cuyyy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

crianza de cuy

Citation preview

domingo, 07 de marzo de 2010 crianza de cuyes paso a pasoPRESENTACIONEl Per es el primer pas productor yconsumidorde carne de cuy a nivel mundial por su bajocostodeproduccinen crianzas a pequeaescala, la carne del cuy constituye unproductode altacalidadnutricional que contribuye a laseguridadalimenticia del poblador peruano, adems del aporte a sueconomapor lacomercializacindel producto.Captulo 1 : Introduccin generalEl cuy (cobayo o cur) es un mamfero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la poblacin rural de escasos recursos.En los pases andinos existe una poblacin estable de ms o menos 35 millones de cuyes. En el Per, pas con la mayor poblacin y consumo de cuyes, se registra una produccin anual de 16 500 toneladas de carne proveniente del beneficio de ms de 65 millones de cuHYPERLINK "http://granjadecuyes.files.wordpress.com/2010/02/granaj-de-cuyes-el-rincon1.jpg"yes, producidos por una poblacin ms o menos estable de 22 millones de animales criados bsicamente con sistemas de produccin familiar. La distribucin de la poblacin de cuyes en el Per y el Ecuador es amplia; se encuentra en la casi totalidad del territorio, mientras que en Colombia y Bolivia su distribucin es regional y con poblaciones menores. Por su capacidad de adaptacin a diversas condiciones climticas, los cuyes pueden encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4 500 metros sobre el nivel del mar y en zonas tanto fras como clidas. ANLISIS Y ESTUDIO DE LA COMERCIALIZACIN Y PRODUCCIN EN ELMERCADOACTUALEl CUYEl cuy (Cavia aperea porcellus) es un mamfero originario de la zona andina, su crianza es generalizada en el mbito rural para usarlo como un animal productor de carne para autoconsumo. Es llamado tambin curi, cobayo o conejillo de indias.Su carne es usada en la alimentacin humana de algunos pases latinoamericanos, comoColombia,Bolivia,Ecuadory Per. Por la importancia que tienen las carnes en la alimentacin delhombre, el cuy ofrece su rpidareproducciny crianza econmica, las mejores perspectivas para contribuir a mejorar el nivel nutricional de la poblacin.La crianza de cuyes a nivel familiar no solo contribuye al abastecimiento de carne de autoconsumo, sino que en la mayora de los casos ayuda a la economa del hogar.El presente documento trata de ensear los conocimientos bsicos que debe considerarse en la crianza del cuy a fin de mejorar la produccin yproductividad. El cuy o cobayo por su ciclo de reproduccin corto, de fcil manejo, sin muchainversiny sin una alimentacin exigente; puede ser la especie ms econmica para la produccin de carne de granvalornutritivo.En el siguiente cuadro apreciaremos algunas comparaciones nutricionales entre el cuy y otros animales EspecieProtenaGrasaMinerales

Cuy20.37.80.8

Pollo18.39.31.0

Vacuno17.521.81.0

Oveja16.431.11.0

Cerdo14.537.30.7

CLASIFICACINLos cuyes han sido clasificados por tipos, principalmente por longitud y forma de su pelaje:Cuyes de Tipo 1:Son aquellos que tiene el pelo corto, lacio y pegado al cuerpo. Este tipo de animales son los de mayor difusin.Cuyes de Tipo 2:Aqu se les agrupa a los que tienen el pelo corto, lacio; pero que este pelaje este en forma de remolinos distribuidos en todo el cuerpo.

Cuyes de Tipo 3:Aquellos que tienen el pelo largo y lacio; muy vistosos apreciados como mascotas principalmente en el mercado norteamericano.

Cuyes del Tipo 4:Aqu se considera a los animales que al nacimiento tienen el pelo crespo o ensortijado, caractersticas que se va perdiendo a medida que el animal va creciendo, convirtindose finalmente en erizado.

En la crianza de cuyes existen varias etapas de produccin. Para tenerxitoen la crianza se debe tener cuidado en las siguientes etapas:
El empadre es laaccinde juntar al macho con la hembra para iniciar elprocesode la reproduccin. Los cuyes se pueden reproducir cuando alcanzan lapubertad(en las hembras entre las seis y ocho semanas de edad y en los machos dos semanas despus). La pubertad empieza cuando la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir a las hembras. Solo cuando el cuy hembra est en celo, acepta que el macho la cubra.
Se conocen varios sistemas de empadre; uno de los ms utilizados es elsistemade empadre continuo, el cual consiste en colocar las hembras reproductoras junto con el macho durante una fase reproductiva (un ao) en forma permanente, en el cual se aprovecha el celo post-partode la hembra, ya que est, 2 a 3 horas despus del parto presenta un celo frtil con un 85% deprobabilidadde aprovechamiento. En base a este tipo de empadre las hembras pueden tener de 4 a 5 partos por ao.
El otro sistema de reproduccin es el empadre discontinuo, que consiste en separar a los machos una semana antes del parto y volverlos a colocar al cabo de 21 das, lo cual permite un descanso sexual y recuperacin de las hembras.
Bajo este sistema las hembras no aprovechan el celo post-parto y se obtiene 4 partos por ao

GestacinEsta etapa se inicia cuando la hembra queda preada y termina con el parto. La gestacin o preez suele durar aproximadamente 67 das (9 semanas). Si la hembra no esta bien alimentada o no cuenta conel aguasuficiente pueden morir algunas de las cras en su vientre, esta es una de las razones por la cual se producen partos de una sola cra
La hembra gestante necesita estar en los lugares ms tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos.
Para levantar o agarrar a las hembras preadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles unaborto.

Forma de sujetar a una hembra preadaPartoConcluida la gestacin se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El nmero de cras nacidas puede variar desde 1 hasta 7. La madre ingiere la placenta y limpia a las cras, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y adems empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas.Lalactacines el perodo en el cual la madre da de lactar a su cra, tiene una duracin de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (14 das). Las cras comienzan a mamar inmediatamente despus que nacen. Las cras no son tan dependientes de lalechematerna como otras especies. Cuando las camadas son numerosas, las cras crecen menos, porque reciben menos leche.Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las cras. Despus de estetiempocasi no producen leche, esto se debe en parte a que las madres han quedado preadas despus del parto. Por esta razn se recomienda retirar a las cras de las madres a los 14 das de nacidas. Las cras pueden duplicar su peso entre el nacimiento y el destete.

El destete es la separacin de las cras de la madre, el cual se realiza concluida la etapa delactacin, entre los 10 a 14 das de edad, no es recomendable realizar a mayor edad debido a que los cuyes son precoces (pueden tener celo a partir de los 16 das de edad) y se tiene elriesgoque las hembras salgan gestantes de la poza de reproductores. Al momento del destete se debe determinar elsexoy caracterizar al animal, a fin depoderidentificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cra de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una "Y" en la regin genital y los machos un especie de "" claramente diferenciable.

RecraEsta etapa se produce una vez concluida la etapa del destete. En esta etapa se coloca a los cuyes del mismo sexo engruposde 8 a 10 en pozas limpias y desinfectadas. Aqu se les debe proporcionar unaalimentacindecalidady en cantidad para que tengan undesarrollosatisfactorio. Esta fase tiene una duracin de 45 a 60 das dependiendo de la lnea y alimentacin adecuada. Es recomendable no prolongar eltiempode recra para evitar la pelea entre los machos las cuales pueden provocar heridas y malogran la calidad de las carcasas.
Seleccin
Al concluir la etapa de recra se debe seleccionar a los cuyes de mayor tamao y conformacin para que se puedan reproducir. Para seleccionar los machos reproductores se deben escoger los de mayor tamao, los ms pesados y los decoloresclaros. No se deben empadraranimalesque tengan parentesco, es decir padres e hijos, tampoco entre hermanos, porque se pueden tenerproblemasde consanguinidad y esto acarrea como consecuencia:Alta mortalidad en las cras.Defectos congnitos en las cras.Degeneracin de la lnea.La consanguinidad se evita introduciendo reproductores al plantel cada dos aos. Tambin se puede cambiar reproductores con otro productor que tenga cuyes de calidad y en buenestadosanitario.
Los cuyes bien alimentados logran su edad reproductiva ms rpidamente. Por tanto si se les proporciona una buena alimentacin, podr empadrarlos ms jvenes (a las doce semanas de edad.)
Se logra un mayor nmero de cras alpartoy de mejor peso alimentando bien a los cuyes hembras que han sido empadradas. Por lo tanto se mejora la prolificidad
.fin