8
Carta Descriptiva CARTA DESCRITIVA I. Identificadores del Programa: Clave: CIS1011 Crédito s: 8 Materia: CULTURA Y SOCIEDAD MEXICANA Depto: Departamento de Ciencias Sociales Instituto : Instituto de Ciencias Sociales y Administración Nivel: Principiante Carácter : Obligatoria Horas: 64 hrs. 48 hrs. 16 hrs. Totales Teoría Práctica Tipo: Curso II. Ubicación: Materias antecedentes Ninguna Materias consecuentes: Ninguna III. Antecedentes Conocimientos previos necesarios para la comprensión del contenido de este curso Historia general de México. Conocimientos básicos de Ciencias Sociales. Conocimientos humanísticos orientados al desarrollo humano. 1

Cultura y Sociedad Méxicana 2008-II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cultura y Sociedad Méxicana 2008-II

Carta Descriptiva

CARTA DESCRITIVA

I. Identificadores del Programa:

 

 Clave: CIS1011  Créditos:

8

Materia:  CULTURA Y SOCIEDAD MEXICANA Depto: Departamento de Ciencias Sociales

Instituto:   Instituto de Ciencias Sociales y Administración

 Nivel: Principiante Carácter: Obligatoria

Horas: 64 hrs. 48 hrs.

16 hrs.

  Totales Teoría Práctica Tipo:

Curso

   

II. Ubicación:Materias antecedentesNinguna

Materias consecuentes:

Ninguna

III. Antecedentes

Conocimientos previos necesarios para la comprensión del contenido de este cursoHistoria general de México. Conocimientos básicos de Ciencias Sociales.Conocimientos humanísticos orientados al desarrollo humano.

Habilidades y destrezas:De pensamiento. Capacidad de construir y estructurar contenidos de tipo simbólico y conceptual dentro de la Ciencias Sociales.De autoadministración. Para establecer tiempos a corto y mediano plazo.Informativas. Capacidad para buscar, evaluar, organizar y usar

1

Page 2: Cultura y Sociedad Méxicana 2008-II

Carta Descriptiva

información procedente de diferentes fuentes.

Actitudes y valores:Respecto a los derechos de autor y a sus compañeros.Actidutd crítica. Examinar, juzgar e interpretar las ideas, hechos y situaciones sociales.

IV. Objetivo general del curso

Promover una visión histórica y descriptiva de la cultura y sociedad mexicana de lo local a lo global y viceversa. Ampliar en el alumno/a su  perspectiva de análisis y reflexión de la pluralidad social, cultural, política y económica del país. Además de promover el desarrollo de competencias en términos de objetivos formativos e informativos.

V. Objetivos: Compromisos formativos e informativos

Conocimiento:Formar una visión histórica y descriptiva de la cultura y sociedad mexicana en lo general y en lo regional.

Habilidades: Generar la reflexión, descripción, análisis y valoración de los elementos conceptuales estudiados a través del desarrollo de textos.

Actitudes y valores: Fomentar una actitud crítica ante los contenidos revisados en el curso y propiciar la capacidad de socializar los conocimientos en equipo, la tolerancia y el respeto.

Problemas que puede solucionar:De interacción con sus compañeros al aceptar la diversidad y pluralidad social.

 VI. Condiciones de operación

Espacio: Aula: Convencional

2

Page 3: Cultura y Sociedad Méxicana 2008-II

Carta Descriptiva

Taller: Laboratorio:

Población: Número deseable: 

30  Mobiliario:  Mesas y sillas para el trabajo en equipo.

Máximo:     40

Material educativo de uso frecuente:  Otro material: rotafolio, proyector de acetatos, computadora y proyector de cañón. Marcadores de colores.

VII. Contenidos y tiempos estimados

Contenido tiempo

Unidad I. SESIÓNSESIÓN

Encuadre 1 Prejuicios y preguntas en torno a la Cultura Popular, Jas Reuter

1-2

La sensibilidad del mexicano, Ezequiel A. Chávez 3-4 *Máscaras mexicanas, Octavio Paz 5-6 *Los hijos de la Malinche 5-6 Ontología del mexicano, Emilio Usanga 7-8 Psicología del mexicano. Rogelio Díaz-Guerrero 9-10

Unidad IITiempo mexicano, Carlos Fuentes 13-14 Las revoluciones pasivas, Enrique Semo 15-16 Transición mexicana, Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer

17-18

Globalización y la crisis del bienestar. Gómez Badillo

19-20

Actividades complementarias: lecturas, prácticas, 21-22

3

Page 4: Cultura y Sociedad Méxicana 2008-II

Carta Descriptiva

asesorías, recorridos, películas y otras Unidad III.La sexualidad de la mexicana. Juan Armando Alegría

23

El sexo bello y el discurso nacional, José Manuel Valenzuela Arce

24

Nuestros piensos, José Manuel Valenzuela Arce 25 Mito historia y sociedad. Thomas Benjamin 26 La historia negra de la Frontera mexicana. Martín González de la Vara

27

 28-32

 

VIII. Metodología , estrategias y técnicas didácticas, actividades de aprendizaje

1. Metodología Institucional: Aprendizaje centrado en el alumno.

2. Estrategias y técnicas didácticas recomendadas para el curso:Elaboración de un ensayo basado en un intento de investigación social.Elaboración de notas sobre acontecimientos sociales relevantes y actuales.Reseña de las lecturas del programa y otras recomendadas por el docente.

3. Actividades de aprendizajeElaboración de mapas conceptuales.Presentación de sus trabajos ante sus compañeros.Lecturas comentadas.Debate sobre temas abordados en clase.Sociodramas.Foros de discusión.Asistir a museos, exposiciones y conferencias.

4

Page 5: Cultura y Sociedad Méxicana 2008-II

Carta Descriptiva

IX. Criterios de acreditación

A) Institucionales de acreditación:

Acreditación mínima de 80 % de las clases programadas.Entrega oportuna de trabajosPago de derechos

Calificación ordinaria mínima de 7.0

Permite examen de título:

 

X. Bibliografía

A) Bibliografía obligatoria

Academia de Estudios Culturales, Página electrónica de la asignatura; www.uacj.mx/icsa/cys

Aguilar, Camín Héctor y Meyer Lorenzo. A la sombra de la Revolución Mexicana, Cal y Arena, México 1996.

Chávez A Ezequiel. “La sensibilidad del mexicano”. En Anatomía del Mexicano. Bartra, Roger, Plaza Janes, 2002

Díaz-Guerrero, Rogelio. “Psicología del mexicano” en Anatomía del mexicano, Roger Bartra (Selección y prólogo) Ensayo, filosofía. 2005, pp.273-280

Fuentes, Carlos. “Tiempo mexicano”. En Anatomía del Mexicano. Roger Bartra, Plaza Janes, 2002

Gómez Bahillo, C. "Globalización y crisis del estado de bienestar", [en línea] 5campus.com, Sociología. 2001 <http://www.5campus.com/leccion/globalcrisis> [08/08/2006]

5

Page 6: Cultura y Sociedad Méxicana 2008-II

Carta Descriptiva

González de la Vara, Martín. “La leyenda negra de la frontera mexicana” en Breve historia de Ciudad Juárez y su región. Colef, Center for Latin American and Border Studies y UACJ. [Colección Paso del Norte] pp.138-144

Paz, Octavio. El laberinto de la Soledad, FCE, México, 1994.

Reuter, Jaus. "Prejuicios y Preguntas en torno a la Cultura Popular" en Adolfo Columbres, com. La Cultura Popular, PREMIA/SEP, México, 1984. pp. 87-92.

Semo, Enrique. "Las revoluciones pasivas en México".Curso, los grandes problemas de la historia económica de México. Notas (transcripción, Carlos Morales) Ciudad Juárez, 1997.

Usanga, Emilio “Ontología del mexicano”. En Anatomía del Mexicano. Bartra, Roger, Plaza Janes, 2002

Valenzuela Arce, José Manuel, Nuestros piensos, Culturas Populares de México, COLEF, México, 1998

Valenzuela Arce, José Manuel,”Impecable diamantina, La reconstrucción del discurso nacional, El sexo bello y el discurso nacional, la obstinada invisibilización de las mujeres, México, Colef, 1999, pp. 118-142

B) Bibliografía de lengua extranjera

C) Bibliografía complementaria y de apoyoLos docentes pueden seleccionar lecturas y documentos en video para refrendar los objetivos del curso.

 

XI. Observaciones y características relevantes del curso

Asignatura “sello” que se imparte a nivel principiante en gran parte de las carreras profesionales de todos los institutos.

6

Page 7: Cultura y Sociedad Méxicana 2008-II

Carta Descriptiva

 

XII. Perfil deseable del docente

Experiencia en la investigación social.

Revisión

7 de junio del 2008

7