8
SUPLEMENTO SEMANAL DE LA HORA, IDEA ORIGINAL DE ROSAURO CARMÍN Q. PÁGS. 4 y 5 JULIO SERRANO: Ser el fuego GUATEMALA, 16 DE OCTUBRE DE 2015 FOTOGRAFÍA DE GUSTAVO GARCÍA SOLARES

Cultural 16-10-2015

  • Upload
    la-hora

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cultural 16-10-2015

Citation preview

suplemento semanal de la hora, idea original de rosauro Carmín Q.

PÁGS. 4 y 5

Julio Serrano: Ser el fuego

Guatemala, 16 de octubre de 2015

Foto

Gr

aFí

a d

e G

ust

avo

Ga

rcí

a s

ola

res

Página 2 / guatemala, 16 De octubre De 2015

¡ViVa la ReVolución!Por Ed SEbaStián Lozano

Fuerte de San José destruido luego de los combates del movimiento revolucionario de octubre de 1944.

cRónica de la batalla libRada poR el moVimiento ReVolucionaRio del 20 de octubRe de 1944

Tras catorce años de gobernar y un fuerte desgaste político, el primero de julio de 1944 el dictador Jorge Ubico deja el poder. El país se encontraba

aislado a nivel internacional y sufría una grave crisis económica y social.

n un claro acto de burla al pueblo, Ubico traspasa el Gobierno a un triunvirato conformado por sus allega-dos y dirigido por Federico Ponce Vaides, quien terminó

gobernando el país durante 108 días y que provocó un aumento de la represión ante la ola de acontecimientos libertarios y demo-cráticos, para dejar claro que la política del gobierno ubiquista se mantenía.La falta de libertad de pensamiento fue

una poderosa razón para la insurrección contra el gobierno dominante, aunado a la situación económica eminentemente feudal y generadora de salarios de hambre. Esto produjo en el pueblo un estado incontenible de violencia, sediento de libertad.

La batallaLa preparación táctica del movimiento

revolucionario fue organizada por el ma-yor Francisco Javier Arana y el capitán Jacobo Árbenz, quienes planificaron la estrategia basándose en planos, y docu-mentos sobre la organización de los cuar-teles y los armamentos que disponían.Un movimiento clave del plan era apo-

derarse de la Guardia de Honor como principal centro de operaciones de la Re-volución, ya que el armamento pesado del Ejército se encontraba ahí. Una vez realizados los últimos preparativos, acor-daron que el viernes 20 de octubre se lle-varía a cabo el ataque.Los dirigentes del movimiento recibie-

ron noticias de que el Gobierno se había enterado del plan. Llegada la madrugada del 20, una fuerza militar del Fuerte de Matamoros se aproximó a la Guardia de Honor, razón por la cual se tuvo que apre-surar la toma del cuartel de la Guardia.Se liberaron presos políticos; luego, va-

rios oficiales subieron al pabellón donde se encontraba el jefe del cuartel, el general Francisco Corado, quien había tratado de entregar a los revolucionarios esa noche.Al ver a los oficiales jóvenes, Corado em-

pezó a disparar a diestra y siniestra, por lo que fue liquidado de inmediato. A la una de la madrugada empezaron a salir los tanques y la artillería del cuartel. Las tropas se repartieron en diferentes puntos de la ciudad. Los estudiantes que participaron en la

revuelta tomaron varios taxis cerca de los Arcos, en el ahora conocido Boulevard

E

durante el conflicto.

La rendición“La Junta Revolucionaria, integrada por el

mayor Francisco Javier Arana, el capitán Ja-cobo Árbenz y el ciudadano Jorge Toriello, asumió en la tarde del viernes 20 de octubre de 1944 el poder Ejecutivo de la nación”, según informó la publicación del Diario de Centroamérica del día siguiente, titulada “Los últimos acontecimientos”.Al medio día de ese histórico viernes, en

la embajada norteamericana se celebró una reunión a solicitud de Vaides, en la que participaron los representantes del gobierno de turno y las fuerzas revolucio-narias del pueblo armado, representadas por Árbenz, Arana y Toriello. El general Miguel Ydígoras Fuentes, aún

sin haber sido participante de la Revolu-ción, fue elegido por los revolucionarios como garante del proceso. Más adelante, Ydígoras sería un traidor de la Revolu-ción, y años más tarde, al ser electo pre-sidente, se convertiría en un acérrimo lu-chador contra el comunismo.En esa reunión se negociaron las condi-

ciones en las que se llevaría a cabo la ren-dición del régimen militar y el traspaso de poder al triunvirato de la Revolución, el cual gobernaría el país durante seis me-ses hasta realizar las primeras elecciones democráticas en la historia del país, en noviembre de 1945. En la reunión se acordó el exilió de Pon-

ce Vaides (quien perdió un hijo en la ba-talla), sus secretarios de Estado y los jefes de cuerpos militares, además de la inme-diata rendición y desarme de las tropas militares y policiales, y la entrega del Go-bierno a la Junta Revolucionaria. El primer presidente de la Revolución

sería Juan José Arévalo Bermejo, popular entre el pueblo guatemalteco, en parte, por ser el autor de todos los libros de tex-to con los que se enseñaba en las escuelas públicas durante décadas. Su victoria fue con una mayoría absoluta otorgada por más del 80 por ciento de los votantes.

El legado de la RevoluciónEn la búsqueda del camino hacia una

verdadera democracia, la Revolución dejó como legado la descentralización del po-der Ejecutivo y la efectiva separación de los tres poderes del Estado; la prohibición de reelección presidencial; la autonomía del Sistema Judicial, de las municipalida-des y de la Universidad de San Carlos; su-fragio obligatorio y secreto; el reconoci-miento de ciudadanía para las mujeres; la ley de alfabetización nacional, y la apro-bación del primer Código de Trabajo, además de crear el Instituto Guatemalte-co de Seguridad Social (IGSS).

Liberación, y a punta de pistola, obliga-ron a los choferes a que los trasladaran a la Guardia de Honor. A las dos de la ma-drugada, miles de personas, estudiantes, maestros y obreros exigían armas para unirse a la lucha. Civiles armados se movilizaban rápida-

mente con la ayuda de jeeps y motocicle-tas con sidecars. Por la cantidad de armas entregadas, se estima que participaron unas cinco mil personas a favor de la lu-cha revolucionaria.Fuerzas de infantería y artillería, des-

plegadas sobre barrancos estratégicos, lanzaron el primer ataque a la 1:45 de la madrugada contra el cuartel de Matamo-ros, una ciudad aparentemente tranquila

se conmocionó por los disparos de arti-llería, ametralladoras y fusiles. En la Plaza de Armas, frente al Pala-

cio Presidencial, yacía en una charca de sangre el cuerpo sin vida de un miembro de la guardia del Palacio. Frentes revolu-cionarios se colocaron frente al Palacio de Gobierno y la Casa Presidencial para exigir la renuncia de Ponce Vaides. Lle-gó a los oídos del exdictador Jorge Ubico que una multitud lo buscaba para cazar-lo como animal salvaje, por lo que buscó asilo en la embajada británica. El bachiller Lionel Toriello dirigió a un

grupo de estudiantes de la facultad de Medicina para tomar la Empresa Eléctri-ca y evitar de esa forma que fuera inte-rrumpida la energía eléctrica durante el enfrentamiento. Los civiles también con-trolaron las plantas telefónicas y bloquea-ron los servicios telegráficos.La participación civil fue determinante

para el éxito de las fuerzas revoluciona-rias en un área conocida como Guarda Viejo (actual Mercado del Guarda), cer-ca de la Avenida Bolívar. Los ciudadanos detuvieron camiones provenientes de Vi-lla Canales y San Juan Sacatepéquez, en

los que se transportaban militares y ar-mamentos para defender al gobierno de Vaides. Los militares recibieron una fuer-te ofensiva civil que los acabó sin mucho esfuerzo y resultaron varios muertos y heridos durante el enfrentamiento.Las fuerzas revolucionarias atacaron

sin descanso a los fuertes de Matamoros y San José. Estos se defendieron y con-traatacaron vigorosamente, lanzando 20 disparos con artillería letal, que lograron dañar las barracas de la Guardia de Ho-nor. Los revolucionarios respondieron aguerridamente. El fuego estuvo nutrido hasta las 2:55 de la madrugada.Los ataques reiniciaron con fuerza a las

4:40 a. m. Al amanecer se pudo obser-

var con claridad las ruinas del Castillo de Matamoros, que había sido atacado por los artilleros de la revolución. Los tanques norteamericanos, que solo los oficiales jóvenes sabían manejar, fueron determinantes para la victoria. A las 7:30 de la mañana, la artillería

apuntó hacia el Castillo de San José y lo-gró acertar dos disparos, uno de ellos fue a dar a la Santa Bárbara, el lugar donde se guardaba la pólvora.Ante la sorpresa de todos, el Castillo

de San José empezó a arder. El incendio duró varias horas y se acrecentó por la explosión de bombas y armamento que ahí se almacenaban. Cientos de soldados quedaron presos del fuego. A pesar de estar casi en ruinas, el Fuerte

de Matamoros fue el último en rendirse, a las 8:30 de la mañana aún daban batalla. Un necio general, Fidel Torres, se resistía a pe-sar de la evidente victoria de la Revolución.Al verse cercado, ya sin armas ni arti-

llería, Torres por fin cedió. Doce horas duró la ofensiva, hasta que aparecieron ondeantes banderas blancas en las ruinas de Matamoros. Alrededor de 1,800 perso-nas fueron muertas o heridas de gravedad

Guatemala, 16 De octubre De 2015 / PáGina 3

Árbenz, el soldado del pueblo.

sobre las fotografías

Las fotografías expuestas en esta galería provienen de la colección de la familia Árbenz Vilanova. Estas fueron reproducidas y restau-radas digitalmente por el fotógrafo Daniel Hernández-Salazar por encargo de la Copredeh en el año 2011.

El Coronel Jacobo Árbenz durante una ceremonia militar en el Campo de Marte.

El Presidente Jacobo Árbenz (centro) durante un acto cívico acompañado de miembros de su Gabinete de gobierno. A su derecha el Coronel Carlos Enrique Díaz, Jefe de las Fuerzas Armadas.

El Presidente Juan José Arévalo (Izq.) conversa con su Ministro de la Defensa, el Coronel Jacobo Árbenz Guzmán (Der) en el Palacio Nacional.

El Coronel Jacobo Árbenz condecorando a una mujer durante un acto en el Campo de Marte.

Foto galería

Guatemala, 16 De octubre De 2015 / PáGina 5PáGina 4 / Guatemala, 16 De octubre De 2015

U na vez al año la Fundación Yaxs abre la convocatoria para optar a una beca a la investigación y creación artística. La dotación económica de la beca

sirve para cubrir costos de preproducción, producción, posproducción del proyecto y honorarios del artista. Este año el comité asesor de proyectos artísticos de Yaxs estuvo integrado por Montse Badia, Antonio Ortega y Laura Wellen, quienes luego de revisar los 30 proyectos que atendieron la convocatoria, hicieron una preselección y realizaron entrevistas a cinco candidatos. Tras una intensa deliberación, la Beca Yaxs 2015-2016 fue otorgada al escritor guatemalteco Julio Serrano y su proyecto “Ser el fuego”.Serrano será acompañado y trabajará

muy de cerca a través de un proceso de acompañamiento artístico con el colectivo Raqs, quienes buscarón a través de un diálogo constante, empujar al artista becado a abandonar su zona de confort incorporando una serie de cuestionamientos que le permitan desarrollar su obra en un sentido más amplio y completo. Conversé con Serrano, un polifacético del arte, para entender qué es “Ser el fuego” y este es el registro de su explicación.

¿Qué significa “Ser el fuego”, en qué contexto surge y que se busca lograr a través de un proceso de investigación artística?Ser el fuego busca ser un ensayo expandido

que a través de la foto, del documental, el texto y la instalación trata de reflexionar sobre la relación entre los volcanes y la historia de la resistencia en Guatemala. De alguna manera este proyecto surge en

parte como un diálogo natural y espontáneo

“Guatemala en términos geográficos es una promesa que aún no nos hemos merecido, de alguna manera nuestra producción cultural es una forma de merecernos este espacio.”“Escribir para merecer volcanes” durante

mucho tiempo me pareció una imagen muy bella, hasta que trabajando en otros proyectos en Chajul y en Santiago Atitlán mientras vivía en Xela y trataba de reconectarme con esta ciudad de donde soy originario, me di cuenta que es imposible hablar con alguien de Chajul, de Santiago, de Xela o de cualquier lugar, decirle: “vos no te merecés esto”, es imposible, no podés, no me hace sentido por ningún lado. Me surgió de nuevo la pregunta: ¿A qué se estaba refiriendo este chavo (Azurdia)? ¿Qué es lo que yo he estado sintiendo en estos tiempos? Y creo que tiene que ver con eso, no es que vayamos a merecernos los volcanes, el conflicto no es merecer o no sino serlo.

Sí somos esta naturaleza, nuestro conflicto es no asumirnos como tal, aquí viene la problematización.Este ensayo trata de hacer una revisión de

asumirnos, asumir nuestras identidades y los códigos que usamos para salvaguardarnos. Concretamente estoy hablando de los pueblos mayas como una historia de resistencia y de la cantidad de dispositivos que se han creado y alimentado para salvaguardar la cultura, la tradición, la memoria y la dignidad sobre todo. En términos muy generales el proyecto trata de explorar esos dispositivos en términos de imaginario y cómo de alguna manera también el volcán no es una metáfora de lo que nosotros sentimos, pensamos y luchamos sino ES LA LUCHA, ES EL SENTIR, nosotros somos esa misma fuerza telúrica o bien como un buen amigo dice cada vez que hay problemas sociales en Guatemala (que es tres

veces por semana): “el problema es que hay demasiados volcanes”.

¿Qué camino vas a seguir, cuáles son tus objetivos y que hipótesis estás buscando comprobar? Sé que estás en una etapa embrionaria del proceso de investigación artística pero probablemente ya trazaste una ruta metodológica. La metodología es muy simple: teniendo

estos triángulos hermosos en el centro de nuestros ojos todo el tiempo de alguna manera la respuesta está en los mismos volcanes. Muchas veces pensamos en el método científico como tal, como base del pensamiento occidental que te plantea esa lógica de profundidad en términos de verticalidad y escarbar hacia el corazón de tu objeto observado y a mí me interesa más bien la horizontalidad que te dan las ventanas

cuando vos vas viajando en un bus o vas de copiloto en un carro, te ponés a ver por la ventana y empezás a elucubrar muchas cosas. Me parece que aproximarme a un volcán en términos del registro de la sensación me va a dar la misma ruta a seguir y aquí voy a ponerme metafórico con el asunto: el mejor camino para seguir es el que el animal sigue, la mejor forma de hacer una camino hasta la fecha es poner a una mula a caminar, vos la seguís y ella va eligiendo el camino, de alguna manera la misma naturaleza te da el rumbo, ¿A qué voy con esto? Si ya tengo todo este marco referencial en términos de que considero que tenemos una larga, profunda e importante tradición de resistencia a través de elementos tan cotidianos como un calendario por ejemplo, teniendo eso, lo único que necesito es caminar a través de esos espacios, de alguna manera en el proyecto

con los movimientos ciudadanos que hemos vivido a lo largo de este año que para mí en realidad empiezan el 4 de octubre de 2012 con la masacre de Alaska en Totonicapán y desde ese momento de alguna manera nuestra generación lentamente empieza a hacerse visible en las calles. Esta relación ciudadano-calle digámoslo así, me sugiere la posibilidad de hacerme la pregunta ¿De dónde viene toda esta fuerza? y claro esto del movimiento ciudadano es muy reciente pero hay una tradición mucho más grande y profunda en términos de resistencia que nos conecta con las distintas formas de lucha y de salvaguarda que hemos tenido como pueblo en distintos lugares, concretamente estoy hablando de los demás departamentos del país, en el contexto actual me refiero al territorio, los pueblos indígenas, la lucha contra los megaproyectos, etc., hay un marco muy amplio y si sigues buscando hacia atrás tranquilamente podés tomar como punto de partida la conquista como inicio del ejercicio de la resistencia, a lo largo de la colonia y los intentos de formación de una república existe una constante: el ejercicio del poder sobre la ciudadanía en términos del poder hegemónico, en muchos casos represivo y cómo de alguna manera nosotros, como pueblo, hemos respondido a esto.Curiosamente hace dos años Catafixia

Editorial publicó una antología que se llama “El futuro empezó ayer” haciendo alusión a un verso muy famoso de Cardoza y Aragón. En esta antología hay un ensayo que se llama “Escribir para merecer volcanes” de Diego Azurdia, un joven filósofo guatemalteco, de alguna manera el autor sugiere que la producción cultural es un intento de conectarse e identificarse con la geografía guatemalteca, él dice literalmente,

está planteada la permanente visita volcánica. Ahí está la respuesta. Passolini tiene un verso que me parece bellísimo que dice “No hay pregunta para aquello que no tiene respuesta. La respuesta, si la hay, está en la suave brisa del atardecer”, me voy un poco por esa línea y si lo querés ver así puede ser un trabajo muy contemplativo verdad, no estoy buscando, me estoy encontrando.Los volcanes están cargados de sentido, eso

es lo hermoso y maravilloso, son un excedente de tierra lleno de vida y con esto me refiero a las comunidades que habitan sus alrededores, el niño que mira desde su ventana y todas esas relaciones que tenemos con ellos. A partir de eso surgirá la respuesta a cómo ese elemento, el volcán, habla de nosotros y de nuestro intento de seguir aquí. Esa es la resistencia: estamos aquí, seguimos aquí, somos esto.

¿En dónde te sentís más cómodo a la hora de trabajar y cómo vas a mezclar estas disciplinas para realizar Ser el fuego? Esto a partir de que has trabajado en poesía y video entre otros? Mi obra; desde donde hablo, me gusta partir

de la idea quizá muy romántica de la curiosidad. Soy una persona curiosa por naturaleza y dentro de ese espacio de curiosidad, la poesía es y será mi punto de partida aunque en términos de géneros ya me da igual. Hay un aprendizaje que le debo totalmente a la poesía y es que como artistas trabajamos con el lenguaje, con varios lenguajes y si vos te ponés a reflexionar sobre la naturaleza del lenguaje, eventualmente vas a poder entenderlo en abstracto o intuirlo en abstracto y esta abstracción te va a permitir desplazarte en el lenguaje teniendo conocimientos básicos de otras formas de lenguaje. Me siento muy cómodo,

por ejemplo, trabajando con audiovisuales, es un lenguaje que me resulta muy cercano y esto evidentemente incluye a la fotografía, el cine documental por decirlo de alguna manera, el ensayo visual que es lo que a mí me interesa. Desde mi primer libro pasó, un libro que anhelaba ser otra cosa. Los géneros siempre me han causado bastante conflicto, varios de mis poemas son videos, otros son formas y creo que este proceso no será la excepción. Incluso me estoy metiendo a una parte muy particular de lo literario para no hablar de literaturas porque no estoy seguro que este sea un proyecto

literario aunque sea muy poético. Quiero aventurarme al ensayo un género que me gusta mucho pero en este caso ¿qué pasa si le metés dinamita al ensayo? ¿A dónde te lleva? Me gusta la lógica de lo expandido, de la versatilidad y del movimiento

¿Qué esperás crear como resultado final, aunque es un tanto precoz para decirlo imagino que no se va a quedar en un texto o sí?Por supuesto, en términos de que estoy

imaginando, si me preguntaras qué está en mi cabeza en realidad son una serie de estímulos que si los juntás en términos de una experiencia o como lector y cuando digo lector me refiero a un sentido muy amplio que te da unas reflexiones con respecto al tema que quiero tratar. Es muy probable que este proyecto tenga una plataforma web, una plataforma libre y una plataforma expositiva que está entrelazada y el recorrido es o que te da la experiencia. Me gusta la idea de pensar que es un ensayo no lineal, tan hipertextual como una página web puede ser una exposición o un libro y el hipertexto como forma de expansión del conocimiento me parece perfecto, me siento súper cómodo con esos brincos que la linealidad no te permite, creo entonces que será un proyecto multiformato porque a mí lo que me interesa por mucho es el proceso y me parece que el multiformato es una de las mejores maneras de hacer de un proceso algo abierto.

Julio Serrano: “Ser el fuego”La investigación dentro de La creación artística

Por Salazar ochoa

Sobre el colectivo artíStico raqSEl Raqs Media Collective fue fundado en 1992 en la India por Jeebesh Bagchi, Mónica Narula

y Shuddhabrata Sengupta. El colectivo juega una pluralidad de papeles y a menudo aparecen como artistas aunque en ocasiones se convierten en curadores. Son considerados respon-sables de haber creado impactos profundos en la cultura contemporánea en su país.

Tienen en su haber numerosas exposiciones comisariadas, libros editados, eventos orga-nizados, colaboraciones con arquitectos, programadores, escritores y directores de teatro. Han participado en la Bienal de Venecia y en la documenta (una de las exposiciones más importantes de arte contemporáneo) en Kassel, Alemania. Actualmente se desempeñan como curadores la Bienal de Shangai en China.

Fotografías de Gustavo García Solares

Guatemala, 16 De octubre De 2015 / PáGina 5PáGina 4 / Guatemala, 16 De octubre De 2015

U na vez al año la Fundación Yaxs abre la convocatoria para optar a una beca a la investigación y creación artística. La dotación económica de la beca

sirve para cubrir costos de preproducción, producción, posproducción del proyecto y honorarios del artista. Este año el comité asesor de proyectos artísticos de Yaxs estuvo integrado por Montse Badia, Antonio Ortega y Laura Wellen, quienes luego de revisar los 30 proyectos que atendieron la convocatoria, hicieron una preselección y realizaron entrevistas a cinco candidatos. Tras una intensa deliberación, la Beca Yaxs 2015-2016 fue otorgada al escritor guatemalteco Julio Serrano y su proyecto “Ser el fuego”.Serrano será acompañado y trabajará

muy de cerca a través de un proceso de acompañamiento artístico con el colectivo Raqs, quienes buscarón a través de un diálogo constante, empujar al artista becado a abandonar su zona de confort incorporando una serie de cuestionamientos que le permitan desarrollar su obra en un sentido más amplio y completo. Conversé con Serrano, un polifacético del arte, para entender qué es “Ser el fuego” y este es el registro de su explicación.

¿Qué significa “Ser el fuego”, en qué contexto surge y que se busca lograr a través de un proceso de investigación artística?Ser el fuego busca ser un ensayo expandido

que a través de la foto, del documental, el texto y la instalación trata de reflexionar sobre la relación entre los volcanes y la historia de la resistencia en Guatemala. De alguna manera este proyecto surge en

parte como un diálogo natural y espontáneo

“Guatemala en términos geográficos es una promesa que aún no nos hemos merecido, de alguna manera nuestra producción cultural es una forma de merecernos este espacio.”“Escribir para merecer volcanes” durante

mucho tiempo me pareció una imagen muy bella, hasta que trabajando en otros proyectos en Chajul y en Santiago Atitlán mientras vivía en Xela y trataba de reconectarme con esta ciudad de donde soy originario, me di cuenta que es imposible hablar con alguien de Chajul, de Santiago, de Xela o de cualquier lugar, decirle: “vos no te merecés esto”, es imposible, no podés, no me hace sentido por ningún lado. Me surgió de nuevo la pregunta: ¿A qué se estaba refiriendo este chavo (Azurdia)? ¿Qué es lo que yo he estado sintiendo en estos tiempos? Y creo que tiene que ver con eso, no es que vayamos a merecernos los volcanes, el conflicto no es merecer o no sino serlo.

Sí somos esta naturaleza, nuestro conflicto es no asumirnos como tal, aquí viene la problematización.Este ensayo trata de hacer una revisión de

asumirnos, asumir nuestras identidades y los códigos que usamos para salvaguardarnos. Concretamente estoy hablando de los pueblos mayas como una historia de resistencia y de la cantidad de dispositivos que se han creado y alimentado para salvaguardar la cultura, la tradición, la memoria y la dignidad sobre todo. En términos muy generales el proyecto trata de explorar esos dispositivos en términos de imaginario y cómo de alguna manera también el volcán no es una metáfora de lo que nosotros sentimos, pensamos y luchamos sino ES LA LUCHA, ES EL SENTIR, nosotros somos esa misma fuerza telúrica o bien como un buen amigo dice cada vez que hay problemas sociales en Guatemala (que es tres

veces por semana): “el problema es que hay demasiados volcanes”.

¿Qué camino vas a seguir, cuáles son tus objetivos y que hipótesis estás buscando comprobar? Sé que estás en una etapa embrionaria del proceso de investigación artística pero probablemente ya trazaste una ruta metodológica. La metodología es muy simple: teniendo

estos triángulos hermosos en el centro de nuestros ojos todo el tiempo de alguna manera la respuesta está en los mismos volcanes. Muchas veces pensamos en el método científico como tal, como base del pensamiento occidental que te plantea esa lógica de profundidad en términos de verticalidad y escarbar hacia el corazón de tu objeto observado y a mí me interesa más bien la horizontalidad que te dan las ventanas

cuando vos vas viajando en un bus o vas de copiloto en un carro, te ponés a ver por la ventana y empezás a elucubrar muchas cosas. Me parece que aproximarme a un volcán en términos del registro de la sensación me va a dar la misma ruta a seguir y aquí voy a ponerme metafórico con el asunto: el mejor camino para seguir es el que el animal sigue, la mejor forma de hacer una camino hasta la fecha es poner a una mula a caminar, vos la seguís y ella va eligiendo el camino, de alguna manera la misma naturaleza te da el rumbo, ¿A qué voy con esto? Si ya tengo todo este marco referencial en términos de que considero que tenemos una larga, profunda e importante tradición de resistencia a través de elementos tan cotidianos como un calendario por ejemplo, teniendo eso, lo único que necesito es caminar a través de esos espacios, de alguna manera en el proyecto

con los movimientos ciudadanos que hemos vivido a lo largo de este año que para mí en realidad empiezan el 4 de octubre de 2012 con la masacre de Alaska en Totonicapán y desde ese momento de alguna manera nuestra generación lentamente empieza a hacerse visible en las calles. Esta relación ciudadano-calle digámoslo así, me sugiere la posibilidad de hacerme la pregunta ¿De dónde viene toda esta fuerza? y claro esto del movimiento ciudadano es muy reciente pero hay una tradición mucho más grande y profunda en términos de resistencia que nos conecta con las distintas formas de lucha y de salvaguarda que hemos tenido como pueblo en distintos lugares, concretamente estoy hablando de los demás departamentos del país, en el contexto actual me refiero al territorio, los pueblos indígenas, la lucha contra los megaproyectos, etc., hay un marco muy amplio y si sigues buscando hacia atrás tranquilamente podés tomar como punto de partida la conquista como inicio del ejercicio de la resistencia, a lo largo de la colonia y los intentos de formación de una república existe una constante: el ejercicio del poder sobre la ciudadanía en términos del poder hegemónico, en muchos casos represivo y cómo de alguna manera nosotros, como pueblo, hemos respondido a esto.Curiosamente hace dos años Catafixia

Editorial publicó una antología que se llama “El futuro empezó ayer” haciendo alusión a un verso muy famoso de Cardoza y Aragón. En esta antología hay un ensayo que se llama “Escribir para merecer volcanes” de Diego Azurdia, un joven filósofo guatemalteco, de alguna manera el autor sugiere que la producción cultural es un intento de conectarse e identificarse con la geografía guatemalteca, él dice literalmente,

está planteada la permanente visita volcánica. Ahí está la respuesta. Passolini tiene un verso que me parece bellísimo que dice “No hay pregunta para aquello que no tiene respuesta. La respuesta, si la hay, está en la suave brisa del atardecer”, me voy un poco por esa línea y si lo querés ver así puede ser un trabajo muy contemplativo verdad, no estoy buscando, me estoy encontrando.Los volcanes están cargados de sentido, eso

es lo hermoso y maravilloso, son un excedente de tierra lleno de vida y con esto me refiero a las comunidades que habitan sus alrededores, el niño que mira desde su ventana y todas esas relaciones que tenemos con ellos. A partir de eso surgirá la respuesta a cómo ese elemento, el volcán, habla de nosotros y de nuestro intento de seguir aquí. Esa es la resistencia: estamos aquí, seguimos aquí, somos esto.

¿En dónde te sentís más cómodo a la hora de trabajar y cómo vas a mezclar estas disciplinas para realizar Ser el fuego? Esto a partir de que has trabajado en poesía y video entre otros? Mi obra; desde donde hablo, me gusta partir

de la idea quizá muy romántica de la curiosidad. Soy una persona curiosa por naturaleza y dentro de ese espacio de curiosidad, la poesía es y será mi punto de partida aunque en términos de géneros ya me da igual. Hay un aprendizaje que le debo totalmente a la poesía y es que como artistas trabajamos con el lenguaje, con varios lenguajes y si vos te ponés a reflexionar sobre la naturaleza del lenguaje, eventualmente vas a poder entenderlo en abstracto o intuirlo en abstracto y esta abstracción te va a permitir desplazarte en el lenguaje teniendo conocimientos básicos de otras formas de lenguaje. Me siento muy cómodo,

por ejemplo, trabajando con audiovisuales, es un lenguaje que me resulta muy cercano y esto evidentemente incluye a la fotografía, el cine documental por decirlo de alguna manera, el ensayo visual que es lo que a mí me interesa. Desde mi primer libro pasó, un libro que anhelaba ser otra cosa. Los géneros siempre me han causado bastante conflicto, varios de mis poemas son videos, otros son formas y creo que este proceso no será la excepción. Incluso me estoy metiendo a una parte muy particular de lo literario para no hablar de literaturas porque no estoy seguro que este sea un proyecto

literario aunque sea muy poético. Quiero aventurarme al ensayo un género que me gusta mucho pero en este caso ¿qué pasa si le metés dinamita al ensayo? ¿A dónde te lleva? Me gusta la lógica de lo expandido, de la versatilidad y del movimiento

¿Qué esperás crear como resultado final, aunque es un tanto precoz para decirlo imagino que no se va a quedar en un texto o sí?Por supuesto, en términos de que estoy

imaginando, si me preguntaras qué está en mi cabeza en realidad son una serie de estímulos que si los juntás en términos de una experiencia o como lector y cuando digo lector me refiero a un sentido muy amplio que te da unas reflexiones con respecto al tema que quiero tratar. Es muy probable que este proyecto tenga una plataforma web, una plataforma libre y una plataforma expositiva que está entrelazada y el recorrido es o que te da la experiencia. Me gusta la idea de pensar que es un ensayo no lineal, tan hipertextual como una página web puede ser una exposición o un libro y el hipertexto como forma de expansión del conocimiento me parece perfecto, me siento súper cómodo con esos brincos que la linealidad no te permite, creo entonces que será un proyecto multiformato porque a mí lo que me interesa por mucho es el proceso y me parece que el multiformato es una de las mejores maneras de hacer de un proceso algo abierto.

Julio Serrano: “Ser el fuego”La investigación dentro de La creación artística

Por Salazar ochoa

Sobre el colectivo artíStico raqSEl Raqs Media Collective fue fundado en 1992 en la India por Jeebesh Bagchi, Mónica Narula

y Shuddhabrata Sengupta. El colectivo juega una pluralidad de papeles y a menudo aparecen como artistas aunque en ocasiones se convierten en curadores. Son considerados respon-sables de haber creado impactos profundos en la cultura contemporánea en su país.

Tienen en su haber numerosas exposiciones comisariadas, libros editados, eventos orga-nizados, colaboraciones con arquitectos, programadores, escritores y directores de teatro. Han participado en la Bienal de Venecia y en la documenta (una de las exposiciones más importantes de arte contemporáneo) en Kassel, Alemania. Actualmente se desempeñan como curadores la Bienal de Shangai en China.

Fotografías de Gustavo García Solares

Página 6 / guatemala, 16 De octubre De 2015

En qué momento decide lanzarse a competir por un cargo público en las recientes elecciones?Lo decido a principios de mayo, en el marco de la expresión y los levan-tamientos ciudadanos y lo decido porque la demanda fundamental que se expresó en la primera asam-

blea social y popular fue la Constituyente, a esa iniciativa se le debe apostar para hacerla avanzar en el Congreso.

Usted se define como artista pero también uno de los candidatos presidenciales se nom-bra como tal, ¿Considera que hay diferen-cias entre ustedes?(Jajajá) El artista al que usted se refiere es sexista, machista, homófobo y racista. Él se burla de la gente, yo respeto las diversidades

Sandra Morán: artiSta, leSbiana y congreSiSta

Una feMiniSta atípica

Sandra Morán es una guatemalteca que se identifica como re-volucionaria. Incursionó en la música política desde 1982, des-de entonces se desempeña como percusionista. Ha pertenecido a distintas organizaciones que promueven los derechos de las mujeres y es considerada una de las activistas feministas más influyentes en el país. El 6 de septiembre fue electa diputada al Congreso de la República a través del partido Convergencia y ahora se prepara para integrar un frente de oposición dentro del hemiciclo que haga eco a las demandas de una sociedad cada vez más inconforme con la clase política. Estas son algu-nas de sus impresiones.

“Los pueblos necesitan música, los pueblos necesitan arte y espacios de expresión. La

expresión artística que habla de las luchas, de las esperanzas, de los sueños y también de

las realidades es necesaria.” ¿

por Salazar ochoa

FotograFía de Salazar ochoa

e intento construir una Guatemala para todas y todos, quiero contribuir al respeto de todas las personas, un reconocimiento al arte, los valores y la creatividad de los pueblos origi-narios del mundo y de Guatemala.El arte desde mi punto de vista tampoco tiene porque ser exclusivamente una expresión de belleza, debe mantener ciertas condiciones, sin embargo es importante bajo qué marco de ideas se adscribe esta expresión, qué palabras y símbolos resultan implicados. Aquí hay una disputa de ideas.

¿Se refiere al marco ideológico al que se ad-scribe cada uno de ustedes?Son ideologías y formas de pensamiento dis-tintas sobre cómo concebimos el mundo. Él es comediante; la comedia es un espacio de expresión que requiere crear momentos de alegría y esparcimiento. La crítica que yo

hago es por qué trabajar a partir de reírse de las otras personas. Un comediante real se ríe de sí mismo, no tiene por qué ser racista ni burlarse de otros ni mucho menos tiene por qué ser homófobo aunque en el ámbito popu-lar los chistes sean tremendamente sexistas. Yo hago poesía con percusión. La poesía que hago con mis tambores habla de las realidades cotidianas difíciles y terribles que nos toca vi-vir, la violencia contra las mujeres por ejem-plo o la extrema pobreza a la que empuja un sistema que mantiene una estructura donde la riqueza es el punto fun-damental. Mi trabajo tiene un sen-tido y este es reconocer-nos como p e r s o n a s valiosas con capacidades de hacer cosas “yo quiero creer en vos, en mí y en este país” dice uno de mis po-emas, porque creo en Guatemala.

¿Piensa abandonar su faceta artística du-rante un tiempo o seguirá haciendo sonar el tambor en el hemiciclo?Jajajá, pues de repente lo llevo al hemiciclo, lo que sí es seguro es que no lo voy a dejar porque es parte de quien soy. Creo que podré invitar a otros artistas y hacer cosas distintas.

¿Qué tipo de iniciativas marcarán su paso por el legislativo, qué compromisos tiene con los sectores que representa, qué hay del arte?La agenda del Congreso es un compromiso de país. Por supuesto tengo relaciones con grupos y con organizaciones de las cuales soy parte o que empiezan a verme como una aliada para generar acciones que representen la resolución de sus problemáticas. Con respecto al arte, ya tengo citas con compañeras y compañeros para ver qué vamos hacer con respecto al poco apoyo que recibe el desarrollo del arte. Ahí hay un compromiso por quien soy y porque además hay una necesidad, es decir, esperaría los resultados de las acciones que está haci-endo la actual ministra para separar Cultura y Deportes, que entonces quizá permitiría dis-poner de recursos específicos para instancias como el Conservatorio, las Casas de la Cultura y los grupos artísticos que desde su propia ex-periencia están haciendo algo. Si hablamos desde una mirada feminista y de los pueblos, mencionaría el arte específico de las mujeres, cómo apoyar a las artistas en sus distintas expresiones y también el arte de los pueblos que actualmente cuenta con una mayor presencia desde las cosmovisiones de los pueblos mayas y garífunas hasta expresio-nes más contemporáneas como el hip hop en distintos idiomas mayas, el rock en distintos idiomas mayas. El hecho de ser feminista no implica una agenda solo de mujeres sino im-plica una forma de ver la agenda nacional.Existen diversos ámbitos como la defensa del territorio que han sido parte de nuestras lu-chas a través del tiempo, el agua por ejemplo, ese no es un problema de los pueblos indí-genas sino es un problema del país que debe solucionarse a través de una ley de aguas que garantice el líquido vital como un derecho de todos y no como un recurso para privatizar.

¿Qué estrategias piensan utilizar siendo un grupo tan pequeño frente a verdaderas apla-nadoras parlamentarias para poder hacer avanzar sus iniciativas?Creo que la experiencia de los pasados seis meses nos tiene que ayudar, en el sentido de

que ahí había objetivos comunes y distintas formas de actuar. Creo que ese es el ajo del asunto, los objetivos comunes. Si las propu-estas de ley que nosotros llegamos a presentar no tienen un respaldo social en la calle no va a pasar nada. Esa es una experiencia que te-nemos, soy parte de los movimientos sociales quienes hemos estado en las calles exigien-do respuestas de los diputados y sé que hay diputados que lo han hecho desde adentro y que la fuerza de los intereses particulares que son representados en los partidos políticos no

ha permit-ido mayor avance. La experien-cia con el Congreso de estos años es el ejem-plo más

grande, no se hizo nada porque había dos partidos que tenían como objetivo que no se hiciera nada y cuando eso se levantaba, hacían las cosas por las cuales les pagaban. Espero que luego de estos seis meses de lucha y expresión gigantesca ciudadana nos ayude a que el Congreso de la República cumpla su obligación: generar acciones a favor del bien común.Nosotros no somos ajenos al movimiento social, hemos sido parte del movimiento social y este no solo lucha por sus propias reivindicaciones ¿Cuál es la demanda más grande ahorita, que quedó pendiente? Es una demanda enorme y es la refundación del Es-tado. ¿Qué quiere decir esto? Hay millones de personas que consideran que este Estado cooptado por mafias, por intereses oligárqui-cos y que representan a un grupo muy redu-cido ya no es el Estado que funciona para to-dos estos millones y lo que se está pidiendo es que tengamos un Estado para todos, no solo para ese grupito. Pero… ¿Cómo logramos abrir y tener un acuerdo nacional? Aquí hay una necesidad de un acuerdo nacional, lo que tenemos son disputas de poder expresa-das afortunadamente y todavía en el marco democrático. El Congreso por naturaleza ten-dría que ser el debate de las ideas y el debate para lograr consensos pero allí no se debate, solo se impone, ahí de compra y se paga. No-sotros queremos llegar a debatir, esas son las ideas de personas que tenemos una experi-encia de lucha y que tenemos que aprender la experiencia en el Congreso y nos vamos a enfrentar con gente muy experimentada en la materia.

¿Cuál es su posicionamiento con relación al matrimonio entre personas del mismo sexo? Imagino que debe estar a favor…Entiendo que la mayoría de políticos no lo apoya. Yo sigo diciendo que eso no es parte de la agenda de Guatemala, no ha sido parte de las demandas. Personalmente no creo en el matrimonio de ningún tipo pero entiendo que por el tema de derechos de herencia y el tema de los niños y las niñas debe haber una cuestión legal que permita el reconocimiento; en el momento que sea una demanda de la comunidad gay allí discutiremos.Hay otras cuestiones que si están sobre la mesa como la discriminación y la violencia contra las lesbianas, los homosexuales y los trans que son problemáticas terribles que afectan la vida que son ahora imprescindibles para atender. Es la comunidad LGTBI quien tiene que mar-car la agenda, así como todas las otras comu-nidades y organizaciones para que nosotros podamos ser vehículo y presentar propuestas.

Guatemala, 16 De octubre De 2015 / PáGina 7

ConversatorioHablemos de revolución

El lunes 19 de octubre a las 19:00 horas se llevará a cabo en Casa Cervantes (5ta calle 5-18, zona 1 ciudad de Guatemala) una mesa de diálogo en donde participarán como invitados personajes como Mario Roberto Morales, Ana Cofiño, Andrea Ixchíu y Miriam de Bauer. El tema central del conversatorio busca establecer un diálogo alrededor de las palabras utilizadas durante la Revolución del 44 y su resignificación. No se presenta ninguna idea preesta-blecida más bien, la propuesta es pensar a través de la historia de la Revo-lución. En esta actividad también se presentaran las diferentes acciones en piezas concebidas de las cuales cualquier espectador que llegue al evento puede llevarse una sin costo alguno. La entrada al evento es gratuita.

ProyeCto 44 y la dialéCtiCa revoluCionaria

Por redaCCión Cultura

sto marcó un precedente, la obra contaba la historia explí-cita de la contrarrevolución en Guatemala, en esta se mostra-ba personajes emblemáticos del 54 como los hermanos Dulls, Castillo Armas, el pre-

sidente Eisenhower representado con una bomba, entre otros.Un grupo de estudiantes de historia y cate-dráticos de nivel medio se percatan que los libros de ciencias sociales de sus estudian-tes carecen de esta información. Y si bien algunos la tienen, es mínima y no indagan en la intervención estadounidense. Lo que los hace pensar en una de las frases que se le atribuyen a Winston Churchill, “La his-toria la escriben los ganadores”.Esta particular experiencia junto al libro “La CIA en Guatemala Operación PBSuc-cess” de Nicholas Cullather un exagente de la CIA que indaga los recientes archivos desclasificados de la CIA con respecto a la contra revolución, provoca que este grupo de estudiantes de historia y arte entre ellos también algunos fotógrafos se involucren en rescatar esta historia.Así se realiza la primera edición de Pro-yecto 44, donde se presentaban 7 personas

Aún no nos creemos capaces de escribir la historia. Pero estamos seguros que conocerla nos da el poder de decisión y apreciación del presente para concebir un mejor futuro.

Proyecto 44

E

Proyecto 44 surge en el 2010 con una intención didáctica. En ese entonces el gobierno de Álvaro Colom había traído a Guatemala la obra del pintor Diego Rivera titulada “La Gloriosa Victoria”; esta obra adornaría el salón principal del Palacio Nacional en aquel octubre.

con su reflexión de La Revolución, entre ellas una instalación, 3 acuarelas, 6 foto-grafías, 2 textos y 2 discursos intervenidos por los dj́ s Sias y Ronald Díaz, en donde figuraban Bauer Paiz y a Jacobo Árbenz. Desde ese pequeño evento un 20 de oc-tubre en las instalaciones del Gran Hotel zona 1 se han suscitado muchas cosas. Muchos de los estudiantes se convirtieron en profesionales en sus ramas, algunos otros vieron el proyecto como una etapa, muy pocos han permanecido y se han su-mado muchos más por el simple interés de enamorarse de la idea. Se han elaborado 3 exposiciones más, se ha escrito una can-ción de rap y una canción acústica que na-rran la revolución del 44, además de eso se han presentado más de 40 piezas que emu-lan la revolución y contrarrevolución. Se han desarrollado eventos como bici tours, cine foros, conferencias. Todos dentro del margen del estudio de la historia, dentro de esta misma base se han establecido diá-logos cercanos con la Familia Arbenz, es-cuelas de historia y el archivo de la policía. También se han adquirido documentos históricos entre los más importantes des-tacan “Meditaciones de un Católico ante la Reforma Agraria” y “Las Memorias del Cuque Rivera” que se colocan a la vista en las exposiciones cada 20 de octubre.En el 2015 la coyuntura actual del país hizo que Proyecto 44 reestructurara su proceder, la madurez de los caracteres o la formación de la retórica entorno a la investigación histórica hizo comprender que este Proyecto no era únicamente ar-tístico. Más bien se ha ido convirtiendo en un movimiento de creación de pensa-miento. Considerar la Revolución del 44 como una acción histórica que modificaría semblantes sociales, políticos, económi-

cos y culturales en el país, era asumir el poder civil sobre un gobierno autoritario y militar, además reconocer la contrarre-volución significaría el reconocimiento de la intervención extranjera y enfrentar esta realidad. Así fue como proyecto inicia en el marco de las manifestaciones a elaborar intervenciones, las cuales buscan abrir un dialogo con el pasado, para intentar rees-tructurar el presente.Un pueblo que conoce su historia toma me-jores decisiones. Es por eso que el 12 junio se extrajeron unos bananos de un camión de Chiquita Banana para después colo-carlos en las puertas del Palacio Nacional como un recordatorio de la memoria del pueblo. Así también el 6 de septiembre en el marco de los sufragios se colocaron mil espejos en distintos centros de votación, como un recordatorio de la historia y sus representantes.Dentro de estas últimas manifestaciones se presenta también una intervención en el

Parque Morazán con niños que se dedica-ron a dibujar la historia de su país en toda la banqueta idea original del artista Chi-nozqui. También se hizo el Scrabble 44 que se colocó frente a la Catedral Metropolita-na sin tener la más mínima conciencia que justo ese día desfilarían en una procesión católica cientos de militares portando el uniforme mientras iban observando las frases escritas en los bananos interveni-dos. Esta acción corresponde a una inicia-tiva de Allan F. Raimundo.Con estas acciones los integrantes del pro-yecto comprendieron que era necesario hablar de revolución. Sus investigaciones los han llevado a la conciencia de resigni-ficar el lenguaje de la Revolución del 44, o por lo menos llevarlo a la mesa como un símbolo de conciencia de pensamiento. Pensar en el significado y su re significa-ción se considera como un ejercicio dialéc-tico que busca la retórica del pensamiento en la acción social.

Página 8 / guatemala, 16 De octubre De 2015

“Elotes asados” de Fabricio Alonzo.

Colectivo Cultural Pie de Lana invita al VI Festival Cultural de la Avenida de los Árboles a realizarse en la 15 avenida entre 4ª y 7ª calle zona 1, Barrio San José de la ciudad de Guatemala, el martes 20 de octubre de 2015 (día de asueto), desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, ad-misión gratuita.El Festival reúne música, poesía, danza, exposicio-nes y literatura y se reali-za en memoria del vecino destacado del Barrio San José, Alfonso Bauer Paiz, protagonista de los logros de la Revolución del 20 de octubre de 1944 y en esta oportunidad, para cele-brar los logros ciudadanos de ayer, hoy y siempre.El evento se realizará al aire libre. Habrá espacios con música clásica a cargo de: Cuarteto Romanzza y Arte para Vivir, música

VI FestIVal Cultural de la aVenIda de los Árboles

andina por Cerro Andino. Participarán los solistas y cantautores: Vicky Alvara-do, Marlon Valenzuela, Laura Penados, El Zurdo, Jackeline Nisthal, Alejandro Arriaza. Asimismo, se presentarán las bandas nacionales: Radikal, Somni View, 4C, Conciencia Sublime, Los Dukes, Alex Herrera Band, Spira, No Te Creo, La Flaka, BluesCifer. Habrá lectura de poesía a car-go del Seminario de Literatura Feminista, Literatas que dan lata, escritores y poetas independientes, así como un gesto poéti-

co dedicado al escritor Oscar Arturo Pa-lencia. Se presentará la obra de teatro “El Principito” a cargo de Nómada Produccio-nes, habrá danza a cargo de la Asociación Espiral y circo contemporáneo a cargo de Cirke Freskolongo.El festival incluye exposiciones y venta de pintura, escultura, fotografía, artesanías y libros de temas y/o autores guatemaltecos. Así mismo, habrá venta de comida y acti-vidades infantiles tales como: Cuentacuen-tos, globoflexia, pintacaritas y juegos.