9
Cultura Griega: El mundo helénico estaba integrado por un grupo de ciudades, estas ciudades estado, representan el fundamento del pensamiento político griego. Estas “Polis” lo eran todo para el ciudadano, pues el hombre solo era tal en sociedad y esta sociedad era su entorno, donde gozaba de la libertad de expresar sus ideas. Evolución: En los primeros tiempos el gobierno de estas ciudades era llevado por una Monarquía Patriarcal, pero ya en el siglo VII a.c comienzan a hacer sentir su influencia las oligarquías de los jefes de clanes. Aquí comienza un periodo de luchas entre sus distintas facciones hasta que cerca del año 500 a.c. aparecen los “tiranos” que se presentan como los protectores de las masas. Estos tiranos fueron derrocados a causa de sus gobiernos despóticos y los excesos cometidos por los ejércitos mercenarios en los cuales apoyaban su mandato. Nuevamente se renueva la lucha entre la vieja aristocracia y la democracia por el control de las ciudades estados, esto condujo a diferentes formas de gobierno de las cuales las más representativas e interesantes son las organizaciones políticas de Esparta y Atenas. El sistema de gobierno de Esparta tenía por fundamento un sistema social de gobierno rígido, a base de separar la población en tres clases importantes; siervos (labradores), la clase media (comercio e industria) y los espartanos propiamente dichos (guerreros en su juventud, políticos en su madurez). Se eliminaron de esta sociedad todas las formas de lujo, los niños eran entregados al estado a la edad de siete años para su educación, etc. No se aplicaban leyes escritas, era definitiva la sentencia del magistrado. Su forma de gobierno estaba compuesta en primer término por una asamblea de todos los ciudadanos, por un senado y por dos reyes de igual autoridad. Por su estabilidad y prestigio militar, Esparta influyó grandemente en el pensamiento de la época. Atenas, en cambio, se constituyó en una sociedad democrática opuesta en muchos aspectos a Esparta. Sus diferencias comenzaban en principio por su economía que era más marítima y comercial que su vecina de corte netamente agrícola. No establecía una rígida separación social y no ejercía un papel tutelar sobre la vida de sus ciudadanos. Las clases sociales estaban divididas en esclavos, extranjeros y ciudadanos, estos últimos se dividían en plebeyos y aristócratas. La autoridad suprema del Estado descansaba en la asamblea, formada por todos los ciudadanos. Las decisiones de este cuerpo constituían las leyes. La administración de justicia se ejercía por medio de jurados populares, elegidos al azar. Pero lo

Cultura Griega

  • Upload
    karen-s

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cultura griega

Citation preview

Page 1: Cultura Griega

Cultura Griega:

El mundo helénico estaba integrado por un grupo de ciudades, estas ciudades estado, representan el fundamento del pensamiento político griego. Estas “Polis” lo eran todo para el ciudadano, pues el hombre solo era tal en sociedad y esta sociedad era su entorno, donde gozaba de la libertad de expresar sus ideas.

Evolución:

En los primeros tiempos el gobierno de estas ciudades era llevado por una Monarquía Patriarcal, pero ya en el siglo VII a.c comienzan a hacer sentir su influencia las oligarquías de los jefes de clanes. Aquí comienza un periodo de luchas entre sus distintas facciones hasta que cerca del año 500 a.c. aparecen los “tiranos” que se presentan como los protectores de las masas. Estos tiranos fueron derrocados a causa de sus gobiernos despóticos y los excesos cometidos por los ejércitos mercenarios en los cuales apoyaban su mandato.

Nuevamente se renueva la lucha entre la vieja aristocracia y la democracia por el control de las ciudades estados, esto condujo a diferentes formas de gobierno de las cuales las más representativas e interesantes son las organizaciones políticas de Esparta y Atenas.

El sistema de gobierno de Esparta tenía por fundamento un sistema social de gobierno rígido, a base de separar la población en tres clases importantes; siervos (labradores), la clase media (comercio e industria) y los espartanos propiamente dichos (guerreros en su juventud, políticos en su madurez). Se eliminaron de esta sociedad todas las formas de lujo, los niños eran entregados al estado a la edad de siete años para su educación, etc. No se aplicaban leyes escritas, era definitiva la sentencia del magistrado.

Su forma de gobierno estaba compuesta en primer término por una asamblea de todos los ciudadanos, por un senado y por dos reyes de igual autoridad. Por su estabilidad y prestigio militar, Esparta influyó grandemente en el pensamiento de la época.

Atenas, en cambio, se constituyó en una sociedad democrática opuesta en muchos aspectos a Esparta. Sus diferencias comenzaban en principio por su economía que era más marítima y comercial que su vecina de corte netamente agrícola. No establecía una rígida separación social y no ejercía un papel tutelar sobre la vida de sus ciudadanos. Las clases sociales estaban divididas en esclavos, extranjeros y ciudadanos, estos últimos se dividían en plebeyos y aristócratas. La autoridad suprema del Estado descansaba en la asamblea, formada por todos los ciudadanos. Las decisiones de este cuerpo constituían las leyes. La administración de justicia se ejercía por medio de jurados populares, elegidos al azar. Pero lo más destacable era que la constitución de Atenas permitió a los ciudadanos una idéntica participación en los asuntos del Estado, desarrollando un sistema completamente democrático.

Pensamiento Político

Los griegos se imaginaron el universo como un producto de la razón, y por lo tanto los mandatos de los dioses se fundaban en ella. La religión pertenecía al ámbito personal, por ello permitían la libertad de cultos y la libertad de conciencia, en el grado más amplio. Por todo lo antedicho, para el ideal griego, la vida del hombre tiene que ir en consonancia con las leyes de la naturaleza y los principios de la razón.

Al ser el hombre un animal político y siendo el Estado necesario para el desarrollo de los ideales humanos, este no necesitaba mas justificación. El Estado y el hombre formaban, unidos, un sistema de vida social, y no cabía esperar que tengan aspiraciones contrarias.

Page 2: Cultura Griega

Todo lo que contribuyera al fortalecimiento de los intereses humanos constituía una función pública; el Estado podía regular hasta los detalles más pequeños de la vida.

Como ambos formaban en si una misma personalidad, no llegaron a desarrollar la distinción entre asuntos de carácter públicos o privados. Toda esta concepción exigía de todos los ciudadanos una participación activa en los asuntos del estado.

En cuanto a las leyes; cuando la aristocracia reemplazó a la monarquía, se comenzaron a establecer leyes escritas, aparecen los códigos. En Atenas el código de Dracón fue complementado por el código civil y político de Solón. Su pensamiento fue que la naturaleza era la fuente de la ley y que a la razón humana correspondía interpretarla. El papel del Estado no era la creación de la ley, sino su aplicación.

Los Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles

En el siglo V a.c. las terribles luchas entre la oligarquía de Esparta y la democracia de Atenas da pie al nacimiento de una nueva corriente de pensamiento, los Sofistas. Estos rechazaban la idea de una verdad universal y los principios absolutos de la justicia, pensaban que cada hombre podía definir y establecer lo que es el Derecho. Con estos argumentos atacaban la base moral y filosófica del pensamiento griego al negar la existencia de normas fijas y de principios naturales universales.

Los Sofistas basaban la autoridad política en la fuerza, no creían en la naturaleza social del hombre y sostenían la idea de que el Estado se formaba mediante un pacto social. La ley coaccionaba y obligaba al hombre, muchas veces, a actuar contra su voluntad.

Este pensamiento condujo hacia una anarquía moral y política que impresionó profundamente a Sócrates. Coincidía con los Sofistas al sostener que las concepciones jurídicas tienen que sufrir la crítica de la razón individual sin sujetarse a la religión o la costumbre, pero creía que en los principios fundamentales de la justicia podían descubrirse en la naturaleza; que el hombre es un ser social y que el Estado es una entidad necesaria. El buscaba la verdad fundamental por sobre el discurso. Atacaba a la democracia triunfante y anhelaba un Estado regido por una aristocracia inteligente. En resumen, Socrates creía que la verdad era un producto de la razón individual y que cualquier hombre podía llegar a conocerlas examinando sus propias ideas.

Platón, discipulo de Socrates, por el contrario, creía que la verdad era un concepto oscuro, solo accesible a individuos que poseyeran facultades extraordinarias, esta doctrina conduce hacia la sujeción del pueblo bajo el dominio de los mejores -Sofocracia. Dividía a la sociedad en tres grandes grupos: labradores, guerreros y magistrados; cada individuo tiene su puesto en cada tipo de Estado. El ideal de Platón descansaba en una aristocracia seleccionada por su inteligencia. Ve a la justicia como la fuerza fundamental del Estado, y el mas alto ideal del Estado es el patriotismo. Platón tenía un punto de vista moral e idealista.

Aristóteles, discípulo de Platón, difiere notablemente con el método y los puntos de vista de su sistema político. Aristóteles es práctico, lógico y sistemático. Sus ideas son el fruto de un proceso inductivo, con un método científico y comparativo de los gobiernos que existían en su tiempo. Construye la política como ciencia independiente, separada de la ética. No traza un perfil de gobierno ideal, sino que sostiene la idea de que han de adaptarse las constituciones a las necesidades de cada pueblo. Apoya un sistema de gobierno donde todos los ciudadanos actúen en la vida pública.

Sostuvo que el Estado es una institución natural y necesaria y su principal función es adaptar los principios fundamentales del derecho y la justicia a las necesidades

Page 3: Cultura Griega

particulares de los ciudadanos. El analiza los males y defectos que existen en las ciudades griegas, comparándolas, sugiriendo remedios prácticos para el futuro; siendo así el precursor del análisis histórico. Aristóteles no era partidario, como Platón, de la abolición de los lazos familiares y de la propiedad privada.

Sus obras mas importantes fueron: La Política y Etika Nicomaquea. Asimismo realizo una clasificación de las formas de gobierno que no ha sufrido, prácticamente, variaciones hasta nuestros días.

Bien Común Beneficio Propio

Una Persona Monarquía Tiranía

Grupo de Personas Aristocracia Oligarquía

La mayoría Democracia Democracia Impura

En resumen, porque sería largo de explicar, los aportes de Aristóteles son los siguientes: Se le debe el descubrimiento de las Ciencias Políticas, el método inductivo, la clasificación de los distintos tipos de gobierno, etc.

Leyes de la Antigua GreciaEtiquetas: Edad Antigua , Grecia - 20 comentarios

Una sociedad no puede mantenerse sin ciertas

leyes que gobiernen y ordenen la convivencia restringiendo las

libertades de uno para proteger las de otro. ¡Qué bonita frase de político!

Gracias a ello el estudio de las leyes de una sociedad nos aporta un

significativo conocimiento sobre la misma y su “filosofía”.

Por ejemplo, los griegos tenían leyes suntuarias con el objetivo de

restringir el lujo y la extravagancia, al menos en su forma más pública y

visible. El código locriano prohibía a cualquier mujer griega libre ir

acompañada de más de una criada, eso sí, salvo en el caso de que la

mujer esté borracha. Todo un compendio de sabiduría esta ley. Una

mujer no debe hacer ostentación de su riqueza haciéndose acompañar

de más de una criada, pero si la mujer ha bebido más de lo debido,

quizás hagan falta varias personas para “arrastrarla” a casa.

Page 4: Cultura Griega

Este mismo código legal establece que no se podían llevar ropas

bordadas, salvo que se fuera una prostituta “profesa y pública”. Una vez

más, sabiduría. No sólo limita la apología de la riqueza en el vestido, sino

que establece un método claro para identificar a las prostitutas, cuestión

que de no estar resuelta tan claramente algunas veces puede colocar a

unas y a otros en situaciones bochornosas.

La sociedad griega

La sociedad griega era esclavista, por lo tanto, muy desigual. La componían dos grupos de personas: los libres y los esclavos.

LOS LIBRES no pertenecían a nadie, y podían ser propietarios de esclavos, en función de su riqueza. Se dividían en dos categorías:

Ciudadanos: poseían derechos políticos, por lo que podían votar y elegir cargos públicos, así como ser elegidos ellos mismos como tales. En la polis de Atenas se consideraba ciudadanos a los hijos de padre y madre atenienses. Pagaban impuestos y tenían la obligación de servir en el ejército. Muchos de ellos eran agricultores o comerciantes. Constituían una minoría. Se estima que en el siglo V a. C., de los 400.000 habitantes que poseía Atenas, sólo eran ciudadanos unos 40.000.

No ciudadanos: en Atenas recibían el nombre de "metecos" y eran emigrantes residentes en la ciudad. En Esparta se llamaban "periecos".

Eran hombres y mujeres libres, pero carecían de derechos políticos y no podían ostentar cargos públicos. Normalmente se dedicaban a la artesanía y al comercio. Algunos de ellos llegaron a ostentar grandes fortunas.

Banquete de hombres libres asistidos por esclavos

LOS ESCLAVOS estaban desprovistos de cualquier tipo de derechos. Tanto hombres como mujeres de esa condición, muy abundantes en Grecia, estaban privados de

Meteco

Artesano

Page 5: Cultura Griega

libertad y eran propiedad de los hombres libres o del Estado. A la condición de esclavo se podía llegar de diversas maneras: por caer prisionero de guerra, por ser hijo de padre y madre esclavos, por deudas, rapto, etc. Las condiciones de vida de los esclavos eran muy variadas: no eran las mismas para un preciado esclavo que desempeñase funciones de preceptor o médico, que para otro no especializado que trabajase en la agricultura o la minería. En cualquier caso, sus dueños poseían un absoluto dominio sobre sus vidas y su consideración legal era la de mera mercancía.

LA MUJERES libres en Grecia carecían de derechos políticos. Estaban sometidas al varón, ya fuese éste el padre o el marido, y sus movimientos estaban muy retringidos. Las que pertenecían a las familias acomodadas salían en escasas ocasiones de su hogar, y dentro de éste tenían asignado su espacio particular: el "gineceo". Muchas actividades reservadas a los varones (como la asistencia a los juegos) eran prohibidas a la mujer.

Gineceo, lugar destinado a la mujer en el hogar

http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/greece/society-esp.html

Resumen

Los griegos fue una de las civilizaciones más esplendorosas del tiempo antiguo y sigue repercutiendo en nuestros días por su majestuosa cultura y por su arte.

Religión

En inglés

Actividad

Las estancias de una casa

Page 6: Cultura Griega

Eran politeístas confiriéndoles a sus dioses formas, características y emociones humanas lo que significa que eran antropomorfos. Creían en los semidioses que eran hijos que los dioses habían tenido con humanos.

Mitología

Es una historia ficticia ajena a nosotros, los mitos son parte esencial de la cultura de los griegos, pues respaldan sus creencias. Puede variar su forma de transmisión y difusión a las demás personas así que se da lugar a distintas versiones Los dioses del Olimpo: se conforman principalmente por 14 dioses, aunque solo se tomen encuentra 12, esto los griegos lo relacionan con los signos zodiacales. El dios mas importante para los griegos fue: Zeus, ya que a este se le debe el gran numero de descendencia de los demás dioses. El panteón olímpico lo conforman: Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Apolo, Hermes, Hefestos, Afrodita, Atenea, Artemisa, Hestia, Deméter, Dionisio y Hades.

Parte importante de la mitología griega ,que se caracterizan por ser criaturas fantásticas que pueden ser benéficas o destructivas entre las principales criaturas mitológicas de la cultura griegas encuentran las sirenas, las musas, las Híades, ciclopes, minotauros, centauros, el oráculo, ninfas, gigantes, las parcas, cerbero y la esfinge.

Gobierno

Para los atenienses era de gran relevancia poseer una buena expresión verbal. Surge un puntoimportante como lo es la democracia implantada por Pericles su objetivo principal era la igualdad ygracias a esto se funda el sistema clerurquías donde se regalaban lotes de tierras a los máspobres; también con su ayuda hizo que la mayoría de los atenienses perteneciera a la clase media.

Economía

Se caracterizaba por la gran importancia de la agricultura. A comienzos de siglo IV a.C., se desarrollaron la artesanía y el comercio (principalmente el marítimo).Existía un impuesto llamado eisphora que se imponía a los muy ricos. La técnica de acuñación delas monedas llago a Grecia alrededor del año 550 a.C.

Aportaciones al Mundo

Las aportaciones de la cultura griega al mundo se dividen en culturales y científicas. Las primerasson la arquitectura, la escultura, la poesía, el teatro, las olimpiadas y la astrología.En cuanto a las aportaciones científicas que hicieron los, las encontramos principalmente en elcampo de la astronomía, física, biología, medicina, pero aún más en el campo de las matemáticas,ya que este fue uno de los campos en donde hicieron más aportaciones.

Informacion

https://sites.google.com/site/elprofebastias/laculturagriega