16
CALAMBRES, QUÉ HACER CUANDO TE DAN CÓMO SE FINANCIAN LOS SISTEMAS DE BICI PÚBLICA SEÑALÉTICA PARA PEATONES ejemplar gratuito | junio 2015 | cyclecity.com.mx | | N 37 FOTO: AARÓN BORRÁS CICLISTAS SEGUROS CICLISTAS

Cycle City 37 Digital

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CICLISTAS SEGUROS CICLISTAS Los ciclistas y las pólizas de seguro Calambres, qué hacer cuando te dan Cómo se financian los sistemas de bici pública Señalética para peatones

Citation preview

CALAMBRES, QUÉ HACER CUANDO TE DAN

CÓMO SE FINANCIAN LOS SISTEMAS DE BICI PÚBLICA

SEÑALÉTICA PARA PEATONES

ejemplar gratuito | junio 2015 | cyclecity.com.mx | |

n37

FOTO: AARÓN BORRáS

CICLISTASSEGUROSCICLISTAS

2 — @ cyclecitymx y /cyclecity.mx —

Todas las bicis son bonitas, pero las más elegan-tes sin duda son las plegables. Este mes Com-city inauguró su primera sucursal y showroom

para darle atención a distribuidores y clientes fina-les con la mejor oferta de bicicletas plegables de la ciudad. Comcity LifeStyle Folding Bikes es una com-pañía especializada en la distribución de bicicletas plegables de gama alta y accesorios. Su apuesta es tener lo mejor y más avanzado en lo que respecta a plegables y accesorios de ciclismo urbano. También es representante exclusivo a nivel nacional de Ori, Nanoo y Ossby cada una con su respectiva familia.Ori Marca inglesa enfocada a la tecnologíaen bicis plegables

Nanoo Marca Italiana, juvenil, irreverentey con gran colorido en su catálogoOssby Marca española de bicis hechas a mano con un enfoque vintage

Comcity también nos ofrece una gama deaccesorios únicos para ciclismo de ciudad:Proviz Marca Inglesa especializada en ropade alta visibilidad nocturnaRAM Monturas universales para celular hechas a mano en USA Rearviz Marca australiana especializadaen espejos retrovisores para antebrazo

Tras casi un año de haber comenzado operaciones,

Mi Bici en Guadalajara arroja los siguientes

resultados:

ZAPOPAN SE SUBEA LAS DOS RUEDAS MI BICI

En Zapopan la cosa no es muy distinta, a un mes de haber sido inaugurado el polígono del municipio se proyectan los siguientes

números:

191,834 3,7391,089Viajes totales

Área del Polígono

estaciones bicicletas UsUarios Potenciales

Promedio de Viajes diarios

UsUarios

221.3 30 300 221.3

COMCITY: EL REINO DE LAS BICIS PLEGABLES

Si te interesa distribuir bicis plegablesy accesorios o eres fan de las bicis plegables,te invitamos a visitarlos en:Plaza Chic, Federico T. de la Chica #13, Circuito Centro Comercial, en Ciudad Satélite, Naucalpan, Edo. de MéxicoT: (55) 5393-5185 [email protected]

gdl

3— junio 2015 cyclecity.com.mx —

EDITORIAL

ORANgE ARMy COMUNICACIÓNZacatecas 180-F, colonia Roma, Delegación Cuauhtémoc,

Ciudad de México. Tel. (55) 2614 4358, [email protected]

CyCLE CITy, ES UnA pUblICACIón MEnSUAl DE ORANgE ARMy PUBLICIDAD, AÑO 4 NO. 37, Con FEChA DE IMpRESIón 11 DE JUnIo DE 2015. EDIToR RESponSAblE: RAMón ARIZMEnDI CASAS. núME-Ro DE CERTIFICADo DE RESERvA DE DEREChoS Al USo ExClUSIvo: En TRáMITE. núMERo DE CERTIFI-CADo DE lICITUD DE TíTUlo: En TRáMITE. núMERo DE CERTIFICADo DE lICITUD DE ConTEnIDo: En TRáMITE. DISTRIbUCIón En El DISTRITo FEDERAl poR ORANgE ARMy COMUNICACIÓN.

TIRAJE MENSUAL DE 10,000 EJEMPLARES Impreso en Talleres de Multigráfica publicitaria sa de cv, calle Avena 15, col. Granjas Esmeralda, Del.

Iztapalapa, México, DF.

Ramón Arizmendi CasasDirección General

Jorge Ramírez FrancoDirección Administrativa

DiseñoMinerva García

Colaboradoreslaura EndoquiRogelio Garzapatricio RuízRamón de Jesús Martínez Geek.com.mxGrupo bimbo

FotografíaCycle CityAarón borrásnvAYRKDiblik vascoCreative Commons

DistribuciónTIG bicimensajeríawww.tig.mxvíctor Cruz - vC Stik-DF Ramón de Jesús Martínez - GDlpablo pichardowww.poray.bikeAlejandra Macías -Reforma Fernanda MacíasJannette Fragoso

lA IlUSIón DE lA SEGURIDAD

he sido conductor de diferentes vehículos du-rante muchos años de mi vida. he tenido acci-dentes, causados por mí y otras como víctima, y afortunadamente todos sin consecuencias graves tanto físicas como civiles. Ahora que es-toy de lleno en las bicis, noto cómo ha cambiado el comportamiento del automovilista respecto del ciclista. Desde aquella penosa intervención radiofónica del locutor ángel verdugo, en la que llamaba a “acabar con esos mosquitos”, hasta los taxistas que respetan la caja-bici antes del paso de cebra. Sin embargo también nosotros hemos cambiado, hemos adquirido más confianza al manubrio y “cafreamos”, nos pasamos los semáforos en rojo, e invadimos carriles confinados. la seguridad del ciclista no es imputable a los automovilistas, ni a opera-dores de transporte público. la seguridad del ciclista depende de un marco legal real y de qué tan prudente sea uno para conducir. Mientras no seamos consientes de las consecuencias que puede tener el manejo imprudencial, vayas en auto, bici o triciclo, el camino será peligroso e intimidante. Escucho de mis amigos la clásica “yo no ando en bici porque los autos son unos salvajes”, y son ellos mismos los que operan los autos que hacen la calle peligrosa. Tras esta pequeña investigación acerca de los seguros ciclistas, me queda claro que debo de bajar un cambio y conducir cada vez mejor.

nos vemos por ahí, rodando

Ramón Arizmendi CasasDirector Editorial

Escríbeme a [email protected]

por sus características, la videocámara de acción panasonic hx-A1 es un modelo ideal para producciones de video profesional y semi-profesional en las que se requiera obtener imágenes con calidad Full hD y someter el

equipo a condiciones extremas de aventura o deportes. la hx-A1 cuenta con un lente de 2.6mm, F2.8 y un sensor MoS de 1/3”, mide tan sólo 8.3cm de largo y pesa apenas 45g. Gracias a su cuerpo cilíndrico, ligero y sellado hermética-mente, es muy sencillo montar la cámara en diferentes sitios para lograr tomas en los ángulos más atractivos y en las condiciones más exigentes, incluso bajo una profundidad de 1.5m de agua. para facilitar su operación la grabación se hace a través de tarjetas de memoria SD (microSD, microSDhC y microSDxC), además la batería está integrada al cuerpo de la cámara y se carga a través de un cable Micro-USb. Una de sus características más atractivas es la capa-cidad para grabar video en condiciones de total oscuridad como en cuevas o expediciones nocturnas por un bosque. Esto se logra al combinar el uso del Filtro night Mode de la propia cámara y cualquier lámpara infrarroja (IR) de uso comercial. Además, para lograr escenas de mayor espectacularidad, la hx-A1 puede grabar en dos opciones de cámara lenta a 60 ó 120 cuadros por segun-do, con resolución de 1280×720 u 848×480 pixeles respectivamente. la hx-A1 ofrece conectividad WiFi integrada por lo que se puede controlar desde un Smartphone o una tableta, además de monitorear sus imágenes y compartirlas en redes sociales al utilizar la aplicación gratuita panasonic Image App.

Pachamama Travel es una empresa que se dedica a diseñar travesías y ex-pediciones para disfrutar la naturaleza en toda su expresión. Su visión es que el usuario experimente una reconexión con la naturaleza a través de

los sentidos, para que deje de ser expectador y se convierta en protagonista. Muchos de estos viajes son en bici y visitan lugares como valle de bravo, Te-poztlán, Santo Tomás de los plátanos, Iztaccíhuatl, o el nevado de Toluca. En sus oficinas la cosa es relajada, se inspiran con la compañía de sus mascotas, pues comentan que los animales enriquecen su clima laboral, inyectando un ambiente natural, de creatividad y una sensación de significado superior cuando de pronto se sienten observados por ellos. promueven el uso de la bicicleta como un medio de transporte propulsado por nuestra propia energía a tal grado, que pueden meter sus bicis a la oficina.

+ info: www.pachamama.travel FB/PachamamaTravel [email protected]

¡ACCIÓN EN SERIO!

Mini-cáMara Panasonic HX-a1

panasonic presentó durante la nAb 2015 su nueva videocámara de acción hx-A1, un equipo con

calidad de video Full hD, diseño tipo wearable, ultra-compacto, ligero pero muy resistente, con

conectividad WiFi y capaz de grabar en condiciones de baja iluminación e inclusive de oscuridad total. Por

@geek_mx

NATURALEZAEN TODA SU EXPRESIÓNPACHAMAMA TRAVEL

gadgets

start UP

4 — @ cyclecitymx y /cyclecity.mx —

El 31 de mayo se corrió la segunda fecha del FTWS en la ciudad de Guadalajara y en Tijuana, donde por se canceló de último momento.

FOR THE WIN SUNDAyS

GDL 1.2

Esta vez el sistema de carrera fue diferente, ya que para poder competir se tenía que entrar como dupla, donde uno de los integrantes pedaleaba sobre piñón fijo y el otro sobre rueda libre, corriendo como relevos y cubrir seis puntos distribuidos por toda la ciudad. Una

competencia muy divertida que sumó puntos a los corredores, acumulables hasta la última carrera que se realizará en agosto. los ganadores de esta etapa en GDl fueron:

Por Ramón de Jesús Martínez – Cycle City gDL

PiÑÓn FiJo

1° Jonathan Patiño2° greco Krinis3° Daniel Romero

rUEDa LiBrE

1° Carlos A. Iñiguez Iñiguez2° Rodrigo Zepeda3° Sergio Pérez

la próxima competencia se realizara el domingo 28 de junio, seguramente bajo un sistema de carrera intere-sante para que participen más ciclistas.

ana PUgaEs mexicana y diseñadora industrial, comen-zó hace relativamente poco en el ciclismo deportivo y recorre todos los días cerca de 30 kilómetros hacia su trabajo en una bicicle-ta de piñón fijo.no tiene equipo ni patroci-nadores, ganó el primer lugar del Go Track Criterium en el DF en diciembre pasado después de caerse tres veces en el circuito y un espectacular cierre. Entrena a diario con ayuda de sus amigos; viajó a Red hook Crit con sus propios recursos y terminó la competencia en el lugar 22, ¡un gran logro!El objetivo de Ana este año es completar el serial corriendo en londres, barcelona y Milán, pienso que lo logrará.buena parte de los espectadores de estas competencias aún piensan en la categoría femenil como relleno de la competencia principal y una oportuni-dad para mirar a las chicas.

abriendo caminos

MUJERES COMPETITIVASTuvimos la oportunidad de platicar con dos participantes de la categoría femenil del serial internacional Red hook Criterium. Conoce un poco más de ellas y de cómo es vivir en competencia.

Por Laura Endoqui @Laubew / Fotos: Diblik Vasco y NVAyRK

FleUr FaUreElla tiene más zapatos para ciclismo que para caminar, nació en Francia y tiene 22 años; com-pite en ciclismo de ruta y ha pisado el podium cada vez que ha corrido un criterium. Comenzó porque su padre la puso en una escuela de ciclismo y descubrió que era buena. Fleur es la única chica en el equipo de poloAndbike para el Red hook Crit, no todos los equipos tienen representante femenil: “Estoy bien con mi equipo, es difícil encontrar chicas que sean capaces de rodar con otra”. pude charlar un poco con Fleur y le preguntarle si pensaba que había diferencias en el ciclismo deportivo entre hombres y mujeres, su respuesta me demostró estar muy enfocada en lograr sus objetivos: “claro que hay, pero tenemos la misma pasión, damos el mismo esfuerzo y tenemos las mismas ganas de ganar”. Además de practicar ciclismo deportivo estudia una carrera univer-sitaria y usa la bicicleta de manera cotidiana, pero en la ciudad prefiere usar frenos.

Ir contra la corriente, practicar un deporte en el que no son “la atracción principal”, estar segurade lo que quieres e ir por ello; de lejos las sigo y les admiro que cada quien hace su mejor esfuerzo

y vida para hacerse su espacio.

5— junio 2015 cyclecity.com.mx —

Baidu, el Google de China, ha de-sarrollado un sistema operati-vo para bicicletas inteligentes,

mediante el cual los ciclistas podrán monitorear información vital como calorías quemadas, tiempo del reco-rrido y ritmo cardiaco, entre otros. El gigante chino planea incorporar su novedoso sistema operativo a una bicicleta inteligente para finales de este año. El concepto no está orienta-do a una bicicleta que se maneje por si misma o sea capaz de conectarse a un smartphone para hacer llamadas telefónicas, sino –precisamente– eliminar las apps intermedias como

Runtastic o Strava, y tener toda esa información a la mano, directamente en la computadora central de la bi-cicleta. El sistema “Dubike” (nombre tentativo para la cruza de bicicleta y So) también ofrecerá conexión a re-des sociales, seguridad en contra de robo y hasta un dock para la recarga de dispositivos móviles. la Dubike se une a otros innovadores produc-tos que la empresa de origen chino ha mostrado en los meses recientes, incluyendo el baiduEye y un par de palitos chinos inteligentes capaces de escanear la calidad de la comida con un sólo toque.

la Nanoo definitivamente está pensada para la multimodali-dad. Esta es una de esas bicis que puedes usar sin problemas para llegar a otro modo de transporte o traerla en la cajuela

de tu auto. Es una bicicleta con componentes y acabados de cali-dad. Aunque no es muy rápida, su rodada 14” es muy fácil de meter por cualquier espacio reducido. Esta italiana tiene uno de los siste-mas de plegado más interesantes y permite rodarla cómodamente junto a ti, y aunque puedes cargarla (pesa 11.2 kg), lo más cómo-do es sólo levantarla cuando sea necesario. la geometría de su cuadro es muy peculiar, diferente a lo que hemos visto, incluso en bicicletas plegables. El tiempo promedio de plegado y desplegado es de 30 segundos, aún la primera vez. Cuenta con cuatro puntos articulados que te permiten hacer el plegado fácil y rápido, ade-más los pedales también se retraen para hacerla más compacta y evitar que te golpees con ellos mientras la llevas rodando a tu lado. Cuando veas la configuración de esta bicicleta no te quedará duda de que estás adquiriendo un producto diseñado para durar. Tiene salpicaderas e incluye un parador usable aún cuando está plegada; aunque no cuenta con luces sí viene con el reflejante trasero. la transmisión es bastante cómoda y los 7 cambios Shimano Tour-mey compensan un poco la pequeñez de sus ruedas. El manubrio recto es muy cómodo y te permite hacer giros rápidos sin perder el control, aunque a velocidad media se siente un poco nerviosa. Checa los colores en los que viene porque las combinaciones son muy divertidas y llamativas. puedes encontrar más información de esta bicicleta en www.comcity.com.mx

BAIDU DESARROLLA SISTEMA OPERATIVO PARA BICICLETAS INTELIGENTES Por @geek_mx

test UNA PLEGABLE QUE TAMBIÉN RUEDA A TU LADONaNoo 14En el mercado de las plegables también hay razas. la nanoo es una de las bicis más divertidas y bo-nitas que hemos probado. Al rodarla por las calles de esta ciudad, esta fue nuestra experiencia.

Por Cycle City

geeK

6 — @ cyclecitymx y /cyclecity.mx —

Los caLambres no son seLectivos ni sin razón,son consecuencia de:

1. Deshidratación.2. Falta de minerales o desbalance entre ellos (calcio, sodio, potasio, magnesio).3. Distensión, sobrecarga o agotamiento muscular.4. Irrigación insuficiente.5. Mal funcionamiento muscular a causa de problemas de salud (médula, columna)6. Alcoholismo, tabaquismo o abuso en el consumo de cafeína.7. Deficiencia de vitaminas del complejo b8. Gripa, resfriado, diarrea o cualquier enfermedad que derive en deshidratación.9. problemas de circulación.10. obesidad. 11. Menstruaciones abundantes o pérdida importante de sangre.12. Enfermedad tiroidea o metabólica asociada a desajustes hormonales.13. Epilepsia.14. Abuso en el uso de diuréticos. lo más común es que sucedan durante la actividad física y si se realiza en condiciones de clima extremo o con cambios de postura o temperatura, aumenta la probabilidad.

Todos hemos sentido alguna vez un doloroso y repentino espasmo muscular involuntario conocido comúnmente como calambre. suceden a deportistas, hombres y mujeres, niños, adultos y ancianos, sanos y enfermos, es decir, a todos. El 90% de la población lo ha padecido alguna vez en su vida.

Por Instituto de Innovación y Nutrición grupo Bimbo

nUtriciÓn

OLVÍDATE DE LOs

CALAMBRES

DEsPUés DE sUFrir Un caLaMBrE, Hay qUE DarLE oPorTUniDaD aL MúscULo

DE qUE sE rELaJE y rEcUPErE.si no sE HacE, PUEDE

gEnErarsE Una LEsiÓnMás ProFUnDa qUE TarDará

Más En sanar.

Para evitarLos hay que:

1. Recordar siempre el orden adecuado en el entrenamiento (calentar, estirar, entrenar, enfriar, estirar). 2. Evitar sobrecargar los músculos.3. hacer del ejercicio un hábito para que los músculos y el sistema circulatorio se adapten a la actividad.4. Mantenerse bien hidratado, sin sobrehidratarse para evitar hiponatremia.5. Reponer minerales y electrolitos con ayuda de bebidas para deportista o sueros rehidratan-tes (suelen ser pediátricos).6. Disminuir el consumo de grasa y cafeína (sobre todo para quienes sufren calambres nocturnos).7. Moderar la cantidad de sal en la dieta. En realidad lo que importa es el balance entre sodio y potasio. Se debe aumentar el potasio (naranja, toronja, limón, plátano, jitomate).8. Aumentar el consumo de alimentos que aporten vitamina b (proteínas, lácteos y alimentos adicionados).9. Evitar el consumo de tabaco y alcohol.10. En zonas con problemas de circulación es importante utilizar calor local o elevar la extremi-dad afectada para favorecer el flujo de sangre.11. Mantener una postura adecuada que no genere presión sobre los músculos. Utilizar zapatos adecuados y no exagerar de los tacones.12. Se puede aplicar cualquier pomada que ayude a desinflamar la zona afectada y disminuya el dolor. Si resulta que los calambres son más frecuentes, hay que acudir con un médico ya que puede ser una condición seria.

bIblIoGRAFíA Serratrice G. Contractures musculaires. Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, paris, tous droits réservés), neurologie, 17-007-A-40, Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26.476-A-l 2003, 6 p.

Biciestacionamiento Masivo en cETraM La raza. La secretaria del Medio ambiente del gobierno del Distrito Federal, Tanya Müller garcía, anunció la construcción de un nuevo Biciestacionamiento Masivo en el centro de Transferencia Modal La raza.

INFRAESTRUCTURAMÁS BICISSEGURAS los biciestacionamientos masivos son espa-

cios que están pensados para que las per-sonas puedan dejar su bicicleta segura y

resguardada después de realizar sólo una parte de su viaje en ellas, el primer y último tramo de su desplazamiento al trabajo o a la escuela. En la Zona Metropolitana del valle de México (ZMvM) existen ya algunos biciestacionamien-tos de este tipo, como el de Cuautitlán Izcalli, o los que se encuentran en las estaciones del Tren Suburbano lechería y Fortuna. Dentro de la Ciudad de México en octubre de 2014 se puso en marcha el biciestacionamiento Masivo ubicado en el Centro de Transferencia Modal (CETRAM) pantitlán, el cual tiene espacio para 416 bicicletas, circuito cerrado de televisión y al que se puede acceder con la Tarjeta del Dis-

trito Federal (TDF). Este servicio es gratuito y funciona los 365 días del año. El nuevo bicies-tacionamiento ubicado en el CETRAM la Raza, recuperará aproximadamente 600 metros cuadrados de áreas verdes, mil 950 metros de andadores y contempla la construcción de 350 metros cuadrados de azotea verde sobre el in-mueble, al igual que el ubicado en pantitlán no tendrá costo para los usuarios y conservará las mismas características de seguridad. Se espera que esté listo a finales de este año y que bene-ficie a mil ciclistas diariamente.

Por Cycle City Foto: SEDEMA/Enrique Abe Takahashi

pueden suceder también durante la noche o cuando abandonamos una postura que mantenía tensión en algún músculo. no hay mucho que ha-cer, simplemente es necesario detener la activi-dad que ocasionó el calambre, estirar el músculo contracturado, dar masaje que aumente la irriga-ción sanguínea y esperar a que pase. Una vez que el dolor ha cedido, hay que retomar poco a poco el movimiento de la zona afectada. Si continúa, es necesario detenerse y comenzar de nuevo.

la delegación Gustavo A. Madero tiene más de 3 mil viajes diarios en bicicleta. Se encuentra de las cinco con mayor número de ciclistas.

7— junio 2015 cyclecity.com.mx —

Si bien todos nos debemos preocupar por conocer las reglas de tránsito y la señalética que esta genera, tanto para el automovilista como para el ciclista, para los peatones también hay normas. Como cualquier otra unidad en movimiento, también tiene reglas (mucho más sencillas) e instrucciones (señalética) que cumplir, ya que la banqueta también es un carril, pero exclusivo para peatones. Por Ramón de Jesús Martínez López

PASO DE PEATONESO PASO DE CEBRA

Es la intersección entre vehí-culos y peatones, indicada co-múnmente por líneas blancas pintadas sobre el pavimento, indican el lugar por el cual el peatón debe atravesar una ca-lle. Es importante como peatón cruzar por esta zona, ya que es el lugar donde mayor precau-ción pone el automovilista o ciclista. Y para estos dos últi-mos es importante no obstruir estos cruces para asegurar la seguridad del peatón.

SEMáFORO

no solo tiene como función acelerar el tráfico vehicular, también está diseñado para asegurar el movimiento de los peatones, siempre teniendo en cuenta que el peatón cruce por el paso peatonal y cuando el semáforo se lo indique.

SEMáFORO VISUAL y/O AUDITIVO

Cuentan con el señalamiento básico y además con unidades especiales para dar indicacio-nes visuales y auditivas para peatones con capacidades diferentes, indicando el mo-mento más seguro para cruzar.

PASO SUPERIOR E INFERIOR A PEATONES

Indican los lugares donde el peatón por ninguna razón debe cruzar la calle o avenida y debe realizarlo por un puen-te peatonal o túnel.

RAMPA PARA DISCAPACITADOS

Son rampas diseñadas para que el anciano, la mujer emba-razada o la persona en silla de ruedas puedan tener fácil ac-ceso a la banqueta, se encuen-tran comúnmente conectados al paso de cebra.

FRANJA TáCTIL O CAMINO PARA INVIDENTE

Estos se encuentran sobre la banqueta y es un camino con relieve diseñado para que el invidente circule sobre el, se debe prestar total atención para no obstruirlo con nuestro cuerpo u objetos de cualquier índole.

por último, el peatón siempre tiene la preferencia, pero no por eso debe incurrir en faltas u ocupar voluntariamente carriles o espacios que le pertenecen a otros vehículos, ya que esto puede ocasionar un accidente donde el peatón es el más vulnerable.

EL PEaTÓn siEMPrE TiEnELa PrEFErEncia

SEÑALÉTICAPARA PEATONES

Vialidad

8 — @ cyclecitymx y /cyclecity.mx —

Cycle City ¿Qué tipo de pólizas de seguro existen?Agustín barranco Existen pólizas de Gastos Médicos Ma-yores, de Accidentes personales, de Responsabilidad Civil y de Robo.

CC ¿Existen los seguros para ciclistas?Ab Dentro de la póliza de Gastos Médicos Mayores y de Accidentes personales se pueden cubrir los diferentes ac-cidentes que sufre un ciclista. hoy hay una aseguradora que tiene un producto específicamente para ciclistas que es una mezcla de la cobertura de Accidentes personales y Responsabilidad Civil.

CC ¿Cuál es el mínimo y máximo de montos de asegura-miento?Ab El mínimo en caso de accidentes puede ser desde un peso y el máximo de 100,000,000.00 de pesos, o in-cluso sin límite en una póliza de GMM. En una póliza de Ap generalmente el mínimo puede ser de 15,000 pesos y el máximo depende de cada aseguradora.

CC ¿Qué debo hacer en caso de accidente y tengo una pó-liza de seguro?Ab Acudir al hospital que se encuentra en convenio con tu seguro, reportar al ingreso que eres asegurado y cada

El mejor seguro es el que no se ocupa. pero qué pasa cuando es inevitable. Aunque no existe una propuesta sólida en el mercadopara asegurar ciclistas, sí existen pólizas de seguro que puedencubrir las necesidades en caso de accidente. Por Cycle City y Agustín Barranco / Fotos de Aarón Borrás

LAS PÓLIZASDE SEGUROY LOS CICLISTAS

H

art í́cUlo central

asta el momento no existe un seguro para el ciclista que cubra de manera integral todas nuestras necesidades, por lo que sugerimos que si adquieren alguno de éstos, lo com-plementen con planes que suelen llamar multiasistencia o multicoberturas.

Algunas tiendas de bicicletas han desarrollado con com-pañías de seguros productos propios, que sólo puede ser adquirido si eres cliente de la tienda o compraste tu bici-cleta con ellos. busca que tu seguro al menos cubra gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos o de hospitalización. Si fuiste tú el causante del accidente, revisa que puedan

darte el servicio de asistencia jurídica.En los últimos años hemos sido parte de un crecimiento

exponencial de ciclistas en las calles y cada vez más y más gente ha optado por el ciclismo como método de transpor-te o lúdico. Sin embargo, compartir el camino con autos y camiones no es tan sencillo y cuando algo pasa es el ciclista el que puede salir más dañado. para salir de dudas busca-mos a un experto en seguros que también es ciclista y que entiende la situación.

nuestro amigo Agustín barranco, quien es agente de se-guros, nos respondió las siguientes preguntas:

9— junio 2015 cyclecity.com.mx —

aseguradora tiene procesos especiales para el pago de los gastos en el hospital o, en su caso, el reembolso de los gastos efectuados.

CC ¿Qué pasa si me roban la bici?Ab hay un par de formas de cubrir el robo: con una pó-liza especial, siempre y cuando la hayas comprado en la tienda que tiene la posibilidad de emitir esta póliza; y en caso de no tener esta póliza especial, existe la posibilidad de asegurar la bicicleta dentro de la cobertura de objetos personales que tienen algunas pólizas que cubren la casa del asegurado.

CC ¿El robo con violencia?Ab Es una condición para que se cubra el robo que haya sido con violencia, la desaparición misteriosa general-mente no está contemplada en la cobertura de robo.

CC ¿Qué porcentaje de la población está asegurado o cuenta con un seguro?Ab Se menciona que sólo el 13% de la población tiene un seguro, de ahí que haya tantas aseguradoras hoy en Méxi-co, hay un gran mercado.

CC ¿Cuáles son los seguros más utilizados?Ab los de automóvil.

CC ¿Todas las aseguradoras cuentan con un seguro de-portivo?Ab Casi todas tienen seguro de gastos médicos y algunas tienen limitantes con deportes de alto riesgo.

CC ¿Por qué no ha sido proporcional el crecimiento de ci-clistas y la oferta de seguros?Ab por la falta de cultura para comprar un seguro, la ma-yoría de la gente piensa que nunca lo va a necesitar.

ENTONCES… QUÉ HACEEL CAMINO MÁS SEGURO

(O MENOS PELIGROSO)LA RESPONSABILIDAD

Todos los que usamos el arrollo vehicular tenemos la responsabilidad de conducir de manera prudente. El camino es seguro o in-seguro dependiendo de cómo conduzcamos todos. la conducción responsable depende directamente de las acciones que tomemos en el camino y la consciencia que tengamos de la magnitud que pueden tener nuestros actos; es decir, si me paso un semáforo en rojo, es muy probable que alguien venga en ese sen-tido y yo esté invadiendo su espacio para mo-verse y derecho a transitar.

LOS AUTOS ASEgURADOS

Casi todos los autos tienen pólizas de seguro, algunos con mayor o menor cobertura, con ella muchos de los problemas derivados de un accidente se ven amortiguados. Sin embargo, es difícil que en caso de accidente auto-bici, el conductor se detenga y asuma su respon-sabilidad.

LA VELOCIDAD

El exceso de velocidad siempre ha estado re-lacionado con los accidentes viales. Conducir a una velocidad prudente disminuye el riesgo no sólo para el conductor del auto o bici en cuestión, sino para los peatones.

Como en todo siniestro automovilístico, un conductor respon-sable lo primero que debe hacer es llamar a la unidad de emer-gencia si es necesario y a su seguro. El ajustador tratará de establecer la responsabilidad del accidente. En caso de ser el conductor el responsable, la póliza de su auto tiene un sección de cobertura denominada Responsabilidad Civil, con esta co-bertura se pagarán los daños causados al ciclista y a la bicicleta. Si el ajustador no puede determinar la responsabilidad, serán las autoridades competentes las que hagan el peritaje corres-pondiente. El conductor puede quedar detenido y aquí entrará otra cobertura del automóvil que se llama Asistencia Jurídica, para que asesore al asegurado y le ayude con el proceso legal. En caso de fuga del conductor ya el seguro no lo puede ayu-dar y se complican mucho las cosas tanto para el ciclista, como para el conductor en caso de que posteriormente lo detengan las autoridades.

QUÉ DEBE HACER UN AUTOMOVILISTAEN CASO DE ACCIDENTE CON CICLISTA

Si tienes alguna duda acerca de las pólizas de seguro, no dudes en contactar a nuestro colaborador y amigo:Agustín Barranco Hernández en [email protected]

10 — @ cyclecitymx y /cyclecity.mx —

El campeón del Tour de Francia 2012 y ga-nador de cuatro oros olímpicos en pista y contrarreloj, simplemente reventó la mar-ca anterior en el velódromo lee valley

velo park de londres, mejorando la distancia de su compatriota Alex Dowsett por 1,600 metros. Wiggo, como cariñosamente se le conoce, demos-tró que la preparación integral fue la clave para montarse en la lista de los históricos poseedores de esta marca, al lado de Miguel Indurain y Eddy Merckx.

LA HR BOLIDE DE WIggINS

Apenas un par de meses atrás dejó el ciclismo profesional y se despidió del Sky Team para enfocarse totalmente a conseguir la hazaña, pero el trabajo de planeación llevaba casi cinco años, tiempo en que su patrocinador pinarello y la marca de autos Jaguar estudiaban la mejor manera de potenciar el sistema CFD (Computa-tional Fluid Dynamics) utilizado en los automo-tores, lo que llevó a mejorar la aerodinámica de la bicicleta en 7.5%. la configuración de la bicicleta sufrió modificaciones, se construyó un

manillar de titanio que unido a la horquilla delan-tera más estrecha relajó la posición de bradley permitiéndole soportar la hora en la bicicleta, le bastó un descenso de la cabeza en los últimos minutos para contrarrestar el cansancio genera-do por el esfuerzo. otro aporte fue la reducción del triángulo trasero para acomodar un eje de pista de 120 mm, aunque la innovación principal de pinarello ha sido el rediseño de la horquilla, que se redujo para acercarla a la superficie de la rueda delantera. Además los platos y los cen-tros también se optimizaron. El detalle llegó al grado de diseñar un traje con los colores de la bandera británica y su querido ex equipo Sky. Al final, a Wiggins le quedaron fuerzas para subir-se a una bicicleta de ruta y agradecer al público asistente, claro también para aflojar las piernas que después del desmedido esfuerzo, imaginen cómo estaba.

Al parecer la vara ha quedado muy alta y sólo para ciclistas acostumbrados a grandes retos, por eso bradley Wiggins invitó a Tony Martin y Fabian Cancellara a intentar batir su récord, ¿será?

LEYENDASatisfacción, orgullo y alivio, fueron las primeras palabras de Wiggins expresadas ante la prensa mundial tras el aviso oficialde su nuevo récord de la hora de 54,526 km.Por Jorge Ramírez/Fotos Prensa

YA

ES

SIR “HOURRECORD”BRADLEY WIGGINS,

TODOS LISTOS PARA LOS

Estamos a menos de treinta días de los Juegos pana-mericanos en Toronto, Canadá, y es casi un hecho la formación del equipo nacional para el ciclismo de ruta y pista, nuevamente la cara la darán las mujeres,

encabezadas por Ana Teresa Casas, Yarely Salazar, Ingrid Drexler y Mayra Rocha, nos gustaría mencionar a Sofía Arreola pero no tenemos aún su confirmación. las posibi-lidades más amplias para obtención de medallas creemos será con la pareja conformada por Daniela Gaxiola y Frany Fong. Todas han estado en competiciones nacionales e in-ternacionales y por eso mantienen grandes posibilidades de pódium. la montaña estará más que representada con

Daniela Campuzano y lorenza Morfín, la primera es hasta ahora la única que tiene asegurado su pase a los Juegos olímpicos de Río de Janeiro. los varones están dispuestos a levantar la mano para demostrar la buena inercia que traen y de la mano del joven Ignacio prado se espera ganar pre-sea; complementan la lista Diego Yépez, Ramón Aguirre, Ig-nacio Sarabia y Juan pablo Magallanes. A seguirlos a partir del 11 cuando se presenta el bMx con Christopher Mireles y Thomas vallejo y hasta el 24 de julio cuando finalizan las competencias de ciclismo en los Juegos panamericanos de Toronto 2015 con la prueba de ruta. ¡Éxito a todos!

PAnAMERICAnOS Por Jorge Ramírez

11— junio 2015 cyclecity.com.mx —

12 — @ cyclecitymx y /cyclecity.mx —

la implementación de sistemas de bicicleta pública (Sbp) ha planteado una serie de retos que se han resuelto parcial y paulatinamente. Uno de ellos es el financiamiento, costo y operación de los sistemas.Por Rogelio garza

EL FINANCIAMIENTODE LOS SISTEMAS

DE BICICLETA PÚBLICA

El financiamiento de los Sbp parte de un hecho: casi todos los sistemas de transporte público son subsidiados y tienen, además, la utilidad económi-ca de ser medios publicitarios, como el Metro y el Metrobus de la Ciudad de México. Una cosa es el costo de planear e implementar el sistema, inte-grándolo a un proyecto intermodal de ciclociudad para que sea eficiente. Y otra es operarlo, contar con los recursos necesarios para asegurar el mantenimiento, funcionamiento y crecimiento.

por supuesto, es obligación del gobierno proveer a la ciudad de Sbp. pero en ninguna ciudad del mundo hay dinero público que alcance para el man-tenimiento y operación de los sistemas. Era de esperarse. Durante un siglo las ciudades se han desarrollado a la medida del automóvil, por eso ahora cuesta tanto revertir este proceso para volver a la movilidad no motoriza-da. Somos varias las generaciones que crecimos en la cultura del coche, una mentalidad cuyo cambio de velocidad es otro de los grandes retos a vencer. Sin embargo, gobiernos como el de México continúan invirtiendo más en infraestructura para el coche que en la transformación de las ciclociudades.

pero el gobierno no es el único actor. El concepto de “ciclismo urbano” surgió con la sistematización de la bicicleta y la práctica del ciclismo como un medio de transporte en holanda, en 1965, con las bicicletas blancas del movimiento El provo, la 1ª. Generación de Sbp. Con los sistemas de 2ª Generación se introdujo el modelo de financiamiento compartido gobier-no-iniciativa privada, a través de anunciantes que podían publicitarse en las bicicletas y estaciones. Sucedió en 1995, en Copenhague, Dinamarca, donde tres empresarios (Morten Sadolin, Wessung ole, niels Christian-sen) y el gobierno implementaron el byCyklen o City bike. Al siguiente año ya contaban con diez anunciantes, el principal fue Coca Cola, y 500 bicis nuevas. Desde entonces, este modelo de financiamiento se aplica en todo el mundo.

biKLa GdL.Este fue el primer sistema de bicicleta compartida del país, financiada por iniciativa privada

13— junio 2015 cyclecity.com.mx —

En el Mundo y en México…En 2008, brasil fue pionero en latinoamérica al implementar Samba bike en Río de Janeiro. Dos años después, el sistema quebró. volvió en 2011 como bike Río, financiado por el gobierno, las tarifas del usuario y el banco Itaú. En 2014, en Alicante, España, el sistema Alabici quebró por no contar con los 6.5 millones de euros anuales que se necesita-ban para mantenerlo, “por la penuria económica del Ayuntamiento y la falta de inversiones en el servicio” (Eldiario.es, 27-03-14). Manuel Man-zano, director de Alabici, señaló que “ningún sistema de alquiler de bicicletas es rentable porque es un servicio público que cuesta dinero, pero no puedes pretender que salga gratis” (la vanguardia, 28-03-14).

Abundan los ejemplos de gobiernos que recurren a las empresas y sus marcas para darle continuidad a los sistemas que tanto admiramos, de otro modo solo son proyectos temporales: bicing barcelona (vodafone-Clear Channel), Santander Cycles londres (banco Santander), Youbike Taipei (banco Cardif), Citibike nueva York (City bank-Master Card), City-Cycle brisbane (lipton), Ecobici México (Clear Channel)…

pero en México, además del atraso en movilidad de medio siglo res-pecto a los europeos, la crisis permanente, la burocracia, la corrupción y la impunidad, tenemos una barrera mental que no logramos superar: el prejuicio ante el financiamiento por parte de empresas y marcas “ma-lignas”, lo cual equivale a venderle no solo el alma al diablo, también la soberanía nacional. persiste un criterio paternalista de exigir para que el gobierno solucione y nos dé todo.

Son tres los principales sistemas en México: Ecobici en el Distrito Fe-deral, financiado por el GDF y la empresa de publicidad exterior Clear Channel a través de Smart bike. Inició operaciones en 2010 con una in-versión inicial de 75 millones de pesos y un presupuesto mensual de 3.1 millones para 85 estaciones y 1,114 bicicletas. hoy cuenta con 444 esta-ciones y 6 mil bicicletas. por su parte, Mibici arrancó en Guadalajara en diciembre de 2014 con una inversión inicial de 67 millones de pesos para 86 estaciones y 860 bicicletas, pero la empresa canadiense bixi, gana-dora de la licitación, quebró en enero de 2015. la operación quedó a car-go de la empresa de mobiliario exterior bKT (los pioneros de la bicicleta compartida en México con bikla) por 93 millones 618 mil 981 pesos. la inversión ha sido de 161 millones de pesos para lograr la operación hasta noviembre de 2018, actualmente el gobierno de Guadalajara asume el costo total (Reporte índigo, 13-05-15).

En puebla, Smartbike empezó a funcionar en 2013 como un sistema de prueba y se mantuvo gratuito para los usuarios, 6 estaciones y 81 bicicletas, financiado por el Ayuntamiento, Clear Channel y volkswagen (Think blue). Sin embargo, en enero de 2015, la nueva administración advirtió que no podría mantener el sistema y anunció la terminación de la “relación amistosa” con Clear Channel y Smart bike, dado que pE-MEx donaría nuevas bicicletas y estaciones. En febrero se anunció que el nuevo sistema, más grande y moderno, empezará a operar en 2016 y la inscripción anual costará entre 547 y 730 pesos, con opción para tu-ristas. Se asegura que con el apoyo de pEMEx no va a tener costo para el Ayuntamiento, salvo las adecuaciones y las obras de instalación (El Sol de puebla, 14-05-15). pero se les olvidó mencionar el mantenimiento y la operación…

hasta la fecha existen ciertos tipos de sistemas bajo modelos de fi-nanciamiento: los gubernamentales, con recursos públicos, tarifas de usuarios y publicidad, recaudación de parquímetros y estacionamien-tos; los empresariales, dependen de las tarifas y la publicidad; los publi-citarios, agencias de publicidad que financian sistemas con las tarifas y la publicidad de sus marcas, venta de medios exteriores y espacios pu-blicitarios; y los multimodales, financiados por empresas y sistemas de transporte público, como trenes, metros y metrobuses, se financian con recursos públicos, tarifas, pasajes y publicidad. Como se ve, las variables son el subsidio, las tarifas al usuario y la publicidad. Es necesario buscar otros mecanismos y modelos de financiamiento.

Sí, el desarrollo y funcionamiento de un Sbp es caro, sin embargo, invertir en movilidad sustentable es y será más barato en términos de movilidad, energía, salud, medio ambiente y calidad de [email protected]

Los más representativos sistemas de bici pública, son Velib en París y Citi bike en nueva york

14 — @ cyclecitymx y /cyclecity.mx —

Por Patricio Ruiz Abrín

El potencial de la información ciudadana

Wikicleta, la app para ciclistas urbanos Esta app salió a la luz el año pasado y también se alimenta de los datos generados por sus usuarios y ofrece dentro de sus funcionali-dades información sobre rutas (propuestas de recorridos por la ciudad), rodadas (grupos ciclistas), talleres, tiendas, biciestaciona-mientos, cicloestaciones, y ciclovías. A través de la app puedes reportar también puntos peligrosos, y medir tus recorridos. En su opágina de Internet www.wikicleta.com pue-des revisar toda esta información e incluir grupos y eventos ciclistas, así como trazar tus propias rutas.

vuelvo a señalar aquí que la información es gene-rada por los usuarios: personas como ustedes, esti-madxs lectorxs, quienes tienen la posibilidad de aportar para hacer la diferencia. ¿Esto qué impli-ca? Que entre más personas conozcamos estas he-rramientas y aportemos nuestra información, más grande será la base de datos y la posibilidad de ana-lizar nuestro entorno para mejorarlo. los espacios urbanos rebasan muchas veces la capacidad de conocerlo de quienes pueden tomar decisiones para incidir en ella, pero la aportación colectiva (o crowdsourcing) puede ayudar a contrarrestar esta incapacidad. De nuevo, tenemos una herra-mientas que nos permite juntar el poder de nues-tros ojos para cambiar donde vivimos. ¿por qué? porque la información es poder, y para conven-cer a los administradores de nuestras ciudades de trabajar por los cambios que necesitamos, los datos son una herramienta muy poderosa. Ya otras iniciativas de la sociedad civil contabilizan in-cidencias en temas muertes por violencia de géne-

ro2, por ejemplo, y conteos ciudadanos sobre el uso de la bicicleta3 y esto las ha apoyado a visibilizar el tema y concientizar a la sociedad en torno a él. Así, ahora, la comunidad que trabaja por la seguridad vial y la movilidad no motorizada (léase peatones y ciclistas, entre otros) tiene una herramienta con un gran potencial para impulsar el cambio ha-cia espacios públicos más seguros, y ¿por qué no? ¡Más disfrutables!

1 Director de políticas del Departamento de tránsito de nueva York 2007 – 2014, leer más en http://jonorcutt.tumblr.com/bio2 Feminicidios.net Informes y Cifras < http://www.feminicidio.net/menu-feminicidio-informes-y-cifras > visitado el 5 de junio de 20153 Enbicipormadrid.es ¿hay más bicis en Madrid? Resultados finales. <http://www.enbicipormadrid.es/2012/12/hay-mas-bicis-en-madrid-resultados.html > visitado el 5 de junio de 2015

Recientemente Jon orcutt1, un estadounidense especialista en seguridad vial nos visitó para compartirnos las experiencias de su trabajo implementando el programa integral de seguridad vial visión Cero en la ciudad de nueva York. En su discurso mencionó el valor de la información (datos

significativos) como herramienta para exigir mejores condiciones en la vía pública. En México, se han generado iniciativas notables que se dedican a la recolección de datos que pueden ayudarnos a cambiar el estado de la seguridad vial en nuestras calles. Revisemos el más reciente de estos casos:

ATROPELLAMIENTOS DE PEATONES y CICLISTAS:diferenciando entre atropellamientos con lesiones y resultando en la muerte de alguna persona. Actualmente, la cuenta de twitter @_atropellado contribuye con este mapa recopilando información en esta red social sobre ciudadanos atropellados.

SINIESTRALIDAD y DISEÑO URBANO: datos de dónde están instaladas las bicicletas blancas, dónde se han reportado colisiones, cruces peligrosos, o vehículos invadiendo carriles reservados.

ROBOS y ASALTOS A CICLISTAS: denuncias de bicicletas robadas, o de asalto a ciclistas.

ZONAS INSEgURAS (EN PROCESO): zonas hostiles, mal iluminadas, inseguras, o donde colectivos en contra del acoso callejero reportan ataques.

CALIFICACIÓN DE ITINERARIOS (RUTAS): los usuarios podemos aportar nuestras rutas y clasificarlas como seguras, amigables, o rápidas.

Actualmente Repubikla sólo es accesible desde computadoras de escritorio, y esperamos que próximamente sea accesible vía una aplicación móvil.

Repubikla.orgEsta plataforma mexicana de reciente creación trabaja con datos abiertos, es decir que todos podemos colaborar aportando nuestros datos con la plataforma, y todos podemos utilizar las bases de datos georreferenciados (ubicados espacialmente). los datos con los que podemos colaborar actualmente, son:

15— junio 2015 cyclecity.com.mx —

TE VENPORQUE TE

VEN CHAMARRA

PARA CICLISMO PROVIZ REFLECT 360

Tuvimos a prueba la Reflect 360 y nos fascinó. la chamarra está hecha de tela reflectante lavable por fuera y tejido de

red por dentro. Su corte es más bien relaja-do, te permite moverte arriba de la bicicleta sin mayor problema, y es posible usar otras prendas debajo. De día es menor el efecto re-flectivo, pero aún así te harás notar. Es imper-meable y cuenta con termo sellado interior. También monta jaretas en la parte inferior del pecho para evitar posibles filtraciones y en los puños tiene unas cintas con velcro para ajus-tarlas a tu brazo. En el apartado de capacidad de carga, tenemos dos bolsas delanteras en el pecho y una más trasera enorme, todas

con cierres impermeables. Adentro cuenta con una bolsa más en el pecho. la ventilación corre a cargo de un par de ventilas debajo de las axilas y una apertura mayor en la espalda. En condiciones nocturnas brilla a la más míni-ma provocación y se ve increíblemente bien a distancia; en lluvia pasó muy bien la prue-ba, aunque nos hubiera gustado que tuviera gorra integrada. Sin duda este es uno de los productos más útiles para el ciclismo urbano y nos gustaría que todos tuvieran una. la se-guridad es prioridad, y la inglesa Reflect 360 lleva a otro nivel la seguridad pasiva hacién-dote visible por las noches. Más info: www.comcity.com.mx

gadgets

LAEXPERIENCIA BICIKAB Bicikab es una empresa mexicana enfocada al desarrollo de ciclociudades y proyectos de movilidad sustentable con soluciones para empresas, hoteles, parques, universidades, desarrollos inmobiliarios, plantas industriales y corporativos. con el apoyo de sus socios europeos y de la Dutch Mobility network, ofrece asesoría, planeación, instalación, operación y mantenimiento de sistemas de Bicicleta Pública -convencionales y eléctricas- y sistemas de Biciestacionamientos que se adaptan a cada necesidad. Se trata del sistema noruego Sharebike, pequeño (de

10 a 500 estacionamientos, para espacios públicos y privados, automatizados con tarjeta), mediano y

grande (más de 500 estacionamientos, para espacios pú-blicos, con tarjeta o SMS). También cuenta con el siste-ma de bici eléctrica biciMAD (el mismo de Madrid), que elimina muchos de los impedimentos más comunes para usar la bicicleta (condiciones del terreno, condición físi-ca y edad, calor y transpiración del usuario). Entre otras ventajas, los trayectos se hacen más rápidos y tiene una gran ventaja logística porque hace la distribución más sencilla. El tercer sistema disponible es el de los bicies-tacionamientos públicos bicibox, una opción segura para bicicletas particulares que funciona con una tarjeta. El objetivo de este sistema es que el usuario del bicikab

bicibox cuente con una red de biciestacionamientos don-de pueda guardar su bicicleta en alguno de los casilleros disponibles. Asimismo, bicikab cuenta con un programa de ciclismo infantil, así como la inquietud de incursionar e introducir sistemas de bicicleta con bicis para niños. bicikab propone algo más que darle un nombre y una imagen distintiva a cada sistema de bici pública: crear marcas deseables, fortalecida por las marcas inversio-nistas. la marca ancla puede convertirse en símbolo de pertenencia, permite contar con una línea de productos y servicios relacionados al ciclismo urbano (ropa, acceso-rios, herramientas) cuya venta puede ser una fuente de ingresos, así como contar con una comunidad de usuarios que comparte experiencias.

16 — @ cyclecitymx y /cyclecity.mx —