32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES y CIENCIAS DE LA SALUD Curriculum Vitae NOTA Este documento (currículum vitae) tiene carácter de Declaración Jurada y hace responsable a su firmante por las inexactitudes o falsedades que pudiera contener . Declaro que los datos consignados son exactos Lugar y Fecha: Trelew, octubre de 2019 Firma: Aclaración: Guillermo Martín Caille

Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

SAN JUAN BOSCO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES y CIENCIAS DE LA SALUD

Curriculum Vitae

NOTA

Este documento (currículum vitae) tiene carácter de Declaración Jurada y hace responsable a su firmante por las inexactitudes o falsedades que pudiera contener.

Declaro que los datos consignados son exactos Lugar y Fecha: Trelew, octubre de 2019

Firma: Aclaración: Guillermo Martín Caille

Page 2: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

CAILLE, GUILLERMO MARTÍN

Lugar y fecha de nacimiento: Rosario (Provincia de Santa Fe), 7 de octubre de 1957

Estado civil: Casado, 3 hijos

D. N. I.: 13.255.816; Pasaporte Argentino: AAC840384

Domicilio: Cabot 734 (9100) Trelew, Provincia de Chubut, Argentina.

Teléfono/cel.: 280-154671025

Correo electrónico: [email protected]

Idiomas: Español e Inglés; Portugués (sólo lectura)

Grados académicos alcanzados:

Oceanógrafo, Universidad Nacional de la Patagonia SJB (UNPSJB), Argentina, 1985.

Título fue expedido con fecha 25 de octubre de 1985.

Técnico Químico, Instituto Politécnico Superior (IPS), Rosario, Argentina, 1977.

Certificaciones de postgrado:

Certificación de Gestor Costero Senior (desarrollada entre los años 2007 a 2009)

Certificación internacional fue expedida el 25 de mayo de 2009 por el Centro de Recursos

Costeros de la Universidad de Rhode Island (CRC-URI) y el Centro Regional para el Manejo de

Ecosistemas Costeros (EcoCostas).

La certificación acredita competencias en: Análisis de Cambios de Largo Plazo en la Condición y

Uso de los Ecosistemas Costeros, Análisis de estructuras y procesos de Gobernanza, Facilitación,

Mediación, Participación y Educación Pública, Liderazgo, Diseño de un Programa de Gobernanza

de Ecosistemas, Diseño e Implementación de un Programa de Monitoreo y Evaluación.

Desempeño actual en la Facultad de Cs. Naturales y Cs. de la Salud - UNPSJB:

Docencia:

Filosofía de las Ciencias. Profesor Responsable de Cátedra.

Carreras de Licenciatura en Ciencias Biológicas, Profesorado en Ciencias Biológicas y Profesorado

en Ciencias Naturales para el 3° Ciclo de EGB y Polimodal.

Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res.

CDFCN 659/15. Facultad de Cs. Naturales y Cs. de la Salud (FCNyCS) de la UNPSJB.

Ver: http://fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-2015/Resoluciones%202015/659-15.pdf

Desde el año 2005 Filosofía de las Ciencias se integra al Área de Formación Docente de la

Sede Trelew de la FCNyCS (Res. CAFCN Nº 375/05).

Ver: http://fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-2005/Resoluciones%202005/375-05.pdf

Gestión:

Delegado Académico en Sede Trelew de la FCNyCS.

Res. DFCNyCS Nº 563/19, ratificada por Res. CDFCNyCS N° 313/19 y Res. DFCNyCS N° 649/19

(a partir de junio de 2019).

Ver: http://www.fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-

2019/Resoluciones%20Consejo%202019/313-19.pdf

Miembro Titular del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la

Salud (FCNyCS-UNPSJB) por el Claustro Docente-Profesores. Res. Junta Electoral FCNyCS Nº

001/2017.

Page 3: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

Miembro Titular del Comité Asesor Zonal, Sede Trelew de la Carrera de la Licenciatura en

Ciencias Biológicas de la FCNyCS-UNPSJB. Res. CDFCN 410/16.

Ver: http://fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-2016/Resoluciones%202016/410-16.pdf

Miembro Titular por Sede Trelew del Comité de Carrera de la Licenciatura en Ciencias

Biológicas de la FCNyCS-UNPSJB. Res. CDFCN 410/16.

Ver: http://fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-2016/Resoluciones%202016/410-16.pdf

Miembro del Consejo Directivo del Instituto de Investigación en Hidrobiología de la

FCNyCS-UNPSJB, Sede Trelew. Res. CDFCNyCS Nº 598/17.

Ver: http://www.fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-2017/Resoluciones%202017/598-17.pdf

El Instituto fue creado en marzo de 2017 por Res. 024/17 del Consejo Superior de la UNPSJB

(Exp. CUDAP-FCN N° 011/2017).

Ver: https://drive.google.com/file/d/0Bw73fOpOKplnT0wyMG1RU0V1UVU/view?usp=sharing

Antecedentes en Docencia Universitaria:

Facultad de Cs. Naturales y Cs. de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia SJB

Carreras de Licenciatura en Ciencias Biológicas, Profesorado en Ciencias Biológicas y Profesorado

en Ciencias Naturales para el 3° Ciclo de EGB y Polimodal:

Filosofía de las Ciencias. Profesor Adjunto, Responsable de Cátedra (D. Semi-exclusiva),

desde el año 2011 (nueve años y continúa). Res. CDFCN 587/10, Res. DFCN 944/11, Res. DFCN

020/13, Res. CDFCN 013/14.

Ver: http://www.fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-2010/Resoluciones%202010/587-10.pdf

http://www.fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-

2014/Resoluciones%20CDFCN%202014%20Tomo%20I/13-14.pdf

Incorporado al Régimen de Carrera Académica, con continuidad desde Julio de 2015, por Res.

CDFCN 659/15.

Ver: http://fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-2015/Resoluciones%202015/659-15.pdf

A partir del 6 de junio de 2019, con D. Exclusiva Compartida (como Profesor Adjunto y

Delegado Académico Sede Trelew FCNyCS-UNPSJB), Res. DFCNyCS N° 649/19.

Filosofía de las Ciencias. Responsable del dictado, año 2010 (un año). Autorizado desde

abril de 2010 hasta marzo de 2011, por Res. CDFCN 127/10.

Ver: http://www.fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-2010/Resoluciones%202010/127-10.pdf

Filosofía de las Ciencias. Jefe de Trabajos Prácticos (D. Simple), entre los años 2001 a 2009

(ocho años). Res. DFCN 209/01, CAFCN 309/02, CAFCN 027/03, DFCN 392/03, DFCN 520/03,

DFCN 497/04, DFCN 610/05, DFCN 576/05, DFCN 704/06, DFCN 253/07, DFCN 798/07, DFCN

856/08 y DFCN 930/09.

Filosofía de las Ciencias. Profesor Adjunto, Responsable de Cátedra (D. Semi-exclusiva),

entre los años 1997 a 2000 (cuatro años). Res. CAFCN 237/97, CAFCN 480/97, CAFCN 505/98,

CAFCN 614/99, CAFCN 166/00.

Filosofía de las Ciencias. Jefe de Trabajos Prácticos (D. Semi-exclusiva), entre los años

1993 a 1997 (cuatro años). Res. CAFCN 092/93, CAFCN 049/94, CAFCN 034/95, CAFCN 055/96,

CAFCN 477/96.

Filosofía de las Ciencias. Jefe de Trabajos Prácticos (D. Simple), entre los años 1990 a 1993

(tres años). Res. CAFCN 136/90, DFCN 038/91 y DFCN 044/92.

Page 4: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

Ciclo Superior de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas:

Ecología Marina. Profesor Adjunto (D. Simple), Responsable del dictado en los años 2004 a

2008 y en el año 2010 (seis años). Res. DFCN 353/04, DFCN 507/06, y siguientes.

Ecología Marina. Profesor Adjunto (D. Simple), Responsable del dictado entre los años 1989 a

2002 (trece años). Res. DFCN 264/89, DFCN 115/90, DFCN 035/91, CAFCN 199/92, CAFCN

342/93, CAFCN 221/94, DFCN 333/95, CAFCN 256/96, CAFCN 141/97, DFCN 306/99, CAFCN

326/00, DFCN 343/01 y DFCN 292/02.

Ecología de Comunidades Acuáticas. Profesor Adjunto (D. Simple), Responsable del dictado

en 1998 (un año). Res. CAFCN 250/98.

Introducción a la Ecología de Comunidades. Profesor Adjunto (D. Simple), Responsable del

dictado entre los años 1990 a 1996 (siete años). Res. DFCN 341/90, DFCN 336/91, CAFCN

251/92, CAFCN 342/93, DFCN 095/94, DFCN 333/95, CAFCN 162/96.

Dirección Trabajos de Campo y Laboratorio:

Entre 1996 y 1999, cuatro alumnos del Ciclo Superior, según:

Estructura de las comunidades intermareales (150 horas., 10 créditos, 1999), Américo

Torres, Sede Puerto Madryn. Aprobado por Acta N° 27 del Comité de Carrera de la Lic. Cs.

Biológicas del 25/8/99.

Estructura de las comunidades intermareales (150 horas., 10 créditos, 1998), Alumno

Romina Agüero, Sede Trelew. Aprobado por Acta N° 25 del Comité de Carrera de la Lic. Cs.

Biológicas del 3/12/98.

Análisis de las comunidades de peces (150 horas., 10 créditos, 1997), Alumno Roberto

Cerda, Sede Comodoro Rivadavia. Aprobado Acta N° 21 del Comité de Carrera de la Lic. Cs.

Biológicas del 5/8/97.

Peces costeros, ecología de sus comunidades y biogeografía (150 horas., 10 créditos,

1996) Alumna Silvina Van der Molen, Sede Puerto Madryn. Aprobado Acta N° 20 del Comité de

Carrera de la Lic. Cs. Biológicas del 24/2/97.

Carrera de Técnico Biólogo Universitario:

Taller Técnicas de muestreo en ambientes acuáticos. Profesor Adjunto (por Asignación de

Funciones), Responsable del dictado entre los años 2000 a 2005 (cinco años). Res. DFCN 322/00,

DFCN 263/01, CAFCN 471/01, DFCN 395/02, DFCN 514/03.

Carrera de Oceanografía:

Introducción a la Geofísica Marina. Auxiliar de 1º Categoría (D. Simple), año 1986 (un

año). Disp. FCN 192/85.

Introducción a la Geofísica Marina. Auxiliar de 2º Categoría, entre los años 1984 y 1985

(dos años). Disp. FCN 020/84 y 027/85.

Page 5: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

Antecedentes en Docencia Universitaria de postgrado:

2015 a 2018 – Codirector, junto a la Dra. Patricia Perelman (UCES) del Lic. Matías Mottet

(Analista de Proyectos de Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD Argentina), en la “Maestría

en Estudios Ambientales para optar por el título de Magister” de la Universidad de Ciencias

Empresariales y Sociales (UCES) de Argentina. Título del Proyecto de tesis: “Análisis de la Gestión

de las Áreas Protegidas Costero Marinas del litoral marítimo argentino en el periodo 2010 – 2018”

(Aprobado por Res. UCES Nº150/5). Defensa realizada en agosto de 2018. Calificación obtenida:

9 (nueve).

2016 - Panelista/Expositor del “Centro Regional Ramsar para la Capacitación e Investigación

sobre Humedales para el Hemisferio Occidental (CREHO) - Foro de Comunidades del Mar”. En el

marco de las actividades organizadas por el “Mes de los Océanos ES”, desde la Ciudad del Saber

en Panamá, y con el apoyo tecnológico de webinar de la Fundación Ciudad del Saber, presentó la

ponencia “GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS COSTERO-MARINAS EN ARGENTINA: ARTICULANDO

INICIATIVAS GLOBALES Y PARTICIPACIÓN LOCAL EN EL MARCO DEL FONDO PARA EL MEDIO

AMBIENTE MUNDIAL (FMAM/GEF)”.

El evento pudo ser seguido en vivo desde: http://www.ustream.tv/channel/wvA6H6gg5hF

Ponencia: http://es.slideshare.net/CrehoCentroRamsar/guillermo-martn-caille-webinar-crehocds

2015 - Profesor invitado en el marco de la asignatura “Ciclo de Proyecto II” de la Maestría en

Cooperación Internacional, dictada por el Centro de Investigación en Cooperación Internacional

de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Buenos Aires,

Argentina.

2013 - Integrante del equipo docente del Curso on-line de postgrado “Conservación Marina y

Derecho” desarrollado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Modalidad: A

distancia a través del Campus Virtual de la FARN (40 horas, distribuidas en ocho semanas, del 30

de septiembre al 22 de noviembre de 2013).

Módulo IV “Herramientas para la conservación del Mar Patagónico: Áreas Protegidas costero –

marinas, efectividad actual y tendencias”.

Ver: http://www.farn.org.ar/capacitaciones/curso-online/conservacionmarina

2010 - 2011 - Docente iberoamericano en el Diplomado de postgrado en “Gestión e

Innovación de la Conservación Marina Costera” del Centro Iberoamericano de Asuntos Públicos y

Empresariales (CIAPE) y el Instituto de Estudio de Políticas Públicas de la Universidad del Mar

(Chile); con el auspicio de la Fundación Biomar (Chile), UICN, el Centro de Estudios Ambientales

de Cienfuegos (Cuba) y la Fundación Patagonia Natural (Argentina).

Dictado de la sesión (sobre plataforma e-learnig): “Tecnologías de la información y la

comunicación y su relación con la gestión de la conservación, características y desafíos” (Modulo

2: Gerencia para la gestión e innovación de la conservación marino - costera.

Ver: http://cursos.ciape.cl/objetivos.php?sub=Diplomado%20en%20gestión%20costera

http://gestionmarina.ciape.org/?page_id=50

2011 – Co-tutor de postgrado en “Gestión de Áreas Protegidas y Desarrollo Ecorregional” de la

Universidad para la Cooperación, San José, Costa Rica; (junto al Dr. Raúl González del CONICET)

de la tesis de graduación de la estudiante Paula Victoria Cedrola: “Adopción de buenas prácticas

de pesca recreacional de tiburones en la Reserva provincial Ría Deseado, Argentina. Plan de

manejo de la Reserva Provincial Ría Deseado” (Aprobado el 24 de noviembre de 2011).

2009 - Docente de postgrado en la “Especialización en Comunicación y Ambiente” dictado por

la Facultad de Cs. de la Comunicación de la Universidad Nacional de la Plata, la Facultad de

Humanidades y Cs. Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia SJB y la Fundación

Patagonia Natural. Dictado junto al Dr. Raúl González (Universidad Nacional del Comahue) del

Seminario: “Pesca responsable: propuestas y experiencias” (San Antonio Oeste, Junio de2008).

Page 6: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

Desempeño en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Argentina:

Co-director, junto al MSc. Claudio Baigún (CONICET). A partir del abril de 2007 y hasta el año

2013 (cinco años), del Becario Lic. Nelson Bovcon, Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas, CONICET-Argentina. Beca Doctoral. Universidad Nacional del Comahue.

Co-director, junto a la Dra. Catalina Pastor (CONICET). A partir del abril de 2008 y hasta el año

2014 (cinco años), de la Becaria Lic. Gabriela Villares, Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas, CONICET- Argentina. Beca Doctoral. Universidad Nacional del Comahue.

Designado por Exp. Nº 3155/00/13 UNCo/CRUB, como Jurado Suplente en su Tesis Doctoral;

cuya defensa se concretó el 28 de marzo de 2014. Calificación obtenida: Sobresaliente 10 (Acta

206 UNCo).

Direcciones y Asesorías académicas en la Universidad Nacional de la Patagonia SJB

(UNPSJB) Argentina:

Actuación como Jurado Titular, entre los años 1993 y 2019, en veintiocho (28) Defensas de

Seminarios para optar por el título de Lic. Cs. Biológicas (FCNyCS-UNPSJB).

Desempeño, desde el año 1990 y hasta el año 2015 (veinticinco años), como Profesor Asesor y

Co-Asesor en el Ciclo Superior de la Carrera de Lic. Cs. Biológicas (UNPSJB), con quince (15)

Alumnos graduados, entre 1990 y 2015.

Desempeño como Director entre los años 1995 y 2009 (quince años) de ocho (8) “Seminarios”

para optar por el título de Lic. Cs. Biológicas (UNSJB); los 8 ya defendidos y aprobados.

Desempeño en Gestión Universitaria, Facultad de Cs. Naturales y Cs. de la Salud,

UNPSJB:

Delegado Académico de la FCNyCS en Sede Trelew desde el 1 de junio de 2019 (y continúa)

(D. Semi-Exclusiva). Res. DFCNyCS Nº 563/19, ratificada por Res. CDFCNyCS 313/19 (a partir

de junio de 2019).

Ver: http://www.fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-

2019/Resoluciones%20Consejo%202019/313-19.pdf

A partir del 6 de junio de 2019, con D. Exclusiva Compartida (como Profesor Adjunto y

Delegado Académico Sede Trelew FCNyCS-UNPSJB), Res. DFCNyCS N° 649/19.

Miembro Titular Docente-Profesores del Consejo Directivo de la FCNyCS-UNPSJB desde el año

2017 (dos años y continúa) como Miembro Titular electo del Consejo Directivo de la Facultad de

Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la UNPSJB. Res. Junta Electoral FCNyCS Nº

001/2017, del 20 de septiembre de 2017.

Miembro del Consejo Directivo del Instituto de Investigación en Hidrobiología, desde el

año 2017(dos años y continúa) de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud,

ubicado en la de la Sede Trelew de UNPSJB. Res. CDFCNyCS Nº 598/17.

Ver: http://www.fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-2017/Resoluciones%202017/598-17.pdf

El Instituto fue creado en marzo de 2017 por Res. 024/17 del Consejo Superior de la UNPSJB.

Exp. CUDAP-FCN N° 011/2017.

Ver: http://www.unp.edu.ar/consejo/index.php/your-profile/2017

https://drive.google.com/file/d/0Bw73fOpOKplnT0wyMG1RU0V1UVU/view

Miembro Titular del Comité Asesor Zonal en la Sede Trelew, de la Carrera de la Licenciatura en

Ciencias Biológicas desde abril de 2014 (cinco años y continúa). Res. CDFCN 097/14, Res.

CDFCN 195/16 y Res. CDFCN 410/16.

Page 7: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

Ver: http://www.fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-

2014/Resoluciones%20CDFCN%202014%20Tomo%20I/97-14.pdf

http://www.fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-2016/Resoluciones%202016/195-16.pdf

http://www.fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-2016/Resoluciones%202016/410-16.pdf

Miembro Titular por Sede Trelew, del Comité de Carrera de la Licenciatura en Ciencias

Biológicas, desde abril de 2014 (cinco años y continúa). Res. CDFCN 097/14, Res. CDFCN

195/16 y Res. CDFCN 410/16.

Ver: http://www.fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-

2014/Resoluciones%20CDFCN%202014%20Tomo%20I/97-14.pdf

http://www.fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-2016/Resoluciones%202016/195-16.pdf

http://www.fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-2016/Resoluciones%202016/410-16.pdf

Miembro Titular de la Comisión Evaluadora de Prácticas Profesionales de la Licenciatura en

Protección Ambiental (LIPSA), a partir del año 2008 y hasta junio 2018 (diez años). Res. CAFCN

251/08, Res. DFCN 110/10, Ratificada por Res. CDFCN 171/10; Res. DFCN 458/11, Ratificada por

Res. CDFCN 294/11 y siguientes.

Ver: http://www.fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-2008/2008/251-08.pdf

http://www.fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-2011/Resoluciones%202011/294.pdf

Integrante del Equipo del Proyecto Audiovisual “PROMBIO CIPEB 2017 ¿Qué es ser un

biólogo/a independiente?”; que ganó en la Sede Trelew de la FCNyCS la Convocatoria 2017,

realizada por el Consejo Interuniversitario para la Enseñanza Superior de la Biología (CIPEB) en el

marco del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza en Biología (PROMBIO), para desarrollar

material en formato audiovisual sobre el rol del biólogo/a en el desarrollo socio-productivo

sustentable. El Proyecto fue realizado por DA “La Entropía Audiovisual”.

Integrante, por la FCNyCS del Comité Académico de las VIII Jornadas (2017) sobre

"Dinámicas de las Instituciones y producción científica y tecnológica en Patagonia", organizadas

por la Facultad de Cs. Económicas de la UNPSJB. Aval Fac. Cs. Económicas por Res. DFCE N°

404/17 DFCE-UNPSJB.

Ver: http://cienciatecnologica.com.ar/comite-academico/

Coordinador del Panel Núm. 6: “Formación de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología”.

Panelistas: Por el Instituto de Hidrobiología, FCNyCS-UNPSJB, María Eva Góngora, Directora del

Instituto; por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Jorge Manuel Salomone,

Director de la Estación Experimental Agropecuaria Chubut; por la Facultad Regional Chubut

(FRCH), Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Santiago Raynoldi, Secretario de Ciencia,

Técnica y Posgrado (UTN-FRCH) y Cecilia Castaños, Directora del grupo de Investigación de

Desarrollo de Tecnologías de Acuicultura y Pesca (GIDTAP); y por la Secretaría de Ciencia,

Tecnología e Innovación Productiva (SCTeIP) de la Provincia del Chubut: María Noelia Corvalán

Carro, Secretaria de CTeIP de la Provincia del Chubut.

Integrante, por la FCN del Comité Académico de las VII Jornadas (2016) sobre "Dinámicas

de las Instituciones y producción científica y tecnológica en Patagonia", organizadas por la

Facultad de Cs. Económicas de la UNPSJB.

Aval Fac. Cs. Económicas por Res. N° 341/16 DFCE UNPSJB; Aval por Fac. Cs. Naturales y Cs. de

la Salud por Res. CDFCN-UNPSJB N° 236/16; Aval por Fac. Ingeniería por Res. CDFI N° 149/16.

Ver: http://cienciatecnologica.com.ar/comite-academico/

Coordinador del Panel Núm. 3: “Los servicios a terceros: logros y limitaciones”

Junto a la Ing. Leda Cotti, Delegada Académica en la Sede Trelew de la Facultad de Ingeniería de

la UNPJB. Panelistas: Ing. Oscar Moreno, Director del Laboratorio de Investigaciones y Ensayos

Viales, Sede Trelew, Facultad de Ingeniería, UNPJB; Lic. Viviana Sastre, Delegada Académica,

Sede Trelew, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, UNPSJB; y Lic. Santiago

Raynoldi, Secretario de Extensión y Vinculación Tecnológica, Facultad Regional Chubut, UTN.

Page 8: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

Integrante, por la FCN del Comité Académico de las VI Jornadas (2015) sobre "Dinámicas de

las Instituciones y producción científica y tecnológica en Patagonia", organizadas por la Facultad

de Cs. Económicas (FCE) de la UNPSJB.

Aval Fac. Cs. Económicas por Res. N° 694/14 DFCE-UNPSJB; Aval por Fac. Cs. Naturales y Cs. de

la Salud por Res. CDFNC-UNPSJB N° 190/15.

Ver: http://cienciatecnologica.com.ar/comite-academico/

Coordinador del Panel Núm. 3: "Oportunidades y contribuciones de incluir los grupos vulnerables

en las prioridades de las agendas ambientales institucionales". Panelistas: José María Musmeci,

Ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la Provincia del Chubut (MAyCDS

Chubut); Patricia Kent, Directora del GETACE, Instituto de Responsabilidad Social para el

Desarrollo Sustentable (FCE-UNPSJB); Luís Novoa, Vicedecano, Facultad Regional Chubut,

Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRCH).

Miembro de la Comisión de Autoevaluación de la Sede Trelew para la Acreditación de la

Carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas, FCN-UNPSJB, durante los años 2013 y 2014 (dos

años). Convocatoria 2013 de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria del

Ministerio de Educación de la Nación. Resolución CONEAU Nº 1091/12.

La Carrera fue Acreditada por seis (6) años por Res. CONEAU 518/14 (Exp. 804-1100/13) el 4 de

agosto de 2014. Res. DFCN 238/13.

Ver: http://www.coneau.gob.ar/archivos/resoluciones/Res518-14E804110013.pdf

Miembro Titular del Comité Interdepartamental de la Tecnicatura en Saneamiento Ambiental

(TUPSA) Sede Trelew, entre los años 2003 y 2011 (nueve años). Res. DFCN 092/03, Res. DFCN

263/07, Res. CAFCN 251/08 y siguientes.

Ver: http://www.fcn.unp.edu.ar/images/resoluciones-cd-2008/2008/251-08.pdf

Coordinador del Departamento Biología General, Sede Trelew, Facultad de Ciencias Naturales,

Universidad Nacional de la Patagonia, entre los años 2000 y 2001 (un año). Res. DFCN 050/00.

Miembro Titular del Comité de Carrera de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, entre los años

1996 a 2001 (seis años). Res. CAFCN Nº 020/96, CAFCN Nº 153/99.

Miembro Titular del Comité Asesor Zonal de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, entre los

años 1991 a 2001 (diez años). Res. CAFCN N° 267/91 CAFCN Nº 444/93, CAFCN Nº 020/96,

CAFCN Nº 153/99.

Coordinador del Departamento Biología General, Sede Trelew, Facultad de Ciencias Naturales,

Universidad Nacional de la Patagonia, entre los años 1992 a 1995 (cuatro años). Res. CAFCN

205/92, CAFCN 260/93, CAFCN 220/94.

Actuación en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo):

Jurado Titular, durante el año 1998 (un año), Docente especialista del área para la selección de

aspirantes a cargos docentes y auxiliares por concursos de antecedentes, Carrera de Técnico

Pesquero, Centro Regional Costa Atlántica - UNCo.

Asesor, durante el año 1997 (un año), en la elaboración de contenidos, estructura organizativa y

propuesta académica en las carreras de “Técnico en Producción Pesquera” y “Técnico en

Maricultura”, Centro Regional Costa Atlántica - UNCo.

Page 9: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

Evaluador del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), Argentina.

Evaluador de Proyectos PICT/Integrante del Banco de Evaluadores del FONCyT

Convocatoria Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) 2016. Ministerio de

Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT), Agencia Nacional de Promoción Científica

y Tecnológica, Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), Argentina.

Evaluador para Universidades Extranjeras:

Evaluador externo, Universidad de la República (Montevideo, Uruguay); en la edición del

llamado 2015 del Programa Iniciación a la Investigación (Modalidad 1 2015; Área Básica), que

gestiona la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC).

Ver: http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/137

Evaluador externo, Universidad de la República (Montevideo, Uruguay); en la edición del

llamado 2012 del Programa Proyectos de I+D, que gestiona la Comisión Sectorial de

Investigación Científica (CSIC).

Ver: http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/136

Antecedentes Científicos - Proyectos de Investigación:

Autor Contribuyente (Argentina) (2018, un año y continúa)

SECTOR 3. Recursos pesqueros. Autor Principal Jaime Mendo, Universidad Nacional de La Molina,

Perú. Proyecto “EVALUACION DE ACTUACIONES DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACION AL CAMBIO

CLIMATICO EN LOS PAISES RIOCC” (Proyecto RIOCCADAPT) de la Red iberoamericana de

Oficinas de Cambio Climático.

Ver: http://www.lariocc.es/es/proyectos-iniciativas/rioccadapt/

El Proyecto RIOCCADAPT es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para

el Desarrollo (AECID) a través del programa ARAUCLIMA (Programa regional para América Latina

y Caribe sobre Medio Ambiente y Cambio Climático); cuenta con la colaboración de la Oficina

Española de Cambio Climático (OECC) y de las oficinas correspondientes de los países RIOCC.

Ver: http://rioccadapt.com/

Asesor (2014, cuatro años y continúa).

Proyecto FCNyCS 042/20 “EVALUACIÓN DE LOS CONDRÍCTIOS VULNERABLES A LAS ARTES DE

PESCA DE LAS FLOTAS MONITOREADAS POR EL PROGRAMA DE OBSERVADORES A BORDO DE LA

PROVINCIA DEL CHUBUT” (Director Lic. Nelson Bovcon; Codirectora Dra. María Eva Góngora).

Facultad de Ciencias Naturales-UNPSJB. Avalado por Res. Rectorado UNPSJB Núm. 293/2014, de

junio de 2014.

Director (2013, 2014, 2015 y 2016, cuatro años).

Proyectos: CENSOS DE BALLENAS FRANCAS EN ANP “EL DORADILLO”, GOLFO NUEVO,

PROVINCIA DEL CHUBUT: TEMPORADAS 2013, 2014, 2015 y 2016.

Fundación Patagonia Natural - Wildlife Conservation Society. Aprobados por Disp. 79-2013,

27/2014, 27/2015 y 14/2016 de la Dirección de Fauna y Flora Silvestre (Ministerio de la

Producción) de la Provincia del Chubut.

Coordinador (junto al Dr. Guillermo Harris de WCS) (2001 a 2004, cuatro años).

Proyecto: Survey of Marine birds in the South Atlantic Fisheries (SMBSA). Fundación Patagonia

Natural - Wildlife Conservation Society (WCS). Financiado por la Embajada Británica en Argentina

y WCS.

Page 10: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

Director (1994 a 1996, dos años).

Proyecto: Relevamiento, identificación y colección de especies de invertebrados y peces de la

costa sur de Santa Cruz. Financiado por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).

Investigador responsable por la Facultad de Ciencias Naturales (1990 a 1992, tres años).

Proyecto: Estudio de las relaciones tróficas de las especies de interés comercial asociadas a las

capturas de langostino (Pleoticus muelleri). Acta Complementaria FCN - UNP/ Secretaría de

Promoción y Desarrollo Económico, Chubut (12/89), Convenio de Cooperación Científica UNPSJB /

Prov. del Chubut. Financiado por la Subsecretaría de Promoción y Desarrollo Económico (MESOP)

de la Provincia de Chubut.

Director, Dedicación Exclusiva (1990 a 1992, tres años).

Proyecto: Evaluación del impacto sobre la comunidad íctica del área sur de la Bahía Engaño, de

las obras de dragado y voladuras en el Puerto de Rawson, Chubut, Argentina (PI N° 90 / 1989

1992). Financiado por la Universidad Nacional de la Patagonia (UNPSJB). Res. HCS UNPSJB

057/89 y 072/89.

Investigador Categoría E, Investigador Asistente, Dedic. Exclusiva (1988 a 1989, dos años).

Investigador Categoría F, Investigador Iniciación, Dedic. Exclusiva (1986 a 1988, dos años).

Proyecto: Características Bioecológicas de las principales pesquerías de la Provincia del Chubut

(PI N° 44 / 1986 - 1989). Financiado por la Universidad Nacional de la Patagonia (UNPSJB). Res.

HCS UNPSJB 078/87 y 061/88.

Categoría como Investigador del Programa Incentivos Ministerio de Cultura y Educación

(MCyE) de la Nación:

Docente Investigador: Categoría III (categoría acreditada en 1999).

Puntaje: 817, asignado por CEC/CRC Sur. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional

de la Patagonia SJB. Área de Especialidad: Ciencias de la Tierra, el Mar y la Atmósfera. (Nota

DBA-CPI N° 2/99, UNP).

Desempeño en Proyectos de Capacitación Técnica y Profesional:

Coordinador Técnico (2001 a 2007, siete años). Programa de Observadores a bordo de la

Provincia del Chubut. Acuerdo de Trabajo entre la Secretaría de Pesca de la Provincia del Chubut

y la Facultad de Ciencias Naturales de la UNPSJB.

Monto total del acuerdo: $246.440.

Coordinador (2004 a 2006, dos años). Proyecto: Identificación de especies ictícolas marinas de

valor deportivo. Acuerdo de Trabajo entre la Secretaría de Pesca de la Provincia de Chubut y la

Facultad de Ciencias Naturales de la UNPSJB.

Monto total del acuerdo: $16.800.

Director (1997 a 1998, dos años). Proyecto: Capacitación de pescadores artesanales en la

construcción y operación de artes de pesca no tradicionales, y en la organización y explotación de

la unidad productiva. Proyecto SURBA1 / Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria.

Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Instituto de Biología Marina y Pesquera Alte. Storni,

San Antonio Oeste, Provincia de Río Negro, Argentina.

Financiado: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y Gobierno de la Prov. de Bs. Aires.

Subsidio: $18.000.

Page 11: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

Principales Consultorías Científicas y Técnicas:

Consultor-Coordinador (junio de 2016 a junio de 2018, dos años). Proyecto “Apoyo

estratégico a los territorios y las áreas conservadas por los pueblos indígenas y comunidades

locales (TICCA) en Argentina - Proyecto ICCA Argentina” (ARG/SGP/OP6/Y1/ICCA-

GSI/2016/01) del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente

Mundial (SGP-GEF).

Ver: http://www.ppdargentina.org.ar/icca-home

La “Iniciativa de Apoyo Global a los Territorios indígenas de conservación y a las áreas

conservadas por pueblos indígenas y comunidades locales (IAG-TICCA) se canaliza a través del

PPD-FMAM, y tienen como objetivo mejorar el reconocimiento, apoyo y eficacia de la

conservación de la biodiversidad, promoción de medios de vida sostenibles y resiliencia al cambio

climático, en concordancia con criterios específicos de la Estrategia Global para la Conservación

de la Biodiversidad 2020, del Convenio sobre Diversidad Biológica (Metas Aichi 11, 14 y 18). La

Fundación Patagonia Natural (FPN) fue seleccionada en el mes de mayo 2016 por el PPD como la

Organización de la Sociedad Civil para implementar el Proyecto.

Ver: https://www.iccaconsortium.org/index.php/es/

Consultor Experto Internacional para UICN (2015, seis meses). Proyecto “Comunidades de

los Páramos: Fortaleciendo las capacidades y la coordinación para la adaptación a los efectos del

Cambio Climático” UICN-Sur.

Ver: http://www.portalces.org/paramos

Servicios de consultoría para la sistematización del Proyecto (octubre y noviembre de 2015).

Convocatoria realizada por la Oficina Regional para América del Sur de la Unión Internacional

para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como Coordinadora de la implementación del

proyecto a nivel regional; junto con las organizaciones nacionales: Randi Randi y Ecopar en

Ecuador, el Instituto de Montaña en Perú, el asocio Tropenbos Colombia y el Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt en Colombia) y financiado por el

Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia.

Equipo de Trabajo: Guillermo Caille, Sandra Cesilini, Marisa Díaz y Ricardo Delfino Schenke.

Fundación Patagonia Natural.

Reporte final/Resumen para Responsables de Políticas disponible en:

http://www.patagonianatural.org/component/k2/item/download/152_34e2000531eb951fcb77665

4f6280684 DOI: 10.13140/RG.2.1.4197.9926

Consultor Experto Nacional (2015, seis meses).

Proyecto “TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL ANTE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO – TCN CC”; Argentina/Third National

Communication (TNC) to the United Nations Framework Convention on Climate Change

(UNFCCC). Convenio de donación GEF Nº TF098640.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Argentina).

Ver: https://www.thegef.org/gef/project_detail?projID=3964

El Informe País de Argentina sobre la TCN CC a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

el Cambio Climático (2015; 264 pp.), se encuentra disponible en:

http://unfccc.int/resource/docs/natc/argnc3s.pdf

Responsable de la Eco-región Mar Argentino del Componente 2: Fortalecimiento de la

Agenda Nacional de Adaptación. Ecosistemas y servicios ecosistémicos: impactos y vulnerabilidad

al cambio climático; Posibles medidas de adaptación. Locación de obra intelectual N°

29/2015128-3CV-CI. Informe Final aprobado en junio 2015.

Ver: http://ambiente.gob.ar/wp-content/uploads/8.Ecosistemas-y-Servicios-

Ecosist%C3%A9micos.-Impacto-y-Vulnerabilidad-al-Cambio-Clim%C3%A1tico.-

Regi%C3%B3nMar-Argentino.pdf

Page 12: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

Los Informes Finales completos del Componente Fortalecimiento de la Agenda Nacional de

Adaptación y sus Anexos, pueden descargase en:

http://ambiente.gob.ar/tercera-comunicacion-nacional/

Ver también “Información de base – Proyecciones de Cambio Climático” en el sitio “Sistema de

Mapas de Riesgo del Cambio Climático (SIMARCC): http://simarcc.ambiente.gob.ar/#home

Consultor (2000, tres meses). Informe de recursos y actividades pesqueras en la zona de

estudio. Estudio de impacto ambiental del tendido de cable submarino Sam-1 en la Plataforma

Continental Argentina. Realizado por la consultora ambiental FETCH Argentina para TYCO

Submarine Systems (USA) y Telefónica Internacional de España.

Consultor (1999, tres meses). Informe de recursos y actividades pesqueras en la zona de

estudio. Environmental baseline consulting services for an offshore exploration project (areas

CAA-7, CAA-44, CCM- 1 and CAA-4), Argentinean Sea. Realizado por la consultora ambiental

FETCH Argentina para ENSR (Houston, Texas, USA).

Consultor Experto contratado por el Consejo Federal de Inversiones, Argentina. (1998 a

1999, un año). Contrato CFI, Exp. 3793 del 16/12/98. Estudio: Mapas de uso sobre los peces y

mariscos para la pesca artesanal en las costas de Chubut. Informe Final aprobado (agosto 1999).

Consejo Federal de Inversiones (CFI) y Subsecretaría de Desarrollo Económico de la Provincia del

Chubut. (Nota CFI N° 4991 del 25 de octubre de 1999).

Ver: http://biblioteca.cfi.org.ar/documento/mapas-de-uso-sobre-los-peces-y-mariscos-para-

lapesca-artesanal-en-las-costas-del-chubut/ http://biblioteca.cfi.org.ar/wp-

content/uploads/sites/2/1999/01/42130.pdf

Consultor (1998, tres meses). Elaboración de propuesta, presupuestos, cronogramas y

protocolos de trabajo de: 1) Sistema de Control Responsable (SCR) como inicio de un Programa

para la pesca responsable en Argentina y 2) Proyecto de Capacitación y Entrenamiento Regional

de Inspectores para el control responsable de la pesca. Fundación Patagonia Natural -

Subsecretaría de Pesca de la Nación (MinAgri). (Nota SSP N° 75/98 del 11 de marzo de 1998).

Consultor (1998, tres meses). Informe de recursos y actividades pesqueras en la zona de

estudio. Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de las tareas de prospección sísmica en Golfo San

Jorge. Realizado por la consultora ambiental FETCH Argentina para ENSR (Houston, Texas, USA).

Consultor individual, por concurso de antecedentes (1996, seis meses). Programa para el

desarrollo de la acuicultura en la Provincia del Chubut. Responsable de la Actividad 4.1: Mapas de

Uso. Esta consultoría fue desarrollada en el marco del Acuerdo sobre las relaciones en materia de

pesca entre la Unión Europea y la República Argentina, Convenio de participación y de traspaso

de recursos entre la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentos de la Nación y las Provincias

participantes. Contrato de locación de servicios profesionales; UEP Chubut, 01/07/96.

Page 13: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

Desempeño en Proyectos financiados por el Fondo para el medio Ambiente Mundial /

Global Environment Facility (FMAM/GEF):

Coordinador General (de 2014 a 2015, 2 años). Proyecto “Sistema Interjurisdiccional de Áreas

Protegidas Costero- Marinas de Argentina” (SIAPCM - ARG/10/G47), Fondo para el Medio

Ambiente Mundial (GEF), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Fundación

Patagonia Natural.

Ver: http://www.gefonline.org/projectDetailsSQL.cfm?projID=3910

Coordinador Técnico (de 2010 a 2013, 3 años). Proyecto “Sistema Interjurisdiccional de Áreas

Protegidas Costero- Marinas de Argentina” (SIAPCM - ARG/10/G47), Fondo para el Medio

Ambiente Mundial (GEF), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Fundación

Patagonia Natural.

Ver: http://www.gefonline.org/projectDetailsSQL.cfm?projID=3910

Coordinador General (2010, 9 meses). Etapa PPG (de elaboración) del proyecto “Sistema

Interjurisdiccional de Áreas Protegidas Costero-Marinas de Argentina” (SIAPCM – ARG/09/G45),

Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) y Fundación Patagonia Natural.

Ver: http://www.gefonline.org/projectDetailsSQL.cfm?projID=3910

Coordinador Técnico (2009, un año). Proyecto “Consolidación e implementación del Plan de

Manejo de la Zona Costera Patagónica” (Pro. ARG/02/G31 GEF / PNUD). Fundación Patagonia

Natural.

Ver: http://www.gefonline.org/projectDetailsSQL.cfm?projID=205

Coordinador General (2008, un año). Proyecto “Consolidación e implementación del Plan de

Manejo de la Zona Costera Patagónica” (Pro. ARG/02/G31 GEF / PNUD). Fundación Patagonia

Natural.

Ver: http://www.gefonline.org/projectDetailsSQL.cfm?projID=205

Coordinador Técnico (de 2004 a 2008, cuatro años). Proyecto “Consolidación e implementación

del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica” (Pro. ARG/02/G31 GEF / PNUD). Fundación

Patagonia Natural.

Ver: http://www.gefonline.org/projectDetailsSQL.cfm?projID=205

Consultor - Responsable Área Pesca (de 2002 a 2004, dos años). Proyecto “Consolidación e

implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica” (Pro. ARG/02/G31 GEF /

PNUD). Fundación Patagonia Natural.

Ver: http://www.gefonline.org/projectDetailsSQL.cfm?projID=205

Consultor (2000-2001, un año). La pesca y la maricultura en la zona costera de Tierra del

Fuego: estado de situación y actividades desarrolladas en el marco del Proyecto. Actividad 1.4 del

Proyecto CIPMZCP (Pro. ARG/97/G31 GEFPNUD). Implementado por la Dirección de Cooperación

Internacional (MRECyCI de la Nación) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Consultor - Pesca Costera (1998, un año). Proyecto “Consolidación e implementación del Plan

de Manejo de la Zona Costera Patagónica” (Pro. ARG/97/G31 GEF/PNUD/GEF), Gobierno de la

Nación Argentina (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto), Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD) y Fundación Patagonia Natural.

Ver: http://www.gefonline.org/projectDetailsSQL.cfm?projID=205

Consultor – Coordinador. Programa de Biólogos observadores a Bordo (1993 a 1996, cuatro

años). Proyecto: Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica (PMIZCP) (Pro.

ARG/92/G31-GEF/PNUD).

Ver: http://www.gefonline.org/projectDetailsSQL.cfm?projID=354

Page 14: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

Desempeño como Evaluador Externo Internacional para el Fondo para el Medio

Ambiente Mundial / Global Environment Facility (FMAM-GEF):

Consultor Experto - Jefe del Equipo de Evaluadores Externos de la Evaluación de Medio

Término (EE-EMT- CONTRATO DE SERVICIOS No. 20; septiembre 2011 a enero 2012), del

Proyecto “Potenciar y sostener la conservación de la biodiversidad en tres sectores productivos

del Ecosistema Sabana Camagüey (2008-2014) (GEF Project ID 2633 – UNDP Pims ID 3254).

Proyecto GEF/PNUD Cuba.

El Equipo de Evaluadores (EE) de la EMT se conformó por dos consultores internacionales y uno

nacional; según: Guillermo Martín Caille (Argentina), Tania Ammour (Costa Rica) y Marta Rosa

Muñoz Campos (Cuba).

Ver: http://www.gefonline.org/projectDetailsSQL.cfm?projID=2633

Gestión de Recursos y Manejo Costero (desempeño no rentado):

Integra (desde 2018, un año y continúa) como “Autor Contribuyente” el Proyecto “Evaluación de

Actuaciones de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en los Países de la Red

Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (Proyecto RIOCC-ADAPT).

El Proyecto es coordinado por José Manuel Moreno Rodríguez, Vicepresidente del Grupo II del

IPCC en el período 2008 y cuenta con financiamiento de la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del programa ARAUCLIMA.

Ver: http://www.lariocc.es/es/

http://www.lariocc.es/es/proyectos-iniciativas/rioccadapt/

Integra (desde 2016, dos años y continúa) el “Centro Virtual para el intercambio de saberes

Sur-Sur en Desarrollo Territorial para América Latina y el Caribe”, creado con el apoyo del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Coreana para la

Cooperación Internacional (KOICA), en el marco de implementación de la Iniciativa Nuevas

Comunidades Inclusivas y Sustentables (Saemaul UNDONG) con el propósito de recoger y

procesar las experiencias locales que mejor alimenten la agenda política.

Ver: http://cvis3.cebem.org/

Integra (desde 2014, cuatro años y continúa) el Grupo de Trabajo del “Plan de Acción Nacional

para Reducir la interacción de Mamíferos marinos con Pesquerías en la República Argentina”

(PAN-MAM), convocado por la Subsecretaría de Pesca de la Nación (SSP-MinAgri) y el Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAyDS).

Integra (desde 2011, siete años y continúa) el Grupo de Trabajo del “Plan de Acción Nacional

para Reducir la interacción de Aves con Pesquerías en la República Argentina” (PAN-Aves),

convocado por la Subsecretaría de Pesca de la Nación (SSP-MinAgri) y el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sustentable de la Nación (MAyDS).

Integra (desde 2007, once años y continúa) el Grupo de Trabajo del “Plan de Acción Nacional

(Argentina) para la conservación y el manejo de condríctios (tiburones, rayas y quimeras) en la

República Argentina” (PAN-Tiburones), convocado por la Subsecretaría de Pesca de la Nación

(SSP-MinAgri) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAyDS).

Integra (desde 2004, catorce años y continúa) la “Red Latinoamericana para la Acción y

Aprendizaje Colectivo para el Manejo de Ecosistemas Costeros”, que coordinan Stephen Olsen,

Centro de Recursos Costeros de la Universidad de Rhode Island y Emilio Ochoa EcoCostas de

Ecuador.

Ver: http://www.ecocostas.org/

http://www.ecocostas.org/index.php/socios-de-la-red/1454-guillermo-caille

Registrado (desde 2010 a 2018, ocho años) en el “Directorio de Profesionales” de REDESMA (Red

de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Registro: 1947.

Page 15: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

Ver: http://cebem.org/redesma/index.php; http://cebem.org/redesma/listado_p.php?apellido=C

Integró (desde 2006 a 2017, 11 años) el “Foro de ONGs para la Conservación del Mar Patagónico

y Áreas de Influencia”, que reúne en su grupo principal a las organizaciones de conservación:

BirdLife, CI, FARN, Aquamarina, FPN, FVSA, WCS, Wildlife Trust y WWF.

Ver: www.marpatagonico.org

Integró (2011 a 2014, tres años) el “Grupo de Trabajo” que elaboró el “PLAN DE ACCIÓN

NACIONAL PARA REDUCIR LA INTERACCIÓN DE MAMÍFEROS MARINOS CON PESQUERÍAS EN LA

REPÚBLICA ARGENTINA”. Aprobado por el Consejo Federal Pesquero por Res. CFP 11/2015.

Ver: http://www.cfp.gob.ar/resoluciones/Resolucion%2011%20(26-11-

15)%20PANMamiferos%20Marinos.pdf).

El PAN-MAM fue publicado en 2015. ISBN 978-987-26207-1-4, 166 páginas. Disponible

en: http://www.cfp.gob.ar/prensa/LIBRO_PAN-MAM.pdf

Integró (2008 a 2010, dos años) el Grupo de Trabajo que elaboró el “PLAN DE ACCIÓN

NACIONAL PARA REDUCIR LA INTERACCIÓN DE AVES CON PESQUERÍAS EN LA REPÚBLICA

ARGENTINA”, que se enmarca en los IPOA-Seabirds de la FAO y el Acuerdo sobre la Conservación

de Albatros y Petreles (ACAP) del que la República Argentina forma parte.

Aprobado por el Consejo Federal Pesquero por Res. CFP 03/2010 y Res. CFO 15/2010. Ver:

http://www.cfp.gob.ar/resoluciones/res03-2010.pdf y

http://www.cfp.gob.ar/resoluciones/res15-2010.pdf

El PAN-AVES fue publicado en 2010. ISBN 978-987-26207-0-7; 144 páginas. Disponible

en: http://www.cfp.gob.ar/prensa/PANAVES.pdf

Integró (2007 a 2009, dos años) el Grupo de Trabajo que elaboró el “PLAN DE ACCIÓN NACIONAL

PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO DE CONDRÍCTIOS (TIBURONES, RAYAS Y QUIMERAS) EN

LA REPÚBLICA ARGENTINA”, que se enmarca en los IPOA-Shark de la FAO.

Aprobado por el Consejo Federal Pesquero por Res. CFP 06/2009.

Ver: http://www.cfp.gob.ar/resoluciones/res06-2009.pdf).

El PAN-Tiburones fue publicado en 2009. 66 páginas.

Disponible en: http://www.cfp.gob.ar/prensa/PAN_Tiburones.pdf

Integró (2006 a 2009, tres años) la “Mesa Técnica-Zona 2”, una iniciativa de consulta

participativa para el manejo de la pesca artesanal en la Provincia de Chubut (Res. 099/06 de la

Secretaría de Pesca de la Provincia del Chubut).

Integró (2005 a 2009, cuatro años) la “Autoridad Local de Conservación” del Área Natural

Protegida Bahía de San Antonio, Provincia de Río Negro, por Res. 111/05 del Consejo de Ecología

y Medio Ambiente de la Provincia de Río Negro, (CODEMA).

Integró (2004 a 2006, dos años) la “Red de Líderes Costero Marinos del Atlántico Sudoccidental”

(Red ASO), que involucra profesionales de Brasil, Uruguay y Argentina, en el marco de las redes

colaborativas de Fundación Avina.

Integró (2003 a 2008, cinco años) la “Comisión Nacional de Seguimiento y Asesoramiento del

Plan de Pesca Experimental de Anchoíta” (SAPPEA), por Resolución Núm. 06/2003 del Consejo

Federal Pesquero, Argentina.

Integró (2000 a 2004, cuatro años) el “Gabinete Asesor Científico”, en el Marco del Consejo

Asesor de los Recursos del Mar (CARM, Ley 4603, Anexo 1 de la Ley 4432); Provincia del Chubut,

Argentina).

Integró (1999 a 2004, cinco años) el “Consejo Asesor de los Recursos del Mar” (CARM) de la

Provincia del Chubut (Decreto 882/99 DGIMyPC), como representante de la Fundación Patagonia

Natural y ONGs de la región.

Page 16: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

Publicaciones:

* Publicaciones con referato: 31

1. Caille G. M. 1987. Los Manglares de América tropical: ecosistemas en regresión.

Hidrocosmos (ISSN 0326-4556), 2 (2): 3-8.

https://www.researchgate.net/publication/321170399_Los_Manglares_de_America_tropic

al_ecosi stemas_en_regresion

2. Santinelli N., Sastre V. y G. Caille. 1990. Fitoplancton del estuario del Río Chubut y su

relación con la salinidad y la temperatura. Rev. Asoc. Cs. Naturales del Litoral (ISSN 0325-

2809), 21 (1): 69-79.

http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/Natura/article/viewFile/3587/5401

https://www.researchgate.net/publication/270499482_Fitoplancton_del_Estuario_Inferior_

del_Ri

o_Chubut_Patagonia_Argentina_y_su_Relacion_con_la_Salinidad_y_la_Temperatura

3. Sastre V., Santinelli N. y G. Caille 1990. Diatomeas y Dinoflagelados del Estuario del Río

Chubut, Patagonia Argentina: II estructura de las comunidades. Anales del II Congreso

latinoamericano de Ficología Marina. En: Rev. Facultad de Oceanografía, Pesquerías y Cs.

Alimentarias de la Univ. Nac. Federico Villarreal. Lima, Perú, 2: 181-192.

https://www.researchgate.net/publication/274303675_Diatomeas_y_Dinoflagelados_del_E

stuario _del_Rio_Chubut_Patagonia_Argentina_II_Estructura_de_las_Comunidades

4. Caille G. M. 1993. Actividad pesquera en la Bahía Engaño, Patagonia Argentina:

posibilidades para un manejo integrado de este subsistema. Actas II Congreso

Internacional de Gestión en Recursos Naturales (J. Oltremari Arregui Ed.) Valdivia, Chile

(1991). Tomo II: 266280 / 303-310.

https://www.researchgate.net/publication/325116068_Actividad_pesquera_en_la_Bahia_E

ngano_Patagonia_Argentina_posibilidades_para_un_manejo_integrado_de_este_subsiste

ma

5. Caille G. M. y A. Maldonado. 1993. Conformación de las comunidades de peces de la Bahía

Engaño y Bajo Mazarredo, Patagonia Argentina. Actas Jornadas Nacionales de Ciencias del

Mar'91 (Caille G., Crespo E. A y J. L Esteves Eds.), Puerto Madryn, Argentina (1991): 129-

133.

https://www.researchgate.net/publication/323812643_Conformacion_de_las_comunidade

s_de_p eces_de_la_Bahia_Engano_y_Bajo_Mazarredo_Patagonia_Argentina

6. Ciccarone P., Maldonado A. y G. Caille. 1993. Sobre especies de las familias

Batrachoididae (Pisces: Batrachoidiformes), Bovichthyidae y Nototheniidae (Pisces:

Perciformes) de la Bahía Engaño (43° 20' S – 64° 55' O). Naturalia Patagonica (ISSN

0327-8050), 1 (1): 5860.

https://www.researchgate.net/publication/324217043_Sobre_especies_de_las_familias_B

atrachoi

didae_Pisces_Batrachoidiformes_Bovichthyidae_y_Nototheniidae_Pisces_Perciformes_de_l

a_Bahi a_Engano_43_20'_S_-_64_55'_O

http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/coleccion/Primera_Epoca/Ciencias_Biologicas/Na

turalia %20Serie%20Ciencias%20Biológicas%20Vol%201%20(1)%201993.pdf

7. Santinelli N., Caille G. y A. Lettieri. 1994. Harmful algae and PSP toxicity along north

Patagonia coast. En: Harmful Algae News-Harmful Algae Bloom Programme-

Intergovernmental Oceanographic Commission of UNESCO (ISSN 0020-7918) 9: 6-7.

https://www.researchgate.net/publication/271825417_Harmful_algae_and_PSP_toxicity_a

long_n orth_Patagonia_coast

Page 17: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

http://hab.ioc-

unesco.org/index.php?option=com_oe&task=viewDocumentRecord&docID=2830

8. Caille G. y M. Colombo. 1994. Peces hallados en las praderas de macroalgas de la Bahía

Bustamante, Chubut, Argentina. Naturalia Patagónica (ISSN 0327-8050), 2 (1 y 2): 89-

91.

https://www.researchgate.net/publication/324217054_Peces_hallados_en_las_praderas_d

e_macr oalgas_de_la_Bahia_Bustamante_Chubut_Argentina

http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/coleccion/Primera_Epoca/Ciencias_Biologicas/Na

turalia %20Serie%20Ciencias%20Biológicas%20Vol%202%20(1-2)%201994.pdf

9. Caille G., Ferrari S. y C. Albrieu. 1995. Los peces de la Ría de Gallegos, Santa Cruz,

Argentina. Naturalia Patagónica (ISSN 0327-8050), 3 (1 y 2): 191-194.

https://www.researchgate.net/publication/269166769_Los_peces_de_la_Ria_de_Gallegos

_Santa_Cruz_Argentina

http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/coleccion/Primera_Epoca/Ciencias_Biologicas/Na

turalia %20Serie%20Ciencias%20Biológicas%20Vol%203%20(1-2)%201995.pdf

10. Cione A. L., Azpelicueta M. M. y G. Caille. 1996. An Ariid catfish (Osteichthyes:

Siluriformes) from marine Middle Miocene beds of Patagonia. Recent ariid biogeography in

southern South America. Revista Española de Paleontología (ISSN 0213-6937), 11 (1):

11-17.

https://www.researchgate.net/publication/258515598_An_ariid_catfish_Osteichthyes_Silu

riforme

s_from_marine_middle_Miocene_beds_of_Patagonia_Recent_ariid_biogeography_in_south

ern_So uth_America

http://www.sepaleontologia.es/revista/anteriores/vol11_1.html

http://www.sepaleontologia.es/revista/anteriores/REP%20(1996)%20vol.%2011/1/01.%2

0Cione %20et%20al.pdf

Nota: Desde el año 2015, la espina dorsal está depositada en la colección del Museo

Paleontológico "Egidio Feruglio" de Trelew, Argentina, bajo el Núm. 10965 MEFP-PV.

11. Caille G. M. 1996. Los crustáceos sergéstidos en la alimentación de la merluza (Merluccius

hubbsi) en las costas del Chubut. Naturalia Patagónica (ISSN 0327-8050), 4 (1 y 2): 173 -

177.

https://www.researchgate.net/publication/325115836_Los_crustaceos_sergestidos_en_la_

alimen tacion_de_la_merluza_Merluccius_hubbsi_en_las_costas_del_Chubut

http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/coleccion/Primera_Epoca/Ciencias_Biologicas/Na

turalia %20Serie%20Ciencias%20Biológicas%20Vol%204%20(1-2)%201996.pdf

12. Cerdá R., Caille G. y J. C. Braccalenti. 1997. Cambios estacionales en las comunidades de

peces costeros del sur de Santa Cruz, Argentina, y aspectos biogeográficos asociados.

Naturalia Patagónica (ISSN 0327-8050), 5 (1 y 2): 55 – 66.

https://www.researchgate.net/publication/324994111_Cambios_estacionales_en_las_com

unidad

es_de_peces_costeros_del_sur_de_Santa_Cruz_Argentina_y_aspectos_biogeograficos_aso

ciados

http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/coleccion/Primera_Epoca/Ciencias_Biologicas/Na

turalia %20Serie%20Ciencias%20Biológicas%20Vol%205%20(1-2)%201997.pdf

13. Van der Molen S., Caille G. y R. González. 1998. By catch of sharks in Patagonian coastal

trawl fisheries. Marine and Freshwater Research (CSIRO), vol. 49 (7): 641 - 644. Reprint -

Special issue: Shark Fisheries Management and Biology (ISSN 1323-1650).

https://www.researchgate.net/publication/227514158_Bycatch_of_sharks_in_Patagonian_

coastal_trawl_fisheries http://www.publish.csiro.au/paper/MF98005.htm

Page 18: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

14. Yorio P. y G. Caille. 1999. Seabird interactions with coastal fisheries in Northern

Patagonia: Use of discards and incidental captures in nets. Colonial Waterbirds, vol. 22

(2): 207 - 216.

https://www.researchgate.net/publication/263272552_Seabird_Interactions_with_Coastal

_Fisheri es_in_Northern_Patagonia_Use_of_Discards_and_Incidental_Captures_in_Nets

http://www.jstor.org/pss/1522209

15. Caille G. M. y K. E. Olsen. 2000. A Bramble shark, Echinorhinus brucus, caught near the

Patagonian coast, Argentina. Revista de Biología Marina y Oceanografía (Viña del Mar,

Chile) (ISSN 0717 - 3326), 35 (1): 117 – 119.

https://www.researchgate.net/publication/271838134_A_Bramble_shark_Echinorhinus_br

ucus_c aught_near_the_Patagonian_coast_Argentina http://shark-

references.com/literature/listBySpecies/2061 http://www.revbiolmar.cl/escaneados/351-

117.pdf

16. Van der Molen S. y G. Caille. 2001. Bahía Engaño: a north Patagonian nursery area for de

smoothhound shark Mustelus schmitti (Carcharhiniformes: Triakidae). Journal of the

Marine Biological Association of the United Kingdom, 81: 851 - 855.

https://www.researchgate.net/publication/227511363_Bahia_Engano_A_north_Patagonian

_nurse

ry_area_for_the_smoothhound_shark_Mustelus_schmitti_Carcharhiniformes_Triakidae

https://independent.academia.edu/GuillermoCaille

17. Yorio P. y G. Caille. 2004. Fish waste as an alternative resource for gull along the

Patagonian coast: availability, use, and potential consequences. Marine Pollution Bulletin

(Elsevier), 28: 778 – 783.

https://www.researchgate.net/publication/8660269_Fish_waste_as_an_alternative_resour

ce_for_ gulls_along_the_Patagonian_coast_Availability_use_and_potential_consequences

https://independent.academia.edu/GuillermoCaille

18. Savigny C., Caille G., González R. y G. Harris. 2005. The Trinidade Petrel Pterodroma

arminjoniana (Procellariidae) at Golfo San Matías, a new species for Argentina. Hornero,

20 (2): 183 – 186.

https://www.researchgate.net/publication/258396828_The_Trinidade_Petrel_Pterodroma_

arminj oniana_Procellariidae_at_Golfo_San_Matias_a_new_species_for_Argentina

19. Spanjersberg G., Roux A. y G. Caille. 2006. Composición cualitativa de la dieta del

camarón Artemesia longinaris Bate, 1888 (Decapoda, Penaeidae). Boletín del Instituto

Español de Oceanografía, ISSN 0074-0195, Vol. 22, Nº. 1-4: 99-111.

https://www.researchgate.net/publication/237307333_Composicion_cualitativa_de_la_diet

a_del_

camaron_Artemesia_longinaris_Bate_1888_Decapoda_Penaeidae_de_Bahia_Engano_Chub

ut_Arg entina

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo;jsessionid=381E9CF17BA9CF34DADB46066C37E

F75.dial net02?codigo=2683733

20. González Zevallos D., Yorio P. y G. Caille. 2007. Seabird mortality at trawler warp cables

and a proposed mitigation measure: a case of study in Golfo San Jorge, Patagonia,

Argentina. Biological Conservation, 136: 108 – 116.

https://www.researchgate.net/publication/223694507_Seabird_mortality_at_trawler_warp

_cable

s_and_a_proposed_mitigation_measure_A_case_of_study_in_Golfo_San_Jorge_Patagonia

_Argent ina

https://independent.academia.edu/GuillermoCaille

Page 19: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

21. Skewgar E., Boersma Dee P., Harris G. y G. Caille. 2007. Anchovy Fishery Threat to

Patagonian Ecosystem. 2007. Science, vol. 315 (5 January 2007): 45.

https://www.researchgate.net/publication/6595779_Sustainability__Anchovy_fishery_thre

at_to_Patagonian_ecosystem

22. González R. A., Narvarte M. A. y G. M. Caille. 2007. An assessment of the sustainability of

the hake Merluccius hubbsi fishery at San Matías Gulf, Patagonia, Argentina. Fisheries

Research, 87 (2007): 58 – 67.

https://www.researchgate.net/publication/222898422_An_assessment_of_the_sustainabili

ty_of_t

he_hake_Merluccius_hubbsi_artisanal_fishery_in_San_Matias_Gulf_Patagonia_Argentina

https://independent.academia.edu/GuillermoCaille

23. Blanco G., Caille G., González R., Rabuffetti F. y G. Cañete. 2007. NGOs and observer’s

programs in Argentina: a starting point to improve the inter jurisdictional communication.

(Extended Abstract). En: Proceedings of the “5th International Fisheries Observer

Conference” (May 15 – 18, 2007, Victoria, BC, Canada); Edited by TA McVea & SJ

Kennelly, ISBN 978-0-73471861-7, pp.: 234-235.

https://www.researchgate.net/publication/325115804_NGOs_and_observer's_programs_i

n_Arge

ntina_a_starting_point_to_improve_the_inter_jurisdictional_communication_Extended_Ab

stract_ En_Proceedings_of_the_5th_International_Fisheries_Observer_Conference http://www.st.nmfs.noaa.gov/ifomc2009/Proceedings_ALL_FINAL_170907.pdf

24. Cedrola P.V., Caille G.M., Chiaramonte G.E. y A. D. Pettovello. 2009. Demographic

structure of Broadnose sevengill shark, Notorynchus cepedianus, caught by anglers in

Southern Patagonia, Argentina. Marine Biodiversity Records, Cambridge University Press

(Published online, EISSN: doi: 10.1017/S1755267209990558), vol. 2; e138: 4 pp.

https://www.researchgate.net/publication/231775930_Demographic_structure_of_broadn

ose_se ven-

gill_shark_Notorynchus_cepedianus_caught_by_anglers_in_southern_Patagonia_Argentina

https://www.cambridge.org/core/journals/marine-biodiversity-

records/article/demographicstructure-of-broadnose-sevengill-shark-notorynchus-

cepedianus-caught-by-anglers-in-southernpatagonia-

argentina/301C94D9E45BD39C6632DD469EAEB12E

https://independent.academia.edu/GuillermoCaille

25. Torres A. y G. Caille. 2009. Las comunidades del intermareal rocoso antes y después de la

eliminación de un disturbio antropogénico: Un caso de estudio en las costas de Puerto

Madryn (Patagonia, Argentina). Revista de Biología Marina y Oceanografía (Viña del Mar,

Chile) (ISSN 0717 - 3326), Nota Científica, vol. 44 (2): 517-521 (agosto 2009).

https://www.researchgate.net/publication/28319900_Las_comunidades_del_intermareal_r

ocoso_

antes_y_despues_de_la_eliminacion_de_un_disturbio_antropogenico_un_caso_de_estudio

_en_la s_costas_de_Puerto_Madryn_Patagonia_Argentina

http://www.revbiolmar.cl/resumenes/v442/442-517.pdf

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3041610

https://independent.academia.edu/GuillermoCaille

26. Robadue D. Jr., Bowen R., Caille G., Páez D. y A. Mmochi. 2010. How Digital is What

Divides Us? Global Networks of Practice for Coastal Management. Coastal Management,

Taylor & Francis Group, LLC (Published online, ISSN: 0892-0753 print / 1521-0421 online,

DOI: 10.1080/08920753.2010.483175), vol. 38: 291–316.

https://www.researchgate.net/publication/248988022_How_Digital_is_What_Divides_Us_

Global_ Networks_of_Practice_for_Coastal_Management

http://www.informaworld.com/smpp/title~content=t713626371

Page 20: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

https://independent.academia.edu/GuillermoCaille

27. Caille G. M., Apezteguia A., Vaquero D. y P. Cochia. 2012. Presence of the Deep-bodied

pipefish, Leptonotus blainvilleanus (Eydoux & Gervais, 1837) [Syngnathiformes:

Syngnathidae], in San Jorge gulf, Patagonia, Argentina. En: Open Journal of Ecology,

Vol.2, No.2, 58-59; DOI:10.4236/oje.2012.

http://www.scirp.org/journal/OJE/ http://file.scirp.org/Html/2-1380035_19498.htm

http://file.scirp.org/pdf/OJE20120200002_19264861.pdf

http://www.scirp.org/journal/Articles.aspx?searchCode=Presence+of+the+Deepbodied+pi

pefish%2c+Leptonotus+blainvilleanus+Eydoux+%26+Gervais%2c+1837+Syngnathifor

mes+Syngnathidae%2c+in+San+Jorge+gulf%2c+Patagonia%2c+Argentina.&searchField

=title&p age=1&SKID=29761871

https://www.researchgate.net/publication/258438694_Presence_of_the_deepbodied_pipef

ish_Leptonotus_blainvilleanus_Eydoux_Gervais_1837_Syngnathiformes_Syngnathida

e_in_San_Jorge_Gulf_Patagonia_Argentina

28. Caille G., Musmeci J. M., Harris G. y R. Delfino Schenke. 2013. Sistema Interjurisdiccional

de Áreas Protegidas Costero Marinas – SIAPCM – Argentina. (Proyecto ARG/10/G47 GEF –

PNUD). En: Frente Marítimo, Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

Argentina- Uruguay; Vol. 23, 55 - 64 (2013).

https://www.researchgate.net/publication/258946929_Sistema_Inter-

Jurisdiccional_de_Areas_Protegidas_Costero_Marinas_-_SIAPCM_-

_Argentina_Proyecto_ARG10G47_GEF_-_PNUD

http://ctmfm.org/?p=4203

http://ctmfm.org/wp-content/uploads/Caille-vol-23-55-64.pdf

29. Chiaramonte G. E., Cedrola P. V., Caille G. M. y A. E. Gosztonyi. 2016. Upgrading the

status (taxonomy, fisheries and conservation) of the school shark Galeorhinus galeus

(Elasmobranchii: Triakidae) in Patagonian waters, South West Atlantic Ocean. Ciencia

Pesquera INAPESCA (México), ISSN: 0185-0334, Vol. 24 (Número especial): 5-13.

https://www.gob.mx/inapesca/documentos/ciencia-pesquera-24-especial

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/241939/02_Ciencia_Pesquera_24_espe

cial.pdf

https://www.researchgate.net/publication/318452125_Upgrading_the_status_taxonomy_fi

sheries

_and_conservation_of_the_school_shark_Galeorhinus_galeus_Elasmobranchii_Triakidae_i

n_Patag onian_waters_South_West_Atlantic_Ocean

30. Bovcon N. D., Cochia P. D., Novoa X., Ledesma P., Caille G. M. y C. R. M. Baigun. 2018.

First report on a pupping area of the tope shark Galeorhinus galeus (Carcharhiniformes,

Triakidae) in the south-west Atlantic. Journal of Fish Biology, J Willey & Sons Pub.: 1-4.

DOI:10.1111/jfb.13781.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jfb.13781

https://authorservices.wiley.com/api/pdf/fullArticle/15907366

https://www.researchgate.net/publication/327114272_First_report_on_a_pupping_area_o

f_the_t ope_shark_Galeorhinus_galeus_Carcharhiniformes_Triakidae_in_the_south-

west_Atlantic

31. Fondacaro R. R., Delfino Schenke R., Caille G. y A. E. Ruiz (en prensa, 2019). Evaluación

de la Efectividad de Manejo en las Áreas Protegidas Costero Marinas de la Provincia del

Chubut, Argentina. Naturalia Patagónica (ISSN 0327-8050) Vol. 15 (2019): 59-81.

Page 21: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

** Publicaciones (con revisión del comité editor): 39

1. Caille G. 1995. La pesca artesanal en las costas de Patagonia: hacia una visión global. Inf.

Téc. del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. Pto. Madryn, Argentina

(ISSN 0328-462X), Nº 7: 1-15.

http://www.patagonianatural.org/publicaciones/archivos/informes-tecnicos/item/1169-pmzcp-

1-informe-tecnico-n-7

https://www.researchgate.net/publication/331177350_La_Pesca_Artesanal_en_las_Costas_de

_Patagonia_hacia_una_vision_global?_sg=ATSDOejtekUUxz3bFOudRjTkCfIsAvccdn3gkaSM8n

mn3qa727IrktGHbRrDJfGUYGMdlaBRECxepnWzZ0InPltqLCJTQVKnqX9lRz0G.QyeWpBFkuOHx6

HMHL1bSHPD4VPUPq2rd0V5mApJqs1EHNZ3N_kR1LHgXQC6cUNNT3fNUkjWhAStWoRpru

WQpA

2. Conclusiones y recomendaciones del Taller "Pesquerías artesanales: problemáticas

metodológicas y de legislación (JNCM'93). 1996. (Elías I. y G. Caille, Coordinadores del

Taller). Naturalia Patagónica (ISSN 0327-8050), 3 (1 y 2): 195-198.

https://www.researchgate.net/publication/321170645_2_Conclusiones_y_recomendaciones_d

el_Taller_Pesquerias_artesanales_problematicas_metodologicas_y_de_legislacion_JNCM%279

3

http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/coleccion/Primera_Epoca/Ciencias_Biologicas/Natur

alia%20Serie%20Ciencias%20Biológicas%20Vol%203%20(1-2)%201995.pdf

3. Zaixo H. E. y G. M. Caille. 1996. Acuicultura y Medio Ambiente. 4.1. Acuicultura e impacto

ambiental. Seminarios en Comodoro Rivadavia. Programa para el Desarrollo de la Acuicultura

en la provincia del Chubut, Acuerdo sobre las relaciones en materia de pesca entre la Unión

Europea y la República Argentina (Gobierno de la Provincia del Chubut) Sec. 4: 70-83.

https://www.researchgate.net/publication/321170678_Acuicultura_y_Medio_Ambiente_41_Ac

uicultura_e_impacto_ambiental_Seminarios_en_Comodoro_Rivadavia

4. Caille G. M. 1996. Acuicultura y Medio Ambiente. 4.2. El cultivo en las costas: impactos y

riesgos ambientales. Seminarios en Comodoro Rivadavia. Programa para el Desarrollo de la

Acuicultura en la provincia del Chubut, Acuerdo sobre las relaciones en materia de pesca entre

la Unión Europea y la República Argentina (Gobierno de la Provincia del Chubut) Sec. 4: 8490.

https://www.researchgate.net/publication/321170872_Acuicultura_y_Medio_Ambiente_42_El

_cultivo_en_las_costas_impactos_y_riesgos_ambientales

5. Caille G. y R. González. 1996. La pesca costera en Patagonia: principales resultados del

Programa de Biólogos observadores a bordo (1993 - 1996). Inf. Téc. del Plan de Manejo

Integrado de la Zona Costera Patagónica. Pto. Madryn, Argentina (ISSN 0328-462X), N°38:

1-29.

http://www.patagonianatural.org/publicaciones/archivos/informes-tecnicos/item/1142-pmzcp-

1-informe-tecnico-n-38

https://www.researchgate.net/publication/331177648_LA_PESCA_COSTERA_EN_PATAGONIA

_PRINCIPALES_RESULTADOS_DEL_PROGRAMA_DE_BIOLOGOS_OBSERVADORES_A_BORDO_

1993_-_1996?_sg=JNzj6-

7Y50jcaefC8FPGYG388bfRobjsXHboPuZc8fpy0jW3yLilTqL9lWM2XUwGIW7OrtShjQMv46WxYo9

BRfHDTlpADXcBcCe206T.Eq5y_0KMvXWe_5eHE1rDyd1xArm2STR2gUGt1EQVbBiIh03

EeBCiSQ6lqM2OrKJOW3LYWaoYoX_8utgX6ptdfA

6. Caille G., González R., Gozstonyi A. y N. Ciocco. 1997. Especies capturadas por las flotas de

pesca costera en Patagonia. Programa de Biólogos observadores a bordo 1993 - 1996. Inf.

Téc. del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. Pto. Madryn, Argentina

(ISSN 0328-462X) N° 27: 1-21.

Page 22: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

http://www.patagonianatural.org/publicaciones/archivos/informes-tecnicos/item/1150-

pmzcp1-informe-tecnico-n-27

https://www.researchgate.net/publication/331177548_ESPECIES_CAPTURADAS_POR_LAS_FL

OTAS_DE_PESCA_COSTERA_EN_PATAGONIA_PROGRAMA_DE_BIOLOGOS_OBSERVADORES_A

_BORDO_1993_-_1996?_sg=iCt3EgeQ5jg5-

LF4SD1xl5B35uyIT5Qg94qDHJVruBOUVwsfCtyLiJrJjEEr6EKMftGR1NA49EpLT8G3xpFQAwpe2a

mXmcJ909czWDXG.7TNSPgfbNgKwDu7W3l1vrGYG-

_0zKHGWD2i4qJmb7Iok1QNHap78ogLyxIOHln8mieJveXDU__5fIkIEKFewA

7. Caille G., Tagliorette A., Losano P. y R. González. 1997. La recreación costera como uso

alternativo de los recursos naturales en Patagonia: Un estudio preliminar. Inf. Téc. del Plan de

Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. Pto. Madryn, Argentina (ISSN 0328-462X)

N° 34: 1-20.

http://www.patagonianatural.org/publicaciones/archivos/informes-tecnicos/item/1145-pmzcp-

1-informe-tecnico-n-34

https://www.researchgate.net/publication/331177473_LA_RECREACION_COSTERA_COMO_US

O_ALTERNATIVO_DE_LOS_RECURSOS_NATURALES_EN_PATAGONIA_UN_ESTUDIO_PRELIMIN

AR?_sg=bUeZcm6Z4CvqkHKOQTl56fNrWuVLkGfhhq3FhQ3Qx-

OaLO4tqbespZktc9cX3qe8brYTeihfHGTZ2evhKVDGQizchqVoBrhjWRI3EEwY.TN9x1kuO13ritiQy

dB_S1_bHQJ6KmTrTs9VsW4YuSdVCMOd1qQ4NxLatAkBdDFv96k7qLYWPrlym1FbIQUwmag

8. Caille G. M. 1998. Programas de Biólogos Observadores a Bordo: su aporte al desarrollo

sustentable de la pesca costera en Patagonia. En: Actas Jor. Investigación y Tecnología en el

contexto del desarrollo Patagónico 1997, Comodoro Rivadavia, Argentina (Murieta R., Becerra

Artienda A. F., Rementería E., Baztán N. y H de Orta Eds.), vol. 2: 26 - 31.

https://www.researchgate.net/publication/331261456_Programas_de_Biologos_Observadores

_a_Bordo_su_aporte_al_desarrollo_sustentable_de_la_pesca_costera_en_Patagonia?_sg=x33

WMFhtg5iVUvhuAHCEuyIui3A3nLF-y3B-

ZkZfUM5Hh9QSxULRlO_RXlqAWPU_oGiIQWfzZe9mXH9-

NZ4uBeuwM6MoWdc0aRfunhR.eZcLvMfTd5ghTs0wlg6CoRe5mlBcxwWN2FjzTBhmttKvDnwPBkJ

UV4RimlwCGODCiXaWWoD4sfOVjyRLoj18A

9. Cerdá R. y G. Caille. 1998. Cambios estacionales en las comunidades de peces de la Bahía

Grande (Patagonia Sur, Argentina). En: Actas Jor. de Investigación y Tecnología en el

contexto del desarrollo Patagónico 1997, Comodoro Rivadavia, Argentina (Murieta R., Becerra

Artienda A. F., Rementería E., Baztán N. y H de Orta Eds.), vol. 2: 58 - 59.

https://www.researchgate.net/publication/331261814_Cambios_estacionales_en_las_comuni

dades_de_peces_de_la_Bahia_Grande_Patagonia_Sur_Argentina

10. Caille G., Olsen E. K., Van Der Molen S. y C. Gallisky. 1999. Evaluación de la presencia de

basura en las pesquerías costeras de Patagonia. Inf. Téc. del Plan de Manejo Integrado de la

Zona Costera Patagónica. Pto. Madryn, Argentina (ISSN 0328-462X), N° 42: 1 - 16.

11. Caille G., Mansur L., González R. y F. Rabuffetti (Edit.). 2006. Primer Encuentro de

Responsables y Coordinadores de programas de Observadores Pesqueros. Puerto Madryn,

Argentina. IBMP Serie Publicaciones (ISSN 1666-4019), Núm. 5 (2006), 48 pp.

http://www.patagonianatural.org/otros/175-revista-primer-encuentro-de-responsables-

ycoordinadores-de-programas-de-observadores-pesqueros.html

12. Caille G., González R. y A. Pettovello. 2007. La pesca en la Zona Costera patagónica,

Argentina: de la boca del Río Negro al canal Beagle. En: Taller Regional sobre Humedales

Costeros Patagónicos (SAyDS de la Nación, Proyecto Arg/018 GEF-PNUD, Proyecto

ARG/02/G31 GEF-PNUD, Fundación Patagonia Natural), 40-42.

http://www.patagonianatural.org/publicaciones/archivos/libros-manuales/item/1183-

tallerregional-sobre-humedales-costeros-patagonicos

Page 23: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

13. Cedrola P. y G. Caille. 2007. La pesca deportiva del tiburón gatopardo Notorynchus

cepedianus en la Ría Deseado y la Península de San Julián. Serie Informes Técnicos PMIZCP2

- 1a ed. - Puerto Madryn: Fundación Patagonia Natural, 2007. Núm. 2, 50 p. + CD-ROM. ISBN

978-987-97411-7-7. DOI: 10.13140/RG.2.1.1940.8087

http://www.patagonianatural.org/publicaciones/archivos/informes-tecnicos/item/1139-pmzcp-

2-informe-tecnico-n-2

https://www.researchgate.net/publication/283121790_La_pesca_deportiva_del_tiburon_gato

pardo_Notorynchus_cepedianus_en_la_Ria_Deseado_y_la_Peninsula_de_San_Julian

14. Lucero Parada I., Caille G., González R. y F. Rabuffetti (Edit.). 2007. Segundo Encuentro de

Responsables y Coordinadores de Programas de Observadores Pesqueros. Puerto Madryn,

Argentina. En: IBMP Serie Publicaciones (ISSN 1666-4019), Número 6 (2007), 24 pp.

http://www.patagonianatural.org/attachments/176_Revista%20del%20Segundo%20Encuentr

o%20de%20POP.pdf

15. Tagliorette A., Guarino V., Janeiro C., Losano P. y G. Caille. 2008. Relevamientos de usos

turísticos y recreativos en la zona costera patagónica. Serie Informes Técnicos PMIZCP2 - 1a

ed. - Puerto Madryn: Fundación Patagonia Natural, 2008. Núm. 5, 65 p. + CD-ROM. ISBN

978-987-24414-1-8. DOI: 10.13140/RG.2.1.2858.3128.

http://www.patagonianatural.org/publicaciones/archivos/informes-tecnicos/item/1136-

pmzcp2-informe-tecnico-n-5

16. Colombini M., Alderete S., Musmeci J. M., Caille G., Harris G. y J. L. Esteves. 2008. 2º Censo

Nacional de Contaminación Costera de la República Argentina. Serie Informes Técnicos

PMIZCP2 - 1a ed. - Puerto Madryn: Fundación Patagonia Natural, 2008. Núm. 7, 79 p. +

CDROM. ISBN 978-987-24414-4-9.

http://www.patagonianatural.org/publicaciones/archivos/informes-tecnicos/item/1134-

pmzcp2-informe-tecnico-n-7

17. Caille G. y F. Urbano. 2008. Argentine Navy ordered to steer clear of whales. En: EcoAméricas

(ISSN 1532-835X), Núm. 10 (agosto 2008), vol. 9, pp. 2 y pp. 11.

http://www.ecoamericas.com/

18. Cedrola P., Chiaramonte G. y G. Caille. 2009. Primeros ensayos de pesca con devolución de

tiburones en las reservas naturales Ría de Deseado y Península de San Julián, Provincia de

Santa Cruz, Patagonia, Argentina. Serie Informes Técnicos PMIZCP2 - 1a ed. - Puerto

Madryn: Fundación Patagonia Natural, 2009. Núm. 17, 27 p. + CD-ROM. ISBN: 978-987-

1590-06-3. DOI: 10.13140/RG.2.1.4169.0322

http://www.patagonianatural.org/publicaciones/archivos/informes-tecnicos/item/1124-pmzcp-

2-informe-tecnico-n-17

https://www.researchgate.net/publication/283121703_Primeros_ensayos_de_pesca_con_dev

olucion_de_tiburones_en_las_reservas_naturales_Ria_de_Deseado_y_Peninsula_de_San_Juli

a n_Provincia_de_Santa_Cruz_Patagonia_Argentina

19. Bovcon N. D., Baigun C. R., Caille G., Pérez G., Marinao C., Kasinski T., Gentili A., Jara D.,

Wilhuber Y., Domínguez J., Arroyo C., Roberts M., Calvo A., Antilef L., Andrade G. y P.

Ledesma. 2009. Los Peces Vulnerables a la Pesca Deportiva-Recreativa Marítima Costera

entre 42°58´ y los 43°41´ de Latitud Sur de la provincia del Chubut, Argentina. En: Memorias

X Simposio Colombiano de Ictiología; II Encuentro Colombo - Venezolano de Ictiólogos; I

Encuentro Suramericano de Ictiólogos (Medellín; mayo de 2009). Actualidades Biológicas

(ISSN: 03043584; Universidad de Antioquia, Colombia), Vol.31 N° 1: 183-184.

https://www.researchgate.net/publication/273777373_Los_Peces_Vulnerables_a_la_Pesca_D

eportiva-

Recretiva_Maritima_Costera_entre_4258_y_los_4341_de_Latitud_Sur_de_la_provincia_del_C

hubut_Argentina

Page 24: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

http://matematicas.udea.edu.co/~actubiol/actualidadesbiologicas/GalerasRAB31Supl12009.p

d f

20. Robadue D. Jr., Bowen R., Caille G., Diego Páez D. y A. Mmochi. 2010. Global Networks of

Practice for Coastal Management: Lessons from Experience. En: IMCAFS Basins and Coasts

Newsletter, Vol. 4 (Issue 4, March 2010): 44 - 49.

https://www.researchgate.net/publication/258946134_Global_Networks_of_Practice_for_Coas

tal_Management_Lessons_from_Experience

http://www.imcafs.org/coastsheds/issues/vol2issue4_Final.pdf

21. Musmeci J. M. y G. Caille. 2011. Manejo Costero Integral en la Patagonia Argentina. En:

Sociedades Costeras. 8 pp.

http://sociedadescosteras.org/index.php/gobernanza

http://www.ecocostas.org/images/documentos/1272487496_Caso%201%20Patagonia%20Ar

gentina%20FINAL.pdf

22. Musmeci J. M., Caille G. y G. Sessa. 2011. Sociedades Costeras Responsables de

Latinoamérica y el Caribe (Editorial). En: Boletín Latinoamericano de Educación Marina

(ACOREMA, Perú). Núm. 23: abril - mayo 2011.

http://www.acorema.org.pe/plataforma/boletines.htm

23. Delfino Schenke R., Musmeci J. M. y G. Caille. 2012. Sistema Inter jurisdiccional de áreas

protegidas costero marinas: efectividad de manejo y línea de base para conformar el sistema.

Fundación Patagonia Natural. Revista Parques, ISSN 2218-8983. REDPARQUES - Red

Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora

y Fauna Silvestre; Nº 2; Año 2012, 10 pp.

https://www.researchgate.net/publication/263442089_Sistema_Inter_jurisdiccional_de_areas

_protegidas_costero_marinas_efectividad_de_manejo_y_linea_de_base_para_conformar_el_s

istema

http://revistaparques.net/2013-2/articulos/sistema-interjurisdiccional-areas-protegidas/

24. Caille G., Góngora M. E., Soutric M., Bovcon N., Cochia P., Mendía L. y C. Arias. 2013.

Sustainable financing of fisheries observers: The case of Chubut, in the Argentinean

Patagonia. En: IFOP-IFOMC, Proceedings of the 7th International Fisheries Observer and

Monitoring Conference, Viña del Mar, Chile, Abril 2013 (Edited by D Handsford, Te Turk, O

Guzmán and G Poblete), 137-138.

Online at:

https://ifomcvigo.com/wp-content/uploads/2017/03/7th-ifomc-proceedings-vina-del-

mar.pdf

https://www.researchgate.net/publication/285588813_Sustainable_financing_of_fisherie

s_obs ervers_The_case_of_Chubut_in_the_argentinean_patagonia

http://www.ifomc.com/7thifomcproceedings.pdf

25. Morand S., Harris G. y G. Caille. 2013. Censos de ballenas francas desde el observatorio de

punta flecha, golfo Nuevo: temporada 2012. Nota científica. El Bohío, boletín electrónico, Vol.

3, No. 2, febrero de 2013, Cuba, ISSN 2223-8409: 21-27.

https://www.researchgate.net/publication/264260261_CENSOS_DE_BALLENAS_FRANCAS_DE

SDE_EL_OBSERVATORIO_DE_PUNTA_FLECHA_GOLFO_NUEVO_TEMPORADA_2012

http://portalelbohio.es/?page_id=35

26. Morand S., Rodríguez A., Harris G. y G. Caille. 2014. Censos de ballenas francas en ANP “El

Doradillo”- golfo Nuevo, Provincia del Chubut, temporada 2013. Nota científica, El Bohío,

boletín electrónico, Vol. 4, No. 2, febrero de 2014, Cuba, ISSN 2223-8409: 29-34.

Page 25: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

https://www.researchgate.net/publication/264259582_Censos_de_ballenas_Francas_en_ANP

_El_Doradillo-_Golfo_Nuevo_Provincia_del_Chubut_temporada_2013

http://portalelbohio.es/?page_id=35

27. Caille G. y R. Delfino Schenke. 2014. Las áreas protegidas costero – marinas de Argentina:

efectividad de manejo y tendencias. Nota científica, El Bohío, boletín electrónico, Vol. 4 No. 6,

junio de 2014, Cuba, ISSN 2223-8409: 22-32.

https://www.researchgate.net/publication/263315439_Las_areas_protegidas_costero_-

_marinas_de_Argentina_efectividad_de_manejo_y_tendencias

http://portalelbohio.es/?page_id=35

28. Caille G., Morand S., Sánchez S., Rodríguez A. y G. Harris. 2015. Censos de ballenas francas

en ANP “El Doradillo”- golfo Nuevo, Provincia del Chubut, temporada 2014. Artículo científico,

El Bohío, boletín electrónico, Vol. 5, No. 1, enero de 2015, Cuba, ISSN 2223-8409: 25-31.

https://www.researchgate.net/publication/271205504_Censos_de_ballenas_Francas_en_ANP

_EL_DORADILLO-_GOLFO_NUEVO_provincia_del_Chubut_temporada_2014

http://portalelbohio.es/?page_id=35

29. Gerli F. y G. Caille. 2015. Por primera vez fue registrado satelitalmente el viaje migratorio

completo de una ballena franca austral. Nota, El Bohío, boletín electrónico, Vol. 5 No. 6, junio

de 2015, Cuba. ISSN 2223-8409: 2-4.

https://www.researchgate.net/publication/279591649_POR_PRIMERA_VEZ_FUE_REGISTRAD

O_SATELITALMENTE_EL_VIAJE_MIGRATORIO_COMPLETO_DE_UNA_BALLENA_FRANCA_AUST

RAL

http://portalelbohio.es/?page_id=35

30. Fernández Se., Delfino Schenke R., Fernández Sa., Sánchez M. y G. Caille. 2015. Promoción

de buenas prácticas: Avistaje embarcado de toninas overas desde el puerto de Rawson,

provincia del Chubut, Patagonia Argentina. Fundación Patagonia Natural, Puerto Madryn,

Chubut, Argentina. Informe Final, Sep. 2015, 24 pp. DOI: 10.13140/RG.2.1.2042.8001.

https://www.researchgate.net/publication/281320461_Promocion_de_buenas_practicas_Avist

aje_embarcado_de_toninas_overas_desde_el_puerto_de_Rawson_provincia_del_Chubut_Pata

gonia_Argentina

31. Caille G., Sánchez M., Rodríguez A. y G. Harris. 2015. Censos de ballenas francas australes en

ANP “EL DORADILLO”, Golfo Nuevo, Provincia del Chubut, Argentina: Temporada 2015.

Artículo científico, El Bohío, boletín electrónico, Vol. 5, No. 12, diciembre de 2015, Cuba, ISSN

2223-8409: 23-30.

https://www.researchgate.net/publication/287813283_Censos_de_ballenas_francas_australes

_en_ANP_EL_DORADILLO_Golfo_Nuevo_Provincia_del_Chubut_Argentina_Temporada_2015

http://portalelbohio.es/?page_id=35

32. Caille G., Fernández S., Delfino Schenke R., Fernández S. & R. Orri. 2016. Promoción de

buenas prácticas de uso no letal de mamíferos marinos en la Reserva de la Biosfera “Valdés”

(MAB-UNESCO): Avistajes embarcados de delfines patagónicos (Cephalorhynchus

commersonii) desde el puerto de Rawson, Patagonia argentina. Revista Parques. ISSN

22188983, 9 p. Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras

Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (REDPARQUES).

https://www.researchgate.net/publication/301222768_PROMOCION_DE_BUENAS_PRACTICAS

_DE_USO_NO_LETAL_DE_MAMIFEROS_MARINOS_EN_LA_RESERVA_DE_LA_BIOSFERA_VALD

ES_MAB-

UNESCO_AVISTAJES_EMBARCADOS_DE_DELFINES_PATAGONICOS_CEPHALORHYNCHUS_CO

MMERSONII_DESDE_EL_PUER

Page 26: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

http://redparques.com/wp-contentuploads201604avistaje-delfines-patagonicos-en-

ptorawson-patagonia-argentina-abril-

2016pdf/?preview_id=4612&loggedout=true#038;preview_nonce=3f27b99fac&post_format=i

mag e&preview=true

http://revistaparques.net/2013-2/articulos/delfines-patagonicos/

33. Caille G., Rodríguez A. y G. Sessa. 2016. Continúan los conteos de ballenas francas australes

desde el Observatorio Punta Flecha en el Área Protegida Municipal “El Doradillo”. Nota, El

Bohío, boletín electrónico, Vol. 6, No. 8, septiembre de 2016, Cuba. ISSN 2223-8409: 28-29.

http://portalelbohio.es/?page_id=35

34. Caille G., Rodríguez A. y G. Harris. 2017. Censos de ballenas francas australes en ANP “EL

DORADILLO”, golfo Nuevo, provincia del Chubut, Argentina: Temporada 2016. Artículo

científico, El Bohío boletín electrónico, Vol. 7, No. 1, enero de 2017, Cuba, ISSN 2223-8409:

21-28.

https://www.researchgate.net/publication/313471800_Censos_de_ballenas_francas_australes

_en_ANP_EL_DORADILLO_Golfo_Nuevo_provincia_del_Chubut_Argentina_Temporada_2016

http://portalelbohio.es/?page_id=35

35. Patagónicos en peligro. Nota junto a la periodista Daniell Zamit; Revista Dom. del Diario

Crónica, Comodoro Rivadavia, Argentina, Año 6, Núm. 294, 29 de mayo de 2018, pp. 18 a 23.

Versión digital:

https://www.researchgate.net/publication/325386750_Patagonicos_en_peligro

36. Caille G., Harris G., Rodríguez A., Morand S. y M. Sánchez. 2018. Resultados de los censos de

ballenas francas australes (Eubalaena australis) frente a las costas del Área Natural Protegida

“El Doradillo”, Golfo Nuevo, Provincia del Chubut, Argentina: Temporadas 2012, 2013, 2014,

2015 y 2016. Artículo científico, El Bohío boletín electrónico, Vol. 8, No. 3, mayo de 2018,

Cuba, ISSN 2223-8409: 20-31.

https://www.researchgate.net/publication/325825419_Resultados_de_los_censos_de_ballena

s_francas_australes_Eubalaena_australis_frente_a_las_costas_del_Area_Natural_Protegida_El

_Doradillo_Golfo_Nuevo_Provincia_del_Chubut_Argentina_Temporadas_2012_2013_2

http://portalelbohio.es/?page_id=35

37. Caille G., Kuchaska A., Rabout M., Hughes M., Aranea Pinos R. y A. Aranea Pinos. 2019.

Censos de Ballenas Francas desde las costas del Refugio de Vida Silvestre “La Esperanza”,

Golfo San Matías, Patagonia, Argentina. Artículo científico, El Bohío boletín electrónico, Vol. 9,

No. 2, febrero de 2019, Cuba ISSN 2223-8409: 28-33.

https://www.researchgate.net/publication/330888587_Censos_de_Ballenas_Francas_desde_l

as_costas_del_Refugio_de_Vida_Silvestre_La_Esperanza_Golfo_San_Matias_Patagonia_Argen

tina

38. Caille G., Esteves J. L, y J. M. Musmeci. 2019. Energías renovables en aldeas de la

estepa patagónica de Argentina: Una iniciativa regional para desarrollar la capacidad de

adaptación en comunidades altamente vulnerables a los impactos del cambio climático.

El Bohío boletín electrónico, Vol. 9, No. 6, septiembre de 2019, Cuba ISSN 2223-8409:

2-5.

https://www.researchgate.net/publication/336011740_Energias_renovables_en_aldeas

_de_la_estepa_patagonica_de_Argentina_Una_iniciativa_regional_para_desarrollar_la_

capacidad_de_adaptacion_en_comunidades_altamente_vulnerables_a_los_impactos_de

l_cambio_cl

39. Caille G. y E. Ochoa (en prensa). El Código de Ética de la Red Latinoamericana de

Manejadores Costeros: Un intento de articular métodos y valores para incidir en el manejo

costero en la región. En: Anales del “XI Simposio Asociación Iberoamericana de Filosofía

Política” XISAIFP (Bahía Blanca, Argentina, 23 al 26 de septiembre de 2009); Sección 7. a

Democracia, comunidad e instituciones desde las perspectivas de la ética ambiental.

Page 27: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

Coordinadores: Ricardo Rozzi (University of North Texas) y María Teresa La Valle (Universidad

de Buenos Aires).

http://www.xisimposioaifp.blogspot.com/

https://xisimposioaifp.wordpress.com/2009/03/15/7-a-democracia-comunidad-einstituciones-

desde-las-perspectivas-de-la-etica-ambiental/

*** Libros y capítulos de libros: 19

1. Caille G., Ochoa E. y S. Olsen. 2007. Para mejorar la gobernabilidad sobre los cambios en

los ecosistemas costeros de Latinoamérica. En: Ocho caminos para la integración inter–

territorial latinoamericana. Fundación AVINA (Edit. Tarak P y Bernardo Toro A), Bogotá,

Colombia (ISBN: 978-958-98311-0-6): 13 – 33.

Versión digital:

http://www.avina.net/esp/publication/page/6/ y

http://avina.net/esp/wpcontent/uploads/2011/11/ocho.pdf

https://www.researchgate.net/publication/258946534_Para_mejorar_la_gobernabilidad_s

obre_lo s_cambios_en_los_ecosistemas_costeros_de_Latinoamerica

2. Filippo P. F., González R. A. y G. M. Caille. 2007. Los Códigos de Buenas Prácticas

Pesqueras y la Pesca responsable: Antecedentes, objetivos y lineamientos para la Zona

Costera Patagónica Argentina. Plan de manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica

(GEF-PNUD), Fundación Patagonia Natural (Argentina), 52 pp.

Versión digital:

http://www.patagonianatural.org/publicaciones/archivos/libros-manuales/item/1186-los-

codigosde-buenas-practicas-pesqueras-y-la-pesca-responsable

3. Sessa G., Vázquez N., Caille G., Musmeci J. M. y G. Harris. 2007. Ballenas y mucho más:

La sorprendente fauna marina del Chubut. En: Atlas Total Clarín de la República

Argentina: Chubut. Arte Gráfico Editorial Argentino, 1a. ed. Bs. As. (ISBN 978-987-07-

0092-0), vol. 7: 47 – 53.

4. Integrante del grupo de autores. 2008. Síntesis del estado de conservación del Mar

Patagónico y áreas de influencia. Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de

Influencia. Editor: Claudio Campagna. (ISBN 978-987-24414-3-2), 336 páginas.

http://marpatagonico.org/publicaciones/

http://marpatagonico.org/descargas/sintesis-mar-patagonico.pdf

Versión digital:

http://www.marpatagonico.org/libro/introduccion.html

5. Caille G. y F. Rabuffetti. 2009. Los planes internacionales de acción de la FAO: IPOA

seabirds, IPOA-sharks e IPOA-Capacity. En: Estado de conservación del Mar Patagónico y

Áreas de influencia. Publicación del Foro: 353 – 359.

Versión digital:

http://marpatagonico.org/

http://www.marpatagonico.org/libro/articulo.php?id=caille-rabuffetti-planes-accion-

internacionalfao

6. Sessa G., Caille G. y J. M. Musmeci. 2008. Manejo Costero Integrado en la zona costera de

la Patagonia – Argentina. En: Gestión del Conocimiento Tradicional. Experiencias desde la

Red GESTCON – CYTED (Gente Nueva Editorial, Bogotá, Colombia; ISBN 978-958-8096-

84-1; 262 pp.): 171 – 176.

Page 28: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

Versión digital:

http://www.redgestcon.org/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=3:

publica ciones&Itemid=49

7. Caille G., González R. y P. Filippo. 2009. Pesca responsable: propuestas y experiencias.

En: Comunicar el Ambiente: Una nueva experiencia pedagógica. Ed. de Periodismo y

Comunicación (Edit.: Ferretti E., González L. y P. Useglio), Universidad Nacional de La

Plata, Argentina (ISBN: 978-950-34-0575-8), N° 41, Cap. VI: 127 - 159.

Versión digital:

http://www.patagonianatural.org/attachments/183_Manual%20Los%20Códigos%20de%2

0Buena s%20Prácticas%20Pesqueras.pdf

8. Caille G., Ochoa E. y S. Olsen. 2009. Para mejorar la gobernabilidad sobre los cambios en

los ecosistemas costeros de Latinoamérica: propuestas, logros y aprendizajes de la Red

MCI. En: Estudios sobre la ordenación, planificación y gestión del litoral: hacia un modelo

integrado y sostenible. García Pérez M. M. (Coord.) & F. J. Sanz Larruga (Dir.) (ISBN 978-

84-95892-79-9), Editorial Fundación Pedro Barrié de la Maza (España; 534 pp.): 57 - 67.

Versión digital:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3217187

http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=420070

9. Integrante del GT que elaboró el “PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y

EL MANEJO DE CONDRÍCTIOS (TIBURONES, RAYAS Y QUIMERAS) EN LA REPÚBLICA

ARGENTINA”. Aprobado por el Consejo Federal Pesquero por Res. CFP 06/2009. El PAN-

Tiburones fue publicado en 2009. 66 páginas.

Versión digital:

http://www.cfp.gob.ar/prensa/PAN_Tiburones.pdf

10. Integrante del GT que elaboró el “PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA REDUCIR LA

INTERACCIÓN DE AVES CON PESQUERÍAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA”. Aprobado por

el Consejo Federal Pesquero por Res. CFP 03/2010 y Res. CFO 15/2010. El PAN-AVES fue

publicado en 2010. ISBN 978-987-26207-0-7; 144 páginas.

Versión digital:

http://www.cfp.gob.ar/prensa/PANAVES.pdf

11. Musmeci J. M., Caille G. y G. Sessa. 2010. Hacia un sistema integrado de áreas protegidas

costero marinas de Argentina. En: Saberes Tradicionales. Identidad, educación y

desarrollo. 13 ensayos de experiencia Iberoamericana (Silva Vallejo F. Edit.), Secc.

Educación (Bogotá, Colombia): 159 – 166. CYTED – GESTCON.

12. Cedrola P., Bovcon N., Bruno C., Bustamante C., Caille G., Calvo S., Chiaramonte G.,

Garda Liotta R., González R., Laura D., Massola V., Mendia L., Moronta M., Perier R.,

Remes Lenicov M. y M. L. Tombesi. 2011. La pesca deportiva en el mar en la Argentina y

su efecto sobre los condríctios. En: Contribuciones sobre biología, pesca y comercialización

de tiburones en la Argentina. Aportes para la elaboración del Plan de Acción Nacional.

Parte 2, Los condríctios en la actividad pesquera argentina (Edit. Wohler O.C., Cedrola P. y

M.B. Cousseau). Buenos Aires, Consejo Federal Pesquero: 185- 192.

Versión digital:

http://www.ambiente.gob.ar/?idarticulo=12259

http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GTRA/file/Condrictios/185-192.pdf

Page 29: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

13. Arhex I., Bandieri L., Bordino P., Butendieck G., Caille G., Croxall J., Delfino R., Dellacasa

R., Di Pangracio A., Droguett D., Estrades A., Falabella V., Fallabrino A., Fenton J., Frere

E., Furci G., Gálvez M., Harris G., Hucke-Gaete, R., Machaín N., Michelson A., Moreno D.,

Muñoz A., Rabuffetti, F., Sironi M., Sotelo M., Stanworth A., Taboada D., Tamini L., Viddi

F., Vila A. y V. Zavattieri. 2013. Faros del Mar Patagónico: Áreas relevantes para la

conservación de la biodiversidad marina. (Falabella V, Campagna C y S Krapovickas Edit.);

ilustrado por V Zavattieri. 1a ed. Buenos Aires, Fundación Vida Silvestre Argentina;

Wildlife Conservation Society-Argentina, 68 págs. ISBN 978-950-9427-29-7.

Versión digital:

http://marpatagonico.org/publicaciones/

http://marpatagonico.org/descargas/faros_del_mar_patagonico.pdf

http://www.patagonianatural.org/attachments/faros_del_foro.pdf

14. Machain N., Caille G. y J. M. Musmeci. 2013. Corredor del Pingüino de Magallanes –

Argentina. Fundación Patagonia Natural. En: EL MAR PATAGÓNICO TIENE SUS FAROS DE

CONSERVACIÓN (Edit.: Santiago Krapovickas S., Michelson S., Falabella V. y C.

Campagna); 16 – 21. Rev. Vida Silvestre, Núm. 124 (Jul-Sep. 2013).

Versión digital:

http://www.vidasilvestre.org.ar/sala_redaccion/?8460

http://awsassets.wwfar.panda.org/downloads/124_en_baja.pdf

15. Yorio P., Caille G., Schwindt E., Tagliorette A., Esteves J. L., Crespo E., Arias A. y G.

Harris. 2015. Capítulo 5: Conservación de la Diversidad Biológica en la Zona Costera de la

Patagonia Argentina. En: HE Zaixso & AL Boraso (eds.). La Zona Costera Patagónica

Argentina. Volumen III: Pesca y Conservación: 159-217. Editorial Universitaria de la

Patagonia. Comodoro Rivadavia. ISBN 978-987-1937-44-8.

Versión digital:

http://www.idc.unp.edu.ar/wp-content/uploads/2015/04/La-zona-costera-patagonica-vol-

3chico-con-tapas.pdf

https://www.researchgate.net/publication/278682891_Capitulo_5_Conservacion_de_la_Di

versida d_Biologica_en_la_Zona_Costera_de_la_Patagonia_Argentina

16. Integrante del Grupo de Trabajo que elaboró el “PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA

REDUCIR LA INTERACCIÓN DE MAMÍFEROS MARINOS CON PESQUERÍAS EN LA

REPÚBLICA ARGENTINA”. Aprobado por el Consejo Federal Pesquero por Res. CFP

11/2015. El PAN-MAM fue editado en 2015 y publicado en 2016. ISBN 978-987-26207-1-

4, 166 páginas.

Versión digital:

http://www.cfp.gob.ar/prensa/LIBRO_PAN-MAM.pdf

17. Campagna C., Falabella V., Méndez M., Zavattieri V., Harris G., Sironi M., García

Borboroglu P., Caille G., Michelson A., Tamini L., Frere E. y A. Sapoznikow. 2017. Es el

tiempo de Mar. Áreas Marinas Protegidas en el Mar Argentino para la conservación de

especies y ambientes de particular valor biológico y científico. Informe Inédito. Foro para

la Conservación de Mar Patagónico y áreas de influencia. Informe; 9 páginas.

Versión digital:

http://www.marpatagonico.org/index.php/es/publicaciones

http://marpatagonico.org/descargas/es-el-tiempo-del-mar.pdf

https://www.researchgate.net/publication/317385769_Es_el_tiempo_del_mar_Foro_para_

la_Con servacion_del_Mar_Patagonico_y_Areas_de_Influencia

Page 30: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

18. Caille G., Campagna C., Falabella V., Krapovickas S., Lovirch G., Michelson A., Moreno D.,

Piola A., Schejter L. y D. Zelaya. 2017 (Versión impresa en 2018). (Editora: V. Falabella).

Área Marina Protegida Namuncurá – Banco Burdwood. Contribuciones para la Línea de

Base y el Plan de Manejo. Presidencia de la Nación-Jefatura de Gabinete de Ministros;

Buenos Aires, Argentina; 76 páginas.

Versión digital:

https://www.researchgate.net/publication/321224751_Area_Marina_Protegida_Namun

cura__Banco_Burdwood_Contribuciones_para_la_Linea_de_Base_y_el_Plan_de_Manej

o

19. Mendo J., Massutí E., Punzón A., Caille G., Gutiérrez D., Villasante S., Tam J. y S. Kelez.

(en revisión). Capítulo 9: Recursos Pesqueros. En: Evaluación de Actuaciones de

Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en los Países de la Red Iberoamericana de

Oficinas de Cambio Climático (Proyecto RIOCC-ADAPT). Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID).

Ver:

http://www.lariocc.es/es/ y http://www.lariocc.es/es/proyectos-iniciativas/rioccadapt/

Trabajos presentados en Reuniones Científicas: 94

Nacionales: 64

Internacionales: 30

Participación en Congresos, Simposios, Jornadas y Foros: 83

Nacionales: 58

Internacionales: 25

Cursos, seminarios y talleres realizados/aprobados: 32

En Ciencias del Mar, Ecología y Manejo Costero: 25.

En Filosofía, Ética y Docencia Universitaria: 7

Curso y Seminarios de post grado dictados: 12

En Manejo y Ecología de pesquerías: 4

En Manejo (MCI) y Gestión costera: 8

Page 31: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

Principales Productos desarrollados: 11

1. Diseño y desarrollo de una base de datos para el desarrollo de la acuicultura; junto al Ing. C.

Estrada Munzemayer (Fundación Chile), al Ann. Sist. G. Castro (IRISARCO). Diseño y edición

de Cartas temáticas (impresas) para acuicultura en AutoCad Release 12; junto al Agr. C.

Durante (Dir. Minas de la Prov. del Chubut). Ambos productos fueron desarrollados en el

marco del “Acuerdo en materia de Pesca entre la UE y la Rep. Argentina: Programa para el

Desarrollo de la Acuicultura en la Provincia del Chubut”.

2. Diseño y edición de 4 cartas temáticas para la pesca artesanal en AutoCad Release 14; junto

al Agr. C. Durante (Dirección de Minas de la Prov. del Chubut). Desarrollo de un SIG (Sistema

de Información Geográfico) sobre Maptitude 4.0 – GISDK; junto al MSc. Armando Scalise

(FETCH). Ambos productos fueron desarrollados en el marco del “Estudio Mapas de uso sobre

los peces y mariscos para la pesca artesanal en las costas de Chubut” del Consejo Federal de

Inversiones (CFI).

3. En el marco del Proyecto ARG/02/G31 GEF – PNUD: Durante el 2003 se editó la versión

impresa de la cartilla “TIBURONES DE LAS COSTAS PATAGÓNICAS” para reconocer los

tiburones que caen en las artes de pesca en uso en la zona costera patagónica. Colaboraron

en este desarrollo Raúl González (IBMyP Alte. Storni), Inés Elías (CENPAT-CONICET) y

Alejandro Pettovello (CIPD L. Piedrabuena).

4. En el marco del Proyecto ARG/02/G31 GEF – PNUD: Junto a Pablo Ceccacci (Enter SA) se

desarrolló, durante el año 2004, un software para la carga y procesamiento de datos, y

consulta en BD, en CLARION v 5.0., para el Relevamiento de usos turísticos y recreativos en

las costas (incluye instructivos, planillas de campo y base de datos).

5. En el marco del Proyecto ARG/02/G31 GEF – PNUD: A fines del año 2004, se completó la guía

“Recursos Pesqueros de la Zona Costera Patagónica: Reconocimiento de los peces capturados

y desembarcados en Puertos Patagónicos”.

Contenidos: Caille G., Gosztonyi A. E. y R. González, Diseño y ejecución: Gosztonyi A., en

formato archivos html (o páginas web) para el reconocimiento de peces de interés comercial

desembarcados en Patagonia.

6. En el marco del Proyecto ARG/02/G31 GEF – PNUD, y junto a instituciones de gobierno,

académicas y de investigación y de conservación (CENPAT-CONICET; IBMyP Alte. Storni;

WCS; BirdLife-Aves Argentinas) y al Consejo Federal Pesquero, se desarrollaron, entre los

años 2006 y 2008, la “Cartilla para el reconocimiento de los tiburones de las costas de

Patagonia” y las “Cartillas para el reconocimiento de las Aves del Mar Argentino”; actualmente

en uso por los Observadores Pesqueros a Bordo.

Para cartilla de tiburones, ver:

http://www.minagri.gob.ar/SAGPyA/pesca/pesca_maritima/01=plan%20de%20accion%20na

cional/02-PAN-

Tiburones/Documentos%20complementarios/000002_Cartilla%20Tiburones.pdf

Para cartillas de aves, ver:

http://www.cfp.gob.ar/index.php?inc=publicaciones

7. Durante el segundo semestre de 2015 las “Cartillas para el reconocimiento de las Aves del

Mar Argentino” fueron reeditadas y reimpresas con financiamiento del Consejo Federal

Pesquero (CFP), en una iniciativa conjunta con Aves Argentinas (AA) y Fundación Patagonia

Natural (FPN).

Para cartillas de aves, ver:

http://www.cfp.gob.ar/prensa/cartillaID-CFPago2015.pdf

8. En el marco de cooperación con la Empresa PAE-Argentina, WCS y la Fundación Rufford

SGfNC, en el año 2009, se desarrolló una “Cartilla de Identificación de Cetáceos de la

Patagonia”.

Page 32: Curriculum Vitae - UNP...en Ciencias Naturales para el 3 Ciclo de EGB y Polimodal. Incorporado al Régimen de Carrera Académica (con continuidad desde Julio de 2015) por Res. CDFCN

9. En el marco de cooperación entre Fundación Patagonia Natural y Wildlife Conservation

Society; en el año 2015 se desarrolló y editó la nueva “Cartilla para la identificación de

Cetáceos de la Patagonia” (versión revisada).

Para cartilla de cetáceos, ver:

http://www.patagonianatural.org/publicaciones/archivos/cartillas/item/1200-cartilla-

deidentificacion-de-cetaceos-de-la-patagonia

10. En el marco de cooperación entre Fundación Patagonia Natural, Aves Argentinas/BirdLife y

Wildlife Conservation Society; en el año 2013 se desarrollaron y editaron las “Cartilla para la

identificación de cauquenes de Argentina”.

Para cartilla de cauquenes, ver:

http://www.patagonianatural.org/cartillas.html

11. En el marco del Proyecto “Sistema Interjurisdiccional de Áreas Protegidas Costero- Marinas de

Argentina” (SIAPCM - ARG/10/G47), Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Fundación Patagonia Natural, se realizó la

coordinación general del “mapa SIAPCM”.

La publicación se ajusta a la cartografía oficial, establecida por el Poder Ejecutivo Nacional

(Argentina) a través del Instituto Geográfico Nacional (IGN) – Ley 22.963 – y fue aprobado

por Expediente GG13 1828/5 de fecha 24 de septiembre de 2013.

La cartografía y diseño fueron realizados por Valeria Falabella, Victoria Zavatieri y Eugenia

Zavattieri.

El mapa fue editado e impreso en 2015 por la Fundación Patagonia Natural (FPN), Wildlife

Conservation Society (WCS), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el

Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y la Unión Internacional para la Conservación

de la Naturaleza (UICN).

Versión electrónica disponible en:

http://www.patagonianatural.org/descargas/mapas/mapa-siapcm-2014.pdf

Guillermo Martín Caille

Trelew, Argentina, octubre de 2019