2
ALARCÓN OLGUÍN, Victor et al. (2008). La reforma electoral federal y su impacto en el Distrito Federal. México: IFE. ALCÁNTARA SÁNCHEZ, Manuel & García Díez, Fátima. (2009 ). De la reforma política en nuevas democracias :aspectos sistémicos e institucionales y calidad de la democracia. Madrid : Fundación Universitaria San Pablo-CEU. ASTUDILLO REYES, C. I. (Coord.) ( 2013). Instituciones electorales nacionales a debate. México: Tirant lo Blanch. BOBBIO, Norberto (2001). El futuro de la democracia. México: FCE. CANTÚ ESCALANTE, Jesús &. Ruiz Valerio, José (Coords.) (2011). ¿Para qué reformar? Los impactos de la reforma electoral del 2007 en los procesos estatales en México. México: IEEM-ITESM-Fontamara. MORA, Raúl (Coord.).(1992). Indicadores de la modernización mexicana. México: Centro de Reflexión Teológica-Centro de Reflexión y Acción Social. NÚÑEZ, Artuto (1991). El nuevo sistema electoral mexicano. México: FCE . OJEDA GÓMEZ, Mario (2012). México antes y después de la alternancia política: un testimonio. México: Colegio de México. OJEDA ZUBIETA, César Raúl (Coord.) (2004). La consolidación de la democracia en México y América Latina. Memoria del coloquio organizado en el Senado de la República. México: Grupo Parlamentario del PRD en el Senado de la República .

Cultura política juvenil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio sobre la cultura política juvenil en un barrio pobre

Citation preview

ALARCN OLGUN, Victor et al. (2008). La reforma electoral federal y su impacto en el Distrito Federal. Mxico: IFE.ALCNTARA SNCHEZ, Manuel & Garca Dez, Ftima. (2009 ). De la reforma poltica en nuevas democracias :aspectos sistmicos e institucionales y calidad de la democracia. Madrid : Fundacin Universitaria San Pablo-CEU.ASTUDILLO REYES, C. I. (Coord.) ( 2013). Instituciones electorales nacionales a debate. Mxico: Tirant lo Blanch.BOBBIO, Norberto (2001). El futuro de la democracia. Mxico: FCE.CANT ESCALANTE, Jess &. Ruiz Valerio, Jos (Coords.) (2011). Para qu reformar? Los impactos de la reforma electoral del 2007 en los procesos estatales en Mxico. Mxico: IEEM-ITESM-Fontamara.MORA, Ral (Coord.).(1992). Indicadores de la modernizacin mexicana. Mxico: Centro de Reflexin Teolgica-Centro de Reflexin y Accin Social.NEZ, Artuto (1991). El nuevo sistema electoral mexicano. Mxico: FCE .OJEDA GMEZ, Mario (2012). Mxico antes y despus de la alternancia poltica: un testimonio. Mxico: Colegio de Mxico.OJEDA ZUBIETA, Csar Ral (Coord.) (2004). La consolidacin de la democracia en Mxico y Amrica Latina. Memoria del coloquio organizado en el Senado de la Repblica. Mxico: Grupo Parlamentario del PRD en el Senado de la Repblica .PATIO CAMARENA, Javier (1996). Derecho electoral mexicano. Mxico: Oxford University Press.PONCE, Dolores (Edit.) (2010). Reforma poltica: seminario de anlisis. Mxico: Cmara de Senadores-Instituto Belisario Domnguez.SALAZAR, Luis (Coord.) (2001). Mxico 2000: alternancia y transicin a la democracia. Mxico: Cal y Arena.SNCHEZ GUDIO, Hugo & Farrera Bravo, Gonzalo (Eds.). (2011). Coloquio de Derecho Electoral: Pasado, Presente y Futuro de los Partidos Polticos en Mxico. Mxico: UNAM-Miguel ngel Porra .SNCHEZ GUDIO, Hugo (2010). Comunicacin y democracia: reflexiones sobre el nuevo escenario meditico y legal de los medios de comunicacin en Mxico: reforma electoral, televisa y la ley de transparencia. Mxico: Miguel ngel Porra.VIVERO VILA, Igor (Coord.) (2010). Democracia y reformas polticas en Mxico y Amrica Latina. Mxico: UAEM-IEEM-IAPEM-Miguel ngel Porra.ZURITA, Leonardo. (Coord.) (1991). Movimientos polticos y procesos electorales en Mxico. Mxico: Universidad de Guadalajara.