16
Cultura e Identidad Cultura e Identidad Cultura Cultura Conjunto de estructuras de Conjunto de estructuras de significación colectivas significación colectivas

Cultura e Identidad - factores identitarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

h

Citation preview

  • Cultura e IdentidadCultura

    Conjunto de estructuras de significacin colectivas

  • Cultura e IdentidadCultura

    Las estructuras contienen elementos sistemticamente organizados

  • Cultura e IdentidadSignificacin colectivaTodo adems de ser, significaPara la cultura importan ms los significados que el ser de las cosasHay elementos que significan ms que otrosLos significados se construyen colectivamenteLas significaciones dan sentido a la vida

  • Cultura e IdentidadIdentidadEl estudio de la identidad nos remite a la cuestin de las fronteras culturales y la alteridad.La identidad de una persona surge y se constituye a partir de la confrontacin con otras identidades, es un proceso de interaccin social

  • Cultura e IdentidadClaude Levi Strauss en Race et Historie y que se refiere al etnocentrismo, puesto que el estudio de las diferencias entre las culturas, ha generado una especie de obsesin por fijar las distinciones, fronteras y territorios con exhaustivo inters, lo que nos conduce a comprender las culturas como especies de islas que intentan alejarse las unas de las otras.

    Tambin considera que las otras son portadoras de todos los males del mundo, y entonces cada identidad, para poder conocerse y aprehenderse, habr de mantenerse en un medio asptico, libre de toda contaminacin.

  • Cultura e IdentidadAdems de este etnocentrismo que podemos llamar primario por proceder de situaciones inmediatas y concretas del cual no est exenta ninguna cultura, existe otro que llamaremos secundario y que surge de nuestro fatal racionalismo occidental que se pretende superior al resto de culturas ignorantes, atrasadas, naufragantes y sin remedio.

    Todas las culturas son etnocntricas, pero solamemente la occidental (y el islam?) es etnocida.

  • El discurso tradicional sobre la identidad3 ordenadores discursivos1. La insularidad imperturbable.

    Todo grupo social posee una identidad que le es propia y que lo distingue de los dems, pero hemos enfatizado las particularidades exclusivas lo que las hace aparecer como realizacin de la pureza cultural y de la homogeneidad solitaria.

    Con esa actitud se desplazan a un segundo plano aspectos como la difusin, interpenetracin, apropiacin, cambio, imposicin y colonizacin culturales a grado tal que en la definicin misma de la identidad se tiende a enfatizar los lmites, fronteras y singularidades as como la saturacin homognea del espacio cultural.

  • 2. La fractalizacin autoreferente

    En el estudio de la identidad destaca el inters por procesos de fractalizacin de las identidades en cada una de las manifestaciones culturales de una sociedad o comunidad determinada,, donde todo est conectado hologrficamente, cada elemento cultural forma parte de un sistema que reproduce de otra manera la significacin de aquel, todo smbolo es el significante de otro smbolo y as al infinito.

    . Lo anterior refleja que los estudios sobre la identidad se elaboran a partir de una lgica de la autoreferencia en la que todo existe en funcin sistmica y de correspondencia global con la reproduccin de la autosimilitud.

  • Cultura e Identidad3. Efectos del logocentrismo.

    Es comn encontrar a las identidades excesivamente coherentes y congruentes pues se entiende a la sociedad como un todo integrado donde nada sobra y en el cual los elementos anmalos son simples vlvulas de escape para regular el orden y la solidaridad, como si se tratara deanudar todos los hilos de la madeja social y en conectarla con el territorio, la economa, el parentesco, la poltica y en darle al tejido social una exagerada consistencia, basada desde luego en su identidad a todos los niveles.

    Existe en nuestra percepcin una vocacin por el orden, una compulsin por la armona y la homeostasis culturales. Eso nos remite a una concepcin esttica de las diferencias culturales autoreferenciando todas sus manifestaciones para facilitar el estudio y la comprensin de la identidad

  • Cultura e IdentidadLa idea de distinguibilidad supone marcas, caractersticas rasgos distintivos que definen la especificidad y la unicidad del individuo considerado. G. Gimnez encuentra que son tres:

    1. La pertenencia social a diversos de colectivos (categoras, colectividades, grupos, redes) Esta pluralidad de pertenencias no acaba con la identidad, sino que la constituye al apropiarse el complejo simblico cultural de cada colectividad.

  • Cultura e Identidad2. La presencia de atributos idiosincrsicos como hbitos, tendencias, actitudes, capacidades y disposiciones. Estos atributos se construyen socialmente (ej. Negro en E.U. o en Senegal.)

    3. Una narrativa biogrfica que configura una serie de actos del pasado para conferirles sentido. Puede ser una verdadera ilusin biogrfica que ordena y hace coincidir el relato con las normas de la sociales y las representaciones colectivas.

  • Cultura e IdentidadIdentidades colectivas

    Grupos: individuos en interaccin segn un conjunto de reglas (vecindario, barrio, comunidad, grupos tnicos o raciales con relaciones de proximidad)

    Colectividades: conjunto de individuos que aun en ausencia de proximidad experimentan pertenencia (nacin, iglesia). Son comunidades imaginadas

  • Cultura e IdentidadLas identidades no permanecen estticas, evolucionan. Puede haber cambios por:

    Asimilacin que puede ser por amalgama o incorporacinDiferenciacin que se da a travs de la divisin o proliferacin

  • Cultura e IdentidadIdentidad nacional en MxicoMxico profundoMxico imaginario

    El surgimiento del Estado-Nacin provoc el enfrentamiento entre grupos tnicos tradicionales y la nacin, un conglomerado de individuos que se asumen como iguales.

    Un pueblo ficticio de individuos abstractos reemplaza a los pueblos reales

  • Cultura e IdentidadEl Estado-nacin tiende a uniformizar a la diversidad, a homogenizarla mediante una legislacin general, una administracin central y un poder nico. La primera exigencia del Estado-nacin es desaparecer la sociedad heterognea y destruir las diferencias culturales, las etnias y nacionalidades.

  • Cultura e IdentidadLa homogenizacin se da principalmente a nivel cultural

    Una nueva memoria histrica. Historia patria con pasado compartidoUnificacin de la lengua y la educacinUn nico sistema econmico, administrativo y jurdicoUn territorioHroes, enemigos, museos, smbolos comunes