128
IMES – ECEME –CEM. 1 INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES. ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO. CURSO DE ESTADO MAYOR CÁTEDRA DE ESTRATEGIA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA: TÍTULO : Antecedentes y análisis de los principales indicadores en la actualidad del Factor Sicosocial de Brasil.” TUTOR: Insp. Dora Graziano AUTOR: May. Gustavo Gil 2002

CURSO DE ESTADO MAYOR CÁTEDRA DE …€¦ · indicadores en la actualidad del Factor Sicosocial de Brasil.” TUTOR: Insp. Dora Graziano AUTOR: May. Gustavo Gil 2002 . IMES – ECEME

Embed Size (px)

Citation preview

IMES – ECEME –CEM.

1

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES.

ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO.

CURSO DE ESTADO MAYOR CÁTEDRA DE ESTRATEGIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA:

TÍTULO:

“Antecedentes y análisis de los principales indicadores en la actualidad del Factor Sicosocial

de Brasil.”

TUTOR: Insp. Dora Graziano AUTOR: May. Gustavo Gil 2002

IMES – ECEME –CEM.

2

INDICE CAPITULO PRIMERO

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………. 1

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………... 4

ENFOQUE DEL TEMA………………………………………………………… 4

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………….. 4

RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS………………………………...4

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………. 5

INFORMACIÓN GENERAL DEL ACTOR ESTRATÉGICO…………………5

INTRODUCCIÓN AL FACTOR SICOSOCIAL………………………………. 8

CAPITULO SEGUNDO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS……………………………………………... 11

POLÍTICA SICOSOCIAL DE LA ACTUALIDAD…………………………… 26

CONCLUSIÓN PARCIAL……………………………………………………… 33

CAPITULO TERCERO

PRINCIPALES INDICADORES EN LA ACTUALIDAD………………………….. 35

POBLACIÓN: …………………………………………………………………. 37

DATOS DEMOGRÁFICOS GENERALES………………………………….. 37

POBLACIÓN DE BRASIL CON RESPECTO A LA REGIÓN…………….... 38

SITUACIÓN POBLACIONAL BRASIL………………………………………. 41

CONCLUSIÓN PARCIAL…………………………………………………….... 42

TRABAJO: …………………………………………………………………….. 43

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)……………………….. 43

POBLACIÓN OCUPADA……………………………………………………… 43

POBLACIÓN DESOCUPADA………………………………………………… 45

TRABAJO EN EL SECTOR INFORMAL…………………………………….. 47

CONSIDERACIONES DEL GÉNERO Y RAZA…………………………….. 47

TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE…………………………………. 52

IMES – ECEME –CEM.

3

CONCLUSIÓN PARCIAL……………………………………………………… 58

VIVIENDA:…………………………………………………………………….... 59

VIVIENDA SOCIAL……………………………………………………………. 59

TOTAL DE DOMICILIOS …………………………………………………….. 63

TIPO DE DOMICILIOS……………………………………………………….. 64

CONCLUSIÓN PARCIAL…………………………………………………….. 64 EDUCACIÓN: …………………………………………………………………. 65

RESEÑA HISTÓRICA………………………………………………………… 66

SITUACION ACTUAL ………………………………………………………… 69

EL SISTEMA EDUCATIVO …………………………………………………. 69

NIVELES Y MODALIDADES DE ENSEÑANZA …………………………… 73

METAS ACTUALES Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA EDUCACIÓN 83

CONCLUSIÓN PARCIAL……………………………………………………… 88 CULTURA:……………………………………………………………………… 92

SOCIEDAD…………………………………………………………………….. 92

SUBCULTURAS ………………………………………………………………. 93

PROGRAMA DE ACCION CULTURAL……………………………………… 96

SALUD PÚBLICA:…………………………………………………………….. 97

PRINCIPALES INDICADORES………………………………………………… 97

CONCLUSIÓN PARCIAL……………………………………………………… 101

MEDIO AMBIENTE:…………………………………………………………… 102

POLÍTICAS AMBIENTALES………………………………………………….. 102

ESTRATEGIAS GUBERNAMENTALES ……………………………………. 104

CONCLUSION PARCIAL…………………………………………………….. 107

IMES – ECEME –CEM.

4

CAPITULO CUARTO OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL SECTOR………………………………….. 108

POLITICAS SICOSOCIALES ………………………………………………. 109

DIRECTRICES ESTRATEGICAS ……………………………………………. 110

OBJETIVOS ESPECIFICOS RELATIVOS A CADA INDICADOR……….. 110

CAPITULO QUINTO

CONCLUSIONES………………………………………………………………. 113

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA…………………………………………...... 128

ANEXOS………………………………………………………………………… 129

IMES – ECEME –CEM.

5

CAPITULO PRIMERO

1 -INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El problema del presente estudio apunta al establecimiento de objetivos y acciones estratégicas en algunos

de los indicadores del factor sicosocial previamente determinados. Se desea investigar y analizar el país a través de los factores del potencial. Se determinara a partir de

hechos concretos de la realidad, cuales son las acciones estratégicas para determinar objetivos y políticas

que se deducen en el factor sicosocial.

Será pertinente relacionar la realidad existente con hechos precedentes que han influido afectando los

sucesos y condiciones presentes.

ENFOQUE DEL TEMA El tema se enfocó a partir de un marco exploratorio y descriptivo de toda la temática que forma el problema a

estudiar. En virtud de la dinámica de este tema se estudió la realidad del factor sicosocial en los campos de

análisis más adelante establecidos. Luego a través de un análisis cualitativo se efectuó un diagnóstico de la

situación actual con sus respectivas conclusiones y en base a las mismas se establecerán los objetivos y

acciones estratégicas que se adecuen a la realidad del país.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.- El objetivo de la presente investigación Militar es proporcionar información acerca de los objetivos y de las

políticas de la realidad del país, mediante el análisis de los principales indicadores de uso en el área

mencionada y el establecimiento de objetivos y acciones estratégicas en los indicadores del factor sicosocial

previamente determinados. RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS.- El presente trabajo tiene como finalidad realizar un estudio, de carácter individual sobre el tema propuesto,

con el propósito de proporcionar información acerca del país en cuestión, la que se constituirá en un aporte

dentro del Factor Sicosocial para la realización del 2do. Ejercicio Académico de Estrategia Militar,

interactuando con estudiantes de otras Facultades e Invitados Especiales.-

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.-

IMES – ECEME –CEM.

6

Inicialmente el tema se enfocó a partir de un marco exploratorio a los efectos de lograr una familiarización

con el problema de investigación, y descriptivo de toda la temática objeto de estudio para obtener

información que sirva en la caracterización del fenómeno que se analiza.

Posteriormente, a través de un análisis cualitativo se realizó un diagnóstico de la situación actual con sus

respectivas conclusiones. Las particularidades del Factor a estudiar y las características de las fuentes de información determinan que

el tema fuera abordado por un método descriptivo con relación a datos estadísticos y a través del análisis de

contenido.

La metodología a utilizar para la realización de esta investigación académica se basó fundamentalmente en

las consultas de varias bibliografías para posteriormente extraer datos y hechos que permitan sacar

conclusiones parciales de cada uno de los indicadores. El análisis se basó principalmente en datos oficiales y

estadísticas.

Mediante el método deductivo, partiendo de hechos, y en base a principios generales, se arribó a las

conclusiones que posteriormente permitan lograr la concreción de los objetivos y acciones estratégicas

relativas al factor sicosocial.

INFORMACIÓN GENERAL DEL ACTOR ESTRATÉGICO EL ESTADO Nombre oficial: República Federativa do Brasil. La república se compone de 26 estados y un distrito

federal. Los estados son Acre, Alagoas, Amapá, Amazonas, Bahía, Ceará, Espírito Santo, Goiás, Maranhão,

Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Pará, Paraíba, Paraná, Pernambuco, Piauí, Río de Janeiro,

Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul, Rondônia, Roraima, Santa Catarina, São Paulo, Sergipe y

Tocantins. El Distrito Federal incluye Brasilia, que reemplazó a Río de Janeiro como capital nacional en 1960.

Macro-Regiones: El territorio brasileño ha sido dividido, con fines eminentemente estadísticos, en cinco

grandes macro-regiones:

• Norte que engloba los estados de Rondônia, Acre, Amazonas, Roraima, Pará, Amapá y Tocantins.

IMES – ECEME –CEM.

7

• Noreste con Maranhão, Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco, Alagoas, Sergipe y

Bahia.

• Sureste con Minas Gerais, Espírito Santo, Río de Janeiro y São Paulo.

• Sur con Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul.

• Centro-Oeste con Mato Grosso do Sul, Mato Grosso, Goiás y Distrito Federal.

Grandes ciudades: La ciudad más grande es San Pablo, centro de la industria brasileña, con una población

de 20.4 millones de habitantes.

Otras ciudades importantes en cuanto a número de habitantes son:

• Río de Janeiro, la antigua capital del país y destacado centro comercial 11,9 millones de habitantes.

• Porto Alegre (1.292.899 habitantes).

• Salvador, ciudad portuaria localizada en una región agrícola fértil (2.218.962 habitantes).

• Belén, el principal puerto en el bajo Amazonas (1.148.242 habitantes).

• Recife (1.322.403 habitantes).

• Curitiba (1.386.692 habitantes).

• Belo Horizonte (2.091.770 habitantes).

• Manaus, un puerto en el río Negro (1.108.612 habitantes). Gobierno Central actual:

• Presidente de la República: Fernando Henrique Cardoso, desde 1995.

• Poder legislativo bicameral.

Gobierno Local: Los 26 Estados y el Distrito Federal tienen sus propios órganos legislativos y ejecutivos,

éstos últimos encarnados en la figura de los gobernadores, elegidos democráticamente

Los prefectos o alcaldes, elegidos asimismo por el pueblo, son las máximas autoridades

municipales, y su gestión es fiscalizada por las cámaras o ayuntamientos,

que actúan como un cuerpo legislativo a nivel local.

IMES – ECEME –CEM.

8

Fiesta nacional: El 7 de setiembre, Día de la Independencia (1822). Defensa: El servicio militar es obligatorio para todos los hombres entre los 18 y 45 años y tiene una duración

de 12 a 18 meses. Las fuerzas activas se componían de 296.700 miembros a principios de la década de los

noventa. De éstos, alrededor de 196.000 pertenecían al Ejército, 50.000 a la Armada y 50.700 a la Fuerza

Aérea.

Otras fuerzas: 243.000 efectivos (Fuerzas de Seguridad Pública).

Energía: Consumo: 772,1 Kgs. de equivalente petróleo anualmente; 40,5% importado.

Uso de la tierra:

• Deforestación: -0,5% anual

• Irrigada: 6,7% de la tierra arable

• Forestadas y bosques: 57,3% del total

• Arable: 4,9% del total

• Otros: 37,8% del total.

B.-Introducción al factor sicosocial Abarca personas, ideas, utopías, instituciones, normas estructuras, grupos, comunidades, recursos y

organizaciones, integrados en un vasto complejo orientado hacia el alcance de los objetivos sociales

situados en su campo de interés, admitiendo que se puedan satisfacer las necesidades, intereses y

aspiraciones de la sociedad.

1) CONCEPTO

IMES – ECEME –CEM.

9

Es la manifestación predominantemente sicológica y social del conjunto interactivo de los hombres y los

medios que constituyen el Poder Nacional capaz de favorecer la plena realización de la persona y su

posibilidad de contribuir para el mejoramiento de la sociedad y así alcanzar y preservar los Objetivos

Nacionales.

2) FUNDAMENTOS

Se pueden distinguir tres elementos: hombre, medio ambiente y las instituciones sociales. a) ELEMENTO HUMANO

El hombre, dotado de razón, es capaz de discernir por sí mismo, sintiéndose responsable por lo que hace

comprendiendo la radical diferencia entre sus acciones y los efectos de las mismas.

Es así que dotado de razón, conciencia, capacidad para distinguir lo falso de lo verdadero, el bien del mal

(conciencia moral) participa necesariamente del conjunto intelectual y moral de la humanidad. Se trata del

producto cultural más completo resultante del proceso de socialización que es ejercido por todos los agentes

y agencias sociales en forma permanente.

De ellos se destacan nítidamente el sistema educativo y la familia. El primero de ellos se tratará más

adelante. En cuanto a la familia no siempre el proceso de socialización es revelado enteramente.

El trabajo básico de la adquisición y desarrollo de valores por parte de un individuo, (construcción de su

personalidad) se inicia siempre en su corta edad, requiere de un medio esencial de transferencia, un

vehículo afectivo muy especial, sólo conocido en forma y adecuada en el seno de la familia.

Una sociedad de hombres libres depende de personalidades afectivas capaces de tomar decisiones morales

emocionalmente sustentadas y coherentes consigo mismo. Para que esto sea alcanzado es indispensable la

existencia y actuación de la familia por un largo período de su vida.

Hay razones claramente funcionales que obran a favor de la producción de personalidades libres activas y

cooperativas.

Tanto dependen las personalidades del proceso sociocultural de su formación, como depende éste de esas

mismas personalidades para su producción y continuidad. La incapacidad de los procesos socioculturales

para determinar personalidades libres, sanas, cooperativas y constructivas, puede comprometer el

mantenimiento de los valores y la transformación de tales valores en acción.

Ese desajuste de grandes proporciones puede llegar a inmovilizar la sociedad.

b) MEDIO AMBIENTE

IMES – ECEME –CEM.

10

El hombre vive en una trama de relaciones e interacciones en dos niveles:

En la biosfera, donde prevalecen los elementos naturales.

En el medio social caracterizado por los valores y normas ligados a la cultura y los padrones morales ligados

a la sociedad.

La biosfera se relaciona directamente desde el punto de vista físico con la supervivencia de la especie

humana. No comprende solamente los aspectos climatológicos, sino también los procesos biológicos

indispensables para la supervivencia del hombre y sus constantes cambios.

El medio social es el espacio donde el hombre vive, trabaja, se relaciona, se reproduce, etc. Incluye además

las organizaciones sociales y todo el conocimiento humano.

La interacción se da no sólo dentro de esa sociedad, sino con otras a niveles diferentes con su propio

ambiente cultural interno. Una de las grandes responsabilidades del hombre es mantener el equilibrio del

medio ambiente en su más amplio sentido, de tal manera de conciliar las transformaciones que se van

produciendo debido al avance científico tecnológico, lo cual mejora su calidad de vida, con la plena vigencia

de los valores de tal forma que la sociedad no se autodestruya.

c) INSTITUCIONES SOCIALES

Son estructuras normativas generadoras de corrientes de necesidades sociales. Se presenta como un

complejo integrado de ideas, sentimientos, aspiraciones, padrones de comportamiento, relaciones entre

personas, normas y valores caracterizados por el espíritu de permanencia.

Justifican su existencia por la especificidad de sus funciones y actividades, valores y códigos de conducta.

Es así que las instituciones sociales visan por la cohesión social indispensable en la existencia y

sobrevivencia del grupo.

Esas instituciones especialmente la familia, educación y la religión, deben ser más poderosas cuando mayor

es la incidencia de las formas de agresión sin perder de vista en ese difícil equilibrio, la evolución de la

sociedad.

A medida que las instituciones se perfeccionan y se integran a los objetivos superiores de la sociedad, se

fortalece el poder nacional.

IMES – ECEME –CEM.

11

CAPITULO SEGUNDO

1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS: Indígenas: Los pueblos indígenas fueron los primeros habitantes de lo que en la actualidad es Brasil; incluían a los

grupos arawak y caribes en el norte, a los tupí-guaraní en la costa este y el valle del río Amazonas, los ge en

el este y sur de Brasil y los pano en el oeste. En su mayoría estos grupos eran esencialmente seminómadas,

que subsistían de la caza, la recolección y una agricultura básica. Localizados en las áreas más remotas del

interior, mantuvieron su forma de vida tradicional incluso hasta finales del siglo XIX, cuando su existencia se

vio amenazada por el avance de la civilización.

Exploración europea y primera colonización (1500 – 1580)

El navegante español Vicente Yáñez Pinzón fue el primer europeo en descubrir el actual territorio de Brasil.

Probablemente pisó tierra cerca de lo que en la actualidad es Recife el 26 de enero de 1500; más tarde fue a

la deriva hacia el norte, hasta la desembocadura del río Orinoco. En abril de 1500, el navegante portugués

Pedro Álvares Cabral también alcanzó la costa del actual Brasil y formalmente reclamó la región circundante

en el nombre de Portugal. El territorio se denominó Terra da Vera Cruz (en portugués, ‘Tierra de la Cruz

Verdadera’). Una expedición dirigida por Gaspar de Lemos y de la que formaba parte el navegante florentino

IMES – ECEME –CEM.

12

Américo Vespuccio fue enviada a la Terra da Vera Cruz por el gobierno portugués en 1501. En el curso de su

exploración fueron dados nombres a muchos cabos y bahías, incluida una bahía que fue denominada Río de

Janeiro. La Terra da Vera Cruz pasó a llamarse Santa Cruz y, finalmente, Brasil, en alusión al palo de Brasil,

del que la expedición llevó una carga a su vuelta a Portugal. Años antes, concretamente en 1494, Portugal y

España habían firmado el Tratado de Tordesillas, por el que quedó asignado al primero el territorio limitado al

norte por Belém, en la desembocadura del río Amazonas, y al sur por la ciudad de Laguna, en Santa

Catarina.

En 1530 el rey portugués Juan III inició un programa de colonización sistemática del territorio. Como primer

paso, dividió Brasil en 15 distritos o capitanías, y concedió cada

uno de los distritos, en perpetuidad, a una persona destacada en la corte portuguesa. Los beneficiarios,

conocidos como donatarios, disfrutaban de amplísimos poderes sobre sus dominios.

Debido a los peligros derivados de los ataques franceses a lo largo de la costa brasileña, el rey Juan revocó

la mayoría de los poderes detentados por los donatarios y puso a Brasil bajo el mandato de un gobernador

general. El primer gobernador general, Thomé de Souza, llegó a Brasil en 1549, y organizó un gobierno

central, con la recién fundada ciudad de Salvador, o Bahía, como capital, inició amplias reformas

administrativas y judiciales y estableció un sistema de defensa costera. São Paulo, en el sur, se fundó en

1554.

En 1555 los franceses fundaron una colonia en las costas de la bahía de Río de Janeiro. Los portugueses

destruyeron la colonia francesa en 1560 y en 1567 establecieron en su lugar la ciudad de Río de Janeiro.

Gobierno español e incursiones holandesas (1624 – 1760)

Felipe II de España heredó la corona portuguesa en 1580. El periodo de dominio español estuvo marcado

por las frecuentes agresiones contra Brasil por los ingleses y holandeses, enemigos tradicionales de España.

Una flota holandesa tomó Bahía en 1624, pero la ciudad fue recuperada por una fuerza combinada de

españoles, portugueses y nativos americanos al año siguiente. Los holandeses atacaron de nuevo en 1630 y

una expedición patrocinada por la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales capturó Recife y Olinda,

en Pernambuco. La mayor parte del territorio entre la isla Maranhão y el curso bajo del río São Francisco

cayó en manos holandesas en posteriores operaciones. Durante la inteligente administración del conde Joan

Mauritz von Nassau-Siegen, el territorio brasileño bajo dominio holandés prosperó durante varios años.

Nassau-Siegen, sin embargo, renunció en 1644, en protesta por las políticas explotadoras de la Compañía

Holandesa de las Indias Occidentales. Poco después de su salida, los colonizadores portugueses, con apoyo

de su país natal, se rebelaron contra el dominio holandés. Los holandeses capitularon en 1654, después de

IMES – ECEME –CEM.

13

casi una década de contienda, y en 1661 renunciaron por tratado a sus pretensiones al territorio brasileño. Con la triunfal revuelta en Portugal contra la soberanía española en 1640, Brasil volvió a la soberanía

portuguesa. En general, las relaciones pacíficas prevalecieron entre los

españoles y los portugueses en Sudamérica hasta 1680. Ese año, los portugueses enviaron una expedición

hacia el sur a la orilla este del estuario del Río de la Plata y fundaron un asentamiento llamado Colonia do

Sacramento. Esto dio paso a un prolongado periodo de conflictos con respecto a la posesión de la región,

que finalmente quedó constituida como la República de Uruguay.

Desde la segunda mitad del siglo XVI, la principal riqueza de Brasil residía en la producción de azúcar, sobre

todo en la región costera de Pernambuco, Bahía y Río de Janeiro. Allí se empleó en gran escala la mano de

obra esclava importada de África. La actividad azucarera se basaba en el sistema de gran propiedad

(plantation) y tenía como figura central al senhor de engenho, latifundista propietario de las tierras y del

ingenio que transformaba la caña de azúcar en el producto listo para su comercialización.

La expansión brasileña hacia el sur estuvo precedida por la penetración en zonas del interior del país. Los

misioneros jesuitas habían empezado a desarrollar su tarea evangelizadora en el valle del Amazonas a

comienzos del siglo XVII. Antes de mediados de siglo, los partidarios de los paulistas, el nombre por el que

los residentes de São Paulo eran conocidos, habían alcanzado el curso superior del río Paraná. Debido a

que estas expediciones eran emprendidas principalmente con el propósito de esclavizar a los indígenas

americanos, los paulistas encontraron una oposición vigorosa de los jesuitas. Apoyados por la corona en sus

esfuerzos por proteger a la población, los jesuitas finalmente triunfaron. Muchos paulistas inmediatamente

después se convirtieron en exploradores y comenzó una febril búsqueda por las riquezas minerales. En 1693

se descubrió oro en la región que en la actualidad es Minas Gerais. La resultante fiebre del oro trajo a

decenas de miles de colonos portugueses a Brasil. La expansión económica de la colonia se aceleró aún

más por el descubrimiento de diamantes en 1721.

En 1750 el Tratado de Madrid entre España y Portugal ratificó las reclamaciones brasileñas de una amplia

región al oeste de los límites promulgados en el Tratado de Tordesillas. El Tratado de Madrid fue anulado

años después, pero sus principios se materializaron en el Tratado de San Ildefonso de 1777.

El secretario de Estado, ministro de Asuntos Exteriores de Portugal y primer ministro, el

IMES – ECEME –CEM.

14

marqués de Pombal, realizó numerosas reformas en Brasil durante el reinado del rey

José I. Liberó a los esclavos indígenas, alentó la inmigración, redujo los impuestos, relajó el monopolio real

sobre el comercio exterior brasileño, centralizó el aparato gubernamental y transfirió la sede del gobierno

desde Bahía a Río de Janeiro en 1763. Debido a su influencia entre los indígenas y a su creciente poder

económico, Pombal expulsó a los jesuitas en 1760, lo que provocó diversos problemas, entre ellos la crisis

en el sistema educativo, en el que esta orden mantenía una presencia hegemónica.

La permanencia de la corte portuguesa (1800 – 1823) Las Guerras Napoleónicas alteraron profundamente el curso de la historia brasileña. A comienzos de

noviembre de 1807, Napoleón envió un ejército hacia Portugal a través de la frontera española. El regente

portugués, el príncipe Juan, y la mayoría de su corte embarcaron desde Lisboa poco antes de la llegada del

ejército francés y se dirigieron a Brasil.

El príncipe Juan convirtió Río de Janeiro en la sede del gobierno real de Portugal y decretó una serie de

reformas y mejoras para Brasil, entre ellas la supresión de las restricciones al comercio; la puesta en marcha

de estas medidas benefició a la agricultura y la industria, y contribuyó a la creación de escuelas de

enseñanza superior.

El príncipe Juan heredó la corona portuguesa como Juan VI en marzo de 1816. En el periodo de cinco años

anterior a su vuelta a Portugal, su régimen perdió de manera progresiva el favor de los brasileños. Su

gobierno fue corrupto e ineficaz, lo que motivó que el sentimiento republicano se extendiera en el país

siguiendo a la Revolución Francesa, que había ganado un considerable impulso cuando las colonias

españolas vecinas declararon su independencia. En 1816 el rey Juan intervino, ocupando la Banda Oriental,

entonces bajo el control de los revolucionarios hispanoamericanos. Aplastó un levantamiento revolucionario

en Pernambuco al año siguiente. La Banda Oriental fue anexionada a Brasil en 1821 y renombrada Provincia

Cisplatina. Antes de partir hacia Portugal en 1821, Juan VI hizo a su hijo, Dom Pedro, regente de Brasil.

Mientras tanto en Portugal se había desarrollado una fuerte oposición a las reformas brasileñas del rey; las

Cortes, el órgano legislativo portugués, promulgaron las leyes destinadas a devolver a

Brasil su primer estatuto como colonia. Dom Pedro fue obligado a volver a Europa. En 1822, respondiendo a

las súplicas de los indígenas, Dom Pedro anunció su negativa a abandonar Brasil. Convocó una Asamblea

Constituyente en junio y en setiembre, cuando los despachos desde Portugal revelaron que las Cortes no

harían grandes concesiones al nacionalismo brasileño y proclamó la independencia del país, convirtiéndose

IMES – ECEME –CEM.

15

en emperador de Brasil ese mismo año. Todas las tropas portuguesas en Brasil habían sido forzadas a

rendirse al final de 1823.

El Imperio de Brasil (1824 – 1870)

El gobernante autocrático, Pedro I, perdió gran parte de su apoyo popular durante el primer año de su

reinado, debido a las discrepancias dentro de la Asamblea Constituyente. El emperador disolvió este órgano

en 1823 y promulgó una Constitución en marzo de 1824. En 1825 Brasil se vio envuelto en una guerra con

Argentina, debido al apoyo que proporcionó a la rebelión de la Provincia Cisplatina. Debido a la indefinición

de la guerra, ésta obtuvo la independencia, a través de la mediación británica, bajo el nombre de Uruguay.

En los siguientes años se incrementó la oposición popular a Pedro I, quien en abril de 1831 abdicó en favor

de Pedro II.

Las regencias gobernaron Brasil durante la siguiente década, un periodo de turbulencia política marcada por

frecuentes revueltas y levantamientos provinciales. Hacia el final de la década, un movimiento para situar al

joven emperador a la cabeza del gobierno ganó apoyo popular, y en julio de 1840 el Parlamento brasileño

proclamó que Pedro II había alcanzado su mayoría de edad.

Pedro II demostró ser uno de los más inteligentes monarcas de su época. Durante su reinado, que llegó

hasta casi la mitad del siglo, la población y la economía se expandieron con tasas sin precedentes. La

producción nacional se incrementó en más del 900%. Se construyó una red de ferrocarriles. En el terreno de

los asuntos exteriores el gobierno imperial fue activamente hostil a los vecinos regímenes dictatoriales.

Apoyó la exitosa guerra revolucionaria contra el dictador argentino Juan Manuel de Rosas de 1851 a 1852 y,

aliado con Argentina y Uruguay, tomó parte en la victoriosa guerra de la Triple Alianza contra Paraguay de

1865 a 1870.

La principal decisión de política interior durante el reinado del emperador se derivó de un amplio movimiento

para la abolición de la esclavitud en Brasil.

La importación de esclavos africanos se prohibió en 1850. Una campaña organizada para la emancipación

de los todavía 2,5 millones de esclavos de Brasil fue promovida en años posteriores. Los abolicionistas

lograron su primera victoria en 1871, cuando el parlamento nacional aprobó la legislación que declaraba

libres a los hijos nacidos de madres esclavas. Por varias razones, entre las que se incluían los sacrificios

ocasionados por la guerra contra los paraguayos, se desarrolló en este tiempo un movimiento paralelo

favorable a la instauración de la república. El liberalismo se extendió durante los siguientes quince años. Los

IMES – ECEME –CEM.

16

esclavos mayores de 60 años fueron liberados en 1885. En mayo de 1888 todos los esclavos que quedaban

lograron su plena emancipación.

Primera República. (1889 – 1927)

Instituida sin compensación para los propietarios de esclavos, la emancipación supuso el alejamiento de los

poderosos hacendados respecto al gobierno. Además, mientras que sectores del clero católico mostraban su

oposición a ciertas políticas de Pedro II, y numerosos oficiales destacados del Ejército cultivaban en secreto

su creciente insatisfacción, amplios sectores del pueblo tomaron posición a favor de la instauración de la

república.

Fonseca y Peixoto En noviembre de 1889 una revuelta militar bajo el liderazgo del general Manuel Deodoro

da Fonseca forzó la abdicación de Pedro II. Se proclamó la República, con Fonseca como jefe del gobierno

provisional. La separación de Iglesia y Estado y otras reformas republicanas fueron decretadas enseguida.

La redacción de una constitución se completó en junio de 1890. Similar a la Constitución de Estados Unidos,

aquélla entró en vigor en febrero de 1891, y Brasil se convirtió en una república federal, oficialmente llamada

Estados Unidos de Brasil. Fonseca fue elegido su primer presidente.

La turbulencia política, debida esencialmente a la carencia de tradiciones democráticas nacionales y a la

inexperiencia, marcó los primeros años de la nueva república. Durante 1891 se levantó una fuerte oposición

en el Congreso a las políticas arbitrarias y los métodos del presidente Fonseca, quien, en respuesta, disolvió

la cámara a principios de

noviembre y asumió el poder de forma dictatorial. Una posterior revuelta naval ese mismo mes le forzó a

renunciar en favor del vicepresidente Floriano Peixoto. El gobierno de Peixoto, otro régimen dictatorial,

sobrevivió a una rebelión militar y naval (1893-1894) y a una serie de levantamientos en el sur de Brasil.

El Gobierno civil El orden fue restaurado de forma gradual en el país durante la administración del

presidente Prudente José de Morais Barros, el primer mandatario civil de la nación. A partir de 1898, cuando

Manuel Ferraz de Campos Sales, antiguo gobernador de São Paulo, se convirtió en presidente, se adoptaron

medidas enérgicas para rehabilitar la trastornada economía nacional. Al asegurar un gran empréstito del

exterior, Campos Salles fortaleció las finanzas y expandió el comercio y la industria brasileña.

La producción de café y caucho, mientras tanto, se había incrementado de forma continuada en Brasil. Entre

1906 y 1910 la fuerte caída de los precios del café en el mercado mundial alteró la economía nacional. El

precio del caucho brasileño empezó a caer hacia el final de este periodo. Como consecuencia, los disturbios

IMES – ECEME –CEM.

17

sociales y políticos se extendieron durante la administración del presidente Hermes da Fonseca, de carácter

conservador y militarista. Wenceslau Braz Pereira Gomes, un industrial, fue elegido sin oposición para dirigir

el país en 1914 y ocupó el cargo hasta 1918.

Después del estallido de la I Guerra Mundial en 1914, se incrementó considerablemente la demanda en los

mercados exteriores de café, caucho y azúcar brasileños, aliviando las dificultades económicas del país.

Brasil adoptó una política de neutralidad en las primeras etapas de la guerra, pero como consecuencia de los

ataques alemanes a sus barcos, rompió relaciones diplomáticas con Alemania en agosto de 1917.

En octubre, Brasil entró en la guerra del lado de los aliados. Las unidades navales brasileñas fueron

enviadas a las zonas en conflicto y Brasil inició su contribución a la guerra con alimentos y materias primas.

La disminución de la producción industrial y los fuertes recortes en los gastos del gobierno fueron necesarios

debido al inicio de una crisis económica en 1922. En julio de 1924 culminó un periodo de malestar con una

revuelta a gran escala, especialmente grave en

São Paulo. La mayor parte del ejército permaneció leal al presidente Artur da Silva Bernardes, que había

ocupado el cargo en 1922 y, tras más de seis meses de lucha, los rebeldes fueron derrotados. Bernardes

gobernó mediante la ley marcial durante el resto de su mandato. Durante la administración de su sucesor, el

presidente Washington Luís Pereira de Sousa, la crisis económica se hizo más profunda, lo que provocó

numerosas huelgas y un aumento de la radicalización de la vida política. Las huelgas fueron declaradas

ilegales por el Gobierno en agosto de 1927 y se adoptaron medidas rigurosas contra el comunismo.

El periodo Vargas (1930 – 1945)

En la contienda presidencial de marzo de 1930, el candidato respaldado por la administración, Julio Prestes,

fue declarado el vencedor sobre Getúlio Vargas, un destacado político y nacionalista del estado de Río

Grande do Sul. Vargas, no obstante, obtuvo el apoyo de muchos líderes militares y políticos y lideró una

revuelta contra el gobierno en octubre. Después de tres semanas de encarnizada lucha, dimitió el presidente

Washington Luís Pereira de Sousa y Vargas asumió el poder absoluto como presidente provisional.

En un intento de aliviar la desolada economía del país, Vargas redujo la producción de café y adquirió y

destruyó los excesos de mercancías almacenadas. Los gastos ocasionados por este programa provocaron la

intensificación de los problemas financieros del gobierno.

IMES – ECEME –CEM.

18

Brasil dejó de pagar su deuda externa. En 1932 el régimen de Vargas reprimió una enorme rebelión en São

Paulo después de casi tres meses de guerra a gran escala.

Vargas calmó en gran medida la agitación política en Brasil al convocar una Asamblea Constituyente en

1933. Entre los artículos de la nueva Constitución, adoptada por este cuerpo legislativo en 1934, destacaban

aquéllos que restringían los derechos de los estados y estipulaban el sufragio para las mujeres, la seguridad

social para los trabajadores y la elección de los futuros presidentes por el Congreso. El 17 de julio, Vargas

fue elegido presidente.

En el primer año de su administración constitucional, Vargas se encontró con una importante oposición del

ala radical del movimiento sindical brasileño. Fracasadas las revueltas organizadas por los comunistas en

Pernambuco y Río de Janeiro en noviembre de 1935, se declaró la ley marcial y Vargas fue autorizado por el

Congreso a gobernar por decreto. Los arrestos masivos de radicales y otros oponentes del gobierno se

sucedieron. El descontento popular pronto alcanzó graves dimensiones, al tiempo que una organización de

extrema derecha, la Acción Integralista Brasileña, generaba crecientes simpatías entre la clase media. Este

grupo pronto llegó a ser un destacado núcleo de actividad antigubernamental. En noviembre de 1937, casi en

vísperas de la elección presidencial, Vargas disolvió el Congreso y proclamó una nueva constitución en la

que otorgaba a su cargo poderes absolutos y dictatoriales. Reorganizó el gobierno a imitación de los

regímenes totalitarios de Italia y Alemania, abolió todos los partidos políticos e impuso la censura en la

prensa y en el sistema postal.

El Estado Nuevo El gobierno de Vargas, oficialmente llamado Estado Novo (Nuevo Estado), continuó en el poder sin fijar fecha

para la celebración de un plebiscito nacional sobre la nueva ley orgánica. Por medio de una serie de decretos

se amplió el sistema de seguridad social a los trabajadores en las nacientes industrias; de este modo, Vargas

supo obtener el apoyo de una parte considerable de la población. El único desafío serio a su régimen vino de

los integralistas, que organizaron una revuelta en 1938. El levantamiento fue reprimido en pocas horas.

A pesar del carácter totalitario de su régimen, Vargas mantuvo relaciones cordiales con Estados Unidos y

otras democracias. Su administración mantuvo una actitud vacilante frente al Tercer Reich. Tras el inicio de

la II Guerra Mundial, y debido al hostigamiento de los submarinos alemanes a los barcos mercantes

brasileños, el país declaró la guerra a Alemania en 1942.

IMES – ECEME –CEM.

19

Al ponerse del lado de los aliados en la II Guerra Mundial, el régimen de Vargas emprendió un amplio

programa de expansión industrial, dando un énfasis especial al incremento de la producción de caucho y

otros materiales esenciales para la guerra.

Las bases navales y los aeródromos, construidos en puntos estratégicos de la costa, se convirtieron en

importantes centros aliados en la guerra antisubmarina. La armada brasileña asumió todas las actividades

patrulleras en el océano Atlántico sur. En 1944 y en 1945 un cuerpo expedicionario brasileño participó en la

campaña aliada en Italia.

Mientras tanto, las manifestaciones de descontento con la dictadura de Vargas se incrementaban. En febrero

de 1945 un grupo de influyentes propietarios de periódicos desafió al gobierno, que se vio forzado a relajar la

censura de la prensa. El 28 de febrero se anunció que las elecciones al Congreso y a la Presidencia serían

celebradas al año siguiente. Gradualmente, se eliminaron todas las restricciones contra la actividad política.

En abril se decretó la amnistía para todos los presos políticos, incluidos los comunistas.

El Gobierno De Dutra Y Segunda Presidencia De Vargas. (1945 – 1954)

Durante la campaña electoral una serie de leyes impopulares aprobadas por el Ejecutivo suscitaron el temor

de que Vargas intentara mantenerse indefinidamente en el poder. Un golpe de Estado militar en octubre de

1945 forzó a Vargas a presentar la dimisión. José Linhares, principal jefe de la corte suprema, fue nombrado

jefe del gobierno provisional. En las elecciones nacionales celebradas en diciembre, el anterior ministro de la

Guerra, Eurico Gaspar Dutra, obtuvo la presidencia por una gran mayoría de los votos; tomó posesión de su

cargo en enero de 1946. El congreso, tras su renovación, redactó una nueva constitución, aprobada en

setiembre.

Durante el verano de 1947 la ciudad de Petrópolis fue la sede de la Conferencia Internacional

(Panamericana) para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad. El Pacto Interamericano de Ayuda Mutua

(también llamado Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), redactado por la conferencia, fue firmado

por Brasil en setiembre. Una disposición del tratado estipulaba la defensa recíproca de los firmantes contra

una agresión armada directa a cualquier nación miembro.

En octubre de 1947 el gobierno brasileño, desatada ya la Guerra fría y ante la publicación de un artículo

aparecido en una revista rusa que se refería al presidente Dutra como una marioneta de Estados Unidos,

rompió las relaciones diplomáticas con la Unión de

IMES – ECEME –CEM.

20

Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Pocos meses más tarde el Poder Legislativo decidió expulsar a

todos los comunistas que ocupaban escaños en el Parlamento. Un senador y catorce diputados se vieron

afectados.

Segunda presidencia de Vargas Getúlio Vargas retornó al poder como presidente en enero de 1951,

después de derrotar a dos candidatos rivales por una gran mayoría de los votos en las elecciones celebradas

en octubre del año anterior. Vargas formó un gabinete de coalición en representación de todos los partidos

mayoritarios. El gobierno tomó medidas inmediatas para equilibrar el presupuesto nacional y desarrollar un

programa para reducir el coste de la vida, incrementar los salarios y extender las reformas sociales. La

inflación y el alto coste de la vida, sin embargo, persistieron después del periodo de posguerra, que vino

marcado por un resurgir de las actividades clandestinas de los comunistas y un resurgimiento del

nacionalismo que llevó a la nacionalización de los recursos de petróleo en septiembre de 1952. En suma, el

programa de austeridad del gobierno motivó que los conservadores contrarios a Vargas incrementaran sus

críticas.

En agosto de 1954, durante una campaña electoral al Congreso, un oficial de la fuerza aérea murió en el

intento de asesinato de un editor de un periódico opuesto a Vargas. El asesinato provocó la crisis

gubernamental: los mandos militares demandaron que Vargas dimitiera. A primeras horas del 24 de agosto,

Vargas acordó renunciar al poder temporalmente en favor del vicepresidente João Café Filho. Vargas se

suicidó a las pocas horas.

Los gobiernos de Kubitschek, Quadros y Goulart (1955 – 1964)

El antiguo gobernador de Minas Gerais, Juscelino Kubitschek, tuvo el apoyo de los seguidores de Vargas y

los comunistas. Ganó las elecciones a la presidencia en octubre de 1955 y tomó posesión del cargo en enero

de 1956. Kubitschek anunció un ambicioso plan económico quinquenal de desarrollo. Al anuncio le siguió la

concesión de un empréstito por parte del Banco de Exportación-Importación de Estados Unidos valorado en

más de 150 millones de dólares, y se aprobaron los planes para una nueva capital federal en Brasilia, en

septiembre. El fuerte ritmo de desarrollo industrial se suavizó, sin embargo, debido a la caída de los precios

del café en el mundo a mediados y finales de la década

IMES – ECEME –CEM.

21

de 1950. La inflación continuó, lo que aumentó la revuelta social, que derivó en frecuentes huelgas y

disturbios por parte de trabajadores y estudiantes.

Jânio da Silva Quadros, anterior gobernador de São Paulo, se convirtió en presidente de Brasil en enero de

1961 e inmediatamente inició un programa económico riguroso. A todos los ministerios se les ordenó reducir

los gastos en un 30% y algunos empleados del servicio civil fueron despedidos. Quadros también propuso

eliminar la supuesta corrupción que había florecido durante la administración Kubitschek. El presidente

Quadros dimitió de su cargo repentinamente en agosto, sin dar ninguna explicación, y refiriéndose sólo a las

“fuerzas de la reacción” que habían bloqueado sus esfuerzos. Los líderes militares expresaron su oposición a

la asunción del cargo por el vicepresidente João Belchior Marques Goulart, manteniendo que era

simpatizante del régimen cubano de Fidel Castro. Se llegó a un compromiso, sin embargo, cuando la

legislatura brasileña enmendó la Constitución introduciendo un sistema de gobierno parlamentario con el fin

de privar a la Presidencia de muchos de sus poderes; la autoridad ejecutiva fue conferida a un primer

ministro y a un gabinete que era el responsable de la legislatura. Goulart se instaló en el cargo en septiembre

de 1961.

Un año después, Goulart provocó una crisis ministerial con su petición de un plebiscito nacional cuya

finalidad era medir el apoyo al restablecimiento del sistema presidencialista. El plebiscito fue celebrado y la

propuesta aprobada; en enero de 1963, el legislativo decretó un cambio de la ley. Después, Goulart presionó

fuertemente para obtener la aprobación legislativa a un programa de reformas básicas en 1964; mediante

esta legislación se fijaron controles del aumento de los alquileres que favorecieron a las rentas más bajas, se

nacionalizaron las refinerías de petróleo, se expropiaron las tierras no explotadas y se limitó la exportación

de beneficios. Las medidas sólo parecían agravar la inflación crónica de la nación. El 13 de marzo Goulart

apareció en una reunión de trabajadores; el 31 de marzo fue derrocado por una sublevación del ejército y

huyó a Uruguay. El general Humberto Castelo Branco, jefe de las Fuerzas Armadas, fue elegido presidente.

Gobierno militar (1965 – 1985) El nuevo régimen, dotado de poderes extraordinarios por un acta institucional firmada en abril, suprimió la

oposición, particularmente la de izquierda, y privó a unas 300 personas de sus derechos políticos. También

adoptó versiones moderadas de muchas reformas demandadas por Goulart y combatió la inflación mediante

el control de los salarios, la recaudación estricta de impuestos y otras medidas. Una ley aprobada en 1965

IMES – ECEME –CEM.

22

limitó las libertades civiles, incrementó el poder del gobierno de la nación y dispuso la elección por el

congreso del presidente y el vicepresidente.

El anterior ministro de la Guerra, Artur da Costa e Silva, candidato del gubernamental partido Alianza

Renovadora Nacional (ARENA), fue elegido presidente en 1966. El Movimiento Democrático Brasileño

(MDB), el único partido de oposición legal, había rehusado presentar un candidato en protesta contra la

privación, por parte del gobierno, de los derechos electorales de los oponentes con más expectativas.

También en 1966, ARENA ganó las elecciones legislativas nacionales y estatales. El presidente Costa

encabezó un gobierno de orientación militar que se preocupó en primer lugar del desarrollo económico.

Aunque 1968 se destacó por las actividades antigubernamentales, entre las que sobresalieron las revueltas

estudiantiles, la economía recibió un fuerte impulso. En diciembre, Costa asumió poderes ilimitados, que

concluyeron en purgas políticas, ralentización económica y censura. En agosto de 1969 fue incapacitado por

una enfermedad y en octubre los militares eligieron como sucesor al general Emílio Garrastazu Médici; el

Congreso lo confirmó en la Presidencia. El régimen de Médici intensificó la represión y los grupos

revolucionarios se hicieron más activos. Cuando el gobierno fomentó el crecimiento económico y el desarrollo

de las extensas regiones del interior, la economía padecía altos costes energéticos, una inflación

incontrolada y déficit en la balanza de pagos. La jerarquía católica incrementó las críticas ante el fracaso del

gobierno en mejorar las condiciones de vida de los más pobres.

En 1974 el general Ernesto Geisel, presidente de Petrobrás, el monopolio nacional de combustibles, se

convirtió en presidente. Al principio, desarrolló políticas de signo liberal, relajando la presión de la censura y

dando considerables libertades a los partidos de la

oposición, pero en 1976 y 1977 los controles se hicieron estrictos de nuevo, justo antes de la elección de

João Baptista da Oliveira Figueiredo, que sucedió a Geisel en 1979.

Restauración del gobierno civil (1985 – 2002) En 1985 Tancredo Neves fue nombrado primer presidente civil de Brasil después de 21 años; murió antes de

tomar posesión y José Sarney se convirtió en presidente. Enfrentado a una inflación renaciente y una

enorme deuda externa, Sarney impuso un programa de austeridad que incluía una nueva unidad monetaria,

el cruzado. Una nueva constitución que incluía la elección presidencial directa fue promulgada en octubre de

1988, y Fernando Collor de Mello, del Partido de Reconstrucción Nacional, de tendencia conservadora, fue

elegido presidente en diciembre de 1989. Su drástico programa anti-inflacionista llevó a Brasil a la peor

IMES – ECEME –CEM.

23

recesión de la última década, y las acusaciones de corrupción financiera desgastaron su popularidad. En

junio de 1992 Brasil fue el anfitrión de los más de 100 líderes mundiales que se reunieron en la Conferencia

de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como Conferencia de la

Tierra. En septiembre Collor fue acusado de corrupción por la Cámara de los Diputados y el vicepresidente

Itamar Franco se convirtió en presidente en funciones. Collor dimitió el 29 de diciembre, justo cuando el

proceso contra él en el Senado estaba comenzando, y Franco entonces prestó juramento como su sucesor.

Un plan para reestructurar y reducir la deuda externa de Brasil se puso en práctica en abril de 1994.

Este plan se conoció con el nombre de Plan Real, y fue diseñado por el entonces ministro de Hacienda en el

gobierno de Itamar Franco, el socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso.

En las elecciones presidenciales celebradas en octubre de 1994 resultó vencedor Cardoso, candidato del

Partido Social Democrático Brasileño, que se impuso a Luís Ignácio Lula da Silva, candidato presentado por

el izquierdista Partido de los Trabajadores (PT). La campaña electoral tuvo como ejes básicos las promesas

por parte de ambos políticos de promover una mayor justicia social y el desarrollo de reformas económicas y

políticas de gran envergadura.Este proyecto reformador se empezó a poner en marcha con la presentación

por parte de Cardoso ante el Congreso brasileño, en febrero de 1995,

de una serie de enmiendas constitucionales, a las que se añadió, en 1996, el intento de modificar la

Constitución brasileña con la finalidad de permitir la reelección en el cargo presidencial; en enero del año

siguiente, el Congreso aprobó la enmienda constitucional que hacía factible tal modificación. No obstante, las

reformas económicas iniciadas por el nuevo gobierno fueron rechazadas (en forma de marchas, huelgas y

manifestaciones) a lo largo de 1997 por aquellos sectores productivos que resultaron perjudicados con las

mismas. En junio de ese año, Brasil se adhirió al Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.

En setiembre de 1997, Cardoso aceleró su carrera hacia la reelección presidencial respaldado por los

partidos que integraban la coalición de gobierno (Partido Social Demócrata Brasileño, Partido del Frente

Liberal y Partido del Movimiento Democrático Brasileño).

La crisis financiera que afectó seriamente a la economía brasileña durante buena parte de 1998, y que tuvo

su continuación en la primera mitad de 1999, no supuso un revés a las expectativas electorales del

presidente Fernando Henrique Cardoso ante los comicios presidenciales, legislativos y estatales que se

celebraron el 4 de octubre de ese mismo año, y en los que se enfrentó de nuevo con Luís Ignácio Lula da

Silva, el candidato de buena parte de la izquierda brasileña, así como con Ciro Gomes, cabeza de lista del

Partido Popular Socialista (PPS) y Eneas Carneiro, del Partido de la Reedificación del Orden Nacional

IMES – ECEME –CEM.

24

(Prona). Antes al contrario, Cardoso venció de forma arrolladora en la primera vuelta, sin necesidad de

efectuar una segunda, con lo que se convirtió, una vez que tomó posesión del cargo en enero de 1999, en el

primer presidente brasileño que era reelegido democráticamente en la historia de Brasil. El nivel de

abstención, votos nulos y en blanco fue considerable, habida cuenta que en Brasil el voto es obligatorio.

Los resultados en los comicios para renovar los cargos de los 26 estados y el Distrito Federal en que se

divide Brasil, por contra, obligaron a una segunda vuelta en 12 de ellos, pues ninguno de los candidatos

obtuvo mayoría absoluta. La importancia de los resultados en esta consulta venía dada por el hecho de que

el recién reelegido presidente necesitaba el apoyo de los gobernadores para llevar a cabo el ajuste fiscal

impuesto tras el acuerdo firmado poco después con el Fondo Monetario Internacional.

POLITICA SICOSOCIAL DEL ACTUAL GOBIERNO PRIMER PERÍODO (1996 – 1999)

La política sicosocial emprendida por el Gobierno de Cardozo en su primera presidencia fue a través del

PLAN PLURIANUAL 1996/99.

El Plan Plurianual es un conjunto de conceptos, políticas, estrategias, directrices de acción y metas que, de

forma coordinada, determina el perfil de las inversiones que el Gobierno de Brasil define para un período de

cuatro años. Este período incluye los tres últimos años de un gobierno y el primer año del gobierno siguiente.

El Plan Plurianual para el período 1996/99 (PPA 96/99) fue aprobado e institucionalizado por el Congreso

Nacional, el 09 de mayo de 1996, por la Ley 9.276. Los proyectos y acciones que lo integran suponen

recursos públicos y privados estimados en R$ 459.000 millones. De este total, R$ 304.500 millones, cerca

del 66% de la cuantía total, se aplicarán a programas de cuño social, siendo éste uno de los mayores

volúmenes de recursos, de todos los tiempos, destinados en Brasil al área social.

El PPA 96/99 tiene como premisa básica la necesidad de consolidación de la estabilidad económica

conquistada con la implantación del Plan Real, en 1994. Este esfuerzo deberá acompañarse de la retomada

gradual de las inversiones productivas, dando lugar a una nueva fase sustentada de desarrollo económico y

social de Brasil. Esto ya puede percibirse con la reciente puesta en marcha del programa "Brasil en Acción",

que incluye 42 proyectos y programas considerados por el Gobierno Federal como de realización prioritaria

en el bienio 1997/98.

IMES – ECEME –CEM.

25

Las estrategias establecidas por el PPA 96/99 en el área sicosocial son las siguientes:

a) Construcción de un Estado moderno y eficiente –

Construir un Estado moderno y eficiente depende no sólo de los recursos, sino también de la mejora del

cuerpo de servidores, para que las políticas públicas puedan ser bien concebidas, adecuadamente

implantadas y rigurosamente dirigidas. Así, se procura disminuir los errores conceptuales, de diagnóstico, de

ejecución y fiscalización que han caracterizado el uso de los recursos públicos en Brasil.

Las directrices asociadas a esta estrategia son:

• Consolidación del proceso de saneamiento de las finanzas públicas.

• Descentralización de las políticas públicas hacia los Estados y Municipios, el sector privado y las

organizaciones no gubernamentales.

• Aumento de la eficiencia del gasto público, con énfasis en la reducción de los desperdicios y en el

aumento de la calidad y de la productividad de los servicios.

• Profundización en el programa de privatización.

• Reformulación y fortalecimiento de la acción reguladora del Estado, incluso en los servicios públicos

privatizados.

• Modernización de los sistemas de seguridad social.

• Modernización de las fuerzas armadas y de sus niveles operacionales.

• Modernización de la Justicia y de los sistemas de Seguridad y Defensa Nacional.

b) Reducción de los desequilibrios territoriales y sociales - Esta reducción es una antigua aspiración

brasileña. La inflación bajo control y la vuelta al crecimiento permitirán impulsar ese proceso. Para ello, se

estimularán las tendencias regionales, se fortalecerá el proceso de descentralización y se ampliarán los

recursos para el área social.

Las directrices asociadas a esta estrategia son las siguientes:

• Creación de nuevas oportunidades de ocupación de la fuerza de trabajo.

• Reducción de los costes de los productos de primera necesidad.

• Aprovechamiento de las potencialidades regionales, con el uso racional y

• sustentado de los recursos.

• Fortalecimiento de la base de infraestructura de las regiones menos desarrolladas.

• Reducción de la mortalidad infantil.

• Ampliación del acceso de la población a los servicios básicos de salud.

IMES – ECEME –CEM.

26

• Mejora de la educación, con énfasis en la educación básica.

• Mejora de las condiciones de vida, trabajo y productividad del pequeño productor y el trabajador rural.

• Mejora de las condiciones de vida en las aglomeraciones urbanas críticas (seguridad ciudadana,

saneamiento, vivienda, transporte colectivo, otros servicios

urbanos, deporte y cultura).

• Movilización de la sociedad y de todo el Gobierno para la erradicación de la miseria y el hambre.

• Fortalecimiento de la ciudadanía y preservación de los valores nacionales.

El compromiso principal del Gobierno Federal y uno de sus mayores desafíos es el desarrollo de políticas

enfocadas a ofrecer servicios públicos básicos.

Los objetivos de las inversiones en esta área (R$ 304.500 millones) consisten en:

a) mejorar la calidad de los servicios ofrecidos por el Gobierno - aumentar la oferta y mejorar la calidad

de los servicios en las áreas de educación e infraestructura urbana;

b) dar prioridad a programas y acciones que permitan generar más empleo y renta. Los principales proyectos en el área social son:

Para la generación de empleo, renta y calificación para el trabajo - el restablecimiento de líneas de

crédito para programas de vivienda y saneamiento, utilizando recursos del Fondo de Garantía del Tiempo de

Servicio - FGTS y préstamos externos; el apoyo a micro y pequeñas iniciativas, a trabajadores autónomos,

cooperativas y asociaciones, facilitando el acceso a las líneas de crédito; el fortalecimiento de la agricultura

familiar; la educación para el trabajo; la atención al trabajador desempleado, proporcionando mano de obra,

formando profesionalmente y concediendo el seguro de desempleo; la implantación y consolidación de

proyectos de asentamiento rural.

Para la promoción y defensa de los derechos y asistencia social - perfeccionamiento e integración de las

entidades que actúan en el sector, buscando garantizar los derechos de los niños, adolescentes y personas

con algún tipo de minusvalía; municipalización y creación de asociaciones civiles de defensa del consumidor;

pago de beneficios a los ancianos y personas con minusvalías y apoyo a las asociaciones de asistencia a las

familias pobres.

Para la promoción de la igualdad de oportunidades y la protección contra riesgos - otorgar prioridad a

la enseñanza básica; descentralización de los servicios de salud; modernización de la gestión y reforma de la

Seguridad Social; lucha contra la mortalidad mediante programas y acciones de asistencia a la salud de la

mujer y al recién nacido,

IMES – ECEME –CEM.

27

suplementación alimenticia e información sobre hidratación oral; y aumento del número de asistentes

sociales.

SEGUNDO PERÍODO (1999 – 2003) La política del Presidente Cardoso, en lo referente al factor sicosocial, en la actualidad es iniciar un plan de

erradicación de la pobreza. El gobierno optó por un modelo poco convencional para el estilo brasileño de

actuación en el área social: la sustitución del clientelismo por el atendimiento a los derechos básicos de la

ciudadanía. La tarea prevé la acción conjunta de los órganos federales, organismos no-gubernamentales,

Gobiernos estatales y municipales y la participación de la población en la realización del programa

denominado "Comunidad Solidaria"

El Programa Comunidad Solidaria, fue creado especialmente por el Gobierno de Cardozo para coordinar

programas sociales es una pieza fundamental en la estrategia de su actuación en este sector. Por mediación

de este programa se movilizarán mayores recursos y se instituirán nuevos métodos de gestión para

enfrentarse mejor a los desafíos. El principio básico de actuación del Comunidad Solidaria lo constituye la

cooperación entre la sociedad y el Gobierno en sus diferentes esferas.

La metodología de trabajo está basada en la coparticipación y en la solidaridad, punto crucial, según los

organizadores del programa, para acabar con el asistencialismo. El papel del gobierno en el desarrollo del

programa será, básicamente, el de monitorear la aplicación eficiente de los recursos federales destinados al

combate de la pobreza. Lo que procura es evitar la fragmentación de recursos, someter la asistencia

financiera a criterios transparentes de aplicación y dar prioridad a los focos de miseria y a los grupos

marginalizados de la población.

El programa Comunidad Solidaria es conducido principalmente por el Gabinete Civil de la Presidencia de la

República y tiene, además, una Secretaría Ejecutiva, cuyo papel principal será el de coordinar y promover la

articulación de todos los sectores que participan de ese plan de erradicación de la pobreza. El Comunidad

Solidaria tiene también un Consejo nombrado por el Presidente de la República, que está integrado por

los Ministros de Estado de las áreas íntimamente relacionadas con los objetivos del programa. Igualmente

hacen parte de ese Consejo personalidades de la sociedad civil.

El Gobierno del Presidente Cardoso, eligió cinco áreas de actuación prioritaria del

IMES – ECEME –CEM.

28

Comunidad: salud, alimentación y nutrición; servicios urbanos; desarrollo rural; empleo y renta; y defensa de

los derechos. Como varios órganos federales ya actúan en cada una de esas áreas, la gestión del programa

consiste en un sistema articulado de forma que elimine la centralización.

En cuanto a la asignación de recursos - En el área de salud, alimentación y nutrición, el plan dará énfasis al

combate de la mortalidad infantil, a la alimentación escolar y del trabajador y a la distribución de alimentos en

casos de emergencia.

La parte relativa a los servicios urbanos, dará prioridad a los programas de vivienda y saneamiento. El área

de desarrollo rural también es prioridad de la acción prioritaria del Gobierno así como la generación de

empleo e ingresos.

Opuestamente a las políticas sociales practicadas hasta la elección del Presidente Cardoso, el actual

gobierno adoptó una estrategia de coparticipación y co-responsabilidad entre los distintos actores sociales,

para obtener éxito en el combate a la pobreza. Esta fue la manera encontrada por el Gobierno para

complementar los recursos del programa, con las contrapartidas proporcionadas por los Estados y

municipios. De acuerdo con las estimativas del informe sobre "Estrategia de Combate al Hambre y a la

Miseria" será estimulada la captación de recursos adicionales junto a los más diversos sectores de la

sociedad, como empresas, sindicatos, universidades, iglesias, ONGs y ciudadanos, así como junto a

agencias nacionales e internacionales de financiamiento y cooperación.

Los programas federales ya existentes para el atendimiento del área social y que componen el Comunidad

Solidaria, reciben un "sello de prioridad". Esos programas ya hacen parte de las políticas gubernamentales

para el sector, en las áreas de los Ministerios de Salud, Educación, Trabajo y Planificación.

De acuerdo con el documento de intención del Gobierno para el programa Comunidad Solidaria, la actuación

se desdobla en dos fuentes: mejoría de la administración y del alcance de los programas federales

seleccionados y la concentración en áreas

geográficas escogidas con base en índices de concentración de pobreza. El Comunidad Solidaria actuó en

1995, en 302 pequeños municipios que presentan gran porcentaje de pobres y de concentraciones de

miseria, especialmente en las capitales y regiones

metropolitanas. En 1996, la actuación ha sido ampliada para 1.111 municipios.

En los focos de miseria del interior del país, el Comunidad Solidaria estimula la elaboración y ejecución de

propuestas de actuación en conjunto con los gobiernos estatales y municipales y con la comunidad. En los

IMES – ECEME –CEM.

29

demás casos son incentivadas las iniciativas que ya están siendo desarrolladas conjuntamente con la

comunidad.

El Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA), órgano del Ministerio de Planificación, y el Instituto

Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) han auxiliado en la formación de los índices, y en el

fortalecimiento de informaciones a la Secretaría Ejecutiva del Comunidad Solidaria, sobre las condiciones de

vida de la población en todos los municipios, con el objetivo de identificar aquellos con mayor concentración

relativa de miseria dentro de cada Estado. Estas informaciones han servido de base para seleccionar

aquellos que están siendo prioritarios del Comunidad Solidaria.

Como una de las exigencias de ese programa gubernamental es la coparticipación, el gobierno estableció

como responsabilidad de los Estados y municipios, en conjunto con las Organizaciones no-gubernamentales

y miembros de la comunidad, la definición de las necesidades prioritarias en los focos de pobreza y la

elaboración de propuestas de acción en el ámbito local.

Las propuestas son analizadas por los órganos competentes de los Estados, juntamente con la sociedad

civil, y el gobierno sólo las apoya si obedecen a los siguientes criterios:

• localización en focos de pobreza.

• participación de la sociedad civil y de la comunidad en el control y administración de las acciones.

• impacto en el combate a la pobreza.

• integración entre diferentes acciones gubernamentales.

• viabilidad técnico-financiera.

Aunque actúe fuertemente en el ámbito financiero del programa, el gobierno se autodenomina "copartícipe"

en el Comunidad Solidaria. Autoridades gubernamentales señalaron que la decisión de Cardoso de crear un

Consejo vinculado a la Casa Civil de la Presidencia de la República "expresa el reconocimiento de que el

Estado necesita de la

participación de los ciudadanos y de que son necesarios nuevos canales de co-participación Estado-

Sociedad".

Al divulgar los objetivos del programa Comunidad Solidaria, su Secretaría Ejecutiva enfatizó que "la mejoría

en la administración de los programas seleccionados es el mayor desafío que se propone enfrentar. Por ello

el énfasis puesto en las expresiones "co-participación y solidaridad". El gobierno resaltó que "es

IMES – ECEME –CEM.

30

necesario evitar la centralización, la fragmentación y el clientelismo que redundan en ineficiencia,

discontinuidad y desperdicio de recursos".

PROYECTOS PRIVADOS "Avanza Brasil" - 2000-2003 Las mejores prácticas del sector privado aplicadas a la gestión de proyectos públicos revolucionaron la

manera como el gobierno enfrenta desafíos en las áreas de infraestructura y desarrollo social. Las lecciones

de "Brasil en Acción" se están ampliando ahora.

Inversiones por un total de U$ 180 mil millones hacen viable centenas de proyectos vitales y tienen como

objetivo principal acelerar el desarrollo y elevar el nivel de vida del país.

Los proyectos de infraestructura identificados en el estudio de los Ejes de Desarrollo no constituyen un

programa del gobierno, pero proveen un material valioso para planificadores e inversionistas. Basado en este

estudio, el gobierno envió al Congreso el plan Plurianual de Desarrollo 2000-2003, que abarca tres puntos

fundamentales:

• Proyectos prioritarios de infraestructura identificados en el estudio;

• Programas y objetivos sociales prioritarios;

• Fuentes potenciales de financiación.

Ahora aprobado por el Congreso, el plan de Desarrollo representa la estrategia para las acciones del

gobierno hasta el 2003. Debido a su potencial para acelerar el crecimiento y llevar al país a un nuevo nivel de

desarrollo social y económico, el plan fue denominado "Avança Brasil", nombre que traduce "Avanza Brasil".

CONCLUSIÓN PARCIAL En los últimos años, se están construyendo las bases de un crecimiento sostenible y socialmente beneficioso

para la gran mayoría de brasileños. Sostenible y socialmente beneficioso por tres razones relacionadas entre

sí:

• Apoyarse en la estabilidad económica.

• Asociarse a cambios profundos, como la apertura económica, que promueven beneficios genuinos de

competitividad.

IMES – ECEME –CEM.

31

• Acompañar la progresiva recuperación de la capacidad del Estado para ejecutar políticas sociales

eficientes, con bases descentralizadas y no clientelistas.

El proceso de construcción de un crecimiento sostenible y socialmente beneficioso entra ahora en fase de

consolidación de los avances conseguidos y preparación para avances aún mayores. La percepción del

carácter positivo de la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo; la maduración de muchas iniciativas

frustradas anteriormente en el ámbito del sector público y de las empresas privadas; la superación del

periodo más duro del ajuste post estabilización; el reconocimiento del inmenso potencial de expansión de la

economía brasileña; y la constatación inequívoca de la estabilidad de las instituciones políticas - todos estos

factores sumados crean una oportunidad histórica para que Brasil se convierta en un espacio privilegiado de

inversiones en el ámbito de la economía mundial.

Esa oportunidad ya está tomando forma concreta, de manera creciente, a la vista de los datos referentes a

inversiones productivas ya iniciadas, o a punto de iniciarse, en los más variados sectores de la economía.

Mientras tanto, sin desfallecer en el empeño permanente en favor de la consolidación de la estabilización, es

necesario asegurar la realización de determinados proyectos de inversión que, por su naturaleza, por reducir

costos de producción y comercialización, por completar la infraestructura, por mejorar, las condiciones

sistémicas de la economía, incluso en cuanto a mano de obra cualificada, son básicos para hacer

plenamente viable una multiplicidad de otras inversiones que vendrán a sustentar la dinámica del crecimiento

económico en las próximas décadas.

La realización de tales inversiones implica explotar al máximo la colaboración del sector público con el sector

privado y la capacidad e interés del sector privado en invertir en infraestructura, aprovechando la ampliación

de los procesos de privatización y concesión de los servicios públicos.

A partir de esas premisas, se han seleccionado determinados proyectos, tanto en el área de infraestructura

como en el área social. Estos proyectos, siendo básicos en el sentido antes mencionado, tienen también la

característica de guardar una estrecha relación entre sí de complementariedad y sinergia espacial. Relación

necesaria, en el caso de los proyectos de infraestructura, para que se constituyan y se fortalezcan redes

integradas de transporte, energía y telecomunicaciones, indispensables ya sea para hacer viables en toda su

potencialidad inversiones ya iniciadas por el sector privado, ya para crear nuevas oportunidades de inversión.

Relación necesaria también en el caso de los programas sociales, para que las políticas de gobierno den

como resultado la mejora efectiva de las condiciones de vida de la población brasileña.

IMES – ECEME –CEM.

32

La mejora de las condiciones de vida de la población brasileña y, hoy a su vez, un objetivo deseable desde el

punto de vista de la cohesión social y del fortalecimiento del régimen democrático es un requisito necesario

para el sostenimiento del crecimiento económico a largo plazo. Los cambios resultantes de los procesos

asociados de globalización económica y aceleración del avance tecnológico condenan al fracaso las

estrategias de desarrollo apoyadas en la oferta de mano de obra barata y no cualificada. Hoy las inversiones

tienden a migrar hacia espacios económicos en los que existan condiciones sociales compatibles con

patrones elevados de calidad en la producción, particularmente en lo que respecta a los niveles de formación

de la mano de obra, pero también sus condiciones de vida en sentido amplio. De tal manera que los países

comprometidos en tener una participación relevante en los flujos de inversión, comercio y tecnología están

obligados a mejorar de modo sostenido y permanente las condiciones de educación, salud, saneamiento y

vivienda de su población. Por ello, además de individualmente importantes y complementarios dentro de sus

respectivas áreas, los proyectos sociales y de infraestructura seleccionados están estrechamente asociados

entre sí. En realidad,

ambos forman un único conjunto dirigido a la doble tarea de introducir de manera competitiva al país en la

economía mundial y progresar en el esfuerzo permanente de superar los atrasos sociales que se arrastran

desde hace siglos, dado que éstos son procesos que se alimentan mutuamente.

La selección de estos proyectos obedece a una finalidad operativa específica: someterlos a partir de ahora a

un esquema especial de gerencia a fin de redoblar la seguridad del gobierno, de la sociedad y de los

inversores internos y externos en lo que respecta a su realización efectiva.

CAPITULO TERCERO

3 -PRINCIPALES INDICADORES EN LA ACTUALIDAD INTRODUCCIÓN: Brasil ocupa una superficie de 8 547 403 km2 y tiene una población de 161 790 000 habitantes. El territorio

está dividido en 27 estados, incluido el Distrito Federal de Brasilia, la capital de la nación. De todos ellos, los

estados de São Paulo, Minas Gerais, Río de Janeiro y Bahía —en la costa este y sudeste—, junto a Río

Grande do Sul —en la frontera con Uruguay—, reúnen casi la mitad de la población; y entre ellos destaca

IMES – ECEME –CEM.

33

São Paulo, tanto por el tamaño del estado como por su densidad demográfica, pues reúne más de 35

millones de habitantes en una extensión geográfica de unos 250 000 km2, aproximadamente la mitad del

territorio de España.

En el terreno de la economía, los datos que ofrece Brasil son tan llamativos como desequilibrados, porque

estamos ante un país con un desempleo elevado —ha pasado de un 5 por ciento en 1994 a un 9 por ciento

en 1998—, un PIB por habitante bajo —cercano a 5 000 dólares— y unas tasas de interés en los préstamos

hipotecarios que en la actualidad oscilan entre el 20 y el 50 por ciento. Afortunadamente, la tasa de inflación,

que en 1995 llegó a ser de un 84,4 por ciento, se ha visto reducida a un 6 por ciento en 1998 (Muela, 1999).

Todos estos datos nos descubren una economía proporcionalmente débil, en su conjunto, pero con

importantes posibilidades de crecimiento, si se diera un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y

naturales, un aumento y una mejora de las vías y medios de comunicación y transporte, a la vez que una

redistribución de la renta, enormemente desequilibrada en la actualidad. Ese desequilibrio se hace patente

en números e indicadores socioeconómicos —por ejemplo, en cuanto a desempleo o precios— que revelan

tasas muy diferentes entre los distintos estados de la República. La situación general, no obstante, parece

haberse visto favorecida desde la constitución en 1991 del Mercado Común del Sur (MERCOSUR-

MERCOSUL), del que forman parte Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, y donde Brasil representa nada

menos que un 70 por ciento del PIB de la región.

En el ámbito de la educación, Brasil presenta unas cifras especialmente graves, por cuanto el porcentaje de

analfabetismo entre la población mayor de catorce años alcanzaba un 20 por ciento en 1991 y, aunque en

los últimos años se ha visto reducido, todavía son cerca de tres millones los niños con edades comprendidas

entre los siete y los catorce años que no van a la escuela, según las estadísticas oficiales, sobre todo en la

región del Nordeste (Ministerio de Educación, 1997).

El panorama de los medios de comunicación social presenta unos números bajos para un territorio tan

extenso y poblado. Existen 356 diarios de los que se tiran algo más de ocho millones de ejemplares (54 por

cada mil habitantes). Además, cuentan con aparato de radio unos sesenta millones de brasileños, para un

total de 2 951 emisoras. Los aparatos de televisión superan los treinta millones, y en ellos se pueden recibir

seis canales nacionales; aunque también existen 263 canales regionales y cuatro grandes empresas de

televisión por cable (TVA, SKY, GLOBOSAT, NET).

Desde un punto de vista lingüístico, es importante recordar que la lengua oficial de Brasil es el portugués y

IMES – ECEME –CEM.

34

que la presencia de otras manifestaciones lingüísticas —lenguas indígenas en el norte del país, enclaves de

lengua alemana, uso de español y de fronteiriços en el sur— es poco menos que testimonial. Por otro lado,

Brasil tiene frontera con siete países en los que el español es lengua oficial (co-oficial en algún caso), de

norte

a sur: Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. Entre estos países hispanos

reúnen una población de unos 125 millones de habitantes (Moreno Fernández y Otero 1998: 73 y ss.). Las

lenguas oficiales del Mercosur son el español y el portugués.

ÍNDICES SOCIALES El índice de desarrollo humano (IDH) se calcula a partir de tres variables: expectativa de vida, nivel

educacional y renta por persona.

POBLACIÓN DATOS DEMOGRAFICOS GENERALES

• Superficie: 8.511.970 Km2

• Población: 169 799 170 millones de habitantes

• Densidad de Población: 18,9 habitantes por km2

• Crecimiento anual: 1,8% (1980/1996). 2.899.566 hab. / Año

IMES – ECEME –CEM.

35

• Estimación para el año 2025 (en millones): 230 millones de habitantes

• Población urbana: 75 por ciento de los brasileños vive en las ciudades

• Crecimiento urbano: 3,0%

• Hijos por mujer: 2,3

• Composición étnica:

• Caucásicos: 55.7 %

• Mestizos: 38.6 %

• Negros: 5.1 %

• Asiáticos: 0.5 %

• Indígenas: 0.1 %

A la composición de esta población contribuyeron originalmente indígenas, portugueses y negros, a los que

se sumaron, a través del flujo inmigratorio italianos, españoles, alemanes, eslavos y japoneses.

• Religión: No posee religión oficial

• Católicos 70%

• Evangélicos 19%

• Analfabetismo: 16.7%

• Esperanza de vida: 68 años.

(2) POBLACIÓN DE BRASIL CON RESPECTO A LA REGIÓN.

América Latina constituye la principal zona urbanizada dentro de los países en vías de desarrollo. El 75%

(391 millones) de sus habitantes viven en ciudades, tasa de población urbana similar a los países

desarrollados. Una de las grandes diferencias, sin embargo, radica en el hecho que en América Latina la

mayoría de los países, con excepción de Brasil, poseen una gran ciudad que concentra una parte importante

de la población urbana del país.

IMES – ECEME –CEM.

36

PATRÓN DE POBLACIÓN DE AMÉRICA LATINA

POBLACIÓN (millones) TASA DE CRECIMIENTO (%)

América Latina

1950 1975 2000 2030 1950-2000 2000-2030

Población

total 167 322 519 726 2.3 1.1

Población

urbana 69 197 391 604 3.5 1.5

Como se aprecia, el incremento de población urbana como proporción de la población total en Latinoamérica

ha sido una constante desde 1950; se espera que en el 2030 sea del 83%. Las condiciones socio-

económicas de América Latina han sido el factor fundamental que ha fomentado, durante las últimas

décadas, la migración y la concentración de la población en las grandes ciudades. La revisión de 1999 del

World Urbanization Prospect de la ONU establecía que cuatro eran las ciudades en Latinoamérica que

tendrían 10 ó más millones de habitantes en el año 2000 (Ciudad de México, San Pablo, Río de Janeiro y

Buenos Aires). Para la estimación al año 2015 se mantenían las mismas cuatro ciudades latinoamericanas

como las de más de 10 millones de habitantes. Además, en América Latina están dos de las ciudades más

grandes del mundo -la Ciudad de México y San Pablo- que concentran alrededor de 18 millones de personas

cada una, con los consecuentes problemas de criminalidad y pobreza, entre muchos otros. A continuación se

presenta un cuadro con las ciudades latinoamericanas que son consideradas como grandes urbes, con más

de 10 millones de habitantes.

IMES – ECEME –CEM.

37

GRANDES URBES LATINOAMERICANAS, POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO

POBLACIÓN (MILLONES) TASA DE

CRECIMIENTO (%)

Ciudad 1975 1990 2000 2015 1975-2000 2000-2015

1.Cd. de México 11.2 19.7 18.1 19.2 1.9 0.4

2. San Pablo 10.0 17.5 17.8 20.4 2.3 0.9

3. Buenos Aires 9.1 12.4 12.6 14.1 1.3 0.7

4. Río de Janeiro 7.9 10.5 10.6 11.9 1.2 0.8

Fuente: ONU, World Urbanization Prospects: The 1999 Revision

Estas cuatro grandes urbes latinoamericanas enfrentan el desafío cotidiano de luchar contra los problemas

derivados de su elevada población, pero además, como una regla en el caso latinoamericano, tienen que

luchar con una pobreza lacerante que afecta a una proporción importante de sus habitantes. Según el The

State of World Cities Report 2001 que edita la ONU, el crecimiento de la pobreza urbana es el mayor reto

que enfrentan las ciudades de la región. De acuerdo con los datos que ofrece, tan sólo en la Ciudad de

México un total de 40% de la población se puede considerar como pobre, mientras que en San Pablo una

tercera parte de la población se encuentra en la misma situación.

IMES – ECEME –CEM.

38

SITUACIÓN POBLACIONAL BRASIL.-

POBLACIÓN TOTAL - 1980-2000 La población total del Brasil de acuerdo al último censo, es de 169 799 170 millones de habitantes, de los

cuales 86 223 155 millones, el 51%, corresponde al sexo femenino.

La distribución de habitantes mostraba un claro desequilibrio a favor de los jóvenes y de la población urbana:

Brasil cuenta con más de 50 millones de menores de quince años, frente a unos 12 millones de mayores de

sesenta años; por otra parte, más del 75 por ciento de los brasileños vive en las ciudades. Estamos, pues,

ante una población joven y aglomerada en grandes núcleos urbanos, como San Pablo, Río de Janeiro, Belo

Horizonte y Salvador, si bien la densidad del conjunto del país puede considerarse baja: 18,9 habitantes por

km2. Las proyecciones de población prevén una cifra de 230 millones de habitantes para el año 2025, lo que

hace pensar que la juventud y la aglomeración urbana son rasgos demográficos que van a mantenerse.

La población femenina al presentar menor índice de mortalidad por grupo etario y por lo tanto una mayor

expectativa de vida, acentúa su porcentaje respecto a los hombres progresivamente con la edad, lo cual se

traduce en el proceso conocido como “feminización de la vejez”.

La tasa bruta de natalidad es de 20 por mil y la tasa bruta de mortalidad es del 6 por mil, con una marcada

diferencia entre el crecimiento en las áreas urbanas y rurales.

La esperanza de vida al nacer, de la población del Brasil, es de 68 años (promedio para ambos sexos 1995-

2000).

CONCLUSIONES PARCIALES:

IMES – ECEME –CEM.

39

Brasil presenta una de las más desiguales distribuciones de ingreso del mundo y hay una amplia percepción

tanto en la sociedad como en el gobierno de la urgencia de atender a la llamada "deuda social" que tiene el

país con sus estratos más pobres.

Las desigualdades sociales tienen orígenes históricos, son estructurales y los cambios reales exigen un

tiempo. Pero el país está cambiando, como lo muestran algunos de los grandes indicadores:

• Analfabetismo - Hace 50 años, poco más de la mitad de la población no sabía leer o escribir, ni al nivel

más básico. Hace 10 años, la tasa cayó para 18% y actualmente, está alrededor del 15%.

• Mortalidad Infantil - A mediados del Siglo 20, en los Estados más pobres, de cada mil recién nacidos,

aproximadamente 165 estaban condenados a morir antes de completar un año de vida. Hace 10 años, la

tasa era 7,4%, y actualmente está en aproximadamente 5,7%. Al mismo tiempo, la tasa nacional cayó del

14,5%, hace cincuenta años, para 3,6% actualmente.

• Expectativa de Vida - Hace cinco décadas, el brasileño vivía un promedio de 45 años. Ya a principios de

los años 90, la expectativa de vida subió para 65,5 años y en la actualidad es de 67 años.

TRABAJO Datos generales: INDICES SOCIALES

Población Económicamente Activa ( PEA):

IMES – ECEME –CEM.

40

Población ocupada

Entre principales sectores de actividad, la ocupación creció en el sector de servicios (0,5%) y cayó en los

demás: construcción civil (-2,0%), industria de transformación (-1,1%) y comercio (-0,6%). Considerando las

categorías de ocupación, se observa acrecimiento en el número de empleados con contrato laboral (0,7%) y

caída en el contingente de empleadores (-1,7%) y de empleados sin contrato laboral (-0,7%).

De febrero de 2001 a febrero de 2002, el número de personas trabajando aumentó 1,4%, presentando

variaciones significativas en el comercio (3,5%), en los servicios (2,3%) y en la construcción civil (-8,0%). Con

relación a las categorías de ocupación, aumentó el número de empleados con y sin contrato laboral (1,1% y

4,1%, respectivamente). El número de trabajadores por cuenta propia cayó 0,8%. Se estima, para el período,

un crecimiento de 242 mil personas trabajando.

• Rendimiento Medio

El rendimiento medio nominal de las personas ocupadas, referente al mes de enero de este año, fue de R$

767,92, el equivalente a 4,3 salarios mínimos.

El rendimiento medio real de las personas ocupadas en enero de este año cayó 5,4% en relación a diciembre

del año pasado. Entre las categorías de ocupación, cayó el rendimiento de los empleados con contrato de

trabajo

(-5,6%), de los cuenta propia (-5,1%) y de los empleados sin contrato laboral (-4,6%).

IMES – ECEME –CEM.

41

De enero de 2001 a enero de 2002, El rendimiento medio presentó caída de 5,3%, impulsada por la variación

del rendimiento de los empleados con contrato laboral (-7,1%), de lo trabajadores por cuenta propia (-6,8%).

• INGRESO PROMEDIO

El ingreso promedio se refiere al trabajo principal de las personas ocupadas a partir

de los 15 años de edad.

• DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS OCUPADAS ACORDE SU TRABAJO PRINCIPAL.-

IMES – ECEME –CEM.

42

Población Desocupada

El número de personas desocupadas (sin trabajo) y buscando trabajo, encuestadas, con respecto al 2001 marcó un crecimiento expresivo (26,7%), lo que corresponde la estimativa de más 276 mil personas buscando trabajo.

El tiempo medio de busca de trabajo fue de 20,4 semanas, i superior al del año pasado (18,3 semanas).

• TAZAS DE DESEMPLEO - 1990-2001

IMES – ECEME –CEM.

43

La tasa media de Desempleo abierto en lo que va del 2002 es de 7,0%

En la comparación del 2002 con el 2001, la tasa media de desempleo abierto aumentó significativamente

(1,3 punto porcentual)

Se relevó la industria y la construcción civil, ambas con variación de 1,9 punto porcentual.

Las tasas de desempleo masculina y femenina presentaron crecimiento en torno de 1,5 punto porcentual.

El gráfico siguiente, muestra la tasa media de desempleo abierto, de 1994 a 2002.

Tasa media de desempleo abierto

Trabajo en el sector informal:

IMES – ECEME –CEM.

44

Se observa un elevado grado de informalidad (30 millones de trabajadores y trabajadoras en el segmento

informal). También son elevadísimas las tasas de rotatividad en el segmento formal del mercado de trabajo.

Más a allá de eso, después de la implementación del plan de estabilización el número de puestos de trabajo

se redujo en forma vertiginosa especialmente en las áreas más industrializadas. Consideraciones acerca del género y raza en relación con el trabajo:

En Brasil, la desigualdad de la renta y de las oportunidades entre hombres y mujeres se combina con un

elevado grado de desigualdad entre las propias mujeres.

Datos de 1998 indican que las mujeres no pobres (30%) participaban de más del 90% de la renta femenina

del país, siendo la incidencia de pobreza claramente más acentuada entre las mujeres negras y las que viven

en las áreas rurales. Además, desde los 80, ha crecido el número de familias encabezadas por mujeres (25%

según el Plan Nacional de Asistencia al Desarrollo-1 Cuando el análisis se dirige a la situación de las

mujeres en el mercado de trabajo urbano se observa el crecimiento del índice de actividad femenino que en

1998 llegó al 57% y una estabilización en su índice de participación (44% en la década). Al mismo tiempo

hubo una reducción en el índice de participación de los hombres que pasó del 0% al 73% entre 1991 y 1999,

lo que explica el mayor número de mujeres en la PEA.

En verdad se trata apenas de un aumento proporcional. También se observa una tendencia a la mayor

movilidad ocupacional.

Entre 1992 y 1999, el desempleo femenino creció y prácticamente la mitad de las trabajadoras continúan

integrando el sector informal.

En 1995, las empleadas domésticas representaban el 19% de la PEA femenina (50 millones de mujeres de

las cuales 56% son negras). O sea, a pesar de las nuevas tendencias, persiste un elevado grado de

segregación ocupacional (mujeres haciendo "trabajo de mujer").

Esta segregación, asociada a otras prácticas discriminatorias, explica la elevada diferencia salarial entre

hombres y mujeres que es en promedio del 40%, llegando a una diferencia del 57% entre jefes de familias,

hombres blancos y mujeres negras. Esta desigualdad, inclusive, no se explica enteramente por las

diferencias educacionales.

En el documento "Estrategias de la Igualdad", adoptado por el gobierno brasileño en 1996, fueron indicadas

algunas prioridades enfocadas a la reducción de la pobreza en las mujeres. Dos propuestas apuntan como

prioritarias las mujeres jefas de familia:

- la concesión de crédito para iniciativas de empleo

- la adquisición de casa propia

IMES – ECEME –CEM.

45

El documento también incluye la creación de cooperativas de producción y servicios y la capacitación de las

mujeres rurales para tornarlas aptas para la obtención de créditos. En el caso de las mujeres jóvenes y

adolescentes, especialmente aquellas en situación de explotación sexual, se previeron acciones de

capacitación profesional.

Se implementaron, además, tres programas en el área de trabajo y renta con impactos potenciales sobre la

condición de vida de las mujeres:

- El Programa de Generación de Empleo y Renta (Proger-1994).

- El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (Pronaf-

1996).

- El Plan de Calificación Profesional (Planfor-1996).

Solamente el Planfor tuvo explícitamente como prioridad a las mujeres como beneficiarias.

También se debe mencionar al Grupo de Trabajo para la Eliminación de la Discriminación en el Trabajo y la

Ocupación.

En términos del desempeño de estos programas están disponibles algunos números positivos. En el caso del

Proger, por ejemplo 32,0% de las personas beneficiadas son mujeres y es alta la participación femenina en

el conjunto de las ocupaciones como empleadas domésticas (42,0% de 280.000 ocupaciones). En los

programas de calificación del Planfor, el porcentaje de mujeres alcanzadas superó la meta inicialmente

establecida (49% de los beneficiarios).El desempeño del Pronaf es menos auspicioso, pues el 93% de los

beneficiarios son hombres. Se debe decir que no se hicieron balances consistentes en relación a los

programas listados como prioritarios para la reducción de la pobreza entre las mujeres.

No obstante, lo más relevante en este contexto de análisis es constatar que, frente a los patrones brasileños

de desigualdad (de la renta, entre géneros y grupos raciales) y de los efectos negativos de la

reestructuración productiva, la escala de estas iniciativas es muy restringida, tanto en términos de recursos

invertidos, o el número de mujeres alcanzada La incorporación de la perspectiva de género en el conjunto de

los programas sigue siendo muy frágil. Faltan mecanismos de evaluación permanente que permitan conocer

en cuanto están las inversiones, de hecho, llegando a las mujeres que los precisan.

IMES – ECEME –CEM.

46

PROGRAMA DE GENERACIÓN DE EMPLEOS E INGRESOS - PROGER

El Ministerio del Trabajo, preocupado con desarrollar acciones tendientes a combatir el desempleo y el

subempleo en el país, después de un amplio debate con la sociedad civil organizada y con diversos

expertos, ha formulado e instrumentado un Programa de Generación de Empleos e Ingresos (PROGER) con

recursos del Fondo de Amparo al Trabajador (FAT).

El PROGER tiene por objeto fomentar la creación de pequeñas y microempresas, cooperativas y formas

asociativas de producción con miras a la generación de empleos e ingresos. Para ello, asocia la otorgación

de créditos para esta iniciativa con la promoción de programas de capacitación técnica y de gestión así como

de asistencia técnica a los beneficiarios. También prevé la adopción de mecanismos de seguimiento y

evaluación del PROGER de modo a medir su impacto sobre la generación de empleos y de ingresos.

Los recursos asignados al PROGER provienen de depósitos especiales del Fondo de Amparo al Trabajador

(FAT) en instituciones financieras oficiales de

Como consecuencia, el PROGER presenta las siguientes características:

A).- Ejecución descentralizada, a los SINE de los estados les toca la tarea de coordinar su puesta en marcha

en las unidades federativas.

B).- instancia deliberativa, los Consejos/Comisiones de los Estados y Municipios para Empleo, quienes, en

las respectivas regiones, establecen los criterios y prioridades en la aplicación de los recursos, además de

fiscalizar el Programa juntamente con la sociedad civil organizada.

Los recursos, equivalentes a R$260 millones, están vinculados a un plan de trabajo que establece las líneas

de crédito, sus condiciones de aplicación y los demás procedimientos operativos de los agentes participantes

del Programa.

Se suma a estos recursos un monto de R$300 millones, asignados a la FINEP - "Financiadora de Estudos e

Pesquisa" por el FAT, para la financiación de pequeñas y microempresas de base tecnológica y para

inversiones tendientes a la adopción de programas de gestión de calidad. Estos recursos permitirán que las

empresas nacionales se modernicen y compitan en el mercado, propiciando la manutención y/o la ampliación

del nivel de empleo en el país.

Siendo éste un programa con algunas características especiales, que demanda una estructura física y de

personal en los Estados y Municipios, se entiende que solamente la voluntad política para instrumentarlo no

IMES – ECEME –CEM.

47

es condición suficiente para su efectiva ejecución. Para ello, es necesaria la participación de diversos actores

sociales, gubernamentales y no gubernamentales, y de instituciones con reconocida experiencia en

programas de esta naturaleza.

Además de este Programa se ha aprobado el Programa de Generación de Empleo e Ingreso Rural

(PROGER Rural) con el objeto de financiar micro y pequeños productores rurales, propiciando la

permanencia del hombre en el campo y la inmediata generación de ingresos en el medio rural. Instituciones

financieras oficiales de crédito aplicarán cerca de R$900 millones, siendo que estos recursos fomentarán

más inversiones provenientes de otras fuentes, alcanzando un total aproximado de R$ 1.4 mil millones.

PROGRAMA PARA FORTALECER LA AGRICULTURA FAMILIAR (PRONAF) Para hacer viable el aumento de la capacidad productiva de la agricultura de tipo familiar, la creación de

empleo y la mejora de la renta del campo a través de una política agrícola diferenciada, el Gobierno de

Cardoso presentó, oficialmente, el 28 de junio de 1996, el Programa Nacional de Fortalecimiento de la

Agricultura Familiar (PRONAF). La estrategia de acción del programa consiste en la cooperación, coordinada

por el Ministerio de Agricultura a través de la Secretaría de Desarrollo Rural, entre el Gobierno Federal, los

gobiernos de los estados y municipios, la iniciativa privada, entidades rurales y

productores, para mejorar la calidad de vida y garantizar la permanencia del hombre en el campo.

El PRONAF sigue dos líneas básicas: la apertura de líneas de financiación diferenciadas; y el apoyo al

desarrollo, de forma que los pequeños agricultores se puedan profesionalizar. El objetivo es beneficiar a los

pequeños productores que viven y producen en una propiedad de hasta cuatro módulos fiscales (el tamaño

de un módulo varía de acuerdo con la región de que se trate), empleando, como máximo, dos asalariados

permanentes y comprobando que por lo menos el 80% de su renta bruta anual proviene de la actividad

agropecuaria o de extracción. El trabajo de fortalecimiento será realizado a través del ajuste de políticas

públicas, viabilizando infraestructuras, y el fortalecimiento de las acciones de apoyo al desarrollo de estos

productores, elevando, asimismo, su nivel de profesionalización y facilitando su acceso al mercado.

El programa promoverá, también, el ajuste de las políticas públicas a la realidad de los productores familiares

en áreas como educación, salud, vivienda, crédito rural y almacenamiento, para fortalecer la agricultura de

tipo familiar como sector productivo y generador de empleo y renta. Otra acción importante es la financiación

de infraestructuras y servicios en los municipios. La infraestructura será productiva, como es el caso de la

IMES – ECEME –CEM.

48

electrificación, irrigación, industrialización, almacenamiento, comercialización y transportes, o social:

escuelas, vivienda, centros de salud y saneamiento.

Se desarrollarán labores de formación y profesionalización de los agricultores, para que se puedan organizar

mejor y fortalecer sus acciones en la ejecución de planes municipales de desarrollo rural. La idea es

proporcionarles conocimientos, habilidades y técnicas de acuerdo con sus necesidades.

Para asegurar la mayor eficacia del PRONAF, el Gobierno ha determinado, también, su descentralización

operacional y financiera a los Estados y municipios, haciendo que la dotación de los recursos no se realice

únicamente a través del Banco de Brasil, sino también por medio de los bancos de los Estados, así como

cooperativas de crédito y de producción, además de garantizar asistencia técnica y tierra gratuita a los

beneficiarios del programa.

Los pequeños agricultores contarán, en esta primera fase, con recursos del orden de R$ 1.000 millones, es

decir, cuatro veces más de la cantidad otorgada el año pasado, siendo R$ 800 millones para inversiones y

R$ 200 millones para los costes de la cosecha. En las operaciones de financiación del coste de la cosecha,

el límite de financiación se ha fijado en R$ 5.000 por productor, con un cargo del 9% anual. Para inversiones,

cada beneficiario puede obtener hasta R$ 15.000, con un coste de intereses a largo plazo, más intereses del

6% anual, pero con la reducción del 50% de dicho coste en el momento del pago. Para el crédito colectivo, el

límite es de R$ 75.000, también con intereses subvencionados. El sistema de equivalencia-producto se

mantendrá.

A partir de 1997, las acciones de adjudicación de tierras comenzarán a implantarse en los municipios

encuadrados en el PRONAF, también con recursos del Tesoro Nacional y de otras fuentes que ya están

siendo estudiadas por el Gobierno. Estos proyectos se realizarán a través de los ayuntamientos.

Además de los recursos de financiación, el Gobierno está, asimismo, destinando más de R$ 30 millones a los

pequeños agricultores, para asistencia técnica gratuita y para la concesión de tierras. Para el desarrollo de

las acciones integradas, han sido seleccionados, en esta fase del programa, 376 municipios: 149 en la región

Nordeste, 49 en la región Norte, 28 en la Centro-Oeste, 84 en la región Sudeste y 66 en el Sur. El año que

viene, este número aumentará hasta los mil municipios. Han sido formados 381 técnicos, en los 27 estados,

y se están preparando grupos especiales para dar soporte al programa, con la elaboración de los planes

municipales de desarrollo rural.

IMES – ECEME –CEM.

49

Para garantizar el éxito del programa, se está realizando la selección de los municipios en base a criterios

técnicos, con la participación de las instituciones de los Estados y representantes de las Federaciones

Estatales de Trabajadores Rurales, además de contar con el compromiso de los secretarios de Agricultura,

delegados federales de Agricultura, dirigentes de entidades estatales de asistencia técnica y extensión rural y

federaciones de los Estados, para llevar a cabo las acciones en las áreas seleccionadas.

De tal modo, el Ministerio del Trabajo entiende que efectivamente está ejecutando acciones que fomentan el

aumento del nivel de empleo e ingresos en el país.

SECTOR INFORMAL.

En cuanto al ingreso, la renta nominal promedio de la población blanca es de 5,3 salarios mínimos, la de la

población negra o mestiza es de apenas 2,5 salarios mínimos (una disparidad de 50%).

Al analizar la situación de renta entre trabajadores del sector informal, se denota que los trabajadores

hombres negros y mestizos reciben un promedio de 3,7 salarios mínimos contra 5,7 salarios recibidos por

trabajadores blancos. Y las mujeres negras o mestizas reciben un promedio de 1,9 salarios mínimos contra

2,7 de las trabajadoras blancas.

TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE:

El Gobierno brasileño, conjuntamente con algunos segmentos de la sociedad civil, se encuentra empeñado

en la tarea de erradicar el trabajo infantil en el País. Para eso, viene realizando en el local de trabajo la

implantación y desarrollo de proyectos destinados a dar orientación a los padres y a los niños que trabajan,

dándoles también capacitación para que puedan aumentar los ingresos de sus familias. No obstante haber

sido aceptado por el sentido común de la sociedad brasileña como solución para el problema de la falta de

escuelas y para prevenir el joven de tornarse un marginal, el trabajo infantil trae consecuencias nocivas al

desarrollo físico y sicosocial del niño.

La mayor incidencia de trabajo realizado por niños en el Brasil se verifica en el sector agropecuario,

particularmente en la agricultura. Gran número de niños trabajan también en el sector informal urbano y en

residencias, como empleados domésticos. En el sector formal de trabajo la participación de niños viene

disminuyendo desde hace algún tiempo y es poco significativa actualmente. Datos estadísticos de 1989,

suministrados por el IBGE, indican la existencia de 7.316.636 niños y adolescentes con edades que oscilan

entre 10 y 17 años, trabajando en los diversos sectores de la economía en el Brasil. De este total, cerca de

tres millones se encuentran ejerciendo actividades agrícolas, un millón trabaja en la industria y el resto se

IMES – ECEME –CEM.

50

distribuye entre los sectores de comercio y servicios. El mayor número de niños trabajadores en la agricultura

se encuentra en la Región Nordeste del País. Según datos del IBGE, existen 719.602 niños con menos de 14

años de edad y 635.278 con edades entre 15 y 17 años desarrollando actividades agrícolas en aquella

región. En el País como un todo, 1.499.148 niños con edades hasta 14 años y 1.460.754 adolescentes entre

15 y 17 años de edad trabajan en la agricultura.

Se sabe que, desde el punto de vista del empleador, el trabajo asalariado infanto-juvenil presenta algunas

ventajas en relación a aquel que es ejecutado por adultos. Los niños pueden ser más fácilmente adecuados

a la demanda fluctuante de mano de obra, pudiendo ser también más fácilmente dispensados. Además, el

trabajo infantil es menos valorizado, siendo considerablemente más bajos los salarios pagados a niños y

adolescentes. Ese hecho explica, en parte, el aumento del número de niños asalariados, al mismo tiempo en

que también crece el desempleo entre los trabajadores adultos. Existe aún un aspecto cultural relacionado

con el trabajo infantil en la agricultura, que se refiere a la aceptación generalizada entre la población rural de

que el trabajo debe formar parte del proceso de formación de los jóvenes. Aunque esa concepción se esté

modificando en la medida en que el estudio pasa a ser más valorizado, entre muchos grupos en el medio

rural la educación formal aún no es considerada tan importante como la educación en el trabajo.

Las condiciones del trabajo infantil en la agricultura son precarias y envuelven desde el trabajo no

remunerado hasta el pago en especias y mercancías; manejo de herramientas cortantes y productos tóxicos;

manipulación de objetos pesados; exposición continua a productos tóxicos empleados en la agricultura; uso

de equipamiento inadecuado; extensas jornadas de trabajo e imposibilidad de frecuentar la escuela.

En el sector industrial la fuerza de trabajo infantil es demandada por pequeñas empresas familiares que

prestan servicios a la industria, como en el sector de fabricación de calzados. Determinadas tareas de la

producción son encargadas a terceros, que ejecutan el trabajo en los propios domicilios. En este caso

específico de los calzados es elevado el número de niños que trabaja manipulando cola tóxica,

comprometiendo así su salud.

Tradicionalmente, la explotación del trabajo infantil en el mundo viene siendo enfrentada a través de dos

instrumentos básicos: las leyes laborales y la educación. El Brasil se encuentra particularmente adelantado

en relación a los demás países en lo que se refiere a la existencia de legislación prohibitiva del trabajo infantil

y de protección a los derechos del niño y del adolescente.

IMES – ECEME –CEM.

51

La Constitución Federal, promulgada en 1988, determina la "prohibición de trabajo nocturno, peligroso o

insalubre a menores de dieciocho años, y de cualquier trabajo a menores de catorce años, salvo en la

condición de aprendiz". (Artículo 7º, párrafo XXXIII). La Constitución prevé también que debe garantizarse a

los niños y adolescentes derechos laborales; derechos a la profesionalización y a la capacitación adecuada;

derecho al acceso a la escuela; y derecho a la compatibilidad de la frecuencia de asistencia a la escuela con

el trabajo. Está también previsto en la Constitución brasileña que los padres tienen la responsabilidad de

acompañar el trabajo de sus hijos, siendo autorizados, con amparo en la legislación laboral, a rescindir el

contrato, si verifican que tal actividad perjudica la salud o la escolaridad del niño.

Paralelamente a los mecanismos tradicionales de protección al niño en el combate al trabajo infantil (la

legislación laboral, la inspección realizada por el Ministerio del Trabajo y la actuación de los sindicatos en el

ámbito de la sociedad civil), existe actualmente en el Brasil un nuevo mecanismo general de protección a la

infancia. Se trata del Estatuto del Niño y del Adolescente, Ley n° 8.069/90, que orienta el trabajo desarrollado

en el País para la protección y garantía de los derechos del niño y la eliminación gradual de la explotación de

la mano de obra infanto-juvenil.

El Estatuto del Niño y del Adolescente se apoya en tres principios fundamentales: descentralización,

participación y movilización. Las acciones del Gobierno y de la sociedad civil en los diversos sectores

dirigidos a los problemas de la infancia y de la adolescencia viene siendo desarrollada a partir de este

trinomio. En lo que se refiere a la descentralización, el Estatuto del Niño y del Adolescente delega

atribuciones específicas y fundamentales a los Estados y Municipios, que pasan a dividir con el Gobierno

Federal y la sociedad civil organizada la responsabilidad por la garantía del cumplimiento de la ley en la

protección a los niños. Esa estrategia de descentralización, que hace viable la participación de los diferentes

segmentos de la sociedad civil involucrados, favoreciendo su movilización en torno al respeto de los

derechos del niño y por la eliminación del trabajo infantil, incluye la creación de los Consejos de Derechos del

Niño y del Adolescente (CDCAs) y de los Consejos Tutelares.

Los CDCAs, constituidos a nivel municipal, provincial y nacional, tienen la función de formular y controlar la

implementación de las políticas sociales destinadas a la protección del niño y del adolescente y acompañar

la ejecución de todas las acciones y programas ligados a esa cuestión.

Los Consejos Tutelares, también constituidos a nivel municipal, provincial y nacional, están destinados a

atender caso a caso, las situaciones de niños perjudicados por el trabajo.

IMES – ECEME –CEM.

52

Ese nuevo mecanismo general de protección al niño, instituido a partir de la promulgación del Estatuto del

Niño y del Adolescente, en el cual los Consejos tienen un papel clave, vino a fortalecer el Estado

democrático de derechos en el Brasil y representa un gran cambio cualitativo en las formas que hasta

entonces eran utilizadas para actuar contra la explotación de mano de obra infantil. Esa diferencia se hace

por la posibilidad de que se pueda contar con la existencia de un grupo organizado e institucionalizado en

cada municipio brasileño, con potencial de realizaciones a escala inédita en el área de la prevención del

trabajo infantil.

Aunque la erradicación del trabajo infantil no dependa apenas de la legislación, pues se vincula a la

existencia de desempleo o subempleo entre los miembros adultos de la familia y a la necesidad de

generación de ingresos, la creación de mecanismos legales y de largo alcance para la protección de los

niños y adolescentes constituye un paso fundamental de ese proceso. Los demás pasos que deberán ser

dados dependen de un conjunto de factores que envuelven la actuación de los gobiernos (federal, provincial

y municipal) y de la sociedad civil. A partir de los mecanismos existentes, de las asociaciones establecidas

en torno a la decisión de erradicar el trabajo infantil y de las posibilidades de desdoblamientos que ellos

propician, se puede ver un cuadro más positivo en el futuro. Tanto los gobiernos como la sociedad civil

desempeñan un papel fundamental en ese proceso.

Fue instalado en el País, bajo la coordinación del Ministerio del Trabajo y con apoyo de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Forum

Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, que viene desarrollando diversos proyectos. En el

ámbito del Forum, comenzó a ser implantado el Programa de Acciones Integradas (PAI), cuyo proyecto

piloto está siendo aplicado en las carbonerías del Estado de Mato Grosso del Sur.

El programa tiene como principal objetivo la retirada de los niños del trabajo y su encaminamiento a la

escuela. Con base en el principio de que los niños están trabajando para componer el ingreso familiar, el

programa desarrolla proyectos de sustentación económica para las familias, suministrando, en un primer

momento, auxilio financiero, para seguidamente desarrollar el programa de generación de empleo e

ingresos. El primer paso dado envuelve la articulación de diversas esferas de los gobiernos federal,

IMES – ECEME –CEM.

53

provincial y municipal y de entidades no gubernamentales. A seguir, son seleccionadas las actividades en las

cuales es utilizada mano de obra infantil, con base en denuncias e investigaciones previas.

Identificado el problema, el equipo técnico del Forum inicia un trabajo destinado a sensibilizar y envolver

instituciones y entidades de la sociedad civil para el problema, apuntando prioridades de atención a las

familias que son blanco del programa. Después de definido el esquema operacional, son orientadas acciones

de la esfera federal para las áreas priorizadas.

Algunas condiciones se tornan necesarias para el desarrollo del programa (PAI). Entre ellas se encuentra la

necesidad de elaboración del diagnóstico de la red escolar, inventario de las familias y realización de

estudios de alternativas económicas para la región escogida. Es necesario también adecuar la red de

enseñanza al Programa, implantar los Consejos de Derechos Tutelares, los Consejos de Asistencia Social,

de Salud, de Educación, así como los Consejos Escolares, y formar Comisiones Provinciales de Empleo y

Comisiones Tripartitas (Gobierno del Estado, empleadores y trabajadores).

Es realizado también un trabajo de movilización de entidades regionales y municipales en torno de la

cuestión del trabajo infantil; investigación relativa al número de familias que

serán atendidas; identificación de los recursos necesarios y planificación para su aplicación; consolidación de

las propuestas existentes; y definición de los mecanismos de control y evaluación del programa. Atendidos

todos esos requisitos, el programa está listo para ser desencadenado.

Fue lanzado un programa piloto en las carbonerías de Mato Grosso del Sur, que viene atendiendo a las

familias de 700 niños, las cuales reciben una beca mensual, llamada "Vale Ciudadano", equivalente a R$

50,00, de los cuales R$ 25,00 son pagados por la Secretaría de Asistencia Social (SAS) del Ministerio de la

Previsión Social, y R$ 25,00, por el Gobierno del Estado de Mato Grosso del Sur.

Está prevista la implantación del programa en zonas de plantaciones de caña de Campos, Estado de Río de

Janeiro, y en 27 municipios del Estado de Bahía, en los cuales el trabajo de extracción de fibras textiles es

ejecutado con uso de mano de obra infantil.

CONCLUSIÓN PARCIAL

IMES – ECEME –CEM.

54

Con la globalización de la economía, es necesario asegurar la generación de empleos y el entrenamiento y

capacitación de trabajadores para superar los desafíos de la modernización tecnológica y administrativa de

los empleos formales.

La difusión de la información y el conocimiento es esencial para la capacitación de la población y aceleración

del desarrollo del país.

El gobierno pretende ampliar la capacitación profesional a diversas áreas de la economía nacional, con

inversiones de US$ 14,1 mil millones en todas las regiones del país.

Principales programas y acciones del gobierno en esta área:

• Desarrollo de la Educación Profesional - Capacitar recursos humanos para educación profesional;

estudios e investigaciones técnico pedagógicas y de modelos de gestión; implementación de la

reforma de la educación profesional; planes estatales de educación profesional; sistemas de

información.

• Calificación Profesional del Trabajador - Capacitar agentes de turismo, personas en la tercera edad

y sus auxiliares, jóvenes con riesgo social, personas portadoras de deficiencias, trabajadores con

riesgo de desempleo y capacitación para micro y pequeños emprendedores.

El Plan Pluri-Anual prevé inversiones de US$ 41,3 mil millones en la generación y manutención de empleos. En la última década la economía ha presentado un crecimiento sostenido. La población económicamente

activa aumentó y el número de personas desocupadas (sin trabajo) y buscando trabajo, encuestadas, con

respecto al 2001 marcó un crecimiento expresivo (26,7%).Entre principales sectores de actividad, la

ocupación creció en el sector de servicios (0,5%) y cayó en los demás.

La tasa media de Desempleo abierto en lo que va del 2002 es de 7,0%, no obstante los últimos años han

pautado una disminución casi constante en el número de puestos de trabajo.

IMES – ECEME –CEM.

55

VIVIENDA Vivienda Social La demanda de vivienda ha estado creciendo al ritmo que lo han hecho las propias ciudades. La

construcción de condominios, bloques de vivienda y elevados complejos residenciales, así como centros

comerciales, han acompañado el crecimiento industrial y comercial en los grandes centros urbanos de Brasil.

En los últimos treinta años, cerca de 5,5 millones de familias brasileñas obtuvieron una vivienda propia

gracias al Sistema Financiero de Habitación - SFH.

Durante ese periodo, las familias de renta inferior a tres sueldos mínimos, que constituye la mayor parte de

los brasileños, absorbieron menos del 3 % de los recursos originarios del SFH. El déficit de vivienda -

indicativo de la necesidad de nuevas residencias - se concentra en esa franja de renta. Esas familias

buscaron entonces, para realizar el "sueño de la casa propia", alternativas tales como: la adquisición de

inmuebles en lotes periféricos, generalmente clandestinos y sin infraestructura; la ocupación o alquiler de

chavolas en arrabales, zonas de riesgo o de protección ambiental; o también, el alquiler de habitaciones en

"conventillos", contribuyendo a la deteriorización socio-ambiental del espacio urbano.

Estudio de la Fundación João Pinheiro contratada por el Gobierno brasileño, estimó el déficit de viviendas de

Brasil, en 4,0 millones de nuevas residencias urbanas y en 1,6 millones de viviendas en zonas rurales. De la

necesidad de viviendas urbanas, el 55 % se refiere a familias cuya renta mensual alcanza los dos sueldos

mínimos, el 29 % a familias con renta mensual de hasta 5 salarios mínimos y el 16 %, a familias cuya renta

es superior a los cinco salarios mínimos. En la zona rural, la concentración de necesidad de viviendas en la

IMES – ECEME –CEM.

56

franja de hasta dos salarios mínimos, crece para el 78 %; cuando se trata de dos a cinco sueldos mínimos, la

necesidad es del 16 % y la superior a 5 salarios mínimos es de apenas el 6 %.

El déficit de viviendas brasileño se origina en algunos sectores de los cuales destacamos los siguientes:

• En la absorción de la parcela reducida de la población por los segmentos más productivos de la

economía y la excesiva concentración de la renta.

• En un modelo de estructura urbana marcado por la coexistencia de zonas densamente pobladas y

zonas desocupadas y por el crecimiento excesivo de la mancha urbana, lo que causa una subida de la

presión sobre la demanda de servicios e infraestructura urbana.

• En un mercado de capitales cuya reglamentación no ha condicionado la propiedad del suelo a su

función social.

• En una política de vivienda social llevada, hasta hace poco tiempo, de forma centralizada, a nivel

federal, cerrada, casi que exclusivamente, hacia los conjuntos de vivienda.

• En la crisis del Estado brasileño y en la crisis del Sistema Financiero de la Vivienda que redujeron,

drásticamente, la capacidad de inversiones para la vivienda, saneamiento e infraestructura urbana.

• En una política de crédito a la vivienda inadecuada, marcada por la concesión indiscriminada de

subsidios.

• En la existencia de modelos ineficientes de gestión de los programas de vivienda.

La eliminación de ese déficit de viviendas exige inversiones estimadas en R$ 53,0 mil millones de reales. Los

técnicos del Gobierno Federal piensan que tales desafíos sólo pueden ser enfrentados, con éxito, a través de

la suma de esfuerzos de todos los sectores gubernamentales y de la sociedad.

El compromiso del Gobierno brasileño de transformar la actuación del Estado en el área de la vivienda y del

saneamiento urbano, se definió con la creación, en 1995, de la Secretaria de Política Urbana - Sepurb, en el

ámbito del Ministerio del Plan y Presupuesto. Dentro de ese contexto, la Sepurb asumió el papel regulador e

inductor de la reducción de las disparidades en el acceso a la vivienda y a los servicios urbanos.

IMES – ECEME –CEM.

57

Las acciones de naturaleza programática dirigidas a la población de baja renta siguen dos líneas de

actuación. Una, cuenta con el apoyo del sector público en la promoción de los emprendimientos y la otra,

está dirigida a la asistencia directa de la población.

La actuación a través del sector público se hace por intermedio de dos programas gubernamentales de

financiación: el Pro-Moradia (pro-vivienda), con recursos del Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio -

FGTS, y el Habitar-Brasil, con recursos del Presupuesto General de la Unión.

Estos programas son llevados a cabo por los gobiernos estaduales y municipales y se destinan a la mejora

de las condiciones de vivienda de familias que vivan en zonas degradadas, de riesgo o de protección

ambiental, a través de acciones, entre otras, como la urbanización de arrabales y regularización de los

capitales.

El público involucrado es, principalmente, las familias de baja renta. Las condiciones de financiación para los

mutuarios están establecidas por el sector público local, concretizando, de esta forma, un tratamiento

individual y flexible para las familias, diferente del que ofrece el sistema formal de crédito.

La otra línea de actuación es la asistencia directa a la demanda por los programas de Carta de Crédito y el

Crédito Directo al Consumidor. En esos casos, las líneas de crédito permiten que las familias, de manera

individual o en asociación, hagan la mejor opción para solucionar sus problemas de vivienda: adquisición de

terreno, construcción, mejora, ampliación o adquisición de casa propia.

Con estos programas, además de estimular la ciudadanía, el Gobierno de Brasil busca contribuir al aumento

de la eficacia en la producción de viviendas - mejor calidad y menor precio. Todo ello, porque con el sistema

de Carta de Crédito, el mutuario tiene en sus manos un importante instrumento de negociación, lo que

fomenta la competitividad en ese sector.

La previsión de inversiones para el sector de la vivienda, utilizando recursos del FGTS, del Presupuesto

General de la Unión y otras fuentes, es del orden de R$ 21,5 billones. El número de familias beneficiadas

debe alcanzar el 1,4 millones.

La optimización de los resultados de estas inversiones requiere aún iniciativas gubernamentales en sus tres

esferas: federal, estadual y municipal. Actualmente están en fase de concepción e implementación iniciativas

IMES – ECEME –CEM.

58

dirigidas, básicamente, a: inhibir la especulación inmobiliaria; promover el uso y ocupación racional del suelo

urbano y reducir los costos indirectos. Sin embargo, paralelamente con este crecimiento, los precios de los alquileres han aumentado

vertiginosamente, no solamente de locales comerciales sino también de vivienda.

Finalmente, en las áreas de vivienda y saneamiento se han priorizado las poblaciones de bajos ingresos a

través de los Programas de Acción Social en Saneamiento -el PASS- dirigidos a la universalización de los

servicios de abastecimiento de agua, saneamiento sanitario y recolección / destino de residuos sólidos en las

áreas de mayor concentración de pobreza, en los municipios seleccionados por el Programa de Reducción

de la Mortalidad en la Infancia y por la Comunidad Solidaria; y el programa de apoyo dirigido a familias con

ingresos de hasta 3 salarios mínimos.

Los gráficos siguientes ilustran el total y tipo de viviendas, en el periodo de 1996-1999

TOTAL DE DOMICILIOS

TIPO DE DOMICILIOS

IMES – ECEME –CEM.

59

CONCLUSION PARCIAL El gobierno está concentrando acciones para resolver las necesidades de vivienda para familias con renta de

hasta 3 salarios mínimos. Para lograrlo, destinará US$ 12 mil millones hasta 2003.

Principales programas y acciones del gobierno en esta área:

• Carta de Crédito - Provenientes de los recursos del Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio

(FGTS), las "Cartas de Crédito" se destinan a personas físicas para adquisición de inmuebles nuevos o

usados, construcción en terreno propio y reforma de unidades habitacionales; se incluyen también personas

jurídicas para la construcción de viviendas en forma de cartas asociativas o de financiamiento.

• CREDITO AL CONSUMIDOR - Financiación a estados y municipios para la implementación de

mejorías habitacionales, ampliación o mejoría de la infraestructura urbana y de conjuntos habitacionales,

producción de conjuntos habitacionales y urbanización de áreas degradadas.

En lo que respecta al saneamiento básico, en esta área, el gobierno destina acciones para universalizar la

recolección de basura e implementación de redes de drenaje en los principales centros urbanos, con

ampliación futura para los demás municipios. Se identificaron necesidades de inversiones de

aproximadamente US$3,51 mil millones hasta 2003.

IMES – ECEME –CEM.

60

La meta del gobierno es permitir el abastecimiento de agua para otros 18,9 millones de domicilios, y así

atender al déficit existente y la demanda proyectada para 2007. Se expandirán también la red de

alcantarillado y el sistema de recolección de basura, con aumento de 2,9 millones y 2,7 millones de

domicilios, respectivamente.

EDUCACIÓN Por educación se entiende un proceso ininterrumpido del desarrollo de las potencialidades personales, con la

intervención de factores internos y externos, que tiene como objetivo la formación permanente e integral de

la persona para satisfacer las necesidades en concordancia y armonía con las necesidades sociales.

Es decir que le permite al individuo aprender los valores morales, éticos y culturales de la sociedad, pero a su

vez insertarse en ella y ser aceptado por el núcleo que la forma.

El fin de la educación es lograr el hombre integral, que tenga su personalidad instruida e integrada en su

educación.

Actualmente la educación es una de las prioridades fundamentales en todo el mundo para lograr el desarrollo

de la sociedad. Debe adaptarse a los nuevos riesgos y situaciones que traen aparejado los cambios

económicos y sociales de tal manera de perfeccionar el conocimiento humano para hacer frente con éxito a

las nuevas exigencias.

Ese perfeccionamiento del conocimiento humano se logra por medio de la educación tomada como una

herramienta en el desarrollo intelectual de los actores.

RESEÑA HISTÓRICA La historia de la enseñanza en Brasil comienza en 1549 con la llegada de los primeros padres jesuitas,

inaugurando una época que dejaría marcas profundas en la cultura y la civilización del país. Motivados por

un intenso sentimiento religioso de propagación de la fe cristiana, a lo largo de más de 200 años, los jesuitas

fueron prácticamente los únicos educadores de Brasil. A pesar de haber fundado innumerables escuelas

para alfabetizar, su prioridad fue siempre la enseñanza secundaria, alrededor de la cual organizaron una red

IMES – ECEME –CEM.

61

de colegios de reconocida calidad, algunos de los cuales llegaron incluso a ofrecer una modalidad de

estudios equivalentes al nivel superior.

En 1759 los jesuitas fueron expulsados de Portugal y de sus colonias, dejando un enorme vacío, que

permanecería en las décadas siguientes. Las medidas tomadas por el Ministro de D. Pedro I, - el Marqués de

Pombal - sobretodo con la instauración del Subsidio Literario, impuesto creado para financiar la enseñanza

primaria, no surtieron ningún efecto. A comienzos del siglo siguiente, en 1808, con la mudanza de la sede del

Reino de Portugal y la llegada de la Familia Real a Brasil, la educación y la cultura tomaron un nuevo

impulso, con el resurgimiento de instituciones culturales y científicas, de enseñanza técnica y la aparición de

los primeros cursos superiores (como el de Medicina en los Estados de Río de Janeiro y de Bahía).

Además, la obra educacional de Juan VI, meritoria en muchos aspectos, se preocupó ante todo, de las

necesidades más inmediatas de la Corte Portuguesa en Brasil. Las clases y cursos creados en diversos

sectores, tuvieron como objetivo atender pedidos de formación profesional. Esta característica tendría una

enorme influencia en la evolución de la educación superior brasileña. Debemos añadir, que la política

educacional de Juan VI, en la medida que procuró, de forma generalizada, concentrarse en las demandas de

la Corte, dio continuidad a la marginalización de la enseñanza primaria.

Con la independencia del país, conquistada en 1822, algunos cambios en el panorama socio-político y

económico parecían esbozarse, inclusive en materia de política educacional. De hecho, en la Asamblea

Constituyente de 1823, por primera vez se asocia el sufragio universal a la educación popular - una como

base de la otra.

También se debate la creación de universidades en Brasil con varias propuestas presentadas. Como

resultado de ese movimiento de ideas surge entonces, el compromiso del Imperio, en la Constitución de

1824, de asegurar "educación primaria y gratuita a todos los ciudadanos" ratificado más tarde por la Ley del

15 de octubre de 1827, que determinó la creación de escuelas de primeras letras en todas las ciudades,

pueblos y villas, involucrando las tres instancias del Poder Público.

De la misma manera, la idea de fundar universidades no prosperó, apareciendo en su lugar, cursos jurídicos

en San Pablo y Olinda, en 1827, fortaleciendo el sentido profesional y utilitario de la política iniciada por

Juan VI. Además de lo ya expuesto, algunos años después de la promulgación del Acto Adicional de 1834,

delegando a las provincias la prerrogativa de legislar sobre la educación primaria, ese hecho comprometió

definitivamente el futuro de la educación básica, pues facilitó el hecho de que el Gobierno se alejase de la

IMES – ECEME –CEM.

62

responsabilidad de asegurar educación elemental para todos. De esta forma, la ausencia de un centro de

unidad y acción indispensable frente a las características de formación cultural y política del país, acabaría

por comprometer la política imperial de educación.

La descentralización de la educación básica instituida en 1834, fue mantenida por la República impidiendo al

Gobierno Central asumir una posición estratégica de formulación y coordinación de la política de

universalización de la enseñanza fundamental, a ejemplo de lo que sucedía en las naciones europeas, en los

Estados Unidos y en Japón. Consecuentemente, se ampliaría aún más la distancia entre la clase alta del

País y las capas sociales populares.

En la década de 1920, dado el mismo panorama económico-cultural y político que se delineó al término de la

Primera Guerra Mundial, Brasil comenzó a reflexionar. En diversos sectores sociales, los cambios son

debatidos y anunciados. El sector educacional participa del movimiento de renovación. Innumerables

reformas en la enseñanza primaria fueron llevadas a cabo en el ámbito regional. Surge la primera generación

de educadores - Anísio Teixeira, Fernando de Azevedo, Lourenço Filho, Almeida Júnior, entre otros, que

lidera el movimiento intentando implantar en Brasil los ideales de la Escuela Nueva y

divulga el Manifiesto de los Pioneros en 1932, documentos históricos que sintetizan los puntos centrales de

ese movimiento de ideas, redefiniendo el papel del Estado en materia educacional.

Aparecen en ese periodo las primeras Universidades brasileñas, la de Río de Janeiro (1920), Minas Gerais

(1927), Porto Alegre (1934) y la Universidad de San Pablo (1934). Esta última constituye el primer proyecto

importante de universidad en Brasil, que dará inicio a una trayectoria cultural y científica sin precedentes.

La Constitución promulgada después de la Revolución de 1930, en 1934, muestra adelantos significativos en

el área educacional incorporando mucho de lo que había sido debatido en años anteriores. Sin embargo, en

1937, se instaura el Estado Nuevo que otorga al País una Constitución autoritaria cuya consecuencia es un

gran retroceso para el País. Al caer el Estado Nuevo, en 1945, muchos de los ideales son reconquistados y

resumidos en el Proyecto de Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional, (LDB) enviado al

Congreso Nacional en 1948, donde, después de una difícil trayectoria, fue finalmente aprobado en 1961 (Ley

nº 4024).

Durante el periodo que va de la caída del Estado Nuevo, en 1945 hasta la Revolución de 1964, momento en

que se inicia un nuevo periodo autoritario, el sistema educacional brasileño pasó por cambios significativos,

destacándose entre ellos, el surgimiento, en 1951, de la actual Fundación CAPES (Coordinación de

Perfeccionamiento del Personal de la Enseñanza Superior), la instalación del Consejo Federal de Educación,

IMES – ECEME –CEM.

63

en 1961, campañas y movimientos de alfabetización de adultos, además de la expansión de la enseñanza

primaria y superior. En la fase que antecedió a la aprobación de la LDB/61, tuvo lugar un admirable

movimiento en defensa de la escuela pública, universal y gratuita.

El movimiento de 1964 interrumpe esa tendencia. En 1969 y 1971 se aprueban las Leyes 5540/68 y 5692/71,

respectivamente, que introducen cambios significativos en la estructura de la enseñanza superior y de la

enseñanza primaria y secundaria, cuyos diplomas están básicamente en vigor hasta hoy.

La Constitución de 1988 promulgada después de un amplio movimiento a favor de la redemocratización del

País, procuró introducir innovaciones y compromisos, resaltando la universalidad de la enseñanza

fundamental y la erradicación del analfabetismo.

SITUACION ACTUAL A TRAVES DE LOS PRINCIPALES INDICADORES: Tasa de alfabetización (Consideradas personas a partir de los 5 años de edad.)

IMES – ECEME –CEM.

64

PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO: Años de estudio de personas de 10 años y más

EL SISTEMA EDUCATIVO Considerando que Brasil es una República Federativa constituida por 26 Estados y el Distrito Federal, el

sistema de enseñanza está organizado en régimen de colaboración entre la Unión, los Estados, el Distrito

Federal y los Municipios.

El Gobierno Federal representado por el Ministerio de Educación y Deportes (MEC) organiza y financia el

sistema federal de enseñanza y presta asistencia técnica y financiera a los Estados, al Distrito Federal y a los

Municipios, para el desarrollo de sus sistemas de enseñanza y del atendimiento prioritario de la escolaridad

obligatoria, es decir, 8 años de enseñanza fundamental. Hacen parte del sistema federal, básicamente las

universidades, las instituciones de enseñanza superior aisladas, los centros federales de educación

tecnológica y una red de escuelas técnicas agrícolas e industriales a nivel de secundaria. Además de la

responsabilidad directa por la red de enseñanza superior, el Gobierno Federal se responsabiliza por el

programa nacional de apoyo al pos-grado.

El sistema educativo brasileño se organiza de la siguiente forma:

NIVEL DE ENSEÑANZA DURACIÓN HORAS/CLASE REQUISITO PARA

IMES – ECEME –CEM.

65

ADMISIÓN

Educación Maternal Variable Variable Tener de 0 a 3 años

Infantil* Preescolar 3 años Variable Tener de 4 a 6 años

Enseñanza Fundamental

(1º Grado)

8 años 720 anuales Tener 7 años o más

Enseñanza Media

(2º Grado)

3 años 2.220 Haber concluido el

1º Grado.

Enseñanza

Superior

Graduación Variable (2 a 6

años)

Variable Haber concluido el

2º Grado y haber

aprobado el examen de

selección.

Pos-Grado Variable (2 a 6

años)

Variable Haber concluido la

carrera

• La enseñanza infantil que está concebida como una etapa preliminar, sólo empezó a organizarse y

reglamentarse después de la Constitución Federal de 1988.

El sistema de enseñanza que administran los Estados, está constituido por maternales, preescolares,

escuelas de enseñanza primaria, escuelas de enseñanza secundaria y, en algunos Estados, por

Universidades. Existe una tendencia para que la secundaria sea, cada día, más responsabilidad de los

Estados y que los maternales y preescolares, sean responsabilidad de los Municipios.

Los Municipios actúan prioritariamente en la enseñanza preescolar y básica. Se incluyen en ese sistema de

enseñanza, los maternales, el preescolar, las escuelas de enseñanza fundamental (principalmente las

localizadas en el ámbito rural) y en algunos Municipios, las escuelas de secundaria.

Desde el punto de vista administrativo, cada sistema de enseñanza está regularizado por un órgano

normativo y dirigido por un órgano ejecutivo central. De esta forma, en el plano federal, las normas de

funcionamiento están establecidas por el Consejo Nacional de Educación y las decisiones políticas, de

programación y ejecución administrativa, son de responsabilidad del Ministro de Estado, asesorado por las

IMES – ECEME –CEM.

66

diferentes secretarías, órganos y servicios que componen el MEC. En todos los Estados y en el Distrito

Federal, las funciones normativas son responsabilidad del Consejo Estatal de Educación (CEE) y las

funciones administrativas y de fiscalización de la enseñanza privada de la primaria y de la secundaria, las

ejerce la Secretaria Estatal de Educación (SEE). A nivel de los Municipios, son los Consejos Municipales de

Educación (y en su ausencia, el respectivo CEE) y las Secretarías o Departamentos de Educación, los que

ejercen, respectivamente, las funciones normativas y administrativas.

Queda claro, pues, que cada sistema posee autonomía para la contratación de profesores y funcionarios y

para la administración de sus recursos.

Existen en Brasil 42,2 millones de estudiantes matriculados en el sistema educativo, incluyendo escuelas

preescolares, clases de alfabetización, enseñanza fundamental, enseñanza media, enseñanza superior y

postgrado, cuya distribución, junto con el número de establecimientos y de docentes, puede ser observada

en el cuadro que sigue.

NIVELES DE ENSEÑANZA VARIABLES 1991 2001

PREESCOLAR Establecimientos

Funciones Docentes

Matrícula

57.842

166.917

3.628.285

84.366

197.206

4.196.419

CLASE DE

ALFABETIZACIÓN

Establecimientos

Funciones Docentes

Matrícula

51.944

89.291

1.655.609

50.646

75.413

1.584.147

ENSEÑANZA

FUNDAMENTAL

Establecimientos

Funciones Docentes

Matrícula

193.700

1.295.965

29.203.724

195.840

1.344.045

30.548.879

ENSEÑANZA MEDIA Establecimientos

Funciones Docentes

11.811

259.380

12.556

273.539

IMES – ECEME –CEM.

67

Matrícula 3.770.230 4.183.847

ENSEÑANZA SUPERIOR Establecimientos

Funciones Docentes

Matrícula

893

133.135

1.565.056

873

137.156

1.594.668

POS-GRADO Establecimientos

Funciones Docentes

Matrícula

83

29.351

54.174

91

*31.346

55.229

Fuentes: MEC/SPE/SEEC e MEC/CAPES

NIVELES Y MODALIDADES DE ENSEÑANZA

Educación infantil

La educación infantil concebida como la etapa preliminar de la escolaridad, tiene por objetivo proporcionar

condiciones para el desarrollo físico, psicológico e intelectual del niño de 0 a 6 años, complementándose con

la acción familiar. Incluye el atendimiento realizado en maternales, dirigido a niños de 0 a 3 años y en el

preescolar, destinada a niños de 4 a 6 años.

A pesar de que el sector público venga desarrollando y manteniendo programas para niños con edades

inferiores a 7 años, su responsabilidad es bastante reciente en ese sector. Fue a partir de la Constitución

Federal de 1988, que la educación infantil pasó a ser, formalmente, responsabilidad de los Estados,

cabiendo a los municipios fomentar su desarrollo.

El sector no-gubernamental actúa fuertemente en esa área. Programas no-formales incluyendo la

participación de las familias y comunidades, se desarrollan por todo el país. El propio MEC ha incentivado la

IMES – ECEME –CEM.

68

experiencia de formas y métodos no convencionales, que implican una mayor participación comunitaria y

mayor articulación del poder público.

La red de educación infantil en el país es aún bastante restringida. Según los datos presentados en el cuadro

a continuación, apenas 17,5% de la población de 0 a 6 años es atendida por algún programa de ese nivel.

Niños de 0 a 6 años Niños atendidos Total

0 a 4 años 4 a 6 años

23.116.078 (100%) 667.736

(2,9%)

3.375.834

(14,6 %)

4.043.570

(17,5%)

Fuentes: Fundación IBGE e MEC

Educación fundamental

La enseñanza fundamental, también denominada enseñanza primaria, es constitucionalmente obligatoria,

está destinada a la formación del niño y del pre-adolescente de 7 a 14 años y tiene como objetivo:

• El dominio progresivo de la lectura, de la escritura y del cálculo, como instrumentos para la

comprensión y la solución de los problemas humanos y el acceso sistemático a los conocimientos.

• La comprensión de las leyes que dominan la naturaleza y las relaciones sociales en la sociedad

contemporánea.

• El desarrollo de la capacidad de reflexión y creación, en busca de una participación consciente en el

ámbito social.

El currículo pleno de la enseñanza primaria comprende un núcleo común y una parte diversificada. El núcleo

común, obligatorio a nivel nacional, abarca las siguientes áreas:

• Comunicación y expresión (lengua Portuguesa).

• Estudios sociales (Geografía, Historia y Organización Social y Política y Política de Brasil), con énfasis

en el conocimiento del Brasil en su trayectoria actual de desarrollo.

• Ciencias (Matemáticas, Ciencias físicas y biológicas).

IMES – ECEME –CEM.

69

La parte diversificada queda a cargo de cada sistema de enseñanza y cuando sea el caso, a cargo de cada

escuela, atendiendo a las características regionales y locales de la sociedad, de la cultura, de la economía y

de la comunidad.

Para hacer efectiva la universalización de la enseñanza fundamental, conforme se determinó, los Estados y

Municipios promueven anualmente, a veces conjuntamente, un estudio de la población en edad escolar y

proceden a su llamada para que se matriculen.

Datos recientes del Servicio de Estadística del Ministerio de Educación, muestran que 91% de la población

de 7 a 14 años tiene acceso a la escuela.

Sin embargo, si por un lado el país logró alcanzar niveles significativos de participación en edad escolar, por

otro lado, la calidad de la enseñanza es bastante baja.

Datos recientes muestran elevadas tasas de suspensos en la enseñanza fundamental, que suelen ser

superiores a 50% para los alumnos de primer año.

El problema del abandono precoz es relativamente menor, alcanzando 2,3% de los alumnos de primer año,

pero tiene niveles más significativos a medida que los fracasos escolares se acumulan, llegando a un 32% al

final del 4º año.

Por lo tanto, suspensos y abandono constituyen hoy en día, grandes desafíos para el sistema educativo

nacional.

Enseñanza media

La enseñanza de la secundaria tiene por objetivos

• La profundización y la consolidación de los conocimientos adquiridos en la enseñanza fundamental.

• La preparación del alumno para continuar aprendiendo.

• La comprensión de los fundamentos científico-tecnológicos de los procesos productivos, relacionando

la teoría con la práctica.

• la preparación del alumno para el ejercicio de profesiones técnicas.

El currículo de la enseñanza secundaria generalmente comprende una parte de educación general y otra de

educación para el trabajo.

IMES – ECEME –CEM.

70

• Como ocurre en la primaria, aquí también existe un núcleo común, compuesto por: Comunicación y

Expresión (Lengua Portuguesa y Lengua Extranjera).

• Estudios Sociales (Historia, Geografía, Organización Social y Política y Política de Brasil).

• Ciencias (Matemáticas, Ciencias Físicas y Biológicas).

La parte diversificada queda establecida por cada centro, que puede, de esta manera, definir su plano de

actividades respetando los principios y normas generales que regulan el sistema de enseñanza al que está

vinculado.

La formación técnico-profesional en ese nivel, puede ser alcanzada en escuelas técnicas que expiden

diplomas de ocupaciones reglamentadas para la industria, el comercio, la

agricultura y los servicios. Destacamos en ese ámbito, la escuela normal, responsable por la formación de

profesores de educación primaria (1º a 4º año).

La enseñanza media funciona como un filtro entre la primaria y la enseñanza superior. Apenas 16% de las

edades comprendidas entre los 15 y los 19 años se encuentran en los centros de secundaria. Es necesario

considerar, sin embargo, que una buena parte de los jóvenes con esas edades, aún está matriculado en la

enseñanza primaria, lo que implica que alrededor del 19% se encuentra en la escuela.

IMES – ECEME –CEM.

71

Enseñanza superior

La enseñanza superior en Brasil tiene por objetivo el perfeccionamiento de la formación cultural del joven,

capacitándolo para el ejercicio de la profesión, para el ejercicio de la reflexión crítica y la participación en la

producción y sistematización del saber. Incluye instituciones públicas y privadas.

Paralelamente a su tarea educacional, la enseñanza superior promueve la investigación científica y

desarrolla programas de extensión, ya sea en forma de cursos, ya sea en forma de servicios prestados

directamente a la comunidad. Las actividades de investigación están concentradas en las instituciones

públicas.

El país cuenta hoy con 894 Instituciones de Enseñanza Superior (IES) de las cuales 222 son públicas. Las

demás pertenecen a entidades confesionales, grupos privados e instituciones no-gubernamentales de

diversa índole.

Hoy tenemos una diversidad en el tipo de instituciones. Las universidades son las que más fácilmente

identificamos, pues se distinguen de las demás instituciones al abarcar mayores áreas fundamentales de

conocimiento debido al carácter orgánico de su estructura de organización y también al grado de autonomía

con relación a los órganos de supervisión y control.

El país cuenta hoy con 127 universidades de las cuales 68 son públicas.

Además de completar la secundaria, el alumno que desee entrar en la universidad debe de pasar un examen

de selección llamado "concurso vestibular". Las posibilidades de que un alumno sea aprobado en el examen

IMES – ECEME –CEM.

72

de selección de los cursos más prestigiosos de las universidades publicas, dependen, sin embargo, no sólo

del termino con éxito del curso de secundaria, sino también de la calidad del centro dónde cursó sus

estudios. Como los centros de secundaria que poseen mejor calidad tienden a ser privados y caros,

generalmente son los jóvenes de clases sociales económicamente privilegiada los que tienen acceso a las

mejores universidades.

Con relación a la capacidad de atención, el sistema superior brasileño es bastante restringido: solamente

10% de los jóvenes con la edad correspondiente consigue entrar en algún tipo de IES.

Enseñanza Técnica.-

La alta selectividad de la enseñanza de 1er grado hace difícil, incluso, que la oferta de enseñanza técnico-

vocacional se expanda y funcione como mecanismo de elevación de la escolaridad de los trabajadores.

En lo que respecta a la enseñanza técnica, los cursos ofrecidos son a nivel de 2º grado, lo que de antemano

elimina a la mayor parte de los clientes potenciales de los cursos vocacionales, los jóvenes brasileños más

pobres que, como hemos visto, no logran terminar el 1er grado. Con eso, la red de escuelas técnicas

federales atiende a apenas cien mil matrículas, es decir, a cerca del 2% de la totalidad de las matrículas de

enseñanza de 2º grado, que están ocupadas predominantemente por jóvenes que, por tener buenas

condiciones socioeconómicas, se destina, en su mayoría, a la enseñanza superior, sin ocupar los puestos

técnicos eventualmente ofrecidos por el mercado de trabajo, o haciéndolo sólo temporalmente.

En lo que concierne a la formación de trabajadores calificados, desde 1942 Brasil posee un sistema de

formación profesional, el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai), internacionalmente reconocido

por la calidad de los cursos que ofrece. No obstante, las actividades de este sistema están dirigidas

básicamente a las industrias punteras y de gran peso, lo que se revela como una desventaja cuando se

tienen en cuenta las necesidades de calificación profesional de la mayoría de la población.

En la atención a este segmento de trabajadores, el énfasis inicial en los cursos de "Aprendizaje" que,

además de la formación específica, ofrecía la complementación de la escolaridad de 1er grado a los jóvenes

aprendices, se ha ido sustituyendo progresivamente por la prioridad a los cursos de corta duración,

centrados en el desarrollo de conocimientos y habilidades específicas y dirigidas a las necesidades más

inmediatas de las empresas que contrataban estos cursos.

Este cambio de énfasis supuso un creciente abandono de la preocupación por la oferta de educación general

por el Senai, en una progresiva elevación de los requisitos de escolaridad, como mero mecanismo de

IMES – ECEME –CEM.

73

selección, y en la prioridad a la atención de los empleados de las empresas que demandan los cursos

realizados en el sistema.

Así, las oportunidades de acceso a los cursos de formación y calificación profesional se restringen hoy a los

jóvenes que hayan terminado el 6º curso del 1er grado, a la que, como hemos visto, no logra acceder el 60%

de los alumnos que ingresan en la enseñanza fundamental, y a los trabajadores que son enviados a realizar

prácticas por sus empleadores. Se caracteriza de este modo una barrera a la profesionalización tanto par los

menos escolarizados como para los desempleados u ocupados en actividades de economía sumergida.

Aunque desde mediados de los años 80 el sistema de formación profesional ha acogido a un promedio de

1,5 millones de jóvenes y adultos, esto no supone que esté ampliando el contingente de calificados porque

acoge básicamente a los que ya poseen calificación. Tampoco significa que esté elevando el nivel de

escolaridad de los trabajadores porque no se dedica a los contenidos identificados como de educación

general y ni siquiera que esté aumentando el número de jóvenes y adultos con condiciones de acceso y

permanencia en el mercado de trabajo, porque acoge principalmente a aquellos que ya tienen empleo.

Educación a Distancia

En un país de dimensiones continentales, como Brasil, la educación se presenta como un proyecto complejo

para gobierno y educadores. Además de la inmensa extensión territorial, el país cuenta con un universo

sociocultural diversificado, lo que exige la adaptación de la enseñanza a las diferentes realidades.

Con esa preocupación, el gobierno seleccionó prioridades para el campo de la educación, anunciadas por el

presidente Cardoso en el marco de la campana "Despierta, Brasil".

La iniciativa, además de establecer las principales metas que quedaran a cargo del gobierno, defiende una

mayor participación de la sociedad, para que se logren resultados más efectivos en ese campo.

Uno de los objetivos principales de la campaña es la implantación del Sistema Nacional de Educación a

Distancia. El gobierno pretende instalar aparatos de televisión y video en las escuelas dispersas por el país.

A través de dicho sistema, los profesores tendrán acceso a programas especiales de perfeccionamiento y los

estudiantes podrán contar con

programas para ilustrar las clases y hacer más interesante el estudio.

IMES – ECEME –CEM.

74

El gobierno contará con un canal de TV totalmente dedicado a la educación que complemente la enseñanza,

y ayude especialmente a los alumnos de la enseñanza secundaria, que en algunas regiones es difícil

encontrar actualmente profesores bien preparados para enseñar materias mas complejas, como química y

física.

El canal exclusivo de TV para educación, que el Ministerio de Educación y Cultura - MEC esta negociando

con el Ministerio de Comunicaciones, por antenas parabólicas instaladas en las escuelas.

Un estudio realizado por el MEC muestra que las escuelas del Sur y Sudeste ya disponen de un número

expresivo de aparatos: el 60% cuenta con televisores y el 30% con video caseteras. El desafío es conseguir

ampliar ese acceso a áreas más carentes, especialmente en el Norte y Nordeste del país.

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, dictaminó que el gobierno podrá buscar recursos en

el Banco Mundial. También se espera contar con el apoyo de las propias comunidades que serán

beneficiadas.

Además de abrir la posibilidad de conseguir apoyo externo para concretar este proyecto, el gobierno quiere

movilizar a las comunidades para la compra de los aparatos necesarios. El MEC estima que la instalación de

cada uno de los telepuestos en las escuelas no exigirá mas de R$ 1,000.00.

Educación A Distancia - TV Escuela (Programa de Apoyo Tecnológico) -

Escuelas atendidas 34.249

alumnos beneficiados 19,3 millones

fondos transferidos (R$) 51,3 millones

Libros Didácticos

Otro punto que esta mereciendo atención especial por parte del gobierno es la calidad de los libros

didácticos. Todos los años, el gobierno compra 58 millones de libros para distribuirlos entre los estudiantes

de las escuelas públicas de primaria y secundaria.

IMES – ECEME –CEM.

75

El MEC adquiere actualmente 750 títulos de editoras de varios puntos del país.

Para mejorar la calidad de los libros, el gobierno cree que es necesario descentralizar las compras, de tal

manera que cada estado pueda evaluar el contenido del material ofrecido y considere la realidad regional al

hacer su selección.

Español en Brasil

Los datos e informes presentados en estas páginas muestran el alcance de la situación del español en un

país tan colosal y variado como Brasil. Esta situación ha evolucionado de modo favorable al español a lo

largo de los diez últimos años.

IMES – ECEME –CEM.

76

La presencia creciente del español en la enseñanza pública y privada, al margen de la posible obligatoriedad

de su estudio, ha de tener consecuencias positivas para el español y para todos los que tienen intereses

vinculados a esta lengua. Y esto por múltiples razones. En primer lugar, contribuirá a una auto-ordenación de

la oferta privada brasileña: si el idioma puede ser estudiado en los centros de enseñanza pública, mal que

bien, seguramente desaparecerán los profesores y academias que ahora ofrecen una enseñanza muy

deficiente; sobrevivirá la oferta privada más cualificada. En segundo lugar, se hace patente la necesidad de

una formación acelerada de profesores de español; desde este punto de vista, la reciente apertura de un

Centro de Formación de Profesores del Instituto Cervantes en Brasil podría calificarse, al menos, de

oportuna. En tercer lugar, el prestigio de la lengua ha de verse elevado porque el español está pasando a ser

muy estudiado en un país que tiene más de 50 millones de menores de quince años. En cuarto lugar, todas

las industrias relacionadas con la lengua española podrían experimentar un crecimiento notable, muy

especialmente la industria editorial: sin duda alguna, muchas editoriales españolas, argentinas y, por

supuesto, brasileñas, pueden obtener beneficios más que cuantiosos, una vez superadas, en el caso de las

extranjeras, las dificultades de la entrada en el país. Por último, una mayor familiaridad de Brasil con el

mundo hispanohablante abrirá las puertas a innumerables empresas, españolas por ejemplo, que pueden

encontrar un mercado fantástico en un país que quiere crecer y modernizarse de forma inmediata.

METAS ACTUALES Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA EDUCACIÓN

Las principales metas y objetivos del Gobierno para mejorar la educación en el país, están reflejados en el

Plan Decenal de Educación Para Todos (1993-2003) y más recientemente, redefinidos en el Plan Político del

Ministerio de Educación y del Deporte 1995/1998.

Las metas globales establecidas por el Plan son las siguientes:

• Universalización de la enseñanza fundamental. Se pretende en los próximos años elevar como

mínimo a 94% la participación de la población en edad escolar.

IMES – ECEME –CEM.

77

• Reducción de los índices de evasión y repetición de manera a que, como mínimo un 80% de las

generaciones escolares puedan concluir la escuela fundamental con buen aprovechamiento,

cumpliendo una trayectoria escolar regular.

• Valorización del magisterio y mejora de la formación inicial y continuada de docentes para la

enseñanza fundamental.

• Revisión de los cursos de licenciatura y de la escuela normal, de manera a asegurar a las instituciones

formadoras un alto patrón de calidad.

• Reestructuración de la enseñanza media y reforma curricular.

• Promoción de la autonomía y mejoría del desempeño institucional en la enseñanza Superior Pública.

• Ampliación progresiva de la participación porcentual del Estado en la educación, de manera a

alcanzar el índice de 5,5% del PBI.

Como desdoblamiento del Plan Decenal, el actual Gobierno colocó en ejecución varias iniciativas de las que

se destacan:

• Programa de Desarrollo de la Enseñanza Fundamental y de Valorización del Magisterio.

• Creación de Fondo para la implementación del referido Programa.

• Descentralización en el uso de recursos federales con transferencia directa de la mayor parte de ellos

para las escuelas.

• Programa TV Escuela.

• Reforma curricular para toda la enseñanza básica.

A través de la instauración de esos planos y programas, el Ministerio de Educación retoma su papel de

inductor y coordinador del proceso de cambio de la escuela pública en el ámbito nacional.

Para perfeccionar el sistema de enseñanza en el país, otra meta anunciada por el gobierno es el

perfeccionamiento de la evaluación de las escuelas de enseñanza superior. Además de los mecanismos

existentes, el gobierno quiere implantar un sistema de evaluación que pueda medir el rendimiento de los

alumnos que dejan las universidades. Se aplicaran pruebas en todo el país, evaluándose en estas el

conocimiento del currículo mínimo exigido por el Ministerio.

Las escuelas que no ofrecen un nivel de enseñanza adecuado deberán reconsiderar la calidad del servicio

que ofrecen a la comunidad y aquellas que no alcancen este objetivo no podrán funcionar más.

IMES – ECEME –CEM.

78

La decisión del gobierno provoco reacciones, pero, de esa manera, será posible exigir mas de las escuelas y

hacer que los profesionales que llegan al mercado de trabajo estén mejor calificados. El objetivo no es

castigar a los alumnos, e incluso están de acuerdo en que los resultados de los exámenes no consten en el

currículo. Además, el alumno que quiera prestar nuevos exámenes para tratar de mejorar su desempeño

podrá tener acceso a otras evaluaciones.

De esta manera, el gobierno desea aplicar los exámenes, aun en este año, en cursos que forman

profesionales en áreas más sensibles, como Medicina, Ingeniería Civil y Derecho.

La autonomía universitaria es otra discusión que actualmente moviliza a los educadores y al MEC. El

ministerio refuerza esta meta defendida por las universidades, pero deja claro que se cobrará una

contrapartida básica: la buena calidad de la enseñanza ofrecida.

En cuanto al ingreso a las universidades, el MEC ha empezado a estudiar la entrada automática de los

alumnos que alcancen un buen desempeño en la escuela de enseñanza media. Experiencias pioneras en

ese sentido podrán suceder en Río de Janeiro y San Pablo, y la Universidad de Brasilia ya esta pensando en

reservar plazas para que sean ocupadas en ese nuevo sistema.

Además de evaluar la enseñanza, el presidente Cardoso reforzó, al anunciar las metas de su gobierno para

la educación, que el MEC deberá definir el contenido de la enseñanza impartida en el país. "Vamos a definir

las materias que cada escuela tendrá que enseñar obligatoriamente, en todos los estados, del norte al sur

del país, para que nuestros niños tengan una enseñanza de buena calidad", anuncio el presidente.

El gobierno quiere, también, una participación mayor de los padres en el seguimiento del desempeño de las

escuelas y de los alumnos. Los educadores verificaron que los padres acaban delegando toda la tarea de

enseñar a las escuelas, y se alejan de las decisiones adoptadas, lo que no siempre es interesante para el

alumno.

El gobierno todavía esta cambiando los mecanismos de transferencia de fondos para la educación. La meta

es hacer que los fondos federales que hoy se envían a estados y municipios realmente lleguen a las

escuelas. Para alcanzar ese objetivo, el gobierno va a empezar, aun en este año, la transferencia de fondos

IMES – ECEME –CEM.

79

federales directamente a las escuelas publicas.

Para evitar el uso político de los recursos destinados a la educación, los técnicos del MEC y de la Contraloría

de la Unión deberán elaborar una cartilla dirigida a los directores de las escuelas. Ellos van a aprender como

utilizar y rendir cuentas de los recursos públicos.

En la declaración que hizo sobre educación, el presidente destacó que el dinero del gobierno para la

enseñanza básica debe llegar directamente a cada una de las 200 mil escuelas de la red pública, sin

desperdicios ni desviaciones. "Así sobraran mas recursos de los estados y municipios para mejorar los

salarios de los profesores", sostiene el presidente.

PROGRAMA UNIVERSIDAD SOLIDARIA El Programa Universidad Solidaria, concebido por el Gobierno para comprometer a los estudiantes

universitarios en programas dirigidos a comunidades desvalidas del País, se inició en enero de 1996, con un

proyecto piloto que incluye la visita, durante tres semanas, de mil estudiantes de la región Centro-Oeste,

acompañados por 100 profesores, a municipios de la región Noreste y del Valle del Jequitinhonha, en el

Estado de Minas Gerais. La actuación de esos estudiantes y profesores fue una tarea que exigió varios

meses de preparación por parte del Programa Comunidad Solidaria, vinculado a la Casa Civil de la

Presidencia de la República, e implantado por el Gobierno Federal, para coordinar las acciones dirigidas a

los municipios más pobres del País.

IMES – ECEME –CEM.

80

Estudiantes y profesores universitarios dejan sus ciudades, durante las vacaciones de verano, para pasar 3

semanas en contacto con un Brasil que, para muchos es desconocido: el Brasil de las ciudades pequeñas,

de las poblaciones que sufren más intensamente las desigualdades sociales y para las cuales es esencial

llevar, además de otras, informaciones sobre salud, educación y organizaciones comunitarias.

Con el Programa Universidad Solidaria, el Gobierno pretende movilizar estudiantes y profesores para la

participación voluntaria y solidaria en acciones de combate a la pobreza y a la exclusión social. Además,

desea estimular la participación de la sociedad en acciones que valoricen el sentido de la ciudadanía, que

promuevan una mejor calidad de vida y crear también, articulaciones entre actores del Estado y la sociedad

como un todo, para realizar acciones solidarias que enfrenten los problemas sociales de la población

brasileña.

El intercambio de experiencias es también uno de los objetivos del programa. El programa Universidad

Solidaria actúa en doble sentido. Los estudiantes van a las comunidades para

enseñar y aprender. Al llevar la información, el estudiante vuelve con experiencias nuevas y una visión más

clara de la realidad brasileña, esencial para su formación profesional.

Es posible informar a dichas comunidades que hay medios, a veces muy simples, de prevenir enfermedades,

mejorar la educación, aplicar más eficazmente los recursos que dispone la comunidad, crear mecanismos

participativos para el control social, para construir, quizás, una sociedad capaz de ejercer plenamente sus

derechos. Esas son las metas del Programa Universidad Solidaria.

Muchos confunden el Programa con el antiguo Proyecto Rondon, que también mobilizó estudiantes, en los

años 70 y 80. A pesar de similares, son proyectos diferentes. El Programa actual está más descentralizado y

cabe a las Universidades seleccionar y preparar a los estudiantes.

Los estudiantes y profesores universitarios que se incorporan al Programa Universidad Solidaria dan mayor

importancia a la información y al debate, como medio de educar para el ejercicio de la ciudadanía, para así

mejorar las condiciones de vida de la población. Los estudiantes y las Universidades no están orientados

para realizar intervenciones o asistencias directas a la población, a pesar de poder hacerlo si así lo desean.

El Programa está construido de forma descentralizada, respetando la autonomía de las universidades.

Otra característica importante del Programa es el intercambio que se establece entre las universidades. Las

instituciones de enseñanza superior del País van a trabajar en ciudades de las regiones del norte y noreste,

IMES – ECEME –CEM.

81

entrando previamente, en contacto con las universidades regionales, para buscar la interacción y aprovechar

experiencias ya existentes.

Los equipos de trabajo del Programa Universidad Solidaria se componen de 10 estudiantes y un profesor-

coordinador. Cada equipo va a un municipio muñido de un kit de trabajo (programas de video, radio y

material impreso) de contenido educativo y cultural. A partir de la exhibición de los videos, los equipos

realizan debates con la comunidad, permitiendo que el contenido de los programas pueda ser transformado

en acción educativa.

Este es, sin duda, uno de los aspectos más importantes del Universidad Solidaria: es a partir del intercambio

que se establece entre la población y los estudiantes y el profesor, que el programa realiza uno de sus

principales objetivos: el de fortalecer las comunidades locales. A los estudiantes también se les estimula a

identificar los liderazgos comunitarios y a orientarlos, transformándolos en agentes multiplicadores de las

informaciones. Dichos multiplicadores cuentan con el mencionado kit, que permanece en los municipios, a

disposición de la sociedad.

Los municipios que adhieren al Programa se responsabilizan por el hospedaje, alimentación y transporte

interno de los estudiantes y profesores durante el periodo de trabajo. También pueden fornecer los medios

que dispongan para mejorar las condiciones de actuación de los universitarios.

CONCLUSIÓN PARCIAL. Hasta los años 50, el mayor problema del sistema educativo brasileño era cuantitativo: la red de colegios no

era suficiente para atender a todos los niños y jóvenes en edad escolar. Aunque la expansión de la red física

en los últimos años se haya ampliado extraordinariamente, las oportunidades de acceso a la escuela, el

diagnóstico del sistema educativo brasileño en los años 90 revela un panorama nada animador.

El sistema educativo ofrece hoy, además del preescolar, que atiende a niños de 4 a 6 años, tres grados de

enseñanza: la enseñanza de 1er grado, compuesto por ocho cursos, atiende a niños de 7 a 14 años; la

enseñanza de 2º grado, con tres cursos, atiende a los jóvenes de 15 a 19 años; y la enseñanza de 3er grado,

que abarca las carreras universitarias y los cursos de postgrado. La red de colegios atiende anualmente a

cerca de 41 millones de niños y jóvenes, distribuidos como figura en la tabla sobre matrículas.

IMES – ECEME –CEM.

82

Si, en total, éste puede ser considerado un dato grandioso, porque corresponde a la población de algunos

países europeos, en la distribución por niveles y cursos, encontramos cifras que muestran un rendimiento

extremamente bajo, incluso cuando se comparan a los sistemas educativos de países de América Latina

menos desarrollados que Brasil.

La participación porcentual de los diferentes niveles de enseñanza en la totalidad de la matrícula confirma el

alto grado de selectividad que constituye la marca del sistema. Como se puede observar, cerca del 76% de

las matrículas asisten al 1er grado, en el que los datos son alarmantes. Existe además un contingente

significativo de la población de 7 a 14 años que no asiste el colegio, estimado en torno a 4 millones de niños.

De los más de 31 millones que asisten al 1er grado, cerca de 18 millones no acabarán los ocho cursos y, por

lo menos, 15 millones no llegarán al cuarto curso, que correspondería a la antigua enseñanza primaria.

Cerca del 40% de la matrícula total se concentra en los dos primeros cursos, en los cuales encontramos

entonces los mayores porcentajes de abandono de la escuela y el mayor contingente de repetidores. De

cada 100 alumnos que ingresan en la enseñanza de 1er grado, sólo 40 superan el cuarto curso y apenas 22

consiguen acabarlo.

Las estadísticas sobre educación indican además que la mayor parte de los niños y jóvenes que no logran

terminar el 1er grado proceden de las capas más desfavorecidas de la población y permanecen, de media,

cinco años en la escuela. Hay además una parcela significativa que llega a permanecer ocho años, la exacta

duración de la enseñanza de 1er grado. Sin embargo, son años en los que repiten sucesivamente los mismos

cursos, en general los dos primeros, sin conseguir ni tan siquiera completar su alfabetización.

Las encuestas realizadas en esta área señalan varios factores que inciden en el mal rendimiento de la

enseñanza de 1er grado, a saber: la mala conservación de los edificios escolares, la falta de equipos y de

recursos auxiliares de la enseñanza, la precaria formación de los profesores y el escaso empeño de estos

profesionales, generado por los bajos sueldos y por las malas condiciones de trabajo, y el uso de

metodologías de enseñanza que no son adecuadas a las características y necesidades de los niños y los

jóvenes más desfavorecidos, que representan por lo menos el 60% de la totalidad de los alumnos de

enseñanza de 1er grado.

Ésta es la explicación más razonable para la existencia de un efecto de embudo en la enseñanza media que,

participando con tan sólo el 11% del total de matrículas del sistema, atiende a tan sólo el 30% de la

IMES – ECEME –CEM.

83

población brasileña en la franja de los 15 a los 19 años, procedente principalmente de la familias con mayor

poder adquisitivo.

Teniendo la educación básica este pobre rendimiento, el porcentaje de jóvenes brasileños que acceden a la

Universidad es bastante bajo, principalmente si se compara al de los países desarrollados y al de aquellos

que se han industrializado recientemente. Entre 1984 y 1987, en Corea, Taiwán y Japón, las matrículas

correspondientes a la enseñanza superior representaban, respectivamente, el 3,6%, el 2% y el 2% de la

población total mientras en Brasil, todavía hoy, se encuentra en torno al 1%, el mismo porcentaje indicado en

las estadísticas de educación de los años 60.

Como consecuencia de lo expuesto, el perfil de escolaridad de la población brasileña está muy por debajo de

lo que se señala como necesario para el buen rendimiento de las economías modernas. La gran mayoría

posee conocimientos que equivalen a los cuatro primeros cursos del 1er grado, además de la existencia de

cerca de 15 millones de adultos analfabetos. Hasta finales de la década de los 80, el 38% de los trabajadores

brasileños habían terminado como máximo la antigua enseñanza primaria (equivalente hoy a los primeros

cursos de 1er grado), y apenas el 15% habían terminado el 2º grado. En la industria, el cuadro es todavía

más grave: sólo el 7,4% de los trabajadores había terminado el 2º grado completo y el 50% tenía como

máximo la escolaridad equivalente a la antigua primaria.

Como consecuencia, en la eventualidad de la intensificación del proceso de difusión de las nuevas

tecnologías y, si se mantuviera inalterado el cuadro crítico del sistema educativo, Brasil deberá enfrentarse a

dos grandes problemas: el primero, de naturaleza económica, se refiere a la posibilidad de escasez de

recursos humanos con la escolaridad mínima necesaria al trabajador de las economías modernas; el

segundo, de índole más social, se refiere al crecimiento de masas de excluidos, es decir, de personas sin las

mínimas condiciones de acceso a las oportunidades ofrecidas por el mercado de trabajo.

Para evitar estos problemas, Brasil tendrá que realizar una verdadera revolución educativa, ampliando y

equipando mejor la red de escuelas, reestructurando la carrera de magisterio y reciclando a sus profesores,

así como adoptando metodologías de enseñanza más eficaces, para mejorar la calidad de la enseñanza de

1º y 2º grados. Esa "revolución" deberá incluir la enseñanza técnico-profesional, haciéndola accesible a la

mayoría de la

IMES – ECEME –CEM.

84

población, principalmente a los adultos con escasa escolaridad y, por ello, con menores oportunidades de

inserción y permanencia en el mercado de trabajo.

Datos del MEC indican que la mitad de los alumnos del primer año de primaria es formada por niños que

están repitiendo año. Además, el promedio de permanencia de un alumno en la escuela primaria, que

debería ser de ocho anos, ha llegado a 12 anos. El gobierno verificó, también, que de cada 100 alumnos que

ingresan en el sistema publico de enseñanza, menos de 50 llegan a terminar el curso primario, 28 llegan a

terminar la educación secundaria y solo 12, en promedio, logran llegar a la universidad.

También según los datos disponibles, y que serán profundizados por el MEC, se sabe que en el país existen

42 millones de alumnos, distribuidos en 350 mil escuelas, orientados por 2 millones de profesores.

El problema social agrava la situación de la repetición de año, ya que las corrientes migratorias llenan los

centros urbanos y causan la expansión descontrolada de escuelas, lo que compromete la calidad de la

enseñaza ofrecida. Como resultado de esa situación, encontramos distorsiones, bajos salarios de los

profesores, altos índices de repetición de año y exceso de grupos en la escuela primaria.

Otro punto que esta mereciendo la atención del gobierno es la enseñanza impartida por las escuelas

técnicas. Para la ampliación de la red de escuelas técnicas, el Gobierno quiere estimular un trabajo con

participación de la sociedad, defendiendo la tesis de que, el gobierno, solo, no lograra alcanzar los resultados

programados.

El presidente Cardoso afirma que las medidas del gobierno para el área de educación son simples y

objetivas. "Solo se necesita perseverancia y voluntad de acertar. El gobierno tiene que cumplir su parte, pero

la educación es demasiado importante para ser una preocupación exclusiva del gobierno. Ella tiene que ser

un objetivo de toda la sociedad. Los padres deben hacer un seguimiento y estimular los estudios de los hijos

en casa, y no tener timidez para pedir informaciones y participar en la vida de la escuela. Después de todo,

¿no son ellos los que pagan la enseñanza publica a través de sus impuestos?"

Para el presidente, las personas con más recursos, las empresas grandes y pequeñas, también deben

pensar en el futuro de Brasil, y asumir el mantenimimiento de una o mas escuelas de su barrio.

"Los medios de comunicación, que muestran los problemas del sistema de enseñanza y esto es bueno

deben divulgar también las experiencias que merecen estimulo. Los alcaldes y los concejales necesitan

IMES – ECEME –CEM.

85

valorizar la educación, y necesitan también estar atentos para que los recursos sean bien utilizados", afirmo

el presidente.

En una síntesis de lo que pretende hacer en el campo de la educación, el presidente dice, también, que si

todos trabajan juntos, cada uno haciendo su parte y confiando unos en los otros, "seremos capaces de dar a

nuestros niños una enseñanza que realmente los prepare para vivir mejor, en un Brasil mejor".

CULTURA SOCIEDAD

Pueblo: Los brasileños se originan en el mestizaje étnico y cultural de fuentes indígenas (fundamentalmente

guaraníes), africanas, europeas (mayoritariamente portuguesa) y, en el eje Río - San Pablo, asiáticas (árabes

y japoneses). Sin embargo, y contra lo que es generalmente admitido, existe discriminación racial, y cada vez

son más fuertes los grupos populares que la combaten.

Religión: Mayoritariamente católica, aunque muchas veces mezclada con cultos de origen africano, en

formas religiosas sincréticas (macumba y umbanda).

Idiomas: portugués, oficial y predominante. Se hablan varias lenguas indígenas Manifestaciones artísticas:. La mayor fiesta es el carnaval de Bahía, con 2.000.000 de personas, seguida

por la fiesta de San Juan en Campina Grande (1.000.000), y el Rodeo de Barretos, con 800.000

participantes; el carnaval de Río es la cuarta fiesta popular del país acorde a su convocatoria popular.

SUBCULTURAS: PUEBLOS INDIGENAS

Aproximadamente 200 sociedades indígenas viven en Brasil. Son casi 200 culturas, con lengua, religión y

organización distintas entre sí. Se trata de uno de los mayores acervos culturales del mundo que atrajeron al

país centenas de estudiosos y especialistas, principalmente lingüistas y antropólogos. Este acervo, sin

embargo, vive bajo constantes amenazas, teniendo como causa básica los conflictos agrarios y el avance de

los "no indios" sobre las tierras indígenas. La Constitución Federal establece como derecho inalienable de los

pueblos indígenas la posesión de la tierra que ocupan, pero, debido a la vastedad del territorio brasileño y a

la escasez de recursos, la agencia gubernamental encargada de defender y de garantizar los intereses y los

IMES – ECEME –CEM.

86

derechos indígenas, la Fundación Nacional del Indio(Funai) tiene dificultades para hacer cumplir la

legislación, garantizar una atención adecuada de salud y educación e implantar los proyectos de actividades

productivas.

La cultura material de los pueblos indígenas expresa a los otros sectores de la sociedad su visión del

universo y, casi siempre, cumple una función utilitaria en el cotidiano de la comunidad tribal. Pero esta visión

está siendo influenciada por las más variadas formas de presión a que están sometidos los pueblos

indígenas brasileños, cuyas tierras son ambicionadas por los regionales, en virtud de las riquezas de la flora,

fauna y del subsuelo.

La escasez de recursos, ligada a la influencia de las poblaciones "no indios" ha repercutido en la producción

cultural de los pueblos indígenas brasileños. Se excluyen de esa tendencia los indígenas que viven aún

aislados, sin tener ningún contacto con el llamado mundo civilizado. La Funai calcula que éstos sean

aproximadamente 60 comunidades en Amazonas.

La influencia de los regionales sobre los pueblos indígenas puede ser constatada en las piezas artesanales.

En los últimos años, los técnicos de la Funai verificaron una disminución en la calidad de las artesanías

indígenas. Este proceso coincide con el avance de los "no indios" sobre sus territorios, lo que ha provocado

modificaciones ambientales y ha privado a los indios de la materia prima necesaria para la producción de

su arte. Además de ello, las pocas inversiones en las áreas de educación, salud y actividades productivas,

dejó a las sociedades indígenas más susceptibles a las influencias de los regionales y dependientes de los

beneficios del Estado.

La necesidad de sobrevivir en condiciones adversas obligó a los "Pataxós Hã-Hã-Hãe", ubicados en el sur de

Bahia, a producir intensamente su artesanía, sin obtener la calidad tradicional. Rodeados por haciendas y

luchando hasta el día de hoy por el derecho de la posesión inmemorial de la tierra por ellos ocupada, su

espacio físico fue bastante desmontado y su flora local reducida. La artesanía "Pataxó" está lejos de

representar toda su cultura material. Actualmente, ellos producen piezas con la finalidad de recaudar

recursos que les permita consumir bienes y productos producidos por los "no indios". Anteriormente, la

artesanía "Pataxó" era rica en plumas de aves típicas de la región y que revelaban aspectos de su cultura

mítica. Las plumas usadas hoy en día, son de aves comunes, teñidas con colores fuertes, que están lejos de

retratar la verdadera cultura "Pataxó". Ellos aun optaron por la producción de peines y otros artículos de

madera, que tienen buena aceptación comercial.

IMES – ECEME –CEM.

87

Los indios "Fulniô", en el Estado de Pernambuco, enfrentan también semejante situación. Expertos en el arte

de trenzado, los "Fulniô" encuentran mucha dificultad en obtener materia prima para la producción de

canastas, alfombras y otras piezas. Así, los "Fulniô" hacen también trabajo de madera (bateas, peines, entre

otros objetos) con un objetivo puramente comercial. La presión de los civilizados, sin embargo, no alteró el

comportamiento religioso ni influyó en la organización social del grupo. Los "Fulniô" tienen la preocupación

de preservar la propia lengua, realizar sus rituales y enseñar a los más jóvenes las tradiciones del grupo.

Los "Guarani-Kaiowá", naturales de Mato Grosso do Sul, son otro ejemplo del pueblo indígena extremamente

afectado por el contacto con la sociedad nacional. cada año es más elevado el número de suicidios en ese

grupo. En los últimos años, la Funai ha invertido mucho para recuperar los territorios tradicionalmente

ocupados por los "Guarani-Kaiowá y dominados irregularmente por productores de soya y agropecuarios,

con el fin de garantizar la sobrevivencia física y cultural de este grupo que, en el pasado, se extendía

de la región "Centro-Oeste" hasta el sur del país.

La pérdida gradual del espacio geográfico de la aldea (tekoha) comprometió la organización social de los

"Guarani-Kaiowá", fuertemente unida a sus conceptos míticos. El espacio de la aldea tiene una relación con

lo sagrado y su pérdida implica una falta de referencia para las demás actividades del grupo. No solamente

la pérdida de "Tekoha" modificó los aspectos culturales de esos indios. El proceso de anulación de los

valores culturales de los "Guarani-Kaiowá" se debió, en gran parte, a la presencia de varias sectas

protestantes, que penetran en el grupo con la finalidad de darles asistencia. Esta influencia de las misiones

religiosas, imponiendo conceptos que les son desconocidos, como el pecado, causó conflictos.

Sin esa referencia mística, que es intrínseca a la tierra que deberían ocupar, y contaminados por otras

concepciones religiosas, muchos indios vieron y todavía ven en el suicidio una alternativa para acabar con el

propio conflicto interno. Cuando no toman esta actitud extrema, se entregan al consumo de bebidas

alcohólicas, que igualmente, causa su degradación. Algunos, sin embargo, buscan la alternativa de

emplearse en las haciendas instaladas en sus tierras tradicionales. Esta decisión, de por sí, ya representa un

distanciamiento total del marco cultural de un "Guarani-Kauiowá". Los indios son "subempleados. Mientras

tanto, es la forma que varios Guarani-Kaiowá encuentran para, por lo menos, mantenerse vivos con la

esperanza de poder, un día, recobrar su "tekoha".

Las poblaciones indígenas del sur del país, como los "Guarani","Kaingang" y "Xokleng" no tienen una

producción relevante de cultura material, que se manifieste a través de una artesanía propia, sea ésta

cerámica, plumas u otros objetos. Esto puede ser comprobado por el hecho del Departamento de Artesanato

Indígena (Artíndia), de la Funai, no recibir piezas producidas por esos pueblos, que viven dispersos por los

IMES – ECEME –CEM.

88

estados de São Paulo, Santa Catarina y Rio Grande do Sul. A pesar de estos grupos preservar la lengua y

sus costumbres, enfrentan serios conflictos de posesión de la tierra, debido a la alta densidad demográfica

registrada de aquella región. Esta lucha por el espacio físico y el largo contacto con la población blanca

provocó que los indios abandonaran prácticamente su producción artística. Gran parte de esos grupos

incorporó elementos predominantes en el

comportamiento de la sociedad nacional y se dedica a la actividad agropecuaria.

PROGRAMA DE ACCION CULTURAL

La Fundación Nacional del Indio considera que la cultura indígena solamente sobrevivirá, con toda su

riqueza, con un trabajo integrado, que abarque las áreas de salud, educación, medio ambiente y actividades

productivas. Únicamente si los indios son bien informados, podrán entender los efectos negativos de la

degradación ambiental sobre sus manifestaciones culturales, sobre la salud del grupo y sobre su

organización social. Esta premisa vale para las áreas de salud y actividades productivas. El indio enfermo es

incapaz de producir y si le falta medios materiales para suplir sus necesidades básicas, éste tampoco, tendrá

capacidad de preservar sus tradiciones.

Los técnicos de la Funai están empeñados en elaborar un programa, que se subdivide en dos grandes

proyectos: 1) Memoria Indígena

2) Difusión de la cultura indígena en la sociedad.

El proyecto Memoria Indígena tiene varios objetivos, principalmente el de registrar los valores culturales, con

miras a su protección y diseminación entre los distintos sectores de la sociedad. Para esto, la Funai pretende

desarrollar acciones junto a las sociedades indígenas, con el fin de garantizarles el apoyo técnico y científico

para que retomen la producción de piezas y objetos que retratan la especialidad del grupo, obedeciendo los

criterios y técnicas tradicionales. El proyecto Memoria prevé también la formación de acervos de varias

culturas materiales de los indios brasileños. Este trabajo de preservación y recuperación de los valores

culturales indígenas, que la Funai pretende intensificar en 1995, está siendo experimentado en varias tribus

que habitan en la región "Centro-Oeste".

La educación bilingüe de las comunidades indígenas influyó en la organización social de las tribus. Muchos

jóvenes dejaron sus aldeas y se alejaron de las tradiciones culturales para buscar conocimiento formal en los

centros urbanos. Esta emigración fue forzada, en parte, por el hecho de los pueblos constatar la necesidad

IMES – ECEME –CEM.

89

de formar personas capaces de entender el idioma y los códigos de los blancos, y así, saber luchar por la

defensa de sus

intereses. Hoy en día, los indios más viejos, anteriormente figuras sagradas dentro de la organización social

de los grupos, reclaman a causa de la rebelión de los jóvenes, que ni siempre aceptan sus orientaciones.

SALUD PÚBLICA La salud es el conjunto de valores sociales que determinan un estado de bienestar propio de cada grupo

desde una perspectiva individual y de conjunto, en relación al tiempo y ambiente en el que interactúan sus

miembros.

La salud se relaciona con los factores del medio ambiente, sociales y económicos

PRINCIPALES INDICADORES:

• Esperanza de vida al nacer: 69 años.

• Variación de la esperanza de vida al nacer acorde Nivel de Renta: Si

consideramos los niveles de renta la variación es grande, entre los que ganan hasta 1

salario mínimo la esperanza de vida es de 57 años, y los que ganan más de 5 SM viven hasta los 73

años.

IMES – ECEME –CEM.

90

• Tazas Brutas de Mortalidad: 6,7 por cada mil habitantes

• Causas de Mortalidad General: La mayor causa de mortalidad general en Brasil son las enfermedades

del aparato circulatorio (30%). Siguen las causas externas (especialmente accidentes de tránsito); causas

mal definidas y el cáncer.

• Mortalidad materna: es una tasa que relaciona las mujeres muertas por complicaciones del embarazo,

parto o puerperio cada 100.000 partos de nacidos vivos. En 1990 la tasa era de 220 madres muertas

cada 100.000 nacidos vivos.

• Mortalidad infantil: es una tasa que determina el nº de infantes menores de un año muertos por cada

1000 nacidos vivos. En 1996 la tasa fue de 44 por 1.000.

La variación por Nivel de Renta: entre las familias que ganan hasta 1 SM la mortalidad infantil es

de 75,2/1000. Entre las familias con renta mayor que 1SM la tasa cae al 33,3/1000.

La mortalidad infantil es una de las más tristes realidades brasileñas, que el Gobierno de Cardoso viene

intentando cambiar. Para ello creó, un extenso programa asistencial, que contempla 550 municipios

considerados críticos. El proyecto está siendo desarrollado a través del programa gubernamental Comunidad

Solidaria, junto con las Secretarias Estaduales de Salud. La meta es reducir la mortalidad infantil un 50 % en

los próximos cuatro años.

Los primeros resultados del programa ya se hicieron sentir. Recientemente, en un programa semanal de

radio, al dirigirse de manera informal a la sociedad, el Presidente citó el ejemplo de Jaramataia, municipio del

IMES – ECEME –CEM.

91

interior del Estado de Alagoas, donde, hasta el año pasado, 333 de cada mil niños morían antes de

completar un año de edad. En el primer semestre de este año, el número cayó para 111.

El programa incluye seis acciones principales, abarcando desde el atendimiento a la embarazada, la

planificación familiar y los exámenes pre-operatorios, hasta la corrección de las carencias nutricionales, el

incentivo a la vacunación y el saneamiento básico.

Con relación al embarazo, parto y pos-parto, se intenta estimular a las mujeres embarazadas a hacerse el

examen prenatal, para evitar problemas para la madre y para el futuro recién nacido. La práctica de

amamantar al niño con leche materna, ha recibido una atención especial del programa, en esta fase. Cabe a

los Estados ampliar el Programa de Asistencia Integral de la Salud de la Mujer, que entre otros, engloba

acciones de planificación familiar y prevención de las enfermedades sexualmente transmisibles.

Para las acciones de combate a la desnutrición de la madre y de los niños de corta edad, está siendo

incrementado el Programa de la Leche, que prevé la distribución de leche enriquecida con soja en los

puestos de salud, en más de 406 municipios, beneficiando cerca de 500 mil personas. Además de estimular

la práctica de dar de mamar, se les enseña a las madres a preparar alimentos baratos y sanos, utilizando los

recursos disponibles en la región.

El aumento de la vacunación es otro apartado importante del programa. El Gobierno viene informando a la

población sobre la importancia de la aplicación de las vacunas, que deben de ser utilizadas no sólo durante

las campañas de vacunación, sino de manera rutinaria en los puestos de salud.

El saneamiento básico también es considerado prioritario en este Programa. La idea es garantizar, en cuatro

años, agua en cantidad y calidad satisfactoria, así como el tratamiento adecuado de los alcantarillados y de

la basura, en las comunidades atendidas por este Programa.

Por último, se prevé una ampliación del cuadro de Agentes Comunitarios de Salud, principales responsables

por el éxito de este programa.

• Mortalidad menores de 5 años: 52 por 1.000 (1996).

• Tazas Brutas de Natalidad: 20 por mil hab.

IMES – ECEME –CEM.

92

• Médico por Habitante: 1 cada 852 hab.

• Acceso de la población al agua potable: Un 87% de la población tenía acceso en

1991 (datos de Naciones Unidas). Área urbana 95% y área rural 61%.

• Acceso de la población a saneamiento básico: un 72% de la población total tiene

acceso (datos de Naciones Unidas).

Área urbana: 84%

Área rural: 32%

• Camas hospital por habitante: 1 cama cada 250 hab. Las tres principales causas de internación en el

país fueron: obstétricas (partos y abortos); patologías psiquiátricas e insuficiencia cardiaca.

Al final de la década de los 80 había en el Brasil 7.200 hospitales, la mayoría de ellos privados y 27.700

servicios ambulatorios y clínicos donde predominaba la presencia del sector público. Análisis recientes

registran la expansión del sector privado, una tendencia que afecta negativamente el acceso de la población

más pobre a los servicios. En los años 80 se expandió la red hospitalaria, pero declinó el número de camas

por habitantes (de 4,3

a 3,7/1000).

La relación médico-habitantes es de 1 a 852, y esta proporción es mucho mayor en las regiones Norte y

Nordeste (1174 y 1070 respectivamente).

IMES – ECEME –CEM.

93

La incidencia de la tuberculosis es de 57,8/100.000. La epidemia HIV / SIDA afecta a 369 personas de cada

100.000. Aun se registran focos de malaria afectando 6,2 habitantes/100.000.Las condiciones sanitarias en

Brasil varían de una región a otra.

Las ciudades más grandes cuentan con suficiente infraestructura, pero las regiones del interior sufren

escasez de médicos, enfermeras, hospitales, clínicas y farmacéuticos.

Brasil cuenta con más de 16.000 hospitales, clínicas y centros de salud local y unos 200.000 médicos. La

Constitución de 1988 define la responsabilidad del Estado en la atención de la salud pública.

El Sistema Único de Salud (SUS) coordina la red pública sanitaria y las entidades privadas concertadas. Los

trabajadores urbanos reciben una amplia gama de beneficios, como el seguro por enfermedad y las

pensiones por jubilación. Estos servicios son posibles gracias a las aportaciones de trabajadores, empleados

y el gobierno.

Los trabajadores rurales y los funcionarios federales reciben menos beneficios, principalmente en la atención

sanitaria. La Constitución de 1988 estipula una jornada semanal de 40 horas, permiso por maternidad de 120

días y de paternidad de 5 días.

Dentro de todos los sectores, el de la salud tal vez sea el que más ha presentado problemas de

financiamiento de sus actividades.

La Constitución de 1988 aumentó significativamente (más del 40% de la población brasilera) el número de

personas con derecho al sistema de salud.

CONCLUSIÓN PARCIAL: Se invertirán US$ 37,5 mil millones en acciones destinadas a reducir la mortalidad infantil; prevención y

combate a las enfermedades infantiles; expansión de la atención en salud, hasta 2003.

El gobierno prevé que, hasta 2007, los programas de atención Salud de la Familia y Agentes Comunitarios

involucrarán, durante ocho años, a 535 millones de personas.

Está prevista la construcción de 151 mil camas nuevas y la contratación de 44 mil médicos.

Las campañas de control de epidemias, vigilancia sanitaria, ambiental y epidemiológica atenderán a 182,3

millones de personas en el período 2000-2007.

IMES – ECEME –CEM.

94

MEDIO AMBIENTE

Brasil, es el mayor país de la América Latina y el quinto del mundo en área territorial, comprendiendo

8.511.996 km², con zonas climáticas variando del trópico húmedo a áreas templadas y semiáridas, es

ciertamente el país que ostenta el mayor patrimonio de biodiversidad del planeta. Más de 16% del territorio

brasileño corresponde a áreas de protección ambiental (siendo 5,22% en unidades de conservación

federales, tales como parques y reservas ecológicas y de extracción, y 11,12% en áreas indígenas).

POLÍTICAS AMBIENTALES

La adecuada gestión de este inmenso patrimonio ambiental constituye tarea compleja, razón por la cual la

Política Nacional de Medio Ambiente, sus fines y mecanismos de formulación y aplicación están dispuestos

en ley específica, la Ley n° 6.938, de 31 de agosto de 1981.

La Política Nacional de Medio Ambiente tiene como objetivo la preservación, mejoría y recuperación de la

calidad ambiental propicia a la vida, con vistas a asegurar, en el País, condiciones al desarrollo socio-

económico, a los intereses de seguridad nacional y a la protección de la dignidad de la vida humana,

atendiendo los siguientes principios:

• Acción gubernamental en el mantenimiento del equilibrio ecológico, considerando el medio ambiente

como un patrimonio público a ser necesariamente asegurado y protegido, teniendo en cuenta el uso

colectivo.

• La racionalización del uso del suelo, del subsuelo, del agua y del aire.

• Planificación y fiscalización del uso de los recursos ambientales.

• Protección de los ecosistemas, con la preservación de áreas representativas.

• Control y delimitación de las actividades.

• Incentivos al estudio y a la investigación de tecnologías orientadas para el uso racional y la protección de

los recursos ambientales.

• Acompañamiento del estado de la calidad ambiental.

• Recuperación de áreas degradadas.

• Protección de áreas amenazadas de degradación.

IMES – ECEME –CEM.

95

• Educación ambiental a todos los niveles de enseñanza, inclusive la educación de la comunidad, con el

objetivo de capacitar para la participación activa en la defensa del medio ambiente.

Como mecanismo de formulación de la Política Nacional de Medio Ambiente, la Ley N° 6.938, constituyó el

Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), instancia decisoria colegiada, presidida por el Ministro

de Estado del Medio Ambiente, de los Recursos Hídricos y de la Amazona Legal (MMA) e integrada por

representantes de los demás Ministerios sectoriales, Gobiernos Estaduales, Distrito Federal,

Confederaciones Nacionales de Trabajadores en la Industria, en el Comercio y en la Agricultura, entre otros.

Para aplicación de la política, instituye el Sistema Nacional del Medio Ambiente (SISNAMA), compuesto

por los órganos y entidades de la Unión, de los Estados, del Distrito Federal, de los Municipios y por las

fundaciones instituidas por el Poder Público, responsables por la protección y mejoría de la calidad

ambiental, teniendo como su Órgano Superior el Consejo Nacional del Medio Ambiente.

Son considerados como instrumentos de la Política Nacional de Medio Ambiente el establecimiento de

padrones de calidad ambiental; la delimitación ambiental; la evaluación de impactos ambientales; el

licenciamiento y la revisión de actividades efectiva o potencialmente contaminantes; los incentivos a la

producción e instalación de equipos y la creación o absorbimiento de tecnología, con el objetivo de mejorar la

calidad ambiental; la implantación de reservas, parques ecológicos y áreas de protección ambiental por el

Poder Público Federal, Estadual y Municipal; el sistema nacional de informaciones sobre

el medio ambiente; el censo técnico federal de actividades e instrumentos de defensa ambiental y; las

penalidades disciplinares o compensatorias al no cumplimiento de las medidas necesarias a la preservación

o corrección de la degradación ambiental.

La Constitución de 1988 introdujo, por la primera vez en la historia del país, un capítulo específico sobre

medio ambiente, considerándolo como un bien común del pueblo y esencial a la saludable calidad de la vida,

imponiendo al Poder Público y a la colectividad el deber de preservarlo para las generaciones presentes y

futuras.

A nivel nacional, como consecuencia de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y

Desarrollo (Río 1992) fue creada, en el ámbito del Ministerio de la Planificación y el Presupuesto, por el

Decreto N° 1.160, de 21 de junio de 1994, la Comisión Interministerial sobre Desarrollo Sostenido

(CIDES), teniendo entre sus objetivos fundamentales promover la compatibilización entre los principales

capítulos y programas de la Agenda 21 y asesorar el Presidente de la República para tomar decisiones sobre

las estrategias y políticas nacionales necesarias para el desarrollo sostenido, de acuerdo con la Agenda 21.

IMES – ECEME –CEM.

96

En el ámbito de su competencia está la proposición de estrategias, políticas nacionales e instrumentos

legales necesarios para la implementación de las actividades programadas en la Agenda 21 y de

obligaciones derivadas de acuerdos y convenciones internacionales (referentes al desarrollo sostenido),

además de criterios y prioridades nacionales para la obtención de recursos financieros, técnicos y

tecnológicos para la implementación de la Agenda 21.

ESTRATEGIAS GUBERNAMENTALES

En el Brasil, la cuestión ambiental está tomando nuevos rumbos, sobrepasando su fase heroica y resistente,

en la cual el ambientalismo y el desarrollismo eran tenidos como adversarios. En este sentido, la

interiorización de los nuevos conceptos de desarrollo sustentado inició un nuevo ciclo, basado en la

elaboración e implantación de políticas ambientales, así como en la búsqueda de la negociación y del

entendimiento entre la preservación ambiental y los procesos de producción.

En esta fase el MMA viene desempeñando un importante e indispensable papel, al conceder especial énfasis

a la inserción de la dimensión ambiental en las decisiones de políticas públicas, siendo ejemplos expresivos:

• El Protocolo Verde como dispositivo institucional de introducción de la variable ambiental como criterio

relevante en las decisiones de política económica y de financiamientos de proyectos por las agencias

oficiales de desarrollo. Se espera que los agentes de financiamiento privados vengan a adherir al

sistema, consolidándolo definitivamente.

• El envolvimiento del sector productivo y demás actores de la sociedad civil, a través de la negociación y

del diálogo orientado para la práctica del uso sustentable de los recursos naturales.

En esta dirección, el Gobierno ha estimulado y orientado la adopción de una política de corresponsabilidad a

través del diálogo, del convencimiento y de la formación de conciencia en la sociedad para la práctica de una

gestión optimizada de sus recursos naturales. Hoy, los empresarios brasileños vienen progresivamente

asumiendo sus responsabilidades delante de la cuestión de la preservación ambiental y del desarrollo

sostenido. Como ejemplos de esta postura se destacan la participación del Brasil en los debates y la

adopción progresiva, por la industria nacional, de los dictámenes de la ISO 14.000.

En lo que se refiere a la descentralización de sus acciones, el Ministerio ha adoptado un conjunto de

medidas buscando transferir, total o parcialmente, a Estados, Municipios y Organizaciones no-

IMES – ECEME –CEM.

97

gubernamentales y otras entidades públicas y privadas la planificación y la ejecución de políticas

ambientales. Se citan como ejemplos 240 proyectos financiados por el Fondo Nacional del Medio Ambiente y ejecutados de forma enteramente descentralizada.

Otro Programa que profundiza el sentido de interacción entre el Gobierno Federal y los Estados se denomina

Programa de Ejecución Descentralizada. A través de él, los Estados seleccionan proyectos demostrativos

de desarrollo sostenido, los cuales son financiados por el Ministerio.

Lo que presupone el Programa es que esos Estados se habiliten a través de la creación de toda una

estructura institucional y técnico-administrativa dirigida para la gestión ambiental. Once Estados de la

Federación ya fueron acreditados en este Programa.

Programas Y Proyectos Relevantes en el Área de Medio Ambiente

El MMA desarrolla los siguientes programas y proyectos:

• Programa de Evaluación del Potencial de los Recursos Vivos de la Zona Económica Exclusiva - Programa REVIZEE, con el objetivo de realizar inventario de los recursos vivos marinos y las

características ambientales de sus acontecimientos, determinar sus biomasas y establecer los potenciales

de captura sostenible.

• Plan Nacional de Gerenciamiento Costero - PNGC, con el objetivo de desarrollar el ordenamiento de

uso y ocupación de la región costera del Brasil con vistas a su desarrollo sostenido.

• Programa Nacional de Biodiversidad - PRONABIO, contemplando la implantación del Proyecto de

Conservación y Utilización Sostenida de la Biodiversidad - PROBIO, con la Cooperación del CNPq, así

como la implantación del Fondo Brasileño para la Biodiversidad - FUNBIO, a cargo de la Fundación

Getulio Vargas.

• Programa Piloto para la Protección de las Florestas Tropicales del Brasil - PPG-7, con el objetivo de

tornar viable la implementación de proyectos con vistas a obtener y demostrar modelos de desarrollo

sostenido de florestas tropicales.

• Programa Nacional de Medio Ambiente - PNMA, que procura fortalecer institucionalmente los

organismos responsables por las acciones relativas al medio ambiente a nivel estadual y local; promover

el desarrollo de instrumentos y mecanismos de gerencia y acciones de protección de ecosistemas; y

tornar viable la aplicación de los mecanismos de análisis de mercado a la gestión del medio ambiente y al

uso sostenible de los recursos naturales.

IMES – ECEME –CEM.

98

CONCLUSION PARCIAL Cinco puntos definen, en resumen, lo esencial de las acciones del Gobierno en el área de Medio Ambiente y

de los Recursos Hídricos: • La introducción de la cuestión ambiental en los programas y políticas económicas del Gobierno, cuyo

ejemplo más significativo es el Protocolo verde.

• La elaboración de una Política Nacional Integrada para la Amazona Legal, con vistas a la reorientación

del crecimiento económico en la región, a su mayor integración interna y externa y la valorización del

hombre amazónico.

• La aceleración de la interiorización de los recursos externos contratados a través del Programa PPG-7,

Programa PNMA y Fondo Nacional de Medio Ambiente.

• La implantación de un modelo de gestión descentralizada y compartida de los recursos hídricos.

• La ejecución del Programa Especial de Retomadas de Obras Inacabadas y destinadas tanto al

aprovechamiento hidroagrícola como al aumento de la oferta de agua en el semiárido nordeste.

IMES – ECEME –CEM.

99

CAPITULO CUARTO Objetivos y políticas del sector Acorde los hechos y las variables que persigue Brasil, donde este país se caracteriza por las desigualdades

sociales y por su rico potencial, los objetivos que deberá alcanzar para lograr recuperar una distancia amplia

con los países del primer mundo, estos son:

• Elevar el nivel educacional de la población como capacitación en áreas específicas fortaleciendo el

conocimiento y la sabiduría.

• Alcanzar una paz social apostando en áreas y objetivos sociales, evitando la discriminación y el

desempleo.

• Equilibrio sustentable de medios del estado para apoyo a grupos humanitarios y discriminados de la

sociedad.

• Promover la alfabetización en todas las regiones, hasta las más alejadas evitando la dependencia social.

• Promover la cultura brasileña como forma de madurar la identidad nacional.

• Promover la calidad en la educación trasformando en científica y aplicable a los requerimientos.

• Promover un mejor nivel de salud de la población particularmente de los niveles más bajos.

• Combatir el hambre de grupos marginados de la sociedad.

• Reducir la mortalidad infantil para apoyar los índices de crecimiento.

• Erradicar el trabajo infantil degradante donde se aplica por las necesidades de parte de la sociedad.

• Proteger al trabajador, dándole seguridad y capacitación.

• Asegurar los servicios públicos de la población en las áreas más distantes.

• Mejorar la calidad de vida en las regiones más desposeídas particularmente en el interior de los estados y

las fronteras llevando los servicios de salud, educación comunicaciones etc.

IMES – ECEME –CEM.

100

• Mejorar y promover planes de viviendas decorosas a la población evitando la formación de “Favelas”

conglomeradas sin servicios públicos, agua, saneamiento, luz donde la disgregación de la familia y la

sociedad se producen.

• Promover la garantía de los Derechos Humanos, muchas veces frente a minoría y la misma sociedad, por

medio de la capacitación y perfeccionamiento de los cuerpos de seguridad.

• Promover los valores nacionales, sociales y familiares fortaleciendo la educación de los mismos y así la

identidad nacional.

• Promover la equidad y no la igualdad con justicia social por medio de la educación, el conocimiento y

planes para los grupos sociales restantes.

• Mantenimiento de un medio ambiente apropiado en todo el país, en las grandes urbes como San Pablo ,

Río de Janeiro y otras ciudades súper pobladas para el desarrollo de los servicios públicos, pero el

problema más grave será el área amazónica donde la tala discriminada de especies, el narcotráfico, la

caza de animales etc. ponen en peligro como ha sido estudiado que en 200 años esta área desaparecerá,

si no se aplica una política firme.

• Promover la atención a las minorías indígenas por parte de la FUNAI, aceptando su cultura e

idiosincrasia.

• Promover la atención de los menores en situación de calle. POLITICAS SICOSOCIALES

Una vez identificados y analizados los principales indicadores sicosociales brasileños, cabe resumir acerca

de los objetivos o políticas gubernamentales encaminadas a resolver los problemas de índole sicosocial, en

el llamado Plan Plurianual 2000-2003 “Avanza Brasil” que viene a determinar cuales serán las políticas a seguir.

Para reducir el problema social del Brasil, el gobierno ha identificado un conjunto de proyectos esenciales en

las áreas de salud, educación, trabajo, saneamiento y vivienda,

desigualdad de género y raza, pobreza y descentralización que demandarán una inversión de más de R$

113 billones en el periodo 2000-2007.

Se entiende que no se eliminarán todos los problemas sociales del país, ya que sería necesario invertir cerca

de US$ 650 billones, casi un Producto Bruto Interno.

IMES – ECEME –CEM.

101

Los emprendimientos propuestos, por lo tanto van a contribuir a la reducción de la pobreza y las

desigualdades sociales, una vez sean atacados los problemas básicos en todo el país.

DIRECTRICES ESTRATEGICAS El gobierno ha elaborado un proyecto con las siguientes directrices estratégicas:

• Consolidar la estabilidad económica con crecimiento sostenido.

• Promover el desenvolvimiento sostenido visando la generación de empleos

• Combatir la pobreza y promover la integración social.

• Consolidar la democracia y la defensa de los derechos humanos.

• Reducir las desigualdades entre las regiones.

• Promover los derechos de las minorías víctimas de preconceptos y discriminación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS RELATIVOS A CADA INDICADOR: POBLACIÓN:

1. Asegurar los servicios de protección a la población más vulnerable a la exclusión social

(Mujeres, indígenas, población de raza negra, discapacitados y pobres).

2. Mejorar la calidad de vida en las aglomeraciones urbanas y en las regiones

metropolitanas.

3. Articular formas de coordinación entre gobierno y sociedad civil, como fue la

experiencia del Consejo de la Comunidad Solidaria.

4. Contribuir y alentar a los programas existentes en el sector comunitario

(Programas agrícolas, de generación de empleo y rente, de tercera edad, ingreso

mínimo)

SALUD:

1. Lograr el Mejoramiento en la Calidad de los Servicios de Salud mediante

IMES – ECEME –CEM.

102

la acción de Equipos de Salud Familiar para:

• Controlar las enfermedades endémicas (cólera, dengue, malaria).

• Disminuir sensiblemente la mortalidad infantil.

• Prestar atención a los más necesitados.

Un ejemplo de este trabajo en el período 1994-1997, se redujo la mortalidad infantil en más de un 50%.

En Bahía, la tasa cayó de 92 a 45 muertes cada 1000 niños nacidos vivos. En Pernambuco, la caída fue

de 87 a 35 muertes en el mismo período.

La madre con mayor nivel de educación tiene más información y por lo tanto puede cuidar mejor de los

niños, evitando las enfermedades más comunes en la infancia.

2. Aumentar el número de médicos por habitante.

3. Incrementar el número de camas en los hospitales.

4. Mejorar la accesibilidad geográfica y económica al sistema de Salud.

5. Asegurar la humanización de la atención en la Salud.

EDUCACION

1.- Orientar las inversiones para lograr la universalización de la enseñanza básica para el

año 2007

2.- Garantizar que todos los jóvenes de 7 a 14 años estén matriculados en escuelas de

primer grado

3.- Facilitar las condiciones para la finalización de la enseñanza básica a los mayores de

14 años

4.- Eliminar el analfabetismo en la faja comprendida entre los 15 y 24 años

TRABAJO

IMES – ECEME –CEM.

103

1. Invertir en educación para ampliar las posibilidades de acceso de la población más

pobre al mercado de trabajo.

2. Continuar y profundizar en el Programa “Brasil en Acción” que cuenta con una gran

iniciativa privada, además de los aportes de los gobiernos municipales y estatales.

3. Catalizar nuevas inversiones a efectos de multiplicar los efectos positivos sobre el

desarrollo de todas las regiones.

4. Contribuir a la creación de puestos de trabajo en el sector público y privado, en el área

de transporte, energía, telecomunicaciones y recursos hídricos para la región Nordeste

(inversión de R$ 186 billones en los próximos 8 años).

5. Ampliar la capacitación profesional.

6. Desarrollar la industria del turismo. 7. Desarrollar la industria de la cultura.

8. Mejorar la calidad del empleo.

9. Erradicar el trabajo infantil degradante

10. Proteger al trabajador adolescente

VIVIENDA

1. Asegurar el abastecimiento de agua potable en todas las viviendas.

2. Conseguir que la red de desagües y la recolección de residuos sean generales en

todos los centros urbanos.

3. Concluir la creación de la Agencia Nacional del Agua (Ley 9.433 de 1997 “Ley de las

Aguas”), con una inversión de R$ 8.6 billones en los próximos 8 años, incluye la

construcción de represas, canales, ductos irrigación y agua subterránea.

4. Resolver las necesidades de habitación a las familias con renta de hasta tres salarios

mínimos.

Para lograr este objetivo , será necesario construir 2.2 millones de casas, evitando que las mismas pasen

a vivir en condiciones precarias en las favelas o similares .

IMES – ECEME –CEM.

104

Invertir en saneamiento es invertir en salud pública. Agua tratada, red de desagote, y recolección de

residuos reducen la incidencia de enfermedades contagiosas y parasitarias responsables por la muerte de

25 personas cada 100 000 habitantes y por el 8% de las internaciones hospitalarias.

Realizadas las inversiones proyectadas en vivienda y saneamiento, serán creados 8 millones de empleos

directos e indirectos en los próximos ocho años.

Destinado a ejercer un papel de aglutinación y coordinación de las distintas iniciativas gubernamentales en

el área social, el programa Comunidad Solidaria ha cumplido su papel de modo limitado y con grandes

dificultades. Concebido a partir de un diagnóstico según el cual el problema de las políticas sociales en el

Brasil no estaría tanto en la insuficiencia de los gastos públicos destinados a las áreas sociales sino en la

pésima calidad de estos gastos, el programa fue constituido como un mecanismo para aumentar la

eficiencia y el impacto de los gastos públicos volcados al combate contra la pobreza.

CAPITULO QUINTO

CONCLUSIONES FINALES:

IMES – ECEME –CEM.

105

Brasil es un país de grandes desafíos en el área social. Presenta una de las más desiguales distribuciones

de ingreso del mundo y hay una amplia percepción, tanto en la sociedad como en el gobierno, de la urgencia

de atender a la llamada "deuda social" que tiene el país con sus estratos más pobres. Se considera que no

hay un Brasil homogéneo en relación al desarrollo social, por tanto no se encuentra uniformidad en los

indicadores a lo largo de toda su geografía, al igual que en el medio rural, urbano y suburbano.

Las desigualdades sociales tienen orígenes históricos, son estructurales y los cambios reales exigen un

tiempo. Pero el país está cambiando, como lo muestran algunos de los grandes indicadores:

• Analfabetismo - Hace 50 años, poco más de la mitad de la población no sabía leer o escribir, ni al nivel

más básico. Hace 10 años, la tasa cayó para 18% y actualmente, está alrededor del 15%.

• Mortalidad Infantil - A mediados del Siglo 20, en los Estados más pobres, de cada mil recién nacidos,

aproximadamente 165 estaban condenados a morir antes de completar un año de vida. Hace 10 años, la

tasa era 7,4%, y actualmente está en aproximadamente 5,7%. Al mismo tiempo, la tasa nacional cayó del

14,5%, hace cincuenta años, para 3,6% actualmente.

• Expectativa de Vida - Hace cinco décadas, el brasileño vivía un promedio de 45 años. Ya a principios de

los años 90, la expectativa de vida subió para 65,5 años y en la actualidad es de 67 años. En el contexto de los profundos cambios que internacional y nacionalmente se vienen produciendo en las

últimas décadas y las importantes reformas de estado que se realizan en el marco de la globalización

económica, política y cultural y el desarrollo científico-tecnológico, concluimos en el modo en que esos

cambios impactan en el factor sicosocial, y concretamente en sus actores.

El ajuste económico se ha hecho para una mayor integración comercial y financiera del país con el resto del

mundo, delineando al inicio de los años 90 y se fue profundizando por la implementación del Plan Real, a

partir de 1995. El plan, cuyo objetivo central era el contener el proceso inflacionario de hace tiempo instalado

en el país, se centraba en la valorización del cambio, permitiendo que las importaciones actuasen como

freno a la subida de los precios. De hecho, el proceso inflacionario fue contenido, la estabilidad de la

moneda garantizada y, consecuentemente, la renta real de los más pobres se recuperó, hasta creció de

modo de sacar de la pobreza a cerca de 9 millones de brasileños. No obstante, por un lado, el efecto sobre

la pobreza, aún significativo, no es, por razones intrínsecas, replicable; entre 1995 y 1996, el contingente de

pobres cae de 41.7% al 33,9%, pero permanece en ese peldaño, abarcando por un porcentaje cercano al

34,1% de la población en 1994. Por otro lado, el plan impuso pesados sacrificios sociales a la población: 1,3

millones de puestos de trabajo perdidos en la segunda mitad de los años 90, la precariedad y la

informalización del mercado laboral

IMES – ECEME –CEM.

106

Desde el final de 1999, la economía brasileña comienza a dar señales de reactivación después de dos

décadas de crecimiento mediocre. Además, el país parece conquistar cada vez mas la difícil “confianza de

los inversores”, pues su vulnerabilidad externa declina en el 2000 en virtud del cambio operado en el

régimen cambiario.

Entretanto, la cuestión social es urgente pues, a pesar de que es un país relativamente rico, con una renta

per capita que puede ser envidiada por el 77% de la población mundial, esta renta está repartida en forma

extremadamente desigual, lo que explica la existencia de tanta pobreza. Los indicadores de desigualdad

siguen elevados: Gini de 0,60 inamovible, entre 1977 y 1999. Si se mantiene intacto el actual pacto social

brasileño, serán necesarias muchas décadas de crecimiento económico significativo e ininterrumpido para

que todos los brasileños tengan derecho a, por lo menos 1 salario mínimo “per capita”.

El fin de la hiperinflación, en 1994, fue fundamental para una planificación pública más eficaz y de largo plazo

en el área social. La actual estabilidad económica permite una destinación más eficiente de recursos, por

medio de presupuestos, en los cuales, cada gasto necesita, por ley, tener una fuente predefinida de

recursos.

Al mismo tiempo, el objetivo principal del gobierno de mantener la estabilidad económica, hizo más evidentes

las dificultades de selección y los límites reales para el destino de los

escasos recursos nacionales en el combate a las enfermedades sociales.

No es de sorprender que el reciente estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) haya concluido que la crisis económica de la década de 1980 y las reformas estructurales de los

años siguientes aumentaron la concentración de ingresos y las desigualdades sociales en la región. Brasil es el país de la región con más disparidades regionales y mayores índices de concentración de ingresos.

El 42,5% del ingreso nacional se lo queda actualmente el 10% de las familias más ricas, mientras que el 40%

integrado por las más pobres se queda con el 11,8%.

La persistencia de estos indicadores sociales de distribución del ingreso en el país, como asimismo la lógica

predominante de implementación de medidas de lucha contra la pobreza, recomiendan que el balance del

cumplimiento de los compromisos se realice, en países como Brasil, no sólo desde una perspectiva

cuantitativa (volumen de los recursos destinado al área social, diversificación y tipos de políticas y programas

sociales, entre otros), sino, sobre todo, desde una perspectiva cualitativa (políticas que fomenten la

IMES – ECEME –CEM.

107

construcción de la ciudadanía y, al mismo tiempo, satisfagan determinadas necesidades sociales de los

sectores más pobres de la población).

El país sigue enfrentado a una realidad que le impone serias restricciones para cumplir los compromisos que

asumió con la agenda social de la ONU, ya que la enorme desigualdad social que caracteriza a nuestra

sociedad, y que ofrece señales de que va en aumento, impide la integración social, la promoción y protección

de los derechos humanos, el respeto a la diversidad y la participación de todos los ciudadanos en la vida

social. De la misma manera, difícilmente se logra la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres: pese a

que éstas tienen actualmente mayor escolaridad que los hombres, son ellos los que todavía dominan el

mercado de trabajo, tanto en lo relativo a los salarios como a la formalización de la relación laboral y la

ocupación de cargos directivos.

El gobierno federal promueve centenas de programas, dentro y fuera del "Avanza Brasil", que atacan los

problemas sociales en varias áreas. Frecuentemente estos programas operan en sociedad con gobiernos

estatales y/o municipales.

Se reconoce que el progreso es, y siempre será, inferior a lo deseable, incluso en los países más ricos, y

principalmente en aquellos con grandes poblaciones, los problemas sociales acaban convirtiéndose en un

desafío constante.

El impacto de las políticas sociales ha estado más allá de las expectativas, a razón del papel secundario que

desempeñaron entre otras las prioridades oficiales, fuertemente marcadas todavía por las restricciones

macro económicas. Reiteradamente, el propio presidente ha afirmado no ser su gobierno el culpable por 500

años de injusticias sociales, además de reconocer la dificultad de ecuacionar una redistribución de riquezas

en el país.

Esta postura se ha reflejado en un desvío de la atención del gobierno hacia la pobreza. Así, parlamentarios

de la coalición que sostiene al gobierno llegaron a un acuerdo con las oposiciones y obtuvieron la

aprobación para la creación de un Fondo de Combate a la Pobreza. Están previstos U$ 5,5 mil millones en

inversiones sociales. El impacto de estas inversiones puede llegar a ser significativo, sobretodo en los cerca

de 3000 municipios de los 14 estados de IDH mas bajo, especialmente en la reducción del trabajo infantil, en

la universalización de la enseñanza básica y en el alivio de las situaciones de pobreza extrema.

El actual gobierno ha hecho que parte del ajuste fiscal acordado con el FMI sea pago por recortes en el área

social.

La redefinición del presupuesto del gobierno central, con los recortes necesarios para satisfacer el acuerdo

con el FMI, redujo en 40,5% las inversiones en el área social, siendo la agricultura el sector que experimentó

IMES – ECEME –CEM.

108

la pérdida relativa más elevada, 47,1%, la educación 12,3%, el trabajo 12,5% y la salud 6,6%. El Programa

de Acción Social de Saneamiento experimentó una reducción aún más grave: 83,1%. Con estos «recortes

del ajuste», se reducirán también los programas de entrenamiento para los trabajadores desempleados,

considerados primordiales por el mismo gobierno, en alrededor de 50%.

Se advierte una vez más que, aunque Brasil cuenta formalmente con programas y políticas que contemplan

los compromisos de la agenda de la ONU, en realidad el país está lejos de cumplirlos, porque persiste una

contradicción estructural entre las políticas macroeconómicas y la promoción de la justicia social.

En síntesis, el economicismo que contaminó la agenda social del país, dando énfasis al principio de la

eficiencia y minimizando el imperativo de la equidad en la gestión del gasto social, es, en realidad, parte

integrante de una reflexionada agenda política.

La dificultad de mejorar significativamente la situación de vida para la mayoría de la población del país no es

tanto el problema de adoptar los programas específicos adecuados, sino de darle poca prioridad a los

objetivos sociales. La política del gobierno está dominada por la inquietud por el “sentimiento de los

mercados financieros”, que deja poco espacio a que se produzcan cambios de prioridades. Se espera que el

2002 traiga algún cambio, siendo el año de las elecciones generales, pero el espacio para un cambio real es

limitado en la estrategia adoptada por la administración actual. En el mejor de los casos se deben esperar

sólo mejorías marginales.

Es relevante destacar que cualquier déficit en el desarrollo de los indicadores sicosociales de Brasil por sus

dimensiones macroeconómicas repercute en el contexto regional del MERCOSUR. Condiciones

desfavorables de desarrollo social incrementan la violencia interna, la emigración de poblaciones

desfavorecidas incide en primer lugar en los países de frontera (por ejemplo el Movimiento de los Sin Tierra),

las razones económicas regionales invierten los procesos de importación-exportación, originando

desequilibrios secundarios en terceros países.

No obstante, la modificación del cuadro de los indicadores sociales brasileños requiere políticas públicas de

mayor impacto y coherencia.

Conclusiones de los principales indicadores:

POBLACIÓN

La población total del Brasil de acuerdo al último censo, es de 169 799 170 millones de habitantes, de los

cuales 86 223 155 millones, el 51%, corresponde al sexo femenino.

La distribución de habitantes mostraba un claro desequilibrio a favor de los jóvenes y de la

IMES – ECEME –CEM.

109

población urbana. Brasil cuenta con más de 50 millones de menores de quince años, frente a unos 12

millones de mayores de sesenta años; por otra parte, más del 75 por ciento de los brasileños vive en las

ciudades. Estamos, pues, ante una población joven y aglomerada en grandes núcleos urbanos, como San

Pablo, Río de Janeiro, Belo Horizonte

y Salvador, si bien la densidad del conjunto del país puede considerarse baja: 18,9 habitantes por km2. Las

proyecciones de población prevén una cifra de 230 millones de habitantes para el año 2025, lo que hace

pensar que la juventud y la aglomeración urbana son rasgos demográficos que van a mantenerse.

La tasa bruta de natalidad es de 20 por mil y la tasa bruta de mortalidad es del 6 por mil, con una marcada

diferencia entre el crecimiento en las áreas urbanas y rurales.

La esperanza de vida al nacer, de la población del Brasil, es de 68 años (promedio para ambos sexos 1995-

2000).

La diversidad racial es otro parámetro a tener en cuenta; en términos de discriminación social existe una

manifiesta desigualdad, acentuada en la población indígena y de raza negra.

En estudios estadísticos se observa el mismo discurrir de discriminación en relación a la población femenina,

y el déficit de instrucción elemental conlleva a la falta de oportunidades laborales y por tanto a precarias

situaciones de vida, con sectores de población sin acceso a una vivienda decorosa y en condiciones de

salubridad que comprometen los indicadores de salud, de modo que el Índice de Desarrollo Humano coloca

a Brasil ante la necesidad de replanteos que conducen a su gobierno a la formulación del Plan Plurianual

2000-2003.

Las metas propuestas apuntan a mejorar los niveles de participación social y hacia la descentralización de

este gran país.

En resumen, los datos expuestos representan la elevada participación de los gastos sociales en el monto de

los recursos presupuéstales de Brasil, así como el crecimiento del desarrollo social continuado en

determinados sectores.

EDUCACIÓN

La red de colegios atiende anualmente a cerca de 41 millones de matrículas de niños y jóvenes. Si, en total,

éste puede ser considerado un dato grandioso, porque corresponde a la población de algunos países

europeos, en la distribución por niveles y cursos, encontramos cifras que muestran un rendimiento

IMES – ECEME –CEM.

110

extremamente bajo, incluso cuando se comparan a los sistemas educativos de países de América Latina

menos desarrollados que Brasil.

La participación porcentual de los diferentes niveles de enseñanza en la totalidad de la matrícula confirma el

alto grado de selectividad que constituye la marca del sistema. Como se puede observar, cerca del 76% de

las matrículas asisten al 1er grado, en el que los datos son alarmantes. Existe además un contingente

significativo de la población de 7 a 14 años que no asiste el colegio, estimado en torno a 4 millones de niños.

De los más de 31 millones que asisten al 1er grado, cerca de 18 millones no acabarán los ocho cursos y, por

lo menos, 15 millones no llegarán al cuarto curso, que correspondería a la antigua enseñanza primaria.

Cerca del 40% de la matrícula total se concentra en los dos primeros cursos, en los cuales encontramos

entonces los mayores porcentajes de abandono de la escuela y el mayor contingente de repetidores. De

cada 100 alumnos que ingresan en la enseñanza de 1er grado, sólo 40 superan el cuarto curso y apenas 22

consiguen acabarlo.

Las estadísticas sobre educación indican además que la mayor parte de los niños y jóvenes que no logran

terminar el 1er grado proceden de las capas más desfavorecidas de la población y permanecen, de media,

cinco años en la escuela. Hay además una parcela significativa que llega a permanecer ocho años, la exacta

duración de la enseñanza de 1er grado. Sin embargo, son años en los que repiten sucesivamente los mismos

cursos, en general los dos primeros, sin conseguir ni tan siquiera completar su alfabetización.

Las encuestas realizadas en esta área señalan varios factores que inciden en el mal rendimiento de la

enseñanza de 1er grado, a saber: la mala conservación de los edificios escolares, la falta de equipos y de

recursos auxiliares de la enseñanza, la precaria formación de los profesores y el escaso empeño de estos

profesionales, generado por los bajos sueldos y por las malas condiciones de trabajo, y el uso de

metodologías de

enseñanza que no son adecuadas a las características y necesidades de los niños y los jóvenes más

desfavorecidos, que representan por lo menos el 60% de la totalidad de los alumnos de enseñanza de 1er

grado.

Teniendo la educación básica este pobre rendimiento, el porcentaje de jóvenes brasileños que acceden a la

Universidad es bastante bajo, principalmente si se compara al de los países desarrollados y al de aquellos

que se han industrializado recientemente.

Como consecuencia de lo expuesto, el perfil de escolaridad de la población brasileña está muy por debajo de

lo que se señala como necesario para el buen rendimiento de las economías modernas

IMES – ECEME –CEM.

111

Con vista, a la eventualidad de la intensificación del proceso de difusión de las nuevas tecnologías y, si se

mantuviera inalterado el cuadro crítico del sistema educativo, Brasil deberá enfrentarse a dos grandes

problemas: el primero, de naturaleza económica, se refiere a la posibilidad de escasez de recursos humanos

con la escolaridad mínima necesaria al trabajador de las economías modernas; el segundo, de índole más

social, se refiere al crecimiento de masas de excluidos, es decir, de personas sin las mínimas condiciones de

acceso a las oportunidades ofrecidas por el mercado de trabajo.

Para evitar estos problemas, Brasil tendrá que realizar una verdadera revolución educativa, ampliando y

equipando mejor la red de escuelas, reestructurando la carrera de magisterio y reciclando a sus profesores,

así como adoptando metodologías de enseñanza más eficaces, para mejorar la calidad de la enseñanza de

1º y 2º grados. Esa "revolución" deberá incluir la enseñanza técnico-profesional, haciéndola accesible a la

mayoría de la

población, principalmente a los adultos con escasa escolaridad y, por ello, con menores oportunidades de

inserción y permanencia en el mercado de trabajo.

En cuanto a la educación, al contrario de la renta per capita que disputa un lugar entre el 23% de los

habitantes más ricos del planeta, la escolaridad promedio en Brasil era, en 1998, todavía muy baja, cerca de

5,9 años (de estudios) cursados. Además, no blancos (pardos y negros), nordestinos y pobres tienen

escolaridad promedio significativamente mas baja que los demás. En 1998, un joven nordestino o no blanco

tenia, promedialmente, 70% de los años de estudio secundario de un joven del Sudeste o de color blanco.

Mas grave aún es el abismo que separa la esperanza de escolaridad entre los jóvenes pobres y los más

favorecidos, teniendo los segundos cerca de 3 veces el nivel medio de instrucción de los primeros.

Si es verdad que el país experimentó una lenta pero firme expansión educativa y la reducción de sus

desigualdades educacionales, entre grupos de color, religiones y extractos de renta. A lo largo de las dos

últimas décadas, ambos hechos no consiguen ocultar la mediocridad de los peldaños alcanzados. En el caso

de las mujeres, la

desigualdad las favorece en términos de desempeño educacional, y las penaliza en el mercado de trabajo: el

ingreso promedio de las mujeres era, en 1998, 79% del ingreso promedio de los hombres.

El PPA, presenta inversiones de US$ 6,4 mil millones en educación pública fundamental. La meta del

gobierno es universalizar la enseñanza fundamental hasta 2007 - atendiendo todas las regiones y municipios

IMES – ECEME –CEM.

112

del país, ampliar la capacitación profesional de profesores y mejorar la enseñanza de los 30 millones de

alumnos de la red básica escolar.

Para el PPA 2000-2003, los principales programas y acciones del gobierno en esta área son:

• Aceleración del Aprendizaje - Proporcionar clases de aceleración para jóvenes desde los 14 años que

todavía frecuenten la escuela primaria; programas especiales de educación para jóvenes entre los 15 y 24

años que se encuentren fuera de la escuela sin haber concluido la primaria; adquisición de derechos de

exhibición de películas y programas educativos - TV Escuela; producción, coproducción y difusión de

programas televisivos de educación a distancia.

• Escuela de Calidad para Todos - Atención a niños de 7 a 14 años que se encuentren fuera de la

escuela por medio de la Beca Escuela; aumento en la oferta de matrículas; capacitación de docentes no

aptos para la enseñanza primaria; garantía de un patrón mínimo de remuneración para los docentes y

desembolso mínimo de US$ 160 por alumno.

• Gestión de la Política de Educación - Agilizar y volver más eficiente la toma de decisiones y evaluación

de acciones, por medio de nuevos modelos de gestión.

TRABAJO:

Con la globalización de la economía, es necesario asegurar la generación de empleos y el entrenamiento y

capacitación de trabajadores para superar los desafíos de la modernización tecnológica y administrativa de

los empleos formales.

En la última década la economía ha presentado un crecimiento sostenido. La población económicamente

activa aumentó y el número de personas desocupadas (sin trabajo) y buscando trabajo, encuestadas, con

respecto al 2001 marcó un crecimiento expresivo (26,7%).

Entre principales sectores de actividad, la ocupación creció en el sector de servicios (0,5%) y cayó en los

demás.

La tasa media de Desempleo abierto en lo que va del 2002 es de 7,0%, no obstante los últimos años han

pautado una disminución casi constante en el número de puestos de trabajo.

El PPA prevé inversiones de US$ 41,3 mil millones en la generación y manutención de empleos.

Los principales programas y acciones en esa área son:

• Capacitación y financiación de microempresarios.

IMES – ECEME –CEM.

113

• Generación de Empleo y Renta - Busca ofrecer asistencia técnica y capacitación. en administración a

empresarios; campaña informativa sobre acciones de generación de empleo y renta; concesión de crédito

a cooperativas y asociaciones de producción, micro y pequeños empresarios y mini y pequeños

productores rurales; control de proyectos financiados; e investigación para evaluación del programa.

Trabajadores

La difusión de la información y el conocimiento es esencial para la capacitación de la población y aceleración

del desarrollo del país. El gobierno pretende ampliar la capacitación profesional a diversas áreas de la

economía nacional, con inversiones de US$14,1 mil millones en todas las regiones del país.

Principales programas y acciones del gobierno en esta área:

• Desarrollo de la Educación Profesional - Capacitar recursos humanos para educación profesional;

estudios e investigaciones técnico pedagógicas y de modelos de gestión; implementación de la reforma

de la educación profesional; planes estatales de educación profesional; sistemas de información.

• Calificación Profesional del Trabajador - Capacitar agentes de turismo, personas en la tercera edad y

sus auxiliares, jóvenes con riesgo social, personas portadoras de deficiencias, trabajadores con riesgo de

desempleo y capacitación para micro y pequeños emprendedores.

Vivienda

El gobierno está concentrando acciones para resolver las necesidades de vivienda para familias con renta de

hasta 3 salarios mínimos. Para lograrlo, destinará US$12 mil millones hasta 2003.

En los últimos treinta años, cerca de 5,5 millones de familias brasileñas obtuvieron una vivienda propia,

durante ese periodo, las familias de renta inferior a tres sueldos mínimos, que constituye la mayor parte de

los brasileños, absorbieron menos del 3 % de los recursos originarios.

El déficit de viviendas de Brasil, es de 4,0 millones de nuevas residencias urbanas y en 1,6 millones de

viviendas en zonas rurales. De la necesidad de viviendas urbanas, el 55 % se refiere a familias cuya renta

mensual alcanza los dos sueldos mínimos, el 29 % a familias con renta mensual de hasta 5 salarios mínimos

y el 16 %, a familias cuya renta es superior a los cinco salarios mínimos. En la zona rural, la concentración de

necesidad de viviendas en la franja de hasta dos salarios mínimos, crece para el 78 %; cuando se trata de

dos a cinco sueldos mínimos, la necesidad es del 16 % y la superior a 5 salarios mínimos es de apenas el 6

%.

IMES – ECEME –CEM.

114

Se identificaron necesidades de inversiones para el sector de la vivienda, utilizando recursos del Fondo de

Garantía por Tiempo de Servicio (FGTS), del Presupuesto General de la Unión y otras fuentes, en del orden

de R$ 21,5 billones, por lo que el número de familias que se espera beneficiar debe alcanzar el 1,4 millones.

Principales programas y acciones del gobierno en esta área:

• Carta de Crédito - Provenientes de los recursos del Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio

(FGTS), las "Cartas de Crédito" se destinan a personas físicas para adquisición de inmuebles nuevos o

usados, construcción en terreno propio y reforma de unidades habitacionales; se incluyen también personas

jurídicas para la construcción de viviendas en forma de cartas asociativas o de financiamiento.

Saneamiento Básico Un 87% de la población tiene acceso al agua potable, en el área urbana un 95% y área rural un 61% y

un 72% de la población total tiene acceso a saneamiento básico

En esta área, el gobierno destina acciones para universalizar la recolección de basura e implementación de

redes de drenaje en los principales centros urbanos, con ampliación futura para los demás municipios.

Se identificaron necesidades de inversiones de aproximadamente US$3,51 mil millones hasta 2003.

La meta del gobierno es permitir el abastecimiento de agua para otros 18,9 millones de domicilios, y así

atender al déficit existente y la demanda proyectada para 2007. Se expandirán también la red de

alcantarillado y el sistema de recolección de basura, con aumento de 2,9 millones y 2,7 millones de

domicilios, respectivamente.

MEDIO AMBIENTE

Brasil, es el mayor país de la América Latina y el quinto del mundo en área territorial, comprendiendo

8.511.996 km², con zonas climáticas variando del trópico húmedo a áreas templadas y semiáridas, es

ciertamente el país que ostenta el mayor patrimonio de biodiversidad del planeta. Más de 16% del territorio

brasileño corresponde a áreas de protección ambiental (siendo 5,22% en unidades de conservación

federales, tales como parques y reservas ecológicas y de extracción, y 11,12% en áreas indígenas).

La Constitución de 1988 introdujo, por la primera vez en la historia del país, un capítulo específico sobre

medio ambiente, considerándolo como un bien común del pueblo y esencial a la saludable calidad de la vida,

imponiendo al Poder Público y a la colectividad el deber de preservarlo para las generaciones presentes y

futuras.

IMES – ECEME –CEM.

115

Las acciones programadas en el PPA 2000-2003 destinan inversiones de U$ 1,4 mil millones a la protección

y conservación del medio ambiente.

Cinco puntos definen, en resumen, lo esencial de las acciones del Gobierno en el área de Medio Ambiente y

de los Recursos Hídricos: • La introducción de la cuestión ambiental en los programas y políticas económicas del Gobierno, cuyo

ejemplo más significativo es el Protocolo verde.

• La elaboración de una Política Nacional Integrada para la Amazona Legal, con vistas a la reorientación

del crecimiento económico en la región, a su mayor integración interna y externa y la valorización del

hombre amazónico.

• La aceleración de la interiorización de los recursos externos contratados a través del Programa PPG-7,

Programa PNMA y Fondo Nacional de Medio Ambiente.

• La implantación de un modelo de gestión descentralizada y compartida de los recursos hídricos.

• La ejecución del Programa Especial de Retomadas de Obras Inacabadas y destinadas tanto al

aprovechamiento hidroagrícola como al aumento de la oferta de agua en el semiárido nordeste.

SALUD:

Se invertirán US$ 37,5 mil millones en acciones destinadas a reducir la mortalidad infantil; prevención,

combate a las enfermedades infantiles y para la expansión de la atención en salud, hasta 2003.

La esperanza de vida al nacer es de 69 años, y si consideramos los niveles de renta la variación

es mas grande, entre los que ganan hasta 1 salario mínimo la esperanza de vida es de 57 años, y los

que ganan más de 5 salarios mínimos viven hasta los 73 años.

La taza bruta de mortalidad es de 6,7 por cada mil habitantes, la mayor causa de mortalidad general en

Brasil son las enfermedades del aparato circulatorio (30%) y le siguen las causas externas (especialmente

accidentes de tránsito); causas mal definidas y el cáncer.

La mortalidad infantil es de 44 por 1.000 y la meta es reducir la mortalidad infantil un 50 % en los próximos

cuatro años; en el primer semestre de este año, el número ya cayó un 33%.

La taza bruta de natalidad es de 20 por mil habitantes, existe un Médico cada 852 habitantes, esta

proporción es mucho mayor en las regiones Norte y Nordeste (1174 y 1070 respectivamente) y existe una

cama de hospital cada 250 habitantes.

IMES – ECEME –CEM.

116

La Constitución de 1988 define la responsabilidad del Estado en la atención de la salud pública y ésta

aumentó significativamente (más del 40% de la población brasilera) el número de personas con derecho al

sistema de salud.

El gobierno prevé que, hasta 2007, los programas de atención Salud de la Familia y Agentes Comunitarios

involucrarán, durante ocho años, a 535 millones de personas. Está prevista la construcción de 151 mil camas

nuevas y la contratación de 44 mil médicos.

Las campañas de control de epidemias, vigilancia sanitaria, ambiental y epidemiológica atenderán a 182,3

millones de personas en el período 2000-2007.

IMES – ECEME –CEM.

117

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.- Aspectos doctrinarios, reglamentarios y documentación general tenidos en cuenta para la realización del

presente trabajo:

• Manual del Oficial de Estado Mayor, Tomos I y II.-

• Manual de Estrategia, Volumen 60 Biblioteca Artigas.-

• Almanaques Mundiales

• Constitución de la R.F.del Brasil. -

• Artículos de prensa varios.-

• Trabajos de Investigación Académica realizados en el año 2000 y 2001 (IMES).

• Sitios de Internet:

www.eceme.ensino.eb.br

www.exercito.gov.br

www.brasil.gov .br

www.planalto.gob.br

www.ibge.gob.br (Instituto Brasilero de Estadística)

IMES – ECEME –CEM.

118

ANEXOS

I. CENSO DEMOGRÁFICO 2000.

II. ACCESO Y UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD.

III. COBERTURA DE SALUD

IV. DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS DE 10 AÑOS O MÁS, SEGÚN SEXO Y CLASES DE INGRESO

MENSUAL (SALARIOS MÍNIMOS).

V. CENSO DEMOGRÁFICO: POBLACIÓN RESIDENTE, POR SITUACIÓN DEL DOMICÍLIO Y SEXO,

SEGÚN LOS GRUPOS DE EDAD.

.

IMES – ECEME –CEM.

119

Censo Demográfico 2000 - Resultados del Universo

Tabla - Población residente, por situación de la viviendas y sexo, según los grupos de edad - Brasil

Población residente

Situación de la vivienda y sexo

Urbana Rural

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujer

Total 169 799 170 83 576 015 86 223 155 137 953 959 66 882 993 71 070 966 31 845 211 16 693 022 15 152

0 a 4 años 16 375 728 8 326 926 8 048 802 12 760 820 6 490 364 6 270 456 3 614 908 1 836 562 1 778

Menos de 1 año 3 213 310 1 635 916 1 577 394 2 518 464 1 282 941 1 235 523 694 846 352 975 341

1 año 3 191 309 1 625 584 1 565 725 2 500 857 1 273 877 1 226 980 690 452 351 707 338

2 años 3 282 937 1 667 436 1 615 501 2 554 405 1 298 025 1 256 380 728 532 369 411 359

3 años 3 332 660 1 691 314 1 641 346 2 586 800 1 313 534 1 273 266 745 860 377 780 368

4 años 3 355 512 1 706 676 1 648 836 2 600 294 1 321 987 1 278 307 755 218 384 689 370

5 a 9 años 16 542 327 8 402 353 8 139 974 12 821 519 6 500 814 6 320 705 3 720 808 1 901 539 1 819

5 años 3 445 580 1 752 832 1 692 748 2 665 738 1 354 129 1 311 609 779 842 398 703 381

6 años 3 320 105 1 684 797 1 635 308 2 583 546 1 309 541 1 274 005 736 559 375 256 361

7 años 3 300 664 1 676 334 1 624 330 2 557 439 1 297 341 1 260 098 743 225 378 993 364

8 años 3 245 677 1 650 989 1 594 688 2 510 334 1 273 999 1 236 335 735 343 376 990 358

9 años 3 230 301 1 637 401 1 592 900 2 504 462 1 265 804 1 238 658 725 839 371 597 354

10 a 14 años 17 348 067 8 777 639 8 570 428 13 530 190 6 803 898 6 726 292 3 817 877 1 973 741 1 844

10 años 3 367 200 1 712 684 1 654 516 2 603 210 1 318 951 1 284 259 763 990 393 733 370

11 años 3 433 809 1 740 694 1 693 115 2 677 313 1 350 838 1 326 475 756 496 389 856 366

12 años 3 524 814 1 784 687 1 740 127 2 747 860 1 382 386 1 365 474 776 954 402 301 374

13 años 3 461 413 1 744 476 1 716 937 2 708 922 1 356 612 1 352 310 752 491 387 864 364

IMES – ECEME –CEM.

120

14 años 3 560 831 1 795 098 1 765 733 2 792 885 1 395 111 1 397 774 767 946 399 987 367

15 a 19 años 17 939 815 9 019 130 8 920 685 14 403 539 7 132 822 7 270 717 3 536 276 1 886 308 1 649

15 años 3 521 881 1 769 166 1 752 715 2 767 637 1 374 707 1 392 930 754 244 394 459 359

16 años 3 497 668 1 757 499 1 740 169 2 779 060 1 376 850 1 402 210 718 608 380 649 337

17 años 3 682 950 1 852 317 1 830 633 2 956 922 1 463 643 1 493 279 726 028 388 674 337

18 años 3 751 494 1 893 240 1 858 254 3 042 327 1 508 601 1 533 726 709 167 384 639 324

19 años 3 485 822 1 746 908 1 738 914 2 857 593 1 409 021 1 448 572 628 229 337 887 290

20 a 24 años 16 141 515 8 048 218 8 093 297 13 352 132 6 549 365 6 802 767 2 789 383 1 498 853 1 290

20 años 3 508 846 1 752 773 1 756 073 2 874 807 1 411 721 1 463 086 634 039 341 052 292

21 años 3 268 804 1 630 551 1 638 253 2 711 066 1 330 452 1 380 614 557 738 300 099 257

22 años 3 265 973 1 632 180 1 633 793 2 698 889 1 326 049 1 372 840 567 084 306 131 260

23 años 3 104 791 1 546 528 1 558 263 2 577 141 1 263 070 1 314 071 527 650 283 458 244

24 años 2 993 101 1 486 186 1 506 915 2 490 229 1 218 073 1 272 156 502 872 268 113 234

25 a 29 años 13 849 665 6 814 328 7 035 337 11 570 969 5 606 425 5 964 544 2 278 696 1 207 903 1 070

30 a 34 años 13 028 944 6 363 983 6 664 961 10 918 396 5 248 443 5 669 953 2 110 548 1 115 540 995

35 a 39 años 12 261 529 5 955 875 6 305 654 10 326 271 4 929 130 5 397 141 1 935 258 1 026 745 908

40 a 44 años 10 546 694 5 116 439 5 430 255 8 913 019 4 249 804 4 663 215 1 633 675 866 635 767

45 a 49 años 8 721 541 4 216 418 4 505 123 7 309 621 3 472 375 3 837 246 1 411 920 744 043 667

50 a 54 años 7 062 601 3 415 678 3 646 923 5 833 659 2 764 708 3 068 951 1 228 942 650 970 577

55 a 59 años 5 444 715 2 585 244 2 859 471 4 387 995 2 032 135 2 355 860 1 056 720 553 109 503

60 a 64 años 4 600 929 2 153 209 2 447 720 3 712 213 1 676 323 2 035 890 888 716 476 886 411

65 a 69 años 3 581 106 1 639 325 1 941 781 2 916 899 1 284 812 1 632 087 664 207 354 513 309

70 a 74 años 2 742 302 1 229 329 1 512 973 2 249 617 966 115 1 283 502 492 685 263 214 229

75 a 79 años 1 779 587 780 571 999 016 1 456 665 610 767 845 898 322 922 169 804 153

80 a 84 años 1 036 034 428 501 607 533 841 798 331 002 510 796 194 236 97 499 96

IMES – ECEME –CEM.

121

años

85 a 89 años 534 871 208 088 326 783 436 121 160 379 275 742 98 750 47 709 51

90 a 94 años 180 426 65 117 115 309 147 784 50 531 97 253 32 642 14 586 18

95 a 99 años 56 198 19 221 36 977 45 682 14 899 30 783 10 516 4 322 6

100 años o más 24 576 10 423 14 153 19 050 7 882 11 168 5 526 2 541 2

IMES – ECEME –CEM.

122

Acceso y Utilización de Servicios de Salud

4.1 - Población residente, por cobertura de plan de salud, tipo del plan de salud principal y situación de titular o dependiente, según los grupos de edad, el sexo, la situación de la vivienda, la autoevaluación del estado de salud y las clases de rendimiento mensual familiar - Brasil - 1998

Población residente

Cobertura de plan de salud

Tipo de plan de salud principal (1) Total

No cubiertos

Total (2) Titulares Dependientes

Total

158 232 252 119 497 316 38 680 406 16 235 987 22 444 419

0 A 18 años 61 350 508 48 623 732 12 686 314 657 232 12 029 082

19 A 39 años 52 635 345 39 375 993 13 253 140 7 703 814 5 549 326

40 A 64 años 34 716 838 24 458 225 10 250 757 6 512 261 3 738 496

65 años o más 9 516 837 7 028 911 2 487 926 1 361 279 1 126 647

Edad Ignorada 12 724 10 455 2 269 1 401 868

HOMBRES 77 506 008 59 573 855 17 904 794 9 446 301 8 458 493

0 A 18 años 31 184 246 24 707 942 6 455 834 350 464 6 105 370

19 A 39 años 25 623 660 19 707 490 5 913 126 4 535 019 1 378 107

40 A 64 años 16 525 691 11 968 155 4 553 691 3 851 352 702 339

65 años o más 4 165 586 3 185 501 980 085 708 276 271 809

Edad Ignorada 6 825 4 767 2 058 1 190 868

MUJERES 80 726 244 59 923 461 20 775 612 6 789 686 13 985 926

0 A 18 años 30 166 262 23 915 790 6 230 480 306 768 5 923 712

19 A 39 años 27 011 685 19 668 503 7 340 014 3 168 795 4 171 219

40 A 64 años 18 191 147 12 490 070 5 697 066 2 660 909 3 036 157

65 años o más 5 351 251 3 843 410 1 507 841 653 003 854 838

IMES – ECEME –CEM.

123

Edad Ignorada 5 899 5 688 211 211 -

Situación de la Vivienda

URBANA 125 910 530 89 069 814 36 795 036 15 513 801 21 281 235

RURAL 32 321 722 30 427 502 1 885 370 722 186 1 163 184

Autoevaluación del Estado de Salud

Muy Bueno y Bueno 125 109 646 92 739 607 32 363 730 13 016 469 19 347 261

Regular 27 267 515 21 795 775 5 471 160 2 809 597 2 661 563

Malo y Muy Malo 5 767 901 4 931 680 836 221 406 676 429 545

Sin Declaración 87 190 30 254 9 295 3 245 6 050

Clases de Rendimiento Mensual Familiar (3) 157 681 526 119 032 323 38 595 206 16 179 762 22 415 444

Hasta 1 Salario Mínimo 15 242 118 14 847 647 389 926 119 128 270 798

Más de 1 A 2 Salarios Mínimos 24 984 005 23 768 495 1 207 310 438 857 768 453

Más de 2 A 3 Salarios Mínimos 20 389 819 18 470 691 1 909 288 725 524 1 183 764

Más de 3 A 5 Salarios Mínimos 30 138 777 24 532 830 5 599 573 2 154 958 3 444 615

Más de 5 A 10 Salarios Mínimos 31 492 454 20 549 643 10 935 038 4 562 957 6 372 081

Más de 10 A 20 Salarios Mínimos 16 923 273 7 772 126 9 144 361 4 064 497 5 079 864

Más de 20 Salarios Mínimos 10 135 732 2 413 381 7 721 211 3 400 402 4 320 809

Sin Rendimiento (4) 4 370 723 4 090 130 279 299 69 384 209 915

Sin Declaración 4 004 625 2 587 380 1 409 200 644 055 765 145

IMES – ECEME –CEM.

124

Acceso y Utilización de Servicios de Salud

1 - Población residente, por autoevaluación del estado de salud, según los grupos de edad, el sexo, la situación de la vivienda y las clases de rendimiento mensual familiar - Brasil - 1998

Población residente

Autoevaluación del estado de salud

TOTAL Mucho bueno y

bueno Regular Malo y muy

malo Sin declaración

TOTAL 158 232 252 125 109 646 27 267 515 5 767 901 87 190

0 A 4 AÑOS 14 983 967 13 649 641 1 176 708 130 131 27 487

5 A 13 AÑOS 29 079 719 26 899 924 1 954 982 200 151 24 662

14 A 19 AÑOS 20404741 18 610 159 1 596 391 191 999 6 192

20 A 39 AÑOS 49 517 426 41 267 883 7 254 247 978 007 17 289

40 A 49 AÑOS 18 336 214 12 642 983 4 825 311 860 450 7 470

50 A 64 AÑOS 16 380 624 8 552 259 6 160 057 1 664 716 3 592

65 AÑOS O MÁS 9 516 837 3 475 301 4 299 011 1 742 027 498

EDAD IGNORADA 12 724 11 496 808 420 -

HOMBRES 77 506 008 63 400 170 11 654 418 2 411 446 39 974

0 A 4 AÑOS 7 551 983 6 836 037 637 404 67 378 11 164

5 A 13 AÑOS 14 884 303 13 738 713 1 020 147 114 486 10 957

14 A 19 AÑOS 10 325 178 9 538 781 687 596 93 924 4 877

20 A 39 AÑOS 24 046 442 20 675 021 2 949 391 415 255 6 775

40 A 49 AÑOS 8 812 733 6 504 242 1 981 405 321 916 5 170

50 A 64 AÑOS 7 712 958 4 458 637 2 582 084 671 704 533

65 AÑOS O MÁS 4 165 586 1 642 942 1 795 783 726 363 498

EDAD IGNORADA 6 825 5 797 608 420 -

MUJERES 80 726 244 61 709 476 15 613 097 3 356 455 47 216

0 A 4 AÑOS 7 431 984 6 813 604 539 304 62 753 16 323

5 A 13 AÑOS 14 195 416 13 161 211 934 835 85 665 13 705

14 A 19 AÑOS 10 079 563 9 071 378 908 795 98 075 1 315

20 A 39 AÑOS 25 470 984 20 592 862 4 304 856 562 752 10 514

40 A 49 AÑOS 9 523 481 6 138 741 2 843 906 538 534 2 300

50 A 64 AÑOS 8 667 666 4 093 622 3 577 973 993 012 3 059

65 AÑOS O MÁS 5 351 251 1 832 359 2 503 228 1 015 664 -

EDAD IGNORADA 5 899 5 699 200 - -

SITUACIÓN DE LA VIVIENDA

URBANA 125 910 530 100 294 245 21 159 032 4 388 394 68 859

RURAL 32 321 722 24 815 401 6 108 483 1 379 507 18 331

CLASES DE RENDIMIENTO MENSUAL FAMILIAR(1) 157 681 526 124 630 832 27 201 105 5 762 932 86 657

HASTA 1 SALARIO MÍNIMO 15 242 118 11 056 528 3 215 670 960 924 8 996

MÁS DE 1 A 2 SALARIO MÍNIMOS 24 984 005 18 636 244 5 006 198 1 327 865 13 698

MÁS DE 2 A 3 SALARIO MÍNIMOS 20 389 819 15 335 482 4 089 876 952 967 11 494

MÁS DE 3 A 5 SALARIO MÍNIMOS 30 138 777 23 585 102 5 507 345 1 034 261 12 069

IMES – ECEME –CEM.

125

MÁS DE 5 A 10 SALARIO MÍNIMOS 31 492 454 25 717 266 5 004 683 754 092 16 413

MÁS de 10 a 20 SALARIO MÍNIMOS 16 923 273 14 382 033 2 205 963 326 262 9 015

MÁS de 20 SALARIO MÍNIMOS 10 135 732 9 135 276 876 664 121 599 2 193

SIN RENDIMIENTO (2) 4 370 723 3 565 493 651 837 147 997 5 396

SIN DECLARACIÓN 4 004 625 3 217 408 642 869 136 965 7 383

IMES – ECEME –CEM.

126

Censo Demográfico 2000 - Resultados do universo

Tabela 1.1.1 - População residente, por situação do domicílio e sexo, segundo os grupos de idade - Brasil

População residente

Situação do domicílio e sexo

Urbana Rural Grupos de idade

Total Homens Mulheres

Total Homens Mulheres Total Homens Mulh

Total............................. 169 799 170 83 576 015 86 223 155 137 953 959 66 882 993 71 070 966 31 845 211 16 693 022 15

0 a 4 anos................................................... 16 375 728 8 326 926 8 048 802 12 760 820 6 490 364 6 270 456 3 614 908 1 836 562 1

Menos de 1 ano................................... 3 213 310 1 635 916 1 577 394 2 518 464 1 282 941 1 235 523 694 846 352 975

1 ano......................................................... 3 191 309 1 625 584 1 565 725 2 500 857 1 273 877 1 226 980 690 452 351 707

2 anos....................................................... 3 282 937 1 667 436 1 615 501 2 554 405 1 298 025 1 256 380 728 532 369 411

3 anos....................................................... 3 332 660 1 691 314 1 641 346 2 586 800 1 313 534 1 273 266 745 860 377 780

4 anos....................................................... 3 355 512 1 706 676 1 648 836 2 600 294 1 321 987 1 278 307 755 218 384 689

5 a 9 anos................................................... 16 542 327 8 402 353 8 139 974 12 821 519 6 500 814 6 320 705 3 720 808 1 901 539 1

5 anos....................................................... 3 445 580 1 752 832 1 692 748 2 665 738 1 354 129 1 311 609 779 842 398 703

6 anos....................................................... 3 320 105 1 684 797 1 635 308 2 583 546 1 309 541 1 274 005 736 559 375 256

7 anos....................................................... 3 300 664 1 676 334 1 624 330 2 557 439 1 297 341 1 260 098 743 225 378 993

8 anos....................................................... 3 245 677 1 650 989 1 594 688 2 510 334 1 273 999 1 236 335 735 343 376 990

9 anos....................................................... 3 230 301 1 637 401 1 592 900 2 504 462 1 265 804 1 238 658 725 839 371 597

10 a 14 anos.............................................. 17 348 067 8 777 639 8 570 428 13 530 190 6 803 898 6 726 292 3 817 877 1 973 741 1

10 anos.................................................... 3 367 200 1 712 684 1 654 516 2 603 210 1 318 951 1 284 259 763 990 393 733

11 anos.................................................... 3 433 809 1 740 694 1 693 115 2 677 313 1 350 838 1 326 475 756 496 389 856

12 anos.................................................... 3 524 814 1 784 687 1 740 127 2 747 860 1 382 386 1 365 474 776 954 402 301

13 anos.................................................... 3 461 413 1 744 476 1 716 937 2 708 922 1 356 612 1 352 310 752 491 387 864

14 anos.................................................... 3 560 831 1 795 098 1 765 733 2 792 885 1 395 111 1 397 774 767 946 399 987

15 a 19 anos.............................................. 17 939 815 9 019 130 8 920 685 14 403 539 7 132 822 7 270 717 3 536 276 1 886 308 1

15 anos.................................................... 3 521 881 1 769 166 1 752 715 2 767 637 1 374 707 1 392 930 754 244 394 459

16 anos.................................................... 3 497 668 1 757 499 1 740 169 2 779 060 1 376 850 1 402 210 718 608 380 649

17 anos.................................................... 3 682 950 1 852 317 1 830 633 2 956 922 1 463 643 1 493 279 726 028 388 674

18 anos.................................................... 3 751 494 1 893 240 1 858 254 3 042 327 1 508 601 1 533 726 709 167 384 639

19 anos.................................................... 3 485 822 1 746 908 1 738 914 2 857 593 1 409 021 1 448 572 628 229 337 887

20 a 24 anos.............................................. 16 141 515 8 048 218 8 093 297 13 352 132 6 549 365 6 802 767 2 789 383 1 498 853 1

20 anos.................................................... 3 508 846 1 752 773 1 756 073 2 874 807 1 411 721 1 463 086 634 039 341 052

21 anos.................................................... 3 268 804 1 630 551 1 638 253 2 711 066 1 330 452 1 380 614 557 738 300 099

22 anos.................................................... 3 265 973 1 632 180 1 633 793 2 698 889 1 326 049 1 372 840 567 084 306 131

23 anos.................................................... 3 104 791 1 546 528 1 558 263 2 577 141 1 263 070 1 314 071 527 650 283 458

24 anos.................................................... 2 993 101 1 486 186 1 506 915 2 490 229 1 218 073 1 272 156 502 872 268 113

25 a 29 anos.............................................. 13 849 665 6 814 328 7 035 337 11 570 969 5 606 425 5 964 544 2 278 696 1 207 903 1

30 a 34 anos.............................................. 13 028 944 6 363 983 6 664 961 10 918 396 5 248 443 5 669 953 2 110 548 1 115 540

35 a 39 anos.............................................. 12 261 529 5 955 875 6 305 654 10 326 271 4 929 130 5 397 141 1 935 258 1 026 745

40 a 44 anos.............................................. 10 546 694 5 116 439 5 430 255 8 913 019 4 249 804 4 663 215 1 633 675 866 635

45 a 49 anos.............................................. 8 721 541 4 216 418 4 505 123 7 309 621 3 472 375 3 837 246 1 411 920 744 043

50 a 54 anos.............................................. 7 062 601 3 415 678 3 646 923 5 833 659 2 764 708 3 068 951 1 228 942 650 970

IMES – ECEME –CEM.

127

55 a 59 anos.............................................. 5 444 715 2 585 244 2 859 471 4 387 995 2 032 135 2 355 860 1 056 720 553 109

60 a 64 anos.............................................. 4 600 929 2 153 209 2 447 720 3 712 213 1 676 323 2 035 890 888 716 476 886

65 a 69 anos.............................................. 3 581 106 1 639 325 1 941 781 2 916 899 1 284 812 1 632 087 664 207 354 513

70 a 74 anos.............................................. 2 742 302 1 229 329 1 512 973 2 249 617 966 115 1 283 502 492 685 263 214

75 a 79 anos.............................................. 1 779 587 780 571 999 016 1 456 665 610 767 845 898 322 922 169 804

80 a 84 anos.............................................. 1 036 034 428 501 607 533 841 798 331 002 510 796 194 236 97 499

85 a 89 anos.............................................. 534 871 208 088 326 783 436 121 160 379 275 742 98 750 47 709

90 a 94 anos.............................................. 180 426 65 117 115 309 147 784 50 531 97 253 32 642 14 586

95 a 99 anos.............................................. 56 198 19 221 36 977 45 682 14 899 30 783 10 516 4 322

100 anos ou mais................................... 24 576 10 423 14 153 19 050 7 882 11 168 5 526 2 541 Fonte: IBGE, Censo Demográfico 2000.

IMES – ECEME –CEM.

128