13
FVI 31 Capítulo 1 Buenas prácticas preventivas en Ergonomía

curoERGOl

  • Upload
    mjsarmi

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CURSO DE ERGONOMIA

Citation preview

Page 1: curoERGOl

FVI 31

Capítulo 1

Buenas prácticas preventivas en Ergonomía

Page 2: curoERGOl

Capítulo 1 – Buenas prácticas preventivas en Ergonomía

2

1 INTRODUCCION:

La ergonomía trata, en esencia, de adaptar el trabajo a la persona. Por consiguiente

los conceptos y técnicas que se desarrollarán en esta unidad didáctica tienen especial

importancia para lograr un enfoque global de la prevención de los riesgos laborales.

El artículo 4, apartado 7º, de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) define

las “condiciones de trabajo”: como cualquier característica del mismo que pueda tener

una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del

trabajador.

Como puede observarse en esta definición, “condición de trabajo” engloba no sólo

aquellas cuestiones abordadas tradicionalmente por la seguridad en el trabajo o la

higiene industrial, sino que también considera todo lo que tiene que ver con la

concepción del puesto de trabajo, la forma de realizar las tareas y la organización de

las mismas. De hecho, la adaptación al puesto de trabajo a la persona es hoy día un

requisito legal, en efecto, la Ley 31/1995 sobre PRL, en su artículo 15, indica la

necesidad de “adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la

concepción de los puestos de trabajo, así como la elección de los equipos y los

métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo

monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.”

Por tanto, para resolver los problemas y/o las molestias que puedan originarse en tales

condiciones de trabajo y prevenir los riesgos emergentes, se debe recurrir a una

intervención multidisciplinar que es propia del enfoque ergonómico.

La función básica de la ergonomía consiste en la adaptación de las condiciones de

trabajo, máquinas, equipos y entorno productivo a las características, habilidades y

necesidades del trabajador para lograr la armonización entre la eficacia productiva, la

salud y el bienestar humano.

En este capítulo se aportan conocimientos básicos y criterios de actuación para

analizar, comprender y modificar las condiciones del puesto de trabajo desde un punto

de vista ergonómico.

Page 3: curoERGOl

Capítulo 1 – Buenas prácticas preventivas en Ergonomía

3

1.1 Los principios básicos de la ergonomía

El estudio y diseño de los puestos y lugares de trabajo, así como del aspecto humano

y físico del medio laboral, es objeto de la ergonomía, que como técnica multidisciplinar

aplicada al ambiente laboral, se ocupa, de estudiar las relaciones anatómicas,

fisiológicas y psicológicas del hombre, con la máquina, el ambiente y los sistemas de

trabajo, teniendo como objetivo final la adaptación de los objetos, los procesos

productivos y el entorno de trabajo, a las capacidades, necesidades y habilidades de

los trabajadores, con el fin de incrementar la eficacia funcional de estos, y así poder

acrecentar los valores deseados del proceso productivo (salud, seguridad, satisfacción

y calidad de vida).

Desgraciadamente este planteamiento, no es siempre así en el mundo laboral, por

mucho que se comente de la importancia de la ergonomía. El planteamiento procústeo

es la contradicción al proyecto ergonómico. Este tipo de enfoque tiene su origen en

Procustes, personaje de la mitología griega, y parte del siguiente argumento: “puesto

que las personas son mucho más hábiles y versátiles que los objetos o las máquinas,

parece más efectivo adiestrarlas para que se acostumbren a determinadas

situaciones, en lugar de modificar las condiciones poco deseables para que se

adapten a las personas.”

Page 4: curoERGOl

Capítulo 1 – Buenas prácticas preventivas en Ergonomía

4

Los planteamientos procústeos suelen ser muy frecuentes en el diseño de artículos u

objetos de uso habitual. Todos estamos acostumbrados a comprar equipos

electrónicos de funcionamiento incomprensible para un usuario que tiene escasos

conocimientos, acompañados de manuales de instrucciones tan prolijos como difíciles

de entender.

En el ámbito laboral el problema es todavía mas frecuente y mucho mas grave. El

diseño de puestos de trabajo y de herramientas sin el menor criterio ergonómico, es la

moneda común en muchos centros de trabajo. Máquinas y herramientas peligrosas

que acaban por dar lugar a accidentes al menor descuido por parte del operario;

mobiliario y puestos de trabajo que pueden desencadenar en lesiones

musculoesqueléticas; condiciones de trabajo estresantes; etc., son aspectos que

cualquiera de nosotros puede encontrar en muchos centros de trabajo. Las

consecuencias sobre los trabajadores son bastante claras a corto plazo y se refieren al

aumento del número de accidentes laborales, con el consiguiente coste social y

económico para la empresa.

Así, la incidencia y prevalencia de lesiones musculoesqueléticas asociadas a

problemas ergonómicos en el trabajo (malas posturas, movimientos repetitivos,

manejo de cargas, sobreesfuerzos, etc.), no han dejado de crecer en los últimos años.

Este tipo de problemas son generalmente de tipo acumulativo, pudiendo provocar

lesiones crónicas que no sólo impiden trabajar, sino que también pueden tener

consecuencias que todavía no son valoradas sobre la capacidad funcional y la calidad

de vida de estos trabajadores cuando alcancen edades avanzadas.

En muchas ocasiones estos problemas se conocen, pero se tratan de resolver bajo el

“planteamiento procústeo”. Se intenta evitar los accidentes a través de las

advertencias, formación e información a los trabajadores, disposición de elementos o

dispositivos provisionales, etc. Si bien es posible que estas acciones resulten efectivas

a corto plazo, a la larga los problemas no resueltos acaban por aparecer, por mucha

atención que un trabajador preste, alguna vez puede distraerse y, si la máquina que

maneja no dispone de las suficientes medidas de seguridad, se producirá el accidente,

o en el caso que las condiciones ambientales (ruido, contaminantes químicos,

Page 5: curoERGOl

Capítulo 1 – Buenas prácticas preventivas en Ergonomía

5

temperaturas, etc.) no sean las adecuadas, puedan ocasionar algún tipo de

enfermedad o disconfort al trabajador.

El “planteamiento ergonómico” parte de supuestos completamente diferentes. Analiza

cuáles son las reacciones, comportamientos, limitaciones y habilidades de las

personas, previendo los posibles problemas y diseñando o rediseñando los objetos,

herramientas, puestos de trabajo y distintos entornos para evitar las consecuencias

adversas. A corto plazo puede parecer que este enfoque es más costoso, pero no es

así cuando se realiza un balance a largo plazo. En efecto, el planteamiento

ergonómico utiliza el siguiente argumento: cuando se adaptan los objetos y los

trabajos a las necesidades, habilidades y características de los usuarios o

trabajadores, éstos realizan las tareas de una manera más sencilla, lo que se traduce

en una mayor eficiencia en su ejecución. Las tareas podrán realizarse por tanto de

manera más agradable, rápida y segura, redundando en una mejor calidad de vida.

Por ello, la ergonomía intenta facilitar la adaptación al usuario de los nuevos

requerimientos funcionales con el fin de incrementar la eficacia del sistema, por lo que

la intervención ergonómica no es solamente identificar los factores de riesgo y las

molestias, sino que propone soluciones positivas, soluciones que se enmarcan tanto

en la viabilidad del proceso productivo como en la económica de la empresa.

Finalmente también es válido hacer referencia a la ergonomía como técnica de estudio

del trabajador en su ambiente laboral, permitiéndola afrontarla como una técnica de

aplicación en la fase de la ingeniería del proyecto (ergonomía de concepción o

preventiva), o como una técnica de rediseño en la mejora del puesto de trabajo

(ergonomía correctiva).

Page 6: curoERGOl

Capítulo 1 – Buenas prácticas preventivas en Ergonomía

6

1.2 Patologías relacionadas con los aspectos ergonómicos.

Las enfermedades relacionadas con el campo ergonómico no han dejado de

desaparecer en el mundo laboral a pesar de los grandes avances tecnológicos que se

han introducido en los procesos productivos. Dentro de las patologías más

significativas encontramos:

▪ Los microtraumatismos por movimientos repetitivos:

Los microtraumatismos acumulativos son pequeñas lesiones que se producen sobre el

sistema musculoesquelético, desarrollándose gradualmente como consecuencia de la

repetición elevada de movimientos, la aplicación excesiva de fuerza, las posiciones

inadecuadas de las articulaciones o de los miembros del cuerpo durante el desarrollo

de la tarea, la falta de descanso, o bien la combinación de estos factores, que por el

desarrollo lento que presenta este tipo de lesiones se hace ignorada hasta que el

desarrollo de la misma alcanza un grado de severidad importante o la presencia

crónica de sus síntomas la hace patente.

Los síntomas asociados con el desarrollo de microtraumatismos acumulativos varían

según la lesión, la actividad y la persona, pero de forma general son el dolor, la

restricción del movimiento y el hinchazón de los tejidos de la zona afectada, y en

grados más avanzados de la lesión pueden verse afectados los nervios, provocando

una discapacidad en la sensibilidad y en el control motriz del miembro lesionado.

Las lesiones de tipo musculoesquelético en la zona del cuello y hombros son los

traumatismos más característicos de tipo acumulativo. La mayoría de las molestias no

se producen por accidentes o agresiones únicas o aisladas, sino como resultado de

traumatismos pequeños y repetidos. La automatización de los trabajos que se han

introducido en las empresas ha originado en determinadas actividades incrementos en

el ritmo de trabajo, concentración de fuerzas en manos, muñecas y hombros, así como

posturas forzadas debidas a esfuerzos estáticos.

Las lesiones corporales, síntomas y causas que originan los microtraumatismos por

movimientos repetitivos son generalmente las siguientes:

Page 7: curoERGOl

Capítulo 1 – Buenas prácticas preventivas en Ergonomía

7

LESIONES. SINTOMAS. CAUSAS TIPICAS.

Bursitis: Inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro.

Inflamación en el lugar de la lesión.

Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros.

Celulitis: Infección de la palma de la mano a raíz de roces repetidos.

Dolores e inflamación de la palma de la mano.

Empleo de herramientas manuales, como martillos y palas.

Cuello u hombro tensos: Inflamación de los músculos del cuello y tendones de los hombros.

Dolor localizado en el cuello o en los hombros.

Tener que mantener una postura rígida.

Dedo engatillado: Inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos.

Incapacidad de mover libremente los dedos, con o sin dolor.

Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia.

Epicondilitis: Inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Se llama "codo de tenista" cuando sucede en el codo.

Dolor e inflamación en el lugar de la lesión.

Tareas repetitivas como ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos.

Síndrome del túnel del carpo bilateral: Presión sobre los nervios que se transmiten a la muñeca.

Hormigueo, dolor y entumecimiento de los dedos, sobre todo de noche.

Trabajo repetitivo con la muñeca flexionada. Utilización de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis (véase más abajo).

Tendinitis: Inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón.

Dolor, inflamación, reblandecimiento y enrojecimiento de la mano, la muñeca y/o el antebrazo. Dificultad para utilizar la mano.

Movimientos repetitivos.

Tenosinovitis: Inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones.

Dolores, reblandecimiento, inflamación, dificultad para utilizar la mano, etc.

Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de trabajo o la implantación de nuevos procedimientos de trabajo.

Page 8: curoERGOl

Capítulo 1 – Buenas prácticas preventivas en Ergonomía

8

Se tiene conocimiento que determinados movimientos repetitivos realizados con fuerza

(dorsiflexión repetida de muñeca o pronosupinación repetida de antebrazo con, la

mayoría de las veces, extensión de codo) puede producir la contracción de las

unidades músculo-tendinosas al nivel de los epicóndilos del codo, produciendo

algunas de las alteraciones que anteriormente han sido descritas.

Algunas actividades características de originar microtraumatismos acumulativos en el

codo y en la muñeca son:

ACTIVIDADES.

Tendinitis del codo. Tendinitis de la muñeca. Síndrome del túnel carpiano.

Despiece de carne. Manufacturas de productos cárnicos. Manufacturas de productos cárnicos.

Procesados de carne. Despiece de carne. Trabajadoras en la industria conservera.

Líneas de montaje. Empaquetado de productos cárnicos. Movimientos repetitivos.

Manufacturas. Trabajo industrial con alta fuerza y repetición.

Trabajo industrial con alta fuerza y repetición.

Automoción. Trabajo industrial con baja fuerza y repetición.

Trabajo industrial con baja fuerza y repetición.

Cajeros. Manufacturas. Industria del frío.

El trabajo repetitivo de miembros superiores se define como la realización continuada

de ciclos de trabajo similares; cada ciclo de trabajo se parece al siguiente en la

secuencia temporal, en el patrón de fuerzas y en las características espaciales del

movimiento. Los ciclos de trabajo se suelen dividir en ciclos de trabajo fundamentales;

por ejemplo, en tareas de empaquetado de frutas en cajas, un ciclo de trabajo será

Page 9: curoERGOl

Capítulo 1 – Buenas prácticas preventivas en Ergonomía

9

llenar una caja (unos pocos minutos), mientras que el empaquetado de cada fruta es

un ciclo de trabajo fundamental (puede durar unos pocos segundos). Desde el punto

de vista biomecánico y fisiológico los ciclos fundamentales se subdividen en elementos

de trabajo, cada uno de los cuales imponen demandas diferenciadas al trabajador.

Elementos de trabajo serían extender el brazo, agarrar la fruta, levantarla, envolverla

en papel y dejarla en la caja.

Un trabajo repetitivo de miembros superiores se puede detallar de manera coloquial,

como la realización continuada de ciclos de trabajo similares, pareciéndose cada ciclo

al siguiente en la secuencia temporal, en el tipo de esfuerzo empleado y en las

características del movimiento.

Los investigadores dan definiciones diversas sobre el concepto de repetitividad. Una

de las más aceptadas es la de Silverstein, que indica que el trabajo se considera

repetitivo cuando la duración del ciclo de trabajo fundamental es menor a 30

segundos.

▪ Las alteraciones musculoesqueléticas:

Las lesiones de tipo musculoesquelético debidas tanto a la manipulación manual de

cargas (levantamientos, transportes, empujes y arrastres) como la adopción de

posturas forzadas están adquiriendo una importancia bastante relevante en la

sociedad actual.

Cabe recordar que las alteraciones musculoesqueléticas son lesiones que suelen

afectar generalmente a las manos, muñecas, brazos, cuello, nuca, codos, espalda y

hombros. También pueden afectar a las rodillas o a las extremidades inferiores si el

trabajo conlleva por ejemplo estar mucho tiempo arrodillado o pedaleando.

Las lesiones musculoesqueléticas constituyen una de las causas más frecuentes de

baja por enfermedad en todos los países del mundo. Por sólo citar algún ejemplo,

diremos que, en España representan la primera causa de bajas por enfermedades

profesionales. Puede afectar a:

Page 10: curoERGOl

Capítulo 1 – Buenas prácticas preventivas en Ergonomía

10

• Espalda: Lumbalgia, hernia discal, ciática.

• Nuca: Síndrome de tensión, osteoartritis, etc.

• Hombros: Tendinitis, hombro helado, tenosinovitis, etc.

• Codos: Tendinitis, epicondilitis, etc.

• Muñecas / Manos: Síndrome del túnel carpiano, tenosinovitis, tendinitis,

canal de Guyon, etc.

Todas las lesiones o patologías referidas anteriormente son el resultado de unas

exigencias impuestas que superan los límites fisiológicos y biomecánicos, así como de

una sobreutilización que supera la capacidad de recuperación del organismo. Es un

proceso que como cualquier otra enfermedad profesional tiene una evolución lenta y

paulatina y se suele manifestar de forma súbita.

Existen determinadas actividades que deberían ser objeto de análisis y evaluación con

el fin de prevenir lesiones y/o enfermedades de tipo osteomuscular, entre otras se

pueden enumerar las siguientes:

• Tareas repetitivas.

• Tareas que requieran esfuerzos prolongados.

• Posturas extremas de determinados segmentos corporales.

• Mantenimiento prolongado de cualquier postura.

• Manejo de herramientas no ergonómicas, pesadas y/o vibraciones.

• Exposición de ciertos segmentos corporales al frio o al contacto con

superficies duras.

• Trabajos en los que el empleo de la fuerza tenga un valor significativo.

• Condiciones ambientales adversas.

• Trabajos pesados en los que el consumo metabólico sea significativo.

• Trabajos de manipulación manual de cargas.

• Altura y alcances con limitaciones funcionales.

• Trabajos donde el descanso sea insuficiente.

• Tareas en las que se utilizan pantallas de visualización.

Page 11: curoERGOl

Capítulo 1 – Buenas prácticas preventivas en Ergonomía

11

1.3 La concepción ergonómica del puesto de trabajo.

Cuando se estudia un puesto de trabajo es posible analizar los diferentes factores o

variables de cada una de las fases operativas que forman parte de un proceso

productivo.

Estas variables tienen por objeto estudiar cualitativa y cuantitativamente las

condiciones laborales, a fin de mejorar la productividad, seguridad, eficacia y bienestar

del trabajador en su puesto de trabajo.

Todos estos factores han de estar interrelacionadas o armonizadas entre sí, de

manera que cualquier deficiencia o limitación que pudiera tener una variable puede

repercutir negativamente sobre las demás.

A continuación, se han clasificado el conjunto de las variables más comúnmente

estudiadas en seis grupos, sin que esto implique ninguna limitación, jerarquización o

prioridad:

1.3.1 Las condiciones de seguridad.

En este primer grupo se consideran aquellas condiciones de trabajo que influyen sobre

la accidentabilidad: elementos móviles, cortantes, eléctricos, combustibles, etc. Para

poder controlar estos elementos se estudiaran las máquinas y las herramientas, los

equipos de transporte, las instalaciones eléctricas, los sistemas de evacuación y

contraincendios, etc.

1.3.2 El medio ambiente físico del trabajo.

En este segundo grupo se analizará el medio ambiente de trabajo, ocupándose

preferentemente de las condiciones físicas: ruido, vibraciones, iluminación,

condiciones termohigrométricas, radiaciones, etc., con objeto de establecer, por un

lado, unos valores de estas condiciones que no produzcan lesiones o enfermedades y,

por otro lado, determinar los niveles más adecuados para trabajar confortablemente.

Page 12: curoERGOl

Capítulo 1 – Buenas prácticas preventivas en Ergonomía

12

1.3.3 Los contaminantes químicos y biológicos.

En este tercer grupo, se estudiaran los contaminantes químicos y biológicos que

pueden estar presentes en el medio ambiente de trabajo, sus efectos para la salud, las

técnicas de evaluación y las medidas correctoras para controlarlos.

1.3.4 La carga de trabajo.

En este cuarto grupo se trata de analizar las exigencias que la tarea impone al

individuo que la realiza: esfuerzos, manipulación de cargas, posturas de trabajo, etc.,

asociados a cada tipo de actividad; así se podrá determinar la carga física (estática y

dinámica) que pudiera presentar el trabajador.

1.3.5 La organización del trabajo.

En este quinto grupo se estudiaran los factores debidos a la organización, ya que la

subdivisión del trabajo en tareas elementales, así como el reparto de éstas entre

diferentes individuos, unido a la distribución horaria, a la velocidad de ejecución y a las

relaciones que se establecen dentro del centro de trabajo, pueden tener

consecuencias para la salud de los trabajadores a nivel físico y, sobre todo, a nivel

mental y social.

1.3.6 Dimensionamiento del puesto de trabajo.

En este último grupo se intentan examinar las características antropométricas del

equipamiento básico y del entorno físico del trabajo, entre las que se pueden destacar:

distancias y ángulos visuales, análisis biomecánico, características del mobiliario,

características de los elementos (palancas, mandos, ayudas mecánicas, etc.),

adaptación a los planos de trabajo, etc.

Estos seis grupos no son excluyentes entre sí, es decir, que en ocasiones se puede

ver la conveniencia de trasladar variables de un grupo a otro. No obstante, cualquier

otro factor que se considere en un caso concreto tiene cabida en alguno de los grupos.

En los estudios ergonómicos es preciso establecer una relación entre los factores de

riesgo, sus consecuencias para la salud y las técnicas preventivas. Pero como cada

Page 13: curoERGOl

Capítulo 1 – Buenas prácticas preventivas en Ergonomía

13

riesgo no está siempre aislado de los demás, no se puede en muchos casos, achacar

a un solo riesgo las alteraciones laborales que pueda presentar el trabajador.

A modo de resumen, se esquematizan estos seis grupos de variables en la figura nº 2.

Figura nº 2. Factores ergonómicos en el diseño de puestos de trabajo.

Cuando han de realizarse estudios dentro del campo de la ergonomía, el profesional

debe de utilizar una metodología apropiada para introducirse a la realidad de la

empresa, así como al puesto de trabajo que va a ser objeto de estudio y evaluación.

Este análisis conlleva una investigación pormenorizada en el que se requiere un

amplio conocimiento del trabajo operativo: las variables que afectan al trabajador - se

tendrán especial atención a las posibles patologías físicas de los procesos de

incapacitación -, las características de los equipos de trabajo, productos, herramientas,

etc. que el operario emplea en el desarrollo de sus tareas, el análisis de las posturas,

posiciones, etc.; también cualquier otro elemento, situación o circunstancia que

contribuya a que el informe con los elementos y gráficos compresivos (fotografías,

planos, esquemas, etc.) refleje fielmente la situación del trabajo realizado.