Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    1/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -1- 

    TTeemmaa 11..1100 

    ““SSOOLLDDEEOO PPOORR AARRCCOO SSUUMMEERRGGIIDDOO”” 

    PPr r eeppaar r aaddoo yy RReevviissaaddoo ppoor r :: 

     Á Ánng g eel l aa LLááz z aar r oo M M aar r t t í í nn 

    LLi i nnc c ool l nn K K DD,, SS.. A A.. 

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    2/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -2- 

    ÍNDICE:

    1. SOLDADURA POR ARCO SUMERGIDO

    2. MATERIALES DE BASE

    3. PRODUCTOS DE APORTE

    3.1 Electrodos.

    3.2 Fluxes.

    4. ESPECIFICACIONES

    4.1 EN

    4.2 AWS

    5. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL METAL

    5.1 Composición de flux.

    5.2 Características mecánicas.

    5.3 Clases de corriente y polaridad.

    5.4 Influencia de los parámetros de soldeo.

    6. RECOMENDACIONES GENERALES

    7. DEFECTOS DE LAS SOLDADURAS

    8. VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL PROCESO

    9. TECNICAS ESPECIALES

    9.1 Soldadura con hilo caliente.

    9.2 Arco sumergido con electrodo de banda.

    9.3 Soldadura con electrodo múltiple.

    9.4 Adición de polvos metálicos.

    9.5 Soldadura con electrodo prolongado.

    10. SEGURIDAD E HIGIENE

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    3/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -3- 

    1. SOLDADURA POR ARCO SUMERGIDO

    El proceso de soldadura por arco sumergido, o método SAW, consiste en la fusión de un electrodo

    continuo, que puede ser macizo o tubular, protegida por la escoria generada por un flux (*), granulado o en

    polvo, con el que se alimenta el arco por separado.

    El proceso de Arco Sumergido permite depositar grandes volúmenes de metal de soldadura de excelente

    calidad (tasas de deposición de hasta 50 kg/hr) a bajo coste para una amplia gama de aplicaciones. El

    sistema es totalmente automático y permite obtener grandes rendimientos en producción. Se puede usar

    también como un proceso semiautomático, mediante una pistola manual, similar a la que se usa en

    soldadura MIG/MAG, pero con diámetros de hilo mayores (hasta 2,4 mm) y, de forma parecida a como en el

    proceso MIG se aportaría gas de protección, se aporta en este caso el flux que nos viene alimentado de un

    tanque a presión.

    El arco eléctrico se establece entre el electrodo metálico y la pieza a soldar. Como electrodos, puedenutilizarse uno o varios alambres o hilos simultáneamente o bien flejes o bandas.

    El flux protege el arco y el baño de fusión de la atmósfera circundante, de tal manera que ambos

    permanecen invisibles durante el proceso. Parte del flux se funde con un papel similar al del recubrimiento

    en los electrodos revestidos: protege el arco, lo estabiliza, genera una escoria de viscosidad y tensión

    superficial adecuadas e incluso permite añadir elementos de aleación o compensar la pérdida de ellos. El

    resto de flux, no fundido, puede recuperarse y reciclarse en el proceso.

    La figura 1 muestra cómo funciona el proceso de arco sumergido.

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    4/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -4- 

    Las figuras 2 y 3 muestran respectivamente los elementos del sistema de forma esquemática y su

    aplicación práctica en un equipo industrial.

    En la figura 4 se describen los elementos necesarios, más usuales, en una instalación para soldadura porarco sumergido.

    Figura 2:

     A.- Cordón de soldadura F.- Flux

    B.- Escoria solidificada G.- Alimentador del flux

    C.- Aspirador de flux H.- Cordón de la raíz

    D.- Soporte guía del electrodo I.- Metal de base

    E.- Electrodo

    (*) N. del A. Se prefiere mantener esta palabra sin traducir. Por una parte, se emplea corrientemente y,

    por otra, es más amplia que “polvo”, que también se utiliza, ya que algunos de los fluxes son en realidad

    granulados.

    FIGURA 3

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    5/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -5- 

    11

    Fuente de corriente

    Hilo

    Cofre de control de parámetros

    Tolva de flux 

    Cables Cabezal desoldadura

     

    FIGURA 4

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    6/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -6- 

    2. MATERIALES DE BASE

    Este proceso es bastante versátil y se utiliza para unir aceros al carbono, de baja aleación, inoxidables y

    aleaciones de níquel. También se emplea para revestir materiales con objeto de resistir el fenómeno de

    corrosión, procedimiento denominado de “overlay” o recargue, que será tratado posteriormente. Tanto lacalidad como el aspecto que se obtiene de las uniones con este proceso suele ser excelente. En la figura 5

    se da una idea de las ventajas del proceso SAW con otros procesos de soldadura:

    Figura 5

    La figura 6 muestra el esquema de instalación industrial de una columna SAW llevando a cabo una

    costura circunferencial en un recipiente, que a su vez es girado por medio de viradores.

    En la figura 7 se observa un tractor SAW para realización de soldaduras automatizadas con la menor

    inversión.

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    7/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -7- 

    FIGURA 6

    FIGURA 7

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    8/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -8- 

    3. PRODUCTOS DE APORTE

    3.1 Electrodos

    Existen electrodos para soldar aceros al carbono, de baja aleación, de alto contenido en carbono, aleados,inoxidables, aleaciones de níquel y aleaciones especiales para aplicaciones de recargues. Los electrodos se

    suministran en forma de alambre sólido o tubular con flux o metal en polvo en su interior, y en forma de fleje

    o banda, especiales para depósitos por recargue, como los mostrados en las figuras 8 y 9 en donde se

    trabaja sobre la superficie interna de la parte cilíndrica de un recipiente y en la 10, sobre uno de sus fondos.

    FIGURA 8

    FIGURA 9

    FIGURA 10

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    9/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -9- 

    Normalmente se presentan enrollados en carretes de 10 a 500 kg de peso o en bidones de 100 a 1000

    kg, mientras que el fleje se suministra en bobinas. Los electrodos de acero se recubren de cobre, excepto

    para soldaduras de materiales resistentes a la corrosión, ciertas aplicaciones nucleares o la fabricación de

    reactores para la industria del petróleo y petroquímica. El recubrimiento de cobre evita la corrosión, mejora el

    contacto eléctrico y disminuye el rozamiento del hilo con el dispositivo de alimentación.

    El diámetro del hilo varía normalmente desde 1,6 mm a 6,4 mm.

    La gama de intensidades usuales es la siguiente:

    mm

    Rango de intensidades

    Amperios

    1,6

    2

    2,4

    3,24

    4,8

    5,6

    6,4

    150 - 300

    200 - 400

    250 - 500

    300 - 600400 - 800

    500 - 1000

    600 - 1200

    700 - 1600

    3.2 Fluxes

    Son compuestos minerales mezclados. Entre ellos se encuentran SiO2, TiO2, CaO, MgO, Al2O3, MnO,

    K2O, Na2O, Li2O, FeO, ZrO2 y CaF2.

    Como ocurre con los electrodos revestidos para soldadura manual, el fabricante del flux se reserva la

    composición química completa del mismo y todo lo más ofrece porcentajes parciales de elementos

    agrupados por familias que ejercen una acción similar . Según el sistema de fabricación se dividen en:

    3.2.1 Fluxes fu ndid os.

    En los fluxes fundidos (fused o prefused) la materia prima se mezcla en seco y se funde posteriormente

    en un horno eléctrico a una temperatura entre 1500ºC y 1700ºC. Después de la fusión y de cualquier adición

    final, la carga del horno es colada y enfriada. El enfriamiento se produce por el paso de la mezcla fundida a

    través de una corriente de agua. El resultado es un producto con apariencia cristalina que es triturado,

    cribado para clasificación según tamaño y envasado.

    Los fluxes fundidos tienen las siguientes ventajas:

      Buena homogeneidad química.

      Fácil eliminación de los finos, sin que afecte la composición del flux.

      Normalmente no higroscópicos, lo que simplifica su manejo y almacenamiento, al mismo tiempo

    que elimina problemas de soldadura.

      Permiten el reciclado, sin cambios significativos en la composición de las partículas.

      Adecuados para las más altas velocidades de trabajo en la operación de soldeo.

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    10/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -10- 

    La mayor limitación consiste en la dificultad de añadir desoxidantes y ferroaleaciones durante su

    fabricación, sin segregaciones o pérdidas elevadas. La causa es la alta temperatura asociada a la fusión de

    las materias primas. Esto supone que no puedan usarse en algunas aplicaciones, como en juntas estrechas

    o cuando los requerimientos de propiedades mecánicas son elevados. Además no se pueden obtener en

    grados básicos o neutros.

    Ciertos fabricantes suelen expresar los contenidos de componentes, agrupados por familias:

    , , , etc.

    Existe una limitación en la intensidad máxima de utilización a efectos de estabilidad de elementos de flux,

    que aproximadamente es de 800 A.

     Al no ser higroscópicos, es suficiente tratarlos a unos 200ºC para eliminar la posible humedad.

    3.2.2 Fluxes cohesio nados

    En la fabricación de un flux cohesionado (bonded), las materias primas son pulverizadas, mezcladas en

    seco y cohesionadas con silicato potásico, silicato sódico o una mezcla de ambos. Esta parte de la

    fabricación es similar a la de la pasta de los electrodos revestidos. Después del cohesionado, la mezcla

    húmeda es sinterizada y cocida a una temperatura relativamente baja. Los “pellets” se rompen por

    machaqueo, se criban para clasificación al tamaño deseado y se envasan en sacos de PVC para protegerlos

    de la humedad.

    Las ventajas de los fluxes cohesionados son:

      Es posible la adición de desoxidantes y elementos de aleación, gracias a la baja temperatura

    inherente al proceso. Los elementos de aleación pueden añadirse ya sea como ferroaleaciones o

    como metales elementales, para producir aleaciones que no están disponibles en el mercado

    como electrodos para uso manual o bien para ajustar la composición del metal depositado.

      Al ser baja la densidad de estos fluxes permiten una capa de flux más gruesa en la soldadura.

      Las escorias solidificadas son fácilmente eliminables.

    Las limitaciones son:

      Tendencia a absorber humedad, de la misma manera que el recubrimiento de los electrodos

    revestidos, lo cual da lugar a posible formación de porosidades o fisuración por hidrógeno, a causa

    de la absorción de humedad.

      Posible cambio en la composición de flux, debido a la segregación o pérdida de las partículas finas.

    La intensidad máxima de corriente para estos fluxes oscila entre 800-1000 A. Estos tipos de fluxes están

    muy en desuso.

    SiO2 + TiO2  CaO + MgO  Al2O3 + MnO

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    11/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -11- 

    3.2.3 Fluxes m ezclado s m ecánic amen te

    Para producir un flux de este tipo, el fabricante o el usuario pueden mezclar dos o más fluxes fundidos,

    cohesionados o aglomerados entre los comercialmente disponibles en la proporción necesaria para

    conseguir los resultados deseados.

    Los inconvenientes son:

      Segregaciones durante su envasado, almacenamiento o manipulación.

      Segregaciones en el sistema de alimentación y recuperación durante la operación de soldeo.

      Posible inconsistencia de flux resultante de la mezcla.

    Estos fluxes también están en desuso, siendo los más utilizados los fluxes aglomerados, que, por esa

    causa veremos más en detalle:

    3.2.4 Fluxes aglom erados

    Las materias primas son óxidos de hierro, productos químicos tales como silicatos, fluoruros, carbonatos,

    etc. Estas sustancias cumplen con objetivos diversos como escorificación viscosidad, desoxidación,

    ionización, etc.

    Ciertos fabricantes suelen expresar los contenidos de componentes agrupados por familias:

    , , , , etc.

    El proceso de fabricación es similar al de los cohesionados, excepto que se utiliza un aglomerante

    cerámico en lugar de un silicato. El aglomerante cerámico requiere un secado a temperaturas relativamente

    elevadas.

    Después de secos, se tamizan para conseguir la granulometría deseada. Los fluxes aglomerados se

    consideran cerámicos porque no han sido fundidos. Presentan una superficie muy porosa y suelen ser

    higroscópicos, por lo que se recomienda que su embalaje sea estanco, además de que puede requerirse su

    resecado antes de usarlos o el mantenimiento en ambientes secos, tal como el ejemplo de

    Recomendaciones de almacenamiento que se da más adelante.

    Se distinguen de los fundidos porque:

      Aportan mayor cantidad de elementos al metal depositado.

      Se pueden utilizar con hilos no aleados.

      Su actividad química es muy variada. Se distinguen entre fluxes activos, neutros o aleados según

    si aportan algunos elementos de aleación al metal depositado adicional al aporte del hilo

    SiO2 + TiO2  CaO + MgO Al2O3 + MnO CaF2 

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    12/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -12- 

    consumible, o bien entre fluxes básicos, ácidos, rutilos o mezcla de ellos, según el tipo de escoria

    que forman y las propiedades mecánicas que favorecen en el metal depositado.

      El consumo de flux es menor.

    La transferencia de Mn procedente del flux al metal depositado es cinco veces mayor en los aglomeradosque los fundidos. Por esta razón pueden utilizarse hilos con 0,5% de Mn en el primer caso, precisándose

    hilos con el 2% de Mn en el caso de fluxes fundidos.

    Una ventaja esencial es su baja densidad aparente. La consecuencia es que en el arco se funde o

    escorifica poco flux. Como resultado, el consumo es de 0,9 kg de flux aglomerado frente a 1,3 kg de flux

    fundido/kg de hilo (en condiciones óptimas de recuperación y reciclado del flux durante la soldadura).

    En este tipo de flux, la intensidad máxima de utilización suele ser mayor que en los fundidos y oscila entre

    800 y 1200 A, en función de la naturaleza de los componentes. La temperatura para eliminar la posible

    humedad también es superior y se sitúa en torno a los 300ºC.

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    13/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -13- 

    EJEMPLO DE RECOMENDACIONES DE ALMACENAMIENTO Y SECADO DE LOS FLUXES PARA

    ARCO SUMERGIDO, de un fabricante concreto

    ==============================================================

    ALMACENAMIENTO

    Los fluxes aglomerados en sacos de plástico, almacenados en su embalaje original, no dañado, requieren

    las siguientes condiciones de almacenamiento a fin de evitar una absorción excesiva de humedad.

      Temperatura superior en 5ºC como mínimo, en relación a la temperatura ambiente.

      El flux mantenido en su embalaje de origen, debe almacenarse a cubierto sin contacto directo con

    el agua (lluvia o condensación). 

    SECADO 

      Condiciones de Almacenamiento : Temperatura > ambiente + 5ºC

      Tiempo de almacenamiento :

      De 0 a 6 meses : Utilizar tal cual

      De 6 meses a 3 años : Secar de 1 a 2 horas a 300-375ºC

    El secado debe efectuarse con el flux fuera de su embalaje, en una estufa ya calentada a la temperatura

    deseada.

    Se recomienda que la estufa tenga circulación de aire y evacuación de la atmósfera.

    El flux debe colocarse lo más extendido posible, no debiendo sobrepasar los 3 cm. de altura.

    La operación de secado puede efectuarse un máximo de 4 veces.

    El flux secado, listo para la soldadura, se mantendrá seco durante un tiempo ilimitado, manteniéndolo auna temperatura de 50-120ºC.

    RECICLAJE

    El flux no consumido, recogido después del fin de la soldadura, deberá ser depurado de cualquier tipo de

    contaminante ( escoria, metal, etc.)

    Se evitarán los daños sufridos por el flux en los sistemas de aspiración y de reciclaje.

    La adición de un 10 a un 40% de flux nuevo, contribuirá a mantener la granulometría inicial del flux. 

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    14/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -14- 

    CLASIFICACIÓN DE LOS FLUXES AGLOMERADOS:

    Según su nivel de actividad:

      Fluxes activos:

    Contienen una cantidad controlada de Mn y/o Si que se añaden al flux para proporcionar mayor resistencia a

    la porosidad o a la fisuración así como mayores niveles de resistencia mecánica.

    Su uso está limitado a soldadura por un solo lado, por ambos lados, soldadura en rincón, pero no se

    recomienda usarlos en multipasada para uniones de aceros de espesores mayores a 25 mm, ya que la

    composición química y por tanto las propiedades mecánicas que se obtienen son no homogéneas en cada

    una de las pasadas.

      Fluxes neutros:

    No producen cambios significativos en la composición química del metal depositado incluso aunque se

    produzcan variaciones importantes del voltaje del arco (longitud de arco que, al variar, produce la fusión de

    mayor o menor cantidad de flux) durante la soldadura.

    Se utilizan ampliamente ya que pueden usarse tanto en una sola pasada como en multipasada, sobre todo

    en los casos en que se desea un solo flux para una amplia gama de aplicaciones.

      Fluxes aleados:

    Contienen una cantidad controlada de aleantes, los cuales producen, con alambres de acero al carbono,

    metales depositados de aceros aleados.

    Se utilizan principalmente en soldaduras de recargue, no siendo aconsejables para soldaduras de unión o si

    se requiere una composición química y/o propiedades mecánicas completamente homogéneas en todas las

    soldaduras, pues éstas dependerán en gran medida de la cantidad de flux que se funde en cada momento,

    que es, a su vez, dependiente de la longitud del arco o del voltaje del mismo.

    Se adjunta un artículo que puede resultar de sumo interés para elección del flux más idóneo para cada

    aplicación:

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    15/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -15- 

    Selección del tipo de fluxFactores a tener en cuenta para maximizar la productividad y minimizar los costes

    en soldadura SAW

    The Lincoln Electric Co

    Traducción: Jordi Donate, EWE, Lincoln KD, S.A. 

    Fluxes ácidos vs. Fluxes básicos

    En los últimos años algunos fabricantes de consumibles de soldadura e ingenieros de soldadura haninvertido grandes esfuerzos para promocionar los fluxes básicos para arco sumergido como la mejorelección en la mayoría de aplicaciones automáticas y semiautomáticas. Esta estrategia ha conducido a la

    publicación de informaciones erróneas o faltas de rigor en la promoción de los fluxes básicos frente a losácidos.

    Uno de los errores de concepto más importantes lo constituye la creencia generalizada de que el metaldepositado con fluxes altamente básicos proporciona muy buenas propiedades de resiliencia en soldaduramultipasada. Es importante entender que, contrariamente a esa extendida creencia, muchos de los fluxesbásicos disponibles comercialmente no muestran una relación directa entre basicidad y tenacidad del metaldepositado. Utilizar este criterio cuando se selecciona un flux para un determinado trabajo puedeincrementar a menudo los costes de producción, dificultar la realización de la soldadura y empobrecer lacalidad de la misma.

    La elección del mejor par hilo/flux para una determinada aplicación debe tener en consideración muchosotros factores. Simplificando, la elección de un par hilo/flux depende del tipo de aplicación.

    Históricamente, el flux escogido como primera opción en aplicaciones de soldadura monopasada ha sido unflux de tipo ácido, con valores de Índice de Basicidad menores que 1(1). El motivo de esta elección es que losfluxes ácidos, por su diseño, proporcionan las siguientes ventajas:

    1. Excelente aspecto del cordón.2. Mayor resistencia a la fisuración del metal de soldadura.3. Mayor resistencia a la absorción de humedad y, en general, menor contenido de hidrógeno difusible en

    el metal depositado.4. Mayor resistencia a porosidad producida por óxido o desescamado.5. Mayor resistencia a porosidad por contaminación de productos orgánicos (aceites,…) 6. Mayor resistencia a porosidad producida por soplo magnético.7. Mayor resistencia a “ pock marking ”.

    8. Mejor eliminación de escoria en soldadura horizontal y soldadura en rincón plano.9. Procedimientos de soldadura con mayores velocidades y mayores productividades.10. Capacidad para soldadura con corrientes elevadas.11. Mejor eliminación de escoria en uniones estrechas que permite la utilización de bisel más pequeños,

    reduciendo así los requisitos del metal de soldadura.12. Menor coste del material debido a la selección de materia prima.13. Menor tendencia a mordeduras en el metal de soldadura.14. Mejor alimentación de flux.

    (1). Una medida habitual de la basicidad de un flux es el Índice de Basicidad de Boniszewski, el cual está basado en la composic iónquím ica del flu x . Se define como:

    I.B. =

    En general los fluxes con valores bajos del I.B. se consideran ácidos, mientras que los que tienen valores de I.B. más altos seconsideran más básicos. 

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    16/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -16- 

    15. Mejores resiliencias en soldadura monopasada y en pasadas limitadas donde se tienen cantidadesapreciables de metal no afinado. (Contrariamente a la creencia de que los fluxes básicos siempreproporcionan un metal de soldadura con mejores resiliencias).

    Por todos estos motivos los fluxes ácidos han sido el consumible elegido en aplicaciones como son larealización de costuras en la fabricación de tubos, en la fabricación de puentes y vigas, en la fabricación de

    estructuras, depósitos, calderas, y en todo tipo de aplicaciones. Además de su utilización en aplicaciones monopasada y en soldaduras con número de pasadas limitado, losfluxes ácidos (acompañados del hilo adecuado) han sido utilizados con éxito durante muchos años enaquellas aplicaciones de soldadura multipasada cuyos requisitos de propiedades mecánicas y economía han justificado su uso.

    Cuando se utilizan fluxes ácidos en aplicaciones que requieran más de tres pasadas, es importante escogerel hilo correcto para asegurar la correcta composición química del metal depositado y el máximo valor dedureza. En soldaduras de espesores mayores de 25 mm es importante utilizar un flux neutro,independientemente de que sea ácido o básico.

     A causa de que los fluxes altamente básicos pueden mostrar peores características de soldadura y, en

    general tiene un coste superior, su uso debería estar limitado a aquellas aplicaciones en las que el requisitomás importante sea la obtención de valores altos de resiliencia en el metal depositado.

     A pesar de que los fluxes ácidos generalmente no presentan valores de resiliencia tan altos como los fluxesbásicos en grandes espesores, la decisión final deberá estar basada en el cumplimiento de los requisitos deltrabajo a realizar, no en la naturaleza ácida o básica del flux. La idoneidad de la elección del par hilo/fluxdebería estar basada en los resultados y no en un cálculo teórico como es el Índice de Basicidad.

    Fluxes activos vs. fluxes neutros

    Los términos “activo” y “neutro” responden a una características de los fluxes para arco sumergido que notiene nada que ver con la acidez y la basicidad del flux. Las normas AWS A5.17 y AWS A5.23 referidas a

    fluxes para soldadura por arco sumergido contienen las siguientes definiciones en su apéndice.

    Fluxes neutrosSon aquellos que no producirán cambios significativos en la composición química del metal depositado comoconsecuencia de variaciones importantes en el voltaje, y por consiguiente, en la longitud de arco.

    Los fluxes neutros se utilizan principalmente en soldadura multipasada, especialmente cuando el metal basetiene un espesor mayor que 25mm.

    Observe las siguientes consideraciones en relación con los fluxes neutros:

    1. Ya que los fluxes neutros contienen poca o ninguna cantidad de desoxidantes, la función de desoxidantedebe ser confiada al hilo. Soldaduras monopasadas con una insuficiente desoxidación o chapas de

    metal base fuertemente oxidada pueden producir porosidad, agrietamiento en el centro del cordón, oambos.

    2. Mientras que los fluxes neutros mantienen la composición química del metal de soldadura incluso convariaciones de voltaje, no siempre es cierto que la composición química del metal depositado sea lamisma que la composición del hilo que se esté utilizando. Algunos fluxes neutros descomponen por elcalor del arco liberando oxígeno, dando como resultado un valor de carbono más bajo en el metaldepositado que el contenido de carbono del hilo de soldar. Algunos fluxes neutros contienenmanganeso-silicato (MnO + SiO2) que puede descomponer por el calor del arco y añadir manganeso ysilicio al metal de soldadura. Estos cambios en la composición química del metal depositado soncompletamente consistentes incluso cuando hay variaciones importantes del voltaje.

    3. Incluso utilizando un flux neutro para mantener la composición química del metal depositado en un

    determinado rango de valores de la tensión de soldadura, las propiedades mecánicas del metaldepositado, resistencia mecánica y resiliencia, pueden verse modificadas como consecuencia devariaciones en otros parámetros de soldadura, como son la profundidad de fusión, el aporte térmico y elnúmero de pasadas.

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    17/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -17- 

    Fluxes activosSon aquellos que contienen pequeñas cantidades de manganeso y/o silicio. Estos desoxidantes se añadenal flux para dotar al metal depositado de una mejor resistencia a la porosidad y a la fisuración ocasionadapor contaminantes o por la propia composición del metal base.

    La principal aplicación de los fluxes activos es en la soldadura monopasada, especialmente sobre chapaoxidada.

    En relación con los fluxes activos es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:

    1. Ya que los fluxes activos contienen algunos desoxidantes, el porcentaje de manganeso y/o silicio en elmetal depositado variará al cambiar la tensión de soldadura. Un incremento en el contenido demanganeso o silicio aumentará el valor de resistencia mecánica del metal depositado en aplicaciones desoldadura multipasada, pero puede disminuir las propiedades de impactos. Por esta razón el voltajedebe estar controlado de manera más estricta para aplicaciones multipasada cuando se utilizan fluxesactivos que cuando se utilizan fluxes neutros.

    2. Algunos fluxes son más activos que otros. Esto quiere decir que, en aplicaciones monopasada, ofrecen

    mayor resistencia a la porosidad causada por los óxidos presentes en la superficie del metal base queun flux que sea menos activo, pero pueden plantear más problemas en soldaduras multipasadas.

    El test utilizado para medir la neutralidad relativa de un flux fue desarrollado en Lincoln por Kermit Wall. Dehecho, el valor utilizado para comparar la neutralidad de diferentes fluxes se denomina Número deNeutralidad de Wall. La descripción de este ensayo también está descrita en las especificaciones AWS.

    Número de Neutralidad de WallEl Número de Neutralidad de Wall es una medida relativa de la neutralidad de un flux. Es un valor que serefiere al contenido de manganeso y silicio del metal depositado  por fluxes e hilos para soldadura deaceros al carbono. No es valor aplicable a fluxes aleados. Para que un par hilo-flux sea considerado neutrodebe tener un Número de Wall inferior o igual a 40. Cuanto más bajo es el valor del Número de Wall másneutro es el flux.

    La determinación del Número de Wall (N) puede realizarse como sigue:

    1. Soldar una probeta para análisis químico (pastilla) con el par hilo-flux que se quiera analizar. Losparámetros de soldadura serán los que indique la especificación para el diámetro de hilo que se estéutilizando.

    2. Soldar una segunda probeta utilizando los mismos parámetros, excepto el voltaje que debe serincrementado en 8 voltios.

    3. La parte superior de cada una de las probetas se mecaniza hasta obtener una superficie limpia. Seanalizará sólo el metal de soldadura correspondiente al cordón superior (cuarto) depositado en últimolugar. Se analiza por separado el contenido de silicio y de manganeso.

    4. El Número de Wall depende del valor absoluto de la variación del contenido de silicio y del valor absolutode la variación del contenido de manganeso en ambas probetas, independientemente sí éstos aumentan

    o disminuyen. Se calcula de la siguiente forma:N = 100 ( %Si + %Mn )

    donde %Si es la diferencia entre los valores de %Si de las dos probetas, y%Mn es la diferencia entre los valores de %Mn de las dos probetas

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    18/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -18- 

    La tabla 1 muestra una amplia variedad de fluxes de aplicación industrial con sus características

    específicas.

    Tipo de

    flux

    Componentes

    fundamentales Ventajas Limitaciones

    Índice de

    Basicida

    d

    Clase Observaciones

    Silicato de

    manganeso

    Mno+SiO2>50% Resistencia moderada.

     Admite oxidación en el

    metal base. Alta

    velocidad de soldeo.

    Facilidad de almacenaje

    Limitado para soldeo por

    multipasadas y donde no

    se requiera tenacidad. Alto

    contenido de O2  e

    incremento depositado. Se

    reduce el C.

     Acido Fundido Incrementa el Mn en el

    metal depositado.

    Intensidad máxima:

    1100 A. Permite

    mayores velocidades de

    soldeo.

    Cálcico

    con alto

    contenido

    de sílice

    Ca + MgO +

    + SiO2 > 60%

     Alta corriente de soldeo.

     Admite oxidación en el

    metal base.

    Mala tenacidad de la

    soldadura. Utilizable donde

    no se requiere tenacidad.

     Alto contenido en O2 en el

    metal depositado.

     Acido Aglomerado

    Fundido

    Incremento variable de

    Si en el metal

    depositado. Apto para

    intensidades de hasta

    2500 A. Hilos con alto

    Mn.Sillicato

    cálcico neutro

    Ca + MgO +

    + SiO2 > 60%

    Moderada resistencia y

    tenacidad. Apto para

    todo tipo de corriente.

     Admite oxidación en el

    metal base. Apto para

    soldeo en una sola

    pasada y en multipada.

    Neutro Aglomerado

    Fundido

    Silicato

    cálcico

    con bajo

    contenido

    de sílice

    Ca + MgO +

    + SiO2 > 60%

    Buena tenacidad con

    resistencia mediana. Alta

    velocidad de soldeo. No

    hay cambios en

    composición y el más

    bajo en contenido CO2.

    No se admite oxidación en

    el metal base. No utilizable

    para soldadura con

    electrodos múltiples.

    Básico Aglomerado

    Fundido

     Aluminato

    básico

     Al2O3 + CaO +

    + MgO > 45%

     Al2O3 > 20%

    Buena resistencia y

    tenacidad en pasadas

    múltiples. No modifica el

    C, pero hay pérdidas de

    S y Si.

    No admite oxidación en el

    metal de base. Limitado a

    soldadura con c.c. y

    polaridad positiva. Mal

    desprendimiento de la

    escoria.

    Básico Aglomerado Normalmente

    incrementa el Mn en el

    metal depositado.

    Intensidad máxima

    1200 A. Buenas

    propiedades mecánicas.

     Alúmina Bauxita No hay cambio de

    composición de la

    soldadura e introduce

    menos O2 que los

    ácidos. Permite una

    velocidad de soldadura

    de moderada a rápida.

    Neutro Aglomerado

    Fundido

    Fluoruro

    básico

    CaO + MgO +

    +MnO+CaF2> 5%

    SiO2  22%

    CaF2  15%

    Muy bajo O2. De

    moderada a buena

    tenacidad a baja

    temperatura.

    Puede presentar

    problemas de

    desprendimiento de

    escoria y de absorción de

    humedad.

    Básico Aglomerado

    Fundido

    Puede usarse con todos

    los hilos. Preferible para

    soldadura con c.c. Muy

    buenas propiedades de

    la soldadura.

    TABLA 1

    FLUXES PARA SOLDADURA POR ARCO SUMERGIDO 

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    19/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -19- 

    4. ESPECIFICACIONES

    Se verán en este apartado las dos especificaciones de uso más extendido: la especificación europea o

    EN, y la americana o AWS (de la American Welding Society) a que obedecen son:

    Normativa Europea EN:Clasificación de Fluxes para Arco Sumergido

    Clasificación de Hilos y Combinaciones Hilo/Flux de aceros

    no aleados y de Grano Fino

    EN 760

    EN 756

    Normativa Americana AWS:

    Electrodos de acero al carbono y fluxes.

    Electrodos de aceros de baja aleación y fluxes.

    Electrodos de aceros inoxidables.

     AWS-A.5.17

     AWS-A.5.23

     AWS-A.5.9

    Describiremos brevemente el contenido de estas especificaciones:

    Electrodos de acero al carbono y fluxes. 

    Los hilos se clasifican por su composición química. Los fluxes, en base a las propiedades del metal

    depositado obtenido con cada flux específico.

    Electrodos de aceros de baja aleación y fluxes. 

    Los depósitos de baja aleación pueden obtenerse gracias al uso de hilos de acero de baja aleación, fluxesconteniendo los elementos de aleación o hilos tubulares en los que el recubrimiento metálico contiene los

    elementos de aleación. Los electrodos de acero aleado y los tubulares, se utilizan normalmente con un flux

    neutro. Los fluxes conteniendo elementos de aleación se usan generalmente con un electrodo de acero al

    carbono.

    Electrodos de acero inoxidables. 

    La especificación AWS-A5.9 incluye aceros en los que el cromo excede del 4% y el níquel no supera el

    50% de la aleación.

    Los hilos se clasifican en base a su composición química y los alambres tubulares, de acuerdo al análisis

    químico de del metal depositado con él.

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    20/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -20- 

    SISTEMA DE CLASIFICACIÓN SEGÚN EN DE FLUXES E HILOS

    PARA SOLDADURA POR ARCO SUMERGIDO

    La Normativa EN 760 para fluxes de soldadura por arco sumergido puede expresarse mediante el

    siguiente esquema que ayuda a entender cada indicación que clasifica a un flux:

    CLASIFICACIÓN EN 760:

    Proceso SAW

    Método de fabricación: “A” = Aglomerado ; “F” = Fundido ; “M” = Mixto  

    Tipo de flux: Ej.: “FB” = Fluorura básico ; “RS” = Rutilo-Silicato, etc.

     Aplicaciones:

    Ej.: “1” = Acero estructural, HSLA, etc. 

    “2” = Acero inoxidable o base níquel

    “3” = Recargue 

    Comportamiento metalúrgico (ver cuadro)

    Tipo de corriente: “AC” = C.A. y C.C. 

    “DC “ = Sólo C.C. 

    S A FB 1 54 AC H5

    Hidrógeno difusible:

    “HX” = Máximo X ml H2 / 100 g metal depositado

    COMPORTAMIENTO METALÚRGICO

       P    É   R   D   I   D   A

    1 = > 0,7

    2 = 0,5 – 0,7

    3 = 0,3 – 0,5

    4 = 0,1 – 0,3

    NEUTRO 5 = 0 –  0,1

       A

       B   S   O   R   C   I    Ó   N

     

    6 = 0,1 – 0,3

    7 = 0,3 – 0,5

    8 = 0,5 – 0,7

    9 = > 0,7

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    21/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -21- 

    La Normativa EN 756 para hilos y combinaciones hilo/flux SAW para aceros no aleados y/o de grano fino

    puede expresarse mediante el siguiente esquema que ayuda a entender cada indicación que clasifica a un

    flux:

    CLASIFICACIÓN EN 756:

    Proceso SAW

    Límite Elástico mínimo (Mpa):

    “XX” = E > XX0 Mpa 

    “XT” = E en técnica de doble pasada (soldadura por dos caras)  

    Resiliencia:

    47 J a “X0” ºC 

    “Z” = Sin requisitos de resiliencia

    “A” = + 20ºC 

    Tipo de flux:

    Ej.: “FB” = Fluoruro-Básico

    “RS” = Rutilo-Silicato

    Composición química del hilo

    .

    S 42 5 AB S3Si

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    22/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -22- 

    SISTEMA DE CLASIFICACIÓN POR AWS

    SOLDADURA DE ACEROS AL CARBONO POR ARCO SUMERGIDO

    La American Welding Society establece actualmente para las soldaduras de aceros por arco sumergido,

    el siguiente sistema de clasificación de los pares hilo/flux de aceros al carbono:

    Indica flux

    Indica la carga de rotura mínima del metal depositado en múltiplos de 10.000 psi (7 Kg/mm 2).

    Este dígito toma los valores de 6 ó 7 siendo total el que se indica en la tabla 2.

    Hace referencia a la condición de tratamiento térmico de la probeta de metal depositado,

    para ensayo de clasificación según la clave siguiente:

     A: sin tratamiento

    P: recocido a 620  15oC durante 1 hora.

    Indica la temperatura más baja a la cual el metal depositado da una energía

    de impacto mínima de 20 ft. Ib. (27 J) en un ensayo de resiliencia Charpy-V

    según la clave siguiente:

    Z: no se requiere ensayo;

    O: 0oF (-18oC) 5: -50oF (-46oC)

    2: -20oF (-29oC) 6: -60oF (-51oC)

    4: -40oF (-40oC) 8: -80oF (-62oC)

    Indica electrodo.

    F X X X- E X X X

    Clasificación del electrodo utilizado, variable según

    su composición química, como se indica en la

    tabla 3

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    23/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -23- 

    Flux Carga de rotura Límite elástico mín. Alargamiento

    Clasificación psi Kg/mm2  psi Kg/mm2  % mín.

    F6XX-EXXX

    F7XX-EXXX

    60.000-80.000

    70.000-95.000

    42-56

    49-67

    48.000

    58.000

    34

    40

    22

    22

    TABLA 2

    PROPIEDADES MECÁNICAS 

    Electrodo %C %Mn %Si %S %P %Cu

    De bajo manganeso

    EL8

    EL8K

    EL12

    0,10

    0,10

    0,05/0,15

    0,25/0,60

    0,25/0,60

    0,25/0,60

    0,07

    0,10/0,25

    0,07

    0,035

    0,035

    0,035

    0,035

    0,035

    0,035

    0,35

    0,35

    0,35

    De medio manganeso 

    EM12

    EM12K

    EM13K

    EM15K

    0,06/0,15

    0,05/0,15

    0,07/0,19

    0,10/0,20

    0,80/1,25

    0,80/1,25

    0,90/1,40

    0,80/1,25

    0,10

    0,10/0,35

    0,35/0,75

    0,10/0,35

    0,035

    0,035

    0,035

    0,035

    0,035

    0,035

    0,035

    0,035

    0,35

    0,35

    0,35

    0,35

    De alto manganeso 

    EH14 0,10/0,20 1,70/2,20 0,10 0,035 0,035 0,35

    Los valores únicos indican porcentaje máximo.

    TABLA 3

    composición química de electrodos

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    24/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -24- 

    SISTEMA DE CLASIFICACIÓN POR AWS 

    SOLDADURA DE ACEROS ALEADOS POR ARCO SUMERGIDO

    La American Welding Society establece actualmente para las soldaduras de aceros por arco sumergido,

    el siguiente sistema de clasificación de hilo/flux de aceros de baja aleación:

    Indica flux

    Indica la carga de rotura mínima del metal depositado en múltiplos de 10.000 psi (7 Kg/mm 2).

    Este toma los valores de 7, 8, 9, 10, 11 ó 12 siendo el significado total el que se indica en la

    tabla 4.

    Hace referencia a la condición de tratamiento térmico de la probeta de metal depositado,

    para ensayo de clasificación según la clave siguiente:

     A: sin tratamiento

    P: recocido a la temperatura que se indica en la tabla 5 durante 1 hora.

    Indica la temperatura más baja a la cual el metal depositado da una energía

    de impacto mínima de 20 ft. Ib. (27 J) en un ensayo de resiliencia Charpy-V

    según la clave siguiente:

    Z: no se requiere ensayo;

    O: 0oF (-18oC) 6: -60oF (-51oC)

    2: -20oF (-29oC) 8: -80oF (-62oC)

    4: -40oF (-40oC) 10: -100oF (-73oC)

    5: -50oF (-46oC) 15: -150oF (-101oC)

    Indica electrodo.

    Su presencia indica que se trata de electrodo tubular relleno y su

    ausencia que se trata de hilo macizo.

    Clasificación del electrodo utilizado, variables según

    su composición química como se indica en la tabla 6.

    Las tres equis no implica que sean tres dígitos o

    letras.

    Hace referencia a la composición química del

    metal depositado como se indica en la tabla 7.

    Una equis no implica que sea un sólo dígito o

    letra.

    Su presencia indica que se utiliza en

    reactores nucleares modificando los

    siguientes porcentajes como sigue:

    P=0,012%; V=0,05%máx;

    Cu=0,08%máx

    F X X X- E C XXX N-X N

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    25/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -25- 

    Clasificación Carga de rotura Límite elástico mín. Alargamiento

    flux psi Kg/mm2  psi Kg/mm2  % mín.

    F7XX-EXXX-X

    F8XX-EXXX-X

    F9XX-EXXX-X

    F10XX-EXXX-X

    F11XX-EXXX-X

    F12XX-EXXX-X

    70.000-95.000

    80.000-100.000

    90.000-110.000

    100.000-120.000

    110.000-130.000

    120.000-140.000

    49-67

    56-70

    63-77

    70-84

    77-91

    84-98

    58.000

    68.000

    78.000

    88.000

    98.000

    108.000

    40

    48

    55

    62

    69

    76

    22

    20

    17

    16

    15

    14

    TABLA 5

    CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS 

    Clasificación

    metal depositado

    TemperaturaoC 15

    Aceros al carbono-molibdeno 

     A1

     A2 A3

     A4

    620

    620620

    620

    Aceros al cromo-molibdeno 

    B2

    B2H

    B3

    B4

    B5

    B6

    B6H

    620

    620

    690

    690

    620

    730

    870Aceros al níquel 

    Ni1

    Ni2

    Ni3

    Ni4

    620

    620

    605

    590

    Otros aceros de baja aleación 

    F1

    F2

    F3

    F4F5

    F6

    M1

    M2

    M3

    M4

    W

    G

    620

    620

    620

    565565

    565

    605

    605

    605

    605

    620

    620

    Ver clave de clasificación en la tabla 4

    TABLA 5TEMPERATURA DE RECOCIDO DE LAS PROBETAS 

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    26/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -26- 

    C Mn Si S P Cr Ni Mo Cu V Al, Ti, ZrAcero al CarbonoEL12EM12K

    0,05/0,150,05/0,15

    0,25/0,600,80/1,25

    0,070,10/0,35

    Acero Carbono-MolibdenoEA1EA2EA3EA4

    0,07/0,170,07/0,170,10/0,180,10/0,18

    0,65/1,000,95/1,351,65/2,151,25/1,65

    0,200,200,200,20

    Acero al Cromo-MolibdenoEB2EB2HEB3EB5EB6EB6H

    0,07/0,150,28/0,330,07/0,150,18/0,23

    0,100,25/0,40

    0,45/0,800,45/0,650,45/0,800,40/0,700,40/0,650,75/1,00

    0,05/0,300,55/0,750,05/0,300,40/0,600,20/0,500,25/0,50

    Acero al NíquelENi1ENi2ENi3ENi4

    0,100,100,13

    0,12/0,19

    0,75/1,250,75/1,250,60/1,200,60/1,00

    0,05/0,250,05/0,250,05/0,250,10/0,30

    Otros Aceros de Baja AleaciónEF1

    EF2EF3EF4EF5EF6EM2EM3EM4EWEG

    0,07/0,15

    0,10/0,180,10/0,180,16/0,230,10/0,170,07/0,15

    0,100,100,100,12

    0,90/1,70

    1,70/2,401,70/2,400,60/0,901,70/2,201,45/1,901,25/1,801,40/1,801,40/1,800,35/0,65

    0,15/0,35

    0,200,200,15/0,35

    0,200,10/0,300,20/0,600,20/0,600,20/0,600,20/0,35

    TABLA 6

    COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ELECTRODO %

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    27/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -27- 

    TABLA 7

    COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL METAL DEPOSITADO, %

    5. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL METAL DEPOSITADO

    Vamos a estudiar brevemente los diferentes factores que van a influir en la naturaleza, características ycomportamiento de los depósitos de soldadura por arco sumergido.

    5.1 Composición del flux.

    Durante la soldadura por arco sumergido las reacciones entre el metal líquido y el flux son similares a las

    que se producen en la fabricación del acero entre el metal y la escoria: eliminación de impurezas,

    transferencia de elementos tales como Mn y Si, etc. Por ejemplo, el contenido en Mn del metal depositado

    aumenta con el incremento de MnO en el f lux. El contenido de Si sólo sube en el metal depositado cuando el

    SiO2, contenido en el flux se encuentra por encima de 40%, por lo que se suele limitar a este porcentaje.

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    28/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -28- 

    En cuanto a la captación del oxígeno, los óxidos tales como Al2O3, son muy estables mientras que otros

    como FeO y MnO no lo son y los fluxes que contengan estos últimos producirán soldaduras con elevado

    contenido de oxígeno. El SiO2  y el TiO2  tienen potenciales de oxígeno intermedios. Tal como se ha visto

    anteriormente, el tipo de flux influirá enormemente en las características del metal depositado. En resumen:

    Clases de fluxes. 

    Todos los fluxes afectan de alguna manera la composición del metal de base. Neutro y activo son

    términos utilizados para describir el comportamiento químico de un flux sobre la cantidad de material,

    normalmente Mn y Si, que transfiere al metal depositado y ello depende de la composición del flux, del hilo y

    del voltaje. Cuando la tensión se incrementa el arco se alarga, aumentando el volumen de flux que se funde

    y, de esta manera, la cantidad de elementos de aleación disponibles para entrar en el baño de fusión.

    Fluxes neutros. 

    Transfieren relativamente poco Mn y Si al metal depositado, incluso con amplias variaciones de voltaje.

    Las investigaciones muestran que un incremento de tensión desde 28 a 35 V. eleva el Mn en el metal

    depositado de 1.32 a 1.45% y el Si de 0.51 a 0.55%. Aunque estas variaciones sean pequeñas no se puede

    asumir que la composición del metal depositado sea la misma que la del hilo del electrodo. Los fluxes

    neutros pueden descomponerse en el arco liberando O2, que pueden reaccionar con el C en el baño de

    fusión, empobreciendo a la soldadura en este elemento.

    Estos fluxes son adecuados para pasadas múltiples en soldaduras de espesores de más de 25 mm. A

    pesar de que contienen pequeñas cantidades de elementos de aleación ofrecen, sin embargo, poca

    resistencia a la fisuración y a la porosidad en el metal fundido, resultando una mala selección para soldadura

    en una sola pasada. Además, como contienen pocos desoxidantes esta acción debe reservarse al propio

    electrodo.

    Fluxes activos. 

    En contraste, los fluxes activos transfieren rápidamente Mn y Si y, a veces, otros elementos al metal

    fundido. Estos elementos mejoran la resistencia a la porosidad y la fisuración. Elevando la tensión desde 28

    a 35 V. los fluxes activos pueden incrementar el Mn de 1.54 a 1.90% y el Si de 0,68 a 1.04%. A medida que

    aumenta el voltaje se transfieren más elementos de aleación al metal depositado. Esta acción incrementa las

    características mecánicas, aunque puede reducir la resiliencia. Por esta razón es necesario un preciso

    control de la tensión en la soldadura con SAW cuando se emplean fluxes activos. Estos se recomiendanpara pasadas únicas en materiales de base oxidados o sucios.

    Fluxes aleados. 

    Se llaman así aquellos fluxes activos especialmente formulados para añadir elementos de aleación al

    metal fundido. Se utilizan con hilo de acero al carbono para depositar un metal aleado o unir aceros de baja

    aleación y para recargues. Normalmente el cordón que procede de un hilo de acero al carbono con flux

    aleado cuesta menos que con hilo aleado y flux neutro. Sin embargo hay que prestar una atención especial

    al reciclaje del flux para garantizar que se mantiene la composición química del cordón. El contenido de

    elementos de aleación en el metal fundido varia con la longitud de arco, que requiere un cuidadoso control.Los fabricantes mediante un control de la tensión pueden ajustar el contenido de elementos de aleación en

    el metal depositado.

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    29/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -29- 

    Índice de basicidad.

    Sin embargo, el carácter de flux se mide por su índice de basicidad. Los fluxes preparados a partir de

    óxidos ácidos tales como SiO2 y Al2O3 se llaman ácidos. Las soldaduras realizadas con este tipo de flux tiene

    normalmente altas concentraciones de oxígeno.

    El índice de basicidad IB, definido por la siguiente expresión, conocido como Índice de Basicidad de

    Boniszewski, se aplica a los diferentes tipos de flux.

     IB

    CaO CaF MgO K O Na O Li O MnO FeO

    SiO Al O TiO ZrO

    2 2 2 2

    2 3 2 2

    12

    2   12

     

    Los fluxes con IB >1,5, son básicos por naturaleza. Con IB

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    30/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -30- 

    Con el proceso de soldadura por arco sumergido, pueden conseguirse cordones muy gruesos. Desde el

    punto de vista de las propiedades mecánicas, resistencia a fisuración, dureza de las zonas afectadas

    térmicamente y deformación de los materiales que se sueldan, es recomendable, y en este proceso con más

    motivo que en otros de soldadura al arco, vigilar que los cordones no resulten excesivos. Una forma

    adecuada es cuidando que el Aporte Térmico no supere el límite que se imponga según la aplicación, el

    material base y las propiedades que se deseen obtener. En ningún caso se recomienda que dicho AporteTérmico supere los 3 KJ/mm. Recordemos que el Aporte Térmico o “Heat Input” viene definido por los

    parámetros de soldadura, según la siguiente fórmula:

     A.T. = ( I * V * 60 ) / ( v * 1000)

    Donde: A.T. = Aporte Térmico en KJ/mm

    I = Intensidad de soldadura en A

    V = Voltaje del Arco en V

    v = Velocidad de soldadura en mm/min

    Debe considerarse que, en algunas técnicas de Arco Sumergido, como en soldadura de recargue, donde

    se suele usar el electrodo consumible en polaridad negativa para obtener menor penetración ya que el

    aporte térmico está menos desplazado hacia la superficie del metal que se suelda, o en soldaduras con

    alambres múltiples, pueden resultar mayores valores de Aporte Térmico teóricos, que, en la realidad no

    afectan negativamente al resultado de la soldadura. En dichos casos, se deben considerar estimaciones

    especiales del mencionado Aporte Térmico.

    5.3 Clases de corriente y polaridad

    El proceso SAW puede utilizar corriente alterna o continua, y la fuente de corriente puede estar regulada

    con una Curva de Característica Estática de Corriente Constante o de Voltaje Constante. La elección más

    común, o para las aplicaciones más usuales es trabajar con una fuente de corriente regulada en Voltaje

    Constante y con el electrodo consumible en polaridad positiva. La clase de corriente y la polaridad influyen

    en la composición química del metal aportado y en la forma del cordón.

    El factor de aporte es mayor conectando el hilo al polo negativo, pero la penetración es menor. Este efectose utiliza fundamentalmente en la soldadura de recargue, para evitar una excesiva penetración en el metal

    de base, que en la mayoría de las ocasiones no es deseable por razones metalúrgicas.

    Cuando se suelda un acero cuya soldabilidad es crítica, la fisuración es menos probable si el hilo se

    conecta al polo negativo, porque la dilución del material de base en el aportado es menor. Esto puede

    suceder en soldaduras de metales con alto contenido de impurezas, en donde interesa que la dilución entre

    el electrodo consumible con el metal base sea mínima para obtener mejores propiedades mecánicas en el

    cordón e incluso, evitar porosidad en el mismo. Otra aplicación en la que se puede optar por soldar en

    polaridad negativa es cuando existe riesgo de perforación de las chapas, sobre todo en la primera pasada,

    en espesores finos o con algunas separaciones no deseadas en las juntas a unir. También se suele emplear

    la polaridad negativa si se desea obtener una elevada “garganta” o “cuello” del cordón en soldadura en

    rincón en una sola pasada. Esto no es una práctica muy recomendable, salvo que la resistencia mecánica de

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    31/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -31- 

    dicho cordón no tenga una importancia significativa, ya que, aunque en apariencia pueda parecer que el

    cordón, al resultar más amplio pueda tener mayor resistencia, suele suceder lo contrario, es decir, que la

    penetración de dicho cordón es pobre, la dilución con el metal base también, y, por tanto, la resistencia de la

    unión resulta menor que un cordón de menor “garganta” o “cuello” que estuviera más penetrado en la junta.  

    5.4 Influencia de los parámetros de soldeo

    TIPO DE CORRIENTE:

    Influencia del tipo de corriente• El tipo de cor r iente : 

    • La fuente de corriente de

    Voltaje Constante ( CV) se usa para alambres desde 2.4mm

    de diámetro, y para Tiny 

    Twin

    • Mayores velocidades de

    alimentación de hilo (WFS)

    • Todas las fuentes de

    corriente del mercado

    • La regulación se hace

    mediante la corriente de

    salida del equipo.

    Intensidad, A

    Punto de Operación

     

    Influencia del tipo de corriente• El tipo de cor riente : 

    • La fuente de corriente deCorriente Constante (CC)ño Voltaje Variable (VV)

    se usa para alambresmenores de 2.4mm dediámetro

    • Menores WFS

    • Únicamente el cofre decontrol NA3 proporcionaesta salida

    • La regulación se hacevariando la WFS cuandose producen variacionesvoltaje.

    Punto de Operación

    Intensidad, A

     

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    32/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -32- 

    En la composición química. 

    Las reacciones en el arco son, en buena medida, una consecuencia de la operatoria. Se puede influir en

    la transferencia de elementos de aleación del flux al metal aportado y en sus característicasmecánicas modificando la intensidad, tensión y velocidad de soldadura.

    Como se aprecia en las figuras anteriores, cuando se usa un equipo en modo de voltaje constante,

    pequeños cambios en la intensidad de soldadura, o en la velocidad de alimentación del alambre, producen

    grandes cambios de voltaje. Al contrario, cuando se usa un equipo en modo de corriente constante,

    pequeñas variaciones de voltaje o de longitud de arco producen grandes cambios en la intensidad de

    corriente. Esto es pues de importante consideración, en el caso de que se disponga de equipos que pueden

    funcionar en ambos modos, cuando se consideran las variaciones de los parámetros fundamentales de la

    soldadura por arco sumergido que se verán a continuación:

    INTENSIDAD O CORRIENTE DE SOLDADURA

      Al aumentar la intensidad, aumenta las pérdidas por combustión del Mn y del Si, disminuyendo su

    contenido en el metal aportado.

      La intensidad de corriente determina, en primer lugar, el factor de aportación y caracteriza la forma

    exterior del cordón. También actúa sobre la forma interior influyendo en la penetración, como se

    indica en la figura:

    Efecto de la variación de Intensidad

    I  I I 

    La máxima penetración que puede obtenerseen una pasada

    22 mm (1100A)

    Manteniendo constante el resto de parámetros

     

      Si se aumenta la intensidad sin variar otros parámetros de la soldadura, se observa un aumento

    progresivo de la penetración.

      Cuando se aumenta la Intensidad, manteniendo constantes el resto de parámetros:

      Se aumenta la penetración

      Aumenta la densidad de corriente

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    33/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -33- 

      Aumenta la velocidad de alimentación de hilo

      Aumenta la tasa de deposición

      Si, en cambio, se eleva la intensidad en exceso:

      Se produce un arco errático

      Se producen mordeduras

      El cordón se hace muy estrecho y alto.

    • Comp aración de las densidades de co rr iente (DC Amps /mm 2  ): 

    diám. Smm2 I mín. Dcmín. Imáx. Dcmáx.

    0.6 0.283 40 141 130 460  

    0.8 0.503 50 99 230 457  

    1.0 0.785 70 89 280 357  

    1.2 1.131 80 71 350 309

    1.6 2.011 160 80 450 224

    2.0 3.079 180 58 450 146  

    2.4 4.448 250 56 575 129

    3.2 7.892 330 42 730 93

    4.0 12.378 430 35 830 67  

    4.8 17.795 510 29 940 53

     

    SOLDADURA POR ARCO SUMERGIDO

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    2 00 ,0 0 30 0, 00 4 00, 00 5 00 ,0 0 6 00 ,0 0 7 00, 00 8 00,0 0 90 0,0 0 10 00 ,0 0 1 10 0,0 0

    Intensidad de Corriente (A)

       W   F   S  e  n  c  m   /  m   i  n

    2mm

    ESO 25

    2,4mm

    ESO 25

    3,2mm

    ESO 25

    4,76mm

    ESO 25

     

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    34/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -34- 

    TENSIÓN O VOLTAJE

     Al aumentar la tensión del arco aumenta la cantidad de escoria fundida incrementándose el contenido

    de Mn y se Si en el metal aportado.

    Variando la tensión se modifica la longitud del arco. Esto influye especialmente sobre el ancho y laaltura del cordón.

    Variación del voltaje de arco

    • Voltaje = Long itud d e arco 

    U 0 =0 

    L0 =0 

    Corto-circuito

    Hilo y boquilla de corriente

    U 1

    L1

    U 2 

    L2 

    U 1 < U 2 

    L 1 < L2 

     

    Variación del voltaje de arco

    • Voltaj e : con sid erar las pérd idas de vo ltaje 

    Cofre de control de parámetros

    V e I 

    V que se lee en el cofre de control =U 1 + U 2 + U 3

    Donde U 3 = otras pérdidas de voltaje(conexiones, longitudes de cables,…)

    U 2 

    U 1

     

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    35/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -35- 

    U  U  U 

    L1 L2 L3

     Al variar el voltaje varía la anchura del cordón, si el resto de parámetros se mantiene constante

     

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    40,0

    45,0

    0 200 400 600 800 1000 1200

    Welding current Amps

       V  o   l   t  a  g  e 2 

    2.4 3.2 4

    4.8 5.5 

     

      Si hay un voltaje excesivo:

      Se producen mordeduras

      Aumenta la tendencia a soplo magnético: al aumentar la velocidad de soldadura debe

    mantenerse el voltaje tan bajo como se pueda.

      Debe vigilarse especialmente cuando se usa un flux activo, ya que se podría sobrealear con

    Si, Mn u otros componentes del flux.

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    36/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -36- 

    DIÁMETRO DE HILO CONSUMIBLE

      Cuando se aumenta el diámetro de hilo:  Se produce menor penetración a una corriente dada  El arco se puede desestabilizar  Es más difícil establecer el arco  Hay menor riesgo de perforar las chapas cuando se usa corriente elevada si hay

    separaciones entre las mismas  Se hace más aceptable usar niveles de corriente más elevadas

    Variación del diámetro de hilo(manteniendo el resto de parámetros constante)

    Misma intensidad de soldadura

    D1 < D2 

      P 1 > P 2 

    D1 D2 

    P 1 P 2 

     

    VELOCIDAD DE SOLDEO

      Cuando aumenta la velocidad de soldadura:

      La penetración disminuye

      El tamaño del cordón se hace más pequeño  Disminuye el mojado del baño sobre las chapas que se sueldan  Aumenta la tendencia a:

      Mordeduras  Sensibilidad a soplo magnético  Porosidad  Forma irregular del cordón

    La causa de menor penetración con menor velocidad parece ser que se debe al gran baño de metal

    fundido que se forma bajo el arco y que actúa como almohada, reduciendo la penetración. Cuando la

    velocidad de soldeo es demasiado grande la penetración disminuye porque como el calor esinsuficiente, el arco no puede actuar el tiempo suficiente para llegar a penetrar.

      Cuando la velocidad es excesivamente lenta:

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    37/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -37- 

      Se produce una forma de cordón en “sombrero” que es susceptible a fisuraciones    Se puede producir perforación del arco  El baño de tamaño excesivo puede resultar rugoso, con salpicaduras e inclusiones de

    escoria  La penetración es menor.

    Efecto de la velocidad de soldadura

    • Ángulo del electrodo y penetración

    P 1

    P 2 

    P 0 

    P 3

    3 to 5 °V 

     

    Efecto de la velocidad y el voltaje

    • Problema de fisuración

    • Excesivo voltaje o muy lenta velocidad desoldadura

    Cordón en forma de “Sombrero” 

    Forma cóncava

     

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    38/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -38- 

    Efecto de la velocidad de soldadura

    Vlocidad de soldeo

    cm/min

    25/30 45/50  

    I 3

    I 2 

    I 1

    Penetración

    I 1 < I 2

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    39/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -39- 

    Influencia de la altura del flux

    • La altura de flux : 

    • Para arco simple y Twin Arc 

    • 20 a 35 mm

    •Para Tandem o multi-arco

    • 30 a 50 mm

    Peso del Flux 

     

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    40/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -40- 

    DISTANCIA DEL HILO A LA BOQUILLA

    La distancia del hilo desde la boquilla de corriente hasta la superficie del metal base también se definecomo “Stick-Out Eléctrico” ó “ESO”. 

    Para aplicaciones normales de soldadura con arco simple, con tándem o otras aplicaciones con multi-

    arcos, la distancia normal ESO es de 20 a 30 mm.

    El ESO debe definirse en función de la Intensidad, el diámetro de hilo, la velocidad de soldadura y el

    tamaño del baño fundido. Por ejemplo, si el baño es pequeño un ESO de 20 mm e incluso menor es

    adecuado; en cambio, si el baño es muy grande, el ESO debería ampliarse a 30 mm o más.

    Cuando se aumenta el ESO, si el resto de parámetros se mantiene constante, aumenta la tasa de

    deposición, ya que aumenta la resistencia eléctrica del hilo, que depende de la longitud del electrodo según:

    R = x (l/S)

    Donde: ρ = resistividad del hilo ; l = longitud del hilo desde la boquilla ó ESO ; S = Área transversal del hilo 

    P = R X I 2  

    Donde: P = Poder absorbido ; I = Intensidad

    Pero, además debe tenerse en cuenta que, si se aumenta el ESO debe aumentarse el voltaje de arco para

    compensar la pérdida que del mismo se produce en el hilo (  V = RI).

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    41/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -41- 

    Efecto del ESOD=3,2 DC +

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900

    Intensidad (A)

       k  g   /   h  o  r

    ESO 25mm

    ESO 75mm

    ESO 125mm

     

    Este efecto del aumento de la tasa de deposición en función del Stick-Out se utiliza en una técnica especial,

    denominada “Long Stick-Out”, en la que, simplemente añadiendo en la antorcha un dispositivo que permite

    aumentar el ESO, se aumenta la cantidad de material depositada, a los mismos parámetros de soldadura

    (aumentando simplemente el voltaje para compensar la pérdida del mismo que se produce a mayores ESO).

    POLARIDAD DE LA CORRIENTE

    La polaridad también tiene un efecto en el tipo de cordón de soldadura que se obtiene, de la siguiente forma:

      Cuando se trabaja con corriente continua, el electrodo en polaridad positiva:

      Es la forma más usual de trabajar con arco sumergido

      La penetración es mayor

      Hay mayor resistencia a porosidad

      La soldadura resulta con un aspecto más suave

      Cuando se trabaja en polaridad negativa:

      Aumenta la tasa de deposición (hasta un 30%)

      Hay menos penetración

      Para obtener una forma del cordón similar hay que aumentar el voltaje unos 4 V.

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    42/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -42- 

    Efecto de la polaridad

    C.C. - C.C. +

    Con corriente continua:

     

    Efecto de la polaridad

    C.C. +

     

    Mejor mojadoC.C.+

    C.C. -

    C.C. -

    2/3

    2/31/3

    1/3

    Mayor penetración

    Aplicaciones

    de polaridad (-)Recargue duro

    Soldadura en rincón

    Relleno

    Con corriente continua:

     

    Efecto de la polaridad• Con co rr iente alterna : 

    La polaridad cambia 100 veces / seg. (50Hz)

    • Compardo con C.C.+

    Menor penetración

    Cebado más difícil 

    Mayor tasa dedeposición (+15%)Para obtener una forma de cordón similar,

    aumentar el voltaje de 1 a 3 V 

    • Aplicaciones : Tandem

      Cuando hay soplo magnético 

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    43/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -43- 

    Efecto de la polaridad

    C.C. + C.A. C.C. -

    2/3

    2/3

    1/3

    1/3 1/2  

    1/2 

    +15% +30%Tasa de deposición

     

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    44/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -44- 

    6. RECOMENDACIONES GENERALES

    - DISEÑO DE JUNTA.

    La preparación de bordes es muy importante en la soldadura por arco sumergido . El talón deberá

    estudiarse en detalle para que permita soportar las fuertes densidades de corrientes y la gran

    penetración características de este procedimiento. Las siguientes figuras muestran los diseños de

     junta recomendados en función de los espesores y tipo de unión.

    Preparación de juntas• Pasada simple o do ble-pasada : 

    Respaldo o “backing” decobre, acero o de flux 

     

    Preparación de juntas• Pasadas múltiples : 

    Respaldo de cobre,acero o flux 

     

    Preparación de juntas• Pasadas múltiples en chapas gruesas : 

     El “Narrow gap” o “ Garganta Profunda” 

    3 a 5 mm

    R = 6.5mm

    R = 6.5mm

     

    Preparación de juntas• Pasadas múltiples en ch apas gruesas : 

    3 a 5 mm

    3 a 5 mm

    7 to 11°

    7 a 11°

    R = 6.5mm

    R = 6.5mm

     

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    45/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -2- 

    Preparación de juntas• Pasadas múltiples en ch apas gruesas : 

     El “Narrow gap” o “ Garganta Profunda” 

    3 a 5 mm

    R = 6.5mm

    R = 6.5mm

     

    Preparación de juntas•Espesor es y preparación : 

    Chapas finas hasta 4 mm

     

    Preparación de juntas• Espesor es y preparación : 

    Espesor desde 4 hasta 15 (incluso hasta 20mm)

    Espesor desde 8mm

    Sin preparación

    3 a 5 mm (o más)

       

    Para evitar inclusión

    de flux y fisuración

    3 a 5 mm (o más)

     

     

    Preparación de juntas• Espesor y p reparación : 

    Espesor desde 18 mm y más, sin límite

    Espesor desde 30mm

     

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    46/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -1- 

    Normalmente la separación entre chapas, tal como se ha mostrado, debe ser nula o, en cualquier

    caso, limitarse a 1 mm. Si fuese mayor, existe el riesgo de fusión y descuelgue haciéndose necesaria

    una primera pasada por soldadura manual o semiautomática. En ocasiones es factible colocar pletinas

    de cobre refrigeradas por agua o anillos de respaldo, tal como se ha indicado, para evitar la fusión y

    perforación de los bordes separados.

    - GRANULOMETRÍA DEL FLUX.

    Cuando se emplee un flux de granulometría muy fina es necesario prestar una atención

    especial al sistema de alimentación y recuperación , pues, cuando está siendo aspirado, el sistema

    de vacío puede separar las partículas más finas. En ese caso, sólo las gruesas volverían a la

    alimentación para volver a utilizarse lo que puede acarrear problemas en la composición química del

    metal depositado.

    7. DEFECTOS DE LAS SOLDADURAS

    Uno de los principales defectos de las soldaduras es la porosidad. La porosidad puede evitarse si, como

    preparación de los materiales a soldar, se asegura que:

      Estén limpios de suciedad, oxidación, humedad, pintura, aceite, grasas, líquidos de corte, etc.

      A veces, se emplean chapas de poca calidad, bien porque contengan escaso contenido de elementosdesoxidantes en su composición química, o bien porque contengan elevado contenido de impurezas, o,

    a veces, ambas cosas a la vez. En estos casos, es muy difícil si no imposible, evitar la porosidad

    utilizando consumibles habituales.

      Limpiar las chapas de humedad significa a veces, asegurarse con un calentamiento de las mismas

    antes de soldar, que dicha humedad no estará presente durante la soldadura. Si hay restos de humedad

    no sólo hay riesgo de fisuración sino que, además, puede quedar introducido mayor cantidad de

    hidrógeno difusible, lo cual supone mayor riesgo de fisuración en frío.

      Además del calentamiento para eliminar la humedad, lógicamente debe tenerse en cuenta si el tipo y/oespesor de acero que soldamos requiere cierta temperatura de precalentamiento para evitar

    endurecimiento elevado de las zonas afectadas térmicamente o incluso fisuración en frío. Usualmente

    en el proceso de soldadura por arco sumergido se aporta muy poca cantidad de hidrógeno (menos de 5

    ml/100 g de metal depositado), con lo que las temperaturas de precalentamiento necesarias suelen ser

    inferiores a las requeridas en otros procesos de soldadura al arco que aportan más hidrógeno a las

    soldaduras.

      Debe asegurarse que se han seguido las normas de almacenamiento, conservación y uso del flux que

    se vaya a usar, según las recomendaciones del fabricante, para que éste no contenga contaminantes o

    humedad. Esto es especialmente importante cuando se recicla el flux, ya que puede ir aumentando elcontenido de impurezas de las soldadura que con él se hayan hecho anteriormente, además de que

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    47/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -2- 

    puede ir variando la granulometría del mismo, que ya hemos visto que tiene su importancia en este

    proceso.

      Debe cuidarse también la calidad de las soldaduras de punteo, a veces necesaria para colocación de las

    separaciones idóneas de las juntas: libres de defectos así como de los espesores y longitudes

    determinadas: no es poco habitual que el punteo se suela adjudicar al soldador de menor experiencia enel taller, descuidando así, a veces, la importancia de la calidad necesaria en estos puntos que suelen

    quedar formando parte de las soldaduras.

      El soplo magnético es un fenómeno que suele aparecer en las soldaduras de arco sumergido, sobre

    todo debido a las grandes intensidades de corriente que se emplean y a las velocidades de soldadura:

    cuanto más elevados sean estos dos parámetros, más posibilidades hay de que se produzca este

    fenómeno, sobre todo al final de los cordones de soldadura. Se puede empezar a apreciar cuando, hacia

    el final de los cordones, se observa que los mismos se van estrechando, dejando unas señales típicas

    en su superficie, como de puntas de flecha muy marcadas, y, en los casos más severos, porosidad,

    mordeduras, faltas de fusión, cordón errático, etc. Para evitarlo hay diferentes recomendaciones básicasque conviene seguir, aunque, en ocasiones, su eliminación requiere un estudio más cuidadoso. Estas

    recomendaciones básicas son:

      soldar en sentido de alejarse de las masas

      si el fenómeno persiste, colocar varias masas en varias posiciones de la pieza, y directamente

    en ella

      colocar testigos al principio y final de las piezas de suficiente longitud y grosor, en concordancia

    con el tamaño de las piezas que estemos soldando, y terminar las soldaduras en dichos testigos

      si el fenómeno continua, bajar tanto la intensidad como la velocidad de soldadura hasta que las

    soldaduras resulten aceptables.

    Otro defecto muy importante es la posibilidad de aparición de fisuras. Para evitarlo, es necesario seguir otras

    recomendaciones también básicas. La primera se refiere al cuidado de las temperaturas de

    precalentamiento necesarias según el tipo y espesor de acero que se suelde. La siguiente diapositiva

    muestra por qué:

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    48/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -3- 

    Defectos de soldadura• La fisu ración en f río se pro du ce po r: 

    Si los 3 factores se superponenresulta una situación dealto riesgo de fisuraciónen frío

    Reduciendo el tamaño deestos círculos se reducela Zona de Riesgo

    Si los 3 factores se superponenresulta una situación dealto riesgo de fisuraciónen frío

    Reduciendo el tamaño deestos círculos se reducela Zona de Riesgo

    Estrés(Mecánico)

    Hidrógeno

    Micro-etructura

    (Material) 

    Otra regla básica se explica en la siguiente diapositiva, ya que las soldaduras por arco sumergido pueden

    tener mucha penetración, por lo que conviene cuidar la relación entre dicha penetración y la anchura del

    cordón, tanto en soldaduras a tope, como la que muestra la diapositiva, como en soldaduras en rincón, en

    donde suele producirse esa fisuración aún más comúnmente, sobre todo si no se han preparado chaflanes

    suficientemente amplios para conseguir un cordón lo suficientemente ancho.

    Evitar defectos de soldadura

    Vigilar la profundidad y la anchura de loscordones

    La relación entre la anchura y la profundidad debe estar entre 1 a 4. Si no es así se puedenobtener fisuras en caliente:

    1 < ( W / D ) < 4

    D

     

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    49/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -4- 

    8. VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL PROCESO

    El procedimiento SAW ofrece las siguientes ventajas sobre otros procesos:

      Los bordes pueden biselarse con una abertura estrecha, lo que presenta menor cantidad de metal

    aportado. En algunas aplicaciones, incluso, no es necesaria la preparación de bordes.  El arco actúa bajo la capa de flux, evitando salpicaduras.  Pueden ajustarse perfectamente los parámetros de soldeo.  El proceso puede utilizarse con alta velocidad de soldadura y de deposición, en posición

    sobremesa de superficies de chapas cilíndricas, virtualmente de cualquier espesor. También esaplicable a recargues o aplicaciones de “overlay”. 

      El flux actúa como un enérgico desoxidante para eliminar contaminantes del baño fundido yproducir soldaduras sanas con buenas propiedades mecánicas. El flux puede aportar, si se desea,elementos de aleación a la soldadura.

      El proceso SAW puede utilizarse en zonas expuestas a viento. El flux granular ejerce unaprotección superior en estos casos, a la obtenida por el recubrimiento del electrodo en el procesoSMAW o al gas en el proceso GMAW.

      La penetración que se obtiene es superior a la que proporcionan otros procesos, por lo que no

    suelen requerirse tamaños de cordones tan altos, ya que se obtienen similares propiedadesmecánicas a las que proporcionan otros procesos con mayores tamaños de cordón. Esto se aplicasobre todo, en soldaduras en rincón.

      El aspecto de las soldaduras resulta suave, limpio y, si se ha ejecutado bien, la escoria se eliminasola por lo que se puede pintar o dar el tratamiento superficial que se requiera directamente trassoldar.

      El arco eléctrico no resulta visible, y además, los humos son muy inferiores a los que se producencon otros procesos de soldadura, por lo que se requiere mucho menos material de protección deloperario.

      Suele usarse en procesos automáticos, por lo que es menos dependiente de los errores humanos.

    Las limitaciones son:

      Es necesario un dispositivo para el almacenamiento, alimentación y recogida del flux.  Muchas juntas requieren el uso de anillos de respaldo.  El flux está sujeto a contaminaciones, que suelen producir discontinuidades en la soldadura.  Excepto en aplicaciones especiales, la soldadura queda limitada a las posiciones sobremesa y

    horizontal, para evitar derrames de flux. Se utiliza también en posición cornisa, como por ejemplo,la soldadura en campo de tanques de almacenamiento.

      Al utilizarse normalmente en instalaciones automáticas, se requiere una inversión en equipos quedebe tenerse en cuenta.

    9. TÉCNICAS ESPECIALES

    9.1 Soldadura con hilo caliente

    El proceso convencional SAW puede implementarse con la adición de un hilo auxiliar calentado porresistencia eléctrica y suministrado por separado por una unidad de alimentación. Por una parte incrementa

    la deposición de metal y por otra, manteniendo un preciso control de las condiciones de soldeo permite la

    posibilidad de modificar la composición del metal depositado utilizando un hilo aleado caliente ya sea macizo

    o tubular. La técnica de soldadura con hilo caliente se utiliza en el proceso TIG y sus aplicaciones al SAW y

    a cualquiera de sus variantes son similares y potencialmente idénticas. Típicamente se muestra en la figura

    10 y consiste en un hilo de 1,6 mm. que se alimenta delante del baño fundido. El hilo se calienta por una

    resistencia a 8/15 V. a partir de un transformador de C.A. de característica plana. Esta técnica ofrece tasas

    de deposición superiores a las obtenidas con CCEN y LSO. Las tasas de deposición pueden incrementarse

    hasta en un 70% con una elevación marginal de energía aportada sin que las propiedades mecánicas, por

    otra parte, queden comprometidas. Aunque esta variante es atractiva no se usa en la fabricación derecipientes a presión a causa del extracosto en inversión de capital y entrenamiento de los operarios.

  • 8/18/2019 Curso=20Completo=20Soldadura=20SAW=20Arco=20Sumergido (1)

    50/69

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SOLDADURA Y TECNOLOGÍAS DE UNIÓN 

    -CURSO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS EUROPEOS DE SOLDADURA-  Tema 1.11.a -5- 

    FIGURA 10

    SOLDADURA CON HILO CALIENTE 

    9.2 Arco Sumergido con electrodo de banda

    En lugar de un hilo se utiliza como consumible una banda o fleje de 0,5 mm. de espesor y de 30 a 90 mm.

    de ancho como se ve en la figura 11. Los electrodos en banda se utilizan generalmente para recargues de

    baja penetración y baja dilución, depositados rápidamente sobre una amplia superficie. La mayoría de estas

    técnicas utilizan polaridad CCEN para conseguir una baja penetración con una alta deposición. Ex