Curso de escritos juánicos.DOC

  • Upload
    luis

  • View
    243

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    1/200

    ESCRITOS DE JUAN.- 1

    Tema I

    AUTOR DEL CUARTO EVANGELIO

    La tradicin ha presentado como autor del 4Ev. al apstol Juan hermano de Santiago e hijo delZebedeo. Modernamente una maor!a de los cr!ticos impugnan esta atribucin. "esumiremos en esasprimeras #ichas el estado actual de la cuestin$ distinguiendo los dos aspectos del problema% laevidencia e&terna de los testimonios aducidos por la tradicin la evidencia interna contenida en losdatos 'ue nos o#rece el propio evangelio.

    A) EVIDENCIA EXTERNA SOBRE EL AUTOR

    1. Argumentos a favor de la autora de Juan ZebedeoEl argumento podr!a construirse de la siguiente manera% En la segunda mitad del siglo II ha

    unanimidad en atribuir el 4( Evangelio a Juan el hijo de Zebedeo. M)s a*n$ de hecho no se atribu

    nunca a ning*n otro autor. La atribucin a Juan se da en la Iglesia universal% +sia Menor$ Siria$ "oma$,#rica$ las -alias. Es com*n a los Santos adres$ los gnsticos los apcri#os. Sustanciemos cada unode estos puntos.

    + continuacin damos una serie de te&tos tomados de los escritos de la rimera Iglesia 'ue nosaudan a #ormarnos una idea de las opiniones 'ue eran corrientes entonces acerca de la paternidad del4Ev.

    a) Los santos Padres/. 0anon de Muratori. En "oma. 1acia el a2o 170Segunda mitad del siglo II3El cuarto de los evangelios$ de Juan$ uno de los disc!pulos. tros condisc!pulos obispos le e&hortaban

    5l dijo% 6+unad conmigo ho por tres d!as$ luego nos contaremos unos a otros lo 'ue nos sea revelado7.+'uella misma noche le #ue revelado a +ndr5s el apstol 'ue Juan lo escribiera todo en su nombre$ mientras

    todo lo reconoc!an8 9E:. /;

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    2/200

    ESCRITOS DE JUAN.- !

    cG.; 3Esto lo atestigua ap!as$ 'ue o a Juan #ue compa2ero de olicarpo$ hombre viejo 9PG

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    3/200

    ESCRITOS DE JUAN.-

    Se re#iere a un Evangelio seg*n Juan 9#etimoniorum adveru $udaeoI$/./?./HC L 4$

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    4/200

    ESCRITOS DE JUAN.- $

    Sed contra% este silencio prueba solamente 'ue los escritos de la comunidad ju)nica no tuvieronamplia di#usin en las iglesias paulinas permanecieron como escritos esot5ricos de una comunidadparticular.

    b) Posible muerte temprana de Juan

    1a una tradicin marginal 'ue sit*a el martirio de Juan junto con su hermano Santiago en losa2os 4 9c#. 1ch /?$?=. +lgunos pretenden 'ue esta tradicin estar!a a insinuada en Mc /$KC 3Mic)liD beber5is8. Belipe de Side atribue a ap!as la tradicin de 'ue Juan muri m)rtir. Fe este martiriose hace eco en el s. IQ Jorge 1amartolos. Rn martirologio de Edesa en el 4// dice el ?< de Ficiembre%3Juan Santiago apstoles en Jerusal5n. ero otro martirologio en 0artago da en ese mismo d!a% 3SanJuan :autista Santiago$ matado por 1erodes8.

    c) &so del evangelio por parte de los gnsticosarece 'ue los primeros 'ue hicieron uso del evangelio hacia la mitad del siglo II #ueron los

    gnsticos$ m)s en concreto Aalent!n. Esto ir!a en contra de los or!genes apostlicos del evangelio.Sed contra% >uiD)s #ue esta utiliDacin de los gnsticos la 'ue di#icult la recepcin de Juan en la

    Iglesia universal$ lo admirable es 'ue el evangelio acabase abri5ndose camino a pesar de estar siendoutiliDado por los gnsticos.

    d) Atribucin a Juan el Presbteroap!as recuerda a dos Juanes$ uno mencionado junto con Mateo$ otro llamado el resb!tero$

    mencionado junto con +ristin. Seg*n esto el Juan de 'ue nos habla Ireneo en T4a$ 4h podr!a no serel apstol$ sino el presb!tero. Si recordamos 'ue el autor de ? Juan se llama a s! mismo 3elpresb!tero8 'ue estas cartas han sido atribuidas por la tradicin al apstol$ podr!amos argumentar 'uela tradicin ha con#undido los dos Juanes$ ha atribuido al apstol lo 'ue en realidad era obra delpresb!tero del mismo nombre.

    Esta teor!a estuvo un tiempo mu de moda.Modernamente 1engel es el 'ue ha retomado lahiptesis de Juan el presb!tero como disc!pulo amado 9#%e o%annine Quetion$ London /KHK=.

    Sed contra% ing*n escrito de la antigedad menciona a este segundo Juan como autor delevangelio 9a lo sumo Eusebio lo relaciona con el autor del +pocalipsis=. N no olvidemos 'ue el t5rminopresb!tero puede designar tambi5n a un apstol 9c#. / $/=.

    +un suponiendo 'ue #uera una persona distinta$ ciertamente en el te&to de ap!as el presb!tero esun disc!pulo del apstol miembro de su escuela$ con lo cual sus escritos vendr!an avalados encual'uier caso por la autoridad apostlica.

    e) "reneo estaba mal informado % se e'uivoctra di#icultad contra la autor!a ju)nica es decir 'ue toda la tradicin proviene de Ireneo 'ue

    Ireneo se e'uivoc al evaluar la evidencia.Ireneo a#irma 'ue ap!as hab!a o!do a Juan 9T4g=$ lo cual #ue desmentido por el propio ap!as

    9T/=. or tanto pudo haberse e'uivocado tambi5n cuando nos dice 'ue olicarpo hab!a o!do a Juan

    9T4g T4d=$ en cuo caso su testimonio se debilita.Sed contra% Ireneo conoci personalmente a olicarpo$ mientras 'ue no hab!a conocido a ap!as.

    El 'ue se e'uivocase con ap!as no implica 'ue se tuviera 'ue e'uivocar tambi5n con olicarpo.+dem)s a hemos hecho notar cmo no es cierto 'ue la tradicin tenga a Ireneno como *nica #uente.

    f) (udas tardas sobre la autora de JuanTodav!a al #inal del siglo II se discut!a la paternidad apostlica entre a'uellos a 'uienes Epi#anio

    llama irnicamente alogoi 9Adv. Haer. II$/= o por el ultraortodo&o presb!tero -ao en "oma. @ste*ltimo al oponerse a roclo$ un seguidor de Montano$ usa como argumento 'ue ni el +pocalipsis ni elevangelio 'ue roclo citaba hab!an sido escritos por el apstol Juan.

    Sed contra% Se trata de un autor marginal.

    :+"FN$ 3Jean le resbtre8 en*+* IA$ H44.

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    5/200

    ESCRITOS DE JUAN.- #

    g) (eseo de atribucin apostlicaMuchos piensan 'ue la atribucin a un apstol es a priori sospechosa. La tradicin intenta siempre

    dar maor autoridad a un escrito atribu5ndolo a un personaje importante. Se trata de una tendenciainnegable en la tradicin cristiana primitiva 95ste puede ser el caso de las ep!stolas pastorales o de la ?Uedro=. +lgo parecido habr!a podido ocurrir con el 4Ev.

    ero en los otros casos citados la pseudonimia estaba incluida en el te&to$ mientras 'ue el 4Ev. esannimo. Si hubiese alguna intencin por parte del autor de ampararse bajo una autoridad apostlica lohabr!a hecho de una manera m)s clara e&pl!cita.

    +hora bien$ si el autor no pretendi tal atribucin$ sino 'ue se trata de un error por parte de latradicin eclesi)stica$ resulta di#!cil imaginar cmo dicho error pudo tener lugar. Los cr!ticos 'ue noven ning*n parecido entre el Fisc!pulo +mado 9en adelante F+= el apstol Juan$ lo tienenespecialmente di#!cil a la hora de e&plicar por 'u5 la tradicin eclesi)stica atribu el evangelio aalguien tan inveros!mil.

    P0on el consentimiento de la comunidad ju)nicaV Por 'u5 habr!a transigido la comunidad ju)nicacon ese malentendido 'ue identi#icaba a su #undador tan 'uerido con un e&tra2o por mu apstol 'uehubiera podido ser$ o por muchas ventajas 'ue obtuviesen a partir de ese errorV PSin la complicidad dela comunidad ju)nicaV La protesta de los miembros de la comunidad hubiese sido inmediata$ no ha

    'uedado constancia ninguna de dicha protesta.

    ) aloracin final3La *nica tradicin antigua acerca del autor del cuarto evangelio en cuo #avor pueda aducirse un

    conjunto estimable de pruebas es la 'ue tiene por autor del Evangelio a Juan$ hijo de Zebedeo. 1aciertos punto v)lidos en las objeciones suscitadas contra esta tradicin$ pero la a#irmacin de 4Ireneodista mucho de haber sido invalidada8. +un'ue posteriormente :roWn cambi de opinin$ sin embargoen ning*n momento ha e&plicitado cu)les haan sido los motivos 'ue le haan movido a hacerlo.

    3La documentacin tradicional tiene evidentemente algunos puntos d5biles. La proli#eracin dedatos legendarios e&ige una decantacin$ al #inal de la cual tal veD lo *nico slido sea la implantacinen @#eso de la tradicin ju)nica8 3La tradicin del apstol Juan est) rodeada de una espesa bruma. 1a'ue rechaDar con decisin sus embellecimientos legendarios. ero sigue siendo su#icientemente #uerte laimplantacin de la tradicin de Juan en @#eso$ atestiguada desde varios puntos8 9E. 0oth5net$ 3Elcuarto evangelio8 en$ntroduccin crtica al &uevo #etamento$ pp. O OH=.

    3>uien 'uiera seguir hablando del Fisc!pulo +mado como Juan el +pstol tiene al menos tantasraDones cient!#icas para hacerlo como el 'ue adopte la opinin contraria8.

    B) EVIDENCIA INTERNA SOBRE EL AUTOR

    ") Evangelista % discpulo amado+l analiDar la evidencia interna 'ue nos da el propio evangelio ha 'ue estudiar primero la

    identi#icacin del autor 'ue se contiene en el ep!logo% 3Este es el disc!pulo 'ue da testimonio de estoshechos 'ue los ha escrito8 9?/$/4=.

    En este te&to se identi#ica al evangelista con el disc!pulo amado. +un'ue no se le nombra$ sinembargo la identi#icacin de testigo F+ nos da a muchos datos sobre la personalidad de este testigo as! nos auda a rastrear su identidad.

    Fe entrada diremos 'ue para nosotros en este momento es poco importante si el testigo ha escritopersonalmente el evangelio o se ha limitado meramente a ser el garante del escrito con su autoridadpropia. El concepto de autor es un concepto ambiguo no tiene por 'u5 coincidir con el concepto deredactor. 0onsideramos al apa autor de sus enc!clicas$ 'ue sin embargo muchas veces han sidoredactadas por otros telogos.

    Entendemos ahora el concepto autor en su sentido d5bil sin precisarlo m)s nos preguntamos porla identidad de este testigo$ estudiando los datos 'ue se nos dan sobre 5l en el evangelio

    4F. MRXZLEY$ 3PEs el apstol Juan el Fisc!pulo +madoV8$Etudio +!lico4 9/KH

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    6/200

    ESCRITOS DE JUAN.- "

    a) (iscpulos annimos % discpulo amadoartimos del dato de 'ue el evangelio no identi#ica nunca e&pl!citamente a este F+ sino 'ue le deja

    siempre en el anonimato. ero dado 'ue en el evangelio se nos habla varias vedes de disc!pulosannimos$ la primera pregunta es% P0ada veD 'ue el evangelio se re#iere a un disc!pulo annimo est)pensando en el amadoV +nalicemos los datos%

    En el cuarto evangelio ha cuatro tipos de re#erencias a disc!pulos annimos%/.Eldicpuloinnominado. El compa2ero de +ndr5s en el pasaje vocacional de /$

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    7/200

    ESCRITOS DE JUAN.- 7

    encarnado en un personaje real. Tambi5n edro Mar!a tienen una dimensin simblica nadie dudade 'ue son personajes reales.

    El redactor del c. ?/ re#leja la angustia de la comunidad ju)nica por la muerte de un disc!pulolongevo 'ue era mu importante para la vida de la comunidad. Se hab!a corrido la voD de 'ue estedisc!pulo no iba a morir$ por eso su muerte a una edad avanDad!sima caus gran desconcierto$ 'ue el

    redactor del ep!logo trata de aliviar. or tanto tiene 'ue tratarse de alguien real. El redactor identi#ica aeste disc!pulo con el F+ del 'ue tanto ha hablado el evangelio. Si el personaje del evangelio erasimblico$ Pcmo pudo el redactor identi#icarlo con el disc!pulo longevo reci5n #allecidoV Tanto elevangelio como el disc!pulo longevo eran alguien conocido venerado por el redactor sus lectores. Esinveros!mil pensar 'ue uno u otros consideraran al F+ como un s!mbolo. El ep!logo es posterior alevangelio ha sido redactado en un ambiente espiritual literario mu pr&imo a 5l.

    Si el redactor no pod!a ignorar 'ui5n era el F+$ menos puede suponerse 'ue mintieradeliberadamente al darnos pistas sobre su identidad. La comunidad sab!a per#ectamente 'ui5n era esedisc!pulo el papel 'ue hab!a jugado en la vida de la comunidad no hubiese aceptado el posibleenga2o del redactor.

    Tambi5n en los documentos de >umr)n se habla mucho del #undador de la comunidad sin darnosnunca su nombre$ sino re#iri5ndose a 5l como el 3maetro de la 0uticia8. El anonimato la

    historicidad del dirigente del grupo son per#ectamente compatibles.El parangn continuo 'ue se establece entre edro el F+ #avorece la tesis de 'ue el F+ es una#igura histrica lo mismo 'ue edro. Sin duda alguna edro$ aun'ue juegue tambi5n un papelsimblico$ es una persona bien real en el evangelio conserva los mismos rasgos personal!simos 'ueconocemos de 5l por los sinpticos.

    "") -aones para identificar el (A con el apstol Juan

    a) /nico no identificadoJuan es el *nico de los apstoles importantes 'ue no aparece identi#icado con su nombre en el

    evangelio. El 4Ev. menciona a edro$ +ndr5s$ Tom)s$ Belipe$ atanael$ Judas Iscariote el otro Judas.Slo #altan por mencionar tres apstoles poco importantes% Mateo$ Simn Santiago +l#eo. PTendr!aalgo el 4Ev. en contra de los hijos del Zebedeo tan importantes en los sinpticos tan ignorados en el4Ev.V Po ser!a una iron!a 'ue la tradicin haa atribuido el evangelio precisamente al apstol 'ue ensus p)ginas 'ueda m)s ignorado marginadoV Este contrasentido desaparecer!a si reconocemos 'ueJuan es el F+$ por tanto no es ni olvidado ni marginado$ sino 'ue tiene un trato misterioso de #avor.

    0uando el 4( evangelio se re#iere al :autista le llama simplemente Juan$ mientras 'ue en lossinpticos se le denomina Juan :autista. E&tra2a este hecho$ por'ue en general el autor es mucuidadoso para identi#icar claramente a la gente 9/4$??C //$/OC ?$?4C ?/$?C O$

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    8/200

    ESCRITOS DE JUAN.- 8

    La gran autoridad de este apstol pudo haber audado a legitimar recuerdos propios originales'ue no est)n en la tradicin sinptica 'ue incluso a veces son contrarios a la tradicin sinptica.

    Si Salom5 era hermana de Mar!a 9como insin*a :roWn=$ Juan ser!a su sobrino as! se e&plica 'ueJes*s con#iase su madre a un pariente. +dem)s si Juan era pariente de Mar!a se e&plica 'ue tuvieseconocidos en el palacio del Sumo Sacerdote$ a 'ue seg*n Lucas$ Mar!a estaba emparentada con una

    #amilia sacerdotal 9Lc /$.O=. >uiD)s esto e&plicar!a 'ue el mismo Juan #uese de #amilia sacerdotal talcomo nos comunica el T ? de ol!crates.Si en Jn /$4/ leemos la variante en veD de se con#irmar!a esta identi#icacin. Fe

    los dos disc!pulos 'ue hab!an escuchado al :autista el primero 'ue #ue a buscar a su hermano #ue+ndr5s 9implicando 'ue el otro tambi5n ten!a una hermano 'ue eventualmente se agreg al grupo m)starde=.

    """) -aones contra la identificacin del (A con Juan el apstol

    a) "ncongruencias

    1. Juan era galileo$ en cambio el 4Ev. presta especial importancia al ministerio de Jes*s en

    Judea Jerusal5n. Este argumento es el 'ue m)s inclina a Schnac\enburg a atribuir el evangelio a undisc!pulo jerosolimitano$ culto$ con entrada al palacio del sumo sacerdote$ 'ue slo habr!a compartidocon Jes*s la *ltima parte de su ministerio. E#ectivamente$ slo se nos empieDa a hablar del F+ al #inaldel evangelio$ a partir de la *ltima 0ena$ como si antes no hubiera estado en el grupo. Estos datos no secorresponden con lo 'ue sabemos del apstol Juan.

    Sed contra%G La importancia dada a Jerusal5n puede tener motivos redaccionales.G El evangelio pudo haberse escrito en Jerusal5n donde nos consta 'ue vivi Juan alg*n tiempo 9-a ?$4=.G Si di#erenciamos F+ evangelista$ puede suceder 'ue el F+ #uese Juan$ pero el evangelista #uera un

    disc!pulo de Jerusal5n 'ue estuviese m)s al corriente de lo ocurrido a Jes*s en esta ciudad.G Si se menciona al F+ slo a partir de la asin$ puede deberse a 'ue esta es la hora de la mani#estacin

    del amor de Jes*s hasta el #inal$ de su revelacin a la comunidad.G Si identi#icamos al F+ con el innominado de /$;4$ le tendr!amos a presente desde el principio del

    ministerio de Jes*s en -alilea. +dem)s el innominado aparece en el marco del grupo de los primerosdisc!pulos$ todos ellos galileos$ 'ue acompa2an a Jes*s a -alileaG Si el F+ era un disc!pulo de Jerusal5n$ Ppor 'u5 no se nos habla de 5l en alguna de las varias veces 'ue

    Jes*s ejerci su ministerio en Jerusal5nV Si el silencio sobre el F+ durante el ministerio de Jes*s en -alileasirve como argumento para negar 'ue ese disc!pulo #uera galileo$ Ppor 'u5 no utiliDar este argumento delsilencio para notar la ausencia del F+ en todo el ministerio p*blico de Jes*s en Judea Jerusal5n hasta laascuaV Quod nimi pro!at, ni%il pro!at 2lo /ue prue!a demaiado, no prue!a nada .

    G +dem)s Pcmo e&plicar 'ue el supuesto disc!pulo jerosolimitano estuviese pescando en -alilea en Jn?/V

    G o se entiende la radical dicotom!a entre Jerusal5n -alilea. Por 'u5 una #amilia de -alilea no pod!atener tambi5n parientes en Jerusal5nV Fe hecho esto es cierto en el caso de Mar!a Jos5$ 3campesinos8 de

    aDaret$ pero 'ue estaban emparentados Zacar!as$ un sacerdote de Judea. Por 'u5 oponerse a priori 'ue la#amilia del Zebedeo tuviese parientes sacerdotes en Jerusal5nV

    2.Juan era un pescador iletrado el evangelista es un hombre de una gran cultura.Sed contra%G La di#icultad deja de e&istir en el momento en 'ue no hagamos coincidir al F+ con el evangelista. El

    'ue el evangelista sea un hombre culto no signi#ica 'ue el F+ lo #uese tambi5n.G La acusacin de 3iletrados8 a se hiDo tambi5n a Juan edro 91ch 4$/= tambi5n a Jes*s 9Jn

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    9/200

    ESCRITOS DE JUAN.- 9

    K$4C Mc $/

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    10/200

    ESCRITOS DE JUAN.- 10

    G La cristolog!a del 4Ev. es m)s elevada 'ue la de los otros escritos del T. 1a una insistencia detipo gnstico en lo revelatorio. La escatolog!a es realiDadaC el sentido de autoridad$ menos #uerteC lacomunidad menos institucionaliDada m)s pneum)ticaC las alusiones sacramentales son tard!as.

    G+ lo largo del evangelio se subraa la competicin continua entre el F+ como representante de lacomunidad ju)nica edro como representante de las iglesias apostlicas$ la pre#erencia siempre se

    decanta hacia el F+.GLa comunidad ju)nica presenta un cierto matiD 3sectario8$ marginal$ con respecto a la granIglesia$ es la precursora de las comunidades gnsticas 'ue acabar)n entrando en con#licto con ella. Siel evangelio acab siendo recibido aceptado por la 3gran Iglesia8 es por'ue en esa 5poca tard!a elredactor eclesi)stico actu como censor a2adiendo$ 'uitando corrigiendo cosas para 'ue el evangelio'uedase m)s presentable #uese m)s de recibo para las otras iglesias 3convencionales8. + partir de estesupuesto se achaca al redactor eclesi)stico todo lo 'ue pueda ser a#!n a otros escritos del T se dejacomo teolog!a t!picamente ju)nica todo lo 'ue haa de m)s original o diverso. Fesde a'u! se pretende'ue el #undador de la primitiva comunidad ju)nica en modo alguno pudo ser alguno de los doce$ sino undisc!pulo marginal helenista$ heterodo&o.

    Sed contra%o basta con subraar las di#erencias. 1abr!a 'ue subraar tambi5n los paralelismos entre los datos de la

    vida de Jes*s en Juan los sinpticos$ entre la teolog!a del 4Ev. el resto de los escritos. Esta tarea la iremoshaciendo a lo largo del comentario.

    or ahora diremos 'ue la di#icultad en conjunto presenta una peticin de principio. Se de#ine un medioapotlicoal margen del 4Ev. luego se pretende 'ue el 4Ev. no se ajusta al medio apostlico. Rna cosadistinta es decir 'ue el medio ju)nico es distinto del medio petrino$ paulino o sinptico$ otra cosa diversa esdecir 'ue es distinto del medio apostlico. 0omo si el medio apostlico no #uese una realidad mu plural )gil.Po habr!a m)s bien 'ue ensanchar agiliDar nuestra idea del medio apostlico para dar cabida en 5l a unevangelio 'ue la tradicin nos presenta como apostlicoV

    +dem)s si admitimos 'ue el F+ no #ue un apstol$ sino un disc!pulo marginal$ incurrimos encontradicciones. El grupo ju)nico ser!a el heredero del disc!pulo predilecto del Se2or$ por tanto representar!ael cristianismo m)s puroC la apostolicidad no ser!a una de las garant!as de la Iglesia de 0risto. Escontradictorio pensar 'ue 0risto #und su Iglesia sobre edro los doce paralelamente dio una misinindependiente al F+ en competencia con los otros apstoles.

    0oncluimos el estudio sobre el autor del cuarto evangelio a#irmando 'ue la tradicin universal 'ue

    atribue este evangelio al apstol Juan$ si bien o#rece di#icultades innegables$ no se ha visto rebatidade#initivamente por ninguna de ellas$ son m)s las di#icultades 'ue se presentan al tratar de acudir acual'uier otra hiptesis.

    1o d!a la valideD del testimonio evang5lico no depende de la identidad de su autor$ con lo cual'uien niegue la paternidad ju)nica$ no est) negando la valideD del evangelio. Sin embargo ho podemosseguir manteniendo como una opcin seria 'ue Juan el apstol es$ si no el evangelista$ al menos eldisc!pulo amado #undador de la comunidad el 'ue con su autoridad garantiDa la valideD del testimoniocontenido en el cuarto evangelio.

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    11/200

    ESCRITOS DE JUAN.- 11

    Tema IILUGAR % &EC'A DE CO()OSICI*N

    A) LUGAR DE COMPOSICINLa tradicin eclesial desde tiempos de Ireneo se2ala a @#eso como lugar de residencia del apstol

    Juan de la redaccin del evangelio 9T$ a, 5z, 5h, 5q, T7bC 1echos de Juan=$ o la provincia de+sia en general 9T /$ TO=. La a#inidad con el +pocalipsis$ 'ue ciertamente #ue escrito en esta provincia$re#uerDa esta misma opinin. +ll! encaja tambi5n la con#rontacin con los disc!pulos del :autista$por'ue sabemos 'ue en @#eso hab!a una comunidad de disc!pulos del :autista 91ch /K$/;umr)n encajar!a tambi5n en este conte&to$ considerando 'uedichos paralelismos se dan tambi5n en las cartas a E#esios 0olosenses.

    or otra parte por +p ?$K $K sabemos 'ue la sinagoga ten!a una abierta pol5mica con lacomunidad jud!a en la Dona de @#eso$ lo cual podr!a e&plicar el conte&to de la )spera persecucin de losjud!os 'ue su#re la comunidad en la 'ue se escribe el evangelio.

    tra candidatura ha sido la de A+e,anra$ debido a 'ue los papiros m)s antiguos del evangelio seencuentran en Egipto$ al in#lujo 'ue en esta Dona ejerc!a la #iloso#!a de Biln. Tambi5n se ha pensadoen Antio/apara e&plicar ciertas a#inidades 'ue se dan entre el 4Ev. san Ignacio de +ntio'u!a$ o lassemejanDas con las das de Salomn 'ue son una obra siria contempor)nea.

    Seg*n engst el lugar idneo habr!a sido las regiones meridionales del reino de +gripa II en laDona del -ol)n el )rea siria colindante. En esta regin en la 'ue hab!a una numerosa colonia jud!a delengua griega$ el juda!smo parece 'ue estaba investido de una cierta autoridad gracias laproteccionismo del re +gripa II. En esta regin es probable 'ue se impusiesen pronto los acuerdosrab!nicos de Navne$ con la consiguiente anatematiDacin de los cristianos.

    osotros pre#erimos una tesis intermedia 'ue comprende las dos. robablemente la primeraubicacin de la comunidad ju)nica #ue en la Dona de Siria$ donde pudo haber sido mu #uerte lapersecucin por parte de los jud!os re#lejada en el evangelio. >uiD)s debido a esta misma presin$ se

    puede presuponer 'ue la comunidad en un determinado momento se traslad a una regin de gentiles9c#. Jn

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    12/200

    ESCRITOS DE JUAN.- 1!

    Tema III

    CRTICA LITERARIA

    A) SUTURAS EN EL EVANGELIO

    PBue el evangelio de Juan escrito todo de una veDV PTuvo varias etapas en su redaccinV PIncoporavarias #uentes previasV Este tipo de preguntas pertenecen a lo 'ue se llama 3cr!tica literaria8.:uscamos indicios en el propio te&to 'ue revelan la e&istencia de #uentes previas$ o de etapasredaccionales diversas. Entre estos indicios analiDamos los siguientes%

    1. (iferencias de estiloEl prlogo tiene otro g5nero literario$ con vocabulario propio% El ep!logo tiene pe'ue2os detalles de estilo 9?H palabras nuevas$ pero muchas relacionadas con la

    pesca=$ algunas peculiaridades gramaticales

    . 2ortes % fallos de continuidad+parecen saltos geogr)#icos cronolgicos%G La seccin $/;O parece ser una continuacin inmediata del discurso de $/;?/. Jes*s parece

    continuar el mismo discurso sobre los mismos temas$ sin embargo entre medias est) la seccin $??; 'ue parece interrumpir la hilaDn en el discurso con otra escena diversa protagoniDada por Juan el:autista sus disc!pulos.

    G La ordenacin de los cap!tulos 4$$O < presenta ciertas incongruencias% -alilea$ Judea$ -alilea$Judea.

    ; En el cap. Jes*s est) en Jerusal5n$ sin embargo al comienDo del cap. O se nos dice 'ue pas a laotra orilla del Mar de Tiber!ades.

    ; Furante todo el cap!tulo O Jes*s ha estado en -alilea$ sin embargo al comienDo del < se a#irma 'ue

    3despu5s de esto Jes*s andaba por -alilea no pod!a andar por Judea por'ue los jud!os buscabanmatarle8 9uiD)s el cap!tulo O haa sidouna adicin posterior por ello se ha insertado en un lugar inadecuado$ donde rompe la secuencia geogr)#icaanterior.

    tro 3arreglo8$ supuesto el anterior$ ser!a trasladar

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    13/200

    ESCRITOS DE JUAN.- 1

    + propsito de esto$ ". :roWn nos previene contra el deseo de reordenar el evangelio seg*nnuestros criterios en b*s'ueda de una mejor secuencia.

    G Las reordenaciones pueden re#lejar el inter5s del comentarista no el del evangelista. En el casode los cap!tulos O$ aun'ue una reordenacin nos d5 una secuencia cronolgica mejor$ 'uiD)s elevangelista ha 'uerido tratar seguidos el tema del agua el tema del pan de vida$ 'ue son los dos

    temas del desierto.G 1a autores 'ue consiguen e&plicar el evangelio coherentemente manteniendo el orden actual$con lo cual no es cierto 'ue el cambio de orden sea algo 'ue se nos impone necesariamente.

    G Las teor!as sobre los desplaDamientos no nos e&plican de una manera veros!mil cmo dichosdesplaDamientos pudieron tener lugar dentro del te&to.

    3. "ncongruenciasG Los disc!pulos del :autista 'ue hab!an estado presentes en el testimonio de 5ste sobre Jes*s

    9/$?K;4= parecen no saber nada sobre Jes*s en $?O;.G En $?? 4$/ se nos dice 'ue Jes*s bautiDaba$ sin embargo en 4$? se a#irma 'ue Jes*s no

    bautiDaba$ sino sus disc!pulosG Entre el primero segundo signo en 0an) se nos dice 'ue Jes*s hiDo otros signos en Jerusal5n$

    9?$//C ?$?C 4$4= con lo cual el segundo signo no ser!a a segundo.G En

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    14/200

    ESCRITOS DE JUAN.- 1$

    es#uerDo para descubrir secuencias caprichosas$ a tratar de comprender el te&to como est). +l menos tenemosla seguridad de estar comentando un evangelio mu antiguo tal como e&isti en el momento de su publicacin#inal.

    . 5eora de las fuentes m6ltiples

    :ultmann distingue tres #uentesG La #uente de los signos% #uente en griego 'ue cubrir!a los cap!tulos /;/? en sus seccionesnarrativas.

    G La #uente de losFiscursos de revelacin. rlogo discursos po5ticos. En arameo. En su origenno era cristiana$ sino 'ue #ue adaptada por un traductor$ adecu)ndola a la teolog!a cristiana. En suscomienDos ten!a huellas de un gnosticismo primitivo del estilo del 'ue aparece en las das de Salomn.

    G El relato de la asin "esurreccin$ de origen no sinptico relatado en un griego semitiDante.El evangelista combin ingeniosamente estas tres #uentes$ haci5ndolas veh!culo de su propio

    pensamiento. osteriormente se hiDo una segunda edicin del evangelio a cargo del redactor eclesi)stico'ue trat por una parte de recobrar el orden perdido del evangelio realiD a2adidos para adaptar laobra a una teolog!a m)s eclesial sacramentalista% $ ] alusin al aguaC O$/;H ] lectura del an devida en clave eucar!sticaC $?H;?K% alusiones a una escatolog!a #inal.

    Binalmente ser!a este mismo redactor eclesi)stico el 'ue a2adi el ep!logo del cap!tulo ?/.P>u5 decir sobre la teor!a de :ultmannV La #uente de Fiscursos ha sido puesta en entredicho porla maor!a de los e&egetas.

    :roWn pone cuatro objeciones a la teor!a de :ultmann%^ Signos discursos est)n indisolublemente unidos en el evangelio.^ Los discursos incorporan dichos de Jes*s conocidos por la tradicin sinptica.^ Las di#erencias estil!sticas entre las distintas #uentes no son veri#icables.^ En la antigedad no encontramos paralelos a ninguna de las #uentes postuladas por :ultmann.

    3. 5eora de las redacciones m6ltiples1a una gran variedad de modelos para estas teor!a. Las m)s radicales postulan una revisin #undamental

    del evangelio en cada edicin vienen a apro&imarse a la teor!a de las #uentes m*ltiples.1a otras menos radicales. Estas son las 'ue pre#erimos. or ejemplo la de :roWn en cinco etapas%a2 Materiales tradicionales de dichos hechos sobre Jes*s semejantes a los 'ue encontramos en el

    material sinptico.32Meditaciones sobre esta tradicin realiDadas dentro de una escuela de espiritualidad con personalidad

    propia. rimero oralmente$ hasta 'ue van tomando cuerpo te&tos escritos. 1a un predicador principal otrasdisc!pulos 'ue adoptan todos el mismo estilo. Esta etapa dur varias d5cadas. +lgunos de los relatos demilagros se elaboraron como espl5ndidos dramas$ como por ejemplo el c. K de la curacin del ciego. Los logiade Jes*s se combinaron hasta #ormar e&tensos discursos de car)cter solemne po5tico. Es posible 'ue se#ormaran otras unidades de este tipo 'ue no han logrado sobrevivir.

    42rganiDacin de estos materiales en un evangelio consecutivo a cargo del mismo predicador principal oevangelista. Lo m)s probable es 'ue esta primera edicin se hiciese a en griego no en arameo. Esta primeraedicin ten!a a el mismo plan de la obra actual$ 'ue es per#ectamente coherente. o era un simple relato designos 9il\ens= ni le #altaba el ministerio de -alilea 9ar\er=. Esta edicin llev consigo un rearreglo de losmateriales previos$ escogiendo entre las diversas versiones de un mismo discurso 'ue circulaban.

    2Segunda edicin del evangelio a cargo del mismo evangelista$ a2adiendo nuevos materiales aptos pararesponder a nuevos desa#!os de la comunidad$ como por ejemplo la e&pulsin de la sinagoga. o es posibledistinguir siempre entre lo 'ue pertenece a la primera edicin o a la segunda.

    e2"edaccin #inal a cargo de otra persona% el redactor. Este redactor era probablemente un disc!pulo de lamisma escuela colaborador del evangelista. Los materiales 'ue se a2aden no son necesariamente m)s tard!osC

    pueden ser de los 'ue se dejaron de lado en la primera edicin. El redactor #inal no se sinti autoriDado paramodi#icar la estructura general del evangelio$ por eso los p)rra#os insertados por 5l dejan al descubiertoalgunas costuras. +lgunos de estos materiales tienen una re#erencia sacramental eclesial m)s #uerte.

    En cambio para la ?U$ U 4U etapa detectamos la tarea de predicadores escritores 'ue no han sidotestigos presenciales. Los predicadores usan notan escritas$ cuando predican el mismo sermn muchas veces$esas mismas notas tienen procesos mu complicados de correcciones a2adidos$ 'ue a lo largo de un per!odolargo$ pueden incluso re#lejar los cambios 'ue se van veri#icando en el pensamiento el estilo de un mismo

    autor. No mismo lo puedo comprobar cuando miro las distintas ediciones de mis apuntes para charlas ejercicios.

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    15/200

    ESCRITOS DE JUAN.- 1#

    Es mu posible 'ue los disc!pulos de Juan$ imbuidos de su esp!ritu$ dirigidos alentados por elmismo$ predicaran desarrollaran estos recuerdos. Entre ellos habr!a 'ue destacar un disc!puloprincipal 'ue imprimi el sello de su genio dram)tico su pro#unda visin teolgica. Este disc!puloprincipal ser!a el evangelista. 1o d!a podemos constatar en comunidades mu cohesionadas cmosuele haber un in#lujo omnipresente del #undador. 0uando uno escucha a hablar a un miembro de estos

    grupos cerrados$ tiene la impresin de haber escuchado a a todos. Son reproducciones mim5ticas delestilo lenguaje propio del #undador. Fe este modo podemos ver cmo es posible 'ue un escrito mucoherente unitario pueda deberse a la redaccin de distintas personas pertenecientes todos ellos a lamisma escuela.

    odemos seguir hablando del evangelio seg*n san Juan$ aun'ue 5ste no le escribiera. Juan no ser!ael autor literario 9Aer#asser=$ pero si el autor origen 9Rrheber=. La relacin entre los dos #ue m)sestrecha de la 'ue se dio entre edro Marcos. El hecho de 'ue Juan viviese tantos a2os hace 'ue supresencia siguiese amparando autenti#icando toda la obra de su disc!pulo. ero #ue por la autoridadde Juan$ no por la del evangelista$ por la 'ue el evangelio acab imponi5ndose en toda la Iglesiauniversal.

    En realidad el autor del evangelio ha utiliDado #uentes$ han podido e&istir di#erentes ediciones dela obra$ corregidas aumentadas$ 'ue han podido dejar suturas e incongruencias en la redaccin #inal.

    ero el autor ha hecho propias todas sus #uentes las reelaborado de manera 'ue ho d!a es tanimposible rehacer el proceso como lo ser!a recomponer el cerdo a partir de una ristra de salchichas9Streeter=.

    0ual'uier manera de resolver el sentido de un determinado te&to apelando al proceso de redaccinser) siempre altamente especulativo$ aun'ue nunca est) de m)s dejar el signo de interrogacin$ sobreesas posible interpretaciones. Fice L.T. Johnson% 3El cuarto evangelio no necesita reconstrucciones.ermanece$ como ha estado durante ?. a2os$ como un testigo coherente$ pro#undo provocativo$'ue constitue en s! mismo una evidencia su#iciente de 'ue la comunidad ju)nica inclu!a por lo menosun gran telogo escritor.

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    16/200

    ESCRITOS DE JUAN.- 1"

    Tema IA

    LA CO(UNIDAD JU5NICA

    A) HISTORIA DE LA COMUNIDAD JUNICA (segn B!"n)

    #receremos a'u! un resumen del itinerario de la comunidad ju)nica seg*n ".J. :roWn en su libro3a comunidad del dicpulo amado. ractica este autor lo 'ue se ha dado en llamar lectura en relievedel evangelio$ es decir$ se supone 'ue al hilo de la historia de Jes*s$ lo 'ue en realidad se nos est)contando es la historia de la propia comunidad.

    Este m5todo o#rece intuiciones interesantes$ aun'ue llevado a un e&tremo puede ser caprichoso subjetivo$ puede acabar desmoronando el valor del evangelio como #uente de in#ormacin sobre elJes*s histrico.

    :roWn no siempre evita ese peligro. Fenunciamos sobre todo la tendencia a presentar a lacomunidad con un car)cter marginal sectario. ero si evitamos e&agerar esas impostaciones$

    pensamos 'ue su libro nos o#rece intuiciones interesantes para comprender el medio en el 'ue#lorecieron los escritos ju)nicos.

    17 Etapa8 Grupo originarioEl grupo originario de la comunidad ju)nica 9en adelante 0J= lo constituen jud!os 'ue se

    acercaron a Jes*s con una cristolog!a baja. 1an tenido relacin con el :autista otros gruposcontestatarios. El F+ ser!a el disc!pulo m)s prominente del grupo el re#erente de la comunidad.

    En sus tradiciones aparecen signos logia de Jes*s semejantes a los de los sinpticos 9Jn O$/ ] Lc ??$/KCJn $ ] Mt /H$=. Este grupo originario parece proceder de un medio bautista cercano tambi5n almovimiento esenio. Tienen inter5s en no romper con el movimiento bautista resaltar la armon!a entre Juan el:autista Jes*s en una 5poca en la 'ue a se hab!a producido una ruptura. ara ello hacen ver 'ue a Juanhab!a anunciado a Jes*s como Mes!as.

    La relacin de este grupo con el :autista 'ueda re#orDada si identi#icamos al disc!pulo innominado de Jn/$4 con el propio F+. o se le llama 3amado8 todav!a$ por'ue hasta entonces no hab!a comprendido del todoa Jes*s. +parecer) como 3amado8 slo a la hora en 'ue Jes*s revela su amor hasta el #inal$ a partir del c. /.

    Las e&pectativas mesi)nicas de este grupo$ tal como aparecen en el c. /$ son las normales entre los jud!ospalestinos de la 5poca. Fentro de este grupo originario ha un disc!pulo 'ue vivi hasta una edad muavanDada$ pero 'ue muri antes de redactarse el ep!logo del c. ?/.

    La pretensin de apoarse en un testigo ocular les sirvi para de#ender sus puntos de vista peculiares antelas otras iglesias apostlicas$ para corregir los abusos 'ue surgieron posteriormente en el seno de lacomunidad.

    :roWn en el libro 'ue resumimos piensa 'ue debi ser un disc!pulo cuo nombre no conocemos$ 'ue nopertenec!a al grupo de los 3Foce8. Ser!a luego la tradicin eclesi)stica la 'ue lo identi#ic con Juan el deZebedeo$ dentro de una tendencia a simpli#icar los or!genes cristianos reduci5ndolos al marco de los doceapstoles.

    7 Etapa8 &n grupo nuevo como cataliadorosteriormente entr en la comunidad ju)nica un grupo 'ue cataliDa los desarrollos cristolgicos

    hacia una cristolog!a m)s alta. :roWn los identi#ica con jud!os palestinos antitemplo 'ue trabajaron enla conversin de los samaritanos. La conversin de estos samaritanos no se debi al trabajo del primergrupo 94$4H= su reconocimiento de Jes*s como 3Salvador del mundo8 94$4?= di#iere de lase&pectativas tradicionales jud!as de la 5poca.

    La admisin de este grupo atrajo sobre la comunidad una maor hostilidad por parte de la sinagoga9H$4H=. or 3samaritanos8 entendemos$ pues$ un grupo de jud!os de concepciones peculiares antitemplo$ conuna cristolog!a no centrada en un Mes!as dav!dico. alestina es sin duda la patria de este movimiento ju)nico$aun'ue no podemos precisar la regin donde #loreci.

    Este grupo mi&to ser) e&pulsado de la sinagoga$ a partir de entonces los cristianos ju)nicos$ aun siendojud!os de origen$ dejan de considerarse como tales se re#erir)n a 3los jud!os8 como a un grupo e&tra2o hostil$ #rente al cual se marcan las di#erencias. La ruptura 'ue ha tenido lugar en los tiempos de la 0J seretroecta en el evangelio a los tiempos de Jes*s de una manera anacrnica.

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    17/200

    ESCRITOS DE JUAN.- 17

    En este grupo mi&to los t5rminos originales del grupo base a resultan insu#icientes. Los reci5n llegadostraen consigo otras categor!as nuevas para interpretar a Jes*s 'ue lanDan a la comunidad a una cristolog!a dearriba abajo a una cristolog!a de pree&istencia. Es la cristolog!a m)s alta de todo el T. Fe a'u! 'ue la maoracusacin de los jud!os contra la 0J sea la de blas#emia.

    La ruptura con la sinagoga lleva al desarrollo de otros temas teolgicos tales como la plenitud de laalianDa la escatolog!a realiDada. ero estos nuevos desarrollos se colocan junto con los antiguos$ sin acabar

    de desplaDarlos. 1a una continuidad con la ideolog!a del primer grupo$ con cuos antiguos planteamientos nose acaba de romper. Esto produce ese car)cter paradjico de a#irmaciones aparentemente contradictoriasmantenidas en pasajes paralelos del evangelio. E&isten dobletes de un mismo tema tratado en claves diversas9cristolog!a alta bajaC individualismo comunitarismoC escatolog!a realiDada escatolog!a #inalC culto en elEsp!ritu culto sacramental=.

    37 Etapa8 Entrada de los gentiles0uando los cristianos ju)nicos #ueron e&pulsados de la sinagoga comenDaron a recibir un buen

    n*mero de gentiles en la comunidad. Esta etapa puede coincidir con un cambio geogr)#ico de la 0J 'uese traslada a la di)spora 3para ense2ar a los griegos8 9uiD)s el amplio centrometropolitano pod!a ser @#eso con muchas iglesias ju)nicas a 'uienes se dirige la / Jn otraspoblaciones de la regin 'ue tambi5n cuentan con iglesias ju)nicas. + 5stas *ltimas se les dirigir)ntambi5n la ?U U carta.

    Fentro de la comunidad parece e&istir un cuerpo de presb!teros 'ue habr!an estado m)s pr&imos aldisc!pulo amado. Entre estos presb!teros de la comunidad ju)nica estar!an el evangelista$ el redactor #inal elautor de las cartas$ el 3nosotros8 de Jn ?/$?4 J Jn /./;?.

    En la primer carta se nos dice 'ue un grupo se ha apartado de las #ilas de la comunidad 9/ Jn ?$/K=. Estossecesionistas tienen graves errores teolgicos 5ticos. En el #ondo estos errores no son sino desarrollosheterodo&os a partir de ideas a contenidas en el 4Ev. El autor de las cartas no niega los principales eslganesde los secesionistas$ por'ue e#ectivamente pertenecen a la tradicin ju)nica$ sino 'ue los cali#ica. El autor tiene'ue recurrir a corrientes de la antigua tradicin 'ue encuentran poco 5n#asis en el cuarto evangelio$ pero 'ueson parte del antiguo patrimonio de la comunidad 9/ Jn /$=.

    La solucin del con#licto la estudiaremos mas despacio cuando tratemos de las cartas ju)nicas. Femomento adelantaremos 'ue el con#licto conclu con un cisma radical 'ue impuls a los secesionistas a laheterodo&ia a la secta$ a los dem)s los ech en braDos de las otras iglesias apostlicas con las 'ue acabar)n#undi5ndose. +s! se incorpor el tesoro de su tradicin peculiar sus escritos 'ue hasta entonces hab!an sido

    patrimonio e&clusivo de su comunidad. En este trasvase la gran Iglesia acabar!a asimilando la cristolog!a alta$'ue a en pe'ue2as dosis hab!a ido ad'uiriendo anteriormente$ por contra la comunidad ju)nica acabar!a poradmitir el modelo de Iglesia m)s estructurado 'ue era el habitual en las Iglesias apostlicas 'ue hab!anre#orDado el magisterio jer)r'uico de sus pastores #rente al papel m)s carism)tico 'ue segu!a representando elar)clito en la comunidad ju)nica.

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    18/200

    ESCRITOS DE JUAN.- 18

    B) EL DISCPULO AMADO # PEDRO

    Las relaciones 'ue e&isten entre el disc!pulo amado edro pueden estar simboliDando las propiasrelaciones 'ue e&ist!an entre la 0J las otras iglesias apostlicas de lo 'ue pudi5ramos llamar la granIglesia.

    robablemente no hab!a ninguna di#erencia 5tnica notable entre la 0J las otras iglesiasapostlicas. En una otras se meDclaban jud!os gentiles. La 0J reconoce a estas iglesias apostlicascomo #ieles sustancialmente al Se2or. o han roto la comunin. unca se las critica en el 4Ev.$ ni se lesacusa de #alta de #e.

    Sin embargo no deja de haber una continua emulacin entre edro 9representante de la granIglesia= el F+. En esta con#rontacin 'ueda claro cu)l es el verdadero h5roe de la 0J. En cinco de losseis pasajes en los 'ue se le menciona el F+ est) contrapuesto a edro.

    En /$ ?;?O el F+ descansa el pecho de Jes*s$ mientras 'ue edro tiene 'ue hacerle se2as paraconseguir una in#ormacin. En /H$ /;/O el F+ puede entrar al patio del sacerdote$ mientras 'ue edro no

    puede entrar sin su auda. En ?$ ?;/ el F+ llega antes 'ue edro al sepulcro$ solamente se dice de 5l 'uecreera o entendiera el signi#icado de los vestidos en el sepulcro. En ?/$ < el F+ es el primero en reconocer a

    Jes*s en la orilla. Fe este modo el evangelio socava el motivo principal de la preeminencia de edro 'ueconsist!a en haber sido el primer apstol en haber visto al Se2or. ara el 4Ev. el F+ #ue el primero en creer enla resurreccin. Si identi#icamos al F+ con el disc!pulo innominado del cap. /$ tambi5n cabr!a al F+ el honorde haber sido el primer disc!pulo de Jes*s$ con una precedencia temporal sobre edro 'ue slo ser) llamado ald!a siguiente.

    En ?/$? edro pregunta con cierta envidia por el #uturo del F+. En /K$?O;?< el contraste no se e&plicita$pero es bien obvio% el F+ est) al pie de la cruD$ mientras 'ue edro est) lejos. edro niega tres veces a Jes*s tiene 'ue ser rehabilitado por 5l$ mientras 'ue el F+ no necesita rehabilitacin.

    +l contraponer a su h5roe con el m)s importante miembro de los Foce$ la 0J se est)contraponiendo a s! misma simblicamente con el tipo de Iglesias 'ue veneraban a edro 'ue otrosllaman 3la gran iglesia. La actitud no es ciertamente de e&comunin$ pero s! es algo des#avorable encomparacin con la iglesia ju)nica.

    0ierto 'ue los cristianos apostlicos no han roto con Jes*s. Est)n presentes en la 0ena. o son de

    los 'ue le abandonaron en O$OuiD)s lo 'ue les #alta a los cristianos apostlicos es una maor e&plicitacin de la cristolog!a depree&istencia de los or!genes de arriba. Fe hecho en los otros evangelios ha constancia de una #e en Jes*scomo hijo de Fios concebido sin un padre humano$ pero no ha constancia e&pl!cita de su pree&istencia. 0ontodo no ha 'ue e&agerar como hace :roWn las di#erencias de cristolog!as. En la carta a los Bilipenses ha auna clar!sima cristolog!a de pree&istencia.

    Tambi5n la eclesiolog!a pod!a separar a ambas comunidades. Mientras 'ue las otras iglesias apostlicasre#uerDan mucho su continuidad con edro los doce$ el 4Ev. parece relativiDar tambi5n los ministerios o#icios eclesiales 'ue se estaban robusteciendo demasiado en las otras iglesias apostlicas. Brente a unae&cesiva jerar'uiDacin$ el 4Ev. subraa la realidad del amor 'ue es lo *nico 'ue cuenta. Incluso la concesindel o#icio de pastor est) introducida por la pregunta condicionante 3Pme amasV8 El re#orDar el magisterio delar)clito se opone tambi5n a los e&cesivos personalismos.

    Sin embargo no ha 'ue subraar e&cesivamente la di#erenciacin entre la 0J las otras iglesiasapostlicas$ hasta el punto de reducir la 0J a una secta. ensamos 'ue la obra de :roWn sobre la 0J

    peca un poco de esta tendencia. +cent*a los contrastes entre F+ edro no da el debido valor a todala reverencia 'ue el evangelio muestra hacia la persona de edro$ su llamada a ser piedra indicada en el

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    19/200

    ESCRITOS DE JUAN.- 19

    nombre nuevo 'ue Jes*s le da 9/$4?=$ el pastoreo 'ue se le con#!a 9?/$/;/

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    20/200

    ESCRITOS DE JUAN.- !0

    Se conocen los ritos puri#icatorios 9?$OC $?C //$=$ el s)bado la circuncisin 9$/C umr)n% oposicin de luD tinieblas$ amor a los hermanos$

    agua esp!ritu.^ 1a una re#erencia continua al +TC /4 citas e&pl!citas cientos de alusiones.^ El in#lujo helen!stico$ indudable en el libro$ no es una contraindicacin para su car)cter palestino

    si tenemos en cuenta 'ue el helenismo estaba mu di#undido en alestina.

    )reeren4ia e +o; ato; ,>ni4o;1o d!a en algunos casos se pre#ieren algunos datos ju)nicos 'ue contradicen datos paralelos

    sinpticos$ como la #echa de la ascua$ la duracin del ministerio$ el hecho de 'ue los primerosdisc!pulos hab!an estado a con el :autista.

    1a una serie de pe'ue2os detalles 'ue contienen in#ormacin histrica desconocida en lossinpticos. +l tratarse de datos intranscendentes$ pensamos 'ue revelan 'ue no son invencin delevangelista$ ni tienen carga simblica. M)s bien nos muestran 'ue por detr)s del evangelio hain#ormacin de primera mano%

    El nombre de Malco 9/H$/=$ el hecho de 'ue la tercera negacin de edro la hiDo ante una parienta deMalco 9/H$?O=C el 'ue sac la espada #ue edro 9/H$/=C la inscripcin de la cruD estaba en tres lenguas 9/K.?=Cel -lgota estaba cerca de la ciudad 9/K$?=C el sepulcro estaba junto al -lgota 9/K$4/=C la primera criada erala portera 9/H$/

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    21/200

    ESCRITOS DE JUAN.- !1

    Tema AI

    JUAN % LOS SIN*)TICOS

    +l comparar Juan con los tres evangelios sinpticos nos preguntamos si hubo alg*n tipo decontacto mutuo$ es decir si Juan conoci los te&tos de los evangelios sinpticos 'ue ho tenemos en lamano si #ue in#luido de un modo u otro por la lectura de estos te&tos.

    ara poder contestar a esta pregunta ha 'ue hacer un estudio detallado de las semejanDas 'uee&isten de las di#erencias evaluar si el tipo de semejanDas halladas postula un contacto literariodirecto. E&aminaremos$ por tanto$ las semejanDas divergencias entre los evangelios.

    A) CONCORDANCIAS

    1. En los datos de informacinG El dicho del :autista de 'ue no es digno de desatar la sandalia del 'ue viene tras 5l% Jn /$?< ] Mc /$

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    22/200

    ESCRITOS DE JUAN.- !!

    1a m*ltiples contactos en la historia de la pasin% traicin prendimiento$ intentona de resistencia porparte de edro$ proceso ante el sumo sacerdote$ negaciones de edro$ proceso ante ilato$ opcin del pueblopor :arrab)s$ cruci#i&in$ reparto de los vestidos$ t!tulo de la cruD$ sepultura$ la tumba vac!a

    Juan presenta slo tres milagros de los ?K 'ue ha en los sinpticos% la curacin del hijo del #uncionario$la multiplicacin de los panes el camino de Jes*s sobre las aguas. +2ade cuatro milagros m)s 'ue noaparecen en los sinpticos% bodas de 0an) 9?$/;//=$ piscina de :etesda 9$/;K=$ ciego de nacimiento 9K$/

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    23/200

    ESCRITOS DE JUAN.- !

    1. En la estructura del evangelio^ El relato de Juan tiene m)s discursos 'ue los sinpticos^ Jes*s habla en un estilo literario distinto al del Jes*s de los sinpticos$ por el contrario$ el

    :autista el narrador hablan igual 'ue Jes*s.^ Los relatos ju)nicos est)n m)s trabados unos con otros #ormando una unidad$ por'ue unos

    pasajes remiten a otros% 4$4 a ?$?C 4$4O a ?$?;??C

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    24/200

    ESCRITOS DE JUAN.- !$

    G En el 4Ev. los milagros son signos de la gloria divina de Jes*s m)s 'ue mani#estaciones de sumisericordia hacia las miserias humanas.

    G El amor de Jes*s hacia los pecadores$ si se e&cept*a el pasaje de la ad*ltera 'ue no es ju)nico$no aparece en el 4Ev.

    C) PARALELOS SUTILES CON LOS SINPTICOS

    Aeremos en esa seccin algunos pasajes paralelos$ en los 'ue el paralelismo no es tan obvio.

    1. Las tres predicciones de la PasinEn los sinpticos$ sobre todo en Marcos Lucas$ las tres predicciones de la pasin constituen el

    armaDn teologal sobre el 'ue se construe el tema de la 3subida a Jerusal5n8. Sin duda #ormaban partede un antiguo es'uema de cate'uesis evang5lica antes de su incorporacin al evangelio de Marcos. Enel 4Ev. reaparecen estas predicciones$ pero en lenguaje t!picamente ju)nico$ lenguaje de e&altacin

    Mc H$/ Mc K$ Mc /$?;4Jn $/4 Jn H$?H Jn /?$?.4

    >u5 distinta la e&presin de las predicciones en uno otro evangelio Brente a la crudeDa descriptiva delos su#rimientos anticipados en Marcos$ Juan predica la muerte como e&altacin. El tema de la e&altacinestaba a incluido en el cuarto poema del siervo 9Is ?$ LQQ= ser) utiliDado por la teolog!a cristiana a

    propsito de la ascensin 9Blp ?$K;/=. ero Juan lo adelanta a la misma muerte de Jes*s.

    . La agona de Jes6sJuan no ha contado la oracin del 1uerto 'ue traen los evangelios sinpticos. Sin embargo no est)

    totalmente ausente$ pues muchos de sus elementos est)n desperdigados en distintos lugares delevangelio del 4Ev.

    La escena de -etseman! es de indudable valor histrico. Fi#!cilmente pudo haberla inventado la Iglesia.En Lucas ha un solo acto en el drama. Jes*s va una veD a orar$ vuelve se encuentra a los disc!pulosdormidos. En Mt Mc ha tres actos$ aun'ue slo Mateo ha e&plicitado la segunda veD la oracin de Jes*s enuna progresin de abandono$ la tercera ida vuelta de Jes*s 9Mc menciona slo la tercera vuelta sin la ida=.

    >uiD)s la versin lucana en un acto sea la m)s original$ el triplicado sea un recurso literario. Naconocemos otros triplicados% triple negacin de edro$ triple tentacin$ triple prediccin de la pasin encual'uier caso ha huellas de 'ue el te&to de la oracin del 1uerto ha sido elaborado.

    En Lucas slo ha una #ase de separacin de Jes*s de sus disc!pulos$ mientras 'ue en MM ha dos #ases.rimero se aparta del grupo llevando consigo a tres$ luego se aparta de esos tres. Rna veD m)s la versinsimple es la de Lucas. En cual'uier caso los disc!pulos estaban dormidos no pudieron o!r las palabras deJes*s$ por'ue estaban lejos. El contenido de la oracin es una elaboracin teolgica.

    En Juan no ha escena de la agon!a del 1uerto$ aun'ue si se menciona la ida de Jes*s a un huerto al otrolado del torrente 0edrn. ero s! ha elementos de esta escena diseminados a lo largo del evangelio$ sobre todoen el cap!tulo /?%^ Mi alma est) triste hasta la muerte% Mc /4$4 [ Mi alma est) turbada% Jn /?$?uiD)sel aerolito ju)nico 9Mt //$?;= 'ue se desliD en Mateo$ algunos materiales re#erentes a edro 9Jn /$4/;4?CO$OH;OKC ?/$/;/

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    27/200

    ESCRITOS DE JUAN.- !7

    1. El GnosticismoFestacados de#ensores de esta teor!a han sido :auer :ultmann. Rna parte de la di#icultad 'ue

    plantean est) en la misma imprecisin del t5rmino gnstico 'ue se suele usar con signi#icados mudiversos.

    En ning*n caso podr!a el 4Ev. ambientarse en el gnosticismo cl)sico 'ue conocemos a trav5s de

    los comentarios hostiles de los adres$ por'ue esta #iloso#!a pertenece al siglo II$ cuando el evangelio aestaba escrito. + lo sumo habr!a 'ue hablar de un medio pregnstico$ un pre;gnosticismo jud!o.

    El descubrimiento en /K4< en la localidad egipcia de 0henobos\ion en una serie de manuscritoscoptos del siglo II nos presenta un ambiente cultural en el cual Juan estar!a totalmente #uera de lugar9Evangelio de Tom)s$ Evangelio de la verdad=.

    Seg*n :ultmann$ los Fiscursos de "evelacin 'ue ser!an una de las #uentes utiliDadas en elevangelio$ pertenec!an a un autor gnsticoC luego #ueron cristianiDadas por el evangelista. :ultmanndesanda el camino pretende reconstruir la #uente gnstica tal como sonar!a antes de sucristianiDacin. 1abr!a en ella un cierto dualismo$ el mito de un redentor$ un camino de salvacinconcebido como gnosis. :ultmann pretend!a haber encontrado traDas de este gnosticismo en las dasde Salomn en los escritos mandeos$ una secta bautista 'ue a*n pervive en Mesopotamia.

    +un'ue puede ser 'ue esta secta haa tenido sus or!genes en alestina en el siglo I$ sin embargo el

    gnosticismo m)s 'ue un antecedente del cristianismo$ es un #enmeno surgido en el seno delcristianismo. Los elementos 'ue con#iguran el gnosticismo no se conjuntaron antes de la era cristiana.

    La hiptesis gnstica resulta ho por ho #r)gil e innecesaria en muchos aspectos$ a 'ue podemosencontrar otro humus vital mucho m)s apropiado para el evangelio de Juan como es el juda!smopalestino del siglo I.

    . El Pensamiento elensticoo es improbable 'ue el evangelista$ siendo un jud!o palestino$ estuviese #amiliariDado con el

    pensamiento griego del platonismo #ilos#ico$ tal como se nos muestra en el jud!o Biln de +lejandr!a.or supuesto e&isten paralelos entre Biln Juan$ por'ue ambos parten del +T$ pero a la veD resultanmu distantes$ por'ue no aparece en el 4Ev. la abrumadora matiDacin #ilos#ica de Biln. Si Bilnnunca hubiese e&istido$ el 4Ev. no hubiera sido distinto de lo 'ue es.

    1a 'ue tener en cuenta 'ue el helenismo hab!a penetrado pro#undamente el mundo palestino a en 5pocade Jesucristo. Toda la literatura intertestamentaria$ as! como la literatura de >umr)n$ est) #uertemente te2idade helenismo. Este helenismo ambiental de alestina ha in#luido sin duda en el vocabulario las ideas de Juan$como a hab!a in#luido anteriormente en las ideas el vocabulario del propio Jes*s.

    3. El Judasmo palestinenseLas citas del +T 9/K citas e&pl!citas=$ pero sobre todo las continuas alusiones insinuadas a

    personajes realidades del +T nos dan un tras#ondo netamente jud!o para el 4Ev. Juan muestra un graninter5s en presentar a Jes*s como el Mes!as prometido en la Escritura 9/$4C $K.4OC umr)n otros movimientos bautistas$ sobre todo los dualismos% luD;tinieblas$ verdad;mentira$ esp!ritu;carne.En cambio no aparece en >umr)n el dualismo ju)nico entre vida muerte o abajo arriba. En

    conjunto ha estrechos puntos de contacto entre el 4Ev. >umr)n$ pero es di#!cil probar un pr5stamodirecto de ideas 'umr)nicas. :asta decir 'ue ambos nacen en un humus cultural espiritual semejante.

    B) DESTINATARIOS DEL CUARTO EVANGELIO

    1. Apolog;tica frente a los partidarios del

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    28/200

    ESCRITOS DE JUAN.- !8

    siglo III critican tambi5n las pretensiones de estos disc!pulos del :autista 'ue predicaban 'ue sumaestro no Jes*s hab!a sido el verdadero Mes!as.

    Es mu veros!mil sospechar 'ue algunas de las negativas del 4Ev. sobre el :autista$ pretend!anre#utar algunas pretensiones de sus partidarios acerca de su maestro. 3o era 5l la luD8 9/$H;K=C Jes*se&ist!a antes 'ue 5l era maor 9/$=C Juan no era el Mes!as 9/$?C $?H=C Juan no realiD ning*n

    milagro 9/$4/=. Los bautismos de Jes*s no se situaban en el mismo nivel 'ue los de Juan 94$?=. Juanten!a 'ue menguar en presencia de Jes*s 9$=.Sin embargo el 4Ev. respeta la #igura del :autista. P>uiD)s el F+ hab!a sido su disc!pulo antes de

    conocer a Jes*sV Juan #ue un enviado de Fios 9/$O=$ para dar a conocer a Israel la presencia de Jes*s9/$/C $?K=. Bue uno de los m)s importantes testigos de Jes*s$ e'uiparable a las Escrituras losmilagros 9$/C 4=. Era una l)mpara 'ue ard!a brillaba 9$=. o era el novio$ pero s! el amigo delnovio 9$?K=.

    . 2ontroversia con los #udosLos pasajes dedicados a los jud!os tienen en el 4Ev. un tono pol5mico en ocasiones la pol5mica

    reviste una gran aspereDa 9H.44;4

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    29/200

    ESCRITOS DE JUAN.- !9

    olvidan 'ue la voluntad de Fios es ante todo creer en Jes*s 9O$?K;4=. El 'ue cree en Jes*s cumple la Le. Losjud!os no son de Fios 9H$4

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    30/200

    ESCRITOS DE JUAN.- 0

    Eva PFel costado de +d)n dormidoV 9/K$4=.PLa pareja primordial en el jard!nV 9?$//;/H=.

    El pro#eta El anunciado por Mois5s en Ft /H$/H 9/$?/=.El enviado La piscina tiene este t!tulo 'ue a alude a -n 4K$/ss 9K$

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    31/200

    ESCRITOS DE JUAN.- 1

    Se=na )a;4a@ en esta segunda ascua Jes*s a no va a estar en Jerusal5n$ sino 'ue lacelebrar) con los suos al margen de la institucin jud!a. Se encuentran en esta seccin muchasim)genes relacionadas con el @&odo% el mar 9O$/=$ el monte 9O$./=$ la tentacin 9O$O=$ la in#idelidad9O$/=$ el man) 9O$/.H=$ el cordero pascual 9carne sangre O$/=$ la mencin e&pl!cita de Mois5s9O$?=$ las murmuraciones 9O$4=$ la muerte en el desierto 9O$4K.H=$ la tierra prometida 9O$?/=.

    >uiD)s muchos de los temas de este cap!tulo enlaDan con lecturas sinagogales de a'uellos d!as.En escritos rab!nicos se nos habla de la e&pectativa de un nuevo 5&odo con el milagro del man) 9II:aruc ?K$H Midrashim=.

    El caminar sobre las aguas puede aludir al paso del mar "ojo$ tan !ntimamente unido al tema delman) en la haggad) pascual. tros han visto en el es'uema de preguntas respuestas las cuatropreguntas del ni2o en la cena de ascua 9-artner=.

    Ta3ern>4+o; 9

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    32/200

    ESCRITOS DE JUAN.- !

    Tema AIII

    LA ORA LITERARIA

    A) LENGUA # ESTILO DEL EVANGELIO

    1. La lengua1an discutido los autores sobre la naturaleDa del griego utiliDado en la composicin del 4Ev.

    Seg*n algunos como :urne$ Torre ZWaan$ el evangelio se escribi en arameo lo 'ue hoposeemos es una traduccin griega mu semitiDante.

    tros como 0olWell piensan 'ue se trata de un griego \oin5 sin in#lujos arameos. Las posicionesintermedias de :lac\ :onsirven se inclinan por un evangelio escrito en un griego su#icientemente idiom)tico

    pero con ciertos semitismos$ de l5&ico sobre todo.>uiD)s estos semitismos pueden provenir de las #uentes de logia utiliDadas por el evangelista. . :eer

    de#iende 'ue ese sustrato sem!tico presente en el 4Ev. es m)s hebreo 'ue arameo$ en su aspecto ling!stico

    concuerda mucho con el hebreo de los documentos de >umr)n. 1acer la verdad 9Jn $?/ ] />S /$OC A$=C laira de Fios permaneces sobre 5l 9Jn $O ] />S IA$/?=C dar testimonio de la verdad 9Jn $ ] />S AIII O=Ccaminar en las tinieblas 9Jn H$/?C /?$ ] />S III$?/C IA$ //=.

    P>u5 conclusiones podemos sacar de valoraciones tan contradictoriasV or el colorido sem!tico delescrito procede del )mbito del juda!smo$ pero por su griego correcto ha 'ue postular una permanenciaprolongada de su autor en el )rea helen!stica. Muestra conocimiento del hebreo a#inidad con ellenguaje de los escritos de >umr)n. odr!a ser un nativo de alestina 'ue vivi mucho tiempo en unambiente helen!stico.

    El griego de Juan es correcto$ pero pobre. "e#leja la \oin5 hablada$ popular$ m)s bien 'ue la \oin5escrita. Tiene una gran pobreDa de vocabulario% slo K? palabras$ algunas mu repetidas%9$ 44 veces 4O vecesC , < vecesC

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    33/200

    ESCRITOS DE JUAN.-

    alusiones a los dos milagros de 0an) de ?$// 4$4O.4. 9c#. -. Mla\uDhl$ #%e C%ritocentric 3iterarytructure o8 t%e Fourt% Gopel$ "oma /KHuiD)s esta #alta de protagonismo por parte de la muchedumbre e&pli'ue 'ue el lenguaje del 4Ev.sea menos colorista contenga menos par)bolas ejemplos 'ue los sinpticos. El 4Ev. tiene unlenguaje m)s propio para una minor!a de iniciados. or eso cobran importancia los di)logos personales$la relacin personal de Jes*s con individuos o con pe'ue2os grupos% los dos disc!pulos 9/.;K=$ edro9/.4;4?=$ Belipe 9/$4;44=$ atanael 9/$4;/=C e&isten tambi5n di)logos prolongados con icodemo9./;?/=$ con la samaritana 94$/;?O=$ los discursos dialogados de la 0ena$ el largo di)logo con ilato9/H$;HC /K$H;//=.

    Los personajes de estos di)logos$ teniendo sin duda un valor simblico$ resultan sin embargopersonajes vivos$ mu bien caracteriDados$ cada uno con su psicolog!a propiaC contrasta por ejemplo elcar)cter romo est*pido del paral!tico de la piscina con la agudeDa chispeante del ciego de nacimiento.

    El dramatismo creciente va subiendo hasta alcanDar su cl!ma&$ en el uso de los distintos t!tulos 'uela samaritana va dando a Jes*s% T*$ Se2or$ ro#eta$ Mes!asC #inalmente los samaritanos al #inal delpasaje le reconocen como Salvador del mundo.

    En el episodio del ciego de nacimiento el dramatismo creciente se re#uerDa por el paralelismo dedos procesos cruDados% el ciego va siendo iluminado los escribas se van hundiendo en las tinieblasm)s completas. En el episodio del juicio van jugando sus cartas ilato los jud!os$ embarc)ndose enuna din)mica absurda 'ue llevar) a ilato a tener 'ue humillarse hocicar$ cediendo a los chantajes delos jud!os$ a 5stos a humillarse reconociendo 'ue no tienen a otro re 'ue al 05sar. El episodio deicodemo va apuntando el camino de 5ste desde la noche hasta la luD.

    Mla\uDhl nos ha dado una lista de doce t5cnicas dram)ticas usadas por el evangelista 9op.cit. p.//?;/?/=. os limitaremos a reproducirlas%

    G 0ambio de escenario$ entre un episodio otro$ o al interior del mismo episodio.G Escenas alternantes$ como las siete escenas en el juicio de ilato.G Simultaneidad de escenarios% el poDo el pueblo en el relato de la Samaritana.G Introduccin de los Framatis personae con alguna pincelada 'ue los caracteriDa.

    G Entrada salidas de personajes en el escenario.G Le de la dualidad esc5nica$ seg*n la cual$ no m)s de dos personajes o grupos de personajes puedenestar en la escena simult)neamente.

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    34/200

    ESCRITOS DE JUAN.- $

    G T5cnica de la desaparicin de personajes 'ue hacen mutis por el #oro sin 'ue se haga notare&presamente.

    G T5cnica de las siete escenas con un paralelismo 'ui)stico% el juicio de ilato la curacin del ciego.G T5cnica de los d!pticos% a veces dos escenas consecutivas se describen de tal manera 'ue #orman un

    d!ptico 'ue ha 'ue contemplar simult)neamente. +s! por ejemplo los dos testimonios del :autista$ olos encuentros de disc!pulos con Jes*s en dos d!as consecutivos.

    G Secuencia de accin$ di)logo$ discurso$ por ejemplo en Juan % curacin del paral!tico$ di)logo entreJes*s el hombre curado$ discurso sobre la autoridad del 1ijo..

    G Fesarrollo dram)tico 'ue puede observarse en todo el episodio de la curacin del ciego$ o en los nom;bres distintos 'ue la samaritana va dando a Jes*s a lo largo de la conversacin.

    G Estructura dram)tica 'ue tiene paralelos con las tragedias griegas cl)sicas;Prlogo% /$/;/H.; 0anto de entrada del coro al entrar en la escena 9parodo=9 /$/K;/;Epiodio; taimao cantos del coro desde la orchestra 9Baltan en el evangelio=.;E:odoo escena #inal 9la pasin la resurreccin=.

    . Los discursos1a en el 4Ev. largos discursos$ algunos de los cuales est)n !ntimamente asociados a los signos

    'ue acompa2an% discurso del pan de vida multiplicacin de los panes 9O$/;/C ??;

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    35/200

    ESCRITOS DE JUAN.- #

    1) El malentendidoEl malentendido es un recurso 'ue el 4Ev. utiliDa continuamente. Su estructura es siempre la

    misma% a= Jes*s hace una a#irmacin a base de una palabra 'ue tiene dos sentidos$ uno literal otro

    espiritual. b= El interlocutor entiende la palabra en sentido literal$ se e&tra2a hace una pregunta. c=Esta pregunta da pie a Jes*s para pro#undiDar en su doctrina. 1agamos una lista de los diversosmalentendidos 'ue van apareciendo en el evangelio

    a= Festruir levantar 9?$/K=% Jes*s habla del templo de su cuerpo$ los jud!os piensan en el templo deJerusal5n.

    b= acimiento de lo alto 9$4=% icodemo entiende 'ue ha 'ue nacer de nuevo$ Jes*s se re#iere a unnacimiento de lo alto$ de agua Esp!ritu

    c= El agua viva 94$//=% Jes*s se re#iere al don de Fios$ la samaritana lo entiende del agua naturald= El alimento 94$=% Los disc!pulos piensan en la comida$ Jes*s se re#iere al cumplimiento de la

    voluntad del adre.e= Trabajar 9O$?

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    36/200

    ESCRITOS DE JUAN.- "

    G PEres t* m)s grande 'ue nuestro padre +brah)n 'ue muriV8 H$.G T* eres disc!pulo de ese hombre% K$H.G o es el mismo. P+lusin a un cambio de personalidad del ciegoV K$K.G Fa gloria a Fios% K$?4.G Si duerme$ sanar)% //$/?.G 0onviene 'ue uno muera por el pueblo% //$.

    G +h! ten5is al hombre% /K$.G +h! ten5is a vuestro "e% /K$/4.G Inscripcin sobre la cruD% /K$/K;?/.tras veces la iron!a consiste en 'ue los dirigentes jud!os deciden actuar de un determinado modo

    para conseguir unos #ines es precisamente de este modo como conseguir)n e&actamente lo 'uetrataban de evitar. or ejemplo cuando dicen% 3Si le dejamos 'ue siga as!$ todos creer)n en 5l vendr)nlos "omanos destruir)n nuestro Lugar Santo8 9//$4H=.

    El m)s irnico de todos es siempre el autor$ aun'ue en muchos casos tambi5n sus personajes sabenser irnicos$ sobre todo Jes*s$ con sus preguntas sarc)sticas

    G + edro% 3PFar)s tu vida por m!V8 En verdad$ en verdad te digo 'ue no cantar) el gallo antes 'ue mehaas negado tres veces8 9/$H=$

    G + todos los disc!pulos% 3P+hora cre5isV Mirad 'ue llega la hora en 'ue todos os dispersar5is8 9/O$/;?=.

    G + icodemo% 3PT* eres Maestro de Israel e ignoras esas cosasV8 9$/=.G + atanael% 3Por'ue te he dicho 'ue te he visto debajo de la higuera creesV Aer)s cosas maores8

    9/$=.G + Belipe% 3PFnde vamos a comprar pan para 'ue coman estosV 9O$=. 3PTanto tiempo esto con

    vosotros no me conoces$ BelipeV8 9/4$K=.G + propsito de Judas% 3Po os he elegido o a vosotros los Foce$ uno de vosotros es un diabloV8

    9O$uer5is haceros disc!pulos suosV8 9K$?

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    37/200

    ESCRITOS DE JUAN.- 7

    4. Aplicacin de sentidosLa alabra se ha hecho carne$ se ha hecho sensible puede ser captada por nuestros sentidos%a= AE"% la luD$ la contemplacin de la gloria.b= f"% el trueno 'ue viene del cielo 9/?$?H=$ la voD del Maestro 'ue llama 9?$/O=$ la voD del

    esposo 9$?K=$ la voD del pastor 9/$=$ la voD del 1ijo de Fios 9$?H=.

    c= LE"% el per#ume del ungento 'ue llena la casa 9/?$=$ los aromas e&cesivos en la escena delentierro 9/K$K=$ el hedor de muerte en la tumba de L)Daro 9//$K=.

    d= -RST+"% la calidad del vino 9?$/=$ el #rescor del agua viva 94$/=$ la acideD del vinagre9/K$?K=.

    e= T0+"% la hierba verde 9O$/=$ el barro en los ojos 9K$O=$ el agua en los pies 9/$=$ el latidodel coraDn 9/$?=$ abraDar los pies de Jes*s 9?$/

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    38/200

    ESCRITOS DE JUAN.- 8

    En otras ocasiones son los n*meros mismos los 'ue tienen un valor propio$ sin ninguna alusin ala gematr!a.

    Aeamos algunos ejemplos sus posibles signi#icados.Uno% "epresenta a Fios$ adre$ *nico Fios verdadero 9/

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    39/200

    ESCRITOS DE JUAN.- 9

    Tema IQ

    ESTRUCTURA DEL EVANGELIO

    Prlogo: 1,1-18.Himno junico programtico

    LIBRO DE LOS SIGNOS (1,1!1",#$%

    1& Part' D)a* inaugural'* +' la r''lacin +' -'*.* (1,19-51; 2,1-11)

    I. El testimonio del Bautista (1,19-3)II. !os dis"#$ulos del Bautista si%uen a &es's (1,35-51)

    !os dis"#$ulos "een en &es's (2,1-11) (Este elato sie de *in de la $imea $ate + "omieno de la se%unda)

    "& Part' D' /an a /an. iesas es$uestas a &es's en alilea,&eusal/n + ama#a

    I. El $ime si%no en an de alilea (2,1-12)II. ui*i"a"i4n del tem$lo en &eusal/n (2,13-22)III. onesa"i4n "on i"odemo en &eusal/n (3,1-21)I. estimonio *inal del Bautista (3,22-36). onesa"i4n "on la samaitana + ea""iones samaitanas (,1-5)I e%undo si%no en an (,6-5)

    (Este elato sie de *in de la se%unda $ate + "omieno de la te"ea)

    0& Part' -'*.* la* principal'* 2i'*ta* ju+)a*(5,1-10,2)

    I. El ado: El $aal#ti"o de la $is"ina + la oa de da ida (5,1-7)II. !a as"ua: ulti$li"a"i4n de los $anes + dis"uso soe el $an (6,1-71)III. !os aen"ulos: eemonias del a%ua + de la lu. El "ie%o (7,1-8,59)I. !a edi"a"i4n: &es's "onsa%ado es#as e io de ios (10,22-2)

    3& Part' -'*.* aan4a 5acia *u 5ora (11-12)

    I. &es's da la ida a !ao. !os

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    40/200

    ESCRITOS DE JUAN.- $0

    Se han propuesto distintos es'uemas para estructurar la totalidad del evangelio. Estos distintoses'uemas obedecen a diversos puntos #ocales de inter5s.

    :ultmann adoptaba como hilo conductor los planteamientos teolgicos$ seg*n ellos divid!a elevangelio en dos partes principales% "evelacin de la gloria de Jes*s al mundo 9cap. /;/?= "evelacinde la gloria de Jes*s a la comunidad 9cap. /;?=. +dem)s habr!a 'ue a2adir como en todos los otros

    es'uemas un prlogo un ep!logo.:oismard adopta una estructura septenario;simblica en siete semanas. La primera es la delbautismo el vino nuevo 9/$/K;?$/?=. La segunda es la de la primera pascua$ nuevo templo$ nuevonacimiento$ nuevo culto 9?$/;4$4=. La tercera semana es la de la obra vivi#icadora de 0risto%paral!tico pan de vida 9$?;O$

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    41/200

    ESCRITOS DE JUAN.- $1

    /

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    42/200

    ESCRITOS DE JUAN.- $!

    Samaritana% Jes*s es acogido por los samaritanos como Mes!as Salvador% 4$?O.4?."5gulo% respuesta de #e% 4$.

    El signo del pan provoca rechaDo% O$O.OO. ero edro con#iesa a Jes*s.

    Tabern)culos% siete grandes declaraciones seguidas por un rechaDo.

    a= enviado del adre%

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    43/200

    ESCRITOS DE JUAN.- $

    /K.; Santo de Fios% O$OK.?.; Linaje de Favid%

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    44/200

    ESCRITOS DE JUAN.- $$

    el seno de Fios% pura re#erencia al adre. N por'ue es pura receptividad$ puede ser tambi5n puradonacin. or'ue Jes*s es slo de Fios$ es por lo 'ue podr) ser tambi5n el hombre;para;los;dem)s.

    Lo curioso es 'ue en esa servidumbre radical$ el 1ijo encuentra su m)s per#ecta libertad. o hanadie tan libre como Jes*s. Libre respecto a los prejuicios$ a las modas$ al 'u5 dir)n$ a losconvencionalismos$ a las racionaliDaciones$ a las ideolog!as$ a las manipulaciones a#ectivas los

    chantajes$ a los miedos$ a las lees r*bricas$ a los intereses meD'uinos$ a los estados de )nimo. Npor'ue es libre puede darnos tambi5n la libertad a cuantos nos vemos tiraniDados por el deseo$ lacostumbre o el miedo. 3Si sois #ieles a mi palabra$ ser5is verdaderamente mis disc!pulos conocer5is laverdad$ la verdad os har) libres8 9H$/;?=. 3Si el 1ijo os da la libertad$ ser5is libres de verdad89H$O=.

    El env!o del 1ijo es la maor prueba del amor de Fios al mundo 9Jn $/O=. M)s a*n$ es por'ueFios ama a su 1ijo por lo 'ue puede amarnos a nosotros. Rn Fios no trinitario slo podr!a ser unsoltern ego!sta incapaD de amar. Slo un Fios trinitario puede de#inirse como Fios amor. Elevangelista va a conjugar el verbo amar en todos sus tiempos personas. Es el amor la corriente 'uecircula entre el adre el 1ijo. Jes*s es consciente de ser amado. adie se ha sentido nunca tan amadocomo Jes*s. 3El adre ama al 1ijo todo lo pone en sus manos8 9$=. 3El adre ama al 1ijo lemuestra todo lo 'ue hace8 9$?=. 3El adre me ama8 9/$/

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    45/200

    ESCRITOS DE JUAN.- $#

    a*n m)s importante% las obras. 3No tengo un testimonio maor 'ue el de Juan$ por'ue las obras 'ue eladre me ha encomendado llevar a cabo$ ellas dan testimonio de m!8 9$OC /$?.

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    46/200

    ESCRITOS DE JUAN.- $"

    Jes*s hab!a predicado la instauracin del "einado de Fios. Esta predicacin del "eino est)continuamente presente en los sinpticos. Juan slo usa el t5rmino 3"eino de Fios8 en una sola ocasinen $.C en cambio habla / veces de Jes*s 3re8 9el doble 'ue cual'uier otro evangelio=. Juan hadesplaDado el acento del "eino al "e$ e&plicitando mejor as! la #uncin de Jes*s en el "eino 'ueanuncia.

    1a el peligro de insistir tanto en el mensaje de Jes*s en su estilo de vida$ 'ue su identidad seconvierta en un acontecimiento irrelevante. Seg*n esta tendencia$ lo *nico importante de Jes*s ser!a elmensaje tan bonito 'ue predic$ su pro#unda comprensin de Fios del hombre$ su respuesta a losgrandes interrogantes de la e&istencia$ la autenticidad de su vida totalmente volcada al servicio de losdem)s$ el ejemplo de valor de audacia evang5lica 'ue nos dej... Lo importante de Jes*s ser!asimplemente su doctrina su ejemplo a seguir.

    ero no se puede separar la doctrina de Jes*s del hecho de su identidad. Lo importante de Jes*s esel acontecimiento 'ue 5l supone$ lo 'ue sucedi en 5l de una veD para siempre. La gran noticia sobreJes*s es 'ue en 5l ha llegado a el "eino de Fios. En 5l Fios ha 'uerido entrar para siempre en unanueva relacin con los hombres 'ue en Jesucristo Fios se ha unido incondicionalmente para siemprea nuestra humanidad. Lo importante es 'ue en Jes*s ha empeDado a una humanidad nueva a la 'uepertenecemos.

    El "eino a ha empeDado en 5l en el Esp!ritu 'ue nos ha dado$ 'ue nos permite superar elpecado vivir como hijos de Fios. El gran don de Fios en 0risto es una vida nueva. Eso s!$ la vidanueva es una vida evang5lica seg*n la imagen de Fios revelada en Jes*s. Rna vida nueva es una vidaen el estilo de las bienaventuranDas.

    $. E+ Ver3o en4arnao0iertas lecturas sesgadas del evangelio ven al Jes*s del cuarto evangelio como un ser tan divino

    'ue deja de ser humano. +lgunos seguidores del disc!pulo amado$ in#luidos por la #iloso#!a helen!stica el gnosticismo$ llegaron a decantarse por esta herej!a. Incluso ho$ alg*n e&egeta moderno ha de#endido'ue esto es precisamente lo 'ue el autor pretendi% dibujar a Jes*s como un ser divino 'ue camina porel mundo dis#raDado de hombre$ pero 'ue no es un hombre en realidad.

    Las cartas de san Juan salen al paso de esta interpretacin incorrecta 'ue algunos estaban

    haciendo a entonces$ manipulando ciertos te&tos del evangelio 'ue le!an unilateralmente. El autor delas cartas e&horta a los miembros de la comunidad ju)nica a no dejarse llevar de estas interpretacionessesgadas$ sino volver a la ense2anDa 3del principio8 9/ Jn /$/C ?$?4C $//=$ a la 'ue hab!an recibido delpropio disc!pulo amado.

    3Todo esp!ritu 'ue con#iesa 'ue Jes*s vino en carne mortal procede de Fios...8 9/ Jn 4$?=.3Muchos impostores han venido al mundo diciendo 'ue Jesucristo no ha venido en carne mortalC ellosson el Impostor el +nticristo8 9? Jn

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    47/200

    ESCRITOS DE JUAN.- $7

    la muerte de su amigo L)Daro por el su#rimiento de sus hermanas 9//$=$ a estremecerse agitarseen su interior 9//$;4=.

    El evangelista nos dice 'ue esta carne de Jes*s no es una pantalla 'ue nos oculta a Fios$ nisi'uiera un cuerpo trasl*cido 'ue slo deja pasar un esboDo. La carne de Jes*s es plenamentetransparente a la divinidad. Feja pasar toda su luD$ precisamente por'ue la vida humana de Jes*s es la

    per#ecta traduccin a categor!as humanas de lo 'ue Fios es. N es una traduccin per#ecta por estar tanabsolutamente despose!do de s! mismo para ser una pura re#erencia al adre.+ Fios no se le pod!a ver seguir viviendo 9E& /K$?/C $?C Lv /O$?=. Fios es como el sol 'ue

    'uema las pupilas de todos los 'ue lo miran cara a cara. Su luD es demasiado intensa para nosotros.0uando 'ueremos mirar un eclipse de sol nos aconsejan usar un cristal ahumado. Este cristal no ocultala #orma del sol$ pero #iltra el #uego de sus raos de modo 'ue no da2e nuestros ojos. $ por usar otroejemplo$ ese sol 'ue no podemos mirar cara a cara sin 'uemarnos$ puede ser contemplado en su re#lejosobre las aguas de un lago. +lgo parecido ocurre con la humanidad de Jes*s. En ella podemos verre#lejado a Fios sin velos ni pantallas sin 'ue se 'uemen nuestras pupilas. 3El 'ue me ve$ ve a a'u5l'ue me ha enviado8 9/?$4=.

    1a en los laudes del viernes de la primera semana un himno 'ue siempre me ha dado devocin derecitar% 3Te necesito de carne hueso8. E&presa po5ticamente nuestra pro#unda necesidad de adorar a

    Fios visiblemente en la carne sin caer en la idolatr!a$ el goDo inmenso de ser capaces de hacerlocuando adoramos a Fios en la carne de su 1ijo. o #ue idlatra Tom)s al adorar las heridas de Jes*s pronunciar 3Se2or m!o Fios m!o8 9?$?H=.

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    48/200

    ESCRITOS DE JUAN.- $8

    D) TEMA DE LA CREACIN

    1. En el prlogo

    El evangelio se abre con las mismas palabras del principio del -5nesis% :ere7shit$ en el principio.Se hace un cotejo con la primera obra de la creacin% la luD$ el Aerbo 'ue era la verdadera luD. Laprimera semana del ministerio de Jes*s encuentra un correlato en la primera semana de la creacinvieja. En el cap!tulo ha una cierta con#rontacin con la visin habitual de los jud!os sobre eldescanso sab)tico. Mi adre sigue trabajando 9$/

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    49/200

    ESCRITOS DE JUAN.- $9

    La columna de #uego% H$/? ] E& /$?/.La roca herida por la vara de Mois5s% /K$4 ] m ?$

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    50/200

    ESCRITOS DE JUAN.- #0

    or otra parte se a#irma claramente 'ue todos somos pecadores. 3Si alguno peca$ tenemos unabogado junto al adre$ Jesucristo el Justo8 9/ Jn ?$/=. La #rase 3si uno peca8$ con la conjuncin ,indica un pecado 'ue puede repetirse una con#esin 'ue puede repetirse. E#ectivamente en el te&to /Jn /$u5tenemos 'ue hacer para realiDar las obras de FiosV8 9O$?H=. Llama la atencin el parecido de estapregunta con la 'ue le dirigen a edro en los 1echos de los +pstoles% 3P>u5 tenemos 'ue hacerV891ch ?$H=. Mientras 'ue en este segundo caso edro invita a la gente a convertirse bautiDarse$ en elevangelio de Juan la *nica invitacin es a creer. La #e es una realidad 'ue engloba toda la vida$ tieneuna pro#unda dimensin moral. En Juan creer ;; es volverse hacia la luD$ para ello ha'ue dar la espalda a la tiniebla en la 'ue se viv!a. ara caminar con 5l ha 'ue renunciar a caminar enla tiniebla 9H$/?=.

    La llamada a la conversin se e&presa en el evangelio en las cartas mediante una multiplicidadde im)genes 'ue invitan a vivir de una manera nueva. Estas im)genes pueden ser positivas$describiendo la vida nueva a realiDar% 3obrar la verdad8 9$?/=$ 3obedecer al 1ijo8 9$O=$ 3caminar enla luD8 9/ Jn /$

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    51/200

    ESCRITOS DE JUAN.- #1

    En determinados pasajes Juan mantienen la re#erencia a un 3d!a #inal8 relacionado con laresurreccin de los muertos 9Jn O$K.4.44.4C //$?4=. Jes*s es a'u5l 'ue en el d!a #inal resucitar) a losmuertos 'ue han cre!do en 5l. 3Los 'ue est)n en los sepulcros oir)n su voD saldr)n$ cuantos hicieronel bien para una resurreccin de vida$ cuantos hicieron el mal$ para una resurreccin de juicio8 9$ ?H;?K=.

    Este d!a #inal se describe tambi5n con#orme a la teolog!a tradicional como el d!a del juicio 9/ Jn4$/

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    52/200

    ESCRITOS DE JUAN.- #!

    te&tos aut5nticamente ju)nicos ser!an los de la escatolog!a realiDada 9$/;/KC $/K;?=C mientras 'uelos de la escatolog!a #inal 9$?O;C /?$ 4O;4H= ser!an unos a2adidos del redactor eclesial$ para tratar decensurar el evangelio hacerlo as! m)s aceptable por la gran Iglesia.

    :oismard de#iende e&actamente lo contrario. Los te&tos de escatolog!a #inal son los m)s antiguos contienen los datos m)s tradicionales de la teolog!a ju)nica$ los datos 3del principio 9/ Jn ?$?4=8.

    ertenecen a la 5poca cuando la espera de un retorno escatolgico era inminente. Los te&tos deescatolog!a realiDada ser!an la gran creacin ju)nica para dar respuesta al retraso de la parus!a.Sin embargo la #e en la parus!a$ aun'ue relativiDada$ no ha desaparecido en la comunidad ju)nica.

    or eso los viejos te&tos pueden ser conservados paralelamente a los nuevos. En los escritos ju)nicos laparus!a o regreso de Jes*s tambi5n ha sido a adelantada al tiempo de las apariciones al tiempo delEsp!ritu. En un cierto modo$ ese 3Me vo vuelvo a vosotros8 9/4$?H= a se ha cumplido. 3+l 'ue meama$ mi adre lo amar)$ me mani#estar5 a 5l8 9/4$?/=. 3El 'ue me ama guardar) mi palabra$ miadre le amar) vendremos a 5l pondremos en 5l nuestra morada8 9/4$?=. 3El mundo no me ver)$pero vosotros me ver5is$ por'ue o vivo vosotros vivir5is8 9/O$/K=. 3s volver5 a ver se alegrar)vuestro coraDn$ vuestra alegr!a nadie os la podr) 'uitar8 9/O$??=.

    Sin embargo esta certeDa de 'ue Jes*s a ha vuelto a los suos no ha hecho desaparecer lae&pectativa de una parus!a proectada hacia el #uturo. 3Ao a prepararos un lugar volver5 para

    tomaros conmigo para 'ue donde o esto est5is tambi5n vosotros8 9/4$=. +un'ue el 1ijo a nos hadado la vida 'ue no termina$ tiene todav!a 'ue 3resucitarnos en el *ltimo d!a8 9O$K.4.44.4=. Lacomunidad ju)nica segu!a esperando la llegada de esa 3*ltima hora8. Furante la vida del F+ pensabanincluso 'ue la segunda venida tendr!a lugar antes de 'ue 5ste muriese 9?/$?=C es m)s$ para el tiempode la redaccin de la primera carta hab!a una conciencia de 'ue esa hora estaba a mu pr&ima 9/ Jn?$ /H= el discernimiento de la presencia del anticristo daba m)s certeDa a su inminencia. or otraparte el +pocalipsis 'ue pertenece tambi5n al c!rculo ju)nico no deja lugar a dudas de 'ue estacomunidad no hab!a perdido de vista la perspectiva de una escatolog!a #inal una segunda venida deJes*s.

    H) ECLESIOLOGA JUNICA

    Fesde :ultmann ha sido #recuente decir 'ue en el 4Ev. no ha una eclesiolog!a. Los pocos indiciosde presencia eclesial ser!an meros a2adidos tard!os del redactor #inal$ a 'uien precisamente llama:ultmann 3redactor eclesial8. La Iglesia en Juan no ser!a m)s 'ue un conjunto de individuos unidos porsu #e com*n en Jes*s$ no el pueblo de Fios #ormado a partir de Israel.

    :ultmann incurre en varios errores metodolgicos%

    a.; +rgumentar a partir del silencioE#ectivamente Juan no utiliDa vocabulario eclesial paulino 9tampoco los sinpticos=. ero esto

    puede deberse a una #idelidad al vocabulario de Jes*s evitando #lagrantes anacronismos.or otra parte la omisin de escenas eclesiolgicas sinpticas como la eleccin 9Mc $/ss=

    misin de los disc!pulos$ el bautismo la Eucarist!a$ no signi#ica 'ue Juan no est5 de acuerdo con ellaso las ignore$ sino 'ue precisamente las da a por bien conocidas. N e#ectivamente ha indicios de 'ue

    conoc!a estas escenas.Si el evangelista ha subraado la unin personal con Jes*s no signi#ica 'ue se oponga a la

    mediacin de la Iglesia de los sacramentos$ sino 'ue est) en desacuerdo con el #ormalismo 'ueamenaDa a estas instituciones$ cuando se convierten en entidades independientes de la #e la adhesinpersonal a Jes*s.

    b.; Incurrir en un c!rculo:ultmann desvaloriDa las a#irmaciones eclesiolgicas del evangelio atribu5ndolas a un redactor

    #inal. ero el criterio 'ue utiliDa para se2alar 'ue determinadas a#irmaciones pertenecen a este redactores precisamente su car)cter eclesiolgico.

    c.; Fejar de lado el estudio de las otras obras ju)nicas 9cartas +pocalipsis=. Si bien no est)

    demostrado 'ue estos escritos perteneDcan al mismo autor$ sin embargo pertenecen todos ellos a lamisma escuela. "ecurrir$ pues$ a estos te&tos es menos arriesgado 'ue reconstrucciones hipot5ticas

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    53/200

    ESCRITOS DE JUAN.- #

    basadas en lo 'ue el evangelista no dijo. Fespu5s de estas precisiones metodolgicas$ ". :roWn pasa ae&poner tres aspectos de la eclesiolog!a ju)nica.

    1. La cuestin de la comunidadSin duda Juan insiste en la adhesin personal a Jes*s. El uso de la met)#ora de la vid subraa ante

    todo la unin personal directa del sarmiento a la vid$ pero la preocupacin de Juan por la unidad9/

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    54/200

    ESCRITOS DE JUAN.- #$

    EL )R*LOGO DEL EVANGELIO

    /. En el principio a e&ist!a el Ver3o el Ver3oestaba vuelto hacia FIS

    el Ver3oera FIS.?. E+ estaba en el principio vuelto hacia FIS.

    . Todo llega a suceder mediante + al margen de +no sucede cosa alguna.

    4. @l era la ?iade cuanto llega a suceder en +. la ?iaera la lu5de los hombres la lu5brilla en las tinieblas

    . las tinieblas no la dominaron.

    O. 1ubo un hombre enviado de parte de Fios cuo nombre era Juan.

  • 7/24/2019 Curso de escritos junicos.DOC

    55/200

    ESCRITOS DE JUAN.- ##

    !. Teto Grie=o1 VEn avrch/| h=n o` lo,goj kai! o` lo,goj h=n "ro!j #o!n qeo,n kai! qeo!j

    h=n o` lo,goj$% o&'#oj h=n evn avrch/| "ro!j #o!n qeo,n() "a,n#a diV a&v#o&/ evge,ne#o kai! c*ri!j a&v#o&/ evge,ne#o o&vde! e+n o- ge,gonen evn a&v#*/| z*h! h=n kai! h` z*h! h=n #o! f*/j #*/n

    avnqr*,"*n$5 kai! #o! f*/j evn #h/| .ko#i,a| fai,nei kai! h` .ko#i,a a&v#o! o&v ka#e,laben( VEge,ne#o a0nqr*"oj av"e.#ale,noj "ara! qeo&/ o0noa a&v#*/|

    V2*a,nnhj$7 o&'#oj h=lqen eivj ar#&ri,an i+na ar#&rh,.h| "eri! #o&/ f*#o,j i+na

    "a,n#ej "i.#e&,.*.indiV a&v#o&/(

    3 o&vk h=n evkei/noj #o! f*/j avllV i+na ar#&rh,.h| "eri! #o&/ f*#o,j(4 6n #o! f*/j #o! avlhqino,n o- f*#i,zei "a,n#a a0nqr*"on evrco,enon

    eivj #o!n ko,.on(1 vEn #*/| ko,.*| h=n kai! o` ko,.oj diV a&v#o&/ evge,ne#o kai! o`ko,.oj a&v#o!n o&vk e0gn*(

    11 Eivj #a! i0dia h=lqen kai! oi` i0dioi a&v#o!n o&v "are,labon(1% o+.oi de! e0labon a&v#o,n e0d*ken a&v#oi/j ev8o&.i,an #e,kna qeo&/

    gene,.qai #oi/j "i.#e&,o&.in eivj #o! o0noa a&v#o&/1) oi- o&vk ev8 ai`a,#*n o&vde! evk qelh,a#oj .arko!j o&vde! evk

    qelh,a#oj avndro!j avllV evk qeo&/ evgennh,qh.an(1 9ai! o` lo,goj .a!r8 evge,ne#o kai! ev.kh,n*.en evn h`i/n kai!

    evqea.a,eqa #h!n do,8an a&v#o&/ do,8an *`j onogeno&/j "ara!"a#ro,j "lh,rhj ca,ri#oj kai! avlhqei,aj(

    15 V2*a,nnhj ar#&rei/ "eri! a&v#o&/ kai! ke,kragen le,g*n :&'#oj h=no-n ei="on ;: ov"i,.* o& evrco,enoj e0"ro.qe,n o&ge,gonen o+#i "r*/#o,j o& h=n(

    1 o+#i evk #o&/ "lhr*,a#oj a&v#o&/ h`ei/j "a,n#ej evla,boen kai!ca,rin avn#i! ca,ri#oj$

    17 o+#i o` no,oj dia! ri.#o&/ evge,ne#o(

    13 ?eo!n o&vdei!j e`*,raken "*,"o#e$ onogenh!j qeo!j o` *@n eivj #o!nko,l"on #o&/ "a#ro!j evkei/noj ev8hgh,.a#o(

    A) EL PRLOGO EN LA VIDA DE LA IGLESIAEl prlogo de san Juan es el m)s bello de los himnos cristianos primitivos. Rna belleDa 'ue no es

    sino el resplandor de la verdadC una belleDa 'ue une el tiempo con la eternidad$ por'ue nos muestra enuna sola visin el estado eterno del Aerbo el hecho temporal de su venida 9:ouer=.

    En tiempos pasados la Iglesia consideraba este te&to como un sacramental 'ue se reDaba sobre losen#ermos sobre los neobautiDados. En +m5rica todav!a traen los hijos al sacerdote para3evangeliarlos8. Furante mi ministerio all! o al principio no sab!a mu bien 'u5 es lo 'ue 'uer!ane&actamente$ hasta 'ue me enter5 'ue lo 'ue hab!a