

    Seminario de Investigación VII

    OCTAVO PERIODO

    Seminario de Investigación VIII

    NOVENO PERIODO (VERANO)

    Seminario de Investigación IX

    CURSOS OPTATIVOS:

    Sistemas de Producción Agrícola Sustentable

    Evolución, Adaptación y Rendimiento de los cultivos

    Identificación de Aphelinidae

    Taxonomía de Ichneumonidae

    Manejo Integrado de Plagas

    Agricultura Protegida

    Biotecnología Vegetal

    Fisiología Vegetal Avanzada

    Fisiotecnia

    Fitomejoramiento Avanzado

    Sistemas de Producción Pecuaria

    Sistemas de Producción Pecuaria

    Evaluación de Forrajes

    Nutrición de Rumiantes

    Zoogeografía

    Forrajes

    Mejoramiento Animal Avanzado

    Fisiología y Endocrinología de la Reproducción

    en Rumiantes

    Producción y Utilización de Forrajes

    Biotecnología Animal

    Fisiología Animal

    Monitoreo, Evaluación y Gestión Ambiental

    para el Desarrollo Sustentable

    Conservación de Suelo y Agua

    Ecología de Comunidades

    Química Ambiental Avanzada

    Sistemas de Información Geográfica para la

    Gestión Agropecuaria y Ambiental

    Variabilidad Climática y Análisis de Riesgo

    Climatología y Meteorología Avanzada

    Cursos Transversales Control Biológico

    Métodos Estadísticos Avanzados

    Entomología Económica

    Tópicos Selectos

    Agroecología

    Agroclimatología Cuantitativa

    Manejo Integrado de Malezas

    MAYORES INFORMES

    Dr. José Alberto López Santillán Jefe de la División de Estudios de Posgrado e

    Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01- 834) 318-17-18 Ext. 2111

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    13

    MAESTRÍA EN CIENCIAS: SISTEMAS AGROPECUARIOS Y MEDIO AMBIENTE (PNPC-

    CONACyT)

    SEDE: Facultad de Ingeniería y Ciencias. Centro Universitario Victoria. Cd. Victoria Tamaulipas.

    OBJETIVO: Formar recursos humanos en las áreas de las ciencias agropecuarias, los recursos naturales y el medio ambiente con

    habilidades para la participación en proceso de búsqueda de soluciones contemporáneos mediante su participación en

    investigación original, capaz de abrir otras fronteras del conocimiento para así asegurar nuevas oportunidades en la

    ciencias y tecnología asociadas con la producción agropecuaria, la conservación del medio y los recursos naturales.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER PERIODO

    Optativa I

    Optativa II

    Seminario de investigación I

    SEGUNDO PERIODO

    Optativa III

    Optativa IV

    Seminario de Investigación ll

    TERCER PERIODO

    Seminario de investigación III

    CUARTO PERIODO

    Seminario de Investigación IV

    QUINTO PERIODO

    Seminario de investigación V

    SEXTO PERIODO

    Seminario de investigación VI

    CURSOS OPTATIVOS

    Cursos por las LGAC

    Monitoreo, Evaluación y Gestión Ambiental

    para el Desarrollo Sustentable

    Conservación de Suelos y Agua

    Ecología de Ecosistemas

    Química Ambiental

    Uso y Manejo del Agua

    Sistemas de Producción Agrícola Sustentable

    Fisiología Vegetal

    Biotecnología General

    Malezas

    Fitomejoramiento

    Fisiotecnia Vegetal

    Sistemas de Producción Pecuaria Sustentable

    Análisis de Sistemas en Producción Animal

    Forrajes

    Nutrición Animal

    Mejoramiento Animal

    Cursos Transversales

    Métodos Estadísticos para Investigación

    Entomología Económica

    Tópicos Selectos

    Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica

    y Percepción Remota

    Taxonomía de Insectos.

    MAYORES INFORMES

    Dr. José Alberto López Santillán Jefe de la División de Estudios

    de Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01- 834) 318-17-18 Ext. 2111

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    14

    MAESTRÍA EN CIENCIAS SISTEMAS ECOLÓGICOS Y PRODUCCIÓN

    SEDE: Facultad de Ingeniería y Ciencias. Centro Universitario Victoria. Cd. Victoria Tamaulipas.

    OBJETIVO: Formar personal de alto nivel con conocimientos especializados para orientar e integrar los procesos productivos,

    mediante el desarrollo tecnológico con estrategias orientadas a la solución de la problemática agropecuaria y ambiental

    en un marco de respeto y responsabilidad promovidos durante su trayectoria académica.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER PERIODO

    Optativa I

    Optativa II

    Seminario de investigación I

    SEGUNDO PERIODO

    Optativa III

    Optativa IV

    Seminario de Investigación ll

    TERCER PERIODO

    Seminario de investigación III

    CUARTO PERIODO

    Seminario de Investigación IV

    QUINTO PERIODO

    Seminario de investigación V

    SEXTO PERIODO

    Seminario de investigación VI

    CURSOS OPTATIVOS por las LGAC

    Monitoreo, Evaluación y Gestión Ambiental para

    el Desarrollo Sustentable

    Conservación de Suelos y Agua

    Ecología de Ecosistemas

    Química Ambiental

    Uso y Manejo del Agua

    Sistemas de Producción Agrícola Sustentable

    Fisiología Vegetal

    Biotecnología General

    Malezas

    Fitomejoramiento

    Fisiotecnia Vegetal

    Sistemas de Producción Pecuaria Sustentable

    Análisis de Sistemas en Producción Animal

    Forrajes

    Nutrición Animal

    Mejoramiento Animal

    Cursos Transversales

    Métodos Estadísticos para Investigación

    Entomología Económica

    Tópicos Selectos

    Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica

    y Percepción Remota

    Taxonomía de Insectos.

    MAYORES INFORMES

    Dr. José Alberto López Santillán Jefe de la División de Estudios de Posgrado e

    Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01- 834) 318-17-18 Ext. 2111

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    15

    MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SANIDAD Y PRODUCCIÓN ANIMAL

    SEDE: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia “Dr. Norberto Treviño Zapata”. Carretera Mante km 5. Ciudad

    Victoria, Tamaulipas, México

    OBJETIVO:

    El objetivo principal del presente Programa de Posgrado es formar capital humano de calidad especializado en las áreas

    prioritarias y emergentes en la medicina veterinaria a nivel regional, nacional e internacional. La formación que se

    busca es integral, tomando el contexto social, cultural y económico, para desarrollar investigación básica o aplicada, que

    generen conocimiento de frontera y contribuyan en la solución de problemas vinculados al sector pecuario, impactando

    en los sectores socioeconómicos en los que se desenvuelva.

    PLAN DE ESTUDIOS:

    Primer semestre

    Estadística

    Bioquímica

    Metodología de la investigación

    Trabajo de investigación I

    Segundo semestre

    Trabajo de investigación II

    Optativa 1

    Optativa 2

    Tercer semestre

    Trabajo de investigación III

    Optativa 3

    Optativa 4

    Cuarto semestre

    Trabajo de investigación IV

    Actividades complementarias

    Catálogo de materias optativas de acuerdo a las LGAC asociadas

    al programa:

    Línea 1: Análisis y evaluación de los principales parámetros

    productivos de los animales domésticos y silvestres

    Acuacultura

    Administración de empresas agropecuarias

    Análisis multivariados

    Ciencia de la carne

    Ciencia de la leche

    Ecología de las comunidades costeras

    Fisiología y endocrinología de la producción

    Manejo de pesquerías y dinámica poblacional

    Nutrición animal avanzada

    Reproducción animal avanzada

    Temas selectos de acuacultura I: Maricultura

    Temas selectos de acuacultura II: Cultivos en sistemas integrales

    Temas selectos de producción pecuaria: Sistemas de producción

    extensivos e intensivos

    Temas selectos de tecnología de los alimentos: Biotecnología

    pecuaria

    Línea 2: Diagnóstico, Fisiopatología y

    prevención de enfermedades en animales

    domésticos y silvestres

    Bacteriología y micología

    Biología celular y molecular

    Epidemiología

    Farmacología

    Fisiología de organismos acuáticos

    Inmunología avanzada

    Inocuidad alimentaria

    Parasitología

    Patología veterinaria

    Sanidad acuícola

    Taller de técnicas diagnósticas

    Temas selectos de parasitología acuática

    Temas selectos en clínica veterinaria

    Toxicología y salud ambiental

    Virología

    MAYORES INFORMES

    Dr. Hugo Brígido Barrios García Jefe de la División de Estudios

    de Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01-834) 31 81800 Ext.2586

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    16

    ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIÓN ANIMAL

    SEDE: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, “Dr. Norberto Treviño Zapata”. Carretera Mante km 5. Ciudad

    Victoria, Tamaulipas, México

    OBJETIVO.

    Formar capital humano de alta competitividad en el área de Reproducción Animal para satisfacer la demanda que exige

    el sector pecuario a nivel regional, estatal, nacional y fortalecer el sector ganadero con especialistas que tengan

    conocimientos, teóricos, prácticos y tecnológicos en esta área con un criterio innovador, receptivo y adaptable con el fin

    de resolver problemas en la reproducción animal de interés zootécnico.

    PLAN DE ESTUDIOS

    Primer período

    Fisiología y endocrinología de la reproducción

    Bioestadística enfocada a la reproducción

    Nutrición en la reproducción

    Seminario bibliográfico I

    Optativa 1

    Segundo período

    Manejo reproductivo

    Enfermedades reproductivas

    Eficiencia reproductiva

    Seminario Bibliográfico II

    MATERIAS OPTATIVAS

    Línea 1: Reproducción, producción y sanidad animal Palpación y ecografía reproductiva

    Temas selectos en reproducción

    Línea 2: Ganadería sostenible y mejoramiento genético

    Lectura e interpretación de catálogos de sementales

    Evaluación genética en mejoramiento animal

    MAYORES INFORMES

    Dr. Hugo Brígido Barrios García Jefe de la División de Estudios

    de Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01-834) 31 81800 Ext.2586

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    17

    CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    Y HUMANIDADES

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    18

    DOCTORADO EN GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (PNPC-CONACyT)

    SEDE: Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades. Centro Universitario Victoria,

    Cd. Victoria, Tamaulipas.

    OBJETIVO:

    La formación de investigadores con carácter interdisciplinario y capacidades para emprender acciones de transformación

    e innovación de los procesos y prácticas de las instituciones educativas del estado y del país; capaces de construir y

    ajustar de manera original y creativa, los avances del conocimiento científico a través de nuevas formas de comprensión,

    análisis y solución de problemas de manera anticipada para lo que será el contexto educativo del mañana.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER SEMESTRE

    Multirreferencialidad y Educación

    Teoría de Sistemas y de las Organizaciones

    SEGUNDO SEMESTRE

    Política Educativa

    Seminario de Investigación I

    TERCER SEMESTRE

    Seminario de Investigación II

    Optativa I

    CUARTO SEMESTRE

    Seminario de Investigación III

    Actividad Complementaria l

    Optativa II

    QUINTO SEMESTRE

    Seminario de Tesis l

    Actividad Complementaria ll

    Optativa lll

    SEXTO SEMESTRE

    Seminario de Tesis II

    Actividad Complementaria III

    Optativa IV

    SÉPTIMO SEMESTRE

    Seminario de Tesis lll

    CURSOS OPTATIVOS

    LGAC de Gestión Educativa. Optativa I

    Modelos de Gestión e Innovación Educativa

    Análisis Comparado de Sistemas de Educación

    Modelos de Evaluación y Acreditación de Instituciones y Programas

    Educativos

    LGAC de Innovación Educativa. Optativa I

    Modelos de Educación a Distancia

    Diseño de sistemas de Educación Virtual

    Materias Optativas II, III y IV

    Escritura Académica

    Gestión y Análisis de Datos Cuantitativos

    Gestión y Análisis de Datos Cualitativos

    Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

    MAYORES INFORMES

    Dra. Ma. del Rosario Contreras

    Villarreal Jefe de la División de Estudios de

    Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01-834) 318-17-23 Ext. 2312

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    19

    MAESTRÍA EN GESTIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA (PNPC-CONACyT)

    SEDE: Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, Centro Universitario Victoria,

    Cd. Victoria, Tamaulipas.

    OBJETIVO:

    Formar maestros altamente calificados desde una sólida formación teórica y metodológica, para diseñar e implementar

    proyectos orientados a la innovación y mejora de la gestión e intervención educativas en contextos formales de

    educación básica y superior.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER SEMESTRE

    Sistema Educativo Mexicano

    Política Educativa

    Teorías y Modelos de Gestión, Intervención e Innovación Educativa

    Seminario de Observación de la Práctica Educativa

    SEGUNDO SEMESTRE

    Problemas Actuales de la Educación en México

    Optativa 1

    Optativa 2

    Seminario de Diseño de Proyectos de Gestión e Intervención

    Educativa

    TERCER SEMESTRE

    Optativa 3

    Optativa 4

    Optativa 5

    Seminario de Implantación de Proyectos de Gestión e Intervención

    Educativa

    CUARTO SEMESTRE

    Seminario de Evaluación de Proyectos de Gestión e Intervención

    Educativa

    Actividad Complementaria 1

    Créditos de libre configuración

    Actividad Complementaria 2:

    Estancia académica

    Optativa 1

    Proyecto Educativo

    Diagnóstico Educativo

    Evaluación Educativa

    Ambientes de Aprendizaje

    Dificultades del Aprendizaje

    Diversidad e Inclusión educativas

    Optativa 2

    Planeación Estratégica de Organizaciones

    Educativas

    Teorías Básicas de la Comprensión y

    Producción de Textos

    Práctica y Resolución de Problemas

    Tendencias actuales en Enseñanza de las

    Ciencias

    Optativa 3

    Proyecto Educativo

    Diagnóstico educativo

    Evaluación Educativa

    Ambientes de aprendizaje

    Dificultades del aprendizaje

    Diversidad e Inclusión educativas

    Optativa 4

    Administración de Organizaciones

    Educativas

    Modelos Didácticos de la Lectura y la

    Escritura en Contextos Escolares

    Corrientes Contemporáneas en Didáctica de

    la Matemáticas

    Didáctica de las Ciencias

    Optativa 5

    Acreditación y Evaluación de Organizaciones

    Educativas

    Asesoramiento y diseño proyectos de

    Intervención en Lectoescritura

    Tecnologías en Matemática Educativa

    Administración de Proyectos de Enseñanza

    de las Ciencias

    MAYORES INFORMES

    Dra. Ma. del Rosario Contreras

    Villarreal Jefe de la División de Estudios de

    Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01-834) 318-17-23 Ext. 2312

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    20

    MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y EDUCATIVA

    SEDE: Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros UAT, Matamoros, Tamaulipas.

    OBJETIVO: Formar personal capacitado para participar en actividades profesionales de investigación, innovación y

    desarrollo, el análisis, adaptación e incorporación en la práctica de los avances del área en cuestión o de aspectos

    específicos del ejercicio profesional, como son evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos psicoeducativos,

    promoción de la salud e intervención psicosocial en la disfuncionalidad; proporcionando una formación superior en una

    disciplina o área interdisciplinaria, profundizando en el desarrollo teórico, tecnológico, profesional y académico, para la

    investigación y para el estado del conocimiento correspondiente a dicha disciplina o área interdisciplinaria.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER SEMESTRE

    Procesos Cognitivos

    Enfoque Afectivo

    Perspectiva Conductual

    Metodología cuantitativa de la investigación

    SEGUNDO SEMESTRE

    Mente, cultura y sociedad

    Conducta Anormal

    Ciclo Vital

    Metodología cualitativa de la investigación II

    TERCER SEMESTRE

    Teoría y evaluación clínica

    Teoría y evaluación educativa

    Prácticas profesionales supervisadas I

    Diseño de tesis I

    CUARTO SEMESTRE

    Intervención clínica

    Intervención psicoeducativa

    Prácticas profesionales supervisadas II

    Diseño de tesis II

    }

    MAYORES INFORMES

    Dr. Héctor Montalvo López Jefe de la División de Estudios de Posgrado e

    Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01-868) 811- 06-00 y 8-11-06-03 Ext. 6010, 6025

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    21

    ARQUITECTURA

    Y ARTES

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    22

    DOCTORADO EN ARQUITECTURA CON ÉNFASIS EN VIVIENDA

    SEDE: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro Universitario Tampico-Madero. Tampico, Tamaulipas.

    OBJETIVO:

    Los alumnos deberán adquirir los conocimientos y habilidades para consolidar su formación como investigadores

    expertos en una línea definida del fenómeno de la vivienda y serán capaces de generar y divulgar el conocimiento

    pertinente para la solución de problemas relativos al tema. Así como de intervenir eficientemente en la creación y el

    proceso de proyectos de investigación y asesorar eficientemente tanto a las autoridades del sector público, como a los

    empresarios para lograr un mejor desarrollo habitacional.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER SEMESTRE

    Seminario Metodológico I

    Seminario Optativo I

    Seminario Optativo II

    SEGUNDO SEMESTRE

    Seminario Metodológico II

    Tutorial I

    Taller de Investigación I

    Seminario Optativo III

    TERCER SEMESTRE

    Seminario Metodológico III

    Tutorial II

    Taller de Investigación II

    Seminario Optativo IV

    CUARTO SEMESTRE

    Tutorial III

    Taller de Investigación III

    QUINTO SEMESTRE

    Tutorial IV

    Taller de Investigación IV

    CATÁLOGO DE MATERIAS OPTATIVAS

    LGAC. Conceptualización y diseño de la vivienda

    El ser humano, arquitectura y vivienda.

    La habitabilidad en la investigación de la vivienda y en las

    políticas del Estado

    Estadística cualitativa

    Redacción de productos científicos

    LGAC. Tecnologías para la vivienda y la sostenibilidad

    Tecnologías para viviendas dignas

    La sustentabilidad en los diversos aspectos de la vivienda

    Estadística cuantitativa

    Manejo de bases de datos

    LGAC. La vivienda, la sociedad, la economía y su relación

    con el territorio

    La vivienda en la funcionalidad de la sociedad y de la ciudad

    La sustentabilidad en los diversos aspectos de la vivienda

    Estadística cualitativa

    Manejo de bases de datos

    MAYORES INFORMES

    Dr. Edgardo Jonathan Suárez

    Domínguez Jefe de la División de Estudios de Posgrado e

    Investigación e-mail: [email protected]

    Tel. y Fax: (01-833) 228-60-52 y

    241-20-00 Ext. 3365

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    23

    MAESTRÍA EN ARQUITECTURA CON ÉNFASIS EN: DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y

    REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

    SEDE: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro Universitario Tampico-Madero. Tampico, Tamaulipas

    OBJETIVO:

    Formar profesionistas capaces de proponer las opciones idóneas de diseño arquitectónico del hábitat edificado para ser

    rehabilitado y revitalizado, aplicando las innovaciones tecnológicas en un contexto integrador y en un marco de respeto a

    los factores humanos y ambientales.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER SEMESTRE

    Arquitectura Regional

    Teoría y Marcos Normativos

    Análisis Superior del Diseño

    Dibujo Arquitectónico por Computadora

    Seminario de Investigación I

    SEGUNDO SEMESTRE

    Arquitectura y Tecnología

    Análisis I: Diseño Estructural de Instalaciones

    Análisis II: Fachadas Urbanas

    Didáctica Aplicada a la Arquitectura

    Seminario de Investigación II

    ÉNFASIS: DISEÑO ARQUITECTÓNICO

    TERCER SEMESTRE

    Crítica Arquitectónica

    Taller de Proyectos Públicos

    Taller de Proyectos Habitacionales

    Seminario de Análisis de Datos

    CUARTO SEMESTRE

    Taller de Proyectos de Conjunto

    Arquitectura Sustentable

    Seminario de Tesis

    ÉNFASIS:REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

    TERCER SEMESTRE

    Procedimientos de Demolición

    Rehabilitación Estructural

    Proyecto de Rehabilitación

    Seminario de Análisis de Datos

    CUARTO SEMESTRE

    Rehabilitación de Fachadas

    Teoría de la Rehabilitación

    Taller de Proyecto de Rehabilitación

    Seminario de Tesis

    MAYORES INFORMES

    Dr. Edgardo Jonathan Suárez

    Domínguez Jefe de la División de Estudios de

    Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. y Fax: (01-833) 228-60-52 y

    241-20-00 Ext. 3365

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    24

    MAESTRÍA EN VALUACIÓN

    SEDE: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro Universitario Tampico – Madero. Tampico, Tamaulipas.

    OBJETIVO:

    Formar profesionales de excelencia y alto nivel de competencia en la solución a las problemáticas propias de la actividad

    valuatoria, la investigación y la docencia, comprometidos con espíritu de servicio y sentido ético, para atender así la

    demanda de los sectores industriales, comerciales, financieros, agropecuarios, urbanos y educativos, contribuyendo así a

    la producción y el desarrollo de la economía del país.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER TETRAMESTRE

    Probabilidad y Estadística

    Economía

    Computación

    Legislación

    Seminario de la Investigación l

    SEGUNDO TETRAMESTRE

    Valuación Catastral y de Terrenos

    Valuación de la Construcción

    Ingeniería de Costos

    Matemáticas Financieras y Capitalización de Rentas

    Seminario de la Investigación ll

    TERCER TETRAMESTRE

    Valuación de Predios Rústicos

    Administración y Mercadotecnia

    Sistema de Información Financiera

    Seminario de Análisis de Datos

    CUARTO TETRAMESTRE

    Valuación de Maquinaria y Equipo

    Valuación de Negocios de Inversión Inmobiliarios Industriales

    Seminario de Tesis

    MAYORES INFORMES

    Dr. Edgardo Jonathan Suárez

    Domínguez Jefe de la División de Estudios

    de Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. y Fax: (01-833) 228-60-52 y

    241-20-00 Ext. 3365

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    25

    INGENIERÍA

    Y TECNOLOGÍA

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    26

    DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN (PNPC–CONACyT)

    SEDE: Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”, Centro Universitario Tampico-Madero, Tampico, Tamaulipas

    OBJETIVO: La formación de recursos humanos altamente especializados en el área de las Ciencias de la Computación,

    con una orientación hacia la investigación integral colaborativa y la capacidad de proporcionar soluciones originales e

    innovadoras a problemas complejos que propicien el bienestar de la sociedad.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER SEMESTRE

    Inteligencia Artificial Evolutiva

    Programación Avanzada

    Electrónica Avanzada

    Computación Ubicua y Móvil

    SEGUNDO SEMESTRE

    Métodos de Investigación

    Seminario de Interacción Humano-Computadora

    Sensores y Actuadores

    Optativa 1

    TERCER SEMESTRE

    Computación Interactiva Tangible

    Procesos Cognitivos

    Seminario de Investigación I

    Optativa 2

    CUARTO SEMESTRE Seminario de tesis II

    Optativa 3

    Optativa 4

    Optativa 5

    Relación de Materias Optativos por cada LGAC

    LGAC: Sistemas electrónicos y control inteligente

    Agentes Inteligentes

    Programación en Labview

    Diseño de Interfaces y Circuitos de Control

    Computo Embebido

    Aprendizaje Automático

    Programación Matemática

    Minería de Datos

    Sistemas Difusos

    LGAC: Inteligencia ambiental y computación ubicua

    Entornos Computacionales para el aprendizaje

    Aprendizaje suportado por computadora

    Integración de la Tecnología en la Enseñanza y aprendizaje

    Entornos Inteligentes

    Diseño de interfaces de usuario de nueva generación

    Vida Asistida por el Entorno (AAL - Ambient Assisted

    Living)

    MAYORES INFORMES

    Dr. Julio César Rolón Aguilar Jefe de la División de Estudios de

    Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01-833) 150 63-36 y 2-41-20-50 EXT. 3541 y 3547

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    27

    DOCTORADO EN GESTIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

    SEDE: Coordinación de Posgrado e Investigación del Centro de Excelencia.

    Centro Universitario Victoria, Cd. Victoria, Tamaulipas

    OBJETIVO:

    Formar investigadores y gestores de alto nivel que conozcan el estado del arte de la ciencia y la tecnología, y sean

    capaces de trabajar con grupos transdisciplinarios para conducir procesos de gestión y transferencia del conocimiento,

    con la finalidad de generar innovación en distintos sectores de la sociedad

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER SEMESTRE

    Diseño de Investigación

    Estado del Arte de la Ciencia y Tecnología

    SEGUNDO SEMESTRE

    Seminario de Protocolo de Investigación

    Sistemas de Innovación

    TERCER SEMESTRE

    Gestión y Transferencia del Conocimiento

    Seminario de Tesis I

    CUARTO SEMESTRE

    Complementaria 1

    Examen Predoctoral

    QUINTO SEMESTRE

    Complementaria 2

    Seminario de Tesis II

    SEXTO SEMESTRE

    Complementaria 3

    Seminario de Tesis III

    SÉPTIMO SEMESTRE

    Tesis

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN

    ESTANCIAS EN EMPRESAS

    ESTANCIAS EN LABORATORIOS

    REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    PRESENTACIONES EN CONGRESOS

    PRESENTACIÓN PÚBLICA DE AVANCES DE

    INVESTIGACIÓN

    CONFERENCIAS

    MAYORES INFORMES

    Dra. María de la Luz Guevara Calderón Jefe de la División de Estudios de

    Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01-834) 318-18-00

    Ext. 2075, 2805 y 2818

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    28

    DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA (PNPC-CONACyT)

    SEDE: Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Rodhe, Reynosa, Tamaulipas.

    OBJETIVO:

    Capacitar profesionistas mediante la implementación de planes de estudios a nivel doctorado, de tal manera que puedan

    desarrollar investigaciones originales que generen conocimientos básicos y aplicados útiles para la solución de

    problemáticas ecológicas a nivel local, regional y nacional.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER CUATRIMESTRE

    Optativa I

    Optativa II

    Trabajo de Investigación I

    SEGUNDO CUATRIMESTRE

    Optativa III

    Optativa IV

    Trabajo de investigación II

    TERCER CUATRIMESTRE

    Optativa V

    Optativa VI

    Trabajo de Investigación III

    CUARTO CUATRIMESTRE

    Trabajo de Investigación IV

    QUINTO CUATRIMESTRE

    Trabajo de investigación V

    SEXTO CUATRIMESTRE

    Trabajo de investigación VI

    SÉPTIMO CUATRIMESTRE

    Trabajo de investigación VII

    Examen predoctoral

    OCTAVO CUATRIMESTRE

    Trabajo de investigación VIII

    NOVENO CUATRIMESTRE

    Trabajo de investigación IX

    DÉCIMO CUATRIMESTRE

    Trabajo de investigación X

    UNDÉCIMO CUATRIMESTRE Trabajo de investigación XI

    DOCEAVO CUATRIMESTRE Trabajo de investigación XII

    El alumno de acuerdo a su proyecto de

    investigación seleccionará los cursos optativos que

    complementan su formación.

    MATERIAS OPTATIVAS

    Antenas y Radiofrecuencia

    Análisis de Señales y Sistemas

    Introducción a las Comunicaciones Ópticas

    Computación Evolutiva I

    Control de Procesos

    Introducción a las Fibras Ópticas

    Computación Evolutiva II

    Control de Robots

    Introducción a la Física de Láseres

    Comunicaciones Digitales

    Control Robusto

    Introducción a la Óptica No-Lineal I

    Procesos Estocásticos

    Control de Sistemas Subactuados

    Introducción a la Óptica Física

    Comunicaciones Móviles Celulares

    Sistemas Lineales

    Introducción a la Óptica No-Lineal II

    Criptografía

    Sistemas No Lineales I

    Fundamentos de Opto-Electrónica

    Diseño de Sistemas de Antenas

    Sistemas No Lineales II

    Óptica de Semiconductores

    Modelos de Línea de Espera

    Óptica Difractiva

    Protocolos para Comunicaciones Inalámbricas

    Ingeniería Óptica I

    Redes de Comunicaciones Inalámbricas

    Ingeniería Óptica II

    Sistemas de Antenas Inteligentes

    Teoría Electromagnética

    Tópicos Avanzados en el Diseño de Sistemas de

    Antenas

    Tópicos Avanzados de Materiales Fotónicos

    Tópicos Avanzados en el Diseño de Sistemas de

    Comunicaciones

    Tópicos Avanzados de Dispositivos Fotónicos

    MAYORES INFORMES

    Dr. Gerardo Romero Galván Jefe de la División de Estudios de

    Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel.(01-899) 9-26-26-16 y 9-21-23-01,

    Ext. 8316 y 802

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    29

    MAESTRÍA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA (PNPC-CONACyT)

    SEDE: Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Rodhe, Reynosa, Tamaulipas.

    OBJETIVO:

    Formar investigadores altamente calificados en el sector eléctrico-electrónico, que sean capaces de generar y aportar por

    sí mismos nuevos conocimientos a través de la realización de trabajos de investigación originales, que contribuyan al

    avance científico y tecnológico de la región y del país.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER CUATRIMESTRE

    Análisis de señales y sistemas

    Simulación de sistemas

    Procesos estocásticos

    SEGUNDO CUATRIMESTRE

    Optativa I

    Optativa II

    Optativa III

    TERCER CUATRIMESTRE

    Optativa IV

    Optativa V

    Seminario Técnico I

    CUARTO CUATRIMESTRE

    Seminario Técnico II

    Proyecto de Investigación I

    QUINTO CUATRIMESTRE

    Proyecto de Investigación II

    SEXTO CUATRIMESTRE

    Proyecto de Investigación III

    El alumno, a partir del segundo cuatrimestre y de acuerdo a su línea

    de investigación o área de interés, seleccionará de la siguiente lista de

    materias optativas aquellas que requieran para su proyecto

    MATERIAS OPTATIVAS

    Antenas y Radiofrecuencia

    Computación Evolutiva I

    Computación Evolutiva II

    Comunicaciones Digitales

    Comunicaciones Móviles Celulares

    Criptografía

    Diseño de Sistemas de Antenas

    Modelos de Línea de Espera

    Protocolos para Comunicaciones Inalámbricas

    Redes de Comunicaciones Inalámbricas

    Sistemas de Antenas Inteligentes

    Tópicos Avanzados en el Diseño de Sistemas de Antenas

    Tópicos Avanzados en el Diseño de Sistemas de Comunicaciones

    Control de Procesos

    Control de Robots

    Control Robusto

    Control Adaptable

    Control de Sistemas Subactuados

    Tópicos Avanzados de Dispositivos Fotónicos

    Sistemas Lineales

    Sistemas No Lineales I

    Sistemas No Lineales I

    MAYORES INFORMES

    Dr. Gerardo Romero Galván Jefe de la División de Estudios de

    Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel.(01-899) 9-26-26-16 y 9-21-23-01,

    Ext. 8316 y 802

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    30

    MAESTRÍA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS COMPUTACIONALES (PNPC-CONACyT)

    SEDE: Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Rodhe, Reynosa, Tamaulipas.

    OBJETIVO:

    Formar recursos humanos capaces de desarrollar ciencia computacional básica y aplicada que permita identificar y

    resolver las problemáticas que plantean, el diseño, la integración, automatización, administración y protección de las

    tecnologías computacionales en organizaciones públicas y privadas, tanto a nivel nacional como internacional,

    respondiendo adecuadamente a las necesidades que se presenten en su campo laboral, empleando eficientemente su

    capacidad de análisis, creatividad, pensamiento crítico, emprendedor y habilidades de investigación, privilegiando el

    liderazgo, trabajo en equipo y adaptabilidad al cambio; actuando siempre con lealtad, honestidad, tolerancia, ética

    profesional y respeto a las normas que rigen la sustentabilidad del medio ambiente

    PLAN DE ESTUDIOS:

    PRIMER SEMESTRE

    Ciencias de la Computación

    Matemáticas para Computación

    Programación Básica

    Simulación

    SEGUNDO SEMESTRE

    Bases de Datos

    Redes de Computadoras

    Programación Avanzada

    Optativa I

    TERCER SEMESTRE

    Entornos Gráficos de Programación

    Diseño Profesional Asistido por Computadora

    Expresión Profesional I

    Optativa II

    CUARTO SEMESTRE

    Evaluación de Proyecto de Tecnología Computacional

    Expresión Profesional II

    Optativa III

    Optativa IV

    RELACIÓN DE CURSOS OPTATIVOS POR CADA LGAC

    Ingeniería Computacional:

    1. Sensores y circuitos de control. 2. Computación inteligente. 3. Diseño electrónico basado en sistemas embebidos. 4. Mecatrónica, control y automatización. 5. Redes avanzadas. 6. Desarrollo de entornos de realidad virtual. 7. Supervisión, control y adquisición de datos (SCADA). 8. Minería de datos.

    Computación Administrativa:

    1. Sistemas de información en las organizaciones.

    2. Contabilidad de costos. 3. Bases de datos avanzadas. 4. Administración de recursos humanos. 5. Redes avanzadas. 6. Desarrollo de entornos de realidad

    virtual.

    7. Minería de datos. 8. Aspectos éticos y legales de las TIC’s.

    Computación Educativa:

    1. Computación inteligente. 2. Cultura y comunicación. 3. Bases de datos avanzadas. 4. Literatura hispanoamericana

    contemporánea.

    5. Redes avanzadas. 6. Desarrollo de entornos de realidad

    virtual.

    7. Educación a distancia. 8. Recursos y necesidades de México.

    MAYORES INFORMES

    Dr. Gerardo Romero Galván Jefe de la División de Estudios de

    Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel.(01-899) 9-26-26-16 y 9-21-23-01,

    Ext. 8316 y 8331

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    31

    MAESTRÍA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS (PNPC-CONACyT)

    SEDE: Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán, Reynosa, Tamaulipas.

    OBJETIVO:

    Formar maestros en ciencias con un amplio conocimiento de los fenómenos bioquímicos y fisicoquímicos que rigen la

    conservación e industrialización de los alimentos con capacidad de diseñar, desarrollar y administrar industrias

    alimentarias, a través de cursos teórico-prácticos. Así como, con habilidad especial en el desarrollo de nuevos productos y

    en la realización de investigación científica y aplicada, mediante el desarrollo de un proyecto de investigación

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER PERÍODO

    Bioquímica Avanzada

    Inocuidad alimentaria y Nutrición

    Tecnología de alimentos

    Metodología de la investigación

    SEGUNDO PERÍODO

    Biotecnología de alimentos

    Seminario de investigación I

    Bioestadística y diseño de experimentos

    Optativa I

    TERCER PERÍODO

    Proyecto de investigación I

    Seminario de investigación II

    Optativa II

    CUARTO PERÍODO

    Proyecto de investigación II

    Seminario de investigación III

    Actividad complementaria

    Materias optativas

    Línea 1: Aprovechamiento de productos agropecuarios y

    pesqueros Ingeniería de alimentos

    Biotecnología de recursos marinos

    Procesamientos de productos marinos

    Procesamiento de productos cárnicos

    Diseño de plantas I

    Técnicas de laboratorio de biotecnología

    Producción biotecnológica de aditivos alimentarios

    Diseño de plantas II

    Modernos de análisis de alimentos

    Línea 2: Nutrición e Inocuidad de alimentos Desarrollo de nuevos productos

    Métodos de conservación de alimentos

    Técnicas de laboratorio de bacteriología

    Propiedades funcionales de macromoléculas de alimentos

    Tópicos selectos de conservación de alimentos

    Reología de alimentos

    Tópicos selectos de nutrición

    Control de calidad

    MAYORES INFORMES

    Dra. Karla Villarreal Sotelo Jefe de la División de Estudios de

    Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel: (01-899) 921 33 40 Ext. 8413

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    32

    MAESTRÍA EN INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO

    SEDE: Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán, Reynosa, Tamaulipas

    OBJETIVO:

    Formar recursos humanos altamente calificados en el área del gas y petróleo, que sean capaces de diseñar, dirigir y

    controlar los procesos de transporte, separación y fraccionamiento de hidrocarburos. Investigar y desarrollar tecnologías

    para generar conocimiento e impactar en el área energética del país con calidad y eficiencia.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER SEMESTRE

    Yacimientos de gas y petróleo

    Características y comportamiento de los hidrocarburos(IGPA)

    Diseño de equipos (bombas, intercambiadores de calor)

    Protocolo de tesis

    SEGUNDO SEMESTRE

    Compresión y expansión

    Perforación de pozos de gas y petróleo

    Tratamiento del gas natural (deshidratación y endulzamiento).

    Seminario de tesis

    TERCER SEMESTRE

    Corrosión

    Separación, extracción y fraccionamiento del gas natural

    Producción de hidrocarburos (gas lift, bombeo neumático)

    Seminario de avance de tesis

    CUARTO SEMESTRE

    Instrumentación y control

    Presentación de tesis

    Optativa I

    Optativa II

    MAYORES INFORMES

    Dra. Karla Villarreal Sotelo Jefe de la División de Estudios de

    Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel: (01-899) 921 33 40 Ext. 8413

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    33

    MAESTRÍA EN BIG DATA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL.

    SEDE: Coordinación de Posgrado e Investigación del Centro de Excelencia.

    Centro Universitario Victoria, Cd. Victoria, Tamaulipas

    OBJETIVO:

    Es proporcionar a los participantes los conocimientos y herramientas imprescindibles para:

    Saber gestionar, analizar, procesar y explotar grandes cantidades de datos e informaciones con el fin de optimizar la gestión y el rendimiento empresarial.

    Diseñar, organizar y gestionar proyectos de Big Data e identificar los beneficios empresariales que el tratamiento de los datos masivos puede aportar a la empresa.

    Comprender y saber utilizar tecnologías de procesamiento de datos masivos en la nube. Llevar a cabo la planificación estratégica y financiera, así como la toma de decisiones en la empresa, basándose en

    análisis de datos.

    Entender los casos reales de aplicación de tecnologías de Big Data en las empresas líderes de diferentes sectores. Enfrentar problemas de análisis de datos en contextos de negocio concretos. Desarrollar habilidades directivas, de comunicación, marketing y ventas, demandadas en la actualidad por las empresas. Desarrollar el negocio con ética, conociendo los aspectos regulatorios y legales de la protección de los datos en los

    sistemas y aplicaciones de Big Data.

    PLAN DE ESTUDIOS:

    Primer Semestre:

    Introducción, contexto tecnológico e innovación

    Técnicas de Análisis y explotación de datos

    Análisis de datos: principales herramientas

    Sistemas de Gestión de bases de datos y paralelismo de datos

    Segundo Semestre:

    La Web de los datos

    Internet de las cosas

    Áreas de Negocio: Productos y tecnologías de trabajo

    Modelos empresariales de dirección estratégica y marketing

    Tercer Semestre:

    Contexto legal de intercambio y explotación de datos

    Habilidades de comunicación profesional y desarrollo directivo avanzado

    Cultura de innovación en las empresas

    Seminario de Investigación I

    Cuarto Semestre:

    Proyectos de Big Data y la tecnología de la nube

    Diálogos con Líderes profesionales

    Estancia Académica Internacional

    MAYORES INFORMES

    Dra. María de la Luz Guevara Calderón Jefe de la División de Estudios de

    Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01-834) 318-18-00

    Ext. 2075, 2805 y 2818

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    34

    MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN (PNPC-CONACyT)

    SEDE: Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”, Centro Universitario Tampico-Madero, Tampico, Tamaulipas

    OBJETIVO: La formación de recursos humanos altamente especializados en el área de las Ciencias de la Computación,

    con una orientación hacia la investigación integral colaborativa y la capacidad de proporcionar soluciones originales e

    innovadoras a problemas complejos que propicien el bienestar de la sociedad.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER SEMESTRE

    Inteligencia Artificial Evolutiva

    Programación Avanzada

    Electrónica Avanzada

    Computación Ubicua y Móvil

    SEGUNDO SEMESTRE

    Métodos de Investigación

    Seminario de Interacción Humano-Computadora

    Sensores y Actuadores

    Optativa 1

    TERCER SEMESTRE

    Computación Interactiva Tangible

    Procesos Cognitivos

    Seminario de Investigación I

    Optativa 2

    CUARTO SEMESTRE Seminario de tesis II

    Optativa 3

    Optativa 4

    Optativa

    Relación de Materias Optativas por cada LGAC

    LGAC: Sistemas electrónicos y control inteligente Agentes Inteligentes

    Programación en Labview

    Diseño de Interfaces y Circuitos de Control

    Computo Embebido

    Aprendizaje Automático

    Programación Matemática

    Minería de Datos

    Sistemas Difusos

    LGAC: Inteligencia ambiental y computación

    ubicua

    Entornos Computacionales para el aprendizaje

    Aprendizaje suportado por computadora

    Integración de la Tecnología en la Enseñanza y

    aprendizaje

    Entornos Inteligentes

    Diseño de interfaces de usuario de nueva generación

    Vida Asistida por el Entorno (AAL - Ambient

    Assisted Living)

    MAYORES INFORMES

    Dr. Julio César Rolón Aguilar Jefe de la División de Estudios de

    Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01-833) 150 63-36 y 2-41-20-50 EXT. 3541 y 3547

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    35

    MAESTRÍA EN CONSTRUCCIÓN

    SEDE: Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”. Centro Universitario Tampico-Madero. Tampico, Tamaulipas

    OBJETIVO:

    Formar profesionistas con una abierta disposición para participar en el desarrollo y perfeccionamiento de nuevos métodos,

    técnicas o tecnologías que tiendan a incrementar la productividad y calidad en la construcción. Así mismo participar en la

    formación de los cuadros docentes en el área de construcción que permita elevar la calidad de la enseñanza que se imparte

    en las instituciones de educación superior.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER SEMESTRE

    Geotecnia Aplicada a la Construcción

    Costos de Construcción y Presupuestos

    Aspectos Legales en la Industria de la Construcción

    Tecnología del Concreto

    SEGUNDO SEMESTRE

    Programación y Control de Obras

    Procedimiento de Construcción de Estructuras de Concreto

    Movimiento de Tierras

    Especificaciones y Control Estadístico de Calidad

    Cimentaciones (Optativa 1)

    Proyecto y Construcción de Pavimento (Optativa)

    TERCER SEMESTRE

    Administración de la Construcción

    Seminario de Investigación de Operaciones

    Metodología de la Enseñanza

    Seminario de Investigación I

    Redacción Técnica

    CUARTO SEMESTRE

    Análisis Económico de Proyectos de Ingeniería

    Planeación y Organización de Empresas Constructoras

    Seminario de Investigación II

    Inglés

    MAYORES INFORMES

    Dr. Julio César Rolón Aguilar Jefe de la División de Estudios de P

    osgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01-833)241-20-31, 241-2050y 241-20-00

    Ext. 3541, 3339 y 3341

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    36

    MAESTRÍA EN INGENIERÍA PORTUARIA

    SEDE: Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”. Centro Universitario Tampico-Madero. Tampico, Tamaulipas.

    OBJETIVO:

    Formar personal especializado para la práctica profesional con el fin de satisfacer la demanda en las empresas del sector

    público y privado en los campos de planeación, operación y administración, diseño y construcción. Y de esta manera

    satisfacer la demanda del personal especializado para la docencia e investigación en las instituciones de educación

    superior del país en el área portuaria.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER SEMESTRE

    Administración Portuaria

    Operación Portuaria

    Planeación y Dimensionamiento Portuario

    Métodos de Investigación

    SEGUNDO SEMESTRE

    Investigación de Operaciones Portuarias

    Economía Marítima

    Contabilidad Financiera

    Legislación Marítimo Portuaria

    TERCER SEMESTRE

    Hidráulica Fluvio-Marítima

    Modelos Hidráulicos

    Diseño de Estructuras Portuarias

    Seminario de Investigación

    CUARTO SEMESTRE

    Construcción y Mantenimiento de Obras Marítimas y Portuarias

    Ingeniería de Costos

    Evaluación de Proyectos

    Taller de Tesis

    MAYORES INFORMES

    Dr. Julio César Rolón Aguilar Jefe de la División de Estudios de Posgrado e

    Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01-833)241-20-31, 241-2050y 241-20-00

    Ext. 3541, 3339 y 3341

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    37

    MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA DE DATOS.

    SEDE: Facultad de Ingeniería y Ciencias. Centro Universitario Victoria, Cd. Victoria, Tamaulipas

    OBJETIVO:

    Formar Maestros en Ciencias expertos en la definición de algoritmos eficientes y en el uso de las herramientas analíticas

    para la investigación y exploración de grandes volúmenes de datos operacionales, con el propósito de modelar patrones de

    comportamiento y desarrollar sistemas de soporte basados en conocimiento, así como generar inteligencia de negocio,

    para soportar la toma de decisiones acordes con la alta competitividad y globalización de mercados.

    PLAN DE ESTUDIOS:

    Primer Período

    (Cuatrimestre )

    Núcleo Básico I

    Núcleo Básico II

    Núcleo Básico III

    Núcleo Básico IV

    Seminario de Investigación I

    Segundo Período

    (Cuatrimestre)

    Seminario de Investigación II

    Optativa I

    Optativa II

    Optativa III

    Tercer Período

    (Cuatrimestre)

    Tópicos Selectos

    Optativa IV

    Cuarto Período

    (Cuatrimestre)

    Seminario de Tesis I

    Quinto Período

    (Cuatrimestre)

    Seminario de Tesis II

    Sexto Período

    (Cuatrimestre)

    Seminario de Tesis III

    CATÁLOGO DE MATERIAS DEL NÚCLEO

    BÁSICO:

    Matemáticas Discretas

    Análisis Exploratorio de Datos

    Inteligencia Artificial

    Tecnologías de Programación

    Minería de Datos

    Análisis Y Diseño de Algoritmos.

    CATÁLOGO DE TÓPICOS SELECTOS:

    Tópicos Selectos de Minería de Datos

    Tópicos Selectos de Big Data

    Internet de Las Cosas

    Cómputo en la Nube

    CATÁLOGO DE MATERIAS OPTATIVAS:

    LGAC: Minería de Datos

    Minería Web

    Minería de Texto

    Web Semántica

    Inteligencia de Negocio

    Recuperación de Información

    Descubrimiento de Conocimiento

    LGAC: Inteligencia Artificial

    Aprendizaje Automático

    Reconocimiento de Patrones

    Redes Neuronales Artificiales

    Explotación de Datos en Redes de Sensores

    Procesamiento de Imágenes

    Computación Evolutiva

    MAYORES INFORMES

    Dr. José Alberto López Santillán Jefe de la División de Estudios de

    Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01- 834) 318-17-18 Ext. 2111

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    38

    ESPECIALIDAD EN TELECOMUNICACIONES E INFORMÁTICA (PNPC-CONACyT)

    SEDE: Facultad de Ingeniería y Ciencias, Centro Universitario Victoria. Cd. Victoria, Tamaulipas.

    OBJETIVO:

    Formar especialistas en desarrollo de aplicaciones en arquitecturas móviles utilizando modelos actuales de Ingeniería de

    Software que permitan cubrir la necesidad y demanda en un mercado de constante cambio.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER PERIODO

    Metodología de la Investigación I

    Administración de Proyectos de Software

    Programación Orientada a Objetos

    Métodos Matemáticos

    Sistemas de Transmisión Inalámbrica

    SEGUNDO PERIODO

    Optativas

    TERCER PERIODO

    Metodología de la Investigación II

    Desarrollo de Aplicaciones Móviles

    Seguridad en Tecnología Móvil

    OPTATIVAS

    Sistemas de Información Geográfica para Dispositivos Móviles

    Tecnología de agentes de software

    Tópicos selectos de tecnología móvil

    MAYORES INFORMES

    Dr. José Alberto López Santillán Jefe de la División de Estudios de

    Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Teléfono: (01-834) 318-17-21 ext. 2146,

    2102 y 2111

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    39

    CIENCIAS SOCIALES Y

    ADMINISTRATIVAS

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    40

    DOCTORADO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE NEGOCIOS

    SEDE: Facultad de Comercio y Administración Tampico, Centro Universitario Tampico-Madero, Tampico,

    Tamaulipas

    OBJETIVO:

    Preparar investigadores capaces de realizar investigación original, aplicada en las áreas económico-administrativas.

    Formar profesional académico de alto nivel con dominio de su disciplina y con capacidad para realizar actividades

    docentes y de investigación.

    Formar investigadores en el ámbito social, económico, administrativo, financiero, mercadológico y de negocios

    internaciones.

    Generar conocimiento y nuevas estrategias, con alta calidad, innovación, creatividad y mejora continua de las áreas

    prioritarias.

    Generar proyectos vinculados con la sociedad y solucionar problemas de los sectores productivos y académicos.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER SEMESTRE

    Introducción a la metodología de la investigación

    Estadística avanzada

    Economía de las organizaciones

    Teoría de la administración y gestión estratégica

    SEGUNDO SEMESTRE

    Metodología de la investigación

    Técnica de investigación cualitativa I

    Técnica de investigación cuantitativa

    OPTATIVAS

    Marketing de estrategia de Negocios

    Seminario de la administración de la innovación

    TERCER SEMESTRE

    Técnicas de investigación cuantitativa ll

    Dirección estratégica de negocios

    Tutorial de investigación

    Seminario de estrategias empresariales

    Seminario de gestión y análisis en los negocios

    CUARTO SEMESTRE

    Unidades estratégicas de negocios enfatizando recursos humanos y

    dirección

    Tecnología de la información de la empresa

    Seminario de tesis

    Seminario de competitividad, cooperación y globalización

    Seminario de estrategias contables y financieras

    QUINTO SEMESTRE

    Seminario de tesis II

    SEXTO SEMESTRE

    Seminario de tesis III

    MAYORES INFORMES

    Dra. Laura Esther Jiménez Ferrétiz Coordinadora de Posgrado

    e-mail: [email protected]

    Tel. y Fax: (01-833) 241-20-08 y 228-87-53

    Ext. 3344

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    41

    DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

    SEDE: Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales-Nuevo Laredo, Nuevo Laredo, Tamaulipas

    OBJETIVO:

    Formar investigadores que identifiquen problemas, retos y oportunidades de mejora y propongan soluciones innovadoras

    a las necesidades prioritarias del desarrollo económico, regional, y empresarial de Tamaulipas y de México. Que sean

    generadores de nuevos conocimientos en las áreas relacionadas a las Ciencias de la Administración; así como promotores

    de la transferencia de dichos conocimientos, a través de sus actividades académica y/o profesional tanto a las IES como

    Instituciones públicas y privadas.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER SEMESTRE

    Estadística Avanzada

    Seminario de Teoría Organizacional y Administrativa

    SEGUNDO SEMESTRE

    Estadística Multivariable I

    Seminario de Economía

    TERCER SEMESTRE

    Estadística Multivariable II

    Seminario de Mercadotecnia y Administración Estratégica

    CUARTO SEMESTRE

    Seminario de Finanzas

    Metodología y Seminario de Investigación

    QUINTO SEMESTRE

    Investigación Cualitativa

    Optativa I (Seminario de Negocios Internacionales)

    SEXTO SEMESTRE

    Seminario de Tesis I

    Política Empresarial, Ética y Responsabilidad Social

    SÉPTIMO SEMESTRE

    Seminario de Tesis II

    Optativa II (Seminario de Tecnologías de Información)

    Optativa III (Estadística Descriptiva e Inferencial)

    Optativa IV Filosofía de la Ciencia

    Optativa V Técnicas de la Optimización

    MAYORES INFORMES

    Dr. Adán López Mendoza Jefe de la División de Estudios de

    Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel: (01-867) 719-42-50 y 711-13-05.

    Ext. 4040

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    42

    DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS (PNPC-CONACyT)

    SEDE: Facultad de Comercio y Administración Victoria. Centro Universitario Victoria, Cd. Victoria, Tamaulipas.

    OBJETIVO: Formar investigadores (capital humano) con un alto rigor metodológico, que les permitan identificar y proponer

    soluciones innovadoras a las necesidades prioritarias del desarrollo económico, regional y empresarial de México,

    desarrollando las competencias y habilidades, para ser no solo generadores de nuevos conocimientos en las áreas

    relacionadas a las Ciencias de la Administración; sino también promotores de la transferencia de dichos conocimientos, a

    través de su actividad académica y/o profesional a las universidades, instituciones gubernamentales y la industria.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER TETRAMESTRE

    Seminario de Métodos Cualitativos de

    Investigación

    Tópicos de Administración

    SEGUNDO TETRAMESTRE

    Seminario de Métodos Cuantitativos de

    Investigación

    Tópicos de Administración II

    TERCER TETRAMESTRE

    Seminario de Investigación Aplicada I

    Tópicos de Administración III

    CUARTO TETRAMESTRE

    Seminario de Investigación Aplicada II

    Tópicos de Administración IV

    QUINTO TETRAMESTRE

    Seminario de Tesis Doctoral I

    Clínica de Investigación de Campo

    SEXTO TETRAMESTRE

    Presentación y aprobación de protocolos ante Comité Doctoral

    Ratificación del Director de Tesis. Taller de Guía de elaboración

    de tesis doctoral UAT- UAMCAV

    SÉPTIMO TETRAMESTRE

    Desarrollo de tesis doctoral con presentación de avances

    Revisados por el comité doctoral I

    OCTAVO TETRAMESTRE

    Desarrollo de tesis doctoral con presentación de avances

    revisados por el comité doctoral II

    NOVENO TETRAMESTRE

    Desarrollo de tesis doctoral con presentación de avances

    revisados por el comité doctoral III

    Optativas

    TÓPICOS DE ADMINISTRACIÓN

    Teoría Organizacional

    Administración Estratégica

    Alta Dirección

    Competitividad Empresarial

    MAYORES INFORMES

    Dra. Mariana Zerón Felix Jefe de la División de Estudios de

    Posgrado e Investigación

    e-mail: [email protected]

    Tel. (01-834)318-18-00 Ext. 2401

  • Catálogo General de Programas de Posgrado 2018

    43

    DOCTORADO EN ADMINSTRACIÓN PÚBLICA

    SEDE: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Centro Universitario Victoria, Cd. Victoria, Tamaulipas.

    OBJETIVO:

    Formar doctores altamente competentes en la generación de conocimientos innovadores que contribuyan a la eficacia y

    eficiencia de la administración pública y; que puedan desarrollar, implementar y evaluar políticas públicas y programas de

    interés social.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER SEMESTRE

    Gobernanza y Nueva Gestión Pública

    Deontología y Formación del Servidor Público

    Formulación de Protocolos de Investigación

    SEGUNDO SEMESTRE

    Estado de Derecho y Legislación en la Administración Pública

    Democracia y Participación Ciudadana

    Marcos Teóricos para el Análisis de Políticas Públicas

    TERCER SEMESTRE

    Macroeconomía y Finanzas en la Política Pública

    Partidos Políticos y Sistemas Electorales

    Métodos Cuantitativos para la Política Pública

    CUARTO SEMESTRE

    Desarrollo Sustentable Regional y Nacional

    Comunicación y Política

    Métodos Cualitativos para la Política Pública

    QUINTO SEMESTRE

    Seminario de Disertación I

    SEXTO SEMESTR