68
Revista de Información y Debate Cuarto trimestre de 2011 Nº 48 www.revistapueblos.org DOSSIER. Derecho a la información y derechos humanos MIRADAS. PERSONAS REFUGIADAS Y DESPLAZADAS > Por el hambre y la pobreza > Proyectos de vida destruidos > Palestina OTRAS SECCIONES. Opinión: Sabina y la revolución cubana > Entrevista a Marcos Tello > Se decía ayer... > Observatorio de multinacionales > Comunicación y publicidad > Cooperación y educación > Cultura

D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Revista de Información y Debate Cuarto trimestre de 2011 Nº 48www.revistapueblos.org

DOSSIER. Derecho a la información y derechos humanos

MIRADAS. PERSONAS REFUGIADAS Y DESPLAZADAS > Por el hambre y la pobreza > Proyectos de vida destruidos > Palestina

OTRAS SECCIONES. Opinión: Sabina y la revolución cubana > Entrevista a Marcos Tello >Se decía ayer... > Observatorio de multinacionales > Comunicación y publicidad >Cooperación y educación > Cultura

Page 2: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

FUNDADA EN 1995Segunda época 2002

EDITADA PORPaz con Dignidad

C/ Gran Vía, 40 5º 28013 Madrid

COORDINADORLuis Nieto Pereira

RESPONSABLEAndrea Gago Menor

EDICIÓN DE ESTE NÚMEROSusana Pérez Sánchez

CONSEJO EDITORIALAsociación Paz con Dignidad Centro de

Iniciativas para la Cooperación Batá (CIC Batá)Centro de Asesoría y Estudios Sociales (CAES)Entrepueblos Instituto de Promoción de EstudiosSociales - Navarra (IPES-Navarra) Mugarik Gabe

Euskadi Organización de Cooperación ySolidaridad Internacional (OCSI) Ángeles Díez

Jaume Botey Carlos Gómez Gil AdolfoRodríguez Gil Carlos Taibo

CONSEJO DE REDACCIÓNAloia Álvarez Feáns, Belén Cuadrado, Isabel

Duque, Andrea Gago Menor,Luis Nieto, Susana Pérez Sánchez

[email protected]

COLABORADORES/AS HABITUALESClara Alonso, Paula Cabildo, Mª José Comendeiro,

Laura Daudén, Miguel Ángel Morales Solís, AlbaOnrubia, Alejandro Pedregal, Beatriz Tostado

ENTIDADES COLABORADORASJusticia i Pau de Cataluña, Instituto Galego de

Análise e Documentación Internacional

DISEÑO: Andrea Gago MenorMAQUETACIÓN: ÁFD ASOCIADOS

AGRADECIMIENTOSA Esteban Ramos, Alba Blanco y a todas aquellas

entidades y personas que han hecho posible laelaboración de este número.

DEPÓSITO LEGAL: M.47.658-1999.ISSN: 1577-4376

ADMINISTRACIÓNClaudio Maierón

Tel./Fax: 91 523 38 24www.revistapueblos.org / [email protected]

Nacido en París, ha vivido en dife-rentes países, sobre todo en Europay en África, donde ha colaborado ytrabajado con diferentes organizacio-nes sociales. Desde hace algún tiempose ha asentado en Sevilla y colaborade forma habitual con la Asociación Pazcon Dignidad.

PUEBLOS SE REALIZA CON EL APOYO DE LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES:Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Ajuntamentd’Artà Ayuntamiento de Córdoba Ayuntamiento de Granada Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid Ayuntamiento de Valladolid Ayuntamiento de Xixón Bilboko Udala/Ayunta-miento de Bilbao Diputación de Bizkaia/Bizkaiko Foru Aldundia Diputación de CórdobaEusko Jaularitza/Gobierno Vasco Fondo Andaluz de Municipios para la SolidaridadInternacional Gobierno de Cantabria Gobiernu del Principáu d’Asturies Govern de lesIlles Balears Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

PUBLICIDADEsta publicación sólo incluirá publicidad de

entidades públicas y privadas cuyo contenido no esté en contradicción con la línea editorial de PUEBLOS. La publicidad no superará el cinco

por ciento del espacio físico de la revista.

DERECHOSCopyleft. Cualquier parte de esta

publicación puede ser reproducida siempre que se cite la fuente y la autoría del texto.

Este número de Pueblos - Revista de Información y Debatese ha realizado con el apoyo especial de laJunta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Portada del número 48

Patrick Ulmer

Page 3: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 3

EDITORIALEstado laico, ¿para todos? .................................................................................................... 4

OPINIÓNSabina y la revolución cubana (Marcos Roitman).................................................................. 5Estado de excepción vs. Estado de rebelión (Jaime Pastor) ................................................... 6Se decía ayer... Yo sé quién soy, y sé que puedo ser...¡No a las guerras! (Valentín Moreno) ................................................................................... 7

ENTREVISTAMarcos Tello: “No existen grandes soluciones sin grandes crisis, la actual encierra laposibilidad de la revolución, no como algo lejano” (Luis Nieto)................................................ 8

OBSERVATORIO DE MULTINACIONALESEntrevista a Andrés Soliz Rada: “El presidente más habilidoso para hacer daño a los paíseschicos de América Latina fue Lula, porque metía el puñal mientras sonreía” (Martín Cúneo) ....12

MIRADAS: PERSONAS REFUGIADAS Y DESPLAZADAS¿Dónde nos vamos? (Virginia Molinero) ............................................................................14¿Refugiados del habre, la pobreza y el cambio climático? (José Antonio Rubio) .....................16El desplazamiento forzado, crimen de guerra al servicio de la codicia neoliberal.El caso colombiano (Iván Forero) ........................................................................................19Casi una tercera parte de los refugiados del mundo son de Palestina (Raquel Martí) .............23

DOSSIER: DERECHO A LA INFORMACIÓN Y DERECHOS HUMANOSHay motivos para informar (Laura Daudén) ........................................................................28Brecha digital: derecho vs oportunidad de acceso (Alba Onrubia García) ............................. 30La “otra” libertad de expresión en América Latina (Eugenia García Raya)..............................33El silencio que oculta a Asia, especialmente a China (Juliana Dal Piva) ................................36Mediocracia all´italiana (Grazielle Frederico)......................................................................39Recursos (Redacción Pueblos) ..........................................................................................39

COMUNICACIÓNUna nueva forma de revolucionarse (Javier Pérez de la Cruz) ..............................................43La persona en el centro: las redes sociales y la comunicación del futuro (Julie Philippe)..........47

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓNLas ONGD españolas en África: ¿Oportunidad o estrategia? (Lourdes de la Vega yMayra Moro Coco) ...........................................................................................................49El derecho a la educación y sus obstáculos (Guillermo García)............................................52

pública (Marylen Serna) ....................................................................................................54

CULTURALeer a... Carlo M. Cipolla (Clara Alonso) ............................................................................57Ken Bugul, vida más allá de la literatura (Oscar Escudero) ...................................................58Nuevas publicaciones (Redacción Pueblos) ........................................................................59Música, danza y tradición en Colombia. Una forma de vida, una sinfoníadel alma (Carolina Chávez) ...............................................................................................60Leo Bassi y la Utopía (José Alberto Andrés Lacasta) ..........................................................62Incendios, en este mundo (Alejandro Pedregal) ..................................................................64Recomendaciones de cine: Un mundo mejor y Un cuento chino (Beatriz Tostado) ...................66

SUMARIO

45

81214

28

4349

57

Page 4: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

4 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

EDITORIAL

Las Jornadas Mundiales de la Juventud 2011, celebradas en agosto, no dejaron indife-

rente a nadie. Los participantes se llevaron un grato recuerdo de estos días organizados para que el Papa Benedicto XVI se diera un baño de masas juvenil. Pero esta visión no es compartida no sólo por los no católicos, sino tampoco por mu-chos miembros de la Iglesia (como las comunidades cristinas de base), que consideran que eventos de este tipo, y más en tiempo de crisis, son un despilfarro impropio de una en-tidad religiosa.

No creemos que sea necesario recordar que el Estado español es aconfesional y que desde que se proclamara la Constitución en 1978 hay una separación formal del Esta-do y la Iglesia. El problema es que no ocurre lo mismo en la práctica. Lo vemos en el día a día, en nuestra declaración de Hacienda, en los co-legios y, sobre todo, en actos de este tipo. ¿Cuándo se ha visto en Madrid que el centro neurálgico de la ciu-dad se cierre durante más de tres días para un evento privado, de un grupo de personas con una ideología determinada? Por no hablar de qué tipo es esta ideología: conservadora, que discrimina a las mujeres, a las personas homosexuales, etc.

Millón y medio de jóvenes cató-licos ocupan las calles de la ciudad para sus encuentros, y nadie puede decir nada. Lo hacen jóvenes de otra ideología, como por ejemplo 15M, y se abre todo un debate sobre hasta dónde se puede llegar y hasta dónde

espacios públicos.

Por no hablar del coste de la visi-ta papal, no sólo ésta, la más cara y multitudinaria que hemos vivido en los últimos años en España, sino de todas las que realiza habitualmente. Desde la iglesia católica quieren ha-

-to por encima de los costes, según ellos pagados por los asistentes, pa-trocinadores y la propia institución.

públicos como colegios, la recep-ción del Papa por las autoridades gubernamentales y locales, los pre-parativos de la ciudad, etc? Sin olvi-

los asistentes, como la reducción en un 80 por ciento del abono turístico para el metro, el menú del peregrino,

-tan los parados u otros movimientos sociales, por ejemplo. Y, ni mucho menos, los miembros de otras reli-giones o confesiones que quieran organizar sus jornadas de encuentro en nuestro aconfesional país.

Redacción PUEBLOS*

Estado laico,¿para todos?

LAS CIFRAS DE LA JMJFECHA: 16-21 agosto.ASISTENTES: millón y medio.Coste de las jornadas (según organizadores): 50 millones de euros.INGRESOS: 31,5 millones de las inscripciones de los 456.380.16,5 millones de los patrocinios de grandes empresas españolas (que obtienen deducciones porque el Gobierno ha declarado el evento de “excepcional interés público”, por lo que Estado dejará de percibir entre 13 y 16 millones de euros).2,5 millones de las donaciones individuales (que se pueden deducir el 40% de la donación).

GASTO PÚBLICO(la mayoría en especie):Los inscritos tuvieron un abono especial para el transporte público que costó un 80% menos que el abono para turistas, lo que supone una merma de los ingresos a las arcas públicas de 20 millones de euros.Metro necesitó 100 trabajadores extra diarios, que cobraron un plus de 100 euros al día por cada uno. Total: 60.000 euros más.Agua, luz y el mantenimiento de los 693 establecimientos públicos (colegios, institutos, polideportivos...) en los que pernoctaron los peregrinos.Acciones varias área de Ambientación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid.Desmantelamiento de marquesinas de los autobuses, sustituidas por postes provisionales.Aviones y pilotos de la patrulla acrobática Águila del Ejército del Aire y escolta de la Guardia Real y otros militares.Actos de recepción en Barajas, Cibeles y la Puerta de Alcalá y de despedida en Barajas.Iluminación especial en el Museo del Prado, Neptuno, El Palacio de Correos, la Biblioteca Nacional y la Casa de

Cesión del aeródromo de Cuatro Vientos, el Palacio de los Deportes y la sede del Ayuntamiento.Otros gastos de mantenimiento, como la limpieza extra de todos los espacios públicos utilizados.

Page 5: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 5

* Marcos Roitman Rosenmannes profesor titular de Sociología,

Universidad Complutense de Madrid

OPINIÓN

PAULA CABILDO

No debe parecer extraño que personajes públicos, entre ellos quienes pertenecen al mundo del espec-táculo y la farándula, cantantes, presentadores de

televisión, actores, futbolistas y los llamados “famosos”, emitan opiniones políticas. En esta dimensión hay quie-nes tienen pocas luces y meten la pata. Sin embargo, hay otros cuyos comentarios suelen realizarse al tenor de los procesos revolucionarios latinoamericanos. Ya no es ig-norancia lo que destilan. Son declaraciones elaboradas en medio de sus giras por el continente latinoamericano. Sin ir más lejos, recordemos las vertidas por Alejandro Sanz sobre la República Bolivariana de Venezuela y su presi-dente Hugo Chávez. Declaraciones que no pasan desaper-

cibidas porque provienen de gente supuestamen-

te progresista, anti-guos militantes

comunistas y socialistas.

Hoy son detrac-

tores. No les queda dignidad y se posicionan en la acera de enfrente. En España, la diáspora comenzó en los años noventa con Ana Belén y Víctor Manuel, a los cuales se suman en el siglo XXI Pilar Bardem y familia. Forman un pool de presión cuando alguien va en sentido contrario. Hace pocos meses, a uno de los mejores actores sobre los escenarios, Willy Toledo, se le ocurrió declarar su apoyo

-da de contratos, insultos y la consideración de extempo-ráneo.

La mejor manera de granjearse los favores de los me--

car a Cuba. Entonar un mea culpa, rasgarse las vestiduras y señalar a Fidel Castro como un dictador. En este contexto, Joaquín Sabina, músico, poeta y bohemio, decidió seguir el camino de los conversos. Mientras realizaba su gira por los Estados Unidos no se cortó un pelo. Para lograr noto-riedad y pensando en irse a Miami como su amigo Alejan-dro Sanz, no encontró mejor pretexto que atacar a Cuba. Bajo el ensueño de las luces del Imperio, dejó constancia, en el Miami Herald, de su rechazo a Cuba, a su sistema

político y dirigencia. Sus palabras tuvieron eco. Des-conocido en Estados Unidos, logró notoriedad, ahora

-dos de Miami, para grabar, actuar y cobrar me-

jores regalías. Es el mismo Sabina que declara hoy su admiración política por Mario Vargas

Llosa a quien adjetiva como “un fundamen-talista democrático”. En México tampoco

se contuvo. Se entrevistó con el presi-dente espurio Felipe Calderón y alabó su política de seguridad. Sabina, sesen-tón y cansado de luchar, ha preferido dedicarse a seguir ganando dinero para acrecentar su biblioteca de primeras ediciones. Es una pena que para ello recurra a desprestigiar a Cuba, tenien-do en España un montón de casos por denunciar, empezando por la obscena vida política de la “familia real”. Pero, se me olvidaba, ahora los príncipes ce-nan en su casa y son colegas.

Marcos Roitman Rosenmann*

Sabinay la revolución cubana

Page 6: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

6 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

OPINIÓN

Las políticas que se están imponiendo “desde arriba” en Europa en los últimos tiempos son una muestra evidente de la declaración implícita de un Estado

de excepción económica y social contra los y las de aba-jo, utilizando como coartada la crisis sistémica generada

y depredador, con el vuelco climático, la catástrofe de Fukushima y la tragedia de Somalia como sus manifesta-ciones más extremas. Su obstinación en buscar una salida de la crisis al servicio de los mismos que la provocaron está llevando incluso a una involución no sólo en lo que quedaba de los Estados de bienestar sino también en la democracia liberal y el Estado de derecho, convertidos en mera retórica mientras se imponen el gobierno privado de “los mercados” y la obsesión securitaria frente a los nuevos “ilegalismos populares”.

(y en casos como el español también inmobiliaria) hace ya tres años y, sobre todo, a raíz del golpe de timón que se ha ido tomando en la Unión Europea tras el “rescate” a la gran banca y la conversión demagógica de la deu-da pública en problema central, estamos viviendo una extensión de la indignación y de la protesta colectiva en amplios sectores de las sociedades europeas. El Mo-vimiento 15-M es sin duda la manifestación más nove-dosa y poliédrica de un “estado de rebelión” que sigue la estela, en otro contexto, de las revueltas árabes y de otras, menos conocidas, en diversos lugares del plane-ta. Quizás parte de las formas de acción empleadas en las protestas desencadenadas en Inglaterra en agosto sea la expresión más desesperada de esa indignación, ya que muestra la mayor sensación de “privación relativa progresiva” que se ha ido acumulando allí en los sec-tores más marginados frente al aumento extraordinario de las desigualdades que se ha ido produciendo desde que Margaret Thatcher emprendió su contrarrevolución neoliberal hace ya tres décadas.

Porque, más allá de las diferencias entre los signos de

denominador común en todos ellos: la voluntad de volver a ocupar el espacio público, las plazas y las calles, para denunciar un sistema que no ofrece ninguna esperanza de salir de la precariedad y la vulnerabilidad social a las nuevas generaciones, pero tampoco a mayores, mujeres e inmigrantes de diversas procedencias, incluyendo las de

países miembros de la UE, como ocurre con la población rumana.

Pero, si bien este “tiempo de revueltas”, como diría Lluis Llach, da razones y motivos para la esperanza, no podemos por ello ser optimistas sobre la salida que a corto plazo cabe prever. Al contrario, estamos sólo en el inicio de un proceso de reconstrucción de nuevos vín-culos sociales y organizativos y de un “sentido común” alternativo que llevará mucho tiempo todavía. Mientras no avancemos por ese camino, es la tendencia a buscar chivos expiatorios en los sectores más vulnerables y marginados o, simplemente, en quienes se considera son “blandos” ante ellos (con su expresión más dramática en la matanza de Noruega) la amenaza que con mayores riesgos se cierne, como estamos viendo con el ascenso de la extrema derecha, el racismo y la islamofobia entre capas populares “autóctonas”.

radical dentro de una Europa que pretendía aparecer como el “modelo” de referencia para otras regiones del mundo y que hoy no hace más que seguir los pasos de aquellos países más “competitivos” que tratan de situarse mejor para encarar la “Gran Recesión” que se avecina. Pero, como estamos comprobando ya, el potencial desestabilizador de

que incluso en la China “emergente” el número de protestas se esté multiplicando rápidamente.

En el Estado español, el Movimiento 15-M ha de-mostrado ya, en sus poco más de tres meses de vida, su capacidad para ser catalizador del malestar difuso en la sociedad. Por eso la legitimidad social que ha alcanzado permite prever que puede ser un actor colectivo dispuesto

las urnas el próximo 20-N, con mayor razón si es un PP dispuesto a endurecer más si cabe la política desarrolla-da por el Gobierno de Rodríguez Zapatero al servicio de “los mercados” y de Botín y compañía. Pero necesitará también de una izquierda antineoliberal y anticapitalista

forma de hacerla, lejos del modelo de partido profesio-nal-electoral hasta ahora dominante.

Jaime Pastor*

Estado de Excepciónvs. Estado de Rebelión

*Jaime Pastor es profesor titular en el Departamento deCiencia Política y de la Administración de la Universidad Nacional

de Educación a Distancia (UNED), licenciado en Sociología ydoctor en Ciencias Políticas en la Universidad Complutense.

Page 7: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 7

SE DECÍA AYER...

No hay en la vida una ley superior a la repugnancia que inspira el asesinato3. ¿Acaso las guerras, todas las guerras, no son sino la expresión más repugnante

del asesinato, por su escala y crueldad? ¿Por qué entonces los seres humanos nos aniquilamos sin piedad a la menor ocasión, llegando a cotas indescriptibles de violencia?

Por la codicia humana. Y, sin duda, los ejércitos han sido un instrumento fundamental utilizado por los podero-sos de este mundo para alimentar su insaciable voracidad de acaparamiento.

Han sido y son. En la actualidad, aunque los gobiernos supuestamente asignan a sus modernos ejércitos el papel de intervención humanitaria realmente,y en la mayoría de las ocasiones, continúan siendo utili-zados para aplastar a sus propios súbditos, apropiándose las élites locales de las riquezas colectivas, o actuando globalmente, cual empresarios emprendedores con una legitimidad autoatribuida como fuente de derecho univer-

sal, utilizando sus intervenciones para la regulación de los mercados mundiales, por la vía de la invasión, el saqueo, la destrucción y el exterminio. La mano invisible del mar-cial prestidigitador empuñando un Kalashnikov garantiza la libre competencia.

¿Y si Homer no fuese a reparar portaaviones?4 Viviríaentonces los mejores años de su vida: conservaría sus ma-nos, no le daría vergüenza abrazar a su novia, y le podría regalar los ganchos (que nunca le habrían dado) al señor adinerado, seguramente un gran patriota, que en lugar de

batalla de golf de su país. ¿Y si Jhonny no cogiese su fusil? Aún podría acariciar a su amada y empuñar su guitarra tarareando One en una letra imposible.

Por extraño que esto parezca, la liberación más segura, la más evidente de todas las calamidades y a la vez la más horrible, o sea la guerra, sería extinguida, no por medidas generales exteriores, sino por ese simple llamamiento a la conciencia de cada individuo, que mil novecientos años atrás propuso Cristo. Que cada hombre se pregunte quién es, por qué vive, qué debe hacer y qué no debe hacer5.

nombre sí quiero acordarme, Tian an men, solamente con su desvalido hálito de ángel íntegro, detuvo los tanques asesinos.

Valentín Moreno*

Yo sé quién soy, y sé que puedo ser...¡NO A LASGUERRAS!1

*Valentín Moreno es colaborador dePueblos-Revista de Información y Debate.

“Los ejércitos [...] son necesarios para los gobiernos y para las clases dirigentes en su designio de mantener el orden existente que, lejos de ser el resultado de las necesidades populares, se halla a menudo en directa confrontación con éstas,

Para mantener oprimidos a los súbditos y gozar de los frutos nacidos del trabajo de éstos, el gobierno debe contar con las fuerzas armadas.

[...] al tiempo se lanzan contra otros gobiernos y sustraen los frutos generados por el trabajo de los súbditos esclavos de éstos. De esta forma, todos los gobiernos precisan ejércitos que protejan su botín de los bandidos vecinos.

Todo crecimiento en el ejército de un Estado, realizado con el propósito de defenderse contra sus súbditos, se convierte en una fuente de peligro para los Estados vecinos y reclama de éstos un incremento similar en sus ejércitos”.

“La disciplina constituye un método singular para la educación de los hombres. En muy poco tiempo se consigue privar a éstos de la cualidad más preciosa y notable de su naturaleza –hablamos de la razón libre–, y se les reduce al papel de

máquinas, instrumentos de carnicería en manos de sus superiores”2.León Tolstoy (1828-1910)

1 Yo sé quién soy —respondió Don Quijote—, y sé que puedo ser... Don Quijote de la Mancha, pág. 73. 2ª edición 1998, editorial Crítica, biblioteca clásica bajo la dirección de Francisco Rico.

2 Tolstoi, L. (1828-1910), citado por Carlos Taibo en Libertarios. Antología de anarquistas y , págs. 167, 168 y 169. Ed.

3 Tolstoi, L. Objeciones contra la guerra y el militarismo, pag. 26, traducido por Carmen de Burgos, Colombine, Lípari Ediciones, marzo 1998.

4 Los mejores años de nuestra vida dirigida por William Wyler (1946). Jhonny cogió su fusil,dirigida por Dalton Trumbo (1971). One, canción del disco And Justice for all (1988) de Metallica.

5 Tolstoi, L. Objeciones contra la guerra y el militarismo, pág.61.

Mª JOSÉ COMENDEIRO

Page 8: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

8 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

PEDRO RAMIRO

Hay dos elementos de tu currículo que llaman la atención: Marcos ligado al

movimiento de profesores y otro como miembro del MLN. En Es-paña no se conoce muy bien lo que es este movimiento, ¿nos lo puedes explicar?- El Movimiento de Liberación Nacio-nal es una articulación de movimien-tos sociales y de grupos políticos de izquierdas. El tema central del MLN tiene que ver con un proyecto de re-cuperación de las fuerzas productivas, de reconstrucción del país, en una perspectiva antiimperialista y socia-

lista. Es un espacio de convergencia de movimientos sindicales, principal-mente de profesores, de grupos indí-genas y campesinos, en algunos casos con una importancia regional rele-vante. Además, en el MLN participan grupos de jóvenes, el movimiento ur-bano popular, etc.

En el MLN los grupos sociales son los que tienen una conducción hegemónica, las organizaciones polí-ticas tienen presencia pero no son el espacio decisivo. Hoy el grueso de los activistas del MLN participan en la construcción de un instrumento políti-co, una especie de partido político con

el sindicato mexicano de electricistas, con otros grupos políticos y un buen número de expresiones de los movi-mientos sociales.

- Uno de los estados en los que tenéis más implantación es el de Chiapas, conocido en España y en muchos otros países por el levantamiento zapatista. ¿Qué relación tenéis con el movimiento zapatista?- Con el Ejército Zapatista de Libera-ción Nacional (EZLN) existe una re-

como un destacamento que no ha lo-

Marcos Tello es un activista con mucha historia en el movimiento social en México. En la actualidad forma parte del Consejo Político Nacional del Movimiento Nacional de

Liberación (MLN). A sus 54 años tiene detrás una gran experiencia: empezó a participar a los 16, primero en la

resistencia sindical, cuando trabajaba en los petróleos mexicanos, y después como dirigente estudiantil. Hoy sigue

al frente del activismo social y con ganas de aprovechar las nuevas oportunidades que el actual contexto de crisis

ofrece al movimiento.

Luis Nieto*

Marcos Tello, activista mexicano

ENTREVISTA

“No existen grandes solucionessin grandes crisis, la actualencierra la posibilidad de la

revolución, no como algo lejano”

Page 9: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 9

general en Chiapas. Ha manejado una política de cierto aislamiento que en los últimos años se ha hecho muy pro-funda. Creo que esto ha sido un im-pedimento para poder desarrollar una

con el resto de las organizaciones de todo tipo que hay en Chiapas.

- Se han escuchado ciertas acusacio-nes al movimiento zapatista como, por ejemplo, que López Obrador no llegó a ser presidente del Gobierno por las llamadas a la abstención del subcomandante Marcos, o que es difícil coordinarse con ellos porque se autoproclaman, de alguna for-ma, la vanguardia del movimiento social en Chiapas. ¿Concuerdas con estos estas críticas?- El proceso es más complejo que esto. En el caso de la derrota de Ló-pez Obrador, desde mi perspectiva, el principal responsable del fracaso es él mismo, porque Andrés Manuel López Obrador tiene una visión muy soberbia, no pacta alianzas, construye dependencias, en ese sentido él pecó de soberbia, descuidó el trato hacia el movimiento social, incluso descui-dó las contradicciones que se daban dentro del propio bloque dominante, dentro de algunos sectores de la cla-se política, y dentro de algunas capas burguesas. En ese sentido es él el pro-pio responsable de su derrota.

Respecto al papel que jugó el sub-comandante Marcos, tengo que decir que se me hace muy complicado iden-

el movimiento zapatista, no siempre sus exposiciones expresan cabalmen-te lo que es el movimiento como pro-ceso histórico, con sus posibilidades. Creo que su caracterización de lo que es López Obrador como una fuerza propiamente fascista es absolutamen-te inadecuada. Los pronunciamientos

en su derrota, pero esto es marginal.En cuanto al vanguardismo del

ELZN, tiene que ver mucho con la historia de la organización política militar de la que proviene, que son las fuerzas de liberación nacional con una visión vanguardista, militarista.

Traían una tradición militarista que les impactó durante todo su proceso y particularmente marcó a quienes encabezaron la insurrección de 1994. Esta visión militarista, que descansa más en el arte de la maniobra, de la estratagema, desde mi perspectiva, es incapaz de mantener una política de construcción sistemática, con el manejo de una estrategia consistente. Pese a que el EZLN se preparó durante muchos años, en los momentos donde tiene que aparecer políticamente se comporta erráticamente porque con-funde la maniobra con la estrategia y en ese sentido se vuelve arbitrario y caprichoso, se hace vanguardista. El vanguardismo es un cierto infantilis-mo, una incapacidad de ver el conjun-to y de ver escenarios donde se tienen que construir alianzas.

- Hablemos del México actual, en los medios españoles se da la imagen de que hay una guerra entre el Gobier-

que todos los días aparecen muertos en la calle. Da la impresión de que se está convirtiendo en un país ingo-bernable, ¿qué opinión tienes tú de esta caracterización que vemos en los medios de comunicación?- Desde cierta perspectiva liberal hay ingobernabilidad, en realidad es la nueva forma de gobierno posible en el marco de un país como México, de una crisis del capitalismo como la que estamos viviendo, es el gobierno del caos. México hoy enfrenta una crisis histórica, similar a la de de 1810 y a la del período que va de 1846-47 que inaugura la invasión de los Estados Unidos y concluye con la expulsión de los franceses en los años 60. Las

son una especie de ardid por parte del Gobierno estadounidense y por parte de las élites oligárquicas de nuestro país. El negocio de la droga es complemento de los negocios vin-culados a la producción de armamen-to, es parte de todos los procesos de

y también es un rasgo de los nuevos -

talando en América Latina. El tema

rasgos estructurales en las economías latinoamericanas y particularmente la mexicana. Los grupos oligárqui-cos y el estado mexicano entraron en una cierta crisis durante el periodo de Salinas de Gortari y esto creó el fundamento de la confrontación en-tre los carteles de la droga que son también los carteles político-econó-micos del país y también dio pauta para una intervención directa de los Estados Unidos pero en este contex-to de cierta descomposición del régi-men político tuvo mayor posibilidad

y para usarla como parte del proyecto de ocupación del país. Hay rasgos de esta política que tienen que ver con lo militar, con lo policial, pero en reali-dad tiene que ver con lo que algunos intelectuales denominan nuevo pro-ceso de ocupación integral.

- ¿Crees que son una señal de espe-ranza las movilizaciones que hay en México, como la promovida por el escritor Javier Sicilia a raíz del ase-sinato de su hijo? - Sí, hay otra actitud. La moviliza-ción que encabeza Sicilia, a pesar de lo plural, porque agrupa a sectores medios de la burguesía y populares, no ha podido evadir el tema del an-tiimperialismo. Él mismo ha asumi-do que una parte de los problemas nacionales, particularmente los que están relacionados con la violencia, tienen que ver con Estados Unidos. Expresa una postura muy moderada, la gran masa que integra este movi-miento tiene un sentimiento antiyan-qui, aunque a lo mejor no es antiim-perialista. Hay sectores de las capas medias, incluso de los criollos, que

ENTREVISTA

”Se me hace

muy complicado

subcomandante Marcoscon el movimiento zapatista

Page 10: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

10 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

ENTREVISTA

son radicalmente antiyanquis, esta gente está pesando en el proceso, que a veces aparece más como mo-vimiento de víctimas, pero que en la medida que moviliza sirve de vehícu-lo para este tipo de expresiones. En este sentido, el movimiento de Sicilia es una posibilidad de romper con la inercia del régimen oligárquico, no está claro que vaya a ser el detonan-te de una movilización general, pero puede ser uno de los varios detonan-tes. A mí me parece inviable que el movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador pueda ganar la presidencia a no ser que se articule con estas expresiones y pueda, al me-

la que es prisionero y que tiene que ver con las prácticas oligárquicas.

- ¿Compartes la idea de quienes plantean que México es, quizás, un Estado fallido? - En cierto sentido, esto tiene visos de realidad, pero es también un ardid por parte de Estados Unidos. Hablar de Es-

la intervención, como está sucedien-do hoy en Pakistán. Cuando Estados

con ese proceso de estados fallidos, -

tervención directa. Más allá de este ardid podemos hablar de que el Estado

está en proceso de desmantelamiento. Expresa esa tradición burguesa, de he-gemonía, de dominación, pero también expresa la resistencia. La Constitución

-ramente la presencia de la resistencia

dentro del grupo hegemónico, de la burguesía, que resultó victoriosa en la revolución mexicana, en su inten-to de adaptarse a los nuevos tiempos. Ese Estado está en liquidación, en ese sentido hay un Estado fallido, en pro-ceso de desarticulación, el desmante-lamiento de la base económica, de la base industrial que se había construido hasta 1982 generó también la desarti-culación del territorio nacional. Hoy el territorio nacional se mueve bajo la lógica de la globalización. Tenemos un territorio desarticulado, las diferencias entre Norte, Sur y centro se agudiza-ron, la clase trabajadora también ha sido desarticulada, los derechos que también le daban una personalidad han sido debilitados en grado extremo. Y la cultura nacional también sufrió este proceso de desarme primero y después de pérdida de orientación. En ese sen-tido es un Estado fallido. Además tiene que ver con una nueva forma de la do-minación, con el agotamiento de la he-gemonía estadounidense mundial, con la crisis de los sistemas oligárquicos en América Latina.

El Estado mexicano no sólo se ha movido en función de lo que se llama la globalización o el neoliberalismo, el Estado mexicano ha sido impacta-do directamente en los últimos años, particularmente desde 1988, por las grandes rebeliones cívicas e incluso armadas. Se han producido dos gran-des fraudes electorales. La oligarquía mexicana y el imperialismo de alguna manera fueron derrotados en su pro-pio terreno. En 1988 la gente derrotó al PRI. En 2006 se da otro fraude, en ese lapso se da la insurrección zapatis-ta, aparecen también otros intentos de levantamiento armado, se producen

además se da un crecimiento del mo-vimiento social en la resistencia.

- La defensa del petróleo, con lo

¿realmente es una línea de combate entre la derecha y la izquierda?- En este momento, hablar de la de-recha es muy difícil, es decir, la dere-

cha ha ocupado también bastiones de la izquierda, entonces yo creo que es una lucha entre los intereses naciona-les que son asumidos por fracciones de la burguesía, particularmente me-dia, y un bloque de clases populares que ven en el petróleo, en la defensa de los recursos minerales, la posibi-lidad de futuro, de contar con bases para un posible desarrollo económico de otro tipo.

- ¿Se puede decir que en México ha habido una nueva reconquista a partir de las transnacionales aliadas con parte del capital mexicano?- Tal vez el término reconquista, teóri-camente, no es preciso, podemos decir que hay una especie de recolonización si entendemos por recolonización el poner los recursos económicos que pertenecen a la nación a disposición de la injerencia extranjera. En el caso de la mayoría de América Latina, la relación colonial nunca desapareció a pesar de la independencia. A mi particularmente me sorprende la lle-gada del capital español, yo siempre estimaba que los Estados Unidos en este proceso iban a ser absolutamente dominantes. Me sorprende incluso de dónde la burguesía española ha saca-do su dinero, porque no se le veía con tanto dinero hace algunos decenios. Me sorprende, también, el grado de subordinación, de servilismo de la clase política mexicana hacia el capi-tal español que es en general un capi-tal parasitario.

- ¿Cómo ves a los movimientos so-ciales en este contexto de entrada de las transnacionales? ¿Eres opti-mista en cuanto a la capacidad que

sólido que pueda hacer frente a esta coyuntura?- Soy optimista en la tradición del pue-blo mexicano, el movimiento social tiene que superar su anarcosindicalis-mo, a veces su radicalismo infantil, su reformismo, tiene que superar también un conjunto de visiones dogmáticas que tienen que ver con el eurocentrismo, el dogmatismo, el sectarismo, la incapa-cidad de entender nuestra historia, el uso del marxismo incluso de manera

”“Las

en realidad sonuna especie de ardid

por parte del Gobiernoestadounidense y por parte

de las élites oligárquicas

Page 11: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 11

*Luis Nieto es coordinador de Paz con Dignidad y de Pueblos-Revista de Información y Debate.

ENTREVISTA

distorsionada. ¿Lo puede hacer? Ten-dencialmente sí, porque es el que no se mueve en la lógica, al menos totalmen-te, del régimen oligárquico. La propia necesidad económica en el contexto actual tiende a romper la lógica del capital, muchas de las reivindicaciones que antes eran parte de los sistemas de regulación, hoy crean tensiones y pro-

ya el capitalismo. A partir de esto, el movimiento social se puede plantear la tarea de luchar por el Gobierno y luchar por el poder, algo parecido a lo que sucedió en Bolivia. Yo creo que no existen grandes soluciones sin grandes crisis, creo que la crisis de hoy encierra todos estos procesos que nos resultan

también la posibilidad de la supera-

ción, la posibilidad de la revolución, no como algo que está lejos, sino como un proceso concreto.

Tal vez las revoluciones de aho-ra no son absolutamente idénticas a las de antes, tal vez pudiéramos es-tar hablando de una revolución que está caminando en condiciones muy difíciles, aquí tenemos que ser abso-lutamente creativos. Tal vez la nueva sociedad está más cerca de lo que su-ponemos, a pesar de toda esta situa-ción de regresión, pero tiene que ser resuelta como proceso y aquí caben todas las posibilidades de la resisten-cia, caben muchas de las formas que pueden considerarse viejas con otras nuevas de expresión, de participa-ción. Necesitamos tener un proyecto que nazca desde nuestra historia y

que se engarce con las grandes pro-puestas de la emancipación humana, en ese sentido soy optimista y creo que podemos ganarles, creo que les vamos a ganar.

”“Cuando Estados Unidos

México comoEstado fallido está creandola de laintervención directa

PEDRO RAMIRO

Page 12: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

12 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

El presidente más habiloso para hacer daño a los países chicos de América Latina fue Lula, porque

te metía el puñal mientras sonreía y te decía: ‘¿Sabes? A mí me interesa no tener vecinos pobres’. Y mientras tanto te estaba sacando hasta la última gota de todo”, dice Soilz de Rada. El apoyo que dio Brasil al Gobierno boliviano frente a la amenaza separatista de la zona más rica de Bolivia, el Oriente del país, fue el arma que utilizó Lula en la negociación, según el ex ministro. “En eso hay que ponerle una palabrita de comprensión al Evo”, dice.

En el decreto de nacionalización, preparado por el equipo de Soliz Rada, los contratos que se estable-cían eran de servicio. “Para que me entienda la gente, uso el ejemplo del pan. Yo elaboro pan y lo llevo al hor-no. El horno me cuece el pan y ¿qué pasa luego? Me entrega el pan, y yo le pago por el servicio”. Cuando se ela-boraron los contratos con cada una de las multinacionales, los contratos ya no eran de servicio, sino que se habían convertido en contratos de producción compartida. Es decir, se le pagaba al horno por cocer el pan y luego se le daba al hornero un porcentaje de la venta del pan. En concreto un 50 por

de servicio no es nada revolucionario. A menos que se considere al régimen

Pero el decreto de nacionalización no preveía una tributación del 50 por ciento, sino de un 82 por ciento para el Estado en el caso de los megacam-pos, todos en poder de Petrobras, re-cuerda Soliz Rada. En 2005, el decre-to 3058 aprobado por el Gobierno de Carlos Mesa tras las movilizaciones de la Guerra del Gas y el referéndum de julio de 2004, subía los impuestos y regalías de un 18 por ciento a un 50 por ciento. Esta legislación, que obe-decía al masivo reclamo de recobrar la soberanía sobre los hidrocarburos, sigue aún vigente a la hora de repar-tir los ingresos entre las empresas y el Estado, según el ex ministro.

“Cuando hicimos el decreto de nacionalización establecimos un por-centaje del 82 por ciento para el Es-

tado porque a Petrobras se le habían entregado campos descubiertos por Yacimientos, desarrollados por Yaci-mientos, con el mercado brasileño ya conquistado por Yacimientos. En esas condiciones era una retribución más que justa”. Pero ese aumento en la tri-butación era “un cálculo preliminar” que estaba atado al resultado de unas auditorías que revelaran cuáles fueron las inversiones realizadas, el desgaste del equipo o las ilegalidades cometi-das. Para ellos se realizó “una licita-ción para contratar empresas audito-ras de renombre mundial” y se formó un equipo de ingenieros, economistas

trabajo de los auditores.Desde el principio, a la compañía

brasileña la idea de las auditorías no le

Para entender por qué las transnacionales siguen controlando el sector de los hidrocarburos en Bolivia hay que remontarse a los primeros meses del Gobierno

de Evo Morales, cuando se decretó la nacionalización. Y a unos meses

trasnacionales. Para ello, nada mejor que hablar con Andrés Soliz Rada, el

su sentido original por las presiones de las multinacionales.Pero sobre todo, de Brasil.

Martín Cúneo*

OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES

“El presidente más habilidoso

para hacer daño a los países chicos

de América Latina fue Lula, porque te metía el puñal

mientras sonreía”

Entrevista a Andrés Soliz Rada,ex-ministro de hidrocarburos de Bolivia

OLMO CALVO. MOVILIZACIONES A FAVOR DE EVO MORALES, 2006

Page 13: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 13

* Martín Cúneo es miembrodel colectivo editorial del periódico Diagonal.

gustó mucho. “Un delegado de Brasil -

ja el momento psicológico en el que

‘Éste es un aporte maravilloso a la teo-ría económica’”, cuenta Soliz Rada.

contratos, “a las auditorías se las igno-ra, se las oculta, y como las empresas habían empezado a pagar el 82 por ciento, el Estado les devuelve el dine-ro, porque no se logró comprobar con las auditorías los excesos cometidos”. Igual que en Argentina, precisa el ex ministro, se acepta la información que dan las compañías bajo la modalidad de declaración jurada. “Juro que se ha invertido tanto, dice la British. “Y esas auditorías no se van a publicar, el Gobierno ya ha dicho que no sirven, que son obsoletas”, se lamenta.

De esta forma, “ahora las compañías siguen pagando el cinco por ciento”, como con el Gobierno de Carlos Mesa. “El aumento de los ingresos se debe a la escalada de los precios internacionales y a la exportación de mayores volúme-nes de gas. Ni un centavo te dio la na-cionalización”, matiza Soliz Rada.

Todo el proceso estuvo rodeado de presiones de las empresas multina-cionales, representadas en Bolivia por la Cámara de Hidrocarburos. “Que-rían que YPFB entrara a formar parte de la Cámara de Hidrocarburos. Y yo declaré que no reconocía un sindicato de trasnacionales y que voy a hablar con las trasnacionales una por una. No

Soliz. “Fue una experiencia maravillo-sa, porque cada representante que me venía criticaba a la otra. Repsol por ejemplo, me hablaba pestes de la Total. Y la Total me hablaba pestes de la Bri-tish. Denuncié que la Repsol se estaba anotando las reservas de petróleo del Campo Margarita como suyas. Enton-ces vienen los de Repsol y me dicen: ‘No puede ser, ministro’. ‘¿Es menti-ra?’, les pregunto. ‘No, pero también lo hace la British, también lo hace la Total, también lo hace la Shell’”.

Pero la principal presión vino de Petrobrás y el Gobierno brasileño. “Conseguí y publiqué el informe de Petrobrás al Congreso brasileño. Y Pe-trobrás dice: ‘Hemos logrado cambiar

los contratos de servicio por contratos de producción compartida’. Y lue-go Petrobrás dice: ‘Los contratos de producción compartida nos permiten nuevamente anotar en bolsa las reser-vas de Bolivia’”, recuerda quien fuera diputado con el partido Condepa.

Y ésa fue la razón de su marcha del Gobierno. “Saqué una resolución

por Petrobras. De acuerdo con el de-creto de nacionalización a Petrobrás le pago por el servicio. Entonces vino la llamada de Marco Aurelio García, asesor de Lula, para que me fuera”, dice. Un mes después de su renuncia

“¿Se sabe que los modelos de con-tratos fueron redactados por Repsol? Y cuando se leyeron los contratos, Pe-trobrás protestó porque había puesto cosas para Repsol y tuvieron que mo-

SAN PABLO SIN GAS BOLIVIANOAdemás de presionar para convertir los contratos de servicios en contratos de producción compartida, la ‘diplo-macia’ brasileña se centró en impedir por todos los medios la industrializa-ción del gas que importa de Bolivia. Según Marco Gandarillas, del Cedib, “el gas boliviano es muy rico, con una planta de separación de líquidos tienes la posibilidad de sacar el propano y el butano de exportación”. Sin embargo, a cinco años de la nacionalización Bolivia sigue sin haber construido esa planta y sigue vendiendo “un gas rico que tiene propano, butano, etc, como si fuera un gas pobre”, dice Gandari-llas, dejando de ingresar unos 700 mi-llones de dólares al año.

¿Pero por qué no se ha construido esa planta? Para Soliz Rada la respues-ta es muy simple: “Porque el operador principal de los campos es Petrobras y Repsol trabaja con Petrobras. A ellos les interesa que el gas boliviano sea industrializado en San Pablo en pri-mer lugar, y en segundo lugar en el Matto Grosso. 4.700 millones de dó-lares invertirá Brasil para industriali-zar el gas boliviano en el Brasil”.

El ex ministro cree que Bolivia perdió una gran oportunidad para ne-gociar con Brasil cuando todavía toda

OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES

”“La diplomacia brasileña

se centró en impedir portodos los medios la

industrialización del gas que importa de Bolivia

la industria de San Pablo dependía del gas boliviano. Actualmente Brasil dis-pone de fuentes de abastecimiento al-ternativas. “Yo negocié durísimo con Brasil”, dice y relata su encuentro con su “colega”, el ministro de Hidrocar-buros de Brasil:

“Acabo de leer una novela que se llama El Mundo sin Petróleo.

¿Y qué pasa? -dice el ministro bra-sileño.

Hay un petrolero norteamericano que choca en la costa de California y se arma un desparrame, llaman al ga-binete y uno de los ministros del gabi-

Montana que tiene un descubrimiento que les podría salvar. Le dicen que lo

el invento, pero igual se lo arrebatan. Era un líquido con una bacteria que se echaba sobre el agua contaminada y la bacteria se comía el petróleo. Éxito absoluto, ocho o diez horas después el agua empieza a verse clara y todos con una cara de felicidad. Lo que el cientí-

bacteria se transmitía por el aire. Y em-pieza a comerse las estaciones de ga-solina, luego los tanques de los coches, y los productos hechos con plásticos... Los norteamericanos tienen que sacar sus caballos y reponer un ferrocarril de 1890... Yo estoy escribiendo la segun-da parte de esta novela.

Pero ¡qué importante! -dice el bra-sileño-. Va a ser un éxito. ¿Y le puedo preguntar cómo se va a llamar?

Pero claro, se va a llamar San Pa-blo sin el gas boliviano”.

Page 14: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

14 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

En el caso europeo, el cierre fronterizo se está ejecutando mediante tres vías. La primera,

imponiendo legislaciones más duras contra la inmigración irregular. Este es el caso, por ejemplo, de la Directiva de Retorno, la Ley de Asilo, la nueva Ley de Extranjería española o el re-planteamiento de las fronteras dentro del territorio Schengen, entre otras.

La Directiva de Retorno, deno-minada directiva de la vergüenza por las entidades no gubernamentales, fue una de las medidas más destacadas en esta dirección. La norma abrió, entre otras cuestiones, la posibilidad en 2008 de que ciudadanos de países extracomunitarios que no tuvieran tarjeta de residencia en vigor pudieran estar retenidos en Centros de Interna-miento de Extranjeros (CIE) hasta 18 meses esperando a ser expulsados. El

directiva argumentando que hasta ese momento había países dentro del terri-torio europeo que no tenían límite de tiempo en la retención de inmigrantes

-mó que esta norma protegía a los in-migrantes que esperaban su expulsión en países como Dinamarca, Estonia, Finlandia, Lituania, Países Bajos o Suecia, aunque en la práctica, la tras-

posición de esta directiva se tradujo en un aumento del tiempo máximo de retención (de 40 a 60 días) dentro de los CIE españoles.

NADIE LOS QUIERELa segunda vía consiste en eludir responsabilidades y no aplicando la legislación internacional. Uno de los casos más recientes lo hemos vivido en los últimos meses con las personas procedentes de los países del norte de África que han llegado hasta Italia. En abril de este año, miles de africanos huyeron desde Túnez o Libia entran-do en el territorio de la Unión Europea a través del país transalpino. Ante esta situación, la nación gobernada por Berlusconi metió a estas personas en trenes con destino Francia, evitando así que muchas de ellas se instalaran en Italia. La respuesta llegó el 17 de abril, cuando el país galo cerró el paso a estos trenes. Ante esta situación gro-tesca, entidades de derechos humanos, incluido el ACNUR, pidieron respon-sabilidad a los países receptores, ha-ciendo hincapié en que muchas de las personas que llegaban a Europa eran solicitantes de asilo.

A pesar de que la proximidad de

el norte de África ha provocado que el número de personas que llegan has-ta dicho país huyendo de la violencia haya sido mayor que en el resto de países de la Unión Europea, no debe-mos olvidar dos importantes factores. Primero, que el peso que soportan los

-

pueda llegar a sufrir Europa. Y, segun--

ron la Convención sobre el Estatuto

un refugiado, establece los derechos de estas personas y marca las obliga-ciones que los estados deben cumplir para protegerles.

El ejemplo sobre el peso que so-portan los países limítrofes lo pode-mos ver en estos días en la zona del cuerno de África. La hambruna en So-malia está obligando a miles de soma-líes a emigrar y refugiarse en países como Etiopía. En estos casos, los te-rritorios que hacen frontera con zonas de desastre tienen normalmente una situación económica muy similar a la de las zonas en crisis (sea del tipo que sea), por lo que la situación a la que se enfrentan estas naciones se hace espe-cialmente dramática.

En el caso de las revueltas del nor-te de África, la llegada hasta territo-

En el mundo globalizado nos encontramos la paradoja de que la movilidad de capital es cada vez más fácil mientras que el movimiento de personas se hace cada día más complicado. El cierre de fronteras que los países occidentales están aplicando en los últimos años no sólo provoca que aquellos que migran por razones económicas tengan más complicado llegar a su lugar de destino, sino que también ocasiona que muchos solicitantes de asilo no tengan la

oportunidad de pedir protección internacional, al no poder llegar hasta Europa o Estados Unidos. Las víasde entrada a occidente son las mismas, ya sea para inmigrantes o refugiados, y muchas organizaciones

denuncian que estas medidas hacen que cada vez menos individuos puedan acceder a los paísesdesarrollados para pedir protección internacional.

Virginia Molinero*

MIRADAS Personas refugiadas y desplazadas

¿Dónde nos vamos?Los países occidentales cierran sus fronteras

en un mundo en el que cada día más personasse ven obligadas a abandonar sus hogares

Page 15: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 15

*Virginia Molinero es periodista y presidenta de la asociación Comunicadores

por la Integración y la Cooperación (CIC).

rio europeo de solicitantes de asilo y el intento de eludir responsabilidades de los países de la Unión Europea ha tenido más repercusión porque sus di-mensiones provocaron que el asunto entrara en la agenda de los medios de comunicación. Aunque de las más so-nadas, esta no ha sido la única ocasión en la que se han puesto trabas a los refugiados que han conseguido llegar hasta Europa. Organizaciones como CEAR han denunciado numerosos ca-sos de personas de origen subsaharia-no que han llegado a territorio español en cayuco y que no han sido conve-nientemente informadas sobre su de-recho a solicitar asilo, por ejemplo.

EXTERNALIZACIÓN DE FRONTERASLa tercera vía para bloquear el acce-so a los países desarrollados es evitar que los inmigrantes lleguen hasta Eu-ropa, invirtiendo y colocando policía europea en los países que hacen fron-tera con la Unión Europea (países de tránsito) y en aquellos desde donde salen los inmigrantes. Esta medida se denomina “la externalización de las fronteras” y uno de los programa que lo ejecuta es el Frontex.

Esta iniciativa hace que, por ejem--

das que, de estar en suelo comunita-rio, serían totalmente ilegales, o que sean militares europeos los que con-

-

rio africano. El ejemplo más cercano lo tenemos en las costas mauritanas, donde fragatas de la Guardia Civil patrullan y controlan, impidiendo la salida de cayucos hacia España.

Sobre la colaboración de gobier-

estructuras que impiden la salida de inmigrantes hasta nuestras costas, uno de los ejemplos más claros es el centro de internamiento de extranjeros que fue construido por el Gobierno espa-ñol en Mauritania y al que las ONG pusieron el nombre de Guantanamito. Amnistía Internacional sacó un infor-me en 2008 sobre este lugar donde exigía responsabilidades al Gobierno español por la construcción del cen-tro detención de Nuadibú. “Un limbo legal donde los emigrantes a menudo son maltratados y permanecen haci-nados mientras esperan a ser enviados a Malí y Senegal, independientemente de su país de origen”, denunciaba el informe.

Por su parte, estos países de trán-sito juegan un doble papel en el con-

-nes utilizan esta problemática como medida de presión a los gobiernos occidentales. La gendarmería ma-

-gar incluso a abandonar en medio del desierto a inmigrantes subsaharianos cuya intención es viajar hasta Euro-

pa, hechos que llevan denunciando desde el 2006 entidades como Médi-cos del Mundo. O bien puede hacer su frontera más permeable, situación que suele coincidir con momentos de negociaciones económicas con Eu-ropa. En este sentido, los países de tránsito tienen una manera de presión

-da de cambio con Europa.

Por último, subrayar que estos países de tránsito son prioritarios para la cooperación española y que muchos de ellos empezaron a serlo en el momento en que se convirtieron en la última parada que los inmigran-tes irregulares utilizan antes de llegar a Europa.

Estas medidas de cierre de fron-teras impiden que miles de personas lleguen hasta occidente. En pocas ocasiones se migra por capricho, son muchos los que se ven obligados a hacerlo por causas ajenas a ellos mis-mos y muchas veces éstas han sido provocadas por los mismos países que ahora externalizan sus fronteras. Las catástrofes alimentarias o medio-

bélicos y llevan a que miles de per-sonas tengan que huir de sus lugares de origen.

Personas refugiadas y desplazadas MIRADAS

FOTOGRAFÍA:Mª JOSÉ COMENDEIRO

Page 16: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

16 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

En el mundo del siglo XXI el hambre, la pobreza y el cambio climático provocan más despla-

zamientos forzados de población que

Tras estos desplazamientos masivos de personas se encuentra la violación sistemática de sus derechos económi-cos, sociales, culturales y medioam-bientales (en adelante DESCA) a ma-nos de poderosos agentes económicos con la permisividad, cuando no com-plicidad, de sus gobiernos. Agentes económicos que actúan con absoluta impunidad amparados en un injusto sistema promovido por organismos internacionales como el Banco Mun-dial, el Fondo Monetario Interna-cional, la Organización Mundial del

Comercio y grandes potencias como Estados Unidos o la Unión Europea.

A esta situación contribuye la con-cepción ética y política dominante en el derecho internacional que atribuye una jerarquía a los derechos humanos, donde los derechos civiles y políti-cos gozan de un nivel de protección del que carecen el resto de derechos. Mientras existen Cortes Internaciona-les de Justicia como el Tribunal Penal Internacional o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, e instrumen-

-ción, como la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados o la Convención Internacional con-tra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, no

acontece igual para los DESCA. La oposición sistemática de las principa-les potencias económicas y de lobbysvinculados a importantes empresas transnacionales ha bloqueado diversas iniciativas en el marco de Naciones Unidas para la creación de tribunales con capacidad para juzgar crímenes económicos y poner en marcha me-canismos de protección internacional de los DESCA. Una grave irresponsa-bilidad de la comunidad internacional que está provocando una situación de vulnerabilidad y crisis generalizada de los Derechos Económicos, Socia-les, Culturales y Medioambientales.

Según el Banco Mundial (BM), existen en el mundo 2.600 millones de personas que luchan por sobrevi-

Nos enfrentamos a la segunda crisis alimentaria mundial en tres años. Crisis que arrastró a 44 millones de personas a la pobreza en el segundo semestre de 2010, según el Banco Mundial, y

que actualmente se está cebando con especial virulencia con el Cuerno de África. Las crisis alimentarias no sólo producen nuevos pobres, alimentan también los campos de refugiados.

La hambruna en Somalia ha motivado el éxodo de miles de personas a los

campamentos de los países limítrofes de Kenia, Etiopía y Yibuti, donde según Naciones Unidas se hacinan alrededor de 875.000 personas. En el conjunto

del Cuerno de África se prevé que cerca de 15 millones de personas se

verán afectadas por la hambruna.

José Antonio Rubio*

¿Refugiados del hambre, la pobreza y el cambio climático?

MIRADAS Personas refugiadas y desplazadas

FOTOGRAFÍA: CHIARAMAR (WWW.FLICKR.COM).

Desplazamientos forzados por la violación de derechos económicos, sociales y medioambientales

José Antonio Rubio*

Page 17: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 17

vir con menos de dos dólares al día y 1.400 millones que lo hacen con me-nos de un dólar. De estos últimos, la mayoría son mujeres, niños y niñas. Además, dentro de este inmenso co-lectivo de personas desfavorecidas, más de mil millones padecen malnu-trición crónica, cifra que no dejará de aumentar en los próximos años debido al alza en los precios de los alimentos, según la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

LAS CONSECUENCIAS DE LOS TLCMary Robinson, ex Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, ex-presó que los países en desarrollo que son pobres no pueden cumplir con el compromiso de garantizar los dere-chos económicos, sociales y cultura-les porque, entre otras cosas, los sub-sidios a la agricultura y las barreras comerciales de los países industriali-zados les impiden salir de la pobreza.

-mercio (TLC) entre países enriquecidos y países empobrecidos está provocan-do graves consecuencias en el bienestar de las poblaciones, con privatizaciones de servicios públicos básicos para ga-rantizar sus DESC, como la sanidad o la educación, y la precarización laboral de millones de trabajadores y trabaja-doras cuando no la pérdida de miles de puestos de trabajo

Más de 190 millones de personas se encuentran en situación de desem-pleo en todo el mundo, mientras que los empleos de bajo salario dejan a 1.200 millones de trabajadores (4 de cada 10) por debajo del umbral de la pobreza de 2 dólares al día.1 La actual crisis económica mundial acentuará la crisis del empleo y la precariedad laboral y social en todo el mundo. La Organización Internacional del Tra-bajo (OIT) ha estimado que otros 200 millones de trabajadores se sumarán a los 1.200 millones que viven bajo el umbral de pobreza.

Una de las consecuencias a las que dan lugar las situaciones anteriormente enumeradas son las migraciones inter-nacionales y los desplazamientos de población. Actualmente existen 200 millones de personas que han migrado

de sus países de origen a otros países más desarrollados y 740 millones de personas que han migrado internamen-te, dentro de sus países, buscando me-jorar sus condiciones de vida.2

DESPLAZADOS POR LOSMEGAPROYECTOSTambién los grandes proyectos de desarrollo provocan desplazamientos forzados de población y situaciones de violación de los DESCA. Según el BM, unas 10 millones de personas son desplazadas y reasentadas anualmen-te de manera forzosa debido a grandes proyectos de infraestructuras (como represas, urbanizaciones, canales de irrigación, etc.). En no pocas ocasio-nes la implementación de los pro-yectos de desarrollo se acompaña de

violencia.A todos esos factores se deben

sumar los efectos que sobre las po-blaciones de numerosas regiones del planeta está teniendo la degradación medioambiental y el cambio climáti-co. Un promedio de 211 millones de personas3 han sido afectadas durante la última década por desastres na-turales. Fenómenos naturales extre-mos como huracanes, inundaciones, lluvias torrenciales o sequías, entre otros, aumentarán su intensidad y fre-cuencia como consecuencia del cam-bio climático provocado por el mode-lo insostenible en el que se sustenta la economía global. Muchas de las per-sonas perjudicadas por la degradación medioambiental se han visto obliga-

das a un desplazamiento forzado. Los cálculos más optimistas prevén que en 2050 habrá alrededor de 200 millones de refugiados ambientales.

SOMALIA, CASO PARADIGMÁTICOSomalia constituye un caso paradig-

de los fenómenos expuestos. En los

podía dar de comer a toda su pobla-ción. Con la crisis de la deuda externa en los 80 y 90 y la aplicación de po-líticas de ajuste estructural impuestas por el BM y el FMI, sus mercados agrícolas se abrieron a las inversiones de grandes multinacionales norteame-ricanas y europeas. La liberalización comercial supuso la ruina de los pe-queños productores locales. Éstas políticas aplicadas durante más de 30 años han provocado que la capacidad de producción de alimentos práctica-mente haya desaparecido en los países del Cuerno de África.

Las recientes crisis alimentarias mundiales han tenido su origen en el aumento de los precios de los alimen-tos y el impacto brutal que han tenido para las personas pobres en el mun-do, que gastan gran parte o incluso la mayoría de sus ingresos en alimentos básicos. Al encarecimiento de produc-tos agrícolas como el maíz, el arroz, el trigo o los aceites, ha contribuido el control del mercado mundial por unas pocas empresas transnacionales; la utilización cada vez mayor de gran-des extensiones de cultivo para bio-combustibles, algodón o piensos para la ganadería, productos destinados al consumo de los países más enrique-

los mercados de materias primas. En los últimos meses, a ese en-

carecimiento de productos agrícolas han contribuido especialmente acon-tecimientos metereológicos adversos. Sequías e inundaciones en diversas regiones del planeta claves para la producción de alimentos agrícolas. Fenómenos estrechamente vincu-lados a otra crisis, la ecológica que está sufriendo nuestro planeta como consecuencia del cambio climático y la degradación medioambiental de numerosas regiones.

Personas refugiadas y desplazadas MIRADAS

“En el mundo del siglo XXI el hambre, la pobreza y el cambio climático provocan

más desplazamientosforzados de población que

los conflictos armadosy las guerras

Page 18: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

18 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

MIRADAS Personas refugiadas y desplazadas

La pobreza, el hambre, la precarie-dad laboral, la degradación ambiental o la falta de servicios básicos para garantizar una vida digna (sanidad, educación o servicios sociales), ge-neran migraciones, desplazamientos y refugiados. Por la magnitud de los datos expuestos, se puede interpretar que enfrentamos una grave crisis de los derechos económicos, sociales y ambientales. Una crisis que no debie-ra existir, pues la comunidad interna-cional y los estados están obligados a reconocer, respetar y proteger el con-junto de los derechos humanos.

Al proclamar la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de Diciembre de 1948, la comunidad internacio-nal reconoció que los seres humanos sólo pueden liberarse del temor y de la miseria si se crean condiciones en las que todas las personas puedan dis-frutar de todos sus derechos humanos. Aunque la Declaración nació como un instrumento internacional no vin-culante, es de obligado cumplimiento porque tutela derechos fundamentales de las personas, no debiendo los esta-dos crear normas contrarias a la De-

-

(Pacto Internacional de Derechos Ci-viles y Políticos –PIDCP– y Pacto In-ternacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –PIDESC–), sí

vinculantes, los estados parte adquie-ren la obligación de respetar4, prote-ger5 y realizar6 los derechos plasma-dos en la Declaración y recogidos en ambos Pactos.

El PIDESC contiene algunas de las disposiciones jurídicas interna-cionales más importantes para el es-tablecimiento de los DESC, habién-dose comprometido voluntariamente los estados parte a aplicar sus nor-mas y disposiciones. Sin embargo,

Pacto Internacional están implemen-tando multitud de medidas y políticas sociales y económicas contrarias a la realización y protección de los DESC, cuando no violándolos directamente gracias a legislar y favorecer grandes intereses económicos y empresariales en detrimento del bienestar de su po-blación. El PIDESC es uno de los po-cos tratados de DDHH que no cuenta con un mecanismo de presentación de peticiones ante la vulneración de los derechos en él recogidos, situa-ción que se está intentado corregir con la aprobación en 2008 del Pro-tocolo Facultativo del Pacto Inter-nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Aunque cons-tituye un avance importante, aún se

hasta que no entre en vigor. Sin em-bargo, los protocolos facultativos se centran en la responsabilidad de pro-teger los derechos humanos por parte de los estados, obviando la existen-cia de poderosos agentes económicos transnacionales con capacidad para violar masiva y sistemáticamente los derechos.

Ante esa vulneración generalizada de los DESC que se vive actualmente, no existe ningún organismo interna-

sancionar a los agentes estatales y no estatales que están violando sistemá-ticamente los citados derechos hu-manos. La Comunidad Internacional

*José Antonio Rubio es Coordinador Estatal deIncidencia y Participación Social de la Comisión

Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

debería dotarse de Tribunales Interna-cionales que garanticen la protección de los DESCA, actualizando los ins-trumentos normativos y mecanismos de protección internacional de los derechos humanos frente a las nuevas formas y prácticas de violación de los mismos

Además, se deben tener en cuen-ta las diferentes consecuencias de-rivadas de las violaciones de los DESCA, como los desplazamientos forzados de población y la existen-cia de refugiados por el hambre, la pobreza y el cambio climático que no están protegidos por la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados ni por ningún otro instru-mento jurídico similar. Se deben re-visar los instrumentos y mecanismos de protección internacional para las personas desplazadas y refugiadas, bien actualizando la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Re-fugiados y el mandato del ACNUR, o creando una nueva convención espe-

-ciones Unidas que ampare a las per-sonas desplazadas por la degradación ambiental, el hambre y la pobreza, con sus propia agencia internacional y recursos adecuados.

Mientras se ponen en marcha me-canismos internacionales como los descritos, se debería realizar una in-

-vención de Ginebra de los Refugiados de 1951. Una interpretación que posi-bilite que los países enriquecidos re-conozcan la protección internacional a personas que hayan sufrido la vio-lación de sus derechos humanos por la degradación de sus condiciones de vida por la omisión de sus estados en la prestación de servicios básicos para su supervivencia (acceso a alimentos, a la tierra, a un empleo) o para su de-sarrollo y dignidad personal (atención social, sanitaria, educativa, etc.), e in-cluso hayan sufrido persecución por parte de agentes económicos y mul-tinacionales al vulnerar sus derechos humanos básicos.

“Actualmente existen 200 millones de personas que

han migrado de sus países de origen a otros países

más desarrollados.

1 War on Want: El comercio del empleo: la amenaza del libre comercio al empleo a nivel global (marzo 2009) 2 PNUD: Informe sobre el Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos.3 Según datos de la Federación Internacional de la Cruz Roja y las Sociedades de la Media Luna Roja.4 Obligación de abstenerse de adoptar medidas que obstaculicen o impidan el ejercicio efectivo de los derechos humanos.5 Obligación de supervisar, regular y sancionar la acción de actores no estatales para que sea respetuosa con los derechos

humanos (ej. actuación de empresas transnacionales). En caso contrario, deben proveer mecanismos para su defensa.6 Obligación de adoptar medidas que favorezcan el goce efectivo de todos los derechos humanos. Cuando una persona

o colectivo no pueda, por razones ajenas a su voluntad, acceder o poner en práctica un derecho, se han de poner a su disposición todos los recursos necesarios para ello.

Page 19: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 19

Personas refugiadas y desplazadas MIRADAS

La crisis del desplazamiento for-zado persiste como consecuen-cia de la agudización de la cri-

sis humanitaria y de las violaciones graves de los derechos humanos en el país. El verdadero rostro de la “se-guridad democrática” del Gobierno de Uribe y su continuidad por parte del nuevo Gobierno de Juan Manuel

Santos se muestra en la permanen-cia del paramilitarismo, de los ase-sinatos selectivos, falsos positivos, masacres, desapariciones, amenazas sistemáticas y el incremento de las víctimas civiles de las infracciones al Derecho Internacional Humanitario por parte de todos los actores arma-dos. CODHES (Consultoría para los

Derechos Humanos y el Desplaza-miento) señala que el 83 por ciento de los desplazamientos masivos (es decir, de más de 50 personas) afec-tó a comunidades afrocolombianas e indígenas.

Un informe alternativo al deci-mocuarto informe presentado por el Estado colombiano al Comité para la

En los últimos 25 años por lo menos 5.195.620 personas han sido desplazadas en Colombia por razones de violencia. Es decir, el 11,42 por ciento del total de la población colombiana se ha visto obligada a cambiar de residencia porque su vida, su integridad

física o su libertad fueron vulneradas o seriamente amenazadas1.

Iván Forero*

El desplazamiento forzado, crimen de guerra al servicio

de la codicia neoliberalEl caso colombiano

XPECTO.WWW.FLICKR.COM

Page 20: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

20 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

MIRADAS Personas refugiadas y desplazadas

Eliminación de la Discriminación Ra-cial2 en sus puntos 43 y 44 denuncia: “Sin duda alguna, el desplazamiento forzado es la situación que afecta de manera más grave el pleno disfrute de los derechos de los grupos étnicos. Este fenómeno ha agudizado la situa-ción de pobreza extrema y marginali-dad que históricamente ha afectado a los pueblos indígenas y a las comu-nidades afrodescendientes, a tal punto que ha dado lugar a una grave crisis humanitaria, que genera la violación sistemática de un extenso número de derechos de quienes lo padecen. Esta afectación especial generada contra los pueblos indígenas y las comunida-des negras se debe a cuatro factores principales. En primer lugar, a que muchos de sus territorios se ubican en zonas y corredores estratégicos para

segundo lugar, a que sus territorios son apetecidos para el desarrollo de proyectos económicos altamente ren-tables, tanto legales como ilegales. En tercer lugar, a la marginación y la discriminación secular de la cual han

sido objeto. Y en cuarto lugar, a la dis-puta sobre la tenencia y propiedad de la tierra, que ha sido un factor común a varios casos de desplazamiento for-zado”.

PUEBLOS INDÍGENAS-

terno ha tenido en los pueblos indíge-nas un impacto profundo y destructi-vo. Han sido víctimas de homicidio

y hostigamiento y han sido expulsa-dos de sus tierras por todas las partes

negativa a verse involucrados en las hostilidades, las amenazas a las que se enfrentan los pueblos indígenas son cada vez mayores3. El derecho a las tierras ancestrales es vital para los indígenas de Colombia, al igual que para los de otros lugares. Es un elemento esencial de su sentido de identidad, sustento y modo de vida, y es decisivo para su futuro.

La ausencia de títulos seguros de propiedad de sus tierras ancestrales, la discriminación y la marginación sólo han servido para agravar la pre-caria situación en que se encuentran los pueblos indígenas de Colombia. Aunque muchos indígenas viven en territorios de los que son propietarios legal y colectivamente, en torno a la tercera parte de los pueblos indígenas de Colombia viven en tierras sobre las que no tienen títulos de propiedad y son especialmente vulnerables a sufrir desplazamiento forzado. Especial-mente cuando los planes de desarrollo

“Es evidente que la primera causa de desplazamientoes la violencia, también lo es que detrás de ella se mueven poderososintereses económicos sobre los territorios despojados

SVENWERK. WWW.FLICKR.COM

Page 21: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 21

Personas refugiadas y desplazadas MIRADAS

del gobierno se centran en los mega-proyectos que se prevén implantar en estas tierras.

Según la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia), la supervivencia de 32 grupos indígenas está gravemente amenazada debido

-nómicos a gran escala y a la falta de apoyo estatal. En 2010 se registraron 14 desplazamientos masivos de pue-blos indígenas que afectaron alrede-dor de 4.061 personas pertenecientes a los pueblos Nasa, Emberá, Eparara-Siapidara y Jiw. Todos estos pueblos han sido declarados en alto riesgo de extinción por parte de la Corte Consti-tucional, siendo muy graves los casos de los Nukak Makú, pueblo nómada del Guaviare, que como consecuencia

-pulsados de sus territorios.

AFRODESCENDIENTESEl desplazamiento forzado en Co-lombia ha afectado profundamen-te también a los afrocolombianos. Aproximadamente 200 millones de personas de descendencia africana viven América Latina, de estos, cer-ca de 10 millones viven en Colom-bia, principalmente en las costas del

población afrocolombiana representa el segundo grupo racial más grande del país, siendo además la segunda población en América Latina, después de Brasil4. Según CODHES (2008), los afrocolombianos representan casi la cuarta parte de la población despla-zada en el país (22,5 por ciento) y el 12,3 por ciento de ellos se encuentran en situación de desplazamiento. Pero esta situación lejos de cambiar sigue en aumento, se estima que alrededor de 70.010 afrocolombianos fueron des-plazados en 2010 por acciones de vio-lencia en el macro de la guerra civil.

Pese a que el Congreso de la Re-pública expidió la Ley 70 de 1993 en la que se consagra el derecho de pro-piedad colectiva a favor de las comu-nidades negras, y la protección de las prácticas culturales, de los usos tradi-cionales de los recursos naturales, y la garantía del desarrollo económico

y social de las comunidades; los dere-chos de los afrodescendientes siguen teniendo un reconocimiento legal me-nor que los derechos de otros grupos étnicos.

El informe de Experta Indepen-diente de la ONU sobre Cuestiones de Minorías en su visita a Colombia en febrero de 2010 concluye: “El dere-cho de los afrocolombianos a la res-titución de sus tierras expropiadas es una cuestión urgente que aún no se ha resuelto. El nuevo gobierno ha puesto en marcha dos reformas legislativas a este respecto, a saber, un proyecto de ley de restitución de tierras a las vícti-mas del desplazamiento forzado y un proyecto de ley relativo a los derechos

Esas iniciativas legislativas son im-portantes y deberían incluir mecanis-mos jurídicos claramente destinados a restituir las tierras a las comunidades afrocolombianas en el marco de un programa global de reparación que trate a las víctimas de manera igua-litaria y, al mismo tiempo, establezca

-lombianos”.

MUJERESEl impacto de la realidad de la situa-ción de desplazamiento en las mujeres colombianas ha quedado profunda-

la Corte Constitucional Colombiana5

en la cual se describen las conductas delictivas que violan de manera gra-ve, sistemática y masiva los derechos de las mujeres desplazadas en el país.

En el ámbito de la prevención del des-plazamiento forzoso, la Corte Consti-

armado colombiano: “(i) el riesgo de violencia sexual, explotación sexual o

armado; (ii) el riesgo de explotación o esclavización para ejercer labores domésticas y roles considerados fe-meninos en una sociedad con rasgos patriarcales, por parte de los actores armados ilegales; (iii) el riesgo de reclutamiento forzado de sus hijos e hijas por los actores armados al mar-gen de la ley, o de otro tipo de ame-nazas contra ellos, que se hace más grave cuando la mujer es cabeza de familia; (iv) los riesgos derivados del contacto o de las relaciones familiares o personales –voluntarias, acciden-tales o presuntas– con los integran-tes de alguno de los grupos armados ilegales que operan en el país o con miembros de la Fuerza Pública, prin-cipalmente por señalamientos o reta-liaciones efectuados a posteriori por los bandos ilegales enemigos; (v) los riesgos derivados de su pertenencia a organizaciones sociales, comunitarias o políticas de mujeres, o de sus labo-res de liderazgo y promoción de los derechos humanos en zonas afectadas

-go de persecución y asesinato por las estrategias de control coercitivo del comportamiento público y privado de las personas que implementan los grupos armados ilegales en extensas áreas del territorio nacional; (vii) el riesgo por el asesinato o desaparición de su proveedor económico o por la desintegración de sus grupos familia-res y de sus redes de apoyo material y social; (viii) el riesgo de ser despoja-das de sus tierras y su patrimonio con mayor facilidad por los actores arma-dos ilegales dada su posición histórica ante la propiedad, especialmente las propiedades inmuebles rurales; (ix) los riesgos derivados de la condición de discriminación y vulnerabilidad acentuada de las mujeres indígenas y afrodescendientes; y (x) el riesgo por la pérdida o ausencia de su compañe-ro o proveedor económico durante el proceso de desplazamiento”6.”

“Las políticas públicas en materia de los Tratados de Libre Comercio que el Gobierno colombiano se empeña en defender alservicio de lasmultinacionales contribuyen al desplazamiento forzado

Page 22: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

22 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

MIRADAS Personas refugiadas y desplazadas

también lo es que detrás de ella se mueven poderosos intereses económi-cos sobre los territorios despojados. Según la Comisión de seguimiento a la Política Pública sobre Desplaza-miento Forzado, entre 1980 y julio de 2010 se produjo un despojo de, por lo menos, 6.638.196 hectáreas por ac-ciones violentas atribuidas a los gru-pos paramilitares.

-mado y expropiación hay que agregar el interés de la inversión nacional e internacional por la actividad minera. La locomotora minera en territorios de pobreza y violencia incrementa la ambición desbordada de grandes em-presas.

Las zonas mineras están militari-zadas y paramilitarizadas: la fuerza pública protege a la gran inversión privada y los paramilitares evitan a sangre y fuego la protesta social y provocan el desplazamiento. El mis-mo modelo se aplica alrededor de los cultivos de palma aceitera.

Derechos Humanos y Derecho inter-nacional Humanitario a cargo de una investigación en torno a la usurpación de tierras colectivas de la población afrodescendiente en el Chocó entre 1997 y 2001, ordenó la captura de 24 empresarios de palma, por los delitos de “desplazamiento forzado en con-curso homogéneo y sucesivo y hete-rogéneo con concierto para delinquir agravado, e invasión de áreas de espe-cial importancia ecológica”.

Todo esto sigue ocurriendo siete años después de que la Corte Cons-titucional en una sentencia histórica declarara que el desplazamiento for-zado representa un estado de cosas inconstitucional8.

*Iván Forero es defensor de Derechos Humanos, sociólogo e historiador.

Después de valorar jurídicamente estos diez riesgos desde un enfoque de prevención del desplazamiento forzado, la Corte Constitucional or-dena en este Auto que el Gobierno Nacional adopte e implemente un pro-grama para la prevención de los ries-gos de género que causan un impacto desproporcionado del desplazamiento sobre las mujeres, programa que ha de ser diseñado e iniciar su ejecución en un plazo breve dada la gravedad del asunto.

De la misma manera, la Corte

de la atención a las mujeres víctimas del desplazamiento forzado y de la protección de sus derechos, dieciocho facetas de género del desplazamiento forzado, es decir, aspectos del despla-zamiento que impactan de manera di-

mujeres, por causa de su condición

armado colombiano. Estas dieciocho facetas de género del desplazamiento incluyen tanto patrones de violencia y discriminación de género de índole estructural en la sociedad colombiana, preexistentes al desplazamiento pero que se ven potenciados y degenerados por el mismo, impactando en forma más aguda a las mujeres desplazadas7,

mujeres desplazadas, producto de la conjunción de los factores de vulnera-bilidad que soportan, y que no afectan ni a las mujeres no desplazadas, ni a los hombres desplazados.

MEGAPROYECTOS, MINERÍA,AGRO COMBUSTIBLESEs evidente que la primera causa de desplazamiento es la violencia, pero

Es evidente que las políticas pú-blicas en materia de los Tratados de Libre Comercio que el Gobierno co-lombiano se empeña en defender al servicio de las multinacionales de Estados Unidos, Canadá, España y Europa contribuyen al desplazamien-to forzado. La prioridades del Plan de Desarrollo de Santos son: impulsar la locomotora minera, privatización del agua y la biodiversidad, impulso a los megaproyectos de agro combustibles como la palma aceitera, la soja, la caña de azúcar y el maíz transgénicos, y la total apertura de las inversiones direc-tas extranjeras para la adecuación de las infraestructuras. Todas actividades que tendrán un impacto de expulsión y éxodo de millones de personas en el país y un costo social y ecológico criminal.

LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMASPero, ¿dónde quedan los derechos de las víctimas? A pesar de que existe un reconocimiento legal de las víctimas

-chos a la verdad, a la justicia, a la re-paración integral y el derecho a la no repetición, incluida la restitución de parte de las tierras arrebatadas a san-gre y fuego, en la sancionada Ley de Víctimas9 nos preguntamos por la real

-mente a las necesidades y derechos de las víctimas. De nada servirá esta ley si no se le acompaña de mecanismos efectivos que garanticen la no impu-nidad de estas violaciones a los dere-chos humanos, verdaderos crímenes contra la humanidad.

1 . CODHES. Bogotá D.C., Marzo de 2011. www.codhes.org2 Informe alternativo al decimocuarto informe presentado por el Estado colombiano al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Observatorio de Discriminación Racial Integrado

por el Programa de Justicia Global y Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes, el Proceso de Comunidades Negras (PCN) y el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).

3 Informe Amnistía Internacional: Lucha por la supervivencia y la dignidad. Abusos contra los derechos humanos de los pueblos indígenas en Colombia. Febrero de 2010 Índice: AMR 23/001/2010.

4 http://odracial.org

armado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T- 025 de 2004, después de la sesión pública de información técnica realizada el 10 de mayo de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión. Bogotá, D.C., catorce (14) de abril de dos mil ocho (2008)

6 Ídem.7 Ídem.8 Sentencia T-025/04 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL9 http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/noticias/item/12021-este-es-el-texto-de-conciliacion-de-ley-de-victimas

Page 23: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 23

Personas refugiadas y desplazadas MIRADAS

Después de más de 60 años de expropiación, exilio y condi-ción apátrida, en los que las

condiciones de los refugiados de Pa-lestina lejos de mejorar se han agra-vado, UNRWA, la Agencia de Na-ciones Unidas para los refugiados de Palestina, gestiona 58 campamentos de refugiados donde presta asistencia, protección y defensa a 4,8 millones de refugiados de Palestina en 58 campa-mentos dispersos en la franja de Gaza, Cisjordania, Jordania, Líbano y Siria,

duradera a su difícil situación.

LAS CONSECUENCIASDE LA OCUPACIÓNDurante más de 60 años, la pobla-ción refugiada de Palestina se ha en-frentado al desarraigo, el despojo, el

-mentaria, la pobreza, etc. Además de

En 1948, 700.000 personas palestinas fueron despojados de sus tierras, sus hogares y de sus recuerdos, convirtiéndose en refugiados. Hoy son más de 4,8 millones, la tercera parte de los refugiados del mundo que, de alguna manera, siguen esperando con anhelo el regreso a sus hogares y el reconocimiento de su trágica historia. Una espera interminable dado que Israel no reconoce su estatus ni permite su retorno y además mantiene militarmente ocupado el territorio palestino.

Raquel Martí*

Casi una tercera parte de losrefugiados del mundo son de PalestinaMás de 60 años después de convertirse en refugiados de Palestina,

UNRWA y la población refugiada palestina continúa trabajandoen espera de una solución pacífica y duradera a la

difícil situación que afrontan

IMAGEN CEDIDA PARA ESTE ARTÍCULO POR UNRWA COMITÉ ESPAÑOL (WWW.UNRWACE.ORG)

la situación anteriormente descrita la población refugiada de Palestina se enfrenta a la ocupación militar israelí desde 1967.

La ocupación del territorio pa-lestino vulnera sistemáticamente los derechos de la población, afecta a sus vidas y a sus medios de sub-sistencia, además, los condena a la pobreza crónica, al sufrimiento y al desplazamiento forzoso. Las vio-laciones, que han convertido a los palestinos en una población despro-tegida y privada de todo derecho, responden a una política discrimina-

toria llevada a cabo por Israel des-de que en 1967 ocupara el territorio palestino, incumpliendo el Derecho Internacional e impidiendo una re-

-mente la vida y evolución de la po-blación es el desplazamiento forzoso de la población palestina en la ZonaC (el 60 por ciento de Cisjordania que está bajo control de Israel) y en Jerusalén Este mediante un sistema de desalojos, órdenes de demolición, revocación de permisos de residencia, cierres y restricciones de circulación.

Page 24: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

24 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

MIRADAS Personas refugiadas y desplazadas

Se trata de una política de discrimina-ción hacia los palestinos, en la que el 50 por ciento de la población afectada son niños. Esta experiencia suele te-ner un fuerte impacto en su bienestar psicológico, generando la aparición de problemas emocionales y de com-portamiento, con consecuencias ne-gativas en el logro educativo y en el aumento de la deserción escolar de los menores.

Por otra parte, en Jerusalén Este el Gobierno de Israel aplica una política cuyo objetivo es alterar el equilibrio

crecimiento natural de la población palestina. OCHA estima que anual-mente la población palestina necesita construir unas 1.500 viviendas para

si bien Israel concede únicamente unas 400 licencias anuales, por lo que aproximadamente el 28 por cien-to de las casas de Jerusalén oriental

es lo mismo, 60.000 personas estén en riesgo de demolición de sus vi-viendas.

La población rural afronta una situación similar. El desplazamiento forzoso, contrario al derecho inter-nacional, no sólo concierne a la po-blación urbana de Jerusalén oriental, sino también la periferia rural donde decenas de refugiados que viven en la zona están siendo físicamente separa-dos de Jerusalén, un área tradicional-

mente importante para la vida políti-ca, económica, cultural y religiosa de la población. Esta situación no sólo afecta a su estatus residencial, sino a su acceso a los servicios de educación y salud, así como al desarrollo y pla-

En la misma línea, la sistemática prohibición de la libertad de movi-miento es otro de los factores clave de la política de ocupación israelí. El desplazamiento de los palestinos está severamente restringido mediante un complejo sistema de prácticas admi-nistrativas y políticas, así como por la existencia de 516 obstáculos -bajo la forma de check-points, barreras, bloques de hormigón, etc.- que for-man parte del sistema de cierres cuyo máximo exponente es el muro que Is-rael construye sobre Cisjordania.

En este sentido, la construcción del muro está teniendo un profundo impacto humanitario que afecta a las vidas y el sustento de cientos de miles de palestinos. Muchas de las comuni-dades más afectadas tienen una alta proporción de refugiados. Cuando el muro esté completado, aproximada-mente el 15 por ciento de su trazado estará sobre la Línea Verde y el 85 por ciento en terreno cisjordano. Este trazado condenará a prácticamente 33.000 palestinos a quedar atrapa-dos entre el muro y la Línea Verde; aproximadamente 126.000 palestinos permanecerán rodeados por tres de

sus lados, mientras que unos 28.000 palestinos estarán literalmente ence-rrados por los cuatro costados.

No podemos dejar a un lado las consideraciones de la legislación in-ternacional y en este sentido, la polí-tica de construcción de asentamien-tos israelíes en el territorio Palestino ocupado, así como el traslado de co-lonos, contraviene al derecho inter-nacional y socava la búsqueda de una paz negociada. La ley también pro-

privada o de bienes públicos y obliga a la potencia ocupante a administrar el territorio de manera que respete los derechos de la población local,

-

territorio. El número de colonos en el territorio Palestino ocupado, in-cluida Jerusalén Oriental, ha seguido aumentando y es probable que pase ya del medio millón. Aunque el 26 de septiembre de 2010 expiró la “mora-

por Israel con respecto a la expan-sión de asentamientos, según el últi-mo informe del Relator Especial de Naciones Unidas, durante el tiempo que duró la moratoria, los colonos no cesaron de construir establecimien-tos públicos, así como viviendas cuyas obras habían comenzado an-teriormente. En los últimos meses se ha desatado un autentico furor cons-tructivo que amenaza, una vez más, con expulsiones y demoliciones de viviendas palestinas.

El sistema dual de carreteras, como ocurre con la aplicación dual

“La ocupación vulnera los derechos de la población,

afecta a sus vidas y sus medios de subsistencia

y los condena a lapobreza crónica,

al sufrimiento y aldesplazamiento forzoso

IMAGEN CEDIDA PARA ESTE ARTÍCULO POR UNRWA COMITÉ ESPAÑOL (WWW.UNRWACE.ORG)

Page 25: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 25

Personas refugiadas y desplazadas MIRADAS

del régimen jurídico, crea dos ámbi-tos en Cisjordania: uno para los co-lonos israelíes y otro para los pales-tinos. Este hecho es particularmente visible en la construcción de una red de caminos alternativos diseña-dos para los desplazamientos de los palestinos, mientras se instituciona-liza el control militar israelí de las principales carreteras existentes en el territorio palestino ocupado que son sólo accesibles para los colonos israelíes.

No hay que olvidar que las incur-siones del ejército israelí en Cisjor-dania y en los campamentos de re-fugiados, incluida Jerusalén oriental, siguen cobrando numerosas vidas, daños a la infraestructura pública y la destrucción de bienes civiles.

“Desde el año 2000 se ha producido la muerte de 1.335 niños palestinos,resultado de la presencia militar y de colonos israelíes

”LA INFANCIA EN EL TERRITORIOPALESTINO OCUPADOUn hecho especialmente grave es el relativo al trato que recibe la infan-cia en el territorio Palestino ocupado. Según el Relator Especial de Nacio-nes Unidas, desde el año 2000 se ha

producido la muerte de 1.335 niños palestinos resultado de la presencia militar y de colonos israelíes.

Desde marzo de 2010, los sol-dados israelíes han disparado a 17 niños que recogían grava en la zona de amortiguación de Gaza para ayu-dar a la economía de sus hogares. Por otro lado, en el mismo año se registraron 256 menores de edad en los centros de detección israelí, en-tre ellos 34 de entre 12 y 15 años, cuyos delitos están relacionados con el lanzamiento de piedras o la parti-cipación en manifestaciones contra la ocupación o la construcción del muro. Cada año, alrededor de 700 menores de edad de Cisjordania son juzgados en tribunales militares is-raelíes tras ser detenidos, interro-

IMAGEN CEDIDA PARA ESTE ARTÍCULO POR UNRWA COMITÉ ESPAÑOL (WWW.UNRWACE.ORG)

Page 26: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

26 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

MIRADAS Personas refugiadas y desplazadas

*Raquel Martí es directora ejecutiva de UNRWA Comité Español.

gados e internados por el ejército israelí. Estos niños además, denun-cian graves violaciones de sus dere-chos durante los interrogatorios

ATRAPADOS EN LA FRANJADE GAZA

La política de ocupación sobre la franja de Gaza se basa en el blo-queo que Israel ejerce desde que en el 2007 declarara la franja como “te-rritorio hostil” a raíz de la victoria de Hamas en las elecciones legislativas. El bloqueo es igualmente contrario al derecho humanitario Internacional, supone una violación masiva de los derechos humanos de la población, impide que la población se libere de la dependencia de la ayuda humanitaria, e imposibilita la reconciliación entre las dos fuerzas políticas mayoritarias de Palestina.

El bloqueo israelí sobre Gaza ha creado una crisis humanitaria sin pre-cedentes. En la actualidad las cifras de desempleo registradas (45 por ciento) se encuentran entre las más altas del mundo y la inseguridad alimentaria alcanza casi al 80 por ciento de la po-blación. Este bloqueo ha producido que el número de personas que viven con menos de un dólar al día y soli-citan diariamente asistencia alimen-taria a la UNRWA se haya triplicado en los últimos dos años (de 100.000 a 300.000). El bloqueo repercute sig-

-nes, que alcanzan más de la mitad de la población de Gaza, privándoles de futuro y abriéndoles la puerta hacia la radicalización.

En cuanto a la reconstrucción de Gaza, tras la agresión militar israelí Plomo Fundido que dejó casi 1.400 víctimas mortales (414 niños) y más de 5.000 heridos (1.855 niños), Israel apenas ha autorizado la entrada de materiales de construcción. UNRWA necesita construir 100 escuelas para cumplir con la obligación de educar a la siguiente generación en Gaza. A pesar de ello, las autoridades israe-líes sólo han aprobado 100 proyectos humanitarios de organismos interna-cionales, 43 de ellos a la UNRWA, los cuales equivalen al 11 por ciento del presupuesto que la Agencia ne-

cesitaría implementar en la franja de Gaza.

Por otro lado, UNRWA se ve obligada a introducir la ayuda hu-manitaria en Gaza a través del paso de Kerem Shalom, dado que Karni, el paso de mayor capacidad, ha sido cerrado por Israel. Al ritmo actual de entrada de mercancías, la Agen-cia necesitará 75 años para comple-tar el programa de reconstrucción. El cierre de Karni no sólo reduce la entrada de materiales a la Agencia, sino que produce un impacto devas-tador en el sector privado en Gaza y en los programas de organizacio-nes humanitarias como UNRWA. Además, el cierre de Karni también hace que sea casi imposible alcanzar las metas de exportación estableci-das por el Acuerdo sobre Acceso y

Gobierno israelí y la Autoridad Pa-lestina en el que se preveían 450 ca-miones de exportaciones diarios.

Además del bloqueo, otra medida que de forma alarmante vulnera los derechos humanos de los palestinos es el establecimiento por parte de Israel de una zona denominada de “amorti-guación” que penetra 1.500m en Gaza desde la frontera, donde la población tiene prohibida la entrada y donde los militares disparan a todo aquel que penetre en la misma. Como resultado de esta medida, 58 palestinos perdie-ron la vida (22 civiles) y 233 resulta-ron heridos (incluidos 208 civiles) en 2010. Las fuerzas militares israelíes también obligan a los barcos de pes-ca de Gaza a no alejarse más de tres millas náuticas de la costa para faenar y disparan en señal de advertencia si sobrepasan ese límite.

UNRWA es considerada como uno de los actores que más contri-buyen a la estabilidad regional hasta que se alcance una solución justa a la situación en la que se encuentran los 4,8 millones de refugiados de Pa-lestina. En este contexto, la labor hu-manitaria de la UNRWA sólo tendrá efectos duraderos si se lleva a cabo en el marco de un proceso político

La Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) nace bajo el mandato de la Asamblea General de Naciones Unidas en 1949 con el objetivo de brindar apoyo de emer-gencia e iniciar programas de asis-tencia social a la población palestina refugiada. El 1 de mayo de 1950 la Agencia comenzó sus operaciones.

Después de más 60 años, la mi-sión de UNRWA radica en disponer de asistencia, protección y defensa a casi 5 millones de refugiados de Palestina. Tarea complicada si tene-mos en cuenta el marco económico mundial actual y que la Agencia está

las contribuciones voluntarias de los estados miembros de Naciones Unidas.

Así, UNRWA ha trabajado por el bienestar y el desarrollo humano a lo largo de cuatro generaciones de refugiados de Palestina. Original-mente concebida como una organi-zación temporal para un periodo de tres años, la Agencia ha adaptado gradualmente sus programas para satisfacer las cambiantes necesida-des de los refugiados durante más de seis décadas. Desde su creación, la Agencia ha trabajado sin interrupción tanto en tiempos de relativa calma en Oriente Medio como en tiempos de enfrentamiento armado.

La Agencia, como ejemplo de compromiso internacional para el desarrollo humano de los refugiados de Palestina, presta sus servicios di-rectamente a la población refugiada.

actividades y proyectos, y construye y administra las instalaciones, tales como escuelas, clínicas y centros para mujeres y discapacitados. Ade-más se ocupa de las infraestructuras de los campamentos. El trabajo de la Agencia se centra principalmente en las áreas de Educación, Salud, Ayu-da Humanitaria, Servicios Sociales,

de emergencia.

UNRWA cuenta actualmente con más de 900 instalaciones, en las que operan cerca de 30.000 trabajado-res, de los cuales el 99 por ciento son palestinos y tienen estatus de refugiado.

Page 27: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

27 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

, en el aquí y el

en el tejido social

DOSSIERNúmero 48 Cuarto trimestre 2011

Revista de Información y Debate www.revistapueblos.org

PATRICK ULMER

Derecho a la información yderechos humanos

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de

difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”

Artículo 19. Declaración Universal de Derechos Humanos

En este dossier vamos a tratar de analizar cómo en muchas ocasiones el derecho a la información y el respeto a los derechos humanos entran en contradicción. Este artículo 19 no siempre es respetado, incluso en los países democráticos. Porque libertad de expresión no es sólo sinónimo de libertad de prensa, va mucho más allá. Tiene que ver también con la posibilidad de participar en la esfera pública a través de la comunicación, tiene que ver con la posibilidad de acceder o no

de ocupar un espacio público, de protestar y, por qué no, de transformar.

Page 28: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

28 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

DOSSIER Derecho a la información y derechos humanos

La memoria colectiva mantiene frescos los recuerdos de nuestro más reciente escándalo mediá-

tico. En Gran Bretaña, el magnate Rupert Murdock tuvo que dar expli-caciones públicas acerca de las ruti-nas de sus periódicos, acostumbra-dos, como se vio, a sobrepasar todo y cualquier límite por una historia ex-clusiva. Aunque nos sorprendan, los actos practicados por el News of the World dejan marcas de una percep-ción, bastante diseminada, que apa-ga los motivos que guían la tarea de

comunicar. La unidirecionalidad del discurso, la supremacía del mensaje-espectáculo, el poder incuestionable del enunciador son apenas algunos de sus atributos. Esa idea deja de lado la importancia de la comunicación en la construcción del sujeto social y de los sentidos colectivos; ignora su rol en la formación del Estado democrático; sobre todo, subestima su potencial en la reducción de las desigualdades y en el cambio social.

Es justamente en esos aspectos en los que se apoya la visión de la infor-

mación como un dere-cho humano (una vi-sión que se consolidó en el inicio de los años setenta con la NOMIC (Nuevo Orden Mun-dial de la Información y de la Comunica-ción), un proyecto lanzado por los países no-alineados y segui-do por entidades como la Unesco). Y fue den-tro de la propia Unesco donde nació el informe “Voces múltiples, un solo mundo”, también conocido como Infor-me MacBbride. De manera revolucionaria, el documento planteó soluciones para el des-

internacionales de in-formación y desarrolló

nuevos conceptos como el derecho a la comunicación y a la información (que sobrepasan el alcance de las ideas en-tonces ya cristalizadas de libertad de prensa y de expresión).

El Informe MacBride dio paso a muchas discusiones y movimientos, pero su relevancia fue decayendo en la medida en que la Unesco mengua-ba su apoyo a la NOMIC (por presio-nes de Estados Unidos e Inglaterra). A lo largo del tiempo, las estrategias planteadas por el informe fueron sus-tituidas por acciones en ámbitos como democratización de la información e inclusión digital. Las discusiones, poco a poco, pasaron a integrar el rol

RADIOS COMUNITARIAS.FUENTE: HTTP://TAS-TAS.ORG

Hay motivospara informar

Pese a la desigualdad, la concentración mediática y el clientelismo, la trayectoria del derecho a la información nos

Laura Daudén*

Page 29: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 29

Derecho a la información y derechos humanos DOSSIER

*Laura Daudén es colaboradora de Pueblos-

Revista de Información y Debate.

de pautas del GATT y, después, de la OMC. Por una fuerza política, en el marco de la ONU, la comunicación salió del campo del derecho para en-trar en el ámbito económico.

Pero la corriente inaugurada en los años 70 nunca desapareció del todo. De hecho, en contra de los esfuerzos de silenciamiento, con el paso de los años consiguió ampliar su retaguardia teórica y poner en práctica muchas experiencias que todavía hoy nos sir-ven como referencia. Es importante resaltar que algunos de esos éxitos deben ser atribuidos, por lo menos en parte, a la difusión de nuevas tecnolo-gías y a las iniciativas y movimientos que, reinventándose, decidieron apro-piarlas. Todo ese proceso derivó en la consolidación de una nueva visión sobre la libertad de expresión: se ha aumentando su paraguas, alcanzando tanto las libertades individuales como las ciudadanas.

María Pía Matta, presidenta de la Asociación Mundial de Radios Co-munitarias, lo resume de esa manera:

derechos a la comunicación como par-te de los derechos humanos, la ciencia jurídica ha realizado una síntesis que considera la libertad de expresión un derecho de doble sentido: individual y social. Implica el derecho a difundir información y el derecho de los demás ciudadanos a recibirla sin cualquier dis-criminación o censura”1. La periodista subraya que, justamente por tratarse de un derecho que conforma una necesi-dad colectiva, debe ser promociona-do, garantizado y reglamentado por el Estado. Es suya la responsabilidad de permitir la participación de la sociedad en la determinación de directrices que guíen el sector de la comunicación. Es suyo también el papel de agente en la distribución equilibrada de los medios de difusión y en la construcción de un diálogo social.

En este momento, parece impor-tante resaltar que las distorsiones que

mucho tienen que ver con una situa-

ción más amplia de profundización de las desigualdades sociales. En espe-cial en los países del Sur, la cuestión de acceso a los medios de producción y difusión de contenidos está íntima-mente relacionada a la histórica con-centración de las licencias en manos de oligarquías religiosas, políticas y agrarias. La situación se profundizó con la instrumentalización de los me-dios por parte de las diferentes dicta-duras militares, en un esfuerzo de di-

-dor, de integrar los países económica y culturalmente fragmentados, acaba-ron por crear una tradición clientelista con los mayores grupos mediáticos.

Al contrario de lo que se pueda pensar, la caída de los regímenes mili-tares en Latinoamérica no desmanteló ese proyecto y esa vocación. Persisten en Brasil, con la Rede Globo, en Ar-gentina, con Televisa y con el grupo Clarín, y en Colombia, con El Tiempo, por quedarnos con sólo algunos ejem-plos. En el caso de Brasil, las cinco mayores redes de televisión controlan el 62 por ciento de los canales televi-sivos del país. La Rede Globo tiene un su poder por lo menos 340. Esos datos son del observatorio “Dueños de los media”2. La misma organización es-tima que en Brasil 271 políticos son dueños o directores de 324 vehículos de comunicación.

Como explica María Pía Matta, “los medios de comunicación no nos dicen qué hacer, pero apuntan cami-nos –y por eso constituyen un cam-po de disputa social y política”3. No es exclusividad de cualquier país la

venta de concesiones de radio y tele-visión a cambio de favores políticos y económicos. Exactamente por eso, la regulación del sector y la creación de mecanismos de transparencia se hacen tan necesarios, especialmente donde se aplica esa lógica clientelista. Tan solo entonces los medios podrán cumplir con la función que se les atribuye: la de ser catalizadores de las expectativas de una sociedad cada vez más consciente de su poder de transformar.

Y aunque la concentración de los media siga siendo una realidad en mu-chos países, nuevos movimientos, tec-nologías e iniciativas representan un sinfín de posibilidades para la comuni-cación alternativa, comunitaria y ciu-dadana. Tenemos buenos ejemplos en las mingas informativas, en los obser-vatorios, en las redes de comunicación alternativa, en las radios comunitarias. Mostrar esos caminos y ayudar a cons-truir el panorama del derecho a la in-formación en los días actuales son los objetivos de este dossier. Analizamos cuestiones como la brecha digital, los conglomerados mediáticos y el control estatal, queremos mostrar que la tra-yectoria del derecho a la información nos da pistas importantes para pensar en un futuro donde la comunicación realmente transforme, establezca diá-logos y aproxime ideas: serían esos, al

la voluntad de informar.

”“La concentración de los media sigue siendo una realidad

en muchos países, nuevos movimientos, tecnologías einiciativas representan un sinfín de posibilidades para la comunicación alternativa, comunitaria y ciudadana

1 “Mídia e democracia na América Latina”. Le Monde Diplomatique, agosto de 2011.2 www.donosdamidia.com.br3 Idem.

Page 30: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

30 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

DOSSIER Derecho a la información y derechos humanos

Brecha digital:derecho vs oportunidad de acceso

Alba Onrubia García*

Desde la revolución industrial, nuestro modelo de desarrollo se ha acelerado en torno al dogma del cre-cimiento económico ilimitado de las economías nacionales, en la lucha por la dominación de los mercados internacionales con “sana competiti-vidad”, como concepto sinónimo de bienestar. Para que la máquina del desarrollo del crecimiento funcione según esta perspectiva hacen falta dos ingredientes fundamentales: una producción de masas que maximice

Las teorías sociológicas1 apuntan a que Inter-net ha generado una nueva forma de comu-nicación y organización en las sociedades,

denominándola “sociedad de la información” y que esta forma se extiende a nivel global. Las bases de esta “nueva sociedad” ya existían pre-viamente, lo que han cambiado son los factores

-tiplicando las posibilidades de comunicar más, y más rápido. Las teorías más optimistas de la llamada “sociedad de la información” ven en las TIC el motor del desarrollo económico y social si estas son integradas en todos los procesos pro-ductivos. Esto se debe a que las TIC facilitarían la entrada de las economías de mercado naciona-les en los mercados globales lo que favorecería la competencia y ajustaría de forma espontánea las condiciones del mercado favoreciendo a los consumidores.

Las TIC no sólo serían (junto al desarrollo del marketing, la obsolescencia programada de los productos y el crédito, como señala Serge Latou-che2) el instrumento para facilitar el acceso a una sociedad de masas como nunca antes habíamos podido imaginar, a la que vender los productos que se habían creado para ella; sino que, sobre todo, las TIC han generado un nuevo mercado y facilitado que otros sectores industriales se in-

se dio el llamado “boom digital” que supuso un crecimiento exponencial del mercado de las TIC en los países de economías más desarrolladas y

TIC serían la nueva receta para el desarrollo de los países del Sur, quienes al incorporarlas en sus economías verían reducir e incluso superar (gra-cias a una reapropiación creativa para sus propias necesidades) la exclusión de la globalización. ALBA ONRUBIA GARCÍA

y, una masa de consumidores que vea la “necesidad” insaciable de consumir di-cha producción. En la cumbre de este paradigma encontramos el espacio donde la técnica, la tecnología y la ideología se concentran para dar eco a esta idea de crecimiento: las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Page 31: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 31

Derecho a la información y derechos humanos DOSSIER

“El concepto de brecha digital ha sentado los inicios

del debate sobre lasasimetrías que se producen

entre los estados y alinterior de los mismos,

entre los que tienen acceso a las nuevas tecnologías

y los que no

gital ha sentado los inicios del debate sobre las asimetrías que se producen entre los estados y al interior de los mismos, entre los que tienen acceso a las nuevas tecnologías y los que no lo tienen. Así la brecha digital es de-

entre las personas, comunidades, es-tados, países, con respecto al acceso a las TIC y su uso”5.

UN TÉRMINO COMPLEJOLa esfera internacional es consciente de este fenómeno de la globalizaci-ón y la sociedad de la información y comienza a visibilizarse la proble-mática derivada de estos “progresos” tecnológicos en materia de desarrollo. Ya en la Declaración del Milenio del 2000, se dedica una de las metas del octavo objetivo a la disminución de la brecha digital: “En cooperación con el sector privado, dar acceso a los

especialmente las de la información y las comunicaciones” (obsérvese el énfasis en el sector privado). Será en 2003 cuando se cree el primer evento internacional organizado por la UniónInternacional de Telecomunicaciones(UIT), con el objetivo de diseñar un plan de acción para reducir la brecha digital. La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), mostró que mientras el 58,6 por ciento de los habitantes de los países desar-rollados tienen acceso a Internet, en los países en vías de desarrollo apenas llega al 10,2 por ciento6.

Ese fuerte crecimiento pronto se vio frenado por un mercado que apa-rentemente no daba más de sí, o que en palabras de los economistas3, presenta-ba un amplio grado de “madurez”. Sin embargo, no impidió que la teoría del desarrollo digital se impusiese en los diferentes planes de las organizacio-nes internacionales y gubernamentales a la hora de diseñar las estrategias de desarrollo de los países del Sur, vien-do como estas economías periféricas podían constituir una puerta muy se-ductora al mercado de las telecomu-nicaciones y a la sociedad de la infor-mación masiva. Así, se generalizará el concepto que entró a formar parte de la esfera política en la reunión del G7 del 2000 en Okinawa, donde se de-termina como “uno de los principales nortes el desarrollo de la sociedad de la información”4 y la “brecha digital” toma espacio dentro de estos debates

-dimento para el desarrollo”.

¿QUÉ ES LA “BRECHA DIGITAL”?Los estudios, informes y encuentros que se han hecho al respecto parten de la suposición de que existe una rela-ción directa entre las TIC y el desar-rollo. Esta presuposición no es nueva, como bien apunta Kemy Camacho al señalar que “la relación entre tec-nología y desarrollo ha sido muy frecuentemente percibida como una relación lineal” haciendo referencia a los acuerdos alcanzados en los años 60-70 en el marco de las políticas de cooperación bilaterales con América Latina sobre “transferencia tecnológi-ca”. Pero no hemos de olvidar que ya entonces estas políticas sirvieron en muchos casos para abrir mercados de segunda mano en el Sur, donde tras-pasaron la vieja maquinaria que había quedado obsoleta en el Norte o para la deslocalización de las grandes empre-sas occidentales gozando de ciertos privilegios.

Más allá de las críticas que seña-lan que la llamada “sociedad de la in-formación” no es sino una versión ac-tualizada del imperialismo cultural de Occidente, especialmente porque se favorecen esquemas de dependencia tecnológica; el concepto de brecha di-

Observamos como los diferen-tes debates que se plantean desde las teorías de la brecha digital y las dos CMSI enfatizan en la falta de acceso como falta de medios y en consecuen-cia sus medidas políticas, sociales y

de un problema más complejo, inter-relacionado y sobre todo, estructural. La brecha digital vista de forma aisla-da ha llevado a implementar políticas, con grandes dotaciones económicas invertidas en productos e infraestruc-

principalmente a las grandes corpora-ciones occidentales, quienes han con-seguido entrar con gran facilidad en los mercados de América Latina entre otros (véase el caso de Telefónica7) y hacerse con sectores públicos estraté-gicos para estos países.

La falta de acceso es un proble-ma estructural, donde el nivel socio-económico, educativo, la dotación en capacidades para el uso de las nuevas tecnologías, la cobertura de las necesidades básicas para poder acceder a un desarrollo integral de la persona, entre otros, son elemen-tos necesarios que deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar un plan integral8. Una vez más queda paten-te que la falta de oportunidades para una mayoría de la población no es un problema de recursos, sino de voluntad política visible en las ne-gociaciones de la CMSI donde las potencias occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, siguen priman-do la protección de la propiedad in-telectual y los derechos de autoría sobre la idea de software libre y so-cialización del conocimiento como instrumentos de inclusión digital,

-tenciones proteccionistas hacia los conglomerados empresariales de las potencias occidentales. Esto supone relegar a los países del Sur al papel de meros consumidores de produc-tos tecnológicos. Lo mismo ocurre con la implementación del “Fondo de Garantía Digital” mediante el cual los países de la CMSI querían poner en práctica la redistribución de los recursos generados gracias a las TIC, pero sin el acuerdo de obli-

Page 32: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

DOSSIER Derecho a la información y derechos humanos

32 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

1 Bouza, Fermín: Tendencia a la Desigualdad en Internet: La Brecha Digital (digital divide) en España2 Dannoritzer, Cosima: Documental Comprar, tirar, comprar; Producción de RTVE. 3 Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI) (2011): La sociedad en Red;

Informe anual 2010 p.28 http://www.red.es/media/registrados/2011-07/1311937534349.pdf?aceptacion=36629a33e176cb735865494614415e54

4 Camacho, Kemly (2007): La Brecha Digital; en el libro colectivo: Palabras en Juego. Enfoques multiculturales sobre la socie-dad de la información. Biblioteca Digital.

5 Martínez, Evelio (2005): ; El Portal: labrechadigital.org; lunes, 17 octubre 2005-

cio2.shtml7 Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL): http://www.omal.info/www/8 Villanueva, Eduardo (2011): Brecha Digital: Descartando un término equívoco. Razón y Palabra nº 51. http://www.razonypa-

labra.org.mx/anteriores/n51/evillanueva.html#a9 D’Elia Branco , Marcelo (2006): Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, de Ginebra a Túnez; Periódico Diagonal

Sábado 4 de febrero de 2006. Número 17.10 Ortega Martínez, Jesús: Sociedad de la Información y DDHH de la Cuarta Generación. Un desafío inmediato para el derecho

constitucional. http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1510/26.pdf*Alba Onrubia García es periodista y colaboradora de

Pueblos-Revista de Información y Debate.

gatoriedad en la dotación de fondos todo quedó en agua de borrajas9.

UN ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOSUn plan real para atajar la brecha digital entre países y al interior de estos debe pasar necesariamente por entender el derecho a las tecnologías de la infor-mación como un derecho fundamental, según lo que vienen desarrollando al-gunos teóricos como: “derechos huma-nos de cuarta generación”, sustentado en “la necesidad inédita de asegurar a todos los individuos el acceso a las

de información, alentar la transferencia de conocimiento y estimular la innova-ción y formación de capital humano”10

con el objetivo de crear entendimiento y compromiso solidario entre los pue-blos, es decir, hacer posible la consecu-ción de los DDHH de I, II y III genera-ción. Sólo desde un enfoque donde se entiendan las TIC más allá del objeto en sí mismo, no como objetivo sino como medio a través del cual el acce-so a la información pueda convertirse efectivamente en universal, que permi-

oportunidades de desarrollo autócto-

nas, y mejorar la vida de sus comuni-dades gracias a unas políticas públicas integradas a esfera internacional que facilitasen la participación en la socie-dad, en la economía, en el Gobierno y en los mismos procesos de desarrollo, puede hablarse de de un uso social de las TIC.

Desde los enfoques puramen-te instrumentales de las tecnologías como simples herramientas de acu-mulación y concentración de rique-zas, desconectadas de los problemas transversales que rodean a la falta de acceso a las TIC, sólo se consigue un incremento de la dependencia de los países del Sur y, por consiguiente, el mantenimiento de la brecha.

REFLEXIONESAl basarnos en la falta de acceso a las TIC como único problema y tratarlo de manera aislada al resto de “brechas sociales”, estamos generando recetas reduccionistas de lo que supone un problema más estructural que causal. Las TIC no son en sí mismas la causa de las asimetrías, del empobrecimien-to o de la falta de recursos, sino que más bien se deben entender como un

-les, económicas, políticas, étnicas, de género, generacionales, de accesibi-lidad, etc. No se trata de una nueva división de la ciudadanía, sino que acentúa las ya existentes.

Finalmente, son las diferentes po-líticas (sobre todo la coherencia de és-tas) y no la tecnología en sí misma, las que pueden determinar el rumbo hacia una apertura de oportunidades o hacía un estrechamiento de las mismas. Las medidas que valoren el uso de las TIC como mecanismo para el ejercicio de

derechos, como instrumento para forjar redes, para fomentar el entendimiento, colaboración y conocimiento entre di-ferentes culturas dentro del pluralismo complejo que forma el mundo, para ejercer el derecho a la participación en la vida política o el derecho a la li-bertad de expresión, podrán hablar de una lucha por la reducción de la brecha digital. Sin embargo, quien vea en las TIC un nuevo mecanismo de mercado con el que crear mejor competitividad y la información como “tranquilidad” de inversión, no sólo no estará hablan-do de reducir las asimetrías, sino que las estará haciendo crónicas.

No obstante, no podemos obviar la hipocresía que supone hablar de cerrar

propio modelo de desarrollo occiden-tal. Las oportunidades de acceso no son reales sin equilibrar nuestro mode-lo a las necesidades globales. Mientras nuestro sistema siga consumiendo el 80 por ciento de los recursos del pla-neta, será una falacia hablar de acceso u oportunidades. Sin una revisión del papel que están llevando a cabo las grandes corporaciones, los oligopolios mediáticos, energéticos y tecnológicos, así como el poder que éstos poseen so-bre el diseño de las políticas, cualquier medida que se implemente será papel mojado. Para ello, la necesidad de ha-blar de un empoderamiento de las TIC por y para todo el mundo, implica una serie de mecanismos que pasan impres-cindiblemente por una reconversión de la globalización hacia un trueque de saberes, donde primen los valores hu-manos sobre los económicos. En la ac-tualidad, parece complicado imaginar que pueda darse este cambio, cuando el poder de las transnacionales crece, mientras la soberanía de los estados y del pueblo cae. Sólo queda esperar que la reapropiación de las TIC por la ciudadanía para reinventar las redes sociales genere una masa crítica capaz de romper brechas. Aunque no olvide-mos que esas redes sociales no tienen porqué ser tecnológicas para que sur-jan efecto.

”“Queda patente que la falta

de oportunidades para una mayoría de la población,no es un problema derecursos, sino devoluntad política

Page 33: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 33

Derecho a la información y derechos humanos DOSSIER

En primer lugar, hay que recor-dar que los sujetos de la liber-tad de expresión no son solo los

medios de comunicación, puesto que la libertad de expresión va más allá de la libertad de prensa. En segundo lugar, que el ámbito de la libertad de expresarse va mucho más allá de los escenarios de los medios, puesto que hablamos de un derecho a la comuni-cación (pública), que como sabemos recorre muchos otros espacios físicos y simbólicos en una sociedad. La li-bertad de expresión da sentido al de-bate público, al intercambio de ideas en igualdad, y por tanto corre (o debe correr) por los medios de comunica-ción pero también por las mesas de negociación, por las protestas calle-jeras, por los conciertos de rock, por las universidades, por los centros de trabajo. Y esto se hace especialmen-te cierto en América Latina, donde la participación política discurre de manera fundamental en escenarios no institucionales y alejada de los medios de comunicación hegemónicos.

La libertad de expresión, cuando

que ver con la posibilidad de parti-cipar en la esfera pública a través de la comunicación. Y aquí hay dos de-rechos que las organizaciones y mo-vimientos sociales tienen que poder ejercer: el derecho a la “visibilidad”,

y el derecho a la “interlocución”. Ser

espacio público común, de un espacio en el que convergen posturas diferen-

-plo, el derecho a que la voz se oiga, a

que se sepa que se existe, a ser visto

porque más allá de la visibilidad, la li-bertad de expresarse implica también el derecho a expresarse con alguien, frente a alguien, contra alguien, a ser

No hay más que introducir en cualquier buscador de Internet las palabras “libertad expresión América Latina” para comprobar que, con contadísimas excepciones, esta libertad de expresarse se asocia con la libertad de los medios

de comunicación. Los informes sobre libertad de expresión de instituciones y organismos internacionales y nacionales hacen recuento y alertan sobre las amenazas y delitos contra los periodistas en la región, así como sobre las amenazas para la libertad de prensa. Pero, y sin intentar relegar la importancia que la libertad de informar desde cualquier medio de comunicación tiene para la democracia, es necesario hacer varias precisiones sobre la libertad de expresión que a

muchos sonarán obvias pero cuyo olvido sirve precisamente para restringir este derecho.

Eugenia García Raya*

La “otra” libertad de expresión

en América Latina

PAULA CABILDO

Page 34: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

DOSSIER Derecho a la información y derechos humanos

34 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

”“ En América Latina

la libertad de expresiónse enfrenta, vista desde

ese punto de vista,a censuras y violaciones

gravísimas

-tiva, a ser un interlocutor social.

LIBERTAD DE EXPRESIÓNY MOVIMIENTOS SOCIALESY esa visibilidad y esa interlocución social se deben poder ejercer, a su vez, en varios espacios: los propios, y los comunes o hegemónicos. Res-pecto a los primeros, se trataría de po-der construir redes de comunicación alternativas a la comunicación hege-mónica, que con su acción van esta-bleciendo una identidad, una memoria colectiva y un proyecto. Respecto a los segundos, desdeñados por algunos movimientos sociales, se trata de que se cumpla la democracia comunicati-va en sociedades en las que cada vez cobran más importancia en la cons-trucción de los imaginarios colectivos los medios de comunicación (precisa-mente por la violencia política que se ha vivido y se vive en muchos países de América Latina y que impide la libre comunicación en muchos espa-cios públicos).

El Informe Anual 2008 de la Re-latoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interame-ricana de Derecho Humanos así lo reconoce: “Hay un componente de la libertad de expresión con el cual estamos en deuda: las personas que integran los grupos sociales tradicio-nalmente marginados, discriminados o que se encuentran en estado de inde-fensión, son sistemáticamente exclui-das, por diversas razones, del debate público. Estos grupos no tienen ca-nales institucionales o privados para ejercer en serio y de manera vigorosa y permanente su derecho a expresar públicamente sus ideas y opiniones o para informarse sobre los asuntos que los afectan. Este proceso de exclusión ha privado también a las sociedades de conocer los intereses, las necesi-dades y propuestas de quienes no han tenido la oportunidad de acceder, en igualdad de condiciones, al debate de-mocrático”.

En América Latina la libertad de expresión se enfrenta, vista desde ese punto de vista, a censuras y violacio-nes gravísimas. Porque a censuras y violaciones de derechos se enfrentan

los movimientos y organizaciones que quieren ejercer el derecho de ex-presarse, que en muchas ocasiones es sinónimo del derecho a protestar. Y es que en varios países latinoamericanos se sufre una criminalización de la pro-testa social también reconocida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.

CRIMINALIZACIÓN DE LAS PROTESTASEsta criminalización de la expresión

-vos: en Argentina, según el Informe sobre la situación de los derechos humanos elaborado por “Alerta Sal-ta”, a mediados de los dos mil había 4.000 procesos judiciales abiertos contra actos de protesta. En México, la Red Nacional de Organismos Ci-viles de Derechos Humanos tuvo que poner en marcha la campaña “Protes-tar es un derecho, reprimir es un de-lito”, ante la creciente “negación” de

Estado: en aquellas protestas que tie-nen como contraparte al Estado, no se produce interlocución social en un 70 por ciento de los casos1. En Chile, Amnistía Internacional ha advertido que la llamada ley antiterrorista y sus testigos protegidos se están aplicado en algunos casos “para la penaliza-ción de la protesta social”, y es es-pecialmente grave el uso de testigos secretos y del doble juicio civil y mi-litar contra los mapuches que llevan años movilizándose en defensa de sus tierras y su cultura. En Colombia, durante el Gobierno de Álvaro Uribe toda protesta era acusada de estar in-

acusación que se acompañó (además de amenazas, asesinatos y desapari-ciones) de escuchas ilegales a defen-sores de derechos humanos, perio-distas y miembros de organizaciones sociales tanto dentro como fuera del territorio colombiano, tal y como se ha demandado ante la Audiencia Nacional española. Con el nuevo Gobierno, está en proceso de aproba-ción la ley de seguridad ciudadana, que establece en uno de sus artículos que “el que por medios ilícitos obsta-culice, de manera temporal o perma-nente, selectiva o general, las vías o la infraestructura de transporte de tal forma que afecte el orden público o la movilidad, incurrirá en prisión de cuatro a ocho años y multa de trece a setenta y cinco salarios mínimos le-gales mensuales vigentes”.

Claro que esta ley puede sonar a broma macabra frente a la realidad de que el 55 por ciento de los sindi-calistas asesinados en el mundo son colombianos. Precisamente la aterra-dora situación de los derechos huma-nos en Colombia ha servido para que en una sentencia histórica de la Corte Interamericana de Derechos en la que se condena al Estado colombiano por el asesinato del senador de la Unión Patriótica Manuel Cepeda, se recuer-de la vinculación del derecho a pro-testar con la libertad de expresión: “es de resaltar que las voces de oposición resultan imprescindibles para una so-ciedad democrática, sin las cuales no es posible el logro de acuerdos que atiendan a las diferentes visiones que prevalecen en una sociedad. Por ello, la participación efectiva de personas, grupos y organizaciones y partidos políticos de oposición en una socie-dad democrática debe ser garantiza-da por los Estados, mediante norma-tivas y prácticas adecuadas que posi-biliten su acceso real y efectivo a los diferentes espacios deliberativos en términos igualitarios, pero también mediante la adopción de medidas necesarias para garantizar su pleno ejercicio, atendiendo la situación de vulnerabilidad en que se encuentran los integrantes de ciertos sectores o grupos sociales”.

Page 35: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 35

Derecho a la información y derechos humanos DOSSIER

1 Romo Cedano, Pablo. La criminalización de la protesta social en México -co. Servicios y Asesoría para la Paz, A. C. Mayo 2008

2 Rodríguez, Lourdes. Sin romper el encuadre. En: Rabinovich, Magrini y Rincón, op.cit. Se puede leer la carta en:http://fotoperiodistasuy.blogspot.com/2007/04/el-manifestante-los-fotgrafos-los.html

3 Serrano, Pascual. Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. Barcelona: Ediciones Península, 2009.4 Prito, Hugo. ¿Dijo usted libertad de expresión?. En: Rabinovich…(op.cit).

*Eugenia García Raya es periodista yexperta en comunicación y cultura política.

FOTOGRAFÍA: MOVILIZACIONES EN HONDURASFUENTE: HTTP://ROCKULTURAL.BLOGSPOT.COM/

apunta el periodista y analista de me-dios Pascual Serrano, no se protestó cuando esa misma RCTV fue cerrada durante varios días, en 1976, por “di-fusión de noticias falsas”, o cuando, en 1980, fue lacrada durante 36 horas por “sensacionalismo”, condena que se repitió en 1981 y 1984 por diversas causas, todo ello antes de la primera elección de Hugo Chávez como presi-dente del país”3.

Para el periodista venezolano Hugo Prieto, en esta polarización los medios han dejado de informar para pasar a ser exclusivamente actores po-

la visión perversa del proceso boliva-riano y del presidente Chávez en par-

-

de la gestión del gobierno”4.En general, asistimos a un cambio

interesantísimo de papeles: en estos países, cuando las organizaciones de izquierda estaban en la oposición, eran invisibles, en el mejor de los casos, para los medios de comunica-ción. Ahora que algunas de estas or-ganizaciones están en el gobierno, la oposición no sólo no es invisible sino que tiene importantes vínculos con los grandes medios de comunicación y voz en todos los foros, a la vez que se presenta como víctima de las restric-ciones a la libertad de expresión.

EL PESO DE LAS EMPRESAS MEDIÁTICASVolviendo, ahora sí, al asunto de la li-bertad de expresión de los medios de comunicación en América Latina, es interesante volver a recordar dos rea-lidades que se repiten. La primera du-rante demasiadas décadas, la segunda en los últimos años. En primer lugar, las amenazas contra los periodistas y medios que informan sobre hechos in-cómodos para el poder político y las grandes empresas. En lo que va de 2011, han sido asesinados 7 periodis-tas en México, 4 en Honduras y Bra-sil, y uno en El Salvador, Colombia, Guatemala, Perú, República Domini-cana y Venezuela. En casi todos los casos los crímenes permanecen en la impunidad. Además, los periodistas sufren censuras y acciones que coar-tan la libertad de informar por parte de sus empresas. Como el caso de los fotoperiodistas de Uruguay, que en una carta abierta denunciaban que los propietarios de algunos medios de comunicación “colaboran” con la po-licía y los jueces entregándoles mate-rial audiovisual inédito que sirve para

-festaciones. Tras una manifestación contra Bush en 2007, los fotógrafos de prensa decían en su carta pública: “Al Ministerio del Interior le decimos: los fotógrafos de prensa no trabaja-mos para la policía. (…) a los propie-tarios y directores de los medios: los contratos expresos o implícitos que tenemos con los medios autorizan el uso de las imágenes que producimos

manifestantes: quienes no deseen ser

cara descubierta en actos públicos que se convocan en espacios públicos”2.

La segunda realidad es la tensión entre las grandes empresas mediáti-cas en que se han convertido varios medios de comunicación (y que algu-nos expertos llaman ya “latifundios mediáticos”) y algunos gobiernos latinoamericanos que han llegado al poder con el apoyo de organizaciones políticas de izquierdas, y cuyo último capítulo se vive estos días en Ecua-dor, donde un juez ha dado la razón al presidente Correa en un juicio contra los dueños del diario El Universo y

su ex jefe de opinión, Emilio Palacio, por una columna en la que se señala-ba que el 30 de septiembre de 2010 –día del levantamiento policial– Co-rrea ordenó “fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente”. El juez les ha condenado a tres años de pri-sión y un pago de 30 millones de dó-lares. El mismo día de la sentencia, el presidente declaraba que la sociedad debe luchar por demandar a los me-dios de comunicación que, abusando de su poder mediático y su “patente de corso”, “injurian, calumnian y hacen política ilegítimamente”, tras lo cual cinco diarios de Ecuador abrieron con el mismo titular en primera página: “Por la libre expresión”.

También en Bolivia se vive este en-frentamiento entre los grandes medios privados y el Gobierno de Evo Mo-rales, un enfrentamiento atravesado por intereses económicos: los propie-tarios de las redes de televisión Uni-tel y UNO se dedican a la ganadería a gran escala, y 12 diarios pertenecen al mismo grupo empresarial, el Grupo Líder. Otro ejemplo de esta tensión se vive en Venezuela, donde coexisten los medios de comunicación públicos con medios privados que ejercen la oposición política como objetivo fun-damental de sus informaciones. En esta confrontación, el supuesto cierre de la emisora de televisión RCTV, que en realidad fue la no renovación de

Page 36: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

36 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

DOSSIER Derecho a la información y derechos humanos

DAVID ORTIZ. JUNE 24, 200, NINGBO, ZHEJIANG

Liu Xiabo hizo aún más evidente durante la entrega delúltimo premio Nobel de la Paz, en 2010, lo que ya se sabía hace tiempo:

el poder del silencio. Agraciado con el mismo premio concedido a personas como el ex-presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela (1993), la activista de Mianmar Aung San Suu Kyi (1991) y la Madre Teresa de Calcuta (1979), él

ha cometido un “crimen” semejante a los cometidos por otros homenajeados. Xiaobo no ha conseguido mantenerse indiferente a las contradicciones del régimen chino que, aunque a diario demuestra al mundo su poderío

económico, aún no ha sido capaz de incluir a su inmensa población en las ganancias obtenidas con el crecimiento de su economía.

Juliana Dal Piva*

El silencioque oculta a Asia, especialmente a China

La Organización de las Naciones Unidas estima que 150 millones de chinos viven por debajo de la

línea de pobreza. Xiabo es un escritor

censura de su país. En diciembre de 2008 cometió el crimen de organizar

08 (un documento basado en la Carta 77 checoslovaca) en la cual activistas de derechos humanos pedían mayor libertad de expresión en China. Fue arrestado en junio de 2009 y condena-do, meses después, a 11 años de cárcel por “incitar a la subversión contra el

Page 37: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 37

Derecho a la información y derechos humanos DOSSIER

poder del Estado”. Xiabo supo que era el ganador del premio Nobel detrás de las rejas y allí estaba también durante la ceremonia de entrega el día 10 de diciembre.

Tal y como se esperaba, China se -

titud de la academia sueca. Después

Xiabo, según la prensa internacional, la agencia estatal de noticias Xinhua

-ba que la elección del activista había “blasfemado” el propósito de Alfred Nobel al crear el premio y señaló que el acto “podría causar daños a las re-laciones entre la República Popular de China y Noruega”. El portavoz aña-

chinas y que sus acciones eran “con-trarias al propósito del Premio Nobel de la Paz”. En la fecha de entrega del premio, las emisoras que transmitían la ceremonia estuvieron fuera del aire y hubo una censura general por parte de la prensa del país. Incluso la fami-lia del activista sufrió las consecuen-cias del anuncio de Oslo. La esposa de Xiaobo, la poetisa Liu Xia, consiguió una autorización para visitarle en la cárcel pocos días después del anuncio, pero tras el encuentro fue mantenida en prisión domiciliaria en su piso. Todas las peticiones de liberación de Xiabo han sido inútiles hasta hoy, me-ses después de aquella imagen de la silla vacía que se vio en diciembre de 2010. Y debido a todos los aconteci-mientos posteriores de la Primavera Árabe en Túnez, Egipto, Libia, Siria y en otros tantos países del Oriente Me-dio y del Norte de África, la situación de Liu Xiabo ha caído en el olvido.

PROFUNDO SILENCIOChina es uno de los principales y más conocidos ejemplos de cómo la liber-tad de expresión y de prensa es tratada en la mayoría de los países asiáticos. Es China quien contribuye decisiva-

las posiciones críticas de los estudios realizados sobre el tema en la región. Según el informe de Freedom House,una organización no gubernamental con sede en Estados Unidos que inves-tiga la libertad de prensa en el mundo,

La falta de libertad deexpresión de ideas

contrarias al régimenimpone el miedo e instala el silencio que, a su vez,

permite que los gobiernosautoritarios permanezcan

en el poder

el problema en el continente asiático es profundo. De acuerdo con este es-tudio, en la región asiática y del Pací-

de prensa en 14 países y territorios, en contra de 13 parcialmente libres y 13 considerados no libres. En un primer vistazo, los números son engañosos porque no demuestran la diversidad regional de la cuestión. Mientras Aus-tralia y partes del Asia Oriental como Japón y Corea del Sur están entre los

-diática en el mundo, las condiciones en el sur, sudeste y en otras partes del

peores. El problema es aún más obvio cuando miramos hacia la cantidad de ciudadanos con acceso a la libertad de prensa en los países de la región: ape-nas el 5 por ciento. En Asia están dos

de expresión y de prensa en el mundo: Myanmar y Corea del Norte. Además de ellos, están China, Laos y Vietnam, todos con controles intensivos de las autoridades de censura y propagan-da del Partido Comunista sobre los medios tradicionales y on line, espe-cialmente en los períodos de eventos políticamente sensibles al Gobierno chino, como las Olimpíadas de 2008 y la visita del presidente norteameri-cano Barack Obama en noviembre de 20091.

Otra organización no guberna-mental internacional, Reporteros Sin

-cultades del continente asiático en lo

-sión y libertad de prensa. En su ulti-mo informe anual2, señala a Corea del Norte, China, Vietnam y Laos entre los últimos quince países en su clasi-

en 2010. La sucesión de Kim Jong-il por su hijo en Corea del Norte ha deja-do la represión aún más implacable en aquel país. Otra evidencia que apunta contra Asia es que entre los últimos treinta países están diez naciones de este continente. Nuevamente China ha recibido duras críticas en función de la censura emprendida en los me-dios de comunicación y en Internet,

temas de Tibet y de Xinjiang. Laos y Vietnam acabaron en pésimas posicio-nes debido al control de los partidos sobre las redacciones periodísticas. El informe resalta también otros lugares donde la violencia política es de nue-vo preocupante, como en Tailandia. Durante la cobertura del movimiento de los camisas rojas en Bangkok, dos periodistas fueron asesinados y otros quince furon heridos. En Filipinas también hubo una masacre de reporte-ros: treinta fueron asesinatos por par-tidarios del gobernador de la isla de Mindanao. En India, en la región con tendencias independistas de Cachemi-ra es donde se siguen registrando más ataques contra la libertad de prensa. Otras dos muertes fueron registradas en Indonesia.

LA LEY DEL MIEDOPara entender por qué gran parte de la población de Asia está sometida a un silencio obligatorio es necesa-rio señalar que la falta de libertad de expresión está asociada a gobiernos autoritarios o con democracias muy frágiles. Las informaciones que tra-tan la realidad de muchos de estos países se “monitorizan” a través de la pre-aprobación o divulgación de hechos a través de fuentes controla-das. La falta de libertad de expresión de ideas contrarias al régimen impo-ne el miedo e instala el silencio –que, a su vez, permite que los gobiernos

Page 38: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

DOSSIER Derecho a la información y derechos humanos

38 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

1 Ver mapa en http://www.freedomhouse.org/images/File/fop/2011/FOTP2011MOPF.pdf2 http://www.rsf.org/IMG/CLASSEMENT_2011/ESP/C_GENERAL_ES.pdf 3 http://educacao.uol.com.br/biografias/antonio-delfim-netto.jhtm4 http://www.igadi.org/index.html

*Juliana Dal Piva es periodista,reportera de la Revista Istoé

y autora del libro En búsqueda de la tierra sin mal Multifoco: Brasil, 2011.

autoritarios permanezcan en el po-der–. Del mismo modo ocurrió en Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay durante las conocidas dic-taduras militares entre los años se-senta y noventa. Una de las primeras medidas tomadas por los regímenes fue la instalación de la censura en las redacciones de los periódicos y revistas, además de la prohibición de las manifestaciones públicas. A dife-rencia de otros países arrasados por guerras como Vietnam –que nunca se

empezó en 1959 y llegó hasta 1975–, Sri Lanka y Nepal, por ejemplo, o que viven en constante estado de gue-rra civil, llama aún más la atención la situación de China, que no posee ninguno de estos escenarios. Y en la actual coyuntura de gran crecimiento de China, incluso con las enormes di-ferencias históricas y culturales, po-

ejemplo de Brasil.Durante la dictadura militar en

Brasil, en 1970, el gobierno autorita-rio hablaba al mundo de la alegría de tener un país tricampeón mundial de futbol y que crecía económicamente a un ritmo del 10 por ciento al año –una época que fue bautizada de “milagro económico brasileño”–. El periodista Elio Gaspari, en la obra La dictadura acorralada, trabajó sobre el tema. En 1969, un año después de la edición del Acto Institucional numero 5, o AI-5, instrumento que dio al régimen y al presidente Emílio Médici poderes ab-solutos y cuya primera consecuencia fue el cierre del Congreso Nacional por casi un año, el Producto Interior Bruto (PIB) brasileño registró un cre-cimiento del 9,5 por ciento (en 2009 el PIB tuvo una desaceleración del 0,2 por ciento). En aquel entonces, Brasil se convirtió en la decima economía del mundo, amenazando la antigua hegemonía de los Estados Unidos al frente del puesto de líder mundial. ¿Cuál será el temor del Gobierno chi-no para no permitir que sus ciudada-nos ejerzan su derecho a la ciudada-nía? ¿Temen que se descubra el límite de su capacidad de crecimiento o con qué costes esa prosperidad está siendo producida?

Pues parece que sí. En Brasil, se supo durante la época del “milagro” en una frase dicha por el entonces mi-

Neto3. Para él, los brasileños tendrían que esperar que el pastel creciese para sólo entonces dividirlo. Con el “mi-lagro”, el pastel estaba creciendo. La pena es que hasta poco tiempo antes del Gobierno de Lula ese pastel nunca fue realmente dividido. Curiosamen-te, de acuerdo con Paulo Vicentini4,profesor brasileño que trabajó en la Universidad de Nanjing, China crece casi el 10 por ciento por año movida por un slogan semejante. “Es necesa-

-mentar el tamaño de sus pedazos al distribuirlo.” Vicentini explica que la frase se inspira en un antiguo prover-bio chino y se convirtió en uno de los símbolos ideológicos reformistas que marcan la traumática transición de la

de mercado en China.

RIQUEZA DESIGUALAl criticar la euforia sobre el creci-miento chino, Vicentini toca el pun-to central de la discusión propuesta hasta aquí: la libertad de expresión y prensa tan controlada por el gobierno de aquel país. Es necesario destacar,

-near la exacta dimensión de ese pozo en un país donde la actuación de instituciones de investigación inde-pendientes está limitada y “las dife-rentes realidades regionales parecen escapar con facilidad a las miradas de los investigadores más avezados”, dice Vicentini. Por poner un ejemplo, China no utiliza la misma base que el

-mero de personas pobres en su suelo.

aquellos que sobreviven con menos de 0,2 dólares por día, el BM parte de la medida de un dólar por día. Ya el

-nacional de la desigualdad de renta dentro de un país- llegó, en la misma

época, a 0,48 dentro de una escala que varía de cero (más igualitario) a 1,0 (altamente desigual), contra los índices anteriores, de 0,447 en 2001 y de 0,4 en 1994.

Los motivos que han llevado a los gobiernos autoritarios a silenciar sus ciudadanos se tornan bastante obvios sean prósperos o no. Porque si la ri-queza aparente es obtenida de modo extremamente desigual con relación

-cesario ocultar cómo esto ocurre. Así como es necesario ocultar las muertes, los encarcelamientos, la corrupción y el enriquecimiento ilícito. En las re-cientes revueltas de la llamada Prima-vera Árabe en Túnez, Egipto, Libia y Siria y en tantos otros países en la misma situación eso quedó bastante claro. En esos países también impe-raba el silencio desde hacía décadas, hasta que se entendió que Internet y las redes sociales podrían ser una herramienta movilizadora para aque-llas insatisfacciones de la población árabe. Y de nada sirvieron más pro-hibiciones cuando percibieron que el desagrado era generalizado. Tembla-ron todos los gobiernos autoritarios del mundo al ver al pueblo egipcio movilizado en la Plaza Tahrir. China temió que la ola de libertad viniese en dirección a Asia, pero no fue así. Has-ta las redes sociales están prohibidas en el país. Pero ahí estaba el desafío. Ahora que el mundo árabe se ha rebe-lado, pese a las condiciones extremas, ¿cuánto tiempo pasará para que se acabe el silencio de los asiáticos? ¿Y seguirá occidente igualmente callado, tal como hizo con los árabes durante estos años?

Page 39: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 39

Derecho a la información y derechos humanos DOSSIER

Berlusconi posee el 99,5 por cien-to de las acciones del grupo Dol-cegrado S.p.A, que administra

las propiedades inmobiliarias del pri-mer ministro, entre ellas la Villa San Martino, en Arcore, dos mansiones en Porto Rotondo (las vecinas Villa Certosa y Villa Stephanie), una en Ma-cherio Lesa, Lesno y en las Bermudas. Posee también los derechos de la Vi-deodue S.r.l, sociedad propietaria de 106 películas. En el grupo Fininvest, Berlusconi tiene el 61 por ciento de las acciones. Esa empresa, a su vez, controla los canales Mediaset (38 por ciento), la editorial Mondadori (50 por ciento), el Club Deportivo Milan (100 por cien), la Mediolanum (35 por cien-to) y el Teatro Manzoni (100 por cien). La cuota restante del grupo Fininvest está distribuída entre sus hijos.

Italia empezó a abrir las conce-siones radio-televisivas en 1976, con la sentencia número 202 de la Corte Constitucional. Dos años después empezaban las adquisiciones “ber-

lusconianas” en el campo mediático. La primera fue Telemilano, un canal vía cable que operaba desde el otoño de 1974 en la región de Milano 2, un barrio dominado por las construccio-nes y el grupo editorial de Berlusconi. El canal ganó el nombre de Canale 5, asumiendo el formato de la rede tele-visiva nacional.

A partir de 1981, Berlusconi empe-

locales como si fuesen una red nacio-nal única: la programación era grabada con un día de antelación y transmitida al día siguiente, al mismo tiempo, en todo el país. En 1982, el grupo compró los canales Italia 1 y Rete 4 –este últi-mo del grupo editorial Arnoldo Mon-dadori–, que después también pasaría a las manos de Berlusconi.

Dos años más tarde, los magistra-dos de Pescara, Roma, y Turín acusa-ron al grupo Fininvest2 por violación de la ley que prohibía a las redes privadas transmitir a escala nacional. El proceso fue paralizado pocos días después con

un decreto-ley promulgado por el Go-bierno de Bettino Craxi que legalizaba la situación de la empresa.

En los años siguientes, la empresa se disolvió. Entonces fundó en 1986 en Francia el canal Le Cinc, cerrado en 1992. En 1987, el Telefünf en Ale-mania –que estuvo deshabilitado entre

en España, activo hasta hoy. En 1990 fue promulgada la Ley

Mammi, que tornó lícita la difusión a nivel nacional de los programas ra-dio-televisivos privados. Cuatro años después, Silvio Berlusconi entró en la política, sin desprenderse de ninguna de sus propiedades.

EL DISCURSO DE LA INMIGRACIÓNMientras estudiaba en Italia, em-

pecé mi investigación sobre la inmi-gración africana. Los principales ca-nales de televisión italianos mostraban barcos llenos llegando a Lampedusa, lo que provocaba intranquilidad en la población, señales de una situación de

Poco antes de un viaje a Italia en el 2008 leí en la guía turística un breve resumen acerca de la historia italiana,

de Silvio Berlusconi. Contaban la trayectoria política del empresario y, lo que más impresionaba, cómo podía estar en todos los lugares. Él era el presidente del Consejo de Ministros, fundador del partido Fuerza Italia –que en el 2007 se convirtió en Popolo Della Libertà– y tenía un patrimonio de 7,8 billones de dólares según la revista Forbes1.

Grazielle Frederico*

Mediocraciaall´italiana

MARÍA JOSÉ COMENDEIRO

Page 40: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

DOSSIER Derecho a la información y derechos humanos

40 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

“ Siempre se hablade los inmigrantes,

porque ese es el foco.No se habla, por ejemplo,

sobre otras cosasrealmente decisivas

y que nadie sabecómo resolver

emergencia, como si fuese una inva-sión incontrolable.

Al llegar a Palermo, en la costa si-ciliana, empecé a percibir que la reali-dad era distinta a todo lo que había leí-do y visto. La secuencia de imágenes transmitidas por los telediarios poco tenían que ver con lo que yo estaba viendo en vivo. Era marzo de 2009, un mes caótico para Lampedusa. En la ciudad había millares de militares y policías pero los isleños parecían tranquilos. Debatían sobre los temas políticos en las plazas, sentados tran-quilamente en las sillas al lado de las casas y de los bares. Nadie parecía es-tar huyendo u organizándose para una guerra contra los “invasores”.

El fotógrafo siciliano Flavio Lo Scalzo pasó casi tres horas explicán-dome lo que sucedía en Lampedusa y en Italia, de manera general. Él nació en la ciudad de Agrigento, capital de la provincia de la isla, y conocía bien aquella realidad. “Es más fácil contro-lar el puerto de una ciudad con veinte kilómetros cuadrados como Lam-pedusa, que resolver un sistema de inmigración en los aeropuertos, por ejemplo”. Otorga mucha más visibi-lidad intentar acabar con los barcos de ”desesperados”. Las personas no soportan la imagen de los inmigrantes que vienen con ropas gastadas, huyen-do del hambre, del frío, de las guerras, prisiones y Berlusconi sabe de eso. Él es un hombre de los media.

El Gobierno Berlusconi, desde la campaña electoral de 2001, viene anunciando la lucha contra la inmi-gración irregular. En coalición con el

partido separatista Liga Norte divulgó la propaganda de mujeres que iban a la televisión diciendo que tenían mie-do de andar en las calles, de ver muje-res con su burka, de perder su cultura debido a la “invasión” de individuos con hábitos y costumbres totalmente diferentes a las de los italianos. La

diciendo que “los indios americanos permitieron la entrada de inmigrantes, hoy viven en reservas”.

A comienzos de los años 90, cuan-do hubo millares de desembarcos de albaneses, Italia empezó a aplicar las propagandas de la Liga Norte contra los inmigrantes que venían por el mar Adriático. Después, se instauró una fobia contra los rumanos y, por últi-mo, se vio con el mismo temor la en-trada de africanos. “Siempre se habla de los inmigrantes, porque ese es el foco. No se habla, por ejemplo, sobre otras cosas realmente decisivas y que nadie sabe cómo resolver. Como el

relación con nuestro Estado. Las leyes como la del Escudo Fiscal, aprobada recientemente, que da la oportunidad a quien ha mandado dinero ilegalmen-te al exterior de reciclar esos recursos con una tasa de sólo cinco por ciento y, aún peor, de la corrupción política, de nuestro problema en la prensa y del monopolio televisivo del primer minis-

Grabrielle Del Grande que, después de una hora de conversación sobre la realidad de los inmigrantes, arrugó una hoja de papel que estaba justo adelan-te, se levantó y resolvió irse de ahí.

Antes de salir, todavía en la puerta, dijo: “No sé por que estamos hablan-do sobre la necesidad o no de contro-lar la inmigración. Nuestra realidad es otra. ¿Qué ha cambiado después de que Berlusconi decidió cerrar Lampe-

De ahí vienen el 13 por ciento de los inmigrantes irregulares que llegan a nuestro país. Fue todo imagen, símbo-lo, televisión. En la práctica, aquello fue un combate contra nada”.

En aquel momento entendí qué sig-

en las manos de un monopolio mediáti-co. Y explicaba mucho de lo que suce-

dería dos años después, en 2011, en los meses sucesivos a la Primavera Árabe. Berlusconi desembarcó en Lampedusa el miércoles 30 de marzo de 2011, en-contrando la isla en la mayor emergen-cia de su historia. Las autoridades di-vulgaban que había 6.000 inmigrantes presentes en el territorio, exactamente el mismo número de habitantes nativos (6.034 registrados por el Istat en octu-bre de 2010).

Hacía semanas que los inmigran-tes estaban bloqueados en la isla. El periodista italiano Michelle Santoro llegó a cuestionar en su programa se-manal si aquello que representaba la tragedia en Lampedusa –es decir, la llegada de 6000 inmigrantes– era tan trágico como se pintaba para un Esta-do italiano con más de 60 millones de habitantes.

Berlusconi anunció las soluciones en alta voz: los inmigrantes serían to-dos transferidos en 60 horas, la isla sería presentada para el Premio Nobel de la Paz, se declararía una moratoria de los impuestos de un año para los isleños y el turismo ganaría un impul-so, porque él mismo había comprado una mansión en la ciudad por Internet. Además, inauguraría un casino en la región.

Así funciona el régimen mediático en Italia, como describen los periodis-

Page 41: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 41

Derecho a la información y derechos humanos DOSSIER

*Grazielle Frederico es periodista y autora del libro Entrada prohibida: una hostoria del combate a la

inmigración en Italia. Multifoco: Brasil, 2011.

tas Marco Travaglio y Peter Gomez, al cual denominan Regime, nombre de su libro publicado en octubre de 2004. El libro describe el modus operandidel segundo Gobierno Berlusconi, con casos de censura a cinco periodis-tas de la RAI.

La estrategia utilizada en estos úl-timos casos es llamada de “bocadillo”: primero una loncha de informaciones a favor del gobierno y de su mayoría parlamentaría; después un relleno de noticias sobre la oposición; y por últi-mo, cerrando el “panini”, otra loncha de artículos y materias sobre la alian-za gubernamental.

Esto nos lleva a editoriales que alaban las restricciones y los recor-tes presupuestarios elaborados por el gobierno y que declaran las críticas de la oposición como acciones anti-patrióticas o de desorden, tratando las posiciones contrarias como las culpa-bles de la situación de la crisis y de que las iniciativas gubernamentales no funcionen.

En 2002, el Parlamento Europeo emitió una resolución deplorando el hecho de que “en Italia permanece una situación de concentración del poder mediático en las manos del pre-sidente del Consejo de Ministros, sin que se adopte una normativa contra el

PRENSA “PARCIALMENTE LIBRE”Desde 2004, la encuesta mundial

sobre la libertad de prensa elabora-da por la estadounidense Freedom House

-cialmente libre. Según la organiza-ción, los principales motivos fueron la concentración de poder mediático en las manos de la familia Berlusconi y la creciente interferencia por parte del gobierno en el control de la televisión pública, la RAI.

Uno de los autores del libro Re-gime y columnista del programa tele-visivo Anno Zero, Marco Travaglio, trabajó durante la temporada de 2010 y 2011 sin contrato, así como el ilus-trador Vauro. Los dos contribuyeron a generar audiencia para la televisión pública sin recibir su sueldo y sin te-ner sus derechos de trabajadores reco-nocidos por la empresa.

En 2005, Silvio Berlusconi de-claró que “el uso que Biagi, Santoro y Lutazzi están haciendo de la tele-visión pública, pagada con el dinero de todos, es un crimen. Y yo creo que es un precioso deber de la nueva ad-ministración no permitir más que eso suceda”.

El centro de Estudios de Inversio-nes Sociales Italiano (Censi) divulgó en abril de ese año que el 46,6 por ciento de la población utilizaba solamente la televisión como medio de información. El peligro de un monopolio es grave porque Silvio Berlusconi controla el Canale 5, Italia 1, Rete 4 e, indirecta-mente, está ligado a la dirección de tres canales de la televisión pública.

Según la revista The Economist,Berlusconi, siendo propietario de Me-diaset y presidente del Consejo de Mi-nistros, detenta cerca del 90 por ciento del espectro televisivo italiano, contan-do los canales privados, controlados di-rectamente, y los públicos, en los cuales se hace presente a través de nombra-mientos y cargos para las organizacio-nes dirigentes de la televisión pública.

El ejemplo sobre el discurso en con-tra de los inmigrantes africanos en Lam-pedusa es apenas la punta del iceberg cuando se habla sobre el monopolio me-diático en Italia. Se dan noticias con un tono de milagro, como la salvación de la isla siciliana por las propias manos de Silvio Berlusconi, que en 60 horas re-solvería y salvará millares de vidas que estaban a la espera hacía meses.

En 2010, una serie de cuatro epi-sodios del programa ideado por el es-critor Roberto Saviano y el periodista Fabio Fazio exhibió en la noche del 8 de noviembre a Roberto Benigni can-tando “L’elenco de Berlusconi” (la lis-ta de Berlusconi): “Yo soy el boss, el emprendedor, el propietario del partido del amor. Yo soy el César, líder mun-

La Cámara es mía, y es mío el Senado. Soy el patrón de Ibraimovich y Pato. Tengo banca y banqueros, tengo edito-riales, Confalonieri3, la RAI, Mediaset los actores y las actrices. (...) Pero yo compro todo, de la A hasta la Z. ¿Pero cuánto cuesta ese cazzo de planeta? Yo quiero, compro ahora mismo, después compro a Dios. Será para decir que compro a mi mismo.”

1 Datos actualizados en 2011.2 Sociedad fundada en 1978 para administrar las diversas actividades económicas del empresario.3 Presidente del grupo Mediaset.

LAURA DAUDÉN.MOVILIZACIONES EN CONTRA DEL GOBIERNO DE BERLUSCONI

Page 42: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

42 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

1 Actuam acchui inc res se caucitili, aute fecum sediena, C Catuam oris? quononsce patui se tumus, que tasdam ocaelabem, coenducii fachilinir inuliam es maxim sena vesimo in aucibest? Ahalicae ad rei sid det graritam implicaet vem peridetrae impribus boniam.

2 Actuam acchui inc resiam. 3 Cctuam acchui inc res se caucitili, aute fecum sediena, C Catuam oris? quononsce patui se tumus, que tasdam

ocaelabem, coendus boniam. 4 actuam acchui inc res se caucitili, aute fecum sediena, C Catuam oris? quononsce patui se tumus, que tasdam

ocaelabem, coenducii fachilinir inuliam es maxim sena vesimo in aucibest? Ahalicae ad rei sid det graritam implicaet vem peridiam.

*Nombre apellido apellido es xxxx en xxxx y colabora con xxxxxxxxxxxxxxx.

“Es viable poner en crisis los arquetipos hegemónicos

y ello se puede hacer en lo cotidiano, en el aquí y el

ahora, como el paso aun proceso de construcción

de poder legitimado en el tejido social

DOSSIER Derecho a la información y derechos humanos

42 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

Alba Onrubia

RECURSOS

BI B L I O G R A F Í AEDUARDO VILLANUEVA: Brecha Digital: Descartando un término

equívoco. Razón y Palabra nº 51, 2011 en www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n51/evillanueva.html#a

EVELIO MARTÍNEZ: l; El Portal: labrechadigital.org; lunes, 17 octubre 2005.

FERMÍN BOUZA: Tendencia a la Desigualdad en Internet: La Brecha Digital (digital divide) en España.

GRAZIELLE FREDERICO: Entrada prohibida: Una historia del combate a la inmigración en Italia. Multifoco: Brasil, 2011.

ISLAS, O. Y GUTIÉRREZ, F.: “Sociedad de la información: ¿utopía o cárcel?”. Revista Chasqui, No. 85 – 2004.

JESÚS ORTEGA MARTÍNEZ: Sociedad de la Información y DDHH de la Cuarta Generación. Un desafío inmediato para el derecho constitucional en www.bibliojuridica.org/libros/4/1510/26.pdf

JOSÉ DAVID CARRACEDO: El mito de la brecha digital; Viernes 5 de mayo de 2006. Número 20. En www.democraciadigital.es

KEMLY CAMACHO: “La Brecha Digital”; en el libro colectivo: Palabras en Juego. Enfoques multiculturales sobre la sociedad de la información. Biblioteca Digital, 2007.

LOURDES RODRÍGUEZ: Sin romper el encuadre. En: Rabinovich, Magrini y Rincón, op.cit. en http://fotoperiodistasuy.blogspot.com/2007/04/el-manifestante-los-fotgrafos-los.html

MAG. LICELI GABRIELA PEÑARRIETA BEDOYA: Derecho al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, en www.

ciberespacio2.shtmlMARCELO D’ELIA BRANCO: Cumbre Mundial de la Sociedad de la

Información, de Ginebra a Túnez; Periódico Diagonal Sábado 4 de febrero de 2006. Número 17

MARCO TRAVAGLIO Y PETER GÓMEZ: Regime, Biblioteca universale Rizzoli, Italia, 2004.

MARÍA PÍA MATTA: Mídia e democracia na América Latina. Le Monde Diplomatique, agosto de 2011.

OBSERVATORIO NACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES Y LA SOCIEDADDE LA INFORMACIÓN (ONTSI): La sociedad en Red; Informe anual 2010 p.28, 2011 http://www.red.es/media/registrados/2011-07/1311937534349.pdf?aceptacion=36629a33e176cb735865494614415e54

PABLO ROMO CEDANO: La criminalización de la protesta social en México.Servicios y Asesoría para la Paz, A. C. Mayo 2008.

PASCUAL SERRANO: Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. Barcelona: Ediciones Península, 2009.

RABINOVICH, MAGRINI Y RINCÓN (EDITORES): Vamos a portarnos mal. Protesta social y libertad de expresión en América Latina.Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina Friedrich Ebert Stiftung, 2011.

REPORTEROS SIN FRONTERAS:de la prensa: Europa cae del pedestal, no hay respiro en las dictaduras, Miércoles 20 de octubre de 2010 en www.rsf.org/IMG/CLASSEMENT_2011/ESP/C_GENERAL_ES.pdf

ROXANA BARRANTES, AILEEN AGÜERO, HERNAN GALPERIN Y ANDREAMOLINARI: Asequibilidad de los servicios de telefonía móvil en América Latina;

asequibilidad_de_los_servicios_de_telefona_mvil_en__amrica_latina.pdf

SEAN MACBRIDE: Un solo mundo, voces múltiples. Unesco - Fondo de Cultura Económica, México D.F. 1980-1984.

IN T E R N E TIV FÓRUM MINISTERIAL UNIÃO EUROPEIA – AMÉRICA LATINA E CARAÍBAS

SOBRE A SOCIEDADE DA INFORMAÇÃO; Uma Aliança para a Coesão Social através da Inclusão Digital; Lisboa, 28-29 de Abril de 2006 DECLARAÇÃO DE LISBOA: http://ec.europa.eu/europeaid/where/latin-america/regional-cooperation/alis/documents/lisbon_declaration_pt.pdf

ASOCIACIÓN PARA EL PROGRESO DE LAS COMUNICACIONES: www.apc.orgBRECHA DIGITAL, INCLUSIÓN DIGITAL Y SERVICIO UNIVERSAL (LANIC):

http://lanic.utexas.edu/la/region/digitaldivide/indexesp.html#chile

DERECHO CIUDADANO A LA INFORMACIÓN: http://ddhhenlasnoticias.blogspot.com/2010/03/peliculas-sobre-manipulacion-de-la.html

DONOS DA MIDIA: www.donosdamidia.com.brE-DEMOCRACIA: www.e-democracia.cl/FONDO MUNDIAL DE SOLIDARIDAD DIGITAL: www.dsf-fsn.org/cms/

content/view/225/120/lang,es/FREEDOM HOUSE: http://www.freedomhouse.org/template.

cfm?page=1FUNDACIÓN FRONTERAS ELECTRÓNICAS: www.eff.orgLA BRECHA DIGITAL: www.labrechadigital.orgOBSERVATORIO DE MULTINACIONALES EN AMÉRICA LATINA (OMAL):

http://www.omal.infoOBSERVATORIO NACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES Y LA SOCIEDAD DE

LA INFORMACIÓN (ONTSI): http://www.ontsi.red.es/index.actionPUEBLOS. REVISTA DE INFORMACIÓN Y DEBATE: http://www.

revistapueblos.org/ RADIO COMUNITARIA TAS-TAS: http://tas-tas.orgREPORTEROS SIN FRONTERAS: http://www.rsf-es.org/REVISTA ELECTRÓNICA SOBRE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: www.

sociedadelainformacion.com/REVISTA GLOCAL, información y comunicación: www.gloobal.net/

iepala/gloobal/tematicas/?revista=InformacióncomunicaciónREVISTA LATINOAMERICANA DE COMUNICACIÓN (CHASQUI): www.

comunica.org/chasqui/reguillo64.htmINSTITUTO GALEGO DE ANÁLISE E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL

(IGADI): http://www.igadi.org/

PE L Í C U L A S Y DO C U M E N TA L E SBARRY LEVINSON: La cortina de humo. EE.UU., 1997COSIMA DANNORITZER: Comprar, tirar, comprar; Producción de

RTVE, España, 2011.CHRISTIAN FREI: Fotógrafo de guerra. Suiza, 2001.KIM BARTLEY Y DONNACHA 0’BRIAIN: La revolución no será

trasmitida. Irlanda, 2003.ORSON WELLES: Ciudadano Kane. EE.UU., 1941SIDNEY LUMET: Network. Un mundo implacable. EE.UU.,

1976

Page 43: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 43

Túnez, año 2008. La ciudad de Redeyef está rodeada por 12.000

la huelga que mantienen los mineros de la población desde hace ya seis me-ses. Las minas de fosfato de la zona dan trabajo a gran parte de las cerca de 28.000 personas que viven allí, por lo que la huelga se ha transformado en toda una revuelta social, en un pulso contra el Gobierno tunecino. Final-mente, la policía entra en la ciudad con fuego real. Según fuentes sindi-cales locales, tres personas mueren y 35 resultan heridas. Los arrestados ascienden a 300. En el resto del país nadie sale a la calle para condenar los hechos, nadie se solidariza con la ciudad. En la capital, Túnez, nadie se atreve a quemar fotos del presidente

Ben Alí ni a gritarle dégage! (¡már-chate!). Casi tres años después, un joven llamado Mohamed Bouazizi se prendía fuego a sí mismo en otra pequeña localidad, Sidi Bouzid. En-tonces sí, las protestas se extendieron y escalaron y acabaron con Ben Alí huyendo hacia Arabia Saudí, donde todavía se encuentra en libertad. ¿Qué cambió durante ese tiempo para hacer que los tunecinos reaccionaran contra la injusticia social y política?, ¿qué les llevó a unirse a la causa de una peque-

Ouerchefani lo tiene claro: “Esta vez la gente tenía Internet en sus casas y en sus móviles. Rápidamente podía-mos saber qué estaba pasando en otra ciudad del país o en otro barrio de la capital”.

-ño y habla un inglés perfecto. Le debe mucho a Internet puesto que es ahí donde centra su activismo político,

Facebook y Twitterpero sobre todo en el portal webdo.net.Ouerchefani administra y publica artí-culos sobre política y cultura tuneci-na, antes en contra de Ben Alí y ahora a favor de las elecciones constituyen-tes del próximo 23 de octubre. Según

llega a tal punto que durante las mani-festaciones de enero se apartaba de la multitud para escribir y distribuir con su portátil sus textos por la red. “Yo creo que Internet ha sido clave para el triunfo de la Revolución en Túnez y Egipto. Antes no había tanta fuerza en el mundo virtual, ahora desde ahí

Internet ha invadido todos los rincones de nuestra vida. Hoy en la red podemos comprar comida, encargar ropa, leer el periódico, ver la televisión, comunicarnos con cualquier parte del mundo y, desde el pasado enero, hacer la revolución.

actual. Los gobiernos han tomado conciencia de ello e Internet se ha convertido en el gran campo de batalla para

octavillas, la radio o la televisión.

Javier Pérez de la Cruz*

Una nueva forma de

revolucionarse

PAULA CABILDO

COMUNICACIÓN

Page 44: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

44 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

COMUNICACIÓN

nos informamos y organizamos, pero siempre se necesita una fuente que ad-quiera la información. Sin fuente, no hay red social, blog o portal web que valga”.

Cuando las revueltas estallaron en Túnez y Egipto, lo primero que hizo la prensa internacional fue destacar el novedoso aspecto de la importan-cia de Internet en la movilización de los ciudadanos. Desde cualquier so-porte era sencillo encontrar titulares como “¿Está Egipto a punto de tener una revolución de Facebook?”, (re-vista Time, 24-01-2011); o “Las re-vueltas de Túnez y Egipto tienen en común el papel decisivo de las redes sociales”, (TVE, 26-01-2011). Sin embargo, en la misma estela escépti-ca de Ouerchefani, se sitúan expertos

la sección internacional de libertad de expresión del Electronic Frontier Foundation, grupo con base en San

derechos en el mundo digital. En las columnas que publica habitualmente en la edición inglesa de Al Jazeerase atisban las opiniones que después

nos enfrentamos a una exageración del papel de las redes sociales, aun-que ello no le puede restar su valor”. Según ella, los grandes medios han olvidado la utilidad que las redes

sociales habían tenido en Egipto y Túnez antes de 2011, especialmen-te entre los activistas en contra de la censura y la tortura. “Sin embar-

pronto para determinar si represen-tan nuevas oportunidades para los activistas o si simplemente son una herramienta más”.

En España tampoco se duda de las potencialidades de las nuevas formas de comunicarse que ofrece Internet. Javier de Ribera es sociólo-go y está preparando su Tesis Doc-toral sobre redes sociales en Internet para la Universidad Complutense de Madrid. Desde su punto de vista, se pueden encontrar tanto aspectos po-sitivos como negativos. “Las redes sociales permiten una mayor difu-sión de información, y multiplican el número de informantes. Por eso dan más posibilidades a la población para compartir información y para

”“Internet ha sido clave para

el triunfo de la Revoluciónen Túnez y Egipto, ahora

desde ahí nos informamosy organizamos

JAVIER PÉREZ DE LA CRUZ. MANIFESTACIONES EN LA PLAZA DE LA KASBA DE TÚNEZ

Page 45: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 45

COMUNICACIÓN

organizar o promover determina-das actitudes o acciones sociales de protesta. Pero debido a esta mayor difusión de información, es fácil que se creen bulos, noticias falsas, etc., que pueden provocar la confusión o la extenuación de quien se informa a través de ellas”. A pesar de la fama que han alcanzado tanto Facebookcomo Twitter, de Ribera localiza ‘la revolución de la información’, como él la denomina, en la facilidad para grabar y publicar imágenes, en espe-cial vídeos. Así, Youtube tiene mucha

dos redes sociales, a quienes atribuye su éxito más a una exitosa campaña

LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOSPORTALESUn aspecto que no se puede pasar por alto a la hora de analizar el papel de las nuevas formas de comunicación que Internet ofrece es la propiedad de los portales virtuales que la hacen posible. Un primer vistazo revela que los grandes sitios fueron inventos nor-teamericanos y que hoy se mantienen gracias las inversiones occidentales. Facebook está invertida por la gi-gante Microsoft, que es a su vez su mayor fuente de ingresos puesto que la empresa de Bill Gates es la única que paga por administrar su servicio de publicidad online. Youtube está en manos de Google, otro adalid de las telecomunicaciones mundiales que aglutina, además de muchos otros ser-vicios, el buscador más utilizado del mundo, uno de los mayores servido-res de blogs (blogspot) y la tecnolo-gía software para móviles Android. El mayor inversor de Twitter, en cambio,

-ma, DST Global, posee diferentes in-tereses en empresas de Internet norte-americanas como es, sin ir más lejos, Facebook.

En España también tenemos ejemplos del interés de las grandes corporaciones por controlar el nuevo sector de la comunicación a través de la red. Telefónica, la empresa espa-ñola que más ganó al cierre del curso 2010, adquirió en agosto del año pa-sado el 90 por ciento de las acciones

de Tuenti, la red social española más potente, capaz de plantarle cara en nuestro país a la todopoderosa Fa-cebook. La empresa de César Alier-ta necesitaba entrar de lleno en este mercado debido al fracaso que su-puso su primer intento, la red social denominada Keteké.

El círculo empresarial que con-trola las nuevas tecnologías de comu-nicación es más cerrado de lo que a primera vista parece. En palabras de Ramón Reig, “el ciudadano occiden-

las redes sociales, desde el momento en que el ‘enchufe’ es de propiedad privada”. Reig es profesor titular de Estructura de la Información Perio-dística en la Universidad de Sevilla y también dirige el grupo de investiga-ción de Estructura, Historia y Conte-nidos de la Comunicación. Según su opinión, el éxito de las redes socia-les reside en la vanidad y la soledad intrínseca de los seres humanas. “Lo que ocurre es que a veces son utili-zadas por determinadas minorías que provocan cambios, que no revolucio-nes, puesto que lo que hemos visto en Túnez y Egipto son cambios lam-pedusianos: se cambia algo para que todo siga igual, como en la España de la Transición”, aclara el profesor.

-cedido en los países árabes así como el papel jugado por Internet en estos acontecimientos. “Existe un ‘éxta-sis cibernético’ de carácter místico muy generalizado en Occidente, que

tecnologías en general a las que no les cuestiono su utilidad pero sí que el poder las haya convertido –con la

mismas”.

LOS MEDIOS Y LA INFORMACIÓN ENINTERNET

Internet y sus nuevas formas de comunicarse y propagar informa-ción han revolucionado el panorama mediático. Los medios tradicionales, prensa, radio y televisión, todavía dis-cuten cómo adaptar los cambios que la inmediatez de la red supone. Du-rante los últimos meses este debate ha cobrado renovada vigencia por el he-

que se está cubriendo única y exclu-sivamente con informaciones a través de diferentes sitios webs. Se trata de Siria. Su presidente, Bashar al Assad, ha decidido que informar sobre lo que él y su ejército hagan con su pueblo es un ataque a su soberanía territorial, por lo que ha cerrado las fronteras a la prensa internacional. Así pues, la úni-ca información crítica con el gobierno es la que sigue los cauces virtuales de Facebook, Twitter, blogs y, sobre todo, Youtube.

“Esta situación afecta muchísimo a la credibilidad de la información. El periodismo occidental cada vez va más a lo cómodo y lo rentable y sustituye al periodista profesional y formado para esa tarea por blogueros o por lo que llama el periodismo cívi-co o ciudadano”, asegura preocupado el profesor Ramón Reig. El problema es que en esta ocasión los periodistas tienen vetado el acceso al lugar de los hechos. ¿Qué hacer entonces? “En el caso de Siria, como en otros simila-res, los medios tienen que utilizar las fuentes que tienen a su disposición, pero advirtiendo a sus lectores, oyen-tes o espectadores de los límites y del origen de las fuentes que utilizan, como en otro tipo de fuentes”. Las palabras son de Francisco Rodríguez Pastoriza, doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Com-plutense de Madrid e investigador so-bre nuevos desarrollos del periodismo en Internet. Para él, las redes sociales no resultan un soporte especial en este sentido. “La manipulación no depen-de de la fuente que se utiliza, sino de la intencionalidad del medio”.

”“Existe un extasis

cibernético de carácter místico muy generalizado en Occidente, que

redes

Page 46: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

46 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

COMUNICACIÓN

*Javier Pérez de la Cruz es periodista.

CENSURA EN INTERNETLa realidad es que los medios son cada vez más permeables a la infor-mación que llega a través de Internet, y las fotografías y vídeos que allí se cuelgan se difunden a una velocidad impensable tan solo cinco años atrás. Los gobiernos, sobre todo los go-biernos a los que se les atraganta la libertad de prensa, están aumentando energías y desarrollando estrategias para poner puertas al campo que es Internet. Muchos activistas tunecinos

Ben Alí censuraba sus blogs persona-les. En Egipto, el ex presidente Hosni

cortar el servicio de telefonía e Inter-net durante las revueltas de principio de año.

Sin embargo, en Siria se ha ini-ciado una nueva forma de combatir contra la insurrección virtual. Allí un grupo de hackers, no se sabe hasta qué punto relacionados con Bashar al Assad, conocido como el Ejército Sirio Electrónico, mantienen una ac-tiva campaña de propaganda progu-bernamental. Sus acciones van desde piratear páginas críticas con la línea

-

de Facebook como el de Obama o

presidente al Assad. Occidente utiliza esta falta de li-

bertad en la red para presionar diplo-máticamente a los gobiernos que han perdido su apoyo debido a las protes-tas de sus ciudadanos. Pasó en Túnez, Egipto, Libia y ahora está sucediendo en Siria. Sin embargo, el doble rasero inseparable a cualquier estrategia de política internacional también está pre-sente aquí. “Creo que la relevancia que Estados Unidos da a la ‘libertad de In-ternet’ es una simple manera de aparen-tar apoyo a movimientos democráticos mientras al mismo tiempo se sustenta a gobiernos dictatoriales. Aquí, Bahrein

-

del pequeño reino de Bahrein es escla-recedor. En este país árabe la pobla-ción está siendo reprimida gracias a los tanques enviados por Arabia Saudí, el mayor aliado en Oriente Próximo de

Estados Unidos además de una férrea y reaccionaria dictadura.

REDES SOCIALES Y REALIDAD-

llo que sucede en la red es palpable en nuestro día a día. Desde que los de-partamentos de recursos humanos han generalizado la consulta de los per-

nuestros actos en redes sociales pue-den ser determinantes para conseguir el puesto de trabajo deseado. También a nivel penal. A principios de septiem-bre, un profesor y una presentadora de radio mexicanos publicaron en Twit-ter falsas informaciones sobre un ti-roteo en Veracruz, México. Debido al caos y el pánico generados por sus rumores ahora se enfrentan a una pena de hasta 30 años de cárcel. Un hecho que evoca a la Guerra de los Mundos radiofónica de Orson Welles de 1938, un montaje que lejos de llevarle ante un jurado, le catapultó a la fama.

-vas formas de comunicación deriva-das de Internet reside en que el futuro se mezcla con el presente. Todavía nos preguntamos qué impacto han te-nido las redes sociales en la dinámi-ca de la sociedad cuando la realidad ya apunta hacia otra dirección. Los disturbios que los jóvenes ingleses protagonizaron el pasado agosto se organizaron, en gran parte, a través del servicio de mensajería gratuito e instantáneo que ofrecen los teléfonos inteligentes o smartphones. La poli-

de comunicación era muy difícil de rastrear y localizar. ¿Estamos ante una nueva manera de organizar la subversión? El sociólogo Javier de Ribera opina que la telefonía móvil con Internet es una vuelta de tuerca a la difusión de la sociedad digital, pero que el caso británico “fue más bien un golpe de efecto del Gobierno británico para desviar la atención o para ampliar el control de las teleco-municaciones”.

En cambio, en Oriente Próximo y el Norte de África, esas zonas tan

-janas en el resto de términos, las nuevas oportunidades que Internet

ofrece se están extendiendo entre sus ciudadanos de forma más lenta que en Occidente. Sin embargo, su desa-rrollo es exponencial en los últimos diez años. Según datos aportados por

población en Egipto posee acceso a Internet, mientras que en Túnez as-ciende hasta el 34 por ciento. A pesar de que si comparamos las cifras glo-bales estas dos regiones únicamente suman poco más del 3,3 por ciento de la población mundial con acceso a la red, las perspectivas son muy positivas. Los jóvenes son el sector vanguardista que introduce en una sociedad las nuevas tecnologías. Su curiosidad por lo nuevo resulta una guía imprescindible para que los avances punteros calen en el resto de las personas. Y en estas zonas, a diferencia de las envejecidas y an-quilosadas poblaciones occidentales, la tasa de jóvenes, de entre 14 y 29 años, representa más de un tercio de la población total.

Besma, con sus 16 años, forma parte de esa juventud con ansias de comunicación virtual. Vive en Ta-taouine, una pequeña población del sureste de Túnez, donde también trabaja en la Media Luna Roja tu-necina. Tataouine está lejos de cual-quier desarrollo urbano o turístico, tan característico de las zonas cos-teras del país. Eso, en cambio, no es problema para que Besma hable con sus amigos a través de las redes sociales. El largo sofá de su hogar

-modar a toda la familia, en la que se incluyen padres, tíos, hermanas, hermanos y mujeres de hermanos. Aun así, no es el sofá el sitio más deseado de la sala. Lo es una incó-moda silla situada en una esquina de la habitación y enfrente de una pantalla de ordenador. Uno a uno se

Facebook, sus mensajes en Twittery sus vídeos preferidos en Youtube.Internet distingue fronteras, culturas o religiones. Internet es una ventana abierta para todo el mundo.

Page 47: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 47

El detalle más interesante de esta “webmovilización”, en realidad, es el registro. Quien añade 800

amigos en Facebook está documen-tando que conoce, en diferentes grados naturalmente, a estas personas. Regis-tra su relación y refuerza los lazos a través del soporte digital. Reencuentra a los amigos distantes y hace llegar sus publicaciones al muro de todos ellos.

Parte de las interacciones que sucedían en las clases, por medio de cartas, alrededor de las mesas de los bares, en las cenas entre amigos, aho-ra están allí, almacenada en los mu-ros y en los feeds de noticias. Existe un inmenso repertorio de opiniones, expectativas y aspiraciones de gente desesperada por interactuar.

Y es justamente esa riqueza la que las marcas y las organizaciones bus-can (y encuentran) en este escenario.

Sus acciones son pautadas por lo que observan en esos muros, que funcio-nan como vitrinas de personas, grupos y deseos. Parece un escenario bonito, ¿no? Para algunos.

EL VALOR COMERCIAL DE LAS REDESMuchas organizaciones lideradas por ejecutivos acostumbrados a pensar en la comunicación como una vía de sen-tido único no han demostrado reparo en lidiar frente a frente con su públi-co. Lo que es muy bueno para las per-sonas. Justamente por no dominar los códigos de comunicación que los nue-vos medios proporcionan, las empre-sas muestran sus valores e intenciones incluso sin querer.

Esa nueva realidad ha impuesto al-gunos retos a la publicidad de las empre-sas. El esfuerzo ahora se centra en crear la idea de que el cliente hace parte del proceso (y es justamente esa capacidad de generar una ilusión de pertenencia la que hoy es responsable del crecimiento de las grandes corporaciones).

Cuando una montadora de coches de la Fiat, por ejemplo, invita a sus consumidores a decir cómo quieren que sean los coches del futuro, abre un nuevo canal de interactuación, algo mucho más grande que una vía de comunicación.

La creación del Fiat Mio, el co-che que la montadora dibujó junto a 17.000 personas de más de 100 países, que enviaron 10.000 ideas e hicieron

que pueden proporcionar las redes. No es publicidad, sino la concretiza-ción de las diferentes expectativas de consumo. Es la súper personalización del servicio.

A lo largo de cuatro etapas, la Fiat y sus trabajadores interactuaron con la comunidad virtual que se formó alre-dedor del proyecto. En un primer mo-mento, diversos especialistas de dife-rentes áreas debatieron el futuro de los coches y sus aplicaciones, creando un banco de textos.

La segunda fase incluyó a todos los particulares y a los equipos de ingeniería y estilo de la montadora,

consolidaron sus deseos para el coche. La tercera etapa estaba en las manos de Fiat, que levantó las contribucio-nes enviadas y construyó el coche-concepto, presentándolo en el Salón Brasileño del Automóvil, en octubre de 2010.

El último momento del proyec-to fue construir los conceptos de

coche-concepto. Ahora, montadora y

Ninguno de los soportes tecnológicos supera la interacción que existe en el día a día desde que el mundo es mundo. Facebook,Twitter y Orkut no sustituyen la interacción cotidiana, las charlas

happy hour. La mayor red social sigue siendo la calle. Pero ¿qué aportan de nuevo, entonces, esos nuevos soportes?

Lulie Philippe*

Publicidad COMUNICACIÓN

La personaen el centro:

las redes sociales y lacomunicación del futuro

PARI

SA.

http

://ww

w.flic

kr.co

m/p

hoto

s/asir

ap/5

4882

5268

8/

”“Discursos y causas

personales tienen mucho más cabida en el universode comunicación directa que es la red

Page 48: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

48 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

*Julie Philippe es periodista graduada por laUniversidad Federal de Santa Catarina y publicitaria

con experiencia en planeamiento estratégicopor la Miami Ad School.

COMUNICACIÓN Publicidad

agencia de publicidad estudian cómo utilizar todo el contenido producido a lo largo del proceso para enriquecer el desarrollo del producto.

IDENTIDAD DE CONSUMOEmpresas como Fiat percibieron que poner al público dentro de la discu-sión, opinando sobre su negocio, es más que una estrategia de comunica-

-funda de una identidad de consumo.

No es un ejemplo de propaganda ni de redes sociales. Es una nueva for-ma de interacción entre las personas que compran coches y las empresas que los fabrican. Mediada y viabiliza-da gracias al medio virtual, pero tam-bién bastante real y cercana.

Cuando la red de cafeterías Starbukscrea un espacio virtual de ideas, el My Starbucks Idea, dice a sus consumidores mucho más que “a nosotros nos importa lo que pensáis”. La red realmente actúa como medio para que las empresas apli-quen las sugerencias de los consumido-res y les den respuestas.

Hay quien dice, entretanto, que ese es un privilegio de las grandes corpo-raciones. Se dice que es caro mante-ner un equipo dedicado a interactuar con el público y contratar una agencia para concebir la estrategia. Y es ver-daderamente caro. Pero otra particu-laridad de los soportes digitales es la diversidad de recursos y usos.

El Foursquare, por ejemplo, una red social basada en la geolocaliza-ción, ya tiene más de diez millones de usuarios alrededor del mundo. Son más de tres millones de personas por día, y un total de setecientos y cin-cuenta millones registros.

Por su esencia, el Foursquare está fuertemente anclado a la agenda real de los usuarios. Así, se presta a estrategias y campañas regionalizadas, propias para medias, pequeñas y microempresas.

Pequeños empresarios utilizan el Foursquare para generar interacción con sus clientes, por ejemplo. Ganan los consumidores pues aprovechan des-cuentos a cambio de la divulgación en-tre sus contactos, y ganan los dueños.

En restaurantes, por ejemplo, los dueños pueden agradecer a los visi-tantes por el registro y acercar el es-

tablecimiento a su público. A partir de los registros siguientes, los clientes también reciben descuentos progre-

-dad a los pequeños negocios.

Pequeñas empresas también pue-

soportes, creando sus plataformas prácticamente sin coste.

Pero las redes de los soportes digi-tales también sirven a otros propósitos, no sólo los comerciales. Personas con iniciativas independientes, con verda-deros compromisos sociales, también

crowdfunding que sólo son posibles gracias a los so-portes digitales, a las redes sociales. A partir de portales dedicados a proyectos de crowdfunding, cada uno divulga su mensaje, sus objetivos y necesidades. Su masa de contactos en la red, la crowd,

que se registra. Aquí, lo importante es el sentido de comunidad que se crea.

El 33needs, por ejemplo, promue-ve soluciones para las mayores nece-sidades del planeta. Sus categorías de contribución son: el planeta, educa-ción, comunidad, salud, oportunida-des y alimentación sostenible. Quien contribuye a los proyectos puede re-cibir recompensas de los proyectos ya

otras recompensas interesantes.Artistas y pensadores creativos

también tienen fans agregados en pla-taformas como el FansNextdoor. Cada candidato crea un proyecto, un presu-puesto y establece un plazo. Si el ob-jetivo del presupuesto es alcanzado, el

-do. Si el total recaudado no alcanza la meta, todo el dinero es devuelto a los

fans de cada proyecto. En ese caso, el portal cobra una tasa de 3 por ciento sobre los valores de cada candidato.

Una vez más, la red muestra que opera más a favor de las personas que de las empresas. Discursos y causas personales tienen mucho más cabida en el universo de comunicación di-recta que es la red, al contrario de la comunicación totalizante practicada en los media tradicionales como la te-levisión o la radio.

Felizmente, esta es apenas la pri-mera etapa del proceso de la comuni-cación que se establece gracias a los soportes digitales. Finalmente, corpo-raciones gigantescas están expuestas a las criticas y elogios de su público (los que quieran, como la red Star-bucks, y los que no).

Este proceso ya está obligando a las empresas a repensar sus estrategias de comunicación y exposición, y sólo eso les podrá garantizar la supervivencia.

¿Es posible que esto genere, al -

mente más involucradas con los con-sumidores, que busquen productos y servicios más coherentes con las ne-cesidades de la humanidad? ¿Estarán las personas en el centro de toda y cualquier actividad productiva?

Quienes no tenga esto en consi-deración serán objeto de una oleada de tweets y posts que pueden destruir una reputación cuidadosamente cons-truida a lo lago de años de publicidad producida sin tener en cuenta los de-seos y expectativas de la audiencia.

Los usuarios también están trillan-do sus caminos hacia el centro de la arena, viabilizando proyectos y movi-lizando sus redes alrededor de causas relevantes para ellos mismos. El so-porte, como se ve, sirve a propósitos muy reales y tangibles.

Y así como otros media se han con-vertido en obsoletos, estos también se tornarán. Nuevos soportes van a surgir y serán aclamados como revolucionarios. Lo que seguirá siendo fundamental, al

todas: la de cada uno de nosotros.

”“Este proceso ya está

obligando a las empresas a repensar sus estrategias de comunicación y exposición,y sólo eso les podrágarantizar la supervivencia

Page 49: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 49

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

El Plan Director 2005-2008 de la Cooperación Española establecía que “se producirá un incremento

del esfuerzo y la calidad de la ayuda en el África Subsahariana, sin que ello

1

y sin olvidar a los países tradicional-mente prioritarios. Por ello, del total de 921,50 millones de euros ejecutados por la Agencia Española de Coopera-ción para el Desarrollo (AECID) en 2008 (no sólo aquellos canalizados vía ONGD), el 30,4 por ciento fueron destinados al continente africano, con-cretamente el 25,1 por ciento a África Subsahariana y el 5 por ciento a África del Norte.2 Este marco de colaboración

con las ONGD establece también ins-

-ciones más tradicionales con plazos y cuantías limitadas, destinados a las re-giones y sectores prioritarios.

AUMENTO DE ONGD EN ÁFRICASe ha podido constatar la importancia creciente que el continente africano tiene para las ONGD españolas, sin

como el caso de América Latina, es-tén perdiendo protagonismo. Esto se explica por el fuerte aumento de los fondos totales ejecutados por las ONGD entre 2006 y 2008, que sin duda ha favorecido la diversidad geo-

del continente africano están trabajan-do un total de 70 ONGD miembro de

la Coordinadora de ONG de Desarro-llo- España (en adelante Coordinado-ra), esto es, el 77 por ciento.3

En primer lugar, en comparación

África es el continente que mayor nú-mero de nuevas ONGD ha recibido en los últimos tres años. El número de ONGD presentes en África del Nor-te y África Subsahariana ha pasado, respectivamente, de 30 a 37 y de 56 a 63 entre 2006 y 2008. En el caso de África Subsahariana, sin duda este au-mento está relacionado con el fuerte

-rrollo (AOD) y a las nuevas oportu-

analizan los datos más en profundi-dad, se observa que las ONGD han in-crementado tanto el número de países africanos en los que trabajan) como el volumen de fondos ejecutados. Según un estudio realizado entre las ONGD pertenecientes a la Coordinadora, los

La ayuda española destinada al continente africano ha evolucionado rápidamente en el último lustro y, en especial, en la región Subsahariana donde hasta hace poco la presencia de organismos españoles era muy reducida. Sin embargo, recientemente ha crecido el número de actores (empresas, consultorías de asistencias técnicas, sociedad civil, asociaciones de inmigrantes…), y en particular de organizaciones

con fondos propios como con fondos públicos.

Lourdes Benavides de la Vega y Mayra Moro Coco*

¿Oportunidad o estrategia?Las ONGD españolas en África

LOURDES BENAVIDES

Page 50: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

50 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

fondos ejecutados en África Subsa-hariana han crecido un 35 por ciento desde 2006 y 2008.

De todo el continente, las sub-regiones de África Austral y África Occidental son aquellas en las que más se han concentrado las ONGD. África del Oeste ha atraído un número importante de ONGD (Senegal, Malí,

-hariana). Más especialmente, Senegal y Malí muestran una fuerte tendencia al alza en el número de ONGD espa-ñolas con presencia estable. Marrue-cos continúa siendo el país con mayor presencia de ONGD españolas. Otros países en los que también aumenta la presencia, aunque en menor medida, son: República Democrática del Con-go, Mozambique, Kenia, Camerún, Guinea Ecuatorial, Sudan, Costa de

Las ONGD españolas cada vez tra-bajan más en África, comprometiéndo-se con los Países Menos Adelantados (que representaban 80 por ciento de los fondos ejecutados en 2008), pero sin descuidar su presencia en regiones tra-dicionalmente destinatarias de la AOD. Históricamente, el auge de la presencia de las ONGD españolas en África se sitúa en los años 90, y es sobre todo en los últimos cinco años cuando se ha producido un fuerte ascenso de su presencia en el continente. La gran di-versidad que caracteriza a este colecti-vo se traduce también en importantes diferencias entre ONGD, por el volu-men de fondos gestionados, el número de países en los que trabajan, el tipo de presencia (intervención directa o a tra-vés de socios e instituciones locales), la especialización en ciertos colectivos o sectores de actuación.

Además del aumento del volumen de AOD, y en particular de la AOD canalizada a través de las ONGD, la

Desarrollo con la AECID ha facilitado en gran medida la creación de estruc-turas estables en nuevos países en los que no trabajaban.

La tendencia debería continuar en los próximos años a medida que aumenta el conocimiento, se profe-

sionaliza el sector, se especializa el personal laboral y África se integra en las prioridades estratégicas y de

atraviesa el sector de las ONGD espa-ñolas en este momento podría frenar el compromiso con la región.

COOPERACIÓN E INMIGRACIÓNLas acciones llevadas a cabo por las ONGD muestran una gran comple-mentariedad con las prioridades de la

En pri-mer lugar, existe una coherencia entre los países en los que las ONGD espa-ñolas tienen presencia estable o ejecu-tan sus proyectos y los países identi-

Los principales países africanos recep-tores de fondos de las ONGD coinciden

-rios o de atención especial en el Plan Director 2005-2008, en el que también se impulsa la utilización de las nuevas

El fuerte aumento de los fondos públicos a países como Senegal, Mauritania y Malí (tres de los diez países que más ayuda bilateral neta recibieron en 2008 y en los que el volumen de ayuda que más aumen-tó, multiplicándose por 3 entre 2006 y 2008), así como la inclusión de nuevos países de atención especial en 2006 (Malí y Níger) están estre-chamente relacionados con los fe-

nómenos migratorios. De la misma manera, desde 2006, la Cooperación Española hacía una apuesta clara por África Occidental, tanto bilateral como regional, con un apoyo especí-

4.El refuerzo de la Cooperación Es-

pañola en países de origen y tránsito

fortalecimiento de los vínculos políti-cos. En esos años se aplicó el primer Plan África 2006-08, con una apuesta clara por desarrollar la presencia de los actores españoles en el continente y se incrementaban los fondos. El Plan África 2006-08 apostaba por desarro-llar los vínculos entre actores españo-les (ONGD, universidades, empresas, consultoras…) y africanos, así como su presencia en el continente.

-mientas orientadas a estos países, abriendo el camino a una complemen-tariedad de actores y de instrumentos previstos en el marco del Plan Direc-

multilateral, bilateral). En realidad, las

nuevas prioridades políticas en torno a la migración y la crisis climática y alimentaria ayudaron a la instalación de las ONGD.

Así, la presencia en crisis humani-tarias se mantiene, aunque se trabaja en gran medida en cambios estruc-turales sobre fenómenos políticos y sociales de diversa índole (migración,

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

LOURDES BENAVIDES

Page 51: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 51

1 MAEC, Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008, p.21.2 DGPOLDE / SECI, Borrador del seguimiento del PACI 2008, ps.22-23.3 En la Asamblea General ordinaria celebrada en marzo de 2009, la Coordinadora estaba integrada por 91 ONGD y 17

Coordinadoras Autonómicas.4 CEDEAO: Comunidad Económica de Estados de África del Oeste.5 Gomez Gil, C. (2005), Las ONG en España De la apariencia a la realidad, La Catarata, Madrid.

*Lourdes Benavides de la Vega y Mayra Coco son investigadoras del Grupo de Estudios Africanos de la

Universidad Autónoma de Madrid.

Este artículo es un resumen de un estudio sobre la realidad reciente de las ONGD españolas realizado por la Coordinadora de ONG para el Desarrollo con

la colaboración del Grupo de Estudios Africanos de la UAM y que también ha sido publicado por la Fundación

CEAR-Habitáfrica en su informeÁfrica Cuenta, Reflexiones sobre la cooperación

española en África (2011).

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

cambio climático, crisis alimentarias). Entre otros países que aparecen en los primeros puestos de fondos invertidos para tratar de dar solución a estas crisis humanitarias y en los que las ONGD tenían poca experiencia hace unos años, están República Democrática del Congo, Chad, Níger o Kenia. Durante el periodo 2006-2008 estos países se vieron enfrentados o estaban saliendo de crisis políticas o de emergencias humanitarias. Es el caso de Níger, des-pués de la hambruna que afectó el país en 2005, de la inestabilidad política del Chad y Darfur en 2007 y 2008, de los enfrentamientos violentos en 2007 en Kinshasa, capital de la República De-mocrática del Congo, o de las sucesi-vas olas de desplazamientos forzados en los Kivus hasta 2008.

El Plan Director 2009-2012 no in-troduce grandes variaciones en cuan-

manera se continúa la tendencia al pa-ralelismo entre el aumento de fondos

-ñola y el aumento de la presencia de ONGD españolas en dichos países.

EL ATERRIZAJE EN ÁFRICAUn momento clave en el comienzo del trabajo de las ONGD en África es la década de los 80, marcada por las se-quías y hambrunas ampliamente reco-gidas por los medios de comunicación del momento (por ejemplo, Etiopía). La movilización pública de las grandes fundaciones anglosajonas en torno a estas crisis (Live Aid Concertuna amplia labor de sensibilización y de llamada a la acción en el continente. Sin embargo, el nacimiento del movi-miento en España es más tardío: según los datos de la propia Coordinadora, el grueso de las ONGD nacieron entre 1986 y 1995, un 57 por ciento del to-tal.5 Eso explica en parte que las ONG españolas comiencen a trabajar en el continente más tarde que sus hermanas británicas o francesas. Una explicación de este fenómeno se encuentra en el contexto internacional. Son los años de auge del humanitarismo ligado a los

post-guerra fría en África, así como el inicio de la vinculación entre respues-

tas inmediatas a crisis humanitarias y proyectos de desarrollo.

Esta década corresponde igual-mente con un periodo de profesiona-lización del Tercer Sector, ligado a un aumento de los fondos de coope-ración, al acceso a convocatorias de

del volumen de gestión y de sus capa-cidades institucionales, etc.

El aumento fuerte de la presencia de ONGD españolas se ha produ-cido en los últimos cinco años y es-

pública, sobre todo en el caso de la primera intervención. La mayoría de las ONGD (76,8 por ciento) utiliza en alguna medida fondos públicos para su primera intervención. Además, la

tiende a aumentar en relación con los fondos totales gestionados en África por las ONGD españolas.

LO APRENDIDODel análisis del trabajo de las ONGD españolas, podemos concluir que tie-nen un papel de implementadoras de proyectos y proveedoras de servicios básicos en su trabajo en África que no

La ausencia de mención a Áfri-ca en la documentación fundacional (Carta de principios, Estatutos, Có-digo de Conducta…) e institucional

-co) del 55,6 por ciento de las orga-nizaciones indica que las ONGD es-pañolas no nacen, en su mayoría, con vocación de trabajo en África. Al con-trario, el aumento de las menciones a África según se va pasando de los ni-veles estratégicos a los niveles opera-tivos parece indicar que la decisión de centrarse en África está más ligada a oportunidades exteriores (petición de organizaciones en el terreno, existen-cia de convocatorias para fondos,…) que a estrategias concretas y premedi-tadas de actuación en el continente.

En resumen, el gran aumento de presencia de las ONGD españolas en los últimos cinco años va estrechamen-

-ción pública, por un lado, y a la inten-ción de provocar cambios estructurales sobre fenómenos políticos y sociales de diversa índole (migración, cambio climático, crisis alimentarias), por otro. En paralelo, siguen existiendo las mo-tivaciones tradicionales del sector, tales como la existencia de relaciones con or-ganizaciones locales o la necesidad de

El fuerte aumento de los fondos públicos a ciertos países como Sene-gal, Mauritania y Malí, así como la in-clusión de nuevos países de atención especial en 2006 (Malí y Níger), está estrechamente relacionado con los fe-nómenos migratorios. Esto es, el he-cho de ser países de origen y tránsito

ser países para la Cooperación Espa-

sin duda, a consolidar la presencia de las ONGD en la región.

“Las ONGD españolas tienen un papel de implementadoras de proyectos y proveedoras de servicios básicos en su trabajo en África que no va

de una ni política

Page 52: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

52 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

DAIANE PESSOA. WWW.FLICKR.COM

El derecho a la educación está ampliamente reconocido en el derecho internacional y constitu-

cional, como por ejemplo los artículos 26 de la DUDH y 13 del Pacto Inter-nacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). El CODESC considera que, entre los ob-

educación, “acaso el fundamental sea

orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad”. Asimismo, la Con-vención de los Derechos del Niño, tras reconocer en su artículo 28 el derecho del niño a la educación, en el artículo

deberá “desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibi-lidades”. En cuanto al ámbito del dere-cho constitucional, podemos mencionar también a modo de ejemplo el artículo 27 de la Constitución Española.

La educación constituye una ne-cesidad básica y un derecho humano fundamental, así como un componen-te básico del derecho al desarrollo2, en tanto que condición de todo desarrollo

personal, social y cultural. La educa-ción contribuye a emanciparse y a mejorar la calidad de vida, fortalece la capacidad de comunicación y de decisión, promueve una mayor inte-gración social y cultural, y facilita y fomenta la participación democráti-ca. Mediante la educación se forman ciudadanos responsables si se basa en los valores fundamentales de la convi-

-to mutuos, la tolerancia, la diversidad, la solidaridad y la cooperación.

Asimismo, el acceso a los estu-dios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos (DUDH, artículo 26.1). Según la Or-ganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), “en el acceso a la educación superior no se podrá admi-tir ninguna discriminación fundada en la raza, el sexo, el idioma, la religión o en consideraciones económicas, cul-turales o sociales, ni en incapacidades

obligación de gratuidad de la ense--

te a la enseñanza primaria (PIDESC,

artículo 13.2 a)), sino que en lo que

y superior dicha gratuidad debe im-plantarse progresivamente (PIDESC, artículo 13.2 b) y c)).

La educación superior también reviste una importancia fundamental para el desarrollo cultural de los indi-viduos, las comunidades y las nacio-nes, y en este sentido debe propiciar el aprendizaje permanente, fortale-ciendo las capacidades endógenas, y difundiendo las culturas nacionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural. Asimismo, la investigación es una función esencial de los siste-mas de educación superior.

Así pues, la educación pública, incluida la superior o universitaria, debe considerarse un derecho social fundamental que debe ser garantizado

-cos y no reducirse a la condición de mercancía, tal y como pretenden la Organización Mundial del Comercio (OMC) y sus promotores, es decir, los estados de los países más ricos y los bancos y empresas transnacionales,

El derecho a la educación forma parte esencial de los derechos culturales contemplados en el artículo 27 de la Declaración

(CODESC) de las Naciones Unidas, “el derecho de toda persona a participar en la vida cultural está intrínsecamente vinculado al derecho a la educación, por medio de la cual los individuos y las comunidades transmiten sus valores,

religión, costumbres, lenguas y otras referencias culturales, y que contribuye a propiciar un ambiente de comprensión mutua y respeto de los valores culturales”1

Guillermo García*

El derecho a la educación y sus obstáculos

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

Page 53: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 53

mediante su Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), que favorece la enseñanza privada en de-trimento de la pública.

LOS OBSTÁCULOSUn grave obstáculo consiste en la

estudios por parte de los propios es-tudiantes mediante el pago de tasas y matrículas, las cuales están sufriendo incrementos incluso desmesurados, contraviniendo claramente la obliga-ción de gratuidad de la enseñanza no sólo primaria, sino también secunda-ria y superior, prescrita en el derecho internacional. De este modo, sólo

-te pueden acceder a dichos estudios, lo cual constituye una discriminación por motivos económicos y un mani-

-ciones políticas y jurídicas por parte de los estados miembros de la comu-nidad internacional que permiten este

para paliar este grave obstáculo sería un equitativo sistema de becas. Se-gún el CODESC, el sistema de becas debe fomentar la igualdad de acceso a la educación de las personas proce-dentes de grupos desfavorecidos. Sin embargo, actualmente están reducién-dose las becas e incluso se tiende a su eliminación mediante su sustitución por créditos o préstamos.

Otro grave problema u obstáculo -

las y universidades públicas en pie de igualdad respecto de las privadas, así como garantizar que estas últimas se ajusten a las normas mínimas en mate-ria de educación. Sin embargo, se están imponiendo leyes como, por ejemplo, la Ley Orgánica de Educación (LOE)

2/2006) del Estado español, que fo-mentan los centros privados-concerta-dos, las direcciones profesionalizadas, la organización jerárquica de los cen-tros públicos, la evaluación externa, los incentivos por resultados, la pre-carización y desregulación laboral del profesorado y la privatización y exter-nalización de los servicios educativos,

las leyes del mercado y favorecer las empresas privadas3.

El analfabetismo sigue siendo un gran problema, pues actualmente se cifra en 781 millones el número de analfabetos en todo el mundo, así

niños y la desigualdad entre varones y mujeres. Son igualmente preocupan-tes hechos como que el 90 por ciento de los alumnos africanos están obliga-dos a realizar sus estudios en un idio-ma que no es su lengua materna y, por lo tanto, no conocen a la perfección. Por otro lado, determinados estados pretenden someter y asimilar por en-cima de todo los pueblos bajo su do-

gitanos, etc., forzándoles a adoptar la lengua y la cultura dominantes.

Actualmente, estos problemas u obstáculos se ven agravados y agu-dizados por las políticas económicas neoliberales que se están imponiendo por todas partes. Dichas políticas atis-ban una concepción e interpretación de los servicios públicos, como la educación y la sanidad, no tanto como necesidades o derechos humanos que deben satisfacerse y cumplir, sino como grandes espacios abiertos a la veda mercantil, es decir, mercancías que permitan a las empresas privadas, y en particular a las grandes empresas y bancos transnacionales, hacer jugo-sos negocios para lucrarse.

Este arrollador empeño privati-zador no tiene reparos en utilizar la

del contribuyente –por cierto: obteni-do mediante impuestos cada vez más regresivos– como si fuera una inver-sión de carácter privado. Así, estamos asistiendo a la privatización de las

intervienen cada vez más las empre--

ción de materias e investigaciones en favor de sus particulares intereses. Ello no mejora en absoluto la transpa-rencia ni el sentido de responsabilidad a la hora de rendir cuentas, pues las medidas que se toman y los resulta-dos de actividades como las investi-gaciones llevadas a cabo se realizan privadamente, es decir, al margen del conocimiento público. En todo caso, dichas políticas de privatización son diametralmente opuestas al espíritu y a la letra de los tratados internaciona-les en materia de derechos humanos

-yoría de los estados miembros de la comunidad internacional.

Todo esto no sólo repercute negati-vamente en la calidad de la educación pública, sino que contribuye a aumen-tar y agravar las múltiples exclusiones y desigualdades ya existentes en este ámbito. Asimismo, se desdeñan las materias relacionadas con las humani-dades y las ciencias sociales con objeto de limitarse a “ofertar” una formación que prepare para el ingreso laboral y de manera precaria en las empresas. Debe

-car el acceso a las escuelas y universi-dades no conlleva necesariamente de-mocratizar la enseñanza en la medida en que no se garantice una enseñanza de calidad para todos.

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

”“La educación constituye

una necesidad básicay un derecho humano

fundamental, así como un componente básico del

derecho al desarrollo

”“El analfabetismo sigue

siendo un gran problema,pues actualmente se cifra

en 781 millones el número de analfabetos en

todo el mundo

1 Véase la Observación General n° 21 del CODESC, párrafo 2.2 Véase Angulo Sánchez, N.: “Por el derecho humano al desarrollo”, en Pueblos nº 21, junio de 2006 (http://www.revistapue-

blos.org/spip.php?article409).3 Véase La educación en el Estado español, en crisis de Rosa Cañadell en Pueblos nº 44, septiembre de 2010 (http://www.

revistapueblos.org/spip.php?article1979).

*Guillermo García es doctor en Derecho, especializado en derechos humanos y desarrollo.

Page 54: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

54 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

Las mujeres hemos liderado, des-de nuestra cotidianidad en los barrios, veredas y comunidades,

ingentes procesos de empoderamien-to femenino, hemos avanzado en la construcción de una nueva forma de vida comunitaria basada en el respe-to, la igualdad y el progreso social en igualdad de condiciones para hombres y mujeres.

Estos esfuerzos se han materiali-zado en Colombia mediante el impul-

la acción pública” a nivel nacional, que surge de la intención de agrupar y fomentar la coordinación entre los diferentes procesos de acción socio-política de mujeres, mediante los cua-

les constituir colectiva y sinérgica-mente las transformaciones sociales

-nidades y de las mayorías sociales del país.

las mujeres trabajamos para cons-truir poder popular; para que las mu-jeres tengamos mayor participación en las distintas expresiones sociales, políticas, económicas y culturales que existen en nuestros espacios de incidencia y vida; y para que estas

-te en el territorio, con base en una estrategia de acción basada en la construcción de lideresas político-sociales cuyo espíritu sea sumar, ha-

cer converger, encontrar identidades y puntos de coincidencia para pro-mover luchas más amplias.

Dentro de los procesos organiza-tivos y de desarrollo del surocciden-te colombiano que hacen parte de

la organización de “las mujeres del Movimiento Campesino de Cajibío”. Este equipo de mujeres surge de la labor incansable que históricamente han mantenido las mujeres en los di-ferentes espacios de cohabitación. En esencia, se agrupan impulsadas por su compromiso hacia el bien común, por su incansable aporte en el desarrollo comunitario, por su profunda dedica-ción en MINGA1 para el desarrollo

El neoliberalismo globalizado ha mundializado la feminización de la pobreza, deteriorando mucho más las condiciones de vida de las mujeres (que suponen el 70 por ciento de las personas más

carentes a nivel global), y ha consolidado la necesidad de aportar

al fortalecimiento organizativo y la articulación entre procesos reivindicativos en defensa de la

mejora de la calidad de vida de las mujeres como fórmula capaz de

subvertir la patriarcal idea de que “la política es sólo para los hombres”.

Mujeres de Cajibío (Colombia)

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

MARYLEN SERNA

la acción públicaMarylen Serna*

Page 55: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Segundo trimestre 2011 55

social y su decidida contribución a la construcción de convivencia.

Si bien habitualmente invisibiliza-das, las mujeres campesinas, indígenas y negras han constituido un núcleo de acción política profundamente activo y pensante. Sin reconocimiento de sus aportes y sobre todo sin que su pensa-miento, amplio y futurista, haya sido recogido a favor de los procesos orga-nizativos y de construcción de alter-

vida digna para un nuevo país, lo cier-to es que numerosas mujeres han sido capaces de forjar mejoras cualitativas en la calidad de vida de las diferentes veredas, municipios y regiones.

UN PASO ADELANTEDe este modo, recogiendo dichas aportaciones al desarrollo y la cons-trucción de paz, el Movimiento Cam-pesino de Cajibío apostó por construir un proceso organizativo de mujeres y por mujeres, orientado a fomentar las condiciones para que éstas ocupen el lugar que les corresponde, concretan-do el papel que se debe jugar en los espacios de toma de decisiones, tras-cendiendo políticamente y aportando al fortalecimiento de las comunidades y sus organizaciones de una manera reconocida socialmente.

Este proceso organizativo femeni-no favoreció la construcción del Plan de vida Digna para las comunidades del Cajibío como una propuesta de desarrollo alternativo, construido des-de la familia, la organización y el te-rritorio, con la participación de todas y todos los habitantes de la región.

El esfuerzo destinado a afrontar la -

cial y armado presente en la región, se inició desde el análisis colectivo de la realidad y las problemáticas es-tructurales que históricamente habían impactado en las comunidades, con especial repercusión en las mujeres que ocuparon un rol fundamental para la transformación de dichas realida-

-labra, la formación, la movilización y

incluso indicar que ha sido gracias al trabajo silencioso de las mujeres que se han logrado fomentar los cambios

necesarios en favor de la democracia y la vida digna para el Cajibío.

La organización de mujeres del Mo-vimiento Campesino del Cajibío está conformada por mujeres campesinas, indígenas y negras, en su mayoría res-ponsables de su hogar, con bajos niveles de escolaridad y con una gran respon-sabilidad en las labores familiares y co-munitarias. Mas allá de las tradiciones culturales patriarcales instaladas en el seno de estas mujeres, tales como que “no necesitan ni deben estudiar”, que “nacen para tener hijos y para servir a los hombres” y que “fuera de su hogar, su papel es servir a los demás”; estas mujeres han logrado romper con di-chos tabúes esforzándose por aportar a la construcción colectiva y contribuir al desarrollo social de igual a igual.

El reto ha sido y continúa siendo enorme. Trascender de los espacios privados a los espacios organizativos (públicos), así como generar nuevas perspectivas en los procesos de parti-cipación como conocer y analizar el contexto social y político, construir alternativas y movilizarse por ellas, potenciando y desencadenando nue-vos liderazgos femeninos en la co-munidad, ha tenido sus frutos: poco a poco, las mujeres han ingresado a los espacios políticos rompiendo los pos-tulados clásicos de actuación de las mujeres campesinas circunscritas al ámbito de su casa, colocándolas ante el desafío de la construcción colectiva de una nueva sociedad.

APUESTA POR LA SALUD YLA ALIMENTACIÓNLa apuesta de las mujeres por la par-

las problemáticas que mayormente afectan a su familia, a ellas y a su co-

realizado de manera sistemática y co-lectiva, ha sido capaz de contribuir a

comunitaria. Las mujeres plantearon la defensa de los derechos a la salud y la alimentación como línea estratégi-ca de acción, partiendo de su rol como gestoras y cuidadoras de la vida.

La construcción colectiva en clave femenina de un concepto de salud ha dado cuenta de la integralidad de la

vida, de la importancia de las buenas relaciones familiares y comunitarias como clave para la defensa y preser-vación del entorno ambiental, de la importancia de la alimentación para el bienestar físico y mental, de la impor-tancia que tiene la prestación de los servicios de salud de forma oportuna y con calidad humana, de lo impor-tante del acceso al agua y la tierra, así como de la permanencia en el territo-rio y la recuperación de las prácticas de la medicina ancestral.

Este proceso de construcción co-lectiva de políticas de salud se ha vis-to complementado con el necesario estudio sobre derechos dada la falta de garantías para el disfrute de éstos, que incluso ha llevado a las comunidades a poner en riesgo en muchos casos la propia supervivencia.

La actuación de las mujeres en es-tos escenarios ha requerido asimismo la concentración de esfuerzos orientados al logro de una mayor estructuración política. Se procuró la conformación de un grupo de mujeres con mayor per-

labor de interlocución y concertación con las organizaciones sociales alia-das y con las instituciones del Estado.

liderazgo necesario y las responsabili-dades oportunas para representar a la organización de mujeres e incluso al propio Movimiento Campesino ante las organizaciones sociales de carácter regional y nacional, así como ante las instituciones locales y regionales para los procesos de visibilización, sociali-zación, concertación y articulación.

Experiencias COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

”“ Si bien habitualmenteinvisibilizadas, las mujeres

campesinas, indígenas y negras han constituido un núcleo de acción política

profundamente activoy pensante

Page 56: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

56 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

*Marylen Serna es coordinadora del Movimiento Campesino de Cajibío y Vocera Nacional de la Minga de

Resistencia Social y Comunitaria

justo.2 El servicio de Salud colombiano está inspirado en el modelo estadounidense de prestación privada de la salud. El único

zonas rurales son comunes la existencia de centros que ni tan siquiera han sido dotados de camillas, medicinas, mobiliario o personal médico.

Metodológicamente, la construc-ción colectiva de propuestas partió de la realización de un diagnóstico participativo acerca de cómo las mu-jeres campesinas, indígenas y negras sufrían las problemáticas inherentes a la salud y la alimentación, así como cuales eran la principales manifes-taciones de las violaciones sobre las mujeres y las comunidades y de qué modo poder enfrentarlas.

El diagnostico incluyó una re--

cia entre las políticas del Estado y los Derechos planteados en la constitu-ción de Colombia, así como sobre la poca autonomía que disponía el go-bierno local para ser garante de los derechos a la salud y la alimentación de sus comunidades.

Así se llegó a la siguiente conclu-sión: la falta de una política seria para la promoción de la salud y la preven-ción de la enfermedad por parte de los entes prestadores del servicio de sa-lud, unida a problemáticas tales como la violencia de género, familiar y so-cial como desencadenante de enfer-medades crónicas (físicas y psicoló-

afecta al crecimiento y desarrollo de los niños, niñas y jóvenes, el consumo de agua no potable y el deterioro de las fuentes de agua que ha puesto a la población en un alto riesgo de vulne-rabilidad; sumado al propio modelo clientelar capitalista de negocio con el que el Estado colombiano que ha de-

en clases la calidad de la prestación de sus servicios2, ha implicado en la práctica la vulneración del derecho a la salud, y el agravamiento de los pro-blemas anteriormente citados.

DEL ANÁLISIS A LA ACCIÓNCon base en el diagnóstico elaborado,

construir alternativas frente a las gran-des necesidades que tenía (y tiene) la población en su conjunto, poniendo el acento en la necesidad de administrar

priorizar las necesidades de inversión de dichos recursos de acuerdo a los re-querimientos de la población y la exi-gencia a las entidades públicas para

que asumieran un papel de respeto y de salvaguarda del presupuesto en be-

-nición de las propuestas para una po-lítica pública en salud y alimentación se hizo con la participación de orga-nizaciones sociales de carácter local, regional y nacional. Este proceso par-ticipativo impulsado por las mujeres del Movimiento Campesino de Caji-bío se vio fortalecido y complemen-tado con las experiencias de otras or-ganizaciones, que posteriormente dio lugar a la potenciación de una articu-lación de carácter más formal como lo

Acción Pública.Desde la mirada de las mujeres y

la perspectiva de la defensa de los de--

nidas giraron en torno a la defensa de la soberanía alimentaria, la tierra y la

-ción de la prestación de los servicios de salud a las mujeres teniendo en cuenta su realidad y sus condiciones, la protección, conservación y rescate de los bienes comunes como el agua, las semillas, el aire y la tierra.

El citado proceso no sólo logró construir propuestas concretas de políticas públicas y en defensa de la salud, la prevención y la vida en equilibrio con la naturaleza, sino que además favoreció enormemente el po-sicionamiento de las mujeres del Mo-vimiento campesino de Cajibío como garantes de una transformación real y profunda de la realidad y su aporte al desarrollo local sostenible, profundi-zando el desarrollo del Plan de Vida Digna para Cajibío. Además, gracias al trabajo colectivo realizado entre mujeres y otras organizaciones socia-les que perseguían similares propues-tas para la generación de mecanismos de exigibilidad, se posibilitó dar con-creción al modo de participación para la interlocución y concertación con el gobierno local, se impulsó el compro-miso con la lucha por la exigibilidad de los derechos a la salud y la alimen-

-

de luchas.

MARYLEN SERNA

Page 57: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 57

Libros CULTURA

Clara Alonso*

Leer a...

En los últimos meses tan solo se habla de economía. La prensa diaria nos inunda con datos casi ininteli-gibles, haciéndonos creer que son muy importantes

y decisivos en nuestra vida. Puede que así sea, pero debe-mos saber también de dónde venimos (económicamente hablando) y hacia dónde vamos, (aunque parece que ya lo sabemos o lo sospechamos).

Pero es importante también buscar fuentes ricas y ame-nas en las que beber. De ahí que rescate a Carlo M. Cipolla del relativo olvido en el que se encuentra.

Carlo Maria Cipolla, (1922-2000) ha sido uno de los mayores historiadores del siglo XX. Catedrático de His-

publicó numerosos libros sobre Historia y Economía y, so-bre todo, ha destacado por aportar un enfoque humanista al estudio de estas disciplinas, mostrando un mayor interés en las causas que han provocado determinadas situaciones económicas y sociales a lo largo de la historia.

Su obra Allegro ma non troppo1 empieza con unas po-cas páginas hablando sobre el “humorismo”. Solo esas po-cas páginas ya merecen la pena, acostumbrados como esta-mos a hablar tan poco y tan por encima del “humorismo”, y tanto y tan profundamente de la seriedad, de lo trágico.

En esta pequeña introducción Carlo M. Cipolla ofrece -

dad inteligente y sutil de poner de relieve y destacar el as-pecto cómico de la realidad”. Para Cipolla “el humorismo implica (además) la percepción instintiva del momento y del lugar en que puede ser expresado”. Y con estas premi-sas introduce dos trabajos: “El papel de las especias (y de la pimienta en particular) en el desarrollo económico de la Edad Media” pequeño tratado en el que tomando a la pimienta como hilo conductor es capaz de tejer todo el en-tramado histórico desde el Imperio Romano hasta nuestros

en apenas unas cuarenta páginas sea consciente de una ma-nera amena y divertida de toda la Historia que le precede. Una Historia que podía entenderse de forma trágica, pero que con humorismo. “En todas las formas de migración humana existen unas fuerzas de atracción y de estímulo. La pimienta fue, sin duda, la fuerza de atracción; el vino fue la fuerza de estímulo.”2

El segundo ensayo de este libro, “Las leyes de funda-mentales de la estupidez humana”, sin caer en el cinismo es un aporte sobre la condición humana escrito tras largos años de estudio sobre la evolución del ser humano y de cómo este ha ido tejiendo la Historia a través de los siglos.

Carlo M. Cipolla“La vida es una cosa muy seria, muy a menudo trágica, algunas veces cómica”

PAULA CABILDO

Cipolla, con un estilo inconfundible, ameno, divertido

en descifrar la génesis del capitalismo. Este podría ser el propósito que le mueve a escribir Tres historias extrava-gantes3: La historia, ambientada en el siglo XIV, de una

-glo XVII” sirve para ilustrar la jugarreta que los europeos jugaron a los turcos en este siglo; en el último relato de este libro Cipolla, con abundantes datos y sabrosos juicios, nos comenta dos tratados de los siglos XVII y XVIII.

Pero si hay algún estudio de Carlo M. Cipolla que ilustre con mayor maestría y brillantez “¿Por qué Europa se hizo dueña del mundo durante los cuatro siglos posteriores al Renacimiento? ¿Por qué no lo hizo el mundo oriental, muy

-dia?” ese estudio es Las máquinas del tiempo4. En este tra-bajo se desvelan de forma magistral las claves de cómo los europeos sentaron las bases de su crecimiento económico.

caracteriza sus estudios y aportaciones, no olvida una pre-misa: “Tengo la profunda convicción de que siempre que se presente la ocasión de practicar humorismo es un de-ber social impedir que tal ocasión se pierda”. Y esto se ve

tan arduas y dramáticas algunas veces, se ven enriquecidas con su particular visión y manera de contar.

En 1988 ya escribía “La Humanidad se encuentra en un estado deplorable. (…) si uno se atreve a mirar hacia atrás, se da cuenta de que siempre ha estado en una situación de-plorable”. Una de las cosas buenas de Cipolla, entre otras muchas, es que se atreve a mirar hacia atrás, a estudiar la Historia con ojos nuevos, sin miedo a ver y a aprender, y con mucho humorismo, que tanta falta hace en la Historia antigua… y reciente.

1 Cipolla, Carlo M., Allegro ma non troppo, Ed. Crítica, Barcelona 2009.2 Idem, pág. 27.3 Tres historias extravagantes, Carlos M. Cipolla, Alianza Editorial, Madrid 2007.4 Las máquinas del tiempo, Carlo M. Cipolla, Ed. Crítica, Barcelona 2010.

Page 58: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

58 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

CULTURA Libros

Oscar Escudero*

Ken Bugul, vida más allá

de la literatura

En la senda de otras autoras como Buchi Emecheta, -

torial de Ken Bugul (Senegal, 1947) se inserta en el marco de la literatura del exilio. En su aclamada operaprima, El baobab que enloqueció (Zanzíbar, 2001), Bugul antepone su necesidad de superar una infancia dolorosa (rechazada por su madre y por su padre, un morabito de 85 años) y de culminar una búsqueda de la identidad, a su amargo encuentro con sus antepasados galos, y su de-cepción ante una Europa tan rica como deshumanizada y plagada de vicios. Dicho de otro modo, en Ken Bugul, pseudónimo tras el que se esconde Mariétou Mbaye (la que nadie quiere), habitan un trauma personal y un trauma colectivo, y ella esgrime la escritura como camino de re-dención, y sólo en segundo plano, como herramienta para articular una crítica más emocional que racional al post-colonialismo y la metrópoli. Lejos de una voz narrativa

historias a través de un largo y contenido suspiro. Las dos novelas que siguieron, Cendres et braises (1994)

y Riwan o el camino de arena (Zanzíbar, 2003), cierran una -

ploran el retorno, la caída al vacío, y el abrazo del poder -

suelto su vida ni contraído matrimonio, el triste retorno de Bugul defrauda a sus seres más cercanos. Sin embargo, la recuperación de la serenidad llegará de la mano de su matri-monio con un morabito, convirtiéndose así en la 28ª esposa. Contra la sentencia automatizada que la visión eurocéntrica reserva al harén y a la poligamia, Bugul presenta en Riwan o el camino de arena un fresco mucho más complejo de la vida de esas esposas que un mero juicio de valor, eviden-ciando en cualquier caso un compromiso personal con la mujer africana que va a marcar toda su vida.

Este compromiso se extiende a su combate contra las injusticias que asolan a Senegal tras la independencia, pos-tura que tendrá asimismo su correlato literario. En La locu-ra y la muerte (El Cobre, 2000), Bugul se apoya en una tra-

para abordar aspectos como el clientelismo, la corrupción inherente al partido único liderado por el “Timonel” (Ab-

de las inversiones extranjeras, el desprecio gubernamental

del campo respecto a la ciudad, la impunidad de las fuerzas del orden, principal foco de abusos y violaciones perpetra-dos sobre la población civil: “En ese país, un hombre de uniforme era más importante que cualquier otro hombre”.

En efecto, la carrera literaria de Ken Bugul es indiso-ciable de su activismo en favor de la justicia social y de un feminismo de raigambre africana. Presente en las cau-sas más mediáticas como su oposición a la ablación o a la prostitución ilegal, pero también obstinada en aspectos más silenciosos pero tanto o más imperiosos: contribuir a la reconstrucción de una imagen de la mujer africana que no se reduzca a ligarla únicamente a la cocina o a las la-bores de servidumbre, sino que alumbre su papel crucial en la toma de decisiones familiares y comunitarias. No en vano, durante trece años Bugul trabajó para la ONG In-ternational Planned Parenthood Foundation en Nairobi,

-ción familiar, la anticoncepción y el apoyo a las mujeres para que forjen su propio criterio de decisión libre e indi-vidual por encima de toda clase de convenciones morales y coacciones sociales. Al mismo tiempo, Bugul no pretende devolver la dignidad humana a todas las mujeres con una pócima, un libro o un discurso. Es plenamente consciente de que sus planteamientos emanan de su propia cosmo-visión, lo que al mismo tiempo la exhorta a guardar una posición respetuosa frente a numerosos contextos donde rigen otros parámetros socioculturales.

En la actualidad, Bugul reside en Porto Novo junto a su hija y compagina la dirección de una galería de arte con la escritura y la enseñanza en talleres literarios. Sus últimas novelas publicadas son Rue Félix-Faure (2005) y La pièce d’or (2006), una denuncia del fracaso de la democracia en el continente. Mientras tanto, ultima una autobiografía que lleva el título provisional de Confessions of zinc. En alguna ocasión se le ha preguntado si la literatura es o ha sido su forma de vida. “Mi vida es vivir, dormir, escribir,

vida tan sufrida como intensa pero siempre inconformista, dedica este mensaje a los intereses europeos en África: que se vayan a su casa, que dejen de oprimir, que los africanos ya encontrarán el modo de salir adelante.

*Oscar Escudero es miembro de Africaneando (http://africaneando.org).

KRN BUGUL

Page 59: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 59

Libros CULTURA

Redacción PUEBLOSNUEVAS PUBLICACIONES

BOLIVIA. RIQUEZA NATURAL E IMPACTOS DE LAS TRANSNACIONALES.PAZ CON DIGNIDAD Y OMAL, 2011

Rica en materias primas y biodiversidad, Bolivia vendió a las transnacionales estas

internacionales. Los abusos de las transnacionales causaron la Guerra del Agua (2000) y la Guerra del Gas (2003). Tras estas protestas sociales en 2005, el partido de Evo Morales, el MAS, ganó las elecciones con el mandato social de incrementar el control sobre las empresas transnacionales e impulsar la nacionalización de los recursos naturales. Si bien

largo de las páginas de este informe se abordan cinco pasos en los que las multinacionales deterioran el ecosistema e impactan sobre la población boliviana. Asimismo, se recogen las luchas y resistencias que las organizaciones sociales y movimientos de base han emprendido en defensa de sus derechos fundamentales y su riqueza ambiental.

CUADERNO: ¿POR QUÉ ES LA SOBERANÍA ALIMENTARIA UNA ALTERNATIVA?PAZ CON DIGNIDAD, 2011

En el prólogo, Gustavo Duch deja claro desde el principio los argumentos para defender las razones por las cuales la Soberanía Alternativa es una alternativa. “Porque son muchos los argumentos a favor de la defensa de la Soberanía Alimentaria: que el hambre se haga imposible, que el futuro se haga posible; que el campo hierva de vida, que la Tierra se enfríe; que el león no sea el rey de la selva ni las multinacionales las reinas del Universo, que lo colectivo sea de nadie y de todos, que todos caminemos desposeídos.Porque son demasiados los modelos, acuerdos, tratados, cumbres, postulados, sistemas, organizaciones, fondos y bancos que se inventan para escudar el capital y al interés con decimales.Porque nos esconden la verdad, porque son tan grandes, tan absolutas y tan visibles las mentiras que nos reímos de los transgénicos, que no tragamos con los agrocombustibles, que no aceptamos comercios sin fronteras si dentro de ellas hay hambre por barrer”.

SIN OLVIDO. INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA 2010.PAZ CON DIGNIDAD, 2011

El objetivo de este informe es sistematizar diferentes informaciones que permitan visibilizar el carácter sistemático de las violaciones de los derechos humanos en Colombia de manera que se contribuya a facilitar la labor de denuncia y sensibilización a organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil en el País Vasco y Colombia

A lo largo del informe se analiza el contexto actual colombiano, la situación de especial vulnerabilidad de los derechos humanos en ciudades como Ituango y Medellín y la situación de especial gravedad de las personas defensoras de los derechos humanos durante el Gobierno de Uribe.

Page 60: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

60 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

Alguien solía decirme que la música alegra los corazones, revitaliza el alma y es un bálsamo para la esperanza. Una consideración que los más melómanos tendrán en cuenta a la hora

de elaborar su mapa de estilos preferidos. Una canción, un sentimiento, un recuerdo. Una

danza, un movimiento, una expresión (corporal y sentimental). Una tradición, una forma de vida y una sinfonía del alma. Unir estos tres conceptos

en un mismo artículo resulta fácil, sobre todo si hablamos de la música colombiana, no de la música actual, sino de la que pervive a través

de los años y de la que los más pequeños aún se hacen eco en escuelas y hogares.

Géneros musicales tradicionales que han ido tomando forma a lo largo de los años, pero

que combinan su esencia original con nuevos estilos, adaptándose a una sociedad castigada, en muchos casos, por la pobreza, el maltrato y

una forma de vida desestructurada.

Através de la evolución histórica en el marco social y político, la música ha tomado un papel fundamental en la vida cotidiana colombiana, de tal forma que

son muchos los ciudadanos de a pie que se interesan acti-vamente por estos géneros. Al igual que en España, donde pueden existir distintos géneros musicales siguiendo su tradición histórica, Colombia también presenta sus ver-tientes, dependiendo de la zona a la que nos traslademos. No obstante, para comprender dicha evolución hace falta

orígenes. Colombia cuenta con una situación privilegiada, encontrándose en el corazón de Latinoamérica y contando con una gran riqueza musical, gracias a culturas como la precolombina.

Si nos remontamos hasta el descubrimiento de Améri-ca y las creaciones de colonias en estos países, así como la mezcla de razas, la lógica apunta al origen de los llamados “mestizos”, los renegados en muchos casos y que no con-

social alto en esos momentos. No obstante, todo llevó, no sólo a la mezcla de idiomas o danzas, sino también de una nueva música que caracterizaba perfectamente a estos re-negados sociales.

Por otro lado, son muchos los que hablan de las incur-siones africanas en géneros musicales no sólo en Colom-bia, sino también en países como Brasil o Perú, con bai-les excéntricos que se convierten casi en rituales propios de tribus indígenas y que son aplicados en la actualidad a muchas actuaciones de danzas tradicionales en público. Factores como la esclavitud contribuyeron a convertir la expresión musical en una vía de escape a los oprimidos, convirtiéndose a pasos agigantados en una manera de in-troducirse en otras culturas.

VARIEDAD MUSICALEl territorio costero, con sus características, permitió a lo largo de los años la comercialización y, por tanto, intercam-bio de culturas. Poco a poco se fueron gestando géneros como la cumbia, el bullerengue, el mapalé, el fandango, el merengue, el porro, las pregoneras, el lumbalú, la puya, el joropo y el pasaje llanero. Además, los vecinos bañados

-rrulao, la bámbara o la jota colombiana.

CULTURA Música

Carolina Chávez*

Una forma de vida,una sinfonía del alma

Música, danza y tradición en Colombia

CAROLINA CHÁVEZ

Page 61: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 61

Música CULTURA

“”

Factores como la esclavitud contibuyeron a convertir la expresión musical en una vía de escape a los oprimidos

Como emigrante del país pero conocedora de las raíces

y la cumbia son tres de los ritmos más aclamados entre la población, indiferentemente de la clase social de la que procedan. Protagonistas en eventos culturales en muchos puntos del país, han logrado convertir toda una tradición en un espectáculo ya arraigado entre sus habitantes. Vamos a conocerlos mejor.

Joropo: El joropo se puede vincular directamente a los departamentos de Casanare, Meta y Arauca, en sus lindes con la geografía conocida como Los Llanos. Entre los instrumentos que hacen de esta música tan tradicional se encuentran el arpa, el cuatro y las maracas. Son muchos los que se han preguntado el origen no sólo de esta música,

que han resultado hipótesis como que la palabra ‘joropo’ tiene sus orígenes en los campesinos que para anunciar una celebración lo hacían gritando este vocablo. Por otro lado, este baile folclórico se dice que representa la supervivencia ante la invasión española, con aires andaluces demostrado en los zapateos a la hora de bailar. Las parejas dan mucha importancia al “taconeo” en el baile y éste representa todo un coqueteo, mientras que el llanero intenta conquistar a la mujer, traza una espiral y da vueltas continuamente en una especie de persecución, mientras la mujer, recatada, se aproxima al varón.

Para mostrar la repercusión y el poder que tiene entre la población colombiana, podemos poner como ejemplo el Torneo Internacional del Joropo, que tiene origen en 1960 y que aún continúa vigente como un espacio para que tanto cantantes como bailarines de joropo den rienda suelta a sus conocimientos en esta tradicional música. Dedicado a di-fundirla, se celebra un festival en las calles de Villavicen-cio, donde alrededor de 1.500 parejas realizan coreogra-fías. Toda una explosión de baile, música y mucha alegría que convierte esta zona en un punto de referencia en este género. Personas de todas las edades se enorgullecen de la cultura colombiana en este evento a través de actuaciones musicales, muestras gastronómicas y artesanales y muchas más actividades.

Cumbia:este género como “Danza popular de Colombia y Panamá,

-tes una vela encendida en la mano.” Aunque, en realidad, los colombianos, conocedores de primera mano de las ca-racterísticas de ésta, saben que es algo más que eso, es una expresión tradicional, con ritmos pegadizos que se ha extendido no sólo por la costa caribeña del país, sino por

muchos puntos del interior. De ella se dice que nace en la cuna del sincretismo musical y cultural de los indíge-nas, negros africanos y españoles durante la conquista. A lo largo del tiempo, su arraigo ha sido tan grande que en 2006 fue nominada al símbolo cultural de Colombia en un concurso realizado por una revista. Por su parte, la cumbia

procedente de Guinea Ecuatorial), un aporte indígena y español, aunque también queda delimitado como el baile del corazón colombiano, la reina del folclore en el país presente en cada uno de los rincones de su geografía. “La cumbia es una voz popular que vitaliza la resistencia cultu-

y director de orquesta procedente de Barranquilla. “Es un potente y majestuoso homenaje vital que se eleva en el aire”, añade Moncada.

La cumbia es, sin duda, uno de los bailes más queridos entre la población. Niños y mayores lo usan como símbolo de expresión en eventos de todas las clases sociales. Es la voz del pueblo resonando en cada uno de los rincones, pues su aliento divierte y entretiene a millones de personas.

Bambuco: Si hay un género que representa el orgullo de la raza colombiana de forma perfecta, románti-ca, nostálgica en ocasiones, y con toques folclóricos, es el bambuco. Es una danza y un género musical considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclore. Es muy poca la información escri-ta sobre esta vertiente musical, por lo que investigadores apuntan al mestizaje y mezcla de los bailes de fandango,

El orgullo por la tierra y la raza queda demostrado en títulos de canciones como “Colombia es amor” o “Soy co-

manera increíble con la creación del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, que se celebra en Neiva, el departamento de Huila. Se trata de uno de los eventos más importantes del país en el que los participantes tienen que bailar el bam-buco.

En sus inicios, el bambuco se interpretaba con los tres instrumentos típicos de la región: bandola, tiple y guitarra, aunque con el tiempo fue cambiando y en la actualidad permite la interpretación de todo tipo de instrumentos y voces.

Estas tres danzas forman parte de un gran conjunto de géneros musicales tradicionales que han ido tomando for-ma a lo largo de los años, pero que combinan su esencia original con nuevos ritmos. Los cambios sociales y polí-

distintas danzas. Cada movimiento, cada gesto y cada nota cuenta con una connotación especial cuyo trasfondo se si-túa en la exaltación de la tradición y la raza.

*Carolina Chávez es periodista.

Page 62: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

62 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

A mediados de 2008 Leo Bassi agotaba las últimas representaciones de su obra La revelación estrenada en

2005. Esta obra había supuesto no sólo una reválida a su carrera artística de primer orden, sino también una

prueba de fuego sobre su propia identidad dramatúrgica y suponemos que, cuando menos, de su propia vida laboral

en general. Después, sus espectáculos decayeron en intensidad, hasta que llegó Utopía.

CULTURA Teatro

José Alberto Andrés Lacasta*

Leo Bassiy la Utopía

La revelación, un espectáculo tan feroz como inteligente y comprometido sobre la evolución y la manipulación de las religiones, desató, en el menor de los casos, una

hueca controversia (generalmente alimentada por gentes y medios que nunca habían visto el espectáculo), pasando por una ira desmedida ahormada en cavernas mucho más aviesas y torticeras, para acabar en no pocos casos con la suspensión del espectáculo en las horas previas del estreno (Palma de Mallorca, Santander, etc.). Hasta el punctum más execrable ocurrido en marzo de 2006 con la colocación de

se representaba, o el desalojo del teatro de Utrera en abril de 2008 por amenaza de bomba.

La carrera de Leo Bassi había sido un in crescendo que pasaba de sus primeros espectáculos circenses de juventud con su familia, hasta ir consolidando un personaje que conjugaba una forma muy particular de mirar la vida desde la óptica ácrata e irreverente del bufón, y que evolucionaba en la medida que los acontecimientos de su entorno se iban sucediendo y su experiencia vital retroalimentaba su indisoluble proyecto de vida personal y artística. Leo Bassi llevaba el clownnariz roja hasta las últimas consecuencias, apareciendo él en casi todas las ocasiones como el elemento escénico

de cenizas, convirtiéndose en artefacto humano bañado de coca cola o practicando con regusto la coprofagia y otras guarradas de índole similar.

Leo Bassi lleva su presencia escénica siempre un paso más allá en una actitud de desprecio a las formas y corrección en las tablas que genera una incertidumbre y una tensión en el espectador que en no pocas ocasiones se ve obligado a participar de sus desarrollos, sufrir sus desmanes, sentir temor fundado ante la amenaza de recibir un bolazo de golf o ser rebozado de líquidos o sustancias

parte de su divertida banda de rebeldes capaz de salir de un teatro con él a la cabeza a cantar y a gritar desaforadas consignas en la calle. Con todos estos elementos, Leo Bassi creó un personaje, creó un lenguaje muy propio y dio una vuelta de tuerca al clown que enseguida cobró numerosos adeptos y seguidores tanto entre espectadores como entre escuelas de teatro. En este sentido cabe citar sus espectáculos Brains, Golf, La Vendetta y 12 de Septiembreentre otros; pero a base de insistir siempre en sus mismos retruécanos dramatúrgicos, los mismos dejes y las mismas imposturas, acompañado de sus continuas apariciones televisivas donde repetía hasta la saciedad sus insaciables y fantásticas gamberradas, el personaje se convirtió en predecible y sus acciones en sordina ya consumida.

FUENTE WWW.LEOBASSI.COM

Page 63: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 63

Teatro CULTURA

Así llegó La revelación, espectáculo donde recogía algunos de los elementos más lacerantes de su obra 12 de Septiembre, y sin abandonar sus clásicos y conocidos recursos, se sumergía en un ámbito que aparecía como guillotina perfecta para descabezar al mito de Leo Bassi, para quitarlo del medio y para acabar con sus “indecentes desmanes escatológicos”. En esta ocasión sí (“esta vez se ha pasado” decían algunos), los ataques fueron severos y sin compasión, pero una buena parte de su parroquia siguió militante a su discurso y sus formas. A pesar de sus seguidores, podíamos pensar que el gran payaso ahora sí que estaba zaherido, pero un nuevo escenario se ponía enfrente de Leo Bassi en ese año 2008; la caída de Le-hman Brothers, el desplome del Dow Jones, la reacción sumisa y burda de los gobiernos en los rescates de bancos y multinacionales, el vertiginoso aumento del paro, las hipotecas basura, junto con la cara de alelados y aleladas de la apoltronada y decadente izquierda occidental, po-nían delante de nuestro bufón un material al que no podía decir que no, que tenía que agarrarlo por el pescuezo y

de La revelación no podía quedarse en una anécdota en su carrera, que aquel paso más en su trayectoria requería uno nuevo y más hacia adelante si cabe. Y nació Utopía,y surgió el BassiBus, el PPleaks, y nacieron otras accio-nes e intervenciones como el Belén instalado en la Taba-

muros de plexiglás la ocupación israelí en Palestina.

UTOPÍA, SU CONSAGRACIÓNSin duda, de todo ello lo más destacado y brillante es

su espectáculo Utopía, su obra más madura y acabada, en la que sin renunciar a ninguno de sus tics dramatúr-gicos tan personales y característicos, hace emerger de una manera más equilibrada y medida la ferocidad de su discurso sin compasión y sin alharacas, con el clownmás tierno, conmovedor y emocionante que hasta ahora le habíamos conocido. Utopía es un viaje a lo largo del tiempo y de todos los tiempos; de hacernos conscientes de que es el momento de recuperar el tiempo de la utopía. El espectáculo empieza con la aparición del actor y su cabeza cubierta por una caja de cartón con dos agujeros para asomarse al exterior y un cochecito con un supuesto bebé que le hace de muda contraparte; a partir de allí es donde empieza a desgranar el monumental enfado y su rabiosa indignación a propósito de cómo se han sucedido una serie de hechos en el ámbito de Wall Street y cubí-culos del estilo, cuya debacle en cuestión de horas estaba no sólo haciendo tambalear a los gobiernos democráticos más tradicionales, sino también la estabilidad económica y social de muchos ciudadanos.

Leo Bassi nos va desgranando argumentos que son recitados con una pulcritud y exactitud de documenta-ción e información contrastada muy encomiable, y como siempre en los espectáculos de este actor, acidulados con su verborrea hilarante y un desparrame de recursos a par-tir de los cuales desarrolla toda su potencia escénica, y su

arrolladora ocupación del espacio. Nos recomienda al pú-blico y a su bebé el último best seller de José María Aznar Carta a un joven español, penúltima idiotez “neocon” del ínclito ex presidente, nos habla del origen de los tiempos y del calendario chino, de las excavaciones de Atapuer-ca, hace un ácido sketch con unos muñequitos y arremete a diestro y siniestro tanto contra la ultraderecha liberal como contra la izquierda lastrada y falta de imaginación y compromiso efectivo; por supuesto en la parte central del espectáculo nos vuelve a deleitar, para goce de los más nostálgicos, con el momento del ágape escatológico: “¡¡contra la crisis cómete tu propia mierda¡¡” espeta con la boca llena el burel-actor, aunque a estas alturas lo de producir asco a los burgueses como acto revolucionario digamos que ya no es lo que era (preferimos no pensar que será lo siguiente).

En la segunda parte del espectáculo, Bassi, a la vez que se va caracterizando como payaso de cara blanca, nos va apuntando su historia familiar en el circo y en las trinche-ras de la Primera Guerra Mundial, trazando un paralelismo con el inicio de la Revolución Industrial a partir de lo cual el viejo bufón nos reivindica con su ancestral sabiduría y su clownesco estado de alerta para no dejar pasar ni el mí-nimo resquicio sin sátira al poderoso y al engreído, la poe-sía frente a la lógica del mercado, la cara maquillada de un payaso frente a la siniestra fachada de un ejecutivo engo-minado y encorbatado, la Utopía revolucionaria frente al alienante pensamiento único. El espectáculo cierra con un “deux ex machinecompresores eléctricos un enorme pato amarillo, de los de bañera, que acaba ocupando todo el escenario hasta el punto de quedar el propio actor casi expulsado del mismo, mientras suena una rítmica música y Leo Bassi salta y bai-la compulsivamente lanzándose y abrazando el gigantesco amarillo pato hinchable.

Por suerte y por desgracia el espectáculo hasta nuestros días se sigue representando en nuestro país y a lo largo y ancho de la geografía mundial. ¿Por qué por desgracia?, porque el texto básico de la obra no para de retroalimentar-se con una actualidad de detalles cada vez más retorcidos y reiterativos a propósito del desarrollo de la crisis y del escarnio de los poderosos en los mercados y en la vida cotidiana de todos los ciudadanos y ciudadanas del mundo que nos vemos sacudidos sin piedad por las consecuencias de este proceso de decadencia. ¿Por suerte? Porque par-tiendo de un viaje íntimo el autor, lejos de caer en un es-pectáculo ácido en el que “meta caña” sin más, transciende este recurso tan facilón y nos ofrece un argumentario para

-do, provocadoramente inteligente y divertidísmo. ¡¡¡Larga vida al buffone!!!

*José Alberto Andrés Lacasta es colaboradorde Pueblos-Revista de Información y Debate

([email protected])

Page 64: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

64 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

PÁGINA OFICIAL INCENDIES

La cinta se centra en el viaje de dos hermanos al Líbano (aunque nunca lo nombra) para cumplir con los últi-mos deseos de su madre, emigrante árabe en Quebec.

En ese trayecto se irá descubriendo el complejo entramado de un pasado personal que al mismo tiempo condensa de forma alegórica la historia de toda una región marcada por

La película de Villeneuve captura la esencia de una pa-rábola con tintes de tragedia clásica a través de un guión sublime, donde tanto sus puntos altos como los bajos se pliegan ante una resolución poderosa que ofrece un nuevo sentido a todo el relato. Así el director canadiense consi-gue que el espectador vuelva sobre sus pasos para detener-

se a observar la película hacia atrás y completar una visión global que se enriquece con cada detalle y acaba por acom-pañarnos por días o semanas o meses en la cabeza.

De vez en cuando llega a las pantallas una de esas películas que absorben todo a su alrededor y se quedan impregnadas en la memoria del espectador por tiempo ilimitado. Esos lujos son extraños en el cine contemporáneo, pero cuando llegan compensan meses e incluso años de

sequía. Este es el caso de la canadiense Incendies de Denis Villeneuve.

Alejandro Pedregal*

Incendios,en este mundo

CULTURA Cine

“”

Capaz de trascender el drama personal para ofrecernos un discurso amplio

sobre una naturaleza humana llena de contradiciones y tragedias

Page 65: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

Información y Debate PUEBLOS Cuarto trimestre 2011 65

“”

Una gran película, una cinta excepcional,una obra que trasciende más allá dedeterminadas manías de la industria

Se trata, así pues, de un trabajo capaz de trascender el drama personal para ofrecernos un discurso amplio sobre una naturaleza humana llena de contradicciones y trage-

que enmarca la narración y que se expone en toda su com-plejidad. Los niveles de lectura que aporta la película son tan grandes como la vida de sus personajes y la historia de toda una región. El círculo trágico de estas vidas que se nos presentan son el espejo de las heridas de una guerra

que se presencia en la cinta de Villeneuve tiene una univer-salidad y trascendencia que raramente se encuentra en el cine actual. ¿Alguien da más?

Quizás se podrían encontrar algunos “peros” a Incen-dies, aunque las irregularidades de la película quedan en un segundo plano cuando llegan los créditos y el relato abduce nuestro pensamiento. Aún así sorprende algo la in-consistencia que a ratos ofrece la fotografía, que combina metraje genial con otras partes algo más descuidadas. El ritmo narrativo también se resiente en algunos momentos, si bien la relevancia de la cinta consigue que esto casi jue-gue a su favor y acabe por cerrar un círculo de un impacto incalculable.

OBRA CASI PERFECTATodo lo demás es un trabajo de una minuciosidad na-

tural que hace de Incendies un monumento cinematográ-

el guión pulido con mimo que señalaba arriba y unas ac-tuaciones soberbias, de esas que te sirven para entender las complejidades del arte de la interpretación. Los matices de las actrices especialmente, dirigidas con una notable consistencia, aportan una solidez al drama que invita a en-cerrarse en ese mundo que se nos ha ofrecido sin dudarlo ni un instante.

El sonido y la música van de la mano para atrapar la atención del espectador desde el primer fotograma y acom-pañan con maestría la expresividad y el tono que emana la película. Y es ahí mismo donde el montaje, trazado con milimétrica sabiduría, nos va desvelando, sin prisa pero

ojos para retratar la mayor de las tragedias humanas a tra-vés de una madre que es también el mismo Líbano desan-grado guerra tras guerra.

La película transmite el empaque de clásicos ambicio-

y al mismo tiempo han tenido la capacidad de crear un drama único sobre una realidad tan cercana y verdadera como aquella a la que asistimos a diario. Y no es extraño encontrarse con resonancias del clasicismo de la trage-dia griega (la película está escrita a partir de una exitosa obra de teatro escrita por el autor de origen libanés Wajdi Mouawad, un gran conocedor del teatro clásico), si bien la contemporaneidad de la narración disfraza bien aquellos ecos, que se quedan como posos en nuestra mente cuando nos encontramos con la profundidad alegórica del trabajo

Incendies fue este año nominada a los Oscar a mejor película extranjera, una carrera que perdió ante la danesa En un Mundo Mejor, película mucho más correcta para los manierismos que aprecian en Hollywood. En ambas se exponía un encuentro entre la civilización del primer mundo y el caos tercermundista. Pero mientras la ganado-ra, dirigida por Susanne Bier, esconde cierto carácter ma-niqueo con tintes etnocéntricos, una explotación morbosa de los estados emocionales y una postura política ambigua, la obra canadiense desborda los límites del lenguaje cine-

ebullición, en el que la cuestión no se reduce a un combate entre fuerzas del bien y del mal, sino a la complejidad de las relaciones humanas que en sus comportamientos más básicos producen las tragedias de una familia, de un país,

Estas dimensiones que a veces puede ofrecer el cine -

tre obra maestra y obra maestra. Desde luego, cuando la honestidad domina el trabajo del cineasta es difícil hacer concesiones al conformismo militante del que Hollywoodhace gala año tras año. Lo que nos queda sin embargo es una gran película, una cinta excepcional, una obra que trasciende más allá de determinadas manías de la indus-tria y que empareja a Villeneuve con toda una tradición que entiende el cine como una forma de creación cultural

sobre las contradicciones humanas desde perspectivas múltiples y con una voz única.

Porque la vida es épica en sí misma, la tragedia que encierra Incendies supera aquellas visiones chillonas que buscan la épica en lo excepcional. La vida es en sí excep-cional y en este homenaje que el cineasta canadiense hace a la vida, la épica es el viaje; ese viaje lo hacemos todos y pasa a diario delante de nuestros ojos .

*Alejandro Pedregal, colaborador de Pueblos-Revista de Información y Debate.

Cine CULTURA

Page 66: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

66 2011 Cuarto trimestre PUEBLOS Información y Debate

CULTURA Cine

Beatriz Tostado, colaboradora de Pueblos-Revista de Información y DebateCRÍTICAS BREVES

EN UN MUNDO MEJOR (HAEVNEN)Dirección: Susanne Bier. Guión: Anders Thomas Jensen. País: Coproducción Dinamarca/Suecia.Reparto: Mikael Persbrandt, Ulrich Thomsen, Trine Dyrholm, William Jøhnk Nielsen, Markus Rygaard, Bodil Jørgensen. FUENTE: http://www.golem.es/enunmundomejor/

En un mundo mejor es una apasionante película de la directora danesa Susanne Bier, autora de pequeñas grandes joyas como Hermanos y Después de la boda.Violencia. En el Norte y en el Sur. En el campo de refugiados, en la escuela y en la calle. Violencia que acapara titulares unas veces, otras prejuicios. Violencia estructural y violencia brutal de los hombres armados, de sangre y vísceras, obscenamente visible, en unas sociedades estigmatizadas.Y violencia soterrada, imbuida de múltiples violencias, en un ambiente engañosamente perfecto,

donde en apariencia todo va bien, se goza de bienestar y con tales mimbres ni niños ni adultos tienen, aparentemente

y sueca de los últimos años. Una especie de ejercicio de ver lo que hay detrás de lo que se mira, de “desmontando la

hacer que el mundo sea mejor?

sucumbiendo a la moda de crear niños supuestamente autónomos (pseudo autónomos), con habitación propia, cantidad de recursos tecnológicos, capacidad para resolver ciertos asuntos materiales (como la habilidad para fabricar bombas caseras, ¡mira qué niño más autónomo, más listo y más resolutivo!) pero a quienes nadie acompaña realmente en ese proceso de crecimiento?, ¿no son acaso niños, y no adultos, y su universo ético y moral se está construyendo; y necesitan el amor, el acompañamiento, el ejemplo, los referentes de los mayores...?, ¿y la libertad, la libertad de ver, de leer, de conocer, de buscar, de actuar... y de saber que siempre va a haber alguien que los acoja con los brazos abiertos?, ¿y así en

de esos mayores?Quizás para la ternura siempre debería haber tiempo.

UN CUENTO CHINODirección y guion: Sebastián Borensztein. Reparto: Ricardo Darín (Roberto), Huang Sheng Huang (Jun Quian).

¿En qué se parecen un argentino y un chino, el segundo paseando y el primero en coche, a las tantas de la madrugada por las calles de Buenos Aires? En que ambos llevan la soledad, el fracaso y la pérdida como una gran carga, como una sombra que se extiende (oscura, fría) tras ellos y sobre ellos. A uno lo cuidan un poco desde lejos (pero cerca) sus amigos, el otro va buscando quien lo cuide, por ejemplo un tío que emigró a las Américas hace muchos años ya

tienen lenguaje hablado común), en las que Jun le muestra, entre tímido y melancólico, la foto

las que su padre perdió la vida. Heridas que son menos si se comparten, si se deja que a través de una bocanada de aire se inicie un proceso de cicatrización, al menos un amago de tal.Soledad, pérdida, sí. Temas que, como tantos otros (amor, desamor, libertad…) a todos son comunes, a todos incumben, sea cual sea el punto del planeta en el que se vive, tal vez del que se huye. Y también solidaridad, ayuda mutua, lazos de afectos y de complicidad con quien en un momento dado nos cruzamos, por casualidad, en una avenida, en un parque, en una plaza, a la orilla de un río.En esta sociedad neoliberal que machaca todo lo que suene a humanidad a veces, a ratos, y a menudo de manera inconsciente, algunos, algunas construyen lo que podría llamarse otro mundo, otras relaciones, otros paradigmas.

Page 67: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos

FICH

A DE

SUS

CRIP

CIÓN

- PU

EBLO

SSUSCRIPCIÓN ANUALEstado español: 32,5 euros - Unión Europea: 35 eurosNúmero de suscripciones:

DATOS DE LA PERSONA SUSCRIPTORANombre:Dirección:Población:Provincia:Teléfono/s - fax:Correo electrónico:

FORMAS DE PAGOPP :1.DOMICILIACIÓN BANCARIABanco / caja:Domicilio sucursal. Calle y nº:Código postal y localidad:

Ruego a ustedes se sirvan pagar los recibos que presentela Asociación Paz con Dignidad-Revista Pueblos en mi cuenta/libreta:

2.TRANSFERENCIAAsociación Paz con Dignidad- Revista PUEBLOS. Caja Castilla - La Mancha (c/Alcalá, 22, 28014, Madrid)Número de cuenta: 2105 0700 68 1290013971No olvide enviarnos una copia de la operación. Concepto: Suscripción revista Pueblos.

NOTA: La suscripción incluye cinco ejemplares de la revista. Con cada nueva suscripción se remitirá un ejemplar de uno de los libroso audiovisuales publicados por las organizaciones que componen el Consejo Editorial de Pueblos.

PUEBLOS - REVISTA DE INFORMACIÓN Y DEBATEC/ Gran Vía, nº 40, 5ª planta, oficina 2, 28013 Madrid

www.revistapueblos.org / [email protected] / [email protected]

Cómo colaborar con la revistaESCRIBIR O ILUSTRARDe acuerdo con el criterio de horizontalidad señalado en sus principios editoriales (ver web), Pueblos está abierta a la participación sde todas aquellas personas que deseen escribir artículos o aportar dibujos, fotografías, viñetas, etc. Para ello pueden contactar con elConsejo de Redacción en [email protected].

SUSCRIBIRSEPueblosspara el proyecto, hemos creado un boletín único de “suscripción de apoyo”con un coste anual de 32,5 euros para el Estado españoly 35 euros para otros países de la Unión Europea (consultar precios para otros países en [email protected]). El boletín (según el modelo inserto en esta página) ha de enviarse a la dirección de Pueblos. También se puede cumplimentar en la página webwww.revistapueblos.org o llamar al 915233824.g

DISTRIBUIRAunque la revista se distribuye fundamentalmente a través de suscripciones, queremos estar en algunos puntos de venta próximosa los movimientos sociales (4 euros por ejemplar). Si quieres distribuir Pueblos escríbenos a: [email protected].

PUNTOS DE VENTAANDALUCÍA > Librería La Fuga (Sevilla). ASTURIES > Librería Mercantil (Mieres). CASTILLA-LA MANCHA > Librerías Hojablanca yTaiga (Toledo). CASTILLA Y LEÓN > Librería del Burgo (Palencia). EUSKADI > Librería Lagun (San Sebastián), Arteka Liburu-Denda (Durango), Gatazka (Bilbao), Plaza Beltza Kultur Gunea (Larrabasterra-Sopelana). GALICIA > Librería Lume (A Coruña). MADRID >Librería del CAES, Librería Méndez, Librería Antonio Machado, Paradox Libros, Librería Asociativa Traficantes de Sueños.

Con cada nueva suscripción

se remitirá un ejemplar de uno

de los libros o audiovisuales

editados por las organizaciones

que componen el Consejo Editorial

de Pueblos.

Page 68: D Derecho a la información y derechos humanos · 2011-10-19 · Revista de Información y Debate QCuarto trimestre de 2011 Q Nº 48 DOSSIER. Derecho a la información y derechos