6
1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES GRUPO ESTUDIOS DEL TERRITORIO LINEA DE INVESTIGACIÓN ESPACIO Y PODER CURSO – TALLER: LA CARTOGRAFÍA SOCIAL EN EL DIÁLOGO DE SABERES TERRITORIALES Equipo docente: Vladimir Montoya Arango. Profesor Instituto de Estudios Regionales. Doctor en Antropología Social y Cultural. Andrés García Sánchez. Investigador Grupo Estudios del Territorio. Magíster en Estudios Socioespaciales. César Andrés Ospina Mesa. Investigador Grupo Estudios del Territorio. Magíster em Estudios Culturales. Ana María Muñoz Guzman. Investigadora Grupo Estudios del Territorio. Antropóloga y realizadora audiovisual. Natalia Bocanumenth Echeverri. Investigadora Grupo Estudios del Territorio. Antropóloga. Fecha: Mayo 6 a Junio 10 de 2014 Martes y Jueves de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. Horas teóricas: 30 Horas prácticas: 10 Total de horas: 40 I. PRESENTACIÓN. La emergencia de una ciencia social crítica y comprometida con la producción de conocimiento socialmente pertinente es producto de un complejo proceso de rupturas epistemológicas y políticas en las que las tradicionales –y artificiosas- premisas en las que se fundaba la objetividad, particularmente la separación entre sujeto cognoscente y objeto conocido, han sido problematizadas y revaluadas a la luz de experiencias diversas en la que aquellos “otros” de las investigaciones han manifestado su oposición a seguir siendo representados impunemente por el criterio de los investigadores. Las irrupciones y reclamaciones de los discursos, prácticas y representaciones locales en el campo de la interpretación y el análisis textual, manifiestan la vivacidad de los conocimientos y saberes que se han decantado en profunda relación con los territorios habitados y ponen de relieve que la diversidad epistémica es un acento relevante de nuestra constitución como sociedades y como individuos, aún en contra del universalismo del saber positivo auspiciado por las colonialidades del poder/saber/ser.

CURSO – TALLER: LA CARTOGRAFÍA SOCIAL EN EL DIÁLOGO DE SABERES TERRITORIALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La emergencia de una ciencia social crítica y comprometida con la producción de conocimiento socialmente pertinente es producto de un complejo proceso de rupturas epistemológicas y políticas en las que las tradicionales –y artificiosas- premisas en las que se fundaba la objetividad, particularmente la separación entre sujeto cognoscente y objeto conocido, han sido problematizadas y revaluadas a la luz de experiencias diversas en la que aquellos “otros” de las investigaciones han manifestado su oposición a seguir siendo representados impunemente por el criterio de los investigadores. Las irrupciones y reclamaciones de los discursos, prácticas y representaciones locales en el campo de la interpretación y el análisis textual, manifiestan la vivacidad de los conocimientos y saberes que se han decantado en profunda relación con los territorios habitados y ponen de relieve que la diversidad epistémica es un acento relevante de nuestra constitución como sociedades y como individuos, aún en contra del universalismo del saber positivo auspiciado por las colonialidades del poder/saber/ser.

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES GRUPO ESTUDIOS DEL TERRITORIO

    LINEA DE INVESTIGACIN ESPACIO Y PODER

    CURSO TALLER: LA CARTOGRAFA SOCIAL EN EL DILOGO DE SABERES TERRITORIALES

    Equipo docente: Vladimir Montoya Arango. Profesor Instituto de Estudios Regionales. Doctor en Antropologa Social y Cultural. Andrs Garca Snchez. Investigador Grupo Estudios del Territorio. Magster en Estudios Socioespaciales. Csar Andrs Ospina Mesa. Investigador Grupo Estudios del Territorio. Magster em Estudios Culturales. Ana Mara Muoz Guzman. Investigadora Grupo Estudios del Territorio. Antroploga y realizadora audiovisual. Natalia Bocanumenth Echeverri. Investigadora Grupo Estudios del Territorio. Antroploga.

    Fecha: Mayo 6 a Junio 10 de 2014 Martes y Jueves de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. Horas tericas: 30 Horas prcticas: 10 Total de horas: 40 I. PRESENTACIN.

    La emergencia de una ciencia social crtica y comprometida con la produccin de conocimiento

    socialmente pertinente es producto de un complejo proceso de rupturas epistemolgicas y polticas

    en las que las tradicionales y artificiosas- premisas en las que se fundaba la objetividad,

    particularmente la separacin entre sujeto cognoscente y objeto conocido, han sido problematizadas

    y revaluadas a la luz de experiencias diversas en la que aquellos otros de las investigaciones han

    manifestado su oposicin a seguir siendo representados impunemente por el criterio de los

    investigadores. Las irrupciones y reclamaciones de los discursos, prcticas y representaciones locales

    en el campo de la interpretacin y el anlisis textual, manifiestan la vivacidad de los conocimientos y

    saberes que se han decantado en profunda relacin con los territorios habitados y ponen de relieve

    que la diversidad epistmica es un acento relevante de nuestra constitucin como sociedades y como

    individuos, an en contra del universalismo del saber positivo auspiciado por las colonialidades del

    poder/saber/ser.

  • 2

    En la Lnea de Investigacin Espacio y Poder, adscrita al Grupo de Estudios del Territorio del

    Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, hemos generado un proceso de

    reflexin sobre el quehacer de la investigacin social y las implicaciones que tiene en ella las

    relaciones de poder que se derivan de una geopoltica del conocimiento que dispuso al saber

    acadmico como rector de las relaciones. Por ello, trabajamos para que el conocimiento sea

    construido colectivamente en un dilogo de saberes horizontal y ecunime, el cual parte de la

    valoracin y reconocimiento de los conocimientos y experiencias locales, para ponerlos en debate

    con los conocimientos acadmicos y tcnicos.

    La cartografa social es en este caso el instrumento para la produccin de ese conocimiento dialgico.

    Su fundamento es la apertura a formas de conocer y experimentar el territorio que anteceden los

    procedimientos lgicos de la representacin cartogrfica convencional, mientras que su horizonte es

    la creacin de espacios de encuentro y mediacin de significados en los que los sujetos involucrados

    en los procesos de construccin de conocimiento comparten, aportan, ensean y aprenden. Dibujar

    andando y andar dibujando, bien podran ser las premisas de esta forma de producir representaciones

    sobre los territorios. Mediante la cartografa social se apunta al fortalecimiento de los procesos

    comunitarios, creando colectivamente conocimiento que aspira a trascender los espacios acadmicos

    para anclarse en los procesos organizativos locales. La metodologa propuesta est permanentemente

    abierta a la experimentacin, por lo cual integra recorridos territoriales, fotografa, audiovisuales

    colaborativos, dibujos, historias de vida y uso de instrumentos geogrficos.

    Con el presente curso taller, la Lnea de Investigacin Espacio y Poder quiere generar un espacio de

    reflexin sobre los fundamentos epistemolgicos y las apuestas metodolgicas que durante los

    ltimos ocho aos hemos explorado en torno a la cartografa social, de modo que se puedan

    compartir aprendizajes significativos para la integracin de los saberes y experiencias locales en la

    produccin de conocimiento.

    II. OBJETIVOS. 1. Generar un espacio de dilogo y de aprendizajes compartidos acerca de la cartografa social, sus implicaciones epistemolgicas y sus apuestas metodolgicas. 2. Propiciar reflexiones sobre la cartografa social como una forma de produccin de conocimiento socialmente pertinente que involucra diversas formas de interaccin entre los sujetos participantes. 3. Proporcionar elementos prcticos de tipo metodolgico para la realizacin de ejercicios concretos de cartografa social y hacer una prueba piloto de ellos en la ciudad de Medelln.

  • 3

    III. PROGRAMACIN

    Unidad Sesin Fecha Horas

    1. Introduccin a la Cartografa

    Presentacin Historia y transformacin de la Cartografa Social

    Mayo 6 4

    2. Horizontes epistemolgicos de la cartografa social

    Elementos epistemolgicos de la Cartografa Social

    Mayo 8 4

    3. Experiencias y Aprendizajes

    Conversatorio alrededor de experiencias de cartografa social: lnea Espacio y Poder GET

    Mayo 13 4

    4. Instrumentos para la construccin colectiva de conocimiento en la cartografa social

    Introduccin a la metodologa -Talleres de concertacin -Entrevistas -Historias de vida

    Mayo 15 4

    Introduccin a la metodologa - Recorridos territoriales - Etnografas - Taller de dibujo

    Mayo 20 4

    - Fotografa y video Mayo 22 4

    - Plataforma geomtica Mayo 27 4

    5. Vivenciando la cartografa social

    Desarrollo de ejercicios prcticos de cartografa (Acompaamiento por los docentes)

    Mayo 29 y Junio 3

    10 Presentacin final de los ejercicios prcticos de cartografa realizados por los participantes y retroalimentacin.

    Junio 5

    6. Aprendizajes significativos

    Evaluacin del curso y cierre Junio 10 2

    IV. CONTENIDO RESUMIDO. Unidad No.1: Historia de la cartografa. Duracin: 4 horas. En la primera sesin del curso se explorar la relacin entre mapa y poder a travs de la visualizacin y anlisis de cartografas producidas en distintos lugares y momentos histricos, con el objetivo de introducir cartografa, sus concepciones y usos. Haremos una reflexin en torno a la consolidacin de la cartografa como disciplina cientfica en el marco del proyecto de la modernidad y pondremos en discusin la escisin entre sujeto cognoscente y objeto de estudio como categoras arbitrarias fundamentadas en un saber geopoltico eurocntrico y reflexionaremos sobre el papel de la cartografa en Colombia. Estas reflexiones se anclarn en el reconocimiento de los mapas como expresiones de un saber especfico y situado que debe ser ledo de manera crtica. Lecturas Unidad No.1:

    o Documento introductorio al mdulo

  • 4

    o Montoya, Vladimir. El mapa de lo invisible. Silencios y gramtica del poder en la cartografa. En: Revista Universitas Humanistica. No. 63 (enero-junio) 2007. Bogot: Editorial Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales. Pp. 155-179.

    o Harley, J. B. 2005. La nueva naturaleza de los mapas: ensayos sobre la historia de la cartografa. Captulo II: Mapa, conocimiento y Poder. Mxico: FCE. Pp. 79-112.

    o Castro-Gmez, Santiago. 2005. La poscolonialidad explicada a los nios. Popayn: Universidad del Cauca Instituto Pensar. Pp. 42-64

    o Castro-Gmez, Santiago. 2005. La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustracin en la Nueva Granada (1750-1816). Bogot: Editorial Universidad Javeriana Instituto Pensar. Pp. 247-272

    Unidad No.2: Horizontes epistemolgicos de la cartografa social. Duracin: 4 horas. La segunda unidad se abordar un dilogo alrededor de las implicaciones de la cartografa social como una forma especfica de produccin de conocimiento que transforma la metodologa de investigacin social y que subvierte los lugares de enunciacin y las categoras de validacin propias del saber acadmico tradicional, haciendo de lo social ms que una cuestin nominal, una apuesta por construir formas renovadas de posicionar y visibilizar saberes, experiencias y prcticas de las sociedades. Lecturas Unidad No.2:

    o Documento introductorio al mdulo o Castro-Gmez, Santiago. (2007). "Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el

    dilogo de saberes" En: Castro-Gmez, Santiago y Grosfoguel, Ramn (Ed) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistmica ms all del capitalismo global. Bogot: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Pp. 79-91.

    o Uribe de Hincapi, Maria Teresa. (2002). "La investigacin social en tiempos de guerra" En: Colombia Utopa Siglo XXI, Vol.8, Universidad De Antioquia Pp. 13 - 22. ISSN: 0123-1952

    o Montoya Arango, Vladimir. (2009). "La cartografa como instrumento para otras geografas. Apuntes para un dialogo de saberes territoriales" En: Clara Ins Garca y Clara Ins Aramburo (Ed). Universos Socioespaciales. Procedencias y destinos. Bogot: Siglo del hombre editores. Pp. 113-136.

    Unidad No.3: Experiencias y aprendizajes Duracin: 4 horas. Se expondrn distintas experiencias de cartografa social de la Lnea Espacio y Poder, enfatizando en los asuntos prcticos de la metodologa y el uso de distintas herramientas, as como en los aspectos ticos relacionados con la produccin dialgica de conocimiento. Lecturas Unidad No.3:

    o Documento introductorio al mdulo o Montoya, Vladimir; Ospina, Csar; Garca, Andrs. 2014. Andar dibujando y dibujar

    andando. Cartografa social y produccin colectiva de conocimientos. [Documento de trabajo].

    o Montoya, Vladimir y Arango, Germn. 2008. Territorios visuales del tiempo y la memoria. Exploraciones metodolgicas en la vereda Mogotes del municipio de Buritic, Antioquia,

  • 5

    Colombia En: Boletn de Antropologa Universidad de Antioquia, Vol 22, No. 39. Pp: 185-206.

    o Montoya, Vladimir et al. 2013. Sembrando comunidad y cultivando autonoma en El Morrn. Medelln: INER, Universidad de Antioquia [Material pedaggico].

    o Montoya, Catalina et al. 2011. Trasplantando nuestras vidas: Un viaje hacia los saberes sobre plantas en Esfuerzos de Paz I y Nuevo Amanecer, Medelln, Colombia. Medelln: INER, Universidad de Antioquia [Material pedaggico].

    o Montoya, Vladimir et al. 2011. Memorias y Conocimientos Tradicionales del Territorio Colectivo Afrodescendiente de El Valle, Choc, Colombia. Medelln: INER, Universidad de Antioquia; Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln-; Conservacin Internacional Colombia [Material Pedaggico].

    o Puerta Silva, Claudia et al. 2008. Cartografa sociocultural de Antioquia. Parque Nacional Natural Los Katos. Medelln: Programa de Investigacin Expedicin Antioquia 2013, Instituto de Estudios Regionales INER. [Material pedaggico].

    o Garca Snchez, Andrs y Montoya Arango, Vladimir. 2010. Afrodescendientes en la ciudad de Medelln. Aprendizajes para una interculturalidad equitativa. Alcalda de Medelln, Secretara de Cultura Ciudadana, Medelln, 4 cartillas, ISBN: 978-958-8493-28. [Material pedaggico].

    Unidad No.4: Metodologa: estrategias colaborativas para la representacin socioespacial. Duracin: 16 horas. El punto de partida de la propuesta metodolgica es el reconocimiento de que los agentes sociales locales son portadores de una serie de saberes y prcticas indispensables para la comprensin y transformacin de sus realidades territoriales, socioculturales y polticas. Nuestra metodologa de cartografa social combina diversas herramientas y estrategias de investigacin para producir conocimientos de manera situada y colaborativa con los distintos agentes sociales participantes. Las estrategias que utilizamos posibilitan adems de la comprensin y representacin de distintas situaciones socioespaciales, el desarrollo de procesos formativos entre los agentes sociales participantes a travs de la denominada transferencia de medios, es decir, la cualificacin de nuestros interlocutores en dichas herramientas de auto investigacin/narracin. Abordaremos las siguientes tcnicas e instrumentos: talleres de concertacin; entrevistas; historias de vida; narrativas orales; dibujo; fotografa; video; recorridos territoriales; plataforma geomntica. Lecturas Unidad No.4:

    o Documento introductorio al mdulo o Bourdieu, Pierre. 2002. Comprender. En: La miseria del mundo. Argentina: Fondo de

    Cultura Econmica. o Jimeno, Myriam. 2006. "Narraciones, historias de vida, autobiografa". En: Juan Gregorio

    Palechor: historia de mi vida. Pp. 33-52. Bogot: Universidad Nacional-Cric. o Vasco, Guillermo. 2002. "En busca de una va metodolgica propia". En: Entre selva y

    pramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogot: Instituto Colombiano de Antropologa e Historia.

    o Grau Rebollo, Jorge (2005) Los lmites de lo etnogrfico son los lmites de la imaginacin: el legado flmico de Jean Rouch. En: Revista de Antropologa Iberoamericana, N 41. Mayo-Junio.

    o Orobitg Canal, Gemma (2004) Miradas antropolgicas: Relaciones, representaciones y

    racionalidades. En: Fotografa, cine y texto en el contexto de la Historia de la Antropologa

    Documentos CIDOB, Dinmicas Interculturales. N. 12. Pg. 51-84.

  • 6

    Filmografa:

    o Un barrio muy popular (Elsy Galeano, German Arango, INER, Corporacin Pasolini en

    Medelln). http://vimeo.com/11654051

    o Con la Casa al Hombro (Camilo Prez, Andrs Garca, Vladimir Montoya. INER,

    Corporacin Pasolini en Medelln, Son Bat, LEMNA y

    otros) http://www.youtube.com/watch?v=vd85eI-2VXE

    o Video clip Medellin (Luis Eduardo Loaiza, Ana Mara Muoz, Germn Arango. Iner,

    Corporacin Pasolini en Medelln, Icanh 2008):

    http://vimeo.com/11999659

    o El Otro brillo. (German Arango, Vladimir Montoya. INER) http://vimeo.com/13252089,

    parte 2 http://vimeo.com/13107468

    o Cinco pa las tres. (Erick Baniz, Jhon Jaime Snchez, Camilo Prez y German Arango.

    Corporacin Pasolini en Medelln).http://vimeo.com/14859611, desde el minuto 8:04,

    "Amarillo".

    o Cannibal Tours. Denise O'Rourke. http://www.youtube.com/watch?v=SQiDufdir_M

    o Apuntes para un film en India. Pier Paolo Pasolini. http://vimeo.com/31957336 Unidad No.5: Vivenciando la cartografa social. Continuacin del ejercicio prctico. Duracin: 10 horas. Se realizar un ejercicio prctico donde se apliquen los aprendizajes metodolgicos, a travs de la elaboracin de una cartografa social sobre los temas que han sido abordados desde el inicio del curso, y sobre la base de las expectativas e intereses de los participantes. Unidad No.6: Aprendizajes significativos Duracin: 2 horas. Durante la ltima sesin del curso taller se realizar una evaluacin colectiva y un debate acerca de los aprendizajes significativos que se generaron en el proceso.