5
Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural Seminario Cultura y Sociedad Prof. Marina Moguillansky Fundamentación El seminario se orienta a presentar diferentes enfoques que abordan las relaciones entre cultura y sociedad, sus imbricaciones y determinaciones mutuas, pero también sus autonomías relativas. Este curso buscará introducir la discusión de una serie de conceptos clave para el abordaje de las dimensiones culturales de la vida social y de los aspectos sociales de la cultura. Se abordarán los debates y los aportes disciplinarios desde la sociología y la antropología acerca de las relaciones entre cultura y sociedad. El seminario propone así una serie de puntos de partida de carácter teórico, pero también un recorrido por ciertos problemas centrales como la cuestión del cambio sociocultural, los mecanismos de reproducción y diferenciación, las identidades y las alteridades, la circulación cultural y la globalización. En este recorrido, se buscará vincular las perspectivas teóricas, los enfoques metodológicos y la discusión de investigaciones basadas en datos. Además, recurriremos al análisis de literatura, películas y material periodístico a modo de disparadores para la discusión colectiva. Objetivos El seminario espera lograr que los estudiantes conozcan las principales teorías acerca de las relaciones entre cultura y sociedad, que se familiaricen con una serie de conceptos clave para el abordaje de estas relaciones, y que puedan apropiarse y utilizar en forma reflexiva las herramientas teóricas y metodológicas para problematizar los vínculos entre cultura y sociedad. Metodología de trabajo El seminario se desarrollará en quince clases teóricas de frecuencia semanal y de dos horas de duración cada una. Se trabajará con un conjunto de lecturas obligatorias para cada clase teórica procurando que la dinámica en el aula se despliegue a partir de la exposición de la docente y de la participación activa de los estudiantes. Evaluación Habrá dos instancias de evaluación: la participación en la discusión en clase, y la entrega de un trabajo final (impreso, con una extensión máxima de quince páginas A4 a espacio y medio). Se espera que, a partir de algunas de las perspectivas teórico-metodológicas discutidas en clase, los participantes realicen una reflexión teórica o una propuesta de abordaje de un problema o un estudio de caso empírico. No se aceptarán trabajos enviados por correo electrónico. Unidad I. Cultura y sociedad. Puntos de partida

Cultura y Sociedad Programa 2015 Moguillansky

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa

Citation preview

Page 1: Cultura y Sociedad Programa 2015 Moguillansky

Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural

Seminario Cultura y Sociedad

Prof. Marina Moguillansky

Fundamentación

El seminario se orienta a presentar diferentes enfoques que abordan las relaciones entre cultura y

sociedad, sus imbricaciones y determinaciones mutuas, pero también sus autonomías relativas. Este

curso buscará introducir la discusión de una serie de conceptos clave para el abordaje de las

dimensiones culturales de la vida social y de los aspectos sociales de la cultura. Se abordarán los

debates y los aportes disciplinarios desde la sociología y la antropología acerca de las relaciones

entre cultura y sociedad. El seminario propone así una serie de puntos de partida de carácter teórico,

pero también un recorrido por ciertos problemas centrales como la cuestión del cambio

sociocultural, los mecanismos de reproducción y diferenciación, las identidades y las alteridades, la

circulación cultural y la globalización. En este recorrido, se buscará vincular las perspectivas

teóricas, los enfoques metodológicos y la discusión de investigaciones basadas en datos. Además,

recurriremos al análisis de literatura, películas y material periodístico a modo de disparadores para

la discusión colectiva.

Objetivos

El seminario espera lograr que los estudiantes conozcan las principales teorías acerca de las

relaciones entre cultura y sociedad, que se familiaricen con una serie de conceptos clave para el

abordaje de estas relaciones, y que puedan apropiarse y utilizar en forma reflexiva las herramientas

teóricas y metodológicas para problematizar los vínculos entre cultura y sociedad.

Metodología de trabajo

El seminario se desarrollará en quince clases teóricas de frecuencia semanal y de dos horas de

duración cada una. Se trabajará con un conjunto de lecturas obligatorias para cada clase teórica

procurando que la dinámica en el aula se despliegue a partir de la exposición de la docente y de la

participación activa de los estudiantes.

Evaluación

Habrá dos instancias de evaluación: la participación en la discusión en clase, y la entrega de un

trabajo final (impreso, con una extensión máxima de quince páginas A4 a espacio y medio). Se

espera que, a partir de algunas de las perspectivas teórico-metodológicas discutidas en clase, los

participantes realicen una reflexión teórica o una propuesta de abordaje de un problema o un estudio

de caso empírico. No se aceptarán trabajos enviados por correo electrónico.

Unidad I. Cultura y sociedad. Puntos de partida

Page 2: Cultura y Sociedad Programa 2015 Moguillansky

Distintas perspectivas disciplinarias. Orígenes y evolución histórica de los conceptos. Civilización,

cultura y sociedad. Lenguaje, discurso y texto en las ciencias sociales.

Unidad II. El orden, la reproducción y el cambio sociocultural

La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Capital cultural y capital simbólico. Estrategias de

distinción. Las clases sociales y la cultura. Los consumos de la elite. Habitus y reproducción.

Socialización y sociabilidades. Críticas y debates contemporáneos.

Unidad III. Identidades, alteridades y hegemonía

Culturas e identificaciones. La construcción de la identidad y la representación de los otros.

Consenso, legitimidad y hegemonía. La cultura como espacio de disputas. Los aportes de Antonio

Gramsci, Raymond Williams y Stuart Hall. La nación y sus otros. El rol de los medios.

Circulaciones.

Unidad IV. Puertas de entrada: perspectivas metodológicas

Un panorama por las vertientes de la sociología de la cultura y sus múltiples herramientas. Las

estadísticas culturales y las fuentes de datos. Los enfoques etnográficos. El análisis de imágenes. La

historia cultural.

Unidad V. Debates contemporáneos: globalización y mundos virtuales

La esfera pública global y los medios electrónicos de comunicación. Diásporas, migraciones y crisis

político-culturales. Convergencia digital, cambio de hábitos y competencias. Debates

contemporáneos: democratización cultural, propiedad intelectual, consumos culturales.

Cronograma de reuniones

18/08/15 - Clase 1. Presentación del curso.

Benzecry, Claudio (2012): “Introducción. Cultura. Instrucciones de uso” en Hacia una nueva

sociología cultural: mapas, dramas y prácticas. Bernal: UNQ.

25/08/15 - Clase 2. Puntos de partida. Cultura, civilización, sociedad.

Elías, Norbert (1977): El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas.

México: FCE.

Geertz, Clifford (1997): “El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre”, en La

interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Bibliografía optativa

Grimson, Alejandro (2012): “Dialéctica del culturalismo” en Los límites de la cultura. Buenos

Aires: Siglo XXI.

Williams, Raymond (1988): “Cultura” en Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.

Page 3: Cultura y Sociedad Programa 2015 Moguillansky

1/09/15 - Clase 3. Género

Orenstein, Peggy (2006): “¿Cuál es el problema con Cenicienta? La lucha de una madre contra el

amor de su hija de tres años por la cultura de las princesas”, The New York Times Magazine, 24-12-

2006. Traducción propia.

Tenti Fanfani, E., (2002): “Socialización”, en Altamirano, C. (director), Términos críticos de

sociología de la cultura, Buenos Aires: Paidós.

West, Candace y Zimmerman, Don (1987): “Haciendo género”, en Gender & Society, Vol.º, nº2,

pp.125-151.

Bibliografía optativa

Berger, Peter y Luckman, John (1986): La construcción social de la realidad. BsAs: Amorrortu. pp.

164-185.

8/09/15 - Clase 4. Clase social y distinción

Bourdieu, Pierre (1990). “Espacio social y génesis de las clases” en Sociología y cultura, México:

Grijalbo.

Bourdieu, Pierre (1979): “Los tres estados del capital cultural” en Sociológica, UAM-

Azcapotzalco, México, nº5, pp. 11-17.

Piñeiro, Claudia (2004): Las viudas de los jueves. Buenos Aires: Alfaguara, p. 25-29 y 52-57.

Svampa, Maristella (2001): “Estilos de vida y modelos de socialización”, “Estrategias de distinción

y formas de sociabilidad” y “Frontera y fractura: la gestión de la distancia social” en Los que

ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.

Bibliografía optativa

del Cueto, Carla Muriel (2004): “Estrategias educativas de las clases medias en urbanizaciones

cerradas del Gran Buenos Aires” en Espiral, vol. XI, nº31, pp.249-276.

Gutiérrez, Alicia (2010): “A modo de introducción. Los conceptos centrales en la sociología de la

cultura de Pierre Bourdieu” en Bourdieu, Pierre, El sentido social del gusto. Buenos Aires: Siglo

XXI, p. 9-19.

15/09/15 - Clase 5. Elites, consumos y sociabilidades

Benzecry, Claudio (2012): El fanático de la ópera. Etnografía de una obsesión. Buenos Aires:

Siglo XXI.

Jenkins, Henry (2007): “¿Es que no tenéis vida propia? Fans, piratas y nómadas” en Piratas de

textos. Buenos Aires: Paidós.

Bibliografía optativa

Bourdieu, Pierre (1998): “Títulos y cuarteles de nobleza cultural” en La Distinción. Madrid: Taurus.

Lenoir, Rémi (2012): “Bourdieu, diez años después: legitimidad cultural y estratificación social” en

Revista cultura y representaciones sociales, Año 6, nº12, México.

29/09/15 – Clase 7. Nación, identidades y alteridades.

Page 4: Cultura y Sociedad Programa 2015 Moguillansky

Grimson, Alejandro (2011): “Las culturas son más híbridas que las identificaciones” en Los límites

de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ribeiro, Gustavo Lins (2004): “Tropicalismo y europeismo. Modos de representar a Brasil y

Argentina” en Grimson, A, Lins Ribeiro, G y Semán, P. (comps.), La antropología brasileña

contemporánea. Contribuciones para un diálogo latinoamericano. Buenos Aires: Prometeo, pp.

165-195.

Bibliografía optativa

Segato, Rita (2007): “Identidades políticas/alteridades históricas: una crítica a las certezas del

pluralismo global” en La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de

política de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.

29/09/15 - Clase 8. Fronteras, flujos y circulaciones.

Appadurai, Arjun (2001): “Aquí y ahora” y “Dislocación y diferencia en la economía cultural

global”, “Paisajes étnicos globales” en La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la

globalización. México: Ed. Trilce-FCE.

Hannerz, Ulf (2010): “Fronteras” en Educación superior y sociedad, Vol.15, nº2, pp. 215-235.

Sorá, Gustavo (2002): “Frankfurt y otras aduanas culturales entre Argentina y Brasil. Una

aproximación etnográfica al mundo editorial”, Cuadernos de Antropología Social, nº15, pp. 125-

143.

Bibliografía optativa

Kopytoff, Igor (1991): “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso” en

Appadurai, Arjún (ed): La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México:

Grijalbo. pp. 89-125.

Moguillansky, Marina (2008): “La imaginación en cuestión. Circulación de películas brasileñas en

Argentina a partir del Mercosur” en V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional

de La Plata.

6/10/15 - Clase 9. Los medios y la mediatización

Luchessi, Lila y Rodríguez, María Graciela (2007): “Espacio y representaciones en la cultura, la

política y los medios” en Fronteras globales. Cultura, política y medios de comunicación. Buenos

Aires: La Crujía.

Rial, Jorge (2014): “El Papa, Cristina, Cristóbal, Marcelo y yo” en Yo, el peor de todos. Mi

autobiografía. Buenos Aires: Planeta.

Silverstone, Roger (2004): “La textura de la experiencia” y “Mediatización” en ¿Por qué estudiar

los medios? Buenos Aires: Amorrortu.

Bibliografía optativa

Vommaro, Gabriel (2008): Mejor que decir es mostrar. Medios y política en la democracia

argentina. Los Polvorines: UNGS.

13/10/15 – Clase 10. Estadísticas e indicadores culturales

Bayardo, Rubens (2010): “Aportes al debate sobre los indicadores culturales”, en Indicadores

Culturales 2010, UNTREF, pp. 201-209.

Page 5: Cultura y Sociedad Programa 2015 Moguillansky

SInCA (2014), Atlas Cultural de la Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación.

20/10/15 – Clase 11. La imagen como fuente (Prof. invitada Valeria Galván)

Burke, Peter (2005) “Introducción: el testimonio de las imágenes” y “Capítulo I: Fotografías y

retratos”. Visto y no visto. Barcelona: Crítica, pp. 11-41.

Rosenstone, Robert (1997): “Historia en imágenes/historia en palabras”, “El film histórico” en El

pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de historia. Barcelona: Ariel, pp. 13-64.

Galván, Valeria (2012): “Tacuara: una aproximación desde la mirada de sus contemporáneos”, en

Entrepasados, número 38/39, fines de 2012, pp. 19-36.

27/10/15 – Clase 12. El método iconográfico (Prof. invitada Valeria Galván)

Burke, Peter (2005) “Capítulo II: Iconografía e iconología” en Visto y no visto. El uso de la imagen

como documento histórico. Barcelona: Crítica, pp. 43-57

Galván, Valeria (2012): “Los hombres del imaginario nacionalista: representaciones de la

masculinidad en publicaciones periódicas nacionalistas de derecha argentinas durante la larga

década del sesenta (1956-1969)”, en História, UNESP, vol. 31, nro. 2, diciembre.

Ginzburg, Carlo “De A. Warburg a E. H. Gombrich. Notas sobre un problema de método” en Mitos,

emblemas, indicios, Barcelona: Gedisa, pp. 11-36.

Bibliografía optativa

Gombrich, E. H. (1997): “La imagen visual: su lugar en la comunicación”, en Gombrich Esencial,

Madrid: Debate, pp. 41-64.

Mestman, Mariano (2010) “La última imagen sacra de la revolución latinoamericana” en KATZ,

Leandro, Los fantasmas de Ñancahuazú. Buenos Aires. Lengua Viperina, pp. 143-170.

3/11/15 – Clase 13. Globalización, cultura y sociedad

García Canclini, Néstor (2004): “Mercados que desglobalizan: el cine latinoamericano como

minoría”, en Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.

Ortiz, Renato (1994): “Cultura y sociedad global”, “Una cultura internacional-popular”, “Los

artífices mundiales de la cultura” en Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza.

10/11/15 – Clase 14. La cultura en la era de Internet

Cabello, Roxana (2008): Argentina digital. Los Polvorines: UNGS.

Latini, Cielo (2007): Abzurdah. La perturbadora historia de una adolescente. Buenos Aires:

Planeta. Fragmentos seleccionados.

Sibila, Paula (2008): “El show del yo” en La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: FCE, pp.

9-33.

17/11/15 – Clase 15. Cierre del seminario