628

Click here to load reader

CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Néstor Alcolea Galilea

Vicente Santiago Marco Mancebón

Proyecto Fin de Carrera

Agricultura y Alimentación

2011-2012

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

PROYECTO FIN DE CARRERA

Curso Académico

Plantación superintensiva de olivo en producciónintegrada y mantenimiento del suelo con pradera natural

en el término municipal de Ocón (La Rioja)

Autor/es

Page 2: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2013

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Plantación superintensiva de olivo en producción integrada y mantenimientodel suelo con pradera natural en el término municipal de Ocón (La Rioja),

proyecto fin de carrerade Néstor Alcolea Galilea, dirigido por Vicente Santiago Marco Mancebón (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

Page 3: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOS AGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

TITULACIÓN: I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

TÍTULO DEL PROYECTO O TRABAJO FIN DE CARRERA: PLANTACIÓN SUPERINTENSIVA DE OLIVO EN PRODUCCIÓN INTEGRADA Y MANTENIMIENTO DEL SUELO CON PRADERA NATURAL EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE OCÓN(LA RIOJA)

DIRECTOR DEL PROYECTO O TRABAJO: VICENTE S. MARCO MANCEBÓN

DEPARTAMENTO: AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

ALUMNO: NÉSTOR ALCOLEA GALILEA

CURSO ACADÉMICO: 2011/2012

CONVOCATORIA: OCTUBRE 2011

Page 4: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

1

ÍNDICE

1. OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. Carácter de la transformación. 1.2. Localización. 1.3. Dimensión.

2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

2.1. Motivación del proyecto. 2.2. Estudios previos.

3. ELECCIÓN DEL CULTIVO, VARIEDAD, MARCO Y

MANEJO. 4. BASES DEL PROYECTO.

4.1. Directrices del proyecto. 4.2. Condicionantes internos. 4.3. Condicionantes externos. 4.4. Situación actual de la parcela.

5. INGENIERÍA DEL PROYECTO.

5.1. Preparación del terreno. 5.2. Plantación. 5.3. Cuidados posteriores a la plantación. 5.4. Mantenimiento del suelo. 5.5. Poda. 5.6. Fertilización. 5.7. Protección del cultivo. 5.8. Instalación del sistema de riego. 5.9. Maquinaria. 5.10. Recolección. 5.11. Nave agrícola.

6. CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA 7. REGLAMENTO DE LA DOP “ACEITE DE LA RIOJA”

8. PRESUPUESTO. 9. ESTUDIO ECONÓMICO.

Page 5: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

2

1. OBJETO DEL PROYECTO. 1.1. Carácter de la transformación. El objetivo del proyecto es la planificación de una explotación intensiva de oliva en producción integrada, en el término municipal de Ocón en La Rioja. La plantación se realiza en una parcela de 20Ha, de las que17,72 están dedicadas íntegramente a la plantación de los olivos, con un marco de plantación de 4 x 1,5 m, es decir 1666,66 olivos/ha. Esta explotación está dotada de un sistema de riego por goteo, el cuál está compuesto por los correspondientes emisores y conducciones que serán instalados en la parcela; así como una pequeña construcción que alojará en su interior todos los componentes del cabezal de riego: la caseta de riego. También se instalará un sistema de empalizamiento en espaldera, que permitirá una correcta conducción de los árboles, posibilitando la alta densidad de plantación. Además se construirá, en la misma parcela de plantación, una nave de uso agrícola de 195m2. Está será empleada para albergar la maquinaria, aperos y materiales necesarios para la explotación. 1.2. Localización. La parcela objeto del proyecto, está situada en el municipio de Ocón perteneciente a la Comunidad Autónoma de La Rioja. Se trata de la parcela 408 del polígono 103 de la citada comunidad. Se encuentra a una longitud de 02º11’11’’, y a una latitud de 42º19’16’’. La localización de la parcela del proyecto, así como de las construcciones antes mencionadas se muestra con detalle en los planos: Plano 1: Situación. Plano 2: Emplazamiento. Plano 3: Distribución.

Page 6: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

3

1.3. Dimensión. La parcela del proyecto es de forma de trapecio. El pabellón está situado dentro del núcleo de población de Santa Lucía, contiguo a la parcela y tienen unas dimensiones de 15 x 13 m . La caseta de riego esta situada en el extremo Este, presenta unas dimensiones de 3x3x2,5 2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO. 2.1. Motivación del proyecto. El proyecto se realiza con el objeto de superar el “Proyecto fin de Carrera” de la Titulación en Ingeniería Agrícola especialidad Hortofruticultura y Jardinería impartida en la Universidad de La Rioja, siendo éste imprescindible para la obtención del título oficial. 2.2. Estudios previos. Para la realización del proyecto se han realizado los siguientes estudios:

• Estudio del clima de la zona del proyecto. Este estudio se ha realizado a partir de los observatorios meteorológicos más cercanos a la parcela, también hay que tener en cuenta la altura a la que está situada 700 m, según esto los observatorios elegidos son:

Observatorio de Logroño-Agoncillo: Longitud: 02° 19’ 51’’ W Latitud: 42° 27’ 06’’ N Altitud: 352 m

El periodo de estudio escogido es el de los últimos 30 años, es decir desde 1.980 hasta el 2010; de este modo se obtiene una caracterización del clima lo más representativa posible de la zona.

La temperatura media anual es de 12,6 ºC, y la precipitación media anual es de 446,3 mm.

Según la clasificación de Thorthwaite, la fórmula obtenida para la parcela es D B’2 d b’1 es decir un clima semiárido , segundo mesotérmico, donde el exceso de humedad es nulo en invierno y en verano hay una moderada concentración de la eficacia térmica.

Page 7: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

4

Según la UNESCO-FAO el clima de Ocón se clasifica como mesomediterráneo atenuado.

Según Papadakis: • Rigor de invierno: Avena fresco av. • Calor de verano: Maíz M. • Según el índice hídrico anual: Xerofítico húmedo Xh. • Según el régimen de humedad: Mediterráneto Me.

Correspondiendo a las siglas: av M Xh Me.

El cultivo del olivo es propio de climas mediterráneos caracterizados por inviernos suaves y veranos largos, cálidos y secos. Es más sensible al frío que otros frutales pero, al igual que ellos, experimenta un endurecimiento provocado por la acción de los fríos progresivos del otoño y entra en periodo de reposo, haciéndose resistente a temperaturas inferiores a 0º C.

• Estudio edafológico del suelo y del subsuelo de la parcela.

Con este análisis se conocen las propiedades que caracterizan

agronómicamente el suelo y que serán determinantes para el manejo, desarrollo y producción de la plantación.

La textura de la parcela es francoarenosa y no contiene rocas de gran

tamaño, por lo que las obras y labores de cultivo podrán desarrollarse correctamente. El suelo y subsuelo alcanzan una profundidad considerable que permite un correcto desarrollo de las raíces del olivo. No existen capas freáticas poco profundas que puedan perjudicar a la plantación ni a las construcciones. Desde el punto de vista agronómico, el suelo de la parcela, tiene unas condiciones adecuadas, suficiente profundidad, y textura apta para el cultivo del olivo. El tipo de estructura del suelo estudiado es granular. La capacidad de campo es del 14.13% y el punto de marchitez permanente del 4.2%, por ello, el agua útil es del 9.9%.

El pH obtenido en los análisis realizados, tanto en suelo como en

subsuelo, es de 7. Por tanto neutro. El olivo vegeta correctamente hasta pH de 8,5.

La CE de nuestro suelo es de 0,16 milimhos/cm, por lo que no tenemos ningún problema desde el punto de vista de la salinidad. Consideramos, que suelo de la parcela es muy bueno para realizar la plantación. La instalación en esta finca de un olivar es totalmente viable. Además se trata de una plantación con regadío, por lo que la salinidad es menos problemática, ya que hay un “efecto lavado” que ayuda al desarrollo vegetativo y disminuye el efecto tóxico de las sales.

La capacidad de intercambio catiónico del suelo analizado es de 5.3meq/100 g , por lo que su fertilidad es normal.

Page 8: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

5

El nivel de materia orgánica es del 0.66% es un contenido muy bajo por lo que habrá que realizar una enmienda orgánica para corregir este nivel y después seguiremos aplicando la misma cantidad anual 35toneladas para seguir aumentando el % evitándonos así el abonado orgánico.

Para la enmienda se utilizará estiércol de oveja de una explotación cercana.

El contenido en carbonatos y el de caliza activa no se han apreciado en el análisis por tanto el contenido en el suelo debe ser infimo y por tanto no debe plantear ningún problema de clorosis tras la plantación.

No se lleva a cabo ningún abonado de corrección mineral por estar todos los niveles de los elementos dentro de los límites adecuados para el cultivo del olivo

Con este análisis se conocen las propiedades que caracterizan agronómicamente los suelos y que serán determinantes para el manejo, desarrollo y producción de la plantación.

• Estudio del agua de riego.

Conociendo la procedencia de la misma, se realiza un análisis de ésta y se valoran los resultados. Se han evaluado los llamados Índices de Primer Grado ( pH, sales disueltas y contenido en iones del agua), Índices de Segundo Grado ( Relación de adsorción de sodio, dureza e Índice de Scott), Normas Combinadas ( Normas Riverside, Green y Wilcox), así como la calidad del agua de riego para el suelo de la parcela. El agua de riego proviene de un pozo situado en el extremo este de la parcela. Dicho pozo se encuentra abastecido por un barranco que acumula las aguas de escorrentía de Sierra la Hez. Tras los análisis queda determinado que el agua utilizada es apta para el riego.

• Elección de cultivo.

Basándonos en los estudios y análisis realizados de la parcela (clima, suelo y agua de riego) y teniendo en cuenta sus posibilidades y limitaciones así como otras consideraciones de carácter más general, podemos afirmar que el cultivo del olivo es muy prometedor y puede convertirse en una verdadera alternativa para el campo riojano. Se ha decidido establecer la plantación en alta densidad (superintensiva) por su elevada rentabilidad, basada una buena adaptación a la mecanización y al riego, una rápida entrada en producción e importantes rendimientos por hectárea.

• Estudio de las variedades utilizadas.

Antes de establecer la plantación debe meditarse la elección del material vegetal a utilizar.

Page 9: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

6

No hará falta utilizar patrones, ya que la mayoría de las variedades de olivo tienen facilidad de enraizamiento. Las dos variedades elegidas son Arbequina y Arbosana; se han elegido porque son árboles de vigor reducido que hacen, que sean variedades apropiadas para plantaciones intensivas. Tienen una rápida entrada en producción y ofrecen una elevada productividad y calidad. Plantaremos aproximadamente 2/3 de Arbequina y 1/3 de Arbosana, a pesar de que ambas variedades son muy interesantes, la primera podemos calificarla como un valor seguro puesto que es la más utilizada en nuestra zona para este tipo de plantaciones intensivas.

• Estudio de mercado. Como se puede observar en el correspondiente anejo de estudio de mercado. España es el principal país productor de aceituna del mundo; si bien La Rioja es la penúltima Comunidad Autónoma en superficie de olivar, también hay que tener en cuenta que es la más pequeña. El estudio de mercado refleja que la superficie de olivar cultivado en La Rioja ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos cuatro años. De las 2.945 hectáreas que había en el año 2000 se ha pasado a 4.720 y, según las previsiones, para el año 2010, el olivar riojano contará con una superficie de 13.100 hectáreas. En La Rioja, se comercializan actualmente más de diez marcas propias de aceite de oliva, aunque en los próximos años, el número aumentará, como lo demuestra la intención de algunas almazaras y bodegas de introducirse en el mercado oleícola. La gran mayoría de estos aceites son de categoría virgen extra y gozan de diferentes distintivos de calidad.

• Estudio de rentabilidad. Los resultados de este estudio son positivos, siendo viable la solución propuesta. La ejecución del presente proyecto es, también de gran interés desde el punto de vista económico. El estudio arroja los siguientes baremos: Un Tir del 14.91% y un Van de 228.609,56€ con un plazo de recuperación de 11-12 años. Estos datos se cumplen siempre y cuando el precio de venta sea de por lo menos 0.5€/Kg.

3. PRODUCCIÓN INTEGRADA. La explotación del proyecto se rige bajo las normas de Producción Integrada General de la Comunidad Autónoma de La Rioja, debido a que todavía no se ha publicado una norma específica para olivar. Dicho reglamento está redactado en el Pliego de Condiciones.

Page 10: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

7

Y en algunos casos, como para el control de plagas, se ha tenido en cuenta el Reglamento de Producción Integrada específico para Olivar de Andalucía. Se detalla en dicho anejo. 4. BASES DEL PROYECTO. 4.1. Directrices del proyecto.

• Finalidad:

La finalidad del presente Proyecto es la creación de una plantación intensiva de olivar en Producción Integrada, de las variedades Arbequina y Arbosana, esta última autóctona de La Rioja.

Se estudiará el comportamiento de la plantación en alta densidad (1.666 olivos/ha), y su recolección con máquina vendimiadora.

Además se tratará de que el cultivo sea económicamente rentable.

• Condicionantes impuestos por los promotores:

En este caso, el promotor del Proyecto Fin de Carrera es la Comisión de Proyectos del Departamento de Agricultura y Alimentación de la Universidad de La Rioja.

• Criterios de valor:

Se ha escogido este emplazamiento para el olivar del presente proyecto por ser una parcela amplia y con una pendiente inferior al 6%, lo que permite una fácil mecanización con un marco de plantación tan estrecho como el elegido en este caso, 4m × 1,5m.

Por otro lado se ha elegido esta parcela porque es extensa (20 ha) y se encuentra bastante aislada de otros olivares en los que se practica agricultura convencional. Por estas razones, es posible que los tratamientos que recomienda la producción integrada contra plagas y enfermedades den buenos resultados.

Por último se decide ubicar la explotación en esta parcela porque cuenta con un suministro constante y copioso de agua para el riego, así como de suministro por parte de la red eléctrica.

4.2. Condicionantes internos.

• Medio físico:

Page 11: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

8

El medio en el cual se emplazan las infraestructuras y la plantación objeto del presente proyecto no representa ningún tipo de inconveniente para la construcción e instalación de las mismas.

Los estudios de clima, suelo, subsuelo y agua de riego; ya han sido explicados en apartado anterior; y como se ha comentado son aptos para la plantación de olivar.

• Medios económicos:

No existe ningún impedimento de tipo económico para la realización del presente Proyecto. Como se especifica en el anejo de rentabilidad, la inversión inicial se afrontará mediante dos vías capital propio, y se pedirá un crédito bancario.

4.3. Condicionantes externos.

• Población:

La parcela del proyecto se emplaza en una zona eminentemente rural, lindante a un núcleo de población tendente a una paulatina despoblación debida a la emigración hacia zonas metropolitanas.

• Empleo:

En la zona donde se ubica la plantación del Proyecto no será difícil encontrar mano de obra para trabajar en la explotación, ya que la mayor parte de la población empleada se dedica a la agricultura. Y aún así, tampoco se necesita mucha mano de obra, ya que la mayoría de las labores están mecanizadas. Así mismo está plantación supondría en épocas concretas una fuente de empleo para parados de la zona.

• Infraestructuras:

La zona del proyecto se encuentra bien comunicada, con posibilidad de acceso rodado hasta la parcela. Además la carretera N-232, muy cercana a la explotación hace posible una perfecta comunicación con la capital de la provincia, así como el acceso a otras vías de menor importancia.

• Medio ambiente:

El sistema de producción del olivar objeto del proyecto pertenece a producción integrada, que fomenta un mayor respeto por el medio ambiente gracias a una menor cantidad de tratamientos fitosanitarios y a la utilización de productos mucho menos agresivos, que la agricultura tradicional.

La ejecución de las operaciones y obras de las que se ocupa el presente Proyecto no suponen ningún tipo de impacto sobre el medio de la zona.

Page 12: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

9

4.4. Situación actual de la parcela.

Las parcelas en las cuales se ubican las obras e instalaciones objeto del presente Proyecto se encuentran en la actualidad en un completo estado de abandono. Con anterioridad la zona fue dedicada al cultivo de cereal. En los últimos años la parcela ha permanecido sin cultivar, por lo que ha sido invadida por flora arbense. El suelo se encuentra tapizado por una cubierta de gramíneas, que protege el suelo de la erosión. Se encuentran especies como: Lolium perenne, Festuca rubra, Dactylis glomerata, etc. Otras especies que habitan la parcela son Eryngium campestre, Bellis perennis, Taraxacum officinale o Verbascum pulveratum. La eliminación de la cobertura vegetal mencionada no supone una pérdida de flora singular ni con particularidades especiales, además a partir del tercer año de la explotación formarán parte de las calles.

5. INGENIERÍA DEL PROYECTO.

5.1. Preparación del terreno.

Es necesario realizar en primer lugar la preparación del terreno, para que el hábitat de las raíces del olivo sea adecuado y las condiciones para la vida y producción del olivar sean las mejores posibles.

Las labores realizadas en la parcela con el objeto de preparar el terreno para la plantación fueron las siguientes:

• Subsolado: Se llevará a cabo una labor de subsolado este será de 75-80 cm de profundidad con una separación de 1 m y con dos pases perpendiculares (cruzado). Esta labor debe hacerse con el terreno seco, en el mes de agosto o septiembre, para que el apero rompa, quebrante y agriete el terreno todo lo posible. Se realiza con un tractor de 180 CV y un subsolador de tres rejas, estos dos elementos se alquilarán.

• Abonado de fondo: Su objetivo es crear una reserva en profundidad de nutrientes necesarios para los árboles. Con esto se pretende mejorar la estructura y enriquecer el suelo. Este abonado de fondo es de dos tipos como ya se ha comentado; un abonado orgánico, para corregir el nivel tan bajo de materia orgánica, en el que se aplicarán 35 t/ha de estiércol de oveja.

• Vertedera: Tras los abonados de fondo se realizará una labor de volteo al

terreno a una profundidad de 40 a 50 cm. Esta labor debe realizarse con el terreno húmedo unos meses antes de la plantación. Con la labor de vertedera se consigue enterrar, incorporar y mezclar el estiércol y abonos correctores con la capa arable, a la vez que se desmenuza y ahueca el terreno y se facilita las labores de plantación y el arraigo de los olivos.

Page 13: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

10

• Cultivador: Se pasará el cultivador para desterronar y alisar el terreno; de este modo queda listo para la plantación.

• Instalación del riego: Antes de seguir con las labores de plantación se

instalará la parte del sistema de riego que va enterrada, tubería primaria y secundarías.

• Replanteo: Se señalarán la posición de los árboles, de modo que se

reproduzca el marco de plantación elegido; también se indicarán los caminos y puntos clave de la finca. Para ello se necesita un taquímetro, jalones, cuerda, estacas y cal.

5.2. Plantación. Una vez preparado el terreno, se procede a la plantación definitiva de la explotación. Está se realiza en otoño ya que está comprobado que en esta época puede haber algún crecimiento antes de los fríos de invierno, lo que produce un ligero adelanto sobre las plantadas en primavera. Instalar la plantación en un eje Norte- Sur resulta desde el punto de vista de la mecanización muy incómoda, por eso las líneas de plantación siguen la máxima longitud de la parcela. La orientación finar es NO-SE. Hemos decidido realizar una plantación semiautomática para la cual alquilaremos una máquina plantadora láser, compuesta por un tractor, una plantadora, un taquímetro y dos estaciones receptoras de láser. Primero se realiza la apertura de los hoyos de plantación mediante una vertedera bisurco. Los hoyos serán de 50 cm de profundidad y 50 cm de diámetro. Se realizan inmediatamente antes que la plantación de los olivos con una retroexcavadora. Plantaremos las dos subunidades que lindan al núcleo de población con la variedad Arbosana, en total 5.76ha unos 9600 olivos y las demás subunidades de Arbequina 11.96ha unos 20000 olivos. Se utilizará planta procedente de autoenraizado por nebulización ya que es la que mejor resultados ofrece. Exigiremos que esté perfectamente sana y libre de enfermedades Tras la plantación se colocarán los tutores en cada árbol, para mantenerlos rectos. Dichos elementos, deben colocarse orientados hacia los vientos dominantes, para evitar rozaduras en el tronco. Será necesario atar las plantas al tutor para que queden inmovilizadas, pero sin que las ataduras hieran o estrangulen el árbol. Se eligen de varilla de hierro lisa, no estriada, ya que puede originar rozaduras y heridas. Sus dimensiones serán: 10 mm. de diámetro y 2,40 m. de largo. A continuación se instalará la espaldera y los tutores irán enganchados al alambre horizontal (situado a 1,80 m de altura) de ésta. Los postes intermedios son de 2,40 m y se clavarán en el suelo 50 cm. La distancia de separación entre postes dentro

Page 14: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

11

de la fila será de 10,5m. La distancia entre el poste intermedio y el extremo es de 8 m. Los postes extremos son de 2,80 m y se clavarán a 50 cm en el suelo con una inclinación de 60 grados. La disposición de la espaldera tendrá que ir exactamente en la misma alineación que la fila de árboles y será de su misma longitud. El primero y último olivo de cada fila estará ubicado entre el poste cabecero y el anclaje, para que resulte protegido y a la vez facilite la mecanización, especialmente la recolección. Estos olivos extremos también tendrán tutor, que en este caso no se fijará al alambre horizontal de la espaldera sino al del anclaje, a la altura que coincida. 5.3. Cuidados posteriores a la plantación. Nada más finalizar la plantación se realizará un riego para la correcta adaptación de las raíces. Se harán intervenciones mínimas de poda, desde la realización de la plantación hasta el verano siguiente, en las que se eliminarán todos los brotes que salgan en la parte inferior del tronco. Hay que conseguir que la inserción de los brotes más bajos esté situada a una altura del suelo de 80 a 100 m. Revisar las ataduras del tutor al tronco, y reponer las deterioradas, las que estrangulen el tronco, y añadir más, si es necesario, para conseguir la verticalidad del olivo. Prestar especial atención a los ataques de prays, glyphodes, ataques de ácaros, abichado, etc que pueden comprometer seriamente la plantación. Sin olvidar otros ataques no específicos como ratones o conejos que son capaces de ocasionar graves daños en cuestión de días. Y por último controlar el estado de humedad del suelo y aplicar riegos cuando sean necesarios, especialmente a partir de la primavera y en el verano. 5.4. Mantenimiento del suelo. Las técnicas de mantenimiento del suelo tienen como finalidad crear y mantener un medio favorable para el crecimiento y actividad de las raíces del olivo. Se ha elegido un cultivo con cubierta vegetal natural en las calles de la plantación, esta cubierta vegetal se instalará el tercer año de vida de la plantación, para evitar competencia con los olivos todavía jóvenes. Los tres primeros años se realizarán las siguientes labores:

• Labor de cultivador, en noviembre-diciembre, de este modo se abre el suelo, y se prepara para permitir la infiltración del agua de lluvia.

Page 15: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

12

• Labor superficial de cultivador y azada (en aquellos lugares donde no llegue dicho apero) para eliminar las malas hierbas y romper la costra de la superficie. Esto se realizará en primavera.

• Una última labor de cultivador al final del verano, para prepara el suelo para las lluvias otoñales.

A partir el cuarto año y hasta el final de la vida de la plantación se instalará la cubierta vegetal natural esta tiene múltiples ventajas:

• Mejora la infiltración de agua en el suelo, • Reduce la velocidad de evaporación de agua desde el suelo, por lo

que durante la primavera el olivo dispondrá de una mayor cantidad de agua para transpiración, y para fabricar asimilados,

En cuanto a los restos de poda, también se incorporan a la superficie como cubierta inerte, tras picarlos. Esto también tiene numerosas ventajas mejoran las propiedades químicas y físicas del suelo, lo que se traducirá en una menor pérdida de suelo. Además este tipo de cubierta tiene un efecto herbicida que reduce la germinación de malas hierbas en la zona sobre la que se aplica y con ello el consumo de herbicidas. Se llevarán a cabo ambas opciones: en las calles cubierta vegetal natural y se depositarán los restos de poda picados. Se consiguen así unificar las ventajas de las dos técnicas. 5.5. Poda. En este tipo de plantaciones, se realiza poda en formación libre, se debe formar un seto continuo en cada fila de olivos, siempre permitiendo que el olivo quede lo mas expuesto posible a la intervención de la luz, se debe conseguir un equilibrio de la copa del árbol, de tal forma que toda ella quede máximamente expuesta a la iluminación solar. Esto permitirá una maximización de la producción y en la calidad del aceite extraído. Además se favorece la salud del árbol, disminuyendo las infecciones por hongos, la aparición de diversas enfermedades y la entrada de plagas. Poda de formación. Se pretende llegar a un tipo de árbol con estas características:

• Planta de un solo tronco, vertical, con altura de cruz entre 0,80 m y 1,20 m sobre la superficie del suelo. • Copa armada sobre un máximo de 3 ramas principales o 2 ramas bifurcadas

dicotómicamente, insertadas sobre el tronco, separadas 15 ó 20 cm unas de otras y espaciadas alrededor de dicho tronco lo más regular posible.

Page 16: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

13

• A esta estructura se llegará sin intervenciones drásticas de poda que desequilibren la copa del árbol, de una forma escalonada, con 2 ó 3 intervenciones muy suaves anuales. No son admisibles podas de formación que al eliminar una parte importante del árbol ocasionen un desequilibrio en la relación hoja/raíz, debilitando la planta, disminuyendo su crecimiento y retraso la entrada de producción.

Antes de colocar el olivo en el suelo se eliminarán las brotaciones bajas vigorosas si el viverista no lo hubiera hecho. Una vez puesto el olivo en el terreno solamente se eliminarán las brotaciones o varetas emergidas directamente desde el tronco, y no se realizará otro tipo de intervención hasta el principio del verano siguiente a la plantación. A partir del verano y cada 1 ó 2 meses, se dará un repaso rápido de poda a la plantación. En este repaso se realizaran simultáneamente las siguientes operaciones:

• Revisar, reponer y aumentar el número de ataduras del tutor, manteniendo siempre la planta en posición vertical.

• Eliminar las varetas y las ramas bajas, insertas por debajo de la futura cruz, que

se situará al menos a 0,8 m sobre el suelo, no haciéndolo de un modo drástico, sino escalonadamente, comenzando por las ramitas más vigorosas y con tendencia a la verticalidad.

• En la copa no se realizará ningún tipo de corte, ni pinzamiento, favoreciendo la

formación de una bola, esperando que con el tiempo la propia planta nos indique cuales serán las 2 o 3 ramas más vigorosas, que serán las futuras ramas principales, pero sin realizar todavía ningún tipo de intervención severa.

• Cuando la planta tenga aproximadamente 0,80-1,20 m sobre el suelo se

realizara la última atadura al tutor, punto a partir del cual se formará por si sola la futura cruz del olivo.

• Vigilar que las ataduras y el propio tutor no causen estrangulamientos o heridas

a las plantas, eliminando dichas ataduras y reponiéndolas cada cierto tiempo si no se empleado material degradable. Vigilar igualmente la posición relativa planta/tutor en relación con los vientos dominantes.

• Se realizará un control exhaustivo de plagas y enfermedades, llevando acabo un

calendario riguroso de observación durante los años de crianza de la plantación, tratando solo si fuera verdaderamente necesario, ya que eventuales ataques de Prays, glifodes o acariosis pueden estropear el trabajo realizado anteriormente. El abichado (Euzophera pinguis), si no es bien controlado puede causar la muerte de muchos de los olivos de la plantación.

Page 17: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

14

Poda de producción. Los objetivos de la poda de producción son:

• Mantener una alta relación hoja-madera. • Alargar el periodo productivo del árbol. • Equilibrio entre fructificación y crecimiento vegetativo. • Máximo aprovechamiento de la luz. • No envejecer prematuramente el árbol.

Ya que para la recolección se utilizan máquinas vendimiadoras, hay que mantener el seto de olivos en plenas condiciones; no dejando que el olivo sobrepase estas dimensiones. La poda mecánica, se utilizará para realizar la poda de producción, pero nunca se realizará dos años consecutivos; se alternará con poda manual. 5.6. Fertilización. Como ya se ha citado en apartados anteriores, se va a realizar un abonado de fondo orgánico, para corregir el nivel de materia orgánica, aplicándose 35 t/ha año de estiércol de oveja. Tras corregir el nivel se seguirán aplicando las mismas dosis para seguir mejorando el contenido de materia orgánica. Este aporte de estiércol también nos eximirá de realizar abonado inorgánico dado que las necesidades de NPK del olivo se ven saldadas. 5.7. Protección del cultivo. Además del calendario de aplicaciones propuesto en el anejo de protección del cultivo, se exponen aquí más medidas de las plagas y enfermedades más importantes, que se llevarán a cabo si fuesen necesarios: PLAGAS. Mosca del olivo: Para el control de adultos, se utilizarán trampas olfativas, constan de un recipiente de plástico transparente que se ceba con fosfato biamónico al 4 %. Estas trampas se sitúan en el interior del árbol orientadas al sur. Se colocarán 175 trampas por hectárea. Cuando haya una media de 20 individuos por trampa se aumentará la dosis 585 trampas/ha. Prays: Las poblaciones de esta plaga se pueden controlar mediante himenópteros, se utilizará un concentrado de Bacillus thuringiensis al 75 % ya que de este modo se respeta a los insectos auxiliares y el medio ambiente. El tratamiento se retrasará unos días, cuando el 70 o 80 % de las flores estén abiertas, para que la larva ingiera todo el producto.

Page 18: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

15

Cochinilla tizne: Las poblaciones se pueden regular con pequeños himenópteros, para su control se aplicará aceite mineral de verano, este aporte se realiza en Febrero-Marzo. Barrenillo del olivo: Se realizarán mediadas higiénicas para evitar dicha plaga:

• Anticipar lo máximo posible la poda de forma que, en el momento de la oviposición, la leña sobrante que se encuentre en los campos esté muy seca y por tanto poco apta para que el insecto realice la puesta.

• Los restos de poda deben retirarse del campo o destruirse (quemarse, triturarlos y enterrarlos) antes de que el insecto realice la puesta.

• Si parte de la poda se realiza, como es normal, coincidiendo con el momento de la oviposición, es recomendable ir guardando o enterrando la leña que posteriormente vaya a servir como combustible, de forma tal que los insectos harán la puesta y con posterioridad (en floración), antes de que lleguen a estado adulto, deben quemarse.

En este caso, como ya se ha comentado se picarán los restos de poda. Polilla del jazmín o glifodes: Las poblaciones se pueden regular con pequeños himenópteros, se intentará no abusar de abonos nitrogenados. Abichado o euzofera: Se evitarán las heridas en los árboles, ya que en estas se produce una mayor retención de savia que permite que sus larvas se desarrollen completamente. Acariosis o sarna: Se utilizarán solamente aquellos plantones procedentes de vivero sin síntomas de ácaros. Se controla indirectamente con los tratamientos dirigidos contra el Prays. También es bueno evitar el exceso de abonado nitrogenado y de riego. ENFERMEDADES. Repilo: Además del aporte de compuestos cúpricos (Caldo Bordelés) como se indica en el cuadro de calendario de aplicaciones. Se realizarán medidas culturales, las podas serán selectivas para favorecer la aireación y no se abusará del abonado nitrogenado y se vigilará la fertilización potásica. Antracnosis: Las medidas culturales son favorecer la ventilación de los árboles, eliminar las aceitunas momificadas y adelantar la recolección, también conviene utilizar variedades poco susceptibles. Al igual que el repilo también se utilizan compuestos cúpricos como tratamientos preventivos antes de las lluvias otoñales. Emplomado: Las medidas de lucha aplicables son las indicadas contra el Repilo. Negrilla: Las medidas de control se centran en la lucha contra la cochinilla, o en evitar o corregir el factor causante de la exudación del árbol. Se realizarán podas de aclareo. Y se aplicará un espolvoreado de azufre al 80 % en Agosto-Septiembre.

Page 19: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

16

5.8. Instalación sistema de riego. Se instalará en la parcela un sistema de riego por goteo como forma de riego de apoyo, con el fin de que en periodos de necesidad de agua se alimente a la planta de forma adecuada. Este sistema de riego es el que mejor aporta el agua directamente a la planta, sin mojar la totalidad del suelo, sino solamente la parte en la que se encuentra el sistema radicular de la plantación, manteniendo constante el nivel óptimo de humedad en el suelo. Esto conlleva un mayor aprovechamiento y ahorro de agua, y una mayor uniformidad en el desarrollo de los olivos aumentando la producción y mejorando la calidad. También se produce una menor incidencia de las enfermedades criptogámicas, ya que no se moja la parte aérea de la planta. Una vez estudiadas las necesidades hídricas de la plantación en el mes más desfavorable, obtiene un valor de 2,15mm./día para el mes de Junio, por lo que únicamente se darán riegos de apoyo cuando sean necesarios. El consumo total de agua asciende a 2203.3m3/ha año. En cuanto al diseño hidráulico del sistema de riego, se dotará la finca de una caseta de riego situada alado del pozo donde irá el cabezal con la motobomba, manómetros, filtros de arena, filtro de malla, contador proporcional, regulador de presión, válvula de presión y válvula de alivio. También se colocará una malla de alambre como prefiltro antes de la entrada del agua en el cabezal de riego. Se utilizará material de acero galvanizado para la tubería de aspiración, PVC 75 mm para la instalación de las tuberías primaria y secundarias y para los laterales se utilizará polietileno de baja densidad (PEBD) de 20mm con goteros tipo laberinto de caudal 4 litros/hora integrados en la tubería. Se dispondrán al inicio de las tuberías secundarias reguladores de presión. La finca tiene ocho subunidades de riego, por lo que se regará en ocho turnos. El motivo por el cual se haya sectorizado tanto la parcela obedece a una razón fundamental. Conseguimos laterales de menor diámetro y por tanto más baratos alimentándolos por el lateral conseguimos mayor homogeneidad dado que las pérdidas de carga a lo largo del lateral disminuyen puesto que la longitud es menor, se reparten entre ambos lados consiguiendo igualar más el caudal entre los goteros. 5.9. Maquinaria. En el anejo de maquinaria se detallan las necesidades de alquiler de maquinaria y mano de obra, tanto para la implantación como para la posterior explotación del olivar. En él se incluyen las características técnicas y económicas, estableciéndose el coste horario de cada una de ellas. La maquinaría propia se usará a lo largo de todo periodo de la explotación puesto que una renovación cada 12 años disminuiría drásticamente la viabilidad del proyecto. En caso de daños irreparables en alguna máquina si que se podría plantear una renovación de la misma o bien, dependiendo

Page 20: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

17

del año en el que nos encontremos alquilarla hasta el fin de la vida útil de nuestro proyecto. Maquinaria propia. Se adquiere para esta plantación la maquinaria especifica para el cultivo y a la cual se le darás un uso continuado.

APERO COSTE HORARIO (€/h)

Tractor CM 80 % 21.31 Cm 40 % 17.16

Segadora 7,00 Semirremolque 9 Tm 2,94 Remolque esparcidor 8.01

Pulverizador 5,14 Espolvoreador 4,94

Picadora axial birrotor 9,43 Maquinaria alquilada. Para la realización de determinadas operaciones se procede a alquilar la maquinaria, ya que resulta inviable la adquisición de dicha maquinaria debido a su elevado coste y baja rentabilidad. Se alquila maquinaria para las labores de preparación del terreno y plantación, así como para las operaciones de poda.

APERO COSTE HORARIO (€/h) Tractor+Subsolador 46,00

(mixta)Retroexcavadora 27,82 Máquina clavadora de postes 8,00

Podadora mecánica 5,00 Vendimiadora 265 €/ha.

Cultivador suspendido ligero 2,49 Vertedera bisurco 2,92

5.10. Recolección. La recolección se realiza a partir del tercer año, que es cuando los árboles empiezan a producir cantidades importantes. Esta labor se hará de forma mecanizada, y como ya se ha dicho se utilizarán máquinas vendimiadoras, ya que la plantación se ha adecuado a este tipo de recolección. Las ventajas de este sistemas son que los costes de recolección son más reducidos y que durante la recolección se necesita menos mando de obra de asistencia.

Page 21: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

18

Respecto al funcionamiento de estas máquinas vendimiadoras cabe destacar lo siguiente:

• La cantidad de aceituna dejada en el olivo es de escasa consideración, y las variedades escogidas en este diseño tienen gran facilidad de desprendimiento, lo que aumenta el rendimiento.

• Buena limpieza del fruto recogido, y por lo tanto mejora de la conservación de la aceituna y aumento de la calidad del aceite.

• Pueden ocasionar daños de descortezado del pie del olivo a una altura de 30cm, producido por el sistema de ramas retráctiles del fondo del túnel.

Según estas consideraciones: No se realiza recogida de la aceituna del suelo, porque la aceituna que queda en el suelo es mínima, y disminuye la calidad del aceite. Para determinar la fecha de recolección hay que tener en cuenta el índice de madurez de la aceituna (método propuesto por Ferreira). Según este método, la recolección se debe empezar cuando el índice de madurez ronde 3,5. Pero también hay que tener en cuenta el tiempo en el que se va a realizar la recolección, para recolectar el mayor número de aceitunas en este estado y que no haya por tanto, diferencias en la madurez de dichas aceitunas y así tampoco en las características del aceite extraído. Para el seguimiento de la maduración, se realizan muestreos de aceitunas, tal y como se detalla en el anejo de recolección. Los factores que tienen incidencia en la determinación del período óptimo de recolección son:

• Resistencia a la tracción del pedúnculo de la aceituna. • Contenido en aceite del fruto. • Evolución de la calidad del aceite en el fruto. • Caída de los frutos. • Fechas de recolección de la anterior cosecha.

A continuación se presenta una tabla, con las estimaciones de diferentes explotaciones olivareras similares de producción anual por árbol en kg, y la producción total. Desde el tercer año, que se comenzará a tener producción, hasta el séptimo año en el que se alcanza la plena producción.

Page 22: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

19

Año Producción por unidad de árbol

(Kg/árbol)

Producción total (Kg/ha)

1 0 0 2 0 0 3 1,5 2.625 4 2,8 4.900 5 4,7 8.225 6 5,5 9.625 7 5,9 10.325

8-... 5,9 10.325 El caudal de recolección con vendimiadoras es de 2 h/ha. Con esto se llega al siguiente cuadro en el que se especifica el tiempo invertido en la recolección y los días que dura:

Caudal de recolección

(h/ha)

Año Nº de ha Tiempo invertido

Nº de h/jornada

Días de duración

3 2 17,72 35,44 8 4,43

4 2 17,72 35,44 8 4,43

5 2 17,72 35,44 8 4,43

6 2 17,72 35,44 8 4,43

7 2 17,72 35,44 8 4,43

8-... 2 17,72 35,44 8 4,43

Page 23: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

20

En este último cuadro se muestra el número de viajes que habrá que realizar utilizando un remolque de 9 Tm.

Producción/ha Caudal Nº de remolques llenados

Año (kg/ha) H/ha Kg/h Kg/jornada Nº viajes

3 2.625 2 1313 10500 1,17 1

4 4.900 2 2450 19600 2,18 2

5 8.225 2 4113 32900 3,66 3

6 9.625 2 4813 38500 4,28 3

7 10.325 2 5163 41300 4,59 3

8-... 10.325 2 5163 41300 4,59 3 . Se realizará la siguiente organización:

Se estima que cuesta 1 hora realizar el viaje de ida y vuelta al trujal.

Año 3: se realiza un solo viaje al final de la jornada. Años 4: se realizará un viaje a la hora de comer, y otro al final de la jornada. No hace falta utilizar más tractores ni más remolques. Años 5 y resto: se trabajará con dos remolques se realizan tres viajes, mientras un remolque realiza un viaje, el otro remolque sigue llenándose en la parcela por lo que sólo hace falta un tractor.

5.11. Nave agrícola. Se construirá una nave agrícola con el único fin de resguardar la maquinaria. Será por tanto de dimensiones reducidas y utilizaremos materiales que combinen lo mejor posible su coste económico con la suficiente resistencia, seguridad y durabilidad, así como su facilidad de construcción y suministro. Las características principales son: Tendrá unas dimensiones de 13 m x 15 m, que supone 195 m2. Nave a dos aguas con pórticos metálicos formados por cercha simétrica de tipo inglesa de barras extendidas de 2 metros de altura, que apoya sobre pilares de 4 m de altura (altura de aleros) y cerrada en los extremos por muros hastiales resistentes. La separación entre pórticos será de 5 m.

Page 24: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

21

La cubierta se construirá con placa metálica lacada de peso 30 kp/m2. Este tipo de plancha exige una distancia entre correas no superior a 1,5 m. Se tomarán para su diseño perfiles IPN que apoyarán sobre nudos evitando flexiones sobre el faldón.

Los materiales utilizados son: Cimentación: hormigón HA-25/B/40/IIa Resto Obra: hormigón HA-25/B/20/IIa Acero: AEH-500 N Perfilería: A-42b

El hormigón utilizado será sulforresistente. La solera de la nave será de 15 cm de espesor armada con malla de acero electrosoldada de 15 x 15 cm, y de 6 mm de sección. El cerramiento se efectuara con bloque de hormigón 40 x 20 x 20 cm cogidos con mortero de cemento, sujetado, sin enfocar ni encabar.

En la fachada delantera se colocará una puerta de 4 m de ancho y 4m de alto, En las fachadas laterales irán dispuestas unas ventanas, de 1,5 m de anchura por 1 m de altura, realizadas en aluminio lacado y con vidrio doble. Colocamos canalones semicirculares de PVC de ∅ 150mm y bajantes verticales de 80 mm de diámetro. Para la iluminación se han elegido cuatro lámparas de vapor de sodio de 250 W de potencia, así como todos los elementos necesarios para el sistema eléctrico (acometida de electricidad, cableado necesario, contador monofásico, caja de protección, cuadro de distribución). 6. CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA La calidad de un aceite de oliva viene definida por los siguientes parámetros: acidez, índice de peróxidos, coeficiente de extinción al ultravioleta K270, perfil sensorial, tocoferoles totales (vitamina E), polifenoles totales, estabilidad oxidativa, ácidos grasos, amargor K225. Estos parámetros definen los diferentes tipos de aceite; aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen, aceite de oliva lampante, aceite de oliva y aceite de orujo de oliva. Muchos parámetros inciden en la calidad del aceite de oliva ya que afectan directamente a la aceituna, primera fábrica de aceite. Se clasifican en:

• Intrínsecos. Aquellos que difícilmente pueden modificarse. Entre ellos se encuentran la variedad y el medio agrológico.

• Extrínsecos. Pueden ser controlados, con relativa facilidad, por el agricultor. Se pueden incluir en este apartado las prácticas culturales, la recolección y el transporte.

Page 25: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

MEMORIA

22

7. REGLAMENTO DE LA DOP “ACEITE DE LA RIOJA” Dado que la parcela objeto del proyecto se encuentra dentro de la zona geográfica de dominio de esta reciente Denominación de Origen Protegida, estamos obligados al cumplimiento de una normativa específica recogida en el anejo correspondiente para que nuestra producción pueda ser destinada a la elaboración de aceite con este importante distintivo de calidad. 8. PRESUPUESTO. A la hora de realizar el presupuesto se ha tenido en cuenta los gastos de las construcciones, de la instalación del sistema de riego con todos sus materiales y los de plantación. El presupuesto de ejecución material asciende a la cantidad de CIENTO

SETENTAMIL TREINTA Y NUEVE CON SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS.

El presupuesto de ejecución por contrata asciende a la cantidad de DOSCIENTOS

CUARENTAMIL SEISCIENTOS CUARENTA CON DOCE CENTIMOS.

9. ESTUDIO ECONÓMICO. En el anejo de estudio económico se ha comprobado que la ejecución del proyecto sale rentable. El VAN es igual a 519515,9un valor superior a 0, lo que significa que el proyecto es viable. El plazo de recuperación o Pay-Back se da en el 13º año. El TIR es igual a 9 %, luego el proyecto es aceptable. El beneficio obtenido por cada unidad invertida es de 3€ por cada euro invertido. En este tipo de explotaciones resulta muy interesante hacer un breve análisis de sensibilidad dada la volatilidad del precio de la oliva durante los últimos años. Si estimamos un precio de 0.4€/kg el TIR bajaría hasta un 3% y dejaría de ser una plantación interesante puesto que está por debajo de la tasa de interés. Si por el contrarío alcanza precios de hasta 0.73€ el TIR se dispará hasta el 19% con unos beneficios muy importantes. Actualmente un precio medio de 0.5€ es asimilable para el promotor dado que produce importantes beneficios siendo una cifra prudente. Logroño Octubre de 2011. Fdo. Néstor Alcolea Galilea.

Page 26: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 27: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Anejo de clima.

“Año heladero, año aceitero”

Page 28: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

1

ÍNDICE

1. ELECCIÓN DEL OBSERVATORIO

1.1.Características de las estaciones

2. TERMOMETRÍA

2.1.Temperatura 2.2. Temperaturas medias

2.3.Temperaturas medias de las máximas 2.4.Temperaturas máximas absolutas 2.5.Temperatura media de las mínimas 2.6.Temperaturas mínimas absolutas 2.7.Régimen de heladas 2.8.Fecha de la primera y última helada 2.9.Número de días de helada al mes 2.10.Criterio de Emergen

3. PLUVIOMETRÍA

3.1.Precipitación total 3.2.Precipitaciones estacionales 3.3.Precipitaciones máximas y mínimas del periodo 3.4.Días de lluvia 3.5.Intensidad de la precipitación

4. OTROS FACTORES CLIMÁTICOS

4.1.Humedad relativa 4.2.Nieve 4.3.Nieblas 4.4.Tormentas 4.5.Granizo 4.6.Rocío 4.7.Escarcha 4.8.Viento

Page 29: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

2

5. ÍNDICES CLIMÁTICOS

5.1.Índice de pluviosidad de Lang 5.2.Índice de aridez de Martonne 5.3.Índice de continentalidad y oceanidad 5.4.Índice de continentalidad de Johanson 5.5.Índice de oceanidad de Kerner

6. CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

6.1.Clasificación climática de Thornthwaite 6.1.1.Determinación de la evapotranspiración potencial (ETP) 6.1.2.Cálculo del índice de humedad 6.1.3.Determinación de la eficacia térmica 6.1.4.Determinación de la variación estacional de la humedad 6.1.5.Determinación de la concentración de la eficacia térmica en verano 6.1.6.Resumen

6.2.Clasificación bioclimática UNESCO-FAO (1963) 6.2.1.Temperatura 6.2.2.Aridez 6.2.3.Índices xerotérmicos

6.3.Clasificación agroclimática de Papadakis (1960) 6.3.1.Rigor invernal 6.3.2.Calor de verano 6.3.3.Clases térmicas 6.3.4.Caracterización hídrica 6.3.5.Resumen

7. CUADROS

Cuadro 1: Determinación del Índice Térmico (I) Cuadro 2: Clasificación climática según Ih

Cuadro 3: Clasificación climática según ETP Cuadro 4: Clasificación climática según IE

Cuadro 5: Clasificación climática según Cv

Cuadro 6: Clasificación climática según el índice xerotérmico anual (x) Cuadro 7: Clasificación climática según el rigor del invierno (Papadakis) Cuadro 8: Tipos y subtipos de verano según temperaturas Cuadro 9: Tipos de invierno y de verano correspondientes a cada régimen térmico

Page 30: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

3

Cuadro 10: Caracterización húmeda según Ih

Cuadro 11: Regímenes de humedad y su definición

8. TABLAS

Page 31: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

4

Objetivo

El objetivo del presente anejo , es el de caracterizar el clima de nuestra parcela y con ello ver si el cultivo del olivo se adecua a las características climáticas de dicha zona

Requerimientos climáticos del olivo

El cultivo del olivo es propio de climas mediterráneos caracterizados por inviernos suaves y veranos largos, cálidos y secos. Es mas sensible al frío que otros frutales pero, al igual que ellos, experimenta un endurecimiento provocado por la acción de los fríos progresivos del otoño y entra en periodo de reposo, haciéndose resistente a temperaturas inferiores a 0ºC El régimen de temperaturas que causan daño al olivo son: -En estado de reposo, temperaturas comprendidas entre 0ºC Y -5ºC causan pequeñas heridas en brotes y ramas de poca edad que son puerta de entrada de enfermedades y plagas. -Temperaturas entre -5ºC y 10ºC pueden causar daños mayores brotes y ramas de poca edad que en ocasiones provocan su muerte. -Temperaturas inferiores a los -10ºC causan la muerte de ramas de gran tamaño e incluso de toda parte aérea (Sibbett y Osgood,1994) -Durante el periodo de crecimiento y maduración del fruto, temperaturas inferiores a 0ºC lo dañan, mermando la producción y disminuyendo la calidad del aceite obtenido. -Cuando el olivo esta movido, temperaturas ligeramente inferiores a 0ºC pueden causar daños graves en brotes provocando la muerte de yemas y hojas tiernas(recién formadas);y temperaturas bajas, ligeramente superior a 0ºC, pueden afectar a la floración provocando una formación incompleta de la flor

1.Elección del observatorio

La elección del observatorio se ha establecido en base a la proximidad a la parcela, y a la menor diferencia de altitud con respecto a la zona escogida para el estudio. El observatorio se encuentra situado a una distancia de 10km.con respecto a la parcela ,ya que he el elegido se ubica en el municipio de Agoncillo. La proximidad de este a la parcela, asi como la escasa diferencia de altitud, permite suponer que los datos del observatorio son similares a las condiciones que presentará la parcela.

2. Característica de la estación.

LOGROÑO-AGONCILLO

Longitud: 2º 19´ 51´´ Oeste

Latitud: 42º 27´ 6´´

Altura: 352 m

Page 32: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

5

2. Termometría

2.1. Temperatura

La temperatura es uno de los factores más importantes en la caracterización de un clima y uno de los mayores condicionantes del cultivo. Se estudiarán los siguientes puntos relacionados con la temperatura: -Temperaturas medias -Temperaturas medias de las máximas. -Temperaturas medias de las mínimas. -Temperaturas máximas absolutas. -Temperaturas mínimas absolutas. 2.2. Temperaturas medias (Tm)

Analizando los datos de la tabla podemos observar que: -El mes más frío es Enero (1,9ºC), seguido de Diciembre (2,6ºC) y Febrero(3,2ºC). -Los meses más cálidos corresponden a Julio (18,5C) Agosto (18,5C).

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

T.M.M

. 1,9 3,2 6,2 7,8 11,6 15,8 18,5 18,5 15,4 10,6 5,4 2,6 9,8

2.3.Temperaturas medias de las máximas (TmM)

Las temperaturas medias de las máximas son las siguientes:

-del mes más cálido: 35,31ºC (Julio)

-del mes más frío: 8,56 ºC (Enero)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

M.T.M. 8,56 9,88 14,55 14,47 18,91 23,39 35,31 34,31 31,31 21,90 19,62 16,26 20,71

Page 33: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

6

2.4. Temperaturas máximas absolutas

La temperatura del mes de Agosto de 41,4ºC, es la máxima registrada durante todo el

periodo, se registro en el año 1991

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

T.M.A. 20,5 23 27 29,5 34,5 37 41 39,5 35 32 26 20,5 30,5

2.5. Temperatura media de las mínimas

Las temperaturas medias de las mínimas son las siguientes:

-del mes más cálido: 18,5ºC (Agosto)

-del mes más frío: 1,9 ºC (Enero)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

T.M.M. 1,9 3,2 6,2 7,8 11,6 15,8 18,5 18,5 15,4 10,6 5,4 2,6 9,8

2.6. Temperaturas mínimas absolutas

Observamos que la mínima absoluta de todo el periodo fue de –9ºC.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

T.m.A. -8,5 -9 -3,5 -1 2 5 7,5 6,5 5 1,5 -2,5 -5 -0,2

2.7.Régimen de heladas

Especial importancia poseen las heladas en el estudio climático. Los datos aquí aparecidos pertenecen a la estación de Agoncillo. Se considera que se producen heladas con temperaturas inferiores a 0º C. La mínima temperatura del período es de -11.5º C y se dio el 1 de Marzo de 2005. -Fecha de la primera y última helada.

-Número de días de helada al mes.

Page 34: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

7

-Criterio de Emergen

2.8. Fecha de la primera y última helada

Basándonos en los datos de la tabla obtenemos:

-Fecha extrema de primera helada: 24 de Octubre

-Fecha máxima en que se produjo la última helada: 23 Abril

PRIMERA HELADA ÚLTIMA HELADA

AÑO Fecha Fecha

1979 23-Noviembre (-4ºC) 5-Abril (-4ºC) 1980 6-Noviembre (-3ºC) 11-Abril (-2ºC) 1981 23-Noviembre (-3ºC) 18-Marzo (-2ºC) 1982 30-Noviembre (-2ºC) 16-Abril (-1ºC) 1983 27-Noviembre (-3ºC) 14-Abril (-1ºC) 1984 13-Diciembre (-2,2ºC) 17-Abril (-1,5ºC) 1985 27-Noviembre (-0,5ºC) 29-Marzo (-3ºC) 1986 29-Noviembre (-5,5ºC) 13-Abril (-2,5ºC) 1987 28-Noviembre (-2ºC) 15-Marzo (-3,5ºC) 1988 2-Diciembre (-4,5ºC) 3-Marzo (-4ºC) 1989 23-Noviembre (-8ºC) 5-Abril (-2ºC) 1990 14-Enero (-3ºC) 3-Marzo (-5,5ºC) 1991 23-Noviembre (-2ºC) 15-Febrero (-8,5ºC) 1992 24-Octubre (-0,5ºC) 6-Abril (-1,5ºC) 1993 31-Diciembre (-6ºC) 17-Abril (-0,5ºC) 1994 18-Noviembre (-3ºC) 16-Abril (-1,5ºC9 1995 26-Diciembre (-4ºC) 23-Abril (-2,5ºC) 1996 5-Noviembre (-1,5ºC) 4-Abril (-2,5ºC) 1997 16-Noviembre (-3ºC) 23-Abril (-1ºC) 1998 6-Diciembre (-3,5ºC) 11-Abril (-3ºC) 1999 21-Noviembre (-4,5ºC) 16-Abril (-1,5ºC) 2000 28-Noviembre (-3ºC) 20-Marzo (-1,5ºC) 2001 16-Noviembre (-1ºC) 15-Abril (-0,8ºC) 2002 11-Noviembre (-1,5ºC) 20-Febrero (-2ºC) 2003 10-Diciembre (-1,5ºC) 18-Marzo (-1,5ºC) 2004 25-Octubre (-1,5ºC) 1-Marzo (-5ºC) 2005 30-Noviembre ( -3ºC) 1-Marzo ( -11,5ºC) 2006 26-Noviembre (-2,5ºC) 11-Abril (-2ºC) 2007 21-Diciembre (-3ºC) 22-Marzo (-1,5ºC) 2008 16-Noviembre (-4,5ºC) 6-Marzo (-1,5ºC) 2009 24-Octubre (-4,5ºC) 25-Marzo (-2,5ºC)

Page 35: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

8

2.9. Número de días de helada al mes

Serán aquellos días cuya temperatura sea inferior a 0ºC. La tabla..... nos permite

conocer los valores medios. Considerándose el número de días medio de helada de los

últimos treinta años en 32,8 días.

Dias<0ºC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

Media 10,4 7,1 3,1 1,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 3,2 7,2 2,7

2.10. Criterio de Emergen

Nos permite en función de la temperatura media de las mínimas, clasificar el riesgo de

que se produzcan heladas:

TMM < 0ºC Riesgo de heladas seguro

0ºC < Tmm < 3ºC Riesgo de heladas frecuente

3ºC < Tmm < 7ºC Riesgo de heladas poco frecuente

Tmm > 7ºC Riesgo de heladas muy poco frecuente

Tmm = temperatura media mensual de las mínimas

Según este criterio:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tmm

(ºC) 1,11 1,28 2,77 4,44 6,30 8,95 10,5 11,64 8,76 8,26 3,77 1,96

Rie

sgo

Fre

cuen

te

Fre

cuen

te

Fre

cuen

te

Po

co f

recu

ente

Po

co f

recu

ente

Nu

lo

Nu

lo

Nu

lo

Nu

lo

Nu

lo

Po

co f

recu

ente

Fre

cuen

te

Page 36: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

9

3. Pluviometría

Las precipitaciones, junto con la temperatura, es uno de los factores climáticos de mayor importancia en la caracterización climática. En el estudio de las precipitaciones se pondrá especial interés en los siguientes puntos: -Precipitación total.

-Precipitaciones estacionales.

-Precipitaciones máximas y mínimas del periodo.

-Días de lluvia.

-Intensidad de precipitación.

3.1. Precipitación total:

Precip.

(mm)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Media 27,9 29,9 35,4 53,8 53,5 54,3 28,1 24,1 27,5 34,9 37,4 39,5 446,3

De este resumen de la tabla, podemos extraer como conclusión que:

-La precipitación media anual es de 446,3 mm

-Abril, Mayo y Junio son los meses de mayor precipitación.

-Agosto, Septiembre y Enero son los meses con menor precipitación.

-El mes más lluvioso es Abril con 53,8 mm.

-El mes más seco es Agosto con 24,1 mm.

3.2.Precipitaciones estacionales

Las precipitaciones estacionales son:

-Primavera = 155,3 mm (considerando 1/3 de Marzo y 2/3 de Junio).

-Verano = 88,6 mm (considerando 1/3 de Junio y 2/3 de Septiembre).

-Otoño = 107,8mm (considerando 1/3 de Septiembre y 2/3 de Diciembre).

-Invierno = 94,6 mm (considerando 1/3 de Diciembre y 2/3 de Marzo).

TOTAL = 446,3 mm este es el cálculo de todo el año

Page 37: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

10

Si realizamos el cálculo porcentual de las estaciones respecto al total:

-Primavera = 34,8%

-Verano = 19,8 %

-Otoño = 24,2%

-Invierno = 21,2%

Con estos datos concluimos que:

* Las estaciones del año más lluviosas son Primavera y Otoño (como era de esperar)

con 34,8 % y 24,32% respectivamente.

* Las estaciones del año menos lluviosas son: Verano 19,8 % e Invierno 21,2 %.

3.3.Precipitaciones máximas y mínimas del periodo

Precip. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

P.max 26,5 39,8 59,5 70,5 151,7 14,7 1,1 24,6 65,7 9,4 75,7 68,9 608,1

P.min 21,8 17,9 30,9 38,9 26,9 10,6 12,9 2,0 46,8 34,7 4,8 18,2 266,4

-El mes más lluvioso fue Abril de 1988.

-El mes más seco fue Agosto de 1985 entre otros.

Page 38: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

11

3.4. Días de lluvia

Este dato es necesario en nuestro estudio climático para hallar la intensidad de

precipitación para cada mes.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

días

7,6 8,1 7,6 9,2 10,8 7,3 5,1 5,0 5,7 8,2 7,8 8,3 91

-Los meses con mayor número de días de lluvia con Abril y Mayo

3.5.Intensidad de la precipitación

Se llama así al cociente entre la precipitación media del mes y el valor medio de días de

precipitación (N) del mismo mes :

N

RI P =

R: precipitación media de cada mes

N: número de días de lluvia medio de cada mes

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

R 27,9 29,9 35,4 53,8 53,5 54,3 28,1 24,1 27,5 34,9 37,4 39,5

N 7,6 8,1 7,6 9,2 10,8 7,3 5,1 5,0 5,7 8,2 7,8 8,3

IP 3,67 3,69 4,66 5,85 4,95 7,44 5,51 4,82 4,82 4,26 4,79

4,76

-El mes de máxima intensidad es Junio

4.Otros factores climáticos

4.1.Insolacion

Insol. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Medi

a

112,6 116,0 163,6 165,4 194,6 238,2 395,8 257,7 206,2 158,9 119,5 103,0 2231,6

Page 39: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

12

-El mes de máxima insolación es Julio con una insolación media de 395,8 h/mes.

-El mes de mínima insolación es Diciembre con 103,0 h/mes.

-La insolación media anual es de 2231,6 h/año.

4.2.Humedad relativa(%)

Una excesiva humedad relativa produce la aparición de enfermedades criptogámicas.

Hr ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Media(%) 76 73 66 67 66 62 56 57 60 68 74 77 66,9

- Es Diciembre con un 77 % el mes con la humedad relativa media más alta y Julio con

un 56% el mes con la humedad relativa media más baja .La humedad relativa media

anual es de un 66,9 %.

4.3.Nieve

Los datos medios del número de días al mes de nieve son los siguientes:

Nieve ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Media 1,1 1,2 3,0 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,4 0,4 5,2 6,3 19,1

-Los meses con más número de días de nieve son: Diciembre (6,3 días) y

Noviembre(5,2 días) ;cabe destacar el periodo comprendido desde abril hasta octubre

ambos inclusive ,como libre de heladas .El número medio de días de nieve al año es de

1,33.

4.4.Niebla

Los valores medios de los días de niebla son:

Niebla ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Media 6,2 3,5 2,1 1,1 0,7 0,6 0,5 0,5 1,2 1,2 2,3 2,1 22

Page 40: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

13

-El mes con mas días de niebla es enero y el número medio de días de niebla al año es

de 22 días / año.

4.5.Tormentas:

Tormentas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Media 0,1 0,1 0,2 1,0 3,8 4,5 4,5 4,9 2,7 0,5 0,1 0 22,4

-Los meses con mayor número de tormentas son: Junio , Julio y Agosto.

-Corresponden generalmente a tormentas de verano que duran poco tiempo.

-Enero, Febrero, Marzo, Octubre Noviembre y Diciembre tienen el menor número de

tormentas.

4.6.Granizo

Granizo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Media 0,0 0,2 0,1 0,4 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 2,2

Observar que en los datos medios, que el número de días de granizo en esta zona es

ínfimo

4.7.Rocío

Rocío ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Media 2,1 2,2 3,3 6,3 7,4 10,5 8,4 8,1 13,4 12,3 7,7 3,2 84,9

-Los meses con mayor número de días medio de rocío son Septiembre, Octubre y

Junio. Siendo el numero medio de días de rocío al año de 84,9 días.

Escarcha

Page 41: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

14

Escarcha ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Media 8,1 6,2 3,1 0,1 0,5 0,4 0,2 0,3 0,4 0,3 4,7 5,5 29,8

-Enero y Febrero son los meses con mayor número de días de escarcha.

-El número medio de días de escarcha es de 29,8.

4.8.Viento

Los datos de viento analizados han sido anuales. En ellos se refleja el tanto por ciento correspondiente a cada dirección, así como su velocidad media en kilómetros por hora. Con las lecturas se ha calculado un promedio con las velocidades y direcciones. Una vez calculadas las velocidades y porcentajes correspondientes a cada dirección del viento son representados gráficamente para así poder observar cuáles son los rumbos dominantes y en qué direcciones se dan las mayores velocidades. DIRECCIÓN MEDIA N % 7,69 V (Km/h) 14,85 NNE % 0,90 V (Km/h) 10,26 NE % 0,73 V (Km/h) 12,47 ENE % 1,07 V (Km/h) 11,30 E % 8,04 V (Km/h) 16,36 ESE % 7,07 V (Km/h) 16,33 SE % 6,36 V (Km/h) 17,96 SSE % 1,46 V (Km/h) 11,16 S % 1,17 V (Km/h) 12,33 SSW % 0,27 V (Km/h) 9,27 SW % 0,30 V (Km/h) 13,95 WSW % 0,80 V (Km/h) 8,57 W % 12,79

Page 42: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

15

V (Km/h) 12,69 WNW % 18,48 V (Km/h) 13,33 NW % 11,43 V (Km/h) 14,52 NNW % 4,60 V (Km/h) 12,46 Calmas 16,91 VELOCIDAD MEDIA

V (Km/h)

12,12

ROSA DE LOS VIENTOS: %DIRECCIÓN.

0

5

10

15

20N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSW

SW

WSW

W

WNW

NW

NNW

%DIRECCIÓN.

Page 43: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

16

ROSA DE LOS VIENTOS: VELOCIDAD (km/h)

0

5

10

15

20N

NNENE

ENE

E

ESE

SE

SSES

SSWSW

WSW

W

WNW

NW

NNW

Velocidad(km/h)

Como se puede observar en los gráficos, las direcciones dominantes en los vientos son, según los valores de porcentajes, las de WNW, W y NW., debido a que en el valle del Ebro, y por tanto en La Rioja, sopla el Cierzo, que es un viento frío y seco del Oeste y Noroeste. En cambio, las mayores velocidades se dan en el sentido opuesto, según las direcciones SE, ESE y E, causadas por el Bochorno, que es un viento cálido y húmedo del Este, dominante en el valle del Ebro y también en La Rioja. Estos son unos factores muy interesantes a la hora de fijar la orientación de la plantación, ya que para evitar que las plantas y espalderas sean dañadas por el viento, deberán instalarse en la dirección de los vientos dominantes.

5.Índices climáticos

Estos índices son las relaciones numéricas entre los distintos elementos de un clima,

que pretenden cuantificar la influencia de este sobre las comunidades vegetales.

Estudiaremos a continuación los siguientes índices:

5.1.Índice de pluviosidad de Lang.

5.2.Índice de aridez de Martonne.

Page 44: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

17

5.3.Índice de continentalidad y oceanidad.

Índice de pluviosidad de Lang

Se calcula mediante la expresión I=P/T, donde:

P: Precipitación media anual en mm

T: Temperatura media anual en ºC

42,356,12

3,446 ===T

PI L Donde: P = 446,3mm T = 12,6 ºC

Nos determina en que zona climatica nos encontramos ,en nuestro caso en la zona

arida.

5.4.Índice de aridez de Martonne.

La expresión que lo define es la siguiente:

75,19106,12

3,446

10=

+=

+=

T

PI M

P: Precipitación media anual en mm. P = 446,3 mm

T: Temperatura media anual en mm. T = 12,6 ºC

I L Zonas climáticas

0 < IL < 20 Desiertos.

20 < IL < 40 Zona Árida.

40 < IL < 60 Zona húmeda de estepa y sabana.

60 < IL < 100 Zona húmeda de bosques ralos.

100 < IL < 160 Zona húmeda de bosques densos.

I L > 160 Zona hiperhúmeda de prados y tundras.

Page 45: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

18

IM Zonas climáticas

0 < IM < 5 Desiertos.

5 < IM < 10 Semidesiertos.

10 < IM < 20 Estepas y países secos mediterráneos.

20 < IM < 30 Regiones del olivo y de los cereales.

30 < IM < 40 Regiones subhúmedas de prados y bosques.

I M > 40 Zonas húmedas a muy húmedas.

Se suele utilizar con la finalidad de definir los límites climáticos de los desiertos, aquí

en nuestra parcela se hallaría en la zona de estepas y de países secos mediterráneos;

muy cerca de las regiones del olivo y los cereales

6.Clasificaciones climáticas

Las distintas clasificaciones climáticas clasificarán el clima de la zona, para ello

utilizarán las siguientes clasificaciones:

-Clasificación bioclimática de UNESCO-FAO (1963).

-Clasificación agroecológica de Papadakis (1960).

6.1. Clasificación climática de Thornthwaite.

Previamente a la clasificación se deberán determinar varios índices:

* Evapotranspiración potencial.

* Índice de humedad.

* Determinación de la eficacia térmica.

* Determinación de la variación estacional de la humedad.

* Determinación de la concentración térmica en Verano.

* Resumen.

6.1.1.Determinación de la Evapotranspiración potencial

Page 46: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

19

La evapotranspiración potencial (ETP) es la cantidad de agua que perderá una

superficie completamente cubierta de vegetación en crecimiento activo si en todo

momento existe en el suelo humedad suficiente para su uso máximo por las plantas

El valor de ETP se obtiene en base al cálculo de una ETP ajustada para un mes estándar

de 30 días con doce horas de insolación diarias (e) y corregida por un coeficiente de

correlación que varía con el número del mes y el número de horas de insolación, que

depende de la latitud.

ETP = K * e

e: se obtiene mediante la siguiente fórmula:

a

I

te

= *10*16

a: es una constante que viene expresada por la siguiente fórmula

a = 0,016 * I + 0,5 ; a = 1,35

I: Índice térmico de la zona. I es un valor anual que se obtiene sumando los índices de

calor “ i ”, de cada uno de los meses del año, estos índices de calor se calculan

mediante la expresión:

514,1

5

= ti ∑=

12

1

iI

Utilizando el cuadro 1 obtenemos los valores de I en función de la temperatura mensual

sin necesidad de aplicar la fórmula anterior.

i: Temperatura media mensual en ºC

K es un coeficiente de corrección que depende del número de días del mes y del

número de horas de insolación teórica que depende de la latitud. Con latitud N 42º los

valores de K son:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

K 0,82 0,83 1,03 1,12 1,26 1,27 1,28 1,19 1,04 0,95 0,82 0,78

En la tabla siguiente se expresan los resultados de la ETP de cada mes:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total

t 5,1 6,5 8,7 10,1 13,9 18,0 21,5 21,4 18,4 13,0 8,5 5,9 ----

i 1,03 1,49 2,31 2,90 4,70 6,95 9,10 9,04 7,19 4,25 2,23 1,28 52,99

Page 47: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

20

K 0,82 0,83 1,03 1,12 1,26 1,27 1,28 1,19 1,04 0,95 0,82 0,79 ----

ETP 12,63 17,69 32,44 43,09 74,36 105,98 33,97 24,1 27,5 34,9 25,04 14,6 446,3

La ETP calculada según este método es independiente de la vegetación, ya que según

este método se supone que en un suelo con escasa vegetación la transpiración es menor,

pero la evaporación es mayor; mientras que en un suelo con vegetación, la evaporación

disminuiría (por sombreamiento) pero aumentaría la transpiración.

6.1.2.Cálculo del índice de humedad

Es necesario realizar un balance hídrico en el que figure lo siguiente:

* Las precipitaciones medias mensuales.

* ETP mensual (calculada anteriormente).

* R: Reserva mensual de agua.

* VR: Variación de la reserva en cada mes.

* ETR: Evapotranspiración real de cada mes.

* D: Déficit mensual de agua.

* E: Exceso mensual de agua

Para poder aplicar la formula a toda clase de suelos, sin particularizar unas condiciones

concretas, se establecen las hipótesis siguientes:

-la reserva del suelo variará entre 0 y 100 mm

-la evapotranspiracio real (ETR)corresponde, en los meses en que por falta de humedad

no se alcancen las condiciones potenciales, a las precipitaciones del mes sumadas a la

reserva del suelo del mes anterior:

ETR =P +R

-en los meses suficientemente húmedos en que la evapotranspiracion real es inferior a

la potencial :

Si ETR P +R ETR=ETP

-existe déficit de humedad en los meses en que la evapotranspiracion real es inferior a

la potencial:

D=ETP-ETR

Page 48: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

21

-existe exceso de humedad en los meses en que al acumular aguan en las reservas del

suelo, estas superan el valor de 100.

Si P +R – ETP > 100

E = R + P – (ETP + 100)

El balance hídrico para esta zona es:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total

P 27,9 29,9 35,4 53,8 53,5 54,3 28,1 24,1 27,5 34,9 37,4 39,5 446,3

ETP 12,63 17,69 32,44 43,09 74,36 105,98 135,52 125,21 89,38 51,25 25,04 14,6 727,19

P-ETP 15,27 12,21 2,95 10,71 -20,86 -51,68 -107,42 -101,11 -61,88 -16,35 12,36 24,9 -363,38

R 52,53 64,74 67,7 78,41 57,55 5,87 0 0 0 0 12,36 37,26 -----

VR 15,27 12,21 2,96 10,71 -20,86 -51,68 -5,87 0 0 0 12,36 24,9 -----

ETR 12,63 17,69 32,44 43,09 74,36 105,98 33,97 24,1 27,5 34,9 25,04 14,6 446,3

D 0 0 0 0 0 0 101,55 101,11 61,88 16,35 0 0 280,89

E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

El periodo de sequía se extiende desde Mayo a Octubre (ambos inclusive). Este déficit

hídrico habrá que solucionarlo con la aplicación de riegos.

El primer índice de Thornthwaite es el de humedad que representa la relación entre el

excedente de agua y la necesidad de la misma:

=== 100*19,727

0100*

ETP

EI E 0%

El segundo índice (el de déficit de agua) es el de aridez (ID) cociente entre el déficit

hídrico anual y su necesidad:

=== 100*19,727

89,280100*

ETP

DI D

38,63%

El índice hídrico anual Ih equilibra la influencia de los dos anteriores, dando menor

peso a ID ya que en ocasiones aunque existe una falta de precipitación las plantas

subsisten gracias a que la humedad edáfica está por debajo del punto de marchitez.

( ) ( ) =−=−= 63,38*6,00*6,0 DEh III -23,18

Page 49: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

22

Según este índice el valor de Ih esta comprendido entre -20 y -40(ver cuadro

2)correspondiendo al tipo climático semiárido ,al que pertenece la sigla D.

6.1.3. Determinación de la eficacia térmica

La suma de las evapotranspiraciones potenciales medias mensuales sirve de índice de

la eficacia térmica del clima considerado.

ETPanual = 727,19 mm →72,72 cm

Según el cuadro 3 la ETP está comprendida entre 71,2 y 85,5, luego corresponde al tipo

climático mesotérmico y sigla B’2.

6.1.4. Determinación de la variación estacional de la humedad

Interesa saber si existen periodos secos y húmedos y caracterizar la estación en que se

producen y la intensidad de los mismos. En el apartado anterior de índice de humedad

se ha visto que es un clima semiárido tipo D, por lo que se analiza la tabla referida a

climas secos y que estudia el índice de exceso de humedad IE. Para la determinación se

analizará:

*Para el tipo climático seco (C1, D y E) se utilizará el índice de exceso de agua IE.

*Para el tipo climático húmedo (A, B y C2) se utilizará el índice de aridez ID.

Nos encontramos en un clima seco D, luego usaremos el índice IE (índice de exceso de

humedad). En el presente caso IE = 0 (calculado anteriormente) al estar comprendido el

valor entre 0 y 10, quiere decir que nos encontramos en un tipo climático con nulo o

pequeño exceso de humedad sigla d (ver cuadro 4)

6.1.5.Determinación de la concentración de la eficacia térmica en verano

La concentración térmica de la eficacia térmica en verano es el porcentaje de ETP

correspondiente a los meses de verano en relación con la ETP anual y expresada en %.

La concentración térmica de la eficacia en verano viene dado por la siguiente fórmula:

=== 100*19,727

09,456100*

anual

veranoV ETP

ETPC 62,72%

La ETP del Verano se ha calculado de la siguiente forma:

Page 50: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

23

*ETP correspondiente a junio = 105,98

*ETP correspondiente a Julio = 135,52

*ETP correspondiente a Agosto = 125,21

*ETP correspondiente a Septiembre 38,89=

ETP ANUAL =727,19

Los tipos climáticos y las siglas que los representan, se señalan en el cuadro número 5.

Nos encontramos en un tipo climático de moderada concentración (b’1).

6.1.6.Resumen

En la descripción del clima según Thornthwaite se utilizan cuatro siglas

correspondientes a:

*El índice de humedad: Semiárido D

*La eficacia térmica de la zona: mesotérmico B’2.

*La variación estacional de la humedad: Nulo o pequeño exceso de humedad d.

*La concentración en verano de la eficacia térmica: Moderada concentración b’1.

Según Thornthwaite nuestra parcela se encuentra en un clima:

D B’2 d b’1

Esto quiere decir que nos encontramos ante un clima semiárido, segundo mesotérmico,

con nulo o pequeño exceso de humedad en invierno y moderada concentración de la

eficacia térmica durante el verano.

6.2. Clasificación bioclimática UNESCO-FAO (1963)

Estudiaremos los siguientes factores climáticos:

*Temperatura

*Aridez

*Índices xerotérmicos

6.2.1.Temperatura

La siguiente clasificación térmica se rige en función de la temperatura media mensual

del mes mas frío(t) ;distinguiéndose tres grupos:

-GRUPO 1: Climas templadoss, templados-calidos y calidos. Cuando t > 0ºC.

Page 51: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

24

-GRUPO 2: Clima templado-frios y frios. Cuando en algunos meses del año t < 0ºC.

-GRUPO 3: Clima glaciares. La temperatura media de todos los meses del año es

inferior a 0ºC.

A su vez se pueden subdividir los grupos en:

Grupo 1

Si t > 15ºC El clima es cálido

15 ºC > t > 10 ºC El clima es templado-cálido

10 ºC > t > 0 ºC El clima es templado

Grupo 2

Si 0ºC > t> -5ºC El clima es templado-frío

t< -5ºC El clima es frío

Grupo 3

La temperatura media de todos los meses del año es inferior a 0ºC.

La temperatura media del mes más frío corresponde a Enero con 5,1 ºC con lo cual nos

encontramos en el GRUPO 1 clima templado.

Desde el punto de vista bioclimático, es decir, en qué relación afectan las condiciones

climáticas al desarrollo de la vida vegetal y animal, resulta muy interesante precisar si

existe invierno ,y su rigor, en caso de que exista. Para caracterizarlo, se utiliza la la

temperatura media de las mínimas del mes más frío. En nuestro caso la temperatura

media del mes más frío es 1,6 ºC:

Page 52: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

25

tm Tipos de invierno

(media de las mínimas

del mes mas frio ºC)

tm > 11 ºC sin invierno.

11 ºC > tm > 7 ºC invierno cálido.

7 ºC > tm > 3 ºC , invierno suave.

3 ºC > tm > -1 ºC, invierno moderado.

–1 ºC > tm > -5 ºC, invierno frío.

–5 ºC > tm, invierno muy frío.

Nos encontramos ante un clima con invierno moderado, debido a que nuestra

temperatura es de 1,6ºC

6.2.2.Aridez

Los meses del año se pueden clasificar según su temperatura media y su precipitación

en:

*Mes seco (S): La precipitación total de dicho mes, en mm, es inferior o igual al doble

de la temperatura media, en ºC: P < 2T.

*Mes subseco (SS): La precipitación total de ese mes supera el doble de la temperatura,

pero no alcanza a tres veces esta: 2T < P < 3T.

*Mes húmedo (H): La precipitación total supera el triple de la temperatura media: P >

3T.

Para determinar gráficamente la existencia y duración de los periodos secos se utilizan

los diagramas ombrotérmicos de Gaussen. Sobre un diagrama catesiano se llevan en

ordenadas las precipitaciones en mm y las temperaturas mensuales en ºC; y en abscisas

los meses del año. Teniendo cuidado de que la escala de las temperaturas será doble

Page 53: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

26

que la de las precipitaciones, así la comparación de la curva térmica y la pluviométrica

proporciona directamente los periodos secos, según el criterio P < 2T.

Los periodos secos serán aquellos en los que la curva térmica se sitúe por encima de la

curva ómbrica.

Según el número de periodos secos el clima se clasifica en:

-Climas axéricos: Son aquellos en los que no hay ningún periodo seco.

-Climas maonoxéricos: Son aquellos en los que solo hay un periodo seco.

-Climas bixéricos: Son aquellos en los que se diferencian dos periodos secos.

ENE FEB MA AB MA JUN JUL AG SEP OC NO DIC

P (mm) 27,9 29,9 35,4 53,8 53,5 54,3 28,1 24,1 27,5 34,9 37,4 39,5

T (ºC) 5,1 6,5 8,7 10,1 13,9 18,0 21,5 21,4 18,4 13,0 8,5 5,9

2T 10,2 13 17,4 20,2 37,8 36,0 43 42,8 36,8 26,0 17,0 11,8

3T 15,3 19,5 26,1 30,3 41,7 54,0 64,5 64,2 55,2 39,0 25,5 17,7

Tipo H H H H H H S S S SS H H

Con todo esto el ’diagrama ombrotérmico correspondiente es:

Solo hay un único periodo seco, se trata pues de un clima monoxérico.

Page 54: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

27

6.2.3.Índices xerotérmicos

Los anteriores índices sirven para caracterizar la intensidad de la sequía, para

determinar los días que pueden considerarse biológicamente secos se utiliza el índice

xerotérmico mensual (Xm) que depende de:

Kb

nNXm *2

+−=

Donde:

N: Número de días del mes

n: Número de días de lluvia.

b: Número de días de rocío + número de días de niebla.

K: Coeficiente que depende de la humedad relativa del aire.

Los valores de K según la humedad relativa son:

Humedad relativa (%) K

Hr < 40 1 40 < Hr < 60 0,9 60 < Hr < 80 0,8 80 < Hr < 90 0,7 90 < Hr < 100 0,6

Hr = 40 0,5

El índice xerotérmico de un periodo (IPx) es la suma de los índices mensuales

correspondientes a la duración del periodo seco. La duración del periodo seco se

Page 55: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

28

obtendrá del diagrama ombrotérmico, sumando los índices xerotérmicos de los meses

completos que alcance el periodo de aridez y la parte proporcional de los meses

primero y último del periodo seco, estimada gráficamente sobre el diagrama

ombrotérmico.

∑= mx XIP

Del diagrama ombrotérmico obtenemos la duración del periodo seco: que va desde el

15 de Junio hasta el 15 de Septiembre.(mas o menos)

De la fórmula anterior obtendremos los datos de los índices xerotérmicos mensuales.

JUN JUL AGO SEP

N 30 31 31 30

P 7 5 5 6

b 10 8 8 14

Hr 62 56 57 60

K 0,9 0,9 0,9 0,8

Xm 14,4 19,8 19,8 13,6

El índice xerotérmico anual será:

=

+++

= 15*30

6,138,198,1915*

30

4,14xIP 53,6 %

De acuerdo con las consideraciones anteriores (Temperatura, aridez e índices

xerotérmicos) y según la clasificación UNESCO-FAO que aparece en el cuadro 6, nos

encontramos con un clima: Mesomediterráneo atenuado.

6.3.Clasificación agroclimática de Papadakis (1960)

Papadakis considera que no son los valores absolutos que alcanzan los factores

climáticos los representativos de una clasificación agroclimática, sino las respuestas

que tienen los distintos cultivos.

Page 56: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

29

De ahí que proponga una clasificación agroecológica en la que se usan índices

obtenidos a partir de valores extremos de los factores meteorológicos. La clasificación

climática de Papadakis se apoya en las siguientes caracterizaciones:

-Rigor de invierno.

-Calor de verano.

-Régimen estacional de la humedad.

-Coeficiente anual de la humedad.

A cada una de las características anteriores le asigna una sigla representativa y con las

cuatro se compone la fórmula climática de Papadakis.

6.3.1.Rigor invernal

Papadakis, toma una serie de cultivos indicadores en función de sus exigencias

térmicas y de su respuesta a las heladas. Los tipos climáticos aparecen en el cuadro 7.

Utilizaremos los siguientes datos en la caracterización:

*Temperatura media de las mínimas absolutas del mes más frío: -3,5ºC.

*Temperatura media de las mínimas del mes más frío: 1,6 ºC.

*Temperatura media de las máximas del mes más frío: 8,6 ºC.

Introducimos los datos en el cuadro 7 y observamos que la zona pertenece al tipo

climático: (av) Avena fresco.

6.3.2. Calor de verano

Se toman de nuevo una serie de plantas indicadoras en función de sus exigencias

térmicas para llegar a la madurez fisiológica.

Para determinar cuál es el tipo de verano, debemos determinar los siguientes puntos:

*Estación libre de heladas:

Page 57: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

30

-Periodo medio libre de heladas: Son los meses con una temperatura media de las

mínimas absolutas > de 0 ºC. En nuestro caso 7 meses (de Abril a Octubre).

-Periodo disponible libre de heladas: Son los meses con una temperatura media de las

mínimas absolutas > de 2 ºC. En nuestro caso 6 meses (de Mayo a Octubre).

-Periodo mínimo libre de heladas: Son los meses con una temperatura media de las

mínimas absolutas > de 7 ºC. En nuestro caso 2 meses (de Julio a Agosto).

-La media de las temperaturas medias de las máximas del semestre más cálido, para

este caso es: 24 ºC.

Con los datos anteriores entramos en el cuadro 8 y obtenemos que el tipo de verano:

Maíz M.

6.3.3. Clases térmicas

Desde tiempos inmemoriales se han utilizado términos tales como tropical, subtropical,

templado, marítimo, andino, polar, etc., para caracterizar los climas, si bien estos

términos no han sido definidos con precisión y existe bastante ambigüedad en lo que a

su definición se refiere. Papadakis los define de modo que cada uno de ellos

corresponde a un esquema concreto de posibilidades de cultivo correspondiendo cada

régimen térmico a una combinación de tipos de invierno y verano. En el cuadro 9 se

indican los tipos de invierno y verano para cada régimen térmico.

En nuestro caso tenemos un rigor de invierno av-Av y un calor estival de O-M, se

puede caracterizar pues como un clima templado (Tecalido)

6.3.4. Caracterización hídrica

*Índice de humedad:

Papadakis define el índice de humedad anual (Ih) como:

61,019,727

3,446 ====∑∑

mensual

mensual

anual

anualh ETP

P

ETP

PI

Observando los datos obtenidos y entando en el cuadro 10 obtenemos que se trata de

una zona Xerofítico húmeda (Xh).

*Determinación del régimen estacional de humedad:

El régimen estacional de humedad se caracteriza por los siguientes criterios:

Page 58: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

31

-Mes húmedo: Es aquel cuyo coeficiente de humedad corregido (lluvia + reserva del

suelo) es mayor de 1: ETP

RP+ > 1

-Mes seco: Se considerará mes seco aquel cuyo índice de humedad corregido

(solamente lluvia) sea menor de 0,5: ETP

P < 0,5

-Mes intermedio: Se considerará mes intermedio aquel cuyo índice de humedad esté

entre 0,5 y 1.

A continuación se muestran los meses húmedos (h), los intermedios (i) y los secos (s):

En Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc

P 27,9 29,9 35,4 53,8 53,5 54,3 28,1 24,1 27,5 34,9 37,4 39,5

R 52,53 64,74 67,7 78,41 57,55 5,87 0,00 0,00 0,00 0,00 12,36 37,26

ETP 12,63 17,69 32,44 43,09 74,36 105,9 135,5 125,21 89,38 51,25 25,04 14,6

Ih 6,36 5,35 3,18 3,07 1,49 0,56 0,20 0,19 0,30 0,68 1,98 5,25

P/ETP 2,20 1,69 1,09 1,25 0,72 0,51 0,20 0,19 0,30 0,68 1,49 2,70

P+R/E

TP

6,36 5,34 3,17 3,06 1,49 0,56 0,20 0,19 0,30 0,68 1,49 5,25

TIPO h h h h h i s s s i h h

En función de la distribución de meses secos y húmedos, Papadakis propone los tipos

climáticos que aparecen en el cuadro 11. Según el cuadro 11 nos encontramos en un

régimen Mediterráneo (ME, Me, me).

*Me (mediterráneo seco) Ln menor que el 20 % de la ETP anual. Índice de humedad

anual entre 0,22 y 0,88. En uno o más meses con media de las máximas superior a 15

ºC el agua disponible cubre completamente la ETP (cuadro 11).

*me (semiárido). Es demasiado seco para ser Me (cuadro 11).

Ln es la lluvia de lavado del suelo y se calcula como la diferencia entre la precipitación

y la ETP en la estación húmeda

Page 59: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

32

I h= 0,61 Ln=57,55 20% de la ETP anual= 145,43

Según lo anterior y observando el cuadro 11, nos encontramos con un clima

mediterráneo tipo Me.

6.3.5.Resumen

La fórmula climática para la clasificación agroclimática de Papadakis es:

av M Xh Me

Se trata pues de un clima con invierno tipo avena fresco, verano tipo maíz, xerofítico

húmedo y mediterráneo seco.

CUADROS

Cuadro 1 Determinación del Índice Térmico (I) (Índices de calor mensuales, i)

T ºC ,0 ,1 ,2 ,3 ,4 ,5 ,6 ,7 ,8 ,9 0 0,01 0,01 0,02 0,03 0,04 0.05 0,06 0,07

1 0,09 0,10 0,12 0,13 0,15 0,16 0,18 0,20 0,21 0,23

2 0,25 0,27 0,29 0,31 0,33 0,35 0,37 0,39 0,42 0,44

3 0,46 0,48 0,51 0,53 0,56 0,58 0,61 0,63 0,66 0,69

4 0,71 0,74 0,77 0,80 0,82 0,85 0,88 0,91 0,94 0,97

5 1,00 1,03 1,06 1,09 1,12 1,16 1,19 1,22 1,25 1,28

6 1,32 1,35 1,39 1,42 1,45 1,49 1,52 1,56 1,59 1,63

7 1,66 1,70 1,74 1,77 1,81 1,85 1,89 1,92 1,96 2,00

8 2,04 2,08 2,12 2,15 2,19 2,23 2,27 2,31 2,35 2,39

9 2,44 2,48 2,52 2,56 2,60 2,64 2,69 2,73 2,77 2,81

10 2,86 2,90 2,94 2,99 3,03 3,08 3,12 3,16 3,21 3,25

11 3,30 3,34 3,39 3,44 3,43 3,53 3,58 3,62 3,67 3,72

12 3,76 3,81 3,86 3,91 3,96 4,00 4,05 4,10 4,15 4,20

13 4,25 4,30 4,35 4,40 4,45 4,50 4,55 4,60 4,65 4,70

14 4,75 4,81 4,86 4,91 4,96 5,01 5,07 5,12 5,17 5,22

15 5,28 5,33 5,38 5,44 5,49 5,55 5,60 5,65 5,71 5,76

16 5,82 5,87 5,93 5,98 6,04 6,10 6,15 6,21 6,26 6,32

17 6,38 6,44 6,49 6,55 6,61 6,66 6,72 6,78 6,84 6,90

Page 60: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

33

18 6,95 7,01 7,07 7,13 7,19 7,25 7,31 7,37 7,43 7,49

19 7,55 7,61 7,67 7,73 7,79 7,85 7,91 7,97 8,03 8,10

20 8,16 8,22 8,28 8,34 8,41 8,47 8,53 8,59 8,66 8,72

21 8,78 8,85 8,91 8,98 9,04 9,10 9,17 9,23 9,29 9,36

22 9,42 9,49 9,55 9,62 9,65 9,75 9,82 9,88 9,95 10,01

23 10,08 10,15 10,21 10,28 10,35 10,41 10,48 10,55 10,62 10,68

24 10,75 10,82 10,89 10,95 11,02 11,09 11,16 11,23 11,30 11,37

25 11,44 11,50 11,57 11,64 11,71 11,78 11,85 11,92 11,99 12,06

26 12,13 12,21 12,28 12,35 12,42 12,49 12,56 12,63 12,70 12,78

27 12,85 12,92 12,99 13,07 13,14 13,21 13,28 13,36 13,43 13,50

28 13,58 13,65 13,72 13,80 13,87 13,94 14,02 14,09 14,17 14,24

29 14,32 14,39 14,47 14,54 14,62 14,69 14,77 14,84 14,92 14,99

30 15,07 15,15 15,22 15,30 15,35 15,45 15,53 15,61 15,67 15,76

31 15,84 15,92 15,99 16,07 16,15 16,23 16,30 16,38 16,46 16,54

32 16,62 16,70 19,78 16,85 16,93 17,01 17,09 17,17 17,25 17,33

33 17,41 17,49 17,57 17,65 17,63 17,81 17,89 17,97 18,05 18,13

34 18,22 18,30 18,38 18,46 18,54 18,62 18,70 18,79 18,87 18,95

35 19,03 19,11 19,20 19,28 19,36 19,45 19,53 19,61 19,69 19,78

36 19,56 19,95 20,05 20,11 20,20 20,28 20,36 20,45 20,53 20,62

37 20,70 20,79 20,87 20,96 21,04 21,13 21,21 21,30 21,38 21,46

38 21,56 21,64 21,73 21,81 21,90 21,99 22,07 22,16 22,25 22,23

39 22,42 22,51 22,59 22,58 22,77 22,86 22,95 23,03 23,12 23,21

40 23,30

Cuadro 2

Ih Tipo climático Sigla

Ih > 100 Perhúmedo A

100 > Ih > 80 Húmedo B4

80 > Ih > 60 B4

60 > Ih > 40 B2

40 > Ih > 20 B1

20 > Ih > 0 Subhúmedo C2

0 > Ih > -20 Seco-subhúmeo C1

-20 > Ih >- 40 Semiárido D

Ih <-40 Árido E

Cuadro 3

ETP Tipo climático Sigla

ETP > 114 Megatérmico A’

114 > ETP > 99,7 Mesotérmico B’4

99,7 > ETP > 85,5 B’4

85,5 > ETP > 71,2 B’ 2

Page 61: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

34

71,2 > ETP > 57 B’1

57 > ETP > 42,7 Microtérmico C’2

42,7 > ETP > 28,5 C’1

28,5 > ETP > 14,2 Tundra D’

ETP <-40 Glacial E’

Cuadro 4 (Clima seco C1, D y E)

IE Tipo climático Sigla

10 > IE > 0 Nulo o pequeño exceso de humedad

d

20 > IE > 10 Moderado exceso de humedad En verano s

En invierno W

IE > 10 Gran exceso de humedad En verano s2

En invierno w2

Cuadro 5

Cv Tipo climático Sigla

Cv < 48 Baja concentración a’

51,9 > Cv > 48 Modera da concentración b’ 4

56,3 > Cv > 51,9 b’3

61,3 > Cv > 48 b’2

68 > Cv > 61,6 b’1

76,3 > Cv > 68 Alta concentración c’2

88 > Cv > 76,3 c’1

Cv > 88 Muy alta concentración d’

Cuadro 6

Tipos climáticos según la

temperatura

Tipos climáticos según la aridez

Valor del índice xerotérmico anual

Clasificación

Grupo 1

CÁLIDO TEMPLADO-

CÁLIDO

Monoxérico 150 < x < 200 Xeromediterráneo

125 < x < 150 Termomediterráneo acentuado

100 < x < 125 Termomediterráneo atenuado

75 < x < 100 Mesomediterráneo

Page 62: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

35

Y TEMPLADO acentuado

40 < x < 75 Mesomediterráneo atenuado

0 < x < 40 Submediterráneo

Axérico x = 0 Templado con periodo subseco (2T < P < 3T)

Templado-cálido (10 ºC < T < 15 ºC)

Templado medio (0 ºC < T < 10 ºC)

Bixérico 150 < x < 200 Bixérico Acentuado

100 < x < 150 Bixérico Medio

40 < x < 100 Bixérico Atenuado

0 < x < 40 Bixérico De Transición

Grupo 2

TEMPLADO-FRÍO Y FRÍO

Meses de sequía más heladas

11 a 12 ---- Desértico frío

9 a 10 ---- Subdesértico frío

5 a 8 ---- Estepario frío

2 a 4 ---- Subaxérico frío

1 ---- Axérico frío

Grupo 3 GLACIAL

---- ---- Glacial

Cuadro 7 Tipos y subtipos climáticos, según el rigor del invierno (Papadakis)

TIPO Temperatura media de las mínimas absolutas

del mes más frío.

Temperatura media de las mínimas del mes

más frío.

Temperatura media de las máximas del mes

más frío. Ecuatoria l Ec Mayor de 7 ºC Mayor de 18 ºC ---- Tropical Tp (cálido) Mayor de 7 ºC De 13 ºC a 18 ºC Mayor de 21 ºC tP (medio) De 8 ºC a 13 ºC tp (fresco) ---- Menor de 21 ºC Citrus Ct (tropical) De 7 a –2,5 ºC Mayor de 8 ºC Mayor de 21 ºC Ci ---- De 10 ºC a 21 ºC Avena Av (cálido) De –2,5 ºC a –10 ºC Mayor de –4 ºC Mayor de 10 ºC av (fresco) Mayor de –10 ºC ---- De 5 ºC a 10 ºC Triticum Tv (trigo -avena) De –10 ºC a –29 ºC ---- Mayor de 5 ºC Ti (cálido) Mayor de –29 ºC ---- De 0 ºC a 5 ºC ti (fresco) ---- Menor de 0 ºC Primavera Pr (más cálido) Menor de –29 ºC ---- Mayor de –17,8 ºC pr (más fresco) ---- Menor de –17 ºC

Page 63: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

36

Cuadro 8 Tipos y subtipos de verano y sus límites en términos de temperaturas

TIPO Duración de la estación libre de heladas

(mínima disponible a media) en meses.

Media de la media de las máximas de los n meses más cálidos.

Media de las máximas del

mes más cálido.

Media de las mínimas del mes

más cálido

Media de las medias de las

mínimas de los meses más cálidos

Gossypium (algodón)

G (más cálido) Mínima > 4,5 ºC > 25 ºC n=6 > 33,5 ºC ---- ---- G (menos cálido) < 33,5 ºC > 20 ºC ---- Cafeto (café)

C Mínima > 12 ºC > 21 ºC n=6 < 33,5 ºC < 20 ºC ---- Oryza (arroz)

O Mínima > 4 21 ºC a 25 ºC n=6

---- ---- ----

Maiz M Disponible > 4,5 > 21 ºC n=6 ---- ---- ---- Triticum (trigo)

T (más cálido) Disponible > 4,5 < 21 ºC n=6 ---- ---- ---- t (menos cálido)

Disponible 2,5 a 4,5 > 17 n=4 ---- ---- ----

Polar P (cálido, taiga) Disponible < 2,5 > 10 ºC n=4 ---- ---- 5 ºC

Page 64: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

37

Cuadro 9

Tipos de invierno y de verano correspondientes a cada régimen térmico

Régimen térmico Tipo de invierno Tipo de verano Ecuatorial EQ (cálido) Ec G Eq (semicálido) Ec g Tropical TR (cálido) Tp G Tr (semicálido) Tp g tR (cálido con invierno fresco) tp G, g tr (fresco) tp O, g Tierra templada Tt (tierra templada) Tp, tP, tp c tt (tierra templada fresca) tp T Tierra fría TF (tierra fría baja) Ct, Ci, Av g Tf (tierra fría media) Ci, Av O, M tf (tierra fría alta) Ci, Av, av, Tv T, t Andino An (Bajo) Tv A an (alto) Tv a aP (taiga andina) Tv, Ti P ap (tundra andina) Ti p aF (desierto subglacial andino) Ti F Subtropical Ts (semitropical) Ct G, g SU (subtropical cálido) Ci, Av G Su (subtropical semicálido) Ci g Marítimo Mm (supermarítimo) Ci T MA (marítimo cálido) Ci O, M Ma (marítimo fresco) av, Av T ma (marítimo frío) av, Tv, Ti P mp (tundra marítima) av, Ti p mF (desierto subglacial marítimo) Ti F Templado TE (cálido) av, Av M-O Te (fresco) ti, Ti, Tv T te (frío) ti, Ti T Pampeano -Patagoniano PA (pampeano) Av M-O Pa (patagoniano) Tv, av, Av t pa (patagoniano frío) Ti, Tv, av P Continental CO (cálido) Av, av, Tv, Ti g, G Co (semicálido) Tv, Ti, ti, Pr M, O co (fr ío) Pr, pr t Polar Po (taiga) ti, Pr, pr P po (tundra) ti, Pr, pr p, a Fr (desértico subglacial) ti, Pr, pr F fr (hielo permanente) ti, Pr, pr f Alpino Al (bajo) Tv, Ti, ti, Pr, pr A al (alto) Tv, Ti, ti, Pr a

Page 65: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

38

Cuadro 10 Sigla Caracterización

húmeda Ih

D Desértico < 0,09 XX Polixerofítico 0,009-0,22 Xs Xerofítico seco 0,22-0,44 Xh Xerofítico húmedo 0,44-0,66 Ms Mesofítico seco 0,66-0,88 Mh Mesofítico húmedo 0,88-1,32 H Higrofítico 1,32-2,64

HH Polihigrofítico > 2,64

Cuadro 11 Regímenes de humedad y su definición

Regímenes Fundamentales Húmedo

HU (siempre húmedo) No hay ningún mes seco. Índice anual de humedad mayor que uno. Lluvia de lavado (Ln) mayor que el 20% de la ETP anual.

Todos los meses son húmedos.

Hu (húmedo) Uno o más meses no son húmedos

Mediterráneo

ME (húmedo) Ni húmedo di desértico. Precipitación invernal mayor que P estival. Si el verano es G el mes de julio deberá ser seco. Latitud mayor de 20º. En caso contrario es monzónico.

Ln mayor que el 20% de la ETP anual y/o índice anual de humedad mayor de 0,88.

Me (seco) Ln menor que el 20% de la ETP anual. Índice anual de humedad entre 0,22 y 0,88. En uno o más meses con media de las máximas superior a 15 ºC el agua disponible cubre completamente la ETP.

me (semiárido) Demasiado seco para Me.

Monzónico

MO (monzónico

húmedo)

Ni húmedo ni desértico. Índices de humedad de julio-agosto mayores que los de abril-mayo. Julio y agosto deben ser húmedos si lo son dos meses de invierno. En caso contrario es régimen es de estepa o semiárido-isohigro.

Ln mayor que el 20% de la ETP anual y/o índice anual de humedad mayor de 0,88.

Mo (monzónico seco) Ln inferior al 20% de la ETP anual. Índice anual de humedad entre 0,44 y 0,88.

mo (monzónico

semiárido)

Índice anual de humedad inferior a 0,44.

Estep ario

St Ni mediterráneo, ni monzónico, ni húmedo. Primavera no seca. La precipitación combinada de los tres meses de primavera cubre más de la mitad de la ETP correspondiente. Latitud mayor de 20º; en caso contrario es monzónico.

Page 66: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

39

Desértico

da (absoluto) Todos los meses con temperaturas medias de las máximas mayores de 15 ºC son secos. Índice anual de humedad menor de 0,22

Todos los meses con temperatura media de les máximas superior a 15 ºC. Tienen índices de humedad inferiores a 0,25. Índice anual de humedad menor de 0,09.

de (mediterráneo) No es lo bastante árido para da. Precipitación invernal mayor que la estival.

di (isihigro) Ni da, ni de, ni do.

do (monzónico) No lo suficientemente árido para da. Julio y agosto menos secos que abril y mayo.

Semiárido -isohigro

si Demasiado seco para estepario. Demasiado húmedo para desértico. Ni mediterráneo ni monzónico.

Page 67: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

40

AÑO MES

Tª MAXIMA MENSUAL

DÍA DE LA MÁXIMA

Tª MÍNIMA MENSUAL

DÍA DE LA MÍNIMA

Tª MEDIA DE LAS MÁXIMAS

Tª MEDIA DE LAS MÍNIMAS

Tª MEDIA MENSUAL

1979 1 13 13 -4 31 8 1,9 4,9 1979 2 15 8 -5 16 7,4 3,1 5,3 1979 3 20 13 -3 1 9,7 3,3 6,5 1979 4 17 13 -1 5 10,8 4 7,4 1979 5 29 30 2 3 18 7,8 12,9 1979 6 28 19 7 17 21,3 11,2 16,3 1979 7 34 9 8 3 25,5 13,7 19,6 1979 8 33 5 8 25 25,1 13,6 19,4 1979 9 28 1 5 22 22,2 11,6 16,9 1979 10 27 3 4 31 15,6 8,9 12,3 1979 11 22 8 -4 23 12,8 3,3 8 1979 12 19 2 -4 20 9,9 2,7 6,3 1980 1 17 27 -7 16 7,5 1,2 4,3 1980 2 18 4 -3 29 11,8 3 7,4 1980 3 20 30 -3 17 11,3 2,6 6,9 1980 4 26 1 -2 11 11,2 2,9 7,1 1980 5 23 11 3 13 14,5 6,7 10,6 1980 6 30 4 5 28 19,8 9,9 14,9 1980 7 34 19 5 13 25,3 11,6 18,5 1980 8 35 21 11 9 28,7 15,2 22 1980 9 32 2 7 10 26 12,9 19,4 1980 10 29 1 1 20 16,9 8,7 12,8 1980 11 23 1 -3 6 10,7 4 7,4 1980 12 14 14 -7 9 7 -0,5 3,3 1981 1 12 4 -4 3 8 0,5 4,2 1981 2 15 7 -8 12 7,9 -1 3,5 1981 3 24 11 -2 18 14,5 5,5 10 1981 4 21 6 0 19 13,1 4,1 8,6 1981 5 30 23 3 4 17,2 8,9 13,1 1981 6 33 15 4 29 23,6 11,7 17,7 1981 7 35 29 6 11 24,3 12,7 18,5 1981 8 33 15 10 11 25,7 14 19,9 1981 9 32 7 5 24 24,3 12,2 18,3 1981 10 27 16 2 22 18,6 9,9 14,3 1981 11 23 1 -1 30 15,5 4,2 9,9 1981 12 16 13 -2 20 9,9 4,5 7,2 1982 1 17 6 -2 29 9,9 4,1 7 1982 2 17 6 -2 1 10,2 1,7 5,9 1982 3 21 12 -2 8 12 2,4 7,2 1982 4 23 7 -1 16 14,9 4,2 9,6 1982 5 27 25 0 6 18,4 8,7 13,6 1982 6 31 17 8 4 24 13 18,5 1982 7 39 6 9 31 28,3 14,6 21,5 1982 8 36 12 9 22 25,3 13,1 19,2 1982 9 30 14 8 25 23,3 12,1 17,7 1982 10 25 1 4 23 16,4 8,6 12,5 1982 11 21 1 -3 27 12 3,6 7,8

Page 68: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

41

1982 12 14 12 -3 30 8,3 2,9 5,6 1983 1 17 27 -4 20 10,9 1,5 6,2 1983 2 16 1 -11 13 7,9 -0,4 3,8 1983 3 23 19 -1 6 13,6 3,1 8,3 1983 4 23 10 -1 14 13,6 5,1 9,4 1983 5 24 31 1 21 15,8 6,5 11,1 1983 6 33 7 6 15 24,4 11,8 18,1 1983 7 32 11 10 1 28,3 15,1 21,7 1983 8 30 18 9 17 23,5 14,1 18,8 1983 9 36 25 7 11 26,1 12,5 19,3 1983 10 28 2 1 31 21,1 9,6 15,4 1983 11 18 7 1 2 14,5 7 10,7 1983 12 20,2 24 -2,2 13 11,4 2,6 7 1984 1 12 1 -3,5 10 9 1,4 5,2 1984 2 15,5 8 -5,5 15 8 0 4 1984 3 15 30 -5 2 9,1 0,5 4,8 1984 4 25,5 22 -1,5 17 17,5 6,2 11,9 1984 5 20,5 31 0 13 12 4,8 8,5 1984 6 30 15 3,5 6 21,6 10,1 15,8 1984 7 36 23 8 5 28,9 13 21 1984 8 33 2 8 6 24,6 12,1 18,4 1984 9 35 1 4,5 7 22,4 9,7 16,1 1984 10 23,5 24 3 8 18 7,3 12,7 1984 11 18,5 1 -0,5 27 12,4 5,5 8,9 1984 12 15 12 -3 29 8,7 1,4 5,1 1985 1 15,5 2 -10,5 9 6 -1,6 2,2 1985 2 20 2 -4,5 20 12,6 3,3 8 1985 3 19,5 30 -3 29 11 1,9 6,5 1985 4 24 2 1 29 16,1 5,4 10,7 1985 5 25 30 2 6 15,9 6,5 11,2 1985 6 33 30 6,5 20 22,8 10,8 16,8 1985 7 36,5 24 10 10 26,8 13,9 20,4 1985 8 36 21 6,5 7 27,7 12 19,9 1985 9 31,5 2 7 17 27,2 12,3 19,8 1985 10 28,5 2 3 30 20 9 14,6 1985 11 23,5 8 -5,5 28 10,2 3,6 6,9 1985 12 19,5 1 -6,5 31 11,1 3 7 1986 1 16 19 -2 1 8,3 1,5 4,9 1986 2 17,5 28 -10 10 8,5 0,7 4,6 1986 3 19,5 23 -4 9 12,3 2,2 7,3 1986 4 17,5 1 -2,5 13 9,5 2 5,7 1986 5 29 25 0,5 3 21,4 8,9 15,1 1986 6 33,5 26 4,5 6 24 10,4 17,2 1986 7 36 30 7,5 7 27,2 12,2 19,7 1986 8 36 16 5 30 26,6 13,2 19,9 1986 9 30 3 7 30 22,5 12,4 17,5 1986 10 25,5 4 2 24 19,1 9 14,1 1986 11 19,5 7 -2 28 13 4 8,5 1986 12 16 7 -1 11 10 1,6 5,9 1987 1 14 5 -6,5 18 7,3 -0,4 3,5 1987 2 17,5 8 -8,5 21 9 1,2 5,2 1987 3 20,5 1 -3,5 15 12,9 3,8 8,4 1987 4 27,5 27 1 1 16,8 6,9 11,9 1987 5 27 30 3 5 17 6,5 11,8

Page 69: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

42

1987 6 31,5 28 3 9 23,1 10,3 16,7 1987 7 31,5 11 7 27 23,4 13,6 18,5 1987 8 39 13 7 25 28,6 14,2 21,4 1987 9 36 13 7,5 29 27,3 14,4 20,9 1987 10 24 26 2 11 16,7 8,8 12,8 1987 11 20 1 0,5 25 11,5 5,1 8,3 1987 12 18 17 -4,5 2 11,3 3,4 7,4 1988 1 16,5 22 -0,5 14 11,5 4 7,8 1988 2 19,5 14 -3 27 10,3 1,5 5,9 1988 3 24 19 -4 3 14,8 2,9 8,9 1988 4 22,5 15 2 2 15,2 5,5 10,4 1988 5 25,5 22 6 1 18 8,5 13,3 1988 6 26,5 22 4,5 7 20,4 10,3 15,4 1988 7 34,5 26 6,5 16 26 12,5 19,3 1988 8 37 1 7,5 26 27,8 13,4 20,6 1988 9 37 7 4 30 24,1 11,2 17,7 1988 10 28,5 4 4 20 21,4 8,8 15,1 1988 11 21 9 -8 23 15,3 3,7 9,5 1988 12 16,5 31 -4,5 29 9,4 1,3 5,3 1989 1 17 1 -4 4 11,1 -0,6 5,3 1989 2 21,5 18 -2,5 6 13,9 1,8 7,9 1989 3 26,5 26 -2 20 18,4 4,8 11,6 1989 4 21,5 19 -2 5 15,1 3,4 9,3 1989 5 29 6 2 2 23 9,1 16,1 1989 6 31,5 25 4 6 23,8 11 17,4 1989 7 37 20 12,5 3 27,8 16,2 22 1989 8 33 15 9 29 27,9 15,1 21,5 1989 9 30 16 8,5 4 22,4 12,4 17,4 1989 10 26 21 7,5 12 20,1 12,3 16,2 1989 11 21,5 1 5 4 14 10,2 12,1 1989 12 17,5 20 2 24 12,4 8,4 10,4 1990 1 13,5 23 -3 14 9,6 1,5 5,6 1990 2 23 23 1 4 15,7 5 10,4 1990 3 26 21 -5,5 3 14,5 3,6 9 1990 4 21,5 29 1 4 12,4 4 8,2 1990 5 25,5 15 5 28 20,6 8,8 14,7 1990 6 31,5 25 6 6 22,6 11,1 16,9 1990 7 35 21 5,5 7 29,2 13 21,2 1990 8 35 4 7 18 28,6 13,5 21,1 1990 9 29,5 28 8,5 8 24,9 12,1 18,5 1990 10 24,5 14 4 5 17,4 9 13,2 1990 11 19,5 17 -2 23 11,4 3,4 7,4 1990 12 17 29 -6 21 7,1 -1,3 2,9 1991 1 14 10 -6 15 7,7 0,3 4 1991 2 16,5 25 -8,5 15 8,6 -0,5 4,1 1991 3 22 20 0,5 18 13,1 4,2 8,7 1991 4 21,5 12 -2 21 12,3 2,1 7,2 1991 5 26,5 27 2 2 15,5 6 10,8 1991 6 34 25 3 19 23 9,6 16,3 1991 7 36,5 10 7 6 27,4 12,6 20 1991 8 38,5 6 10,5 9 30,7 14,9 22,8 1991 9 31 9 4,5 27 24,4 12,1 18,3 1991 10 20 4 -0,5 24 14,1 5,7 9,9 1991 11 20 1 -3,5 23 11,7 3,6 7,7

Page 70: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

43

1991 12 15 22 -2,5 29 10 0,9 5,5 1992 1 12 7 -5 23 6,5 -2 2,3 1992 2 17,5 15 -5,5 22 11,3 -0,3 5,5 1992 3 23 20 -2 9 12,9 2,3 7,6 1992 4 25 22 -1,5 6 15,4 3,9 9,7 1992 5 28 17 3 3 20,2 8,2 14,2 1992 6 28,5 28 3 5 18 8,4 13,2 1992 7 33 20 7,5 11 25,4 13,1 19,3 1992 8 35,5 17 8 15 27,9 13,8 20,8 1992 9 30,5 17 4,5 2 22,5 9,9 16,2 1992 10 22 1 1 22 13,6 6,7 10,2 1992 11 20,5 22 2 2 15,2 6 10,6 1992 12 14 2 -6 31 9 2,7 5,8 1993 1 15 23 -5 1 10,9 0,3 5,6 1993 2 12,5 9 -9,5 25 8,7 -0,3 4,2 1993 3 22 18 -5 6 13,1 2,1 7,6 1993 4 24 8 -0,5 17 14,5 4,3 9,4 1993 5 25 29 2 21 18,4 7,5 13 1993 6 31,5 18 5,5 16 23,6 10,6 17,1 1993 7 36 29 5,5 11 24,5 11,2 17,9 1993 8 35,5 5 6 30 26,9 12,7 19,8 1993 9 27,5 20 3 28 20,5 9,5 15 1993 10 20 4 3 22 13,3 6,4 9,9 1993 11 19 1 -3 18 12,1 2,5 7,4 1993 12 16 3 -2,5 15 11,1 2,3 6,7 1994 1 15,5 31 -10 19 9,1 0,6 4,9 1994 2 20,5 26 -4 6 11,3 1,2 6,3 1994 3 23 25 0 15 16 4 10 1994 4 26,5 29 -1,5 16 13,5 3,4 8,5 1994 5 31,5 31 2 5 20,1 8 14 1994 6 32,5 30 3 11 23,8 9,6 16,7 1994 7 34,5 2 9,5 8 30 14,2 22,1 1994 8 35 6 9 18 29,1 14,1 21,6 1994 9 33 6 3 19 21 9,5 15,3 1994 10 22,5 13 2 6 17,3 7,5 12,4 1994 11 20,5 19 2 5 15,7 5,6 10,7 1994 12 19 12 -4 26 11,3 2,8 7,1 1995 1 16,5 31 -3 14 9,7 2 5,9 1995 2 19,5 6 -3 28 12,9 2,3 7,7 1995 3 20 19 -3 31 14,1 2 8,1 1995 4 23,5 3 -2,5 23 17,3 3,1 10,2 1995 5 28,5 28 2 21 20,2 8,1 14,2 1995 6 31 19 4,5 13 23 9,6 16,3 1995 7 37,5 20 9 6 28,3 13,9 21,1 1995 8 33,5 17 5,5 29 26,7 12,9 19,8 1995 9 28,5 2 4,5 27 19,4 8,3 13,9 1995 10 29 2 4 30 21,5 9,5 15,5 1995 11 24 1 -1,5 5 14,9 5,7 10,3 1995 12 15 20 -6 15 10,4 2,7 6,6 1996 1 14 4 0 13 10,6 4 7,3 1996 2 17 18 -4 21 7,5 -0,1 3,7 1996 3 24 23 -2 7 13,3 3,2 8,3 1996 4 23 16 -2,5 4 16,4 5,6 11 1996 5 33 30 1 14 19,4 7,5 13,5

Page 71: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

44

1996 6 31,5 15 5 25 24,1 11,1 17,7 1996 7 36,5 22 5,5 9 27,5 12,6 20,1 1996 8 31,5 4 7,5 29 24,1 12,7 18,4 1996 9 27,5 16 5 26 20,8 8,6 14,7 1996 10 27 23 1 31 17,6 7,2 12,4 1996 11 22,5 2 -3 16 13,2 4,2 8,7 1996 12 15,5 17 -6,5 29 9,2 2,9 6,1 1997 1 15 12 -6 5 8,8 1,6 5,2 1997 2 21 27 0 4 14,7 4,2 9,5 1997 3 24 17 1 20 19,1 4,2 11,7 1997 4 25 16 -1 23 19,2 5,5 12,3 1997 5 27,5 29 2 8 20,4 9 14,7 1997 6 29,5 9 7 30 22,1 11,4 16,8 1997 7 29,5 27 7,5 4 23,5 12,1 17,8 1997 8 31 4 8 29 27 14,1 20,6 1997 9 31 11 8 3 23,6 12,2 18 1997 10 27 9 0 30 20,7 9,7 15,2 1997 11 19 17 0 23 12,8 5,3 9,1 1997 12 15,5 11 -3,5 6 10,6 2,4 6,5 1998 1 17 10 -4,5 26 11 2,4 6,7 1998 2 21 15 -3,5 6 13,1 2,2 7,7 1998 3 23 6 -1,5 25 15,9 4 10 1998 4 26,5 25 -3 11 14,3 4,4 9,4 1998 5 26,5 9 2 6 18,8 7,8 13,3 1998 6 34,5 20 5,5 13 24,2 10,7 17,5 1998 7 36 19 5 15 27,1 12 19,5 1998 8 35,5 9 4,5 29 27,9 12,1 20 1998 9 32 9 7 8 23,2 10,8 17 1998 10 23 23 2 21 17 6,1 11,6 1998 11 20 9 -4,5 21 12,2 2,1 7,2 1998 12 16 15 -4 22 9,6 1,4 5,5 1999 1 18,5 6 -4,5 31 9,9 1,6 5,8 1999 2 16 26 -5 1 8,6 1,2 5 1999 3 22 31 -2 1 13,6 3,3 8,5 1999 4 25 5 -1,5 16 16,4 4,6 10,5 1999 5 27,5 29 4,5 17 21,1 9,7 15,4 1999 6 31 25 5 22 23 10,5 16,8 1999 7 35 2 7 23 27,2 13,1 20,2 1999 8 36,5 24 9 13 27,5 13,7 20,6 1999 9 30,5 2 7 18 23,4 11,7 17,6 1999 10 25 2 3 9 17,3 7,9 12,6 1999 11 20,5 1 -3 28 9,3 2,7 6 1999 12 15 26 -2 1 9,8 1,5 5,7 2000 1 19 31 -6 25 7,4 -1,5 3 2000 2 19 4 -1,5 21 13,7 3,4 8,5 2000 3 21,5 9 -1,5 20 14,1 2,9 8,5 2000 4 21 21 0 6 14,4 5,7 10,1 2000 5 27,5 31 3 20 20,2 9,2 14,7 2000 6 32 26 4 7 25,3 11,4 18,3 2000 7 34,5 31 7 9 26,7 12,4 19,6 2000 8 33,5 10 8 6 27,5 13,3 20,4 2000 9 32,5 15 5,5 30 25,1 10,9 18 2000 10 24 4 2 31 17,3 7,1 12,2 2000 11 21 28 -1 16 12 4,3 8,1

Page 72: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

45

2000 12 18,5 12 -3 31 11,5 4,6 8 2001 1 15 5 0 1 9,9 3,2 6,6 2001 2 18 12 -3,5 19 10,3 1,9 6,1 2001 3 23,5 23 1 13 16 7,5 11,7 2001 4 23 1 -0,5 15 16 4,5 10,3 2001 5 32,5 30 0 1 20,2 7,3 13,8 2001 6 36,5 25 6 11 27,3 10,9 19,1 2001 7 36 2 6 20 26,5 12,8 19,7 2001 8 36 24 8 11 28,3 14,3 21,3 2001 9 27,5 13 4 11 22,3 8,8 15,5 2001 10 28,5 2 4,5 25 20,9 9,5 15,2 2001 11 16,5 3 -1,5 11 9,4 2,2 5,8 2001 12 14,5 30 -10,5 15 7,1 -2,9 2,1 2002 1 20,5 30 -4,5 8 10,8 1,3 6,1 2002 2 18 2 -2 20 12,4 3,3 7,8 2002 3 25 21 0 2 14,5 4,3 9,4 2002 4 25,5 30 0,5 5 16,4 4,7 10,5 2002 5 29,5 16 2 2 18,3 7,5 12,9 2002 6 33 17 4 7 23,5 12,1 17,9 2002 7 33 19 5,5 14 24,9 11,9 18,4 2002 8 33 18 7,5 1 24 12,2 18,1 2002 9 26,5 2 2 25 22,1 9,9 16 2002 10 24 20 3,5 18 18,2 8,4 13,3 2002 11 20 3 0,5 25 12,9 4,7 8,8 2002 12 15,5 28 -1,5 10 9,3 3,3 6,3 2003 1 15,5 1 -7 13 7,3 0,4 3,9 2003 2 12,5 21 -8 16 7,8 -0,3 3,7 2003 3 22,5 11 -1,5 18 16,3 4,4 10,3 2003 4 24 28 0 8 16,5 6 11,3 2003 5 30 23 3 14 19,9 7,5 13,7 2003 6 35,5 22 8,5 19 27,5 14,3 20,9 2003 7 34,5 13 8 4 28,6 13,6 21,2 2003 8 37,5 4 11,5 18 31,3 15,8 23,6 2003 9 28,5 19 7,5 13 22,3 11,4 16,9 2003 10 24,5 11 -1,5 25 15,1 6,9 11 2003 11 20 7 -1,5 18 14,1 4,6 9,4 2003 12 14 13 -1 16 9,3 1,8 5,6 2004 1 15,5 10 -3 29 10,8 1,9 6,4 2004 2 21,5 6 -5,5 20 10,9 0,4 5,7 2004 3 22,5 20 -5 1 12,4 1,8 7,1 2004 4 22 25 0,5 15 14 3,6 8,8 2004 5 25,5 19 1,5 2 17,2 6,7 12 2004 6 31,5 26 6,5 3 24,7 12,1 18,4 2004 7 33,5 22 5,5 12 26,6 12,2 19,4 2004 8 34,5 15 8 27 26,9 13,7 20,3 2004 9 30,5 5 5 26 23,4 11,2 17,3 2004 10 30 3 2,5 13 18,9 9,2 14 2004 11 18 3 -3 30 10,3 3,3 6,8 2004 12 12 10 -3 1 7,8 1,8 4,8 2005 1 12,5 14 -6 27 7,6 0,1 3,9 2005 2 14 11 -7,5 23 5,7 -1,6 2,1 2005 3 23,5 20 -11,5 1 14 2,6 8,3 2005 4 28,5 30 0 10 16 6 11 2005 5 32,5 26 4 6 21,2 9,3 15,3

Page 73: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

46

2005 6 33,5 18 7 1 28,1 12,6 20,4 2005 7 36,5 16 8 5 28,7 13,5 21,2 2005 8 34,5 8 8 24 26,5 12,8 19,7 2005 9 33 4 3,5 20 22,7 10,1 16,5 2005 10 25 9 3 4 19,1 8,9 14,1 2005 11 19 2 -2,5 26 10,5 3,1 6,8 2005 12 11,5 30 -4,5 28 7,3 0,2 3,8 2006 1 11,5 23 -7,5 29 6,3 -0,4 3 2006 2 16 13 -5,5 28 8,3 -0,3 4 2006 3 23 26 -4,5 1 14,5 4,3 9,4 2006 4 25 4 -2 11 16,6 5,7 11,2 2006 5 32,5 17 2,5 24 22 9,4 15,8 2006 6 32,5 23 3 1 25,7 12,6 19,2 2006 7 34,5 10 11 7 29,3 15,7 22,5 2006 8 29,5 2 9 27 24,7 11,6 18,2 2006 9 34 4 7 17 25 12,3 18,6 2006 10 27 2 4,5 13 20,1 10,2 15,2 2006 11 18,5 10 1,5 30 14,8 7,5 11,2 2006 12 14,5 31 -3 21 9 1,9 5,5 2007 1 16 13 -7 27 9,1 2 5,5 2007 2 19 16 -0,5 3 12 4,3 8,2 2007 3 22,5 4 -1,5 22 11,6 3,1 7,4 2007 4 24 23 0,5 1 16,1 6,3 11,3 2007 5 27 12 2 1 19,1 8,3 13,7 2007 6 31 30 7,5 22 23 11,3 17,2 2007 7 36 31 7,5 5 27,1 12,5 19,8 2007 8 35,5 4 6,5 9 25,1 12,3 18,7 2007 9 27 9 2,5 28 22,3 9,7 16 2007 10 25 2 2,5 28 16,3 7,6 12 2007 11 17,5 11 -4,5 16 10,8 2,2 6,5 2007 12 14,5 5 -5,5 17 8,8 0 4,4 2008 1 16 18 -2,5 1 11,5 2,2 6,9 2008 2 18,5 23 -2 1 12,6 2,8 7,7 2008 3 23 14 -1,5 6 12,5 2,8 7,6 2008 4 26 26 0 15 15,8 4,5 10,2 2008 5 25 3 2,5 22 17,6 8 12,8 2008 6 33 22 6 7 21,9 10,9 16,4 2008 7 33,5 30 6,5 22 26,5 11,8 19,1 2008 8 34,5 6 8 15 27,2 12,6 19,9 2008 9 29 2 3,5 27 22,7 9,2 16 2008 10 25 15 -0,5 24 18 6,2 12,1 2008 11 18,5 10 -4 28 9,8 2,7 6,3 2008 12 14 7 -2 14 8,3 0,5 4,4 2009 1 16 30 -7,5 9 7,5 -0,7 3,4 2009 2 18,5 27 -3 15 9,8 0,1 4,9 2009 3 22 27 -2,5 25 14,4 1,6 8 2009 4 25 24 0,5 8 13,9 3,2 8,5 2009 5 27,5 7 1,5 5 21,5 8,1 14,9 2009 6 35 13 5,5 21 25,7 11,2 18,5 2009 7 36,5 21 7,5 8 28,4 13,4 20,9 2009 8 36,5 23 7 30 28 13,7 20,9

Page 74: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

47

13.2 PLUVIOMETRÍA

AÑO MES P.MENSUAL P.MAX DIA P.MAX DIAS DE LLUVIA

1979 1 273,7 67 4 14 1979 2 196,4 30 3 12 1979 3 158 29 26 1979 4 139,2 20,5 29 10 1979 5 93 20 31 9 1979 6 40 17 4 6 1979 7 54,2 19 12 7 1979 8 16,5 11 16 3 1979 9 112,8 18 22 15 1979 10 128,6 24 29 13 1979 11 98,5 27 21 7 1979 12 79,5 25 20 6 1980 1 91,5 15 11 9 1980 2 38 13 16 7 1980 3 120 24 14 11 1980 4 62 23 16 7 1980 5 140,5 38,5 13 15 1980 6 68,5 34 12 5 1980 7 29,5 18 9 4 1980 8 47 41 19 3 1980 9 12,5 7 21 4 1980 10 45 18 16 9 1980 11 145,5 32 7 8 1980 12 103 35,5 20 2 1981 1 73,5 27 13 0 1981 2 70,5 28 28 4 1981 3 70,5 25 31 11 1981 4 181 57 23 12 1981 5 64,5 16 9 1981 6 58,5 33 27 6 1981 7 40 13 3 6 1981 8 13 4 31 5 1981 9 68 28 23 7 1981 10 52 16 26 7 1981 11 3 3 30 1 1981 12 220 55 30 17 1982 1 60 12,5 28 11 1982 2 29 8 22 1982 3 27,5 6,5 18 4 1982 4 36,5 14,5 5 6 1982 5 67,5 15 16 9 1982 6 35,5 12,5 3 6 1982 7 22 13,5 30 4 1982 8 34 25 24 6 1982 9 38 23 26 4 1982 10 110 26,5 22 12 1982 11 121 22,5 12 1982 12 105 24,5 17 8 1983 1 5 2 7 3 1983 2 53,5 20 25 9

Page 75: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

48

1983 3 0 0 0 1983 4 101,5 25,5 23 13 1983 5 96,7 20 12 14 1983 6 32,5 14 25 5 1983 7 53,5 19 6 8 1983 8 219 51 26 17 1983 9 17 14,5 29 2 1983 10 19,5 8 29 4 1983 11 11,2 5 17 5 1983 12 198,3 73 18 12 1984 1 70,1 10,5 18 14 1984 2 91 22 8 14 1984 3 131,5 30 28 14 1984 4 64,5 12,5 3 11 1984 5 180 24,5 15 21 1984 6 107,5 26 3 9 1984 7 10,5 8,5 30 2 1984 8 17,2 13 22 3 1984 9 21,7 7,5 27 7 1984 10 120,5 30,5 3 10 1984 11 271,1 69 15 18 1984 12 56,5 15 20 10 1985 1 154,3 42 17 18 1985 2 135,5 33 8 13 1985 3 94,8 21 19 13 1985 4 135,5 46 7 9 1985 5 121,3 18 29 20 1985 6 40 17,5 1 7 1985 7 41,8 29 2 5 1985 8 0 0 0 1985 9 4 2,5 27 2 1985 10 20,5 16 26 3 1985 11 86,4 35 11 7 1985 12 99,8 35 24 11 1986 1 97 16 15 0 1986 2 113,5 16 18 0 1986 3 50 12 12 0 1986 4 144 36 21 1 1986 5 77,2 37,5 25 2 1986 6 6,5 4 19 3 1986 7 3,3 1,8 25 2 1986 8 4,4 2,4 9 2 1986 9 78 31,5 24 11 1986 10 47 15 16 6 1986 11 31 17 13 5 1986 12 56,1 15 13 7 1987 1 103,3 25,7 13 6 1987 2 100,5 35 3 0 1987 3 69,3 21,5 25 0 1987 4 92,4 27,5 2 10 1987 5 36,4 8,5 23 9 1987 6 94,1 29,5 29 6 1987 7 77,8 17 24 12 1987 8 5,5 4 23 2 1987 9 37,4 8 3 7

Page 76: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

49

1987 10 120,8 28,5 27 12 1987 11 71,5 12 22 7 1987 12 55,9 13,2 31 8 1988 1 148,3 24,5 27 16 1988 2 112,6 32 5 6 1988 3 51,2 16,5 4 3 1988 4 239,3 37 5 18 1988 5 126,8 17 15 19 1988 6 115,3 35,5 8 14 1988 7 33,3 14,8 4 5 1988 8 16,2 8 2 3 1988 9 31,2 9 15 7 1988 10 58 23,5 15 8 1988 11 28,2 9 30 6 1988 12 31,5 9 20 6 1989 1 15 13 6 3 1989 2 60,4 25 25 6 1989 3 39 9 13 8 1989 4 144,8 29,5 25 13 1989 5 136,4 30 29 11 1989 6 39 12 2 9 1989 7 55,5 20 9 1989 8 20 8 5 5 1989 9 9 3,5 9 4 1989 10 15 6 18 4 1989 11 50,8 10 5 14 1989 12 143,6 41 21 13 1990 1 77,3 12 29 13 1990 2 11,5 5,5 1 3 1990 3 28 5 23 4 1990 4 140,3 19,3 6 15 1990 5 136,1 31 23 12 1990 6 96,4 36,5 13 8 1990 7 9 4 28 1990 8 21,6 14,5 30 7 1990 9 35,7 12,5 16 7 1990 10 120,9 28 7 15 1990 11 76,8 17,2 8 8 1990 12 75,6 16 8 1991 1 62,9 18,5 11 8 1991 2 113,3 23,2 17 4 1991 3 135,9 48,5 24 14 1991 4 167,8 95 12 8 1991 5 113,6 21,5 30 9 1991 6 12,8 3,8 1 7 1991 7 21,9 11,7 3 5 1991 8 4 2,5 7 2 1991 9 108 29 3 11 1991 10 80,9 27 9 14 1991 12 14,7 7,5 1 3 1992 1 36,4 16,5 8 3 1992 2 14 11,7 12 2 1992 3 138,8 32,5 30 3 1992 4 97,7 27,8 4 8 1992 5 102,3 30,8 1 10

Page 77: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

50

1992 6 184,2 35 23 17 1992 7 28,1 8,8 5 13 1992 8 70,9 22 28 8 1992 9 29,5 16,8 27 5 1992 10 203,9 33,8 29 24 1992 11 26,3 6,5 6 6 1992 12 126,2 41,8 4 13 1993 1 1,4 1 25 2 1993 2 21,3 7,8 28 3 1993 3 53,9 24,5 1 3 1993 4 82,6 13,7 25 13 1993 5 130,2 26 24 17 1993 6 100 24,7 20 14 1993 7 11,4 4,8 2 7 1993 8 36,6 17 24 8 1993 9 54,2 13,5 21 14 1993 10 171,7 23,8 7 23 1993 11 53,8 22,2 6 8 1993 12 48,1 24 25 10 1994 1 156 88 5 7 1994 2 89,1 17 28 10 1994 3 18,7 8,7 5 7 1994 4 56,3 10,8 24 8 1994 5 107,2 28,1 7 12 1994 6 95,3 26 16 7 1994 7 19,9 9,8 30 6 1994 8 4,6 3,2 10 2 1994 9 39,4 14 23 9 1994 10 84,1 22,6 22 9 1994 11 105,7 32,3 4 10 1994 12 142,1 54,2 31 7 1995 1 104,1 19,3 17 10 1995 2 73,3 13,5 21 7 1995 3 27,7 7,5 5 7 1995 4 40,6 9,6 23 3 1995 5 81,1 11,9 5 20 1995 6 18,1 12,6 20 5 1995 7 57,6 24,1 9 7 1995 8 18,4 5,5 9 5 1995 9 53,9 11,3 10 14 1995 10 15,2 9 4 7 1995 11 84,1 34,5 22 1995 12 298,9 65,7 24 12 1996 1 133,5 36,2 6 16 1996 2 102,3 14,7 13 3 1996 3 68,3 25,3 31 8 1996 4 71,9 16 16 8 1996 5 112,7 25,5 8 12 1996 6 49,1 13,8 21 9 1996 7 84 26 25 5 1996 8 37,7 21,9 7 5 1996 9 39,5 13,6 21 5 1996 10 60,3 27 5 12 1996 11 143,5 27,3 11 13 1996 12 209 33,5 8 14

Page 78: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

51

1997 1 96,3 14,8 8 11 1997 2 9,9 7,2 2 3 1997 3 8,2 8,2 24 0 1997 4 53,2 21,2 18 3 1997 5 134,2 29,3 31 15 1997 6 75,2 29,5 28 9 1997 7 144 42,7 16 10 1997 8 100 37,5 25 7 1997 9 29,2 20,2 1 6 1997 10 40,2 14 27 1997 11 198,6 35,7 8 18 1997 12 169,2 57,5 17 11 1998 1 30,4 8,4 12 9 1998 2 23,5 6,4 21 5 1998 3 48,5 10,7 12 7 1998 4 165,1 22,4 6 15 1998 5 120,7 38 29 19 1998 6 73,6 37,6 29 3 1998 7 40 28 31 4 1998 8 18 5 1 6 1998 9 63,2 15,4 24 11 1998 10 78,6 14,5 8 14 1998 11 84,7 24 29 9 1998 12 36,8 9 20 6 1999 1 70,1 35,5 9 5 1999 2 70,3 18 27 7 1999 3 41 7,6 25 6 1999 4 63 11 21 9 1999 5 104,4 17,1 1 12 1999 6 43 17,5 17 3 1999 7 87,5 44,7 26 11 1999 8 16,3 10 7 3 1999 9 93,1 37,7 6 13 1999 10 148,9 38 22 14 1999 11 95,6 18,6 14 7 1999 12 79,2 21,8 14 9 2000 1 31,8 13,8 9 1 2000 2 14,3 4,8 13 7 2000 3 43,1 10,8 27 4 2000 4 174,8 21,7 2 18 2000 5 52,9 15,4 10 12 2000 6 50 16,8 9 7 2000 7 29,3 11,5 24 6 2000 8 11,6 5 26 7 2000 9 35,6 13,5 19 7 2000 10 70,1 18,5 11 11 2000 11 229,5 59 5 17 2000 12 126,1 15,7 7 17 2001 1 292,8 37 1 19 2001 2 69,9 27,8 7 6 2001 3 270,8 46,2 4 20 2001 4 20,9 7 24 3 2001 5 45,4 12 3 10 2001 6 6,6 5,1 10 2 2001 7 68,4 22 6 8

Page 79: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

52

2001 8 46,7 22,8 14 3 2001 9 20,1 7 23 5 2001 10 67 15 18 11 2001 11 91,2 41 13 6 2001 12 10 4 14 3 2002 1 69,5 20 23 10 2002 2 50,6 20,2 5 8 2002 3 75,2 23 5 10 2002 4 60,2 23 12 6 2002 5 147,7 39,2 8 14 2002 6 84,3 42,7 4 11 2002 7 48,5 17,3 8 6 2002 8 95,5 20,6 24 9 2002 9 23 8 3 8 2002 10 132,3 44,3 9 13 2002 11 177,5 55,8 22 19 2002 12 162,7 25 27 20 2003 1 223,7 35,8 20 11 2003 2 59,3 13,2 25 11 2003 3 37,3 13,8 5 8 2003 4 73 13,4 25 14 2003 5 197,4 87,5 6 12 2003 6 32,4 12,4 23 6 2003 7 36,3 31,6 13 4 2003 8 27,5 10,4 28 5 2003 9 56 11,5 1 8 2003 10 183,8 52,2 30 20 2003 11 118 46,6 16 12 2003 12 83 15 27 11 2004 1 108,2 15,6 27 11 2004 2 42,8 7,2 28 2 2004 3 61,8 14,6 12 10 2004 4 99,5 31,7 27 12 2004 5 130,9 22,8 2 18 2004 6 64 18,5 7 7 2004 7 40,1 18 16 6 2004 8 31 8,8 9 9 2004 9 62,8 19 2 9 2004 10 118,9 21,2 31 15 2004 11 78,4 25,8 10 6 2004 12 55,3 12,3 26 13 2005 1 43,3 10,6 25 5 2005 2 47,4 8,7 15 2 2005 3 40,9 8,8 29 7 2005 4 53,2 7,5 7 12 2005 5 65,8 23 16 9 2005 6 58,6 40,5 20 5 2005 7 -0,3 -0,3 4 1 2005 8 35,5 23,8 10 5 2005 9 38,7 8,7 16 9 2005 10 118,6 26,4 13 16 2005 11 154,1 49,2 15 9 2005 12 133,7 56,5 1 13 2006 1 30,7 8,5 9 10 2006 2 91,3 26,5 18 2

Page 80: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

53

2006 3 118,2 31,5 4 13 2006 4 107,8 37,8 16 13 2006 5 27,6 19,8 6 8 2006 6 96,5 35,3 19 10 2006 7 27,5 20,6 18 10 2006 8 28,5 22 16 5 2006 9 51,8 11,7 24 15 2006 10 123,4 23,5 19 16 2006 11 92,5 14,8 24 15 2006 12 64,8 30 7 10 2007 1 44,5 17 22 6 2007 2 133,3 35,5 11 18 2007 3 152,1 52,5 20 9 2007 4 98,9 18,4 26 14 2007 5 110,7 31,6 20 17 2007 6 43,3 15,4 9 7 2007 7 23,8 18,8 7 6 2007 8 28,9 5,8 23 10 2007 9 9,7 3,4 17 8 2007 10 76,8 17,3 10 12 2007 11 73,6 25 20 7 2007 12 12,2 3,6 1 10 2008 1 80,3 22,6 15 11 2008 2 43,3 24,7 3 6 2008 3 91,8 18,2 22 9 2008 4 205,5 31,3 10 12 2008 5 281,1 39,5 9 22 2008 6 115,2 29,5 9 11 2008 7 39,4 29,3 12 7 2008 8 3,9 1,1 5 6 2008 9 36,6 14,7 5 4 2008 10 138,2 31,8 21 12 2008 11 118,5 34,8 2 14 2008 12 116,6 25,8 13 6 2009 1 79,5 17,4 19 7 2009 2 54,7 12,5 5 7 2009 3 70,8 23,6 5 3 2009 4 121,5 33,2 10 15 2009 5 52 25,4 14 10 2009 6 42,9 13,4 14 9 2009 7 -0,3 -0,3 5 2 2009 8 36,2 27 5 8

13.3 GRANIZO, ROCÍO, etc

Page 81: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

54

AÑO MES

DLLUVIA DNIEVE DGRANIZO DTORMENTA DNIEBLA

DROCIO DESCARCHA DNIEVESUELO

1979 1 14 4 0 0 0 0 0 3 1979 2 12 5 0 0 0 0 0 7 1979 3 0 0 0 0 12 1979 4 10 4 1 0 0 0 0 3 1979 5 9 0 0 2 0 0 0 0 1979 6 6 0 0 3 0 0 0 0 1979 7 7 0 0 4 0 0 0 0 1979 8 3 0 0 3 0 0 0 0 1979 9 15 0 0 11 0 0 0 0 1979 10 13 0 0 0 1 0 0 0 1979 11 7 2 1 0 0 0 0 2 1979 12 6 3 0 0 0 0 0 2 1980 1 9 7 0 0 0 0 0 10 1980 2 7 2 0 0 2 0 0 1 1980 3 11 5 0 0 2 0 0 8 1980 4 7 2 0 0 0 1 0 0 1980 5 15 0 0 2 0 0 0 0 1980 6 5 0 0 1 1 0 0 0 1980 7 4 0 0 1 0 0 0 0 1980 8 3 0 0 1 0 0 0 0 1980 9 4 0 0 1 0 0 0 0 1980 10 9 0 0 0 0 0 0 0 1980 11 8 6 0 0 0 0 0 4 1980 12 2 10 0 0 0 0 0 12 1981 1 0 6 0 0 1 0 2 11 1981 2 4 5 0 0 0 0 0 6 1981 3 11 0 0 0 0 0 0 0 1981 4 12 5 0 2 0 2 0 4 1981 5 1 0 0 0 0 1981 6 6 0 0 0 0 0 0 0 1981 7 6 0 0 4 0 0 0 0 1981 8 5 0 0 3 0 0 0 0 1981 9 7 0 0 1 0 0 0 0 1981 10 7 0 0 1 0 0 0 0 1981 11 1 0 0 0 0 0 0 0 1981 12 17 1 0 0 0 0 0 0 1982 1 11 1 0 0 0 0 0 1 1982 2 0 0 0 0 3 1982 3 4 3 0 0 0 0 0 2 1982 4 6 0 0 0 0 0 0 0 1982 5 9 1 0 5 0 0 0 0 1982 6 6 0 0 2 0 0 0 0 1982 7 4 0 0 3 0 0 0 0 1982 8 6 0 0 2 0 0 0 0 1982 9 4 0 0 0 0 0 0 0 1982 10 12 0 0 0 0 0 0 0 1982 11 1982 12 8 5 0 0 0 0 0 9 1983 1 3 0 0 0 0 0 0 0 1983 2 9 3 1 1 0 0 1 12 1983 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1983 4 13 1 0 0 0 0 0 0

Page 82: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

55

1983 5 14 0 0 1 0 0 0 0 1983 6 5 0 0 0 0 0 0 0 1983 7 8 0 0 0 0 0 0 0 1983 8 17 0 0 0 0 0 0 0 1983 9 2 0 0 0 0 0 0 0 1983 10 4 0 0 0 0 0 0 0 1983 11 5 0 0 0 0 0 0 0 1983 12 12 0 0 0 0 0 0 0 1984 1 14 0 0 0 0 0 0 0 1984 2 14 0 0 0 0 0 0 0 1984 3 14 0 0 0 0 0 0 0 1984 4 11 0 0 0 0 0 0 0 1984 5 21 0 0 0 0 0 0 0 1984 6 9 0 0 0 0 0 0 0 1984 7 2 0 0 0 0 0 0 0 1984 8 3 0 0 0 0 0 0 0 1984 9 7 0 0 0 0 0 0 0 1984 10 10 0 0 0 0 0 0 0 1984 11 18 0 0 0 0 0 0 0 1984 12 10 0 0 0 0 0 0 0 1985 1 18 0 0 0 0 0 0 0 1985 2 13 0 0 0 0 0 0 0 1985 3 13 0 0 0 0 0 0 0 1985 4 9 0 0 0 0 0 0 0 1985 5 20 0 0 0 0 0 0 0 1985 6 7 0 0 0 0 0 0 0 1985 7 5 0 1 4 12 3 0 0 1985 8 0 0 0 0 13 0 0 0 1985 9 2 0 0 0 6 0 0 0 1985 10 3 0 0 0 8 1 0 0 1985 11 7 6 0 0 7 1 6 9 1985 12 11 2 0 0 2 0 12 3 1986 1 0 15 1 0 3 2 6 12 1986 2 0 17 0 0 0 0 2 10 1986 3 0 10 1 0 1 2 8 7 1986 4 1 18 0 0 3 2 1 11 1986 5 2 4 2 0 6 4 0 1 1986 6 3 0 0 0 12 0 0 0 1986 7 2 0 0 0 6 0 0 0 1986 8 2 0 0 0 0 0 0 0 1986 9 11 0 0 0 1 0 0 0 1986 10 6 0 0 0 2 7 1 0 1986 11 5 0 0 0 7 7 11 0 1986 12 7 3 0 0 0 0 18 4 1987 1 6 7 0 0 2 0 5 19 1987 2 0 17 0 0 1 2 7 10 1987 3 0 9 0 0 5 7 9 4 1987 4 10 1 1 0 3 5 1 1 1987 5 9 1 0 0 14 2 0 0 1987 6 6 0 1 0 3 2 0 0 1987 7 12 0 0 0 14 1 0 0 1987 8 2 0 0 0 6 1 0 0 1987 9 7 0 0 2 5 3 0 0 1987 10 12 0 0 1 1 3 0 0 1987 11 7 5 0 0 5 6 3 5

Page 83: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

56

1987 12 8 1 0 0 6 2 12 1 1988 1 16 0 0 0 2 0 3 1 1988 2 6 7 0 0 4 0 8 7 1988 3 3 4 0 1 6 3 5 9 1988 4 18 1 0 2 2 5 2 0 1988 5 19 0 1 5 8 1 0 0 1988 6 14 0 0 4 8 3 0 0 1988 7 5 0 0 1 12 11 0 0 1988 8 3 0 0 2 15 4 0 0 1988 9 7 0 0 0 9 4 0 0 1988 10 8 0 0 1 2 10 1 0 1988 11 6 0 0 0 2 12 8 0 1988 12 6 0 0 0 13 1 18 0 1989 1 3 0 0 0 3 0 30 0 1989 2 6 2 0 0 1 0 13 2 1989 3 8 1 0 1 1 3 4 1 1989 4 13 7 0 0 0 0 0 7 1989 5 11 0 2 8 2 5 1 0 1989 6 9 0 0 4 8 2 0 0 1989 7 5 13 0 0 0 1989 8 5 0 0 4 10 0 0 0 1989 9 4 0 0 2 4 0 0 0 1989 10 4 0 0 0 3 3 0 0 1989 11 14 0 0 0 6 0 1 0 1989 12 13 0 0 0 2 4 3 0 1990 1 13 3 0 0 7 0 19 7 1990 2 3 0 0 0 1 4 5 0 1990 3 4 4 0 0 7 5 10 3 1990 4 15 4 0 0 3 0 2 0 1990 5 12 0 0 9 5 6 0 0 1990 6 8 0 0 7 14 5 0 0 1990 7 2 7 3 0 0 1990 8 7 0 0 6 12 0 0 0 1990 9 7 0 0 2 6 11 0 0 1990 10 15 0 0 0 6 11 0 0 1990 11 8 7 0 0 8 10 5 6 1990 12 0 4 2 21 16 1991 1 8 5 0 0 6 0 16 8 1991 2 4 11 0 0 1 2 12 8 1991 3 14 2 0 0 2 6 3 3 1991 4 8 6 0 1 3 6 14 4 1991 5 9 5 0 3 14 3 0 2 1991 6 7 0 0 1 15 7 0 0 1991 7 5 0 0 3 9 1 0 0 1991 8 2 0 0 0 6 0 0 0 1991 9 11 0 0 8 5 11 0 0 1991 10 14 1 0 0 7 8 3 0 1991 12 3 0 0 0 8 4 23 0 1992 1 3 4 0 0 10 0 28 8 1992 2 2 0 0 0 0 2 24 0 1992 3 3 6 1 0 6 4 5 8 1992 4 8 4 2 1 5 9 3 0 1992 5 10 1 1 8 7 9 0 0 1992 6 17 0 0 2 18 2 0 0 1992 7 13 0 0 6 14 5 0 0

Page 84: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

57

1992 8 8 0 0 5 3 7 0 0 1992 9 5 0 0 1 11 11 0 0 1992 10 24 0 0 0 24 8 1 0 1992 11 6 0 0 0 3 12 0 0 1992 12 13 0 0 0 14 4 8 0 1993 1 2 0 0 0 4 2 25 0 1993 2 3 2 2 0 9 1 23 2 1993 3 3 3 0 0 4 7 14 9 1993 4 13 2 2 1 9 9 2 1 1993 5 17 0 1 9 8 6 0 0 1993 6 14 0 0 10 10 10 0 0 1993 7 7 0 0 1 14 8 0 0 1993 8 8 0 1 5 13 7 0 0 1993 9 14 0 0 3 9 6 0 0 1993 10 23 0 0 1 13 2 0 0 1993 11 8 1 0 0 9 6 11 1 1993 12 10 2 0 0 3 9 15 1 1994 1 7 7 0 0 11 4 10 8 1994 2 10 4 0 0 1 1 17 4 1994 3 7 0 0 0 16 13 6 0 1994 4 8 7 1 1 11 6 8 3 1994 5 12 0 0 0 6 8 1 0 1994 6 7 0 1 6 7 12 0 0 1994 7 6 0 0 6 14 3 0 0 1994 8 2 0 0 1 13 4 0 0 1994 9 9 0 0 0 11 1 0 0 1994 10 9 0 0 1 9 18 1 0 1994 11 10 1 0 0 7 17 2 1 1994 12 7 4 0 0 7 8 14 4 1995 1 10 7 0 0 9 0 10 5 1995 2 7 6 0 1 4 1 16 6 1995 3 7 1 1 0 10 3 19 2 1995 4 3 4 0 2 8 15 10 2 1995 5 20 0 0 9 10 15 1 0 1995 6 5 0 0 4 9 8 0 0 1995 7 7 0 0 5 11 16 0 0 1995 8 5 0 0 4 14 9 0 0 1995 9 14 0 0 0 17 8 0 0 1995 10 7 0 0 0 5 22 0 0 1995 11 0 12 6 5 0 1995 12 12 4 0 0 7 4 13 3 1996 1 16 0 0 1 3 1 6 0 1996 2 3 11 2 0 6 0 22 6 1996 3 8 4 0 1 4 1 15 2 1996 4 8 1 0 1 6 15 5 0 1996 5 12 0 1 3 8 13 3 0 1996 6 9 0 0 7 12 8 0 0 1996 7 5 0 1 3 7 11 0 0 1996 8 5 0 0 3 19 5 0 0 1996 9 5 0 0 0 5 19 0 0 1996 10 12 0 0 0 11 14 1 0 1996 11 13 4 0 0 16 13 0 4 1996 12 14 6 0 0 18 1 8 5 1997 1 11 6 0 0 9 4 12 8 1997 2 3 0 0 0 0 7 8 0

Page 85: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

58

1997 3 0 1 0 0 4 21 6 0 1997 4 3 0 0 0 4 14 6 0 1997 5 15 0 1 10 4 14 1 0 1997 6 9 0 0 2 13 8 0 0 1997 7 10 0 1 8 19 11 0 0 1997 8 7 0 1 7 4 22 0 0 1997 9 6 0 0 2 9 19 0 0 1997 10 0 1 12 4 0 1997 11 18 0 0 0 12 5 6 0 1997 12 11 1 0 0 10 4 15 1 1998 1 9 2 0 0 8 5 16 3 1998 2 5 1 0 0 8 7 19 0 1998 3 7 2 0 1 12 7 12 3 1998 4 15 5 0 0 12 4 4 4 1998 5 19 0 0 3 19 8 1 0 1998 6 3 0 2 3 0 0 0 0 1998 7 4 0 0 2 9 12 0 0 1998 8 6 0 0 5 5 14 0 0 1998 9 11 0 0 1 7 8 0 0 1998 10 14 0 0 0 10 13 2 0 1998 11 9 2 0 0 9 4 13 2 1998 12 6 3 0 0 9 3 22 8 1999 1 5 3 0 0 5 4 19 8 1999 2 7 4 0 0 9 0 15 7 1999 3 6 5 0 0 7 3 12 4 1999 4 9 3 0 1 8 8 8 2 1999 5 12 0 1 5 9 8 0 0 1999 6 3 0 1 4 17 5 0 0 1999 7 11 0 0 8 13 6 0 0 1999 8 3 0 0 1 9 16 0 0 1999 9 13 0 1 5 5 16 0 0 1999 10 14 0 0 0 11 11 0 0 1999 11 7 6 0 0 16 1 12 5 1999 12 9 4 0 0 6 0 22 5 2000 1 1 5 0 0 8 0 30 4 2000 2 7 0 0 0 7 7 7 0 2000 3 4 3 0 0 7 8 9 0 2000 4 18 2 0 0 0 2 4 1 2000 5 12 1 0 6 7 15 0 0 2000 6 7 0 0 5 6 11 0 0 2000 7 6 0 0 4 4 5 0 0 2000 8 7 0 0 3 9 3 0 0 2000 9 7 0 0 3 5 11 0 0 2000 10 11 0 0 0 3 7 1 0 2000 11 17 0 0 0 4 0 3 0 2000 12 17 2 0 0 5 1 5 1 2001 1 19 5 0 0 8 0 8 4 2001 2 6 5 0 0 10 2 14 5 2001 3 20 0 0 0 2 4 3 0 2001 4 3 3 0 0 5 8 9 2 2001 5 10 0 0 2 10 7 3 0 2001 6 2 0 0 0 11 1 0 0 2001 7 8 0 0 3 14 1 0 0 2001 8 3 0 1 4 8 0 0 0 2001 9 5 0 0 2 9 2 0 0

Page 86: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

59

2001 10 11 0 0 0 3 8 0 0 2001 11 6 6 0 0 4 5 18 8 2001 12 3 3 0 0 6 2 28 11 2002 1 10 0 0 0 11 6 15 0 2002 2 8 2 0 0 6 10 6 1 2002 3 10 1 0 0 6 3 7 2 2002 4 6 3 0 0 8 1 3 2 2002 5 14 2 0 2 9 3 1 0 2002 6 11 0 1 5 14 2 0 0 2002 7 6 0 1 4 15 1 0 0 2002 8 9 0 0 5 15 0 0 0 2002 9 8 0 0 3 5 10 2 0 2002 10 13 0 0 0 5 9 0 0 2002 11 19 0 0 0 4 2 10 0 2002 12 20 1 0 0 12 1 11 1 2003 1 11 8 0 0 7 2 15 13 2003 2 11 4 0 0 5 0 23 10 2003 3 8 0 0 2 7 3 8 0 2003 4 14 1 0 0 8 1 6 0 2003 5 12 0 1 5 9 9 0 0 2003 6 6 0 1 5 11 2 0 0 2003 7 4 0 0 3 8 0 0 0 2003 8 5 0 1 5 7 0 0 0 2003 9 8 0 0 5 8 4 0 0 2003 10 20 0 0 0 14 2 3 0 2003 11 12 0 0 0 7 9 1 0 2003 12 11 4 0 0 12 2 7 4 2004 1 11 3 0 0 7 0 12 6 2004 2 2 8 0 0 14 7 12 8 2004 3 10 7 0 0 8 1 7 8 2004 4 12 4 0 0 13 5 2 4 2004 5 18 1 0 7 12 2 1 1 2004 6 7 0 0 6 11 4 0 0 2004 7 6 0 1 4 6 1 0 0 2004 8 9 0 0 7 8 1 0 0 2004 9 9 0 0 5 3 3 0 0 2004 10 15 0 0 0 10 2 0 0 2004 11 6 2 0 0 13 1 8 0 2004 12 13 4 0 0 15 5 11 6 2005 1 5 7 0 0 6 0 24 9 2005 2 2 12 0 0 6 0 24 22 2005 3 7 3 0 1 3 0 13 4 2005 4 12 5 1 2 7 1 4 4 2005 5 9 0 1 2 5 0 0 0 2005 6 5 0 1 4 3 0 0 0 2005 7 1 0 0 0 10 0 0 0 2005 8 5 0 0 3 10 1 0 0 2005 9 9 0 0 1 9 0 0 0 2005 10 16 0 0 0 8 2 0 0 2005 11 9 8 0 0 6 2 7 3 2005 12 13 6 0 0 9 0 15 6 2006 1 10 4 0 0 15 0 14 4 2006 2 2 7 0 0 4 0 17 9 2006 3 13 2 0 0 1 0 6 5 2006 4 13 0 0 2 8 2 1 0

Page 87: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº1: Clima

60

2006 5 8 0 0 2 9 3 0 0 2006 6 10 0 0 6 8 0 0 0 2006 7 10 0 0 8 13 0 0 0 2006 8 5 0 0 1 13 0 0 0 2006 9 15 0 0 4 2 1 0 0 2006 10 16 0 0 0 6 6 0 0 2006 11 15 0 0 0 14 5 0 0 2006 12 10 4 0 0 8 0 7 3 2007 1 6 4 0 0 5 6 5 8 2007 2 18 1 0 0 9 2 3 1 2007 3 9 8 0 0 7 3 0 9 2007 4 14 2 0 2 11 2 0 2 2007 5 17 1 0 4 10 0 0 1 2007 6 7 0 0 2 7 0 0 0 2007 7 6 0 0 1 7 0 0 0 2007 8 10 0 0 0 13 0 0 0 2007 9 8 0 0 2 15 0 0 0 2007 10 12 0 0 1 16 2 0 0 2007 11 7 0 0 0 9 0 5 0 2007 12 10 1 0 0 9 0 16 1 2008 1 11 0 0 0 5 1 8 0 2008 2 6 1 0 0 0 5 4 1 2008 3 9 7 0 0 5 2 1 7 2008 4 12 2 0 1 5 2 0 2 2008 5 22 0 0 0 11 0 0 0 2008 6 11 0 0 1 17 0 0 0 2008 7 7 0 0 3 8 0 0 0 2008 8 6 0 0 1 9 0 0 0 2008 9 4 0 0 2 9 0 0 0 2008 10 12 0 0 0 2 1 1 0 2008 11 14 4 0 0 8 3 4 4 2008 12 6 8 0 0 3 0 9 12 2009 1 7 6 0 0 0 0 12 13 2009 2 7 4 0 0 1 0 13 4 2009 3 3 5 0 0 2 0 0 6 2009 4 15 0 0 1 7 1 0 0 2009 5 10 0 0 1 5 0 0 0 2009 6 9 0 0 2 3 0 0 0 2009 7 2 0 0 0 12 0 0 0 2009 8 8 0 1 2 11 0 0 0

Page 88: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Anejo de agua de

riego.

“Si quieres llegar a viejo, guarda

aceite en el pellejo”

Page 89: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº 2: Agua de riego

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. TOMA Y ANÁLISIS DE LA MUESTRA

3. COMPROBACIÓN DE LOS RESULTADOS

4. CALIDAD DEL AGUA

4.1 Índices de primer grado

4.1.1. pH

4.1.2. Conductividad eléctrica

4.1.3. Contenido en sales

4.1.4. Estudio de iones

4.2. Índices de segundo grado

4.2.1. Relación de absorción de sodio (s.a.r.)

4.2.2. Dureza

4.2.3. Índice de Scott o coeficiente de alcalí

4.2.4. Índice de Kelly

5. CLASIFICACIÓN DEL AGUA. NORMAS COMBINADAS

5.1. Norma de Riverside

5.2. Norma de h. Greene. FAO

5.3. Norma de Wilcox

6. CALIDAD DEL AGUA SEGÚN LA PERMEABILIDAD DEL

SUELO

7. CONCLUSIÓN

Page 90: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº 2: Agua de riego

2

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo fundamental del análisis del agua de riego es saber si es apta para el riego de la parcela y, en caso de serlo, determinar los parámetros que puedan influir en el suelo y la plantación. La realización de un análisis del agua de riego es necesaria, ya que el origen y la composición de esta nos pueden conllevar determinados problemas que debemos atajar de la mejor manera posible. El olivo es una especie de elevada rusticidad que permite el uso de aguas de baja calidad, aunque puede acarrear una serie de daños en la planta: -Un elevado contenido en sales hace aumentar el potencial osmotico del suelo, de forma que el agua resulta menos disponible para las plantas, con la consecuente disminución de los rendimientos del cultivo. -Al regar con agua de alto contenido en sodio puede alcanzar valores elevados de sodio intercambiable en el suelo, lo cual provocaría el deterioro de la estructura por dispersión e hinchamiento. -En cuanto a la toxicidad de ciertos iones pueden darse problemas para las plantas si estos son absorbidos por las raíces y se acumulan en su interior; especial peligro cloro y boro ya que los árboles son en general sensibles. Otros aspectos relativos a la calidad del agua de riego son los referidos al riesgo de precipitaciones y al estado sanitario. Los niveles a partir de los cuales pueden aparecer toxicidades causadas por el agua de riego pueden variar con el sistema de riego y el manejo adecuado del agua de riego.

2. TOMA Y ANÁLISIS DE LA MUESTRA El agua de la muestra fue tomada de un pozo que se encuentra próximo a la parcela por un compañero que realizó un proyecto en el mismo término. Los resultados obtenidos se presentan en el siguiente cuadro: NOMBRE DETERMINACIÓN RESULTADO MÉTODO

pH 8.1 Met/QA/Aguas/5

CONDUCTIVIDAD

ELÉCTRICA

0.31 milimhos/cm Met/QA/Aguas/4

CLORUROS 0,19 meq/ l Met/QA/Aguas/12

Page 91: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº 2: Agua de riego

3

NITRATOS < 0,05meq/ l Met/QA/Aguas/12

SULFATOS 0.11 meq/ l Met/QA/Aguas/12

CALCIO 3.70 meq/ l ICP-AES

SODIO 0.20 meq/ l ICP-AES

POTASIO < 0.05 meq/ l ICP-AES

MAGNESIO 0.23 meq / l ICP-AES

3. COMPROBACIÓN DE LOS RESULTADOS A la vista de los resultados, se podría hacer alguna comprobación para ver la fiabilidad de los resultados: 1. La suma de aniones a de ser igual a la de cationes, en meq/l, consintiéndose como aceptable un error del 5% por exceso o por defecto.

CATIONES meq/l ANIONES meq/l

Calcio 3.70 Cloruros 0.19

Sodio 0.20 Nitratos <0.05

Potasio <0.05 Sulfatos 0.11

Magnesio 0.23

TOTAL 4.13 TOTAL 0.3

77.123.0

3.013.4

)/(

)/()/(=−=

−=

∑∑∑

lmeqAniones

lmeqAnioneslmeqCationesError

Es un error no permitido, ya que excede del 5% de error que se permite. La explicación de este error se encuentra en que faltan iones sin determinar en el análisis, carbonatos y bicarbonatos. 2. La segunda comprobación dice que la suma de cationes en meq/l dividida por la conductividad eléctrica debe oscilar entre 80 y 110:

110)/(..

)/(80 << ∑

cmmmhoEC

lmeqCationes

Page 92: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº 2: Agua de riego

4

32.1331.0

13.4

)/(..

)/(==∑

cmmmhoEC

lmeqCationes

Esta comprobación tampoco se cumple. El hecho de que no se cumpla ninguna de las comprobaciones realizadas, puede deberse a que el análisis no ha sido lo suficientemente exhaustivo, y se debieran analizar más parámetros, como pueden ser los carbonatos o bicarbonatos.

4. CALIDAD DEL AGUA

4.1. ÍNDICES DE PRIMER GRADO

4.1.1. pH

Es un agua alcalina, con un pH de 8.1, sin ocasionar ningún tipo de problema.

4.1.2. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

La conductividad eléctrica nos indica la facilidad con que se transmite la corriente por el agua, de modo que a mayor contenido de sales mejor se transmite el impulso y mayor será este valor. Una conductividad eléctrica elevada hace que la presión osmótica sea elevada y la planta encuentre una gran dificultad a la hora de absorber agua con las consecuencias que ello implica. Para la clasificación nos basamos en la siguiente tabla:

I.1 .a .- I.1 .b .-ÍNDICE DE

SALINIDAD

I.1 .c .-C.E.

(mmhos/cm)

I.1 .d .-RIESGO DE

SALINIDAD

I.1 .e .-1 I.1 .f .-< 0.7 I.1 .g .-Sin problemas

I.1 .h .-2 I.1 .i .-0.7 – 3,0 I.1 .j .-Problemas

crecientes

I.1 .k .-3 I.1 .l .-> 3,0 I.1 .m .-Problemas

serios

Page 93: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº 2: Agua de riego

5

Nuestra agua cuenta con un índice de salinidad de 0,31 mmhos/cm por lo que no tenemos problemas de salinidad.

4.1.3. CONTENIDO EN SALES

El contenido en sales se determina a partir de la conductividad eléctrica, basándonos en la siguiente relación:

S.D. = C.E. · K (mg/l)

Donde: K = Constante de proporcionalidad, cuyo valor es 0,64 con la C.E. expresada en mmhos/cm y el contenido en sales en mg/l. C.E. = Conductividad eléctrica a 25 º C en mmhos/cm. S.D. = Concentración de sales expresada en mg/l

S.D. = 0,31 · 0,64 = 0,198 mg/l

El valor de la constante de 0,64 se justifica como la pendiente de la recta que pasa por el origen de coordenadas y relaciona las sales disueltas con la conductividad eléctrica.

4.1.4. ESTUDIO DE IONES

4.1.4.1. Sodio: El sodio es un ión que puede presentar problemas por toxicidad, pero el mayor de los problemas es que puede alterar la estructura del suelo al sustituir al calcio en el complejo arcillo-húmico. Se toma como valor límite entre 0.2 y 0.3 g/l. En nuestro caso: [Na+] = 0.20 meq/l × 0.023 g/meq = 0.0046 g/l Por tanto no tenemos problemas con el sodio. 4.1.4.2. Cloruros: El problema que puede presentar una alta concentración es el aumento de la salinidad ya que es muy soluble, provocando un aumento del potencial osmótico del suelo con lo que ello conlleva. El límite para que no nos encontremos con problemas es de 0,140 g/l. [Cloruros] = 0.19 meq/l × 0.03546 g/meq = 0.0067 g/l No tenemos concentraciones de cloruros excesivas, así que no habrá problemas. 4.1.4.3. Sulfatos: Estos pueden ocasionar problemas de corrosión en tuberías debido a las bacterias sulfato-reductoras.

Page 94: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº 2: Agua de riego

6

El valor que se da como límite es de 0,3 a 0,4 g/l. [Sulfatos] = 0.11 meq/l × 0.04802 g/meq = 0.00528 g/l Como se puede ver no hay problemas con la concentración de sulfatos. 4.1.4.4. El resto de iones (nitratos, calcio, potasio y magnesio), al no encontrarse en concentraciones elevadas y ser elementos beneficiosos para el suelo, no presentan ningún problema.

4.2. ÍNDICE DE SEGUNDO GRADO

4.2.1. RELACIÓN DE ABSORCIÓN DE SODIO (S.A.R.) La relación de absorción de sodio, representa la proporción entre el ion sodio y los iones de calcio y magnesio. El sodio sustituye al calcio en el complejo arcillo-húmico, destruyendo así la estructura del suelo. El índice S.A.R. evalúa este riesgo de degradación. Su valor numérico se determina mediante la expresión:

2

22 ++

+

+=

MgCa

NaSAR

Todas las concentraciones se expresan en meq/l. En nuestro caso:

143.0

2

23.070.3

20.0 =+

=SAR

Page 95: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº 2: Agua de riego

7

Restricción de uso para riego

Ninguna Moderada Alta

SAR CE

0-3 >0,7 0,7-0,2 <0,2

3-6 >1,2 1,2-0,3 <0,3

6-12 >1,9 1,9-0,5 <0,5

12-20 >2,9 2,9-1,3 <1,3

20-40 >5 5-2,9 <2,9

Dado que nuestro SAR es 0.143 y la conductividad eléctrica de 0.31 tenemos una restricción moderada, peo sin importancia. 4.2.2. DUREZA Las aguas duras tienen gran cantidad de iones disueltos (fundamentalmente calcio y magnesio) pudiendo ocasionar aumento de la presión osmótica. Por otra parte, favorece el intercambio de sodio por calcio y magnesio, mejorando la estructura del suelo.

Page 96: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº 2: Agua de riego

8

La dureza del agua expresada en grados franceses, se calcula mediante la siguiente formula con las concentraciones en mg/l:

( ) ( )10

12.4·5.2·cos

22 ++ +=

MgCafranceseshidrométriGrados

Calcio = 3.70 meq/l · 20 mg/meq = 74 mg/l Magnesio = 0.23 meq/l · 12.16 mg/meq = 2.80 mg/l

( ) ( )65.19

10

12.4·80.25.2·74cos =+=franceseshidrométriGrados

Según su dureza, el agua puede clasificarse en diferentes tipos:

CLASIFICACION GRADOS FRANCESES

Muy dulce < 7

Dulce 7 – 14

Medianamente dulce 14 – 22

Medianamente dura 22 – 32

Dura 32 – 54

Muy dura > 54

Fuente: Cánovas Cuenca, J. (1986)

El agua que tenemos en este caso es medianamente dulce. 4.2.3. ÍNDICE DE SCOTT O COEFICIENTE DE ALCALÍ Se define como la altura de un litro de agua expresada en pulgadas, que al evaporarse dejaría en el suelo, en un espesor de cuatro pies, una cantidad de sales suficiente como para convertirlo en un medio perjudicial.

Page 97: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº 2: Agua de riego

9

Fuente: Cánovas Cuenca, J. (1986)

0,48 · SO4 = 0,48 · 140 = 67,2 por lo que utilizamos el valor de Se calcula mediante la siguiente expresión: Na+ - 0.65 Cl- (expresándolos en mg/l) En nuestro caso: 4.6 – 0,65·6.7 = 0.245

El valor de K1 es de 300.64 por lo que el agua es buena y no es necesario tomar precauciones. 4.2.4. ÍNDICE DE KELLY

RESULTADO EXPRESIÓN

Na+ - 0.65 Cl- ≤≤≤≤ 0

0 < Na+ - 0.65 Cl- < 0.48

SO42

0 < Na+ - 0.65 Cl- > 0.48

SO42

RESULTADO CLASIFICACIÓN

K1 > 18 Agua buena. No necesario tomar precauciones

6 < K1<18 Agua tolerable. Emplearla con precauciones

1.2 < K1 < 6 Agua peligrosa. Utilizarla sólo en suelos con muy buenas condiciones de drenaje.

K1<1.2 Agua no utilizable.

−+ +=

ClNaK

6.2

66201

64.3007.6·6.26.4

66201 =

+=K

−+ +=

ClNaK

6.2

66201

−−+ −−=

24

1

48.032.0

662

SOClNaK

−=Cl

K2049

1

Page 98: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº 2: Agua de riego

10

Este índice nos muestra el riesgo de alcalinización del suelo. Tiene que ser mayor a 35%. Se calcula de la siguiente forma, expresando las concentraciones en meq/l: En nuestro caso:

%59.89100·20.023.070.3

70.3 =++

=IK

El índice de Kelly es mayor del 35% por lo que el agua es buena.

5. CLASIFICACIÓN DEL AGUA. NORMAS COMBINADAS Para la clasificación del agua, se emplean unas normas que tienen en cuenta la combinación de alguno de los criterios anteriormente calculados. 5.1. NORMA DE RIVERSIDE A partir de los valores de CE y SAR se establecen unos valores que se miran después en una tabla y nos indica la calidad del agua: SAR: 0.143 CE: 310 micromhos/cm

Page 99: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº 2: Agua de riego

11

El agua del análisis nos da un valor de C2-S1. Estos datos los miramos en la

tabla:

TIPOS CALIDAD Y NORMAS DE USO

C1 Agua de baja salinidad, apta para el riego en todos los casos. Pueden existir problemas sólo en suelos de muy baja permeabilidad.

C2 Agua de salinidad media, apta para el riego. En ciertos casos puede ser necesario emplear volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos tolerantes a la salinidad.

C3 Agua de salinidad alta que puede utilizarse para el riego de suelos con buen drenaje, empleando volúmenes de agua en exceso para lavar el suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad.

C4 Agua de salinidad muy alta que en muchos casos no es apta para el riego. Sólo debe usarse en suelos muy permeables y con buen drenaje, empleando volúmenes en exceso para lavar las sales del suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad.

Page 100: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº 2: Agua de riego

12

C5 Agua de salinidad excesiva, que sólo debe emplearse en casos muy contados, extremando todas las precauciones apuntadas anteriormente.

C6 Agua de salinidad excesiva, no aconsejable para riego.

S1 Agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de los casos. Sin embargo, pueden presentarse problemas con cultivos muy sensibles al sodio.

S2 Agua con contenido medio en sodio, y por lo tanto, con cierto peligro de acumulación de sodio en el suelo, especialmente en suelos de textura fina (arcillosos y franco-arcillosos) y de baja permeabilidad. Deben vigilarse las condiciones físicas del suelo y especialmente el nivel de sodio cambiable del suelo, corrigiendo en caso necesario

S3 Agua con alto contenido en sodio y gran peligro de acumulación de sodio en el suelo. Son aconsejables aportaciones de materia orgánica y empleo de yeso para corregir el posible exceso de sodio en el suelo. También se requiere un buen drenaje y el empleo de volúmenes copiosos de riego.

S4 Agua con contenido muy alto de sodio. No es aconsejable para el riego en general, excepto en caso de baja salinidad y tomando todas las precauciones apuntadas.

El agua estudiada es: Agua de salinidad media, apta para el riego. En ciertos casos puede ser necesario emplear volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos tolerantes a la salinidad (C2) y agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de los casos. Sin embargo, pueden presentarse problemas con cultivos muy sensibles al sodio (S1).

5.2. NORMA DE H. GREENE. FAO Toma la concentración total de sales expresada en meq/l, con relación al porcentaje total de sodio sobre el total de cationes. ∑aniones + ∑cationes = 0.3 + 4.13 = 4.43 meq/l

RNa+ =

[ ][ ] [ ] [ ] =

++ +++

+

100·22 NaMgCa

Na=

++100·

20.023.070.3

20.0

4.84 %

Page 101: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº 2: Agua de riego

13

El cuadro nos indica que el agua es de buena calidad.

5.3. NORMA DE WILCOX Se clasifican las aguas de riego en función de la conductividad eléctrica expresada en µmhos/cm y el % de sodio con relación al total de cationes. Datos de conductividad eléctrica y % de sodio con relación al total de cationes: CE = 310 µmhos/cm % Na+ = 4.84 %

Según el cuadro, el agua corresponde a una calidad de excelente a buena.

Page 102: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº 2: Agua de riego

14

6. CALIDAD DEL AGUA SEGÚN LA PERMEABILIDAD DEL SUELO

La permeabilidad del sustrato influye de forma notable en la calidad del agua de riego, ya que es necesario conocer el suelo para determinar el riesgo de salinidad y de sodio. En este apartado se estudia la calidad del agua con respecto al suelo que se puede regar, según la relación entre S.A.R. la C.E. y la permeabilidad respectiva. C.E. = 310 micromhos/cm S.A.R. = 0.143 Suelo franco

Dado que nuestro suelo tiene una permeabilidad moderada y un valor de SAR de 0.143, el agua que nos sale es de alta calidad.

Page 103: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº 2: Agua de riego

15

7. CONCLUSIÓN Una vez analizados los diversos aspectos, vemos que, según el índice de Riverside, el agua no presenta problemas de salinidad y es apta para el riego, siempre y cuando se riegue con un exceso de agua. El método de H. Greene, que es el utilizado por la FAO, dice que el agua es de buena calidad para el riego. Por ello se puede concluir que tenemos un agua óptima para el riego.

Page 104: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº 2: Agua de riego

16

Page 105: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 106: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Anejo de Suelo

“Sin tierras y olivares que sería de

las ciudades”

Page 107: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº3: Suelo

1

ÍNDICE

1.INTRODUCCIÓN

2.TOMA DE MUESTRAS

2.1.Muestra de suelo

2.2.Muestra de subsuelo

3.INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1.Propiedades físicas

3.1.1.Textura

3.1.2.Capacidad de campo

3.1.3.Punto de marchitez permanente

3.1.4.Agua útil

3.2.Propiedades químicas

3.2.1.PH

3.2.2.CIC

3.2.3.Carbonatos CO3Ca

3.2.4.Caliza activa

3.2.5.Salinidad

3.2.6.Materia orgánica oxidable

3.2.7.Fósforo (Método Mehlich)

3.2.8.Potasio asimilable

3.2.9.Magnesio asimilable

3.2.10.Sodio asimilable

3.2.11.Calcio asimilable

3.2.12.Relaciones Ca+2 / Mg+2 y K+ / Mg+2

3.2.13.Capacidad de intercambio catiónico

Page 108: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº3: Suelo

2

4.RESUMEN

Triángulo de texturas

ANÁLISIS

Page 109: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº3: Suelo

3

1.INTRODUCCIÓN

El suelo es una formación superficial, compleja y dinámica, consecuencia de la erosión del sustrato rocoso de la corteza terrestre y de aportes sucesivos de materia orgánica, el cual sirve de soporte y alimento a la vegetación que sustente. En su amplia área de distribución ,el cultivo del olivo ocupa una vastaga diversidad de suelos .En la cuenca mediterránea ,principal zona olivarera mundial ,el olivo se extiende principalmente por laderas y cerros de campiñas y sierras calcáreas, aunque cubre también importantes extensiones de terrazas y llanuras aluviales , así como de piedemontes y laderas de terrenos silíceos. La adaptabilidad del árbol a la variada naturaleza del suelo de tales territorios, no quita, sin embargo, para que la productividad del cultivo pueda verse limitada por la condición de aquel. A la hora de trabajar sobre el suelo, en proyectos de diversa índole y localización es fundamental conocer a fondo sus características, tanto físicas como químicas y, asi como el contenido de nutrientes. El análisis de la tierra de cada capa permitirá conocer las características químicas y el contenido de los distintos nutrientes, que puedan limitar el cultivo. En todo caso, la identificación y corrección de las posibles limitaciones del suelo debe realizarse antes de efectuar la plantación

2.TOMA DE MUESTRAS

Se hicieron dos recogidas de muestras independientes una de la otra; por una parte el subsuelo y por otra el suelo. 2.1. Muestra de suelo Se fueron cogiendo muestras aleatoriamente en zig-zag a lo largo de la parcela para hacer un muestreo lo mas representativo posible de la parcela .Las muestras se obtuvieron de la siguiente forma: -se limpio la zona de recogida, de ramas y otros residuos - Se han tomado submuestras de 0-30 cm de profundidad según lo estipulado para frutales. Utilizando una azada se han realizado hoyos en forma de V de 30 cm de profundidad. Se ha limpiado el fondo y se ha cortado con una azada una rebanada fina de tierra paralela a uno de los laterales de la V; de esta rebanada se han despreciado los bordes recogiendo solo la parte central. -Se desterronaron todas las muestras simples y se mezclaron -La muestra total de suelo era de 1 K g , igual que la de subsuelo; cada una de las muestras se introdujeron en bolsas de plástico que no habían contenido ni productos fitosanitarios, ni abonos. Cada muestra se etiquetó

Page 110: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº3: Suelo

4

2.2.Muestra del subsuelo

Las muestras del subsuelo se han tomado de los 30 a 50 cm. Se han descabezado los 20-30 cm primeros y se tomó la muestra correspondiente al subsuelo. Se siguió el mismo procedimiento de preparación de que en las muestras de suelo; procedimientos aparecidos en las recomendaciones de la normativa editada por la consejería de agricultura y alimentación del gobierno de La Rioja siguiendo el B.O.E. de 14 de octubre de 1981.Se llevan a analizar al Laboratorio Regional de La Rioja situado en Logroño en el paraje de “la grajera”

3. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Puede resultar difícil, dado que el contenido de un nutriente no es, por si solo, dato suficiente para decidir si las disponibilidades de este son altas o bajas. En particular , el nivel crítico de un nutriente en el suelo (esto es , el contenido en el suelo por encima del cual no aumenta el rendimiento del cultivo al aumentar el abonado),varia para cada cultivo, y depende de muchos factores, especialmente del poder tampón del suelo para ese nutriente(la capacidad de la fase sólida del suelo para adsorber el nutriente al interaccionar con la disolución del suelo),y de aquellas características que controlan su movilidad en el suelo ,especialmente ,del contenido de agua; por ejemplo, la movilidad de potasio y fósforo en el suelo se reduce mucho cuando disminuye la humedad edáfica, por lo que se requiere un nivel mas alto de ambos nutrientes en el suelo a contenidos de agua bajos que a altos, para que no se produzcan deficiencias. En el caso particular del olivo no se conocen los niveles críticos de ninguno de los nutrientes esenciales .Por lo tanto la interpretación de los análisis del suelo suele hacerse a partir de los valores genéricos correspondientes a un amplio conjunto de cultivos. (Aunque para algunos parámetros si es verdad que tenemos valores)A continuación se realiza la interpretación de los resultados concretos obtenidos. RESULTADOS DEL SUELO

Textura

El porcentaje de las distintas fracciones del suelo (arena, limo y arcilla) en las que se compone dicho suelo; nos indica la clase estructural ,la cual nos aparece en el triangulo de textura. Índice de textura = 54.5% arena, 36.4% limo, 9.1% arcilla, que lo sitúa en un suelo franco-arenoso, el cual contiene una mezcla equilibrada de las fracciones de arcilla y limo ,pero a su vez posee un alto contenido de arena lo cual conduce a una capacidad de retención de agua baja y una gran soltura. El equilibrio en la mezcla de limo y arcilla hace que presente las buenas cualidades de las tres fracciones.

Page 111: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº3: Suelo

5

Capacidad de campo

Se dice que un suelo esta a capacidad de campo cuando después de una lluvia copiosa de dos o tres días, ya no pierde mas agua por gravedad. La capacidad de campo por el método analítico viene dada por la expresión: Cc = 0,48 × %Ac + 0,162 × %L + 0,023 ×% Ar + 2,62=0,48 × 9,1 + 0,162 × 36,4 + 0,023 × 54,5 + 2,62=14,13% Donde: Ac: Porcentaje de arcilla L: Porcentaje de limo Ar: Porcentaje de arena Capacidad de campo del suelo: 14,13 %

.6,7091,70610

100

13,1425,14,0

243 mmha

tha

mm

tmCc ==•••=

El resultado está entre el intervalo de capacidad de campo que debe de tener un suelo franco-arenoso, que va desde 10% al 18%.(valores extraídos de “El suelo y los fertilizantes“ José Luis Fuentes Yague.) Punto de marchitez permanente Contenido de humedad para el cual se inician los fenómenos de marchitez y en el que el agua del suelo no se puede aprovechar por la planta. La humedad en el punto de marchitez viene dada por la formula:

Page 112: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº3: Suelo

6

Pm = 0,302 × Ac + 0,102 × L + 0,0147 × Ar=0,302×9,1 +0,102 ×36,4+0,0147× 54,5=4,202% Ac, L, Ar, ídem que en CC. Suelo: Pm = 4,202%

.01.2110.21010100

202,425,14,0

243 mmha

tha

mm

tmPm ==•••=

Dicho valor se encuentra situado entre los dos valores que debe estar un suelo franco-arenoso 4% y 8%..(valores extraídos de “El suelo y los fertilizantes“ José Luis Fuentes Yague.)

Agua útil

Corresponde con el agua capilar retenidas por fuerzas de tensión superficial, será la diferencia entre capacidad de campo y punto de marchitez. AU = CC – PM = 14.13 – 4.20 = 9.9%(explica dicho valor el contenido mínimo de arcilla, puesto que la arcilla retiene una mayor cantidad de agua) Es un valor normal puesto que se halla entre el 6% y 10% que son los valores dentro de los que predomina un suelo franco-arenoso .(valores extraidos de “El suelo y los fertilizantes“ José Luis Fuentes Yague.)

PROPIEDADES QUÍMICAS

pH

El pH del suelo ejerce una decisiva influencia en el ambiente químico que soportan las raíces de las plantas (en particular, el pH controla, en buena medida las concentraciones en la disolución del suelo de muchos de los elementos nutritivos esenciales para las plantas, así como otros elementos no esenciales).

Aunque se desconoce el pH óptimo del suelo para el olivo, el árbol vegeta bien en suelos que van de moderadamente ácidos a moderadamente básicos (pH entre 5,5 y 8,5). Los suelos más ácidos son desaconsejables debido a que generan problemas de toxicidad por aluminio y manganeso. Los suelos con pH mayor de 8,5 (suelen ser suelos sódicos) también deben descartarse, tanto por su mala condición estructural (que obstaculiza la penetración de las raíces, el drenaje y la aireación), como por la propia toxicidad por sodio que plantean. El comportamiento del olivo en suelos calcáreos es bueno a menos que además exista una deficiencia notable de hierro (clorosis férrica).

Page 113: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº3: Suelo

7

Los microorganismos del suelo, las bacterias y los actinomicetos proliferan mejor con valores de pH intermedios y altos, reduciéndose notablemente su actividad con pH inferior a 5,5. El pH del suelo y del subsuelo, analizados es de 7.0, ideal para la mayoría de los cultivos.

PH EVALUACIÓN

<4,5 Extremadamente ácido4,5 - 5 Muy fuertemente ácido

5,1 - 5,5 Fuertemente ácido 5,6 - 6 Medianamente ácido

6,1 - 6,5 Ligeramente ácido 6,6 - 7,3 Neutro 7,4 - 7,8 Medianamente básico 7,9 - 8,4 Básico 8,5 - 9

9,1 - 10 Alcalino > l0 Fuertemente alcalino

CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN EL VALOR DEL pH (U.S.D.A.)

Conductividad eléctrica.

Todos los suelos contienen una cierta cantidad de sales solubles (disueltas en el agua del suelo). Si la concentración de sales solubles es alta, las plantas tienen dificultades para absorber el agua del suelo y pueden, además, resultar dañadas por la toxicidad asociada a un exceso de iones específicos. La conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo es una medida indirecta de la salinidad. Varía con la temperatura, por lo que los análisis se realizan a 25º C y se expresan en mmho/cm. En el boletín de análisis se ofrecen los datos de conductividad eléctrica del extracto suelo/agua en la proporción 1:5 (C.E.1:5).Existe una correlación entre la concentración de sales y la conductividad eléctrica. Dicha relación es: Concentración de sales g/l = 0,64·CE en milimhos/cm

C.E.

(mmoho/cm)

Concentración de sales

(g/l)

SUELO 0.25 0.16

SUBSUELO 0.25 0.16

Page 114: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº3: Suelo

8

Es importante además de conocer el contenido de sales, la clase de sales en disolución. No plantean problemas, carbonatos, bicarbonatos y sulfatos cálcicos, ya que son sales insolubles. Por el contrario los cloruros y los sulfatos sódicos y magnésicos son sales solubles y por tanto peligrosas. El orden de toxicidad de estos elementos es el siguiente:

Cl2 Mg > Cl Na > Cl2 Ca > Cl K

Se pueden clasificar los suelos según su CE como:

CE:1:5 milimhos/cm Clasificación

<0,35 No salino

0,35-0,65 Ligeramente salino

0,65-1,15 Salino

>1,15 Muy salino

La CE de nuestro suelo es de 0,16 milimhos/cm, por lo que no tenemos ningún problema.. Desde el punto de vista de la salinidad, tenemos un suelo muy bueno para realizar la plantación. La instalación en esta parcela de un olivar es totalmente viable. Además se trata de una plantación con regadío, por lo que la salinidad es menos problemática, ya que hay un “efecto lavado” que ayuda al desarrollo vegetativo y disminuye el efecto tóxico de las sales.

CIC (Capacidad de Intercambio Catiónico)

Indica la cantidad de cationes que es capaz de retener el complejo de cambio. Se mide en: meq/100g suelo. En los suelos cultivados fértiles de países templados se sitúa en torno a 10-20 meq/100g de suelo. Si el valor supera los 25meq/100g de suelo; se produce un exceso de absorción que se traduce en un bloqueo de cationes. En cambio si la cantidad es menor, el suelo tiene poca capacidad de absorción y excesiva facilidad de lavado. Esto último es lo que ocurre en nuestro suelo puesto que la capacidad de intercambio catiónico es de 5,3 meq/100g suelo. (Valores extraídos de “Cultivo del olivo “junta de Andalucía). Esto es debido a la baja proporción de arcilla que tenemos en nuestro suelo, y al poco porcentaje de materia orgánica. Para intentar corregir este problema se realizará algún tipo de enmienda orgánica puesto que aumenta el contenido de humus y por tanto la capacidad de intercambio.

Carbonatos CO3Ca

Un alto contenido en CO3Ca puede provocar problemas de antagonismos con otros elementos, especialmente con el hierro produciendo clorosis férrica. Para la clasificación del suelo en función de su contenido en CO3Ca se utilizará la tabla

Page 115: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº3: Suelo

9

siguiente (valores extraídos de “El suelo y los fertilizantes“ José Luis Fuentes Yagüe.) :

CaCO3 (%)

0 – 5 Muy bajo

5 – 10 Bajo

10 – 20 Normal

20 – 40 Alto

>40 Muy alto

El contenido de carbonatos en suelo es de 1 % resultando muy bajo por lo que descartamos problemas de antagonismos.

Caliza activa

El exceso de caliza en un suelo contribuye al empobrecimiento del suelo en humus ya que la cal contribuye a la rápida descomposición de la materia orgánica. El valor de suelo es 0,4 % por tanto bajo, con este contenido no suelen aparecer problemas de clorosis. (Valores extraídos de “El suelo y los fertilizantes“José Luis Fuentes Yagüe.)

Caliza activa (%)

0 – 6 Bajo

6 – 9 Medio

>9 Alto

Para ver la conveniencia de encalado hay que conocer el pH y el contenido de calcio en el suelo. - Si el pH es igual o superior a 6,5 no se necesita ningún tipo de encalado. - Si el pH está comprendido ente 5,5 y 6,5 y el contenido de calcio activo es menor de 100 ppm, es necesario un encalado de corrección hasta elevar el pH a 6,5. Si el contenido de calcio activo es superior a 100 ppm, el encalado debe limitarse a conservar el estado cálcico del suelo. - Si el pH es inferior a 5,5 hay que hacer un encalado de corrección hasta elevar el pH a 6,5. Dado que su pH es superior a 6,5 no será necesario realizar encalado.

Page 116: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº3: Suelo

10

Salinidad

La conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo(CE) es función del número de iones que contiene ,y se considera como una medida indirecta de la salinidad expresada en mhos/cm=1000milimhos=1000000micromhos/cm a 25ºC.Nuestra parcela posee un valor de 0,39 milimhos/cm=0,39mS/cm=0,0039dS/cm=0,39dS/m,dato que no limitará en ningún caso el crecimiento del olivo ya que está por debajo del valor de convención para decir si un suelo es salino o no puesto que este valor se encuentra entorno a 4dS/m .Habrá que observar la salinidad que contiene el agua de riego por si pudiera dar problemas ,pero en cuento a la salinidad del suelo no se aprecia problema alguno para el desarrollo del árbol.

MO (Materia Orgánica)

La materia orgánica forma un papel fundamental en la estructura del suelo mejorando sus condiciones físicas. Además favorece la fertilidad y el vigor. El contenido de materia orgánica en nuestro caso es de 0,66%,observamos en la tabla siguiente que el contenido es muy pobre ,ya que posemos un ph de 7 y el contenido de arcilla <10% ,por lo que habrá que hacer una enmienda orgánica.

ph Contenido arcilla interpretación

Muy

pobre

pobre normal Alto Excesivo

<2 2-2,5 2,5-3 3-3,5 >3,5

<1,75 1,25-2 2-3 3-4 >4

<1 1-1,75 1,75-

2,5

2,5-

3,5

>3,5

<1,5 1,5-

2,5

2,5-3,5 3,5-

4,5

>4,5

<2 2-2,5 2,5-3 3-3,5 >3,5

<5,8 cualquiera

5,8-8,3 < 10%

5,8-8,3 10-30%

5,8-8,3 >30%

>8,3 cualquiera

Page 117: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº3: Suelo

11

Fósforo

El fósforo interviene en los procesos de crecimiento y síntesis de los componentes de las plantas. Su deficiencia ocasiona un desarrollo débil, tanto del sistema radicular como de la parte aérea. Las alteraciones por exceso no suelen darse en la práctica, si se producen se dan antagonismos con otros nutrientes. Además advertir que los niveles críticos de fósforo para el olivo sean menores que los consignados en el siguiente cuadro, dado que en muchas experiencias de fertilización, se ha comprobado que en el mismo suelo, el olivo no responde a la aplicación de fosforo cuando si lo hacen muchos de los cultivos anuales(Freman y Carlson,1994)e Nuestra parcela presenta un valor de 24,9ppm, según el método Mehlich3,para interpretar este valor tenemos que pasarlo al equivalente por el método Olsen:

P)( /3 fMEHLICHOLSEN P=

Donde f es un factor que depende de la cantidad de calcio del suelo como se ve en la siguiente tabla:

Ca (mehlich3) Intervalo de f f medio

>30.000ppm 0,2-0,4 0,3

30.000-20.000ppm 0,6-1,4 1

20.000-10.000ppm 1,5-2,1 1,8

<10.000ppm ------- 2,5

Como nuestro suelo posee una cantidad de 1132ppm le corresponde un valor de f=2,5.Por lo tanto el equivalente del método Olsen sera:24.9/2,5=9.96ppm.En la tabla que muestro a continuación se puede apreciar que el contenido de fósforo es bajo; por lo que será necesario una enmienda fosfatada para nuestro suelo hasta llegar a un valor medio.

Apreciación del estado de fertilidad Nivel de fosforo (olsen ppm)

Muy alto 25

Alto 18-25

Medio 10-17

Bajo 5-9

Muy bajo <5

Page 118: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº3: Suelo

12

Potasio

El potasio es un elemento importante ya que: forma parte de un gran número de enzimas, interviene en la fotosíntesis ,contribuye a mantener la turgencia celular y tiene también efectos favorables en la resistencia de las plantas al frío y a las heladas a parte de incrementar su resistencia a la salinidad y a los parásitos. Si existe una deficiencia del potasio se retrasa el crecimiento de la planta, además de originar una reducción de la cosecha en cuanto a cantidad, calidad y conservación. Las fracciones disponibles de este elemento así como del calcio y del magnesio se determinan por medio del método del acetato amónico 1 N. En cambio en nuestro caso se midieron por el método de mehlich ; con lo cual habrá que hacer una equivalencia: K(mehlich)≈K(acetato amonico 1N) En el cuadro siguiente se recogen las escalas de interpretación de los análisis de K(también los de calcio y magnesio)según FAO(1984):

Textura CIC Apreciación de estado de fertilidad K(ppm)

Gruesa baja Muy alto >100

alto 60-100

medio 30-60

bajo 15-30

Muy bajo <15

Media media Muy alto >300

Alto 175-300

Medio 100-175

Bajo 50-100

Muy bajo <50

Fina alta Muy alto >500

Alto 300-500

Medio 150-300

Bajo 75-150

Muy bajo <75

Page 119: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº3: Suelo

13

En el análisis de mi sustrato tengo un valor de 33ppm,como la textura de mi suelo es gruesa podemos decir que estamos en un nivel de fertilidad medio por lo que no será necesaria una enmienda.

Magnesio asimilable

El magnesio es un macronutriente indispensable para la vida de todas las plantas, puesto que interviene como elemento constituyente de la clorofila. Además contribuye al mantenimiento de la turgescencia de las células, y aumenta la resistencia a la sequía y enfermedades. La existencia de fuertes contenidos de caliza puede inducir a deficiencias de magnesio. La falta de magnesio, a veces también como consecuencia de suelos ácidos y arenosos, con ph inferior a 5, se presenta como un debilitamiento general del árbol; debido a estar seriamente afectada la función clorofílica. Su nivel en nuestra parcela es de 66ppm, con lo cual observando el cuadro siguiente podemos decir que el contenido de magnesio es muy alto, ya que nuestro suelo es de textura gruesa.

Textura CIC Apreciación de estado de fertilidad Mg(ppm)

Gruesa baja Muy alto >60

alto 25-60

medio 10-25

bajo 5-10

Muy bajo <5

Media media Muy alto >180

Alto 80-180

Medio 40-80

Bajo 20-40

Muy bajo <20

Fina alta Muy alto >300

Alto 120-300

Medio 60-120

Bajo 30-60

Muy bajo <30

Page 120: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº3: Suelo

14

Sodio

Uno de los efectos negativos más importantes de la salinidad se debe al Na+ adsorbido por el complejo de cambio. Cuando este ión está en una proporción alta en los lugares de intercambio, los agregados del suelo se desintegran y se dispersan. Las pequeñas partículas dispersas taponan los poros del suelo provocando problemas de infiltración. En el suelo presente, contiene un valor de 14,8ppm,el cual no presenta problemas debido a su bajo contenido

Calcio asimilable

El calcio, además de otras funciones, compone la pared celular. La deficiencia detiene el crecimiento de las raíces y origina clorosis Nuestro caso presenta 1132ppm , un contenido muy alto de calcio ,según el cuadro siguiente; debido a que poseemos una textura gruesa y una CIC baja. Esto no presenta un problema ya que poseemos un contenido en caliza activa mínimo.

Textura CIC Apreciación de estado de fertilidad Ca(ppm)

Gruesa baja Muy alto >800

alto 500-800

medio 10-25

bajo 5-10

Muy bajo <5

Media media Muy alto >180

Alto 80-180

Medio 40-80

Bajo 20-40

Muy bajo <20

Fina alta Muy alto >300

Alto 120-300

Medio 60-120

Bajo 30-60

Muy bajo <30

Page 121: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº3: Suelo

15

Relación: K/Mg y Ca/Mg

Es importante calcular estas relaciones para determinar las posibles carencias que puede haber debido a antagonismos entre nutrientes. Para que no existan problemas de antagonismos se tienen que cumplir estas relaciones: Si Ca2+/Mg2+ (meq/100g suelo) = 5 – 10 es correcto. Si Ca2+/Mg2+ (meq/100g suelo) > 10 hay carencia de Mg2+. Si Ca2+/Mg2+ (meq/100g suelo) < 5 hay carencia de Ca2+. La relación Ca2+/Mg2+ (meq/100g suelo) del análisis es 9,3 por lo que se puede observar que es correcta. Si K+/Mg2+ (meq/100g suelo) = 0,2 – 0,5 es correcto. Si K+/Mg2+ (meq/100g suelo) > 0,5 hay carencia de Mg2+. Si K+/Mg2+ (meq/100g suelo) < 0,2 hay carencia de K+. La relación K+/Mg2+ (meq/100g suelo) del análisis es 0,5 por lo que los niveles son correctos.

Hierro.

El hierro es un elemento esencial en la estructura de la clorofila y en el mecanismo los sistemas de óxido-reducción de la planta. Además de la carencia inducida de hierro por la caliza del suelo, la clorosis puede ser producida por una carencia directa de falta de hierro en el suelo, caso poco corriente. La falta de hierro en forma absorbible útil divalente, además de producir la clorosis obstaculiza la respiración. Como ya se ha mencionado, los contenidos en caliza activa del suelo y subsuelo examinados son muy bajos, por lo que no provocarán la carencia de hierro. Un nivel normal de hierro en el suelo es 247.4 ppm según el método de medición Mehlich3. En nuestro caso tenemos un valor de 27.4 ppm, por lo cual este elemento se encuentra en una proporción alta.

Manganeso.

En general los suelos calizos reducen la absorción del manganeso por la planta, mientras que los de pH bajo la favorecen. El intervalo de pH de máxima asimilabilidad para el manganeso está entre 3 y 6,5.En los suelos arcillosos es difícil que se produzca la carencia de manganeso, lo que no sucede en los arenosos y húmicos. Se conoce poco sobre las necesidades del olivo en manganeso. Aunque puede establecerse como normal, en el suelo, un valor de 20 ppm según el método de medición Mehlich3. En nuestro caso tenemos un valor de 117.4 ppm así que no habrá problemas.

Page 122: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº3: Suelo

16

Zinc.

La escasez de Zinc puede deberse a un exceso de fosfatos o carbonatos que lo inmovilizan al originar fosfatos o carbonatos de Zinc insolubles y también a un exceso de potasio. Se manifiesta por una clorosis específica. Un valor normal de este elemento en el suelo es de 1.2 ppm según el método de medición Mehlich3 y en nuestro caso es de 0.51 ppm, así que si se observasen síntomas de déficit sería necesario un aplique específico.

Cobre.

La deficiencia de cobre en el suelo natural se suele presentar en los arenosos y excesivamente humíferos. Un valor normal de este elemento en el suelo es de 0.4 ppm según el método de medición Mehlich3 y en nuestro caso es de 0.31 ppm. Estamos ligeramente por debajo de la normalidad pero no realizaremos ningún tipo de enmienda. Si en el desarrollo del cultivo se observasen síntomas de su carencia si se recomienda aporte.

Cloro y boro.

En el análisis de suelo no está reflejado ninguno de estos dos elementos, asi mismo en el olivar de regadío, la toxicidad por cloruros o boro va asociada, casi siempre, al uso de aguas de riego con altas concentraciones de dichos iones. Por eso al planificar la puesta en riego de una plantación debemos analizar el agua de riego para comprobar que no existen riesgos de generar excesos de estos elementos bajo las condiciones de manejo del riego prevista.

RESULTADOS DEL SUBSUELO

Observando los datos del subsuelo no difieren en nada con los del suelo ,asi que no volveremos a analizar los datos obtenidos puesto que ya tenemos en que fijarnos a la hora de interpretar los análisis del subsuelo

Page 123: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº3: Suelo

17

CONCLUSIONES

Tras interpretar el análisis de suelo; se comprueba que hay que realizar una serie de correcciones: Enmienda orgánica. Como se trata de un suelo con bajo contenido en materia orgánica, no es suficiente conservar el nivel, que es insatisfactorio sino que habrá que aumentar las dosis para enriquecer el suelo. Habrá que atender al doble objetivo: dosis de corrección para aumentar el nivel y dosis de conservación para mantener los niveles que vayan consiguiéndose.

Page 124: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº3: Suelo

18

ANÁLISIS

Page 125: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº4: Marco y plantación.

1

INDÍCE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 2 2. DISEÑO DE LA PLANTACIÓN ........................................................ 2 2.1.-Caracteristicas de la plantación .................................................. 3

2.1.1. Marco de plantación .......................................................... 3 2.1.2. Orientación ......................................................................... 3 2.1.3. Pendiente............................................................................. 4 2.1.4.Olivar en seto ....................................................................... 4 2.1.5. Disposición en el terreno de la plantación ....................... 5

3. REALIZACION DE LA PLANTACIÓN .................... ...................... 6 3.1 Preparacion del terreno ................................................................. 6 3.2 Subsolado ......................................................................................... 6 4.INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO .................................... 7 5.REPLANTEO BÁSICO ........................................................................ 7 6.PLANTACIÓN ...................................................................................... 8 6.1. Planta a utilizar. ............................... ¡Error! Marcador no definido. 6.2. Colocación. ..................................................................................... 9 7.ENTUTORADO Y ESPALDERA ....................................................... 9 8.ÉPOCA DE PLANTACIÓN ............................................................... 11 9.CUIDADOS POSTERIORES A LA PLANTACIÓN ...................... 11 9.1. Poda de formación. ...................................................................... 11 10.CUIDADOS FITOSANITARIOS .................................................... 12 11.RIEGOS .............................................................................................. 12

Page 126: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº4: Marco y plantación.

2

1. INTRODUCCION La rentabilidad económica es el objetivo que debe perseguir toda plantación comercial de olivar. La rentabilidad será tanto más alta cuánto mayor sea la diferencia entre el valor de la producción y los gastos de cultivo realizados. Unos y otros se pueden modificar con las técnicas de cultivo empleadas, pero ambos se ven muy condicionados por el medio de cultivo en que se sitúa el olivar, por la forma en que se ejecuta dicha plantación, así como la variedad empleada. Para que un olivar sea rentable debe cumplir una serie de condiciones:

• Ofrecer un producto aceptado por el mercado. • Tener un período improductivo lo más corto posible. • Aprovechar al máximo el medio natural en el que crece y ser mecanizable.

A estas condiciones hay que añadir una más, la exigencia, cada vez más fuerte, de producir sin destruir el medio natural en el que se desarrollan los cultivos. Como la realización de una plantación de olivar es una inversión a largo plazo, es necesario estudiarla atentamente. Por otro lado, es fundamental para la rentabilidad del cultivo, no buscar una reducción de costes de implantación a costa de poner en riesgo la calidad de la misma. Una buena plantación con un equipo de maquinaría modesto y un almacén barato es más rentable que una plantación regular con el mejor parque de maquinaria y un almacén de lujo. Así que se toma la determinación de no ahorrar nada en la plantación y hacerla bien. A estas condiciones hay que añadir una más, la exigencia, cada vez más fuerte, de producir sin destruir el medio natural en el que se desarrollan los cultivos. Como la realización de una plantación de olivar es una inversión a largo plazo, es necesario estudiarla atentamente. Por otro lado, es fundamental para la rentabilidad del cultivo, no buscar una reducción de costes de implantación a costa de poner en riesgo la calidad de la misma. Una buena plantación con un equipo de maquinaría modesto y un almacén barato es más rentable. e que una plantación regular con el mejor parque de maquinaria y un almacén de lujo. Así que se toma la determinación de no ahorrar nada en la plantación y hacerla bien. 2. DISEÑO DE LA PLANTACIÓN El diseño correcto de la plantación permitirá alcanzar los objetivos para conseguir un olivar rentable: acortar el período improductivo, aprovechar al máximo el medio de cultivo y mecanizar las operaciones de cultivo. Para ello tendremos en cuenta que el olivar se desarrolla, por lo general, en un medio donde la radiación luminosa no constituye limitación ninguna si se diseña la plantación de modo que no se produzcan sombreamientos indeseables de unos árboles con otros. El

Page 127: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº4: Marco y plantación.

3

mejor aprovechamiento de la luz por los árboles se consigue orientando las calles anchas de Norte a Sur. Además la falta de agua constituye otra de las limitaciones a la producción de numerosos olivares que se desarrollan sobre terrenos suficientemente fértiles y profundos en áreas de pluviometria escasa, o muy escasa en los periodos de sequia, e irregularmente repartida a lo largo del año.Por lo que ,también en condiciones de riego sigue siendo necesario diseñar la plantación con el objetivo de utilizar y conservar de la forma mas eficaz posible el suelo disponible y su capacidad de almacenamiento de agua 2.1.-Características de la plantación 2.1.1. Marco de plantación El tipo de plantación a realizar va a ser una plantación de alta densidad, cuyas características más notables son la rápida entrada en producción, altas producciones y una recolección mecanizada; lo que conlleva una rentabilidad económica a pesar de la gran inversión inicial. Este tipo de plantaciones comenzó a realizarse a principio de los años 90, en distintas zonas olivareras, con el fin de aprovechar al máximo el cultivo del olivo. En este tipo de plantaciones se utilizan marcos rectangulares con calles de 3 a 4 m de anchura y distancias entre olivos de 1,3 a 2 m. Los olivos se forman con un eje principal de 2 a 2,5 m de altura. Con intervenciones mínimas de poda y un manejo adecuado del riego y la fertilización se forma un seto que al tercer año puede dar una primera producción mayor de 2000kg de aceituna por ha superando en pocos años 10t/ha. En concreto hemos elegido en nuestro caso, un marco rectangular de 1,5×4 m,(1666plantas/ha) pensando para ello en el máximo aprovechamiento de la luz por parte de las plantas; así como un fácil mecanización necesaria en dicho cultivo. También pensando que una mayor densidad de plantación, nos repercutirá una mayor producción de aceituna/ha , que plantaciones con árboles situados en densidades superiores. Ver que densidades de plantación menores, podríamos encontrarnos con problemas de sombreamiento, aparte de una difícil mecanización del cultivo. 2.1.2. Orientación La luz es responsable de la síntesis de hidratos de carbono en la hoja a partir del anhídrido carbónico de la atmósfera y del agua del suelo. La falta de luz produce modificaciones en la hoja y la alteración de procesos que influyen en la cosecha final. Por ello la orientación de la plantación supone un hecho importante a tener en cuenta antes de la realización de la misma.El mayor aprovechamiento de la luz por los arboles se consigue orientando las calles anchas de Norte a Sur. Con mucha frecuencia la disposición geométrica de la plantación suele adoptarse a la forma de la parcela y no a la orientación solar. En nuestro caso tenemos la gran suerte de que se adapta a ambas situaciones ya que nuestra parcela esta orientada Norte –Sur , lo que hace que se optimice tanto el rendimiento de las labores y tratamientos estableciendo las filas según la dimensión mas larga de la parcela ;así como un gran aprovechamiento fotosintético por parte de los árboles.

Page 128: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº4: Marco y plantación.

4

Incluso esta orientación Norte –Sur nos posibilita un diseño de riego por goteo muy racional. Por que no hay que olvidar que diseño de plantación y diseño geométrico de riego están asociados y condicionados mutuamente. La plantación mejor ventilada por el cierzo dominante 2.1.3. Pendiente El terreno en el que se va a realizar la plantación, es llano, con una pendiente menor del 6%, la distribución de los olivos a distancias regulares, según el marco de plantación elegido, facilita la mecanización y permite combatir la erosión y la pérdida de agua por escorrentía con sistemas de manejo del suelo que combinan el uso de herbicidas con un laboreo superficial, poco frecuente, o con cubiertas vegetales vivas durante el invierno. Decir que la textura de nuestra parcela es franco-arenosa, con lo cual los problemas de encharcamientos en nuestro cultivo son casi ínfimos. 2.1.4. Olivar en seto En este tipo de plantaciones de alta densidad se utilizan marcos rectangulares con calles de 3 a 4 m de anchura y distancias entre árboles de 1,3 a 2 m. En este caso el marco elegido es de 4 x 1,5 m lo que supone en teoría unos 1.666 olivos por ha. Para ello es necesario plantar variedades que entren rápidamente en producción, que tengan reducido porte, y que la tendencia de la copa sea piramidal, para poder formar los olivos en monocono. Los olivos hay que armarlos a una altura no menor de 70 cm, ya que, si no, la máquina recogedora deja alguna aceituna en las bajeras. Con intervenciones mínimas de poda y un manejo adecuado del riego y la fertilización se forma un seto que al tercer año puede dar una primera producción mayor de 2.000 kg de aceituna por hectárea superando en pocos años 10 t/ha. La rentabilidad de estas plantaciones se basa en su rápida entrada en producción y en la posibilidad de hacer la recolección con máquinas vendimiadoras que cabalgan por el seto formado. Estas máquinas se están modificando, ya que el olivar en seto suele tener más anchura y altura que la viña en espaldera. Estas plantaciones se hacen en regadío con riego por goteo, aunque algunas también se están plantando en secano. Dichas máquinas pueden alcanzar rendimientos horarios de trabajo superiores a 0,5 ha sin necesidad de personal auxiliar, lo que reduce considerablemente los costes de recolección. El fruto se recoge prácticamente limpio, y el daño que produce al olivo la máquina es prácticamente nulo, conservándose los tallos del año en perfecto estado, lo que garantiza la producción del año siguiente. Las máquinas actuales no pueden superar el 10% de pendiente. Esto tiene el inconveniente de que la plantación hay que hacerla prácticamente en llano, donde, es mayor el peligro de la helada.

Page 129: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº4: Marco y plantación.

5

Por la proximidad de las filas necesariamente ha de hacerse la plantación siguiendo en la medida de lo posible la dirección N-S, ya que de lo contrario, se sombrearían unas filas con otras. Este tipo de plantación exige podar anualmente las plantas para evitar el desarrollo hacia la calle más ancha, empleando una podadora de cuchilla para mantener la altura de tallo principal, de forma que se pueda adaptar a la máquina recogedora, y recortar, también de forma mecánica, las ramas laterales. Si alguna de las ramas se excede mucho en longitud se recorta con podadoras eléctricas de tijera, limitando su longitud, pero respetando algunas yemas. 2.1.5. Disposición en el terreno de la plantación Al diseñar la plantación se han de tener en cuenta otros detalles como son, las distancias a bordes de la parcela y la ubicación del almacén de la plantación. En este caso la nave-almacén se sitúa en el extremo norte de la parcela, esquina derecha, paralela al camino que sube a La Villa. Se deberán respetar las distancias a límite de parcela y a borde de camino que establezca el planeamiento municipal para este tipo de construcciones y se dejará además un espacio de terreno sin plantar para poder operar con máquinas y aperos con comodidad y facilidad de maniobra. La distancia que se ha dejado de espacio son 7 metros entre la fila de árboles y los extremos de la parcela y también se ha dejado un espacio de 8 metros en el centro de la parcela a modo de camino de servicio para facilitar las operaciones. La distancia de la nave a la carretera es de 3m. La parcela de plantación tiene unas dimensiones de 20ha, 17,72ha cultivables divididas en seis subparcelas. En todas las subparcelas tenemos las dos variedades. De arbequina nos salen un total de 15851 olivos y de Arbosana 13683. OBSERVACIÓN: Este diseño grafico debe coincidir exactamente con el diseño grafico de la instalación de riego. Y concretamente los ramales portagoteros coincidirán totalmente con las filas de árboles en número y en longitud. Para ello se necesita un taquímetro, jalones, cuerda, estacas y cal. Primero se realiza un replanteo sobre un plano; luego en el campo con el taquímetro se marca la alineación principal, sobre esta se coloca una cuerda en toda su longitud, con otra cuerda con la medida del marco deseado (1,5 metros), se va marcando con cal los puntos donde luego irá situado el olivo. Después con el taquímetro se señala la línea perpendicular a la principal, marcando de nuevo el marco elegido (en este caso la distancia entre filas es de 4 metros), de cada uno de los puntos partirá una fila paralela a la alineación principal; con los olivos separados a la misma distancia dentro de la fila (1,5 metros).

Page 130: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº4: Marco y plantación.

6

3. REALIZACION DE LA PLANTACIÓN La realización correcta de la plantación, de acuerdo con el diseño previamente elegido, asegura el rápido desarrollo de las plantas y evita la perdida de alguna de ellas. A continuación se describen las tareas y operaciones que hemos decidido realizar en nuestro proyecto de alta densidad del cultivo del olivo y las condiciones técnicas que se han adoptado para su ejecución. 3.1 Preparación del terreno Consiste en una serie de tareas o labores que se realizan previamente a la siembra, con el objetivo final de que el suelo constituya una “cama de siembra” al recibir los plantones, con el fin de que estos se desarrollen en el mejor estado vegetativo posible; lo que ayudara también una rápida entrada en producción si el estado es el adecuado en el cual se desarrollan dichas plantas En nuestra plantación desecharemos la realización de nivelaciones ,movimientos de tierra u otras labores sobre la finca(retirada de piedras ,ya que no hay) ya que esta se encuentra en un estado llano; lo cual facilita mucho las labores a realizar en dicha parcela 3.2 Subsolado Es una labor profunda que se realiza para fragmentar, en sentido vertical, los horizontes del suelo. Se llevará a cabo a 75-80 cm de profundidad con una separación de 1 m y con dos pases perpendiculares (cruzado). Esta labor debe hacerse con el terreno seco, en el mes de agosto o septiembre, para que el apero rompa, quebrante y agriete el terreno todo lo posible. Con el subsolado se consigue:

• Hacer el suelo más permeable al agua y al aire. • Permitir y facilitar el desarrollo radicular • Evitar la mezcla o volteo del suelo con lo que • Favorece y activa la actividad microbiana • Facilita la rápida implantación, desarrollo y producción del olivar.

Abonado de fondo. Su objetivo inmediato es el de subsanar la deficiencia en el contenido de nutrientes encontrados en los análisis realizados en la parcela donde se plantaran. En nuestro caso hemos tenido deficiencia en materia orgánica. Abono orgánico. Siguiendo el contenido apreciado en los análisis se elevara este de 0,66% hasta un 2%;cantidad adecuada para un correcto desarrollo del árbol con aportes de materia orgánica durante 25 años, tal y como se detalla en el anejo de fertilización.

Page 131: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº4: Marco y plantación.

7

Se aplicará un abonado de fondo de 40 t/ha de estiércol de oveja y los años sucesivos 30 t/ha ; ya que en el primer año el suelo tiene mayor capacidad de captación. Abono mineral. El contenido de todos los nutrientes es el adecuado. Con la aplicación de materia orgánica será suficiente. Pase de vertedera Tras los aportes se realizará una labor de volteo al terreno a una profundidad de 40 a 50 cm. Esta labor de volteo debe realizarse con el terreno húmedo unos meses antes de la plantación. Con la labor de vertedera se consigue enterrar, incorporar y mezclar el estiércol y abonos correctores con la capa arable, a la vez que se desmenuza y ahueca el terreno y se facilita las labores de plantación y el arraigo de los olivos. Pase de cultivador Y por último se darán un pase cruzado de cultivador para desterronar, “hacer tierra” y dejar la superficie alisada y lista para el replanteo y la plantación; la profundidad de la labor es de 25 – 30 cm. 4. Instalación del sistema de riego Antes de seguir con los trabajos de plantación conviene realizar la instalación de riego al menos la parte enterrada (tuberías primarias y secundarias) de la red, dejando prevista en superficie las conexiones necesarias para empalmar los ramales portagoteros. Y conviene también instalar el cabezal de riego con sus filtros, programadores, conexiones y dispositivos proyectados, para poder aplicar un riego de asiento a medida que se vaya realizando la plantación y se vayan tendiendo y conectando los ramales portagoteros. NOTA: dicha instalación la veremos con más detenimiento en el anejo de riego 5. Replanteo básico El replanteo consiste en señalar la posición de los árboles en el campo de modo que se reproduzcan los marcos elegidos. Una correcta alineación de los árboles facilitara el manejo posterior de la plantación. Como consecuencia de la regularidad de nuestra parcela (rectangular),a la hora de replantear no tendremos ni el mas mínimo problema. Para ello se necesita un taquímetro, jalones, cuerda, estacas y cal. Primero se realiza un replanteo sobre un plano; luego en el campo con el taquímetro se marca la alineación principal, sobre esta se coloca una cuerda en toda su longitud, con

Page 132: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº4: Marco y plantación.

8

otra cuerda con la medida del marco deseado (1,5 metros), se va marcando con cal los puntos donde luego irá situado el olivo. Después con el taquímetro se señala la línea perpendicular a la principal, marcando de nuevo el marco elegido (en este caso la distancia entre filas es de 4 metros), de cada uno de los puntos partirá una fila paralela a la alineación principal; con los olivos separados a la misma distancia dentro de la fila (1,5 metros). 6. Plantadora En el plano de plantación se puede observar los árboles que forman parte de la explotación, estos han resultado ser 29492olivos. Pero siempre se producen algunos tallos o marras que es preciso reponer. Esta plantación se va a realizar de manera muy cuidadosa y se utilizará planta de buena calidad con cepellón de volumen importante, además hay que tener en cuenta que se va a instalar un riego automático a la demanda para poder hacer riego de asiento. Evaluando estas características de la plantación se prevé un porcentaje de fallos relativamente bajo, del orden del 2,5 %. Por lo tanto haciendo un redondeo, las plantas que se necesitan son 30230 olivos. Como se van a utilizar dos variedades diferentes, intercaladas cada cinco filas, se encargarán 20523 árboles de la variedad Arbequina y 9707 árboles de la variedad Arbosana. Se exigirá que los árboles que se reciban estén perfectamente sanos y libres de enfermedades y parásitos, tanto la planta como el sustrato, máxime cuando la plantación se va a instalar en un terreno totalmente limpio y sin infecciones de ningún tipo. Se pedirá que tenga un cepellón de al menos 3 litros de volumen (lo que corresponde aproximadamente a una bolsa de plástico de 12-15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura) porque es garantía de un mejor desarrollo radicular y más seguro agarre. Se rechazarán las plantas que vengan en maceta o pot de plástico tronco-piramidal de 12-15 cm. de base y que apenas supone 1 litro de cepellón y un menor sistema radicular. Como ya se ha explicado en el anejo de poda la planta tendrá que tener aproximadamente una altura de 1 m y una edad comprendida entre 1 y 1,5 años, formada con un solo eje, sin despuntar ni romper, rechazando las que no se ajusten a estos requisitos. La planta de menor tamaño que un metro puede ser aceptable si es joven, en caso contrario es una señal inequívoca de vigor insuficiente. La de más edad de un año o poco más suele ser una planta endurecida por falta de espacio en el vivero, que sufre retrasos en su desarrollo en pleno campo. Y la que no está constituida por un solo eje es difícil y costosa de formar. Se utilizará planta procedente de autoenraizado por nebulización que, como ya se ha indicado, es la que mejor resultados ofrece y se han constatado mediante ensayos técnicos y por una larga experiencia.

Page 133: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº4: Marco y plantación.

9

Colocación. En el traslado del vivero a la plantación se debe proteger a los plantones de la desecación causada por las altas temperaturas o por el viento y cuando se tengan que almacenar hasta el momento de plantarlas, se hará al aire libre. La colocación es de forma manual, se saca el cepellón del contenedor de plástico, y se sitúa en el interior del hoyo, de forma que el cuello del plantón se coloca a 5 cm por debajo del terreno. Si el viverista no ha eliminado los brotes bajos, se eliminarán en el momento de la plantación los brotes que se inserten en los dos tercios inferiores de la altura de la planta. 7. Entutorado y espaldera. El tronco de los plantones es delgado y flexible.y para su formación en eje central que permita una correcta mecanización, debe mantenerse en posición vertical, para lo cual es imprescindible el entutotado En plantaciones de alta densidad como es el caso, se necesitan un gran número de tutores. Los más baratos, resistentes y fáciles de conseguir e instalar son las cañas de bambú o las varillas de hierro. Y de ellos los más resistentes y de mejor resultado son las varillas de hierro aunque resultan algo más caras.

Se eligen tutores de varilla de hierro lisa, no estriada ya que puede originar rozaduras y heridas, y de 10 mm. de diámetro y 1,80 m. de largo (0,925kg cada una). Pero aún siendo muy resistentes, si se les somete a empujes laterales, como tienen muy poca superficie de apoyo de costado en el suelo y especialmente si este está húmedo como ocurre en plantaciones con riego por goteo, se inclinan con mucha facilidad perdiendo la verticalidad., y por tanto su función.

Por esa razón resulta imprescindible apoyarlos en una espaldera, compuesta por piquetes fuertes, bien clavados en el terreno, que sostienen un alambre alto, a 1,20 m. del suelo, tensado, al que se sujeta firmemente la varilla metálica. De esta forma el tutor tiene dos puntos de sujeción, el suelo y el alambre y de esta forma soporta perfectamente los esfuerzos laterales sin inclinarse.

Los tutores deben colocarse orientados hacia los vientos dominantes, de tal modo que estos no empujen al olivo contra el tutor, para evitar rozaduras en el tronco. Será necesario atar las plantas al tutor para que queden inmovilizadas pero sin que las ataduras hieran o estrangulen el tronco. Para ello se utilizará material relativamente grueso y flexible. Cada olivo se atará en varios puntos para garantizar su posición y con cierta holgura. Existen diversos tipos de herramientas y materiales de atado pero es necesario hacerlo manualmente y revisarlo periódicamente para reponer y eliminar los lazos que hagan falta.

Page 134: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº4: Marco y plantación.

10

La espaldera de apoyo se coloca a continuación de la plantación para proceder al entutorado lo antes posible, antes que los plantones se doblen y adquieran vicios de forma. Para su formación se eligen postes metálicos galvanizados del tipo de los usados en viñedo.

Se usan de dos tipos:

• Postes intermedios, son la mayoría, de sección omega o similar, con

ranuras cada 10 cm. para encajar los alambres. Serán de acero galvanizado, de 1,80 m. de longitud y 1,5 mm. de espesor. Se clavarán en el suelo 40 cm. La distancia de separación entre postes intermedios dentro de la fila será de 10,5m.

• Postes cabeceros o de extremos, son más fuertes y se colocan en los

extremos de la espaldera. Se suelen clavar inclinados y auxiliados por un anclaje que ayuda a soportar la tensión de los alambres de la espaldera. Serán de acero galvanizado, de 2 m. de longitud, de sección omega o similar, de 2 mm. de espesor, con perforaciones cada 10 cm. para poder sujetar los tensores y los alambres. Se clavarán en el suelo 50 cm. de forma similar a los intermedios, pero inclinados. La distancia entre el poste intermedio y el extremo es de 8 m.

Además se necesita:

• Alambre. Será de acero galvanizado de 2,2 mm. de diámetro, cuya peso es

de 29,85 gr/m (1 kg supone 33,5 m de alambre). Se coloca un sólo alambre en la espaldera, a una altura de 1,20 metros del suelo. Sobre este alambre se sujetarán los tutores. Y él será el que tenga que aguantar los tutores y la vegetación durante los primeros años hasta que los troncos de los árboles adquieran un grosor suficiente.

• Anclajes. Su misión es afianzar los postes extremos. Se utilizarán anclajes

de tipo hélice que son los más prácticos y habituales. Se colocarán por medio de la toma de fuerza del tractor a una profundidad mínima de 30 cm. Se colocarán a unos 80-90 cm. del porte cabecero al que se unirán en su parte superior, mediante alambres galvanizados formato un ángulo de unos 40º. Los anclajes serán de acero galvanizado de 2,2 m. de espesor.

• Tensores. Cuya finalidad es mantener la tensión de los alambres. Como se

trata de un alambre fijo (que no se desplaza hacia abajo o arriba a lo largo del ciclo vegetativo) se emplearán tensores tipo carraca de acero galvanizado. Y se colocarán uno a cada extremo del alambre.

Page 135: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº4: Marco y plantación.

11

La disposición de la espaldera en relación con los olivos de la plantación merece también alguna atención. En primer lugar, tendrá que ir exactamente en la misma alineación que la fila de árboles y será de su misma longitud.

El primero y último olivo de cada fila estará ubicado entre el poste cabecero y el anclaje, para que resulte protegido y a la vez facilite la mecanización, especialmente la recolección. Estos olivos extremos también tendrán tutor, que en este caso no se fijará al alambre horizontal de la espaldera sino al del anclaje, a la altura que coincida 8. Época de plantación. La plantación puede hacerse en otoño o a la salida del invierno, en los meses de febrero y marzo La plantación en otoño tiene la ventaja de que adelanta la iniciación de la vegetación y aprovecha la planta las lluvias de invierno. Tiene el inconveniente de que puede dañarle las temperaturas bajas invernales, especialmente si son muy intensas o prolongadas o si la planta de vivero esta muy blanda y sin aclimatar (no es el caso).Salvo heladas muy fuertes, no suelen presentarse daños importantes. Con lo cual plantaremos en otoño, además los cultivos leñosos ,pero el olivo en particular, mantienen durante el invierno una cierta actividad radicular, de agarre y de enraizamiento, que aventaja el desarrollo foliar, con lo que al llegar la primavera y la aceleración de la actividad vegetativa, las plantas arraigadas temprano están en mejores condiciones de responder al tirón de exigencias de agua y nutrientes, que las arraigadas tarde, que presentan menos raíces y menos colonización del suelo 9. Cuidados posteriores a la plantación. Poda de formación. Como ya se ha comentado en el anejo de poda, se harán intervenciones mínimas, desde la realización de la plantación hasta el verano siguiente, en las que se eliminarán todos los brotes que salgan en la parte inferior del tronco, es decir si la planta tiene 100 cm en el momento de la plantación, se eliminarán todos los brotes de los 65 cm inferiores dejando que se desarrolle una copa de 35 cm. Esta actuación se prolongará hasta que la inserción de los brotes más bajos esté situada a una altura del suelo de 80 a 100 m, tal como se indica en el anejo de poda. Durante este periodo hay que revisar las ataduras del tronco al tutor, reponer las deterioradas, y las que estrangulen al tronco y añadir las necesarias para conseguir la verticalidad del árbol, haciendo que la yema vertical se mantenga recta.

Page 136: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº4: Marco y plantación.

12

10.Cuidados fitosanitarios. Para que esta plantación sea rentable tiene que tener una rápida entrada en producción, por lo que hay que prestar especial atención a las plagas y enfermedades que atacan al olivo (anejo de protección del cultivo) y que, aunque en plantas adultas no causan graves problemas, en las jóvenes pueden dificultar su formación, retrasar su desarrollo e incluso en ocasiones causar la muerte. Hay que estar especialmente atento a los ataques de prays, glyphodes, ataques de ácaros, abichado, etc que pueden comprometer seriamente la plantación. Sin olvidar otros ataques no específicos como topos ya que es un problema (no como conejos y ratones)ya que la cantidad de estos abunda .Para la lucha se utilizará protectores de plástico en el tronco de la planta ,hasta que la planta posea un tronco mas fuerte. 11.Riegos. También es importante controlar el estado de humedad del suelo y aplicar riegos cuando sean necesarios, especialmente a partir de la primavera y en el verano. Este apartado se estudia más detalladamente en su anejo correspondiente.

Page 137: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Anejo de elección

de cultivo

“Quien tiene olivares y viñas, bien

casa a sus niñas”

Page 138: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

1

ELECCIÓN DEL CULTIVO, VARIEDAD Y MARCO.

1. CONSIDERACIONES PREVIAS 2. SOLUCIONES TÉCNICAS: CULTIVOS POSIBLES

2.1 Viñedo 2.2 Cereal 2.3 Remolacha 2.4 Judía verde y guisante 2.5 Patata 2.6 Olivo 2.7 Frutales de pepita

3. ELECCIÓN DEL CULTIVO 4. ELECCIÓN DE LA VARIEDAD Y MARCO

4.1 Variedades de olivo 4.2 Elección final de la variedad

5. PRECEDENTES EN OTRAS PLANTACIONES

Page 139: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

2

1. Consideraciones previas. Los estudios previos nos muestran las características y posibilidades de la parcela en la que se sitúa el proyecto. Y a partir de aquí, habrá que imaginar lo que puede haber, es decir, proyectar. Será necesario plantear alternativas, analizadas, interpretadas, intentar predecir su respuesta y, razonadamente decidirse por una de ellas. Cuanto mejor conozcamos lo que hay - terreno, clima, mercado, disponibilidad de medios, mano de obra - y mejor analicemos las alternativas -cultivos posibles - y más racionalmente adoptemos la decisión final, más probabilidad tendremos de acertar y tener éxito y menor será el riesgo de equivocarnos. Aunque no alcanzaremos la seguridad plena porque siempre cabe que actúe un factor no considerado o que alguno de ellos cambie inesperadamente en su magnitud o incidencia.

Habrá que tomar multitud de decisiones interrelacionadas como: Especie Variedad principal Variedad polinizadora, porcentaje Marco o densidad Sistema de cultivo Poda: Formación

Producción Rejuvenecimiento Abonado Tratamientos Riegos Recolección Mercado de destino: Fresco

Congelado Conserva Perspectivas de venta: posibilidad de almacenamiento Destino: Transformación, mercado en fresco... Estimación de producciones y precios de venta.

Aunque en la práctica este tipo de decisiones no son tan lineales y sistemáticas, sino más complejas e interrelacionadas. Por otra parte, aunque en teoría es necesario conocer y describir lo mejor posible la situación de partida previa al proyecto, si quisiéramos abarcar todo, no terminaríamos nunca: análisis de la población, de la distribución de edades... de los mercados de todos los productos posibles...

Page 140: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

3

Así que, por ejemplo, las posibilidades de mercado las estudiaremos dentro de cada alternativa planteada y sólo para esas posibles opciones. Aun así, hay un factor que es muy importante y que afecta a todas las posibles soluciones planteadas: la creciente escasez de mano de obra disponible, especialmente si es relativamente especializada y su cada vez mayor coste. Por eso, con carácter general, serán preferibles las soluciones técnicas que demanden poca mano de obra y poco especializada; esto, hasta tal punto, que va siendo cada vez más importante en cualquier cultivo, el rendimiento por hora de trabajo frente al rendimiento por hectárea que primaba hasta hace bien poco tiempo.

Otro factor también muy importante, y también de carácter general para cualquier solución que se adopte es el mercado. Es decir la venta de productos obtenidos. Cada vez son más las personas y sobretodo los técnicos que creen que es más difícil vender que producir, y que hay que producir lo que se vende bien, no lo que se adapta bien y se produce fácil. De hecho la rentabilidad, que es la diferencia entre el valor del producto obtenido y los costes de producción, está más ligada al precio de venta que a los costes de producción. Y el precio a veces varía en poco tiempo de 1 a 5 rompiendo todos los esquemas y previsiones estables y convirtiendo los cultivos en actividades, en buena medida, especulativas.

Las perspectivas de venta a buen precio serán por tanto uno de los factores a tener en cuenta a la hora de elegir el cultivo a establecer. Y en esto influyen también otros factores que habrá que considerar como:

-La durabilidad del producto: puede ser perecedero (lechuga) o conservarse fácilmente (cereal). -La polivalencia: destinado sólo a plaza (lechuga) o a industria conservera, zumo o congelado (melocotón, pera) y la aptitud para la conservación en cámara (buena por ejemplo en manzana aunque costosa económicamente, y mala o corta en melocotón). -La calidad: cada vez más reconocida y pagada por el consumidor final: productos amparados por distintivos de calidad (denominación de origen) y por ser positivos para la salud (productos provenientes de agricultura integrada o ecológica).

También es importante señalar la necesidad de "agricultura sostenible ", (ver anejo de elección de cultivo integrado).

Page 141: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

4

2. Soluciones técnicas: cultivos posibles

Generalmente en cualquier zona o parcela caben varias opciones de cultivo buenas desde el punto de vista técnico-económico. Cuando por la razón que sea una de estas posibilidades, presenta claras ventajas sobre las demás, es elegida por la mayoría de empresarios agrarios de la zona llegándose en la práctica a una situación de monocultivo (olivo en Jaén, arroz en el Delta del Ebro, cítricos en zonas del litoral mediterráneo...). Pero en la mayor parte de los casos la decisión sobre el cultivo a implantar no suele ser tan fácil. Por ello, basándonos en los conocimientos, estudios y análisis realizados de la parcela, clima, suelo y agua de riego y teniendo en cuenta sus posibilidades y limitaciones así como otras consideraciones de carácter más general, podemos analizar los cultivos posibles con sus ventajas y sus dificultades.

2.1. Viñedo.

Cultivo de vid para producción de uva para vinificación. Aspectos a favor: - La parcela está dentro de la zona de Denominación de Origen Calificada Rioja:

Reconocimiento de calidad Perspectivas de buen precio y facilidades de venta - Buena adaptación al ecosistema (suelo, clima, zona...) - Buena respuesta al riego y consumo de agua especialmente bajo - Alto grado de mecanización - Cultivo tradicional muy bien conocido, por lo que la mano de obra (aunque muy escasa y cara) está bien cualificada. - Amplia gama de portainjertos que permiten adaptarse a una gran variedad de suelos, entre ellos al de nuestra parcela.

Aspectos en contra: -Es necesario disponer de autorización de plantación de la Administración. -Estas autorizaciones están prácticamente cerradas. Y si se dan se hace para superficies pequeñas y prioritariamente para jóvenes agricultores o agricultores a título principal o explotaciones prioritarias. -Es posible la compra de derechos. Pero en la práctica apenas existe mercado y los precios son altísimos (alrededor de 30.000 euros por Ha.). En resumen se puede prever un cultivo fácil y rentable. El gran problema es la obtención de los derechos de plantación

Page 142: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

5

2.2. Cereal

Cultivo de trigo y cebada Aspectos a favor: - Cultivo tradicional del secano, por lo tanto, perfectamente conocido. - Exige poca inversión inicial y pocos gastos de cultivo - Totalmente mecanizado, por lo cual la mano de obra está solucionada. - Producto no perecedero que se guarda sin apenas costo adicional y que posibilita optar a mejores oportunidades de cotización a lo largo del año. - Nuevas variedades más productivas y de mayor rusticidad. - Puede compaginarse con otros cultivos existentes en una explotación, ya que, requiere pocas horas de trabajo por hectárea al año. - Ayudas por parte de la Comunidad Europea (PAC)

Aspectos en contra: - Puede cultivarse en multitud de zonas y países - Precios bajos, estabilizados y con nulas posibilidades de incremento en el mercado mundial. - Gran importación y mercado mundial a precios más competitivos que los nacionales - Paulatina reducción de la subvención hasta su desaparición total en pocos años Podemos decir, por tanto, que a pesar de ser un cultivo fácil es poco rentable y las expectativas de futuro son poco favorables.

2.3. Remolacha

Cultivo de remolacha para la obtención de azúcar Aspectos a favor: - Cultivo típico de la zona bien conocido - Totalmente mecanizado desde la siembra hasta su recolección - Hasta hace pocos años era un cultivo bastante rentable ya que, aunque los precios se encontraban estabilizados, con una elevada producción (fácil de conseguir con un manejo correcto del cultivo) podía obtenerse buena rentabilidad por hectárea. - España es deficitaria en azúcar, es decir, produce menos azúcar del que consume. Por ello es un cultivo ¨ necesario ¨ - La recolección y el transporte los realiza la empresa azucarera aunque este hecho repercute en el precio final del producto

Aspectos en contra: - Los costes de cultivo son elevados, porque tanto la semilla, como los tratamientos

Page 143: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

6

fitosanitarios son caros y además necesita gran cantidad de fertilizante para que las producciones sean elevadas - Los precios están en retroceso hace bastantes campañas y se prevé una reducción de entre un 25 y un 33 % del mismo para esta temporada con lo cual la rentabilidad de este cultivo va a ser muy baja - Necesita bastante maquinaria y esta suele ser costosa, aunque puede emplearse en otros cultivos dentro de la misma explotación - Posiblemente deje de cultivarse remolacha en La Rioja (y también en el resto del Estado) en dos o tres años, porque a la gran reducción de los precios, hay que añadir los elevadísimos precios del combustible y la poca voluntad por parte de los dirigentes europeos para mantener este cultivo en nuestro país en condiciones aceptables.

El futuro del cultivo no es nada prometedor, es más, parece que está destinado a la desaparición en la zona si las cosas no cambian radicalmente. Así que no parece una buena opción en lo sucesivo.

2.4. Judía verde y guisante Tratamos estos dos cultivos de manera conjunta ya que los dos se producen en la zona para destinarlos a industria (congelado) y poseen grandes similitudes Aspectos a favor: - Cultivo muy introducido en la zona y por ello bien conocido - Totalmente mecanizado desde la siembra hasta su recolección - El ciclo del cultivo es relativamente corto y pueden obtenerse dos cosechas al año (primero guisante y después judía) con lo que se aumentan los beneficios. - La recolección y el transporte corren a cargo de la empresa congeladora aunque este hecho repercute en el precio final.

Aspectos en contra: - Los precios se han mantenido e incluso bajado en los últimos años, esto unido a la subida del precio de carburantes y fitosanitarios hacen que estos cultivos se hayan reducido en superficie en la zona de Rioja Alta. - Las congeladoras más importantes son multinacionales que marcan el precio del producto casi a su antojo y es imposible reclamar mejores condiciones. Si les interesa buscan mercados en otros países hundiendo el cultivo de hoy para mañana. Ya que en su política prima el pagar precios bajos a los agricultores antes que la calidad - Las congeladoras pequeñas siguen la pauta de precios que marcan las grandes multinacionales (véase Bonduelle) y las condiciones para el agricultor no son mejores.

A pesar de que siguen cultivándose bastantes hectáreas no parece una buena opción

Page 144: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

7

porque su estabilidad y rentabilidad están exclusivamente en manos de las grandes multinacionales y no se valora la calidad y las buenas prácticas agrarias.

2.5. Patata

Aspectos a favor: - Cultivo bien conocido en la zona - Bastante mecanizado, sólo necesita mano de obra para separar algunas piedras en la cinta transportadora de la cosechadora y no debe ser especializada - Pueden hacerse contratos (con algunas empresas) a un precio cerrado antes de iniciar su cultivo y así no estar expuesto a los cambios bruscos que sufre este mercado. - Variedades tempranas que alcanzan mejores precios en el mercado

Aspectos en contra: - Los costes de cultivo son elevados, porque tanto la patata de siembra (por sus condiciones especiales), como los tratamientos fitosanitarios son caros. - Necesita bastante maquinaria y esta suele ser costosa, aunque puede emplearse en otros cultivos dentro de la misma explotación - Los precios por lo general son bajos y es un mercado que se satura y tira los precios con gran facilidad y de forma muy brusca. No es raro el año en el que parcelas enteras se quedan sin recolectar porque es preferible dejar el producto en la tierra que recogerlo para no perder dinero. - Hace décadas fue uno de los productos más rentables de la agricultura riojana pero hoy ha sufrido un fuerte retroceso.

Parece que no es una de las mejores opciones por lo descrito anteriormente y no podemos elegir un cultivo en estas condiciones para un proyecto de futuro. 2.6. Olivo

Cultivo de olivo para obtención de aceituna para la producción de aceite Aspectos a favor: -Cultivo tradicional en secano por tanto conocido y apreciado - Espectacular aumento de producción rendimiento bajo riego. - Aprecio y estima cada vez mayor por parte del consumidor del aceite de oliva por su calidad gastronómica y por sus efectos beneficiosos sobre la salud. . - Nuevas técnicas de cultivo que consiguen rápida entrada y alto nivel de producción, así como una mecanización casi completa.

Page 145: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

8

- Buenas perspectivas de mercado especialmente para productos de calidad reconocida: - determinadas variedades (aceites varietales) - determinados productos (vírgenes)

- determinadas garantías de producción (ecológicos, integrados). - Aunque la aceituna es un producto muy perecedero, es de los pocos cultivos que permiten con relativa facilidad añadir valores y procesos a la producción: -Almacenamiento y conservación del aceite para vender en épocas de mejor precio -Comercialización directa: obtención de marca, registro sanitario, embotellado.

Aspectos en contra:

- Pocos antecedentes históricos en general en esta zona en particular sobre cultivos intensivos en regadío tanto en marcos tradicionales como en plantaciones de alta densidad. Por tanto no se sabe a ciencia cierta como se comportarán dentro de unas décadas los árboles recolectados con vibradores o los árboles de tamaño reducido sometidos a marcos estrechos. - Riesgo moderado de plagas y enfermedades por la larga permanencia del fruto en la planta. Es el cultivo que más tiempo permanece en el campo y puede verse perjudicado no solo la producción (Kg/ha) sino especialmente la calidad del aceite (mosca del olivo). Esta circunstancia añadiría una dificultad al cultivo integrado, compensada en parte por su gran rusticidad. - Acusada vecería de la especie. - Peligro de heladas fuertes. No es el peligro clásico de la mayoría de los frutales a las heladas tardías de primavera que destruyen la flor o los frutos jóvenes, ya que el olivo florece muy tarde (finales de Mayo principios de Junio en esta zona) , se trata de las heladas fuertes de invierno que pueden dañar y matar ramos jóvenes e incluso árboles adultos porque el olivo además de ser una de las especies mediterráneas por antonomasia, es de hoja perenne, y eso implica que mantiene actividad vegetativa -aunque ralentizada- incluso en invierno, y lo hace más vulnerable.

En resumen, existen incertidumbres y riesgos en este cultivo (¿en que cultivo no hay algún tipo de riesgo?) pero es interesante de estudiar y proyectar. Incluso algunos de sus riesgos podrían disminuirse adoptando algunas soluciones técnicas. El futuro del sector parece muy prometedor y puede convertirse en una verdadera alternativa para el campo riojano.

2.7. Frutales de pepita

Estudiaremos en un solo bloque los frutales de pepita por simplificar aprovechando lo que tienen en común y analizándolos lo mejor posible.

Page 146: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

9

Aspectos a favor: - Notable capacidad de adaptación al suelo, clima, mercado, marco... - Infinidad de variedades tanto de pera como de manzana - Gran variedad de patrones

- Aunque es una producción perecedera, en la práctica tiene cierta flexibilidad a la hora de la venta porque, puede adaptarse:

- mercado en fresco - transformado: zumos, conservas... - conservación en cámara frigorífica casi perfecta aunque cara si se hace en atmósfera controlada

- En general los precios son bajos y poco atractivos. - Sobre todo, son interesantes las peras de invierno, especialmente la conferencia

Aspectos en contra:

- Mercado difícil y a la baja, con precios inseguros y poco atractivos. La propia abundancia de variedades es una dificultad por el riesgo que entraña la decisión. Parece que las variedades nuevas tienen mejor salida a la venta pero pronto aparecen otras o se satura el mercado. - Exige una alta inversión y mano de obra - Rentabilidad arriesgada - Las peras conferencia y blanquilla tienen por otro lado la limitación de que son muy exigentes en clima, especialmente en humedad ambiental

Podemos concluir que los frutales de pepita no están en su mejor momento, al menos desde nuestro punto de vista o con el planteamiento que hemos realizado. Por ello no será una opción que haya que destacar especialmente.

3. Elección del cultivo

Los dos cultivos que ofrecen mayores posibilidades de futuro y pueden ser una buena opción, tanto desde el punto de vista técnico como de rentabilidad, son la vid y el olivo. Esto parece claro si atendemos a las ventajas e inconvenientes de las diferentes soluciones propuestas. Al tratarse de un proyecto fin de carrera, en el que el proyectista elige lo que quiere hacer y como lo quiere hacer, y no está sujeto a las premisas de un contratista que le acote las posibilidades. Dado que son muchas las posibilidades que se podrían dar en la parcela, especialmente

Page 147: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

10

tienen más interés, frutales, vid u olivo, y que el proyectista tiene total libertad para elegir cualquiera de ellas puesto que no tiene la imposición de un tercero, nos quedamos con el olivo como la opción más interesante.

Pensamos que el olivo es la mejor solución porque es un cultivo:

- Bien adaptado al clima, aun con riesgos. - Bien adaptado al suelo de nuestra finca - Bien adaptado a las demandas del mercado - Bien adaptado al cultivo integrado El olivo establecido en marcos de alta densidad (superintensivos) está: - Bien adaptado a la mecanización. - Bien adaptado al riego localizado. -Bien adaptado a una productividad rápida y elevada. Por ello, es en definitiva, rentable desde el punto de vista económico

Por tanto, además de elegir el cultivo del olivo, también optamos por una plantación de alta densidad. Eligiendo de esta manera el marco antes que la variedad, ya que este aspecto va a condicionar muchas de las características de nuestro cultivo.

Los requerimientos climáticos del olivo están relacionados con su origen mediterráneo y como tal adaptado a inviernos suaves y veranos largos y calurosos. De hecho numerosos autores han valorado los riesgos y daños de las bajas temperaturas. Elías y Ruiz 1997 consideran que la temperatura media de las mínimas absolutas anuales por debajo de -7° C marcan el límite del área geográfica del cultivo (sin embargo por ejemplo en Mora de Toledo con valores de -7,6° C se cultiva, aunque es demasiado frío). Sibbett y Osgood 1994 constatan que temperaturas aisladas de -10 ºC en período de reposo pueden causar la muerte de ramas gruesas e incluso de toda la parte aérea. En crecimiento y maduración del fruto, temperaturas de 0 °C pueden disminuir la cantidad y calidad de la producción (Navarro y Parra). En nuestro caso, podemos afirmar que estamos dentro del área geográfica de cultivo pero con riesgos de daños de heladas, especialmente los primeros años. En cuanto a los daños en fruto por bajas temperaturas, hay que señalar que la tendencia es adelantar la recolección para obtener aceites más frutados, llegándose a cosechar en Noviembre e incluso, algunos años, a finales de Octubre en Rioja Baja aunque a este proyectista estas fechas le resultan demasiado tempranas. Esta recolección tan temprana hace que la oliva no sufra las temperaturas más bajas del año ya que no se encuentra en el campo durante la época más acusada del invierno. Tendremos que prestar atención a los daños por frío para seleccionar la variedad.

Page 148: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

11

Las exigencias en cuanto al suelo no son elevadas en el olivo que se adapta a casi todos los existentes, aunque como es natural prefiere y produce más en los que no tienen limitaciones de consideración. Las limitaciones físicas más graves para su cultivo se refieren a la profundidad útil (más de 80 cm. está bien) a veces muy baja por horizontes petrocálcicos o rocas madre o arcillas compactas y a la aireación que puede ser deficiente en suelos muy arcillosos o de drenaje deficiente. En cuanto a la textura, prefiere las francos o franco-arcillosos o limosos, que normalmente reúnen una buena aireación, permeabilidad y retención de agua, antes que las tierras de grano más grueso, arenosas, que retienen poca agua. En cuanto a las limitaciones químicas, siguiendo a Navarro y Parra 1997, las más significativas son: El pH, vegeta bien desde valores de 5,5 hasta 8,5. La salinidad, que el olivo resiste mejor que la mayoría de frutales y aunque puede soportar hasta salinidades altas su producción se reduce a medida que la concentración aumenta. La salinidad reduce la disponibilidad de agua por lo que, en cultivo bajo riego, es menos perjudicial (salvo que se produzcan problemas de aireación del suelo). El exceso de sodio en relación al calcio y al magnesio puede provocar deficiencias de aireación y además toxicidad directa. En olivo se presentan problemas cuando el porcentaje de sodio intercambiable (PSI) alcanza valores altos, de 20 a 40. Toxicidad por boro y cloruros. El olivo es menos sensible al exceso de boro y cloruro que la mayoría de los frutales aunque no se han fijado límites de tolerancia. Los problemas de toxicidad por estos elementos suelen deberse, casi siempre, al agua de riego con contenidos altos El suelo de nuestra parcela puede acoger sin problemas el cultivo del olivo. El mercado del aceite de oliva está claramente en auge debido al reconocimiento unánime de los efectos beneficiosos sobre la salud y a su cada vez mayor reputación gastronómica y mejor elaboración y puesta en consumo (aceites vírgenes, monovarietales, denominaciones de origen, distintivos de producción integrada y ecológica). El reconocimiento de sus cualidades organolépticas color, sabor, aromas, está entrando en una dinámica parecida a la de los vinos. Todo ello hace que haya un sitio en el mercado para los buenos aceites. El cultivo integrado del olivo puede llevarse a cabo (aunque también tiene sus inconvenientes) de forma relativamente sencilla, por tratarse de una especie de bastante rusticidad y por haberse puesto a punto técnicas eficaces (a pesar de que el fruto permanece en el campo mucho tiempo)

Page 149: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

12

Las nuevas técnicas de cultivo han incidido principalmente en cuatro aspectos: rápida entrada en producción, alta productividad, llegar rápidamente a la plena producción y una mecanización lo más completa posible. Todo ello para lograr una buena rentabilidad. Y todos los intentos se han dirigido a aumentar la densidad de plantación y a mecanizar la recolección. Pero ha habido dos intensidades diferentes en su aplicación: Una con árboles de tronco alto a marcos de 6 x 5 m., 6 x 6 m., 6 x 4,5 m, 7 x 4 m y hasta 350 pies/ha. Llamadas plantaciones intensivas. Otra con setos de árboles bajos de 1.600 a 1.800 pies/ha y recolección con vendimiadoras mecánicas adaptadas. Podemos definirlas como plantaciones superintensivas o de alta densidad. A estas técnicas de cultivo se ha añadido, siempre que ha sido posible, el riego, bien sea de apoyo, o de complemento, o de plena satisfacción de demanda hídrica. Y casi siempre se ha hecho por el sistema de goteo, para aprovechar y dosificar mejor el recurso disponible.

Hemos elegido la opción de alta densidad en seto porque ofrece:

- Precocidad en la entrada en producción. - Mecanización más sencilla y completa. - Mejor rendimiento al trabajo manual (podas) y menores riesgos de caídas y accidentes, porque se trabaja siempre desde el suelo. - Mejor adaptada al riego por goteo

Pero sabemos que tiene inconvenientes: - Inversión inicial mayor.

- Incertidumbre de cómo se comportarán a lo largo de los años (15, 20, 30 años) forzados a un tamaño máximo de 2,5 m. de alto por 1,5 de ancho. Puede que sea costoso mantener los árboles con ese tamaño. Quizá se presenten problemas de recolección a medida que los troncos son más recios y duros hasta convertirse imposible la recolección.

Confiamos en la gran capacidad de regeneración del olivo, de hecho se hace poda de regeneración a olivos quizá con varios cientos de años. También confiamos en el desarrollo de nuevas técnicas agrarias y variedades. Y en todo caso si ese rejuvenecimiento fracasa, habrá que arrancar la plantación, pero ya estará perfectamente amortizada. Quizá haya que plantear el cultivo moderno del olivo desde ese prisma. Es decir,

Page 150: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

13

plantear una plantación para que el ciclo productivo sea de 25-30 años y no de 200 como tradicionalmente. Hay un dicho que refleja como se concebían las plantaciones de olivo en el pasado ¨ Planto olivos para mis nietos ¨ dice una expresión popular. Ya es hora de que planteemos este cultivo a corto-medio plazo como cualquier otro frutal, ya que, al fin y al cabo el olivo también lo es.

Otra objeción que se plantea es que seguramente no es esperable la máxima producción teórica posible por Ha. Seguramente es verdad. La literatura técnica cita que con cultivos intensivos en buenos olivares de árboles altos llega a conseguirse hasta 12.000 m3 de volumen foliar por ha. Y por este método de seto bajo se alcanzan con dificultad los 6.500 m3/Ha. Y eso se traduce en capacidad de producir. Es posible que sea así, pero en cambio este sistema le aventaja sin duda en:

- Facilidad de manejo y mecanización. - Rapidez de entrada en producción. - Rendimiento por hora de trabajo.

Además con árboles de porte alto y recolección vibrada al pie, también se plantean algunas objeciones: - El rendimiento horario de recolección mecánica es peor. - No se sabe cómo responderá el árbol después de muchos años de vibraciones que pueden afectar al sistema radicular y a las heridas de la pinza en el tronco. También se trata de una técnica nueva, no contrastada a largo plazo, y no se saben sus efectos (porque con la vendimiadora se causan pocas heridas y en ramas secundarias delgadas, más fáciles de reemplazar).

4. Elección de la variedad y marco Según lo planteado hasta ahora, podemos decir que el marco nos condiciona la elección de la variedad. Hay que elegir necesariamente una variedad que se adapte a este marco y sistema de cultivo.

Pero aun hay otra cuestión: ponemos una o más variedades. En España la mayoría de los olivares son monovarietales. Y no se han descrito fracasos de polinización como en otras especies (pera, almendros, cerezo...). Pero el olivo es preferentemente alógama (L. Rallo 1997). Y en los ensayos de polinización se han observado diferencias que la hacen recomendable. El transporte de polen es fundamentalmente anemófilo (por viento) y eficaz hasta 30 m. Además las variedades a polinizar deben ser compatibles y de floración simultanea.

Aunque se ha comprobado experimentalmente que la "Manzanilla de Sevilla" responde positivamente a la polinización cruzada (y que en California e Israel la necesitan para

Page 151: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

14

dar cosechas elevadas), en conjunto la necesidad de polinizadores en el olivo no es tan crítica como en otras especies. Aunque no se dispone de información concisa y contrastada, todo apunta a que la polinización puede resultar beneficiosa:

- Cuando las temperaturas en floración son bajas (<15°C) o altas(>30°C) - Cuando coincide con déficits de agua o nutrientes. - En cualquier caso puede ser buena para disminuir la alternancia o "vecería", que es típica del cultivo del olivo (hay unos años muy productivos y otros en los cuales la producción baja de forma radical y suelen alternarse en el tiempo). Hay variedades que acusan en mucha menor medida esta característica tan particular del olivo. La polinización cruzada puede contribuir también a paliarla junto con el buen estado sanitario y nutricional que debe conseguirse con un correcto manejo del cultivo.

Así que en principio creemos interesante la introducción de polinizadores. Pero hay otras razones para proyectar una plantación con más de una variedad. Las principales están relacionadas con los riesgos. Se sabe que los daños de heladas no afectan lo mismo a todas las variedades. Otros riesgos son los de adaptación a la zona, clima, medio... En resumen que podemos poner dos variedades, pero la proporción dependerá de las que acabemos escogiendo, si las dos nos parecen igual de buenas podemos poner las al 50% y en caso contrario aumentar la proporción de la mejor. Una buena variedad para nuestra zona, independientemente del sistema de cultivo que se decida, debe tener:

- Buena adaptación - Buena calidad de aceite - Buena productividad - Buena tolerancia o resistencia a enfermedades - Maduración temprana para evitar fríos antes de recolección.

Pero para una plantación de alta densidad, además: - Rápida entrada en producción - Buena adaptación a recolección por vendimiadora - Vigor bajo o medio si es posible

Estas características, un tanto particulares, de las plantaciones superintensivas son las que marcan la pauta a la hora de optar definitivamente por una variedad y desechar otras.

Page 152: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

15

4.1 Variedades de olivo

Picual o Marteña: Variedad que ocupa aproximadamente el 30 % de la superficie olivarera española y que produce el 50 % del aceite nacional. En Jaén supone casi la totalidad del olivar, extendiéndose su cultivo, sobre una superficie significativa, a las provincias limítrofes de Granada y Córdoba. Es muy apreciada por su precoz entrada en producción, alta productividad, rendimiento graso elevado y facilidad de cultivo. En cuanto a la calidad del aceite, destaca su gran estabilidad y su riqueza en ácido oleico (78,93 %). Su alto contenido en polifenoles, además de corroborar su alta estabilidad, indica la existencia de aceites muy frutados y de gran personalidad. Se considera tolerante a tuberculosis, pero muy susceptible a repilo y verticilosis. Quizá sea una de las mejores variedades de España pero para Andalucía interior. En La Rioja se ha puesto y no ha convencido. Soporta mal la recolección mecánica de vendimiadora (se hieren y rompen bastantes ramas) y no es muy tolerante con el frío invernal.

Cornicabra: Esta variedad es la principal productora de aceite de oliva de Castilla-La Mancha, donde se producen aceites de oliva vírgenes de excelente calidad. Es originaria de Mora de Toledo, donde también se conoce como "Cornezuelo". Es sensible a la tuberculosis. El árbol presenta un vigor medio, con copas de ramas péndulas y el fruto es de tamaño medio-grande y de buen rendimiento graso (superior al 22 %). Los frutos presentan una maduración tardía y elevada resistencia al desprendimiento que dificulta su recolección mecanizada. Es especialmente sensible a repilo y tuberculosis. Se están llevando a cabo algunos estudios en plantaciones superintensivas pero parece que no es muy adecuada para este tipo de sistema de cultivo.

Hojiblanca: Variedad que se cultiva principalmente en el sur de la provincia de Córdoba y que se adentra en algunas comarcas de las provincias limítrofes, Loja (Granada), Norte de Málaga y comarca de Estepa (Sevilla). Los árboles son vigorosos, de porte erguido, con frutos de buen tamaño, resistentes a la caída natural, pero aptos para la mecanización, debido a su buena calidad de transmisión de la vibración. Es una variedad de doble aptitud, por lo que se emplea tanto para la producción de aceite como para aderezo. El rendimiento en aceite es bajo (18-20 %) Y es muy vecera en su producción como consecuencia de su tardía recolección.

Dado su gran vigor no se pueden diseñar plantaciones de alta densidad con esta

variedad.

Page 153: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

16

Lechín de Sevilla: Conocida con los nombres de Lechín, Ecijano y Zorzaleño, es apreciada por su rusticidad, en especial por su tolerancia a suelos calizos. Su contenido en aceite es medio. La recolección mecanizada no es fácil debido a una alta relación fuerza de retención de fruto/tamaño. Es resistente a repilo y susceptible a tuberculosis.

Arbequina: Variedad cuyo nombre proviene de Arbeca, pueblo de la provincia de Lérida, donde tuvo inicio su cultivo. Es la variedad más extendida en Cataluña cultivándose también en Huesca y Zaragoza. Es un árbol de vigor medio-bajo, de porte abierto y forma globosa, con ramas abiertas y, a veces, péndulas. Los frutos son pequeños, esféricos y se presentan arracimados, con un buen rendimiento en aceite (20-22 %). Es una variedad muy productiva, poco vecera y de entrada en producción precoz. Es rústica y resistente a las heladas. Se comporta muy bien en la olivicultura intensiva. Maduración temprana (noviembre). Se le atribuye cierta tolerancia a repilo y verticilosis. Se cita como mal adaptada a la recolección mecánica, pero esto hay que explicarlo. Prácticamente todas las referencias escritas hacen referencia exclusiva (aunque no lo digan expresamente) al comportamiento de cosechado por vibrador y aquí interviene, el porte del árbol, el peso del fruto..., y en cambio cuando la recolección se hace por sacudidas de vendimiadora adaptada, el comportamiento no tiene nada que ver con el vibrador. En el caso de Arbequina se ha comprobado en numerosas plantaciones que se comporta estupendamente bien en la recolección con vendimiadora. Produce un aceite de excelente calidad, muy estimado para la composición de aceites o coupages y se destina fundamentalmente a la exportación. En resumen, una excelente variedad y además hay bastante experiencia con ella en La Rioja.

Empeltre: Variedad de origen muy antiguo, cuto nombre proviene de la palabra catalana "empelt" (injerto), que parece que fue la forma en que se introdujo en la zona del Bajo Aragón. En Cataluña se conoce con el nombre de Aragonesa. Ocupa una superficie de cultivo considerable, principalmente en Aragón y también en La Rioja y Tarragona. El árbol es de gran desarrollo, cuando se cultiva en buenas condiciones ecológicas, de porte erguido y presenta ramas con fuerte tendencia a la verticalidad. Los frutos, de tamaño medio y pedúnculo muy largo, se encuentran poco visibles en el interior de la copa, debido al espeso follaje y alcanzan un color negro intenso en la maduración. Es tolerante a verticillium y de difícil enraizamiento Se trata de una variedad productiva, aunque su entrada en producción se retrasa un poco, por lo que resulta sensible a las heladas. Su maduración es temprana y tiene lugar durante la primera quincena de noviembre. Presenta un buen rendimiento en aceite (20-23 %) Y produce aceites de gran calidad, especialmente en el Bajo Aragón (Alcañiz). No es una variedad que pueda adaptarse al cultivo superintensivo por su gran vigor.

Page 154: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

17

Picudo: Esta variedad recibe su nombre por la forma del fruto, que presenta un pico o pezón característico en su ápice. En algunos lugares se denomina Carrasqueño, Picudo Blanco o Paseto. Ocupa una superficie considerable, la mayor parte en la provincia de Córdoba y algo en las provincias de Granada, Málaga y Jaén. En Córdoba ocupa la zona sureste de la provincia, en la comarca de la Penibética. El árbol es de buen vigor, rústico y de buena tolerancia a la sequía. La producción es aceptable, aunque se trata de una variedad vecera, sensible al repilo y a la tuberculosis. Los frutos son de maduración tardía y de gran resistencia a la caída, por lo que su recolección resulta costosa. Tiene un buen rendimiento en aceite, el cual presenta buenos contenidos en vitamina E y en polifenoles.

Arróniz: Variedad de reciente Inscripción en el Registro, procedente del pueblo navarro de idéntico nombre. Se cultiva en Navarra y Álava. El aceite es excelente y quizá el más apreciado en la zona. El aceite es muy estable por su alto contenido en antioxidantes Tiene una alta productividad y el fruto es grueso. Su vigor es medio (mayor que el de la arbequina estandar) y no se manifiesta en crecimientos verticales o chupones sino más bien en una ramificación de tipo horizontal Su precocidad es media, compensando el menor número de kilos de los primeros años con un elevado rendimiento graso. Floración tardía y maduración temprana. Este hecho puede suponer una ventaja para adaptarse a zonas con riesgo de heladas. Puede ser una candidata para plantaciones superintensivas. Redondilla o Redondal: La denominación parece hacer referencia a la morfología propia del fruto. Podemos considerarla como variedad autóctona de La Rioja y su aceite es de gran calidad. El árbol es de vigor bajo con poco crecimiento. De porte abierto, posee una ramificación ortogeótropa y copa clara. La hoja es de pequeño tamaño (corta y estrecha). El fruto es de color violáceo en maduración, de tamaño medio, (2, l g), forma redondeada aunque algo apuntada e incluso abultada por uno de los lados. Se considera rústica por su adaptación al suelo y no presenta excesiva susceptibilidad al frío invernal. La época de floración y maduración de los frutos es media y estos presentan una elevada resistencia al desprendimiento, lo que no facilita la recolección mecanizada de los mismos. A pesar de que es una variedad que no tiene un gran vigor, no se adapta demasiado bien a la recolección mediante vendimiadora debido a la inserción de las ramas y sufre serios daños. Además, este hecho incrementa la vecería que ya es acusada de por si en la variedad, comprometiendo la producción. Por ello no es recomendable diseñar sus plantaciones con una alta densidad.

Es susceptible a tuberculosis y a la cochinilla.

Page 155: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

18

Arbosana: Variedad autóctona de Cataluña que ha sido recuperada recientemente, y que se está extendiendo por otras muchas comunidades como La Rioja (con buena adaptación) y también fuera de nuestro país. Es un árbol de poco vigor. Los frutos son de tamaño medio-pequeño, esféricos y con un buen rendimiento en aceite. Es una variedad muy productiva, poco vecera y de entrada en producción precoz. Es rústica y con una tolerancia aceptable respecto a heladas. Produce un aceite de excelente calidad, como lo demuestran los numerosos premios que está obteniendo y la apuesta por parte de muchos olivicultores de incluirla en sus explotaciones. El hecho de que tenga un vigor reducido hace que sea ideal para el cultivo superintensivo y se adapta perfectamente a este modo de manejo, especialmente a la recolección mediante vendimiadora.

Koroneiki: Variedad principal en Grecia. Se ha introducido en varios países y entre ellos España (Cataluña, Aragón, La Rioja…) Es un árbol de vigor medio y densidad de copa espesa. Sus producciones son altas, la entrada en producción es rápida y es poco alternante. Es bastante rústica aunque su tolerancia al frío no es elevada El fruto tiene una elevada resistencia al desprendimiento y es de tamaño medio. A pesar de esto se adapta bien a la recolección mecanizada en continuo. Tolerante a repilo y susceptible a tuberculosis. El aceite que se obtiene de esta variedad es de calidad alta. Las plantaciones de alta densidad pueden llevarse a cabo sin problemas con esta variedad. 4.2. Elección final de la variedad

Dadas las características agronómicas de las variedades descritas podemos descartar varias de ellas y decidir concretamente entre aquellas que se adapten a los planteamientos de una plantación de alta densidad. Podemos decidir entre: Arróniz, Koroneiki, Arbosana y Arbequina Descartamos Arróniz, a pesar de su buena resistencia a las bajas temperaturas, porque la experiencia en plantaciones de alta densidad no es muy amplia y no sabemos como podría evolucionar ya que su vigor es mayor que el del resto de variedades de este grupo final. Descartamos Koroneiki porque los rendimientos por hectárea son menores que los de otras variedades y porque su menor resistencia al frío podría condicionar nuestra plantación. Elegimos Arbosana porque gracias a su reducido vigor se consiguen óptimos resultados en plantaciones de alta densidad, la calidad de sus frutos es muy alta y soporta mejor las bajas temperaturas que la mayoría de variedades. Elegimos Arbequina ya que es un valor seguro y perfectamente contrastado en las

Page 156: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

19

plantaciones de alta densidad. Además posee una buena resistencia al frío y dado que estamos en una zona límite para el cultivo este es un aspecto muy importante Para ser más concretos en nuestra elección, utilizaremos: el clon i-43 de Arbosana y el clon IRTA i-18 de Arbequina. El marco de plantación definitivo se decide y detalla en el anejo de plantación.

5. Precedentes en otras plantaciones

Hemos decidido cultivar el olivar en alta densidad, y aunque es una forma de manejo relativamente nueva ya existen plantaciones de este tipo repartidas por La Rioja y zonas cercanas. Por ello, parece interesante conocer algunas de las características de estas ya que la experiencia nunca está de más y puede sernos de ayuda.

En Calahorra, en la zona La Cañada. Aparece una de las primeras plantaciones superintensivas de La Rioja. Tiene una superficie de unas 16 hectáreas y unos 12-14 años. La variedad es Arbequina y el marco de plantación de 3,70 x 1,35m. La parcela tiene riego por goteo. El aspecto es uniforme y sano En Pradejón, se encuentra la finca La Maja. Tiene una superficie de unas 100 hectáreas y la edad de los olivos varía entre 6 y 12 años. La variedad es principalmente Arbequina. Han probado con otras como Picual o Empeltre, pero han respondido mal en este tipo de marco (4 x 1,5 m.) El aspecto del olivar es muy irregular con grandes diferencias entre el desarrollo de unos y otros ejemplares debido a las limitaciones del suelo en ciertas zonas (salinidad, arcilla,…)

En Alfaro, en el paraje de Rihuelo hay una parcela de 20-25 hectáreas de unos 8 años de edad. La variedad es Arbequina y el marco es de 6 x 1,5 m. por lo que no llega a ser una plantación superintensiva. La distancia entre líneas está condicionada porque el riego se realiza mediante aspersión fija (las tuberías son subterráneas y a una separación fija). El aspecto de la plantación es poco homogéneo por las características del suelo. En Alfaro, hay una parcela perteneciente a La Almazara Ecológica de La Rioja que cuenta con 42 hectáreas. Tienen olivos desde los 7 años de edad hasta los de nueva plantación. La variedad es Arbequina y el marco es de 6 x 6 m. por lo que puede considerarse una explotación intensiva pero no superintensiva. El cultivo se maneja de forma ecológica y el aspecto de la plantación es muy bueno.

En Calahorra, en el paraje "Cariciente", existe una plantación de mas de 100 hectáreas de unos cuatro años de edad a marco de 3.8 x 1,5 de la variedad arbequina. La parcela está en unas condiciones óptimas. Sistema de riego es por goteo. En Haro, plantación perteneciente a Bodegas Viña Ijalba de la variedad Arbequina de 6

Page 157: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº5: Elección de cultivo.

20

años de edad y marco de 3,8 x 1,5 m. Aspecto general bueno. En cultivo ecológico superintensivo.

En Sajazarra, plantación ecológica de 15 hectáreas y entre 4 y 6 años de los Hnos. Fresno Riaño. Variedad Arróniz que se encuentra en óptimas condiciones. El marco es de 5 x 5 m. y cuenta con riego de apoyo por sistema de goteo.

En Zarratón en el paraje de Galzarra, podemos encontrar una finca de 8 hectáreas de la variedad Arbequina a marco de 3,6 x 1,35 m. de 4 años de edad y que se encuentra en muy buenas condiciones de cultivo. El riego se lleva a cabo mediante goteo. En Hormilla, encontramos varias parcelas de Arbequina de tres y cuatro años, plantadas marco de 3,7 x 1,4 m. Las fincas se encuentran en unas condiciones buenas y el desarrollo es uniforme por lo general. En Quel, hay una gran finca perteneciente a Kel Grupo Alimentario. Es la plantación más importante de La Rioja, alrededor de 400 hectáreas repartidas entre las variedades; Arbequina (principalmente), Arbosana, Koroneiki y Redondilla. Finalmente, podemos decir, que la elección de las variedades y del marco de plantación de nuestro proyecto se ha apoyado en el conocimiento de la experiencia de otras parcelas existentes en La Rioja, así como de la diferente información técnica que hemos tenido a nuestro alcance.

.

Page 158: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Anejo de elección

de cultivo

integrado.

“ Olivo y aceituno, todo es uno”

Page 159: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº6: Elección de cultivo integrado.

1

ELECCIÓN DEL CULTIVO INTEGRADO

1. SOSTENIBILIDAD. 2. AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE.

3. MARCAS O DISTINTIVOS DE CALIDAD.

3.1. Producción Integrada

4. ELECCIÓN DEL CULTIVO INTEGRADO

Page 160: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº6: Elección de cultivo integrado.

2

1. Sostenibilidad. Desde hace más de una década, y cada vez con más fuerza y frecuencia, se habla de sostenibilidad, aplicando casi siempre a actividades o planificaciones concretas o genéricas. Sostenibilidad siempre va asociado a connotaciones positivas. Se ha convertido en una palabra talismán, que aunque es muy difícil de definir en toda su extensión e integridad, incluye dentro de ella todos los aspectos positivos y ninguno negativo. El Gobierno de España define la "Estrategia Española de Desarrollo Sostenible" como la que "satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para cubrir sus propias necesidades" incluyendo muchos aspectos, por supuesto los medio ambientales pero incluso los sociales. Esta definición que podemos llamar oficial, recoge el núcleo o la esencia del significado de la sostenibilidad. Pero aun así, queda tan abierta y genérica que corremos el riesgo de que cada uno entendamos una cosa distinta. Por otra parte, se ha afirmado que, entre todas las actividades humanas, la agricultura es la que altera en mayor medida el medio ambiente global (Cast 1994). Aunque no se esté de acuerdo con esta aseveración, nadie podrá negar que la agricultura afecta, por lo menos de forma importante, al medio ambiente. Pero al mismo tiempo, la agricultura representa una actividad imprescindible para la supervivencia humana. Por eso, es un foco de atención preferente en una planificación completa para un Desarrollo Sostenible. Y por eso, se habla tanto de Agricultura Sostenible. Sin pretender acuñar una definición infalible, la Agricultura Sostenible deberá cumplir a la vez: - Ser una actividad empresarial que busca una rentabilidad económica. En caso contrario no se ejercerá. Y es imprescindible. - Satisfacer necesidades del ser humano. Desde las más elementales y básicas como las de nutrición hasta las intelectuales o culturales o de ocio. - Garantizar la conservación del medio natural lo mejor posible no solo en cuanto a sus capacidades productivas o de satisfacer necesidades inmediatas sino en toda su biodiversidad (existen insectos, plantas microorganismos de los que no se sabe que necesidad pueden satisfacer, pero que juegan su papel en el equilibrio ecológico. Todos deben ser conservados). Algunos de los rasgos típicos de la Agricultura Sostenible son: - Obtener productos (principalmente alimentos pero también cualquier otro) sanos, útiles, que cubran demandas o necesidades.

Page 161: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº6: Elección de cultivo integrado.

3

- Evitar que estos productos contengan sustancias inútiles, peligrosas, dañinas y sobretodo, tóxicas. - Impedir que en los procesos posteriores de almacenamiento, transporte, transformación, conservación, envasado, comercialización, empaquetado, manipulación, y finalmente los productos obtenidos dejen de ser sanos. - No tolerará prácticas o métodos de producción, transformación y comercialización que contengan sustancias que (aun garantizando la sanidad y seguridad de los productos) -contaminen el medio ambiente. Estas sustancias contaminantes pueden ser desde tóxicos potentísimos (ciertos pesticidas) hasta residuos más o menos inocentes (restos de plásticos, exceso de abonos especialmente nítricos). - Implantar una utilización racional (y no solo rentable) de los recursos en unos niveles que eviten la pérdida de riqueza y capacidad de regeneración del medio natural (sobreexplotación de acuíferos, erosión de tierras agrarias,...) - Limitar en la medida de lo posible el consumo de energía e intentar que la energía consumida proceda en su mayor parte de fuentes renovables (solar, hidráulica, eólica,...) tanto en los gastos directos (cultivo o bombeo de agua) como en los indirectos o energía utilizable en la producción de maquinas, herramientas, producción de abonos, embalajes... Para ello se tendera a cultivos con menor laboreo, con mejor aprovechamiento de nutrientes naturales (evitando quemar restos vegetales) y menor utilización de abonos industriales caros en energía aunque quizá no lo sean en dinero. Un campo muy delicado es el de los envases comerciales de un solo uso a veces no fácilmente degradables y casi siempre cargados de colorantes que pueden contener sustancias peligrosas y metales pesados, lo que crea un doble problema el de consumo de materias primas y energía y el de residuos de difícil eliminación una vez desechados. Aun y todo la sostenibilidad tiene algunos aspectos todavía no resueltos totalmente. Sus dos objetivos son por un lado satisfacer las necesidades actuales y por otro no disminuir el potencial de satisfacer las necesidades futuras. Esto nos lleva a considerar que la capacidad productiva de nuestro planeta crece a menor velocidad que las necesidades a cubrir, por una parte por el aumento de la población mundial y por otra por el aumento del nivel de exigencia en calidad de vida pasando por alto que ya en el mundo de hoy existen sociedades, zonas o países incapaces de cubrir sus necesidades más básicas. Se hace pues necesario incrementar la capacidad de producción del medio natural intensificando los procesos. Hasta ahora esta intensificación vía mecanización, abonos, selección y mejora genética han comprometido en algunos casos, la sostenibilidad por sobreexplotación y contaminación. A partir de ahora se abre un nuevo camino con la biotecnología, obtención de OGM (organismos genéticamente modificados), utilización de materiales "transgénicos", tan en boca y tan en discusión. Y a los que seguramente no habrá que renunciar pero habrá que

Page 162: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº6: Elección de cultivo integrado.

4

someter a un protocolo impecable de seguridad para personas y medio ambiente, es decir habrá que guiar por cauces de sostenibilidad. Queda otro punto sin resolver de forma definitiva como es el consumo de energías no renovables y de exigencias limitadas, léase petróleo y derivados, muy extendido, enfrentado al concepto de sostenibilidad, y al que habrá que buscar soluciones alternativas para las futuras generaciones no muy lejanas. En resumen, todas estas consideraciones y muchas más, y otros aspectos, matices y planteamientos que se asocian a la palabra sostenibilidad, introducen, ya de forma imparable, un enfoque nuevo y una exigencia irrenunciable en todos los procesos de producción y planificación de Desarrollo. La actividad agraria también va a estar obligada cada vez más a ser, sino sostenibles, al menos, respetuosas con el medio ambiente. 2.Agricultura y medio ambiente La actividad agraria no puede prescindir de algunos objetivos como la rentabilidad económica. Pero pueden plantearse otros como la eficiencia o la calidad siempre desde el punto de vista individual como empresa o explotación agraria. El objetivo de la sostenibilidad no tiene tanto sentido si no se contempla o establece a nivel general, al menos como región, comarca o país (no podría hablarse de una sola parcela sostenible, con rigor) por tanto para avanzar en esa dirección será necesario implantar técnicas, programas y normativas comunes y amplias. En estos momentos existe una gran cantidad de legislación de aplicación a la agricultura. Una buena parte de la normativa, hace referencia a las condiciones de utilización de pesticidas con vistas a garantizar aspectos de salud (sustancias, residuos, plazos de aplicación,...), otra parte trata de ordenar determinadas producciones (autorización de viñedos) y otras aspectos económicos (subvenciones, ayudas,...). Puede decirse que esto se cumple con carácter general, pero este cumplimento no garantiza en muchos casos, ni siquiera un mínimo respeto al ecosistema global. Con el fin de dar valor y estimular cada vez más acciones, actitudes y procedimientos compatibles con la preservación del medio natural se están tomando iniciativas administrativas que en orden creciente de exigencia se pueden resumir: 1. Normativa medio ambiental de obligado cumplimiento para todos (relativas a estudios de Impacto Ambiental, vertidos, utilización de productos...)

Page 163: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº6: Elección de cultivo integrado.

5

2. Ayudas y subvenciones públicas especialmente de la CEE, (como la PAC y otras) condicionadas al cumplimiento de un mínimo medioambiental conocido como Buenas Prácticas Agrarias Habituales. 3. Declaración de ENP ( Espacios Naturales Protegidos) tales como Parques Nacionales, Zonas Rancesor (de humedales protegidos) ZEPAS (Zonas Especial Protección de Aves), LICs (Lugares de Interés Comunitario), de la Red Natura 2000 y delimitación de las mismas y asignación de recursos económicos e instrumentos de ordenación de cada una de ellas. Así mismo, en base a la Directiva de Nitratos (CEE) se constituyen y regulan las Zonas Vulnerables, declaradas y definidas por las Comunidades Autónomas y con programas específicos de financiación y subvención (en La Rioja esta declarada como zona vulnerable por nitratos, parte del acuífero del Oja Y margen izquierda del Najerilla). 4. Subvenciones especificas directas para los agricultores que se comprometan a realizar acciones positivas de carácter medioambiental. 5. Indirectamente fomentando y promocionando marcas y etiquetas distintivas de garantías especificas. Las subvenciones específicas directas agroambientales (enunciadas en el punto cuatro), están desarrolladas en el "Programa de Desarrollo Rural para las Medidas de Acompañamiento en España. Periodo 2000-2006", aprobado por decisión de la Comisión 4.739 de 20 de diciembre del 2001, cofinanciado por la CEE y de aplicación en las 17 comunidades españolas. Prevé ayudas económicas para los titulares de explotación que asuman contractualmente compromisos de aplicar, en toda o en parte de su explotación, algunas de las medidas agroambientales contenidas en el Programa y cuyos objetivos persiguen la conservación del medio natural en relación a 5 ejes prioritarios de actuación: agua, suelo, riesgos naturales, biodiversidad y paisaje. Las medidas agroambientales contenidas en el programa son: 1.- Extensificación de la producción agraria Barbechos Alimentación y cobijo de aves esteparias Rotación de cultivos Retirada de tierras de producción (paisaje, erosión) 2.- Variedades vegetales autóctonas en riesgo de erosión genética (biodiversidad) 3.- Técnicas ambientales de racionalización de uso de productos químicos. Tiene por objeto de evitar contaminación de suelo y agua. -Control integrado de tratamientos fitosanitarios - Producción integrada

Page 164: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº6: Elección de cultivo integrado.

6

- Producción ecológica 4.- Lucha contra la erosión en medios frágiles -Cultivos leñosos en pendiente - Cultivos herbáceos en pendiente - Zonas abandonadas en pendiente 5.- Protección de fauna y flora en humedales - Arrozales - Caña de azúcar - Sobresiembra de cereales 6.- Sistemas especiales de explotación con alto interés medioambiental. 7.- Ahorro de agua de riego y fomento de la extensificación en la producción (alternativas menos exigentes en agua). 8.- Protección del paisaje y prácticas de prevención contra incendios -Protección del paisaje -Compatibilización del pastoreo con el lobo y el oso -Cultivos alternativos y perímetros de protección 9. - Gestión integrada de explotaciones ganaderas - Mejora y conservación del medio físico - Razas autóctonas en peligro de extinción - Reducción de la cabaña por superficie forrajera - Gestión racional de pastoreo para protección de fauna y flora - Apicultura para mejora biodiversidad en zonas frágiles 3. Marcas y distintivos de calidad Hemos indicado que una de las iniciativas para potenciar tipos de agricultura compatibles con el medio ambiente y por tanto avanzar en el sentido de la sostenibilidad, es el fomento de unas formas de producción agraria, respetuosas con el medio y sometidas a controles rigurosos, que permiten diferenciar los productos así obtenidos con unos distintivos de calidad. Al margen de las subvenciones directas que pueden percibir los agricultores en el marco de las ayudas agroambientales, estos tipos de producción poco agresivos con la naturaleza ofrecen productos sanos y sin riesgos y cotizan al alza en el mercado. Su demanda crece continuamente. Y cuanto mayor es el nivel económico y cultural de la población y especialmente cuanto mayor es la sensibilidad y la concienciación social por los temas medioambientales, mayor es la velocidad de crecimiento de la demanda. Y más conocidos y difundidos son los distintivos de calidad que los identifican.

Page 165: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº6: Elección de cultivo integrado.

7

Estos tipos de producción y sus distintivos, son capaces de añadir valor incluso a productos de altísima calidad reconocida y consolidada como el jamón ibérico de bellota o el vino de Rioja, cuando inicialmente podía pensarse que una nueva pegatina o sello no iba a elevar su cotización y/o demanda. Dos son los principales tipos de producción regulados y organizados para someterse al mercado con una nueva marca que garantiza su autenticidad y que su cultivo y producción se ha ajustado a un protocolo definido y que además se controla minuciosamente. Ambos son de libre adhesión por parte de los empresarios agrarios que de forma individual decidan someterse al reglamento que los ampara. Se trata de la producción integrada y la producción ecológica. 3.1. Producción integrada En los textos oficiales de la Administración Publica Agraria, se define como un "sistema de explotación agraria que produce alimentos y otros productos mediante el uso de recursos naturales y de mecanismos reguladores para reemplazar los mismos contaminantes y asegurar una producción agraria sostenible". Se realiza: - Eligiendo especies y variedades adaptadas al medio. - Diversificando cultivos. - Utilizando racionalmente agua y suelo (riegos y rotaciones) - Restringiendo abonos químicos y pesticidas, al menos en un 30%. - Aumentando el control biológico y técnico de plagas y enfermedades. - Conservando e incluso mejorando la fertilidad. Se controla: -Implantación y desarrollo del cultivo. Material vegetal Preparación del terreno Fertilización -Labores culturales (riego, escardas, abonado) - Protección del cultivo y fitosanitarios -Recolección, etiquetado y comercialización -Cuaderno de explotación Beneficia a: -Consumidor: calidad y seguridad alimentaria -Agricultor: mejora de la rentabilidad económica

Page 166: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº6: Elección de cultivo integrado.

8

-Medio Ambiente: métodos menos agresivos, biodiversidad, erosión, uso de agua, contaminación de agua y suelo, respeto a fauna y flora. Normativa: La Producción integrada se regula por un Decreto Autonómico que: - Establece: las normas generales de producción integrada (o Reglamento Técnico General) y los requisitos que deben cumplir quienes se integran. - Regula: el uso de la Marca de Garantía de Producción Integrada, los controles y vigilancia del proceso, los registros de productos, elaboradores. Los Reglamentos Técnicos Especificas para cada producto se aprueban mediante Ordenes de las Consejerías de Agricultura de las Comunidades Autónomas (en el caso del olivo no hay un reglamento específico) 4. Elección del cultivo integrado Si entendemos la sostenibilidad como un objetivo imprescindible en cualquier planteamiento de Desarrollo general. Si pensamos que la actividad agraria en general y como conjunto debe encaminarse cada día más hacia la sostenibilidad. Si tenemos voluntad de proyectar nuestra plantación de olivo con respeto al medio natural.Si queremos optar por un consumo racional de pesticidas y abonos químicos. Si aspiramos a optimizar la utilización de los medios de producción.Si no es así no podemos ejercer la actividad agraria) a la vez que satisfacemos simultáneamente todas las aspiraciones anteriores. El mejor instrumento disponible en estos momentos es la producción integrada. Porque: -Es compatible con la preservación del medio natural-Es un modo de producción sostenible. -La cotización del producto se ve favorecida en el mercado.

Page 167: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº6: Elección de cultivo integrado.

9

Page 168: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. PODA DE FORMACIÓN

Poda de formación en vivero.

Poda de formación en plantaciones intensivas.

Actuaciones de poda durante la plantación y los primeros

años.

3. PODA DE PRODUCCIÓN

Poda de producción en plantaciones de riego.

Poda de producción en plantaciones intensivas.

4. PODA DE RENOVACIÓN O REJUVENECIMIENTO

Tipos de poda de renovación o rejuvenecimiento.

Regeneración de forma escalonada.

Sistemas drásticos de rejuvenecimiento.

Podas de renovación en plantaciones intensivas.

5. PODA MECÁNICA 6. MANEJO DE LOS RESTOS DE PODA

Influencia de la aplicación de restos de poda sobre el suelo.

7. HERRAMIENTAS DE PODA

Poda manual.

Poda mecánica.

8. ÉPOCA DE PODA

Page 169: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

2

Periodicidad de la poda.

1. INTRODUCCIÓN Se define a la poda como la serie de operaciones realizadas sobre los árboles, por las que se modifica la forma natural de su vegetación, vigorizando o restringiendo el desarrollo de las ramas con el fin de darles forma y conseguir la máxima productividad, e incluso restaurar o renovar parte o la totalidad del árbol. Proverbio citado por Colunmela en su obra “Los Doce Libros De Agricultura” de hace veinte siglos: “Quien ara el olivar, le pide fruto; quien lo estercola, se lo pide con insistencia; el que lo poda, le obliga a que se lo dé”. BASES Y OBJETIVOS AGRONÓMICOS DE LA PODA

Para conseguir una poda correcta debemos considerar las siguientes bases agronómicas:

* Equilibrar el crecimiento y la fructificación.

* Acortar al máximo el período improductivo.

* Alargar el período productivo.

* No producir un envejecimiento prematuro del olivo.

* Tener en cuenta que en nuestra región el principal factor limitante de la producción es el agua.

* Máximo aprovechamiento de la luz y el aire.

* Renovar o sustituir las ramas que muestren signos de decadencia o vejez.

* Regenerar árboles decrépitos e improductivos.

Analizaremos brevemente las bases agronómicas de la poda:

En primer lugar debemos tener muy en cuenta el mantener un perfecto equilibrio entre el crecimiento y la fructificación, ya que no solamente debemos “criar” una cosecha sino que además debemos preparar el árbol para la siguiente. El olivo fructifica sobre brotes del año anterior, los cuales son muy numerosos en las ramas jóvenes y escasos o nulos en las ramas envejecidas. Cualquier alteración a esta relación de equilibrio puede llegar a desencadenar el fenómeno conocido como “vecería o alternancia de la producción”, hecho que se acentúa con la vejez.

Page 170: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

3

Seguidamente para lograr una precoz entrada en producción debemos reducir al mínimo las intervenciones de poda, de manera tal que la poda de formación no implique un retraso en la entrada del proceso de producción.

Para alargar el período productivo necesariamente debemos realizar una constante poda de renovación de las ramas viejas, las que cuentan con poca cantidad de brotes nuevos para poder lograr el máximo de producción posible.

Se debe evitar realizar podas que signifiquen una eliminación importante del tronco, ya que de esta manera, lo único que logramos es envejecer prematuramente la planta con la consiguiente reducción de la producción.

Un principio que debemos tener muy en cuenta es el referido al costo de la operación de la poda, ya que, por lo general se realizan podas muy meticulosas donde se eliminan gran cantidad de hojas y brotes jóvenes, dejando en el olivo demasiada madera que consume una gran cantidad de elementos nutritivos compitiendo con los órganos de fructificación.

También, debe considerarse las disponibilidades de agua en el suelo, ya que, el volumen final que deben tener los olivos, deben estar en relación directa con este parámetro. Una copa muy grande con una gran cantidad de hojas y frutos transpira mucho y gasta una gran cantidad de agua siendo la aceituna la más perjudicada ya que ésta se deshidrata arrugándose, y si bien, cuando mejora la disponibilidad de agua ésta se recupera, nunca alcanzará el tamaño máximo, y el fruto queda mermado con una baja relación pulpa/carozo.

Las operaciones efectuadas con la poda deben ser tal magnitud, que permita el paso de la luz al interior de la copa, para que todas las ramas interna tengan la luz necesaria para la fotosíntesis, permitiendo además la libre circulación del aire para evitar la creación del ambiente propicio para la proliferación de plagas y enfermedades.

Debido a la presencia de yemas latentes o dormidas que pose posee el olivo en toda su estructura es posible, inducir mediante la poda la renovación de ramas decrépitas o de olivos que se han envejecido y que se han declinado su productividad.

Si la poda es una operación cuya finalidad última es producir más frutos debemos tener un conocimiento de las condiciones en que se produce la aceituna.

Se observan tres periodos en el olivo:

1. Período juvenil: sin fructificación, existe un intenso crecimiento vegetativo.

2. Período Adulto: de reproducción y gran producción, el crecimiento de brotes es adecuado pero menos intenso.

3. Período de vejez: la producción y el crecimiento son mínimos.

La poda se debe adecuar a estos tres periodos.

Page 171: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

4

* En el período improductivo o de formación, podar con poca intensidad o nada.

* En el período adulto, podar ligeramente.

* En el período de vejez, son necesarias podas más intensas, ayudando al árbol con cuidados culturales intensivos (abonos, agua, etc.).

Con la poda se realizan sobre el olivo operaciones que modifican la forma natural de su vegetación dando vigor o restringiendo el desarrollo de ramas, teniendo como finalidad darle la forma más adecuada con la que se consiga la mejor adaptación posible del árbol al medio en que vegeta y como consecuencia la máxima producción.

La poda es necesaria para mantener el equilibrio entre las funciones vegetativa y reproductiva, haciendo compatible la máxima producción y la vitalidad del árbol; alargando al máximo su período productivo y retrasando la decadencia, vejez y muerte del árbol. No en todas las fases del desarrollo de la planta puede realizarse la poda con la misma intensidad:

• Cuando el olivo se está formando, es decir, en la primera etapa de su vida, en el periodo improductivo hay que podar con poca intensidad, con idea de no disminuir su volumen, contribuyendo a que el árbol alcance cuanto antes el deseado. Es la poda de formación, en este caso puede seguirse el sistema clásico de los árboles copudos con tronco elevado o bien otro más moderno que sigue un modelo arbustivo que permite una entrada en producción mucho más rápida.

• Cuando se alcanza el período adulto, es recomendable podar ligeramente, realizando la poda de producción. Para ello se provoca la formación de brotes de ramas productoras de fruto y se eliminan las que ya han producido, se han secado, o alteran el desarrollo armónico del árbol.

• En el periodo de vejez es necesario rejuvenecer el árbol mediante podas intensas pero espaciadas por periodos de tiempo relativamente largos que permitan la reconstrucción del árbol, realizando la poda de renovación o rejuvenecimiento. Se trata de, sobre un tronco viejo, mantener ramas jóvenes dando paso a árboles de buen aspecto vegetativo y excelentes producciones.

Esto ocurría en los antiguos olivares, ahora, con las nuevas técnicas de olivares superintensivos mecanizados al máximo debido a la falta de mano de obra

Page 172: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

5

especializada, y las nuevas ideas de producción agrícola lo más respetuosas posible con el medio ambiente; esta etapa de vejez del olivar debe ser mínima. Dentro de la distinta intensidad con que se debe efectuar la poda según la edad del olivo, hay que tener en cuenta los factores que deben considerarse para determinar si podar más o menos o incluso si no podar en un año concreto. Para ello es importante tener en cuenta la cuantía de las precipitaciones en el período otoño-invierno anterior a la ejecución de la poda; la cosecha del año precedente; el estado vegetativo de los árboles en el momento de realizarse la poda; el destino de la cosecha (aceitunas para mesa o para almazara) y finalmente la densidad de plantación y el tamaño de los árboles. Pero la poda debe comenzarse prácticamente desde el inicio de la vida de la planta. Ya una buena planta de vivero debe comenzar a podarse en él, esta práctica debe realizarse correctamente, pues el pequeño olivo allí formado será el punto de partida para obtener una futura plantación productiva, mecanizable y rentable.

2. PODA DE FORMACIÓN

La poda de formación tiene dos objetivos fundamentales:

• Crear un armazón o esqueleto robusto compatible con el marco de plantación elegido, esqueleto que en un futuro cercano será, el soporte de los órganos vegetativos, así como de la cosecha durante la vida productiva del árbol.

• Posibilitar la mecanización integral del cultivo. En el estado actual de conocimientos la mecanización de la recolección de aceituna debe resolverse mediante el empleo de vibradores de tronco o de vendimiadoras mecánicas adaptadas. En el primer caso, el rendimiento de estas máquinas se ve muy afectado por el número de troncos de los olivos (que limitan el número de plantas recolectadas en una jornada de trabajo) y por la estructura de los árboles (que afecta al porcentaje de frutos derribados por el vibrador en cada intervención). En cambio la utilización de vendimiadoras con sacudidores horizontales, requiere plantaciones de olivo formadas en seto, de 2m de altura y 1 de anchura como máximo. Esta disposición exige árboles muy próximos formados sobre un eje central y copa cilíndrica o similar, de pequeño diámetro. Nosotros elegiremos este tipo de recolección, por tanto debemos buscar árboles que estén encaminados desde el vivero a este tipo de cosecha.

Es importante respetar la tendencia natural del árbol, siguiendo las características vegetativas específicas de cada variedad.

Page 173: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

6

En general, el olivo soporta mal las formas forzadas, que exigen intervenciones "agresivas" que resultan caras y no favorecen el desarrollo de vegetativo y la buena producción.

En la poda de formación nos referiremos a olivos con un solo tronco procedentes de plantones obtenidos en viveros.

2.1. Poda de formación en vivero.

Una planta de vivero preformada y de buena calidad es el punto de partida para poder obtener una plantación productiva, mecanizable y rentable.

A la hora de elegir el tipo de planta a utilizar, existen dos posibilidades:

• Estacas gruesas o garrotes enraizados en bolsas de polietileno u otro tipo de material plástico.

• Estaquillas semileñosas autoenraizadas bajo nebulización obtenidas en invernadero y posteriormente criadas en bolsas de pequeño tamaño.

Se elige la segunda opción puesto que se pretende que los árboles tengan un solo tronco para la optimización de la cosecha y éstas son las formas más aconsejables, es la que mejor resultados ofrece y está avalada por una larga experiencia.

Se adopta la formación con un solo tronco, por lo tanto, debe exigirse al viverista una planta formada con único eje, joven, vigorosa y con un desarrollo adecuado (mínimo 1,00m), con crecimiento activo y no endurecida, para lo cual no debe haber comenzado su envejecimiento debido a una insuficiente capacidad de la maceta o contenedor de crianza. El viverista debería haber eliminado ya las bifurcaciones bajas y vigorosas, sin haber pelado excesivamente el eje, respetando las hojas o brotes débiles y poco desarrollados presentes sobre el mismo.

En el traslado de las plantas desde el vivero al terreno de asiento se cubrirán con un toldo, sobre todo cuando se trasladan en camión como medio de transporte, lo que evitará la deshidratación y posterior secado de los brotes tiernos, que dificultaría la formación de los árboles y retrasaría el crecimiento de los plantones tras su colocación en el terreno de asiento.

Page 174: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

7

Se rechazará toda planta de vivero que no esté completamente sana, especialmente de verticiliosis y tuberculosis. Es muy interesante que en éste periodo de formación se mantengan las altas relaciones hoja/raíz y hoja/madera con el fin de conseguir un rápido desarrollo del sistema radicular y del sistema vegetativo aéreo. 2.2. Poda de formación de plantaciones intensivas. Los sistemas de poda de formación aplicables a las plantaciones densas deben ser diferentes de los empleados en la olivicultura tradicional. Se procurará obtener formas que permitan un precoz y óptimo aprovechamiento del medio productivo, y en especial de la radiación solar, ya que en las plantaciones densas, cuando se alcanza el periodo adulto de la plantación, el sombreamiento entre árboles puede ser un factor limitante de la producción. La formación con un solo tronco es fundamental, pues esta forma de conducción facilita el empleo de los vibradores de troncos, ya que mejora la transmisión del movimiento vibratorio y permite recolectar un mayor número de olivos por unidad de tiempo.

Por otro lado, las formas con un solo tronco dan lugar a árboles que adoptan una forma menos expandida, y con menor volumen de copa para una misma masa de hojas, lo cual es muy importante en una plantación densa porque permite aprovechar mejor el menor espacio disponible.

En España y otros países mediterráneos se inclinan por las formas libres en vaso, sobre un único tronco (Pastor y Humanes, 1989), que proporcionan producciones precoces y abundantes, y que demandan mano de obra poco especializada. Sin embargo, algunos especialistas en Italia (Fontanazza, 1984) recomiendan la forma en monocono, forma cónica relativamente libre, con las ramas distribuidas a lo largo de un único eje central. Mediante esta forma se pretende aumentar el porcentaje de frutos derribado por el vibrador, así como aumentar la eficiencia en el uso de luz.

No se ha podido demostrar la mayor eficacia del monocono con respecto a la forma en vaso libre, pero se sabe que aumenta la inversión en el momento de la plantación, ya que es necesario utilizar postes, tutores de gran tamaño, tendido de alambres, etc., que no son necesarios en la forma libre, así como la demanda de podadores altamente cualificados.

Page 175: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

8

2.3. Actuaciones de poda durante la plantación y los primeros años.

Antes de colocar el olivo en el suelo se eliminarán los brotes bajos vigorosos si el viverista no lo hubiera hecho ya, dejando al principio las más débiles, y no pinzando o cortando, nunca la yema terminal, lo que ocasionaría un excesivo número de ramas principales.

En el momento de la plantación, la planta se colocará detrás del tutor en el sentido del viento dominante, de modo que una vez sujeto el olivo, no se produzcan fricciones directas entre ambos, lo que podría ocasionar heridas, punto de posible penetración de posibles plagas como el abichado o piral o la tuberculosis.

Una vez puesto el olivo en el terreno solamente se eliminarán los brotes o varetas emergidas directamente desde el tronco, y no se realizará otro tipo de intervención hasta el principio del verano siguiente a la plantación, procurando durante este tiempo, que las plantas queden siempre bien sujetas al tutor y en posición vertical. La eliminación de los posibles brotes del tronco se hará sin ayuda de ningún utensilio cortante, para lo que es necesario que estén poco desarrolladas y herbáceas, sin lignificar. Si las varetas están demasiado lignificadas y se utilizarán unas tijeras o una navaja para cortarlas, ya se ha llegado demasiado tarde, pero aun así habrá que eliminarlas.

Es preferible eliminar ramas completas en su inserción con el tallo, evitando rebajes y gran número de cortes en varias ramas ya que de esta forma se producen pérdidas apreciables de vigor y envejecimiento prematuro de las ramas, con la consiguiente salida de "chupones", síntoma de la creación de un desequilibrio.

A partir del verano y cada 1 ó 2 meses, se dará un repaso rápido de poda a la plantación. En este repaso se realizaran simultáneamente las siguientes operaciones:

• Revisar, reponer y aumentar el número de ataduras del tutor, manteniendo siempre la planta en posición vertical.

• Eliminar las varetas y las ramas bajas, insertas por debajo de la futura cruz, que se situará al menos a 0,8 m sobre el suelo, no haciéndolo de un modo drástico, sino escalonadamente, comenzando por las ramitas más vigorosas y con tendencia a la verticalidad.

• En la copa no se realizará ningún tipo de corte, ni pinzamiento, favoreciendo la formación de una bola, esperando que con el tiempo la propia planta nos indique cuales serán las 2 o 3 ramas más vigorosas, que serán las futuras ramas principales, pero sin realizar todavía ningún tipo de intervención severa.

Page 176: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

9

• Cuando la planta tenga aproximadamente 0,80-1,20 m sobre el suelo se realizara la última atadura al tutor, punto a partir del cual se formará por si sola la futura cruz del olivo.

• Vigilar que las ataduras y el propio tutor no causen estrangulamientos o heridas a las plantas, eliminando dichas ataduras y reponiéndolas cada cierto tiempo si no se ha empleado material degradable. Vigilar igualmente la posición relativa planta/tutor en relación con los vientos dominantes.

• Se realizará un control exhaustivo de plagas y enfermedades, llevando a cabo un calendario riguroso de observación durante los años de crianza de la plantación, tratando solo si fuera verdaderamente necesario, ya que eventuales ataques de Prays, glifodes o acariosis pueden estropear el trabajo realizado anteriormente. El abichado (Euzophera pinguis), si no es bien controlado puede causar la muerte de muchos de los olivos de la plantación.

Si se procede de esta manera y el crecimiento de la plantación es vigoroso, al segundo o tercer año, una vez que los árboles han dado las primeras producciones, ya se podría realizar alguna intervención de poda que organice la copa del árbol y que seleccione las futuras ramas principales, siempre con una moderada intensidad en las actuaciones; se pueden empezar a suprimir algunos brotes interiores vigorosos, procurando que en todo momento las maderas de las ramas principales estén sombreadas evitando los "golpes de sol" que ocasionarían fuertes quemaduras, envejeciendo prematuramente el árbol.

Es importante también que todas las ramas principales alcancen la misma altura, de modo que la copa del olivo esté equilibrada siempre.

El esqueleto propuesto es el siguiente:

• Planta de un solo tronco, vertical, con altura de cruz entre 0,80 m y 1,20 m sobre la superficie del suelo.

• Copa armada sobre un máximo de 3 ramas principales o 2 ramas bifurcadas dicotómicamente, insertadas sobre el tronco, separadas 15 ó 20 cm unas de otras y espaciadas alrededor de dicho tronco lo más regular posible.

• A esta estructura se llegara sin intervenciones drásticas de poda que desequilibren la copa del árbol, de una forma escalonada, con 2 ó 3 intervenciones muy suaves anuales. No son admisibles podas de formación que al eliminar una parte importante del árbol ocasionen un desequilibrio en la relación hoja/raíz, debilitando la planta, disminuyendo su crecimiento y retrasando la entrada de producción.

Page 177: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

10

Cuando el tronco pueda mantener la copa por sí mismo y aguantar las fuertes ráfagas de viento que puedan presentarse se eliminarán los tutores y las ligaduras, no permitiendo brotes de ningún tipo por debajo de la cruz.

Si se han seguido las indicaciones anteriores, un árbol formado de este modo necesitará escasas intervenciones de poda durante el periodo joven, hasta el momento en que se alcance el máximo volumen de copa compatible con el medio en que vegeta la plantación.

3.1. Poda de producción en plantaciones de riego. En regadío, y en la medida en que la pluviometría y las aportaciones de agua de riego sean mayores, el planteamiento del problema es diferente, ya que en esta situación es posible mantener grandes volúmenes de copa, una mayor cobertura del suelo y árboles más frondosos, con un mayor índice de área foliar y por tanto un mayor potencial de producción. En esta situación, la deficiente iluminación dentro de la plantación, en especial en las ramas próximas al suelo, puede ser el factor limitante de la producción, que además podría afectar negativamente a la calidad de los frutos producidos. Si en secano es posible mantener volúmenes de copa de 8.000 m3/ha, en las zonas óptimas de Andalucía, en riego esta cifra podría llegar hasta los 12.000 m3/ha e incluso 15.000 m3/ha en función de la dotación de agua disponible. Es frecuente que se poden las plantaciones de riego con los mismos criterios que en secano, lo cual siempre ocasiona importantes pérdidas de producción, disminuyéndose permanentemente el potencial productivo del olivar. En olivar de aceituna para almazara, en riego, donde el tamaño del fruto tiene menor importancia, se cree que es aún más necesario aumentar los volúmenes de copa por hectárea, así como obtener árboles más frondosos a los que podemos llegar reduciendo la intensidad de la poda, o los periodos de tiempo entre dos podas. 3.2. Poda de producción en plantaciones intensivas. La estrategia de las plantaciones intensivas parte de la aplicación al olivar de otras técnicas y cuidados que se vienen aplicando a otras especies frutales intensivas, tratando de alcanzar una rentabilidad lo más inmediata posible y reducir el uso de mano de obra. Los aspectos más destacables, en cuanto a mecanización, son el sistema de recolección y los relacionados con la poda. En este tipo de plantaciones, se realiza poda en formación libre, se debe formar un seto continuo en cada fila de olivos, siempre permitiendo que el olivo quede lo mas expuesto posible a la intervención de la luz, se debe conseguir un equilibrio de la copa del árbol, de tal forma que toda ella quede máximamente expuesta a la iluminación solar. Esto permitirá una maximización de la producción y en la calidad del aceite extraído. Además se favorece la salud del árbol, disminuyendo las infecciones por hongos, la aparición de diversas enfermedades y la entrada de plagas.

Page 178: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

11

En el primer año debe conseguirse un olivo entre 1,5 y 1,8m de altura en forma de pequeño pino, simétrico y con una yema terminal que seguirá creciendo; al final del segundo año se obtendría un olivo de casi 2m de alto y un ancho de 1 a 1,2m. Puesto que para la recolección se emplean maquinas vendimiadoras, diseñadas y concebidas para la cosecha mecánica de uva en viñas conducidas en espaldera, que se hacen pasar a través del seto de árboles provocando sacudidas que derriban la oliva, no se debe dejar que el olivo sobrepase este tamaño. De sobrepasarlo, la recogida de la oliva mediante este método se convertiría en ineficaz e ineficiente.

4. PODA DE RENOVACIÓN O REJUVENECIMIENTO En el olivo, como en todo ser vivo, se produce un lento decaimiento a lo largo de su vida, por lo que al final del periodo adulto empiezan a manifestarse síntomas de envejecimiento, volviéndose el árbol cada vez menos productivo paulatinamente. Con la edad, los olivos van acumulando madera, lo que lógicamente produce un descenso lento en la relación hoja/madera, incluso cuando se han realizado podas de producción correctas. Como consecuencia se produce un descenso de las cosechas medias, así como una mayor alternancia en las producciones y un menor tamaño de las aceitunas. Un escaso crecimiento vegetativo de los brotes del año, hojas pequeñas y de color verde intenso, e incluso la defoliación en ciertos ramos indican al podador que una rama debe ser sustituida, por lo que debe comenzar el proceso de renovación total de la copa, operación que no debería hacerse de una forma drástica, sino de una manera escalonada y continuada, dosificando convenientemente las operaciones de poda de rejuvenecimiento, dando al olivo la oportunidad de regenerar rápidamente la zona suprimida..

El olivo tiene una gran cantidad de yemas latentes en la madera vieja que, cuando sea necesario y de forma natural o estimulada debidamente por la poda, evolucionan como yemas de madera, produciendo brotes vigorosos que con el tiempo son capaces de convertirse en ramas y regenerar al árbol. Precisamente en esta capacidad de autoregeneración están basadas las diferentes técnicas de poda de renovación continuada empleadas con gran éxito en Andalucía, en donde incluso los olivares centenarios muestran un buen estado vegetativo y productivo, con una alta relación hoja-madera, similar a la de los olivos jóvenes.

Cuando una rama da muestras de envejecimiento, es normal la reacción del árbol emitiendo chupones o brotes adventicios a partir de las yemas latentes presentes en la madera vieja .Es muy importante conservar estos brotes, en especial cuando están bien situados, lo que permitirá sustituir la rama envejecida, para lo cual el podador tratara de darles luz y espacio, favoreciendo así su rápido crecimiento, sin que se produzca deformaciones en los mismos por falta de luz o espacio. Esto se consigue mediante las

Page 179: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

12

oportunas supresiones de ramas secundarias cercanas a los brotes de renovación. Cuando estos brotes están ya bien desarrollados, se procederá a la supresión total de la rama agotada, lo que se hará antes de que los sustitutos pueden deformarse.

Si no se produjeran brotes espontáneos, no habrá más remedio que suprimir alguna de las ramas principales practicando un corte de arroje inclinado, corte que se realiza con la motosierra unos centímetros por encima del punto de inserción de dicha rama con el tronco, lo que normalmente induce la brotación vigorosa de yemas latentes que sustituirán a la rama eliminada.

Las renovaciones se harán siempre de un modo escalonado, y al tratarse de olivos de un solo pie, la inserción de las ramas de sustitución no se hará directamente sobre el tronco, sino sobre las ramas principales, buscando conseguir el espacio suficiente donde las ramas de sustitución puedan desarrollarse sin competencia por la luz. Estos brotes serán, en un futuro, las ramas secundarias de la nueva estructura rejuvenecida.

4.1. Podas de renovación en plantaciones intensivas.

En estos casos no tiene mucho sentido una poda de rejuvenecimiento, puesto que estas plantaciones tienen como objetivo obtener el máximo rendimiento en producción y calidad, en el mínimo espacio de tiempo, por lo tanto, no se realizaran podas de renovación especificas, y al final de la vida de la plantación, ésta se arrancará y se realizará una replantación. Se programará adecuadamente esta reconversión para no renunciar a la producción durante unos años.

5. PODA MECÁNICA

La poda mecánica consiste en realizar, de forma indiscriminada, cortes de rebaje de la copa del árbol utilizando una máquina podadora de discos giratorios montada sobre un tractor de potencia media. La máquina se desplaza velocidad constante por el centro de las calles y realiza cortes de la copa del árbol, ya sean en horizontal, vertical o con cierta inclinación respecto a la superficie del suelo, o paralelos a dicha superficie.

La poda mecánica puede ser de producción, de rebaje o de rejuvenecimiento.

En los últimos 15 años, se han realizado varios ensayos en diferentes tipos de olivar, estudiándose las posibilidades de este método de poda, teniendo en cuenta que la falta de podadores cualificados es uno de los mayores problemas de la olivicultura actual. Los ensayos han mostrado en general unos resultados muy prometedores, sobre todo en

Page 180: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

13

olivar de regadío. Pero estos ensayos han mostrado la necesidad de complementar la poda mecánica con intervenciones manuales, cada tres o cuatro años, para suprimir los tocones, madera muerta y chupones de gran desarrollo que se producen, ya que si no se eliminasen, los árboles podrían dejar de producir.

Los trabajos de investigación realizados nos permiten afirmar que el sistema de poda

mecánica propuesto puede ser un método viable en las siguientes situaciones:

• En la poda de producción durante el periodo joven-adulto de la plantación, sustituyendo a la clásica poda manual de producción.

• En olivares intensivos para adaptar, de una forma sencilla, el volumen de copa de la plantación al óptimo productivo, permitiendo ensanchar las calles para hacer posible el paso de la maquinaria, mejorando además la aireación e iluminación.

• Puede aplicarse en la poda de rejuvenecimiento de olivares intensivos que debido a la edad, exceso de volumen de copa e iluminación deficiente, han envejecido prematuramente.

Las intervenciones de poda mecánica deben ser severas, eliminando con la podadora casquetes esféricos de 0,75 a 1 m. si se trata de árboles grandes, tanto en los cortes horizontales como verticales. Dejando posteriormente periodos de tiempo de tres o cuatro años sin intervenir de nuevo con la máquina, para reconstituir el árbol sobre las brotación vigorosas producidas, y poder rentabilizar productivamente los crecimientos que se han producido como consecuencia de los cortes realizados con la máquina.

Como se dijo anteriormente, es imprescindible alternar la poda mecánica con elementales intervenciones manuales en el interior del árbol, aclarando la copa y evitando llegar a situaciones límite en las que el olivo pueda dejar de producir.

El mayor inconveniente que plantea este sistema de poda es la dificultad para la recolección manual de las aceitunas cuando se lleva podando mecánicamente una serie de años, dificultad que se solventa mediante aclareos manuales de la copa, o mediante la recolección mecánica con vibrador. El sistema es poco viable y poco aconsejable en

Page 181: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

14

plantaciones adultas sometidas al proceso de rejuvenecimiento continuado típico de Andalucía, debido al escaso poder de brotación de las ramas gruesas muy envejecidas.

ELIMINACIÓN DE LOS RESTOS DE PODA

En las operaciones de poda mecánica en plantaciones de marco tradicional, realizadas cada tres años, se puede llegar a producir aproximadamente entre 25 y 30 kg por árbol, incluyendo ramas gruesas, ramón y hojas. Generalmente se acepta la denominación de leña para las ramas de diámetro superior a 4 cm y ramón para el resto de material de poda, hojas y ramas de diámetro inferior a 4 cm.

La utilización o aprovechamiento de estos subproductos, fundamentalmente la leña, puede constituir una fuente adicional de ingresos complementarios que contribuiría a la mejora de la rentabilidad de las explotaciones oleicas. Bien es cierto que el éxito económico depende mucho de las posibilidades de mecanización del manejo de los mismos para obtener un producto en buenas condiciones de uso, siguiendo procesos que supongan un coste añadido bajo y, así, resultar competitivo respecto a los productos que pueda sustituir.

El material procedente de la poda debe eliminarse del campo cuanto antes, ya que las ramas cortadas son el lugar de puesta preferido por el barrenillo y la permanencia de estas en el campo contribuiría a la expansión de esta plaga. Al igual que dificulta el libre acceso por las calles para el resto de labores de cultivo. Aunque estos problemas desaparecen triturando los restos de poda, y enterrándolos o bien, simplemente dejándolos sobre el suelo.

Otras utilidades de las distintas fracciones del material procedente de la poda, leña o ramón, pueden ser: la utilización en la industria de la madera, en la alimentación animal o bien como combustible.

Leña

En plantaciones de alta densidad, los restos de leña son mínimos.

Se puede utilizar para: calefacción (tiene poder calorífico de 14000kj/kg), producción de aglomerados, uso de astillas para celulosa, papel de embalaje, cartón compacto, etc.)

Page 182: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

15

Ramón

Eliminación:

Una práctica muy extendida es la quema de ramones, una vez separados de la leña (escamujado), operación que requiere el amontonado previo. Esta operación, que debe realizarse en condiciones de ausencia de viento, resulta muy delicada por el riesgo de producir quemaduras en los olivos, sobretodo en plantaciones de alta densidad.

Triturado e incorporación al suelo:

Con maquinas trituradoras o picadoras, semejantes a las desbrozadoras de martillos pero más reforzadas, que, actuando sobre el ramón previamente amontonado, realizan un picado basto y lo dejan esparcido sobre el suelo. Son maquinas suspendidas al tractor y disponen de un recogedor que introduce el material en la zona de acción de unas cuchillas horizontales que lo trituran y proyectan sobre una jaula de varillas (que defina el tamaño o grado de picado) y, atravesando estas, finalmente lo depositan en el suelo.

Aprovechamiento en alimentación animal

Ofrece dos posibilidades para su manejo: empacado directamente o sometiéndolo a procesos de picado y separación.

7. HERRAMIENTAS DE PODA

7.1. Poda manual.

Tipos de herramientas:

Una buena herramienta y en buen estado es fundamental para realizar bien la poda. Existen diversas herramientas para podar, las más comunes son:

Tijeras de perfilar o cortasetos. Pueden ser de cuchillas rectas u onduladas; las primeras son más fáciles de afilar, las segundas cortan mejor. No se deben cortar con ellas ramas de más de 1 cm.

Hacha. Las de podar son de pequeño tamaño, para usar con una sola mano. Se usa mucho en la poda de frutales y también se usa en olivicultura tradicional.

Cuchillos de podar. Son cuchillos o navajas generalmente con el filo curvo.

Page 183: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

16

Sierras. Se usan para cortar ramas de cierto grosor. Su corte no es tan limpio como el de las tijeras, pero cortan ramas de grosor imposible para ellas. Pueden ser manuales o mecánicas (motosierras).

Las sierras manuales pueden ser de dos tipos:

Serruchos, con dientes especiales afilados sólo en un sentido, de forma que sólo cortan en el movimiento de retroceso. Tienen el inconveniente de que no se pueden afilar.

Sierras de podar, con dientes cruzados, cortan tanto en el movimiento de avance como en el de retroceso. Suelen tener forma curvada. Tienen más tendencia a atascarse que los serruchos, pero a cambio se suelen poder afilar.

Las motosierras específicas para podar son de pequeño tamaño.

Tijeras de podar.

Hay muchos tamaños, tipos y modelos:

Según el tamaño se pueden dividir en:

• De (una) mano: sólo se necesita una mano para usarlas, sirven para cortar ramas finas (hasta 2,5 cm de diámetro).

• De dos manos: se necesitan las dos manos para usarlas, pueden cortar ramas de hasta 4-5 cm.

• Según el tipo de corte:

• De dos hojas o pico de loro. Poseen dos hojas cortantes. Son poco comunes.

• De yunque (o golpe). Realizan un corte de tipo tirante: tienen una sola cuchilla que corta contra otra parte fija (yunque) suelen dañar la rama por eso son más apropiadas para cortar madera muerta.

• De paso (o by-pass). También tienen una sola cuchilla, pero ésta corta cruzándose sobre la parte fija (contracuchilla).

• Además de estas tijeras manuales existen otras de mecanismo neumático gracias a un compresor que o bien se lleva a la espalda o está en el suelo, o incluso se pueden conectar a un tractor. Se usan mucho en la poda de frutales, por el ahorro de esfuerzo que suponen para el podador.

Uso y mantenimiento: El que las herramientas estén en perfecto estado redundará en beneficios para la planta (cortes limpios, menos peligro de infecciones) así como para el operario que se cansará menos y podrá rendir mas horas de trabajo. Al finalizar cada jornada de poda se debe proceder a limpiar las herramientas y desinfectarlas. Además se comprobará el afilado, es imprescindible un buen afilado para hacer cortes limpios y con menos esfuerzo; dando siempre unos pases con la piedra para avivar el filo o afilando si es necesario. Conviene recordar que mientras cuchillos, sierras y

Page 184: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

17

hachas se afilan por los dos lados de la cuchilla, en las tijeras sólo se hace por el externo(el lado que no toca con la otra cuchilla o contra cuchilla). Para la cadena de la motosierra, hay limas finas especiales, pero cada cierto tiempo, deberás cambiar la cadena por otra nueva.

Limpieza y desinfección:

Además de afiladas, las herramientas deben estar limpias y desinfectadas. La idea es prevenir la propagación de enfermedades (hongos, bacterias o virus) a un árbol sano después de podar otro contaminado y también evitar que se oxiden las partes metálicas. La necesidad de desinfectar será mucho menor si se poda en invierno, cuando estos parásitos están más inactivos por el frío, pero también es conveniente.

Para limpiarlas puedes hacerlo con agua y jabón, y si tiene restos de resina usar gasoil. Para desinfectarlas lo más corriente es la lejía diluida en agua (1 parte de lejía por 9 de agua). Las herramientas se sumergen en esta solución 1 ó 2 minutos. Como la lejía es corrosiva para el metal (lo oxida), lava después con agua y jabón y seca y es conveniente untar posteriormente la herramienta con aceite de máquina antes de guardarla. Los aceites de comer (girasol, oliva, etc.) no la protegen sino que contribuye a su oxidación.

También es adecuado conservar las tijeras y demás herramientas dejándolas sumergidas en gasoil hasta nuevo uso (las partes metálicas).

7.2. Poda mecánica.

Equipos para la prepoda:

La necesidad de mecanizar una operación tan exigente en mano de obra como la poda lleva, en muchas ocasiones, a realizar una prepoda mediante el uso de equipos que son capaces de dar cortes según un plano mediante cuchillas de movimiento lineal alternativo o mediante discos. Estos equipos suelen estar montados en un tractor y accionan las cuchillas mediante motores hidráulicos. Su posicionamiento en el espacio durante el trabajo se realiza mediante cilindros hidráulicos, lo que permite dar cortes verticales, horizontales e inclinados según las necesidades del cultivo.

Equipos para la poda:

La podadora de discos se desplaza por el centro de las calles y realiza cortes indiscriminados de la copa del árbol, ya sea paralelo, perpendicular o con cierta inclinación respecto a la superficie del suelo.

Page 185: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

18

El sistema de corte esta constituido por un brazo rígido en el que están colocados los discos dentados de acero que se encargan de efectuar el corte de las ramas que se encuentran a su paso. La altura aconsejable de los casquetes esféricos eliminados debe ser de 0,75 a 1m, tanto en los cortes horizontales como verticales.

Equipos para el manejo de los restos de poda:

Ya que es necesario picar los restos de poda tanto si se van a dejar sobre el terreno, como si se pretende su aprovechamiento como subproducto; y que las picadoras deben actuar sobre los restos previamente alineados en los centros de las calles, es necesario el empleo de diversas máquinas.

Consisten simplemente en una pala especialmente adaptada y de gran anchura montada en el tractor, agrupa los restas de poda. En otros casos, se trata de equipos específicamente diseñados para esta misión, como las hileradoras o agrupadoras de ramón.

El olivo es un frutal que genera mucha leña, y exige un picado fino para evitar problemas con el barrenillo, se usan picadoras potentes que se clasifican en dos grandes grupos: de alimentación manual y de alimentación mecánica.

• Picadoras de alimentación manual: realizan un picado más efectivo, usan cuchillas de eje horizontal y están dotadas de un mecanismo de seguridad consistente en un tope que invierte el giro del cilindro de alimentación para prevenir accidentes por agarre. Estos equipos pueden ser accionados por la toma de fuerza del tractor o por un motor auxiliar. El ramón puede ser depositado en el suelo o recogido en un remolque si disponen de un sistema de conducción por aire hasta el mismo si se pretende su aprovechamiento. El principal inconveniente es la mayor necesidad de mano de obra.

• Picadoras de alimentación mecánica: suelen dispones de un cilindro recogedor accionado mediante un motor hidráulico, que está conectado a las tomas remotas del tractor y un sistema de picado que puede ser de eje vertical, u horizontal, accionados por la toma de fuerza. El picado que realizan es menos energético, pero suficiente si se eliminan los troncos gruesos y la velocidad de avance de la máquina no es elevada.

Page 186: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

19

Todas las máquinas picadoras tienen una demanda de potencia que se caracteriza por su irregularidad, es decir, presenta necesidades puntuales muy altas aunque la potencia media no sea muy elevada, esto hace que requieran tractores de potencia media-alta, en general no inferior a 80 CV (60 kW).

8. ÉPOCA DE PODA.

En España la poda del olivar comienza tradicionalmente una vez finalizada la recolección de la aceituna, en zonas con clima suave y con poco riesgo de heladas; la poda se realiza en los meses de noviembre-diciembre. Y en zonas con recolecciones de frutos para aceituna de almazara mucho más tardías, y clima mucho mas frío, realizan sus podas durante los meses de febrero, marzo y abril.

En lugares donde se suelen producir fuertes heladas, debe evitarse la realización de la poda durante los meses de invierno, pues una mayor masa vegetal en el árbol no podado, disminuye la radiación de calor del suelo a la atmósfera inmediatamente por debajo de la copa (efecto pantalla), por lo que las temperaturas nocturnas descienden en menor cuantía dentro de la copa del árbol.

Es preferible evitar la poda cuando ya está la savia en movimiento y las cortezas se separan de la madera, por lo que las heridas no cicatrizan hasta el borde de las mismas. Sin embargo, en años de grandes cosechas, con recogidas excesivamente tardías, es normal tener que podar cuando el árbol esta brotado; en este caso en los cortes se debe dejar algo más de tocón, sin exagerar, y en ningún modo deben hacerse con tijeras, hachas y demás instrumentos cortantes, debiéndose recurrir a sierras tanto mecánicas como manuales, que tienen la virtud de no separar la corteza de las maderas, con lo que la cicatrización de las heridas es mucho mejor, viéndose favorecida dicha cicatrización con el empleo de un mástic.

Pero si existen épocas en las que no es conveniente podar:

• Durante la brotación primaveral, cuando la planta esta brotando, pues moviliza una gran cantidad de reservas que desaparecerán con el corte, a la vez que las hojas en formación deberán ser sustituidas

• En otoño, con la caída de la hoja o periodo de bajada de la savia, cuando la planta recoge todas las sustancias útiles de las hojas y las acumula en zonas de reserva del tronco, ramas y raíces, preparándose para pasar el invierno en estado de reposo; si se somete a poda, este acopio de reservas no se puede llevar a cabo y la salud de la planta se verá comprometida durante la brotación primaveral

en invierno las plantas caducifolias paran su actividad, incluido el cierre de las heridas y su compartimentación(mecanismos de defensa).Al no circular la savia ,tampoco hay sangrado. También la paran o la disminuyen muchos patógenos.

Page 187: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

20

La mayoría de las reservas están acumuladas en sus troncos y raíces, que son respetados en las podas. Sus ramas están desprovistas de hojas generalmente, lo que hace que se pueda ver la disposición de l ramaje y se trabaje mejor .Los cortes en esta época tiene un efecto estimulante de la vegetación .Además es una época de menos trabajo para el agricultor.

En primavera-verano el cierre de heridas y la compartimentación son más rápidas, pero los patógenos tienen unas condiciones más favorables, en general, para su desarrollo. Al estar la savia circulando, se produce mayor sangrado. Las reservas se encuentran casi todas en las hojas, por lo tanto la poda se reduce de forma muy importante. Además esta presencia de follaje dificulta el trabajo. Los cortes en esta época tienen un efecto inhibitorio de la vegetación. Por otro lado es época de más trabajo en la plantación.

Sopesando pros y contras de la poda se puede concluir que la poda del olivo se debe hacer:

• Poda estival o en verde, cuando se trate de podas moderadas que no representen la eliminación de más del 10-15% del follaje. Son técnicas tales como podas de formación, eliminación de ramas bajas, pinzados, etc.

• Poda invernal, seca o a savia parada, cuando se necesite hacer podas más fuertes. Es además conveniente hacerla justo antes del periodo vegetativo (inicio de la primavera-final de invierno) porque así comenzarán cuanto antes los mecanismos defensivos del árbol. Es la poda de producción y se realizara a finales de Febrero, Marzo e incluso Abril, en esta zona.

• La eliminación de ramas muertas o muy dañadas, se puede realizar en cualquier momento.

8.1. Periodicidad de la poda.

Durante el periodo adulto-joven, parece que la poda bianual puede ser más interesante que la anual, procurando realizar podas de aclareo de ramas de tercero o cuarto orden, a ser posible cuando se espere una gran cosecha al año siguiente, pretendiéndose de este modo regularizar las producciones, evitando cargas excesivas que, además de empeorar la calidad de los frutos (reducción del tamaño de las aceitunas y del rendimiento graso), desvitalizan el olivo, con lo que se fuerza la alternancia de producción.

Por el contrario, después de una cosecha abundante, lo normal es que en la primavera siguiente tengamos un reducido número de yemas en flor, por lo que una poda severa reduciría drásticamente el número de posibles posiciones fructíferas, reduciendo sin duda la cuantía de la cosecha.

Page 188: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

21

Por esta razón, podría ser aconsejable realizar podas muy poco severas o no podar después de una gran producción.

ELECCION DEL TIPO DE PODA EN NUESTRO CASO En este proyecto concreto estamos hablando de una plantación de olivos de 4x1,5 m en un terreno de fertilidad media’ y regadío sin restricción de agua ,con variedades Arbequina y Arbosana al 50%,en cultivo integrado con recolección mecánica mediante vendimiadora.

Y estamos hablando de poda, algo que no se puede definir y dimensionar como el riego y las construcciones. Por lo tanto hablamos de criterios, planteamientos, tendencias, intenciones,….y especialmente de errores a evitar. Todo ello sabiendo que:

• Tendremos que cambiar la forma y/o intensidad de las intervenciones de poda , en función de :

1. La respuesta que tengamos de cada acción. 2. La cosecha del año anterior. 3. Las variedades. 4. Los problemas que puedan presentarse(roturas de ramas...) 5. La mano de obra disponible

• Tendremos que estar siempre atentos a los problemas que surjan y a los que podamos prever

La bibliografía técnica tampoco nos aporta nada que no sean principios generales puesto que este tipo de plantaciones es tan reciente que no se tienen aun experiencias suficientemente contrastadas. Pero en principio y como planteamiento inicial pueden servir las siguientes indicaciones.

PODA DE FORMACIÓN

Intentaremos formar de la manera más sencilla, más rápida y con las menores intervenciones posibles a árboles con eje central, de unos dos metros de altura y 1-1,20 de diámetro, con unos 30 cm de altura libre desde el suelo, de forma parecida a un cilindro, sin presencia de ramas gruesas y desequilibradas.

Para logarlo haremos:

• Mantendremos el eje siempre sujeto al tutor.

Page 189: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

22

• Si se estropea (roto, seco, hielo,…) lo repondremos por la rama lo mejor situada lo antes posible.

• Eliminaremos o rebajaremos las ramas bajas, las dominantes, las destacadas, las muy verticales….pronto para hacer heridas pequeñas y para equilibrar.

No haremos nunca:

• Conducir el árbol en “mata” de varias ramas. • Despuntar el eje central por debajo de 1,80m. • Dejar mas de un eje, aunque estén en línea con el seto. • Dejar un tronco limpio de más de 30-40 cm. • Conducir la plantación en palmeta (y menos en vaso). • Obsesionarnos con alcanzar una forma perfecta. Sólo buscaremos una forma

equilibrada y funcional, a la vez que una copa lo más voluminosa posible(dentro de su pequeñez)pero a la vez aireada e iluminada.

PODA DE MANTENIMIENTO.

Una vez alcanzado el desarrollo y la producción plena, intervendremos lo mínimo imprescindible para:

• Contener el tamaño, especialmente la altura. • Quitar o refrescar ramas secas, heridas por recolección o labores. • Airear y aclarar donde y cuando la vegetación lo requiera. • Eliminar las ramas que tocan el suelo.

Evitaremos:

• Despuntar el eje central por debajo de 1,80 m. • Dejar más de un eje. • Conducir en vaso o en palmeta. • No destruir la poda de formación. • Evitar que le dé el sol a los troncos por dos cosas: los daña y denota una poda

excesiva. • Que los troncos o ejes estén limpios más de 30-40cm, cuanto más alto se

inserten las ramas menos volumen de copa tendremos y menos fruto. • Hacer pocos cortes pero grandes porque se avanza mucho podando, pero se

elimina mucha masa vegetal, se desequilibra, se desnuda y se hacen heridas. • En caso de duda ,mas vale quedarse corto que pasarse de poda.

Page 190: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

23

PODA DE REJUVENECIMIENTO

Puede parecer raro que se plantee el rejuvenecimiento en una forma de conducción del cultivo de alta densidad en espaldera, que es tan creciente. Pero es que una de las críticas que se le hace desde un plano teórico y una de las incógnitas todavía no resueltas es si se podrá mantener el tamaño reducido de los olivos para poder ser vendimiado o si aun manteniéndose a base de podas, se mantendrá la producción y la posibilidad de vendimiar arboles con troncos y ramas gruesas y envejecidas

Habrá que estar, como siempre, atento a todo. Y entre ese todo a observar, está el comportamiento de las plantaciones de este tipo que ahora se encuentra en plano desarrollo. Pero no parece muy descabellado que pueda intentarse rejuvenecer estos olivos simplemente talándolos a 10 –20 cm del suelo y confiando en su gran capacidad de rebrote. Se puede incluso imaginar un rejuvenecimiento muy rápido al contar con un sistema radicular muy potente. Hasta podría pensarse en hacerlo escalonadamente: 1/3,1/4 de la explotación cada año, para repartir los trabajos y las cosechas.

Puestos a hacer hipótesis cabe incluso enfocar el rejuvenecimiento a la vez que se cambia la forma de conducción del cultivo tendiendo a arboles grandes de 1m de tronco marco 7,6m x 4,5 m, rejuveneciendo un árbol de cada tres de una fila si y otra no, formando el renuevo en tallo alto y conservando todos los demás árboles de los setos produciendo mientras no estorben.

ÉPOCA DE PODAS

Como norma general, en nuestro proyecto pensamos podar fundamentalmente en parada (aunque no total) vegetativa o poda de invierno, que conviene hacerla más tarde, cerca del periodo vegetativo, en nuestra forma a finales de Febrero y Marzo e incluso principios de Abril

Se complementaria, de ser necesario, con algunos pases ligeros y rápidos de verano. Sería necesario durante el periodo de formación y en algún otro caso especial.

PODA MECANICA

Hasta ahora estábamos pensando sin decirlo en una poda manual. Pero puede que el desarrollo de los árboles sea tan fuerte que resulte difícil y costoso contener su tamaño con intervenciones a tijera. Podría practicarse perfectamente una poda mecánica de corte vertical y horizontal, seguida de un repaso y arreglo manual ligero.

Este corte mecánico no podría hacerse todos los años, si no cada varios, puede ser 3 o 4, dependiendo del desarrollo. Podría probarse, un año un corte horizontal a 2 m

Page 191: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº7: Poda

24

y otro vertical a 0,5 m del eje del árbol, pero uno sólo, a un solo lado del seto y observar cómo se comporta; y a los dos años, otra vez un corte mecánico por arriba y por el otro lado. Entonces habrá que decidir si se continúa con esta técnica o se distancian en el tiempo, entre otros factores. En definitiva, se propone investigar in situ las mejores técnicas de poda, y escoger la que mejor se adapte a nuestra plantación

ELIMINACION DE LOS RESTOS DE PODA

No está previsto que sean importantes, ni en cantidad ni en tamaño. Pero habrá que eliminarlos. Lo más sencillo, práctico, rápido y seguramente lo más barato, es un pase de picadora que reduce los restos a astillas. De esta forma no constituyen un riesgo de reproducción de plagas , y si se entierran ,aportan algo de materia orgánica cada vez más escasa en al campo.

Por la época de poda va a ser probable que poco después sea necesario dar alguna labor de manejo del suelo, bien de enterrado de abono verde o bien de cultivador o gradilla para eliminar la vegetación adventicia. En cualquier caso nos viene bien , puesto que puede quedar enterrada la leña desmenuzada aprovechando otra labor es decir es decir sin tener que incorporarla ex profeso .Lo cual supone un ahorro económico, energético ,y de contaminación. Y se compadece muy bien con el tipo de agricultura sostenible que proponemos.

Los restos de poda de verano también pueden ser retirados aprovechando alguna labor superficial, o con un poco de ayuda manual complementaria, porque el volumen de estos restos de poda en verde suele ser pequeño y no justifica un pase con picadora.

Page 192: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 193: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Anejo de

fertilización

“El olivar y el potro, que los críe

otro”

Page 194: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº8: Fertilización.

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES NUTRITIVAS DEL OLIVAR

3. ABONOS VERDES

3.1. Valor fertilizante de la veza 3.2. Restos de cosechas

4. NUTRICIÓN MINERAL

4.1. Macroelementos 4.2. Microelementos

5. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA 6. FERTILIZACIÓN MINERAL

6.1. Enmienda mineral 6.2. Abonado de mantenimiento

7. CALENDARIO DE APLICACIONES

Page 195: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº8: Fertilización.

2

1. Introducción El objetivo del abonado es satisfacer las necesidades nutritivas de la planta cuando los nutrientes necesarios para su crecimiento no son aportados en cantidades suficientes por el suelo. Todas las plantas necesitan los mismos elementos nutritivos, que normalmente encuentran en la solución del suelo, pero como es fácil de entender, existen diferencias sustanciales en los requerimientos entre plantas distintas así como en la fertilidad de los diferentes suelos. Las plantas perennes y leñosas, como el olivo, se diferencian de las anuales en que aquéllas permanecen vivas durante más tiempo que las anuales, por lo que deben disponer de órganos de reserva que les permitan sobrevivir incluso bajo las condiciones desfavorables. Cuando los condicionantes ambientales favorecen la absorción de nutrientes, los toman y los almacenan en sus órganos de reserva para su posterior utilización; por ello las prácticas de fertilización son diferentes entre las especies perennes y las anuales. Dieciséis son los elementos que se reconocen como esenciales para el crecimiento de las plantas: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), magnesio (Mg), calcio (Ca), azufre (S), hierro (Fe), manganeso (Mn), cinc (Zn), cobre (Cu), molibdeno (Mo), boro (B) y cloro (Cl). La esencialidad de éstos se basa en los siguientes criterios:

1. la planta no puede completar su ciclo vital sin ellos. 2. ningún elemento puede sustituir a otro. 3. el elemento debe ejercer su efecto directamente sobre el crecimiento o el

metabolismo. Los tres primeros C, H y O son los elementos no minerales. Constituyen casi el 95 % del peso seco del olivo. Los trece restantes son elementos minerales y constituyen el mayor objetivo de la fertilización; en su conjunto tan solo representan el 5 % del peso seco del olivo aproximadamente, de lo que se deduce lo fácil que es provocar un exceso de uno de ellos. Estos trece elementos minerales se clasifican en macronutrientes, como el nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio y azufre; y en micronutrientes el resto de los elementos. La única distinción entre ellos es que los primeros se requieren en concentraciones de 10 a 5.000 veces superiores a los micronutrientes. La finalidad de la fertilización es suplementar con los elementos esenciales que el olivar requiera en un momento determinado, y no añadir al suelo o al árbol todos los elementos minerales que el árbol necesita, pues muchos de ellos están presentes y disponibles en el suelo en cantidades adecuadas, estas cantidades difieren de unos suelos a otros, pueden modificarse por las técnicas de cultivo empleadas y por los tratamientos previos en el olivar, y los requerimientos variar con la edad de los árboles y sus características productivas.

Page 196: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº8: Fertilización.

3

2. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES NUTRITIVAS DEL OLIVAR.

Un abonado racional debe aportar tan solo los elementos nutritivos que requieran los árboles en un momento determinado, y únicamente cuando existan pruebas de que esas deficiencias son precisas.

Una prueba de la existencia de necesidades nutritivas no satisfechas es la aparición de síntomas en el árbol asociados a deficiencias o excesos de un elemento. Sin embargo la ausencia de síntomas, no indica necesariamente un estado óptimo de nutrición y, de hecho, los síntomas aparecen cuando existen desórdenes graves y la producción ha sido afectada negativamente. Pero además, pueden ocurrir dos o mas deficiencias simultáneas así como otros factores no nutricionales, como plagas, enfermedades, condiciones desfavorables del suelo, daños de herbicidas y pesticidas, cuyos síntomas a veces son indistinguibles de los producidos por desequilibrios nutricionales. El diagnóstico se hace difícil, si no prácticamente imposible. Por otra parte la aparición de un síntoma de deficiencia no indica necesariamente que el elemento no exista en el suelo o incluso en la planta. Existen muchos factores en el medio que pueden afectar a la disponibilidad o utilización del nutriente, entre ellos el exceso de otro elemento nutritivo que interacciona con él.

La aparición del síntoma de deficiencia de un elemento no indica, pues, que el elemento deba aplicarse forzosamente para corregir el desorden.

Con el fin de evitar llegar a una situación de este tipo se deberán realizar análisis de suelo cada 3-4 años y de esta forma, decidir si se modifica la estrategia de fertilización. En el presente anejo se dará una práctica de fertilización según los análisis de suelo, estudiados detalladamente en el anejo de suelo, y en función de las extracciones del olivar en sus diferentes etapas de producción, pero no debe ser invariable a lo largo del tiempo que dura la plantación, sino que puede ser modificada según los criterios del técnico durante el seguimiento anual del cultivo.

Además, hay otro tipo de análisis, para determinar las necesidades nutritivas del olivo, que sería aconsejable utilizar una vez que la plantación este completamente instalada, al cuarto o quinto año, o si se observara la aparición de síntomas de desnutrición en el árbol. Este método es el análisis foliar. Se trata de un análisis químico de una muestra de hojas de los árboles y constituye el mejor método de diagnóstico del estado nutritivo de la plantación. Es muy útil para identificar desordenes nutritivos; para detectar niveles bajos de nutrientes antes de que aparezcan deficiencias perjudiciales; para medir las respuestas a los programas de fertilización; y para detectar toxicidades causadas por elementos como el cloro, el boro o el sodio, que deben ser confirmadas con el agua de riego, en su caso. En definitiva es una alternativa mucho mas exacta para asegurar la fiabilidad del programa de fertilización que se esta aplicando. La época del muestreo debe realizarse cuando las

Page 197: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº8: Fertilización.

4

concentraciones de los elementos en la hoja sean estables; en el caso del olivo esto sucede en la segunda quincena del mes de julio y aunque no existan valores tan determinados como en esta fecha se puede realizar durante el reposo invernal (Diciembre - Enero). El uso continuado del análisis foliar y la evaluación de la respuesta a los nutrientes aplicados, permite optimizar el abonado a nivel local a corto plazo, una vez conseguida la situación de equilibrio, es decir, caundo se haya logrado situar todos los elementos en su intervalo adecuado. 4. NUTRICIÓN MINERAL. 4.1. Macroelementos NITRÓGENO Es el elemento que se requiere en mayores cantidades y ha constituido tradicionalmente la base de la fertilización del olivar. La deficiencia de nitrógeno produce unos síntomas en hoja caracterizados por un perdida generalizada de clorofila, que da lugar a una clorosis inespecífica en el limbo. La dosis óptima de cada plantación depende del tamaño del árbol, de su nivel productivo y del medio de cultivo, y se ajusta en base a la realización de análisis de suelo (aunque se aconseja que tras el tercer año de plantación se realicen análisis foliares puesto que permiten una maximización en el uso de fertilizantes). El exceso de abonado nitrogenado es normal en buena parte del olivar, y tiene repercusiones negativas en el árbol ya que se puede mostrar mas sensible a las heladas y mas susceptibles a la acción de la plagas y enfermedades; asimismo, puede dar lugar a desordenes fisiológicos que al aumentar el contenido de nitrógeno en el fruto, provoca una disminución significativa en la calidad del aceite. La eficiencia del uso del nitrógeno (EUN) es la cantidad de nitrógeno absorbida por la planta dividida por la cantidad total de nitrógeno aplicado en forma de abono. Este valor fluctúa entre el 25 y el 50% para los cultivos, alcanzando los cultivos leñosos los valores más bajos, lo que indica que la mayoría del nitrógeno aplicado como abono se pierde, y buena parte de él contribuye a la contaminación de las aguas. En la practica de la fertilización es necesario tomar medidas para mejorar la EUN. Para ello, hay que tener en cuenta en primer lugar que la EUN disminuye si se aplica nitrógeno en suelos que contienen cantidades adecuadas de nitrógeno disponible para las plantas; en consecuencia, al decidir las dosis de nitrógeno aplicar, hay que tener en cuenta otras fuentes de nitrógeno disponibles ajenas a los abonos como, por ejemplo, la que puede aportar el agua de riego. También afecta a la EUN, la vecería. Aunque no esta cuantificado, se ha observado que la capacidad de absorción de nitrógeno en los años de descarga aumenta y el árbol aprovecha para almacenar el nutriente en sus órganos de reserva para su posterior utilización en sus años de carga.

La época de abonado también afecta a la EUN siendo menor en invierno, cuando el árbol esta en reposo. En olivar de riego es preferible repartir el nitrógeno en varias aplicaciones, pues aumenta la EUN, minimiza las pérdidas y el árbol suele asimilarlo

Page 198: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº8: Fertilización.

5

mejor. Por sus características, el riego localizado aumenta, en general, la EUN en relación con otros métodos de riego que pueden favorecer el lavado de nitrógeno. POTASIO El potasio es un elemento de importancia en la nutrición del olivo, que se magnifica debido a la influencia que el medio de cultivo tiene en la disponibilidad del potasio por el árbol. Las deficiencias y niveles bajos de este nutriente en las hojas son generalizadas en buena parte del olivar, cuyos árboles muestran claros síntomas visuales de carencia, que a veces son confundidos a los causados por la falta de boro. Las causas de deficiencia del potasio son diversas, y se destacan las siguientes:

- Suelos pobres en potasio. - Temperatura del suelo - Humedad del suelo - Carga del árbol - Interacciones con calcio y magnesio

Otra causa puede ser, que si el amonio es la fuente principal de abonado nitrogenado, éste interfiera en la absorción del potasio.

La carencia de potasio en el olivo tarda en corregirse si los niveles en hoja de ese elemento han bajado hasta el nivel de deficiencia, por lo que es conveniente vigilar esos niveles periódicamente, y practicar medidas correctoras con anterioridad a que se produzca la deficiencia.

Hay que resaltar la importancia de la fertilización potásica en el olivar, pues aparte del efecto directo en la producción, existen evidencias de que árboles bien nutridos con este elemento parecen tolerar mejor las condiciones de sequía.

FÓSFORO Es muy raro que aparezcan deficiencias de fósforo en plantaciones frutales, incluido el olivar. La facilidad de reutilización de este elemento por los cultivos leñosos y las bajas extracciones explican que numerosos trabajos de campo indiquen la falta de respuesta de los árboles el abonado fosfórico.

Es probable que sólo en árboles cultivados en suelos pobres en este elemento las concentraciones en hojas alcancen niveles y sea entonces cuando puedan responder al abonado. 4.2. Microelementos CALCIO

Page 199: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº8: Fertilización.

6

Buena parte del olivar español se encuentra sobre suelos calizos de reacción alcalina, lo que ha hecho difícil encontrar deficiencias de calcio en este olivar.

Son más comunes los problemas por exceso de calcio que pueden provocar deficiencias en potasio (K) y magnesio (Mg), pues estos tres iones interaccionan entre si en el complejo de cambio del suelo.

MAGNESIO El magnesio es un elemento que suele encontrarse en cantidades importantes en la disolución del suelo, por lo que la deficiencia de este elemento en el olivar es muy rara. Puede ser inducida por altas concentraciones de potasio (K), calcio (Ca) y amonio (NH4

+) en el suelo, pues el magnesio es el peor competidor de esos iones. HIERRO La clorosis férrica es un desequilibrio nutritivo que puede afectar a olivares establecidos en suelos muy calizos, con un pH elevado. Solo los síntomas visuales de clorosis férrica sirven para diagnosticar la deficiencia de hierro, pues el análisis foliar no sirve en este caso ya que el hierro se acumula en hojas aún en situaciones de deficiencia y resulta normal encontrar mayor concentración en hojas deficientes que en las sanas. Los árboles afectados por la clorosis férrica muestran unos síntomas característicos de clorosis en hoja caracterizados por una amarillez de intensidad variable en el limbo pero manteniendo verdes las venas, acompañada de una disminución en el tamaño de las hojas apicales, un crecimiento pequeño de los brotes y una disminución de la producción. La deficiencia de hierro también está relacionada con condiciones de poca aireación del suelo; por ello, hay que evitar las condiciones de encharcamiento en suelos calizos. La corrección de la clorosis es difícil y costosa. La mejor solución para nueva plantaciones es la elección de una variedad tolerante; para olivares establecidos, el remedio pasa por la aplicación anual de quelatos de hierro al suelo, que permiten la disposición de hierro para la planta durante un tiempo moderadamente prolongado en comparación con otros productos, o la inyección de soluciones de hierro al tronco. Éste último tratamiento es más efectivo y sus efectos pueden prolongarse durante cuatro o más años. MANGANESO, CINC Y COBRE Las cantidades requeridas de estos elementos por el olivo son aún menores que las de otros y los suele tomar con facilidad de la solución del suelo. El cobre suele presentarse con unos niveles altos en hojas de olivo, pues se aporta normalmente como producto funguicida en el olivar.

Page 200: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº8: Fertilización.

7

Del manganeso y del cinc se conoce muy poco en relación con el olivo, pues suelen encontrarse en hoja en niveles adecuados, por lo que las posibles deficiencias deben tener un alcance local. Las enmiendas que traten de bajar el pH del suelo podrían poner estos elementos a disposición de la planta. La aplicación foliar de esos elementos en forma de sulfato o de quelatos puede probarse para corregir una posible deficiencia que no se corrija de otro modo, aunque en el caso del cinc habría que comprobar que no produce cierta fitotoxicidad. El cinc también podría aplicarse al suelo en forma de sulfato. En este caso, el nivel de cinc en el suelo es bajo, en el caso de que se apreciaran deficiencias, se corregirán mediante la aplicación de quelatos. BORO El olivo es una planta que se la considera con altos requerimientos en boro y es más tolerante a un exceso de boro en la solución del suelo que otras especies frutales. La disponibilidad de boro por las plantas disminuye en condiciones de sequía y conforme aumenta el pH del suelo, particularmente en suelos calizos. En árboles deficientes en boro se encuentran hojas con clorosis apicales y marginales, formaciones en los brotes conocidas como “escobas de brujas”, y malformaciones en los frutos. Los síntomas en hojas pueden confundirse con las mostradas por una deficiencia en potasio. Un problema adicional del boro es que aplicado en exceso es un ión tóxico, que puede incluso acarrear la muerte de plantas de olivo, especialmente las jóvenes. En casos de deficiencia diagnosticada, ésta es fácil de corregir aplicando entre 25-40 gramos de boro por árbol al suelo. En suelos calizos con pH superior a 8, como es el caso, y en secano, es preferible la aplicación foliar de productos solubles a una concentración de 0,1 % de boro antes de la floración. SODIO Y CLORO El exceso en la solución del suelo de estos dos iones , igual que sucede con el boro, puede causar toxicidad en las plantas. Afortunadamente el olivo es una de las plantas leñosas más tolerantes a la salinidad, siendo posible su cultivo en suelos en los que otras especies frutales no podrían crecer y ser regado con aguas cuyo contenido en ClNa es limitante para el cultivo de esas especies. No obstante, es conveniente controlar el contenido de esos iones en hojas cuando el olivo se cultive bajo condiciones de estrés salino. Si se encontrasen muestras con altos contenidos en sodio y cloro, es necesario analizar el agua de riego y la solución del suelo al objeto de diagnosticar el origen de la salinidad. Si esta en el agua de riego, al cambio de la misma solucionaría el problema; si la causa del exceso de estos iones esta en el suelo, hay que proceder a un lavado de las sales aumentando el volumen de riego.

Los olivos sometidos a este problema no muestran síntomas visuales con facilidad, sino una reducción del crecimiento difícil de apreciar precozmente por la simple observación visual. La reducción de la potencialidad productiva de los árboles asociada a esos

Page 201: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº8: Fertilización.

8

problemas, no es fácil de relacionar con un exceso de sales a no ser mediante la realización de los correspondientes análisis. 5. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA. Como consecuencia de la actividad biológica que hay en el suelo, la materia orgánica se descompone y, en una primera etapa de evolución rápida , se transforma en humus. En una segunda etapa de evolución lenta, el humus desaparece al convertirse en elementos minerales, CO2 y agua.

Debido a la influencia favorable de la materia orgánica humificada sobre la fertilidad y sobre el comportamiento de los cultivos, a veces se sobreestima la importancia del contenido de materia orgánica de los suelos cultivados. Contenidos modestos como el 1,5 o el 2 %, pueden ser suficientes para mantener una fertilidad adecuada en forma sostenible.

El nivel de materia orgánica en el suelo donde se lleva a cabo el proyecto es del 0.66%, es un porcentaje bajo; ya que se consideran las cifras de 1.5 % y 2 %, los niveles mínimos aceptables para garantizar la fertilidad de los suelos cultivados en secano y en regadío, respectivamente. La plantación es de regadío y se encuentra en un suelo de textura franco arenosa, por lo que se elevará el nivel de materia orgánica al 2 %. Se calcula la variación de materia orgánica en el suelo que corresponde a la siguiente fórmula:

−⋅⋅⋅=∆

100104 inicialfinal

mo

momodap

Donde:

p: profundidad de corrección que es de 0,4m; es donde se establece la fauna microbiana. da: peso específico aparente, 1.25 t/m3 mo: contenido de materia orgánica final e inicial respectivamente.

hat

mtmha

mmo 42

100

66.05.125.14.010 3

24 =

−⋅⋅⋅=∆

Para corregir el suelo se necesitan 42 t/ha de materia orgánica estabilizada, que se aplican añadiendo estiércol de oveja al suelo, el cual tiene un valor humígeno del 10 %;

Page 202: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº8: Fertilización.

9

por lo que la cantidad a aportar será de 420 t/ha. Para aumentar en 0.9% el contenido de materia orgánica habría que aportar 35t/Ha año durante los 12 siguientes años. En cualquier caso se seguirá aportando la misma cantidad de materia orgánica para seguir mejorando las condiciones del suelo. Además con el aporte de estiércol conseguimos cubrir las necesidades anuales de macronutrientes de nuestro cultivo ahorrándonos así la necesidad de abonado. Posteriormente se estudiará con mayor detenimiento el balance. La composición mineral del estiércol de oveja es la siguiente: H2O........646 %o N............ 8.3 %o

P2O5........2.3 %o K2O.........6.7 %o También aporta oligoelementos que en forma preventiva mantiene un nivel alto de fertilizantes. Según esto se plantea la siguiente tabla:

AÑOS ESTIÉRCOL

t ha/año N2 P2O5 K2O

0

1º 35 145,25 40,25 117,25

2º 35 246,85 68,425 199,32

3º 35 290,43 120,75 234,49

4º 35 290,43 120,75 234,5

5º 35 290,43 120,75 234,5

6º 35 290,43 120,75 234,5

7º 35 290,43 120,75 234,5

8º 35 290,43 120,75 234,5

9º 35 290,43 120,75 234,5

10º 35 290,43 120,75 234,5

11º 35 290,43 120,75 234,5

12º 35 290,43 120,75 234,5

13º 35 290,43 120,75 234,5

14º 35 290,43 120,75 234,5

15º 35 290,43 120,75 234,5

16º 35 290,43 120,75 234,5

17º 35 290,43 120,75 234,5

18º 35 290,43 120,75 234,5

19º 35 290,43 120,75 234,5

20º 35 290,43 120,75 234,5

21º 35 290,43 120,75 234,5

Page 203: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº8: Fertilización.

10

22º 35 290,43 120,75 234,5

23º 35 290,43 120,75 234,5

24º 35 290,43 120,75 234,5

25º 35 290,43 120,75 234,5

Ahora se evalúa el balance y variación del contenido de humus en el suelo, y así comprobar si es necesario aplicar dosis de estiércol para conservar el suelo en un nivel adecuado de materia orgánica.

ABONADO DE CONSERVACION

Se buscara que la materia orgánica que se aporta debe ser la misma que se pierde por mineralización las perdidas por mineralización son iguales al contenido de materia orgánica del suelo por la velocidad de mineralización(%)

• Pérdidas por mineralización Las pérdidas de materia orgánica se calculan de la siguiente forma:

100100

..104 Vmiom

dapP ⋅⋅⋅⋅=

hat

mtmha

tP 56,0100

7,1

100

66,025,14,010 3

4 =⋅⋅⋅⋅=

Como se puede comprobar las pérdidas por mineralización son del orden de

56,0 t/ha y año.

10025,14,01056,0 3

4 mom

tmhat

hat ⋅⋅⋅=

Según esto el nivel de materia orgánica disminuye en 0,011 % cada año. Se estudiarán a continuación las ganancias de materia orgánica para comprobar si es necesario este aporte.

Page 204: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº8: Fertilización.

11

• Ganancias de materia orgánica

- Incorporación de la cubierta vegetal

La calle estará cubierta de una pradera silvestre que proporcionará una cierta materia orgánica al suelo. Teniendo esto en cuenta el suelo tendrá unos aportes de materia orgánica.

1100k

msRFH ⋅

⋅=

Donde:

H: Cantidad de humus aportado en el enterrado.

RF: Restos frescos sin regar; en este caso 10 t/ha.

ms: contenido en materia seca del cultivo; 18 %

k1: Coeficiente isohúmico (0,25).

Según esto H = 0,45 t humus/ha.

- Incorporación de los restos de poda

Además se picarán los restos de poda, en las calles, y se dejarán sobre el suelo. Este operación se realizara cada año a partir del segundo o tercero. Ya que este año, no serán muy numerosos los restos de poda, y no supondrán un gran aporte, por eso no se tendrán en cuenta, para valorar la materia orgánica que aporta. El suelo tendrá unas aportaciones de m.o. de:

1100k

msRFH ⋅

⋅=

Donde:

H: Cantidad de humus aportado en el enterrado.

RF: Restos frescos; en este caso 5 t/ha.

ms: contenido en materia seca del cultivo; 75 %

k1: Coeficiente isohúmico (0,15).

Page 205: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº8: Fertilización.

12

H = 0,562 t humus/ha.

- Balance húmico

Pérdidas – Ganancias = aporte necesario.

En este caso:

Balance húmico= 1,122 – (0,45 + 0,562) = 0,11 thumus/ha.

Como se puede comprobar las perdidas superan a las ganancias de humus, el balance es negativo y, en consecuencia, habrá que añadir aun mas materia orgánica para que se establezca el balance

Page 206: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº8: Fertilización.

13

6. FERTILIZACIÓN MINERAL.

6.1 Abonado de mantenimiento.

Para ello, habrá que estudiar las extracciones del olivo; las cuales aparecen en el siguiente cuadro (unidades Kg/ha):

Formación Producción Plena producción

Estado del cultivo N P2O5 K2O MgO N P2O5 K2O MgO N P2O5 K2O MgO (época del año)

Inicio 3 18 3 6 24 6 12 24 12 (marzo-abril)

Floración 6 6 2 12 12 3 16 18 4 (mayo)

Cuaje-engorde 6 6 12 12 16 16 (junio)

Endurecimiento hueso 6 3 4 10 6 10 12 12 16 (julio)

Engorde 6 3 4 10 6 10 12 12 16 (agosto)

Engorde-envero 3 3 6 18 10 24 (septiembre-octubre)

TOTAL AÑO 30 30 20 2 56 48 56 3 78 66 84 4

A partir de estos datos, se estudia la liberación de nutrientes minerales a partir de la materia orgánica, para poder calcular la cantidad de fertilizante que se tiene que aplicar, si es necesario. Teniendo en cuenta que la vida útil de la plantación es de 25 años, se obtienen las siguientes tablas, para los macronutrientes esenciales (N, P, K).

NITRÓGENO.

NITROGENO

Año t esti/ha Kg elmen/h 50%miner año1 35%miner año2 15%miner año3 kg acumul/ha extracción Balance Aporte

1 35 290,5 145,25 145,25 30 115,25 0

2 35 290,5 145,25 101,6 246,85 30 216,85 0

3 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 30 260,43 0

4 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 30 260,43 0

5 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 56 234,43 0

6 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 56 234,43 0

7 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 56 234,43 0

8 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 56 234,43 0

9 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 56 234,43 0

10 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 78 212,43 0

Page 207: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº8: Fertilización.

14

11 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 78 212,43 0

12 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 78 212,43 0

13 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 78 212,43 0

14 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 78 212,43 0

15 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 78 212,43 0

16 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 78 212,43 0

17 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 78 212,43 0

18 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 78 212,43 0

19 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 78 212,43 0

20 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 78 212,43 0

21 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 78 212,43 0

22 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 78 212,43 0

23 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 78 212,43 0

24 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 78 212,43 0

25 35 290,5 145,25 101,6 43,58 290,43 78 212,43 0

FÓSFORO.

Año t esti/ha Kg elmen/h 50%miner año1 35%miner año2 15%miner año3 kg acumul/ha extracción Balance Aporte

1 35 80,5 40,25 145,25 30 115,25 0

2 35 80,5 40,25 28,175 68,425 30 38,425 0

3 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 30 50,5 0

4 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 30 50,5 0

5 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 48 32,5 0

6 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 48 32,5 0

7 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 48 32,5 0

8 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 48 32,5 0

9 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 48 32,5 0

10 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 66 14,5 0

11 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 66 14,5 0

12 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 66 14,5 0

13 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 66 14,5 0

14 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 66 14,5 0

15 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 66 14,5 0

16 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 66 14,5 0

17 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 66 14,5 0

18 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 66 14,5 0

19 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 66 14,5 0

Page 208: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº8: Fertilización.

15

20 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 66 14,5 0

21 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 66 14,5 0

22 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 66 14,5 0

23 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 66 14,5 0

24 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 66 14,5 0

25 35 80,5 40,25 28,175 12,075 80,5 66 14,5 0

POTASIO.

Año t esti/ha Kg elmen/h 50%miner año1 35%miner año2 15%miner año3 kg acumul/ha extracción Balance Aporte

1 35 234,5 117,25 117,25 20 115,25 0

2 35 234,5 117,25 82,075 199,325 20 179,325 0

3 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 20 214,5 0

4 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 20 214,5 0

5 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 56 178,5 0

6 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 56 178,5 0

7 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 56 178,5 0

8 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 56 178,5 0

9 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 56 178,5 0

10 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 84 150,5 0

11 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 84 150,5 0

12 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 84 150,5 0

13 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 84 150,5 0

14 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 84 150,5 0

15 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 84 150,5 0

16 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 84 150,5 0

17 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 84 150,5 0

18 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 84 150,5 0

19 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 84 150,5 0

20 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 84 150,5 0

21 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 84 150,5 0

22 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 84 150,5 0

23 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 84 150,5 0

24 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 84 150,5 0

25 35 234,5 117,25 82,075 35,175 234,5 84 150,5 0

Como se puede apreciar todos los balances son 0. Esto significa que con el aporte en estiércol es suficiente para satisfacer las necesidades que tiene el olivo en cuanto a sus macronutrientes.

Si se diera el caso de una deficiencia de otro nutriente esporádicamente se aportaría una vez identificada correctamente la carencia de una manera excepcional.

Page 209: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 210: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Anejo de

recolección

“Quien a los propios olivos varea a

su propio caudal apalea”

Page 211: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº9: Recolección

1

RECOLECCIÓN.

1. INTRODUCCIÓN

2. PROCESO DE MADURACIÓN DE LA ACEITUNA

3. COMPOSICIÓN DEL FRUTO

4. MADURACIÓN

4.1. Índice de madurez 5. RECOLECCIÓN MECANIZADA

5.1. Recolección mecanizada con vibrador 5.2. Recolección mecanizada con cosechadora de brazos o

bastones (vendimiadoras) 5.3. Elección del sistema de recolección

6. ÉPOCA DE RECOLECCIÓN 7. PAUTAS PARA LA RECOLECCIÓN Y EL TRANSPORTE

A LA ALMAZARA

8. PRODUCCIÓN DE ACEITUNA

9. CAUDAL DE RECOLECCIÓN

Page 212: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº9: Recolección

2

1. Introducción La recolección es la labor que más condiciona la economía del olivar, ya que se consolida como la operación de mayor gasto de cuantas se realizan en el ciclo del cultivo. Además, tiene una importancia decisiva en los ingresos brutos de la explotación, al determinar tanto el rendimiento de la almazara en aceite como la calidad del mismo. Sólo los costes de recolección manual del olivo suponen del 40 al 50 por ciento del costo total de cultivo y, del 80 al 85 por ciento de toda la mano de obra. En la actualidad, la nueva olivicultura, con una adecuada implantación, realiza la recolección de forma totalmente mecanizada. 2. Proceso de maduración de la aceituna El periodo de crecimiento y desarrollo del fruto del olivo es, comparado con el de los frutales de hueso, muy prolongado: de 6 a 7 meses, con diferencias importantes según cultivares, tipo de aprovechamiento, condiciones de cultivo, nivel de cosecha de los árboles, etc., pudiéndose establecer en unos 200 días. Su crecimiento, de forma similar a como sucede con el resto de las drupas, presenta una curva sigmoidal doble. Tras la fecundación se produce un rápido proceso de división celular, aunque es después de 10-15 días cuando este crecimiento rápido de las células es observable. Durante esta fase I termina la división celular de la mayor parte de los tejidos; si bien, el endocarpo es el principal tejido en desarrollo, llegando a ocupar el 80% del volumen de la aceituna, mientras que el mesocarpo (o pulpa) y el exocarpo (parte más externa) incrementan su tamaño de forma menos apreciable. El proceso se prolonga hasta julio con la esclerificación y endurecimiento del endocarpo (hueso). Por ello, el estrés hídrico durante esta época produce huesos más pequeños que los normales (Lavee, 1986), que pueden dar lugar a una relación pulpa/hueso elevada, si bien, en casos extremos, el estrés hídrico puede comprometer la viabilidad del fruto. Durante esta fase, tiene lugar la caída natural de frutos, especialmente en años de gran cosecha. En la fase II, el crecimiento del fruto es más lento, el embrión y el endocarpo alcanzan su tamaño final y el hueso termina su endurecimiento. La fase III se caracteriza por un crecimiento rápido debido al ensanchamiento de las células del mesocarpo, que determina el tamaño final del fruto. En esta fase comienza a producirse la biosíntesis del aceite y su acumulación en las células parenquimáticas de la pulpa (lipogénesis). La disponibilidad de agua en este periodo determina el tamaño final del fruto y su contenido en aceite. En condiciones de estrés se originan frutos más pequeños y contenidos grasos más bajos. La fase III acaba a principios de otoño cuando se producen los primeros cambios de pigmentación en el fruto. Coincidiendo con el cambio de coloración, la semilla alcanza

Page 213: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº9: Recolección

3

la madurez y presenta un alto poder de germinación, que más tarde se reduce cuando los frutos presentan coloración negra. A continuación, el crecimiento de la aceituna y la acumulación de aceite se reducen de manera progresiva, teniendo lugar los procesos de maduración. Una vez que la pulpa ha alcanzado su peso máximo, puede sufrir oscilaciones más o menos pronunciadas, derivadas esencialmente de las variaciones de su humedad, provocadas por las condiciones climáticas dominantes en cada momento (temperaturas y régimen de lluvias). 3. Composición del fruto. Cuando el fruto esta completamente desarrollado, la pulpa representa un 70-90%, el hueso 9-27% y la semilla un 2-3% del peso total del fruto, dependiendo de la variedad, madurez del fruto, condiciones de cultivo, carga de los árboles, etc. Los componentes mayoritarios de la pulpa y de la semilla son el agua y el aceite (Fernández Díaz et al., 1985). En la pulpa, el agua representa un 50-60% y el aceite un 20-30%, existiendo una relación inversa entre sí. En la semilla, los contenidos de agua y de aceite tienen valores del orden del 30 y del 27%, respectivamente. Por su parte, el hueso tiene contenidos medios más bajos: 9% de agua y menos del 1% de aceite. Otros componentes cuantitativamente importantes en la composición de la pulpa son los azúcares reductores, estos pueden alcanzar valores del 3 – 4 % destacando: glucosa, fructosa y sacarosa. En cuanto a la fracción de polisacáridos existentes en la pulpa son fundamentalmente celulosa, hemicelulosa y lignina, llegando a porcentajes del 4 %. Relacionadas con la consistencia de la pulpa, las sustancias pépticas representan el 0,3 – 0,6 % de la misma. El contenido de proteínas de la pulpa es del 1 – 3 %, la arginina es el aminoácido más importante. Los compuestos fenólicos también son importantes en la pulpa y pueden alcanzar porcentajes entre 1 y 3 % de su peso fresco. En cuanto a la composición de la semilla, presenta un contenido en carbohidratos del 27 %, en proteínas del 10 %, la fracción de compuestos fenólicos es muy elevada, pero no existen estudios comparativos en función de la variedad. Por último, el endocarpo o hueso, está fundamentalmente constituido por celulosa (30 %) y otros polisacáridos, lignina, hemicelulosa, en un 41 %. 4. Maduración. Es la serie de cambios relativos a compacidad, color, contenido en azúcares, ácidos orgánicos y factores gustativos.

Page 214: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº9: Recolección

4

4.1. Índices de madurez. Durante el desarrollo del fruto se producen una serie de cambios, algunos de los cuales se han utilizado como indicadores más o menos específicos de la madurez. Así, puede considerarse la respiración (Maxie et al., 1960), evolución de lípidos en la drupa y en la hoja (Catalano y Sciencalepore, 1965), la evolución de los ácidos grasos y su distribución (Leone y Vitagliano, 1975), la variación del contenido en ácidos orgánicos de hojas y frutos (Donaire et al., 1975), particularmente la relación málico/cítrico (Vlahov, 1976), la variación del contenido en hierro como metabolizante de las hormonas de abscisión (Vioque y Albi, 1975), la vitalidad del embrión (De Bertoldi y Fiorino, 1968), la evolución de los polifenoles (Vázquez et al., 1971), etc. Un parámetro que puede, en general indicar la evolución de la maduración del fruto es la variación del color del mismo. La aceituna, que al principio tiene color verde, vira a un color amarillento como consecuencia de una fuerte reducción del contenido en clorofila (Fernández Díaz, 1971). Después comienza la acumulación de antocianinas. La concentración de antocianinas en las células determina la intensidad del color (Maestro y Vázquez, 1976), que puede ir del rojizo al violáceo intenso y al negro. En la mayoría de los cultivares, la coloración de la piel comienza en el ápice (inicio del envero) y continua hacia el extremo opuesto, junto al pedúnculo (final del envero). Después, comienza a colorearse el mesocarpo, desde la parte más exterior hasta que la coloración violácea llega al hueso. El período de maduración es variable, estando afectado por las condiciones climáticas y las características varietales. Asimismo, el nivel de carga de los árboles retrasa la maduración, e incluso cuando la cosecha por ramo es muy alta, la biosíntesis de antocianinas puede verse parcialmente inhibida y la coloración de los frutos solo alcanza la tonalidad rojiza. Por otro lado, en algunos cultivares, solo algunas células de la piel tienen capacidad de síntesis de antocianinas, por lo que esta solo se colorea parcialmente (caso de determinadas poblaciones de ‘Arbequina’). Un caso excepcional es el del cultivar ‘Leucocarpa Margareta’, en que el fruto completamente maduro es blanco, debido al bloqueo de la síntesis de antocianinas (Lavee, 1986). El proceso de variación del color, con las excepciones indicadas, permite establecer fácilmente el índice de madurez, propuesto por Ferreira (1979) en que la aceituna se clasifica en ocho clases o categorías. El procedimiento operativo es como sigue:

Se toma una muestra de aceituna de aproximadamente 2kg, cogiendo los frutos a la altura del operador y en las cuatro orientaciones del árbol. Una vez homogeneizada la muestra, se separan 100 frutos y se clasifican en las ocho clases o categorías descritas, que van del 0 al 7. El índice de madurez (I.M.) es el sumatorio de los productos del número de aceitunas de cada clase por el valor numérico de cada clase, dividido por 100. Por tanto, el índice de madurez puede tomar valores entre 0 (todos los frutos color

Page 215: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº9: Recolección

5

verde intenso) y el 7 (todos los frutos con la piel negra y la pulpa morada hasta el hueso). El índice de madurez se detalla en el siguiente cuadro:

- Clase 0: Piel verde intenso. - Clase 1: Piel verde amarillento. - Clase 2: Piel verde con manchas rojizas en menos de la mitad del fruto. Inicio del envero. - Clase 3: Piel rojiza o morada en más de la mitad del fruto. Final del envero. - Clase 4: Piel negra y pulpa blanca. - Clase 5: Piel negra y pulpa morada sin llegar a la mitad de la pulpa. - Clase 6: Piel negra y pulpa morada sin llegar al hueso. - Clase 7: Piel negra y pulpa morada totalmente hasta el hueso. Siendo : A, B, C, D, E, F, G, H, el número de frutos de las clases: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, respectivamente el índice de madurez se obtiene por la fórmula:

100

76543210..

⋅+⋅+⋅+⋅+⋅+⋅+⋅+⋅= HGFEDCBAMI

El tipo de aprovechamiento de la aceituna determina el grado de madurez idóneo para su recolección. Como en este caso el uso es para la obtención de aceite, en los cultivares que desarrollan normalmente el color (como ‘Picual’, ‘Hojiblanca’, ‘Lechín de Sevilla’, ‘Cornicabra’, etc.) el aceite se encuentra totalmente formado cuando el índice de madurez alcanza valores próximos a 3,5, momento en que la mayoría de los frutos están en envero (clases 2 y 3), algunos tienen la piel negra (clase 4 o superior) y pocos están todavía de color verde-amarillento (clase 1) (Hermoso et al., 1991).

Por tanto, en función del tamaño de la finca y del periodo estimado de recolección se debe adelantar la fecha de inicio de la recolección para que la mayor parte de la cosecha se haga con un índice igual a 3,5. 5. Recolección mecanizada 5.1. Recolección mecanizada con vibrador El vibrador es un apero que necesita de la propulsión de un tractor.

Page 216: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº9: Recolección

6

Está formado por una pinza accionada hidráulicamente, una tolva en la parte baja y una estructura llamada “paraguas” que rodea todo el conjunto (para que al desprenderse las olivas vayan a parar a la tolva al rebotar en esta estructura)

• Ventajas: o Se daña menos al fruto y al olivo. o La compra del vibrador es amortizable a corto plazo en olivares de más

de 8 ó 10 ha. o Cabe la posibilidad de alquilar un vibrador con tractorista. o El vibrador estático puede favorecer la rizogénesis del olivo y su

robustecimiento.

• Inconvenientes: o Tiene más tiempos muertos y, por tanto, mayores costos. o Una vibración inadecuada puede romper y dañar seriamente el tronco. o No se puede utilizar en plantaciones superintensivas. o Su utilización es muy difícil en plantaciones viejas o con olivos de varios

pies. 5.2. Recolección mecanizada con cosechadora de brazos o bastones

(Vendimiadoras) Cosechadora autopropulsada que se sitúa “a caballo” en las filas de olivos y, mediante bastones laterales, golpea al árbol provocando la caída de la aceituna.

• Ventajas: o Los costes de recolección son más reducidos. o Durante la recolección, se necesita menos mano de obra de asistencia.

• Inconvenientes: o Se necesita adecuar la plantación para este tipo de recolección. o Aumentan los costes de implantación y de mantenimiento, como

conducción o podas más severas. o La compra de la cosechadora tiene una amortización peor que la del

vibrador. o Las olivas de las ramas más bajas se pueden quedar en el árbol. No es

recomendable su uso en plantaciones de menos de 3 ó 4 años. 5.3. Elección del sistema de recolección. En esta plantación para la recolección se emplearán máquinas vendimiadoras, diseñadas y concebidas para la recolección de uva conducida en espaldera. Disponen de un túnel de vareo con fondo de escamas retráctiles, por el que se hace pasar la línea de árboles sometiéndolos a sacudidas que provocan la caída del fruto que, finalmente, es recogido en cintas transportadoras y norias formadas por escalones flexibles y deformables que las conducen a las tolvas de la máquina. Cada una de las tolvas tiene una capacidad entre 1.200 y 1.500 Kg con sistema de vaciado trasero a remolque.

Page 217: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº9: Recolección

7

La vendimiadora dispone de cuatro extractores, dos de ellos situados en la parte posterior en inferior de la máquina y otros dos situados al final de la cinta transportadora para realizar la eliminación de hoja. Se trata de máquinas autopropulsadas con transmisión hidrostática mediante una bomba de caudal variable y servodirección. Dispone de un sistema de elevación y compensación lateral con cilindros hidráulicos sobre las ruedas que permiten a la máquina trabajar en pendientes laterales de hasta el 30 %. La velocidad de trabajo puede alcanzar los 12 km/h y la velocidad de transporte 25 km/h; los olivos deben penetrar en su interior. El cabezal está suspendido del chasis en cuatro puntos con anclaje antivibratorio. Este cabezal está formado por un bastidor que incluye el sistema de vibración constituido por unos bastones montados sobre placas. La frecuencia de oscilación de los bastones es variable, entre 450 y 480 rpm. Respecto el funcionamiento de estas maquinas cabe destacar lo siguiente:

- La cantidad de aceituna dejada en el olivo es de escasa consideración, y las variedades escogidas en nuestro diseño se adaptan óptimamente a este tipo de recolección - Buena limpieza del fruto recogido, y por lo tanto mejora de la conservación de la aceituna y aumento de la calidad del aceite. - Pueden ocasionar daños de descortezado del pie del olivo a una altura de 30cm, producido por el sistema de ramas retráctiles del fondo del túnel.

Según estas consideraciones:

No se realiza recogida de la aceituna del suelo, porque la aceituna que queda en el suelo es mínima, y disminuye la calidad del aceite.

6. Época de recolección La oliva es la primera fábrica de aceite. Todo el daño o manejo inadecuado va a perjudicar de forma irreversible la calidad del producto final. Así, factores como el modo de recolección y la época condicionarán las características de los aceites. La recolección es una práctica cultural brusca que se debe realizar con el mayor esmero posible, recogiendo la oliva del árbol sin dañar la aceituna o el olivo, y todo al menor costo existente.

Page 218: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº9: Recolección

8

Otro aspecto importante es la época de recolección, que varía según el clima y las variedades de cada región. Como norma general, es aconsejable iniciar la recolección en el momento en que han desaparecido los frutos verdes del árbol, cuando prácticamente se ha alcanzado el máximo de aceite. Como ya se ha dicho anteriormente habrá que tener en cuenta el índice de madurez de la aceituna (método propuesto por Ferreira). Se elige este método por ser el más cómodo, fiable, veraz, de fácil ejecución y económico de todos los métodos propuestos. Según éste, la recolección se debe empezar cuando el índice de madurez ronde 3,5. Pero también hay que tener en cuenta el tiempo en el que se va a realizar la recolección, para recolectar el mayor número de aceitunas en este estado y que no haya por tanto, diferencias en la madurez de dichas aceitunas y así tampoco en las características del aceite extraído.

Para el seguimiento de la maduración, se realizarán muestreos de aceitunas (tal y como se ha explicado):

• Con periodicidad semanal después del envero y a medida que se acerque al

índice de madurez 3,5, se irán realizando los muestreos cada 2-3 días. • Se realizarán para cada variedad y para cada zona de la parcela

determinada, sobretodo en el caso de observar diferencias microclimáticas. • Si se aumentará el número de parcelas, se realizaría un muestreo para cada

parcela. Los factores que tienen incidencia en la determinación del período óptimo de recolección son:

• Resistencia a la tracción del pedúnculo de la aceituna. • Contenido en aceite del fruto. • Evolución de la calidad del aceite en el fruto. • Caída de los frutos. • Fechas de recolección de la anterior cosecha.

En La Rioja, el momento de la recolección llega cuando quedan pocos frutos verdes en el árbol, la mayoría en envero y algunos negros. En los años normales, la recolección se lleva a cabo en noviembre (se suele retrasar unos quince días en la sierra media-baja respecto al valle). Se intentará recolectar en el momento óptimo sin demora en el tiempo, para evitar la caída de la oliva al suelo, el ataque de plagas y la mala influencia de las heladas. CONCLUSIÓN: En todo caso la época de recolección la determinará, como ya se ha dicho, el índice de madurez. 6.1. Planificación de la recolección

Page 219: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº9: Recolección

9

La recolección debe tener las siguientes características:

• No durar más de 15 días. • Las olivas deben estar en un estado de madurez óptimo a lo largo de

toda la recolección, por eso se debe de tener en cuenta el grado de madurez de cada parcela y cada variedad, y relacionarlo con el tiempo de duración de la recolección.

• Para ello también hay que considerar el caudal de recolección. 7. Pautas para la recolección y el transporte a la almazara Recoger sólo la oliva sana, exenta de daños por heladas y/o plagas. El material de recolección estará limpio. Coger la oliva de vuelo, es decir, directamente del árbol sin que caiga al suelo. La recolección se realizará de la manera menos brusca posible, evitando daños al árbol y a la oliva. La oliva, una vez recogida, se transportará lo antes posible (en el mismo día) a la almazara. No se almacenará en la finca, pues cualquier espera actúa en contra de la calidad del aceite. Los recipientes para el transporte estarán limpios. En el transporte, se comprimirán las olivas lo menos posible. Los mejores métodos para el transporte son:

• La utilización de cajas de material plástico, resistentes y lavables. • La carga a granel sobre remolques de tractor o camión basculante, sin que el

fruto alcance más de 1 metro de altura para evitar aplastamientos.

No se ensacará la oliva porque aumentan los costes de manipulación y porque se somete a grandes compresiones que atentan contra la integridad de los frutos. Los sacos de material no transpirable son los peores porque allí se aceleran las fermentaciones. Se realizará una buena manipulación de la oliva en la carga y descarga en la almazara. 8. Producción de aceituna

Consiste en realizar una estimación de la producción de aceitunas que la parcela del proyecto obtendrá ese año, hay que recordar, que el olivo es un árbol con tendencia a la vecería, por lo que las cosechas pueden cambiar de un año a otro. Por eso es interesante realizar este paso cada año, con el fin de maximizar rendimiento y minimizar tiempo, equipo de trabajo, maquinaria, mano de obra y en definitiva: costes.

Page 220: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº9: Recolección

10

Para calcular la producción total estimada, se siguen los siguientes pasos:

• Se recolectan de 15 a 20 olivos por parcela. • Se pesa toda la muestra y se determina la producción por olivo. • Se calcula la producción/ha, puesto que se conoce la densidad de

plantación y el numero de olivos.

En este anejo, se fijará una producción por hectárea media para las diferentes épocas de formación, producción y plena producción. La densidad de plantación de la finca es de 1.666 olivos/ha. A continuación se presenta una tabla, con las estimaciones de diferentes explotaciones olivareras (similares a la proyectada) de producción anual por árbol en Kg, y la producción total. Desde el tercer año, que se comenzará a tener producción, hasta el séptimo año en el que se alcanza la plena producción.

Año

Producción por unidad de árbol

(Kg/árbol)

Producción total (Kg/ha)

1 0 0 2 0 0 3 1,5 2.625 4 2,8 4.900 5 4,7 8.225 6 5,5 9.625 7 5,9 10.325

8-... 5,9 10.325

9. Caudal de recolección

Según las explotaciones ya existentes de las mismas características, y comparando este tipo de recolección con la vendimia, se puede hacer la siguiente estimación:

El caudal de recolección con vendimiadoras para la cosecha de oliva cultivada en alta densidad es de 3 h/ha (poseen menor rendimiento en olivo que en viñedo, donde pueden llegar a recolectar una hectárea en dos horas o incluso menos). Este caudal de recolección se asume para todos los años de producción. Precisamente esta es la característica de la mecanización, se tarda el mismo tiempo en recolectar mínimas que máximas producciones.

Page 221: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº9: Recolección

11

Caudal de

recolección (h/ha)

Año Nº de ha Tiempo

invertido Nº de

h/jornada Días de

duración

3 2 17,72 35,44 8 4,43

4 2 17,72 35,44 8 4,43

5 2 17,72 35,44 8 4,43

6 2 17,72 35,44 8 4,43

7 2 17,72 35,44 8 4,43

8-... 2 17,72 35,44 8 4,43

Cálculo del transporte. Este factor esta directamente relacionado con el caudal de recolección, porque ya se ha hablado en numerosas ocasiones de la importancia del almacenamiento de la aceituna en la calidad del aceite. Se buscará siempre, un equilibrio entre el caudal y el transporte, para no detener la recolección, por evitar el almacenamiento masivo, pero tampoco, que ésta sea baja.

Producción/ha Caudal Nº de remolques llenados*

Año (kg/ha) H/ha Kg/h Kg/jornada Nº viajes

3 2.625 2 1313 10500 1,17 1

4 4.900 2 2450 19600 2,18 2

5 8.225 2 4113 32900 3,66 3

6 9.625 2 4813 38500 4,28 3

7 10.325 2 5163 41300 4,59 3

8-... 10.325 2 5163 41300 4,59 3

* Capacidad máxima del remolque: 9tm. Realizamos la siguiente organización:

Se estima que cuesta 1 hora realizar el viaje de ida y vuelta al trujal incluyendo el tiempo de vaciado. El trujal más cercano se encuentra a pocos kilómetros del la finca en el municipio de Galilea.

Page 222: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea Anejo Nº9: Recolección

12

Año 3: se realiza un solo viaje al final de la jornada. Años 4: se realizará un viaje a la hora de comer, y otro al final de la jornada. No hace falta utilizar más tractores ni más remolques. Años 5 y resto: se trabajará con dos remolques se realizan tres viajes, mientras un remolque realiza un viaje, el otro remolque sigue llenándose en la parcela por lo que sólo hace falta un tractor.

Page 223: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Anejo de

mantenimiento de

suelo.

“Agua de Dios y venga mayo, que si

no puedo arar no aro”

Page 224: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 225: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo N11: Mantenimiento de suelo.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. 2. SISTEMAS DE CULTIVO EN OLIVAR.

2.1. Laboreo. 2.2. No-laboreo con suelo desnudo (NLD). 2.3. Semilaboreo. 2.4. Laboreo mínimo. 2.5. Sistemas de cultivo con cobertura vegetal.

2.5.1. Cultivo con cubierta inerte. 2.5.2. Cultivo en no-laboreo con cubierta de malas hierbas

durante el invierno. 2.5.3. Cultivo con cubierta viva de cereal o veza en las calles

de plantación.

3. MODIFICACIONES EN EL TERRENO SEGÚN EL SISTEMA DE CULTIVO.

3.1. Cambios en las propiedades químicas del suelo. 3.2. Cambios en las propiedades físicas del suelo. 3.3. Balance de agua en el suelo. 3.4. La erosión. 3.5. Fauna del olivar.

4. CONSIDERACIONES SOBRE LOS COSTES DE CULTIVO. 5. ELECCIÓN DEL TIPO DE CULTIVO.

5.1. Laboreo. 5.2. Elección del tipo de cubierta vegetal.

5.2.1. Elección de la especie vegetal. 5.2.2. Técnicas de cultivo a aplicar sobre la cubierta

vegetal.

Page 226: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo N11: Mantenimiento de suelo. 1. INTRODUCCION El olivar como cualquier otro cultivo debe aprovechar al máximo los elementos químicos y reservas de agua en el suelo. En la gran mayoría de las zonas olivareras mediterráneas la lluvia es el único aporte hídrico para el olivar, siendo el agua el factor limitante de la producción de este cultivo, por lo cual llevaremos a cabo un sistema de riego que garantice al máximo la disponibilidad de agua del árbol. La distribución anual de pluviométrica es marcadamente estacionnal con un periodo muy seco (junio-septiembre),y un periodo lluvioso, otoño-invierno, en el que el año medio se produce el 70% de la pluviométrica total anual. La evolución anual del contenido en agua en el suelo depende de la naturaleza de este(profundidad y capacidad de retención )así como las cuantías de las lluvias y su reparto en el tiempo. En el periodo noviembre-marzo, como consecuencia de las bajas temperaturas, tiene lugar una escasa actividad vegetativa .En este periodo la pluviometria es normalmente ,superior el consumo de agua por cultivo, por lo que se acumula agua en el suelo, comportándose este como un gran deposito en el que se almacena el exceso de agua .Durante buena parte de la primavera y verano los olivos satisfacen una buena parte de sus necesidades hídricas utilizando el agua almacenada en el suelo durante la estación lluviosa .En verano el suelo se va agotando progresivamente ,por lo que es normal que en secano se alcance el punto de marchitamiento, lo que ocasión un fuerte estrés hídrico ,del que el olivo se recupera relativamente pronto cuando se producen las lluvias otoñales. Para idéntica pluviométrica y volumen de copa de los árboles por hectárea, un olivar de alta densidad consume mas agua ,por lo que en condiciones de secano, en los olivares Intensivos habrá que vigilar el volumen de copa de la plantación ,y mediante la poda ajustar dicho volumen a ala cantidad de agua disponible. La erosión del suelo por el agua es uno de los problemas más importantes de la agricultura mediterránea. El olivar es uno de los cultivo que genera mayores pérdidas de suelo, superiores a las observadas en cultivos herbáceos extensivos o en las zonas de pastizal y matorral. Según recientes evaluaciones oficiales, más de 80 t/ha de suelo se pierden anualmente en los olivares andaluces, (que son aún mayores en parcelas con fuertes pendientes), perdidas que superan con creces la capacidad de regeneración del suelo. Diversos factores intrínsecos hacen que el problema de la erosión sea consustancial con el olivar:

• Cultivo en suelos en pendiente, • Climatología de tipo mediterráneo, alternándose periodos de sequía

con lluvias de gran intensidad en un corto período de tiempo, • Suelos arcillosos con baja velocidad de infiltración, que se encuentran

con una marcada hidrofobia en el momento en que se producen las primeras lluvias otoñales,

• Escasa cobertura del suelo por el cultivo. La lucha contra las pérdidas de suelo es difícil en la mayoría de los casos, sin embargo, la adopción de determinadas prácticas de cultivo pueden reducir globalmente la erosión

Page 227: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo N11: Mantenimiento de suelo. a nivel de parcela, e incluso a nivel de cuenca hidrográfica, si la adopción de las prácticas preventivas se hiciese de forma colectiva y coordinada. Prácticas agrícolas, como el laboreo, han influido en la aceleración del proceso erosivo. Hay que ser conscientes de que el laboreo no es una forma natural de mantenimiento de un suelo, ya que al desagregar las partículas y al destruir la cubierta vegetal, es el sistema de cultivo que a priori puede generar las mayores pérdidas de suelo. En cambio, sistemas alternativos como el no laboreo, mínimo laboreo o el cultivo en no-laboreo con cubierta vegetal pueden contribuir a reducir globalmente las pérdidas de suelo. Por todo esto, a la hora de elegir un sistema de cultivo, se debe conocer en su conjunto las características del suelo y las del olivar que se va a manejar, aplicando en cada parcela, o incluso subparcela de una determinada explotación, la práctica cultural más adecuada a sus características. Como conclusión, el sistema de cultivo que se utilice en una determinada explotación de olivar deberá cumplir estos requisitos:

• Optimizar el aprovechamiento del agua de lluvia. • Permitir al cultivo el total aprovechamiento del suelo. • Conservar el suelo, defendiéndolo de la erosión. • Facilitar la realización de todas las demás prácticas de cultivo, en especial la

recolección.

Como es natural,un sistema perfecto no existe, por lo que a continuación vamos a intentar describir y discutir las posibles ventajas e inconvenientes de cada uno de los sistemas de cultivo alternativos al laboreo 2. SISTEMAS DE CULTIVO EN OLIVAR. Esquema de las diferentes alternativas de cultivo que se pueden emplear en olivar. Laboreo convencional No-laboreo Con suelo desnudo. Semilaboreo Laboreo reducido Mínimo laboreo Con cobertura de suelo. Hojas y restos de poda triturados Cubierta inerte Piedras Paja Materias diversas

Page 228: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo N11: Mantenimiento de suelo. Sin manejo especifico Malas hierbas Química con herbicida. Siega Mecánica. Con cubierta Materias diversas. vegetal viva Química con Planta cultivada (cereal o Siega herbicida. Leguminosa) Mecánica. Pastoreo. 2.1. Laboreo. Es el sistema más utilizado en olivicultura. Cuando el olivarero realiza estas labores, pretende aumentar las disponibilidad de agua para el olivo, dejando en segundo plano la erosión. Actualmente el apero de uso más frecuente es el cultivador de brazos flexibles, empleado para realizar las labores de invierno y primavera, su misión es preparar el suelo para infiltrar el agua de lluvia de este período y eliminar las malas hierbas cuando tienen un pequeño desarrollo. Esta labor se realiza con el terreno en tempero y alcanza una profundidad entre 15-20 cm. La grada de discos es empleada fundamentalmente en primavera para eliminar las malas hierbas, y en especial el los años lluviosos, cuando éstas alcanzan un cierto desarrollo. La profundidad de esta labor varía entre 15 y 25 cm. Este apero, al voltear el suelo, provoca grandes pérdidas de agua por evaporación, dando lugar a la compactación del suelo en profundidad, formando suelas de labor poco permeables, que limitan la infiltración del agua de lluvia en profundidad. En verano, cuando la superficie está seca, se realizan frecuentes labores muy superficiales, empleando vibrocultivadores, gradas de púas o rastras, cuya misión, según el olivarero, es pulverizar el suelo y tapar las grietas, intentando romper la capilaridad y evitar así la evaporación de agua desde el suelo. No existen evidencias experimentales sobre la eficacia agronómica de este tipo de labores, ya que la apertura de grietas solo tienen lugar en determinado tipo de suelos (los arcillosos) y en especial cuando en el suelo ya se he perdido una importante cantidad de agua. A las nubes de polvo formadas cuando se realizan las labores superficiales el olivarero atribuye un cierto efecto sobre la contención de la transpiración del cultivo, aspecto éste que no ha sido documentado experimentalmente. La ultima operación anual de cultivo es la preparación del terreno para la recolección.

En muchas variedades es frecuente la caída de frutos al suelo de forma natural, tras su

Page 229: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo N11: Mantenimiento de suelo. maduración. El coste de recolección de esos frutos depende en gran medida del estado

del terreno. Un suelo compactado y sin hierba es el que permite una recolección a

mínimo coste (Benavides y Civantos, 1982). Por estas razones el olivarero compacta el

suelo con un rulo y/o despedrega el terreno bajo la copa de los olivos al final del verano

y antes de las primeras lluvias otoñales, aplicando posteriormente herbicidas residuales

en esta zona, para mantener el suelo libre de malas hierbas durante el invierno.

Los inconvenientes más importantes que presenta este sistemas son que las labores de primavera rompen las raíces superficiales, ocasionando un desequilibrio en la relación hoja/raíz lo que provoca una parada vegetativa del cultivo que afecta al crecimiento vegetativo, al desarrollo de las inflorescencias y el fruto y como no, a la producción. Por esta razón es importante no realizar labores durante la primavera. 2.2. No-laboreo con suelo desnudo (NLD). En este sistema se suprime totalmente el laboreo, las malas hierbas se eliminan mediante la aplicación de herbicidas, dejando el suelo libre de vegetación adventicia durante todo el año. Los herbicidas deben aplicarse sobre suelo desnudo, en preemergencia de las malas hierbas, en otoño, o en postemergencia temprana, mediado el otoño, después de producirse las primeras lluvias, que permitirán la germinación de la mayoría de las hierbas de ciclo invernal, que son las más abundantes en el olivar. Las malas hierbas perennes son igualmente un importante problema en el olivar, y su tratamiento debe hacerse durante la primavera, en postemergencia de la mala hierba, empleando un herbicida de traslocación. Si no se quiere aplicar herbicidas residuales, el suelo puede mantenerse en NLD también libre de vegetación mediante la aplicación de herbicidas en postemergencia (contacto o traslocación), cuando las hierbas tienen un pequeño desarrollo, lo que permite usar dosis muy bajas de herbicidas, haciendo el tratamiento más económico y más saludable al medio ambiente. Con el sistema de no-laboreo con suelo desnudo se consigue un aumento medio de producción con respecto al laboreo del 16%. Aunque este sistema proporciona también malos resultados sobre todo en aquellas parcelas en las que simultáneamente se da la circunstancia de existir una pronunciada pendiente y un suelo con marcada tendencia al sellado de su superficie, debido fundamentalmente a las perdidas de lluvia por escorrentía superficial Los aumentos de producción en el olivar en el sistema de no –laboreo con suelo desnudo deben ser atribuidos a la consecución en una mayor eficiencia en el uso del agua de lluvia(menor evaporación ,empleo de lluvias de menor cuantía al existir raíces activas en las capas mas superficiales del suelo),y a cambios favorables en el

Page 230: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo N11: Mantenimiento de suelo. microclima de la plantación ,a lo que el olivo corresponde con un mayor crecimiento vegetativo, con un mayor numero de posiciones fructíferas y una mayor capacidad de llenado de frutos, lo que se traduce en una mayor producción 2.3. Semilaboreo. Se trata de un sistema con suelo desnudo mixto entre el laboreo convencional y el NLD. En otoño se aplica herbicida residual en la línea de árboles, o solamente bajo la copa de los olivos, dejando esta zona sin labrar, realizando el laboreo convencional en el centro de las calles. Esta técnica puede ser muy recomendable en suelos con marcada tendencia a la formación de costra superficial. 2.4. Laboreo mínimo. Es bastante similar al semilaboreo, con la diferencia de realizarse solamente una o dos labores muy superficiales (5-10 cm) durante el año. La misión de esta labor es romper la costra superficial que limita la infiltración en NLD, aplicándose herbicida a toda la superficie para poder mantener la vegetación controlada durante todo el año, sin necesidad de realizar labores continuas. En este sistema el objetivo de las labores superficiales no es controlar las malas hierbas sino mejorar la infiltración de agua en el suelo al romper la costra. Las labores superficiales se realizan en el momento en el que las pérdidas de aguas sean mínimas, y cuando no se dañes el sistema radical del olivo. Comparando este sistema con el NLD y el laboreo tradicional, se ha observado que la producción media es mayor que en el laboreo y equiparable a la del NLD. 2.5. Sistemas de cultivo con cobertura vegetal. Desde el punto de vista del control de la erosión y tratando de mejorar la infiltración y la fertilidad del suelo, el cultivo con cubierta vegetal puede ser la solución más eficaz. Encontramos dos tipos de cubiertas, las cubierta inertes y las cubiertas vivas. 2.5.1. Cultivo con cubierta inerte. El cultivo con cubierta inerte (plásticos, paja, mantas porosas sintéticas, restos

vegetales, etc.) parece un utopía en plantaciones adultas, ya que su alto coste, debido a

la cantidad de material necesario, hace prácticamente inviable su uso, excepto en muy

contadas ocasiones.

Page 231: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo N11: Mantenimiento de suelo.

Se piensa que solamente las hojas desprendidas del propio cultivo y el material de poda, debidamente troceado y repartido anualmente sobre la superficie del terreno parecen viables en olivicultura, ya que no tienen un gran coste y su persistencia sobre el suelo es grande, por lo que son muy eficaces como cubierta. Una vez que los restos de poda son troceados mecánicamente desaparece el riesgo de plagas como el barrenillo. El enterrado de los restos de poda proporciona menores ventajas que cuando se dejan sobre la superficie como cubierta inerte; mejoran las propiedades químicas y físicas del suelo, lo que se traducirá en una menor pérdida de suelo. Además este tipo de cubierta tiene un efecto herbicida que reduce la germinación de malas hierbas en la zona sobre la que se aplica y con ello el consumo de herbicidas. En suelos pedregosos, las piedras de pequeño y mediano tamaño que muchos olivareros

se afanan en retirar, son también una excelente cobertura. Basta con retirarlas de la zona

que esta bajo los árboles para tener un excelente aliado. Como es natural, en un cultivo

con cobertura de piedras se impone la aplicación de practicas de no-laboreo.

En plantaciones jóvenes, y durante los primeros años, se piensa que puede ser muy interesante el empleo de coberturas inertes en la poceta de plantación, lo que permitirá conservar mejor el agua y beneficiarse, del aumento de la temperatura del suelo, lo que trae consigo un más rápido desarrollo vegetativo de la planta y el control de las malas hierbas (Worshan, 1991). Se conocen experiencias favorables con el empleo de paja de cereal o laminas de polietileno, que confirman lo expresado anteriormente.

2.5.2. Cultivo en no-laboreo con cubierta de malas hierbas durante el invierno. Pensando fundamentalmente en la resolución de los problemas de la erosión y en la mejora de la infiltración del agua de lluvia en el suelo, puede plantearse el empleo de cubiertas vegetales vivas en el centro de las calles, manteniéndolas vivas hasta el final del invierno, momento en que debe realizarse la siega de la cubierta, lo que evitará que ésta siga consumiendo agua. En el invierno, el volumen de agua transpirado por la cubierta vegetal es relativamente pequeño, y puede ser equiparable a la evaporación de agua que se produce desde la superficie de un suelo desnudo de vegetación. Además la presencia de hierba aumenta la infiltración, por lo que en un suelo con cubierta vegetal puede almacenarse en invierno una mayor cantidad de agua que en un suelo desnudo. Por otro lado, los restos vegetales secos reducirán la velocidad de evaporación de agua desde el suelo, por lo que durante la primavera el olivo cultivado con cubierta vegetal bien manejada dispondrá de una

Page 232: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo N11: Mantenimiento de suelo. mayor reserva de agua para transpirar, y para fabricar asimilados, lo que conlleva un aumento de la producción. El sistema de siega elegido es fundamental para el éxito de esta practica, ya que con el tiempo la población vegetal puede evolucionar hacia especies difíciles de controlar, o hacer predominar especies que aporten poco beneficio como cubierta.

Existen diferentes alternativas para la siega de la cubierta: la siega mecánica utilizando desbrozadoras o segadoras convencionales; siega química aplicando herbicidas de contacto o traslocación; y la siega a diente, pastoreando de forma controlada con ganado ovino, todos ellos tiene sus ventajas e inconvenientes.

La siega mecánica proporciona un resultado aceptable cuando la población de malas hierbas esta compuesta por especies de escaso poder de rebrote tras la siega. Sin embargo, cuando existen especies de porte rastrero o especies con facilidad para rebrotar a lo largo de la primavera, el sistema se convierte, en el transcurso de los años, es inviable en olivares de secano.

La siega química parece un sistema más sencillo para el manejo de la cubierta, ya que si se combina adecuadamente la amplia gama de herbicidas disponibles, de acuerdo con la vegetación existente, la siega de la cubierta es mucho más rápida y eficaz.

El pastoreo o siega al diente por el ganado ovino es viable en la olivicultura extensiva de las zonas de sierra, siempre que se emplee una carga ganadera que asegure el consumo de la cubierta por el ganado antes de que se inicie la competencia con el olivo. La compactación del terreno cuando se pastorea con el suelo húmedo, lo que puede limitar la infiltración, puede ser el inconveniente más importante. Sin embargo, este sistema podría recompensar económicamente al olivarero-ganadero. 2.5.3. Cultivo con cubierta viva de cereal o veza en las calles de plantación.

Hay diferentes estudios de cultivos del olivo con sistemas de cubierta vivas de cereal (Pastor et al., 1996) que han dado resultados verdaderamente satisfactorios. Este sistema consiste en la siembra en las interlíneas del olivar, de una especie vegetal de fácil manejo. Se recomiendan especies rústicas, tales como cebadas (Hordeum vulgare), avenas (Avena sativa) o vezas (Vicia sativa), cuyas semillas son fáciles de conseguir, tienen bajo precio, son de ciclo otoño-invierno, y su cultivo es conocido. La siembra de la cubierta ha de realizarse a principios de otoño, cuando el suelo aún está caliente, para que las semillas germinen con las primeras lluvias, de modo que antes de la llegada de los fríos invernales se consiga una buena cobertura del

Page 233: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo N11: Mantenimiento de suelo. terreno. La cubierta obtenida debe dejarse crecer sin otro tipo de cuidado especial durante otoño-invierno. Se ha demostrado que este tipo de cubierta mejora verdaderamente la infiltración de agua en el suelo. Estudios han comprobado que durante el invierno el contenido de agua de un suelo con cubierta de veza o cebada fue permanentemente mayor que en un suelo desnudo sometido a mínimo laboreo. Otro factor a tener en cuenta, es que los restos vegetales secos dejados sobre el suelo unido a sus raíces (tras la siega química) permiten que se reduzca la velocidad de evaporación de agua desde el suelo, por lo que durante la primavera el olivo dispondrá de una mayor cantidad de agua para transpiración, y para fabricar asimilados, que más adelante se traducirá en un aumento de la producción con respecto al cultivo con laboreo tradicional. En cuanto a la persistencia de los restos vegetales sobre el terreno, el cereal es más interesante que la leguminosa, ya que los restos de veza tienen una baja relación C/N y son rápidamente degradados por los microorganismos del suelo. Los inconvenientes de la cubierta de cereal, es que en los primeros años demanda un abonado de N complementario a la fertilización del olivar, y tras la siega; la paja seca debe quedar sobre el terreno durante la primavera para que proporcione los beneficios deseados, en el caso en que no se produzcan lluvias hay peligro de incendio. Por otro lado, si se decide realizar un enterramiento directo de la paja, se presentan también inconvenientes como consecuencia de la propia composición de la paja del cereal. La incorporación al suelo de una masa vegetal voluminosa, seca, muy rica en lignina y pobre en nitrógeno, plantea problemas durante su humificación. Para evitar esto se procederá al picado de la paja y se deberá enterrar a principios de otoño para que absorba humedad; esta labor no debe superar los 10 – 15 cm de profundidad, y además habrá que aportar un mínimo de 8 kg de N por cada tonelada de paja enterrada. En cambio la veza, tiene la ventaja de fijar importantes cantidades de nitrógeno, que en muchos casos pueden satisfacer las necesidades de ese elemento. También, la veza se adapta mejor que el cereal a la siega mecánica, ya que tiene escaso poder de rebrote (Humanes y Pastor, 1995). Los riesgos de incendio provocado son mucho menores que en el caso del cereal. 3. MODIFICACIONES EN EL TERRENO SEGÚN EL SISTEMA DE CULTIVO. Una vez conocidos los diferentes sistemas de mantenimiento del suelo, se estudian las modificaciones que producen a medio y largo plazo sobre:

• Las propiedades físicas y químicas del suelo • El microclima de la plantación • La susceptibilidad a la erosión • La productividad de los árboles

Page 234: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo N11: Mantenimiento de suelo.

• Los costes de cultivo • La flora y fauna del olivar

A continuación haremos una rápida revisión de los cambios que previsiblemente pueden producirse, en especial los que afectan a la conservación del agua y del suelo, tratando de documentarlos aportando los datos de campo disponibles 3.1. Cambios en las propiedades químicas del suelo.

Independientemente del sistema de cultivo empleado, bajo la copa de los árboles se observa un contenido en materia orgánica y potasio asimilable significativamente mayor que en el centro de la calle, los valores son más altos en los sistemas sin laboreo (NLD y cubierta) que en laboreo, debido a la acumulación de hojas en la superficie del terreno a lo largo de los años y su parcial humificación; a pesar de no incorporar estos elementos al suelo mediante labores, tras ver el efecto positivo que tienen, dejarlas en el suelo está considerado como una buena práctica agrícola. Con cultivo con cubierta vegetal los valores de P y K asimilable aumentan en el centro de la calle del olivar, esto se debe a la lente descomposición de los restos vegetales acumulados año tras año sobre el suelo, y porque las plantas de cobertura bombean los nutrientes desde las capas más profundas hasta la superficie. Bajo la copa de los olivos es también en los sistemas sin laboreo donde se observaron en la capa más superficial valores significativamente mayores que en laboreo. Tampoco hay que olivar que a mayor cantidad de biomasa sobre el suelo, la erosión disminuye. Los restos de poda triturados y dejados sobre la superficie del suelo han permitido mejorar igualmente el contenido de materia orgánica de la capa más superficial del suelo, con considerables aumentos, en los contenidos de P y K asimilables. 3.2. Cambios en las propiedades físicas del suelo. En cuanto a las propiedades físicas se ha comprobado que en los sistemas sin laboreo y especialmente en NLD, es normal que se observe una mayor compactación del suelo en su superficie, Sin embargo, es en laboreo y en profundidad donde se detecta mayor compactación (Suela de labor). A largo plazo en el sistema con cubierta, debido a la actividad de las raíces de las plantas de cobertura, dicha capa se va descompactando lentamente, estableciéndose canales preferenciales para la circulación de agua. En cambio, el parámetro de la compactación del suelo, parece tener escasa influencia sobre la productividad del olivar, ya que los olivos no labrados fueron los que proporcionaron una mayor cosecha media a lo largo de los años. Desde el punto de vista de la conservación del suelo, la compactación afecta negativamente a la velocidad de infiltración, por lo que en eventos de lluvia de cierta intensidad se produce mayor escorrentía en los suelos compactados, y en particular en los de NLD.

Page 235: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo N11: Mantenimiento de suelo. En el laboreo la porosidad total y en especial la macroporosidad (conjunto de poros que se llena de aire cuando se alcanza la capacidad de campo), son significativamente mayores que en NLD y en cultivo con cubierta. La aplicación de técnicas de no-laboreo, tanto con suelo desnudo como con cubierta vegetal, aumenta la estabilidad de la superficie del suelo a la desagregación por el impacto de las gotas de agua de lluvia, razón por la que un suelo no labrado es menos susceptible a la erosión que un suelo labrado. En cuanto a la infiltración en un suelo recién labrado es mayor, mientras que en NLD, debido a la compactación superficial y a la formación de la costra como consecuencia del impacto de las gotas de lluvia sobre la superficie del terreno, se aprecia una reducción de la infiltración. En los suelos labrados, como consecuencia del impacto de la lluvia se provoca una degradación rápida de la estructura de la capa más superficial, poco a poco se reduce la velocidad de infiltración, lo que se traduce en un aumento de la escorrentía superficial, conforme se suceden los episodios de lluvia puede llegarse a una infiltración similar a la del NLD. Por ello para mantener una buena infiltración habría que labrar el suelo cada vez que llueva con cierta intensidad. Los cambios producidos en la conductividad térmica del suelo debido a la aplicación del no laboreo, así como el efecto pantalla de la cubierta vegetal, determinan cambios relevantes en el régimen térmico de la plantación en los diferentes sistemas de cultivo, observándose menores temperaturas nocturnas y mayor riesgo de heladas en olivares cultivados con cubierta vegetal, mientras que en NLD las temperaturas nocturnas son significativamente más altas, incluso mayores que en suelo labrado. Por estas razones, en zonas con grandes riesgos de heladas , el cultivo del olivar con cubierta vegetal puede ser muy comprometido. Sin embargo, durante el día es en este tipo de cultivo donde se observan las temperaturas mayores, lo que influye sobre al fenología de los árboles; y suelen brotar y florecer antes, que con los otros sistemas. 3.3. Balance de agua en el suelo. Los sistemas de manejo del suelo modifican sustancialmente la infiltración y la evaporación de agua desde el suelo. Anteriormente se ha estudiado las modificaciones en las propiedades físicas de los suelos debido al cambio de sistema de manejo del suelo, y como consecuencia de estos cambios se producen notables diferencias en las disponibilidades finales de agua para el cultivo. El mejor sistema para mejorar la infiltración es el empleo de cubiertas vegetales vivas. La cubierta, además de mejorar la estructura del suelo, aumenta la retención superficial de agua de escorrentía, estableciendo sus raíces canales preferenciales para la infiltración de agua en profundidad, factores que conjuntamente contribuyen a aumentar la cantidad de agua disponible por el cultivo. Una forma eficaz de reducir la velocidad de evaporación de agua desde el suelo es mantener restos vegetales secos sobre la superficie, lo que permite que el cultivo con cubierta vegetal bien controlada disponga de unas mayores cantidades de agua durante la primavera. 3.4. La erosión.

Page 236: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo N11: Mantenimiento de suelo. La erosión es el problema más importante de la agricultura mediterránea; sobre todo en olivares situados en terrenos con pendientes considerables. El agua es el principal factor causante de la erosión en las regiones mediterráneas, aunque el viento, en determinadas zonas y suelos, puede adquirir gran importancia. Todas aquellas prácticas de cultivo que de algún modo eviten: la desagregación del suelo, aumenten la infiltración y reduzcan la velocidad del agua en su movimiento sobre el terreno a lo largo de la ladera, contribuirán , sin duda, en la conservación del suelo. Algunas prácticas como e laboreo, han influido decisivamente sobre el deterioro de los suelos; al desagregar es suelo y destruir la cubierta natural. La mayoría de los autores que han estudiado los fenómenos erosivos están de acuerdo en que cubrir el suelo con vegetación viva o restos vegetales es el resto más eficaz para combatir la erosión. La acción protectora de la cubierta es múltiple:

• Reduce el número de impactos de las gotas de agua de lluvia sobre la superficie del terreno (menos desagregación).

• Disipa la energía cinética de las gotas de agua de lluvia, que en suelo desnudo impactan sobre su superficie como auténticos proyectiles.

• Aumenta la estabilidad del suelo ante el impacto de las gotas del agua de lluvia (menor carga de sedimentos).

• Aumenta la infiltración (reducción de la escorrentía). Por lo que el cultivo con cubierta herbácea o con restos de poda triturados puede tener un gran interés en la olivicultura de zonas con especial riesgo erosivo. 3.5. Fauna del olivar. Los trabajos de Castro (1993) pusieron de manifiesto que la presencia de restos vegetales sobre el terreno en el cultivo con cubierta vegetal siempre incrementa de forma significativa la fauna de artrópodos que viven en el suelo con respecto al cultivo con suelo desnudo. Esta fauna constituye el alimento de muchas aves, en especial de las de interés cinegético como la perdiz roja, que necesitan mucha proteína en su dieta durante las primeras semanas de su vida. La ausencia de labores así como la presencia de cubierta herbácea proporciona alimento y la protección visual necesaria para determinadas especies para ocultarse de sus depredadores, lo que trae consigo el aumento de las poblaciones de diferentes especies de aves (perdiz roja) y mamíferos (liebre, conejos, ratones, etc.) que son un eslabón importante en la cadena alimenticia de los carnívoros (rapaces y mamíferos) que constituyen el agroecosistema del olivar.

Page 237: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo N11: Mantenimiento de suelo. Es por esto, que en los olivares con cubierta vegetal siempre se produce un rápido incremento de la población de aves y mamíferos, con grandes ventajas como el aumento de la biodiversidad y posible aprovechamiento cinegético de la explotación, aspecto éste que cada vez tiene un mayor interés económico; e inconvenientes como los daños provocados por los roedores en los árboles y avería en las instalaciones de riego. 4. CONSIDERACIONES SOBRE LOS COSTES DE CULTIVO. Los sistemas de manejo del suelo afectan: a el control de las malas hierbas y a la recolección de la aceituna. Los sistemas de no-laboreo necesitan de maquinaria específica de cultivo; pulverizador para la aplicación de herbicidas en el caso de NLD, y segadora y picadora de restos de poda para el empleo de cubierta vegetal; maquinas de las que casi nunca se dispone en las explotaciones olivareras convencionales, y que por lo tanto habrá que comprar. La adopción de estas técnicas de cultivo requerirá ,por consiguiente, un sacrificio económico de los olivareros para la adquisición de maquinaria, aunque la potencia necesaria no sea mayor. 5. ELECCIÓN DEL TIPO DE MANTENIMIENTO DEL SUELO Tras estudiar los apartados anteriores y viendo las modificaciones que cada tipo de cultivo ejerce sobre el suelo, se elegirá el más conveniente para la plantación. En principio, se eliminarán las opciones que no interesan como sistema de cultivo para esta plantación de olivar. Éstas pueden ser:

• Se intentarán evitar todos aquellos métodos en los que se utilicen herbicidas para

eliminar las malas hierbas, ya que se ha optado por una producción integrada de oliva para almazara, la normativa de producción integrada trata de ser tolerante con el medio ambiente, y permite el uso de ciertos herbicidas no residuales. De esta forma no se trata de renunciar al uso de la maquinaria, pero si parece razonable recortar al máximo el empleo de factores de producción derrochadores de energía (fertilizantes nitrogenados, fitosanitarios, herbicidas etc.), sustituyéndolos por aportaciones de origen orgánico (solares). Por lo tanto se excluye el no-laboreo que contiene un uso masivo de herbicidas que con otras practicas se pueden evitar.

• De los sistemas de suelo cubierto de materias inertes, sólo sería económicamente factible, el cubrimiento del suelo con restos de poda triturados, (o bien con piedras de poco tamaño, pero éste ultimo método impone la practica del no-laboreo, así que tampoco se utilizará). Otro tipo de cubierta inerte que no se ha mencionado anteriormente es el acolchado plástico de las líneas de árboles pero se descarta también por entorpecer el resto de las operaciones de cultivo.

• En este punto, quedan las siguientes opciones: laboreo total, cubierta vegetal viva o restos de poda triturados, como cubierta vegetal inerte sobre el suelo.

Page 238: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo N11: Mantenimiento de suelo. La plantación de olivar es en regadío, por lo que en principio el factor de disponibilidad de agua no afecta de la misma manera que lo haría en un olivar de secano.

Pero para mejorar el balance, habrá que disminuir las salidas de agua del olivar, y aumentar, al tiempo, la capacidad de almacenamiento del suelo. Esto exige:

• evitar las pérdidas por escorrentía • aumentar la infiltración • aumentar la capacidad de retención de los horizontes superficiales • evitar la evaporación directa • reducir o eliminar la transpiración de las plantas adventicias

Por lo que el cultivo con cubierta herbácea o con restos de poda triturados puede tener un gran interés en la olivicultura de zonas con especial riesgo erosivo. 5.1. Tipo de cubierta y acciones a desarrollar en el suelo En resumen se elige la cubierta vegetal natural ya que mejorará el balance hídrico y protegerá el suelo contra la erosión, siempre que se evite la competencia en las épocas de escasez. Esto significa que se deberá eliminar a principios de la primavera para evitar la competencia por el agua con el cultivo. En sistemas de producción integrada, como es el caso, podría realizarse en primavera un tratamiento de herbicida no residual (glifosato o sulfosato), complementario a la siega mecánica, que elimine las especies de porte rastrero o las perennes, evitando así la inversión de flora y la competencia con el cultivo. Se cubrirá la zona entre calles y la zona de los árboles se realizara una aportación de glifosato y simazina (hará que no salgan las hierbas),para que se aproveche al máximo el agua aportada al olivo. Los restos de poda serán abundantes, para mantener este tipo de plantación de alta densidad; en la que se requiere una formación en seto. La forma más cómoda y económica de eliminarlos con total seguridad, es la de picarlos con una picadora y dejarlos sobre el suelo como cubierta inerte. La cubierta vegetal al ser natural no habrá que regar y a la tercera segada sigue un ciclo natural continuo

5.2. Laboreo.

Durante los tres primeros años de plantación, no es aconsejable la colocación de una cubierta viva, puesto que provocaría demasiada competencia con los árboles todavía jóvenes. Y por otra parte se ha decidido evitar al máximo el uso de herbicidas, por lo tanto, realizaremos laboreo. El calendario de laboreo puede ser el siguiente:

Page 239: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo N11: Mantenimiento de suelo.

• Noviembre-Diciembre se abre el suelo con cultivador, y así se prepara para permitir la infiltración del agua de lluvia.

• Primavera: se realizaran 2 labores de cultivador muy superficiales

para eliminar las malas hierbas, romper la costra y desmenuzar el terreno. Se completaría con varios pases de labores manuales de azada en las líneas de plantación, donde no llega el efecto del cultivador, con los mismos fines: eliminar adventicias y romper el terreno.

• En verano se procurara no realizar ninguna labor, porque con las

labores estivales se pierde mucha agua de la capa de suelo removida. En caso de hacer alguna operación realizarla de 5cm de profundidad(caso de tener que enterrar los pequeños restos de poda)

• Última labor se realizará al final del verano, antes de las lluvias de

otoño. Después de esta labor, se podría realizar un rulado para facilitar la recolección. Pero esto sólo tendría valor para la recolección de las aceitunas del suelo. En este caso con la recolección mediante vendimiadoras y en época muy temprana (se espera que estas variedades, de por sí tempranas, alcancen la maduración técnica y de óptima calidad aceitera en la primera mitad de noviembre), no merece la pena, puesto que la cosecha que cae al suelo es despreciable.

Page 240: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 241: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Anejo de

protección de

cultivo.

“Cuando el día de San Pedro vayas al

olivar y veas una aceituna por aquí y otra

por allá, vete a casa que aceite habrá”

Page 242: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

1

PROTECCIÓN DEL CULTIVO.

PLAGAS DEL OLIVO

1. INTRODUCCIÓN. 2. LA MOSCA DEL OLIVO.

2.1. Características. 2.2. Ciclo biológico. 2.3. Daños. 2.4. Regulación de las poblaciones. 2.5. Métodos de control de las poblaciones.

2.5.1. Control de adultos. 2.5.2. Control de huevos y larvas.

2.6. Técnicas de aplicación. 3. PRAYS O POLILLA DEL OLIVO

3.1. Características. 3.2. Ciclo biológico. 3.3. Daños. 3.4. Regulación de las poblaciones. 3.5. Métodos de control de las poblaciones.

4. COCHINILLAS. 4.1. Cochinilla de la tizne.

4.1.1. Características. 4.1.2. Ciclo biológico. 4.1.3. Daños. 4.1.4. Regulación de las poblaciones. 4.1.5. Métodos de control de las poblaciones.

4.2. Parlatoria o cochinilla violeta. 4.2.1. Características. 4.2.2. Ciclo biológico. 4.2.3. Daños. 4.2.4. Regulación de las poblaciones. 4.2.5. Métodos de control de las poblaciones.

4.3. Serpeta. 4.3.1. Características. 4.3.2. Ciclo biológico. 4.3.3. Daños. 4.3.4. Regulación de las poblaciones. 4.3.5. Métodos de control de las poblaciones.

Page 243: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

2

5. BARRENILLO DEL OLIVO 5.1. Características. 5.2. Ciclo biológico. 5.3. Regulación de las poblaciones. 5.4. Daños. 5.5. Métodos de control de las poblaciones.

6. BARRENILLO NEGRO DEL OLIVO. 6.1. Características. 6.2. Ciclo biológico. 6.3. Regulación de las poblaciones. 6.4. Daños. 6.5. Métodos de control de las poblaciones.

7. POLILLA DEL JAZMÍN O GLIFODES. 7.1. Características. 7.2. Ciclo biológico. 7.3. Daños. 7.4. Métodos de control de poblaciones.

8. ABICHADO O EUZOFERA. 8.1. Características. 8.2. Ciclo biológico. 8.3. Daños. 8.4. Regulación de las poblaciones. 8.5. Métodos de control de las poblaciones.

9. ACARIOSIS O SARNA. 9.1. Características. 9.2. Ciclo biológico. 9.3. Daños. 9.4. Regulación de las poblaciones. 9.5. Métodos de control de las poblaciones.

10. ALGODÓN DEL OLIVO. 10.1. Características. 10.2. Ciclo biológico. 10.3. Daños. 10.4. Regulación de las poblaciones. 10.5. Métodos de control de las poblaciones.

11. OTIORRINCO O ESCARABAJUELO PICUDO. 11.1. Características. 11.2. Ciclo biológico. 11.3. Daños. 11.4. Métodos de control de las poblaciones.

Page 244: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

3

12. GUSANOS BLANCOS O GALLINA CIEGA. 12.1. Características. 12.2. Ciclo biológico. 12.3. Daños. 12.4. Métodos de control de las poblaciones.

13. ARAÑUELO DEL OLIVO. 13.1. Características. 13.2. Ciclo biológico. 13.3. Daños. 13.4. Regulación de las poblaciones. 13.5. Métodos de control de las poblaciones. 14. MOSQUITO DE LA CORTEZA.

14.1. Características. 14.2. Ciclo biológico. 14.3. Daños. 14.4. Regulación de las poblaciones.

14.5. Métodos de control de las poblaciones. 15. CIGARRA.

15.1. Características. 15.2. Ciclo biológico. 15.3. Daños. 15.4. Métodos de control de las poblaciones.

16. TALADRO AMARILLO O ZEUZERA. 16.1. Características. 16.2. Ciclo biológico. 16.3. Regulación de las poblaciones. 16.4. Daños. 16.5. Métodos de control. 17. VERTEBRADOS. 17.1. Aves. 17.2. Roedores. 17.3. Conejos y liebres.

Page 245: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

4

ENFERMEDADES DEL OLIVO 1. INTRODUCCIÓN. 2. REPILO.

2.1. Características. 2.2. Sintomatología. 2.3. Epidemiología. 2.4. Control.

3. VERTICILOSIS. 3.1. Características. 3.2. Sintomatología. 3.3. Epidemiología. 3.4. Control.

4. TUBERCULOSIS. 4.1. Características. 4.2. Sintomatología. 4.3. Epidemiología. 4.4. Control.

5. ANTRACNOSIS. 5.1. Características. 5.2. Sintomatología. 5.3. Epidemiología. 5.4. Control.

6. EMPLOMADO. 6.1. Características. 6.2. Sintomatología. 6.3. Epidemiología. 6.4. Control.

7. NEGRILLA. 7.1. Características. 7.2. Sintomatología. 7.3. Epidemiología. 7.4. Control.

8. ESCUDETE DE LA ACEITUNA. 8.1. Características. 8.2. Sintomatología. 8.3. Epidemiología. 8.4. Control.

9. PODREDUMBRES DE LAS ACEITUNAS. 9.1. Características. 9.2. Sintomatología. 9.3. Epidemiología. 9.4. Control.

Page 246: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

5

10. PODREDUMBRES RADICALES. 10.1. Características. 10.2. Sintomatología. 10.3. Epidemiología. 10.4. Control.

11. CHANCROS Y CARIES DEL TRONCO. 11.1. Características. 11.2. Chancros. 11.3. Caries.

11.3.1. Epidemiología. 11.3.2. Control.

12. PLANTAS PARÁSITAS. 13. ENFERMEDADES Y DAÑOS CAUSADOS POR AGENTES

ABIÓTICOS. 13.1. Humedad del suelo. 13.2. Heladas o fríos. 13.3. Otros daños.

14. ESTRATEGIA CONTROL INTEGRADO. 14.1. Control en la parcela del proyecto.

Page 247: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

6

PLAGAS DEL OLIVO 1. INTRODUCCIÓN El olivo no está solo, crece íntimamente relacionado con una serie de factores bióticos y abióticos. La modificación de alguno de estos factores, por ejemplo, la aplicación de un insecticida contra el prays, no solo afecta a este insecto sino que puede destruir a insectos auxiliares que tienen controlada otra plaga y que inmediatamente se potencia (cochinillas) o puede incluso afectar a la fisiología de la planta. Igualmente, el nitrógeno puede favorecer a enfermedades como la verticilosis, el riesgo a insectos como los gusanos blancos, la poda puede disminuir el número de cochinillas, el desvaretado aumenta el abichado, etc. Muchas de estas relaciones no se conocen lo suficiente como para tomar medidas pero otras como los excesos de abonos nitrogenados o de agua o los tratamientos injustificados pueden ser contraproducentes y por tanto corregirse. El olivar a diferencia de otros cultivos está muy poco desequilibrado, desde el punto de vista fitosanitario, porque el número de tratamientos que se realizan todavía es muy bajo. Con la intensificación y el cambio de técnicas de cultivo están apareciendo nuevos problemas o agravándose algunos existentes: gusanos blancos en las arenas, verticilosis en los regadíos, cochinillas (parlatoria y serpeta), acariosis, abichado (Euzophera), etc. Otro concepto que se debe tener claro es el de plaga/umbral que está ligado con el número de insectos (población), es decir, mucho prays puede producir un daño económico grave, poco prays no compensa una lucha dirigida a su eliminación. La lucha contra las plagas del olivo se sigue haciendo contando con los insecticidas tradicionales que tienen buena eficacia y bajo coste pero que pueden tener efectos secundarios graves como el no respeto a los insectos auxiliares, residuos en aceitunas, contaminación ambiental, etc. Las plagas del olivo han cambiado muy poco desde que empezó a cultivarse y siguen siendo la mosca y el prays las más importantes. La cochinilla, tercera en importancia, se ha potenciado a partir de los años 60, a raíz de los tratamientos generalizados contra los anteriores. Gracias a las condiciones climáticas de la Comunidad de La Rioja, los olivicultores no suelen tener problemas a la hora de controlar las plagas y enfermedades que padecen los cultivos. 2. LA MOSCA DEL OLIVO

Page 248: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

7

Bactrocera oleae (Gmel.) (Díptera: Tephritidae) 2.1. Características. Los adultos son pequeñas moscas que miden de 4 a 5 mm. Su cabeza es ancha de tonalidad amarillenta, en la que destacan los ojos de gran tamaño. El tórax es de color amarillo con cuatro bandas grisáceas. Destaca, entre la cabeza y tórax, una mancha de color marfil llamada escudete. Las alas son transparentes con una mancha negra en el extremo muy característica. Los huevos son de color blanco, alargados, y cilíndricos. Miden 0,7 mm de longitud por 0,2 mm de diámetro. Las larvas recién nacidas miden sobre 1 mm de longitud llegando hasta 7-8 mm al final de su desarrollo. La diferencia entre ambos sexos es que la hembra es más grande y el último segmento del abdomen si prolonga para formar una vaina protectora del oviscapto, que es retráctil y mide casi 1 mm de longitud. 2.2. Ciclo biológico. En invierno la mayor parte de la población lo pasa enterrada en el suelo en estado de pupa, emergiendo al final de la estación y permaneciendo en el olivar o zonas cercanas hasta el final de la primavera o principios de verano. Una vez cuajado el fruto, la hembra realiza la puesta preferentemente sobre los sanos y más desarrollados, realizando una picadura muy característica. Después de un periodo de incubación variable, según las condiciones climáticas, nacen las larvas que se desarrollan en el interior de una galería que hacen en la pulpa de las aceitunas. Al principio es estrecha y sinuosa, después se va ensanchando hasta formar una cavidad que ocupa una parte importante del fruto. La larva más desarrollada rompe la epidermis y vuelve a la cavidad para efectuar la pupa. Pasado un periodo de tiempo, emergen los adultos y salen de la aceituna a través del orificio que preparó la larva. Los adultos, después de un corto período, se aparean e inician nuevamente el ciclo, ovipositando la hembra sobre la aceituna. En otoño, cuando comienzan las lluvias, las larvas desarrolladas se tiran al suelo, se entierran superficialmente y se transforman en pupas. De esta forma continúan las siguientes generaciones hasta que comienza el frío, en que las moscas permanecen enterradas en estado de pupa. La duración media del ciclo biológico depende en gran parte de las condiciones climatológicas, variando desde 30-80 días en verano o zonas cálidas, a 130-160 días en invierno o zonas frías. El número de generaciones es variable, dependiendo de las condiciones climatológicas y agronómicas locales; así, en las zonas con clima continental hay dos o tres generaciones al año mientras que en las zonas conteras mediterráneas se suceden tres o cuatro, y algunas veces puede haber un número más elevado. En las zonas del interior, con temperaturas muy altas en verano, la mosca deja de estar activa durante la época calurosa y vuelve a capturarse en las trampas al final de septiembre ocasionando daños más graves.

Page 249: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

8

2.3. Daños. Pueden ser directos por disminución de la producción, debidos a pérdida de peso y/o caída prematura de fruto, e indirectos por pérdida de calidad de los aceites producidos. La pérdida de peso debida al ataque de la mosca se ha estimado que varía entre 5-10%, del fruto afectado por la mosca. La pérdida de calidad de los aceites producidos es debida a que en las galerías hechas por la mosca se instalan diferentes clases de hongos que en condiciones optimas de desarrollo a altas humedades y temperaturas templadas, producen podredumbres que alteran el índice de acidez y también la calidad organoléptica de los aceites. La valoración de esta pérdida es muy difícil de cuantificar pues depende de muchos factores como son: cantidad de fruto afectado de mosca, condiciones climatológicas en la época de recolección, condiciones del transporte de la aceituna, almacenamiento del fruto en la almazara en tolas o troje, manejo de la aceituna afectada en el troje, etc. En resumen, para disminuir los daños producidos por la mosca y obtener aceites de calidad es necesario recoger la aceituna del árbol y llevarlas directamente a la almazara para su rápida molturación. La recogida debe ser lo más temprana posible. 2.4. Regulación de las poblaciones. Las temperaturas tienen una influencia decisiva en el desarrollo de los distintos estados del insecto, interrumpiéndose con temperaturas inferiores a los 6ºC y mayores de 35ºC. Las temperaturas óptimas de desarrollo se encuentran entre 20 y 25ºC. Con respecto a la influencia de la humedad relativa en los estados preimaginales, tiene sólo importancia si se dan condiciones excepcionales como son bajo grado de humedad y elevadas temperaturas durante un período de tiempo muy dilatado. En este caso, el fruto se arruga al perder agua y las larvas y huevos tienen muchas dificultades para sobrevivir. Los frutos tienen distinta atracción a lo largo de su formación. Así, son más atractivos en el envero y menos cuando son pequeños o están completamente maduros. Los frutos de mayor tamaño y en la zona exterior del árbol son un poco más receptivos. La técnica cultural de realizar tratamientos con herbicidas debajo de los olivos para favorecer la recolección, es un factor que ayuda al crecimiento de las poblaciones de la mosca del olivo, limitadas tradicionalmente por las labores con arado que se realizaban bajo los árboles al final del invierno, práctica que destruía muchas de las pupas que allí se encontraban enterradas. Aunque parece que no hay variedades resistentes a Bactrocera oleae, si existe una gran diferencia de receptividad entre los diferentes cultivares; los de almazara suelen ser menos receptivos que los de mesa. En España las variedades más afectadas son: Gordal, Manzanilla y Hojiblanca.

Page 250: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

9

El parasitismo es muy escaso en el olivar español y afecta muy poco a las poblaciones del insecto, observándose Opius concolor, en algunas zonas a finales de otoño. 2.5. Métodos de control de las poblaciones. Están basados en las capturas de adultos con diferentes tipos de trampas y en el conteo de huevos y larvas en una muestra de aceitunas tomadas al azar en el olivar donde se realiza la observación. 2.5.1. Control de adultos. Se realiza con trampas olfativas y de color-sexuales. Las trampas olfativas constan de un recipiente de cristal o plástico transparente, que se ceba con fosfato biamónico al 4%. Se colocan en el interior del árbol orientadas al sur. Las trampas de color-sexuales llevan como soporte una lámina de color amarillo engomada por las dos caras y están cebadas con una cápsula de PVC que contiene las feromona de la hembra de la mosca. Se coloca en la zona sur y al exterior. Deben colocarse un mínimo de dos trampas por zona de observación, debiendo separarlas unos 50 m para evitar interferencias de unas con otras. El conteo normalmente es semanal, a no ser que sea necesaria una información complementaria en el período de tiempo considerado. 2.5.2. Control de huevos y larvas. Se realiza tomando semanalmente una muestra al azar de 200 frutos en la parcela objeto de al observación. Esta muestra se clasifica según esté la aceituna atacada o no de mosca y es conveniente reconocer bien la picada del insecto ya que este dato nos indicará, junto con el de capturas en trampas, cuando debe realizarse el tratamiento. 2.6. Técnicas de aplicación. Tradicionalmente para luchar contra esta plaga se han utilizado dos métodos: el tratamiento adulticida y el larvicida. El tratamiento-cebo adulticida tiene como objetivo eliminar al insecto adulto antes de que realice la oviposición en el fruto. Para ello se combina la acción de un insecticida, que normalmente es un organofosforado o piretroide, y un atrayente a base de proteínas hidrolizables. Recientemente se ha comprobado que es posible sustituir este cebo por formulados que contienen la feromona sexual microencapsulada. Se realiza, mediante pulverizadores terrestres, tratando 2-3 m2 de la parte del árbol orientada al sur con el formulado antes indicado.

Page 251: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

10

El momento de realizar la aplicación es a partir de formarse el fruto y de que se superen 2-3 capturas por trampa y día en las trampas olfativas o sexuales y de que se encuentren las primeras aceitunas con puesta del insecto. El tratamiento debe repetirse cada vez que se observen 2-3 aceitunas con picadas recientes. Para variedades de molino, se considera un tratamiento eficaz si en el momento de recolección el porcentaje de aceituna picada es inferior al 10 %. En caso de tratarse de variedades de mesa, y dado que la aceituna afectada se desprecia, es necesario evitar al máximo la puesta, por lo que en zonas que se producen normalmente daños del insecto, deben iniciarse los tratamiento cebo al comenzar las capturas y repetirlos cada 20 días, hasta la recolección, respetando el plazo de seguridad del producto utilizado. Si el fruto empieza a picarse hay que realizar tratamientos larvicidas. Actualmente, en las zonas de producción de aceite también se utilizan tratamientos-cebo aéreos en bandas, los cuales se realizan dirigidos por técnicos de los Servicios de Sanidad Vegetal de las diferentes Comunidades Autónomas, de acuerdo con un plan de trabajo elaborado y en el que se tiene en cuenta cualitativa y cuantitativamente las poblaciones del insecto y sus ataques al fruto. Los tratamientos larvicidas que tradicionalmente se han venido realizando, son curativos y se hacen con pulverizaciones terrestres a cobertura total del árbol. Se utilizan insecticidas organofosforados que tengan la propiedad de una buena penetración en la pulpa del fruto. Son más eficaces cuando la larva está muy superficial, recién avivada. En zonas del interior, con ataques bajos, se controlan bien las poblaciones con un solo tratamiento al inicio de la segunda generación; en las zonas de elevada agresividad (costas, sierras, valles...) son necesarios un tratamiento en segunda y otro en tercera generación. El momento de realizar los tratamientos es cuando se encuentren un 7-8% de frutos afectados con larvas vivas, repitiendo el tratamiento, si es necesario, cada vez que se supere la cifra indicada. Tanto para olivar ecológico como para producción integrada se están haciendo ensayos de trampeo masivo (colocación de muchas trampas con atrayentes alimenticios y/o sexuales), pero hasta ahora los resultados son deficientes, excepto en zonas o años con bajas poblaciones de mosca. En cuanto al control biológico, después de realizar los estudios de comportamiento y aclimatación de Opius concolor Spelz, se ha demostrado que en olivar español sólo son eficaces si se realizan importantes sueltas al inicio de la generación del verano. Posteriormente, al producirse la explosión demográfica al inicio del otoño, el parásito es incapaz de controlar las poblaciones de la mosca del olivo.

Page 252: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

11

3. PRAYS O POLILLA DEL OLIVO Prays oleae Bern. (Lepidoptera: Hyponeumetidae) 3.1. Características. El adulto es una pequeña polilla gris plateada que mide 13-14 mm de envergadura alar y unos 6 mm de larga. El huevo lenticular, aplastado, mide unos 0,5 mm de diámetro, es de color blanquecino recién puesto y vira a amarillento a medida que se incuba. La oruga, de 7-8 mm en su máximo desarrollo, es de color avellana aunque varía algo según el tejido del que se esté alimentando. 3.2. Ciclo biológico. Tiene tres generaciones al año bastante sincronizadas con la evolución del olivo: una afecta a la hoja (filófaga), otra a la flor (antófaga) y la última, que suele ser la más dañina, al fruto (carpófaga). Filófaga: Los huevos de esta generación son puestos en octubre noviembre en las hojas, generalmente en el haz y próximo al nervio central. Las larvas recién nacidas penetran directamente en el interior de la hoja realizando una galería sinuosa y de esta forma suele pasar el invierno. Al subir las temperaturas en febrero marzo reanuda su actividad y va cambiando de hoja a medida que muda, realizando galerías características en forma de C, subcircular o circular (2ª, 3ª, y 4ª edad, respectivamente) que ayudan a reconocerla. La última edad no cabe dentro de la hoja y come de su envés o de las yemas terminales de los brotes. Finalmente, realiza un capullo sedoso en el envés de la hoja o en la corteza del tronco y hacia abril aparece la mariposa. Antófaga: Los adultos mencionados realizan la puesta en los botones florales todavía cerrados, principalmente en el cáliz (abril-mayo). La larvita recién nacida penetra dentro y se alimenta primero de las anteras (polen) y después, a medida que se abren las flores, como estigmas y ovarios. Al final de su desarrollo teje un capullo con los restos de las flores secas y realiza la crisálida en la misma inflorescencia. Carpófaga: Las mariposas de la generación anterior realizan la puesta en la aceituna recién cuajada (junio) principalmente en los restos del cáliz cerca del pedúnculo. Las larvas al nacer penetran directamente por la inserción del pedúnculo y algunas pueden provocar la primera caída de frutos (caída de junio). Las otras se instalan en el interior, entre el hueso y la almendra que todavía está gelatinosa. Cuando está se solidifica (julio) se alimentan de ella completando su desarrollo. La larva madura sale hacia septiembre por la misma zona por donde penetró provocando la segunda caída del fruto. Realiza la crisálida entre dos hojas, en el tronco o el suelo. 3.3. Daños. Filófaga: los bajos niveles de ataque en nuestra zona (inferiores generalmente al 10 %de hojas con síntomas) y lo poco que come de ellas hace que el daño que produce está generación sea prácticamente despreciable. Solamente en viveros y en árboles jóvenes

Page 253: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

12

pueden producir daños en los brotes que justifiquen su tratamiento. Se pueden confundir con los ataques del glifodes. Antófaga: Los daños que produce esta generación son muy relativos y difíciles de valorar. Dependen del nivel de población del Prays, de la intensidad de floración y del destino del fruto, mesa o aceite. Una larva de este insecto suele destruir de 20 a 30 flores peor el coeficiente de cuajado del olivo es muy bajo (de 100 flores 2 o 3 llegan a ser aceitunas) y el olivo, en esta época, compensa una caída o destrucción parcial de flores con un mayor tamaño de la aceituna. Sólo en el caso de una floración baja y una población alta de prays puede haber un peligro grave de baja producción. Carpófaga: Los daños de esta generación son más importantes que los producidos por las otras dos, pero también están muy discutidos sobre todo los relacionados con la primera caída fisiológica que suele ser muy importante, siendo muy difícil separar una de otra. Normalmente las primeras aceitunas que se caen, pequeñas de 2 a 4 mm, suele ser por causa fisiológica y las que lo hacen posteriormente, de 7 a 8 mm, son más atribuibles al prays. En esta etapa el árbol todavía compensa en parte la producción con un mayor tamaño de la aceituna que permanece, lo que en algunos casos puede ser hasta beneficioso, como pasa en la aceituna para mesa. La segunda caída (septiembre) es mucho más dañina porque el fruto es ya de gran tamaño y el árbol no puede compensar la pérdida. 3.4. Regulación de poblaciones. Este insecto es regulado por el frío en invierno y sobre todo por el calor en verano destruyendo huevos o larvitas dentro de la aceituna. También bajan las poblaciones por la caída de aceituna en junio, ya que las larvitas que caen con ellas mueren sin evolucionar. El parasitismo es alto aunque varía mucho entre generaciones, años y zonas, moviéndose la tasa de mortalidad entre un 10 y un 50 %. Los insectos que más les afectan suelen se avispitas (himenópteros) que destruyen las larvas o las crisálidas y crisopas que se alimentan de los huevos. Entre los parásitos destacan Ageniaspis fuscicollis, Chelonus rimatus y Angitia armillata. 3.5. Métodos de control de poblaciones. Hay dos momentos claros de actuación, en los tratamientos tradicionales:

a) Al inicio de la floración (20-30% flores abiertas) en el que los productos son

más eficaces por ser el único periodo en que las larvas se encuentran en el exterior. Tiene los inconvenientes de ser un periodo de aplicación corto (una semana) y que no es la generación que produce más daño.

Page 254: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

13

b) Cuando las larvas se están introduciendo en el fruto, lo que viene a coincidir con un 25-50% de huevos eclosionados cuando la aceituna esta recién cuajada, en junio; la eficacia de los productos es menor y hay que mojar muy bien el árbol, pero es la generación que hace más daño.

Se deben utilizar productos que respeten a los insectos auxiliares y al medio ambiente. La utilización de productos a base de Bacillus thuringiensis en floración mataría sólo un 60-70% de prays pero respetaría a los insectos auxiliares y éstos se encargarían de la población restante. Ente este caso, los tratamientos habría que retrasarlos unos días (70-80% de flor abierta) para que la larva pueda ingerir el producto. Es muy relativo establecer los umbrales de tratamiento pues dependen de factores difíciles de estimar como son la producción y el calor de verano. En la generación antófaga, la flor tiene una importancia relativa pues el cuaje del olivo es muy bajo (de cada 100 flores sólo cuajan 2 o 3). Sólo se recomienda tratar esta generación cuando haya mucho prays y poca flor. En la generación carpófaga, se produce una mortalidad elevada en verano que depende del calor de cada año y zona, y el tratamiento hay que decidirlo antes (en junio), cuando el prays está en huevo o penetrando en la aceituna. Un nivel de 20 a 30% de frutos con prays ya se considera peligroso pero va a depender del calor que haga posteriormente y de la producción entre otros factores. Para el seguimiento de las poblaciones se pueden utilizar trampas cebadas con una feromona sexual específica. 4. COCHINILLAS (Homoptera: Coccidae) Hay varias especies que pueden afectar al olivo, la más importante es la cochinilla de la tizne. Otras, como parlatoria, serpeta, piojo blanco y cotonet, pueden causar daños importantes pero sólo están en zonas con características especiales. 4.1. Cochinilla de la tizne. Saissetia oleae Bern. (Homoptera: Coccidae) 4.1.1. Características. La hembra adulta con huevos en su interior es la forma más conocida, es de color marrón oscuro, mide 3-4 mm, y presenta en el caparazón u relieve característico en forma de “H”. La hembra adulta sin huevos es más aplanada y de color más claro. Las ninfas (larvas) jóvenes son muy pequeñas 0,6x0,3 mm, más alargadas que las madres y de colores más claros, son más sensibles a los insecticidas y a las condiciones climáticas adversas. Los huevos son rosados, de forma ovalada y de 0,3x0,8 mm, se encuentran en el interior de la hembra madura, pudiendo poner de 1.000 a 2.000 huevos.

Page 255: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

14

4.1.2. Ciclo biológico. Tiene una generación completa y una segunda incompleta que depende del año y de la zona, observando un periodo claro de nascencia de ninfas que suele empezar en mayo para alcanzar el máximo en julio y disminuir en septiembre. Después, según las temperaturas de otoño, aparecen nuevas larvitas pero con mucha menos importancia. Las ninfas neonatas se quedan unas horas dentro del caparazón y después caminan hasta fijarse, principalmente en el envés de las hojas y en las ramitas jóvenes hasta el momento de poner los huevos en que se inmovilizan. La cochinilla succiona la savia y excreta muchas sustancias azucaradas (melaza) que impregnan al olivo y que en periodos húmedos sirve de alimento a unos hongos negros (negrilla, fumagina) que recubren los tejidos vegetales como si fuese un fieltro y que disminuyen la fotosíntesis y la respiración. 4.1.3. Daños. Los daños directos son escasos, sólo en caso de grandes poblaciones puede repercutir en la producción. Sin embargo, la negrilla, que puede ser abundante incluso con bajas poblaciones de cochinilla, provoca la depresión del árbol, disminuyendo la brotación y la producción.

4.1.4. Regulación de las poblaciones.

Tienen numerosos enemigos: unos pequeños himenópteros que depositan sus huevos en el interior de la cochinilla alimentándose del cuerpo de ésta y de los huevos. Entre ellos destacan Scutellysta cyanea, Coccophagus lycimnia y Metaphycus helvolus. También sobresalen depredadores como Chilocorus bipustulatus. La cochinilla, sobre todo las ninfas, son muy sensibles al calor y al viento seco, siendo muy normal una mortalidad superior al 95% e incluso al 99% en veranos cálidos y secos. En consecuencia, una poda que facilite la aireación disminuirá el riesgo de alcanzar altas poblaciones, contribuyendo a su control y sobre todo no favorecería el desarrollo de la negrilla. 4.1.5. Métodos de control de las poblaciones. Los tratamientos químicos deben realizarse en verano cuando haya mayoría de ninfas pequeñas o mejor cuando haya eclosionado el 100% de los huevos (en el caso de aceituna de mesa, conviene adelantar el tratamiento al 90% de huevos eclosionados para disminuir el riesgo del impregnado de melaza del fruto y sus complicaciones en la recolección). Para determinarlo se levantan semanalmente 40-50 adultos grandes cogidos de varios árboles y distintas orientaciones y se observa si tienen dentro huevos

Page 256: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

15

de color rosado momento óptimo de tratamiento. Si las poblaciones son bajas y no hay riesgo de negrilla se puede aplazar la decisión hasta el final de verano y esperar que el calor haga su efecto. De esta forma se podría ahorrar algún tratamiento o hacerlo coincidir con la lucha contra la mosca o el repilo. Existen diversos productos con alta eficacia contra la cochinilla cuando éstas son pequeñas pero lo principal es que el árbol quede muy bien mojado, para lo que es necesario una buena maquinaria de aplicación, que esté puesta a punto y que las condiciones de aplicación sean correctas, es decir evitar el viento y las altas temperaturas. Los productos que se empelen contra ésta y otras plagas del olivo deben respetar a los insectos auxiliares para que el cultivo no se desequilibre y no se potencien otras plagas. 4.2. Parlatoria o cochinilla violeta. Parlatoria oleae Colvee. (Homoptera: Coccidae) 4.2.1. Características. La parlatoria hembra en su madurez es un insecto redondeado de color violeta que se recubre de un caparazón gris-ceniza de 1,5-2 cm. Los machos son más pequeños y se recubren con un caparazón blanquecino y alargado, que no suele sobrepasar 1 mm de largo. Los machos evolucionan a adultos alados, muy pequeños y difíciles de ver. La hembra permanece toda su vida debajo del caparazón. 4.2.2. Ciclo biológico. Pasan el invierno como hembra inmadura fertilizada y en nuestras zonas tienen dos generaciones al año. Los huevos los pones debajo del caparazón y empiezan a observarse a finales de marzo-abril. Las hembras se dirigen a los tallos y los machos a la parte superior de las hojas. En la segunda generación (julio-agosto) ocupan también el fruto.

4.2.3. Daños.

Son muy sensibles al calor y a la sequedad por lo que en nuestras zonas no suelen alcanzar altas poblaciones, excepto en zonas protegidas y con copas espesas.

La parlatoria, como todas las cochinillas, succiona la savia debilitando los árboles pero son necesarias altas poblaciones para producir daño preocupante. En los frutos provoca manchas violeta y deformaciones que pueden bajar algo el rendimiento en aceite pero que fundamentalmente afectan a la comercialización de las aceitunas de mesa; sólo en este caso es necesario su tratamiento.

Page 257: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

16

4.2.4. Regulación de poblaciones.

Se realizan las aplicaciones en los máximos de larvas y con las recomendaciones indicadas en la cochinilla de la tizne. La parlatoria es muy resistente a los insecticidas y sólo las ninfas recién nacidas son sensibles. Efectuando dos aplicaciones durante el periodo de nascencia de la primera generación se evitaría que pasaran a ala aceituna y coincidiría con la aplicación contra el prays en floración.

4.2.5. Métodos de control de las poblaciones.

La presencia ocasional de esta plaga suele estar asociada al mal uso de los insecticidas que afectan a sus enemigos naturales y especialmente a los himenópteros tipo Aphytis. También suele estar favorecida por las copas densas, por lo que se aconseja podas que permitan una buena aireación.

4.3. Serpeta. Lepidosaphes ulmi Linn. (Homoptera: Coccidae) 4.3.1. Características. Su forma de mejillón es muy peculiar por tanto fácil de identificar, mide 2-3 mm de largo por 0,6-1,2 mm de ancho. El color del caparazón es pardo rojizo haciendo que destaque poco de la corteza del olivo. La hembra dentro del caparazón es de color blanquecino-amarillento y nunca lo abandona. El macho, pequeño y con alas, es difícil de observar, evoluciona en un caparazón muy parecido al de la hembra pero de menor tamaño. 4.3.2. Ciclo biológico. Pasa el invierno en forma de huevos dentro del caparazón y la raza existente en el Sur de España tiene tres generaciones al año. Las correspondientes salidas de larvas se producen en marzo-abril, junio-julio y agosto-septiembre. 4.3.3. Daños. Coloniza principalmente las hojas y ramas. Es una cochinilla muy agresiva y con altas poblaciones pude producir daños en forma de marchitez y posterior secado, tanto de ramillas como de ramas más gruesas.

Page 258: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

17

4.3.4. Regulación de poblaciones. Como casi todas las cochinillas son muy sensibles al calor y al viento seco.

Los periodos máximos de ninfas pequeñas son los mejores momentos para combatirla, realizando las aplicaciones con las recomendaciones indicadas para la cochinilla de la tizne y procurando mojar bien las partes altas de los olivos.

4.3.5. Métodos de control de las poblaciones. Las cochinillas en general, son plagas potenciadas por el aumento del número de plantas, la densidad de las copas y por el mal uso de los insecticidas polivalentes. Suelen estar muy parasitadas por pequeños himenópteros que deben respetarse con el uso de insecticidas selectivos. 5. BARRENILLO DEL OLIVO Phloeotribus scarabaeoides Bern. (Coeloptera: Scolytidae) 5.1. Características. Los adultos miden de 2 a 2,5 mm de longitud por 1,5 a 2 mm de ancho, de cuerpo grueso y color pardo al principio, que se oscurece hasta el negro mate. La cabeza, de color negro, está encajada en el protórax. En la frente se insertan las antenas, caracterizadas por terminar en tres artejos que la hacen semejarse a un tridente. Los élitros recubren totalmente el abdomen y son de color más oscuros la parte basal que la distal, que tiene una tonalidad castaña. Los huevos son de color blanco amarillento de forma ovalada y de consistencia blanda. Miden unos 0,75 mm de longitud y 0,5 mm de anchura. Las larvas carecen de ocelos y ojos y tienen potentes mandíbulas. El cuerpo de color blanco al inicio y que amarillea después, está muy arqueado y su longitud varía desde 0,9 mm al nacer a 3,8 mm en su máximo desarrollo. 5.2. Ciclo biológico. Pasa el invierno en estado adulto, en las galerías excavadas en las axilas de ramas, yemas, hojas y pedúnculos de frutos. En los días templados de invierno, el barrenillo puede abandonar su refugio, horadar otras galerías y nutrirse activamente. Al final del invierno, coincidiendo con la poda, se dirigen a la madera cortada, que se encuentra

Page 259: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

18

diseminada por los olivares, y en ella realiza la puesta. En caso de no encontrarla porque no se ha realizado la poda o porque ya haya sido retirada, se desplaza a lugares próximos en su búsqueda. Una pequeña parte de la población hace la puesta en ramas rotas y quebradas u olivos decrépitos que se encuentren en la zona. Prefieren ramas de grosor medio y corteza lisa y realizan las puestas en la parte más sombreada. Elegido el lugar, la pareja excava una galería que circunda la rama, donde se produce el acoplamiento, deponiendo los huevos en un pequeño surco lateral que hacen en las paredes de la galería. El surco lo taponan, con una mezcla de una sustancia mucilaginosa y serrín, para impedir que los huevos rueden a la galería. El número de huevos depuesto es variable, entre 15 y 55. Después del período de incubación nace la larva de 1ª edad, que hace una galería transversal a la de puesta, muy superficial y paralela al eje de la rama y en donde los siguientes estados larvarios se desarrollan continuando las galerías. Finalmente, se transforman en prepupa y pupa y después de un corto periodo de tiempo emergen los adultos que abandonan las galerías larvarias, perforando pequeños orificios en la corteza. Al realizarse simultáneamente y en lugares localizados, es muy frecuente observar gran cantidad de estos orificios agrupados en las maderas almacenadas que han sido afectadas por el insecto. Los adultos se dirigen a los olivares más cercanos, donde se alimentan activamente de madera en las galerías nutricias que hacen en las axilas de las ramas y pasado un periodo, vuelan a los árboles colindantes, alejándose hasta distancias que pueden ser de varios kilómetros. Normalmente estos adultos están en el olivo hasta la primavera siguiente. En determinados casos, a partir de Julio o Agostos, una pequeña parte de la población encuentra ramas u olivos cortados o abandonados, lo que en zonas de olivar de producción es sumamente raro, realiza la puesta y realiza el ciclo anteriormente citado, acortándose los períodos de incubación del huevo y desarrollo larvario, dando lugar a una segunda generación y en casos excepcionales a una tercera. 5.3. Regulación de poblaciones. La temperatura y humedad condicionan el desarrollo de este insecto: el período de incubación del huevo es de 8 días para temperaturas de primavera, mientras que para temperaturas de otoño es de unos 21 días; el desarrollo larvario es de 40 – 60 días en primavera; 20 – 25 días en verano y 30 – 45 días en invierno. Con respecto a la metamorfosis, comienza cuando se alcanzan los 20 ºC y se detiene si las temperaturas son inferiores a 15 ºC. Los adultos anticipan la reproducción en los olivares orientados al mediodía y detienen su actividad reproductora si la temperatura es inferior a 15 ºC. Los vientos fuertes que rompen las ramas, la sequía, la falta de abonos minerales, los daños mecánicos producidos por lo aperos de labranza, la fitotoxicidad de productos químicos, etc., pueden producir directa o indirectamente una depresión vegetativa en el árbol y favorecer el desarrollo de la plaga, ya que estas ramas y/o árboles son necesarias para que el insecto realice la puesta. El parasitismo es muy alto siendo los insectos auxiliares más importantes el himenóptero Cheiropachy colon L. (parásito de las larvas del insecto) y el coleóptero Thanasinus formicarius L. (depredador de huevos, larvas y adultos).

Page 260: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

19

5.4. Daños. Las galerías producidas por los adultos en las axilas de ramas, hojas, inflorescencias y frutos pueden producir la caída del órgano atacado, bien por sí misma, ayudada por el viento o en la operación de la recolección. El árbol afectado no puede desarrollarse, reduciendo su tamaño y disminuyendo la relación hoja/madera, por lo que su producción es escasa, llegando en casos extremos a ser improductivo. También es muy frecuente que se desarrollen otras plagas, como son el arañuelo y la tuberculosis, que añaden otros daños indirectos a veces tan importantes como el producido por el barrenillo. 5.5. Métodos de control de poblaciones. Se aconseja en una aplicación de medidas higiénicas:

• Anticipar lo más posible la poda de forma que, en el momento de la oviposición, la leña sobrante que se encuentre en los campos esté muy seca y por tanto poco apta para que el insecto realice la puesta.

• Los restos de poda deben retirarse del campo o destruirse (quemarse, triturarlos y enterrarlos) antes de que el insecto realice la puesta.

• Si parte de la poda se realiza, como es normal, coincidiendo con el momento de la oviposición, es recomendable ir guardando o enterrando la leña que posteriormente vaya a servir como combustible, de forma tal que los insectos harán la puesta y con posterioridad (en floración), antes de que lleguen a estado adulto, deben quemarse.

En caso de que una zona esté muy atacada de barrenillo, actualmente se ha fijado el 5 – 10% de brotes afectados son galerías alimenticias activas (con insecto vivo), debe procederse a realizar un tratamiento. Se recomiendan pulverizaciones con productos químicos organofosforados que penetren bien en la madera. El momento de realizar el tratamiento es cuando los nuevos adultos han colonizado el olivar. Actualmente, y para evitar la propagación del barrenillo desde los olivares cercanos a los núcleos de población donde se almacena gran cantidad de leña, a otros olivares más distantes, se recomiendan la realización de tratamientos colectivos terrestres, en una banda de unos 300 m de anchura alrededor del núcleo de población. Se eleva la eficacia del tratamiento si se añaden productos que, como el ethrel, produzcan liberación de etileno, que atrae al adulto. 6. BARRENILLO NEGRO DEL OLIVO Hylesinus oleiperda F. (Coleoptera: Scolytidae) 6.1. Características. Los huevos tienen forma oval, de color blanco y de 1 mm de tamaño. Las larvas son de color blanco con forma arqueada, más gruesa por la parte del tórax, sin patas y de

Page 261: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

20

tamaño de 3 – 4 mm al final de su desarrollo. Los adultos de color negro tienen forma ovalada. Destacan las antenas visibles, terminadas en forma de maza cónica y las patas de color rojizo. 6.2. Ciclo biológico. Pasa el invierno en estado larvario. A principios de mayo aparecen los adultos, que se dirigen a las ramas jóvenes del árbol, de 1 a 3 años, donde hacen una galería de puesta de aproximadamente 1 mm de longitud. En ambos lados de esta galería hacen la puesta, en una pequeña cavidad que taponan con serrín. Después de una semana de incubación eclosionan los huevos y dan lugar a larvas que se alimentan de la madera y hacen una galería superficial donde van desarrollándose. La presencia de las larvas se detecta porque aparece sobre la corteza una coloración rojiza (mancha de hierro). Según las condiciones climatológicas o culturales puede tener una o dos generaciones anuales. En España tienen una sola generación y la salida de adultos tienen lugar en Mayo. Después de una fase alimentaria de 15 a 22 días, inician la puesta. Esta se prolonga durante un período muy largo que puede llegar hasta el otoño. Las larvas inician la salida de los huevos desde principios del verano y evolucionan muy lentamente, mientras que las que provienen de puesta hechas en otoño evolucionarán normalmente. 6.3. Regulación de poblaciones. El número de larvas por cada galería es de 3 a 8, produciéndose una gran mortalidad natural, que depende de las condiciones culturales de la explotación olivarera y del vigor que tenga el árbol; este hecho condiciona el desarrollo de las poblaciones del barrenillo negro. El clima extremo, de bajas temperaturas de invierno o altas del verano, frena el desarrollo larvario. Los parásitos por su parte afectan a las larvas de las especie destacando el himenóptero Cheiropachys quadrum F. 6.4. Daños. Están ocasionados porque la galería producida impide que la savia llegue con normalidad a ciertos brotes o ramas que se secan; también el árbol que está afectado sufre un debilitamiento general. El aspecto del árbol afectado es el de un olivo débil con zonas secas que afectan a brotes y ramas; en las ramas y tronco se observan grietas profundas más o menos importantes, con pudriciones en la corteza y manchas rojizas en los lugares donde se encuentran las galerías.

Page 262: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

21

6.5. Métodos de control de poblaciones. Además de las medidas de control indirectas, que consisten en mejorar el estado vegetativo del arbolado, son recomendables los productos organofosforados. El momento de realizar el tratamiento es cuando el insecto se encuentre en estado adulto que suele coincidir con la floración y caída de pétalos. 7. POLILLA DEL JAZMÍN O GLIFODES Magaronia unionalis Hübn. (Lepidoptera: Pyralidae) 7.1. Características. Las mariposas tienen una envergadura de 30 mm, sus alas son de color blanco satinado y con reflejos nacarados. El cuerpo es de color marrón pálido. Los huevos tienen forma oval, aplastados, superficie reticulada y de color blanco. Su tamaño aproximado es de 1 x 0,6 mm y normalmente se encuentran aislados. Las larvas recién nacidas son de color amarillo y al evolucionar adquieren color verdoso al principio y después verde intenso. La longitud al inicio es de 1,5 x 0,25 mm y en el último estado de desarrollo alcanzan unos 18–25 mm de longitud. 7.2. Ciclo biológico. Tiene varias generaciones que se suceden unas a otras durante todo el año. Pasa el invierno en forma de larva y los primeros adultos aparecen a principios de primavera. Se aparean durante la noche y las hembras ponen los huevos sobre las hojas. Después de un periodo de incubación variable, nace la larva que se alimenta de las hojas. Al principio respeta la epidermis de la cara opuesta cubriéndose de un tenue tejido de seda, posteriormente perfora el limbo y come toda la hoja dejando sólo la nervadura central. Crisálida entre las hojas, que quedan enrolladas y después de un periodo variable emergen los adultos, la duración total del ciclo varía entre 20 – 40 días en las zonas de climatología favorable, hasta 120 – 145 días en zonas desfavorables. En España tiene dos generaciones al año. 7.3. Daños. Los daños los producen las larvas al alimentarse de hojas y frutos. La pérdida de área foliar no tiene es general demasiada importancia en plantaciones adultas. En vivero y en plantaciones jóvenes sí son de consideración, al poderse afectar hasta el 90% de la superficie foliar y brotes del plantón.

Page 263: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

22

Cuando afecta al fruto, lo que ocurre en los meses de agosto y septiembre y con densidades elevadas de población de larvas, los daños pueden llegar hasta mermar la cosecha en un 30%. 7.4. Métodos de control de poblaciones. Son excepcionales los casos en los que sería aconsejable el tratamiento de árboles en producción por riesgo de daños de consideración en la producción y únicamente en verdeo. Sólo deberían protegerse en caso de presencia de daños recientes en yemas y brotes productivos a partir de la formación del fruto, para evitar el paso de las larvas al fruto. Si no disponen de brotes vegetativos tiernos recién formados en ese momento, pueden pasarse a las aceitunas. El abuso de abonos nitrogenados y del riesgo hace aumentar el número de brotes tiernos, lo cual parece favorecer las poblaciones de este lepidóptero. Entre los himenópteros parásitos de este lepidóptero, en esta zona, se han encontrado Apanteles hemara y Oomyzus sp. 8. ABICHADO O EUZOFERA Euzophera pingüis Haw. (Lepidoptera: Pyralidae) 8.1. Características. El adulto es una mariposa de 2 – 2,5 cm de envergadura alar, color marrón-grisáceo y presenta dos bandas transversales claras. Las larvas blanquecinas con matices amarillentos o verdosos pueden alcanzar los 2,5 cm y los huevos 1 x 0,8 mm, de forma redondeada, aplanados y reticulados son rosáceos recién puestos y se oscurecen a medida que van incubándose. La crisálida, de color marrón, se desarrolla dentro de una estructura de seda, poco tupida. 8.2. Ciclo biológico. Tienen dos generaciones al año pero se entremezclan: la mariposa puede volar casi diez meses y las larvas están presentes todo el año. Pasan el invierno como larvas activas en el interior de galerías entre corteza y madera y empiezan a verse las primeras crisálidas y a salir los primeros adultos en febrero. Hay dos periodos de máximo vuelo y también de puesta, marzo-abril y septiembre-octubre. Los huevos los ponen aislados o en pequeños grupos en las bifurcaciones de las ramas principales, grietas, rugosidades, heridas, nódulos de tuberculosis, etc., y la larva recién nacida penetra en su interior haciendo unas galerías entre corteza y madera que pueden causar daños graves. Al cabo de 2 – 2,5 meses hacen un capullo sedoso debajo de la corteza y crisálida, apareciendo la mariposa dos semanas más tarde. Esta generación primavera-verano dura unos cuatro meses y la segunda otoño-invierno, ocho, observando una y otra un comportamiento muy parecido.

Page 264: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

23

8.3. Daños. Pueden ser muy graves sobre todo en árboles jóvenes y en injertos. Estos daños son debidos a las galerías subcorticales de alimentación de las larvas. Las ramas, o el árbol, muestran un aspecto deprimido, amarillean y pueden secarse. 8.4. Regulación de poblaciones. Su control es muy difícil por estar casi siempre presentes larvas de distinto tamaño, huevos y crisálidas y por encontrarse debajo de la corteza. Las larvas recién nacidas son más sensibles y están más superficiales. Los periodos de máxima eficacia coinciden con los de su mayor abundancia, es decir abril y septiembre-octubre. 8.5. Métodos de control de poblaciones. Los insecticidas tienen que penetrar dentro de la corteza por lo que se deben mezclar con un aceite, mojando abundantemente los troncos y ramas principales, sin tener que tratar las copas y huyendo de los días calurosos para evitar quemaduras. Se recomienda utilizar brochas, en situaciones muy concretas, mochilas o pistolas a baja presión. La euzofera prefiere poner en árboles debilitados, en daños provocados por granizo, heladas, quemaduras de sol, aperos o instrumentos de corte, nódulos de tuberculosis, etc., donde hay retención de savia que permite el desarrollo completo de sus larvas. Son buenas todas las medidas que disminuyan las heridas. Por ejemplo: cortar chupones y brotes con tijeras de podar, proteger los injertos, dejar los troncos protegidos de los golpes de sol, vigorizar los árboles después de las heladas, granizos... 9. ACARIOSIS O SARNA Aceria oleae Nalepa. (Acarina: Eriophyidae) 9.1. Características. Su forma, tamaño y comportamiento son muy similares: vermiformes, anillados, muy pequeños (0,1 – 0,35 mm) con 2 pares de patas delanteras y colores claros, se presentan principalmente en hojas tiernas, inflorescencias y yemas. Permanecen activos todo el año pero incrementan su actividad en primavera pasándose de las hojas tiernas y yemas a las inflorescencias, en donde se alimentan de flores y de los frutos recién cuajados, regresando otra vez a las hojas en el mes de Junio. 9.2. Ciclo biológico.

Page 265: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

24

Las generaciones pueden durar de 10 – 15 días en condiciones favorables y tienen muchas generaciones al cabo del año, encontrándose el máximo de ácaros a finales de primavera/principios del verano. 9.3. Daños. Los síntomas producidos por estos ácaros están cada vez más presentes sobre todo en viveros, árboles en formación y en regadíos. Estos síntomas se manifiestan en hojas tiernas apareciendo deformaciones o hinchazones, que en las hojas maduras se traducen en caída de pelos en el envés y apareciendo calvas de un color verde-amarillento en los abultamientos. Si las poblaciones de ácaros son altas pueden provocar abortos florales y deformaciones en los frutos pequeños. 9.4. Regulación de poblaciones. Cuando se vayan a realizar nuevas plantaciones se deben utilizar plantones que procedan de viveros sin síntomas de ácaros, y nunca plantas obtenidas en calles de olivos adultos que pueden estar contaminados de ácaros, cochinillas, verticilosis, etc..., y que hipotecarían la futura plantación. 9.5. Métodos de control de poblaciones. A menudo se controla indirectamente con tratamientos dirigidos contra otras plagas como Palpita unionali o Prays oleae. En cualquier caso deben equilibrarse las prácticas agronómicas, en especial evitando los excesos de abono nitrogenado y de riego. También se observa que el empleo de productos piretroides contra otras plagas del olivo potencia las poblaciones de estos ácaros posiblemente por la eliminación de sus depredadores. Se han detectado enemigos naturales, especialmente fitoseidos (Typhlodromus sp. Y Neoseiulus californicus) y estigmeidos (Zetzellia sp.) 10. ALGODÓN DEL OLIVO Euphyllura olivina Costa. (Hemiptera: Psyllidae) 10.1. Características. Los adultos son de pequeño tamaño, gruesos y de color verde. Miden entre 2 y 3 mm, siendo de mayor tamaño la hembra. La cabeza es más larga que ancha y está inclinada hacia delante. Las alas anteriores son membranosas y las posteriores transparentes y de tamaño más reducido. El tercer par de patas está adaptado al salto y es mayor que los otros dos. Los huevos son de forma elíptica de pequeño tamaño 0,3 mm y llevan un pequeño pedúnculo que le sirve para fijarse al olivo.

Page 266: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

25

Las larvas globosas son de color amarillo ocre o pálido, aplastadas. En su abdomen, se encuentran una gran cantidad de glándulas, por donde segregan la cera blanca que recubre totalmente las colonias larvarias y que le da el aspecto característico del algodón. 10.2. Ciclo biológico. Pasan el invierno en estado adulto y se refugian en la base de las ramitas, hojas y yemas axilares. El inicio de la actividad de la hembra coincide con el vegetativo del árbol, aunque a veces la puesta puede tener lugar en las brotaciones de la base del tronco, y se generaliza al inicio de la primavera. Los huevos se depositan agrupados, coincidiendo con la formación del racimo; en primer lugar, sobre los botones florales, que están generalmente sobre la madera de un año, a continuación sobre los órganos verdes que están creciendo en este momento y en especial sobre las yemas terminales y las hojas apicales de los brotes jóvenes. Corresponde a una primera generación, que evoluciona rápidamente, tardando alrededor de 30 días. Después de un período de incubación, nacen las larvas que se desarrollan en colonias cercanas al lugar de las puestas. Se alimentan del vegetal y segregan filamentos de cera recubriéndose y formando masas algodonosas, al principio poco tupidas y que adquieren una densidad mayor al evolucionas. La duración del desarrollo larvario es de unos 35 días. La segunda generación tiene lugar inmediatamente después y se desarrolla preferentemente en las inflorescencias, aunque también puede seguir siendo abundante en las yemas. Es muy frecuente que se entremezcle la primera y segunda generación. En las inflorescencias los huevos están localizados entre el cáliz y los pétalos de los botones florales, aislados o en grupos más o menos importantes. Los adultos de esta segunda generación entran en reposo estival, desde Junio a Septiembre. Al iniciarse las lluvias de principio s de otoño o cuando las temperaturas descienden por debajo de 27 ºC, se inicia otra generación otoñal. En las zonas de olivas del interior de España, con verano con altas temperaturas y muy secos e inviernos fríos, la tercera generación pasa desapercibida. 10.3. Daños. En estado larvario y adulto es un insecto chupador de la savia elaborada lo que lleva consigo una alteración del desarrollo normal del vegetal. Si las puestas se encuentran sobre las yemas estas pueden verse afectadas y el desarrollo vegetativo del árbol se ve comprometido. Sin embargo, este daño es menos importante que el que se produce cuando ataca a las inflorescencias, ya que en muchos casos pueden afectar a la fertilidad y caída de los botones florales, lo que se traduce en una disminución de frutos cuajados. 10.4. Regulación de poblaciones. Para que se produzcan daños importantes es necesaria una gran densidad de población superior a 10 insectos por inflorescencia, lo que es muy difícil que ocurra en España, por lo que en general los daños ocasionados son escasos.

Page 267: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

26

La generación otoñal tampoco afecta a España observándose solo algunos años sin que llegue a afectar a la cosecha. 10.5. Métodos de control de poblaciones. Actualmente en España no son recomendables tratamientos, salvo casos excepcionales en que se superen 10 insectos por inflorescencia. En estos casos se recomienda la utilización de productos organofosforados realizados en pulverizaciones terrestres, mojando bien el árbol para que la distribución del formulado sea muy homogénea. 11. OTIORRINCO O ESCARABAJUELO PICUDO. Othiorrhynchus cribricollis Gyll. (Coleoptera: Curculionidae) 11.1. Características. El adulto hembra, no se conocen macho y por lo tanto se reproducen sin fecundación, aparece en Mayo o Junio. Es de color pardo oscuro y mide 7-8 mm. Los huevos son ovalados de 0,8x0,5 mm de color blanquecino recién puestos para virar a oscuro a medida que maduran. 11.2. Ciclo biológico. Durante todo el verano por la noche escalan el tronco, no pueden volar, y se alimenta de las hojas y brotes tiernos y por el día se refugia en grietas, restos, etc..,al pie del olivo. Pone sus huevos en otoño en el suelo a poca profundidad, en grupos pequeños aislados. Las larvas aparecen a las dos semanas de la puesta y se dirigen a las raíces de plantas espontáneas y posiblemente a las del propio olivo, de las que se alimenta hasta Mayo en que hacen una cápsula de tierra y empupan a 12-25cm de profundidad. Tiene por tanto una sola generación. 11.3. Daños. Los daños no suelen ser importante excepto en árboles jóvenes. Los adultos provocan unas mordeduras/escotaduras en el borde de las hojas jóvenes que son características. Pueden afectar también a las yemas terminales y a los tallos de los brotes tiernos. Se estima que las larvas hacen un daño despreciable en las raíces del olivo. 11.4. Métodos de control de poblaciones. Si se considera necesario luchar contra este insecto se pueden utilizar varios métodos:

Page 268: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

27

• Tratamientos de noche cuando los adultos suban a comer y antes de efectuar la puesta (Septiembre). Hay que tratar también el pie del árbol para mojar a los que se hayan dejado caer.

• Espolvorear el pie del árbol durante el movimiento de los adultos. • Tratar el árbol, principalmente las bajeras y los troncos, son productos que

actúes pro ingestión. • Colocar una banda engomada en el tronco del árbol para que se adhieran los

adultos e impedir que pasen. 12. GUSANOS BLANCOS O GALLINA CIEGA Melolontha papposa III, Ceraida cobosi Beguena. (Coleoptera: Scarabaeoidae) 12.1. Características. Son fáciles de reconocer por sus larvas de forma arqueada y su gran tamaño. Causan daños importantes en olivos jóvenes cultivados en suelos arenosos y con riego por goteo. 12.2. Ciclo biológico. Hay varias especies, pero es muy parecido; dura aproximadamente tres años. Ponen los huevos en primavera enterrados a una profundidad considerable y variable. Las larvas recién nacidas pueden alimentarse de materia orgánica del suelo y después de las raíces. Durante la vida larvaria pueden trasladarse dentro del suelo buscando las zonas húmedas y templadas. Al cabo de dos años se transforman en adultos en capas profundas del suelo o en la separación con el subsuelo. Vuelan en primavera (Melolontha) o en otoño con las lluvias (Ceramida). 12.3. Daños. Las larvas atacan a las raíces del olivo, cortándolas o mordisqueándolas, causando la depresión del árbol e incluso la muerte. 12.4. Métodos de control. La lucha contra los gusanos blancos es muy difícil ya que se encuentran en todo el área de goteo del árbol y a distintas profundidades, donde los productos, a dosis económicas no pueden llegar. La aplicación de insecticidas con el agua de riego en la época de nascencia de larvas ha dado resultados esperanzadores. 13. ARAÑUELO DEL OLIVO Liothrips oleae Costa. (Thysanoptera: Phlaeothripidae)

Page 269: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

28

13.1. Características. Los adultos son de color negro brillante con tres pares de patas robustas. El macho, más esbelto y de menor tamaño que la hembra, mide de 1,5 a 1,8 mm, mientras que la hembra mide de 1,9 a 2,5 mm. los huevos son reniformes, de coloración amarillenta al inicio que evoluciona posteriormente a pardo oscuro. Su tamaño es de 0,4 x 0,2 mm. Las larvas al inicio son de color blanco lechoso que cambian a anaranjado al desarrollarse. Miden al final del desarrollo unos 2 mm de longitud. 13.2. Ciclo biológico. Pasan el invierno en estado de adulto en refugios tales como galerías de los barrenillos, tumores de tuberculosis, grietas de la corteza, etc. Cuando en los días de invierno suben las temperaturas, el insecto se moviliza y se traslada a las hojas cercanas para nutrirse. Al final de invierno y cuando se inicia el movimiento de yemas, comienzan su actividad alimentándose durante un corto período de tiempo e iniciando inmediatamente después el apareamiento. Las hembras deponen los huevos en las galerías de los escolítidos y a veces en el envés de las hojas. El número medio de huevos por hembra es de 80 a 100. la incubación del huevo es de 12 a 15 días. Las larvas son móviles y se desplazan rápidamente a las hojas tiernas y a los brotes, volviendo a sus refugios cuando bajan las temperaturas. La duración del desarrollo desde huevo a adulto es de 29 a 44 días. Inmediatamente que emergen los adultos y después de alimentarse en las hojas, ramas y brotes del árbol se vuelven a aparear e inician la siguiente generación. En este período los insectos realizan pequeños vuelos y puede pasar de un árbol a otro. En la época calurosa del verano la especie se refugia en grietas de la corteza y en hojas secas caídas al suelo; en las horas de menor calor se alimentan en el árbol. Al final del verano inician la tercera generación, más lenta que las dos anteriores. 13.3. Daños. Son debidos a marchitamiento de ramitas y brotes completos, ocasionados directamente por la succión de savia y porque inocula una sustancia para poder digerir los alimentos, que provoca alteraciones en los tejidos. Esto hace que los crecimientos sean escasos y provoca en el árbol entrenudos muy cortos, que le dan un aspecto característico. 13.4. Regulación de poblaciones. Las condiciones climatológicas no permiten al insecto una sucesión continua de generaciones a lo largo del año y en los períodos de temperaturas máximas, Julio y Agosto, se produce un período de aletargamiento que ocasiona una fuerte mortandad. En otoño e invierno, las bajas temperaturas y las lluvias provocan una situación similar a la anteriormente descrita en el apartado de ciclo biológico. Los parásitos son poco activos y poco conocidos. Los depredadores son más abundantes destacando sobre todo el hemíptero Anthocoris nemoralis.

Page 270: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

29

Se observan en las hojas terminales de los brotes tiernos y en los pecíolos deformaciones muy características en las que se pueden apreciar, en el centro de ellas, unas pequeñas manchas de coloración más clara; a veces pueden llegar a derribar hojas si se ven afectados los pecíolos y también los frutos que se deforman como las hojas. 13.5. Métodos de control de poblaciones. Las medidas de cultivo, como son eliminar con la poda los refugios que utiliza el insecto para pasar las épocas de verano e invierno, son estrategias que complementan la acción de los factores propios de regulación de la especie y permiten un control, a veces suficiente, para que los niveles de plaga no se eleven. En caso de daños apreciables deben realizarse tratamientos con productos organofosforados o piretroides siendo el momento de realizar las aplicaciones cuando el insecto está en estado adulto activo en el árbol, al final del invierno y cuando las temperaturas a lo largo del día llegan a 15 ºC. Las aplicaciones deben de finalizarse cuando los adultos inician la puesta. 14. MOSQUITO DE LA CORTEZA Reseliella oleisuga Targ Toz (Diptera: Cecidomyidae) 14.1 Características. Los adultos son de color negro con los segmentos abdominales anaranjados la hembra y de color gris el macho. Su tamaño es de unos 3 mm de longitud. Los huevos son elípticos, alargados, transparentes y ligeramente coloreados de amarillo antes de la eclosión. La longitud aproximada es de 0,25 mm. Las larvas al inicio son transparentes, después blanquecinas y terminan por ser de color naranja. Se encuentran debajo de la corteza de las ramas jóvenes. Su tamaño es de 3 a 4 mm. 14.2. Ciclo biológico. Pasan el invierno en estado de larva y pupan al inicio de la primavera, apareciendo a continuación los adultos. Las hembras ponen los huevos en grupos de 10 a 30 unidades debajo de la corteza, aprovechando las heridas producidas por diferentes causas: otros insectos, prácticas de cultivo (principalmente poda y vareo), granizo, heladas, rozamiento de las ramas por el viento, etc. Después de 3 o 4 días nacen las larvas que excavan unas pequeñas celdas adyacentes. Al cabo de unas tres semanas después de su nacimiento las larvas abandonan las ramas por las heridas de la corteza y se dejan caer al suelo donde pupan en un capullo de seda blanco. El ciclo dura aproximadamente un mes y en general tienen dos generaciones, una en primavera y otra en verano que es la que da lugar a las larvas invernantes.

Page 271: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

30

14.3. Daños. Consisten en desecación de la ramita por encima de la colonia, que puede afectar en mayor o menor grado al árbol, según el número de ramitas afectadas. También pude afectar a árboles muy jóvenes o a los nuevos brotes nacidos después de la poda. 14.4. Regulación de poblaciones. En general este insecto necesita condiciones de alta humedad para sobrevivir, siendo más frecuente en las zonas olivareras costeras o en años de lluvias al inicio del verano. Las puestas las realiza sobre heridas, por lo que también es más frecuente en aquellas zonas donde se producen accidentalmente fenómenos climatológicos adversos, podas o vareos realizados deficientemente, o hay poblaciones de otras plagas, escolítidos, cigarras, piral, etc., que producen las heridas necesarias para desarrollarse. Hay una mortalidad natural del insecto bajo la corteza por el calor del verano. Existen himenópteros y sobre todo ácaros que disminuyen su población. 14.5. Métodos de control de poblaciones. Dadas las características del ataque del insecto y su forma de vida sólo son posibles medidas culturales para su control, que consisten en cortar las pequeñas ramas terminales afectadas y utilizar cicatrizantes en las heridas producidas en la poda. Dado que el vareo produce daños que son vías de entrada del parásito, es importante que los operarios se esmeren al máximo en la realización de esta operación cultural, haciéndola correctamente y procurando dañar lo mínimo posible la madera. En caso de intensos ataques y en zonas de especial incidencia de la plaga o en plantaciones jóvenes, puede ser recomendable la realización de tratamientos con productos químicos que deben aplicarse contra los adultos en el momento de su aparición, al inicio de la primavera o al final del verano. 15. CIGARRA Cicada barbara Stal. 15.1. Características. Es una plaga ocasional adquiere relevancia en enclaves muy determinados, esta asociadas normalmente a zonas de suelos arcillosos. El adulto es de coloración marrón grisácea destacando en su cuerpo la cabeza ancha y las alas grandes, transparentes y brillantes, con una nerviación muy marcada. Sus 3 cm de longitud y 9 cm de envergadura, hacen de este homóptero uno de los mayores de

Page 272: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

31

nuestra zona. En las hembras destaca su potente oviscapto, mediante el que inserta los huevos en el interior de tejidos vegetales, en grupos de 2 ó 3. Son alargados, de 2 x 0,5 mm, de color blanco en principio, viran a naranja próximos a su eclosión. Las ninfas tienen un color marrón claro, pajizo. Carecen de alas y disponen de un primer par de patas muy potentes y adaptadas para excavar galerías en el suelo. 15.2. Ciclo biológico. Los adultos evolucionan de las ninfas de último estado durante los meses de julio y agosto. Desde su emergencia hasta septiembre, las hembras realizan la puesta tanto en ramas finas de olivo como en tallos de plantas espontáneas. Para su alimentación clavan su estilete preferentemente en ramas, extrayendo la savia y provocando una mancha aceitosa con la zona central de color blanco. Los machos emiten durante las horas más calurosas del días el característico sonido, monótono y estridente, que permite detectar su presencia e incluso conocer su especie. Los huevos permanecen en el tejido vegetal hasta las primeras lluvias de cierta entidad, momento en el que se inicia la eclosión. Las ninfas neonatas se descuelgan e introducen en el suelo, donde completan su ciclo durante la noche, las ninfas ascienden a un lugar prominente o algo elevado respecto al suelo donde se fijan, abandonando la exuvia (muda) y transformándose en adultos en pocas horas. 15.3. Daños. No están valorados los daños que pueden producir tanto las ninfas en el sistema radicular como los adultos durante su alimentación, aunque parcelas muy afectadas o con altas poblaciones muestran en el estío una mayor depresión vegetativa. El daño más virulento y perceptible es el producido por la acción mecánica de la puesta ya que perfora tramaos continuos de brotes, provocando su posterior secado. Esto es especialmente grave en plantas jóvenes ya que anula gran parte del crecimiento anual y dificulta una buena formación. 15.4. Métodos de control de poblaciones. Sólo la lucha química ha resultado en cierta medida eficaz, aplicando productos piretroides durante la noche resultado ya que es el periodo en que los adultos no vuelan. El objetivo es controlar los adultos durante el periodo de máxima puesta, julio y agosto. Para ello, se ha establecido un método de seguimiento consistente en seleccionar cinco árboles de la parcela, en los que a partir de finales de junio se contabilizarán y retirarán, al menos semanalmente, las exuvias presentes en el tronco, ramas bajas y en el área de goteo del árbol. Paralelamente se vigilará de las primeras puestas en varetas, ramas finas de plantones y malas hierbas.

Page 273: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

32

Es conveniente el tratamiento simultáneo de zonas continuas y extensas para evitar la reinfestación de la parcela. Una medida complementaria es permitir la presencia de soportes alternativos para la puesta, malas hierbas y varetas, eliminándolas y quemándolas antes de las primeras lluvias otoñales. Se ha comprobado que puntualmente la depredación de huevos por el ácaro Pyemotes ventricosus puede ser importante. 16. TALADRO AMARILLO O ZEUZERA Zeuzera pyrina L. (Lepidoptera, Cossidae) 16.1. Características. Es una especie polífaga que ataca a más de 70 especies de árboles y arbustos, destacando frutales de hueso y pepita. Afecta al olivo sobre todo en los países de la Cuenca Mediterránea Occidental, principalmente a las variedades que tienen madera blanda, como el Gordal. El incremento de esta plaga puede ser debido al aumento de la sensibilidad de los árboles por el riego y por el incremento del abonado nitrogenado. Los adultos son muy característicos por sus alas de color blanco salpicadas de puntos azul oscuro. Existe evidentemente diformismo sexual en los adultos dada la mayor envergadura de las hembras, 50 – 70 mm frente a los 40 – 50 mm de los machos, el abultado abdomen de las hembras y que éstas presentan antenas filiformes, en tanto que en los machos son bipectinadas en su mitad basal. La vida de los adultos es breve, estimada en unos 10 días. Los huevos son ovalados, de 1 mm y de color amarillento que vira a asalmonado. Las larvas que de ellos nacen, inicialmente de color rosáceo, llegan a alcanzar los 50 – 60 mm al final de su evolución, virando a un color amarillo pajizo con presencia de puntos negros en todos los segmentos. Las crisálidas miden de 25 a 40 mm de largo son de color marrón atabacado. Se desarrollan al final de la galería larvaria, aisladas del exterior por un tapón de serrín. Al emerger el adulto la exuvia suele quedar parcialmente prendida en el orificio se salida. 16.2. Ciclo biológico. El ciclo biológico en esta zona suele ser anual. El período de actividad de los adultos se extiende durante 5 meses, de la primera quincena de mayo a mediados de octubre. Tanto el vuelo de machos como la aparición de exuvias es constante, pero de baja intensidad,

Page 274: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

33

incrementándose al final del verano. En estas condiciones no aparecen los machos antes que las hembras (protandria). Las hembras ponen más de un millar de huevos en pequeños grupos en galerías viejas, grites, etc., aunque también se han observado en las copas de los árboles. Las larvas penetran preferentemente por la axila de las hojas, alimentándose en su interior de tramos de longitud variable. Suelen realizar varios cambios de brotes antes de penetrar en ramas de mayor grosor. Si el olivo es vigoroso, suele reaccionar produciendo abundante gomosis y a menudo matando a la larva. Esta gomosis es síntoma característico de la presencia de esta plaga. A partir de este momento la larva no vuelve a salir al exterior, alimentándose en el interior del tronco o ramas principales si éstas son gruesas. La oruga realiza dos tipos de galerías, de traslación, rectilíneas y de gran longitud, y otras de alimentación, sinuosas, bajo corteza. Las larvas se mantienen activas durante todo el año, alimentándose expulsando los excrementos por unos orificios externos ubicados en las galerías de alimentación. Estos orificios aparecen sellados mediante una mezcla de seda y serrín en períodos adversos, tanto en los muy lluviosos como en los de mucho calor y baja humedad así como durante la crisalidación. Las puestas de principio de temporada evolucionan en un ciclo de un año, mientras que las de final de verano lo hacen en año y medio. 16.3. Regulación de las poblaciones. El seguimiento de esta plaga se puede hacer observando las exuvias vacías de las crisálidas o los excrementos en los pies de los árboles o, por medio de trampas cebadas con feromonas y colocadas por encima de la copa de los olivos. 16.4. Daños. Los daños producidos por las larvas neonatas pueden considerarse despreciables en este cultivo. Las galerías en el tronco y ramas principales son las verdaderamente causantes del daño de esta plaga. Los árboles afectados, aun por un número muy bajo de larvas, ven acentuado el debilitamiento previo y por lo general su producción es muy reducida, este hecho se agrava por los sucesivos ataques que a menudo se producen en un mismo árbol y en algunos casos llega a producirle la muerte. En cualquier caso los pies más afectados disminuyen su producción a niveles que recomiendan la renovación. 16.5. Control de poblaciones. Para su control se suelen mencionarse métodos de difícil aplicación práctica, como son la introducción de alambres en las galerías (imposible en los olivos por hacerlas sinuosas) o la inyección en su interior y tapado posterior. El control químico es muy caro dado el prolongado periodo de actividad del adulto y el comportamiento larvario, por lo que en caso de fuertes infestaciones se tendrían que hacer al menos 7 – 8 aplicaciones anuales separadas 7 – 10 días.

Page 275: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

34

La confusión sexual está dando resultados prometedores, siempre que los difusores se coloquen en la primera quincena de mayo. 17. VERTEBRADOS 17.1. Aves. En general son diversas especies de aves las que originan pérdidas económicas en el olivar, entre ellas las más importantes son: el zorzal, el tordo, el estornino, las grajillas y las grajas. La importancia económica de los daños de las especies es muy variable dependiendo de las densidades de población, condiciones del medio y clima. Los daños son debidos a que se alimentan de aceitunas maduras, produciendo a veces importantes pérdidas en la cosecha. No obstante, en general las poblaciones de pájaros no son tan importantes como para ocasionar pérdidas económicas que justifiquen algún tipo de intervención. En caso de que sea necesario tomar algunas medidas, estas pueden ser de tipo indirecto y directo. Las indirectas consisten en modificar el hábitat para que los pájaros no vayan al cultivo; entre estas medidas, están, suprimir los refugios naturales, disminuir las fuentes de alimentación como graneros, bebederos, etc. Entre las directas, sólo están recomendadas los ahuyentadores ópticos, como los espantapájaros, banderolas, bandas de plástico, etc., los acústicos, como cañones detonadores, cohetes, etc., y los químicos a base de repelentes. La eficacia de estos sistemas es en general baja, pues los pájaros se acostumbran en pocos días al método escogido. 17.2. Roedores. La especie mas importante que afecta al olivo es el Topillo (Pitymys duodecimcostatus) que puede ocasionar daños graves en las explotaciones olivareras. Son de vida subterránea y se alimentan de raíces, rizomas y bulbos, para lo cual excavan extensas redes de galerías. Tienen una longitud de 7-10 cm, 5 almohadillas en los pies posteriores y ojos, orejas y cola de pequeño tamaño. En los olivares afectados se observan numerosos montículos de tierra, que es donde están localizadas las bocas de las galerías.

Page 276: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

35

Roen las raíces y cuello del olivo debajo de la superficie de la tierra y debilitan los árboles; en plantaciones jóvenes pueden ser muy importantes llegando a ocasionar la muerte del pie afectado. Los métodos de cultivo han dado buenos resultados para el control, destacando entre ellos:

• Labores profundas en todo el terreno. • Riego por inundación (en caso de dispones de suficiente agua). • Quitar las hierbas de los ruedos de los olivo con labores o herbicidas. • Dar una labor de 8-10 cm de profundidad entre las hileras de los árboles. • Proteger los árboles jóvenes con una zanja circular alrededor del tronco y con

una profundidad de 15 a 20 cm. Los cebos envenenados se utilizan en la actualidad con bastante éxito. Pueden usarse sustancias anticoagulantes, en cebos o bloques parafinados. Se colocan en las bocas de galerías y es recomendable dejarlas sin tapar para que el roedor sea atraído por el cebo. La forma de realizar la aplicación consiste en tapar todos las bocas de las galerías de al zona donde se van a realizar el control y al cabo de unos días colocar los cebos en aquellas bocas que tengan actividad. Diez días después se debe de repetir la operación y volver a hacerlo otros tantos días después si fuera necesario. 17.3. Conejos y liebres. Pertenecen a los géneros Oryctolagus (O. Cuniculus L.) L. y Lepus (L. europeus L.)L. respectivamente. Cada vez se observan menos daños ya que las poblaciones de ambas especies están sometidas a una fuerte presión por la caza. Loas daños más importantes se producen en las nuevas plantaciones, cuando los árboles tienen menos de 5 años. En estos casos roen la parte verde del tronco y en muchas ocasiones producen su muerte. Se pueden proteger los plantones con plástico. También es recomendable hacer un tratamiento pulverizando las lindes del campo a proteger o dar con brocha a los troncos de los árboles con productos repelentes.

Page 277: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

36

ENFERMEDADES DEL OLIVO 1. INTRODUCCIÓN Entre las diferentes enfermedades que afectan al olivo destacan la micosis, tanto las foliares (Repilo, Antracnosis) como las causados por hongos del suelo (Verticilosis). De los restantes patógenos, cabe destacar una bacteriosis, la Tuberculosis o verrugas del olivo. También se han descrito infecciones por virus, fitoplasmas, nematodos o fanerógamas parásitas, pero dos de escasa o nula importancia en España. Los agentes abióticos que afectan al olivar son numerosos, pero su incidencia depende fundamentalmente de las condiciones climáticas y del manejo del cultivo. Como en otros cultivos típicamente mediterráneos, el conocimiento científico de dichas enfermedades y de su importancia es escaso e impreciso. En España, las únicas referencias generales sobre pérdidas de cosecha corresponden a los trabajos de F. De Andrés (1991), quien asignó durante el período 1969 – 1974 una pérdida media global debida a enfermedades próxima al 12 %, a la que se sumaba un 20 % debido a plagas de insectos y otros animales y cerca de un 29 % asociado a agentes climáticos diversos. La elevada cifra de pérdidas no significa necesariamente que el olivar sea un ecosistema muy alterado por la actividad humana y, por tanto, especialmente vulnerable al ataque de los diferentes agentes nocivos. En la cuenca mediterránea, los sistemas de propagación y cultivo tradicionales no parecen haber contribuido a una pérdida considerable de diversidad genética y de adaptación al medio, debido al origen autóctono de las variedades a partir de híbridos naturales con acebuche, a la escasa presión de selección por la baja intensidad de cultivo y a la marcada localización de las variedades que ha configurado al rico patrimonio olivarero en un auténtico mosaico varietal. Estas peculiaridades del olivar han propiciado un equilibrio sutil entre el olivo y sus patógenos u otros agentes adversos que sólo cuando se rompe da lugar a graves ataque y pérdidas de consideración. Desgraciadamente, la alta variabilidad del clima mediterráneo contribuye con demasiada frecuencia a la ruptura del equilibrio, que también se ve alterado por la actividad humana. Ejemplos de ello son las graves infecciones fúngicas de hojas y frutos en años lluviosos, o cuando se plantan variedades muy sensibles a estos hongos en zonas de microclima más húmedo o con densidades elevadas; así como las plantaciones realizadas en suelos inadecuados.

Page 278: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

37

Principales enfermedades del olivo diagnosticadas en España: Enfermedad Agente Importancia MICOSIS AEREAS Repilo Spilocaea oleagina (=Cycloconium oleaginum) E Antracnosis Colletotrichum gloesporoides (= Gloesporium olivarum) M Emplomado Pseudocercospora cladosporioides (= Cercospora

cladosporioides) M

Negrilla Capnodium elaeophilum B Escudete Camarosporium dalmaticum (= Sphaeropsis dalmatica) B Lepra Phlyctema vagabunda (=Gloesporium olivae) B Otras podredumbres de fruto

Fusarium, Alternaria, Cladosporium, etc. B

Otras micosis foliares Stictis, Leveillula, Phyllactinia, etc. S Caries del tronco Fomes, Phellinus, Polyporus, Stereum, etc. B MICOSIS RADICALES

Verticilosis Verticillum dahliae E Podredumbre raíces gruesas

Armillaria, Rosellinia, Omphalotus B

Podredumbre de raicillas Phytophthora, Cylindrocarpon, Fusarium, etc. M-B BACTERIOSIS Tuberculosis Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi E-M NEMATODOS Nódulos/Lesiones radicales

Meloidogyne, Pratylenchus, etc. S

FANEROGAMAS Muérdago, Marojo, Cuscuta

Viscum, Cuscuta S

ABIOTICAS Deficiencias de nutrientes Boro, Hierro, Potasio, etc. M-B Daños diversos Heladas, sequía, encharcamiento, etc. E-B

Donde: E = Elevada, M = Moderada, B = Baja, S = Sin importancia práctica general, aunque ocasionalmente se han observado ataques severos. 2. REPILO. Cycloconium oleaginum. Actualmente: Spilocaea oleagina. 2.1. Características. El repilo es la micosis del olivo más extendida en todas las regiones olivareras del mundo. Si bien es cierto que su incidencia varía mucho de unas zonas a otras, no hay ningún rincón exento de padecer dicho mal. Para los olivicultores españoles, es la enfermedad más importante del cultivo en nuestro país, ya que, en años de lluvia y temperaturas suaves, ha llegado a provocar reducciones superiores al 5 por ciento del total de la cosecha.

Page 279: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

38

El agente causal del Repilo es un hongo Hifomiceto, al cuál se le da ahora la nomenclatura más apropiada de Spilocaea oleagina. Este nombre hace referencia al estado asexual del hongo. 2.2. Sintomatología. El síntoma más característico de la enfermedad se presenta en el haz de las hojas, donde se aprecian unas manchas circulares de tamaño variable y de color marrón oscuro-negro, a veces rodeadas de un halo amarillento característico. En otoño-invierno el halo suele estar ausente, mientras que en primavera es muy acusado, tanto en las lesiones jóvenes como en las viejas. El color oscuro de las manchas se debe a las esporas del agente causal, las cuales pueden cubrir la totalidad de la mancha, o bien se distribuyen en anillos concéntricos, sobre todo en las lesiones viejas. La apariencia de las manchas depende de la variedad de olivo, edad de la lesión y condiciones ambientales en las que éstas se desarrollan, pero en cualquier caso siempre resultan de fácil identificación. Las lesiones viejas suelen presentar una coloración blanquecina debido a la separación de la cutícula del resto del tejido. En el envés de las hojas los síntomas son menos aparentes y consisten en zonas ennegrecidas discontinuas a lo largo del nervio central. Algunas veces la lesión se limita sólo al pecíolo de la hoja, la cual cae aún verde o tras amarillear. Otras veces las lesiones pueden afectar al pedúnculo del fruto, originando un arrugamiento de la aceituna y una caída prematura de ésta, acompañada del pedúnculo. Más raramente se observan lesiones en le fruto; en este caso, la aceituna aparece deformada al detenerse el crecimiento de la zona afectada. Cuando el fruto está desarrollado no hay deformación del mismo, pero las partes afectadas permanecen verdes más tiempo y presentan una ligera tonalidad marrón debida a las esporas del hongo. En ataques severos, el crecimiento del hongo forma una verdadera costra o roña en la superficie de la aceituna, llegando a producir el agrietamiento de la misma. Como consecuencia de las lesiones foliares se produce una caída importante de hojas, lo cual se aprecia claramente en los árboles y, sobre todo, en las ramas bajas, que son las más afectadas por la enfermedad y que pueden quedar totalmente defoliadas o peladas, a lo que hace referencia el nombre de Repilo. Evidentemente, no todas las defoliaciones en olivo son debidas a la misma causa; si bien, esta enfermedad es la principal. 2.3. Epidemiología. El patógeno sobrevive durante los períodos desfavorables, principalmente tiempo seco y caluroso, en las hojas caídas y, sobre todo, en las hojas afectadas que permanecen en el árbol. Las conidias formadas en estas últimas se mantienen viables durante varios meses, aunque una vez separadas de los conidióforos pierden su capacidad germinativa en menos de una semana. Tras un período húmedo puede producirse con facilidad una nueva tanda de conidias en las manchas foliares. Ello determina que en ambientes mediterráneos existan conidias viables disponibles para la dispersión e infección durante casi todo el año, con dos máximos, uno en otoño y otro al comienzo de la primavera, así como un número muy escaso o nulo durante el verano.

Page 280: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

39

Las conidias se dispersan casi exclusivamente por la lluvia, de aquí que las sucesivas infecciones tengan lugar a cortas distancias, preferentemente en sentido descendente del árbol. En tiempo seco, las conidias no son separadas con facilidad de los conidióforos por corrientes de aire; sin embargo, recientemente se ha determinado su dispersión por el viento e insectos en ausencia de lluvia. Una vez que las conidias han quedado depositadas en los tejidos susceptibles, la germinación sólo tiene lugar si existe agua libre o una humedad superior al 98 %, con temperaturas en el rango 0 - 27 ºC y el óptimo en torno a 15 ºC. Posteriormente, el establecimiento de la infección requiere agua libre o una atmósfera saturada de humedad durante 1 – 2 días, dependiendo de la temperatura, que presenta un amplio rango (5 – 25 ºC); si bien, el óptimo no está claramente definido, aunque se confirma que la temperatura óptima para la infección es próxima a los 15 ºC. Tras la infección, el desarrollo del hongo queda restringido a la capa cuticular de las paredes de las células epidérmicas. Este hábitat subcuticular proporciona al patógeno, además de los nutrientes que requiere para su desarrollo y esporulación, un Ph subalcalino favorable para sus enzimas extracelulares y una protección contra la desecación y la radiación excesiva. El periodo de tiempo que transcurre desde la infección hasta la aparición de síntomas es el periodo de incubación y tiene gran importancia epidemiológica. Su duración es variable, entre 2 y 15 semanas, en función de la temperatura, humedad relativa, variedad de olivo, edad de la hoja, etc. Aunque se ha establecido el efecto global de la lluvia y de la temperatura sobre la infección de S. oleagina; sin embargo, el conocimiento de la influencia de los factores ambientales sobre los diferentes componentes del ciclo de la enfermedad es fragmentario y está basado en datos de campo, por lo que los resultados no son de aplicación general y resultan, a veces contradictorios. Los estudios iniciados recientemente sobre la epidemiología del Repilo en condiciones de campo en Andalucía y mediante inoculaciones artificiales, han permitido identificar el final de la primavera (mayo – junio) como un momento especialmente crítico para la infección. Si este periodo se presenta fresco y lluvioso, la abundancia de inóculo y la existencia de hojas nuevas, que son más susceptibles y no están protegidas por funguicidas, dan lugar a infecciones severas. Estas infecciones permanecen latentes durante el verano, sin producir caída de las hojas, y constituyen la fuente de inóculo principal para las infecciones del otoño-invierno. En cuanto a la susceptibilidad o resistencia de las variedades del olivo al Repilo; como norma general se ha establecido que las variedades de hoja y fruto pequeño son las más resistentes a contraer la enfermedad. El repilo no suele atacar al acebuche, la zorzaleña, farga o el lechín. Verdial y arbequina se convierten el las variedades más sensibles. Picual, hojiblanca, manzanilla, gordal y cornicabra presentan una resistencia media. 2.4. Control. Con el fin de prevenir la enfermedad, se recomienda la ejecución de un diagnóstico precoz en el caso de que se produzcan los efectos de forma anticipada. Para identificar

Page 281: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

40

el hongo, se introducen las hojas aparentemente sanas en una solución de NaOH al 5% y a temperatura de 20 ºC. Se hacen dos observaciones, una a los 5 minutos y otra a los 30. Si Spilocaea oleagina está presente, se apreciará en función de la fase en que se encuentre. Como medidas culturales se recomienda la realización de podas selectivas y marcos de plantación que eviten copas densas o muy juntas, con el fin de favorecer la aireación y reducir la condensación. Otro factor que influye significativamente en la severidad de las infecciones es el estado nutritivo del árbol. En general, el exceso de nitrógeno y la deficiencia de potasio parecen favorecer la infección. Por ello, se recomienda no abusar de los abonados nitrogenados y vigilar la fertilización potásica. En zonas endémicas y en campos donde seden condiciones muy favorables para la enfermedad, es recomendable la elección de variedades menos susceptibles. Sin embargo, el predominio de los criterios de calidad y productividad hacen impracticable esta medida en muchos casos. Las aplicaciones foliares con funguicidas protectores contra la enfermedad es bien conocida; la frecuencia y momento de las aplicaciones varía considerablemente con la persistencia del funguicida, lo favorecedor del ambiente y la susceptibilidad del cultivar. No obstante, en la mayoría de las regiones olivareras españolas las dos temporadas clásicas de tratamientos son el final del verano o principios de otoño y el final del invierno, que coinciden con le comienzo de los principales períodos de infección. Entre los funguicidas utilizados destacan por su eficacia y persistencia los productos cúpricos y las mezclas de cobre con funguicidas orgánicos. Dado que los tratamientos son preventivos, es necesario mojar bien con el caldo funguicida toda la copa del árbol y preferentemente las ramas bajas e interiores, que es donde más frecuente se desarrolla la enfermedad. El cobre puede penetrar en las hojas infectadas por las aberturas producidas por el patógeno y resultar fitotóxico, provocando una caída de las hojas con lesiones, por lo que resultaría beneficioso ya que contribuye a disminuir el inóculo disponible para nuevas infecciones. 3. VERTICILOSIS. Verticillium dahliae. 3.1. Características. El agente causante de la Verticilosis es el hongo Hifomiceto Verticillium dahliae. Este hongo se reproduce asexualmente por medio de conidias y produce microesclerocios adaptados a soportar condiciones ambientales adversas. Gracias a ellos persiste en el suelo durante años, incluso en ausencia de plantas susceptibles o en condiciones de no cultivo.

Page 282: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

41

La gama elevada de plantas huéspedes de V. dahliae, entre las que figuran malas hierbas de hoja ancha, le permite aumentar su población en el suelo con facilidad. Esto es particularmente importante en los campos próximos al olivar con cultivos susceptibles, como algodón, cártamo, girasol, remolacha, y diversas hortícolas (berenjena, patata, pimiento y tomate). Las plantas infestadas de estas especies aportan inóculo al suelo en forma de microesclerocios, una vez que los restos de cosecha son descompuestos por la actividad microbiana. La difusión de la Verticilosis está asociada al establecimiento de nuevas plantaciones intensivas y a la utilización de suelos infestados por el patógeno. En los últimos años la importancia de la enfermedad ha aumentado progresivamente de forma paralela al aumento de la superficie e intensidad del cultivo. 3.2. Sintomatología. Aunque la enfermedad no se manifiesta siempre con los mismos síntomas, se distinguen dos complejos sintomatológicos denominados:

• Apoplejía: consiste en la muerte rápida de ramas o de la planta entera. Suele producirse en otoño o invierno. Las hojas quedan adheridas, aunque en árboles jóvenes pueden desprenderse. Este síndrome comienza en los extremos de las ramas. La prontitud en la aparición y la severidad de este síndrome, parece estar asociada a lluvias intensas en otoño y a temperaturas moderadas en otoño e invierno.

• Decaimiento lento: aparece principalmente en primavera. El síntoma más

característico es la desecación y momificado de las inflorescencias, que permanecen adheridas, en tanto que las hojas se desprenden. La superficie de las ramas afectadas adquiere con frecuencia un color morado peculiar y , en ocasiones, se produce una coloración marrón o rojiza en los tejidos vasculares. Las platas jóvenes pueden morir a consecuencia de la infección y los árboles suelen mostrar unas ramas afectadas y otras aparentemente sanas. La raíz de las plantas afectadas sólo muere ocasionalmente, por lo que en la mayor parte de los casos el olivo rebrota normalmente y en los años siguientes puede manifestar de nuevo la enfermedad.

Dada la inespecificidad de los síntomas, especialmente en el caso de la Apoplejía, el diagnóstico de esta enfermedad necesita confirmarse mediante el aislamiento e identificación del patógeno. El aislamiento a partir de los tejidos infectados puede presentar dificultades en algunas épocas del año, posiblemente debido a la inactivación del patógeno. 3.3. Epidemiología.

• Ciclo de la enfermedad: Los microesclerocios existentes en el suelo germinan produciendo hifas que penetran en las raíces de la planta, hasta alcanzar el sistema vascular. También es posible que la

Page 283: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

42

enfermedad se inicie a partir de plantones infectados que son llevados al campo de forma inadvertida desde el lugar de producción, ya que V. dahliae puede causar infecciones asintomáticas en las plantas. Aunque el hongo penetra a través de la raíz intacta, o por la inserción de raíces secundarias, también aprovecha de forma eficiente las heridas de cualquier naturaleza. Las labores facilitan la distribución del patógeno y causan heridas radiculares que pueden favorecer la penetración. Una vez en el xilema, el micelio produce conidias que colonizan la planta por translocación con la corriente de savia a zonas superiores. La virulencia del aislado y la resistencia del cultivar determinan el nivel de colonización vascular de la planta, especialmente en el sistema radical, que está relacionada con la severidad de los síntomas que se producen en la parte aérea. Cuando los síntomas alcanzan cierta severidad comienza la formación de microesclerocios, primero en el xilema y después en el resto de los tejidos. Las plantas enfermas se defolian y en las hojas se forman microesclerocios. Una vez que los restos de material vegetal se descomponen, los microesclerocios quedan libres, o en grupos asociados a materia orgánica, dispuestos para iniciar nuevas infecciones.

• Distribución : El patógeno se distribuye en el campo de diversas formas, que incluyen: movimiento de suelo infestado, aperos y herramientas, agua de riego y material vegetal infectado, especialmente las hojas. A grandes distancias, el hombre contribuye a su dispersión con el traslado de material vegetal infectado de unas zonas a otras.

• Cantidad de enfermedad que se produzca: Está determinada por la densidad de inóculo en el suelo al comienzo del cultivo, y por la tasa de infección. La densidad de inóculo expresa la cantidad de microesclerocios existentes por unidad de peso o volumen de suelo. La tasa de infección refleja la eficacia de ese inóculo y está determinada por varios factores dependientes del huésped (resistencia varietal, nivel de nutrición, edad, etc.), del patógeno (virulencia) y del ambiente (temperatura del aire, humedad, tipo de suelo, etc.). En el campo, la enfermedad suele aparecer a partir de los dos años de la plantación, aunque si se utilizan plantas infectadas pueden aparecer antes. En olivo y en otros huéspedes leñosos, ocurre con frecuencia que las plantas enfermas en un año se recuperan de la enfermedad en el año o años siguientes. El fenómeno de la recuperación puede explicarse, aunque no se ha demostrado plenamente, por la inactivación o muerte del patógeno en el xilema viejo. En cualquier caso, este hecho sugiere una mayor tolerancia de la planta con la edad, fenómeno que debe tenerse en cuenta para el control. 3.4. Control. La dificultad de controlar la Verticilosis del olivo está motivada principalmente por:

• La supervivencia prolongada del hongo en el suelo.

Page 284: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

43

• La inaccesibilidad al mismo por su ubicación en el xilema. • La amplia gama de cultivos susceptibles.

Las medidas preventivas son las más eficaces y económicas para el olivicultor. Las dos más importantes son:

• Plantar en suelos no infestados. • Utilizar material de plantación libre del patógeno.

La decisión de plantar en suelos infestados es un riesgo para el futuro olivar y la enfermedad que se genere dependerá de la cantidad de patógeno en el suelo, de su virulencia y del manejo del cultivo. Para disminuir el riesgo, deben aplicarse estrategias erradicativas que reducen la población del patógeno. La rotación de cultivos no susceptibles antes de la plantación sólo es eficaz con infestaciones ligeras del suelo, puesto que su efecto es impedir el crecimiento del patógeno más que reducirlo. La presencia de malas hierbas en el campo antes de establecer las plantaciones, quizás no ha recibido la valoración que merece, debido a que permiten mantener o incrementar el inóculo de V. dahliae en ausencia de cultivos susceptibles. Un método erradicativo que resulta eficaz contra el hongo, es el abonado en verde con ciertas especies de gramíneas, como el pasto de Sudán, o la aplicación de materia orgánica que aumente la flora antagonista. Otra alternativa erradicativa es desinfectar el suelo mediante tratamientos físicos o químicos. Entre ellos, la solarización del suelo, cubriéndolo durante el verano con láminas de polietileno transparente, es eficaz para controlar patógenos de suelo en general y V. dahliae en particular. En olivo, las investigaciones actuales reflejan cierta esperanza de control en situaciones de potencial de inóculo moderadas. Este tratamiento puede hacerse antes de la plantación o después, en aplicaciones a árboles individuales o en líneas. Los tratamientos químicos del suelo con la mezcla de Bromuro de metilo y Cloropicrina, o bien con Metam-Sodio u otros componentes que liberan metilisotiocianato, han resultado eficaces contra V. dahliae. Aunque los dos primeros presentan limitaciones de uso por el coste, dificultad de aplicación, toxicidad y perjuicio medioambiental, el Metam-Sodio de forma independiente, o junto con la solarización, podría utilizarse en tratamiento localizado para evitar problemas de replantación. Tras la plantación, las medidas de lucha deben ir dirigidas a evitar o reducir la enfermedad. Las estrategias consisten en:

• Métodos excluyentes: Impiden o limitan el acceso del patógeno al campo y su posterior distribución. El patógeno puede acceder a la plantación en restos de tejidos de plantas infectadas, que son dispersados por el viento o el agua, o asociado a partículas de suelo. Por ello, las plantaciones de olivar deben situarse alejadas de zonas de influencia, por la pendiente o vientos dominantes, de cultivos huéspedes del patógeno. Los huertos dentro o en las proximidades de la plantación deben ser eliminados porque constituyen un foco importante de infección.

Page 285: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

44

• Métodos erradicativos: El objetivo es reducir la densidad de inóculo existente

en el suelo y limitar su crecimiento mediante el control de malas hierbas, destrucción de restos infestados, solarización o control químico. Los restos de tejidos enfermos, y especialmente las hojas caídas, deben eliminarse puesto que contribuyen a incrementar la población del patógeno en el suelo y a su dispersión. La mayoría de los olivicultores restan importancia al papel epidemiológico que desempeñan las hojas caídas procedentes de los árboles enfermos. En gran medida, ellas son las responsables de la dispersión del patógeno dentro de la plantación y a plantaciones próximas por la acción del viento o del agua, y por consiguiente de la aparición de nuevos focos de enfermedad en olivares anteriormente no afectados. Los métodos erradicativos podrán complementarse en un futuro con el control biológico, basado en la utilización de organismos antagonistas de V. dahliae. Las investigaciones en curso reflejan el incremento tras la solarización de las poblaciones de algunos hongos antagonistas de V. dahliae (Talaromyces flavus, Aspergillus terreus), que pueden actuar inhibiendo la germinación de los microesclerocios o causando su muerte. También el enterrado en verde de ciertos cultivos, ya mencionado, actúa directamente contra el patógeno o favoreciendo el desarrollo de antagonistas que reducen la población del patógeno en el suelo.

• Métodos de escape: Estos métodos reducen la eficacia del patógeno para causar

enfermedad, a pesar de su presencia en el suelo. Pueden actuar sobre diversas fases del ciclo de patogénesis: reduciendo la actividad del hongo, disminuyendo la probabilidad de contacto con la planta, limitando la infección y colonización del huésped, o acentuando los efectos de la enfermedad. En las enfermedades vasculares causadas por V. dahliae está indicado reducir la dosis de riego y aplicarlo durante el verano, que es un periodo desfavorable para la actividad del patógeno. De igual forma se recomienda disminuir el uso de abonos nitrogenados y efectuar un abonado equilibrado.

4. TUBERCULOSIS Pseudomonas savastanoi 4.1. Características. La tuberculosis está producida por una bacteria del orden de las Eubacteriales. Se trata de una alteración muy extendida en el olivar español y depende mucho de la sensibilidad varietal, entre otras causas. Posee de 1 a 4 flagelos polares y pertenece al grupo de las pseudomonas fluorescentes, llamadas así porque producen fluorescencia al ser expuestas en el medio de cultivo a la luz próximas a ultravioleta; sin embargo, existen aislados patogénicos sobre olivo que carecen de esta capacidad. En el tejido infectado, la bacteria forma pequeñas cavidades a partir de las cuales comienza a desarrollarse el tumor. La formación del tumor está asociada a la producción de ácido indolacético y citoquininas por la bacteria.

Page 286: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

45

4.2. Sintomatología. El más común es el tumor o agalla de forma redondeada que llega alcanzar varios cm. de diámetro. Los tumores se forman en troncos, ramas, tallos y brotes. Las hojas, raíces y cuello de la planta pueden verse afectadas, aunque con menor frecuencia e intensidad. Las infecciones en fruto son infrecuentes y por ello han pasado desapercibidas hasta hace poco tiempo. Estas infecciones suelen producirse en el verano con lluvias abundantes, causando manchas de 0,2 a 3 mm. de diámetro, que inicialmente son de color marrón y después se oscurecen y quedan deprimidas. Los tumores jóvenes son de color verdoso o marrón claro y de aspecto liso. Internamente presentan una apariencia esponjosa de congestión acuosa. En cambio, los tumores viejos son más oscuros, el tejido interno suele estar hueco y la cubierta es rugosa y con grietas y frecuentemente es aprovechada como morada por los insectos. Los tallos severamente afectados crecen menos, se defolian y pueden llegar a morir. 4.3. Epidemiología.

• Ciclo biológico: La bacteria sobrevive de una estación a otra en los tumores. En presencia de agua libre, produce exudados que pueden ser lavados por la lluvia, dispersando al patógeno. Además, la bacteria presenta una fase epifita o residente en las partes aéreas, pudiendo vivir y multiplicarse sin causar infección. Los máximos de esta población epifítica se producen en torno abril y noviembre, fechas en que es muy probable que se produzcan heridas por la caída de hojas y el riesgo de heladas. Las heridas producidas por la caída de hojas, daños de insectos, heladas, granizo, cortes de poda, o por el vareo en la recolección, son las principales zonas de infección. La susceptibilidad de las heridas a la penetración disminuye con el tiempo y al reducirse la humedad. En las heridas producidas por la caída de hojas, la susceptibilidad disminuye drásticamente durante el primer día y llega a anularse entre el 7º y 9º día. El rango de temperaturas para la infección es de 4 a 38 ºC, lo que permite a la bacteria causar infecciones durante el invierno; el óptimo se sitúa en torno a los 23 - 24 ºC y los períodos de infección más probables se producen en otoño y primavera. La duración del período de incubación depende del momento de la infección. En las infecciones de otoño e invierno el tumor no se produce hasta la primavera siguiente, en tanto que en las de primavera y principio del verano, éste puede desarrollarse en 10 – 14 días. Ello hace a estas últimas especialmente peligrosas, sobre todo cuando coinciden temperaturas elevadas y lluvia en presencia de heridas. La bacteria puede penetrar por aberturas naturales, como estomas donde se multiplica en la cámara subestomática, pero sin heridas no forma tumores.

Page 287: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

46

La dispersión de la bacteria a gran distancia está asegurada por el traslado del material vegetal, y a corta distancia puede dispersarse de una planta a otra en aerosoles y en las herramientas de poda. También pueden contribuir a su dispersión los pájaros y la mosca del olivo, aunque probablemente tienen una importancia menor. En este último caso existe información contradictoria sobre la relación existente entre el insecto y la bacteria.

• Clima: Las zonas con abundantes lluvias durante la estación primaveral y con riesgo de heladas tardías o granizo son las más afectadas. El efecto de las heladas en la producción de heridas puede verse acentuado por la presencia de bacterias nucleantes o formadoras de núcleos de condensación de hielo en la superficie del tejido. En esencia, son bacterias criogénicas que catalizan la formación de núcleos de hielo a temperaturas superiores a las que se formarían en ausencia de las mismas. Des esta forma se ha demostrado la producción de daños ocasionados por heladas a temperaturas de –2,7 a – 5,5 ºC en presencia de bacterias nucleantes y de escaso daño a temperaturas de –8 a –10 ºC en ausencia de ellas. En olivo, se han descrito agentes nucleantes, pero no están relacionados con P.s. savastanoi, ni parecen ser de naturaleza bacteriana. 4.4. Control. La ausencia de métodos eficaces de control hace necesario establecer una estrategia de lucha integrada. Una medida importante es reducir la fuente de inóculo, eliminando los tejidos con tumores. La poda debe ser efectuada en tiempo seco para evitar infecciones, desinfestando las herramientas después de podar los árboles afectados. La nutrición equilibrada y el riesgo de apoyo contribuyen a reducir las infecciones, evitando las heridas ocasionadas por la defoliación. Asimismo, se recomienda el control de plagas o enfermedades que den lugar a caída de hojas o heridas. Existen unos productos contra la tuberculosis a base de hidrocarburos, aceites, antibióticos y mezclas de ellos para su aplicación por pulverización o en forma de pintura. La mayor parte de estos son caros e ineficaces, aunque la mezcla de antibióticos a base de estreptomicina y terramicina ha dado resultados cuando se aplica a tumores jóvenes en condiciones experimentales. También se recomienda la aplicación de violeta de genciana para proteger las heridas. Los funguicidas derivados del cobre tienen acción bactericida. Aunque su efecto es temporal y se necesitan aplicaciones repetidas, está indicado su uso ante una situación de riesgo de heladas o granizo, o inmediatamente después de ellas para proteger la zona de infección, especialmente en primavera. No se conocen variedades de olivo inmunes a la Tuberculosis, algunas de las cultivadas en España se consideran poco susceptibles. 5. ANTRACNOSIS Colletotrichum gloeosporioides 5.1. Características. Se caracteriza por la formación en las aceitunas afectadas de conidiomas acervulares, carentes de setas, en los que se producen las conidias unicelulares, hialinas, elipsoidales,

Page 288: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

47

rectas o ligeramente curvadas, y de 12 – 25 x 3,5 – 6 µm. Las conidias germinan produciendo apresorios globosos de color marrón. 5.2. Sintomatología. La Antracnosis presenta dos síndromes: la podredumbre y momificado de los frutos (Antracnosis) y la defoliación y desecación de ramas.

• Podredumbre y momificado de los frutos: los síntomas se pueden observar en los frutos verdes, pero son más frecuentes durante la maduración, cuando cambian de color. Consisten en lesiones necróticas deprimidas y redondeadas, de color ocre o pardo, que crecen y pueden llegar a fusionarse, dando lugar a la podredumbre parcial o total de la aceituna. Los frutos podridos sufren un proceso de deshidratación, se arrugan y quedan momificados. Los ataques se producen en cualquier parte del fruto, pero son más frecuentes en el ápice, al permanecer éste más tiempo mojado por la lluvia o por el rocío. Los pedúnculos de las aceitunas severamente afectadas presentan necrosis extensas que pueden originar la caída del fruto. En tiempo húmedo se forman en las lesiones de las aceitunas los cuerpos fructíferos del hongo causal, que se disponen en zonas concéntricas alrededor del centro de la lesión y producen una sustancia gelatinosa que contiene gran cantidad de esporas. Esta sustancia es de color rosa-anaranjado al principio, después se vuelve parda y confiere un aspecto característico al fruto afectado, al que alude el nombre vulgar de “aceituna jabonosas”.

• Defoliación y desecación de las ramas: No se ha caracterizado en España hasta

recientemente. Este síndrome se manifiesta únicamente en las ramas que presentaron una elevada incidencia de aceitunas afectadas. Consiste en una desecación y marchitez de las hojas, seguida por defoliación, desecación y muerte apical de las ramas, lo que origina el debilitamiento general de los árboles severamente afectados. A diferencia de las ramas defoliadas por el Repilo o el Emplomado, las ramas afectadas por este síndrome se necrosan completamente y no producen nuevos brotes.

5.3. Epidemiología.

• Ciclo vital: No es bien conocido. En el sur de España, Mateo-Sagasta (1968) indicó que el hongo podría sobrevivir desde el invierno hasta el otoño siguiente en las aceitunas momificadas que caen al suelo, las cuales constituirían la fuente de inóculo primario para las infecciones que se inician con las primeras lluvias otoñales. En cambio, otros investigadores (Tjamos et al,. 1993) consideran que el hongo sobrevive durante el invierno en los frutos momificados que permanecen en el árbol, mientras que los frutos que caen al suelo y no se recolectan, son destruidos por insectos, pájaros u otros invasores secundarios, o bien enterrados con las labores, por lo que no participan en la generación de nuevo inóculo. En este segundo supuesto, el hongo podría mantenerse de forma epifítica en las hojas, originando infecciones de los frutos jóvenes al final de la primavera o principios de verano. Estas infecciones permanecerían latentes durante todo el verano hasta el comienzo de la maduración de las aceitunas, a

Page 289: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

48

semejanza de lo que sucede con las infecciones de C. gloesporoides en diversos frutales. Se ha demostrado también que las ramas sin fruto pueden ser infectadas, pero no desarrollan el síndrome de desecación de hojas y defoliación.

• En las zonas donde se dan ataques en ramas y hojas, el hongo sobrevive también

en las ramas infectadas y puede producir inóculo durante todo el año, por lo que el ciclo de patogénesis es diferente al que resulta de considerar exclusivamente los ataques al fruto.

• Esta enfermedad es totalmente dependiente de la humedad. La esporulación

requiere una humedad relativa elevada (>90%) y la lluvia es necesaria para la separación de las conidias de las masa gelatinosa de los acérvulos y para su dispersión de las gotas de agua. También es necesario que exista agua libre (lluvia, rocía) en la superficie de los frutos para que germinen las conidias. La penetración de los frutos, verdes o maduros, puede tener lugar a través de la superficie intacta, si bien la presencia de heridas facilita notablemente la infección. En situaciones no limitantes de humedad, la infección puede ocurrir entre 10 – 30 ºC, con un óptimo alrededor de 20 – 25 ºC. El período de latencia es muy corto en condiciones óptimas (4 – 5 días), lo que puede originar numerosos ciclos de infección secundarios y graves epidemias, si las condiciones favorables para la enfermedad persisten durante el otoño.

• Además de las condiciones ambientales, la susceptibilidad de los cultivares y los

ataques de la mosca del olivo, condicionan notablemente la severidad de las infecciones por C. gloesporoides. La elevada correlación entre los ataques de ambos parásitos se ha explicado por la mayor facilidad para el establecimiento de la infección fúngica en las heridas de puesta o salida de la larva, ocasionadas en los frutos por la mosca; pero no se tienen evidencias de que ésta pueda servir como vector para la dispersión del patógeno. Esta correlación hongo – mosca puede alterar el comportamiento de variedades consideradas moderadamente resistentes en inoculaciones artificiales de frutos intactos, que resultan susceptibles al inocular frutos con heridas o en campo.

5.4. Control.

• Medidas culturales: favorecer la ventilación de los árboles; así como eliminar las aceitunas momificadas, adelantar la recolección y plantar variedades poco susceptibles en zonas muy favorables para la enfermedad. A los impedimentos agronómicos para la aplicación de dichas medidas, se suma en este último caso la necesidad de conocer mejor el comportamiento de las variedades en campo, ya que la información disponible sobre cultivares españoles se basa en inoculaciones artificiales y la susceptibilidad varietal está muy influida por los ataques de mosca. En las zonas donde se producen ataques en las ramas, se recomienda también la eliminación de las ramas afectadas para reducir las fuentes de inóculo.

• La aplicación de funguicidas para proteger los frutos de las infecciones es la

medida de lucha más utilizada. Se emplean compuestos cúpricos y la mezcla de

Page 290: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

49

éstos con funguicidas orgánicos. Dado que son tratamientos preventivos, es necesario mojar bien los frutos antes de las lluvias otoñales.

6. EMPLOMADO Pseudocercospora cladosporioides (=Cercospora cladosporioides) 6.1. Características. Enfermedad ampliamente distribuida en la mayoría de las regiones olivareras del mundo, que afecta a las hojas y sobre todo a los frutos, pudiendo originar graves defoliaciones, debilitamiento de los árboles, caída de frutos y pérdidas considerables en las aceitunas de mesa y en la calidad del aceite. 6.2. Sintomatología. Los síntomas en el haz de las hojas consisten en manchas cloróticas muy poco aparentes, algunas de los cuales posteriormente se necrosan. En variedades muy susceptibles la amarillez y necrosis son más aparentes. En el envés, e irregularmente distribuidas, aparecen unas manchas difusas, de color grisáceo o plomizo debido a las fructificaciones del hongo. Al igual que en los ataques de Repilo, las hojas afectadas terminan por caer, con o sin amarilleamiento previo. En las hojas severamente afectadas o caídas, la coloración grisácea del envés se acentúa y oscurece, debido a la intensa esporulación del hongo, por lo que se confunde con frecuencia con los ataques de negrilla. Los síntomas en las aceitunas varían con la variedad y con su estado de madurez. En el fruto verde de algunos cultivares se desarrollan pequeñas lesiones redondeadas, deprimidas y de color ocre o marrón, que crecen ligeramente al madurar el fruto y adquieren tonalidades grisáceas o incluso azuladas, a veces con un halo pálido o amarillento. En otros cultivares (variedad Picudo) se han observado lesiones más extensas aunque menos deprimidas. Las aceitunas afectadas no maduran correctamente, pudiendo llegar a momificarse. Inmersos en los tejidos necrosados, se desarrollan los estomas del hongo que, en tiempo húmedo, emergen rompiendo la epidermis y produciendo las masas de conidias características. 6.3. Epidemiología. Se conoce muy escasamente, pero presenta bastante similitud con la del Repilo, respecto a las épocas de infección, modo de dispersión, periodo relativamente lardo de incubación y mayor incidencia en las partes bajas del árbol. Sin embargo, el hongo se desarrolla preferentemente en las hojas más viejas y parece tener mayor actividad que S. oleagina en las hojas caídas.

Page 291: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

50

Los ataques en fruto son importantes en años con abundantes lluvias al final del verano y principios del otoño. La información disponible referente a la susceptibilidad o resistencia varietal es limitada. 6.4. Control. A falta de información más precisa sobre la epidemiología del emplomado, las medidas de lucha aplicables son las indicadas contra el Repilo, prestando mayor atención a las hojas caídas que podrían servir de fuente de conidias para nuevas infecciones. No obstante, en años muy favorables, los tratamientos funguicidas no han resultado eficaces para controlar las infecciones de P. cladosporioides. 7. NEGRILLA Capnodium, Limacnula y Aureobasidium. C. elaeophilum. 7.1. Características. Es una enfermedad bien conocida por los agricultores difundida por las zonas olivareras. 7.2. Sintomatología. Se caracteriza por la formación de una capa negra superficial, parecida al hollín, sobre las hojas, ramas, troncos y frutos. Esta capa negra, que se desprende fácilmente con el dedo, está constituida por micelio y esporas de los hongos patógenos, los cuales viven en las partes exteriores de forma saprofítica (exopatógenos), utilizando las sustancias azucaradas (melazas) producidas generalmente por la cochinilla de la tizna o por le propio árbol en ocasiones de estrés. La negrilla forma una pantalla que dificulta o impide diversas funciones fisiológicas de los tejidos afectados, por lo que si el ataque es intenso el vigor del olivo disminuye sensiblemente. 7.3. Epidemiología. Los agentes causantes de la enfermedad son varios hongos ascomicetos e hifomicetos. Además de los ataques de S. Oleae, o situaciones de estrés, la severidad de los ataques de Negrilla está determinada por una elevada humedad relativa y temperaturas suaves. Por ello, los ataques más graves de esta enfermedad se producen durante otoño y primavera en zonas bajas y húmedas, o en olivares densos, frondosos y, en general mal ventilados.

Page 292: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

51

7.4. Control. Las medidas de control se centran en la lucha contra la cochinilla, o en evitar o corregir el factor causante de la exudación del árbol. Se recomiendan podas de aclareo que favorezcan la ventilación de los árboles. Cuando los ataques son muy intensos, deben tratarse también los árboles con algún funguicida para ayudar a la eliminación del patógeno. 8. ESCUDETE DE LA ACEITUNA Camarosporium dalmaticum (=Sphaeropsis dalmatica) 8.1. Características. Esta enfermedad afecta exclusivamente a las aceitunas, está causada por el hongo Celomiceto Camarosporium dalmaticum (=Sphaeropsis dalmatica) y se ha citado en varios países mediterráneos, pero tiene escasa importancia, excepto por su influencia en la calidad de la aceituna de verdeo. 8.2. Sintomatología. El nombre de “escudete” hace referencia al síntoma más característico y frecuente de la enfermedad, que se presenta en las aceitunas verdes y consiste en lesiones necróticas redondeadas de 3 – 6 mm de diámetro, de color pardo, con el centro deprimido y el borde elevado y más oscuro. En ocasiones C. dalmaticum origina una podredumbre total o parcial del fruto, deshidratándolo y arrugándolo en forma parecida al momificado causado por C. gloeosporioides. 8.3. Epidemiología. En las zonas necrosadas se forman unos puntitos de color negro que son los picnidios de C. dalmaticum y tienen valor diagnóstico para diferenciar esta enfermedad de los ataques de C. gloeosporioides u otras necrosis del fruto. Aunque las lesiones de C. dalmaticum pueden desarrollarse en tiempo seco, la lluvia es necesaria para provocar la salida de las conidias de los picnidios y para la dispersión de éstas en las gotas de agua. La infección por C. dalmaticum se ve favorecida enormemente por la presencia de heridas en los frutos y ha sido correlacionada con los ataques de la mosca del olivo y con la incidencia de un parásito de ésta (Prolasioptera berlesiana).

Page 293: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

52

8.4. Control. Debido a su escasa importancia, no se han desarrollado medidas específicas de lucha contra esta enfermedad, que podrían se de utilidad en la producción de aceitunas de verdeo. En general, se admite que las medidas de control de la mosca del olivo y los tratamientos funguicidas contra el Repilo contribuyen indirectamente a limitar los ataques de este patógeno. 9. PODREDUMBRES DE LAS ACEITUNAS Phlyctema vagabunda (=Gloesporium olivae) 9.1. Características. Además de la Antracnosis y de otras enfermedades de las partes aéreas del olivo que también afectan a los frutos (Emplomado, Escudete, Repilo, Tuberculosis) se han descrito varias afecciones del fruto causadas pro hongos, que pueden perjudicar sensiblemente al rendimiento graso de las aceitunas y, sobre todo, a la calidad del aceite. Entre ellas, merece destacarse la enfermedad conocida como Lepra o antracnosis, causada por el hongo Phlyctema vagabunda (=Gloesporium olivae). 9.2. Sintomatología. Los síntomas de la Lepra se presentan tanto en aceitunas verdes como maduras, consisten en lesiones necróticas redondeadas, deprimidas y limitadas por un reborde prominente más oscuro, que terminan por causar el momificado parcial o total del fruto y su caída. Los picnidios de P. vagabunda, presentes en los tejidos necrosados, permiten diferenciar estos ataques de los debidos a otros patógenos del fruto. El hongo también infecta hojas y ramitas, pero estos ataques carecen de importancia, salvo por contribuir a la supervivencia y multiplicación del patógeno. 9.3. Epidemiología. El ciclo de patogénesis es poco conocido, pero se supone similar al de la Antracnosis. Al igual que para C. gloeosporioides, la presencia de heridas favorece la infección, también se han detectado infecciones latentes, y la fase epidémica grave tienen lugar durante el otoño, con abundantes lluvias y temperaturas suaves. En zonas donde se prevean ataques severos, los medios de lucha recomendados son los indicados contra la Antracnosis. 9.4. Control.

Page 294: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

53

Las únicas medidas aplicables para prevenir los ataques de estos hongos saprofitos son evitar los daños en las aceitunas y, sobre todo, reducir el tiempo de atrojado. 10. PODREDUMBRES RADICALES Armillaria mellea, Rosellinia necatrix, Omphalotus olearius, Cylindrocarpon destructrans y Phytophthora spp. 10.1. Características. Varios hongos del suelo causantes de necrosis radicales en numerosos árboles, como Armillaria mellea, Rosellinia necatrix, Omphalotus olearius, Cylindrocarpon destructrans y Phytophthora spp., afectan ocasionalmente al olivo en suelos húmedos y en las partes bajas de los campos donde se dan condiciones prolongadas de saturación de humedad. En general, la incidencia de estas enfermedades es muy baja y no constituyen un problema importante, aunque pueden originar desecación de ramas, chancros, pérdida de vigor y muerte de los olivos infectados. 10.2. Sintomatología. En la parte aérea, los síntomas de los olivos afectados son inespecíficos e incluyen detención del crecimiento, amarillez de las hojas, defoliación, desecamiento apical de las ramas, marchitez y muerte del árbol. En general los olivos jóvenes son mucho más susceptibles que los adultos, pero las condiciones especialmente favorables para la enfermedad en los últimos años han propiciado que también se puedan observar rodales de olivos adultos severamente afectados, además de fuertes defoliaciones y un debilitamiento general de los olivos cultivado en terrenos arcillosos o húmedos. 10.3. Epidemiología. Los olivos afectados por Phytophthora se localizan en las zonas bajas del campo, donde se acumula el agua de lluvia y se producen encharcamientos prolongados del suelo, o bien en terrenos muy arcillosos o “bujeos”. En suelos saturados de agua, el patógeno infecta las raíces finas absorbentes ocasionando la necrosis del tejido cortical, quedando las raicillas peladas o descascarilladas. Si las condiciones de encharcamiento del suelo persisten, la podredumbre puede extenderse a la totalidad del sistema radical a la base del tronco, proceso en el que suelen participar otros hongos patógenos secundarios. 10.4. Control.

Page 295: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

54

Debido a las dificultades que presenta el control de los patógenos radicales, sólo se pueden recomendar, con carácter general, las medidas dirigidas a evitar el exceso de humedad en el suelo (drenaje, subsolado, no realizar hoyos profundos o pocetas para captación de agua, o bien plantar en caballones), así como la eliminación de los restos de otras plantas leñosas antes de realizar la plantación. 11. CHANCROS Y CARIES DEL TRONCO Chancros: Eutypa lata, Poma incompta (en Grecia) y Diplodia sp. (en California). Caries: Fomes fulvus var. oleae (en España) 11.1. Características. El olivo también es afectado por hongos polífagos que penetran a través de heridas causando necrosis de los tejidos leñosos en ramas y tronco. Los ataques pueden quedar localizados en zonas concretas de las ramas (chancros), o bien pueden ser más generalizados, originando diversas alteraciones de la madera (caries del tronco). 11.2. Chancros. Entre los hongos causantes de los chancros se han descrito ataques severos de Eutypa lata y de Phoma incompta en Grecia, originando desecación apical y muerte de ramas; así como de Diplodia sp. En California, agravando considerablemente los ataque de Tuberculosis. En España, no se han diagnosticado estas enfermedades, pero recientemente se han observado chancros en las ramas de olivos afectados pro la “seca”, aunque no parece que estén relacionado con este tipo de patógenos, sino con infecciones radicales. 11.3. Caries. Es una enfermedad bien conocida en España. Su efecto en el olivar es difícil de evaluar, pero no se considera importante, o se contempla como parte del proceso de envejecimiento natural del árbol. Esta enfermedad no afecta a los árboles jóvenes y vigorosos. El patógeno más comúnmente asociado con la caries del tronco en España es el basidiomiceto poliporáceo Fomes fulvus var. oleae, que origina una podredumbre blanca de la madera, la cual adquiere una consistencia esponjosa como de yesca. El color blanco de la madera afectada se debe a la degradación de la lignina. Otros basidiomicetos causantes de pudriciones blancas, como Phellinus, Polyporus y Stereum, e incluso pudriciones pardas, también se han asociado con las caries del olivo. 11.3.1. Epidemiología.

Page 296: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

55

En todos los casos los ataques de caries tienen lugar a través de heridas y el desarrollo de las necrosis en el interior del tronco suele ser lento, apareciendo finalmente los cuerpos fructíferos, que son muy aparentes (ménsulas, costras), en el exterior del tronco de los árboles. En los árboles severamente afectados de pudrición, el ataque se extiende también a las raíces. Al destruirse grandes zonas leñosas, el árbol pierde su vigor, se acelera su decrepitud y puede producirse la muerte del mismo. 11.3.2. Control. Como medidas preventivas se recomienda efectuar cortes de poda lisos e inclinados para impedir la acumulación del agua de lluvia, así como desinfectar las herramientas de poda. En árboles afectados, se deben eliminar los cuerpos fructíferos del hongo y cortar la madera afectada hasta dejar la parte sana al descubierto, tratándola con funguicidas y cubriéndola con mástique. En casos de ataques graves y extendidos, la medida más adecuada sería la renovación de los olivos afectados. 12. PLANTAS PARÁSITAS Los ataques de muérdagos (Viscum album) y marojos (V. cruciatum) en ramas de olivos, y los de cuscuta (Cuscuta spp.) en plantones de vivero, tienen muy escasa importancia en el olivar español. En caso necesario, las medidas de control incluyen la destrucción de la planta parásita y la eliminación de las ramas afectadas. 13. ENFERMEDADES Y DAÑOS CAUSADOS POR AGENTES ABIÓTICOS 13.1. Humedad del suelo. El olivo se considera muy sensible al exceso de humedad en el suelo, pero se recupera fácilmente si el exceso ocurre durante un corto período de tiempo. Por el contrario, si las condiciones persisten, puede producir asfixia radical y muerte de la planta, así como favorecer el desarrollo de podredumbres radicales causadas por diversos hongos del suelo. Los árboles jóvenes son más susceptibles que los adultos a situaciones de encharcamiento. Los síntomas ocasionados por el exceso de humedad son detención del crecimiento, clorosis y amarilleces foliares generalizadas, defoliación y caída de frutos. Sin embargo, los problemas más importantes relacionados con la humedad del suelo se deben a la escasez de agua. En situaciones de sequía extrema, como las ocurridas en Andalucía desde 1990 a 1995, se han producido incluso muerte de ramas o de árboles adultos por falta de agua tanto en suelo pobres como en suelos profundos de la campiña andaluza.

Page 297: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

56

13.2. Heladas o fríos. La zona de cultivo más importante del olivo está asentada en la cuenca mediterránea, que presentan amplias variaciones en las condiciones climáticas locales. Si las temperaturas medias invierno/verano se sitúan en torno a los 5/20 ºC, son frecuentes oscilaciones térmicas en el intervalo de ±10 ºC aunque el olivo es moderadamente resistente a temperaturas bajas cuando éstas sobrepasan los niveles de resistencia, pueden causar la muerte de brotes, ramas e incluso de la planta completa. Frecuentemente, sin embargo, la parte baja del tronco no es afectada. La resistencia al frío, además de ser un factor varietal, depende del momento en el que se produce. En general, el olivo en reposo invernal tolera bien el frío. En caso de bajas temperaturas durante el invierno, los daños producidos son mínimos, afectando únicamente a brotes y tallos de menos tamaño. En términos medios las hojas pueden soportar temperaturas próximas a –10 ºC y el tallo a –15 ºC, mientras que los frutos se dañan a temperaturas superiores. Por el contrario si las heladas se producen durante el período de desarrollo vegetativo, el umbral de daño para las hojas está en torno a –5 ºC las bajas temperaturas del invierno ocasionan daños a hojas, las heladas tardías de primavera o las tempranas de otoño, con fríos repentinos y de escasa duración, son especialmente graves y causan la muerte de tallos y ramas principales. Las heladas producen el arrugamiento del fruto. Los pedúnculos se vuelven marrones y se marchitan y el contenido y calidad del aceite disminuye. Las hojas, especialmente las más jóvenes, adquieren un tono verde pálido y se curvan transversalmente hacia el envés. En casos de fríos intensos, y en hojas de más edad, se producen necrosis apicales que recuerdan a carencias de boro o potasio. Cuando las heladas son pronunciadas y el brote muere por la acción de las bajas temperaturas, las hojas se secan completamente y quedan adheridas de forma similar a los síntomas ocasionados pro la Verticilosis. Las heladas causan heridas en la corteza que afectan el cambium, produciendo fisuras características, que pueden ser utilizadas por la bacteria de la Tuberculosis o por insectos aprovechando la debilidad de la planta para producir daños adicionales. Los plantones de olivo son especialmente sensibles a heladas. 13.3. Otros daños. Los olivos situados en áreas más cálidas corren el riesgo de sufrir este tipo de daños: golpes de sol, vientos cálidos, sequía y problemas asociados. Los daños de sol son particularmente frecuentes en plantaciones jóvenes, aunque también se dan en árboles adultos, sobre todo cuando tienen más de un pie y los troncos no están protegidos por el follaje debido al sistema de poda. En estos casos es útil aplicarle cal durante el verano para evitar o reducir las quemaduras provocadas por el sol. El granizo también provoca daños considerables en el olivar español, con pérdidas estimadas según De Andrés en 1,6% de la producción total española durante el período

Page 298: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

57

1969 – 74 el efecto principal es la destrucción de los tejidos herbáceos y de consistencia semileñosa. La intensidad y momento de la granizada define la importancia de las pérdidas. Si se produce en floración o con el fruto formado, las pérdidas llegan a ser cuantiosas. Los brotes tiernos pueden troncharse y causar heridas considerables en tallos y ramas. Los efectos secundarios son muy similares a los acusados por daños de fríos y heladas. Las heridas ocasionadas, especialmente las producidas con temperaturas elevadas y humedad o lluvia, son aprovechadas por P. s. savastoni para penetrar. En este caso, como ya se ha indicado el desarrollo del tumor puede ser muy rápido y de graves consecuencias. Otras alteraciones del olivo asociadas con agentes abióticos son en general de escasa importancia, como los daños debidos a herbicidas, tratamientos fitosanitarios, o impurezas del aire; así como diversas anomalías cuyo origen no es bien conocido, como la gomosis, el melazo, el aborto ovárico y la desecación apical del fruto. 14. ESTRATEGIA CONTROL INTEGRADO. En el siguiente cuadro se citan los diferentes métodos de control para combatir las plagas y enfermedades del olivo, según el reglamento de producción integrada de Andalucía. Se seguirán estos métodos de control, ya que en La Rioja no existe todavía el Reglamento específico de producción integrada de olivar.

PLAGA/ENFERMEDAD MÉTODOS DE CONTROL BIOLÓGICOS QUÍMICOS OTROS

Polilla del olivo (Prays oleae)

Page 299: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

58

Filófaga Antófaga Carpófaga

Crysoperia carnea Ageniaspis fuscicollis praysincola Angitia armillata

Bacillus thuringiensis Dimetoato (1) Triclorfón (1)

Dimetoato Triclorfón

Mosca del olivo (Bractocera oleae)

Opius concolor Pnigalio mediterraneus

Adulticidas en cebos: Dimetoato Triclorfón Larvicidas: Dimetoato Triclorfón

Cochinilla de la tizne (Saissetia oleae)

Scutellysta cyanea Coccofagus lycimnia. Metaphycus helvolus Chilocorus bipustulatus

Aceite mineral de verano Carbaril Fenoxicarb (2) Fosmet Piriproxifen (3)

Reducción abonado nitrogenado. Poda que favorezca aireación.

Barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides)

Cheirapachys quadrum

Formotión Dimetoato

Colocación troncos cebos y destruirlos antes de la salida de los nuevos adultos. Retirar leña almacenarla o destruirla tras la poda. Picado de poda.

PLAGA/ENFERMEDAD

MÉTODOS DE CONTROL

BIOLÓGICOS QUÍMICOS OTROS

Otiorrinco Escarabajuelo picudo (Othiorrhynchus cribricollis)

Alfa cipermetrin(4) Lambda cihalotrin (4)

Eliminar la hierba en los pies del olivo.

Abichado (Euzophera pingüis)

Iconella myelolenta Phanerotoma ocularis

Aceite + Fenitrotion + esfenvalerato

Evitar y proteger heridas provocadas por prácticas culturales

Glifodes Polilla del jazmín (Margaronia unionalis)

Carbaril Dimetoato

Gusanos blancos (Melolontha papposa)

Diazinón. No usar estiércol con larvas de gusanos.

Page 300: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

59

(Caramida cobosi) Acariosis (Aceria oleae)

Carbaril

Mosquito de la corteza (Reseliella oleisuga)

Cortar y eliminar ramas afectadas.

Algodoncillo (Euphyllura olivina)

Dimetoato

Zeuzera (Zeuzera pyrina)

Confusión sexual

Arañuelo (Liothripss oleae)

Anthocoris memoralis. Ectemus reduvinus.

Dimetoato. Malation. Triclorfon.

Parlatoria o Cochinilla violeta (Parlatoria oleae)

Aceite mineral de verano. Metidation. Metil-pirimifos

Podas que permitan buena aireación.

Serpeta (Lepidosaphes ulmi)

Aphitis mytilaspidis Aceite mineral de verano. Metidation. Metil-pirimifos

Podas que permitan buena aireación.

Piojo blanco (Aspidiotus hederae)

Aphitis chilensis Apidiotiphagus citrinus Chilocorus bipostulatus

Carbaril. Fosmet. Piriproxifen.

PLAGA/ENFERMEDAD MÉTODOS DE CONTROL BIOLÓGICOS QUÍMICOS OTROS

Escudete (Camarosporium cladosporioides)

Compuestos cúpricos + ditiocarbamatos

Controlar la mosca de olivo.

Aceituna jabonosa (Colletotrichum spp)

Compuestos cúpricos+ditiocarbamatos

Lepra (Phlyctema vagabunda)

Compuestos cúpricos+ ditiocarbamatos

Podredumbres de la aceituna (Fusarium moniliforme) (Cladosporium herbarum) (Geotrichum sp.)

Evitar daños en las aceitunas y acortar el tiempo del atrojado.

Verticilosis (Verticillium dahliae)

Solarización+ metan sodio (9)

Quemar las ramas y hojas afectadas. Abonado equilibrado,

Page 301: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

60

evitando el exceso de nitrógeno y la falta de potasio. Disminuir dosis de riego.

Tuberculosis (Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi)

Compuestos cúpricos

Eliminar los tejidos con tumores. Evitar las heridas. Desinfectar las herramientas de poda.

Negrilla (Capnodium sp.) (Limacinula sp.) (Aureabasidium sp.)

Compuestos cúpricos+cal. Azufre.

Controlar cochinilla. Evitar situaciones de estrés, favorecer ventilación del árbol.

Asfixia radicular Limitar riego. Favorecer drenaje.

Nematodo de las agallas (Meloidogyne spp.)

Solarización+ dicloropropeno (9)

Permitido solo con restricciones:

(1) Sólo si se produce un ataque muy fuete; aplicándose el producto, en este caso con un 10% de flores abiertas.

(2) No utilizar en zonas próximas a focos de barrenillo. (3) Sólo antes o al inicio de la floración. (4) Aplicados al suelo alrededor del tronco. (5) Sólo a troncos y ramas principales. (6) Sólo en rodales, al suelo. (7) Sólo en primaveras lluviosas. (8) En olivar de mesa, hasta floración. (9) Sólo en marras.

14.1. Control en la parcela del proyecto. A continuación se realizará un cuadro resumen de los tratamientos con los diferentes productos, que se aplicarían en el año más desfavorable, con las plagas y enfermedades más frecuentes en esta Comunidad; en caso de que aparezcan otras menos frecuentes se utilizarán los métodos explicados en el cuadro anterior. Siempre teniendo en cuenta las observaciones que se han descrito.

Época Plaga o enfermedad

Producto o intervención Dosis de aplicación

Precio del producto

Coste total euro/ha

Tratamiento cebo Botellas de plástico con 50ml de

175 botella/ha

0,05 euro/bot

18,85

Page 302: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 11: Protección del Cultivo

61

abril

Mosca del olivo

solución de fosfato biamónico al 3%.

9 l/ha 0,15 euro/l

Tratamiento Cuando haya una media de 20 individuos de mosca en cada botella, se aumentará la dosis.

585 (-175) botellas/ha

0,05 euro/bot

23,5

20 l/ha 0,15 euro/l

agosto- sept

Negrilla Espolvoreado de azufre al 80%. 10kg/ha 0,25 euro/kg

2,5

sept Repilo Caldo Bordelés (Cu25%) 1,5kg/100l·ha 1,56 euro/kg

2,34

marzo Repilo Caldo Bordelés (Cu25%) 1,5kg/100l·ha 1,56 euro/kg

2,34

50% de flor abierta

Prays del olivo Concentrado de Bacillus Thurigiensis al 75%

3kg/ha 1,74 euro/kg

5,24

febrer-marzo

Cochinilla del tizne

Aceite mineral de verano 2 l/ha 0,36 euro/l

0,72

Barrenillo Prácticas culturales ----- ----- ----- Arañuelo Prácticas culturales ----- ----- ----- Verticilosis Prácticas culturales y medidas de

prevención. ----- ----- -----

Page 303: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 304: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Anejo de estudio

de mercado.

“Hacendado con olivos, un año en

terciopelo y seis en cueros vivos”

Page 305: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

1

ESTUDIO DE MERCADO.

1. EL OLIVO EN EL MUNDO.

2. EL OLIVO EN ESPAÑA.

3. ZONAS OLIVARERAS ESPAÑOLAS.

4. ACEITE DE OLIVA.

4.1. Balance mundial. 4.2. Balance del aceite de oliva en la UE. 4.3. Producción española.

5. ECONOMÍA DEL ACEITE DE OLIVA.

5.1. Oferta y demanda del aceite de oliva en España.

5.1.1. Regulación del sector del olivar: la organización común de mercado para las materias grasas en la Unión Europea. 5.1.1.1. Régimen de precios. 5.1.1.2. Régimen de ayudas. 5.1.1.3. Intervención y almacenamiento.

5.1.1. La oferta de aceite de oliva.

5.1.1.1. Los precios de los medios de producción. 5.1.1.2. Precios percibidos por los olivicultores. 5.1.1.3. Ayudas recibidas por el sector. 5.1.1.4. Ingresos percibidos por los olivicultores.

6. PERSPECTIVA DE FUTURO. 7. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR OLEÍCOLA RIOJANO.

7.1. Introducción.

Page 306: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

2

7.2. Distribución del olivar riojano. 7.3. Variedades más utilizadas. 7.4. Compromiso con el entorno. 7.5. Perfil del olivicultor. 7.6. Almazaras. 7.7. Sistemas de centrifugación. 7.8. Aceite de oliva virgen extra. 7.9. Alta calidad y precio. 7.10. DOP aceite de La Rioja. 7.11. Carencias del sector. 7.12. Situación del mercado actual.

8. PRODUCCIONES DE ACEITUNA Y ACEITE EN LA RIOJA

DESDE 1988 HASTA 1998. 9. DATOS OBTENIDOS DE LA ESTADÍSTICA AGRARIA.

10. PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR.

Page 307: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

3

1.EL OLIVO EN EL MUNDO El hábitat del olivo se concentra entre las latitudes 30° y 45°, tanto en el Hemisferio Norte como en el Sur, en regiones climáticas del tipo Mediterráneo, caracterizadas por un verano seco y caluroso. En el Hemisferio Sur el olivar está presente en latitudes más tropicales con clima modificado por la altitud. El patrimonio oleícola existente se estima en aproximadamente 960 millones de olivos, de los que unos 945 millones (el 98% del total) se sitúan en los países de la Cuenca Mediterránea, ocupando una superficie de 9’5 millones de hectáreas. Predomina el cultivo en secano, sólo unos 50 millones de olivos se benefician de aportaciones de agua de riego. La producción media anual del olivar es de 14 millones de toneladas de aceitunas, de las que el 90% se destinan a la obtención de aceite y el 10% se consumen elaboradas como aceitunas de mesa. 2. EL OLIVO EN ESPAÑA España cuenta con olivares repartidos por casi todo el territorio nacional, lo que le lleva a la cabeza de la producción de aceitunas en el mundo. Únicamente no son productoras las Comunidades Autónomas de Galicia, de Asturias y de Cantabria. Las últimas estadísticas del Ministerio de Agricultura sitúan la superficie de olivar de España en 2.405.837 ha (MAPA, 2003). La variación de superficies de olivar por Comunidades Autónomas puede conocerse con suficiente perspectiva en el tiempo, comparando las ocupadas en los años 1943, 1963, 1983 y 2000, tal como lo refleja el siguiente cuadro (expresado en miles de hectáreas) Olivar de aceituna de almazara

Superficie (miles de hectáreas) Rendimiento Producción Años de la superficie de Total En producción en producción aceituna (qm/ha) (miles de toneladas) 1990 1.927,4 1.877,5 16,8 3.153,2 1991 1.944,5 1.896,0 14,4 2.725,4 1992 1.950,6 1.864,3 15,8 2.945,8 1993 2.008,3 1.953,8 13,3 2.605,7 1994 2.047,3 1.966,2 13,3 2.608,0 1995 2.096,1 1.993,9 7,6 1.516,7 1996 2.122,3 1.995,2 21,7 4.328,3 1997 2.156,0 2.034,8 27,5 5.592,8 1998 2.221,9 2.074,6 19,3 4.020,7 1999 2.194,9 2.039,6 15,0 3.072,3 2000 2.231,6 2.088,0 22,8 4.729,1 2001 2.265,5 2.135,4 30,4 6.496,6 2002 2.266,2 2.144,0 18,9 4.057,0 2003 2.270,8 2.170,5 32,5 7.055,1

Page 308: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

4

2004 2.293,5 2.198,7 21,6 4.744,6 2005 2.298,5 2.221,1 16,4 3.646,3 2006 2.313,9 2.230,2 23,7 5.283,3 2007 2.299,3 2.221,3 25,7 5.701,7 2008 2.280,6 2.207,9 22,7 5.008,9

3. ZONAS OLIVARERAS ESPAÑOLAS En relación con las características productivas, España se puede dividir en 10 zonas:

• Zona 1. Picual:

Predomina la variedad “Picual”. Ocupa la totalidad de la provincia de Jaén, el norte de la de Granada y el este de la de Córdoba. La extensión olivarera es de unas 700.000 ha, muy productivas, destinadas a la elaboración de aceites caracterizados por una gran estabilidad, alto contenido en ácido oleico y en polifenoles. Están incluidas las zonas con Denominación de origen Sierra de Segura, Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Montes de Granada.

• Zona 2. Hojiblanco:

Caracterizada por la variedad “Hojiblanca”, aunque alcanzan cierta importancia en alguno lugares “Picual”, “ Carrasqueña de Córdoba” o “Picudo”, “ Chorrúo” y otros.

Page 309: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

5

Ocupa la mayor parte de la provincia de Córdoba con una extensión de 430.00 ha, la comarca de Estepa en Sevilla, en Granada la comarca de Loja, y en Málaga Antequera. En esta zona están las Denominaciones de origen Baena y Priego de Córdoba, a las que dan carácter los olivos de la variedad “Picudo”, y que se extiende a 37.500 ha y a 29.000 ha de olivar respectivamente.

• Zona 3. Andalucía Occidental:

Predomina la variedad de aceite “Lechin de Sevilla” acompañada de “Hojiblanco”, “ Verdial de Huévar”, “ Manzanilla Serrana”, etc. Tiene gran importancia la aceituna de mesa en plantaciones de “Manzanillo” y de “Gordal Sevillana”. Con 230.000 ha de olivar se extiende por las provincias de Cádiz y Huelva completas, por la de Sevilla (menos Estepa) y por la comarca cordobesa de La Carlota. Los aceites de “Lechin de Sevilla” son muy apreciados. Incluye la zona con Denominación de Origen Sierra de Cádiz.

• Zona 4. Andalucía Oriental:

Principales variedades son “Lechin de Granada”, “ Verdial de Vélez-Málaga”, “ Aloreña” y “ Picual de Almería”. Incluye a la provincia de Almería, parte de la de Granada y parte de Málaga. Los aceites procedentes de “Verdial de Vélez-Málaga” pueden alcanzar una calidad extraordinaria La Denominación de Origen Poniente de Granada está en la zona.

• Zona 5. Oeste:

Incluye las dos provincias extremeñas y las zonas productoras de Ávila, Salamanca y Zamora. En éstas el olivar se sitúa en la cabecera del Valle del Tiétar y en las riberas del Duero próximas a Portugal. Con una extensión olivarera de 280.000 ha, destacan las variedades “Manzanilla Cacereña”, “ Manzanilla” o “Carrasqueña de Badajoz”, “Morisca”, “ Verdial de Badajoz”, y “Cornicabra”. Son Denominaciones de Origen Sierra de Gata-Las Hurdes en Cáceres y Aceite de Monterrubio en Badajoz.

• Zona 6. Centro:

Predomina la variedad “Cornicabra”, “ Catellana”, “ Alfafara” y “ Gordal de Hellín”. Corresponde a las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha y de Madrid, con 330.000 ha de olivar. Incluye la Denominación de Origen Montes de Toledo.

• Zona 7. Levante:

Abarca las provincias de Murcia, Alicante y Valencia, con unas 85.000 ha de olivar.

Page 310: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

6

Existe un amplio mosaico de variedades, entre ellas “Blanqueta”, “Villalonga”, “ Changlot Real”, “ Lechin de Granada”, “ Cornicabra”, etc.

• Zona 8. Valle del Ebro: Incluye Aragón, La Rioja, Navarra y Álava.

La variedades más extendidas son la “Empeltre” y la “Arbequina” acompañadas de según zonas, de “Verdeña”, “Farga”, “Royal de Calatayud”, “Arróniz”, “Redondilla” etc. La extensión del olivar es de 65.000 ha en regresión. Se producen aceites de gran calidad, destacando los del Bajo Aragón. Dentro de la zona está la Denominación de Origen Bajo Aragón, y la recién creada, la DOP aceite de La Rioja.

• Zona 9. Tortosa-Castellón:

Comprende el Bajo Ebro-Montsiá de Tarragona, y la provincia de Castellón, con unas 85.000 ha. Las variedades más características son “Farga”, “Morrut”, “Sevillenca”, “Empeltre”, etc. La producción se destina a la obtención de aceites. La Denominación de Origen Baix Ebre-Montsiá está en la zona.

• Zona 10. De la Arbequina:

Ocupa Cataluña, con la excepción del Bajo Erro-Montsiá, y Baleares. Además de la variedad “Arbequina”, aparecen localmente “Verdiel”, “Empeltre”, “Argudell”, etc. La extensión de olivar es de unas 80.000 ha. Las Denominaciones de Origen Les Garrigues, Ciurana y Terra Alta, en Cataluña y Aceite de Mallorca en las Islas Baleares, están dentro de la zona.

4. ACEITE DE OLIVA 4.1. BALANCE MUNDIAL En la figura siguiente se refleja la producción mundial de aceite de oliva entre los años 1977/78 y 2001/02 (COI, 2003). La máxima corresponde a 2001/02 con 2,8 millones de toneladas y la menos a 1981/82 con 1,3 millones de toneladas. La producción mundial crece a razón de 46.800 t. al año. Esta tendencia hace prever una producción media de 2,5 millones de toneladas para 2006/07. La variación del consumo (COI, 2003) es menor que en el caso de la producción, oscilando entre 1,5 millones de toneladas en 1979/80 y 2,6 millones en 2001/02 el consumo crece a razón de 45.500 t/año, tendencia que llevará el consumo medio del año 2007 a 2,48 millones de toneladas. Se pone de manifiesto el equilibrio existente entre producción y consumo; a cada incremento notable de la producción media responde el consumo con un aumento similar.

Page 311: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

7

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Miles de toneladas

Evolución del balance mundial de aceite de oliva

Produccion

Consumo

En el siguiente cuadro, se observa la evolución de las producciones y de los consumos entre las campañas 1981/82 y 2001/02, mediante las medias anuales de los periodos citados, y la evolución de los intercambios comerciales entre las campañas 1981/82 y 2001/02, también por las medias anuales de los períodos indicados (COI, 2003). Destaca notablemente la Unión Europea que encabeza la producción (78%), el consumo (71%) y las exportaciones (58%). El comercio exterior del aceite de oliva está dominado por la Unión Europea que es la mayor exportadora, e importadora de gran parte del aceite que Túnez, segunda en la escala de exportación (24%), saca de sus fronteras. Actualmente la evolución sigue siendo positiva, en tanto en cuanto aumenta de una manera importante. Los principales países productores, incluyendo a los de la Unión Europea, son:

Principales productores de aceite de oliva en el mundo entre 2000 y 2009

Países 2000 % 2005 % 2009 %

Page 312: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

8

España 962.400 38,2% 819.428 32,1% 1.199.200 41,2%

Italia 507.400 20,1% 671.315 26,3% 587.700 20,2%

Grecia 408.375 16,2% 386.385 15,1% 332.600 11,4%

Siria 165.354 6,6% 123.143 4,8% 168.163 5,8%

Túnez 115.000 4,6% 210.000 8,2% 150.000 5,2%

Turquía 185.000 7,3% 115.000 4,5% 143.600 4,9%

Marruecos 40.000 1,6% 50.000 2,0% 95.300 3,3%

Argelia 30.488 1,2% 34.694 1,4% 56.000 1,9%

Portugal 25.974 1,0% 31.817 1,2% 53.300 1,8%

Argentina 10.500 0,4% 20.000 0,8% 22.700 0,8%

Líbano 5.300 0,2% 6.800 0,3% 19.700 0,7%

Jordania 27.202 1,1% 17.458 0,7% 16.760 0,6%

Libia 6.000 0,2% 7.900 0,3% 15.000 0,5%

TOTAL MUNDIAL 2.518.629 100,0% 2.552.182 100,0% 2.911.115 100%

Los principales países consumidores, incluyendo igualmente a los de la Unión Europea, son: Italia 29% Francia 3% España 22% Turquía 3% Grecia 10% Portugal 3% USA 7% Túnez 2% Siria 4% Marruecos 2% El principal país importador es Estados Unidos, con el 35% del volumen total de las importaciones. . 4.3. PRODUCCIÓN ESPAÑOLA España es el principal país productor de aceite de oliva y solamente Italia la ha desplazado del primer lugar durante algunos períodos cortos. Actualmente está consolidada como líder en producción y calidad. La superficie en miles de hectáreas es 2.280,6

5. ECONOMÍA DEL ACEITE DE OLIVA 5.1. OFERTA Y DEMANDA DEL ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA.

Page 313: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

9

Se distinguen dos tipos de mercados para el aceite de oliva, que son difíciles de delimitar ya que están estrechamente relacionados.

• Mercado en origen: Los olivareros actúan como productores y las almazaras como demandantes. A veces, esta distinción no se realiza, ya que se considera a productores y almazaras como la misma figura, pero no siempre es así y por ello se han diferenciado.

• Mercado en destino: Incluye los demandantes (consumidores del país, importadores e industrias alimentarias) y los oferentes (envasadores-refinadores y los organismos públicos o entidades privadas de almacenamiento en su caso).

5.1.1. Regulación del sector del olivar: la organización común de mercado para las materias grasas en la Unión Europea.

La regulación del sector de materias grasas en la Unión Europea se ha llevado a cabo desde 1966 a través del Reglamento Base 136/66 del Consejo, de 22 de Septiembre de 1966. En esta OCM han coexistido en realidad dos organizaciones de mercado diferentes: la que corresponde al aceite de oliva y la referente a las semillas oleaginosas.

En lo que se refiere al aceite de oliva la regulación comunitaria mediante su OCM ha sufrido una modificación en el mes de junio de 1998 afectando al Reglamento Base 136/66. Este cambio ha modificado de manera sustancial los diferentes regímenes de precios, ayudas e intervención vigentes hasta la campaña 1997/98 y se aplicará hasta la campaña 2004/05. 5.1.1.1. Régimen de precios.

Según el Reglamento 136/66/CE se han considerado tres tipos de precios con respecto al aceite de oliva: • Precio indicativo a la producción: es el único precio que ha permanecido

vigente tras la reforma hasta la campaña 2004/05, se fija a un nivel equitativo para los productores, teniendo en cuenta la necesidad de mantener en la Comunidad el volumen de producción necesario. Este precio pretende mantener la renta de los agricultores.

• Precio representativo de mercado: Se fijaba a un nivel suficiente que permitía la

normal salida al mercado de la producción de aceite de oliva, habida cuenta de los productos competidores y de las perspectivas de su evolución durante la campaña. Era el precio al que se deseaba que se situase el mercado de destino del aceite de oliva. Así mismo el precio representativo del mercado se establecía de modo que, entre el precio del aceite de oliva en los mercados de consumo de la Comunidad y los precios de los aceites vegetales sustitutivos, se guardase una determinada relación de precios.

Page 314: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

10

• Precio de intervención: Era el precio de compra de aceite de oliva por los organismos de intervención. Era igual al precio indicativo a la producción, menos la ayuda a la producción y menos un importe que tiene en cuenta las variaciones del mercado y los gastos de transporte del aceite de oliva desde las zonas de producción a las de consumo.

En el siguiente cuadro se muestra la evolución de los precios del aceite de oliva y de las ayudas institucionales para España desde la adhesión de nuestro país.

Campaña

Valores en Euros/100 kilogramos Valores en pesetas/kilogramo

Precio indicativ

o

Precio intervenc

ión

Precio represent

ativo

Precio umbral

Ayuda a la

producción

Ayuda al

consumo

Precio de

intervención

Ayuda a la

producción

Ayuda al

consumo

1985/86 ------- 129,71 ------- ------- 8,31 ------- 187,21 12,00 ------- 1986/87 ------- 134,61 ------- ------- 14,57 ------- 196,26 21,24 ------- 1987/88 ------- 144,81 ------- ------- 20,83 ------- 223,31 32,12 ------- 1988/89 ------- 155,01 ------- ------- 27,10 ------- 239,04 41,79 ------- 1989/90 ------- 165,21 ------- ------- 33,36 ------- 252,60 51,01 ------- 1990/91 ------- 175,12 ------- ------- 39,61 41,21 266,05 60,19 62,61 1991/92 ------- 183,52 ------- ------- 45,85 45,67 275,28 68,77 68,50 1992/93 317,82 191,98 190,06 186,64 55,42 45,71 335,20 92,03 75,91 1993/94 321,16 196,84 192,05 188,63 66,65 40,00 334,62 113,30 68,00 1994/95 317,82 158,94 190,06 186,44 106,84 10,00 270,19 181,63 17,00 1995/96 383,77 186,17 229,50 ------- 142,20 12,07 305,21 234,91 19,93 1996/97 383,77 180,58 229,50 ------- 142,20 12,07 292,54 230,36 19,55 1997/98 383,77 175,16 229,50 ------- 142,20 12,07 292,54 220,86 19,55 1998/99 383,77 ------- ------- ------- 132,25 ------- ------- 220,04 ------- 1999/00 383,77 ------- ------- ------- 132,25 ------- ------- 220,04 ------- 2000/01 383,77 ------- ------- ------- 132,25 ------- ------- 220,04 ------- 2001/02 383,77 ------- ------- ------- 132,25 ------- ------- 220,04 ------- 2002/03 383,77 ------- ------- ------- 132,25 ------- ------- 220,04 ------- 2003/04 383,77 ------- ------- ------- 132,25 ------- ------- 220,04 -------

5.1.1.2. Régimen de ayudas.

La ayuda a la producción es la única que se concede en la actualidad desde el FEOGA-Garantía al aceite de oliva. No obstante, hasta la campaña 1997/98 también se concedía una ayuda a las empresas envasadoras, denominada ayuda al consumo.

Esta ayuda a la producción se destina a contribuir al establecimiento de una renta equitativa para los productores. Esta ayuda se concede en función de la cantidad de aceite de oliva efectivamente producida.

• Cantidad Máxima Garantizada. En la campaña 1987/88 la Comisión de la CE

creó un mecanismo estabilizador por el que se intentaba por un lado limitar la producción de aceite y, por otro lado amortiguar los picos de producción de una campaña con respecto a la anterior (por el fenómeno de la vecería en este cultivo). Se denomina Cantidad Máxima Garantizada (CMG) y en un principio

Page 315: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

11

se fijo en 1.350.000 toneladas, esta cantidad ha estado vigente hasta la campaña 1997/98. Ahora, con la reforma de la OCM de 1998, para la concesión de la ayuda a la producción se ha producido un cambio en la concepción de la cantidad máxima pasando de ser comunitaria a nacional para cada estado miembro productor. De este modo, se limita por país una cantidad admisible a tal ayuda, denominada Cantidad Nacional Garantizada (CNG), fijándose estas cantidades en principio hasta la campaña 2000/01: España, 760.027 toneladas; Italia, 543.164 toneladas; Grecia 419.529 toneladas, Portugal 51.244 toneladas y Francia 3.297 toneladas. No obstante, si un país productor no alcanzara la CNG en una campaña podrá repartirse un 20% de la diferencia (CNG-cantidad real producida) de manera proporcional a los estados productores que la hayan rebasado. El 80% restante se podrá añadir s la CNG del país de que se trate, pero sólo en la campaña siguiente. 5.1.1.3. Intervención y almacenamiento. Desaparece el régimen de intervención y por lo tanto la posibilidad de venta a los organismos de intervención comunitarios por parte de los olivicultores, sus organizaciones o sus uniones. También desaparece por lo tanto el almacenamiento público del aceite de oliva. No obstante, existe la posibilidad de subvencionar el almacenamiento privado aparte de lo establecido en el artículo 20 quinquies del Reglamento 136/66, si el precio del producto cae por debajo del 95% del precio de intervención de la campaña 1997/98 (aproximadamente 229.5 Euros/100 kg). Incluso, se podrá constituir por el Consejo, a propuesta de la Comisión, un nivel de existencias reguladoras de aceite de oliva, siempre que se produzcan irregularidades en las cosechas. 5.1.2. La oferta de aceite de oliva.

El precio del aceite de oliva representa un elemento muy importante para el conocimiento del sector olivarero. Por un lado, el funcionamiento del mercado no se puede entender sin considerar la normativa que sobre el sector demanda desde la Unión Europea. También hay que considerar la relación entre los precios al consumidor del aceite de oliva y el de los aceites sustitutivos (en España se trata fundamentalmente del aceite de girasol) que varía entre 2 y 4,5.

Por otro lado, se ha de tener en cuenta los precios pagados por los agricultores y sus costes de producción, que están condicionados por el fuerte impacto de la mano de obra. En todo caso, se trata de un producto alternante en cuanto a la producción, lo que afecta a los precios de mercado del aceite y a los costes de producción de aceituna. La evolución de ambos en las últimas campañas es fundamental para el diagnóstico del sector olivarero.

Page 316: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

12

5.1.2.2. Precios percibidos por los olivicultores. Precios percibidos por los olivicultores por kilo de aceite producido según calidades (€/kg)

Campaña Aceite de oliva

Virgen Extra hasta 0,5º

Aceite de oliva Virgen Extra desde 0,5º a 1º

Aceite de oliva Virgen Fino desde 1º a 1,5º

Aceite de oliva Virgen corriente desde 1,5º a 3º

1986/87 s.d. 1,03 1,01 s.d. 1987/88 1,13 1,05 1,02 1,01 1988/89 1,07 0,99 0,94 0,91 1989/90 1,22 1,18 1,14 1,10 1990/91 1,18 1,13 1,09 1,04 1991/92 1,27 1,18 1,09 1,03 1992/93 1,14 1,09 1,03 1,02 1993/94 1,20 1,16 1,12 1,08 1994/95 s.d. 1,33 1,30 1,24 1995/96 s.d. 1,59 1,55 1,52 1996/97 s.d. 2,01 1,95 1,91 1997/98 s.d. 1,36 1,14 1,07 1998/99 s.d. 1,02 0,88 0,83 1999/00 s.d. 1,23 1,18 1,09 2000/01 s.d. 0,97 0,91 0,90 Variación 6% -6,5% -10,2% -10,6%

La evolución de los precios de los distintos tipos de aceites de oliva percibidos por los olivicultores durante le período considerado en el este cuadro, permite extraes las siguientes consideraciones:

• En general, los precios para los distintos tipos de aceites se han incrementado a lo largo del período contemplado hasta la campaña 1997/98. Así por ejemplo, el aceite de oliva virgen extra hasta 0,5º ha experimentado un incremento de caso un 6% desde la campaña 1987/88 a la campaña 1993/94, mientras que el aceite virgen extra de 0,5 a 1º ha aumentado un 37% desde la campaña 1985/86 a la campaña 1997/98, con una sensible reducción en las siguientes campañas por las amplias cosechas obtenidas.

• El incremento de los precios del aceite de oliva ha servido para que los

olivicultores incrementen su poder adquisitivo, o que unido a los sucesivos aumentos de las subvenciones recibidas haya mejorado notablemente su renta y al mismo tiempo encarecer sensiblemente el precio del factor de producción tierra.

Page 317: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

13

• Sin embargo, este aumento en el precio percibido por kilo de aceite producido

cambia de tendencia con el aumento excesivo de la producción, lo que penaliza en mayor medida a los aceites de peor calidad (superiores a un grado de acidez). Esto pone de relieve que el incremento incontrolado de plantaciones de olivar podría volverse en contra del propio sector ya que un exceso de oferta no es asumido por la demanda y los precios se derrumban. Así pues, al igual que en cualquier sector, los incremento de la capacidad productiva se deben realizar en función de aumentos de la demanda y no a la inversa como se ha producido en este sector motivado claramente por las altas subvenciones que se reciben.

5.1.2.3. Ayudas recibidas por el sector.

El largo período transitorio de adhesión a la CEE para el sector oleícola, el más amplio de todos los períodos acordados para los diferentes subsectores agrícolas españoles, supuso una adaptación de diez años. Este lento acercamiento a los precios y ayudas recibidas por el resto de estados miembros, se justificó por la Comisión por el impacto negativo que una rápida integración hubiera tenido sobre otros cultivos, lo que podría provocar una disminución de la actividad del sector agrario en nuestro país. Sin embargo, no sólo no se ha conseguido este propósito, sino que la evolución de las superficies y producciones del olivar ha seguido una tendencia creciente. Este dato puede ser significativo para comprender el importante arraigo que el olivar tiene en España, donde influyen factores sociales y culturales, que demuestran que el cultivo no sólo depende de elementos económicos. En términos relativos el aumento de la ayuda que la mayoría de los olivicultores, aquellos con una producción mayor o igual a 500 kg de aceite, han experimentado por kilo de aceite efectivamente producido ha sido de casi el 400% (a partir de la campaña 1986/87). Para los productores pequeños, con producción menor a 500 kg, la variación es del 666% sólo hasta la campaña 1997/98, debido a que esta distinción de pequeño productor ha desaparecido con la reforma de la OCM de 1998.

5.1.2.4. Ingresos percibidos por los olivicultores. Los ingresos que pueden percibir vendrán dados por la venta de sus aceitunas y la ayuda a la producción de aceite que se obtenga de las mismas. De este modo, el ingreso teórico percibido por los olivicultores será la agregación del precio percibido por cada kilogramo de aceite producido, según la calidad del aceite, más la ayuda a la producción obtenida.

En el siguiente cuadro se muestra la evolución de los ingresos que teóricamente han percibido los olivicultores según el tipo de aceite obtenido en cada campaña a lo largo del período que va de 1985 a 2001.

Page 318: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

14

Ingresos recibidos por los olivicultores por el aceite de oliva según calidades (euros constantes/kilo)

Campaña Aceite de oliva Virgen Extra hasta 0,5º

Aceite de oliva Virgen Extra desde 0,5º a 1º

Aceite de oliva Virgen Fino desde 1º a 1,5º

Aceite de oliva Virgen corriente desde 1,5º a 3º

1986/87 s.d. 1,14 1,12 s.d. 1987/88 1,29 1,21 1,18 1,17 1988/89 1,27 1,18 1,14 1,11 1989/90 1,44 1,41 1,37 1,33 1990/91 1,43 1,38 1,34 1,29 1991/92 1,54 1,45 1,36 1,29 1992/93 1,48 1,43 1,38 1,36 1993/94 1,65 1,61 1,58 1,54 1994/95 s.d. 2,03 2,00 1,95 1995/96 s.d. 2,28 2,25 2,22 1996/97 s.d. 2,52 2,46 2,42 1997/98 s.d. 1,81 1,59 1,51 1998/99 s.d. 1,62 1,49 1,43 1999/00 s.d. 1,88 1,84 1,74 2000/01 s.d. 1,42 1,36 1,36 Variación 28,06% 24,10% 21,38% 15,97%

El incremento producido en los ingresos de los olivicultores ha sido diferente según el tipo de aceite contemplado. Si se obtiene las variaciones en el período en el que se cuenta con datos homogéneos en el tiempo para cada tipo de aceite, se observa que el ingreso obtenido por el aceite virgen extra de 0,5º - 1º y el virgen fino 1º - 1,5º alcanzan el mayor aumento en el período, con un 29,29% y un 29,15% respectivamente. A continuación, le sigue el virgen extra hasta 0,5º con un 28,06% y en último lugar el aceite de oliva virgen corriente con un 27%. No obstante, si se tiene en cuenta la variación experimentada sólo por los aceites vírgenes de 0,5º - 1º y fino, el aumento desde la campaña 1986/87 a 200/01 ha sido en términos reales del 24,1% y del 21,4% respectivamente. Se observa pues un descenso en los ingresos por kilo de aceite producido (ingresos por ventas más subvenciones) a lo largo del período que se intensifica en los últimos años. De todo lo anterior se deduce que los aumentos en términos reales experimentados por los ingresos que perciben los olivicultores por kilo de aceite producido no provienen sólo del mercado, es decir de la libre relación entre la oferta y la demanda (tan sólo entre un 25 y un 35% de los incrementos experimentados en los ingresos en euros reales según el tipo de aceite), sino de las subvenciones recibidas; lo que demuestra que la rentabilidad del olivar en los últimos años se ha debido a la aplicación de la normativa europea al aceite de oliva que ha otorgado una elevada subvención a su producción. Con ello se ha conseguido, también para España, el objetivo contemplado en el Tratado de Roma, mantener la renta de los agricultores a un nivel equitativo.

Page 319: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

15

6. PERSPECTIVAS DE FUTURO La superficie de olivar en el mundo se ha incrementado a lo lardo de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI, de forma lenta pero constante. Es un cultivo con un ciclo muy amplio, que tarda en entrar en producción, en alcanzar su plenitud y en iniciar el declive productivo. En determinados países pueden encontrarse épocas en que se ha propiciado la expansión del olivo, como ha sucedido en Argelia, Túnez y Marruecos en la década de los 70, o más recientemente en Siria y en Argentina. En la Unión Europea ha habido nuevas plantaciones en España, en Grecia y ahora Portugal cuenta con un plan de desarrollo del cultivo (1998). Los aumentos de producción se deben más a las mejoras culturales, que a los aumentos de superficie. Las tendencias de la producción y del consumo mantienen un notable equilibrio en torno a los 2,5 millones de toneladas, referido a los primeros años del siglo XXI. La producción es poco elástica por lo que no es fácil incrementarla a corto plazo en un determinado momento, resultando un freno en la política de expansión de las exportaciones, por ello un ligero excedente de cosechas ha resultado ser un estímulo para el desarrollo de campañas de incremento del consumo y para la penetración del aceite de oliva en mercados nuevos. Existe un grupo de países productores que acomodan el consumo interno al volumen de sus cosechas, como es el caso de Argelia, Israel y Líbano, y en parte, Jordania, Siria y Marruecos. Los aumentos de producción a que dan lugar, se traducen en aumento del consumo propio, que es potencialmente más elevado, pero que las condiciones económicas internas lo mantienen frenado. Otro grupo de países productores consumen parte de su producción, pero exportan el resto. La capacidad de consumo es mayor pero su economía no favorece la adquisición de un producto de precio más elevado que los otros concurrentes. El ejemplo más típico es Túnez, cuyas exportaciones de aceite de oliva tienen un gran peso en su Balanza Comercial. La elevación del nivel de vida de estos países debe de llevar al incremento del consumo de aceite de oliva. En los Estados Miembros productores de la Unión Europea el consumo de aceite de oliva ha aumentado considerablemente a lo largo de la década de los años 80, aumento que continúa en la actualidad. España desde su adhesión ha mejorado bastante el consumo, con un promedio anual, en las campañas 1996/97 a 2001/02, de 544.000 t. Los Estados Miembros no productores de la UE, que habitualmente consumen poco aceite de oliva, están aumentando año a año. Las razones pueden equipararse con las

Page 320: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

16

que se dan en Estados Unidos, Canadá y Japón. Los ciudadanos disfrutan de elevados niveles de renta y existe gran preocupación por la influencia de la alimentación en la salud y en la expectativa de vida, mostrándose bastante sensibles a las campañas informativas de los alimentos que reúnen buenas condiciones para estos fines. Por ello puede favorecerse la promoción del aceite de oliva, producto natural extraído como un zumo por medios mecánicos, que es beneficioso para el aparato digestivo y , especialmente, para la prevención de accidentes cardiovasculares. Así, en Estados Unidos se ha pasado de consumir 25.000 t hace veinticinco años, a 200.000 t en 2002/03, y los mercados de los países continentales europeos pueden responder de forma parecida. 7. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR OLEÍCOLA RIOJANO 7.1. INTRODUCCIÓN

El estudio de mercado refleja que la superficie de olivar cultivado en La Rioja ha experimentado un rápido crec imiento en los últimos años. De las 2.945 hectáreas que había en el año 2000 a las 5086 ha en el año 2008. A día de hoy estimamos que esa cifra será algo mayor. Este incremento arroja consecuencias de diversa índole. Por una parte únicamente dos tercios del cultivo están es producción, por lo que la cantidad de oliva recolectada todavía no es demasiado significativa respecto a la superficie. Además las nuevas plantaciones no están acogidas al régimen de ayudas a la producción oleícola, ya que sólo la superficie de olivar cultivado antes de 1998 goza de este privilegio. 7.2. DISTRIBUCIÓN DEL OLIVAR RIOJANO

El olivo está distribuido por todo el territorio de la Comunidad Autónoma. El 72 por ciento de las hectáreas se concentran en la Rioja Baja. El resto están repartidas entre la Rioja Media y la Alta. En esta última, está creciendo el número de plantaciones de forma paulatina pero constante. Hasta hace unos años no se había comenzado a apostar por la olivicultura moderna en esta subzona. Esta apuesta ( principalmente en la comarca de Haro, donde se ubica nuestro proyecto) puede deberse a que el cultivo de olivo, se presenta como una alternativa a los típicos cultivos de Rioja Alta que actualmente están en claro retroceso tanto en superficie como en obtención de renta. Del total de hectáreas registradas en la Comunidad, 2.244 están en regadío y 2.842 en secano. Hay que señalar que prácticamente la totalidad de las plantaciones recientes poseen algún tipo de sistema de riego y es la tendencia a seguir. Por tanto, en unos años la fracción del olivar riojano con riego será bastante superior a la de secano.

Page 321: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

17

7.3. VARIEDADES MÁS UTILIZADAS En lo referente a variedades, la oliva predominante es la Redondilla, alcanzando una superficie de más del 42 por ciento sobre en total. Sin embargo, desde la década de los noventa hasta nuestros días, se aprecia un descenso de las variedades autóctonas, tales como la Machona, Royuela e incluso la propia Redondilla, a favor de Empeltre y, especialmente, de la Arbequina, aceitunas más comunes en otras zonas del Valle del Ebro. Actualmente, la variedad Arbequina ocupa en La Rioja alrededor del 25 por ciento de la superficie, aunque las previsiones indican que, en los próximos años, éste árbol será el de mayor presencia en el olivar riojano. La variedad Empeltre, aunque no goza de tanta aceptación, es la tercera más cultivada en La Rioja al suponer el 18% del total de hectáreas. La plantación de variedades foráneas (Arbequina, Arbosana, Koroneiki) en detrimento de las autóctonas, se debe a que están mucho mejor adaptadas a las plantaciones de alta densidad. Y también se debe a que los viveristas trabajan mayoritariamente con variedades más extendidas en todo el país. Además, otro problema que supone la elección de variedades autóctonas es que están poco estudiadas y mejoradas. Por ello, no dan lugar a producciones tan elevadas ya que el fenómeno de la vecería es bastante acusado en todas ellas. También es más difícil conocer sus debilidades y resistencias a plagas y enfermedades, y por tanto, su correcto manejo. 7.4. COMPROMISO CON EL ENTORNO En este estudio, también se puede apreciar varios rasgos comunes en el tratamiento de las plantaciones. Por norma general, el olivicultor riojano programa la campaña de aceituna cada año y se muestra respetuoso con el entorno. Más del 70 por ciento realiza labores culturales compatibles con el medio ambiente, al utilizar métodos, herbicidas y fitosanitarios lo menos tóxicos posible, aunque, todavía son minoría los olivicultores que recurren a la lucha biológica, algo más del 5 por ciento. No obstante, el agricultor riojano muestra interés por aprovechar los avances del sector. Así, el 80 por ciento de los agricultores que han intervenido en el estudio, ha comenzado o tienen intención de comenzar la modernización y mecanización de su olivar.

Page 322: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

18

7.5. PERFIL DEL OLIVICULTOR

El estudio de mercado, también contempla las características socio-económicas del olivicultor riojano. En cuanto a la edad, casi un tercio supera los 50 años, aunque la mayoría de los agricultores oscilan entre los 35 y los 50. Este es un aspecto cambiante a corto-medio plazo ya que la olivicultura estaba planteada en La Rioja para la obtención de aceite para autoconsumo. La mayoría de olivicultores solo querían satisfacer las necesidades de consumo de aceite de su familia (muchos eran jubilados o trabajadores a tiempo parcial) y en algunos casos sacar un dinero extra ya que poseían otros cultivos principales en su explotación. Actualmente, el olivo comienza a ser en muchos casos el principal cultivo de las explotaciones y la mayor mecanización y elevadas producciones han hecho que tanto particulares (algunos de ellos jóvenes agricultores) como grandes empresas (entre ellas, algunas importantes bodegas riojanas) apuesten por el. Por lo tanto, dentro de unos años lo más probable es que los datos referentes a la edad de los olivicultores, revelen un rejuvenecimiento del sector. Respecto al tipo de jornada, un 41 por ciento de los encuestados se dedica íntegramente a la agricultura, mientras que un 42 la compagina con otro tipo de actividad económica, generalmente, del sector servicios. Además, del total de agricultores que trabajan a jornada completa, gran parte de ellos compaginan la olivicultura con otros cultivos, como la vid o los árboles frutales. Ya hemos dicho que esta tendencia parece que será cambiante en lo sucesivo. En cualquier caso, el porcentaje de personas que se dedica en algún grado a la olivicultura ha experimentado un crecimiento paralelo a la plantación de olivos en los últimos años. El dato más preocupante es la escasa formación de los profesionales. Alrededor del 80 por ciento de los olivicultores ni recibe cursos de formación o reciclaje ni está suscrito a publicaciones especializadas del sector. Con la mayor profesionalización del sector, así como con la entrada de empresas agrarias en el mundo de la olivicultura, este aspecto debe dar un giro radical con una mayor especialización y una formación específica tanto de técnicos como de trabajadores. 7.6. ALMAZARAS Entre La Rioja Media y Baja se encuentran todas las almazaras construidas y en funcionamiento. Hacen un total de 15. Hay prevista la modernización y construcción de nuevas almazaras tanto en Rioja Baja como en La Rioja Alta (coincidiendo con el aumento de las nuevas plantaciones). La mayoría de ellas se constituyen como Sociedad Cooperativa, aunque también hay una Sociedad Agraria de Transformación, la SAT Galilea, y una Sociedad Limitada, Almazara Ecológica de La Rioja, S.L.

Page 323: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

19

No obstante, una de las diferencias más importantes de estos trujales se haya en el tipo de actividad que desarrollan. Frente a las 10 almazaras que no envasan el aceite que extraen, hay cuatro que se encargan de todo el proceso, es decir, producen la oliva, elaboran el aceite, lo envasan y lo comercializan. También esta el caso atípico de la Sociedad Cooperativa Frutera San Isidro de Igea, que envasa para sus socios, pero no comercializa. 7.7. SISTEMA DE CENTRIFUGACIÓN

El sistema de elaboración del aceite marca otra distinción esencial en los trujales de La Rioja. Todavía son ocho las almazaras que producen el aceite mediante el viejo sistema de prensas, aunque son las menos importantes y deberán modernizarse o pensar que el futuro de sus instalaciones está abocado al fracaso. Las otras siete almazaras restantes ya se han adaptado al de centrifugación de dos fases y las de futura construcción también están concebidas de esta manera. Esto quiere decir que en pocos años todas las almazaras riojanas serán modernas y adaptadas a las exigencias del sector. Ya que, es muy difícil conseguir un aceite virgen extra (como se exige, para ser catalogado como ¨ aceite de La Rioja ¨ de DOP) mediante los procedimientos de prensas y capachos. Además es fundamental diferenciar la existencia de una o más líneas, según se refiera a un sistema u otro, pues se trata de un elemento cuya relevancia está siendo aprobada para la calidad final del producto. A este respecto, tan sólo dos de las almazaras riojanas cuentan con más de una línea. Como dato a destacar, entre los siete trujales más modernizados, se encuentran todas las almazaras que comercializan su producto. Así, se puede afirmar que la mecanización de las instalaciones ha evolucionado de manera paralela a la mejora de la calidad y, por lo tanto, al inicio de la comercialización de los aceites riojanos. 7.8. ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

Desde el año 2000 hasta en 2010, la producción del aceite de oliva virgen ha experimentado un notable incremento en detrimento del lampante, alcanzando la cantidad de 470 toneladas aproximadamente. Este hecho ha traído consigo mejoras fundamentales para el desarrollo de sector oleícola riojano, puesto que se aprecia un cambio de mentalidad en los profesionales. Así lo demuestra la intención expresada por los encuestados de introducir mejoras y reformar las instalaciones de los trujales. 7.9. ALTA CALIDAD Y PRECIO

Page 324: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

20

Todos los ciudadanos riojanos que han probado aceite de oliva virgen extra de la Comunidad tienen una concepción muy positiva del producto. Según consumidores, responsables de tiendas gourmet y restaurantes, la alta consideración de nuestros aceites radica principalmente en el sabor, considerado como bueno o muy bueno. A pesar del reconocimiento de la calidad, el precio supone un freno para la compra. El consumidor de estos aceites, en ocasiones no esta dispuesto a pagar el elevado precio de este producto (mayor si se trata de aceites ecológicos) Aunque los principales obstáculos de la comercialización, además del autoconsumo y de la baja producción, son el escaso conocimiento del producto y la falta de accesibilidad. La mayoría de las ventas se hacen directamente desde las almazaras y en las tiendas de productos gourmet. Las grandes superficies comerciales no disponen, por lo general, de este tipo de alimentos. Por otra parte, los pequeños establecimientos de alimentación de otras Comunidades con los que se ha contactado han mostrado su desconocimiento antes los aceites de oliva virgen extra de La Rioja. Ante tal situación, se está tratando de impulsar y dar a conocer este producto riojano mediante la reciente creación de la DOP ¨ aceite de La Rioja ¨. Además de suponer un órgano de control válido para velar por la calidad, supone un impulso comercial ya que el gran público considera las denominaciones como sinónimos de garantía. De esta forma el producto gozaría de mayor promoción y reconocimiento. 7.10. DOP ¨ ACEITE DE LA RIOJA ¨

La Asociación de Trujales y Olivicultores de La Rioja se encarga de realizar los registros de agricultores, almazaras y marcas de aceite para que puedan pertenecer a la DOP. Sólo estarán amparados por la DOP aquellos aceites de oliva virgen extra que hayan sido producidos, elaborados, envasados y etiquetados en el territorio geográfico de esta Comunidad Autónoma. La norma de calidad también establece una serie de condiciones relativas a labores culturales, recolección, transporte, recepción, almacenaje, modo de elaboración, envasado, etiquetado y distribución con el fin de garantizar la trazabilidad alimentaria y un producto que ofrezca cualidades específicas de la zona (ver anejo correspondiente al Reglamento de la Denominación de Origen Protegida) Actualmente, más del 60 por ciento del aceite riojano cumple las condiciones necesarias para portar el sello de la DOP. De esta manera, los trujales riojanos de mayor producción y los olivicultores más importantes de la Comunidad estarán amparados por la Denominación de Origen. Entre las posibles marcas, también figuran aceites producidos por el sector bodeguero.

Page 325: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

21

La DOP Aceite de La Rioja se suma a las grandes marcas de calidad que existen en la Comunidad de La Rioja. Además, dicho producto competirá con las 18 Denominaciones de Origen que hay para los aceites de oliva virgen extra de las diferentes regiones españolas y abrirse hueco en el mercado nacional e internacional. 7.11. CARENCIAS DEL SECTOR Las principales carencias del sector oleícola riojano son de comercialización. A nivel de calidad, se habla de un producto de un altísimo nivel, que puede competir con cualquier otro aceite de España y del mundo, pero todavía tenemos problemas para darle salida. Esto ocurre, por el desconocimiento del mismo fuera de un entorno todavía reducido. Además, como dificultad añadida todavía existe el autoconsumo, lo que dificulta las ventas también dentro de la Comunidad Autónoma. Hay que tener en cuenta que, en La Rioja, las explotaciones no gozan de grandes dimensiones y su producción se destina principalmente al consumo familiar. Sin embargo, poco a poco, se está apreciando un cambio de tendencia del autoconsumo a la comercialización. Para que se produzca un incremento en las vías de comercialización, una herramienta fundamental, es la Denominación de Origen, que permitirá aumentar el valor y categoría de este producto para poder venderlo en mercados más diversos. 7.12. SITUACIÓN DEL MERCADO ACTUAL En La Rioja, se comercializan actualmente más de diez marcas propias de aceite de oliva, aunque en los próximos años, el número aumentará, como lo demuestra la intención de algunas almazaras y bodegas de introducirse en el mercado oleícola. La gran mayoría de estos aceites son de categoría virgen extra y gozan de diferentes distintivos de calidad. Varias de ellas han recibido prestigiosos premios del sector. A pesar de los bajos niveles de producción respecto a las grandes zonas olivareras de España, el producto goza de una reconocida calidad. Así, los aceites de nuestra Comunidad empiezan a ocupar un lugar en las tiendas de productos gourmet y cada vez tienen más cabida en la cocina riojana. 8. PRODUCCIONES DE ACEITUNA Y ACEITE EN LA RIOJA DESDE 1988 HASTA 1998. Municipio

1988 1989 1990 1991 aceituna aceite aceituna aceite aceituna aceite aceituna aceite

Alcanadre 45.000 10.350 105.535 26.000 19.860 4.953 145.302 29.332 Arnedo 243.708 46.305 205.156 57.443 162.560 40.640 270.000 56.700 Autol 121.787 23.673 135.020 8.715 14.130 3.163 72.379 14.832 Ausejo 106.687 19.609 106.153 27.600 68.120 16.349 168.210 33.640

Page 326: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

22

Cabretón 66.278 18.557 118.000 27.000 16.000 4.320 122.466 31.891 Valverde 11.000 2.700 25.500 5.610 0 0 34.737 8.685 Cervera 21.542 5.171 15.150 3.787 0 0 45.200 10.396 Calahorra 62.644 11.902 56.028 11.766 33.289 6.990 91.473 19.209 Corera 100.000 17.000 50.000 15.000 44.500 9.687 120.000 28.800 Igea-Cornago 192.000 38.400 145.720 33.520 94.504 21.263 259.368 62.248 Herce 59.000 10.620 42.000 11.760 27.000 7.020 74.203 16.324 Logroño 140.000 22.400 54.451 13.589 60.547 15.136 210.000 42.000 Pradejón 112.000 17.000 133.681 33.820 66.700 17.000 172.000 34.400 Préjano 60.000 12.000 52.542 15.814 40.362 10.848 86.100 19.230 Quel 286.064 44.340 127.500 32.000 72.697 18.912 300.000 63.000 Tudelilla 58.000 12.180 101.391 29.070 39.479 11.252 124.806 28.674 El Villar de Arnedo 22.846 5.900 115.500 34.650 28.500 8.600 138.213 37.317 Otros (Aceituna molturada fuera de La Rioja)

0 0 0 0 0 0 0 0

Aceituna para aderezo

0 0 0 0 0 0 0 0

TOTALES 1.708.556 318.107 1.589.327 387.144 788.248 196.133 2.434.457 536.678

Municipio

1992 1993 1994 1995 aceituna aceite aceituna aceite aceituna aceite aceituna aceite

Alcanadre 144.000 28.800 45.000 15.119 75.040 15.008 62.053 14.208 Arnedo 307.000 67.540 180.000 67.540 58.500 13.800 172.624 44.982 Autol 58.290 13.226 32.200 13.226 22.518 5.248 0 0 Ausejo 161.019 37.034 119.810 37.034 42.823 10.706 55.354 14.392 Cabretón 137.000 33.000 26.050 33.000 0 0 0 0 Valverde 37.500 9.000 0 9.000 0 0 0 0 Cervera 31.116 7.784 24.870 7.784 8.097 1.619 12.706 2.916 Calahorra 69.573 14.610 30.216 14.610 42.087 7.140 63.775 13.420 Corera 175.000 42.000 159.920 42.000 62.180 16.623 129.784 37.837 Igea-Cornago 132.448 32.448 285.000 32.448 59.449 14.862 99.028 24.757 Herce 52.639 13.370 81.171 13.370 0 0 0 0 Logroño 250.000 50.000 99.694 50.000 58.454 12.853 63.214 14.100 Pradejón 168.794 35.671 103.667 35.671 115.915 25.500 81.842 18.737 Préjano 73.500 19.200 86.000 19.200 18.100 4.900 25.312 7.083 Quel 270.000 56.000 161.995 56.000 62.878 14.257 65.727 14.672 Tudelilla 108.553 25.577 94.165 25.577 25.692 7.065 29.888 8.060 El Villar de Arnedo 73.000 17.885 64.046 17.885 30.815 7.705 30.902 8.296 Otros (Aceituna molturada fuera de La Rioja)

0 0 0 0 0 0 0 0

Aceituna para aderezo

0 0 0 0 0 0 0 0

TOTALES 2.249.452 503.145 1.593.804 332.794 682.548 157.286 892.209 223.460

Municipio

1996 1997 1998 aceituna aceite aceituna aceite aceituna aceite

Alcanadre 167.580 39.442 101.048 21.289 122.124 25.608 Arnedo 713.000 165.240 746.058 160.000 890.000 0 Autol 0 0 0 0 0 0 Ausejo 161.858 43.702 176.624 47.688 88.313 24.862 Cabretón 127.474 31.868 97.500 22.425 97.509 22.427 Valverde 0 0 17.580 3.720 26.300 6.049 Cervera 51.025 12.756 67.000 13.400 44.942 11.235

Page 327: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

23

Calahorra 128.625 26.560 84.467 16.134 145.220 33.880 Corera 210.238 53.662 193.336 49.244 145.220 33.880 Igea-Cornago 440.000 110.000 283.000 67.920 330.403 73.680 Herce 0 0 0 0 0 0 Logroño 154.646 34.022 128.711 29.604 63.223 14.541 Pradejón 197.133 45.341 171.946 36.280 225.209 41.324 Préjano 83.274 21.972 42.248 10.056 69.568 15.286 Quel 240.000 49.000 172.561 35.209 162.140 34.051 Tudelilla 102.357 30.093 100.170 28.048 111.773 10.068 El Villar de Arnedo 85.506 21.337 101.654 24.683 118.369 30.776 Otros (Aceituna molturada fuera de La Rioja)

028.627 7.156 125.000 30.000 0 0

Aceituna para aderezo

50.000 0 15.000 0 0 0

TOTALES 2.941.343 692.151 2.623.903 595.700 2.640.313 377.667

Los datos reflejados en las tablas anteriores, nos dan una idea de cómo ha evolucionado el sector oleícola riojano en un periodo de diez años en diferentes municipios. Aunque no hemos podido obtener datos fidedignos de las últimas campañas que mostrarían un mayor incremento de la producción debido a las nuevas plantaciones y a la incorporación de nuevas técnicas para un manejo más moderno del olivar (plantaciones de alta densidad, incorporación del riego, tratamientos contra plagas y enfermedades,…) Además, no aparecen municipios (de La Rioja Media y Alta) que aunque no habían cultivado olivo desde hacía décadas (habían sido arrancados por su baja rentabilidad en los sistemas de producción tradicional) actualmente cuentan con magnificas plantaciones. Durante bastantes años el olivo estuvo relegado a terrenos marginales que no podían destinarse al cultivo de otros productos. Tendencia, que afortunadamente para el sector, ha cambiado 9. DATOS OBTENIDOS EN LA ESTADÍSTICA AGRARIA. Según la última estadística agraria de La Rioja, en el 2002: Valor de las producciones de aceite y subproductos:

TM Miles € Aceite virgen extra 283 1.088,56 Aceite virgen 45 159,57 Aceite virgen corriente 49 159,03 Aceite lampante 93 251,53 *Orujos 1.587 43,01

*Turbios (Hl) 94 84,74 * Subproductos

Valor de las producciones de aceite y subproductos totales desde 1994 hasta el 2001 (miles de €). 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 328: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

24

Aceite y subproductos

753,67 830,60 1.990,55 1.196,01 1.727,31 1.786,81 1.623,33 2.494,20

El valor de la producción de aceite y subproductos en el 2002 fue de 1.786,44 miles de €. Como se puede comprobar en este anejo, cada año van aumentando las plantaciones de olivo, y por consiguiente la producción de aceite de oliva en La Rioja. El olivo es un cultivo que parece tener un futuro prometedor. Producción de la rama agraria para aceituna, aceite de oliva y subproductos en el 2002. (miles de €). Valor a precios

productor Subvenciones a los productos

Valor a precios básicos.

Aceituna, aceite de oliva y subproductos.

1.769,85 405,00 2.174,85

Distribución regional del cultivo del olivo (hectáreas.) en el 2.007.

SECANO REGADÍO TOTAL

Nº de árboles diseminados. Que no

producen En

producción TOTAL

Que no producen

En producción

TOTAL

Olivo aceituna mesa.

--- --- --- --- --- --- --- 439

Olivo aceituna aceite.

610 1.937 2.547 696 584 1.280 3.827 1.817

TOTAL 610 1.937 2.547 696 584 1.280 3.827 2.256

10. PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR. En el siguiente cuadro se presenta un informe de la dinámica de precios en el primer nivel de comercialización para aceituna, desde la temporada 1995/1996 hasta la actualidad.

Page 329: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº13: Estudio de mercado.

25

Los precios de aceituna pagados a productor en valores constantes han sido estimados gracias a los datos suministrados por el trujal “Hejul” de Galilea.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Kg.

aceituna 0,72 0,55 0,58 0,36 0,63 0,35 0,45 1,02 0,89 0,7 0,55 0,43 0,49 0,58 Unidades €/kg. Para este caso, se ha fijado el precio del kilo de aceituna a 0,5 €, a la vista de la tabla se supone que será más alto y variará de una temporada a otra.

Page 330: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 331: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Anejo de nave.

“Bendita la aceitera que da para

casa y para fuera”

Page 332: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

1

DISEÑO DE NAVE.

1.- ANTECEDENTES

2.- HIPÓTESIS DE CARGA

3.- CÁLCULO DE CORREAS 4.- CÁLCULO DE LA CERCHA 5.- DISEÑO DEL PÓRTICO CENTRAL 6.- DISEÑO DE LOS PÓRTICOS LATERALES 7.- CIMENTACIÓN DE PILARES DEL PÓRTICO CENTRAL 8.- CIMENTACIÓN DE PILARES CENTRALES DE PORTICOS LATERALES

9.- CIMENTACIÓN DE PILARES LATERALES DE PORTICOS LATERALES 10.- ZANJAS DE CIMENTACIÓN 11.- PAVIMENTACIÓN

12.- MATERIAL DE CUBIERTA 13.- CERRAMIENTO 14.- CARPINTERÍA METALICA 15.- SANEAMIENTO 16.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Page 333: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

2

1.- ANTECEDENTES

Finalidad:

Construimos un pabellón agrícola para resguardar la maquinaria. Es un elemento necesario en la explotación y en el proyecto, pero no es productivo. Así que, por razones de rentabilidad de la explotación, efectuaremos la inversión mínima imprescindible. Para lograrlo, reduciremos sus dimensiones al máximo y utilizaremos materiales que combinen lo mejor posible su coste económico con la suficiente resistencia, seguridad y durabilidad, así como su facilidad de construcción y de suministro.

Emplazamiento:

Dentro del municipio de Santa Lucía de Ocón.

Características de la estructura del terreno:

- Clasificación: arcillo-limoso según USDA. - Coeficiente de trabajo: 2 kg/cm2. - Asiento admisible: 40 mm.

Características constructivas:

- La edificación se realiza de forma rectangular de las dimensiones indicadas en los planos:

- LONGITUD FACHADA PRAL...............................................15,00m. - FACHADA LATERAL DERECHA.........................................13,00m. - FACHADA LATERAL IZQUIERDA.......................................13,00m. - FACHADA POSTERIOR.......................................................15,00m. - ALTURA PILAR.......................................................................4,00m. - ALTURA MÁXIMA A CUMBRERA..........................................6,00

- La nave será a dos aguas, se desarrollará con pórticos metálicos formados por cercha simétrica de tipo inglesa de barras extendidas de 2 m de altura, que apoya sobre pilares de 4m de altura (altura de aleros) y cerrada en los extremos por muros hastíales resistentes. La separación entre pórticos será de 5m. Materiales: - La cubierta se construirá con placa metálica lacada de peso 30 kp/m2. Este tipo de plancha exige una distancia entre correas no superior a 1,5 m. Se tomarán para su diseño perfiles IPN que apoyarán sobre nudos evitando flexiones sobre el faldón. Los materiales utilizados son:

Cimentación: hormigón HA-25/B/40/IIa

Page 334: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

3

Resto Obra: hormigón HA-25/B/20/IIa Acero: AEH-500 N Perfilería: A-42b

El hormigón utilizado será sulforresistente. El cerramiento se efectuara con bloque de hormigón 40 x 20 x 20 cm cogidos con mortero de cemento, sujetado, sin enfocar ni encabar.

Normativa urbanística:

La parcela sobre la que se ubica la construcción está incluida en las Normas Subsidiarias de Haro como área de especial tolerancia en terreno no urbanizable, siendo la normativa la siguiente para almacenaje de productos agrarios. - Edificabilidad máxima....................................................0,80 m2/m2. - Superficie máxima ocupada.......80% sobre rasante y 100% sobre rasante. - Altura máxima de cerramientos verticales..............................8m. - Altura máxima a cumbrera...................................................10,50m. - Retranqueo mínimo a lindero.................................................3,00m. - Retranqueo mínimo a camino................................................8,00m. 2.- HIPÓTESIS DE CARGA

2.1.- VALORACIÓN DE CARGAS

Se tiene tres cargas básicas: la concarga, la carga de nieve, y la de viento. Para

su valoración se tiene en cuenta NBE AE-88.

2.1.1.- Concarga. Peso propio de la cercha

Son distintos los criterios que se aplican para evaluar el peso aproximado de la cercha. El más apropiado parece ser el apuntado por Argüelles en el que el peso en kp/m2 de cerchas con materiales ligeros se estima entorno a L/2 según la proyección horizontal, siendo L= luz de la cercha, en nuestro caso = 13m. La carga de peso de cercha será qce = 13/2=6,5 kp/m2 según la proyección horizontal del área.

Carga permanente

Peso del material de cobertura. El peso de la placa metálica lacada es de 30 kp/m2.

Peso del material de soporte de cobertura (Correas). Peso estimado es de 15 kp/m2. Se supone mayor de lo que es, como margen de seguridad, ante posibles cargas no previstas.

- Carga permanente total = 45 kp/m2. - Carga CONCARGA total = 51,5 kp/m2.

Page 335: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

4

2.1.2.- Sobrecargas. Sobrecarga de uso

No se tiene en cuenta la carga de uso por mantenimiento (de una o dos personas sobre el tejado en situación desfavorable) dado que se considerará la carga de nieve. Según la normativa todas las vigas se han de comprobar para soportar una carga aislada de uso de 100 kp en la situación más desfavorable. No se hace esta comprobación ya que al combinar las cargas que actúan sobre los elementos tienen un efecto mayor que el provocado por dicha carga.

Climáticas

- Nieve: Por la norma NBE-AE-88 Haro se encuentra a una altura de 479 m sobre el nivel del mar. Para esta altura la sobrecarga de nieve sobre la superficie horizontal es de qNI = 60 kp/m2.

- Acción térmica: Se ha supuesto una variación térmica de temperatura de +40º.

- Acción del viento: Se considerará de izquierda a derecha obviando el de la derecha por ser la estructura simétrica, y de forma que sólo combine en las hipótesis una situación de viento, ya que la otra dará lo mismo pero en imagen especular. Bastará diseñar las vigas simétricas con la situación más crítica de ambas. Se puede evaluar según la norma NBE-AE-88. El viento produce en cada elemento superficial de una construcción, tanto orientado a barlovento como a sotavento, una sobrecarga unitaria q (kp/m2) en la dirección normal positiva (presión) o negativa (succión), de valor dado por la siguiente expresión:

q = c · w

Siendo “w” la presión dinámica del viento que para una altura en cumbrera de 6 m y una situación topográfica normal es w = 50 kp/m2 y “c” el coeficiente eólico, positivo para presión o negativo para succión, que depende de la configuración de la construcción, de la posición del elemento y del ángulo de incidencia del viento en la superficie.

En la siguiente tabla se ven los resultados de las cargas: Ángulo de

Incidencia C q=c·w

(kp/m2) ACCIÓN

Barlovento Pilar 90 0,8 40 PRESIÓN Cubierta 17,11 -0,05786 -2,893 SUCCIÓN

Sotavento Pilar 90 -0,4 -20 SUCCIÓN

Page 336: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

5

Cubierta 90 -0,4 -20 SUCCIÓN

- Acción reológica. Se considera conforme a la norma. - Acción sísmica. No se considera por estar la zona donde se desarrolla el

proyecto, incluida en el grado sísmico V según la escala Mercalli. 2.2.- HIPÓTESIS DE CARGA

Según el estado de cargas y según la EA-95, la hipótesis a considerar es la Ic. Los coeficientes de ponderación son:

Desfavorable Favorable Cargas permanentes 1,33 1

Carga de viento 1,5 0 Carga de nieve 1,5 0

En general el número de hipótesis que se tienen que calcular son 2n-1, siendo n el numero de cargas distintas y dos porque pueden ser favorables o desfavorables para la estructura y según la combinación en que todas son favorables no tiene sentido. En nuestro caso se tienen 23-1 = 7 posibles hipótesis. Se hace la siguiente tabla:

H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 Concarga D F D D F F D

Nieve D D F D F D F Viento D D D F D F F

(D)Desfavorable

(F)Favorable

Se analizan las hipótesis, porque podremos despreciar algunas. En principio como la concarga y la nieve tienen el mismo sentido y actúan sobre los mismos elementos de la estructura, su comportamiento debe ser idéntico, es decir; si una es desfavorable, la otra también o las dos favorables. Así podemos reducir a tres hipótesis: H1, H4 y H5.

Escogemos la hipótesis crítica para cada parte por separado, considerando una la cercha, y otra los pilares que se diseñarán iguales. Esto nos permitirá obtener una situación de cálculo aceptable y simplificado al añadir en cada caso las consideraciones pertinentes del análisis particular de cada parte.

3.- CÁLCULO DE CORREAS

El primer cálculo que realizamos de la estructura será el de las correas necesarias y el tipo de perfil utilizado.

Page 337: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

6

3.1.- HIPÓTESIS DE CÁLCULO

La hipótesis crítica considerada es la H4 con toda la carga vertical. Sabemos que la distancia entre correas no puede superar los 1,5 m, por eso nos caben 6 (1,36 m) ó 7(1,13) correas. Antes de realizar cálculos, observamos que resulta más económico colocar 7 correas de IPN 100 que 6 de IPN 120. Por esta razón, primero calcularemos el perfil adecuado para colocar 6 correas y si nos resulta un perfil de IPN-120, probaremos si con 7 correas el perfil adecuado es el de IPN-100 ya que será más económico que colocar 6 correas de 120, porque con ésta última disposición de correas aumenta mucho el peso de acero de la estructura.

3.2.-CÁLCULO Cargas aplicadas (según H4)

Carga (q) Kp/m2

Factor ponderación

Carga* kp/m2

Cubierta 30 1,33 40 Correas 15 1,33 20 Nieve 60 1,5 90

TOTAL 95 150

Se recuerda que las correas, no soportan el peso de la cercha, por eso no lo contamos. También recordar, que las correas centrales soportan q pero las 2 correas laterales soportan q/2 aunque las dimensionamos iguales.

Si hemos acordado poner 6 correas:

Longitud del faldón / 5 = 1,36 será la distancia entre correas a lo largo del faldón, colocando 6 correas. Q*corr = 150 kp/m2 x 1,36 m = 186,3 kp/m lineal de correa Por lo tanto ya estamos dispuestos para calcular las cargas que se proyectan según la normal del faldón y según la dirección del faldón. Las proyecciones que se obtienen son: q*Ncorr = Q*corr cos17,11 = 186,3 x cos 17,11=175,5 kp/m lineal de correa q*Tcorr = Q*corr sen17,11 = 186,3 x sen 17,11= 53,9 kp/m lineal de correa Las correas son vigas continuas cuyos momentos más desfavorables se producen se producen en el segundo apoyo y valen M* = 0,107 ·p·l2 . Mn*=0,107 · q*Tcorr · s

2 = 0,107 · 53,9 · 52 = 144,42 kp·m

Page 338: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

7

Mt*=0,107 · q*Ncorr · s

2 = 0,107 · 175,5 · 52 = 469,41 kp·m Dado que la inercia de la normal siempre será muy pequeña saldrá un perfil grande dando un diseño pesado y antieconómico. Para evitar esto, se disponen unos tirantes a modo de cabios, uniendo las almas de las correas a una distancia s/2, de forma que los apoyos para la dirección del faldón se pueden considerar a la mitad de la distancia = 2,5 m. Esto reduce el momento de cálculo considerablemente: Mn*= 0,107 · q*Tcorr · (s/2)2 = 0,107 · 53,9 · 2,52 = 36,105 kp·m Así despreciando fuerzas cortantes, la tensión de comprobación es: σ* = M t*/W t + Mn*/Wn ≤ 2600 kg/cm2 Para ello según la EA-95 para perfiles IPN; el perfil IPN-100 tiene un Wt = Wx = 34,2 cm3 y un Wn = Wy = 4,88 cm3. Así: σ* = 2112,4 kg/cm2 ≤ .600 kg/cm2

Así que sí vale el perfil de IPN-100. Ahora verificamos rigidez: f = 0,415·fBA Siendo fBA la flecha de una viga biapoyada de luz L (Nota: la flecha se calcula para cargas sin ponderar, así dividimos las cargas ponderadas entre un factor medio de ponderación) fBA = -5·p·L4/384·E·I donde; p = q (carga normal y carga sobre el faldón) Sin ponderar. L = 5m para la flecha sobre el faldón y 2,5m sobre la normal. E = 2,1·106 It = Ix = 171,0 cm4; In = Iy = 12,20 cm4 según EA-95 para IPN-100. ft = 0,35 cm. y la flecha admisible es L/250; 500/250 = 2; por lo que queda comprobado. fn = 0,99 cm. La fADM = L/250 = 250/250 = 1 cm; por lo que queda comprobado. NOTA: todo elemento sometido a cargas que produzcan compresiones locales debe ser comprobado a PANDEO LOCAL. En el caso de las correas calculadas se puede producir abolladura del alma. Según EA-95 no es necesario hacerlo si la relación e/h > 0,014.

Para IPN-100 e/h = 4,5/100 = 0,045 luego no es necesario comprobarlo.

Page 339: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

8

CONCLUSIÓN: Adoptamos correas IPN-100 a 1,36m, con una tirantilla en el centro del vano, de pletina de 40,4.

En resumen:

Elemento Perfil Número Longitud (m)

Peso (kg/m)

Total (kg)

Correas IPN-100 12 15 8,32 1497,6 Tirantes Pletina 40,4 6 10,74 1,26 81,2

1578,8 4.- CALCULO DE LA CERCHA

4.1.-HIPÓTESIS DE CÁLCULO.

Se elige la hipótesis 4, omitiendo los empujes horizontales de viento que se asume absorben los elementos horizontales como arriostramientos, cabios y otros elementos que trabajan en el espacio. La H4 cuenta con una mayor carga vertical que la H5 y algo mayor que la H1.

Page 340: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

9

4.2- DISEÑO DE CERCHA.

Pendiente de 17,11 grados. Cargas aplicadas

Carga (q)

kp/m2 Factor

ponderación Carga* kp/m2

Cercha 6,5 1,33 9 Cubierta 30 1,33 40 Correas 15 1,33 20 Nieve 60 1,5 90

TOTAL 101,5 159 159 kp/m2 · 5 m de separación entre cerchas · 6,8 m lineales de faldón · 2 = 9.792 kp de carga actúan sobre la cercha de forma lineal. Esta cifra se debería expresar por el coseno del ángulo que forma el faldón con la horizontal, pero lo despreciamos por ser muy pequeño tomándolo así, por el lado de la seguridad. La resultante de los pilares, con la misma dirección que las puntuales pero sentido hacia arriba, será de:

4.896 kp = 4,95 tm Es decir, en cada nudo superior (del faldón) y considerando que las correas laterales sostienen la mitad de carga (por lo que tomamos 11 cargas puntuales), tendremos una carga puntual de:

890 kp = 0,9 tm de carga puntual

4.3.- CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS EN LAS BARRAS POR EL MÉTODO DE NUDOS. Se va asilando nudo a nudo y proyectando las fuerzas en los ejes x e y, se despejan los esfuerzos en todas las barras:

Page 341: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

10

Convenio de signos: (+) (-) (+)

(-) NUDO A x) N1 + N11 · cos17,11 = 0 y) N11 · sen 17,11 + 4,95 = 0,45 N11 = -15,30 tm N1 = 14,62 tm NUDO J x) N11 · cos17,11 = N10 · cos17,11 y) 0,9 + N12 + N11 · sen17,11 = N10 · sen17,11 N10 = -15,30 tm N12 = -0,9 tm NUDO B x) N2 + N13 · cos 31,58 = N1 y) N13 · sen 31,58 + N12 = 0 N13 = 1,72 tm N2 = 13,16 tm NUDO I x) N10 · cos17,11 + N13 · cos(17,11+ 14,5) = N9 · cos17,11 y) 0,9 + N14 + N10 · sen17,11 + N13 · sen (17,11+14,5) = N9 · sen17,11 N9 = -13,76 tm N14 = -1,35 tm NUDO C x) N3 + N15 · cos42,25 = N2 y) N15 · sen 42,25 + N14 = 0 N15 = 2,01 tm N3 = 11,67 tm NUDO H x) N9 · cos17,11 + N15 · cos(42,25) = N8 · cos17,11

Page 342: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

11

y) 0,9 + N16 + N9 · sen17,11 + N15 · sen(42,25) = N8 · sen17,11 N8 = -12,20 tm N16 = -1,79 tm NUDO D x) N4 + N17 · cos 50,94 = N3 y) N17 · sen 50,94 + N16 = 0 N17 = 2,31 tm N4 = 10,21 tm NUDO G x) N8 · cos17,11 + N17 · cos(50,94) = N7 · cos17,11 y) 0,9 + N18 + N8 · sen17,11 + N17 · sen(50,94) = N7 · sen17,11 N7 = -10,67 tm N16 = -2,25 tm NUDO E x) N5 + N6 · cos 56,69 = N4 y) N6 · sen 56,69 + N18 = 0 N6 = 2,69 tm N4 = 8,73 tm NUDO F (comprobación) y) 0,9 + N7 · sen17,11 + N6 · sen(56,69) = 0 (Sí se cumple) PARES TIRANTES Barra Carga (tm) Long.(m) barra Carga (tm) Long.(m) 7 -10,67 1,36 1 14,62 1,30 8 -12,20 1,36 2 13,16 1,30 9 -13,76 1,36 3 11,67 1,30 10 -15,30 1,36 4 10,21 1,30 11 -15,30 1,36 5 8,73 1,30 DIAGONALES MONTANTES 13 1,72 1,53 12 -0,9 0,40 15 2,01 1,80 14 -1,35 0,80

Page 343: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

12

17 2,31 2,06 16 -1,79 1,20 19 2,69 2,40 18 -2,25 1,60 Observamos que los montantes y las pares trabajan a compresión y los tirantes y las diagonales a tracción.

4.4.- DIMENSIONAMIENTO DE LAS BARRAS.

Para dimensionar las barras se considera que:

- Se utilizan perfiles en L para barras interiores (montantes y diagonales) y 2·L para

las exteriores (pares y tirantes para dar simetría respecto al plano que contiene al pórtico, esto es una buena práctica constructiva.

- Las uniones serán soldadas, aunque se haya calculado como una celosía articulada, el cálculo es correcto; ya que en este tipo de estructuras trianguladas los momentos en los nudos son pequeños, y aún más cuando las cargas están aplicadas a nudos.

- Los pares serán una sola barra, lo mismo que los tirantes. Las barras se diseñarán distintas, procurando utilizar el menor numero posible de perfiles siempre que no suponga un coste excesivo por sobredimensionamiento.

• Pares

La longitud de los pares es de 1,36 m. Trabajan a compresión, por lo que como se dispone de un perfil único para todos y el valor crítico será para N11 =-15,30 tm. Se considera que la situación de pandeo tiene β=1 en ambas direcciones, por lo que la situación crítica será para el radio de giro mínimo que es ix. Se tantean diferentes perfiles 2·L y el más adecuado es el 2·L 50.7. σ* = N*· ω/Ω ≤ 2600 kg/cm2 (tensión límite del acero A-42) ix = 1,49 cm λx = Lp / ix = 136 cm / 1,49 cm = 91,3, donde Lp = β · L es la longitud de pandeo y β = 1 para barras biarticuladas y que cubre todos los casos de la normativa sin que se sobredimensione en exceso. ω(91,3) = 1,78 y el área de este perfil Ω = 13,1 cm2 Se obtiene: σ*= 1,78 · 15.300 / 13,1= 2079 kg/cm2 < 2600 kg/cm2 Por lo tanto el perfil cumple con lo especificado.

• Montantes

También trabajan a compresión, y se diseñaran con idéntico perfil sin que suponga un gasto excesivo. Tienen las siguientes longitudes: barra 12 = 0,40 m y barra 18 = 1,60 m.

La crítica es la 18 por tener mayor longitud y esfuerzo (2,25 tm). Se tantean diferentes perfiles L y el más adecuado es el L 40.4.

Page 344: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

13

σ* = N*· ω/Ω ≤ 2600 kg/cm2 (tensión límite del acero A-42) ix = 1,21 cm λx = Lp / ix = 160 cm / 1,21 cm = 132,23, donde Lp = β · L es la longitud de pandeo y β = 1 para barras biarticuladas y que cubre todos los casos de la normativa sin que se sobredimensione en exceso. ω(132,23) = 3,16 y el área de este perfil Ω = 3,08 cm2 Se obtiene: σ*= 3,16 · 2.250 / 3,08= 2308 kg/cm2 < 2600 kg/cm2

Por lo tanto el perfil cumple con lo especificado.

• Tirantes.

El diseño es inmediato ya que trabajan a tracción y al poner un único perfil el valor único es de 14,62 tm.

σ* =1,25 · N*/Ω ≤ 2600 kg/cm2 (tensión límite del acero A-42) Ω > 1,25 N*/ 2600 = 7,03 cm2 (el menor área que puede tener el perfil)

El perfil que se elige es el 2·L 45.5 con Ω = 8,60 cm2

El valor 1,25 lo exige la norma en los casos de perfiles L y 2·L por tracción excéntrica al unirse en el alma, aunque en este caso se puede omitir por disponerse dos simétricos a modo de 2·L y unirse en el alma, se incluye dando un margen de seguridad.

• Diagonales.

También este diseño es inmediato ya que trabajan a tracción, y al poner un perfil único el valor crítico es: 2,69 tm. σ* =1,25 · N*/Ω ≤ 2600 kg/cm2 (tensión límite del acero A-42) Ω > 1,25 N*/ 2600 = 1,30 cm2 (el menor área que puede tener el perfil) El perfil que se elige es el L 40.4 con Ω = 3,08 cm2 La siguiente tabla muestra los resultados:

BARRAS PERFIL LONG (m) PESO(kp/m) PESO (kp) Pares 2·L 50.7 2·6,8 5,38 73,168

Page 345: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

14

Tirantes 2·L 45.5 2·6,5 3,38 43,940 Diagonales L 40.4 2·7,8 2,42 37,752 Montantes L 40.4 2·4,0 2,42 19,360

TOTAL 174,220

Según el criterio de Argüelles habíamos estimado un peso de cercha de 221 kp así que hemos dimensionado bien porque lo que en realidad pesa la cercha son: 174,220 kp y no es necesario redimensionar.

5.- DISEÑO DEL PÓRTICO CENTRAL

5.1.- HIPÓTESIS DE CARGA. Hipótesis de cálculo de los pilares.

Para el diseño de los pilares se tendrá en cuenta el efecto que provocan los empujes horizontales debidos especialmente al viento y que provocan flexiones importantes.

La compresión también es importante por el problema de pandeo. Las compresiones de la H1 son algo inferiores a la H2, pero no hay una diferencia considerable. En la H4 no habría flexión al no tener en cuenta el viento. Por tanto, la hipótesis crítica es la H1 por la flexión. La H5 se ve que es inferior. Para el cálculo se tendrá en cuenta la unión cercha-pilar considerándose como articulada al asumir que los momentos que se trasmiten entre cercha y pilar son pequeños. Además, de los análisis que se realizan a continuación, el pórtico así considerado es un sistema hiperestático de grado 1. Para su resolución se añadirá una ecuación obtenida a partir de las condiciones de compatibilidad y comportamiento y se aplicará el principio de superposición de efectos, para una rápida resolución. Y las condiciones de compatibilidad y comportamiento se obtienen al considerara que la cercha es un sólido rígido, es decir; indeformable. Esta hipótesis es válida ya que la cercha está sometida a pequeñas deformaciones, por lo que el desplazamiento relativo entre los nudos de apoyo de la cercha será muy pequeño frente al desplazamiento absoluto sufrido por los extremos de los pilares. Con estas consideraciones se puede asegurar que el desplazamiento horizontal de los nudos extremos de los pilares es igual.

5.2.- CÁLCULO DE LOS PILARES.

Si se plantean las ecuaciones de equilibrio estático de la cercha, se obtienen las componentes verticales V1 y V2 quedando como incógnitas las horizontales H1 + H2 + H = 0. Lo que interesa para el diseño es determinar esas reacciones horizontales, para lo que basta considerar con las hipótesis consideradas que los desplazamientos horizontales de los pilares son iguales: δ1x = δ2x.

Page 346: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

15

Como se conoce que para una carga uniformemente distribuida p sobre una viga en voladizo, el desplazamiento en el extremo libre y según la dirección de la carga vale: δ = p·L4 / 8·E·I y además que para una carga puntual P en el extremo libre del voladizo el desplazamiento en dicho extremo es: δ = p·L3 / 3·E·I. Entonces, en virtud del principio de superposición y según el eje X: δ1x = q·h4 / 8·E·I - H1 ·h

3 / 3·E·I δ2x = q'·h4 / 8·E·I - H2 ·h

3 / 3·E·I Los igualamos obteniendo así una ecuación que resuelve el problema: H1 = 3/16 (q-q')·h - H/2 H2 = -3/16 (q-q')·h - H/2 Y recordamos que las cargas de viento son: Ángulo de

Incidencia c q=c·w

(kp/m2) ACCIÓN

Barlovento Pilar 90 0,8 40 PRESIÓN Cubierta 17,11 -0,05786 -2,893 SUCCIÓN

Sotavento Pilar 90 -0,4 -20 SUCCIÓN Cubierta 90 -0,4 -20 SUCCIÓN

La siguiente tabla presenta las cargas mayoradas y en kp/m. q=c·w

(kp/m2) S (m)

C Q* (kp/m)

Acción

Barlovento Pilar 40 5 1,5 300 Presión Cubierta -2,893 5 1,5 -21,7 Succión

Sotavento Pilar -20 5 1,5 -150 Succión Cubierta -20 5 1,5 -150 Succión

Por lo tanto H = (-21,7 + 150)Lf ·sen 17,11 = 256,7 kp

H1 = 3/16 (300-150)·4 - 257/2 = -16 kp H2 = -3/16 (300-150)·4 - 257/2 = -241 kp Ahora se pueden determinar todas las acciones para el diseño de los pilares. Al aplicar el equilibrio estático para la cercha y las cargas, se tiene: y) V1 + V2 = (144 kp/m2·5 m ·6,8 m ·2) - (21,7+150) · Lf ·cos 17,11 = 8.676 kp

Page 347: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

16

Y del equilibrio de momentos:

z) 1440 Lf·L/2 - 21,7 Lf

2/2 - 150·cos 17,11 ·Lf 3/4·L + 150·sen17,11·Lf - V2·L = 0;

V2 = 4.149 kp V1 = 4.527 kp

Está claro que la sección crítica corresponde al empotramiento donde está el momento máximo que es el esfuerzo predominante. Los momentos máximos en los pilares se obtienen: M1máx = 300·42 /2 + 16·4 = 2.464 kp·m (pilar izquierdo) M2máx = 150·42 /2 + 241·4 = 2.164 kp·m (pilar derecho) El pilar crítico es el de la izquierda al tener mayor momento máximo y además esfuerzo normal de compresión.

Diseño resistente.

Para el diseño resistente se debe verificar: σco* = (σn *2 + 3·τ2)1/2 ≤ σADM = 2.600 kg/cm2 que despreciando los cortantes frente a las tensiones producidas por el momento flector: σco* ≈ σn * = σ* ≤ σADM , generalmente designamos a la tensión normal con la letra σ al coincidir con la tensión cuando el cortante es nulo. σ* = N*· ω/Ω + Mz/Wz ≤ 2.600 kg/cm2 Un primer cálculo: σ* ≈ Mz/Wz ≤ 2.600 kg/cm2 Wz = 246.400 /2.600 = 94,8 cm3 Con un perfil IPE-160 Wz = 109 cm3, valdría. Pero como también trabaja a compresión comprobaremos el IPE 180. Con las siguientes características: Wz = 146 cm3, iz = 7,42 cm, iy = 2,05, Ω = 23,9 cm2. Se asume que en el plano el extremo superior no tienen impedido el desplazamiento comportándose como un voladizo con coeficiente de pandeo β = 2. En la dirección perpendicular (según la dirección de la nave) se asume que está apoyado, es decir: β = 0,7. Esto se puede asumir por la rigidez que tiene en dicho nudo ya que estará unido a las vigas de cabeza de pilares, que unen a su vez todos los pórticos a la altura de aleros. Así se obtiene: λz = Lp / iz = 2·400/7,42 = 108 λy = Lp / iy = 0,7·400/2,05 = 137 por lo que la dirección crítica es la y, no coincidiendo con el momento flector. Así se determina ω (137) = 3,36 para el A-42 σ* = 4.527·3,36/23,9 + 246.400/146 = 2.324,1 ≤ 2.600 kg/cm2

Por lo que sirve.

Page 348: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

17

Comprobación a rigidez

Se debe verificar el desplazamiento o por lo menos controlarlo.

δ1x = 3,01 cm, sin embargo este desplazamiento está ponderado al utilizar las cargas ponderadas, y la comprobación de la rigidez se hace sin ponderar, como marca la normativa. Por eso dividimos este resultado por un coeficiente de ponderación medio que será (1,5 + 1,33) /2 = 1,44. Así el desplazamiento efectivo es de 3,01/1,44 = 2,09 cm. La flecha admisible que marca la normativa es = L/k donde k = 400/2,09 = 191. Los valores de k en estructura metálica van de 250 al más crítico que es 500. Como vemos, el diseño no se puede dar por válido. Así que cogemos: IPE 200 Y entonces: σ* = 1.718 ≤ 2.600 kg/cm2 Por lo que sirve. Y volvemos a comprobar a rigidez: δ1x = 2,27 cm, sin ponderar es = 1,58 cm. K = 400/1,58 =253,16. Lo que es un buen desplazamiento, así que ahora sí podemos aceptar el diseño. CONCLUSIÓN: para los pilares de los pórticos centrales adoptamos perfiles IPE-200, tendrán 4m de longitud, unión rígida a la placa base de cimentación y unión articulada a las cerchas.

Cada pilar pesa 4 m x 22,4 kg/m = 89,6 kg.

Las uniones pesan, de forma estimada = 5,4 kg. Por lo que el peso total del pilar = 95 kg. 6.- DISEÑO DE LOS PÓRTICOS LATERALES

6.1.- HIPÓTESIS DE CARGA

Las hipótesis críticas son las consideradas para el pórtico central solo que dividiendo el valor de la carga a la mitad, ya que la fachada lateral recibirá una carga en el plano que será la mitad de la que soporta el pórtico central.

Además se tendrá en cuenta el viento frontal sobre la fachada. Este viento se calculará con coeficiente de ponderación 1,5 y con coeficiente 1,2 correspondiente al caso.

6.2.- CÁLCULO DEL DINTEL.

Se diseñará como si fuese una viga continua y que toda la carga es vertical, despreciando la inclinación que da una ligera carga según la dirección de la viga y que produce esfuerzos normales despreciables.

En esta nave, no habrá pilar central en cumbrera, sólo habrá dos pilares centrales a la misma distancia, así que se calculará el dintel de la misma forma que hemos calculado

Page 349: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

18

las correas: como vigas continuas cuyos momentos más desfavorables se producen en el segundo apoyo y valen M* = 0,107 · q*·s2.

Las cargas aplicar son: 144 kp/m2 · 2,5 m = 360 kp/m

M* = 0,107·360·4,532 = 790 kp·m σ* = Mz/Wz ≤ 2.600 kg/cm2 Un primer cálculo: σ* ≈ Mz/Wz ≤ 2.600 kg/cm2 Wz = 30,4 cm3 así que el IPE-100 con Wz = 34,2 cm3 (Iz = 171 cm4) podría servir, pero comprobamos a rigidez a partir de ser una viga biapoyada, su flecha es:

f = 0,415·fBA Siendo fBA la flecha de una viga biapoyada de luz L (Nota: la flecha se calcula para cargas sin ponderar, así dividimos las cargas ponderadas entre un factor medio de ponderación) fBA = -5·p·L4/384·E·I donde; p = q (carga normal y carga sobre el faldón) sin ponderar. L = 5m para la flecha sobre el faldón y 2,5m sobre la normal. E = 2,1·106 It = Ix = 171,0 cm4; In = Iy = 12,20 cm4 según EA-95 para IPN-100.

f = 1,58 cm. Y la flecha admisible es L/250; 453/250 = 1,812; por lo que queda comprobado. Conclusión: el dintel de cada pórtico lateral tendrá 13,6 m de longitud y estará constituido por un perfil IPN-100 y su peso será:

13,6 x 8,32 =113,152kg

6.3.- CÁLCULO DE LOS PILARES CENTRALES.

Si se reparte la carga vertical del dintel entre los pilares, asumiendo un reparto igual, a los pilares centrales les corresponde una carga vertical V, y a los laterales V/2 de forma que: 3·V = 4.896 kp; V = 1.632 kp.

La carga de viento con las consideraciones establecidas qvi = 1,2·50 = 60 kp/m2 y mayorado = 90 kp/m2 si consideramos que la superficie sobre la que se aplica es un rectángulo de base la luz de la nave por su altura = 13·5 = 65 m2 la carga total por viento será de 90·65 = 5.850 kp. Repartida por los pilares será de 1.950 kp a los pilares centrales y 975 kp a los externos.

Así un pilar central estará sometido a una carga vertical de 1.632 kp y a una de viento frontal de 1.950 kp / 5,43m de pilar = 360 kp/m. se toma xy el plano del muro e yz ortogonal a éste.

Page 350: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

19

Debemos verificar:

σ* = N*· ω/Ω + Mx/Wx + Mz/Wz ≤ 2.600 kg/cm2 En este caso Mz = 0, N = -1.632 kp y el momento máximo M = 0,32·p·H2 situado a p·5·H/8 de la base del pilar. Por eso el momento que nos interesa es: 0,32·360·(5,43)2 = 3.397 kp·m. Un primer cálculo: σ* ≈ Mx/Wx ≤ 2.600 kg/cm2 Wz = 339.700/2.600 = 130,6 cm3 Con un perfil IPE-180 Wx = 146 cm3, valdría. Con las siguientes características: Wx = 146 cm3, ix = 7,42 cm, iz = 2,05, Ω = 23,9 cm2. Tomamos β = 0,7 por sustentación empotrada-articulada. Así se obtiene: λx = Lp / ix = 0,7·543/7,42 = 51,2 λz = Lp / iz = 0,7·400/2,05 = 137 por lo que la dirección crítica es la z. Así se determina ω (137) = 3,36 para el A-42 σ* = 1.632·3,36/23,9 + 339.700/146 = 2.556 ≤ 2.600 kg/cm2 Por lo que sirve. Entra en el límite bastante justo. Así que optamos por elevar la viga a un perfil IPE-200 de esta forma, tendremos todos los pilares del mismo perfil, puesto que los pilares de los pórticos centrales son de 200 también. Sólo nos cambiarán los pilares laterales de los pórticos laterales. Conclusión: los dos pilares centrales de cada uno de los pórticos laterales serán de perfil IPE-200 y de 5,43m de longitud. Su peso sería de:

5,43m x 22,4kg/m = 121,63kg

Uniones, peso estimado = 3,37kg Por lo que estos pilares tendrán un peso = 125,00kg.

6.4.- CÁLCULO DE PILARES LATERALES.

Diseñamos ambos pilares iguales, porque las situaciones son simétricas. La carga vertical correspondiente es: 816 kp, por viento frontal son: 975kp/4m = 243,8 kp/m; la carga lateral por viento son 150 kp/m (en plano z). Se toma xy el plano del muro y zy el ortogonal. Las cargas por viento, se entiende que no actúan simultáneamente. Para la primera situación de carga se tiene el momento máximo Mz = 0,32·p·H2 = 768 kp·m y en la segunda Mx = 1.248,3 kp·m. Los momentos en la base serán: Mz = 0,125·p·H2 = 300 kp·m y en Mx= 487,6 kp·m. Ya que el estado de carga es similar, para que el pilar tenga mejor comportamiento, se debe elegir un HEB, donde las diferencias en sus propiedades geométricas en ambas direcciones no son tan notables.

Page 351: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

20

Un primer cálculo: σ* ≈ Mx/Wx ≤ 2.600 kg/cm2 Wz = 124.830/2.600 = 48,01 cm3 Con un perfil HEB-100 Wx = 90 cm3, valdría.

Debemos verificar, en ambas direcciones: σ* = N*· ω/Ω + Mx/Wx + Mz/Wz ≤ 2.600 kg/cm2 Con las siguientes características según los ejes de la nave: Wx = 90 cm3, ix = 4,16 cm, iz = 2,53, Ω = 26 cm2. Tomamos β = 0,7 por sustentación empotrada-articulada. Así se obtiene: λx = Lp / ix = 0,7·400/4,16 = 68 λz = Lp / iz = 0,7·400/2,53 = 111 Así se determina ω (111) = 2,35 para el A-42 Para X: σ* = 816·2,35/26 + 124.830/90 = 1.461 ≤ 2.600 kg/cm2

Por lo que sirve. Para Z: σ* = 816·2,35/26 + 76.800/33 = 2.401 ≤ 2.600 kg/cm2

Por lo que sirve. Conclusión: para los pilares laterales de los pórticos laterales adoptamos perfiles HEB-100.

Tienen 4m de longitud y pesan: 4m x 20,4kg/m = 81,6kg

Las uniones pesan, de forma estimada = 3,4kg

Por lo que estos pilares pesan = 85kg. 6.5.- CÁLCULO DE LAS VIGAS DE ATADO

Las vigas de atado se considera que hacen de apoyo de las cabezas de los pilares y por ello deben absorber una carga de p·3·H/8, con H la altura del pilar. El caso más crítico es el de la viga de cumbrera con 360 kp/m, h= 5,43m y una longitud entre pórticos de 5m. Así la carga a absorber es de N* = 733,1 kp σ* = N*· ω/Ω ≤ 2.600 kg/cm2

Page 352: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

21

Pero el problema principal es el de pandeo, así que usamos un 2·UPN 80 soldado a tope lo que da imin = 3,1 cm, A = 22 cm2, tomando β = 1 para estar del lado de la seguridad: λx = Lp / ix = 1·500/3,1 = 161,2 Así se determina ω (161) = 4,56 para el A-42 σ* = 733·4,56/22 = 151,9 ≤ 2.600 kg/cm2

Por lo que se cumple con creces. Conclusión: las vigas de atado de cada uno de los pórticos laterales tendrán 13 m de longitud y estarán constituidas por dos UPN-80 soldadas a tope.

Su peso es = 2 x 13m x 8,64kg/m = 224,64 kg.

7.- CIMENTACIÓN DE PILARES DEL PÓRTICO CENTRAL 7.1.-CÁLCULO DE LA PLACA BASE Datos: N* = 4.527 kp M* = 2.464 kp·m V* = 1.216 kp Perfil IPE-200 Para el cálculo de la cimentación se deben hacer comprobaciones con las cargas sin ponderar. El esfuerzo N* es el resultado de la combinación de las cargas permanentes con coeficientes: 1,33(concarga); 1,5(nieve y viento) así el coeficiente de ponderación medio será: (1,5+1,33+1,5) /3 = 1,443 Así: N = 3,137 tm M= 1,708 tm V = 0,843 tm El esfuerzo cortante lo asumen los tornillos. En primer lugar calculo la excentricidad: e = M*/N* =0,544 m = 54,4cm

Page 353: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

22

El diseño de la placa base está fijado por las dimensiones y por los elementos de sujeción, siendo a veces éstos últimos determinantes en el mismo. En sí, la base del pilar es una placa sobre la que va soldado el pilar y que está sujeta por tornillos al cimiento que es de hormigón. Para el diseño de la unión se utilizan los criterios que da la normativa española vigente, en la actualidad la NBE AE-95 de estructura de acero y la de hormigón EHE-99. Debemos establecer primero un prediseño de la placa. Y es importante fijar la posición que van a tener los tornillos.

La norma establece que las distancias a los centros de los agujeros de los tornillos extremos deben verificar t1 ≥ 2·a·y·t2 ≥ 1,5·a, siendo en este caso a= diámetro del agujero del tornillo que suele ser 1 mm mayor que el tornillo. Además se tiene que cumplir que t ≤ 3·a·y·t ≥ 6·y, siendo y el espesor de la unión. La norma estima que para uniones con tornillos es un valor orientativo φ = √5y - 0,2. Se aconsejan espesores entre 1,5 y 1,8 cm para evitar grandes pesos de placas que luego den problemas en el manejo en obra. Además, se dispondrán cartelas que hagan de la base una unión rígida y fiable aunque no sean imprescindibles es aconsejable. Según lo dicho: φ = 2,54 cm. Así que tomamos 3 cm que es un diámetro comercial y que supondrá un a = 31 mm. Entonces para el borde según la dirección longitudinal de la nave t1≥ 62 mm y t2 ≥ 46,5 mm; t ≤ 93 mm y t ≤ 90 mm. Para que se cumplan estas normas tomamos t1 = t2= 65 mm = 6,5 cm. En principio se dispone el número mínimo obligado de tornillos que son dos a cada lado del eje como en la figura. Los tornillos a elegir dependen del diseñador, si bien en este tipo de uniones se suelen emplear tornillos ordinarios. Si se analizan las necesidades de placa:

a) Se considera cuadrada para simplificar y dado que en este ejercicio se pretende que esta unión sirva para los pilares de la nave.

Page 354: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

23

b) El vuelo mínimo de la placa v, que es la distancia entre el pilar y el extremo de la placa base, se estima: t1 + rc; donde rc es el radio de la cabeza del tornillo que se puede estimar del orden del diámetro del mismo. Así vmin = 6,5 + 5,31 = 11,81 cm. El valor de D> 2·vmin + h = 236,2 + 200 = 436,2 mm, se considera una chapa de 45 x 45 siendo D = B = 45 cm.

Para el diseño se comprueban los casos se ve que e = 54,4cm ≥ D/2 - d/3; donde D = 45 cm y d = D-t = 38,5 cm, por lo tanto tenemos una ley de presiones bajo la placa de tipo triangular. La tensión máxima de cálculo vale: σ = 2·(N* + T*)/x·B Donde el valor x se obtiene de la ecuación x3 + K1·x

2 + K2·x + K3 = 0 y las constantes son: K1= 3(e-D/2) = 95,7; K2 = 6·n·AA·(f+e) /B = 1061,8 K3 = -K2·(f+D/2) = -40880,1 Resolvemos la ecuación: f(y) = x3 + 95,7x2 + 1.061,8 x - 40880,1 = Cuya raíz válida es x = 15,01 Para calcular la TENSIÓN máxima: T* = - N* ·(3D - 2x - 6e) / (3D - 2x + 6f) = 3,84 tm

Una vez hecho esto puedo calcular el valor de la tensión máxima: σ = 2·(N* + T*)/x·B = 247,75 tm/m2 = 24,8 kp/cm2 <250kp/cm2 Dado que la tensión máxima es menor que la tensión del hormigón quiere decir que éste resiste y es válido el predimensionamiento. La comprobación en la placa se hace en las secciones extremas del pilar considerando éstas las más desfavorables. Se calcula como si fuese una ménsula. La situación es la de la figura, que da dos situaciones de cálculo, una la sección izquierda y la otra la derecha. Para calcular la placa se hace flexión y por tanto cada caso se tiene:

a) M*s = T* r = T* (v- t1) = 23,04 t·cm b) el momento en la otra sección vale: M* s = 1/2 ·σs· B·v2 + 1/2·(σm - σs)B· v2 · 2/3 = 62930 kp·cm Dado que la tensión máxima es σm = 24,8 kp/cm2 σs = (x-v) σm / x = 4,1 kp/cm2.

Page 355: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

24

Así la tensión σ* = M* / W = M*s / Ws; ya que en este caso el momento ponderado en la sección es M* = M*s; y W = Ws es el módulo resistente de la unión en la sección S. Se debe verificar: σ* < σadm < 2.600 kg/cm2 En el caso de que no hubiese cartelas el espesor de la chapa necesario sería: ymin = √(6Ms / B·σ*) = 1,79 cm Pero se va a rigidizar con cartelas de 10 cm de altura y espesor de la placa, y por lo general este diseño será seguro con bastante margen, se reduce el espesor a 1,5 cm y se diseña dicha unión. Ahora vamos a calcular la unión para que tengamos un espesor de chapa y cartelas válido. La unión se va a dimensionar sin preocuparse del posible sobredimensionado dado la importancia que tiene la cimentación en toda edificación.

Determinamos las características de la sección de cálculo para comprobar el diseño base. Como el cálculo es a flexión es necesario calcular el módulo resistente Wg y por tanto el momento de inercia Ig de la sección.

En primer lugar es necesario calcular la posición del centro de masa G que al haber simetría sobre el eje z, basta dar su posición ZG. Para ello se consideran los tres rectángulos con centro de masa G1, G2, y G3. Si A1, A2 y A3 son las áreas de dichos rectángulos el centro de gravedad respecto al valor Z=0 que está en la base de rectángulo que representa la placa base será:

YG = (yG1·A1 + yG2·A2 + yG3·A3)/ (A1 + A2 + A3 )=

Las dimensiones básicas consideradas son:

yG1= y/2 = 0,75cm

yG2= yG3 = y + l/2 = 6,5 cm

A1 = y·B = 1,5·45 = 67,5 cm2

A2 = A3 = y·l = 15 cm2

Por lo que: YG = 2,52

Por otro lado, en la figura 23 se muestra un rectángulo con centro de gravedad Go respecto a los ejes x, y; y con coordenadas (xo, yo). Para dicha sección rectangular el momento de inercia respecto al eje x vale:

IxG = IxG1 + IxG2 + IxG3 donde:

IxG1 = B/3 [(y G - yG1 ) + y/23 - (yG - yG1 ) - y/23 ] = 243,13 cm4

Page 356: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

25

IxG2 = IxG3 = yB/3 [(y G2 - yG ) + l/23 - (yG2 - yG) - l/23 ] = 426,06 cm4

IxG = 224,13 + 2 · 426,06 = 1.076 cm4

Entonces: Wg = Ig / y máx

WG= 1,076 / 8,98 = 119,82 cm4 Y finalmente: σ* = M* / W = M*s / Ws = 62930 / 120 = 646 kp/cm2 < 2.600 por lo que se cumple con bastante seguridad. Conclusión: se adopta, por tanto, una placa base, para los pilares del pórtico centrales, de 1,5cm de espesor, de 45 x 45 cm de lados, con cartelas de 1,5 cm de espesor y 10 cm de alto y 4 taladros de 31 mm cuyos centros distan 6,5 cm de los dos más próximos de la placa.

Peso placa 450 x 450 x 15 = 23,85kg. Peso cartelas 100 x 300 x 15 = 3,54kg. Por lo que el peso total es = 27,39kg.

7.2.- CÁLCULO DE LA UNIÓN CON LOS TORNILLOS

7.2.1.- Elección de los tornillos

Tomamos tornillos ordinarios. Según la normativa para los A4t la designación será T 30 X L, A4 t NBE AE-95. Para estimar la longitud de anclaje se aplica: Lmin = T* / n·π·∅·τbd = 3.840 / 2tornillos·π·3cm · 12,65 = 16,1 cm, es la longitud de los tornillos, que además podemos doblar en el extremo en forma de gancho, lo que mejora el agarre.

7.2.2.- Condiciones dimensionales de la unión.

La separación entre tornillos debe ser s ≥ 3,5 · a, siendo a el diámetro del agujero. Con dos tornillos s = 21,85 cm entre centros y por tanto verifica la ecuación al ser 3,5·a = 10,85 cm.

Además s ≤ 15·a = 15·31 =465 cm que se verifica.

Se debe cumplir también los valores de las bandas de separación a los bordes, t1 ≥ 2·a·y·t2 ≥ 1,5·a; t ≤ 3·a·y·t ≥ 6·y como han sido impuestas desde el principio, no hace falta comprobarlos.

Page 357: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

26

Por otro lado el espesor de las piezas metálicas de la unión no debe ser mayor de 4,5·∅ =13,5 en este caso, con lo que se verifica, al ser z = 1,5 cm.

7.2.3.- Cálculo resistente de la unión La normativa fija, los siguientes cálculos:

1º.- Calculo al aplastamiento: El cortante máximo que soporta la chapa del tornillo será Vmáx = 2·σ· A = límite elástico de la chapa por el área efectiva que soporta el cortante (y·a). En este caso se verifica para dos tornillos, así Vmáx = 2·2.600·1,5·3,1 = 24.180 kp = 24,18 tm que se verifica al ser < V* = 1,216 tm. 2º.- Cálculo del tornillo: En este caso el tornillo soporta tracción y cortadura, así que verificamos La fuerza de tracción T* < 0,8 ·σ· A = la tensión límite para esos tornillos (2,400 kp/cm2) por el área resistente a tracción que vale n · π· ∅2/4. Así 0,8 · 2.400·2·π·9/4 = 27,143 tm que se cumpla al ser T* = 3,8 tm. Y además la tensión de Von Mises σco* = (σn

2 + 3·τ2)1/2 ≤ σADM = 2.400 kg/cm2 Donde σ = 4·T / n · π· ∅2 = 271,6 kg/cm2,

Y el cortante medio: τ = 4·V* / n · π· ∅2 = 86,1 kg/cm2, Así: σco* = 309,8 kg/cm2, lo que verifica que los tornillos son aceptables. Conclusión: para unir la placa base de los pórticos centrales adoptamos tornillos ordinarios T30XL, A4tNBE AE-95 de 30 mm de diámetro y con una longitud de anclaje mínima de 16,1cm. 7.3.- CÁLCULO DE LA ZAPATA Las características básicas de la zapata son su material un hormigón HA 25/P/40/II a lo que supone un valor de r = 35mm suponiendo un control normal en todo. Y el terreno es limo-arcilloso semiduro. Los esfuerzos aproximados sin mayorar que va a soportar la zapata (se toma un coeficiente promedio de 1,443) son: N = 3,137 tm

Page 358: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

27

M= 1,708 tm V = 0,843 tm 7.3.1.- Comprobación a hundimiento Se tiene que cumplir que σ = N + P / A < σtadm (del terreno) Como la nave es pequeña, probamos con una profundidad de zapata de 1m. Para esta comprobación probamos a = b = 1,2 m con h =1m. La zapata se dispone a ras de suelo y se considera el peso de la misma. P = γ·a·b·h 3,6 t con lo que se tiene un σ = 4,68 t/m2 < σadm = 20 t/m2. Luego en principio sirven estas dimensiones. 7.3.2.- Comprobación a vuelco.

Cumplimos: (N+P) a /2 ≥ ρ (M + V·h) donde ρ = coeficiente de seguridad al vuelco y vale 1,5. Esta expresión equivale a 4,04 > 3,8 por lo que no hace falta aumentar las dimensiones.

7.3.3.- Comprobación a deslizamiento.

Tiene que verificar a·b·c /V ≥ 3 para terrenos cohesivos. Aquí c = 0,2 kp/cm2 entonces: 3,41 ≥ 3 que cumple.

7.3.4.- Tensiones en el terreno, verificación de la excentricidad. Se tiene que cumplir e > a/6 = 1,2/6 = 0,2m e = M + V·h / N+P = 0,38m por lo que cumple. σ = 3/4 · (N+P) / b·(a - 2e) = 9,6 t / m2 = 0,96 kp / cm2 < 1,25 que es la tensión admisible. 7.3.5.- Cálculo de la zapata.

En primer lugar se debe saber el tipo de zapata que es según la EHE. Para este caso el vuelo, si se considera desde el extremo del pilar, tiene un valor máximo: V máx = (a - ao) / 2 = (1,2 - 0,2) /2 = 0,5 m Según la EHE la zapata es rígida cuando Vmáx < 2·h que es = 2 luego la zapata es rígida y entonces la armadura se calcula por el método de las bielas.

Page 359: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

28

7.4.- CÁLCULO DE LA ARMADURA.

En este caso solo se necesita armadura de tracción con un valor de: Ud > R1d (x1 - 0,25·ao)/ 0,85·d y con pilar metálico. Así que la formulación es R1d = Nd/4 · (2 + 6e/ a) con recubrimiento r = 5 cm. Donde: Nd = γ· N = 1,5·3,137 = 4,7 t, el 1,5 se fija, por ser un control normal. La excentricidad e = M/N = 1,708/3,137 = 0,546 m.

R1d = 5,56 tm X1 = a(3·a + 12·e) / 6 (2·a + 6·e) = 0,36m D = h - r = 100 - 5 = 95 cm Ud > 2,05 tm = 20,1 kN La carga no es muy grande por lo que se analizan las armaduras mínimas. Cuantía resistente mínima:

Armadura paralela a (será igual en los dos sentidos por que la armadura es un cuadrado, de lado regular).

Ud < 0,04 Uc y Uc = (fck/γc)·b·h = (250/1,5)· 120·100 = 80 tm = 784 kN .

Para un B400S se necesitan 12 ∅ 16. Cuantía geométrica mínima:

Según el artículo 42.3.5 debe tener un mínimo w de 2 por mil para losas apoyadas sobre el terreno:

A = w·b·h /1000 = 24 cm2. Con esta superficie y 12 ∅ 16. La separación entre barras S debe cumplir S > 30 cm; S > 1,25·D = 50 mm; S > ∅ máx de las barras: S = (b - 2·r - n·∅) / n - 1 = 8,25cm, que se verifica en todas las condiciones de separación. Como hemos puesto armadura mínima, según la norma no es preciso comprobar a adherencia, así que no lo hacemos.

Page 360: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

29

Conclusión: para los pilares de los pórticos centrales adoptamos zapatas de 1,20 X 1,20 y 1m de profundidad, de hormigón HA 25/P/40/II y armadura mínima de #10cm y ∅16mm de acero AEH-500N. 8.- CIMENTACIÓN DE PILARES CENTRALES DE PORTICOS LATERALES

Comprobamos si los cimientos calculados anteriormente, servirían para estos pilares.

8.1.- CÁLCULO DE PLACA BASE.

N* = 1.632 kp M* = 3.397 kp V* = 1.955 kp Perfil IPE-200

e = M*/N* = 208 cm Establecemos el mismo prediseño de placa. El vuelo mínimo de la placa v, que es la distancia entre el pilar y el extremo de la placa base, se estima: t1 + rc; donde rc es el radio de la cabeza del tornillo que se puede estimar del orden del diámetro del mismo. Así vmin = 6,5 + 5,31 = 11,81 cm. El valor de D> 2·vmin + h = 236,2 + 200 = 436,2 mm, se considera una chapa de 45 x 45 siendo D = B = 45 cm. Para el diseño se comprueban los casos se ve que e = 208cm ≥ D/2 - d/3; donde D = 45 cm y d = D-t = 38,5 cm, por lo tanto tenemos una ley de presiones bajo la placa de tipo triangular. La tensión máxima de cálculo vale: σ = 2·(N* + T*)/x·B Donde el valor x se obtiene de la ecuación x3 + K1·x

2 + K2·x + K3 = 0 y las constantes son: K1= 3(e-D/2) = 556,5 K2 = 6·n·AA·(f+e) /B = 152.033 K3 = -K2·(f+D/2) = -5.853.281,3 Resolvemos la ecuación: f(y) = x3 + 557x2 + 152.033 x - 5.853.281 = Cuya raíz válida es x = 34 Para calcular la TENSIÓN máxima: T* = - N* ·(3D - 2x - 6e) / (3D - 2x + 6f) = 11,82 tm Una vez hecho esto puedo calcular el valor de la tensión máxima:

Page 361: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

30

σ = 2·(N* + T*)/x·B = 98,62 tm/m2 = 9,8 kp/cm2 <250kp/cm2 Para calcular la placa se hace flexión y por tanto cada caso se tiene:

b) M*s = T* r = T* (v- t1) = 70,92 t·cm b) el momento en la otra sección vale: M* s = 1/2 ·σs· B·v2 + 1/2·(σm - σs)B· v2 · 2/3 = 22.600 kp·cm Dado que la tensión máxima es σm = 9,8 kp/cm2 σs = (x-v) σm / x = 6,2 kp/cm2. Así la tensión σ* = M* / W = M*s / Ws; ya que en este caso el momento ponderado en la sección es M* = M*s; y W = Ws es el módulo resistente de la unión en la sección S. Se debe verificar σ* < σadm < 2.600 kg/cm2 En el caso de que no hubiese cartelas el espesor de la chapa necesario sería: ymin = √(6Ms / B·σ*) = 1,08 cm Pero se va a rigidizar con cartelas de 10 cm de altura y espesor de la placa, y por lo general este diseño será seguro con bastante margen, se calcula el espesor a 1,5 cm y se diseña dicha unión, como las anteriores, para evitar errores de montaje y facilidad de instalación. Ahora vamos a calcular la unión para que tengamos un espesor de chapa y cartelas válido.

WG= 1,076 / 8,98 = 119,82 cm4

Y finalmente: σ* = M* / W = M*s / Ws = 22.600 / 120 = 188 kp/cm2 < 2.600 por lo que se cumple con bastante seguridad. Conclusión: para los pilares centrales de los pórticos laterales se adopta una placa base de 1,5 cm de espesor y 45 x 45cm de lado, con cartelas de 1,5cm de espesor y 10cm de altura, con 4 taladros de 31 mm de diámetro y centro a 6,5 cm de cada borde de la placa.

Peso total de 27,39kg. 8.2.- CÁLCULO DE LA UNIÓN CON LOS TORNILLOS Elección de los tornillos Tomamos tornillos ordinarios. Según la normativa para los A4t la designación será T 30 X L, A4 t NBE AE-95.

Page 362: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

31

Para estimar la longitud de anclaje se aplica: Lmin = T* / n·π·∅·τbd = 11.820 / 2tornillos·π·3cm · 12,65 = 50 cm, es la longitud de los tornillos, que además podemos doblar en el extremo en forma de gancho, lo que mejora el agarre. Condiciones dimensionales de la unión. La separación entre tornillos debe ser s ≥ 3,5 · a, siendo a el diámetro del agujero. Con dos tornillos s = 21,85 cm entre centros y por tanto verifica la ecuación al ser 3,5·a = 10,85 cm. Además s < 15·a = 15·31 =465 cm que se verifica. Se debe cumplir también los valores de las bandas de separación a los bordes, t1 ≥ 2·a·y·t2 ≥ 1,5·a; t ≤ 3·a·y·t ≥ 6·y como han sido impuestas desde el principio, no hace falta comprobarlos. Por otro lado el espesor de las piezas metálicas de la unión no debe ser mayor de 4,5·∅ =13,5 en este caso, con lo que se verifica, al ser z = 1,5 cm. Cálculo resistente de la unión La normativa fija, los siguientes cálculos: 1º.- Calculo al aplastamiento: El cortante máximo que soporta la chapa del tornillo será Vmáx = 2·σ· A = límite elástico de la chapa por el área efectiva que soporta el cortante (y·a). En este caso se verifica para dos tornillos, así Vmáx = 2·2.600·1,5·3,1 = 24.180 kp = 24,18 tm que se verifica al ser < V* = 1,355 tm. 2º.- Cálculo del tornillo: En este caso el tornillo soporta tracción y cortadura, así que verificamos La fuerza de tracción T* < 0,8 ·σ· A = la tensión límite para esos tornillos (2,400 kp/cm2) por el área resistente a tracción que vale n · π· ∅2/4. Así 0,8 · 2.400·2·π·9/4 = 27,143 tm que se cumpla al ser T* = 11,82 tm. Y además la tensión de Von Mises σco* = (σn

2 + 3·τ2)1/2 ≤ σADM = 2.400 kg/cm2 Donde σ = 4·T / n · π· ∅2 = 836,1 kg/cm2 , Y el cortante medio: τ = 4·V* / n · π· ∅2 = 117,1 kg/cm2, Así: σco* = 860 kg/cm2, lo que verifica que los tornillos son aceptables.

Page 363: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

32

Conclusión: para la unión de las placas bases de los pilares centrales de los pórticos laterales adoptamos tornillos ordinarios T30XL, A4tNBE AE-95 de 30mm de diámetro y 50cm de longitud de anclaje. 8.3.- CÁLCULO DE LA ZAPATA. Las características básicas de la zapata son su material un hormigón HA 25/P/40/II a lo que supone un valor de r = 35mm suponiendo un control normal en todo. Y el terreno es limo-arcilloso semiduro. Los esfuerzos aproximados sin mayorar que va a soportar la zapata (se toma un coeficiente promedio de 1,443) son: N = 1,13 tm M= 2,354 tm V = 1,355 tm Comprobación a hundimiento. Se tiene que cumplir que σ = N + P / A < σtadm (del terreno) Como la nave es pequeña, probamos con una profundidad de zapata de 1m. Para esta comprobación probamos a = b = 1,2m con h=1m. La zapata se dispone a ras de suelo y se considera el peso de la misma. P = γ·a·b·h 3,6 t con lo que se tiene un σ = 3,3 t/m2 < σadm = 20 t/m2. Luego en principio sirven estas dimensiones. Comprobación a vuelco. Cumplimos: (N+P) a /2 ≥ ρ (M + V·h) donde ρ = coeficiente de seguridad al vuelco y vale 1,5. Esta expresión equivale a 2,84 < 5,56 por lo que hace falta aumentar las dimensiones. Ponemos una zapata de 1,6 x 1,6 m2 y así la expresión será 6,02 > 5,56. Pero el peso de la zapata ha aumentado así que reconfirmamos que se comprueba para hundimiento P = 2,5·1,6·1,6·1 = 6,4 tm así σ = 2,9 t/m2 < σadm = 20 t/m2. Comprobación a deslizamiento. Tiene que verificar a·b·c /V ≥ 3 para terrenos cohesivos. Aquí c = 0,2 kp/cm2 entonces: 3,78 ≥ 3 que cumple. Tensiones en el terreno, verificación de la excentricidad. Se tiene que cumplir e > a/6 = 1,6/6 = 0,27m e = M + V·h / N+P = 0,49 m por lo que cumple.

Page 364: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

33

σ = 3/4 · (N+P) / b·(a - 2e) = 5,74 t / m2 = 0,574 kp/cm2 < 1,25 que es la tensión admisible. Cálculo de la zapata. En primer lugar se debe saber el tipo de zapata que es según la EHE. Para este caso el vuelo, si se considera desde el extremo del pilar, tiene un valor máximo: V máx = (a - ao) / 2 = (1,6 - 0,2) /2 = 0,7m Según la EHE la zapata es rígida cuando Vmáx < 2·h que es = 2 luego la zapata es rígida y entonces la armadura se calcula por el método de las bielas. 8.4.-CÁLCULO DE LA ARMADURA. En este caso solo se necesita armadura de tracción con un valor de: Ud > R1d (x1 - 0,25·ao)/ 0,85·d y con pilar metálico. Así que la formulación es R1d = Nd/4 · (2 + 6e/ a) con recubrimiento r = 5 cm. Donde: Nd = γ· N = 1,5·1,13 = 1,70 t , el 1,5 se fija, por ser un control normal. La excentricidad e = M/N = 2,354/1,13 = 2,08 m R1d = 4,17 tm X1 = a(3·a + 12·e) / 6 (2·a + 6·e) = 0,50 m D = h - r = 100 - 5 = 95 cm Ud > 2,26 tm = 22,1 kN La carga no es muy grande por lo que se analizan las armaduras mínimas. Cuantía resistente mínima: Armadura paralela a (será igual en los dos sentidos por que la armadura es un cuadrado, de lado regular) Ud < 0,04 Uc y Uc = (fck/γc)·b·h = (250/1,5)· 160·100 = 107 tm = 1048,6 kN. Para un B400S se necesitan 15 ∅ 16. Cuantía geométrica mínima: Según el artículo 42.3.5 debe tener un mínimo w de 2 por mil para losas apoyadas sobre el terreno:

Page 365: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

34

A = w·b·h /1000 = 32 cm2. Con esta superficie y 15 ∅ 16.

La separación entre barras S debe cumplir S > 30 cm; S > 1,25·D = 50 mm; S > ∅ máx de las barras: S = (b - 2·r - n·∅) / n - 1 = 9 cm, que se verifica en todas las condiciones de separación. Como hemos puesto armadura mínima, según la norma no es preciso comprobar a adherencia, así que no lo hacemos. Conclusión: para los pilares centrales de los pórticos laterales adoptamos zapatas de 1,20 x 1,20mm y 1m de profundidad, de hormigón HA 25/P/40/II y armadura mínima de #8cm y ∅16mm. 9.- CIMENTACIÓN DE PILARES LATERALES DE PORTICOS LATERALES 9.1.- CÁLCULO DE PLACA BASE. Aunque tenemos en este caso momentos y vertical en dos sentidos, tomamos los mayores de ambos y los aplicamos a todos los sentidos. N* = 816 kp Mx* = 1.248,3 kp · m Mz* = 768 kp · m Vx* = 975 kp Vz* = 600 kp Así que tomamos los valores del eje x y los aplicamos a todo. e = M*/N* = 153 cm Establecemos el mismo diseño de placa. Para el diseño se comprueban los casos se ve que e = 153 cm ≥ D/2 - d/3; donde D = 45 cm y d = D-t = 38,5 cm, por lo tanto tenemos una ley de presiones bajo la placa de tipo triangular. La tensión máxima de cálculo vale: σ = 2·(N* + T*)/x·B Donde el valor x se obtiene de la ecuación x3 + K1·x

2 + K2·x + K3 = 0 y las constantes son: K1= 3(e-D/2) = 388,5 K2 = 6·n·AA·(f+e) /B = 114.704 K3 = -K2·(f+D/2) = -4.416.092

Page 366: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

35

Resolvemos la ecuación: f(y) = x3 + 389x2 + 114.704 x - 4.416.092 = Cuya raíz válida es x = 34,18 Para calcular la TENSIÓN máxima: T* = - N* ·(3D - 2x - 6e) / (3D - 2x + 6f) = 4,27 tm Una vez hecho esto puedo calcular el valor de la tensión máxima: σ = 2·(N* + T*)/x·B = 66,13 tm/m2 = 6,6 kp/cm2 <250kp/cm2 Para calcular la placa se hace flexión y por tanto cada caso se tiene:

c) M*s = T* r = T* (v- t1) = 25,62 t·cm b) el momento en la otra sección vale: M* s = 1/2 ·σs· B·v2 + 1/2·(σm - σs)B· v2 · 2/3 = 20.391 kp·cm Dado que la tensión máxima es σm = 6,6 kp/cm2 σs = (x-v) σm / x = 4,2 kp/cm2. Así la tensión σ* = M* / W = M*s / Ws; ya que en este caso el momento ponderado en la sección es M* = M*s; y W = Ws es el módulo resistente de la unión en la sección S. Se debe verificar σ* < σadm < 2.600 kg/cm2 En el caso de que no hubiese cartelas el espesor de la chapa necesario sería: ymin = √(6Ms / B·σ*) = 1,05 cm Pero se va a rigidizar con cartelas de 10 cm de altura y espesor de la placa, para que este diseño sea seguro con bastante margen, y sea igual a las demás placas bases, con el fin de facilitar el trabajo de montaje, aumenta el espesor a 1,5 cm dicha unión. Ahora vamos a calcular la unión para que tengamos un espesor de chapa y cartelas válido.

WG= 1,076 / 8,98 = 119,82 cm4

Y finalmente: σ* = M* / W = M*s / Ws = 20.391 / 120 = 170 kp/cm2 < 2.600 por lo que se cumple con bastante seguridad. Conclusión: para los pilares laterales de los pórticos laterales adoptamos una placa base de 1,5cm de espesor y 45 x 45cm de lado, con cartelas de 1,5cm de espesor y 10cm de alto, con 4 taladros de 31mm de diámetro y de centro a 6,5cm de los bordes de la placa.

Peso 27,39kg.

Conviene resaltar que todas las placas base, para los tres tipos de pilares, resultan idénticas.

Page 367: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

36

9.2.- CÁLCULO DE LA UNIÓN CON LOS TORNILLOS Elección de los tornillos Tomamos tornillos ordinarios. Según la normativa para los A4t la designación será T 30 X L, A4 t NBE AE-95. Para estimar la longitud de anclaje se aplica: Lmin = T* / n·π·∅·τbd = 4.270 / 2tornillos·π·3cm · 12,65 = 18 cm, es la longitud de los tornillos, que además podemos doblar en el extremo en forma de gancho, lo que mejora el agarre. Condiciones dimensionales de la unión. La separación entre tornillos debe ser s ≥ 3,5 · a, siendo a el diámetro del agujero. Con dos tornillos s = 21,85 cm entre centros y por tanto verifica la ecuación al ser 3,5·a = 10,85 cm. Además s < 15·a = 15·31 =465 cm que se verifica. Cálculo resistente de la unión La normativa fija, los siguientes cálculos: 1º.- Calculo al aplastamiento: El cortante máximo que soporta la chapa del tornillo será Vmáx = 2·σ· A = límite elástico de la chapa por el área efectiva que soporta el cortante (y·a). En este caso se verifica para dos tornillos, así Vmáx = 2·2.600·1,5·3,1 = 24.180 kp = 24,18 tm que se verifica al ser < V* =0,98 tm. 2º.- Cálculo del tornillo:

Page 368: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

37

En este caso el tornillo soporta tracción y cortadura, así que verificamos La fuerza de tracción T* < 0,8 ·σ· A = la tensión límite para esos tornillos (2,400 kp/cm2) por el área resistente a tracción que vale n · π· ∅2/4. Así 0,8 · 2.400·2·π·9/4 = 27,143 tm que se cumpla al ser T* = 4,27 tm. Y además la tensión de Von Mises σco* = (σn

2 + 3·τ2)1/2 ≤ σADM = 2.400 kg/cm2 Donde σ = 4·T / n · π· ∅2 = 302 kg/cm2, Y el cortante medio: τ = 4·V* / n · π· ∅2 = 70 Kg/cm2. Así: σco* = 324,8 kg/cm2, lo que verifica que los tornillos son aceptables. Conclusión: para la unión de las placas base de los pilares laterales de los pórticos laterales adoptamos tornillos ordinarios T30XL, A4tNBE AE-95 de 30mm de diámetro y, como mínimo, 18cm de longitud de anclaje.

Nota: en los tres tipos de pilares se adoptan tornillos idénticos, pero la longitud de anclaje necesaria es distinta. Por simplicidad constructiva y evitar errores, podemos adoptar para todos los casos la mayor longitud, esto es 50cm de anclaje. 9.3.- CÁLCULO DE LA ZAPATA. Las características básicas de la zapata son su material un hormigón HA 25/P/40/II a lo que supone un valor de r = 35mm suponiendo un control normal en todo. Y el terreno es limo-arcilloso semiduro. Los esfuerzos aproximados sin mayorar que va a soportar la zapata (se toma un coeficiente promedio de 1,443) son: N = 0,565 tm M= 0,865 tm V = 0,677 tm Comprobación a hundimiento. Se tiene que cumplir que σ = N + P / A < σtadm (del terreno) Probamos con una profundidad de zapata de 1m. Para esta comprobación probamos a = b = 1,2 m con h = 1m. La zapata se dispone a ras de suelo y se considera el peso de la misma. P = γ·a·b·h 3,6 t con lo que se tiene un σ = 2,9 t/m2 < σadm = 20 t/m2. Luego en principio sirven estas dimensiones. Comprobación a vuelco.

Page 369: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

38

Cumplimos: (N+P) a /2 ≥ ρ (M + V·h) donde ρ = coeficiente de seguridad al vuelco y vale 1,5. Esta expresión equivale a 2,84 < 1,542 por lo que hace falta aumentar las dimensiones. Ponemos una zapata de 1,2 x 1,2 m2. Comprobación a deslizamiento. Tiene que verificar a·b·c /V ≥ 3 para terrenos cohesivos. Aquí c = 0,2 kp/cm2 entonces: 3,92 ≥ 3 que cumple. Tensiones en el terreno, verificación de la excentricidad. Se tiene que cumplir e > a/6 = 1,2/6 = 0,2m e = M + V·h / N+P = 0,33 m por lo que cumple. σ = 3/4 · (N+P) / b·(a - 2e) = 4,08 t / m2 = 0,408 kp/cm2 < 1,25 que es la tensión admisible. Cálculo de la zapata. En primer lugar se debe saber el tipo de zapata que es según la EHE. Para este caso el vuelo, si se considera desde el extremo del pilar, tiene un valor máximo: V máx = (a - ao) / 2 = (1,2 - 0,2) /2 = 0,5m Según la EHE la zapata es rígida cuando Vmáx < 2·h que es = 2 luego la zapata es rígida y entonces la armadura se calcula por el método de las bielas. Se coloca la misma zapata que en el caso de los pilares de los pórticos centrales, también con la misma armadura. Conclusión: para los pilares laterales se adoptan zapatas de 1,20 X 1,20 m y 1m de profundidad, de hormigón HA 25/P/40/II y armadura mínima de # 10cm y 16mm de diámetro de acero AEH-500N.

Nota: las zapatas de todos los pilares son de idénticas dimensiones y similares armaduras. Por simplicidad constructiva adoptamos para todas la armadura mayor, es decir, # de 8cm y 16mm de diámetro, es decir, 15 barras en cada dirección, con esto resulta 2 x 15 x 1,20 x 1,58 = 56,88kg de acero en 1,44m3 de hormigón, hacen , más o menos, 40kg/ m3 de B4005.

Page 370: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

39

10. ZANJAS Se realizarán zanjas de hormigón armado HA-25/P/40/IIa, de árido 40 mm con armadura B-500S 4∅16.

11.- PAVIMENTACIÓN

El pavimento de la nave constará de dos capas. Una primera de grava, sobre la que se echa una capa de hormigón.

El primer paso será: la eliminación de la capa de tierra vegetal. Al menos eliminamos 10 cm de profundidad de tierra. Después compactamos mecánicamente el terreno. Extendemos una capa de grava de 15 cm y volvemos a compactar.

Y ahora extendemos la capa de hormigón HA 25/P/40/II, de 15 cm de espesor armada con malla de acero electrosoldada de 15 x 15 cm, y de 6 mm de espesor.

Además colocamos juntas de dilatación de 1cm de ancho y 4cm de profundidad de material elástico de buena adherencia al hormigón y fácil colocación. También juntas alrededor de toda solera con anchura de 2cm y profundidad de 4 cm de poliestireno expandido. 12.- MATERIAL DE CUBIERTA

Colocamos panel de chapa metálica ondulada de 0,6 mm de espesor y acabado exterior en chapa lacada, y galvanizada en el interior. Irá sujeta a las correas con los accesorios correspondientes. 13.- CERRAMIENTO

Se utiliza como pared, bloque prefabricado de hormigón hidrófugo visto y con el se rejuntarán la separación entre bloques, pero no se enfoscará, ni exterior ni interiormente por no ser necesario, de dimensiones 40x20x20 cm3 tomado con cemento de mortero 1:4. El mortero será hidrófugo también. 14.- CARPINTERÍA METÁLICA

Page 371: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

40

En la fachada principal, se colocará una puerta de 4 m de ancho y 4m de alto (con una puerta de entrada de 2,1 m x 0,9 m). Será construida con perfiles conformados en frío y con los herrajes de colgar y seguridad necesarios. Se le dará dos manos de imprimación y luego dos manos de esmalte sintético. En las fachadas laterales irán dispuestas, según indica el plano correspondiente, unas ventanas de 1,5 m de anchura por 1 m de altura respectivamente. Dichas ventanas serán de aluminio lacado y con vidrio doble.

15.- SANEAMIENTO Se trata de colocar los elementos necesarios para que se produzca una adecuada evacuación de aguas. El diámetro de los canalones se calcula de la siguiente forma: Primero debemos calcular el caudal de las aguas pluviales que depende de la intensidad de lluvia máxima para un tiempo de 10 minutos, de la superficie expuesta de recepción de la lluvia, y del coeficiente de escorrentía correspondiente a la superficie. De esta manera, multiplicando estos tres factores, colocamos canalones semicirculares de PVC de ∅ 150mm con las uniones soldadas con colas sintéticas impermeables dejando una cierta holgura. Las bajantes, serán verticales, de 80 mm de diámetro que viertan el agua fuera de la zona de afección del almacén. 16.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA 16.1.- ALUMBRADO.

16.1.1.- Flujo luminoso necesario.

El flujo necesario responde a la formula:

φ = E x S donde:

φ = flujo luminoso medido en lúmenes

E = nivel de iluminación medido en LUX y que fijamos en 150 LUX.

S = superficie a iluminar que en nuestro caso es: 15 x 13 m2 = 195 m2. Así pues φ = 29.250 lúmenes. 16.1.2.- Factor de uso

• Índice del local:

Page 372: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

41

Ahora determinamos el factor de utilización (f), que es la relación entre el flujo luminoso útil y el flujo total emitido por las lámparas. Se calcula mediante tablas que tienen en cuenta el índice del local y los coeficientes de reflexión en paredes y techo.

El índice del local (K) se calcula mediante la siguiente expresión:

( ) ( ) 4,113155

1315 =+×

×=+×

×=alh

alK

• Coeficiente de reflexión:

El coeficiente de reflexión del techo y de las paredes se considera igual a 3, y el del suelo se considera 1.

• Factor de utilización: Según las tablas nu = 0,47.

• Factor de depreciación: El factor de depreciación (d) de estas lámparas, con un ensuciamiento mediano y sin mantenimiento programado es de 2,1. 16.1.3.- Flujo luminoso real.

Ahora calculamos el flujo luminoso real:

124.12847,0

1,2195150 =××=××=Φf

dSEo Lúmenes

Finalmente, para calcular el número de lámparas basta con dividir el flujo luminoso real necesario oΦ por el flujo unitario de la lámpara elegida. Nos basta con colocar 4 lámparas de 35.000 lúmenes y 250 W de potencia, aportando un flujo luminoso de 140.000 lúmenes y cumpliendo sobradamente con la normativa. Dichas lámparas se colocarán sobre los dos pórticos, distribuidas uniformemente. 16.2.- CÁLCULO DE LOS CONDUCTORES.

Page 373: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 14: Diseño de Nave

42

Los cables de la instalación serán de cobre (resistividad =1/56), que irá dentro de tubo rígido de plástico de 32 mm de diámetro exterior.

Según el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, en la instrucción MIBT-11, caída de tensión máxima permitida para alumbrado es del 3% de la tensión de alimentación (220 V).

La intensidad máxima que soportará el conductor es la suma de todas las intensidades. Para ello debemos calcular primero la intensidad de cada lámpara:

AV

w

V

PI L 14,1

220

250 ===

AII LM 56,414,144 =×=×=

Según la MIE-BT-004 la sección mínima permitida es de 1,5 mm2, que soporta 17 A. Se comprueba si con esta sección la caída de tensión está dentro de lo reglamentario.

( ) ( ) VlIS

V M 52,0356,45,1

22 561

=×××=×××=∆ ∑ρ

VÁLIDAV

VV ⇒≤=×=∆ %3%24,0100

220

52,0(%)

Page 374: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Anejo de

maquinaria.

“ Flor del olivo en Mayo, aceite para

todo el año”

Page 375: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 2. COSTES A CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS

3. MAQUINARIA DE LA EXPLOTACIÓN

3.1.Plantación 3.2.Mantenimiento del cultivo 3.3.Recolección

4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA

EMPLEADA 5. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA

MAQUINARIA

6. COSTE HORARIO DE CADA MÁQUINA 7. RESUMEN DE LOS COSTES DE MAQUINARIA

8. COSTE HORARIO Y COSTE POR HECTÁREA DE LAS

OPERACIONES

8.1.Plantación 8.2.Mantenimiento del suelo 8.3.Poda 8.4.Fertilización 8.5.Protección del cultivo 8.6.Recolección

Page 376: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

2

1. INTRODUCCIÓN. La mecanización supone un aumento de la productividad de la mano de obra ya que se realizan las tareas en menos tiempo, aunque no es seguro que este aumento de la productividad se traduzca en una reducción del coste de la operación. Las operaciones se realizan con mayor oportunidad si se dispone de medios mecánicos de capacidad adecuada y se mejoran las condiciones de trabajo. La mecanización depende de una serie de factores estructurales, agronómicos, técnicos y económicos, siendo un cultivo que no permite establecer unas soluciones de carácter general sino que las técnicas a adoptar dependen de los factores antes citados, y que se detallan a continuación:

• Factores estructurales: el tamaño de la parcela, que determinará el tipo de maquinaria y su tamaño; la orografía, la presencia de pendientes afecta directamente a la potencia requerida y condiciona el tipo de máquinas a emplear por las medidas de seguridad ligadas con la estabilidad del tractor; el clima que afecta al desarrollo del olivo y a las condiciones del suelo a lo largo del tiempo y condiciona el tipo de máquinas y el tiempo de utilización de las mismas, su transitabilidad y su coste; y el tipo de suelo, que influye notablemente en la potencia requerida en las operaciones de laboreo y en la transitabilidad de las unidades de tracción.

• Factores agronómicos: El marco de plantación que condiciona los tipos de

máquina a utilizar y su tamaño; y el tipo de árbol ya que la estructura , sobre todo el número de pies, tiene una incidencia decisiva. Los sistemas de recolección integrales solo son aplicables a árboles de un solo pie.

• Factores técnicos. Dependen de las tecnologías disponibles: tipo de

tractores y de maquinaria a un precio asequible y con un respaldo adecuado de repuestos y mantenimiento.

• Factores económicos: Los más influyentes son la estructura de la

propiedad de la tierra y el coste y disponibilidad de mano se obra. En este anejo se presentarán los costes horarios de la maquinaria agrícola que se utilizará a lo largo de los años en la explotación, calculada mediante el método de sistema americano (ASAE).

Page 377: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

3

2. COSTES A CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS. Los costes de maquinaria agrícola son:

• Valor de adquisición. • Coste de alojamiento, seguro e impuestos. • Coste de reparaciones y mantenimiento. • Coste de combustible y lubricante. • Coste de mano de obra.

Es necesario tener en cuenta también, a la hora de evaluar el conjunto de costes de la maquinaria a lo largo de su vida útil el valor residual que puede obtenerse de ella en el mercado de segunda mano. 3. MAQUINARIA DE LA EXPLOTACIÓN. Se detalla la maquinaria utilizada durante las diferentes fases de cultivo: 3.1. Plantación. Preparación del terreno:

• Subsolado: Laboreo en profundidad de 75-80 cm. - Tractor. - Subsolador de una reja con 80 cm de profundidad de trabajo.

• Abonado de fondo: Abono orgánico se aportan 35 t de estiércol de oveja

por ha. - Tractor. - Remolque esparcidor.

• Labor de volteo y enterrado: - Tractor. - Vertedera bisurco de 40cm de profundidad y 1m de anchura de trabajo.

• Laboreo superficial:

- Tractor. - Cultivador.

Instalación del sistema de riego

• Apertura de zanjas para tuberías: - Retroexcavadora.

Labores de plantación.

Page 378: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

4

• Apertura de surcos para realización de los hoyos de plantación: - Tractor. - Vertedera bisurco de 40cm de profundidad y 1m de anchura de trabajo.

• Reparto de plantas y material de la plantación (postes y cables):

- Tractor. - Remolque de 9Tm.

Colocación de la espaldera.

• Colocación de los postes: - Máquina clavadora de postes

• Entutorado:

- Varillas de acero de diámetro 10mm y de 150cm de longitud - Material de atado biodegradable.

3.2. Mantenimiento del cultivo.

• Laboreo de mantenimiento del suelo. 3 años. - Tractor. - Cultivador.

• Mantenimiento de la cubierta vegetal. o Tratamientos herbicidas: - Tractor.

- Pulverizador. o Segado de la cubierta vegetal: - Tractor.

- Segadora.

• Protección del cultivo.

o Tratamientos fitosanitarios: - Tractor. - Pulverizador.

o Tratamientos fitosanitarios: - Tractor. - Espolvoreador.

• Poda.

o Poda manual: - Operarios

Page 379: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

5

o Poda mecánica, para conseguir formación en seto: - Tractor. - Podadora de discos.

o Picado de los restos de poda: - Tractor. - Picadora.

• Fertilización. - Tractor - Remolque esparcidor.

3.3. Recolección.

• Recolección - Tractor. - Remolque de 9Tm. - Vendimiadora.

4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA PROPIA. TRACTOR:

Potencia ................................................................59 kW / 80 CV Cilindros................................................................4 Turbo / Enfriador...................................................Si / Si Cilindrada (cc).......................................................3600 cc Régimen nominal...................................................2.300 r/min Potencia máx. al régimen nominal.........................2.100 r/min Reserva de par........................................................35 % Embrague tipo monodisco en seco y el accionamiento de la toma de fuerza es mediante embrague hidráulico. Dicha tdf puede tener dos velocidades de rotación, de 540 y de 1000 r.p.m. El sistema hidráulico posee una bomba que nos proporciona una presión máxima de 190 Bares aproximadamente (con reguladora que trabajan a 95 bares). La distribuidora nos da seis salidas hidráulicas en la parte trasera y cuatro en la delantera. La bomba hidráulica comentada anterior

Page 380: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

6

mente también da presión a los elevadores hidráulicos (enganches tripunal donde se enganchan los aperos) Tracción…………………………………………..4 RM Aceite hidráulico y de transmisión / Intervalos de cambio...............................................65 litros/1.500 h Aceite motor / intervalos de cambio.......................16 litros/500 h Alternador / Batería.................................................90 A/110 Ah Altura total (mm).....................................................2.714 Anchura total (mm)..................................................1.780 Longitud total, con base de contrapesos (mm).........4.263 Peso de embarque (kg).............................................4.340 Peso máximo autorizado (kg)...................................8.200 Carga útil (kg)...........................................................3.800 Equipamiento; frutero. Cabina insonorizada y filtros de carbono activo

SEMIRREMOLQUE:

Semirremolque de un eje, incorpora laterales abatibles y puerta trasera con apertura en tres posiciones. Dispone de lanza regulable en altura y apoyo de lanza mecánico. Incorpora ballestas de suspensión y ballesta en lanza con freno de estacionamiento. Además, cuenta con freno hidráulico a partir de 3 t. Carga........................................................................................9Tm. Tara....................................................................................2.400 kg. Anchura de trabajo.................................................................2,5 m.

PULVERIZADOR: Cuba arrastrada de 1.200 litros de capacidad

Anchura de trabajo....................................................... 3,5 metros. Profundidad..................................................................0 cm. Velocidad de trabajo.....................................................2 m/s.

ESPOLVOREADOR: Tolva con capacidad...........................................................400 kg.

Anchura de trabajo................................................................3,5 m. Profundidad.............................................................................0 cm. Velocidad de trabajo..............................................................2 m/s.

REMOLQUE ESPARCIDOR DE ESTIÉRCOL

Capacidad de carga:………………………………… 14.000 Kg. Anchura de esparcido:…………………………………….. 3 m. Tipo:…………………………………………… de fondo móvil. Rendimiento horario:……………………………….. 0,98 h/Ha. · Valor de adquisición (VA): 12000 €

Page 381: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

7

PICADORA AXIAL BIRROTOR: Número de martillos.................................................................40. Ancho de trabajo............................................................. 350 mm. Peso.................................................................................1.150 kg. Potencia absorbida del tractor............................................40 CV.

5. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA MAQUINARIA. NOTA: los precios de adquisición, están actualizados al año 2.011 Tractor :

• Valor de adquisición: 30000€. • Horas de vida útil 12000. • Años de vida útil 12. • Horas/año 1000.

Remolque esparcidor: • Capacidad de carga: 14.000 Kg. • Anchura de esparcido: 3 m. • Tipo: de fondo móvil. • Rendimiento horario: 0,98 h/Ha. • · Valor de adquisición (VA): 12000 €

. Semirremolque:

• Valor de adquisición: 6.960 €. • Horas de vida útil: 5.000 • Años de vida útil: 15. • Horas/año 350.

Segadora:

• Anchura trabajo: 1,75 m. • · Altura de corte: 0,05 a 0,2 m. • · Dispositivos de corte: 12 martillos • · Sistema de elevación: Hidráulico • · Valor de adquisición (VA): 2.500 €

Pulverizador:

• Valor de adquisición: 3.828€. • Horas de vida útil: 1.200 • Años de vida útil: 10.

Page 382: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

8

• Horas/año 80.

Espolvoreador: • Valor de adquisición: 2.639€. • Horas de vida útil: 1200 • Años de vida útil: 10. • Horas/año 80.

Picadora axial birrotor : • Valor de adquisición: 6.960€. • Horas de vida útil: 1.200 • Años de vida útil: 20. • Horas/año 125.

Máquina clavadora de postes:

• Alquilada.

Tractor de 4 R.M de 180 C.V + Subsolador de tres brazos.: • Alquilado.

Vertedera bisurco:

• Alquilado Grada de discos:

• Alquilado

Retroexcavadora: • Alquilada.

Podadora mecánica:

• Alquilada.

Rulo ligero: • Alquilado

Cultivador suspendido ligero:

• Alquilado Vendimiadora automotriz para viñas anchas:

• Alquilada. Tiene una velocidad de 2 h/ha.

Page 383: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

9

6. COSTE HORARIO DE CADA MÁQUINA. Tractor: Valor de adquisición: 30000€ Año de compra: 2011. ASAE H = 12.000 horas, N = 12 años, h = 1000 horas/año.

121000

12000==n

Valor de desecho o residual: €750092,068,03000092,068,0 12 =⋅⋅=⋅⋅= NVaVr Amortización:

./€187512

750030000añoAn =−=

./€87,11000

1875h

h

Ana ===

Intereses:

./€112506,02

7500030000añoI =⋅+=

./€25,11000

1125h

h

Ii ===

Alojamiento, seguros e impuestos:

./€51030000017,0017,0 añoVaASI =⋅=⋅=

./€51,01000

510h

h

ASIasi ===

Reparaciones y mantenimiento:

1004,2 5,1 Va

XCRyM ⋅⋅=

h

CRyMrym =

Page 384: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

10

7 años 71000

71000 =⋅=x horas de uso.

5.13334100

3000074,27 5,1 =⋅⋅=CRyM €.

8 años 81000

81000 =⋅=x horas de uso.

74.16291100

3000084,28 5,1 =⋅⋅=CRyM

€.

95.21000

1333474.16291 =−=CRyM €/hora.

Combustible: carga del motor = 80%; precio del gasóleo 0,77 euros/ l; eficiencia del combustible 2,46 kw.h / l.

./€74.14/€77,0//46,2

8,0/736,080hlhl

lhkw

cvkwcvCc =⋅

⋅⋅⋅=

Con CM=40 %; eficiencia del combustible 1,72 kw·h. / l.

./€54.10/€77,0//72,1

4,0/736,060hlhl

lhkw

cvkwcvCc =⋅

⋅⋅⋅=

Lubricante:

./€0443,0/€23,1/036,0 hlhlCl =⋅= TOTAL (CM=40%) = 17.16€/hora. TOTAL (CM=80%) = 21,36€/hora. SEMIRREMOLQUE 9TM: Valor de adquisición: 6.960 €. Año de compra: 2.011. ASAE H = 5.000 horas, N = 15 años, h = 600 horas/año.

69.7650

000.5 ==n < 15 años. n = 15 años.

Valor residual:

Page 385: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

11

Pertenece al grupo de valor residual nº 4. €20,668960.6885,06,0 15 =⋅⋅=Vr Amortización:

./€45,41915

20,668960.6añoAn =−=

./€7.0600

45,419h

h

Ana ===

Intereses:

./€38,22106,02

45,419960.6añoI =⋅+=

./€37,0600

38,221h

h

Ii ===

Alojamiento seguros e impuestos:

./€32,118960.6017,0017,0 añoVaASI =⋅=⋅=

./€2,0600

32,118h

h

ASIasi ===

Reparaciones y mantenimiento:

Pertenece al grupo de RyM nº 5. Con 5 años de edad

( ) .5/€21.3415100

960.6

000.5

1005600159,0

4,1

añosCRyM =⋅⋅⋅⋅=

hCrym /€138,16005

84,605.1 =⋅

=

TOTAL = 2,94 €/h. PULVERIZADOR:

Valor de adquisición: 3828€ Año de compra: 2.006 ASAE H = 1.200 horas, N = 10 años, h = 160 horas/año.

Page 386: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

12

5.7160

200.1 ==n > 10 años n = 10 años.

Valor residual: Pertenece al grupo de valor residual nº 4. eurosVr 95,6763828885,06,0 10 =××= Amortización:

./€97.116010

95,6763828hAn =

×−=

Intereses:

./€845.0160

06,0

2

95,6763828hIn =×+=

Alojamiento seguros e impuestos:

hASI /€40,0160

017,03828 =×=

Reparaciones y mantenimiento:

Pertenece al grupo de RyM nº 5.

( ) ./€7.228100

3828

200.1

1001160159,0

4,1

añosCRyM =⋅⋅⋅⋅=

hCrym /€43,11601

7.228 =⋅

=

TOTAL = 4,64€/h. ESPOLVOREADOR:

Valor de adquisición: 2639€ Año de compra: 2.011 ASAE H = 1.200 horas, N = 10 años, h = 160horas/año.

Page 387: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

13

15160

200.1 ==n > 10 años n = 10 años.

Valor residual: Pertenece al grupo de valor residual nº 4. €68,4662639885,06,0 10 =⋅⋅=Vr Amortización:

./€23,21710

68,4662639añoAn =−=

./€35,1160

23,217h

h

Ana ===

Intereses:

./€17,9306,02

68,4662639añoI =⋅+=

./€58,0160

17,93h

h

Ii ===

Alojamiento seguros e impuestos:

./€86,442639017,0017,0 añoVaASI =⋅=⋅=

./€16,0160

80,26h

h

ASIasi ===

Reparaciones y mantenimiento:

Pertenece al grupo de RyM nº 5. Con 1 año de edad.

( ) .1/€67,157100

2639

200.1

1001160159,0

4,1

añosCRyM =⋅⋅⋅⋅=

hCrym /€11601

67,157 =⋅

=

TOTAL = 3.07 €/h. REMOLQUE ESPARCIADOR DE ESTIÉRCOL

Valor de adquisición (VA): 12000 €

Page 388: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

14

Años de vida útil (N): 15 Horas de vida útil (H). 5.000 Horas por año (h): 400 - Amortización:

€19.233692,068,01200092,068,0 15 =⋅⋅=⋅⋅= NVaVr

hhN

VrVaa /€22.3

200*15

19.233612000 =−=⋅

−=

- Intereses:

horah

iVrVaI /€434.1

200

04.0

2

19.233612000

2=

+=

+=

- Alojamiento, Seguros e Impuestos (ASI):

horah

VaASI /€2.1

200

02.0 12000%2 =⋅=⋅=

- Reparaciones y Mantenimiento:

Como el remolque pertenece al grupo 5 de reparaciones y mantenimiento, el coste es de

431,39 €/año.

El coste horario es: 431,39 /200= 2,16€/h

Coste horario total: 8.01 €/h

PICADORA AXIAL BIRROTOR:

Valor de adquisición: 6960€ Año de compra: 2.006 ASAE H = 1.200 horas, N = 20 años, h = 125 horas/año.

6,9125

200.1 ==n > 20 años n = 20 años.

Valor residual: Pertenece al grupo de valor residual nº 4. €76,3626960885,06,0 20 =⋅⋅=Vr Amortización:

./€86,32920

76,3626960añoAn =−=

Page 389: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

15

./€64,2125

86,329h

h

Ana ===

Intereses:

./€68,21906,02

76,3626960añoI =⋅+=

./€75,1125

68,219h

h

Ii ===

Alojamiento seguros e impuestos:

./€32,1186960017,0017,0 añoVaASI =⋅=⋅=

./€95,0125

32,118h

h

ASIasi ===

Reparaciones y mantenimiento:

Pertenece al grupo de RyM nº 5. Con 4 año de edad.

( ) .4/€79,2049100

6960

200.1

1004125159,0

4,1

añosCRyM =⋅⋅⋅⋅=

hCrym /€09,41254

80,2049 =⋅

=

TOTAL = 9,43€/h.

Page 390: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

16

7. RESUMEN DE LOS COSTES DE MAQUINARIA. Maquinaria propia:

APERO COSTE HORARIO (€/h)

Tractor CM 80 % 21.31 Cm 40 % 17.16

Segadora 7,00 Semirremolque 9 Tm 2,94 Remolque esparcidor 8.01

Pulverizador 5,14 Espolvoreador 4,94

Picadora axial birrotor 9,43 Maquinaria alquilada:

APERO COSTE HORARIO (€/h) Tractor+Subsolador 46,00

(mixta)Retroexcavadora 27,82 Máquina clavadora de postes 8,00

Podadora mecánica 5,00 Vendimiadora 265 €/ha.

Cultivador suspendido ligero 2,49 Vertedera bisurco 2,92

Page 391: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

17

8. COSTE HORARIO Y COSTE POR HECTÁREA DE LAS OPERACIONES. En este cuadro se obtiene el precio total por hora de trabajo, en cada una de las fases de la explotación. 8.1. Plantación. Época Operación Maquinaria y

mano de obra Coste (€/h)

Coste total operación (€/h)

Tiempo de operación (h/Ha)

Coste (€/ha)

Agosto Subsolado (75-80 cm)

Tractor 180 C.V + 46

53 3,4 180,20 Subsolador

Tractorista 7 Sept-Oct Abonado

orgánico Tractor CM 80% 21.31

36,32 4 145,28 Remolque esparcidor 8.01

Tractorista 7 Sept-Oct Voltear

terreno Tractor CM 80% 21.31

31,23 2,2 68,71 Vertedera 2,92 Tractorista 7

Page 392: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

18

Sept-Oct Desterronar y alisar la tierra

Tractor CM 80% 21.31

30,81 1,7 52,38 Cultivador 2,49 Tractorista 7

Octubre Preparar la instalación de riego Retroexcavadora

27,82 27,82 2,2 61,20

Octubre Realización hoyos plantación.

Tractor CM 80% 21.31

31,23 2,2 68,71 Vertedera 2,92 Tractorista 7

Plantación manual de olivos

Retroexcavadora laser

semiautomática.

1.33 olivo

- - 2218.78

Noviembre Colocar espaldera y entutorado.

Tractor CM 80%

21.31

34,31 1,9 65,19 Clavadora postes

8

Tractorista 7

8.2. Mantenimiento del suelo. Año Época Operación Maquinaria y

mano de obra Coste (€/h)

Coste total operación (€/h)

Tiempo de operación (h/Ha)

Coste (€/ha)

01-mar Nov-Dic Laboreo Tractor CM 80 %

21,31

30,8 1 30,8

Cultivador 2,49

Tractorista 7

Mayo Laboreo Tracto CM 80 %

21,31

37,8 1 37,8

Cultivador 2,49

Tractorista 7

Operario+azada 7

Page 393: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

19

Septiembre Laboreo Tractor CM 80 %

21,31

30,8 1 30,8

Cultivador 2,49

Tractorista 7

4-fin Marzo Aplicación de herbicida en lineas

Tractor CM 40 %

17,16

29,3 2,5 73,25

Pulverizador 5,14

Tractorista 7

Abril Siega de la cubierta entrecalles

Tractor CM 40 %

17,16

31,16 1 31,16

Segadora 7

Tractorista 7

Junio - julio

Siega de la cubierta entrecalles

Tractor CM 40 %

17,16

31,16 1 31,16

Segadora 7

Tractorista 7

Junio -julio

Aplicación de herbicida en lineas

Tractor CM 40 %

17,16

29,3 2,5 73,25

Pulverizador 5,14

Tractorista 7

Sept-oct Aplicación de herbicida en lineas

Tractor CM 40 %

17,16

29,3 2,5 73,25

Pulverizador 5,14

Tractorista 7

Sept-oct Siega de la cubierta entrecalles

Tractor CM 40 %

17,16

31,16 1 31,16

Segadora 7

Tractorista 7

Page 394: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

20

8.3. Poda. Año Época Operación Maquinaria

y mano de obra

Coste (€/h)

Coste total operación (€/h)

Tiempo de operación (h/Ha)

Coste (€/ha)

1 Tras la plantación hasta fin de verano

Eliminación de brotes inferiores

1 Operario 7 7 8 56 2 y 3 En-Feb Poda ligera

manual 2 Operarios 7 14 8,5 119 Febrero Picado

restos de poda

Tractor CM 40 % 17,16

33,59 1,3 43,667

Picadora 9,43

Tractorista 7 Primavera Eliminación

de brotes inferiores 1 Operario

7

7 8 56 4 y años pares

En-Feb Poda formación manual 2 Operarios

7

14 8,5 119 Febrero Picado

restos de poda

Tractor CM 40 % 17,16

31,37 2,2 69,01

Picadora 9,43

Tractorista 7

5 y años impares

En-Feb Poda producción mecánica

Tractor CM 40 % 17,16

29,16 2,5 70,01

Podadora 5

Tractorista 7

Febrero Picado restos de poda

Tractor CM 40 % 17,16

33,59 2,2 71,01

Picadora 9,43

Tractorista 7

8.4. Fertilización.

Page 395: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

21

Los costes de fertilización del primer año se especifican en los costes de plantación.

8.5. Protección del cultivo. Época Operación Maquinaria

y mano de obra

Coste (€/h)

Coste total operación (€/h)

Tiempo de operación (h/Ha)

Coste (€/ha)

Tras la formación fruto

Tratamiento cebo mosca del olivo.

1 operario 7 7

3 21 Tratamiento larvicida mosca del olivo

Tractor CM 40 %

17,16

29,3 2,5 73,25

Pulverizador 5,14

Tractorista 7

Ag-Sep Tratamiento negrilla

Tractor CM 40 %

17,16

27,23 2,5 68,075

Espolvoreador 3,07

Tractorista 7

Sep y Mz Tratamiento repilo

Tractor CM 40 %

17,16

29,3 2,5 73,25

Año Época Operación Maquinaria y mano de obra

Coste (€/h)

Coste total operación (€/h)

Tiempo de operación (h/Ha)

Coste (€/ha)

2 al 12

Septiembre Abonado orgánico con estiércol de oveja

Tractor CM 80 %

21.31

29,32 2,5 73.3 Remolque esparcidor

8.01

Page 396: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

22

Pulverizador 5,14

Tractorista 7

En el 50 % de flor abierta

Tratamiento para prays.

Tractor CM 40 %

17,16

29,1 2,5 72,75

Espolvoreador 4,94

Tractorista 7

Feb-Mz Tratamiento cochinilla

Tractor CM 40 %

17,16

27,23 2,5 68,075

Pulverizador 3,07

Tractorista 7

8.6Recolección.

Año Época Operación Maquinaria y

mano de obra Coste (€/h)

Coste total operación (€/h)

Tiempo de operación (h/Ha)

Coste (€/ha)

3 Nov Recolección

Vendimiadora* 74,53 74,53 3,55 265 Transporte Tractor CM 80

% 21,31

31,25 0,4** 12,5

Semirremolque 2,94

Tractorista 7

4 y 5 Nov Recolección

Vendimiadora 74,53 74,53 3,55 265 Transporte Tractor CM 80

% 21,31

31,25 0,8*** 25

Semirremolque 2,94

Tractorista 7

6 - fin Nov Recolección

Vendimiadora 74,53 74,53 3,55 265

Page 397: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº15: Maquinaria

23

Transporte Tractor CM 80 %

21,31

34,19 1,2 41,028

2 Semirremolque

5,88

Tractorista 7

* la vendimiadora se alquila al precio de 265 euros/ha. ** se calcula: si en 4 jornadas se recolectan 9 ha; en 1 jornada, 2,25 ha; y se necesitan, 1 hora de remolque más tractor y tractorista-conductor por jornada, así que son: 0,4 h/ha. *** se calcula: en 4 jornadas se recolectan 9 ha; en 1 jornada 2,25 ha, y se necesitan, 2 horas de remolque más tractor y tractorista-conductor por jornada, resultan: 0,80; de la misma forma calculamos el tiempo de transporte por hectárea, para tres viajes, que se utilizarán en los años siguientes.

Page 398: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Anejo de estudio

económico.

“A lo que aceite de oliva echo,

sácole provecho.”

Page 399: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 16: Estudio Económico

1

ESTUDIO ECONÓMICO.

1. INTRODUCCIÓN. 2. COSTE DE MAQUINARIA Y MANO DE OBRA.

3. COSTE UNITARIO DE PRODUCTOS Y MATERIALES.

4. COSTES DE MANTENIMIENTO ANUALES.

5. COSTES DE PRODUCCIÓN.

5.1. Costes variables. 5.2. Costes fijos. 5.3. Costes totales.

6. INGRESOS. 7. RENTABILIDAD.

7.1. Estudio de rentabilidad. 7.2. Indicadores de rentabilidad absoluta. 7.3. Indicadores de rentabilidad relativa.

Page 400: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 16: Estudio Económico

2

1. INTRODUCCIÓN. Antes de realizar el estudio de rentabilidad de la explotación, hay que calcular, todos los gastos de cultivo de la explotación. Estos están calculados en el anejo de maquinaria, y a continuación se presenta un resumen de los costes horarios de cada operación. 2. COSTE DE MAQUINARIA Y MANO DE OBRA. A continuación se presenta un cuadro con los costes de maquinaria y mano de obra, en euros/h.

Maquinaria propia: APERO COSTE HORARIO (€/h)

Tractor CM 80 % 21.31 Cm 40 % 17.16

Segadora 7,00 Semirremolque 9 Tm 2,94 Remolque esparcidor 8.01

Pulverizador 5,14 Espolvoreador 4,94

Picadora axial birrotor 9,43

Maquinaria alquilada: APERO COSTE HORARIO (€/h)

Tractor+Subsolador 46,00 (mixta)Retroexcavadora 27,82

Máquina clavadora de postes 8,00 Podadora mecánica 5,00

Vendimiadora 265 €/ha. Cultivador suspendido ligero 2,49

Vertedera bisurco 2,92

Mano de obra:

Mano de obra Precio (euros /h) Peón, operario general 7

Tractorista 7

Page 401: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 16: Estudio Económico

3

3. COSTE UNITARIO DE PRODUCTOS Y MATERIALES.

a) Productos fitosanitarios:

Solución de fosfato biamónico al 3% = 0,15 €/l Espolvoreado de azufre = 0,32 €/kg Caldo bordelés = 1,5 €/kg Bacillus Thurigiensis = 1,74 €/kg Aceite mineral blanco = 0,36 €/l Paracuat 20% = 8 €/l Oxifluorfen 24% = 6 €/l Glifosato 36% = 4,5 €/l

4. COSTES DE MANTENIMIENTO ANUALES. PODA:

Año

Operación

Coste

operación (€/ha)

Nº ha

Precio

operación (€/año)

Precio total

anual (€/año)

1

Eliminación de

los brotes inferiores y control de tutores.

31,32

17,72

555

555

2 y 3

Poda ligera y manual de formación

133,11

17,72

2.358,71

4.408,20

Picado de

restos de poda

53,02

17,72

939,51

Eliminación de los brotes inferiores.

62,64

17,72

1.109,98

4 y años

Poda de formación manual.

230,49

17,72

4.084,28

5.530,23

Page 402: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 16: Estudio Económico

4

pares

Picado de restos de poda.

81,6

17,72

1.445,95

5 y

años impar

es

Poda de producción mecánica

64,26 17,72 1138,69

2584,64 Picado de restos de poda.

81,6

17,72

1445,95

Costes anuales totales de la operación de poda:

Año Coste (€) 1 555 2 4.408,20 3 4.408,20 4 5.530,23 5 2584,64 6 5.530,23 7 2584,64 ...

Page 403: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 16: Estudio Económico

5

MANTENIMIENTO DEL SUELO: Mantenimiento de la calle

Año

Operación

Coste

operación (€/ha)

Nº ha

Precio

operación (€/año)

Precio total

anual (€/año)

1

Labor

superficial con cultivador

52,06

17,72

922,50

922,50

2- 3.

Labor

superficial con cultivador

52,06

17,72

922,50

2767,51

Labor

superficial con cultivador

52,06

17,72

922,50

Labor

superficial con cultivador

52,06

17,72

922,50

FERTILIZACIÓN.

Año

Operación

Coste

operación (€/ha)

Nº ha

Precio

operación (€/año)

Precio total

anual (€/año)

1 al 25

Aporte de estiercol

900

17,72

15948

15948

Mantenimiento de la línea

Page 404: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 16: Estudio Económico

6

Año

Operación

Coste

operación (€/ha)

Nº ha

Precio

operación (€/año)

Precio total

anual (€/año)

1

Eliminación de

las hierbas competidoras con el olivo

156,6

17,72

2774,95

2774,95

2-3

Eliminación de

las hierbas competidoras con el olivo

156,6

17,72

2774,95

4723,44

Aplicación herbicida

(postemergencia)

93,96

17,72

1664,97

Paracuat 20%

16

17,72

283,52

4-fin

Aplicación herbicida

(preemergencia)

34,61

17,72

613,29

1473,77

Aplicación herbicida

(postemergencia)

34,61

17,72

613,29

Oxifluorfen

24%

7,2

17,72

127,58

Glifosato 36%

6,75

17,72

119,61

Paracuat 20%: 2 l/ha x 8 €/l= 16 €/ha Oxifluorfen 24%: 1,2 l/ha x 6 €/l = 7,2 €/ha Glifosato 36%: 1,5 l/ha x 4,5 €/l = 6,75 €/ha Costes de mantenimiento del suelo anuales totales:

Año Costes (€)

Page 405: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 16: Estudio Económico

7

1 2774,95 2 4723,44 3 4723,44 4 1473,77 5 1473,77 ...

PROTECCIÓN DEL CULTIVO:

Operación

Coste operación.

(€/ha)

Nº ha

Precio

operación (€/año)

Precio total anual

(€/año)

Tratamiento cebo de mosca

del olivo.

23,49

17,72

416,24

1949,55

Tratamiento larvicida

contra mosca 86,53

17,72

1533,31

Tratamiento negrilla

133,76

17,72

2370,23 2370,23

2 Tratamiento contra repilo.

86,53 x 2 17,72

3066,62 3066,62

Tratamiento contra prays

133,76

17,72

2370,23 2370,23

Tratamiento contra

cochinilla 86,53

17,72

1533,31 1533,31

Además de los gastos anuales en productos:

Page 406: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 16: Estudio Económico

8

Época

Plaga o enfermedad

Producto o intervención

Dosis de aplicación

Precio del producto

Coste total

(€/ha)

Coste total

(€/año)

Abril

Mosca del olivo

Tratamiento cebo Botellas de plástico con

50ml de solución de fosfato biamónico al 3%.

175 botellas/ha 0,05 euro/bot

18,85

334,02

9 l/ha 0,15 euro/l

Tratamiento Cuando haya una media

de 20 individuos de mosca en cada botella, se

aumentará la dosis.

585 (-175) botellas/ha

0,05 euro/bot

23,5

416,42

20 l/ha 0,15 euro/l

Agt- sept

Negrilla Espolvoreado de azufre al 80%.

10kg/ha 0,25 euro/kg

2,5 44,30

Sept Repilo Caldo Bordelés (Cu25%) 1,5kg/100l·ha 1,56 euro/kg

2,34 41,46

Mar Repilo Caldo Bordelés (Cu25%) 1,5kg/100l·ha 1,56 euro/kg

2,34 41,46

50% de flor abierta

Prays del

olivo

Concentrado de Bacillus

Thurigiensis al 75%

3kg/ha

1,74

euro/kg

5,24

92,85

Feb - marz

Cochinilla del tizne

Aceite mineral blanco 2 l/ha 0,36 euro/l 0,72 12,76

Barrenillo Prácticas culturales ----- ----- ----- ----- Arañuelo Prácticas culturales ----- ----- ----- ----- Verticilosis Prácticas culturales y

medidas de prevención. ----- ----- ----- -----

TOTAL (productos) = 970,52euros/año TOTAL (aplicación) = 11289,94euros/año TOTAL = 690 €/ha. TOTAL = 12260,47euros/año Costes de protección del cultivo anuales totales:

Año Coste (€) 1 3.164,29 2 12260,47 3 12260,47 … 12260,47

RECOLECCIÓN:

Page 407: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 16: Estudio Económico

9

Coste operación Precio operación Precio total anual

Año Operación (euros/ha) Nº ha (euro/año) (euro/año)

Recolección

265 17,72 4.695,80

3

Transporte

15,31 17,72 271,29

4.967,09

Recolección

265 17,72 4.695,80

4

5.183,99

Transporte

27,55 17,72 488,186

Recolección

265 17,72 4.695,80

5- fin

5.622,02 Transporte

52,27 17,72 926,2244

5. COSTES DE PRODUCCIÓN. 5.1. Costes variables.

Page 408: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 16: Estudio Económico

10

AñO COSTE ANUAL

(€) AñO COSTE ANUAL

(€)

1 23.362,74 14 40.179,56 2 40.107,62 15 37.888,86 3 45.074,71 16 40.179,56 4 40.179,56 17 37.888,86 5 37.888,86 18 40.179,56 6 40.179,56 19 37.888,86 7 37.888,86 20 40.179,56 8 40.179,56 21 37.888,86 9 37.888,86 22 40.179,56 10 40.179,56 23 37.888,86 11 37.888,86 24 40.179,56 12 40.179,56 25 37.888,86 13 37.888,86

5.2. Costes fijos. a. Maquinaria. El coste de la maquinaria se refleja como coste horario, donde se debe tener en cuenta los costes fijos de amortización y de interés de capital invertido. Por lo tanto, no es necesario contabilizar de nuevo dentro del cuaderno económico de la vida del proyecto la compra de la maquinaria, ya que está incluida dentro de los costes variables. b. Amortización e interés del capital invertido en las instalaciones. El tipo de interés para estimar el coste de oportunidad del dinero invertido se considera como un 5%.

Para el cálculo de las cotas de amortización (CA) y de interés (CI) se usarán las fórmulas:

n

VrVaCA

)( −=

2

)( iVrVaCI

⋅−=

Donde:

Page 409: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 16: Estudio Económico

11

Va = valor de adquisición Vr = valor residual, se estima del 20% del valor de adquisición n = años de vida útil de la plantación. Se estiman unos 25 años. I = 0,06

Instalación de riego: Va = 32643.14euros Vr = 65218,63 euros CA = 1044.58 euros/año CI = 783.43 euros/año

Construcción:

Va = 27.686,50 euros Vr = 5.537,3 euros CA = 851,89 euros/año CI = 553,76 euros/año

Plantación: Va = 108015.76euros Vr = 21603.14 euros CA = 3323.56 euros/año CI = 2492.67 euros/año

c. Costes fijos ordinarios.

• Mantenimiento de infraestructuras: 300 (€/año) • Seguro contra heladas y granizo: 1690 (€/año) • Contribución:138,30 (€/año). • Energía eléctrica: 90 (€/año).

LOS COSTES FIJOS ANUALES SON: 11268.19 €/año

5.3. Costes totales. Los costes totales (CT) son:

CFCVCT +=

Page 410: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 16: Estudio Económico

12

Donde: CV = coste variables, en euros/año CF = costes fijos, en euros/año

AñO

COSTES TOTALES €

AñO

COSTES TOTALES €

1 34.630,93 14 51.447,75 2 51.375,81 15 49.157,05 3 56.342,90 16 51.447,75 4 51.447,75 17 49.157,05 5 49.157,05 18 51.447,75 6 51.447,75 19 49.157,05 7 49.157,05 20 51.447,75 8 51.447,75 21 49.157,05 9 49.157,05 22 51.447,75 10 51.447,75 23 49.157,05 11 49.157,05 24 51.447,75 12 51.447,75 25 49.157,05 13 49.157,05

El coste total medio es: 49.960,10€/año. Ahora se calcula el coste unitario (CU) del kg de aceituna para aceite.

CU = Coste total medio / producción estimada

27,0182959

49.960,10==CU €/Kg

CONCLUSIÓN:

En principio, habría que vender el kilogramo de oliva a 0,27 euros para recuperar los gastos. Pero tenemos que tener en cuenta, que esta producción es estimada y que se da a partir del 7º año, por ello, los años anteriores, no se recuperarían gastos, se tendría un balance negativo. A continuación se realiza el estudio de rentabilidad.

Page 411: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 16: Estudio Económico

13

6. INGRESOS. Los ingresos vienen de la fórmula: producción por precio al que se vende la aceituna. El precio de un kilo de oliva con el certificado de producción integrada se estima que rondará por 0,5 €/kg., teniendo en cuenta los precios por kilo pagados al productor, que se detallan en el anejo de estudio de mercado.

Los ingresos que se obtienen son:

Año Producción total Producción total Ingresos Ingresos 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 3 2.625 46.515 1.313 23.258 4 4.900 86.828 2.450 43.414 5 8.225 145.747 4.113 72.874 6 9.625 170.555 4.813 85.278 7 10.325 182.959 5.163 91.480

8-... 10.325 182.959 5.163 91.480

Page 412: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 16: Estudio Económico

14

7. RENTABILIDAD. El presupuesto total de ejecución material asciende a la cantidad de 170039.66 €

Esta inversión inicial, se afrontará mediante dos vías, el capital propio y un crédito bancario. Las características del crédito son las siguientes:

- Valor: 75.000 euros. - Interés: el 5% pagadero anualmente sobre el capital no amortizado. - Con 2 años de carencia y se pagará en 10 años. - Con un aval, sobre el 4% del nominal del préstamo, cantidad que será

retenida por la entidad financiera en el momento de la concesión y que se devolverá al final de la amortización del préstamo.

Por lo tanto:

préstamo = 75.000 euros Aval = 3.000 euros

AÑO AMORTIZACIÓN CAP.PEND INTERESES PAGOS

FINANCIEROS 1 0 75000 3750 3750 2 0 75000 3750 3750 3 7500 67500 3375 10875 4 7500 60000 3000 10500 5 7500 52500 2625 10125 6 7500 45000 2250 9750 7 7500 37500 1875 9375 8 7500 30000 1500 9000 9 7500 22500 1125 8625 10 7500 15000 750 8250 11 7500 7500 375 7875 12 7500 0 0 7500

Page 413: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 16: Estudio Económico

15

7.1. Estudio de rentabilidad. Año P. Inv. C.Fin. P.Fin. C.Fun. P.Fun. F.C. F.C.A.

0 170039,66 75000 0 0 0 -95039,66 -95039,66

1 3750 0 34.630,93 -38380,93 -133420,59

2 3750 0 51.375,81 -55125,81 -188546,4

3 10875 23.257,50 56.342,90 -43960,4 -232506,8

4 10500 43.414,00 51.447,75 -18533,75 -251040,55

5 10125 72.873,50 49.157,05 13591,45 -237449,1

6 9750 85.277,50 51.447,75 24079,75 -213369,35

7 9375 91.479,50 49.157,05 32947,45 -180421,9

8 9000 91.479,50 51.447,75 31031,75 -149390,15

9 8625 91.479,50 49.157,05 33697,45 -115692,7

10 8250 91.479,50 51.447,75 31781,75 -83910,95

11 7875 91.479,50 49.157,05 34447,45 -49463,5

12 7500 91.479,50 51.447,75 32531,75 -16931,75

13 91.479,50 49.157,05 42322,45 25390,7

14 91.479,50 51.447,75 40031,75 65422,45

15 91.479,50 49.157,05 42322,45 107744,9

16 91.479,50 51.447,75 40031,75 147776,65

17 91.479,50 49.157,05 42322,45 190099,1

18 91.479,50 51.447,75 40031,75 230130,85

19 91.479,50 49.157,05 42322,45 272453,3

20 91.479,50 51.447,75 40031,75 312485,05

21 91.479,50 49.157,05 42322,45 354807,5

22 91.479,50 51.447,75 40031,75 394839,25

23 91.479,50 49.157,05 42322,45 437161,7

24 91.479,50 51.447,75 40031,75 477193,45

25 91.479,50 49.157,05 42322,45 519515,9

Donde: P. Inv. Es el pago de inversión. C. Fin. Cobros financieros. P.Fin. Pagos financieros. C.Fun. Cobros de funcionamiento. P.Fun. Pagos de funcionamiento. F.C. Flujo de caja. F.C.A. Flujo de caja acumulado

Page 414: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 16: Estudio Económico

16

7.2. Indicadores de rentabilidad absoluta.

V.A.N.: Valor actualizado neto. El V.A.N. total de inversión, para los veintiséis años de vida de la explotación viene dado por la fórmula.

V.A.N. = Σ [FCi / (1+r)i]

siendo:

r = intereses (5%)

FCi : Flujos de caja.

i : año.

Este indicador mide la viabilidad del proyecto, de la siguiente forma:

Si VAN > 0 --------- Proyecto viable. Si VAN < 0 --------- Proyecto no viable

V.A.N. = 519515,9€ por lo tanto el proyecto es viable.

Plazo de recuperación o Pay-Back.

Se trata del periodo de tiempo que debe pasar en la explotación, para que se recupere la inversión inicial. Esto se produce cuando el VAN es cero.

En este proyecto se recupera entre el año 13 de la plantación. 7.3. Indicadores de rentabilidad relativa.

TIR o tasa interna de rendimiento.

Indica el interés de la inversión y se calcula mediante la siguiente expresión:

∑∑

×+−

=iCF

CFAr

i

i

..

..

Siendo i el número de años y A la inversión.

Indica la cuota máxima de interés a la cual se puede aceptar el préstamo y que daría beneficio igual a 0.

Page 415: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivos en Haro (La Rioja) ANEJO 16: Estudio Económico

17

Si TIR > i significa que el dinero que se ha invertido, rinde más que el precio del dinero.

Si TIR < i el negocio no va bien.

TIR = 9% > i = 5%, luego el proyecto es aceptable.

V.A.N. / INVERSIÓN

Se indica el beneficio que se obtiene por unidad invertida, es decir, los euros que se obtienen de beneficio por euro invertido.

3170039

519515.9= Euros de beneficio por cada euro invertido.

Conclusiones finales Los indicadores de rentabilidad revelan que el proyecto de plantación de olivos es viable desde el punto de vista económico, por ello, podría llevarse a la práctica con unas posibilidades de éxito elevadas, 7.4. Análisis de sensibilidad. En la agricultura en concepto de precio no es una cifra previsible si no que se somete a unas fluctuaciones importantes. El precio elegido en nuestro proyecto es de 0.5€/Kg. Es una cifra bastante ajustada a la realidad de los últimos años, en los que el mercado del aceite de oliva como hemos visto en el anejo de estudio de mercado, ha variado de una manera muy agresiva subiendo y bajando. En ocasiones el precio a alcanzado precios de 0.73€/Kg , para esta situación nuestra explotación conseguiría un Tir del 19% y un Van 1422465 € Por el contrarío si descendiera a precios de 0.4 € el Tir bajaría hasta un 3% por debajo de la tasa de interés y el Van 126929,3€, por tanto esta explotación dejaría de ser rentable.

Page 416: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Anejo de

seguridad y salud.

“Aceite de oliva, todo mal quita”

Page 417: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

1

I. 1.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

1. INTRODUCCIÓN

1.1.Objeto 1.2. Justificación del Estudio Básico 1.3. Normas de Seguridad y Salud aplicables en la obra

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1. Previos 2.2. Instalaciones provisionales 2.3. Instalaciones contra incendios 2.4. Instalación de maquinaria

3. INSTALACIONES DE BIENESTAR E HIGIENE

3.1. Condiciones de ubicación 3.2. Ordenanzas y dotaciones de reserva de superficie respecto al

número de trabajadores

4. FASES DE EJECUCIÓN DE LA OBRA 4.1. Movimientos de Tierras 4.2. Cimentación y Estructura 4.3. Cubiertas 4.4. Obras en Fachadas

5. OTROS ASPECTOS

5.1. Obligaciones del promotor 5.2. Coordinación en materia de Seguridad y Salud 5.3. Plan de Seguridad y Salud en el trabajo 5.4. Obligaciones de contratistas y subcontratistas 5.5. Obligaciones de los trabajadores 5.6. Libro de Incidencias 5.7. Paralización de los trabajos 5.8. Derechos de los trabajadores 5.9. Condiciones de trabajo para el mantenimiento de la construcción (mantenimiento de cubierta y fachadas)

6. FICHAS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES 7. CONCLUSIÓN

Page 418: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

2

1. INTRODUCCIÓN. Se elabora el presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD, dado que en las obras de construcción redactadas en el proyecto del que este anejo forma parte, no se dan ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del artículo 4 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de Presidencia, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. También se incluyen criterios aplicables a la instalación del sistema de conducción y a la red de riego.

1.1. OBJETO.

El ESTUDIO BÁSICO tiene por objeto precisar las normas de seguridad y salud aplicables en la obra, conforme especifica el apartado 2 del artículo 6 del citado Real Decreto.

Igualmente se especifica que a tal efecto debe contemplar:

La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias;

Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir riesgos valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas (en su caso, se tendrá en cuenta cualquier otro tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma, y contendrá medidas específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del Anexo II del Real Decreto);

Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

1.2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

El presupuesto de Ejecución Material de la obra asciende a la cantidad de:

P.M.E. =114.783,12 €. El plazo de ejecución de las obras previsto es de 6 meses.

La influencia de la mano de obra en el costo total de la misma se estima en torno al 35%, y teniendo en cuenta que el costo medio de operario pueda ser del orden de 15.025,30 a 18.030,36 euros/año, obtenemos un total de:

P.M.E. x 0,35/17000 €/año = 0,86 operarios

Page 419: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

3

0,86 operarios×22 jornadas/mes×6 meses= 114 jornadas

Como se observa no se da ninguna de las circunstancias o supuestos previstos en le apartado 1 del artículo 4 del R.D. 1627/1997, por lo que se redacta el presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

1.3. NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES EN LA OBRA

1. Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo en la Industria de la Construcción. Orden de 20 de mayo de 1952, del Ministerio de Trabajo B.O.E. 167; 15.O6.52

MODIFICACION B.O.E. 356; 22.12.53 MODIFICACION B.O.E. 235; 01.10.66

2. Andamios. Capitulo VII del Reglamento General sobre Seguridad e Higiene de 1940. Orden de 31 de enero de 1940, del Ministerio de Trabajo. B.O.E. 34; 03.02.40

3. Ordenanza del Trabajo para las Industrias de la Construcción, Vidrio y Cerámica. Orden de 28 de agosto de 1970, del Ministerio de Trabajo

B.O.E. 213; 05.09.70 B.O.E. 214; 07.09.70 B.O.E. 215; 08.09.70 B.O.E. 216; 09.09.70 Corrección de errores. B.O.E. 249; 17.10.70 ACLARACION B.O.E. 285; 28.11.70

Interpretación de los artículos 108, 118 y 123. B.O.E. 291; 05.12.70

4. Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Orden de 9 de marzo de 1971, B.O.E. 64; 16.03.71 del Ministerio de Trabajo. B.O.E. 65; 17.03.71

Corrección de errores B.O.E. 82; 06.04.71 Modificación B.O.E. 263; 02.11.89

5. Normas para la Iluminación de los Centros de Trabajo. Orden de 26 de agosto de 1940, del Ministerio de Trabajo. B.O.E. 242; 29.08.40

6. Obligatoriedad de la inclusión del estudio de Seguridad e Higiene en el Trabajo en Proyectos de Edificación y Obras Publicas. Ver disposiciones derogatorias y transitorias del Real Decreto 1827/1997 Real Decreto 1403/1986, de 2 de febrero, de la Presidencia del Gobierno. B.O.E. 69; 21.03.86

MODIFICACION. B.O.E. 22; 25.01.90 Corrección de errores. B.O.E. 38; 13.02.90

7. Norma sobre señalización de seguridad en los centros y locales de trabajo. Real Decreto 1403/1986, de 9 de mayo, de la Presidencia del Gobierno. B.O.E. 162; 8.07.86

Page 420: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

4

Corrección de errores B.O.E. 243; 10.10.87

8. Modelo de Libro de Incidencias correspondiente a las Obras en que sea obligatorio el Estudio de Seguridad e Higiene. Orden de 20 de septiembre de 1986, del Ministerio de Trabajo. B.O.E. 245; 13.10.86

Corrección de errores B.O.E. 261; 31.10.86

9. Nuevos modelos para la notificación de accidentes de trabajo e instrucciones para su cumplimiento y tramitación. Orden de 16 de Diciembre de 1987, del Mtro. de Trabajo y Seguridad Social B.O.E. 311; 29.12.87

10. Señalización, Balizamiento, Limpieza y Terminación de obras fijas en vías fuera de Poblado. Orden de 31 de Agosto de 1987, del Minist. de Obras Publicas y Urbanismo B.O.E. 224; 18.09.87

11. Regulación de las condiciones para la comercialización, libre circulación intracomunitaria y disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de protección individual. Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre de 1992, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaria del Gobierno. B.O.E. 311; 28.12.92 12. Riesgos Laborales. Prevención. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. B.O.E. 269; 10.11.95

13. Reglamento de los Servicios de Prevención. Real Decreto 39/1997 de 17 de Enero por el que se aprueba el reglamento de los Servicios de Prevención. B.O.E. 27; 31.01.97 Orden del 27 de Junio de 1997 del Mtro. de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E. 159; 04.07.97

14. Disposiciones mínimas en materia de señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo. Real Decreto 485/1997, de 14 de Abril, del Mtro. de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E. 97; 23. 04.97 15. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de Trabajo. Real Decreto 486/1997, de 14 de Abril, del Mtro. de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E. 97; 23.04.97

16. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgo, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Real Decreto 487/1997, de 14 de Abril, del Mtro. de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E. 97; 23.04.97

Page 421: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

5

17. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud Relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Real Decreto 488/1997, de 14 de Abril, del Mtro. de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E. 97; 23.04.97

18. Protección de los Trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición de agentes cancerígenos durante el trabajo. Real Decreto 665/1997, de 12 de Mayo, del Mtro. de la Presidencia. B.O.E. 124; 24.06.97

19. Protección de los Trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición de agentes biológicos durante el trabajo. Real Decreto 664/1997, de 12 de Mayo, del Mtro. de la Presidencia. B.O.E. 124; 24.06.97

20. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización por los Trabajadores de equipos de protección individual. Real Decreto 773/1997, de 30 de Mayo, del Mtro. de la Presidencia. B.O.E. 140; 12.06.97

Corrección de errores. B.O.E. 171; 18.07.97

21. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para la utilización por los Trabajadores de los equipos de trabajo. Real Decreto 1216/1997, de 16 de Julio, del Mtro. de la Presidencia. B.O.E. 188; 07.0.97

22. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre, Mtro. de la Presidencia. B.O.E 256; 25.10.97

Page 422: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

6

2. MEMORIA DESCRIPTIVA.

2.1. PREVIOS.

Previo a la iniciación de los trabajos en la obra, debido al paso continuado de personal, se acondicionarán y protegerán los accesos, señalizando conveniente los mismos y protegiendo el contorno de actuación con señalizaciones del tipo:

• PROHIBIDO APARCAR EN LA ZONA DE ENTRADA DE VEHÍCULOS • PROHIBIDO EL PASO DE PETONES POR ENTRADA DE VEHÍCULOS • USO OBLIGATORIO DEL CASCO DE SEGURIDAD • PROHIBIDO EL PASO A TODA PERSONA AJENA A LA OBRA

2.2. INSTALACIONES PROVISIONALES.

Instalación eléctrica provisional.

Puesto que las obras se realizarán en suelo no urbanizable, y no se dispone de suministro eléctrico, para las actuaciones en las que sea preciso disponer de energía eléctrica, se dispondrá de generador con motor de explosión, al cual se dotará de toma de tierra y de elementos de protección contra sobretensiones y contactos indirectos. Toda instalación cumplirá con el Reglamento Electrotécnico para baja tensión.

Riesgos más frecuentes.

(Ver fichas de evaluación de riesgos) Protecciones colectivas.

• Mantenimiento periódico de la instalación, con revisión del estado de las mangueras, toma de tierras, enchufes, etc.

Protecciones personales.

• Será obligatorio el uso de casco homologado de seguridad dieléctrica y guantes aislantes. Comprobador de tensión, herramientas manuales con aislamiento. Botas aislantes, chaqueta ignífuga en maniobras eléctricas. Taimas, alfombrillas y pértigas aislantes.

Normas de actuación durante los trabajos.

• Cualquier parte de la instalación se considera bajo tensión, mientras no se compruebe lo contrario con aparatos destinados a tal efecto.

Page 423: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

7

• Los tramos aéreos serán tensados con piezas especiales entre apoyos. Si los conductores no pueden soportar la tensión mecánica prevista, se emplearán cables fiadores con una resistencia de rotura de 800 Kg fijando a estos el conductor con abrazaderas.

• Los conductores si van por el suelo, no se pisarán ni se colocarán materiales sobre ellos, protegiéndose adecuadamente al atravesar zonas de paso.

• En la instalación de alumbrado estarán separados los circuitos de zonas de trabajo, almacenes, etc. Los aparatos portátiles estarán convenientemente aislados y serán estancos al agua.

• Las derivaciones de conexión a máquinas se realizarán con terminales a presión, disponiendo las mismas de mando de marcha y parada. No estarán sometidas a tracción mecánica que origine su rotura.

• Las lámparas de alumbrado estarán a una altura mínima de 2,50 metros del suelo, estando protegidas con cubierta resistente las que se puedan alcanzar con facilidad.

• Las mangueras deterioradas se sustituirán de inmediato. • Se señalizarán los lugares donde estén instalados los equipos eléctricos. • Se darán instrucciones sobre medidas a tomar en caso de incendio o accidente

eléctrico. • Existirá señalización clara y sencilla, prohibiendo el acceso de personas a los

lugares donde estén instalados los equipos eléctricos, así como el manejo de aparatos eléctricos a personas no designadas para ello.

2.3. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS.

Contrariamente a lo que se podría creer, los riesgos de incendio son numerosos en razón fundamentalmente de la actividad simultánea de varios oficios y de sus correspondientes materiales (madera de andamios, carpintería de huecos, resinas, materiales con disolventes en su composición, pinturas, etc.). Es pues importante su prevención, máxime cuando se trata de trabajos en una obra como la que nos ocupa.

Tiene carácter temporal, utilizándola la contrata para llevar a buen término el compromiso de hacer una determinada construcción, siendo los medios provisionales de prevención los elementos materiales que usará el personal de obra para atacar el fuego.

Según la UNE-230/0, y de acuerdo con la naturaleza combustible, los fuegos se clasifican en las siguientes clases:

Clase A.

Denominados también secos, el material combustible son materias sólidas inflamables como la madera, el papel, la paja, etc. a excepción de los metales. La extinción de estos fuegos se consigue por el efecto refrescante del agua o de soluciones que contienen un gran porcentaje de agua.

Page 424: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

8

Clase B.

Son fuegos de líquidos inflamables y combustibles, sólidos o licuables. Los materiales combustibles más frecuentes son: alquitrán, gasolina, asfalto, disolventes, resinas, pinturas, barnices, etc. La extinción de estos fuegos se consigue por aislamiento del combustible del aire ambiente, o por sofocamiento.

Clase C.

Son fuegos de sustancias que en condiciones normales pasan al estado gaseoso, como metano, butano, acetileno, hidrógeno, propano, gas natural. Su extinción se consigue suprimiendo la llegada del gas.

Clase D.

Son aquellos en los que se consumen metales ligeros inflamables y compuestos químicos reactivos, como magnesio, aluminio en polvo, limaduras de titanio, potasio, sodio, litio, etc. Para controlar y extinguir fuegos de esta clase, es preciso emplear agentes extintores especiales, en general no se usarán ningún agente exterior empleado para combatir fuegos de la clase A, B-C, ya que existe el peligro de aumentar la intensidad del fuego a causa de una reacción química entre alguno de los agentes extintores y el metal que se está quemando.

En nuestro caso, la mayor probabilidad de fuego que puede provocarse a la clase A y clase B.

Riesgos más frecuentes.

• Acopio de materiales combustibles. • Trabajos de soldadura • Trabajos de llama abierta. • Instalaciones provisionales de energía.

Protecciones colectivas.

• Mantener libres de obstáculos las vías de evacuación, especialmente escaleras. Instrucciones precisas al personal de las normas de evacuación en caso de incendio. Existencia de personal entrenado en el manejo de medios de extinción de incendios.

• Se dispondrá de los siguientes medios de extinción, basándose en extintores portátiles homologados y convenientemente revisados:

• 1 de CO2 de 5 Kg junto al cuadro general de protección. • 1 de polvo seco ABC de 6 Kg en la oficina de obra. • 1 de CO2 de 5 Kg en acopio de líquidos inflamables.

Page 425: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

9

• 1 de CO2 de 5 Kg en acoplo de herramientas, si las hubiera. • 1 de polvo seco ABC de 6 Kg en los tajos de soldadura o llama abierta.

Normas de actuación durante los trabajos.

• Prohibición de fumar en las proximidades de líquidos inflamables y materiales combustibles. No acopiar grandes cantidades de material combustible. No colocar fuentes de ignición próximas al acopio de material. Revisión y comprobación periódica de la instalación eléctrica provisional. Retirar el material combustible de las zonas próximas a los trabajos de soldadura.

2.4. INSTALACIÓN DE MAQUINARIA.

Se dotará a todas las máquinas de los oportunos elementos de seguridad.

Page 426: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

10

3. INSTALACIONES DE BIENESTAR E HIGIENE. Debido a que instalaciones de esta índole admiten una flexibilidad a todas luces natural, pues es el Jefe de obra quien ubica y proyecta las mismas en función de su programación de obra, se hace necesario, ya que no se diseña marcar las pautas y condiciones que deben reunir, indicando el programa de necesidades y su superficie mínimo en función de los operarios calculados.

Las condiciones necesarias para su trazado se resumen en los siguientes conceptos:

3.1. CONDICIONES DE UBICACIÓN.

Debe ser el punto más compatible con las circunstancias producidas por los objetos en sus entradas y salidas de obra.

En caso de dificultades producidas por las diferencias de cotas con las posibilidades acometidas al saneamiento, se resolverán instalando bajantes provisionales o bien recurriendo a saneamiento colgado con carácter provisional.

3.2. ORDENANZAS Y DOTACIONES DE RESERVA DE SUPERFICIE RESPECTO AL NÚMERO DE TRABAJADORES.

Abastecimiento de agua.

Las empresas facilitarán a su personal en los lugares de trabajo agua potable.

Vestuarios y aseos.

La empresa dispondrá en el centro de trabajo de cuartos de vestuarios y aseos para uso personal. La superficie mínima de los vestuarios será de 2 m2 por cada trabajador, y tendrá una altura mínima de 2,30 m.

1 trabajadores x 2m2 / trabajador = 2 m2 de superficie útil

Estarán provistos de asientos y de armarios metálicos o de madera individuales para que los trabajadores puedan cambiarse y dejar además sus efectos personales, estarán provistos de llave, una de las cuales se entregará al trabajador y otra quedará en la oficina para casos de emergencia.

Número de taquillas: 1 Ud. / trabajador = 1 taquillas

Page 427: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

11

Lavabos.

El número de grifos será, por la menos, de uno por cada diez usuarios. La empresa los dotará de toallas individuales o secadores de aire caliente, toalleros automáticos o toallas de papel, con recipientes.

Número de grifos: 1 Ud. / 10 trabajadores = 1 unidad

Retretes.

El número de retretes será de uno por cada 25 usuarios. Estarán equipados completamente y suficientemente ventilados. Las dimensiones mínimas de cabinas serán de 1x 1,20 y 2,30 m de altura.

Número de retretes: 1 Ud. / 25 trabajadores = 1 unidad

Duchas.

El número de duchas será de una por cada 10 trabajadores y serán de agua fría y caliente.

Número de duchas: 1 Ud. / 10 trabajadores = 1 unidad

Los suelos, paredes y techos de estas dependencias serán lisos e impermeables y con materiales que permitan el lavado con líquidos desinfectantes o antisépticos con la frecuencia necesaria.

Botiquines.

En el centro de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente, y estará a cargo de él una persona capacitada designada por la empresa.

Comedores.

Los comedores estarán dotados con bancos, sillas y mesas, se mantendrá en perfecto estado de limpieza y dispondrá de los medios adecuados para calentar las comidas.

Page 428: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

12

4. FASES DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.

4.1. MOVIMIENTOS DE TIERRAS.

Se iniciarán con retroexcavadora en el desbroce, la explanación y vaciado del relleno, evacuando las tierras en camiones de tonelaje medio. La retroexcavadora también actuará en la excavación para elementos de cimentación y saneamiento, con posterior refino a mano, si es necesario.

Antes de proceder a los trabajos de vaciado de los elementos de cimentación se realizará un reconocimiento detallado examinando los elementos colindantes, para prevenir los asentamientos irregulares, fallos en los cimientos, etc.

Riesgos más frecuentes. (Ver fichas de evaluación) Protecciones colectivas.

• Correcta conservación de la barandilla en la coronación del muro del sótano, si existe. Mantener herméticamente cerrados los recipientes que contengan productos tóxicos e inflamables.

• No apilar materiales en las zonas de tránsito ni junto al borde de las excavaciones.

• Retirar los objetos que impidan el paso. Prohibición de que las máquinas y camiones accedan a las proximidades de las excavaciones. La distancia de seguridad será igual o superior que la altura de la excavación.

• Señalización y ordenación del tráfico de máquinas de forma visible y sencilla. Protecciones personales.

• Casco homologado. • Mono de trabajo y en su caso traje de agua con botas. • Empleo de cinturón de seguridad por parte del conductor de la maquinaria. • Protectores auditivos.

Normas de actuación durante los trabajos.

• Las maniobras de las máquinas estarán dirigidas por persona distinta al conductor.

• Las paredes de las excavaciones se controlarán cuidadosamente después de grandes lluvias o heladas, desprendimientos o cuando se interrumpa el trabajo más de un día por cualquier circunstancia.

Page 429: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

13

• Si es posible se evitará la entrada de agua en la excavación y en caso de riesgo de inundación o derrumbamiento se preverá una vía de escape segura para cada trabajador.

• Los pozos de cimentación se señalizarán para evitar caídas del personal a su interior

• Se cumplirá la prohibición de presencia del personal en la proximidad de las máquinas durante su trabajo.

• Cuando esté trabajando la maquinaria no habrá personal en el interior de pozos y zanjas.

• Los codales no se emplearán a manera de escalones, ni servirán de apoyo a objetos pesados. Al utilizar en la zanja, palas, picos, etc., la distancia mínima entre trabajadores será de un metro con el fin de prevenir todo riesgo de accidentes.

• Durante la retirada de árboles no habrá personal trabajando en estudio básicos inclinados con fuerte pendiente, o debajo de macizos horizontales estará prohibida.

• Al proceder a la realización de excavaciones, la retroexcavadora actuará con las zapatas de anclaje apoyadas en el terreno.

• Se colocará una persona a la entrada de la parcela o solar que procederá a parar la circulación peatonal en tanto en cuanto se produzca la entrada o salida de maquinaria.

• Mantenimiento correcto de la maquinaria. • Correcta disposición de la carga de tierras en el camión, no cargándolo más de

lo admitido. • Correcto apoyo de las máquinas excavadoras en el terreno. • Cuando se realice el relleno de una zanja, la entibación permanecerá instalada

hasta que desaparezca cualquier riesgo de desprendimiento.

4.2. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA.

Se trata de realizar una cimentación en hormigón armado según lo indicado en el estudio del Proyecto. Debido a que el firme no plantea problemas adicionales a la estructura, estos trabajos se realizarán conforme a la técnica habitual empleada en este tipo de cimentación.

La estructura principal será a base de pórticos rígidos de perfiles laminados simples.

Riesgos más frecuentes. (Ver fichas de evaluación) Protecciones personales.

• Casco normalizado, en todo momento. • Casco normalizado con pantalla protectora para uso de sierra.

Page 430: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

14

• Mono de trabajo y en su caso traje de agua con botas. • Botas con puntera reforzada y plantilla anticlavo. • Calzado con suela reforzada anticlavo. • Calzado aislante sin herrajes ni clavos para soldadura por arco. • Guantes de cuero para el manejo de ferralla y encofrados, y de piel o amianto

para soldaduras. • Cinturón de seguridad. • Gafas de seguridad y mascarilla antipolvo durante las operaciones de

aserrado. • Pantalla protectora normalizada para soldadura por arco. • Protectores auditivos.

Protecciones colectivas.

• Organización del tráfico y señalización. • Cuadro eléctrico con protección diferencial. • Plataformas de trabajo estables. • Barandilla de protección de 100 cm. de altura y 20 cm. de rodapié, tanto en

huecos verticales como horizontales. • Estará prohibido el uso de cuerdas con banderolas de señalización, como

elementos de protección, aunque puedan delimitar zonas de trabajo. • Se comprobará la estabilidad de los encofrados antes de hormigonar.

Precauciones en la ejecución de la cimentación. Colocación de armadura y encofrado.

• Los encofrados a utilizar en la ejecución de la cimentación pueden ser de madera o metálicos. En los de madera se tenderá en cuenta en primer lugar la resistencia y estabilidad para soportar las cargas y esfuerzos a que están sometidos. Respecto al clavado, este debe realizarse al tresbolillo, no dejando tablas en falso que al apoyarse pudieran producir peligro y reclavando siempre las puntas, no sólo para asegurar la solidez del enlace, sino para evitar accidentes.

• En los encofrados metálicos, las chapas han de aplicarse convenientemente, en su colocación ha de cuidarse su correcto ajuste para evitar caídas, nunca debe el operario apoyarse en ellas para colocar otras.

• Los operarios que realizan estos trabajos deberán llevar cinturones porta-herramientas.

• Para la colocación de la armadura se cuidará en primer lugar su transporte y manejo, debiendo el operario protegerse con guantes resistentes, convenientemente adherido a la muñeca para evitar que puedan engancharse. Las armaduras antes de su colocación estarán totalmente terminadas, eliminándose así el acceso del personal al fondo de las excavaciones.

Page 431: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

15

Vertido y vibrado de hormigón.

• Todo el personal estará provisto de guantes y botas de goma construyéndose pasillos o pasarelas por donde puedan desplazarse los mismos.

• Con respecto al vibrado del hormigón se usarán vibradores de distintos tipos, deberán poseer doble aislamiento y estar conectados a tierra.

• Con respecto al desencofrado es fundamental revisar los clavos y puntas después del desencofrado a fin de evitar pinchazos graves y dolorosos. Es recomendable que los operarios que trabajen en este tajo lleven estudio básicotillas metálicas

Precauciones en la ejecución de la estructura metálica. Colocación

• Los trabajos en altura sólo podrán efectuarse en principio, con la ayuda de equipos concebidos para tal fin o utilizando dispositivos de protección colectiva tales como barandillas, plataformas o redes de seguridad. Si por la naturaleza del trabajo ello no fuera posible, deberá disponerse de medios de acceso seguros y utilizarse cinturones de seguridad con anclaje u otros medios de protección equivalentes.

• El sistema de izado y colocación de soportes garantizará en todo momento un equilibrio estable. Se evitará la permanencia de personas bajo cargas suspendidas y bajo la lluvia de chispas, acotando el área de peligro.

• En los trabajos en altura es preceptivo el cinturón de seguridad para el que se habrá previsto puntos fijos de enganche en la estructura con la necesaria resistencia.

• No se usarán escaleras, sino plataformas de trabajo apoyadas en la parte de estructura ya construida y con rodapiés y parapetos cuando el riesgo de caída sea superior a 2 metros.

• Se cuidará que no haya material combustible en la zona de trabajo de soldadura.

Page 432: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

16

4.3. CUBIERTAS.

El personal que intervenga en estos trabajos será especializado y no padecerá vértigo. Riesgos más frecuentes. (Ver fichas de evaluación)

Protecciones colectivas.

• Barandilla de protección de 90 cm. de altura y 20 cm. de rodapié, tanto en huecos verticales como horizontales.

• Pasarelas de trabajo apoyadas en las correas, de 60 cm de anchura y con peldaños provisionales.

• Se delimitará la zona de trabajo señalizándola, evitando el paso del personal por la vertical de los trabajos.

• En la parte superior de los andamios se colocará una barandilla alta que actuará como elemento de protección frente a caídas.

• Se colocarán plataformas metálicas horizontales, para el acopio de material. • Para los trabajos en los bordes del tejado se aprovechará el andamio exterior

cubriendo toda la superficie con tablones. Protecciones personales.

• Casco homologado, en todo momento. • Mono de trabajo con perneras y mangas perfectamente ajustadas. • Calzado homologado con suela antideslizante. • Arnés de seguridad homologado, empleándose solamente en el caso de que los

medios de protección colectivos no sean posibles, estando anclados elementos resistentes.

• Dispositivos anticaídas. Normas de actuación durante los trabajos.

• Uso obligatorio de elementos de protección personal. • Señalización de la zona de trabajo. • En los trabajos que se realizan a lo largo de los faldones se pueden emplear

escaleras en el sentido de la mayor pendiente, para trabajar en ellos estando convenientemente sujetas, no obstaculizando su colocación la circulación del personal a los acopios de materiales.

• Los acopios se realizarán teniendo en cuenta su inmediata utilización, tomando la precaución de colocarlos sobre elementos planos a manera de durmientes para así repartir la corza sobre los tableros del tejado.

• Los trabajos en la cubierta se suspenderán siempre que se presenten vientos fuertes (superiores a 50 Km/h) que comprometan la estabilidad de los

Page 433: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

17

operarios y puedan desplazar los materiales, así como cuando se produzcan heladas, nevadas y lluvias que hagan deslizantes las superficies del tejado.

4.4. OBRAS EN FACHADAS.

Las obras a realizar en las fachadas son la colocación del bloque de hormigón, el cerramiento de chapa y la carpintería.

Riesgos más frecuentes. Ver fichas de evaluación Protecciones colectivas.

• En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. • Por encima de los 2 m. todo andamio debe estar provisto de barandilla de 0,90

m. de altura y rodapié de 0,20 m. • El acceso a los andamios de más de 1,50 m. de altura, se hará por medio de

escaleras de mano provistas de apoyos antideslizantes en el suelo y su longitud deberá sobrepasar por lo menos 0,70 m. de nivel del andamio.

• Siempre que sea indispensable montar el andamio inmediato a un hueco de fachada o forjado, será obligatorio para los operarios utilizar el cinturón de seguridad, o alternativamente dotar el andamio de sólidas barandillas. Mientras los elementos de madera o metálicos no están debidamente recibidos en su emplazamiento definitivo, se asegurará su estabilidad mediante cuerdas, cables, puntuales o dispositivos equivalentes. A nivel del suelo, se acotarán las áreas de trabajo y se colocará la señal SNS-307: Riesgo de caída de objetos, y en su caso las SNS-308: Peligro, cargas suspendidas.

Protecciones personales.

Será obligatorio el uso del casco, guantes y botas con puntera reforzada. En todos los trabajos de altura en que no se disponga de protección de barandillas o dispositivos equivalentes, se usará cinturón de seguridad para el que obligatoriamente se habrán previsto puntos fijos de enganche. Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección, se dotará a los trabajadores de los mismos.

Andamios.

• Debe disponerse de los andamios necesarios para que el operario nunca trabaje por encima de la altura de los hombros.

Page 434: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

18

• Hasta 3 m. de altura podrán utilizarse andamios de borriquetas fijas sin arriostramientos.

• Por encima de 3 m. y hasta 6 m. máxima altura permitida para este tipo de andamios, se emplearán borriquetas armadas de bastidores móviles arriostrados.

• Todos los tablones que forman la andamiada, deberán estar sujetos a las borriquetas por líes, y no deben volar más de 0,20 m.

• La anchura mínimo de la plataforma de trabajo será de 0,60 m. • Se prohibirá apoyar las andamiadas en tabiques o pilastras recién hechas, ni en

cualquier otro medio de apoyo fortuito, que no sea la borriqueta o caballete sólidamente construido.

Revisiones.

• Diariamente, antes de iniciar el trabajo en los andamios se revisará su estabilidad la sujeción de los tablones de andamiada y escaleras de acceso, así como los cinturones de seguridad y sus puntos de enganche.

Page 435: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

19

5. OTROS ASPECTOS.

5.1. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR.

Antes del inicio de los trabajos, designará un coordinador en materia de seguridad y salud, cuando en la ejecución de las obras intervengan más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos, o diversos trabajadores autónomos.

La designación de coordinadores en materia de seguridad y salud no eximirá al promotor de sus responsabilidades.

El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, debiendo exponerse en la obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario.

5.2. COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD.

La designación de los coordinadores en la elaboración del proyecto y en la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona.

El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, deberá desarrollar las siguientes funciones:

1. Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y

seguridad. 2. Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y

personal actuante apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra, y en particular, en las actividades a que se refiere el artículo 10 del R.D. 1627/1997.

3. Aprobar el plan básico de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo.

4. Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

5. Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo.

6. Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra.

La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera necesaria la designación del coordinador.

Page 436: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

20

5.3. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

En aplicación del ESTUDIO BÁSICO de seguridad y salud, el Contratista, antes del inicio de la obra, elaborará un PLAN de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este ESTUDIO BÁSICO y en función de su propio sistema de ejecución de obra. En dicho PLAN se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este ESTUDIO BÁSICO.

El PLAN de seguridad y salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de seguridad y salud. Durante la ejecución de la obra, este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero siempre con la aprobación expresa del coordinador en materia de seguridad y salud. Cuando no fuera necesaria la designación del coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la Dirección Facultativa.

Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de manera razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas; por lo que el estudio básico de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de los antedichos, así como de la Dirección Facultativa.

5.4. OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS.

El contratista y subcontratista están obligados a:

1- Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el artículo 15 de

la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y en particular:

-Mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.

-Elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de accesos, y la determinación de vías, zonas de desplazamientos y circulación.

-Manipulación de distintos materiales y utilización de medios auxiliares.

-Mantenimiento, control previo a la puesta en servicio y control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de las obras, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los

Page 437: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

21

trabajadores. -Delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de materiales, en particular si se trata de materias peligrosas. -Almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. -Recogida de materiales peligrosos utilizados. -Adaptación del periodo de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. -Cooperación entre todos los intervinientes en la obra -Interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2- Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el estudio básico de seguridad y salud.

3- Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta las obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del R.D. 1627/1997.

4- Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud.

5- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el estudio básico de seguridad y salud, y en lo relativo a las obligaciones que le correspondan directamente, o en su caso, a los trabajadores autónomos por ellos contratados. Además responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el estudio básico.

Las responsabilidades del coordinador, Dirección Facultativa y del promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y subcontratistas.

5.5. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.

Los trabajadores autónomos están obligados a:

1- Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y en particular:

-Mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza -Almacenamiento y evacuación de residuos y escombros -Recogida de materiales peligrosos utilizados. -Adaptación del periodo de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los

Page 438: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

22

distintos trabajos o fases de trabajo. -Cooperación entre todos los intervinientes en la obra. -Interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2- Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del R.D. 1627/1997.

3- Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en le artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de actuación coordinada que se hubiera establecido.

4- Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el artículo 29, apartados 1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 5- Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el R.D. 1215/1997. 6- Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el R.D. 773/1997. 7- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y salud.

Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el estudio básico de seguridad y salud.

5.6. LIBRO DE INCIDENCIAS.

En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del estudio básico de seguridad y salud, un libro de incidencias que constará de hojas duplicado y que será facilitado por el colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el estudio básico de seguridad y salud.

Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del coordinador. Tendrán acceso al libro, la Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores autónomos, las personas con responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes, los representantes de los trabajadores, y los técnicos especializados de las Administraciones Públicas competentes en esta materia, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo.

Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el coordinador estará obligado a remitir en el plazo de 24 h. una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará dichas anotaciones al contratista y a los representantes de los trabajadores.

5.7. PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS.

Page 439: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

23

Cuando el coordinador durante la ejecución de las obras, observase el incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento en el libro de incidencias, quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralización de tajos, o en su caso, de la totalidad de la obra.

Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará al contratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos afectados por la paralización a los representantes de los trabajadores.

5.8. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES.

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a seguridad y salud en la obra.

Una copia del estudio básico de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.

5.9. CONDICIONES DE TRABAJO PARA EL MANTENIMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN.

Las operaciones de mantenimiento que tienen un riesgo específico son:

MANTENIMIENTO DE CUBIERTA.

Para efectuar las reparaciones en la cubierta de chapa, los operarios irán provistos de arnés homologado con freno contra caídas y se dispondrán superficies de paso resistentes apoyadas en las correas para el tránsito.

En previsión de estos trabajos, se dispondrán anclajes para enganchar el arnés.

FACHADAS.

Las reparaciones en las fachadas se realizarán con andamios de las mismas características que los descritos en el presente ESTUDIO BÁSICO de seguridad.

Para el resto de los trabajos de mantenimiento de la edificación, se deberán cumplir las especificaciones reflejadas en el presente ESTUDIO BÁSICO de Seguridad y Salud para la construcción.

Page 440: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

24

6. FICHAS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES. CAPÍTULO: ALBAÑILERIA Fábrica exterior NIVEL DE 3 Hacer esfuerzos para reducir el riesgo. RIESGO CAUSA GRAV. POSI. NIVEL Exposición a condiciones ambientales extremas 140 Agentes atmosf. exteriores o físicos sin Baja Baja 1 Trivial especifica 030 Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas 180 Cáusticos y corrosivos 043 Baja Media 2 Tolerabl

Caídas por objetos desprendidos 050 Productos cerámicos (ladrillos, tejas, Alta Baja 3 Moderado bovedillas, etc.) 053 Caídas de objetos en manipulación 040 Productos cerámicos (ladrillos, tejas, Baja Media 2 Tolerabl bovedillas, etc.) 053 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 030 Techos y paredes 027 Alta Baja 3 Moderado Caída de personas al mismo nivel 020 Superficies de tránsito o pasillos 026 Baja Media 2 Tolerabl Caída de personas a distinto nivel 010 De pie con rollizos 081 Alta Baja 3 Moderado

CAPÍTULO: CIMENTACION Encofrado NIVEL DE 3 Hacer esfuerzos para reducir el riesgo. RIESGO CAUSA GRAV. POSI. NIVEL Pisadas sobre objetos 060 Prod. metálicos (clavos, redondos, alambres, Baja Media 2 Tolerabl chapas, et) 056 Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas 180 Cáusticos y corrosivos 043 Baja Media 2 Tolerabl

Exposición a condiciones ambientales extremas 140 Agentes atmosféricos exteriores o físicos sin Baja Media 2 Tolerabl especifica 030 Atrapamiento por o entre objetos 110 Productos de madera (tablones, puntales, etc.) Media Media 3 Moderado 054 Proyección de fragmentos o partículas 100 Herramientas de percusión 267 Baja Media 2 Tolerabl Choque contra objetos móviles 080 Grúas torre 107 Alta Baja 3 Moderado Caídas por objetos desprendidos 050 Piedras, cascotes tierras, etc. 052 Media Baja 2 Tolerabl Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 030 Estructuras generales de edificios 021 Alta Baja 3 Moderado Caída de personas al mismo nivel 020 Superficies de tránsito o pasillos 026 Baja Media 2 Tolerabl Caída de personas a distinto nivel 010 Estructuras generales de edificios 021 Alta Baja 3 Moderado Golpes/cortes por objetos o herramientas 090 Herramientas de percusión 267 Media Baja 2 Tolerabl

Ferrallado NIVEL DE 3 Hacer esfuerzos para reducir el riesgo. RIESGO CAUSA GRAV. POSI. NIVEL Golpes/cortes por objetos o herramientas 090 Amoladoras, desbarbadoras o esmeriladoras 241 Media Media 3 Moderado Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 030 Estructuras generales de edificios 021 Alta Baja 3 Moderado Exposición a condiciones ambientales extremas 140 Agentes atmosféricos exteriores o físicos sin Baja Media 2 Tolerabl especifica 030 Proyección de fragmentos o partículas 100 Prod. metálicos (clavos, redondos, alambres, Baja Media 2 Tolerabl chapas, et) 056 Choque contra objetos móviles 080 Grúas torre 107 Alta Baja 3 Moderado Caídas por objetos desprendidos 050 Prod. metálicos (clavos, redondos, alambres, Media Baja 2 Tolerabl chapas, et) 056 Caída de personas al mismo nivel 020 Superficies de tránsito o pasillos 026 Baja Media 2 Tolerabl Caída de personas a distinto nivel 010 Estructuras generales de edificios 021 Alta Baja 3 Moderado Pisadas sobre objetos 060 Prod. metálicos (clavos, redondos, alambres, Baja Media 2 Tolerabl chapas, et) 056

Page 441: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

25

Hormigonado NIVEL DE 3 Hacer esfuerzos para reducir el riesgo. RIESGO CAUSA GRAV. POSI. NIVEL Choque contra objetos móviles 080 Camiones hormigonera 153 Media Media 3 Moderado Proyección de fragmentos o partículas 100 Cáusticos y corrosivos 043 Baja Media 2 Tolerabl Caída de personas a distinto nivel 010 Estructuras generales de edificios 021 Alta Baja 3 Moderado Caída de personas al mismo nivel 020 Superficies de tránsito o pasillos 026 Baja Media 2 Tolerabl Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 030 Estructuras generales de edificios 021 Alta Baja 3 Moderado Caídas por objetos desprendidos 050 Productos de madera (tablones, puntales, etc.) Media Baja 2 Tolerabl 054 Choque contra objetos móviles 080 Grúas torre 107 Media Baja 2 Tolerabl Pisadas sobre objetos 060 Prod. metálicos (clavos, redondos, alambres, Baja Media 2 Tolerabl chapas, et) 056

CAPÍTULO: CUBIERTAS

Cubiertas inclinadas

NIVEL DE 3 Hacer esfuerzos para reducir el riesgo. RIESGO CAUSA GRAV. POSI. NIVEL Caída de personas a distinto nivel 010 Estructuras generales de edificios 021 Alta Baja 3 Moderado Exposición a condiciones ambientales extremas 140 Agentes atmosféricos exteriores o físicos sin Baja Media 2 Tolerabl especifica 030 Proyección de fragmentos o partículas 100 Cáusticos y corrosivos 043 Baja Media 2 Tolerabl Golpes/cortes por objetos o herramientas 090 Herramientas de percusión 267 Baja Media 2 Tolerabl Choque contra objetos móviles 080 Grúas torre 107 Alta Baja 3 Moderado Caídas por objetos desprendidos 050 Productos cerámicos (ladrillos, tejas, Media Baja 2 Tolerabl bovedillas, etc.) 053 Caídas de objetos en manipulación 040 Productos cerámicos (ladrillos, tejas, Baja Media 2 Tolerabl bovedillas, etc.) 053 Caída de personas al mismo nivel 020 Superficies de tránsito o pasillos 026 Baja Media 2 Tolerabl Pisadas sobre objetos 060 Productos cerámicos (ladrillos, tejas, Baja Media 2 Tolerabl bovedillas, etc.) 053

Apeos y cimbras NIVEL DE 3 Hacer esfuerzos para reducir el riesgo. RIESGO CAUSA GRAV. POSI. NIVEL Choque contra objetos móviles 080 Grúas torre 107 Alta Baja 3 Moderado Pisadas sobre objetos 060 Prod. metálicos (clavos, redondos, alambres, Baja Media 2 Tolerabl chapas, et) 056 Caídas por objetos desprendidos 050 Piedras, cascotes tierras, etc. 052 Media Baja 2 Tolerabl Caída de personas al mismo nivel 020 Superficies de tránsito o pasillos 026 Baja Media 2 Tolerabl Caída de personas a distinto nivel 010 Estructuras generales de edificios 021 Alta Baja 3 Moderado Golpes/cortes por objetos o herramientas 090 Herramientas de percusión 267 Media Baja 2 Tolerabl Exposición a condiciones ambientales extremas 140 Agentes atmosféricos exteriores o físicos sin Baja Media 2 Tolerabl especifica 030 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 030 Estructuras generales de edificios 021 Alta Baja 3 Moderado

Obras de fábrica NIVEL DE 3 Hacer esfuerzos para reducir el riesgo. RIESGO CAUSA GRAV. POSI. NIVEL Pisadas sobre objetos 060 Prod. metálicos (clavos, redondos, alambres, Baja Media 2 Tolerabl chapas, et) 056 Exposición a condiciones ambientales extremas 140 Agentes atmosféricos exteriores o físicos sin Baja Media 2 Tolerabl especifica 030 Atrapamiento por o entre objetos 110 Productos de madera (tablones, puntales, etc.) Media Media 3 Moderado 054

Page 442: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

26

Choque contra objetos móviles 080 Grúas torre 107 Alta Baja 3 Moderado Caídas por objetos desprendidos 050 Piedras, cascotes tierras, etc. 052 Media Baja 2 Tolerabl Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 030 Estructuras generales de edificios 021 Alta Baja 3 Moderado Caída de personas al mismo nivel 020 Superficies de tránsito o pasillos 026 Baja Media 2 Tolerabl Caída de personas a distinto nivel 010 Estructuras generales de edificios 021 Alta Baja 3 Moderado Golpes/cortes por objetos o herramientas 090 Herramientas de percusión 267 Media Baja 2 Tolerabl

CAPÍTULO: FIRMES Y PAVIMENTOS

Obras complementarias (adoquines, bordillos, aceras, etc.)

NIVEL DE 2 Comprobaciones periódicas para asegurar la eficacia de las medidas de control. RIESGO CAUSA GRAV. POSI. NIVEL Golpes/cortes por objetos o herramientas 090 Herramientas de extracción 266 Media Baja 2 Tolerabl Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas 180 Cáusticos y corrosivos 043 Baja Media 2 Tolerabl

Exposición a condiciones ambientales extremas 140 Agentes atmosféricos exteriores o físicos sin Baja Media 2 Tolerabl especifica 030 Atrapamiento por o entre objetos 110 Agentes generales sin especificar 010 Media Baja 2 Tolerabl Proyección de fragmentos o partículas 100 Polvo 037 Baja Media 2 Tolerabl Atropellos o golpes con vehículos 230 Automóviles 151 Media Baja 2 Tolerabl Caída de personas al mismo nivel 020 Superficies de tránsito o pasillos 026 Baja Media 2 Tolerabl Caídas de objetos en manipulación 040 Productos cerámicos (ladrillos, tejas, Baja Media 2 Tolerabl bovedillas, etc.) 053 Pisadas sobre objetos 060 Prod. metálicos (clavos, redondos, alambres, Baja Media 2 Tolerabl chapas, et) 056

Pavimentos de hormigón NIVEL DE 2 Comprobaciones periódicas para asegurar la eficacia de las medidas de control. RIESGO CAUSA GRAV. POSI. NIVEL Golpes/cortes por objetos o herramientas 090 Herramientas de excavación 265 Media Baja 2 Tolerabl Exposición a condiciones ambientales extremas 140 Agentes atmosféricos exteriores o físicos sin Baja Media 2 Tolerabl especifica 030 Pisadas sobre objetos 060 Piedras, cascotes tierras, etc. 052 Baja Media 2 Tolerabl Proyección de fragmentos o partículas 100 Cáusticos y corrosivos 043 Baja Media 2 Tolerabl Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas 180 Cáusticos y corrosivos 043 Baja Media 2 Tolerabl

Caída de personas al mismo nivel 020 Superficies de tránsito o pasillos 026 Baja Media 2 Tolerabl

CAPÍTULO: INSTALACIONES PROVISIONALES

Aparatos elevadores; grúa torre

NIVEL DE 3 Hacer esfuerzos para reducir el riesgo. RIESGO CAUSA GRAV. POSI. NIVEL Golpes/cortes por objetos o herramientas 090 Sin especificar 240 Media Baja 2 Tolerabl Contactos eléctricos directos 160 Cables y conductores eléctricos 232 Alta Baja 3 Moderado Caída de personas al mismo nivel 020 Superficies de tránsito o pasillos 026 Baja Media 2 Tolerabl Caída de personas a distinto nivel 010 Grúas torre 107 Alta Baja 3 Moderado Atropellos o golpes con vehículos 230 Automóviles 151 Alta Baja 3 Moderado Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 030 Grúas torre 107 Alta Baja 3 Moderado Pisadas sobre objetos 060 Prod. metálicos (clavos, redondos, alambres, Baja Media 2 Tolerabl chapas, et) 056 Atrapamiento por o entre objetos 110 Agentes generales sin especificar 010 Alta Baja 3 Moderado Caídas de objetos en manipulación 040 Taladros (incluso accesorios) 245 Media Baja 2 Tolerabl Atrapamiento por vuelco de máquinas, vehículos, etc. 120 Camiones-grúa 101 Alta Baja 3 Moderado

Page 443: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

27

Electricidad GENERAL

NIVEL DE 2 Comprobaciones periódicas para asegurar la eficacia de las medidas de control. RIESGO CAUSA GRAV. POSI. NIVEL Caídas de objetos en manipulación 040 Agentes generales sin especificar 010 Baja Media 2 Tolerabl Contactos eléctricos directos 160 Cables y conductores eléctricos 232 Baja Media 2 Tolerabl Proyección de fragmentos o partículas 100 Taladros (incluso accesorios) 245 Baja Media 2 Tolerabl Golpes/cortes por objetos o herramientas 090 Amoladoras, desbarbadoras o esmeriladoras 241 Media Baja 2 Tolerabl Caída de personas al mismo nivel 020 Superficies de tránsito o pasillos 026 Baja Media 2 Tolerabl Pisadas sobre objetos 060 Piedras, cascotes tierras, etc. 052 Baja Media 2 Tolerabl

Fontanería GENERAL NIVEL DE 2 Comprobaciones periódicas para asegurar la eficacia de las medidas de control. RIESGO CAUSA GRAV. POSI. NIVEL Golpes/cortes por objetos o herramientas 090 Amoladoras, desbarbadoras o esmeriladoras 241 Media Baja 2 Tolerabl Contactos térmicos 150 Soldadura autógena 331 Media Baja 2 Tolerabl Caídas de objetos en manipulación 040 Agentes generales sin especificar 010 Baja Media 2 Tolerabl Pisadas sobre objetos 060 Piedras, cascotes tierras, etc. 052 Baja Media 2 Tolerabl Caída de personas al mismo nivel 020 Superficies de tránsito o pasillos 026 Baja Media 2 Tolerabl Proyección de fragmentos o partículas 100 Amoladoras, desbarbadoras o esmeriladoras 241 Baja Media 2 Tolerabl

Salubridad (casetas de obra) NIVEL DE 3 Hacer esfuerzos para reducir el riesgo. RIESGO CAUSA GRAV. POSI. NIVEL Caída de personas al mismo nivel 020 Superficies de tránsito o pasillos 026 Baja Media 2 Tolerabl Atrapamiento por vuelco de máquinas, vehículos, etc. 120 Camiones-grúa 101 Alta Baja 3 Moderado Golpes/cortes por objetos o herramientas 090 Amoladoras, desbarbadoras o esmeriladoras 241 Baja Media 2 Tolerabl Choque contra objetos móviles 080 Camiones-grúa 101 Alta Baja 3 Moderado Caídas por objetos desprendidos 050 Camiones-grúa 101 Alta Baja 3 Moderado Pisadas sobre objetos 060 Piedras, cascotes tierras, etc. 052 Baja Media 2 Tolerabl

CAPÍTULO: MOVIMIENTO DE TIERRAS O EXPLANACIONES

Excavación en pozos NIVEL DE 3 Hacer esfuerzos para reducir el riesgo. RIESGO CAUSA GRAV. POSI. NIVEL Caída de personas a distinto nivel 010 Desniveles y escalones 018 Baja Baja 1 Trivial Caída de personas al mismo nivel 020 Superficies de tránsito o pasillos 026 Baja Media 2 Tolerabl Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 030 Piedras, cascotes tierras, etc. 052 Media Baja 2 Tolerabl Golpes/cortes por objetos o herramientas 090 Herramientas de excavación 265 Media Baja 2 Tolerabl Contactos eléctricos directos 160 Cables y conductores eléctricos 232 Alta Baja 3 Moderado

Page 444: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

28

Excavación en zanjas y/o trincheras

NIVEL DE 3 Hacer esfuerzos para reducir el riesgo. RIESGO CAUSA GRAV. POSI. NIVEL Caída de personas al mismo nivel 020 Superficies de tránsito o pasillos 026 Baja Media 2 Tolerabl Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 030 Piedras, cascotes tierras, etc. 052 Media Baja 2 Tolerabl Pisadas sobre objetos 060 Piedras, cascotes tierras, etc. 052 Baja Media 2 Tolerabl Golpes/cortes por objetos o herramientas 090 Herramientas de excavación 265 Media Baja 2 Tolerabl Atrapamiento por vuelco de máquinas, vehículos, etc. 120 Retroexcavadoras 863 Alta Baja 3 Moderado Exposición a condiciones ambientales extremas 140 Agentes atmosf. exteriores o físicos sin Baja Media 2 Tolerabl especifica 030 Contactos eléctricos directos 160 Cables y conductores eléctricos 232 Alta Baja 3 Moderado Atropellos o golpes con vehículos 230 Retroexcavadoras 863 Alta Baja 3 Moderado Atropellos o golpes con vehículos 230 Camiones 152 Alta Baja 3 Moderado Caída de personas a distinto nivel 010 Desniveles y escalones 018 Baja Baja 1 Trivial

Vaciado NIVEL DE 3 Hacer esfuerzos para reducir el riesgo. RIESGO CAUSA GRAV. POSI. NIVEL Contactos eléctricos directos 160 Cables y conductores eléctricos 232 Alta Baja 3 Moderado Caída de personas a distinto nivel 010 Desniveles y escalones 018 Baja Baja 1 Trivial Caída de personas al mismo nivel 020 Superficies de tránsito o pasillos 026 Baja Media 2 Tolerabl Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 030 Piedras, cascotes tierras, etc. 052 Media Baja 2 Tolerabl Pisadas sobre objetos 060 Piedras, cascotes tierras, etc. 052 Baja Media 2 Tolerabl Golpes/cortes por objetos o herramientas 090 Herramientas de excavación 265 Media Baja 2 Tolerabl Exposición a condiciones ambientales extremas 140 Agentes atmosféricos exteriores o físicos sin Baja Media 2 Tolerabl especifica 030 Atropellos o golpes con vehículos 230 Retroexcavadoras 863 Alta Baja 3 Moderado Atropellos o golpes con vehículos 230 Camiones 152 Alta Baja 3 Moderado Atrapamiento por vuelco de máquinas, vehículos, etc. 120 Retroexcavadoras Alta Baja 3 Moderado

Page 445: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº17: Estudio de seguridad y salud

29

7. CONCLUSIÓN

La Evaluación de Riesgos se ha realizado conforme al método de Evaluación divulgado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Con lo expuesto en este estudio básico de seguridad y salud, se da una idea clara de las medidas a tener en cuenta, para un desarrollo con las suficientes garantías de seguridad y salud para los trabajadores.

Page 446: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Anejo de calidad

del aceite.

“Para ser Extra Virgen: del olivo a

la prensa y de la prensa a la

despensa”

Page 447: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº18: Calidad del aceite de oliva

1

CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA.

1. INTRODUCCIÓN. 2. CRITERIOS DE CALIDAD.

2.1. Parámetros para la calificación. 2.2. Calidad reglamentada.

2.2.1. Tipos de aceite de oliva.

2.3. Calidad nutricional y terapéutica. 2.4. Calidad culinaria. 2.5. Calidad comercial.

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DEL ACEITE

DE OLIVA.

3.1. Factores de carácter agronómico.

3.1.1. Factores agronómicos intrínsecos. 3.1.2. Factores agronómicos extrínsecos.

3.2. De carácter industrial.

4. CONCLUSIÓN.

Page 448: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº18: Calidad del aceite de oliva

2

1. INTRODUCCIÓN. Definir la calidad del aceite de oliva, como de cualquier otro producto alimenticio, es una tarea complicada, que viene condicionada por una multitud de variables. Según la norma italiana UNI-ISO 8420, la calidad de un alimento se define como el conjunto de las propiedades y de las características que proporcionan al producto la capacidad de satisfacer exigencias explícitas (requisitos organolépticos y requisitos técnico-comerciales) o intrínsecas (requisitos nutricionales y prerrequisitos de seguridad), introduce tres aspectos importantes: el de satisfacer al consumidor en primer lugar; el de atributos apreciables por los sentidos; y el de atributos ocultos o intrínsecos que, generalmente, son difíciles de apreciar por el consumidor. 2. CRITERIOS DE CALIDAD. Existen distintas concepciones de calidad según el uso del aceite de oliva, estableciendo en primer lugar que la calidad no es única. Existe la calidad reglamentada, la nutricional, la comercial, la sensorial, etc. 2.1. PARÁMETROS PARA LA CALIFICACIÓN Acidez. Este parámetro mide el contenido en ácidos grasos libres presentes en un aceite de oliva virgen en porcentaje de ácido oleico. Índice de peróxidos. Los peróxidos son productos de oxidación existentes en una muestra, en un momento determinado. Mide el grado de oxidación primaria de un aceite de oliva. Se expresa en miliequivalentes de oxigeno activo por Kg de grasa. Coeficiente de extinción al ultravioleta. K270. Mide la presencia de compuestos oxidados (dienos y trienos conjugados) anormales, que alteran la calidad del aceite. Perfil sensorial. Describe las características organolépticas, aquellas que se miden con los órganos de los sentidos, del aceite de oliva virgen valorándolos en una escala de 0 a 5 en la que:

• 0 = Ausencia total. • 1 = Casi imperceptible. • 2 = Ligera. • 3 = Media. • 4 = Grande. • 5 = Extrema.

Tocoferoles totales (vitamina E). Los tocoferoles son antioxidantes naturales que protegen al organismo frente al envejecimiento celular, procesos oxidativos y enfermedades coronarias. El mayoritario en los aceites de oliva vírgenes es el α-tocoferol. Se mide en mg/Kg o partes por millón (ppm). Polifenoles totales. Estos compuestos protegen, en general, de los procesos oxidativos al organismo y son responsables de algunos aspectos sensoriales de los aceites de oliva

Page 449: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº18: Calidad del aceite de oliva

3

virgen tales como el sabor amargo y la sensación bucotáctil picante. Entre sus funciones está la de proteger a los aceites de las reacciones de autoxidación. Se expresan en mg/kg o partes por millón (ppm) de ácido cafeico. Estabilidad oxidativa. Parámetro analítico que predice el tiempo que tarda un aceite de oliva virgen en enranciarse. Se expresa en horas de Rancimat a 98 ºC. una hora de estabilidad Rancimat puede considerarse como una semana de estabilidad del aceite conservado en la oscuridad y a 20 ºC. Ácidos grasos. Los ácidos grasos en los aceites de oliva vírgenes aportan grandes ventajas desde el punto de vista nutricional, principalmente protegiendo frente a enfermedades de tipo coronario y son responsables, junto con los polifenoles, de la estabilidad oxidativa de los aceites (a mayor grado de instauración aumenta su velocidad de oxidación). Considerando los ácidos grasos mayoritarios, según el grado de instauración, se agrupan en tres grupos: los saturados palmítico y esteárico, monoinsaturados oleico (el mayoritario en los aceites de oliva vírgenes) y palmitoleico, y polinsaturados como linoleico y linolénico. Se expresan en porcentaje. Amargor K225. Es una medida química del atributo amargo en los aceites de oliva vírgenes. 2.2. CALIDAD REGLAMENTADA Es la más sencilla de definir ya que está claramente establecida en el reglamento CE nº 2568/91 modificado por el CE nº 1989/03 de 6 de noviembre de 2003. 2.2.1. Tipos de aceite de oliva. El aceite de oliva virgen es el obtenido a partir del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos u otros procedimientos físicos, en condiciones que no ocasionen la alteración del aceite, y que no hayan sufrido tratamiento alguno distinto del lavado, la decantación, el centrifugado y la filtración, con exclusión de los aceites obtenidos mediante disolventes, mediante coadyuvantes de naturaleza química o bioquímica, o por procedimientos de reesterificación y de cualquier mezcla con aceites de otra naturaleza. En la práctica, la totalidad de los aceites obtenidos en una almazara tendrán consideración de aceites de oliva vírgenes. Dentro de éstos, y según sus características, tanto físico-químicas como organolépticas, pueden establecerse las siguientes categorías:

• Aceite de oliva virgen extra. Debe considerarse el mejor de los aceites de oliva. Tiene características sensoriales que reproducen los olores y sabores del fruto del que proceden. Es el zumo de la aceituna recolectada en su mejor momento de madurez y procesada adecuadamente. Tiene todos los elementos de interés nutricional al no haber sido sometido a ningún proceso de refino. En función de una multitud de matices que presentan los aceites de oliva virgen extra y que dependen de distintos factores, desde la variedad al medio de cultivo, pueden obtenerse tipos diferenciados adecuados al gusto de los consumidores.

• Aceite de oliva virgen. Es el aceite de oliva que puede presentar ligeras

alteraciones, bien sea en sus índices analíticos o en sus características

Page 450: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº18: Calidad del aceite de oliva

4

sensoriales, pero siempre en pequeña escala. Estas alteraciones, sobre todo sensoriales, pueden ser prácticamente imperceptibles, pero deprecian la calidad en relación al virgen extra.

Estas dos categorías son las únicas que pueden encontrarse envasadas en el mercado.

• Aceite de oliva lampante. Es el peor de los aceites de oliva vírgenes. Presenta serias alteraciones en sus índices físico-químicos y/o sensoriales. Este aceite no puede consumirse tal como se produce y necesariamente ha de someterse a un proceso de refino para rectificar sus defectos y hacerlo comestible, dando lugar al aceite de oliva refinado, que presenta unas características sensoriales prácticamente neutras, sin sabor ni olor y que sirve de base para la composición de otros aceites.

• Aceite de oliva. Responde esta nueva denominación a la antigua aceite puro

de oliva y es otro de los aceites que se encuentran envasados en el mercado, siendo el que tiene actualmente la mayor cuota de mercado. Se trata de un aceite integrado por Aceite de Oliva Refinado y Aceite de Oliva Virgen en proporciones variables según el tipo de aceite que se pretenda obtener.

• Aceite de orujo de oliva. Fruto de la elaboración del aceite de oliva, en las

almazaras se obtiene un subproducto graso, el orujo. Este subproducto es aprovechado por la industria extractora para obtener, mediante disolventes orgánicos, el aceite de orujo de oliva crudo. También se puede encontrar aceite de orujo de oliva crudo obtenido por procedimientos mecánicos, ya que aquellos aceites de oliva lampantes cuyo contenido en ceras esté comprendido entre 300 y 350 mg/kg, el contenido en alcoholes alifáticos totales sea superior a 350 mg/kg y el porcentaje de eritiodiol y uvaol sea superior a 3,5 se denominarán como aceites de orujo de oliva crudo. Este aceite posee unas características que no lo hacen apto para el consumo directo, por lo que se le somete a un proceso de refino para obtener aceite de orujo de oliva refinado. Mejorándolo con aceite de oliva virgen, da lugar a un nuevo aceite que está presente en el mercado y que se denomina aceite de orujo de oliva.

El índice global de calidad propuesto por Gutiérrez y González-Quijano (1998), proporciona una escala continua de calidad y viene definido por: IPKIAPOIC ⋅−⋅−⋅−⋅+= 025,009,981,091,071,2 270

Donde: IC = Índice Global de Calidad. PO = Puntuación organoléptica, según norma 2568/91 sin modificar. IA = Índice de acidez. K270 = Transmisión al ultravioleta a 270 nm.

Page 451: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº18: Calidad del aceite de oliva

5

IP = Índice de peróxidos. Este índice supone un avance positivo, que permite clasificar los aceites de una forma continua y más eficaz. No obstante, en este criterio, habría que avanzar más, introduciendo otros parámetros como la estabilidad, que permitiera predecir el comportamiento del aceite en la etapa de comercialización. De esta forma quedaría más definida y concreta la calidad reglamentada del aceite de oliva. 2.3. CALIDAD NUTRICIONAL Y TERAPÉUTICA Está íntimamente relacionada con su composición, tanto en la fracción saponificable como en la insaponificable, y habría que definir los parámetros que son capaces de cuantificarla. De esta manera el contenido del aceite de oliva en ácido oleico, monoinsaturado, tiene una gran importancia al comprobarse en el estudio expuesto por el profesor Grande Covián (1989), cómo el aceite de oliva, rico en ácidos grasos monoinsaturados, frente a un aceite con alto contenido en polinsaturados, reduce en el mismo nivel la tasa de colesterol total, pero la cifra de colesterol en la lipoproteína de alta densidad (HDL), el llamado colesterol bueno, se elevó significativamente desde un 19% a un 24 % del total. Como consecuencia, un parámetro interesante debe ser el contenido en ácido oleico del aceite. Otros trabajos insisten en la composición acídica, el contenido en tocoferoles o vitamina E y su relación con lo ácidos graso polinsaturados, así como otros componentes menores del insaponificable, tanto bajo la óptica nutricional como la terapéutica. Estudios recientes de los profesores Barsachi de Pisa y Tomasi de Viterbo, ponen de manifiesto la gran importancia como antioxidante “in vivo” de los polifenoles, medida por la luminosidad que se manifiesta en los tejidos en el curso de formación de radicales libres (quimiluminiscencia). 2.4. CALIDAD CULINARIA En este campo se ha de diferenciar la utilización en crudo y su utilización en fritura. En la utilización en crudo, son los caracteres sensoriales lo fundamental a la hora de definir calidades. Para caracterizar organolépticamente un aceite de oliva virgen existe el método del panel test (COI, 1987), que permite realizar objetivamente un perfil con los atributos del aceite. Los diferentes tipos que pueden presentarse dependen de múltiples factores varietales, medioambientales, edafológicos, etc., dando lugar a una gama de aceites capaces de satisfacer los diferentes gustos de los consumidores en función de su uso en ensaladas, salsas, etc., propiciando una verdadera cultura del aceite a imagen de la existente en el vino. En su utilización en fritura, son parámetros como la resistencia a la termoxidación, penetración de la grasa muy ligada al gasto de aceite, la vida útil en repetidas frituras, que naturalmente están relacionadas con la composición de los aceites.

Page 452: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº18: Calidad del aceite de oliva

6

2.5. CALIDAD COMERCIAL Es la más difícil de precisar, pues los aspectos a contemplar son muy variados y subjetivos. Hay algún parámetro objetivo y de interés general, la estabilidad, que permite predecir el enranciamiento y por ende la caducidad de un aceite. También parece necesario establecer índices de calidad para los aceites de oliva según los distintos usos que de él se hacen. La información al consumidor debe facilitar a través de la divulgación científica que el usuario conozca, aprecie y utilice adecuadamente los diferentes aceites de oliva que se presentan en el mercado. De este modo, se puede desarrollar una cultura del aceite que revalorice este producto. 3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DEL ACEITE

DE OLIVA 3.1. FACTORES DE CARÁCTER AGRONÓMICO Éstos inciden en la calidad del aceite de oliva ya que afectan directamente a la aceituna, primera fábrica de aceite. Se clasifican en:

• Intrínsecos. Aquellos que difícilmente pueden modificarse. Entre ellos se encuentran la variedad y el medio agrológico.

• Extrínsecos. Pueden ser controlados, con relativa facilidad, por el agricultor. Se pueden incluir en este apartado las prácticas culturales, la recolección y el transporte.

3.1.1. Factores agronómicos intrínsecos. Ni la variedad ni el medio agrológico, en condiciones normales, tienen una influencia neta sobre la calidad reglamentada. Cualquier variedad y medio pueden proporcionar aceites clasificados en la categoría virgen extra, siempre que procedan de aceitunas sanas, recogidas en el momento oportuno, de una forma adecuada, y elaborados correctamente. Existen diferencias importantes entre los aceites procedentes de diferentes cultivares y medios agrológicos, que se reflejan en algunos de los otros conceptos de calidad. El medio agrológico tiene una incidencia pequeña sobre la composición acídica de los aceites de un mismo cultivar; en cambio, dentro de los diferentes cultivares algunos de ellos estarán influidos con más intensidad por el medio agrológico. Por otro lado, el medio agrológico presenta una clara influencia sobre la fracción insaponificable, lo que se traduce en aceites de diferentes caracteres sensoriales. Este hecho es conocido desde antiguo, estimándose que los aceites de Sierra son “más finos” que los de Campiña.

Page 453: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº18: Calidad del aceite de oliva

7

El color de los aceites de oliva vírgenes puede ir desde el verde hasta el amarillo tenue. Esta cualidad de los aceites está determinada por varios factores y entre ellos la variedad, en función de la composición en pigmentos que presenten. Los aceites verdes son más ricos en clorofila, tendiendo hacia el amarillo cuando decrece la cantidad de este pigmento y aumentan los carotenoides y feofitinas. Los caracteres sensoriales de los aceites de oliva vírgenes, obtenidos en un impecable proceso de elaboración, pueden considerarse todos como extra vírgenes, pero las distintas variedades presentan su propia personalidad sensorial que los hacen diferentes dentro de sus excelentes características organolépticas. 3.1.2. Factores agronómicos extrínsecos. Dentro de este grupo se recogen las prácticas culturales, la recolección y el transporte del fruto a la almazara. La mayoría de los cuidados culturales, que influyen en la producción del olivo, carecen de significación a nivel de la calidad del aceite. Ni la poda, ni la fertilización, inciden sobre la calidad reglamentada de los aceites obtenidos. El riego, que no ejerce influencia sobre los índices físico-químicos de la calidad reglamentada, incide sobre el contenido en polifenoles de los aceites, lo que origina un sabor más amargo de los aceites procedentes de secano. Los tratamientos fitosanitarios son decisivos para la obtención de aceites de calidad. Es pues imprescindible un estricto control de plagas y enfermedades para obtener aceites de alta calidad. Este control será más riguroso en aquellas zonas en que alguna de estas plagas o enfermedades son endémicas. La recolección tiene también una marcada influencia sobre la calidad del aceite obtenido. Tres son los aspectos a considerar en la recolección del fruto: la época, la procedencia del fruto y la forma o método de realizarla.

• La época de recolección. A lo largo del proceso de maduración, una vez acabada la formación del aceite, se producen cambios en la composición acídica. Estos consisten en la disminución del porcentaje de ácido palmítico y el aumento del ácido linoleico. En líneas generales se mantiene en contenido en ácido oleico, disminuyendo la relación monoinsaturados/polinsaturados. El contenido en polifenoles también cambia a lo largo de la maduración según una curva de segundo grado cuyo máximo generalmente coincide con el momento en el que se alcanza la máxima cantidad de aceite en el fruto. Estas modificaciones en el contenido de polifenoles totales inciden sobre las características sensoriales de los aceites que tienen aromas cada vez más apagados, perdiéndose parte de su fragancia al tiempo que decae el flavor amargo, apareciendo la sensación del flavor dulce. Un retraso en la época de recolección da lugar a aceites menos fragantes, más apagados, menos amargos y con sensación de mayor suavidad, siempre que el fruto procesado esté sano y proceda del árbol.

• El color de los aceites también experimenta cambios a lo largo de la recolección.

Al principio presentan colores verdes de diversas tonalidades en función de la variedad, virando hacia el amarillo-oro al avanzar la recolección, consecuencia

Page 454: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº18: Calidad del aceite de oliva

8

de la disminución paulatina de la relación clorofilas/carotenos. Si se retrasa la recolección se produce la caída natural del fruto, más o menos acusada según la variedad. El fruto en el suelo sufre una serie de alteraciones que deterioran la calidad del los aceites obtenidos. Por ello se desprende la necesidad absoluta de recolectar, transportar y procesar separadamente los frutos de suelo y del árbol, pues pequeñas cantidades de los primeros pueden alterar los segundos obteniéndose aceites con sus caracteres sensoriales perturbados.

• La recolección debe cumplir un requisito esencial, no romper la epidermis del

fruto. En efecto, ésta es la barrera natural que lo protege del ataque de microorganismos, la rotura de esta barrera permita la implantación del complejo de microorganismos que aceleran los procesos de alteración de los aceites. El mejor método para realizar la recolección de la aceituna sería el ordeño, pues no provoca ningún daño en el fruto. Este tiene el grave inconveniente de su elevado costo por lo que es poco viable. Un método que puede armonizar el criterio de calidad con el de rentabilidad es la recolección mecanizada mediante el empleo de vibradores de troncos o vendimiadoras adaptadas.

3.2. DE CARÁCTER INDUSTRIAL Una vez que el agricultor lleva a la almazara los frutos separados de diferente calidad, la recepción y gestión de los mismos, es esencial para conseguir aceites de calidad. Así, los frutos que potencialmente pueden dar calidad, aceitunas sanas procedentes del árbol, deben seguir una línea diferenciada desde la recepción hasta la molturación y almacenamiento del aceite. Estos frutos deben pasar por una línea de limpieza, para eliminar las hojas y ramas que pudieran acompañarlos, pero no deben someterse a lavado, pues esta técnica provoca pérdida de polifenoles, menor puntuación organoléptica y caída de la estabilidad del aceite. Una vez limpios deben procesarse inmediatamente para no alterar los excelentes aceites que contienen. Los frutos procedentes del suelo con defectos graves, que no pueden proporcionar aceites de calidad, deben dirigirse a una línea de elaboración diferente a la anterior. Deben someterse a un proceso de limpieza y lavado, donde además de eliminar las hojas y ramas, se separan las partículas más densas que el fruto, como tierra, piedras, etc., que lo acompañan y que serán eliminadas en el lavado. Al igual que en el caso anterior, estos frutos deben elaborarse separadamente y almacenar sus aceites en depósitos diferenciados. Los frutos deben molturarse dentro de las 24 horas siguientes a su recolección, para evitar alteraciones que modifiquen la calidad del aceite. Naturalmente esta norma esencial para obtener aceites de calidad en el caso de frutos sanos y en adecuadas condiciones, también es importante para frutos de peores características, pues el atrojado es la principal causa de deterioro de la calidad de los aceites al producir grave

Page 455: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº18: Calidad del aceite de oliva

9

alteración de los caracteres organolépticos, elevación de acidez, debido esencialmente a la actividad de los microorganismos y disminución de la estabilidad de los aceites.

La molturación inmediata del fruto, para la obtención de aceites de calidad, conlleva generalmente problemas en la elaboración del aceite de oliva, siendo necesario reducir los caudales de inyección para conseguir unos agotamientos razonables en los subproductos. En el mercado existen unos coadyuvantes tecnológicos autorizados, que facilitan la extracción del aceite con aceitunas frescas. Uno de los coadyuvantes, el Micro Talco Natural (MTN), es de uso generalizado. Trabajos realizados por el Instituto de la Grasa sobre este tema indican que los aceites procedentes de pastas con adición de MTN no presentan alteraciones ni en sus índices físico-químicos ni en los sensoriales. La molienda y batido de la pasta han de hacerse siguiendo unas normas para no alterar la calidad de los aceites. Así han de evitarse, en lo posible, la incorporación de trazas metálicas a la masa, que producen alteraciones en el color y sabor de los aceites, al tiempo que catalizan los procesos oxidativos, disminuyendo su estabilidad. En este sentido salvo el uso de materiales inertes, poco puede hacerse desde el manejo de la operación de molienda. En el batido de la masa se procede a un calentamiento de la pasta para reducir la viscosidad y facilitar la formación de la fase oleosa. Este proceso favorece la extractavilidad pero perjudica la calidad, al perderse parte de los aromas, iniciarse procesos oxidativos y disminuir la estabilidad de los aceites. Por ello, en aceitunas de alta calidad potencial, se debe moderar la temperatura, intentando que no se sobrepasen los 25-30 ºC al final del batido. Otro factor a tener en cuenta es la duración del proceso, una hora y media aproximadamente es el tiempo de un batido adecuado. Actualmente la separación de fases se hace esencialmente por el sistema de centrifugación, bien sea en tres o dos fases. La separación de fases por centrifugación presenta indudables ventajas bajo la óptica de la calidad. Así la separación es prácticamente instantánea, lo que evita alteraciones de los aceites. El material en contacto con el aceite es acero inoxidable, que es absolutamente inerte. Pero en la centrifugación, tanto de dos como tres fases y en la posterior clarificación de los aceites por centrifugación vertical, se somete a estos a una aireación de cierta importancia, lo que puede provocar oxidaciones difícilmente evitables. La adición de agua caliente a los decantadores, mucho mayor en los sistemas de tres fases, provoca la disminución del contenido en polifenoles, de aromas e iniciación de los procesos oxidativos. En consecuencia debe añadirse el agua necesaria, y sólo ésta, a una temperatura de unos 30 ºC a fin de minimizar los efectos descritos. En los sistemas de dos fases estos problemas se reducen al disminuir la cantidad de agua adicionada. Por el contrario, los aceites pueden ofrecer mayores intensidades en amargo, áspero y astringente. El gradiente de temperatura durante el proceso de elaboración, desde el batido a la centrifugación vertical de los aceites, debe ser ligeramente ascendente, para evitar

Page 456: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº18: Calidad del aceite de oliva

10

roturas del anillo hidráulico y pérdida importante de aceites, cumpliendo el objetivo de que los aceites de calidad se obtengan al final del proceso a una temperatura de unos 30 ºC. Una vez conseguidos los aceites, es necesario conservarlos en depósitos hasta su comercialización. Varios aspectos hay que considerar para preservar la calidad durante su conservación previa a la comercialización:

• El local donde se van a conservar debe permitir mantener éstos a una temperatura sensiblemente constante, alrededor de los 18-20 ºC, para posibilitar su maduración sin favorecer procesos oxidativos. Asimismo, se debe tener una iluminación tenue y estar absolutamente exento de olores extraños, para evitar la alteración de los caracteres sensoriales de los aceites almacenados.

• Los depósitos de almacenamiento deben ser de tamaño adecuado a la industria

de forma que le permita separa las calidades que se obtengan en el proceso de elaboración. No obstante, nunca deben sobrepasar las 50 t de capacidad.

• El material de los depósitos será absolutamente inerte, preferiblemente acero

inoxidable.

• En cuanto a la forma, estos, deben tener el fondo con inclinación o cónico, que permita un sangrado adecuado para eliminar la humedad e impurezas que siempre lleva el aceite y que al depositarse en el fondo del depósito, caso de no eliminarlo (sangrado), fermenta alterando la calidad.

• El manejo de los aceites en la bodega es importante para conservar el aroma.

Debe evitarse tanto la aireación como el golpeteo de los aceites contra las paredes de los depósitos. El tipo de bomba, la carga del depósito, etc. son factores a controlar con el objetivo antes citado. Los trasiegos, a veces necesarios, han de reducirse a lo imprescindible.

• Dentro de los depósitos existentes en una almazara, los mejores podrían ser los

cerrados de acero inoxidable.

4. CONCLUSIÓN La calidad del aceite de oliva es una cadena que comienza en el olivo y termina en la botella. Deben cuidarse cada uno de los eslabones o etapas del proceso, controlando y separando calidades para obtener un producto de la categoría excepcional que presentan los buenos aceites vírgenes de oliva.

Page 457: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 458: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Anejo de

reglamento de la

DOP

“El que coge aceitunas antes de

Enero, deja el aceite en el madero”

Page 459: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

1

REGLAMENTO DE LA DOP “ACEITE DE LA RIOJA”.

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO II: DE LA PRODUCCIÓN CAPÍTULO III: DE LA ELABORACIÓN CAPÍTULO IV: CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO AMPARADO CAPÍTULO V: ENVASADO Y DISTRIBUCIÓN CAPÍTULO VI: REGISTROS CAPÍTULO VII: DERECHOS Y OBLIGACIONES

CAPÍTULO VIII: DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN, DE LA ASOCIACIÓN ASOLRIOJA, LA ENTIDAD EXTERNA DE CONTROL Y DEL INSTITUTO DE CALIDAD DE LA RIOJA CAPÍTULO IX: OBLIGACIONES DE LOS INTERESADOS Y FACULTADES DE LOS INSPECTORES CAPÍTULO X: INFRACCIONES Y SANCIONES

Page 460: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

2

CAPÍTULO PRIMERO : DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Base legal de la protección De acuerdo con lo dispuesto en el R.D. 2892/83 de 13 de octubre, sobre transferencias en materia de Denominaciones de Origen a la Comunidad Autónoma de la Rioja y en el Reglamento (CEE) 2081/1992 del Consejo de 14 de julio de 1992, modificado por el Reglamento (CEE) n1 535/97 del Consejo de 17 de marzo de 1997; de acuerdo con la Orden de 25 de enero de 1.994, por la que se precisa la correspondencia entre la legislación española y el Reglamento (CEE) 2.081/92, en materia de denominaciones de origen e indicaciones geográficas de productos agrícolas y alimenticios y el R.D. 1.643/1.999, de 22 de octubre, por el que se regula el procedimiento para la tramitación de las solicitudes de inscripción en el Registro Comunitario de las Denominaciones de Origen Protegidas y las Indicaciones Geográficas Protegidas, queda protegido con la Denominación de Origen Protegida "Aceite de La Rioja", el aceite que reúna las características definidas en este Reglamento y cumpla los requisitos exigidos por el Pliego de Condiciones correspondiente y la legislación que le sea de aplicación.

Artículo 2.- Extensión de la protección. 1. Quedan protegidos con la Denominación de Origen Protegida "Aceite de La Rioja" , los aceites de oliva virgen extra, tradicionalmente designados bajo esta denominación geográfica, que reúnan las características y cumplan las condiciones de este Reglamento y de la legislación vigente.

2. La protección otorgada por esta Denominación de Origen será la contemplada en la disposición adicional novena de la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, y en resto de la legislación aplicable, y se extiende al nombre de la Denominación de Origen Protegida y a su nombre Geográfico cuando éste sea aplicado a los aceites protegidos por esta denominación.

3. Queda prohibida la utilización de otros nombres, marcas, términos, expresiones y signos, que por su similitud fonética o gráfica con los protegidos, o por ser derivados de éstos, puedan inducir a confusión con los que son objeto esta Reglamentación, aún en el caso de que vayan precedidos de los términos "tipo", "estilo", "gusto", "elaborado en", "manipulado en", "fabricado en" u otros análogos.

Artículo 3.- Órganos Competentes. 1. La defensa de la Denominación de Origen Protegida, la aplicación de su Reglamento, la vigilancia del cumplimiento del mismo, así como el fomento y control de la calidad del producto amparado, quedan encomendados al Consejo de Coordinación de la D.O.P. "Aceite de La Rioja", (que será un Órgano Colegiado adscrito a la Consejería de Agricultura y Desarrollo Económico del Gobierno de La Rioja), a la Asociación promotora de la D.O.P. "Asolrioja" , a la Entidad o Entidades Externas de Control y Certificación Autorizadas, a la Consejería de Agricultura y Desarrollo Económico de La Rioja, al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y a la Unión Europea en el ámbito de sus respectivas competencias.

2. Para ofrecer garantías suficientes de objetividad e imparcialidad respecto de todos los productores y transformadores sometidos a su control e inspección, "Asolrioja" contará

Page 461: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

3

con los servicios del Instituto de Calidad de la Rioja perteneciente a la Consejería de Agricultura y Desarrollo Económico, y/o una Entidad Externa de Control Autorizada que tenga reconocido por la autoridad competente el cumplimiento de la norma UNE EN 45.004.

CAPÍTULO SEGUNDO : DE LA PRODUCCIÓN

Artículo 4.- Zona de Producción. 1. La zona de producción de los aceites de oliva amparados por la Denominación de Origen Protegida "Aceite de La Rioja" abarca toda la Comunidad Autónoma de La Rioja constituida por las Comarcas de Rioja Alta, Rioja Media, Rioja Baja, Sierra de Rioja Alta, Sierra de Rioja Media y Sierra de Rioja Baja.

2. La zona de conservación, extracción y envasado, coincidirá con la zona de producción especificada en el punto anterior.

3. La calificación de los terrenos a efectos de su inclusión en la zona de producción y elaboración, la realizará el Consejo de Coordinación, previo informe de la Entidad Externa de Certificación Autorizada y/o el propio Instituto de Calidad de La Rioja.

4. En el caso de que el titular del Terreno, Industria de Elaboración y/o planta de envasado esté en desacuerdo con la Resolución del Consejo de Coordinación, podrá recurrir ante la Consejería de Agricultura y Desarrollo Económico, quien resolverá lo que estime conveniente.

5. La Asociación, previo informe del Instituto de Calidad de La Rioja. Y/o la Entidad Externa de Certificación Autorizada, podrá proponer al Consejo de Coordinación la ampliación de la zona de producción y acondicionamiento a otras localidades que se consideren como aptas para la obtención del producto amparado.

Artículo 5.- Variedades Aptas. 1. Para la elaboración de los aceites protegidos por la Denominación de Origen Protegida "Aceite de La Rioja" se emplearán exclusivamente, las siguientes variedades de aceituna: Redondilla o Redondal, Arbequina, Empeltre, Macho o Machona, Negral, Royal o Royuelo, Hojiblanca, Arróniz, Arbosana, Verdial, Picual, Cornicabra, Manzanilla y Blanqueta, prohibiéndose el uso de variedades transgénicas.

2. En caso de aumento de plantación de olivar en la zona de producción, el Consejo de Coordinación fomentará las plantaciones de las variedades autóctonas, pudiendo aconsejar a los organismos competentes la limitación de nuevas plantaciones de otras variedades.

3. La Asociación, previo informe del Instituto de Calidad de La Rioja y/o la Entidad Externa de Certificación Autorizada, podrá proponer al Consejo de Coordinación que sean autorizadas nuevas variedades que, tras los ensayos y experiencias convenientes,

Page 462: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

4

pueda comprobarse que producen aceites de oliva de calidad, que pueden ser similares a los aceites tradicionales de la zona.

Artículo 6.- Prácticas de Cultivo. 1. Las prácticas de cultivo serán las tradicionales que tiendan a conseguir la mejor calidad del aceite, para lo cual, el Consejo de Coordinación podrá dictar las normas que estime oportunas.

2. El Consejo de Coordinación podrá autorizar la aplicación de nuevas prácticas culturales, tratamientos o labores que constituyendo un avance en la técnica agrícola de la aceituna y del aceite producido, de cuyos acuerdos dará conocimiento a la Consejería de Agricultura y Desarrollo Económico.

3. Asolrioja, el Instituto de Calidad de La Rioja y/o Entidad Externa de Control Autorizada, controlarán las producciones por Terreno, para lo cual podrá exigir a las personas físicas o jurídicas que se han sometido voluntariamente a las condiciones de esta Denominación de Origen Protegida la presentación de sus contratos de venta o facturas; y el franqueo para acceder a la inspección de los bienes inscritos.

Artículo 7.- Recolección. 1. La recolección se realizará con el mayor esmero dedicando exclusivamente a la elaboración de aceites protegidos la aceituna sana recogida directamente del árbol, con el grado de madurez que permita la obtención de los aceites de oliva vírgenes extra característicos de la Denominación de Origen Protegida "Aceite de La Rioja".

2. El fruto que no esté sano, así como el que por condiciones climáticas o de producción específicas del año, no reúna las características exigidas para producir aceites representativos de la Denominación de Origen, no podrá ser empleado en la elaboración de aceites protegidos.

3. El Consejo de Coordinación podrá determinar la fecha del comienzo de la recolección y de su terminación, para que el fruto esté en su conveniente grado de madurez, y acordar normas sobre el ritmo de recoger de la aceituna, a fin de que esté en relación con la capacidad de absorción de las Industrias de Elaboración.

También podrá dictar normas sobre el transporte de la aceituna para que éste se efectúe sin deterioro de la calidad del fruto.

CAPÍTULO TERCERO : DE LA ELABORACIÓN

Artículo 8.- Zona de Elaboración. La zona de elaboración de los aceites amparados por la Denominación de Origen "Aceite de La Rioja" coincide con la de producción de aceitunas definida en el artículo 4.

Artículo 9.- Transporte. Las técnicas y sistemas utilizados para el transporte serán las que permitan mantener las

Page 463: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

5

características físicas, químicas y organolépticas iniciales, de las olivas destinadas a la elaboración del aceite amparado.

Artículo 10.- Recepción. 1. Las técnicas y sistemas utilizados para la recepción del producto serán las que permitan mantener las características físicas, químicas y organolépticas iniciales, de las olivas destinadas a la elaboración del aceite amparado.

2. Se implantarán métodos de descarga que minimicen los efectos de caída libre de los frutos evitando que puedan dañarse.

3. Todas las industrias y almacenes de envasado dispondrán de sistemas que garanticen la descarga separada de los frutos destinados a la elaboración del aceite de oliva virgen extra "Aceite de La Rioja" o de dicho aceite y el resto, evitando de este modo, posibles mezclas.

Artículo 11.- Almacenamiento. Todas las Industrias de elaboración y/o plantas de envasado, dispondrán de lugares adecuados para almacenar las olivas o el aceite amparado antes de proceder a su manipulación.

Artículo 12.- Extracción . El Consejo de Coordinación podrá establecer cada año el plazo máximo de tiempo que puede mediar entre la recolección de cada partida de aceituna y la extracción de su aceite, teniendo en cuenta las características de la cosecha y condiciones ambientales. Este plazo nunca superará las cuarenta y ocho horas.

Artículo 13.- Elaboración. 1. Las técnicas empleadas en la manipulación y molturación de la aceituna y en la extracción y conservación de los aceites serán las adecuadas para obtener productos de la máxima calidad, manteniendo los caracteres tradicionales de los aceites de la zona de producción y siempre de acuerdo a la legislación. Para ello las almazaras:

a) Dispondrán de instalaciones para la limpieza y lavado del fruto, que eliminarán todo resto de suciedad adherida, hojas, madera, etc. que darían lugar a fermentaciones que incrementarían el grado de acidez y a sabores desagradables.

b) Emplearán técnicas correctas de extracción.

c) Se vigilará que el proceso de extracción de los aceites y que las masas se mantengan a temperaturas que no perjudiquen las características biológicas y sensoriales del producto. Igual prevención en cuanto a temperatura, se adoptará respecto al agua que se adicione a los sistemas continuos de termo-filtros, centrifugado o lavado de aceites en fase de decantación.

d) El aceite de oliva virgen extra "Aceite de La Rioja", nunca recibirá procesos de refinación.

Page 464: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

6

e) Se almacenará el aceite de oliva virgen extra en condiciones que garanticen su mejor conservación. Los trujales y depósitos se construirán y revestirán de material inerte y estarán cerrados y temperatura suave y constante.

2. En el futuro, el Consejo de Coordinación propiciará la incorporación de nuevas prácticas que aconsejen los avances de la elaiotecnia, siempre que no produzcan demérito en la calidad de los aceites y estén suficientemente experimentadas.

3. La Entidad Externa de Control y Certificación y/o el Instituto de Calidad de La Rioja, por iniciativa propia o a propuesta de "Asolrioja", ejercerá su derecho a controlar los rendimientos en aceite del fruto molturado, el normal funcionamiento de las Industrias de Elaboración y vigilar que no se produzcan entradas fraudulentas de aceitunas o de aceite de otra zona de producción.

4. Las industrias de elaboración y embotellado que posean otras líneas de producción de aceite distintas a la amparada por la Denominación de Origen, lo harán constar expresamente en el momento de su inscripción, y se someterán a las normas establecidas por el Instituto de Calidad de La Rioja. Y/o Entidad Externa de Certificación Autorizada para controlar estos productos y garantizar, en todo caso, el origen y calidad de los aceites protegidos.

CAPÍTULO CUARTO : CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO AMPARADO

Artículo 14.-Producto amparado. 1.- Los aceites protegidos por la Denominación de Origen Protegida "Aceite de La Rioja" serán necesariamente, aceites de oliva virgen extra que después de su maduración en bodega respondan a las siguientes condiciones:

- Acidez, menor o igual 0.8. - Absorbencia en el ultravioleta (K270), menor o igual a 0,20. - Absorbencia en el ultravioleta (K232), menor o igual a 2.50. - Índice de peróxidos mEq O2/Kg menor de 15. - Humedad y materias volátiles en estufa a 105 ºC menor o igual a 0,2 por 100. - Impurezas insolubles en el éter de petróleo, menor o igual al 0,1 por 100. - Evaluación organoléptica mediana del defecto (Md), Md = 0. - Evaluación organoléptica mediana del atributo frutado (Mf), Mf mayor que 0.

2. Para que los aceites vírgenes puedan ser calificados, deberán cumplir con las características e índices a que se refiere el apartado 1 del presente artículo y, además, superar la prueba sensorial del Comité de Calificación. Los aceites que no cumplan dichos requisitos no podrán ser amparados por la Denominación de Origen "Aceite de La Rioja" .

3. Asolrioja podrá proponer al Consejo de Coordinación características químicas, físicas y sensoriales adicionales y/o más restrictivas para los aceites amparados, previos los ensayos y experiencias convenientes.

Page 465: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

7

Artículo 15.- Calificación de los aceites. 1. Los aceites susceptibles de ser amparados por la Denominación de Origen se someterán a un sistema de evaluación de su aptitud mediante análisis físico-químico y organoléptico, teniendo en cuenta los requisitos establecidos en este Reglamento.

2.- Los Servicios Técnicos del Órgano de Certificación, en base a los resultados del análisis instrumental y del análisis organoléptico y del control administrativo que proceda en aplicación de la legislación vigente, comunicará los resultados de calificación y descalificación de la partida a la Asociación y al Consejo de Coordinación.

3.- En el Manual de Procedimiento del Órgano de Certificación se podrá regular aspectos que afecten a las Normas de Calificación de los Aceites y que no aparezcan reflejadas en el presente artículo.

4.- Cuando un aceite haya sido declarado "eliminado" la partida o lote correspondiente perderá el derecho a utilizar la Denominación de Origen. Todos los aceites obtenidos en la zona de producción en almazaras inscritas, para poder hacer uso de la Denominación de Origen Protegida "Aceite de La Rioja", deberán de superar un proceso de calificación de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento (CEE) 1493/199 (Leg. CC.EE 1987, 1014), realizado por el Órgano de Control y Certificación según lo especificado en su Manual de Procedimiento.

5.- El Órgano de Certificación en base a los resultados del análisis instrumental y del análisis organoléptico y del control administrativo que proceda en aplicación de la legislación vigente, comunicará los resultados a la Asociación y al Consejo de Coordinación.

CAPÍTULO QUINTO : ENVASADO Y DISTRIBUCIÓN

Artículo 16.- Envases. 1. El envasado y etiquetado de los aceites amparados por la Denominación de Origen "Aceite de La Rioja" deberá ser realizado exclusivamente en las plantas envasadoras inscritas y autorizadas por la Entidad Externa de Control y Certificación y/o Instituto de Calidad de La Rioja, perdiendo el aceite en otro caso el derecho al uso de la denominación.

2. Los aceites calificados "aptos", se comercializarán en recipientes de una capacidad máxima de cinco litros que no perjudiquen su calidad o prestigio y que estén aprobados por el Consejo de Coordinación.

Page 466: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

8

Artículo 17.- Comercialización. 1. El reparto, distribución y venta del aceite protegido se realizará con el mayor esmero, cumpliendo con la normativa vigente y evitando en todo momento el deterioro de la calidad del producto.

2. En los establecimientos de venta al por menor, el distintivo propio de la Denominación de Origen Protegida podrá ser visible mientras se proceda a la venta de producto amparado.

3. Los aceites amparados por la Denominación de Origen "Aceite de La Rioja" únicamente pueden circular y expedirse por las firmas inscritas en las condiciones de envasado y embalaje aprobadas por el Consejo de Coordinación, que no perjudiquen su calidad o prestigio.

CAPÍTULO SEXTO : REGISTROS

Artículo 18.- Registros de Asolrioja. 1. Por la Asociación se llevarán los siguientes registros, permanentemente actualizados:

a) Registro de Plantaciones de Olivar. b) Registro de Industrias de Elaboración y/o Envasado.

2. La inscripción en los distintos Registros es voluntaria, al igual que la correspondiente Baja de los mismos y no exime a los interesados de sus obligaciones respecto a aquellos registros que con carácter general estén establecidos.

3. Las peticiones de inscripción se dirigirán a la Asociación "Asolrioja", en los impresos dispuestos por la misma, acompañadas de los datos, documentos y comprobantes que, en cada caso, sean requeridos por las normas vigentes.

4. Las Plantaciones, Industrias de Elaboración y Plantas envasadoras solicitarán a "Asolrioja", la inscripción en el Plan de Control y la Entidad Externa de Control y Certificación Autorizada y/o el Instituto de Calidad de La Rioja las evaluará mediante la correspondiente auditoría de registro.

Artículo 19.- Registro de Plantaciones. 1. En el Registro de Plantaciones de Olivar podrán inscribirse todas las parcelas que estando situadas en la zona de producción acogida por la Denominación de Origen Protegida, cumplan los requisitos exigidos y así lo hayan solicitado.

2. En caso de Baja voluntaria, y salvo cambio de titularidad, deberán transcurrir al menos doce meses para proceder a una nueva inscripción de la parcela afectada.

3. En la inscripción figurará el nombre del propietario y, en su caso, arrendatario o titular de la Terreno, y el lugar o paraje y el término municipal en que esté situada, polígono y parcelas catastrales, superficie, variedad o variedades y cuantos datos sean necesarios para su perfecta clasificación y localización.

Page 467: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

9

4. Cada agricultor inscrito cumplimentará cada campaña un libro con las anotaciones y registros de venta de las diferentes partidas de aceitunas amparadas por la Denominación de Origen Protegida, al efecto de justificar el origen de las mismas.

Artículo 20.- Registro de Industrias de Elaboración y/o Envasado. 1. En el Registro de Industrias de Elaboración y/o Envasado se inscribirán todas aquellas situadas en la zona de producción, que previo informe favorable de la Entidad Externa de Control Autorizada y/o del Instituto de Calidad de La Rioja, se compruebe que son aptas para molturar aceituna procedente de los olivares inscritos y/o envasar el aceite de ellas obtenido.

2. En la inscripción figurará el nombre de la Industria de Elaboración y/o Envasado, número de identificación fiscal, localidad y lugar de emplazamiento, características capacidad de manipulación, instalaciones, sistemas de conservación y cuantos datos sean precisos para la perfecta identificación y catalogación de la empresa. En el caso de que la Empresa no sea propietaria de los locales, se hará constar esta circunstancia indicando el nombre del propietario.

3. Será condición necesaria para la inscripción de una Industria de Elaboración y/o Envasado de entidad asociativa (cooperativa o sociedad agraria de transformación), en el Registro de Industrias de Elaboración, que los olivares de los socios cuya aceituna pueda destinarse a la elaboración de aceites protegidos estén inscritos en el Registro de Olivares. La cooperativa o sociedad agraria de transformación podrá solicitar la inscripción en nombre de todos sus asociados.

4. Las Industrias de Elaboración y/o Envasado comunicarán a la Entidad Externa de Control y Certificación y/o al Instituto de Calidad de La Rioja y a "Asolrioja", al finalizar cada campaña, los volúmenes de aceituna y/o aceite con derecho a protección recibidos y los de producto transformado con derecho a contraetiqueta de garantía.

5. El Consejo de Coordinación podrá establecer las condiciones mínimas que deben satisfacer las instalaciones de elaboración y envasado para poderse inscribir en el registro de Denominaciones de Origen.

Artículo 21.- Vigilancia y renovación de las inscripciones. 1. Para la vigencia de las inscripciones en los correspondientes Registros será indispensable cumplir en todo momento con los requisitos que en materia de inscripción establece el presente Reglamento, debiendo comunicar a la Asociación "Asolrioja" cualquier variación que afecte a los datos facilitados para la inscripción. La Asociación podrá suspender los efectos de las inscripciones cuando los titulares de las mismas no se atuvieran a estas prescripciones.

2. La Entidad Externa de Control Autorizada y/o el Instituto de Calidad de La Rioja, efectuará todas las inspecciones periódicas que sean necesarias para comprobar la efectividad de cuanto se dispone en el párrafo anterior.

3. La vigencia de la inscripción en los Registros estará condicionada al mantenimiento de la actividad con los aceites amparados en los niveles que el Consejo de Coordinación determine. La anulación definitiva en el registro corresponde a la Asociación previo

Page 468: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

10

informe en ese sentido de la Entidad Externa de Control Autorizada y del Instituto de Calidad de La Rioja.

4. Todas las inscripciones en los diferentes registros serán renovadas en el plazo y forma que determine el Consejo de Coordinación, pudiendo establecer condiciones para la renovación.

CAPÍTULO SÉPTIMO : DERECHOS Y OBLIGACIONES

Artículo 22.- Titulares de los derechos. 1. La pertenencia a la Denominación de Origen, al igual que la baja de la misma, es un derecho de todos los productores de la zona geográfica de producción amparada que, de forma voluntaria, se comprometen a cumplir lo establecido en este Reglamento.

2. Sólo podrá aplicarse la Denominación de Origen Protegida "Aceite de La Rioja" en los aceites de oliva virgen extra certificados procedentes de Plantaciones, Industria de Elaboración y/o plantas de envasado, obtenidos mediante sistemas descritos en este Reglamento y que reúnan las condiciones físico-químicas y organolépticas establecidas también en este Reglamento.

Artículo 23.- Uso del nombre. 1. Sólo las personas físicas o jurídicas inscritas en los Registros correspondientes, podrán utilizar el nombre y el logotipo de la Denominación de Origen Protegida "Aceite de La Rioja" en sus productos, en publicidad, documentación o etiquetas.

2. Las marcas, símbolos y leyendas publicitarias o cualquier tipo de propaganda que se utilicen aplicados a la Denominación de Origen Protegida "Aceite de La Rioja", no podrán ser empleados en la comercialización de otros frutos y productos.

Artículo 24.- Obligaciones. 1. Por el mero hecho de la inscripción en los Registros correspondientes, las personas físicas o jurídicas inscritas quedan obligadas al cumplimiento de las disposiciones de este Reglamento, y de los acuerdos, que, dentro de sus competencias dicten el Consejo de Coordinación, la Asociación y la Consejería de Agricultura y Desarrollo Económico de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

2. Para el ejercicio de cualquier derecho otorgado por este Reglamento, o para poder beneficiarse de los servicios que presten tanto el Consejo de Coordinación como la Asociación "Asolrioja", las personas físicas o jurídicas que tengan inscritas sus plantaciones e instalaciones deberán estar al corriente del pago de las obligaciones establecidas en los Estatutos de la Asociación.

Artículo 25.- Separación del producto no amparado. 1. En los locales inscritos en el "Registro correspondiente", las existencias de aceitunas y aceite amparados por la Denominación de Origen Protegida, deberán estar

Page 469: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

11

perfectamente identificado y separado de otras aceitunas y aceites no amparados bajo las normas que establezca la Entidad Externa de Control y/o el Instituto de Calidad de La Rioja.

2. Se deberá tener separado físicamente el aceite de oliva virgen amparado de otros tipos existentes en la Industria de Elaboración y/o locales de envasado y perfectamente identificados los depósitos y envases. Dicha identificación se reflejará en un libro de registro.

Artículo 26.- Nombres comerciales. Las firmas inscritas en los correspondientes Registros podrán utilizar, previa autorización de la Asociación, los nombres comerciales que tengan registrados como de su propiedad o autorizados por sus propietarios. Para que tal autorización se produzca deberán solicitarlo a la Asociación "Asolrioja" con los comprobantes que ésta exija, haciendo manifestación expresa de que se responsabilizan en todo cuanto concierne al uso de dicho nombre en el Aceite amparado por la Denominación de Origen Protegida. En caso de discrepancia, ésta será resuelta por el Consejo de Coordinación.

Artículo 27.- Etiquetado y distintivo. 1. El Aceite de oliva virgen extra amparado por la Denominación de Origen Protegida con destino al consumo, previo informe favorable del Instituto de Calidad de La Rioja y/o Entidad Externa de Control y Certificación, llevarán: una etiqueta y/o contraetiqueta que será controlada, suministrada y expedida por la Asociación "Asolrioja". Dicho distintivo será colocado, en todo caso, antes de la expedición y de forma que no permita una segunda utilización.

Podrá ser revocada la autorización considerando el tratamiento de los supuestos de "nulidad" y "anulidad", expresamente tasados en los artículos 62 y 63 de la Ley 30/1992, de 2 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

2. Las etiquetas se encontrarán numeradas. De esta forma se controla que el gasto de etiquetas realizado por cada establecimiento inscrito corresponde, efectivamente, con la cantidad de producto certificado expedido.

3. En el etiquetado del aceite amparado, además de los datos que con carácter general se determinen en la legislación vigente, figurará obligatoriamente y de forma destacada el nombre de la Denominación de Origen Protegida.

4. La localización y disposición del nombre y el logotipo de la Denominación de Origen Protegida, deberán adaptarse a los criterios homogéneos de presentación según la Asociación y el Instituto de Calidad de La Rioja.

5. La expedición de los productos que tenga lugar entre firmas, deberá ir acompañada por un volante de circulación expedido previamente por la Asociación.

Page 470: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

12

Artículo 28.- Procedimiento de control. 1. La Asociación "Asolrioja", a través de una Entidad Externa de Control Autorizada y/o del Instituto de Calidad de La Rioja, vigilará en cada campaña la cantidad de aceite amparado por la Denominación de Origen Protegida expedido por cada firma inscrita en los correspondientes Registros, de acuerdo con las cantidades de aceitunas procedentes de plantaciones inscritas, propias o ajenas, y según existencias y/o adquisiciones de aceitunas a otras firmas inscritas.

2. Con objeto de que la Asociación y la Entidad Externa de Control Autorizada y/o el Instituto de Calidad de La Rioja. Puedan controlar la producción, extracción, envasado y expedición, así como los volúmenes de existencias, en su caso, y cuanto sea necesario para poder acreditar el origen y calidad del aceite amparado, las personas físicas o jurídicas titulares de explotaciones, Industrias de Elaboración y plantas envasadoras respectivamente inscritas estarán obligadas a cumplir con las siguientes formalidades:

a) Los titulares de las plantaciones presentarán la estimación de cosecha de cada una de las parcelas inscritas en el registro de Explotaciones de Producción. Esta obligación se cumplirá a través de "Asolrioja", quien expedirá resúmenes a la Entidad Externa de Control y/o al Instituto de Calidad de La Rioja.

b) Los titulares de las plantaciones inscritas presentarán, una vez terminada la recolección, la declaración de la cosecha obtenida indicando el destino del producto a "Asolrioja" quien dará traslado de esta información a la Entidad Externa de Control autorizada y/o al Instituto de Calidad de La Rioja.

c) Llevar una contabilidad específica para el aceite de oliva virgen extra protegido, y para las aceitunas empleadas en su elaboración mediante libros-registro en los que se anotarán las entradas y salidas de cada lote.

d) Realizar cada año una declaración de cosecha a la Entidad Externa de Control autorizada y/o Instituto de Calidad de La Rioja, en donde se refleje el volumen total elaborado, relación de olivareros, cantidades de aceitunas y variedades aportadas de otras Industrias de Elaboración. Las Industrias de Elaboración conservarán los documentos necesarios para acreditar la veracidad de los datos contenidos en la declaración de cosecha durante un periodo de cinco años para su comprobación si fuera preciso.

e) Enviar a la Entidad Externa de Control autorizada y/o Instituto de Calidad de La Rioja, dentro de los 30 días siguientes a la finalización de la campaña de recolección, un balance de las entradas y salidas.

f) En el caso de traslado-expedición de aceite amparado entre firmas inscritas en el Registro de Industrias de Elaboración y plantas envasadoras se cumplimentará y remitirá al Organismo de Certificación, el correspondiente volante de circulación en el plazo máximo de 3 días naturales contados a partir de la fecha de la expedición.

3. Las declaraciones a que se refiere el anterior apartado, no podrán facilitarse si no es a personas legitimadas, y tampoco publicarse más que en forma genérica, sin referencia alguna de carácter individual. Cualquier infracción de esta norma por parte del personal

Page 471: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

13

al servicio de la Asociación o a la Entidad Externa de Control Autorizada será objeto de sanción conforme a sus disposiciones internas.

Artículo 29.- Certificación. 1. Una vez realizada las auditorías periódicas convenientes, la Entidad Externa de Control y Certificación Autorizada y/o el Instituto de Calidad de La Rioja emitirá Informe y si procede, las no conformidades, desviaciones o recomendaciones detectadas; solicitando al operador remita el plan de acciones correctoras que se consideren necesarias.

2. El Órgano de Certificación "Instituto de Calidad de La Rioja", revisará el informe y las acciones correctoras propuestas por el operador, comunicando su decisión la Asociación "Asolrioja".

3. Si la decisión es favorable, se concede la certificación del producto. En caso contrario, se solicitarán nuevas acciones correctoras que, una vez puestas en marcha serán evaluadas de nuevo por la el Instituto de Calidad de La Rioja y/o Entidad Externa de Control y Certificación Autorizada.

4. Las partidas que por cualquier causa presenten defectos, alteraciones sensibles o en las que en su manipulación se hayan incumplido los dictados de la legislación vigente, los preceptos de este Reglamento o las normas de campaña, serán objeto del inicio de un expediente de descalificación.

5. A partir de la iniciación de dicho expediente, aquellas partidas deberán permanecer debidamente aisladas y rotuladas, bajo control del Instituto de Calidad de La Rioja o del Órgano Competente de la Administración.

6. Si se resuelve la descalificación de dichas partidas, éstas perderán la protección otorgada por la Denominación de Origen Protegida, y en ningún caso podrán ser transferidas a otra instalación inscrita.

7. Los certificados caducos, serán archivados por la Asociación durante un periodo mínimo de 6 meses.

CAPÍTULO OCTAVO : DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN, DE LA ASOCIACIÓN ASOLRIOJA, DE LA ENTIDAD DE CONTROL Y DEL INSTITUTO DE CALIDAD DE LA RIOJA

Artículo 30.- Naturaleza y ámbito competencial. 1. La Asociación "Asolrioja", es una Asociación Privada de carácter no lucrativo solicitante del reconocimiento en base al R. (CE) 2081/92, a la que se les asignan las competencias establecidas en este Reglamento.

2. El Consejo de Coordinación es un Órgano Colegiado adscrito a la Consejería de Agricultura, y Desarrollo Económico del Gobierno de La Rioja llamado junto con el

Page 472: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

14

Órgano Externo de Control y Certificación a garantizar la imparcialidad de la Asociación "Asolrioja" en el desarrollo de la actividad de control, mediante la participación de los intereses implicados en relación con el contenido y funcionamiento del sistema de certificación.

3. Su ámbito de competencia estará determinado:

a) En lo territorial, por las respectivas zonas de producción, elaboración y envasado.

b) En razón de los productos, por los protegidos por la Denominación de Origen Protegida en cualquiera de sus fases de producción, elaboración, envasado, circulación y comercialización.

c) En razón de las personas, por las inscritas en los diferentes Registros.

Artículo 31.- Funciones. Son funciones de la Asociación:

- Vigilar y controlar la producción, extracción y envasado del aceite amparado. Para las funciones de vigilancia y control externo se contará con el servicio del Instituto de Calidad de La Rioja y/o una Entidad Externa Autorizada por la Consejería de Agricultura y Desarrollo Económico a tal efecto, contratada por la propia Asociación.

- Velar por el prestigio de la Denominación de Origen Protegida en el mercado nacional y fuera del mismo persiguiendo su empleo indebido.

- Llevar los Registros de Plantaciones, Industrias de Elaboración y Plantas envasadoras así como el control de entradas y salidas del aceite amparado.

- Expedir los certificados de origen, volantes de circulación entre firmas inscritas y precintos de garantía.

- Gestión directa y efectiva de las cuotas desembolsadas por los miembros de la Denominación de Origen Protegida, en base a sus propios estatutos.

- La promoción y propaganda para la expansión de sus mercados, así como el estudio de los mismos.

- Actuar con plena responsabilidad y capacidad jurídica para obligarse y comparecer en juicio, tanto en España como fuera de ella ejerciendo las acciones que le correspondan en su misión de representar y defender los intereses generales de la Denominación de Origen Protegida.

- Conocer y aprobar la Memoria anual de la actuación de la Entidad Externa de Control, dando traslado de la misma a la Consejería de Agricultura y Desarrollo Económico del Gobierno de La Rioja.

Page 473: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

15

- Las que expresamente se indican en el articulado de este Reglamento.

Serán funciones del Consejo de Coordinación:

- Orientar la producción, así como establecer las Políticas generales de la D.O.P., y su coordinación con las Administraciones y otros entes públicos y/o privados.

2. A requerimiento del Consejo de Coordinación, la Asociación "Asolrioja" justificará las actuaciones acontecidas en relación al funcionamiento de la D.O.P. poniendo a disposición de aquel, la documentación necesaria.

3. La Asociación podrá revisar este Reglamento así como el Pliego de Condiciones, con el acuerdo del Consejo de Coordinación, y proponer las modificaciones oportunas de los mismos para preservar o mejorar las características del producto acogido.

Artículo 32.- Composición. 1. El Consejo de Coordinación estará compuesto por los siguientes integrantes:

1.1.-La Asociación "Asolrioja" representada por su Presidente, su Secretario y cuatro vocales (2 del sector productor y 2 del sector elaborador/comercializador), elegidos democráticamente.

1.2.- La Consejería de Agricultura y Desarrollo Económico del Gobierno de La Rioja y/o Entidad Externa de Control y Certificación Autorizada, con tres representantes.

1.3.- Podrán asimismo acudir al Consejo de Dirección, otras personas que designe el Excmo. Consejero de Agricultura y Desarrollo Económico en calidad de Asesores u otros asistentes.

1.4. Un secretario nombrado por la Consejería de Agricultura y Desarrollo Económico, con voz pero sin voto.

2. Por cada uno de los cargos de Vocales en el Consejo de Coordinación, se designará un suplente elegido de la misma forma que el titular.

Artículo 33- Vinculación de los vocales. 1. Los vocales de la Asociación "Asolrioja" en el Consejo de Coordinación deberán estar vinculados a los sectores que representan, bien directamente o por ser directivos de empresas que se dediquen a las actividades que han de representar. No obstante, una misma persona física o jurídica inscrita en varios Registros no podrá tener en el Consejo de Coordinación representación doble, una en el sector productor y otra en el sector comercializador, ni directamente ni a través de firmas filiales o socios de las mismas.

2. Los cargos de Vocales serán renovados cada cuatro años, pudiendo ser reelegidos.

3. Causará Baja, el Vocal que durante el periodo de vigencia de su cargo sea sancionado por infracción grave en las materias que regula este Reglamento, bien personalmente o la firma a la que pertenezca. Igualmente causará Baja cuando pierda su vinculación con el sector que lo eligió o cause Baja definitiva en los Registros de la Denominación de

Page 474: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

16

Origen Protegida la empresa en la que desarrolla su actividad, así como por ausencia injustificada a tres sesiones consecutivas o cinco alternas.

4. En caso de dimisión o baja de un Vocal, su puesto será ocupado por el suplente correspondiente, si bien su mandato sólo durará hasta que se tenga lugar la primera renovación de los miembros representantes de la Asociación en el Consejo de Coordinación.

5. El plazo para la toma de posesión de los vocales será como máximo de un mes a contar desde la fecha de su designación.

Artículo 34.- El Presidente. 1. Al Presidente de la Asociación "Asolrioja" y del Consejo de Coordinación le corresponde:

- Representar a la D.O.P. Esta representación podrá delegarla en cualquier miembro de la Asociación de manera expresa, en los casos que sea necesario.

- Acordar la convocatoria de las reuniones ordinarias y extraordinarias y la fijación del orden del día, teniendo en cuenta en su caso, las peticiones de los demás miembros del Consejo de Coordinación formuladas con la suficiente antelación.

- Convocar y presidir las reuniones del Consejo de Coordinación, señalando el orden del día, moderar el desarrollo de los debates y suspenderlos por causas justificadas.

- Dirimir con su voto los empates, a efectos de adoptar acuerdos.

- Hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias.

- Visar las actas y certificaciones de los acuerdos del Consejo de Coordinación.

- Ejecutar los acuerdos adoptados por el Consejo de Coordinación.

- Aquellas otras funciones que acuerden la Asociación o el Consejo de Coordinación.

2. El Presidente del Consejo de Coordinación, ejercerá sus funciones, mientras sea Presidente de la Asociación "Asolrioja".

3. El Presidente cesará al expirar el término de su mandato como Presidente de la Asociación "Asolrioja".

Artículo 35.- El Vicepresidente. Son funciones del Vicepresidente de la Asociación y del Consejo de Coordinación:

- Sustituir al Presidente en el caso de vacante, ausencia, enfermedad u otra causa legal.

- Asumir las funciones que le delegue el Presidente, así como las que específicamente se acuerden por el Consejo de Coordinación.

Page 475: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

17

En caso de cese o fallecimiento del Presidente o el Vicepresidente, la Asociación, en el plazo de un mes, propondrá el candidato elegido para el nuevo nombramiento.

Artículo 36.- Régimen Interno. 1. El Consejo de Coordinación se reunirá cuando lo convoque el Presidente, bien por propia iniciativa o a petición de la mitad de los vocales, siendo obligatorio celebrar sesión al menos una vez al trimestre.

En todo caso el Consejo de Coordinación quedará válidamente constituido cuando estén al menos las 3/4 partes de sus miembros y así lo acuerden por unanimidad.

2. Las sesiones del Consejo de Coordinación se convocarán al menos con cuatro días de antelación, debiendo acompañar a la citación el orden del día para la reunión, en la que no se podrán tratar más asuntos que los previamente señalados. Para la inclusión de un asunto en el orden del día será necesario que lo soliciten, al menos, tres Vocales y con ocho días de antelación a la fecha de reunión. En caso de necesidad, cuando así lo requiera la urgencia del asunto a juicio del Presidente, se citará a los Vocales por los medios adecuados que permitan su constancia, con veinticuatro horas de antelación como mínimo.

3. No obstante lo dicho en las reuniones del Consejo podrán tratarse otros asuntos siempre que estén presentes todos los miembros y sea declarada la urgencia del asunto por el voto favorable de la mayoría.

4. Cuando ni un Vocal ni su suplente puedan asistir, lo notificarán al Consejo de Coordinación y podrán delegar su voto, por escrito, en otros Vocales titulares del mismo sector.

5. Los acuerdos del Consejo de Coordinación se adoptarán por mayoría de los miembros presentes y para la validez de los mismos será necesario que estén las 3/4 partes del número de vocales que lo integren, entre ellos el Presidente y el Secretario. En los casos de vacante, enfermedad o ausencia del Secretario, actuará como tal la persona que en la propia reunión acuerde el Consejo de Coordinación.

6. De cada reunión del Consejo de Coordinación, se levantará un acta redactada y suscrita por el Secretario, con el Visto Bueno del Presidente.

Artículo 37.- Estructura administrativa. 1. Para el cumplimiento de sus fines, la Asociación "Asolrioja", dispondrá de los medios necesarios que figurarán dotados en el presupuesto de la propia Asociación.

2. Para las funciones técnicas de control, vigilancia, la Asociación contará con los servicios del Instituto de Calidad de La Rioja o bien contratará los Servicios de una Empresa Externa de Control y Certificación autorizada al efecto por la Consejería de Agricultura y Desarrollo Económico del Gobierno de La Rioja, previo examen de cumplimiento de la norma UNE EN 45.004 y/o 45.011, en base al R (CE) 2081/92. La Certificación del Producto, la realizará el propio Instituto de Calidad de La Rioja.

Page 476: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

18

3 La Asociación "Asolrioja" podrá contratar con carácter temporal, el personal o empresas especializadas que fueran necesarios para efectuar trabajos especiales o determinados habilitando la correspondiente dotación presupuestaria.

4. Todo personal de la Asociación, tanto con carácter fijo como eventual, le será de aplicación la legislación laboral.

Artículo 38.- El Secretario. El Secretario del Consejo de Coordinación, será designado por la Asociación a propuesta del Presidente.

Al Secretario del Consejo de Coordinación le corresponde:

a) Preparar los trabajos del Consejo de Coordinación y tramitar la ejecución de sus acuerdos.

B) Asistir a las sesiones con voz, pero sin voto, cursar las convocatorias, levantar actas, custodiar los libros y documentos del Consejo de Coordinación.

C) La gestión de los asuntos relativos al régimen interior del organismo.

D) Las funciones que se le encomienden por el Presidente relacionadas con la preparación e instrumentalización de los asuntos de la competencia del Consejo de Coordinación.

E) Recibir los actos de comunicación de los vocales por el Consejo de Coordinación y, por tanto las notificaciones, peticiones de datos, rectificaciones o cualquiera otra clase de escritos de los que deba tener conocimiento.

D) Cuantas otras funciones sean inherentes a su condición de Secretario.

Artículo 39.- Régimen económico. La financiación de las obligaciones de la Asociación "Asolrioja", se efectuará mediante los siguientes recursos:

Primero. Con las cuotas que establezca la Asociación "Asolrioja" para sus miembros, en función de la superficie acogida a la D.O.P. "Aceite de La Rioja" volumen de producto transformado/comercializado acogido a la D.O.P., etc., y otras que pueda establecer la Asociación.

Segundo. Las subvenciones, legados y donativos que reciba.

Tercero. Las cantidades que pudieran percibirse en concepto de indemnización por daños y perjuicios ocasionados a la Denominación de Origen Protegida o a la Asociación y las sanciones que por contravención al presente Reglamento sean impuestas.

Cuarto. Los bienes que constituyan su patrimonio y los productos y rentas del mismo.

Page 477: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

19

Quinto. Las tarifas que puedan establecerse por el uso de etiquetas y contraetiquetas por parte de los asociados.

Artículo 40.- Confidencialidad. 1. Los Órganos de Control y Certificación, así como las personas que formen parte del mismo, están obligados a observar la más absoluta Confidencialidad respecto a las informaciones y datos recogidos y/o conocidos en el curso de sus actividades de gestión, control y certificación.

2. El Instituto de Calidad de La Rioja, deberá desarrollar las tareas de certificación del producto amparado que se le atribuyen en este Reglamento de conformidad con los criterios generales aplicables a los organismos de certificación de productos que se establecen en la norma EN-45.011.

Artículo 41.- Acuerdos, Publicidad y Recursos. 1. Los acuerdos que no tengan carácter particular y afecten a la pluralidad de personas o Empresas relacionadas con la producción o elaboración de aceite de oliva virgen extra "Aceite de La Rioja" se llevarán a cabo a través del Consejo de Coordinación de cara a la máxima pluralidad de sus acuerdos.

2. A los efectos de lo dispuesto en este Reglamento en materia de etiquetas, la Asociación "Asolrioja" creará y mantendrá actualizado un Registro de Nombres Comerciales, Marcas y Etiquetas autorizadas para su uso en la comercialización de aceite de oliva virgen extra protegido por la Denominación de Origen Protegida.

3. Cuando se compruebe que una partida no reúne las condiciones físico-químicas y organolépticas mínimas determinadas, de oficio o a propuesta de Asolrioja se iniciará procedimiento conforme a la Ley 30/92, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, dirigido a la pérdida del derecho a utilizar, en las partidas afectadas, la D.O.P. "Aceite de La Rioja".

De adoptarse esta medida, se anotará la salida de las partidas afectadas en los libros-registro específicos para el Aceite de La Rioja a que afecta esta disposición y simultáneamente, la entrada en los libros correspondientes a los aceites sin denominación.

4. Contra las resoluciones de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Económico, los interesados podrán interponer recursos de alzada y posteriormente recurso contencioso-administrativo.

CAPÍTULO NOVENO : OBLIGACIONES DE LOS INTERESADOS Y FACULTADES DE LOS INSPECTORES

Artículo 42.- Obligaciones de los interesados. 1. Las personas físicas o jurídicas, asociaciones o entidades estarán obligadas a cumplir lo establecido en la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino y en la normativa concordante en materia de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas de productos agroalimentarios. Estarán obligadas igualmente a conservar, en condiciones que permita su comprobación, por el tiempo mínimo de cuatro años, la

Page 478: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

20

documentación relativa a las obligaciones que se establezcan el apartado 2 de este artículo.

2. Asimismo estarán obligadas, a requerimiento de los órganos competentes o de los inspectores:

a) A suministrar toda clase de información sobre instalaciones, productos, servicios o sistemas de producción o elaboración, permitiendo la directa comprobación de los inspectores.

b) A exhibir la documentación que sirva de justificación de las transacciones efectuadas.

c) A facilitar que se obtenga copia o reproducción de la referida documentación.

d) A permitir que se practique la oportuna toma de muestra o cualquier otro tipo de control o ensayo sobre sus plantaciones o sobre los productos o mercancías que elaboren, distribuyan o comercialicen, y sobre las materias primas o materiales que utilicen.

e) Y, en general, a consentir la realización de las visitas de inspección y dar toda clase de facilidades para ello.

Artículo 43. Inspección. 1. En el ejercicio de sus funciones de control en materia de productos agroalimentarios, los inspectores de las administraciones públicas tendrán carácter de agente de la autoridad, con los efectos del artículo 137.3 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Podrán solicitar el apoyo necesario de cualquier otra autoridad, así como de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad estatal, autonómicas o locales.

2. Podrán acceder directamente a las plantaciones, explotaciones, locales instalaciones y a la documentación industrial, mercantil y contable de las empresas que inspeccionen cuando lo consideren necesario en el curso de sus actuaciones que, en todo caso, tendrán carácter confidencial. Tanto los órganos de las administraciones públicas como las empresas con participación pública, organismos oficiales, organizaciones profesionales y organizaciones de consumidores prestarán, cuando sea requerido para ello, la información que se les solicite por los correspondientes servicios de inspección.

3. Los inspectores estarán obligados de modo estricto a cumplir el deber de secreto profesional. El incumplimiento de este deber será sancionado conforme a los preceptos del reglamento de régimen disciplinario correspondiente.

Artículo 44. Medidas cautelares. 1. Los inspectores podrán inmovilizar cautelarmente las mercancías, productos, envases, etiquetas y demás objetos relacionados presuntamente con alguna de las infracciones previstas en esta ley, haciendo constar en acta tanto el objeto como los motivos de la intervención cautelar.

Page 479: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

21

2. Las medidas cautelares adoptadas por los inspectores deberán ser confirmadas, modificadas o levantadas en un plazo no superior a los 15 días por el mismo órgano que sea competente para incoar el correspondiente procedimiento sancionador. Las medidas quedarán sin efecto cuando el acuerdo de iniciación no tenga un pronunciamiento expreso acerca de éstas.

3. Cuando la presunta infracción detectada fuera imputable a un organismo público o a un órgano de control de los que a continuación se describen, el órgano competente para incoar el procedimiento sancionador podrá acordar, a propuesta del instructor, la suspensión cautelar del indicado organismo u órgano de control.

- Organismo independiente de control, acreditado en el cumplimiento de la norma sobre "Requisitos generales para entidades que realizan la certificación de producto" (UNE-EN 45011 o norma que la sustituya) y autorizado por la Administración competente.

- Organismo independiente de inspección, acreditado en el cumplimiento de la norma sobre "Criterios generales para el funcionamiento de los diversos tipos de organismos que realizan inspección" (UNE-EN 45.004 o norma que la sustituya) y autorizado por la Administración competente.

En tal caso, la resolución que se dicte establecerá el sistema de control aplicable en tanto se sustancia el procedimiento sancionador.

4. No se podrán adoptar las medidas cautelares referidas en los apartados 1 y 3 anteriores cuando puedan causar perjuicios de difícil o imposible reparación a los interesados que impliquen violación de derechos amparados por las leyes.

5. En todo caso, las medidas previstas en este artículo podrán ser alzadas o modificadas, de oficio o a instancia de parte, durante la tramitación del procedimiento por providencia de su Instructor, extinguiéndose con la eficacia de la resolución administrativa que ponga fin al procedimiento correspondiente.

6. Cuando no pueda iniciarse un procedimiento sancionador por falta de competencia sobre el presunto responsable, y el órgano competente no haya levantado la inmovilización de las mercancías intervenidas cautelarmente, éstas no podrán ser comercializadas en ningún caso. El presunto responsable, o cualquier titular de derechos sobre tales mercancías, optará entre la reexpedición al lugar de origen y la subsanación de los defectos cuando sea posible, o solicitará su decomiso; los gastos de tales operaciones correrán a cargo de quien haya optado por ellas.

Artículo 45. Competencia. Corresponde la titularidad de la potestad sancionadora por las infracciones tipificadas en esta ley, al órgano competente de la Administración de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

CAPÍTULO DÉCIMO : INFRACCIONES Y SANCIONES

Page 480: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

22

Artículo 46. Infracciones. Los incumplimientos de lo dispuesto en este Reglamento, en la normativa comunitaria, en las disposiciones de las comunidades autónomas o en las disposiciones de desarrollo serán considerados como infracciones administrativas, que podrán ser leves, graves o muy graves.

Artículo 47. Infracciones leves. 1. Se consideran infracciones leves:

a) La ausencia de los libros-registro, sin causa justificada cuando fueren requeridos para su control en actos de inspección.

b) Las inexactitudes o errores en libros-registro, en declaraciones relativas a aceitunas o aceite amparado, o en documentos de acompañamiento, cuando la diferencia entre la cantidad consignada y la real no supere un 15 por ciento de esta última.

c) La falta de actualización de los libros-registro cuando no haya transcurrido más de un mes desde la fecha en que debió practicarse el primer asiento no reflejado.

d) La presentación de declaraciones relativas a cosecha, a la contabilidad específica del aceite de oliva virgen extra protegido y las aceitunas empleadas para ello fuera del plazo reglamentario.

e) El suministro de información incorrecta en las solicitudes relativas plantaciones.

f) Plantaciones que no cumplen con lo especificado en el presente reglamento.

g) El incumplimiento de los requisitos exigidos por la normativa comunitaria, nacional o autonómica, en materia de potencial de producción para la concesión de ayudas públicas.

h) La falta de alguna de las indicaciones obligatorias en el etiquetado o presentación de los productos, salvo lo previsto en el párrafo e) del artículo siguiente, o su expresión en forma distinta a la reglamentaria.

i) Falta de identificación de los recipientes destinados al almacenamiento de productos a granel y de la indicación de su volumen nominal, así como de las indicaciones previstas para la identificación de su contenido.

j) La aplicación, en forma distinta a la legalmente establecida, de tratamientos, prácticas o procesos autorizados en la elaboración o transformación de los productos regulados en este reglamento, siempre que no exista un riesgo para la salud.

k) El incumplimiento de obligaciones meramente formales que impongan las disposiciones generales vigentes en la materia reguladora por este reglamento; en particular la falta de inscripción de plantaciones, empresas, mercancías o productos, en los registros de las Administraciones Generales, o la no comunicación de los cambios de titularidad.

Page 481: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

23

2. Además, para los operadores voluntariamente acogidos a la Denominación de Origen Protegida "Aceite de La Rioja", constituirán infracciones leves:

a) Las inexactitudes u omisiones en los datos y comprobantes que en cada caso sean precisos en los registros del nivel de protección, cuando a diferencia entre la cantidad consignada y la real no supere un cinco por ciento de esta última.

b) No comunicar cualquier variación que afecte a los datos suministrados en el momento de la inscripción en los registros, cuando no haya acabado el plazo fijado en la norma que regule el nivel de protección.

c) Cualquier otra infracción de la norma reguladora del nivel de protección o acuerdos de su órgano de gestión que establezcan obligaciones adicionales a las generales de cualquier agricultor en materia de declaraciones, libros registro, documentos de acompañamiento y otos documentos de control.

Artículo 48. Infracciones graves. 1. Se considerarán infracciones graves:

a) La falta de libros-registro, documentos de acompañamiento o declaraciones relativas a aceitunas o aceite amparado, así como errores, inexactitudes u omisiones en ellos que afecten a las características de los productos o mercancías consignadas.

b) Las inexactitudes o errores en libros-registro, documentos de acompañamiento o declaraciones relativas a aceitunas o aceite amparado cuando la diferencia entre la cantidad consignada y la real supere un 15 por ciento de esta última.

c) La falta de actualización de los libros-registro cuando haya transcurrido más de un mes desde la fecha en que debió practicarse el primer asiento no reflejado.

d) La aportación de datos falsos en las solicitudes de ayudas y subvenciones públicas y el suministro de información falsa en las solicitudes relativas a plantaciones.

e) La omisión en la etiqueta de la razón social responsable, o la falta de etiquetas o rotulación indeleble que fueran preceptivas, o la utilización de envases o embalajes que no reúnan los requisitos exigidos por las disposiciones vigentes.

f) La utilización en el etiquetado, presentación o publicidad de los productos, de denominaciones, indicaciones, calificaciones, expresiones o signos que no correspondan al producto o induzcan a confusión, salvo lo previsto en el párrafo a) y c) del apartado 2 del artículo siguiente.

g) La tenencia o venta de "Aceite de La Rioja" sin autorización.

h) La elaboración o transformación de los productos regulados en este Reglamento mediante tratamientos, prácticas o procesos no autorizados, siempre que no existan riegos para la salud, así como la adición o sustracción de sustancias que modifiquen la composición de los productos regulados con los resultados fraudulentos.

Page 482: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

24

i) Las defraudaciones en la naturaleza, composición, calidad, peso o volumen o cualquier discrepancia entre las características reales del producto de que se trate y las ofrecidas por el productor, elaborador o envasador, así como cualquier acto de naturaleza similar cuyo resultado sea el incumplimiento de las características de los productos establecidas en la legislación vigente.

j) La tenencia de maquinaria, instalaciones o productos no autorizados para la elaboración o almacenamiento de los aceites de oliva virgen extra en locales de las industrias elaboradoras o envasadoras, siempre que no entrañen riesgos para la salud.

k) La oposición a la toma de muestras, la dilatación injustificada o la negativa a suministrar información o documentación necesaria para las funciones de inspección y control administrativo, así como la aportación de documentación o información falsa.

l) La manipulación o disposición en cualquier forma, sin contar con la autorización del órgano competente, de mercancías intervenidas cautelarmente, cuando no resulte acreditado que entrañasen un riesgo para la salud.

m) El traslado físico, sin autorización del órgano competente, de las mercancías intervenidas cautelarmente, siempre que no se violen los precintos ni las mercancías salgan de las instalaciones en las que fueron intervenidas.2. Además, para los operadores voluntariamente acogidos a un nivel de protección, constituirán infracciones graves:

a) Las inexactitudes u omisiones en los datos y comprobantes que en cada caso sean precisos en los registros del nivel de protección correspondiente, cuando la diferencia entre la cantidad consignada y la correcta supere el porcentaje que se establezca en la normativa estatal o autonómica, según corresponda, que en ningún caso podrá ser superior al cinco por ciento de dicha diferencia.

b) El incumplimiento de las normas específicas del nivel de protección, sobre prácticas de producción, elaboración, transformación, conservación, transporte, acondicionamiento, etiquetado, envasado y presentación.

c) La expedición, comercialización o circulación de aceite amparado sin estar provistos de las contraetiquetas, precintas numeradas o cualquier otro medio de control establecido por la norma reguladora a nivel de protección.

d) Efectuar operaciones de elaboración, envasado o etiquetado de aceite amparado, en instalaciones no inscritas en el nivel de protección correspondiente ni autorizadas.

e) El impago de las cuotas obligatorias establecidas, en su caso, para la financiación del órgano de gestión.

f) Cualquier otra infracción de la norma específica del nivel de protección, o de los acuerdos de su órgano de gestión en materia de producción, elaboración o características del aceite amparado.

Page 483: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

25

g) La elaboración y comercialización de un aceite de oliva virgen extra amparado por la denominación de origen protegida "Aceite de La Rioja" mediante la utilización de aceite procedente de instalaciones no inscritas a nivel de protección correspondiente, así como de aceitunas procedentes de plantaciones no inscritas en el nivel de protección correspondiente.

h) La existencia de aceitunas y/o aceite en instalaciones inscritas sin la preceptiva documentación que ampare su origen como producto por la denominación, o la existencia en bodega de documentación que acredite unas existencias de aceitunas o aceites protegidos sin la contrapartida de estos productos. Las existencias de aceite deben coincidir con las existencias declaradas documentalmente, admitiéndose una tolerancia de dos por ciento en más o en menos, con carácter general.

3. Para los organismos y órganos de inspección o de control constituirán infracciones graves las siguientes:

a) Expedición de certificados o informes cuyo contenido no se ajuste a la realidad de los hechos.

b) La realización de inspecciones, ensayos o pruebas por los citados organismos u órganos de forma incompleta o con resultados inexactos por una insuficiente constatación de los hechos o por la deficiente aplicación de normas técnicas.

Artículo 49. Infracciones muy graves. 1. Se considerarán infracciones muy graves:

a) La elaboración, transformación o comercialización del producto regulado en este reglamento mediante tratamientos, prácticas o procesos no autorizados, siempre que existan riesgos para la salud.

b) La no introducción en las etiquetas y presentación de los aceites de los elementos suficientes para diferenciar claramente su calificación y procedencia, a fin de evitar confusión en los consumidores, derivada de la utilización de una misma marca, nombre comercial o razón social en la comercialización de aceites correspondientes a distintos niveles de protección o procedentes de diferentes ámbitos geográficos.

c) La tenencia de maquinaria, instalaciones o productos no autorizados para la elaboración o almacenamiento de los aceites en locales de las industrias elaboradoras o envasadoras, cuando entrañen riesgos para la salud.

d) La falsificación de productos o la venta de productos falsificados, siempre que no sean constitutivas de delito o falta.

e) La negativa absoluta a la actuación de los servicios de inspección. f) La manipulación, traslado o disposición, sin autorización, de mercancías intervenidas cautelarmente si se violan los precintos o si las mercancías salen de las instalaciones donde fueron intervenidas.

Page 484: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

26

g) Las coacciones, amenazas, injurias, represalias, agresiones o cualquier otra forma de presión a los empleados públicos encargados de las funciones de inspección o vigilancia administrativa, siempre que no sean constitutivas de delito o falta.

h) La utilización, cuando no se tenga derecho a ello, de indicaciones, nombres comerciales, marcas, símbolos o emblemas que hagan referencia al nombre amparado por este reglamento, o que, por su similitud fonética o gráfica con el nombre protegido o con los signos o emblemas que le sean característicos, puedan inducir a confusión sobre la naturaleza, calidad u origen del producto, aunque vayan precedidos por los términos "tipo", "estilo", "género", "imitación" "sucedáneo" u otros análogos.

i) La utilización cuando no se tenga derecho a ello, de la mención reservada a la Denominación de Origen Protegida "Aceite de La Rioja".

j) El uso del nombre protegido en productos a los que expresamente se les haya negado.

k) La indebida tenencia, negociación o utilización de los documentos, etiquetas, contraetiquetas, precintas y otros elementos de identificación propios del "Aceite de La Rioja", así como la falsificación de los mismos, siempre que esto sea constitutivo de delito o falta.

2. Para los organismos u órganos de inspección o de control constituirán infracciones muy graves las tipificadas en el apartado 3 del artículo anterior, cuando de las mismas resulte un daño muy grave o se derive un peligro muy grave e inminente para las personas, la flora, la fauna o el medio ambiente.

Artículo 50. Responsabilidad por las infracciones. 1. De las infracciones en productos envasados serán responsables las firmas o razones sociales que figuren en la etiqueta, bien nominalmente o bien mediante cualquier indicación que permita su identificación cierta. Asimismo será responsable solidario el elaborador, fabricante o envasador que no figure en la etiqueta si se prueba que conocía la infracción cometida y que prestó su consentimiento. En caso de que se hayan falsificado las etiquetas, la responsabilidad corresponderá a las personas que comercialicen los productos a sabiendas de la falsificación.

2. De las infracciones en productos a granel, o envasados sin etiqueta, o cuando en la etiqueta no figure ninguna firma o razón social, será responsable su tenedor, excepto cuando se pueda identificar de manera cierta la responsabilidad de un tenedor anterior, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda al actual.

3. De las infracciones relativas a plantaciones será responsable el titular de la explotación y, subsidiariamente el propietario de la misma.

4. De las infracciones cometidas por las personas jurídicas, incluido el órgano de gestión de la Denominación de Origen Protegida "Aceite de La Rioja" y los organismos u órganos de inspección o control. Serán responsables subsidiariamente los administradores o titulares de los mismos que no realizaren los actos necesarios que fuesen de su incumbencia para el cumplimiento de las obligaciones infringidas,

Page 485: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

27

consintieren el incumplimiento por quienes de ellos dependan acuerdos que hicieran posibles tales infracciones.

5. Asimismo serán responsables subsidiariamente los técnicos responsables de la elaboración y control respecto de las infracciones directamente relacionadas con su actividad profesional.

6. La responsabilidad administrativa por las infracciones reguladas en esta ley será independiente de la responsabilidad civil o penal que, en su caso, pueda exigirse a sus responsables, sin perjuicio de que no puedan concurrir dos sanciones cuando se aprecie identidad del sujeto, hecho y fundamento.

Artículo 51. Sanciones. 1. Las infracciones leves serán sancionadas con apercibimiento o multa de hasta 2.000 euros, pudiendo rebasarse este importe hasta alcanzar el valor de las mercancías, productos o superficies objeto de la infracción.

2. Las infracciones graves serán sancionadas con multa comprendida entre 2.001 y 30.000 euros, pudiendo rebasarse esta cantidad hasta alcanzar el cinco por ciento del volumen de ventas del producto objeto de infracción, correspondiente al ejercicio económico inmediatamente anterior al de la iniciación del procedimiento sancionador.

En caso de infracciones graves en materia específica de plantaciones, el importe de la sanción será del tanto al quíntuplo del valor de la producción afectada. Ésta se calculará multiplicando la producción anual media por hectárea en el quinquenio precedente en la zona o provincia donde esté enclavada la superficie afectada por el precio medio ponderado en el mismo período y en la misma zona o provincia.

3. Las infracciones muy graves serán sancionadas con multa comprendida entre 30.001 y 300.000 euros, pudiendo rebasarse esta cantidad hasta alcanzar el 10 por ciento del volumen de ventas del producto objeto de infracción correspondiente al ejercicio económico, inmediatamente anterior a la iniciación del procedimiento sancionador.

4. Cuando las infracciones graves sean cometidas por operadores acogidos a un nivel de protección y afecten a éste, podrá imponerse como sanción accesoria la pérdida temporal del uso del nombre protegido por un plazo máximo de tres años. Si se tratase de infracciones muy graves, podrá imponerse como sanción accesoria la pérdida temporal por un plazo máximo de cinco años o la pérdida de tal uso.

5. En el supuesto de la comisión de infracción grave o muy grave, el órgano competente para resolver podrá imponer como sanción accesoria alguna de las siguientes:

a) Medidas de corrección, seguridad o control que impidan la continuidad en la producción del daño.

b) Decomiso de mercancías, productos, envases, etiquetas y demás objetos relacionados con la infracción, cuando se trate de productos no identificados.

Page 486: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

28

c) Clausura temporal, parcial o total, de la empresa sancionada, por un período máximo de cinco años.

d) Suspensión de los organismos públicos u órganos de control, de forma definitiva o por un periodo máximo de 10 años.

6. Las sanciones previstas en este reglamento serán compatibles con la pérdida o retirada de derechos económicos previstos en la normativa comunitaria.

Artículo 52. Medidas complementarias. 1. Cuando se hayan intervenido cautelarmente mercancías, productos, envases, etiquetas y demás objetos relacionados con la infracción sancionada, la autoridad a la que corresponda resolver el procedimiento sancionador acordará su destino. Las mercancías o productos deberán ser destruidos si su utilización o consumo constituyera peligro para la salud pública. En todo caso, los gastos originados por el destino alternativo, la destrucción o el decomiso correrán por cuenta del infractor, incluida la indemnización que deba abonarse al propietario de la mercancía decomisada cuando éste no sea el infractor.

2. Cuando el infractor no cumpla una obligación impuesta como sanción accesoria o lo haga de forma incompleta, podrá imponerse multas coercitivas a fin de que se cumpla íntegramente la obligación o la sanción establecida.

3. En el caso de incumplimiento de la obligación impuesta como sanción accesoria, las multas coercitivas se impondrán con una periodicidad de tres meses hasta el cumplimiento total de la sanción a que se refieran y su importe no podrá ser superior a 3.000 euros.

Las multas coercitivas serán independientes y compatibles con las multas que procedan como sanción por la infracción cometida.

Artículo 53. Graduación de las sanciones. 1. Para la determinación concreta de la sanción que se imponga, entre las asignadas a cada tipo de infracción, se tomarán en consideración los siguientes criterios:

a) La existencia de intencionalidad o de simple negligencia.

b) La reiteración, entendida como la concurrencia de varias irregularidades o infracciones que se sancionen en el mismo procedimiento.

c) La naturaleza de los perjuicios causados; en particular el efecto perjudicial que la infracción haya podido producir sobre la salud o intereses económicos de los consumidores, los precios, el consumo o, en su caso, el prestigio de la Denominación de Origen Protegida.

d) La reincidencia, por comisión en el término de tres años de más de una infracción de la misma naturaleza, cuando así se haya declarado por resolución firme.

Page 487: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

Plantación de olivo en producción integrada Néstor Alcolea Galilea

Anejo Nº19: Reglamento de la DOP

29

e) El volumen de ventas o producción y la posición de la empresa infractora. f) El reconocimiento y la subsanación de las infracciones antes de que se resuelva el correspondiente procedimiento sancionador.

g) La extensión de la superficie de cultivo o el volumen y valor de las mercancías o productos afectados por la infracción.

2. La cuantía de la sanción podrá minorarse motivadamente cuando los hechos constitutivos de la infracción sancionadora ocasionen, al mismo tiempo, la pérdida o retirada de beneficios comunitarios en proporción a la efectiva pérdida retirada de dichos beneficios. Asimismo, podrá minorarse motivadamente la sanción, en atención a las circunstancias específicas del caso, cuando la sanción resulte excesivamente onerosa.

3. Cuando en la instrucción del correspondiente procedimiento sancionador se determine la cuantía del beneficio ilícito obtenido por la comisión de las infracciones sancionadas, la sanción impuesta en ningún podrá ser inferior en su cuantía al mismo.

Artículo 54. Prescripción de las infracciones y sanciones. 1. Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos, y las leves al año.

2. Las sanciones impuestas por infracciones muy graves prescribirán a los tres años: las impuestas por infracciones graves a los dos años; y las impuestas por infracciones leves al año.

Page 488: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 489: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

ÍNDICE

PLANO Nº 1: SITUACIÓN.

PLANO Nº 2: EMPLAZAMIENTO.

PLANO Nº 3: PARCELA.

PLANO Nº 4: PLANTACIÓN.

PLANO Nº 5: SISTEMA DE RIEGO.

PLANO Nº 6: CASETA DE RIEGO.

PLANO Nº 7: DETALLE ESPALDERA.

PLANO Nº 8: PLANTA CIMENTACIÓN

PLANO Nº 9: DETALLE CIMENTACIÓN

PLANO Nº 10: ESTRUCTURA DE LA NAVE

PLANO Nº 11: PLANTA GENERAL ACOTADA

PLANO Nº 12: SECCIÓN

PLANO Nº 13: FACHADAS LATERALES

PLANO Nº 14: FACHADAS DELANTERA Y TRASERA

PLANO Nº 15: CUBIERTA

PLANO Nº 16: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Page 490: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 491: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 492: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 493: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 494: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 495: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 496: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 497: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 498: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 499: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 500: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 501: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 502: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 503: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 504: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 505: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 506: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

1

ÍNDICE

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1: Obras objeto del presente proyecto.

Artículo 2: Obras accesorias no especificadas en el pliego. Artículo 3: Obras accesorias no especificadas en el pliego.

Artículo 4: Compatibilidad y relación entre los documentos.

Artículo 5: Director de la obra.

Artículo 6: Disposiciones a tener en cuenta.

CAPÍTULO II: PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA.

Apartado 1: Construcción.

Artículo 7: Replanteo.

Artículo 8: Demoliciones.

Artículo 9: Movimiento de tierras.

Artículo 10: Red Horizontal de Saneamiento.

Artículo 11: Cimentaciones.

Artículo 12: Forjados.

Artículo 13: Hormigones.

Artículo 14: Acero laminado.

Artículo 15: Cubiertas y coberturas.

Artículo 16: Albañilería.

Artículo 17: Carpintería y cerrajería.

Artículo 18: Aislamientos.

Artículo 19: Red vertical de saneamiento.

Artículo 20: Instalación eléctrica.

Artículo 21: Instalación de fontanería.

Artículo 22: Instalación de protección.

Page 507: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

2

Artículo 23: Obras o instalaciones no específicas.

Apartado 2: Plantación y cultivo.

Artículo 24: Operaciones de cultivo.

Artículo 25: Director de la explotación.

Artículo 26: Fertilizantes.

Artículo 27: Recepción de la planta.

Artículo 28: Productos fitosanitarios.

Artículo 29: Maquinaria de la explotación.

Artículo 30: Operarios de la explotación.

Artículo 31: Espaldera. Postes.

Artículo 32: Instalación de la espaldera.

Apartado 3: Instalación del riego.

Artículo 33: Tuberías de PVC.

Artículo 34: Tuberías de polietileno.

Artículo 35: Acoples y juntas.

Artículo 36: Piezas de conexión.

Artículo 37: Válvulas.

Artículo 38: Goteros.

Artículo 39: Instalación de tuberías.

Artículo 40: Cabezal de riego.

Artículo 41: Puesta a punto de la instalación.

Artículo 42: Uniformidad del riego.

Artículo 43: Comprobación de la instalación.

CAPÍTULO III: PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA.

Page 508: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

3

Apartado 1: Obligaciones y derechos del contratista.

Artículo 44: Remisión de solicitud de ofertas.

Artículo 45: residencia del contratista.

Artículo 46: Reclamaciones contra las órdenes de dirección.

Artículo 47: Despido por insubordinación, incapacidad o mala fe.

Artículo 48: Copia de documentos.

Apartado 2: Trabajos materiales y medios auxiliares.

Artículo 49: Libro de Órdenes.

Artículo 50: Comienzo de los trabajos y plazo de ejecución.

Artículo 51: Condiciones generales de ejecución de los trabajos.

Artículo 52: Trabajos defectuosos.

Artículo 53: Obras y vicios ocultos.

Artículo 54: Materiales no utilizables o defectuosos.

Artículo 55: Medios Auxiliares.

Apartado 3: Recepción y liquidación.

Artículo 56: Recepciones provisionales.

Artículo 57: Plazo de garantía.

Artículo 58: Conservación de los trabajos recibidos provisionalmente.

Artículo 59: Recepción definitiva.

Artículo 60: Liquidación final.

Artículo 61: Liquidación en caso de rescisión.

Apartado 4: Facultades de la dirección de obras.

Artículo 62: Facultades de la Dirección de Obras.

Page 509: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

4

CAPÍTULO IV: PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA.

Apartado 1: Base fundamental.

Artículo 63: Base fundamental.

Apartado 2: Garantías de cumplimiento y fianzas.

Artículo 64: Garantías.

Artículo 65: Fianzas.

Artículo 66: Ejecución de los trabajos con cargo a la fianza.

Artículo 67: Devolución de la fianza.

Apartado 3: Precios y revisiones.

Artículo 68: Precios contradictorios.

Artículo 69: Reclamaciones de aumento de precios.

Artículo 70: Revisión de precios.

Artículo 71: Elementos comprendidos en el Presupuesto.

Apartado 4: Valoración y abono de los trabajos.

Artículo 72: Valoración de la obra.

Artículo 73: Mediciones parciales y finales.

Artículo 74: Equivocaciones en el presupuesto.

Artículo 75: Valoraciones de obras incompletas.

Artículo 76: Carácter provisional de las liquidaciones parciales.

Artículo 77: Pagos.

Artículo 78: Suspensión por retraso de pagos.

Artículo 79: Indemnización por retraso de los trabajos.

Page 510: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

5

Apartado 5: Varios.

Artículo 80: Mejoras de obras.

Artículo 81: Seguro de los trabajos.

CAPÍTULO V: PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL.

Artículo 82: Jurisdicción.

Artículo 83: Accidentes de trabajo y daños a terceros.

Artículo 84: Pagos de Arbitrios.

Artículo 85: Causas de rescisión de Contrato.

NORMAS GENERALES DE PRODUCCIÓN INTEGRADA EN LA RIOJA.

Page 511: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

6

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES.

Artículo 1: Obras objeto del presente proyecto. Se consideran sujetas a las condiciones de éste Pliego, todas las obras cuyas características, planos y presupuestos, se adjuntan en las partes correspondientes del presente Proyecto, así como todas las obras necesarias para dejar completamente terminados los edificios e instalaciones con arreglo a los planos y documentos adjuntos.

Se entiende por obras accesorias, aquellas que por su naturaleza, no puedan ser previstas en todos sus detalles, sino a medida que avanza la ejecución de los trabajos.

Las obras accesorias, se construirán según se vaya conociendo su necesidad. Cuando su importancia lo exija se construirán en base a los proyectos adicionales que se redacten. En los casos de menor importancia se llevarán a cabo conforme a la propuesta que formule el Ingeniero Director de la Obra.

Artículo 2: Obras accesorias no especificadas en el pliego. Si en el transcurso de los trabajos se hiciese necesario ejecutar cualquier clase de obras o instalaciones que no se encuentran descritas en este Pliego de Condiciones, el Adjudicatario estará obligado a realizarlas con estricta sujeción a las órdenes que, al efecto reciba del Ingeniero Director de la Obra y, en cualquier caso, con arreglo a las reglas del buen arte constructivo.

El Ingeniero Director de la Obra tendrá plenas atribuciones para sancionar la idoneidad de los sistemas empleados, los cuales estarán expuestos para su aprobación de forma que, a su juicio, las obras o instalaciones que resulten defectuosas total o parcialmente, deberán ser demolidas, desmontadas o recibidas en su totalidad o en parte, sin que ello dé derecho a ningún tipo de reclamación por parte del Adjudicatario.

Artículo 3: Documentos que definen las obras.

Los documentos que definen las obras y que la propiedad entregue al Contratista, pueden tener carácter contractual o meramente informativo.

Son documentos contractuales los Planos, Pliego de Condiciones, Cuadros de Precios y Presupuestos Parcial y Total, que se incluyen en el presente Proyecto.

Los datos incluidos en la Memoria y Anejos, así como la justificación de precios tienen carácter meramente informativo.

Cualquier cambio en el planteamiento de la Obra que implique un cambio sustancial respecto de lo proyectado deberá ponerse en conocimiento de la Dirección Técnica para que lo apruebe, si procede, y redacte el oportuno proyecto reformado.

Page 512: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

7

Artículo 4: Compatibilidad y relación entre los documentos. En caso de contradicción entre los planos y el Pliego de Condiciones, prevalecerá lo prescrito en este último documento. Lo mencionado en los planos y omitido en el Pliego de Condiciones o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviera expuesto en ambos documentos.

Artículo 5: Director de la Obra. La propiedad nombrará en su representación a un Ingeniero Técnico Agrícola, en quien recaerán las labores de dirección, control y vigilancia de las obras del presente Proyecto. El Contratista proporcionará toda clase de facilidades para que el Ingeniero Director, o sus subalternos, puedan llevar a cabo su trabajo con el máximo de eficacia.

No será responsable ante la propiedad de la tardanza de los Organismos competentes en la tramitación del Proyecto. La tramitación es ajena al Ingeniero Director, quién una vez conseguidos todos los permisos, dará la orden de comenzar la obra.

Artículo 6: Disposiciones a tener en cuenta. Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales vigentes del M.O.P.T.

Normas básicas (NBE) y Tecnologías de la Edificación (NTE).

Instrucción EP-93 para el proyecto y ejecución de obras de hormigón pretensado

Instrucción EHE-99 para el proyecto y ejecución de obras de hormigón en masa o armado.

Métodos y Normas de Ensayo del Laboratorio Central del M.O.P.T.

Page 513: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

8

CAPÍTULO II: PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA.

Apartado 1: Construcción.

Artículo 7: Replanteo. Antes de dar comienzo las obras, el Ingeniero Director auxiliado del personal subalterno necesario y en presencia del Contratista o de su representante, procederá al replanteo general de la obra. Una vez finalizado el mismo se levantará acta de comprobación del replanteo.

Los replanteos de detalle se llevarán a cabo de acuerdo con las instrucciones y órdenes del Ingeniero Director de la Obra, quien realizará las comprobaciones necesarias en presencia del Contratista o de su representante. El Contratista se hará cargo de las estancas, señales y referencias que se dejen en el terreno como consecuencia del replanteo.

Artículo 8: Demoliciones. Se refiere el presente artículo a las condiciones relativas a la progresiva demolición, elemento a elemento, desde la cubierta hasta la cimentación de edificios que no presenten síntomas de ruina inminente. Comprende también la demolición por empuje de edificios o restos de edificios de poca altura, así como criterios de demolición por colapso.

Se adoptará lo prescrito en la Norma NTE-ADD, "Acondicionamiento del terreno. Desmontes. Demoliciones", en cuanto a Condiciones Generales de ejecución, criterios de valoración y de mantenimiento.

Para la demolición de las cimentaciones y elementos enterrados se consultará además de la norma NTE-ADV, para los apeos y apuntalamiento, la norma NTE-EMA.

Artículo 9: Movimiento de tierras. Se refiere el presente artículo a los desmontes y terraplenes para dar al terreno la rasante de explanación, la excavación a cielo abierto realizada con medios manuales y/o mecánicos y a la excavación de zanjas y pozos.

Se adoptan las condiciones generales de seguridad en el trabajo así como las condiciones relativas a los materiales, control de ejecución, valoración y mantenimiento que especifican las normas:

NTE-AD "Acondicionamiento del Terreno, Desmontes"

NTE-ADE "Explanaciones"

Page 514: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

9

NTE-ADV "Vaciados"

NTE-ADZ "Zanjas y pozos"

Artículo 10: Red Horizontal de Saneamiento. Contempla el presente artículo las condiciones relativas a los diferentes aspectos relacionados con los sistemas de captación y conducción de aguas del subsuelo para protección de la obra contra la humedad. Se adoptan las condiciones generales de ejecución y seguridad en el trabajo, condiciones relativas a los materiales y equipos de origen industrial, control de la ejecución, criterios relativos a la prueba de servicio, criterios de valoración y normas para el mantenimiento del terreno, establecidas en la NTE "Saneamientos, Drenajes y Arenamientos", así como lo establecido en la Orden de 15 de Septiembre de 1986 del M.O.P.U.

Artículo 11: Cimentaciones. Las secciones y cotas de profundidad serán las que el Ingeniero Director señale, con independencia de lo señalado en el Proyecto, que tienen carácter meramente informativo. No se rellanarán los cimientos hasta que lo ordene el Director.

El Ingeniero Director queda facultado para introducir las cimentaciones especiales o modificaciones que juzgue oportuno en función de las características particulares que presente el terreno.

Se adoptan las condiciones relativas a materiales, control, valoración, mantenimiento y seguridad especificados en las normas:

• NTE-CSZ "Cimentaciones superficiales. Zapatas". • NTE-CSC "Cimentaciones superficiales. Corridas". • NTE-CSL "Cimentaciones superficiales. Losas".

Artículo 12: Forjados El siguiente artículo regula los aspectos relacionados con la ejecución de forjados pretensados, autorresistentes armados de acero o de cualquier otra, bovedillas cerámicas de hormigón y fabricado en obra o prefabricado bajo cualquier patente.

Las condiciones de ejecución, de seguridad en el trabajo, de control de ejecución, de valoración y de mantenimiento, son las establecidas en las normas NTE-EHU y NTE-EHR así como en el R.D. 1630/1980 de 18 de julio y en la NTE-EAF.

Artículo 13: Hormigones

Page 515: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

10

Se refiere el presente artículo a las condiciones relativas a los materiales y equipos de origen industrial relacionados con la ejecución de las obras de hormigón en masa armado o pretensazo, fabricados en obra o prefabricados, así como las condiciones generales de ejecución, criterios de medición, valoración y mantenimiento.

Regirá lo prescrito en la instrucción EH-99 para las obras de hormigón en masa o armado y la instrucción EP-93 para las obras de hormigón pretensado. Así mismo se adopta lo establecido en las normas NTE-EH "Estructuras de Hormigón" y NTE-EME "Estructuras de madera. Encofrados".

Las características mecánicas de los materiales y dosificaciones y niveles de control son las que se fijan en los planos del presente proyecto (Cuadro de características EH-99 y especificaciones de los materiales).

Artículo 14: Acero Laminado Se establecen en el presente artículo las condiciones relativas a los materiales y equipos industriales relacionados con los aceros laminados utilizados en las estructuras de edificación, tanto en los elementos estructurales, como en sus elementos de unión. Asimismo se fijan las condiciones relativas a la ejecución, seguridad en el trabajo, control de ejecución, valoración y mantenimiento.

Se adopta lo establecido en las normas:

NBE-MV-102: “Ejecución de las estructuras de acero laminado en edificación”. Se fijan los tipos de uniones, la ejecución en taller, el montaje en obra, las tolerancias y las protecciones.

NBE-MV-103: “Acero laminado para estructuras de edificaciones”, donde se fijan las características del acero laminado, la determinación de características y los productos laminados actualmente utilizados.

NBE-MV-105: “Roblones de acero”.

NBE-MV-106: “Tornillos ordinarios calibrados para estructuras de acero”.

NTE-EA : “Estructuras de acero”.

Artículo 15: Cubiertas y Coberturas. Se refiere el presente artículo a la cobertura de edificios con placas, tejas o plaquetas de fibrocemento, chapas finas o paneles formados por doble hoja de chapa con interposición de aislamiento de acero galvanizado, chapas de aleaciones ligeras, piezas de pizarra, placas de poliéster reforzado, cloruro de polivinilo rígido o polimetacrilato de metilo, tejas cerámicas o de cemento o chapas lisas de zinc, en el que el propio elemento proporciona la estanqueidad. Asimismo se regulan las azoteas y los lucernarios.

Page 516: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

11

Las condiciones funcionales y de calidad relativa a los materiales y equipos de origen industrial y control de la ejecución, condiciones generales de ejecución y seguridad en el trabajo, así como los criterios de valoración y mantenimiento son los especificados en las siguientes normas:

NTE-QTF: "Cubiertas. Tejados de fibrocemento".

NTE-QTG: "Cubiertas. Tejados galvanizados".

NTE-QTL: "Cubiertas. Tejados de aleaciones ligeras".

NTE-QTP: "Cubiertas. Tejados de pizarra".

NTE-QTS: "Cubiertas. Tejidos sintéticos".

NTE-QTT: "Cubiertas. Tejados de tejas".

NTE-QTZ: "Cubiertas. Tejados de Zinc".

NTE-QAA: "Azoteas ajardinadas".

NTE-QAN: "Cubiertas. Azoteas no transitables".

NTE-QAT: "Azoteas transitables".

NTE-QLC: "Cubiertas. Lucernarios. Claraboyas."

NTE-QLH: "Cubiertas. Lucernarios de hormigón translúcido".

NBE-MV-301/1970 sobre impermeabilización de cubiertas con materiales bituminosos. (Modificada por R.D. 2085/86 de 12 de Septiembre).

Artículo 16: Albañilería. Se refiere el presente artículo a la fábrica de hormigón, ladrillo o piedra, a tabiques de ladrillo o prefabricados y revestimientos de paramentos, suelos, escaleras, y techos.

Las condiciones funcionales y de calidad relativa a los materiales y equipos de origen industrial, control de ejecución y seguridad en el trabajo, así como los criterios de valoración y mantenimiento son las que especifican las normas:

NTE-FFB: "Fachadas de bloques".

NTE-FFL: "Fachadas de ladrillo".

NTE-EFB: "Estructuras de fábrica de bloque".

NTE-EFL: "Estructuras de fábrica de ladrillo".

NTE-EFP: "Estructuras de fábrica de piedra".

NTE-RPA: "Revestimiento de parámetros. Alicatados".

NTE-RPE: "Revestimiento de paramentos. Enfoscado."

NTE-RPG: "Revestimiento de paramentos. Guarnecidos y enlucidos".

Page 517: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

12

NTE-RPP: "Revestimiento de paramentos. Pintura".

NTE-RPR: "Revestimiento de paramentos. Revocos".

NTE-RSC: "Revestimiento de suelos continuos".

NTE-RSF: "Revestimiento de suelos flexibles".

NTE-RSC: "Revestimiento de suelos y escaleras continuos".

NTE-RSS: "Revestimiento de suelos y escaleras. Soleras".

NTE-RSB: "Revestimiento de suelos y escaleras. Terrazos".

NTE-RSP: "Revestimiento de suelos y escaleras. Placas".

NTE-RTC: "Revestimiento de techos. Continuos".

NTE-PTL: "Tabiques de ladrillo".

NTE-PTP: "Tabiques prefabricados".

Artículo 17: Carpintería y Cerrajería.

Se refiere al presente artículo a las condiciones de funcionalidad y calidad que han de reunir los materiales y equipos industriales relacionados con la ejecución y montaje de puertas, ventanas y demás elementos utilizados en particiones y accesos interiores.

Asimismo, regula el presente artículo las condiciones de ejecución, medición, valoración y criterios de mantenimiento.

Se adoptará lo establecido en las normas:

NTE-PPA: "Puertas de acero".

NTE-PPM: "Puertas de madera".

NTE-PPV: "Puertas de vidrio".

NTE-PMA: "Mamparas de madera".

NTE-PML: "Mamparas de aleaciones ligeras".

Artículo 18: Aislamientos. Los materiales a emplear y ejecución de la instalación estarán de acuerdo con lo prescrito en la norma NBE-CT/79 sobre condiciones térmicas de los edificios que en su anexo 5 establece las condiciones de los materiales empleados para aislamiento térmico así como control, recepción y ensayos de dichos materiales, y en el anexo nº6 establece diferentes recomendaciones para la ejecución de este tipo de instalaciones.

La medición y valoración de la instalación de aislamiento se llevará a cabo en la forma prevista en el presente proyecto.

Page 518: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

13

Artículo 19: Red Vertical de Saneamiento. Se refiere al presente artículo a la red de evacuación de aguas pluviales y residuos desde los puntos donde se recogen, hasta la acometida de la red de alcantarillado, fosa aséptica, pozo de filtración o equipo de depuración, así como a estos medios de evacuación.

Las condiciones de ejecución, condiciones funcionales de los materiales y equipos industriales, control de la ejecución, seguridad en el trabajo, medición, valoración y mantenimiento son las establecidas en las normas:

NTE-ISS: "Instalaciones de salubridad y saneamiento".

NTE-ISD: "Depuración y vertido"

NTE-ISA: "Alcantarillado".

Artículo 20: Instalación eléctrica. Los materiales y ejecución de la instalación eléctrica cumplirán lo establecido en el Reglamento Electrotécnico de Alta y Baja Tensión y Normas MIBT complementarias. Asimismo se adoptan las diferentes condiciones previstas en las normas.

NTE-IEB: "Instalación eléctrica de Baja Tensión".

NTE-IEE: "Alumbrado exterior".

NTE-IEI: " Alumbrado interior".

NTE-IEP: "Puesta a tierra".

NTE-IER: "Instalaciones de electricidad. Red exterior".

Artículo 21: Instalaciones de fontanería. Regula el presente artículo las condiciones relativas a la ejecución, materiales y equipos industriales, control de la ejecución, seguridad en el trabajo, medición, valoración y mantenimiento de las instalaciones de abastecimiento y distribución de agua.

Se adopta lo establecido en las normas:

NTE-IFA: "Instalaciones de fontanería".

NTE-IFC: "Instalaciones de fontanería. Agua caliente".

NTE-IFF: "Instalaciones de fontanería. Agua fría".

Page 519: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

14

Artículo 22: Instalaciones de protección. Se refiere el presente artículo a las condiciones de ejecución, de los materiales de control de la ejecución, seguridad en el trabajo, medición, valoración y mantenimiento, relativas a las instalaciones de protección contra fuego y rayos.

Se cumplirá lo prescrito en la norma NBE-CIP-91 sobre condiciones de protección contra incendios y se adoptará lo establecido en la norma NTE-IPP "Pararrayos".

Artículo 23: Obras o instalaciones no especificadas.

Si en el transcurso de los trabajos fuera necesario ejecutar alguna clase de obra no regulada en el presente Pliego de Condiciones, el Contratista queda obligado a ejecutarla con arreglo a las instrucciones que reciba del Ingeniero Director quien, a su vez, cumplirá la normativa vigente sobre el particular. El Contratista no tendrá derecho a reclamación alguna.

Apartado 2: Plantación y cultivo

Artículo 24: Operaciones de cultivo. Las labores de preparación del terreno, abonado, plantación, cuidados, recolección, etc..., se realizaran de acuerdo a las normas establecidas en la memoria y los anejos respectivos a la misma.

Artículo 25: Director de la explotación. El director de la explotación queda facultado para introducir las variaciones que estime conveniente, siempre y cuando no varíe en lo fundamental los principios que deben guiar la explotación.

Artículo 26: Fertilizantes. Los abonos químicos que se utilicen en la explotación se ajustaran a las normas establecidas en el Real Decreto del 17 de Agosto de 1941 y Orden Ministerial de Junio de 1970, relativas a la pureza y composición de los mismos.

Todos los abonos que se compren envasados llevarán una etiqueta en la que se indicara la riqueza, denominación, peso neto y dirección del comerciante o fabricante que lo manipule o elabore.

Page 520: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

15

Artículo 27: Recepción de la planta. Los plantones pertenecen a la especie y variedad señalados en la memoria y reunirán las condiciones de edad, tamaño y desarrollados ahí indicados. Estarán totalmente sanas en cuanto a plagas y enfermedades, sin presentar ninguna fisiopatía.

No deberán tener bifurcaciones en los primeros centímetros, es decir, tendrán un solo eje. Además, las plantas deberán tener un año, yemas en perfecto estado fisiológico para la plantación, y suficiente sistema radicular, que será indicado por el Ingeniero Director, y que se comprobara antes de comprara la planta quitando el contenedor de plástico a algún ejemplar.

Se tomaran muestras aleatoriamente de los envíos realizados y si se rechaza alguna planta, será repuesta por el proveedor.

El tiempo transcurrido desde la recepción en parcela hasta su plantación será nulo en la práctica, por el peligro a que algún transeúnte pudiera robar alguna planta, por lo que su puesta en el terreno será inmediata, realizándose la traída de las plantas en tantos días como precise la plantación.

Articulo 28: Productos fitosanitarios. En caso de utilización de productos fitosanitarios en la explotación estos se ajustaran a las normas establecidas en la Orden de la Presidencia del Gobierno del 29 de septiembre de 1976, en la Orden Presidencial del Gobierno del 20 de Febrero de 1979 y se seguirá el Reglamento General de Producción Integrada de La Rioja; ya que todavía no ha sido publicado el Reglamento específico para olivar.

Los productos estarán debidamente etiquetados y envasados. Los envases reunirán las condiciones precisas para la adecuada conservación de la conservación de la calidad del producto.

En el envase, etiqueta o precinto, o bien en acta a parte, irán consignados el número de registro del producto, el nombre del fabricante, su composición química, pureza y restantes características del producto.

Articulo 29: Maquinaria de la explotación. Las características de la maquinaria serán esencialmente las señaladas en el proyecto. Si por circunstancias comerciales, no fueran exactamente éstas, quedaría autorizado el director de la explotación para introducir las variaciones convenientes, siempre que éstas se ajusten lo más posible a las primeras.

Las piezas que lo exijan deberán mantenerse suficientemente engrasadas. Durante el tiempo que están sin empleo, la maquinaria o las partes delicadas que lo requieran, deberán ser puestas a cubiertas del polvo y la humedad.

Page 521: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

16

Articulo 30: Operarios de la explotación. El tractorista, en el caso en que no sea el mismo encargado o trabajador de la finca, el que realice el papel, tendrá a su cargo el manejo y cuidado de la maquinaria, así mismo deberá dar cuenta de cuantos desperfectos o irregularidades se produzcan en la maquinaria.

Los operarios trabajarán en condiciones de máxima seguridad en cuanto al uso de la maquinaria se refiere.

El encargado de llevar la explotación o trabajador principal deberá instruirse en el manejo del cultivo, en caso de no estarlo.

Artículo 31: Espaldera. Postes. Los postes serán de acero galvanizado. Tendrán las medidas especificadas en la Memoria de este Proyecto, en cuanto a longitud y diámetro. Así mismo, también traerán de fábrica aquellos postes en que se precisen, las ranuras especificadas, a la distancia especificadas en cada poste. El acero galvanizado, tiene recubrimientos de zinc de, al menos, 0,25 mm en toda su superficie. No se admitirá material que presente oxidaciones ni deterioros de la capa galvanizada.

Artículo 32: Instalación de la espaldera. El clavado de los postes será hasta la profundidad indicada en la memoria y, en cualquier caso, quedarán sólidamente fijados al terreno. El torcido, el clavado y tensado de alambre se hará de forma que no se dañe la capa de galvanizado.

Apartado 3: Instalación del riego

Artículo 33: Tuberías de PVC. Las tuberías de PVC estarán fabricadas por el procedimiento de extrusión con prensa de velocidad, presión y temperaturas controladas, previstas para funcionamiento continuo. Se asegurará que la empresa constructora realiza el control de calidad de forma seria y satisfactoria. Se rechazarán aquellas tuberías que presenten irregularidades en su superficie y se aparten de las medidas anunciadas por el fabricante. Su fabricación debe de estar de acuerdo con la norma UNE 53-112. Tendrán los diámetros nominales expresados en el anejo correspondiente al riego.

Page 522: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

17

Artículo 34: Tuberías de polietileno. Su fabricación debe estar de acuerdo con la norma UNE 53-131. El Contratista presentará al Director de Obra documentos del fabricante que acrediten las características del material.

Las tuberías de los ramales están definidas en el anejo de riego. Artículo 35: Acoples y juntas. Se preferirán los sistemas en que los acoplamientos sean del mismo material que los tubos. Se comprobará la estanqueidad de los acoples y juntas. Así mismo, se hará especial hincapié en la buena calidad de las colas empleadas en juntas de este tipo.

Artículo 36. Piezas de conexión.

El Ingeniero Director, a su criterio, podrá utilizar piezas de conexión no detalladas en el presupuesto si así lo considera conveniente.

Artículo 37. Válvulas. Las válvulas, así como todos sus elementos, serán de construcción simple y robusta, fáciles de montar y usar. Además deberán presentar larga duración. Artículo 38: Goteros. Las características de los goteros están especificadas en el anejo de riego. Artículo 39: Instalación de tuberías. Las tuberías principales (primaria, secundaria y terciaria) irán enterradas en una zanja de 100 cm de profundidad. Serán montadas por personal especializado Una vez instaladas y colocadas las tuberías se procederá a rellenar las zanjas en dos etapas: en la primera, se cubrirán con una capa de tierra hasta la prueba hidráulica de instalación; en la segunda, se completará el relleno evitando que se formen huecos en las proximidades de las piezas.

Page 523: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

18

Articulo 40: Cabezal de riego. Se compondrá de todos los elementos que se especifican en la documentación técnica del proyecto, tales como filtros de arena y de malla, válvulas, manómetros, tanques, inyectores, programador, y demás elementos.

Artículo 41: Puesta a punto de la instalación. Antes de proceder a la instalación de cierres terminales, se limpiarán las tuberías, dejando correr el agua. Todos los años, antes de comenzar la campaña de riegos, se procederá al limpiado de las tuberías dejando correr el agua hasta que salga por los extremos, utilizando un producto no corrosivo para la limpieza de las mismas.

Artículo 42: Uniformidad de riego. El Ingeniero Director determinará el coeficiente de uniformidad de riego recogiendo, como mínimo, 12 caudales de riego de 12 ramales representativos, siendo el valor mínimo admisible del 90 % para el coeficiente de uniformidad.

Artículo 43: Comprobación de la instalación. Una vez colocada la instalación, y realizadas las pruebas y comprobaciones, se procederá a la observación global de funcionamiento de dicha instalación. Se hará especial hincapié en la comprobación del buen funcionamiento del cabezal, que ha de ajustarse a las especificaciones realizadas en la Memoria del presente Proyecto. Así mismo, nos aseguraremos de la inexistencia de cavitaciones en la tubería.

CAPÍTULO III: PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA.

Apartado 1: Obligaciones y derechos del contratista

Artículo 44: Remisión de solicitud de ofertas. Por la Dirección Técnica se solicitarán ofertas de empresas especializadas del sector, para la realización de las instalaciones especificadas en le presente Proyecto para lo cual se pondrá a disposición de los ofertantes un ejemplar del citado Proyecto o un extracto con los datos suficientes. En el caso de que el ofertante lo estime de interés deberá presentar además de la mencionada, la o las soluciones que recomiende para resolver la instalación.

El plazo máximo fijado para la recepción de ofertas será de un mes.

Page 524: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

19

Artículo 45: Residencia del Contratista. Desde que se dé principio a las obras, hasta su recepción definitiva, el Contratista o un representante suyo autorizado, deberá residir en un punto próximo al de ejecución de los trabajos y no podrá ausentarse de él sin previo conocimiento del Ingeniero Director y notificándole expresamente, la persona que, durante su ausencia le ha de representar en todas las funciones. Cuando se falte a lo anteriormente prescrito, se considerarán válidas las notificaciones que se efectúen al individuo más caracterizado o de mayor categoría técnica de los empleados u operarios de cualquier ramo que, como dependientes de la contrata, intervengan en las obras, y, en ausencia de ellos, las depositadas en la residencia, designada como oficial, de la Contrata en los documentos del proyecto, aún en ausencia o negativa de recibo por parte de los dependientes de la Contrata.

Artículo 46: Reclamaciones contra las órdenes de dirección. Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes emanadas del Ingeniero Director, sólo podrá presentarlas a través del mismo ante la propiedad, si ellas son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes, contra disposiciones de orden técnico o facultativo del Ingeniero Director, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada, dirigida al Ingeniero Director, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo que, en todo caso, será obligatorio para este tipo de reclamaciones.

Artículo 47: Despido por insubordinación, incapacidad o mala fe. Por falta del cumplimiento de las instrucciones del Ingeniero Director o sus subalternos de cualquier clase, encargados de la vigilancia de las obras, por manifiesta incapacidad o por actos que comprometan y perturben la marcha de los trabajos, el Contratista tendrá obligación de sustituir a sus dependientes y operarios, cuando el Ingeniero Director lo reclame.

Artículo 48: Copia de los documentos. El contratista tiene derecho a sacar copias a su costa, de los Pliegos de Condiciones, presupuestos y demás documentos de la contrata. El Ingeniero Director de la Obra, si el Contratista solicita éstos, autorizará las copias después de contratadas las obras.

Page 525: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

20

Apartado 2: Trabajos materiales y medios auxiliares

Artículo 49: Libro de Órdenes. En la casilla y oficina de la obra, tendrá el Contratista el Libro de Órdenes, en el que se anotarán las que el Ingeniero Director de Obra precise dar en el transcurso de la obra.

El cumplimiento de las órdenes expresadas en dicho Libro es tan obligatorio para el Contratista como las que figura en el Pliego de Condiciones.

Artículo 50: Comienzo de los trabajos y plazo de ejecución.

Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Ingeniero Director del comienzo de los trabajos, antes de transcurrir veinticuatro horas de su iniciación, previamente se habrá suscrito el acta de replanteo en las condiciones establecidas en el artículo 7.

El adjudicatario comenzará las obras dentro del plazo de 15 días desde la fecha de adjudicación. Dará cuenta al Ingeniero Director, mediante oficio, del día en que se propone iniciar los trabajos, debiendo éste dar acuse de recibo.

Las obras quedarán terminadas dentro del plazo de un año, el Contratista está obligado al cumplimiento de todo cuanto en la Reglamentación Oficial del Trabajo.

Artículo 51: Condiciones generales de ejecución de los trabajos. El contratista como es natural, debe emplear los materiales y mano de obra que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones Generales de Índole Técnica" del Pliego de General de Condiciones Varias de la Edificación y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento.

Por ello y hasta que tenga lugar la recepción definitiva de la obra, el Contratista es el único responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en estos puedan existir, por su ala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que pueda servirle de excusa ni le otorgue derecho alguno, la circunstancia de que el Ingeniero Director o sus subalternos no le hayan llamado la atención sobre el particular, ni tampoco el hecho de que hayan sido valorados en las certificaciones parciales de la obra que siempre supone que se extienden y abonan a buena cuenta.

Page 526: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

21

Artículo 52: Trabajos defectuosos. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Ingeniero Director o su representante en la obra adviertan vicios o defectos en los trabajo ejecutados, o que los materiales empleados, o los aparatos colocados no reúnan las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrán disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la resolución y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se procederá de acuerdo con lo establecido en el artículo 35.

Artículo 53: Obras y vicios ocultos. Si el Ingeniero Director tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, las demoliciones que crea necesarias para reconocer los trabajos que suponga defectuosos.

Los gastos de la demolición y de la reconstrucción que se ocasionen, serán de cuenta del Contratista, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario correrán a cargo del propietario.

Artículo 54: Materiales no utilizables o defectuosos. No se procederá al empleo y la colocación de los materiales y de los apartados sin que antes sean examinados y aceptados por el Ingeniero Director, en los términos que prescriban los Pliegos de Condiciones depositando al efecto el Contratista, las muestras y modelos necesarios, previamente contraseñados, para efectuar con ellos comprobaciones, ensayos o pruebas preceptuadas en el Pliego de Condiciones, vigente en la obra.

Los gastos que ocasionen los ensayos, análisis, pruebas, etc. ante indicados serán a cargo del Contratista.

Cuando los materiales o aparatos no fueran de la calidad requerida o no estuviesen perfectamente preparados, el Ingeniero Director dará orden al Contratista para que los reemplace por otros que se ajustasen a las condiciones requeridas en los Pliegos o, a falta de éstos, a las órdenes del Ingeniero Director.

Artículo 55: Medios Auxiliares. Es obligación de la Contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras aún cuando no se halle expresamente estipulado en los Pliegos de Condiciones, siempre que, sin separarse de su

Page 527: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

22

espíritu y recta interpretación, lo disponga el Ingeniero Director y dentro de los límites de posibilidad que los presupuestos determinen para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

Serán de cuenta y riesgo del Contratista, los andamios, cimbras, máquinas y demás medios auxiliares que para la debida marcha y ejecución de los trabajos se necesiten, no cabiendo por tanto al Propietario responsabilidad alguna por cualquier avería o accidente personal que pueda ocurrir en las obras por insuficiencia de dichos medios auxiliares.

Serán asimismo de cuenta del Contratista, los medios auxiliares de protección y señalización de la obra, tales como vallado, elementos de protección provisionales, señales de tráfico adecuadas, señales luminosas nocturnas, etc, y todas las necesarias para evitar accidentes previsibles en función del estado de la obra y de acuerdo con la legislación vigente.

Apartado 3: Recepción y liquidación

Artículo 56: Recepciones provisionales. Para proceder a la recepción provisional de las obras será necesaria la asistencia del Propietario, del Ingeniero Director de la Obra y del Contratista o su representante debidamente autorizado.

Si las obras se encuentran en buen estado y han sido ejecutadas con arreglo a las condiciones establecidas, se darán por percibidas provisionalmente comenzando a correr en dicha fecha el plazo de garantía, que se considerará de tres meses.

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se especificarán en la misma las precisas y detalladas instrucciones que el Ingeniero Director debe señalar al Contratista para remediar los defectos observados, fijándose un plazo para subsanarlos, expirando el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento en idénticas condiciones, a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.

Después de realizar un escrupuloso reconocimiento y si la obra estuviese conforme con las condiciones de este Pliego, se levantará un acta por duplicado, a la que acompañarán los documentos justificantes de la liquidación final. Una de las actas quedará en poder de la propiedad y la otra se entregará al Contratista.

Artículo 57: Plazo de garantía. Desde la fecha en que la recepción provisional quede hecha, comienza a contarse el plazo de garantía de un año. Durante este período, el Contratista se hará cargo de todas aquellas reparaciones de desperfectos imputables a defectos y vicios ocultos.

Page 528: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

23

Artículo 58: Conservación de los trabajos recibidos provisionalmente. Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de la obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario, procederá a disponer todo lo que se precise para que se atienda a la guardería, limpieza y a todo lo que fuere menester para su buena conservación, abonándose todo aquello por cuenta de la contrata.

Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de la obra, como en el caso de rescisión de contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Ingeniero Director fije.

Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del mismo corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc. , que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuere preciso realizar.

En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar la obra durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de Condiciones Económicas".

El contratista se obliga a destinar a su costa a un vigilante de las obras que prestará su servicio de acuerdo a las órdenes recibidas de la Dirección Facultativa.

Artículo 59: Recepción definitiva. Terminado el plazo de garantía, se verificará la recepción definitiva con las mismas condiciones que la provisional, y si las obras están bien conservadas y en perfectas condiciones, el Contratista quedará relevado de toda responsabilidad económica, en caso contrario se retrasará la recepción definitiva hasta que, a juicio del Ingeniero Director de la Obra, y dentro del plazo que se marque, quedan las obras del modo y forma que se determinan en este Pliego.

Si el nuevo reconocimiento resultase que el Contratista no hubiese cumplido, se declarará rescindida la contrata con pérdida de la fianza , a no ser que la propiedad crea conveniente conceder un nuevo plazo.

Artículo 60: Liquidación final. Terminadas las obras, se procederá a la liquidación fijada, que incluirá el importe de las unidades de obra realizadas y las que constituyen modificaciones del Proyecto, siempre y cuando hayan sido previamente aprobados por la Dirección Técnica con sus precios. De ninguna manera tendrá derecho el Contratista a

Page 529: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

24

formular reclamaciones por aumentos de obra que no estuviesen autorizados por escrito a la Entidad propietaria con el visto bueno del Ingeniero Director.

Artículo 61: Liquidación en caso de rescisión. En este caso, la liquidación se hará mediante un contrato liquidatorio, que se redactará de acuerdo por ambas partes. Incluirá el importe de las unidades de obra realizadas hasta la fecha de la rescisión.

Apartado 4: Facultades de la dirección de obras

Artículo 62: Facultades de la Dirección de Obras. Además de todas las facultades particulares, que corresponden al Ingeniero Director, expresadas en los artículos precedentes, es misión específica suya la dirección y vigilancia de los trabajos que en las obras se realicen bien por si o por medio de sus representantes técnicos y ello con autoridad técnica legal, completa e indiscutible, incluso en todo lo no previsto específicamente en el "Pliego General de Condiciones Varias de la Edificación", sobre las personas y cosas situadas en la obra y en relación con los trabajos que para la ejecución de los edificios y obras anejas se lleven a cabo, pudiendo incluso, pero con causa justificada, recusar al Contratista, si considera que el adoptar esta resolución es útil y necesaria para la debida marcha de la obra.

CAPÍTULO IV: PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA.

Apartado 1: Base fundamental

Artículo 63: Base fundamental. Como base fundamental de estas "Condiciones Generales de Índole Económica", se establece el principio de que el Contratista debe percibir el importe de todos los trabajos ejecutados, siempre que estos se hayan realizado con arreglo y sujeción al Proyecto y Condiciones Generales y particulares que rijan la construcción del edificio y obra aneja contratada.

Apartado 2: Garantías de cumplimiento y fianzas

Artículo 64: Garantías.

Page 530: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

25

El Ingeniero Director podrá exigir al Contratista la presentación de referencias bancarias o de otras entidades o personas, al objeto de cerciorarse de si éste reúne todas las condiciones requeridas para el exacto cumplimiento del Contrato, dichas referencias, si le son pedidas, las presentará el Contratista antes de la firma del Contrato.

Artículo 65: Fianzas. Se podrá exigir al Contratista, para que responda del cumplimiento de lo contratado, una fianza del 10% del presupuesto de las obras adjudicadas.

Artículo 66: Ejecución de los trabajos con cargo a la fianza. Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para utilizar la obra en las condiciones contratadas, el Ingeniero Director, en nombre y representación del Propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones legales a que tenga derecho el propietario en el caso de que el importe de la fianza no baste para abonar el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fueran de recibo.

Artículo 67: Devolución de la fianza. La fianza depositada será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de 8 días, una vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra, siempre que el Contratista haya acreditado, por medio de certificado del Alcalde del Distrito Municipal en cuyo término se halla emplazada la obra contratada, que no existe reclamación alguna contra él por los daños y perjuicios que sean de su cuenta o por deudas de los jornales o materiales, ni por indemnizaciones derivadas de accidentes ocurridos en el trabajo.

Apartado 3: Precios y revisiones

Artículo 68: Precios contradictorios. Si ocurriese algún caso por virtud del cual fuese necesario fijar un nuevo precio, se procederá a estudiarlo y convenirlo contradictoriamente de la siguiente forma:

Page 531: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

26

El adjudicatario formulará por escrito, bajo su firma, el precio que, a su juicio, debe aplicarse a la nueva unidad.

La Dirección técnica estudiará el que, según su criterio, debe utilizarse.

Si ambas son coincidentes se formulará por la Dirección Técnica el Acta de Avenencia, igual que si cualquier pequeña diferencia o error fuesen salvados por simple exposición y convicción de una de las partes, quedando formalizado el precio contradictorio.

Si no fuera posible conciliar por simple discusión de resultados, el Sr. Director propondrá a la propiedad que adopte la resolución que estime conveniente, que podrá ser aprobatoria del precio exigido por el Adjudicatario o, en otro caso, la segregación de la obra o instalación nueva, para ser ejecutada por administración o por otro adjudicatario distinto.

La fijación del precio contradictorio habrá de proceder necesariamente al comienzo de la nueva unidad, puesto que si por cualquier motivo ya se hubiese comenzado, el Adjudicatario estará obligado a aceptar el que buenamente quiera fijarle el Sr. Director y a cumplir a satisfacción de éste.

Artículo 69: Reclamaciones de aumento de precios. Si el contratista antes de la firma del Contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error y omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirve de base para la ejecución de las obras.

Tampoco se le admitirá de ninguna especie fundada en indicaciones que, sobre las obras, se hagan en la Memoria, por no servir este documento de base a la Contrata. Las equivocaciones materiales o errores aritméticos en las unidades de obra o en su importe, se corregirán en cualquier época que se observen, pero no se tendrán en cuenta a los efectos de la rescisión del contrato, señalados en los documentos relativos a las "Condiciones Generales o Particulares de Índole Facultativa", sino en el caso de que el Ingeniero Director o el Contratista los hubieran hecho notar dentro del plazo de cuatro meses contados desde la fecha de adjudicación. Las equivocaciones materiales no alterarán la baja proporcional hecha en la Contrata, respecto del importe del presupuesto que ha de servir de base a la misma, pues esta baja se fijará siempre por la relación entre las cifras de dicho presupuesto, antes de las correcciones y la cantidad ofrecida.

Artículo 70: Revisión de precios. Contratándose las obras a riesgo y ventura, es natural por ello, que no se debe admitir la revisión de los precios contratados. No obstante y dada la variabilidad continua de los precios de los jornales y sus cargas sociales, así como de los materiales y transportes, que es característica de determinadas épocas anormales, se admite, durante ellas, la revisión de los precios contratados, bien en alza o baja y en anomalía con las oscilaciones de los precios en el mercado.

Page 532: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

27

Por ello y en los casos de revisión en alza, el Contratista puede solicitarla del Propietario, en cuanto se produzca cualquier alteración de precio, que repercuta, aumentando los contratos. Ambas partes convendrán el nuevo precio unitario antes de comenzar o de continuar la ejecución de la unidad de obra en que intervenga el elemento cuyo precio en el mercado, y por causa justificada, especificándose y acordándose, también previamente, la fecha a partir de la cual se aplicará el precio revisado y elevado, para lo cual se tendrá en cuenta y cuando así proceda, el acopio de materiales de obra, en el caso de que estuviesen total o parcialmente abonados por el propietario.

Si el propietario o el Ingeniero Director, en su representación, no estuviese conforme con los nuevos precios de los materiales, transportes, etc, que el contratista desea percibir como normales en el mercado, aquel tiene la facultad de proponer al Contratista, y éste la obligación de aceptarlos, los materiales, transportes, etc., a precios inferiores a los pedidos por el Contratista, en cuyo caso lógico y natural, se tendrán en cuenta para la revisión, los precios de los materiales, transportes, etc. adquiridos por el Contratista merced a la información del propietario.

Cuando el propietario o el Ingeniero Director, en su representación, no estuviese conforme con los nuevos precios de los materiales, transportes, etc, concertará entre las dos partes la baja a realizar en los precios unitarios vigentes en la obra, en equidad por la experimentada por cualquiera de los elementos constitutivos de la unidad de obra y la fecha en que empezarán a regir los precios revisados.

Cuando, entre los documentos aprobados por ambas partes, figurase el relativo a los precios unitarios contratados descompuestos, se seguirá un procedimiento similar al preceptuado en los casos de revisión por alza de precios.

Artículo 71: Elementos comprendidos en el Presupuesto.

Al fijar los precios de las diferentes unidades de obra en el presupuesto, se ha tenido en cuenta el importe de andamios, vallas, elevación y transporte de material, es decir, todos los correspondientes a medios auxiliares de la construcción, así como toda suerte de indemnizaciones, impuestos, multas o pagos que tengan que hacerse por cualquier concepto, con los que se hallen gravados o se graven los materiales o las obras por el Estado, Provincia y Municipio.

Por esta razón no se abonarán al Contratista cantidad alguna por dichos conceptos.

En el precio de cada unidad también van comprendidos los materiales accesorios y operaciones necesarias para dejar la obra completamente terminada y en disposición de recibirse.

Apartado 4: Valoración y abono de los trabajos

Page 533: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

28

Artículo 72: Valoración de la obra. La medición de la obra concluida se hará por el tipo de unidad fijada en el correspondiente presupuesto.

La valoración deberá obtenerse aplicando a las diversas unidades de obra, el precio que tuviese asignado en el Presupuesto, añadiendo a este importe el de los tantos por ciento que correspondan al beneficio industrial y descontando el tanto por ciento que corresponda a la baja en la subasta hecha por el Contratista.

Artículo 73: Mediciones parciales y finales. Las mediciones parciales se verificarán en presencia del Contratista, de cuyo acto se levantará acta por duplicado, que será firmado por ambas partes. La medición final se hará después de terminadas las obras con precisa asistencia del Contratista.

En el acta que se extienda, de haberse verificado la medición en los documentos que le acompañan, deberá aparecer la conformidad del Contratista o de su representación legal. En caso de no haber conformidad, lo expondrá sumariamente y a reserva de ampliar las razones que a ello obliga.

Artículo 74: Equivocaciones en el presupuesto. Se supone que el Contratista ha hecho detenido estudio de los documentos que componen el Proyecto, y por tanto al no haber hecho ninguna observación sobre posibles errores o equivocaciones en el mismo, se entiende que no hay lugar a disposición alguna en cuanto afecta a medidas o precios de tal suerte, que la obra ejecutada con arreglo al Proyecto contiene mayor número de unidades de las previstas, no tiene derecho a reclamación alguna.

Si por el contrario, el número de unidades fuera inferior, se descontará del presupuesto.

Artículo 75: Valoraciones de obras incompletas. Cuando por consecuencia de rescisión u otras causas fuera preciso valorar las obras incompletas, se aplicarán los precios del presupuesto, sin que pueda pretenderse hacer la valoración de la unidad de obra fraccionándola en forma distinta a la establecida en los cuadros de descomposición de precios.

Artículo 76: Carácter provisional de las liquidaciones parciales.

Las liquidaciones parciales tienen carácter de documentos provisionales a buena cuenta, sujetos a certificaciones y variaciones que resulten de la liquidación final. No suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden. La propiedad se reserva en todo el momento y especialmente al hacer efectivas las liquidaciones parciales, el derecho de comprobar, que el Contratista ha cumplido los compromisos referentes al pago de

Page 534: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

29

jornales y materiales invertidos en la Obra, a cuyo efecto deberá presentar el contratista los comprobantes que se exijan.

Artículo 77: Pagos. Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos y su importe corresponderá, precisamente, al de las Certificaciones de obra expedidas por el Ingeniero Director, en virtud de las cuales se verifican aquellos.

Artículo 78: Suspensión por retraso de pagos. En ningún caso pondrá el Contratista, alegando retraso en los pagos, suspender trabajos ni ejecutarlos a menor ritmo del que les corresponda, con arreglo al plazo en que deben terminarse.

Artículo 79: Indemnización por retraso de los trabajos. El Contratista no tendrá derecho a indemnización por causas de pérdidas, avería o perjuicio ocasionados en las obras, sino en los casos de fuerza mayor. Para los efectos de este artículo, se considerarán como tales casos únicamente los que siguen:

1. Los incendios causados por electricidad atmosférica.

2. Los daños producidos por terremotos y maremotos.

3. Los producidos por vientos huracanados, mareas y crecidas de ríos superiores a las que sean de prever en el país, y siempre que exista constancia inequívoca de que el Contratista tomó las medidas posibles, dentro de sus medios, para evitar o atenuar los daños.

4. Los que provengan de movimientos del terreno en que estén construidas las obras.

5. Los destrozos ocasionados violentamente, a mano armada, en tiempo de guerra, movimientos sediciosos populares o robos tumultuosos.

Las indemnizaciones se referirá exclusivamente al abono de las unidades de obra ya ejecutadas o materiales acopiados a pie de obra, en ningún caso comprenderá medios auxiliares, maquinaria o instalaciones, etc, propiedad de la Contrata. Apartado 5: Varios

Artículo 80: Mejoras de obras. No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Ingeniero Director haya ordenado por escrito la ejecución de los trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos

Page 535: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

30

previstos en el Contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto, a menos que el Ingeniero Director ordene, también por escrito, la ampliación de las Contratadas.

Artículo 81: Seguro de los trabajos. El Contratista está obligado a asegurar la obra contratada, durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá, en todo momento, con el valor que tengan, por Contrata los trabajos asegurados. El importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en caso de siniestro, se ingresará a cuenta, a nombre del propietario, para que con cargo a ella, se abone la obra que se construya y a medida que es se vaya realizando. El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso , salvo conformidad expresa del Contratista, hecha en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres ajenos a los de la construcción de la parte siniestrada, la infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda rescindir la contrata, con devolución de la fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro y que no le hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños acusados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Ingeniero Director.

Las obras de reforma o reparación se fijarán, previamente, la proporción de edificio que se debe asegurar y su cuantía y si nada se previese, se entenderá que el seguro ha de comprender toda parte de edificio afectado por la obra.

Los riesgos asegurados y las condiciones que figuran en la póliza de seguros, los pondrá el Contratista antes de contratarlos en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos.

CAPÍTULO V: PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL.

Artículo 82: Jurisdicción. Para cuantas cuestiones, litigios o diferencias pudieran surgir durante o después de los trabajos, las partes se someterán a juicio de amigables componedores nombrados en número igual por ellas y presidio por el Ingeniero Director de la

Page 536: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

31

Obra, y en último término, a los Tribunales de Justicia del lugar en que radique la propiedad, con expresa renuncia al fuero domiciliario.

El contratista es responsable de la ejecución de las obras en las condiciones establecidas en el Contrato y en los documentos que componen el Proyecto (la Memoria no tendrá consideración de documento del Proyecto).

El Contratista se obliga a lo establecido en la Ley de Contratos de Trabajo y además a lo dispuesto por la de Accidentes de Trabajo, Subsidio Familiar y Seguros Sociales.

Serán de cargo y cuenta del Contratista el vallado y la policía del solar, cuidando de la conservación de sus líneas de lindero y vigilante que, por los poseedores de las fincas contiguas, si las hubiese, no se realicen durante las obras actos que mermen o modifiquen la propiedad.

Toda observación referente a este punto será puesta inmediatamente en conocimiento del Ingeniero Director.

El Contratista es responsable de toda la falta relativa a la política Urbana y a las Ordenanzas Municipales a estos aspectos vigentes en la localidad en que la edificación esté emplazada.

Artículo 83: Accidentes de trabajo y daños a terceros. En caso de accidentes ocurridos con motivo y en el ejercicio de los trabajos para la ejecución de las obras, el Contratista se atenderá a lo dispuesto a estos respectos, en la legislación vigente, y siendo, en todo caso, único responsable de su cumplimiento y sin que por ningún conducto pueda quedar afectada la Propiedad por responsabilidades en cualquier aspecto.

El Contratista está obligado a adoptar todas las medidas de seguridad que las disposiciones vigentes perpetúan para evitar, en lo posible, accidentes a los obreros o viandantes, no sólo en los andamios, sino en todos los lugares peligrosos de la obra.

De los accidentes o perjuicios de todo género que, por no cumplir el Contratista lo legislado sobre la materia, pudieran acaecer o sobrevenir, será éste el único responsable, o sus representantes en la obra, ya que se considera que en los precios contratados están incluidos todos los gastos precisos para cumplimentar debidamente dichas disposiciones legales.

El Contratista será responsable de todos los accidentes que, por inexperiencia o descuido, sobrevinieran tanto en la edificación donde se efectúan las obras como en las contiguas. Será por tanto de su cuenta el abono de las indemnizaciones a quien corresponda y cuando a ello hubiera lugar, de todos los daños y perjuicios que puedan causarse en las operaciones de ejecución de las obras.

El Contratista cumplirá los requisitos que prescriben las disposiciones vigentes sobre la materia, debiendo exhibir, cuando a ello fuera requerido, el justificante de tal cumplimiento.

Page 537: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

32

Artículo 84: Pagos de Arbitrios. El pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, sobre vallas, alumbrado, etc. cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras por concepto inherente a los propios trabajos que se realizan, correrá a cargo de la Contrata, siempre que en las condiciones particulares del Proyecto no se estipule lo contrario. No obstante, el Contratista deberá ser reintegrado del importe de todos aquellos conceptos que el Ingeniero Director considere justo hacerlo.

Artículo 85: Causas de rescisión de Contrato.

Se considerarán causas suficientes de rescisión las que a continuación se señalan:

1. La muerte o incapacidad del Contratista.

2. La quiebra del contratista.

En los casos anteriores, si los herederos o síndicos ofrecieran llevar a cabo las obras, bajo las mismas condiciones estipuladas en el Contrato, el Propietario puede admitir o rechazar el ofrecimiento, sin que este último caso tengan aquellos derecho a indemnización alguna.

3. Las alteraciones del Contrato por las causas siguientes:

• La modificación del Proyecto en forma tal que presente alteraciones fundamentales del mismo juicio del Ingeniero Director y, en cualquier caso siempre que la variación del presupuesto de ejecución, como consecuencia de estas modificaciones, represente en más o menos del 40%, como mínimo de las Unidades de Proyecto modificadas.

• La modificación de unidades de obra, siempre que estas modificaciones representen variaciones en más o menos, del 40% como mínimo de las Unidades del Proyecto modificadas.

4. La suspensión de la obra comenzada y en todo caso, siempre que por causas ajenas a la Contrata, no se de comienzo a la obra adjudicada dentro del plazo de tres meses, a partir de la adjudicación, en éste caso, la devolución de la fianza será automática.

5. La suspensión de obra comenzada, siempre que el plazo de suspensión haya excedido un año.

6. El no dar comienzo la Contrata a los trabajos dentro del plazo señalado en las condiciones particulares del Proyecto.

Page 538: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

33

7. El incumplimiento de las condiciones del Contrato, cuando implique descuido o mala fe, con perjuicio de los intereses de la obra.

8. La terminación del plazo de ejecución de la obra, sin haberse llegado a ésta.

9. El abandono de la obra sin causa justificada.

10. La mala fe en la ejecución de los trabajos.

El alumno:

Néstor Alcolea Galilea

Page 539: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

34

NORMAS GENERALES DE PRODUCCIÓN INTEGRADA

EN

LA RIOJA. Decreto 53/2001, de 21 de diciembre, por el que se regula la producción

integrada en productos agrarios en la Comunidad Autónoma de La Rioja

Dada la importancia que en la Comunidad Autónoma de La Rioja representa la producción agraria de calidad, es preciso dirigir los esfuerzos hacia aquellas acciones que posibiliten una identificación singular de esas producciones en el mercado. Siguiendo esa filosofía, ya se reguló mediante Decreto 56/2000 la producción agrícola ecológica en nuestra región; en el mismo sentido se enmarcan la regulación del uso de marcas de garantía como RC mediante el Decreto 6/1999. Ahora llega el momento de regular un tipo de producción que se está consolidando como una alternativa de futuro: la Producción Integrada. Por ello, mediante el presente Decreto se regula en La Rioja la Producción Integrada y su indicación en productos agrarios, reconociéndose en el mismo el papel que las agrupaciones de Tratamiento Integrado en Agricultura (ATRIAS) han desarrollado en el control integrado de las producciones agrarias. En esta línea, dada la progresiva sensibilización social por la protección medioambiental, así como las exigencias de un mercado que demanda cada vez productos más saludables; con base en los actuales principios comunitarios que inspiran la legislación en materia agraria, se hace necesario fomentar la producción integrada, la cual tiene como objetivo, manteniendo los ingresos de la explotación agraria, obtener productos de elevada calidad mediante el uso de recursos naturales y de mecanismos reguladores para reemplazar los insumos contaminantes y para asegurar una producción agraria sostenible, dando preferencia a la utilización de tecnologías y métodos más respetuosos con el entorno y minimizando la utilización de productos químicos y sus indeseables efectos secundarios sobre el medio ambiente y la salud humana. Existe pues, una creciente demanda social de productos obtenidos mediante estas técnicas productivas que apuntan hacia una agricultura sostenible, con unos procesos de producción certificados, lo que justifica sobradamente la necesidad de identificar de forma inequívoca y de cara al consumidor, que dichos productos gozan de una elevada calidad al haber sido obtenidos mediante un empleo equilibrado y cuidadoso de métodos biológicos, gozando así de una marca de garantía. En este sentido, completando y ampliando la labor de las ATRIAS, se estima conveniente el reconocimiento de Agrupaciones de Producción Integrada en Agricultura

Page 540: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

35

(APRIAS) como instrumento adecuado para la consecución de los objetivos que establece el presente Decreto. Por todo ello el Gobierno, a propuesta del Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y de acuerdo con el Consejo Consultivo, previa deliberación de sus miembros en su reunión celebrada el día 21 de diciembre de 2001, acuerda aprobar el siguiente.

DECRETO

Artículo 1.- Objeto y ámbito de aplicación. 1. Por el presente Decreto:

a) Se establecen las normas de producción y los requisitos generales que deben cumplir quienes se acojan al sistema de producción, transformación y comercialización de los productos agrarios regulado en este Decreto y que se conoce como Producción Integrada. b) Se regula: El uso de la marca de garantía de Producción Integrada de La Rioja. La vigilancia y control de la misma. El Registro de Productores acogidos al sistema de Producción Integrada. El Registro Elaboradores de Producción Integrada. c) Se reconoce la figura de las Agrupaciones de Producción Integrada (APRIAS).

2. A los efectos de este Decreto se entenderá por Producción Integrada el sistema agrario de producción, transformación y comercialización que utiliza al máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales y asegura a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella métodos biológicos, químicos y otras técnicas que compatibilicen la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, de acuerdo con los requisitos que se establezcan para cada producto en el correspondiente Reglamento Técnico, siendo de aplicación a los productos obtenidos, transformados y comercializados en la Comunidad Autónoma de La Rioja cuando éstos lleven o vayan a llevar la marca de garantía establecida en el artículo 10. 3. No obstante lo dicho, excepcionalmente, las APRIAS que incluyan parcelas fuera del Territorio de la Comunidad Autónoma de La Rioja, estén inscritas en el correspondiente Registro y hayan obtenido la autorización de Uso, podrán hacer uso en el etiquetado de la Marca de Garantía "Producción Integrada de La Rioja", previo acuerdo favorable de la Autoridad Competente.

Page 541: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

36

Artículo 2.- Competencias 1. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través del Instituto de Calidad Agroalimentaria, en el ámbito de sus competencias, ejercerá:

- las funciones de control de las normas técnicas de producción integrada, así como la experimentación de estas técnicas, junto a la investigación de procesos naturales que intervienen en la Producción Integrada. - las funciones de promoción y defensa de la marca de garantía de Producción Integrada, así como el control de los productos transformados y comercializados bajo la misma.

2. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, elaborará una Reglamento Técnico Específica para el producto de que se trate, que será aprobada mediante Orden de la Consejería. 3. Los Reglamentos Técnicos Específicos desarrollarán los Reglamentos Técnicos

Generales que figuran como Anexo I del presente Decreto. 4. Con el objeto de definir y unificar los Reglamentos Técnicos Específicos de cada

cultivo, así como de realizar tareas de asesoramiento y emisión de directrices técnicas, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, nombrará un Comité Técnico Asesor para la Producción Integrada de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Artículo 3.- Normas de producción 1. A los efectos de este Decreto se entiende por producción las operaciones realizadas para la obtención y manipulado de productos acogidos al sistema de producción integrada, y por productor toda persona física o jurídica que obtenga o manipule en tratamiento post-cosecha dichos productos de acuerdo con las condiciones establecidas en esta disposición y en el Reglamento Técnico que se establezca para cada producto o grupo de ellos. 2. Los productores que pretendan que sus productos sean comercializados bajo el distintivo de la marca de garantía de Producción Integrada al amparo del presente Decreto, deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Estar debidamente inscritos en el Registro de Productores a que se refiere el artículo 5. b) Cumplir las normas de producción que se establecen en el presente Decreto, así como en las Normas Técnicas Específicas de Producción Integrada que se establezcan por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. c) Someter su explotación al régimen de controles e instrucciones específicas

Page 542: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

37

que establezca la Autoridad Competente, pudiendo elegir, en su caso, la entidad de control a la que desea adscribirse, siendo de cuenta del Productor los gastos que originen dichos controles. (Cuando la entidad de control sea un órgano de la Administración, el coste de los servicios que implique dicho control se abonará de acuerdo con lo establecido en las Tasas comunes correspondientes a la prestación de servicios administrativos de la Ley 3/1992 de 9 de octubre Tasas y Precios Públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja). A estos efectos los productores se comprometen a facilitar a la entidad de control el correcto ejercicio de sus controles e inspecciones, pudiendo recabarse cuanta información resulte necesaria para el mejor cumplimiento de dicha labor. d) Pertenecer a una APRIA o tener contrato con un técnico competente (Ingeniero Agrónomo o Ingeniero Técnico Agrícola) para la asistencia y dirección técnica. Dicho técnico debe contar con formación suficiente en Producción Integrada. e) Disponer de un Cuaderno de Explotación en el que se reflejen las operaciones culturales y sanitarias. f) Comprometerse a que el personal técnico que desarrolle tareas de producción integrada asista a los cursos que al efecto se programen. g) Obtener la totalidad de la producción de una parcela agrícola de una variedad determinada por el sistema de producción integrada, estando aquella claramente separada de otras que no estén sometidas a las normas del presente Decreto. h) Garantizar que durante la manipulación y el transporte no pueda haber sustitución de los productos. i) Notificar anualmente a la entidad de control, y con anterioridad a la fecha que se determine, su programa de producción. j) Hacer buen uso de la marca de garantía de Producción Integrada.

Artículo 4.- Agrupaciones de Producción Integrada. (APRIAS) 1. Para el fomento de la Producción Integrada se reconocerán las Agrupaciones de Producción Integrada en Agricultura (APRIAS) como instrumento adecuado en la consecución del objetivo de este Decreto, que podrán recibir las ayudas que se establezcan. 2. A los efectos de la presente disposición, se entenderán por APRIA, la agrupación de productores, con la posible inclusión de elaboradores, constituida bajo cualquier fórmula jurídica y reconocida por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, con el objetivo de obtener productos bajo requisitos de Producción Integrada para ser comercializados.

Page 543: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

38

3. En sus estatutos figurará la condición expresa de que los elaboradores deberán cumplir las instrucciones que el servicio técnico para la Producción Integrada de la entidad pueda establecer, de acuerdo con la normativa vigente. Dichas instrucciones, salvo justificación expresa, deberán ser únicas para todos los asociados. 4.-Con objeto de alcanzar una mejor armonización en la aplicación de las Normas de Producción Integrada, las APRIAS podrán agruparse bajo cualquier fórmula jurídica en uniones. 5.- Las APRIAS deberán contar con un número mínimo de 5 miembros Productores y disponer de los servicios de uno o varios técnicos responsables, entre cuyas funciones estarán:

- diseñar el Programa de Calidad de la Producción Integrada de la APRIA - atender al Registro o Registros en los que esté inscrita la APRIA - planificar y coordinar la campaña de producción, recolección y comercialización entre los miembros de la APRIA - llevar los cuadernos, registros y documentos requeridos en la normativa que se establezca al efecto - formar a los productores y elaboradores en técnicas de Producción Integrada

6.- Las entidades que deseen ser reconocidas como APRIAS, deberán presentar solicitud por escrito dirigida al Excmo. Sr. Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Una vez se haya verificado el cumplimiento de los requisitos exigidos, el Órgano competente de la Consejería, procederá a inscribir a éstas en el correspondiente Registro de Productores, en su sección de APRIAS. En caso contrario, se comunicará a los solicitantes, para que procedan en su caso a la corrección y/o ampliación de la documentación. Artículo 5.- Registro de Productores Se crea el Registro de Productores de Producción Integrada, adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y dependiente del Instituto de Calidad Agroalimentaria el cual tendrá por objeto recoger los datos necesarios de dichos productores a los efectos exclusivos de este Decreto. Asimismo, se incluirá una sección en este Registro en la que se registrarán las APRIAS reconocidas. Dicho Registro tendrá carácter público y el acceso a los datos en él contenidos se realizará conforme a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico, Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común.

Page 544: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

39

Artículo 6.- Certificado de Productor de Producción Integrada A los Productores inscritos en el Registro de Productores se les expedirá anualmente el certificado correspondiente, a la vista de la documentación que obre en el Registro y de los informes de la Entidad de Certificación y Control, sobre el cumplimiento de las normas de Producción Integrada. Artículo 7.- Normas de elaboración 1. Estas normas definen las fases de almacenamiento, conservación, transformación, elaboración, etiquetado y venta de los productos acogidos al sistema de Producción Integrada. 2. Las normas de elaboración definen las características generales de estas fases del proceso de la Producción Integrada que deben observarse para los distintos productos. 3. Los Elaboradores que pretendan que sus productos sean comercializados con el distintivo de la marca de garantía de Producción Integrada al amparo del presente Decreto, deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Estar debidamente inscritos en el Registro de Elaboradores de Producción Integrada, en su sección correspondiente, según el artículo 8. b) Cumplir las normas de elaboración que se establecen en el presente Decreto, así como en los Reglamentos Técnicos de Producción Integrada, que se establezcan por la Consejería. c) Someter su industria al régimen de controles e instrucciones específicas que establezca la Autoridad Competente en la materia, pudiendo elegir en su caso, la entidad de control a la que desea adscribirse, siempre que haya sido autorizada por la Consejería, siendo de cuenta del elaborador los gastos que originen dichos controles. A estos efectos, los elaboradores se comprometen a facilitar a la autoridad de control el correcto ejercicio de sus controles e inspecciones, pudiendo recabarse cuanta información resulte necesaria para el mejor cumplimiento de dicha labor. d) El elaborador deberá contar con el asesoramiento de un técnico competente en industrias agrarias que le proporcionará asistencia técnica en los procesos de conservación, transformación y envasado. e) Disponer de un libro de registro en el que se reflejen las operaciones de elaboración que efectúe la industria, incluyendo el origen de las diferentes partidas y de un libro de entradas y salidas donde se reflejen los movimientos de los productos a comercializar. f) Comprometerse a que el personal técnico que desarrolle tareas de conservación, transformación y envasado en el marco de este Decreto asista a los

Page 545: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

40

cursos que al efecto se programen. g) En todas las operaciones comprendidas en el apartado 1 del presente artículo, se mantendrá claramente diferenciado el producto obtenido con normas de producción integrada del resto de productos no sometidos al presente Decreto. h) Garantizar que durante el proceso de envasado, etiquetado, transporte y destino final no pueda haber sustitución de los productos. i) Notificar cualquier modificación producida en la fase de transformación y/o comercialización, como adición de aditivos, cambio de maquinaria, modificación en instalaciones o en proceso de elaboración, así como cualquier otra que incida en ambos procesos.

Artículo 8.- Registro de Elaboradores de Producción Integrada 1. Se crea el Registro de Elaboradores de Producción Integrada integrado en el Instituto de Calidad Agroalimentaria y en el que se recogerán los datos identificativos de los usuarios de la referida marca de garantía. Dicho Registro tendrá carácter público y el acceso a los datos en él contenidos se realizará conforme a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico, Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común. 2. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural podrá crear tantas secciones como sean necesarias para la organización y funcionamiento del presente Registro. Artículo 9.- Certificado de Elaborador de Producción Integrada A los Elaboradores inscritos en el Registro a que se refiere el artículo 8º, se les expedirá anualmente el certificado correspondiente, a la vista de la documentación que obre en el Registro y de los informes de la Entidad de Certificación y Control, sobre el cumplimiento de las normas de Producción Integrada. Artículo 10. - Marca de garantía de Producción Integrada 1. La Comunidad Autónoma de La Rioja es titular de una Marca de Garantía, con su correspondiente logotipo, para los productos agrarios obtenidos mediante las técnicas de Producción Integrada en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Artículo 11.- Utilización

Page 546: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

41

1. De acuerdo con la Ley de Marcas, la utilización de la mencionada marca de garantía se realizará de acuerdo con su Reglamento de uso correspondiente. 2. El logotipo de la marca de garantía, así como su Reglamento de Uso serán publicados mediante Orden de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. 3. Queda prohibida la utilización en otros productos vegetales de denominaciones, marcas, expresiones y signos que por su semejanza con la marca de garantía referida anteriormente, pueda inducir a confusión, aunque vayan acompañados de expresiones como "tipo", "modo" u otras análogas. Artículo 12.- Autorización de la marca de Garantía 1. La autorización para la utilización de la citada Marca de Garantía sólo se concederá a los Productores o Elaboradores de Producción Integrada inscritos en los correspondientes Registros cuando el producto haya sido obtenido con arreglo a las Normas establecidas en los artículos 3 y 7. 2. Las autorizaciones de la marca de garantía tendrán una vigencia de cinco años. Pasado ese tiempo las autorizaciones deberán ser renovadas. 3. Mediante Orden de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural se establecerá el procedimiento para la concesión de autorizaciones. Artículo 13.- Revocación y suspensión de la autorización del uso de la marca de garantía 1. La autorización del uso de la marca de garantía podrá ser revocada o suspendida durante el periodo de vigencia en los siguientes supuestos:

a) No obtención por parte del productor u elaborador interesado de los certificados a que se refieren los Art. 6 y 9 respectivamente. b) Baja en el Registro de Productores a que se refiere el Art. 5 o en el Registro de Elaboradores del artículo 8. c) Comprobación, por parte de los órganos competentes en cada caso, de que se ha incurrido en alguna infracción de las normas de producción y/o elaboración.

2. El proceso de revocación o suspensión se iniciará de oficio por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través del Instituto de Calidad Agroalimentaria, a iniciativa propia o como consecuencia de denuncia de productores o elaboradores interesados. 3. Se dará de baja a los elaboradores asociados que incumplan las Normas de Producción y/o Elaboración de Producción Integrada, bien a iniciativa de las Entidades de Control y Certificación autorizadas, previa constatación en los controles que les correspondan, o bien de oficio por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

Page 547: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

42

4. El Instituto de Calidad Agroalimentaria, oído el afectado o afectados, dictará la Resolución para la suspensión o revocación de la autorización, previo informe del Órgano administrativo correspondiente. 5. La revocación o suspensión a que se refiere el presente artículo se adoptará con independencia de las sanciones que puedan establecerse según la normativa vigente. 6. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, como titular de la Marca de Garantía, podrá ejercer ante los órganos jurisdiccionales las acciones civiles y penales que correspondan contra quien utilice la marca de garantía de Producción Integrada sin contar con la autorización regulada en este Decreto, o cuando ésta haya sido revocada o suspendida, y contra quien de cualquier modo lesione su derecho sobre la marca. Artículo 14.- Entidades de Control 1. Serán consideradas entidades de control de los productores y/o elaboradores, el Instituto de Calidad Agroalimentaria o bien las entidades privadas reconocidas por Resolución de la Consejería de Agricultura. Las entidades de control deberán acreditar el cumplimiento de la norma EN. 45.011., así como presentar un programa de trabajo de la entidad, que deberá contener una descripción pormenorizada de las medidas de control y de las medidas precautorias que la entidad se compromete a imponer a los productores y/o elaboradores sujetos a control. 2. En cualquier caso, corresponde a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, la coordinación y la superior inspección de la función de control. 3. Las entidades de control están obligadas a:

a) Garantizar la objetividad e imparcialidad de los controles efectuados. b) Verificar el cumplimiento de las normativas vigentes en cuanto a Producción Integrada. c) Informar, cuando se trate de entidades privadas, a las Direcciones Generales correspondientes de las irregularidades detectadas. d) En casos excepcionales, y para el supuesto de advertir irregularidades en la producción y/o elaboración, las Entidades de Control deberán dar cuenta de ello, en el plazo de 2 días, al Instituto de Calidad Agroalimentaria, a fin de que adopte las medidas que estime oportunas.

4. Las entidades de control podrán efectuar su labor sin previo aviso y como mínimo una vez por campaña. 5. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural mediante Orden

regulará el Sistema de Control y Certificación de la Producción Integrada. Artículo 15.- Requisitos mínimos de control

Page 548: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

43

1. La producción deberá llevarse a cabo en una explotación cuyas parcelas acogidas al sistema de Producción Integrada estén claramente separadas de cualquier otra que no produzca con arreglo a las normas de la presente disposición. Durante los procesos de manipulación, envasado, etiquetado y transformación los productos deberán estar claramente separados de los obtenidos por otros sistemas de producción. 2.1 Al iniciarse la aplicación del régimen de control, tanto el productor o elaborador como la entidad de control deberán observar los siguientes requisitos:

a) Hacer una descripción completa de la explotación, indicando las zonas de almacenamiento y producción y, en su caso, las instalaciones donde se efectúen determinadas operaciones de manipulación, envasado y/o etiquetado. b) Determinar todas las medidas concretas que deba adoptar el productor o elaborador en su explotación de cultivo e instalaciones para garantizar el cumplimiento de las disposiciones del presente artículo.

2.2. Tanto la descripción como las medidas previstas se incluirán en el informe de inspección, que también será firmado por el productor o elaborador, debiendo contener dicho informe la fecha en que por última vez se hayan aplicado en las parcelas o en las explotaciones e instalaciones, productos cuya utilización sea incompatible con lo dispuesto en las normas técnicas específicas. 3. Con anterioridad a la fecha fijada por la autoridad competente, el productor o elaborador deberá notificar anualmente a la entidad de control correspondiente su programa de actuación, detallándolo por parcela en su caso. Disposición Final Primera. Se faculta al Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural para dictar, en el ámbito de sus competencias, cuantas disposiciones resulten necesarias para el desarrollo y ejecución del presente Decreto y en especial la regulación sobre el uso de la marca de garantía "Producción Integrada de La Rioja", la concesión de autorizaciones para su uso, el procedimiento de inscripción en los registros de operadores-productores y de operadores transformadores, comercializadores y el sistema de control y certificación de la Producción Integrada de La Rioja. Disposición Final Segunda. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de La Rioja. En Logroño, a 21 de diciembre de 2001. El Presidente, Pedro Sanz Alonso. El Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fco. Javier Erro Urrutia.

Page 549: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

44

ANEXO I NORMAS GENERALES DE PRODUCCIÓN INTEGRADA

Estas normas son generales definen las prácticas agrícolas que, bajo la dirección del responsable o servicio técnico competente, deben cumplir los elaboradores con independencia de la legislación vigente, especialmente en cuanto a material vegetal, fertilizantes, fitosanidad, gestión de residuos y envases, prevención de riesgos laborales, sanidad y medio ambiente. Las normas técnicas específicas o protocolos que puedan establecerse para cada cultivo a fin de complementar estas normas generales o para fijar intervalos, límites, sistemas o prácticas no definidas en éstas, responderán a recomendaciones o principios establecidos en normas internacionales cuando existan y en otro caso a la mejor técnica posible, compatible con la producción integrada, descritas en la literatura técnica o científica. PRÁCTICA Preparación del terreno

OBLIGATORIAS

Eliminar las malas hierbas y restos vegetales de cultivos anteriores en la forma adecuada y con la suficiente antelación.

Las labores se realizarán respetando al máximo la estructura del suelo y se evitarán las escorrentías y los encharcamientos. Asimismo se tendrá en cuenta la pendiente del terreno para la adecuada conservación del suelo y según la pendiente se realizará una especial preparación del terreno (terrazas, bancales) y se adecuarán las dimensiones y características del alomado con el fin de evitar o reducir los fenómenos de erosión.

Los sustratos inertes deberán ser adecuadamente reciclados.

PROHIBIDAS Desinfección del suelo mediante tratamientos químicos, salvo casos técnicamente justificados y autorizados por el Instituto de Calidad. Las autorizaciones podrán establecerse también para una determinada zona.

El uso de PVC en los materiales de acolchado.

El abandono de restos plásticos, envases y otros residuos en el medio ambiente.

PRÁCTICA Siembra/Plantación

OBLIGATORIAS Emplear material vegetal procedente de productores oficialmente autorizados y, en su caso, certificados y con el correspondiente Pasaporte Fitosanitario.

Page 550: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

45

Utilizar semillas en adecuado estado sanitario.

Emplear cultivares adaptados a las condiciones locales.

En cultivos de hortícolas, la siembra o transplante se efectuará, como mínimo, una semana después de arrancar el cultivo precedente y realizar las labores de preparación del terreno. Podrán establecerse excepciones a este plazo en las Normas Técnicas Específicas de cada cultivo.

Eliminar previamente todo el material vegetal que presente síntomas de enfermedad o un desarrollo anormal.

En plantaciones de cultivos leñosos, los patrones se adaptarán a las condiciones edáficas y no serán sensibles a las fisiopatías habituales o con repercusión comercial importante.

En parcelas establecidas de cultivos leñosos, para incorporarse al programa de producción integrada, se deberá controlar previamente la incidencia de virosis o problemas fúngicos.

El material de plantación, densidad de plantación, momento y dosis de siembra, rotaciones, marco de plantación y posibilidad de asociación con otros cultivos se adaptarán a las condiciones locales..

PROHIBIDAS Cuando se trata de cultivos bajo abrigo, la asociación de cultivos en el mismo invernadero.

Patrones, combinaciones injerto-patrón o variedades especialmente sensibles a determinadas enfermedades de especial incidencia o relevancia.

PRÁCTICA Enmiendas y Fertilización

OBLIGATORIAS Realizar, previamente a la incorporación de la parcela al programa de producción integrada, análisis de suelo de base y de agua con la

Page 551: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

46

periodicidad adecuada.

El suministro de nutrientes se realizará fundamentalmente vía suelo.

La fertilización mineral se efectuará teniendo en cuenta las extracciones del cultivo, el estado nutricional de la planta, el nivel de fertilidad del suelo, edad de la plantación, calidad del fruto, comportamiento vegetativo de la plantación, las aportaciones efectuadas por otras vías (agua, materia orgánica, etc.), y las épocas de aplicación más adecuadas.

En caso de ser necesaria la aportación de microelementos, se restringirá a los mínimos indispensables.

La aplicación de materiales con valor fertilizante no generará concentraciones indeseables de metales pesados, patógenos y otros productos tóxicos que excedan los límites tolerables.

Para conocer la respuesta de la planta al plan de abonado y corregir las desviaciones que puedan producirse, se recogerán periódicamente y en los momentos adecuados muestras del material vegetal (hojas, frutos, etc.) para su análisis.

El contenido de materia orgánica en suelo no será inferior al mínimo aceptado para cada cultivo.

Realizar las enmiendas necesarias de acuerdo con el pH a alcanzar según el tipo de cultivo.

PROHIBIDAS Superar la cantidad máxima tolerable por hectárea y año de nitrógeno total fijada en el Código de Buenas Prácticas Agrarias de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Page 552: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

47

PRÁCTICA Operaciones culturales

OBLIGATORIAS El arranque de malas hierbas en el interior del invernadero, en los cultivos protegidos.

En la utilización de acolchados plásticos, la retirada de los plásticos para su reciclado o vertido controlado al finalizar el cultivo.

El uso de fitorreguladores se ceñirá a los cultivos y productos autorizados y en las épocas adecuadas.

Laboreo: Las prácticas de conservación del suelo se realizarán en función de la pendiente.

La cubierta vegetal espontánea se mantendrá durante la época en que no afecte a la producción, y su manejo se realizará preferentemente por medios mecánicos.

En aquellos casos en que no pueda ser manejada por estos medios, se utilizarán herbicidas preferentemente mediante la técnica de herbirrigación o la aplicación localizada. Para este fin se emplearán materias activas autorizadas y seleccionadas por su eficacia, selectividad, ecotoxicología y parámetros físico-químicos.

PROHIBIDAS Laboreo: La utilización de aperos que destruyan la estructura del suelo y propicien la formación de suela de labor.

PRÁCTICA Poda

OBLIGATORIAS La poda se llevará a cabo con un planteamiento técnico, teniendo en cuenta los principios fundamentales que rigen dicha práctica, para maximizar su eficacia y rentabilidad.

El sistema de poda de cultivos leñosos deberá respetar el estado fisiológico óptimo de la planta, permitir una buena aireación y penetración de la luz y de los tratamientos, y mantener una adecuada relación hoja/madera.

El exceso de vigor se corregirá mediante prácticas culturales, además de la poda.

La poda en verde se realizará con instrumentos cortantes (tijeras, cuchillos, etc.).

PROHIBIDAS Quema incontrolada de restos de poda.

Abandono de los restos de poda en la parcela.

Page 553: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

48

PRÁCTICA Riego

OBLIGATORIAS Disponer de las características analíticas de la calidad del agua de riego.

Los volúmenes máximos de cada riego se establecerán en función de la profundidad radicular, de las características físicas del suelo, y a partir de valores de la conductividad intolerables para el cultivo.

Se empleará una fracción de lavado complementaria a las dosis normales de riego cuando sea necesario.

Para la programación de los riegos se seguirán técnicas generalmente aceptadas.

Deberán utilizarse métodos de riego que garanticen la mayor eficiencia en el uso del agua y la optimización de los recursos hidráulicos y para ello se tendrá en cuenta:

• En el riego por gravedad o inundación, la longitud de los surcos o de los tablares y su pendiente máxima se establecerán en función del volumen de riego necesario y de las condiciones hidráulicas y de permeabilidad del terreno.

• En el riego a presión el valor del coeficiente de uniformidad (CU) estará comprendido entre los valores establecidos en función de la separación entre emisores y la pendiente del terreno.

PROHIBIDAS Utilización de aguas residuales sin la previa depuración.

Utilización de aguas caracterizadas por parámetros de calidad intolerables para el cultivo.

Page 554: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

49

PRÁCTICA Control Integrado

OBLIGATORIAS En el control de plagas y enfermedades, se antepondrán los métodos biológicos, culturales y físicos a los métodos químicos.

La estimación del riesgo en cada parcela se hará mediante evaluaciones de los niveles poblacionales, estado de desarrollo de las plagas y fauna útil, fenología del cultivo y condiciones climáticas.

La aplicación de medidas directas de control de plagas sólo se efectuará cuando los niveles de poblaciones superen los umbrales de intervención y cuando la estimación del riesgo lo indique, en el caso de enfermedades.

En el caso de resultar necesaria una intervención química, las materias activas a utilizar serán seleccionadas, entre las autorizadas, de acuerdo con los criterios de menor impacto ambiental, mayor eficacia, menor clasificación toxicológica, menor problemas de residuos, menor efecto sobre la fauna auxiliar y menor problema de resistencias.

Deberá protegerse la fauna auxiliar en general y las auxiliares principales cuya protección y aumento de sus poblaciones se considere prioritario.

Las malas hierbas se controlarán, siempre que sea posible, con medios mecánicos. En caso de que sea necesaria la aplicación de herbicidas, se emplearán materias activas autorizadas, teniendo en cuenta su selectividad, eficacia, ecotoxicología y parámetros físico-químicos. Las Normas Técnicas Específicas detallarán las citadas materias activas autorizadas.

PROHIBIDAS Utilización de calendarios de tratamientos.

Abandonar el control fitosanitario antes de la finalización del ciclo vegetativo del cultivo.

En hortícolas, utilización de herbicidas dentro del invernadero.

Utilización de herbicidas remanentes en suelos arenosos.

El abandono de envases de productos fitosanitarios en el medio ambiente.

Page 555: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

50

PRÁCTICA Maquinaria

OBLIGATORIAS La maquinaria utilizada en la aplicación de productos fitosanitarios, herbicidas, abonados foliares, etc., deberá encontrarse en adecuado estado de funcionamiento, lo que permitirá elevar la eficacia de su utilización y por tanto disminuirán los efectos contaminantes que provocan las pérdidas incontroladas, con un sensible ahorro económico.

La maquinaria utilizada en los tratamientos fitosanitarios se someterá a revisión y calibrado periódico.

Los volúmenes máximos de caldo y caudal de aire en los tratamientos fitosanitarios se ajustarán a los parámetros precisos para obtener la máxima eficacia con la menor dosis.

PROHIBIDAS

PRÁCTICA Recolección

OBLIGATORIAS La recolección se realizará en las fechas y condiciones adecuadas para evitar lesiones en los frutos que reduzcan su calidad y propicien infecciones.

Se eliminarán los frutos que presenten síntomas de la presencia de patógenos causantes de podredumbres.

Los frutos deberán recolectarse en un estado de madurez que permita alcanzar las exigencias de calidad comercial.

Los productos recolectados, hasta tanto no se envíen al almacén manipulador, se colocarán bajo techo, para evitar la incidencia directa de los agentes atmosféricos y en un lugar con máxima ventilación.

Se tomarán muestras en el periodo de recolección y/o elaboración, para analizar la posible presencia de residuos fitosanitarios y garantizar que se han utilizado exclusivamente las materias activas incluidas en la estrategia de protección integrada, y que se cumple con lo establecido en la legislación española en relación con los LMRs. (Límites máximos de residuos).

PROHIBIDAS Efectuar la recolección con frutos mojados.

Abandonar el destrío en la parcela.

Page 556: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

51

PRÁCTICA Tratamientos post-recolección

OBLIGATORIAS Sólo se permitirán en cosechas destinadas a conservación prolongada o en las que esté técnicamente justificado. Se preferirán los métodos físicos o con productos naturales, al uso de productos de síntesis.

En el tratamiento con productos químicos de síntesis se utilizarán, de entre los autorizados, aquellos con perfil toxicológico más favorable.

PROHIBIDAS La utilización para el lavado de aguas no potables.

PRÁCTICA Conservación

OBLIGATORIAS Métodos de conservación que mantengan una alta calidad interna y externa

.La calidad debe controlarse periódicamente y, específicamente, antes de la comercialización.

Los registros de cada cámara deben conservarse.

PROHIBIDAS

PRÁCTICA Condiciones de las instalaciones (hortícolas)

OBLIGATORIAS Material de cubierta reciclable y en condiciones adecuadas.

PROHIBIDAS PVC en material de cubierta.

Las normas generales definen las operaciones o prácticas que deben llevarse a cabo en las fases de almacenamiento o conservación, transformación o elaboración y comercialización y que deben cumplir los elaboradores con independencia a la legislación vigente.

Las normas técnicas específicas pueden establecerse para cada producto sin necesidad de transformación cuyo destino, tras haber sido obtenido en la fase de producción, es la comercialización o aquellos que son transformados previamente a su comercialización que complementan a las normas generales, especifican las normas a seguir en sus fases de elaboración, envasado, almacenamiento, etc. de un producto determinado, según normas internacionales cuando existan, nacionales o técnicas adecuadas y compatibles con estos sistemas de producción.

Page 557: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

52

PRÁCTICA Almacenamiento y conservación de productos elaborados

OBLIGATORIAS El almacenamiento debe realizarse con procedimientos que permitan garantizar la mejor calidad posible de los productos.

Los materiales de construcción deben seleccionarse para evitar cualquier tipo de contaminación de los productos almacenados.

La limpieza, desinfección y lucha contra los parásitos de los lugares de almacenamiento de forma que no se produzca ningún tipo de contaminación de los productos.

En los casos de almacenes o industrias mixtas deben separarse claramente los productos procedentes de cultivo de producción integrada del resto de productos convencionales.

Técnicas de almacenamiento:

• Maduración de frutas y hortalizas: se emplearán cámaras de temperatura y humedad controlada.

• Conservación de cereales o leguminosas y otros granos: con técnicas y productos autorizados en su norma técnica específica. En general se emplearán métodos que conserven la facultad germinativa de los granos.

PROHIBIDAS Utilización de productos químicos de síntesis para lucha de parásitos, salvo casos que estén justificados técnicamente y autorizados por el Instituto de Calidad Agroalimentaria.

Page 558: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

53

PRÁCTICA Elaboración y envasado

OBLIGATORIAS Los materiales utilizados en la construcción y reparación de industrias que realicen este proceso deben ser los más adecuados para evitar en lo posible contaminación de los productos.

Todas las máquinas, recipientes, elementos de transportes, envases provisionales y lugares de almacenamiento deberán reunir las condiciones siguientes:

• No transmitir a los productos con que entren en contacto sustancias tóxicas o que puedan contaminar, ni originar reacciones químicas perjudiciales.

• No alterar las características de composición y los caracteres organolépticos de los productos.

• La limpieza se realizará con métodos y productos autorizados al igual que el control de roedores y de insectos.

• Los productos frescos y elaborados utilizados como ingredientes deben haber sido obtenidos conforme a las presentes normas y provenir de fincas e industrias inscritas en los Registros correspondientes.

Las operaciones de elaboración deben efectuarse por series completas separadas, físicamente o en el tiempo, de operaciones con productos convencionales.

Aquellas industrias que realicen elaboración mixta (convencional o integrada) deberán notificarlo al Instituto de Calidad Agroalimentaria con suficiente antelación al inicio de las operaciones de manipulación de envasado de productos de producción integrada.

Para la operación de limpieza, dependiendo del producto de que se trate, se realizarán métodos de:

• Aventado. • Cribado. • Cepillado. • Lavado con agua de calidad.

Para la conservación se utilizarán algunos de los siguientes procedimientos:

• Conservación por frío: Refrigeración, congelación, hidrocooling.

• Conservación por calor: Esterilización, pasterización, etc. • Desecación, deshidratación, liofilización, concentración de

salazón en seco y salmuera, encurtido y encabezado.

Page 559: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

54

• Envasado al vacío con nitrógeno.

PROHIBIDAS Aditivos y coadyuvantes tecnológicos distintos a los que se autoricen en las normas técnicas específicas de cada producto.

Métodos de transformación que no se autoricen en las normas técnicas específicas aunque lo permita la legislación alimentaria oficial.

Utilización de agua no potable.

PRÁCTICA Comercialización

OBLIGATORIAS Almacenamiento: El almacenamiento de productos de producción integrada se realizará con medidas que garanticen e identifiquen lotes de productos.

Etiquetado:

• Cualquier etiqueta debe ir provista del logotipo de la marca de garantía de producción integrada.

• En las etiquetas debe figurar de forma destacada el método de producción integrada.

Envasado: Los envases o recipientes utilizados en productos que se destinen a transportes o destino final circularán cerrados.

Los productos a granel sólo podrán realizar su venta si dicho producto va acompañado de un documento de control que se solicitará previamente al Instituto de Calidad Agroalimentaria.

Las ventas a terceros países de productos obtenidos bajo producción integrada deben ir acompañados del correspondiente documento que será expedido por el Instituto de Calidad Agroalimentaria para realizar la exportación.

PROHIBIDAS Mezclar productos de producción integrada con productos convencionales.

Omisión del porcentaje de cada uno de los ingredientes de productos transformados en lo que se refiere al etiquetado.

Tampoco debe figuran en el etiquetado ninguna mención que sugiera que la marca de garantía constituye una calidad organoléptica, nutritiva o sanitaria superior.

Page 560: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

55

Orden 1/2002, de 13 de febrero, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural por la que se dispone la publicación del

reglamento de uso de la marca de garantía "Producción Integrada de La Rioja" y de su distintivo

En relación con la producción integrada de productos agrarios en la Comunidad Autónoma de La Rioja, procede la publicación del Reglamento de Uso que se detalla en el Anexo I de la presente Orden y del distintivo de la Marca de Garantía. Artículo único Disponer la publicación en el Boletín Oficial de La Rioja del Reglamento de Uso de la Marca de Garantía "Producción Integrada de La Rioja" y de su distintivo. Logroño, 13 de febrero de 2002. El Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Javier Erro Urrutia

Anexo I

Reglamento de uso de la marca de garantía "Producción Integrada de La Rioja"

En el contexto de la progresiva sensibilización social por la protección ambiental y de las crecientes exigencias del mercado que demanda cada vez productos más saludables, se hace necesario fomentar la agricultura integrada, la cual manteniendo los ingresos de la explotación agraria, tiene como objetivo obtener productos de elevada calidad mediante el uso de recursos naturales y de mecanismos reguladores para reemplazar los insumos contaminantes y para asegurar una producción agraria sostenible, dando preferencia a la utilización de tecnologías y métodos más respetuosos con el entorno. Es prioritario, por tanto, promover la producción y comercialización de productos vegetales frescos o transformados obtenidos con estas técnicas que favorecen la salud de agricultores y consumidores y la salvaguardia ambiental. Por otro lado, el consumidor requiere estar perfectamente informado de los productos que adquiere cuando han sido obtenidos por técnicas de Producción Integrada (en adelante P.I.). Los productos obtenidos y elaborados con técnicas y procedimientos de P.I. son

Page 561: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

56

susceptibles de ser protegidos con una marca o logotipo que garantice su calidad y permita distinguirlos de otros productos similares, obtenidos con otras técnicas. En este sentido la Marca de Garantía "Producción Integrada de La Rioja" se establece para los productores y elaboradores y les permite dar a conocer la calidad diferenciada de un producto ofreciendo a los consumidores, garantía de unas características específicas avaladas mediante los oportunos controles. Primero Se autoriza el uso de la Marca de Garantía "Producción Integrada de La Rioja", propiedad de la Comunidad Autónoma de la Rioja, para garantizar que los productos vegetales han sido obtenidos y elaborados conforme a las técnicas de P.I. Segundo Podrán ser amparados por la Marca de Garantía, a instancia de los interesados, los productos vegetales obtenidos bajo las normas de control de P.I. Tercero 1.-Las autorizaciones para la utilización de la citada Marca de Garantía sólo se concederán cuando:

a) El producto haya sido obtenido con arreglo a las normas técnicas de producción que para cada cultivo se establezcan. b) Los Productores y Elaboradores del producto hayan cumplido las medidas obligatorias establecidas en la normativa que regule los productos agrícolas obtenidos por técnicas de Agricultura de P.I. y se encuentren inscritos en el correspondiente Registro.

2.-En la autorización para la utilización de la Marca de Garantía deberá figurar:

- Datos identificativos de las personas físicas y jurídicas. - Demarcación territorial de producción o marcas comerciales, en su caso. - Tipos de productos vegetales autorizados. - Periodo que abarque la autorización. - Cualesquiera otras condiciones especiales que se dispongan en su autorización.

Cuarto El control de la calidad de los productos distinguidos se efectuará a través de las Entidades de Control y Certificación de la P.I. que, en su caso, sean reconocidas por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Dichas Entidades se encargarán de la vigilancia, control y certificación del cumplimiento de las normas establecidas para la P.I. Quinto 1.- El distintivo de la Marca de Garantía que se reproduce en el Anexo II de esta Orden,

Page 562: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

57

será el que deberá acompañar a los productos distinguidos con tal marca. 2.- El distintivo de la Marca de Garantía se materializará mediante etiquetas u otros medios y se incluirá en el etiquetado de cada unidad de venta del producto, figurando en lugar visible y con sus propias características de identidad gráfica. 3.- El distintivo de la Marca de Garantía se utilizará, únicamente por los Productores y Elaboradores registrados que hayan obtenido la autorización en las condiciones indicadas en la misma. Sexto La inscripción en los Registros de Productores y/o Elaboradores de Agricultura de P.I. creados en la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, será un requisito previo para la concesión de la autorización a productores y elaboradores para la utilización de la Marca de Garantía. Séptimo Podrán solicitar el uso de la Marca de Garantía para un determinado producto, los Productores y Elaboradores de P.I. que se encuentren inscritos en los Registros precitados de Productores y/o Elaboradores de Agricultura de P.I. de La Rioja y cumplan las normas establecidas sobre productos agrícolas obtenidos por técnicas de P.I. El cumplimiento de las citadas normas será certificado por alguna de las Entidades de Certificación y Control que a tal efecto acredite la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Octavo Las personas físicas o jurídicas que utilicen la Marca de Garantía "Producción Integrada de La Rioja" serán responsables de que el producto distinguido reúna las características establecidas y estarán obligados a suministrar a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural cuantos datos le sean requeridos por ésta. Noveno 1.- La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural velará por el buen uso de la Marca de Garantía y perseguirá su empleo indebido, bien de oficio o bien previa denuncia de particulares o comunicación de los organismos de control autorizados.

2.- En caso de incumplimiento de las condiciones previstas para la autorización, así como de la normativa vigente, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo

Rural podrá dejar sin efecto la autorización de uso de la distinción sin perjuicio de las sanciones que resulten aplicables de acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente.

Page 563: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

58

Anexo II Distintivo de la marca de garantía "Producción Integrada de

La Rioja" El distintivo de la Marca de Garantía se corresponde con el siguiente diseño:

Consistente en una letra p "PI"griega, que asemeja también una maceta, jugando con el acrónimo de la Producción Integrada (P.I.), en tono verde, y sobre ésta un asterisco naranja que traslada la idea de un sol o una planta creciendo sobre la maceta, dejando entrever la idea de un cultivo cuidadoso. Rodeando el logotipo se sitúan las palabras -Producción Integrada La Rioja- en negro. El logotipo queda definido en tres tintas con los siguientes pantones; - Pantone Verde: 3425 100C 0M 75A 40N - Pantone Naranja: 137 0C 40M 100A 0N - Pantone Negro 0C 0M 0A 100

Orden 2/2002, de 13 de febrero, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural por la que se establece el procedimiento de inscripción en los registros de productores y elaboradores de agricultura

de producción integrada de la Comunidad Autónoma de La Rioja

Las líneas generales de la Producción Integrada en la Comunidad Autónoma de La Rioja han sido establecidas por el Decreto 53/2.001, de 21 de diciembre, sobre productos agrícolas obtenidos por técnicas de Producción Integrada. El citado Decreto en su artículos 5º y 8º crea los Registros de Productores de Producción Integrada y de Elaboradores de Producción Integrada, respectivamente; adscritos ambos a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y dependientes del Instituto de Calidad Agroalimentaria con el objeto de recoger los datos necesarios a los efectos de uso de la Marca de Garantía "Producción Integrada de La Rioja". La creación de estos Registros requiere a su vez el desarrollo necesario para

Page 564: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

59

alcanzar su plena efectividad. Por medio de esta Orden se reglamentan ambos registros, en los que se deberán inscribir los interesados en producir, almacenar, manipular, comercializar o transformar los productos obtenidos bajo las normas de Producción Integrada de La Rioja.

Artículo 1.- Objeto. 1.-La presente Orden tiene por objeto establecer el procedimiento de inscripción en:

a) el Registro de Productores de Producción Integrada de La Rioja b) el Registro de Elaboradores de Producción Integrada de La Rioja

En dichos Registros deberán inscribirse de forma individual quienes estén interesados en producir, almacenar, manipular, comercializar o transformar los productos agrícolas obtenidos bajo normas de Producción Integrada (en adelante P.I.). 2. El Registro de Elaboradores de Producción Integrada de La Rioja constará de tantas secciones como sean necesarias para su organización y funcionamiento. Artículo 2.- Solicitud de inscripción. 1.- Las solicitudes de inscripción se podrán presentar en cualquiera de las Oficinas de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, preferentemente en las Oficinas Centrales (sitas en Avda. de la Paz, 8-10, 26071 Logroño), o por cualquier medio de los establecidos en el artículo 38, apartado 4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por Ley 4/99. 2.- Las solicitudes de inscripción en los mencionados Registros se formularán mediante instancia dirigida al Excmo. Sr. Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural e incluirán los datos que a continuación se relacionan: Para la inscripción en el Registro de Productores - Nombre o razón social y domicilio del titular - Término municipal donde se encuentra situada la explotación. - Referencia catastral de la parcela o parcelas - Superficie destinada a la P.I., especies y variedades de cultivos y demás datos necesarios para su localización e inscripción - Nombre del responsable técnico y su titulación, en el caso de productores no pertenecientes a un APRIA (Agrupación de Producción Integrada en Agricultura) - APRIA a la que pertenece - Entidad reconocida de Control y Certificación de la P.I. a la que se vincula.

Page 565: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

60

Para la inscripción en el Registro de Elaboradores - Nombre o razón social y domicilio del titular. - Productos que elabora o envasa, volumen anual de los mismos y marcas que utiliza. - Relación de productos agrícolas que piensa manipular acogido a P.I. para su inscripción, volumen anual de los mismos y marcas que utiliza. - Procedencia y proporción de los productos agrícolas a manipular de P.I.: a.- Producción propia. b.- Producción de socios. c.- Contratos con agricultores. d.- Otros - Destino previsto de estas producciones - Número y localización de almacenes, incluidos los existentes en otras Comunidades Autónomas y productos elaborados en cada uno, detallando sus instalaciones para la catalogación global de la empresa.- Relación de aquellos almacenes en los que se manipularán productos agrícolas de P.I. y para los que se solicita inscripción en el Registro, indicando en cuales habrá también manipulación de productos convencionales. - Nombre del técnico competente en industrias agrarias responsable de la P.I. y su titulación. - APRIA a la que pertenece - Entidad de Control y Certificación de la P.I. a la que se vincula. - En el caso de instalaciones de transformación, indicación del sistema adoptado para separar la transformación de productos de Producción Integrada del resto. 3.- Además, junto a las solicitudes de inscripción se deberá acompañar la siguiente documentación: Para los Elaboradores Productores - Fotocopia compulsada del D.N.I. o C.I.F. - Documentación acreditativa de la titularidad de la explotación y en concreto, de las parcelas acogidas al sistema de P.I. - Certificado de la entidad reconocida por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural como Entidad de Control y Certificación de la P.I., donde figure la vinculación establecida con el solicitante para hacer el control y certificación de las parcelas y producciones incluidas en la P.I. por el solicitante, así como del uso, en su caso, de la marca de garantía - Certificado del responsable técnico competente (Ingeniero Agrónomo o Ingeniero Técnico Agrícola) de la explotación agrícola del solicitante, donde figure el sistema de cultivo seguido, al menos durante los últimos doce meses en las parcelas incluidas en la P.I. por el solicitante. Al certificado se acompañará la documentación justificativa del sistema de cultivo y controles realizados (tomas de muestras, análisis de residuos de plaguicidas, suelos, aguas, etc.) - Fotocopia compulsada del título del responsable técnico de la explotación agrícola del solicitante. Para los Elaboradores

Page 566: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

61

- Fotocopia compulsada de la Tarjeta de Identificación Fiscal - (Fotocopia compulsada de la escritura de propiedad o contrato de arrendamiento de las instalaciones - Fotocopia compulsada del Certificado de Inscripción en el Registro de Industrias Agrarias de la Consejería de Agricultura) - Certificado de la entidad reconocida como Entidad de Control y Certificación de la P.I., donde figure la vinculación establecida con el solicitante para hacer el control y certificación de la P.I. en las instalaciones a inscribir en el Registro por el solicitante, así como del control del uso de la marca de garantía. - Documento que justifique que dispone de técnico competente en industrias agrarias responsable para la P.I. y fotocopia compulsada del título correspondiente. Artículo 3.- Tramitación y resolución. El Excmo. Sr. Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a propuesta del Instituto de Calidad Agroalimentaria y previo informe favorable, de los Servicios Técnicos competentes de la Consejería, dictará resolución de inscripción, si procede, en los citados Registros, comunicando al interesado que queda inscrito. Transcurridos seis meses desde la presentación de la solicitud de inscripción sin que haya recaído resolución expresa se entenderá estimada por silencio administrativo. La inscripción en los Registros, tanto de Productores como de Elaboradores deberá ser renovada cada 5 años, al igual que la autorización de uso de la Marca de Garantía. Artículo 4.- Modificación de datos y renuncia. Cualquier modificación de los datos que figuren en algunos de los Registros y en particular los relativos a cambio de titularidad, Entidad de Control y Certificación de la P.I., técnico responsable, variación de las superficies y cultivos, traslado y cese en la actividad, deberán ser comunicados al Instituto de Calidad Agroalimentaria, en un plazo máximo de un mes desde que se produjera. Tras la renuncia voluntaria de un Productor o Elaborador inscrito y su consiguiente baja en alguno de los Registros, no podrá formular una nueva solicitud de inscripción hasta que hayan transcurrido 2 años desde la formulación de la renuncia, no obstante lo anterior, la autoridad competente podrá, por motivos debidamente justificados, eliminar o reducir el citado plazo. Disposición final primera Se faculta al Director General del Instituto de Calidad Agroalimentaria para que dicte las medidas que requiera la aplicación de la presente Orden.

Page 567: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

62

Disposición final segunda La presente Orden entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de La Rioja. Logroño, 13 de febrero de 2002. El Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

Javier Erro Urrutia

Orden 3/2002, de 13 de febrero, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural por la que se establece el procedimiento para la concesión de autorizaciones para la utilización de la marca de

garantía "Producción Integrada de La Rioja"

Las líneas generales de la Producción Integrada en la Comunidad Autónoma de La Rioja han sido establecidas por el Decreto 53/2.001, de 21 de diciembre sobre productos agrícolas obtenidos por técnicas de Producción Integrada. El citado Decreto en su artículo 12º - Autorización de la Marca de Garantía- establece de forma general las condiciones y vigencia de las Autorizaciones de uso de la Marca de Garantía y cita en su apartado 3 que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural establecerá el procedimiento para la concesión de autorizaciones. Por medio de la presente Orden se regula el citado procedimiento. Artículo 1.- Objeto. La presente Orden tiene por objeto establecer el procedimiento para la concesión de autorizaciones para la utilización de la Marca de Garantía "Producción Integrada de La Rioja", a los Productores y Elaboradores inscritos en los Registros de Productores y Elaboradores, respectivamente, de Agricultura de Producción Integrada que lo soliciten, cuando previamente hayan cumplido con lo dispuesto en el Decreto 53/2.001, de 21 de diciembre por el que se regula la Producción Integrada en productos agrarios en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Artículo 2.- Solicitud de autorización. 1.- Las solicitudes de autorización se podrán presentar en cualquiera de las Oficinas de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, preferentemente en las Oficinas Centrales (sitas en Avda. de la Paz, 8-10, 26071 Logroño), o por cualquier medio de los establecidos en el artículo 38, apartado 4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por Ley 4/99. 2.- Las solicitudes de autorización se formularán mediante instancia dirigida al Excmo. Sr. Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y en ellas se incluirán los datos siguientes:

Page 568: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

63

- Nombre o razón social y domicilio del peticionario. - Número de inscripción en el Registro de Productores o bien en el Registro de Elaboradores de Agricultura de Producción Integrada de la Comunidad Autónoma de La Rioja. - Productos, usos y destino para los que se solicita la autorización de la Marca de Garantía. 3.- Junto a la solicitud se deberá acompañar la siguiente documentación: - Fotocopia compulsada del D.N.I. o C.I.F del peticionario. - Fotocopia compulsada del certificado de inscripción en alguno de los Registros citados. Artículo 3.- Tramitación y resolución. 1.- El Excmo. Sr. Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a propuesta del Instituto de Calidad Agroalimentaria y previo informe favorable, de los Servicios Técnicos competentes de la Consejería, dictará resolución de inscripción, si procede, en los citados Registros, comunicando al interesado que queda inscrito. 2.- Transcurridos 6 meses desde la presentación de la solicitud de autorización sin que haya recaído resolución expresa se entenderá estimada. 3.- En dicha autorización deberá figurar: - Datos identificativos de la persona física o jurídica. - Demarcación territorial de producción o marcas comerciales, en su caso. - Tipo de productos agrícolas autorizados - Periodo que abarca la autorización (5 años, salvo excepciones) - Cualesquiera otras condiciones especiales que se dispongan en su autorización. - La autorización para la utilización de la Marca de Garantía será inscrita en el Registro de Productores y/o Registro de Elaboradores de Agricultura de Producción Integrada. - La autorización para la utilización de la Marca de Garantía deberá ser renovada cada cinco años. Artículo 4.- Modificación de datos y renuncia. Cualquier modificación de los datos que figuren en la autorización, deberá ser comunicada al Instituto de Calidad Agroalimentaria en el plazo máximo de un mes desde que se produjera. Tras la renuncia voluntaria a la utilización de la Marca de Garantía de Producción Integrada de un Productor o Elaborador autorizado, no podrá formular una nueva solicitud de autorización hasta que hayan transcurrido dos años desde la formulación de la renuncia, no obstante lo anterior, la autoridad competente podrá, por motivos debidamente justificados, eliminar o reducir el citado plazo. Disposición final primera Se faculta al Director del Instituto de Calidad Agroalimentaria para que dicte las medidas que requiera la aplicación de la presente Orden.

Page 569: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

64

Disposición final segunda La presente Orden entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Rioja. Logroño, 13 de febrero de 2002. El Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Javier Erro Urrutia

Orden 4/2002, de 13 de febrero, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural por la que se regula el sistema de control y certificación de la producción integrada en la Comunidad Autónoma de

La Rioja

Las líneas generales de la Producción Integrada en la Comunidad Autónoma de La Rioja han sido establecidas por el Decreto nº 53/2001, de 21 de diciembre sobre productos agrícolas obtenidos por técnicas de Producción Integrada. El citado Decreto en su artículo 14 -Entidades de Control y Certificación- establece que serán reconocidas como Entidades de Control, las Entidades privadas reconocidas por Resolución de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. La presente Orden regula el procedimiento de autorización para las entidades privadas como Entidades de Control y Certificación. Artículo 1.- Objeto. La presente Orden tiene por finalidad regular el sistema de control y certificación de la Producción Integrada (en adelante P.I.), en la Comunidad Autónoma de La Rioja del que formarán parte las Entidades que sean reconocidas formalmente para colaborar con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, en la vigilancia, control y certificación del cumplimiento de las normas establecidas en el Decreto 53/2001, de 21 de diciembre por el que se regula la Producción Integrada en productos agrarios en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Artículo 2.- Solicitud de reconocimientos. Las Entidades que estén interesadas en colaborar en el control y certificación de la P.I. formularán su solicitud mediante instancia dirigida al Excmo. Sr. Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural presentada en cualquiera de las Oficinas de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, preferentemente en las Oficinas Centrales (sitas en Avda. de la Paz, 8-10, 26071 Logroño), o por cualquier medio de los establecidos en el artículo 38, apartado 4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por Ley 4/99.

Page 570: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

65

En dicha instancia harán constar que reúnen las siguientes condiciones:

a) Que cumplan la norma ISO/IEC65/EN45011 y tienen por objeto la certificación de productos alimentarios.

b) Compromiso de acreditarse por ENAC para la certificación de Producción Integrada.

c) Disponer de personal técnico cualificado, con titulación de Ingeniero Agrónomo o Ingeniero Técnico Agrícola.

d) Disponer de locales, equipamiento técnico, medios de desplazamiento, infraestructura administrativa y demás medios adecuados para el cumplimiento de sus funciones en el territorio de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

e) Disponer de laboratorio propio o tener concertado o contratados los servicios de un laboratorio oficial o privado homologado para el análisis de residuos de plaguicidas.

Artículo 3.- Documentación que debe acompañar a la solicitud. Junto con la solicitud, las entidades que deseen ser reconocidas como Entidades de Control y Certificación para la Producción Integrada de La Rioja, deberán presentar: - Fotocopia compulsada de los estatutos de la sociedad, en los que figure como objeto social la certificación. - Organigrama de la entidad de certificación por áreas o actividades. Organigrama de cargos y funciones. - Memoria descriptiva de los medios materiales y humanos disponibles a que se refiere el artículo anterior, y que estarán en proporción al número de productores y operadores vinculados, superficies y distribución de los cultivos y volúmenes de P.I. a controlar y certificar. - Documento descriptivo (Manual de calidad u otro) que exponga de forma clara la política, objetivos y misión de la entidad. - Compromiso de suscripción de una póliza de seguros para una responsabilidad civil de al menos 601.012 euros. - Modelo de contratos o acuerdos de índole general firmados con subcontratistas. - Compromiso de poner a disposición del Instituto de Calidad Agroalimentaria toda la documentación requerible en cuanto a certificación y cumplimiento de Normas. - Procedimiento de control y certificación - Personas intervinientes en los procesos de decisiones - Personas intervinientes en el Comité de partes - Declaración de medios de los laboratorios concertados - Copia de los acuerdos establecidos con los laboratorios concertados - Certificaciones concedidas acreditativas de la experiencia de la que se dispone - Listado de auditores cualificados para el producto y sus curricula vitarum En el caso de que se disponga de autorización en Registros de Comunidades Autónomas o de carácter nacional de similares características, a fin de ahorrar trámites administrativos, la entidad de certificación podrá presentar la autorización de dicha Comunidad o el MAPA. El Instituto de Calidad Agroalimentaria entenderá como

Page 571: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

66

documentación suficientemente acreditativa dicho documento, salvo que el proceso de reconocimiento sea sensiblemente distinto. En este caso el Instituto de Calidad Agroalimentaria se reservará el derecho a requerir alguna documentación complementaria sobre alguno de los puntos anteriores. Artículo 4.- Tramitación y resolución. 1.- Una vez revisada la documentación presentada, el Instituto de Calidad Agroalimentaria comprobará el cumplimiento de lo establecido en la Norma UNE EN-45011 y elevará propuesta de resolución de reconocimiento como Entidad de Control y Certificación de la P.I. si procede, al Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, que resolverá. 2.- Transcurridos 6 meses desde la presentación de la solicitad de reconocimiento sin que haya recaído resolución expresa, se entenderá estimada por silencio administrativo. 3.- El reconocimiento podrá ser revocado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, previa audiencia de la entidad por el incumplimiento sobrevenido de las condiciones establecidas o por la negligente realización de sus cometidos. 4.- Las Entidades de Control y Certificación de la P.I. deberán mantener en todo momento las garantías de objetividad e imparcialidad respecto de todos los productores y operadores sometidos a su control. Artículo 5.- Funciones. A las entidades que sean reconocidas como Entidades de Control y Certificación de los productos agrícolas obtenidos por técnicas de P.I. les corresponderán las siguientes funciones: - Controlar que se cumple el plan de actuación propuesto por la APRIA, dentro del marco de las normas técnicas de P.I. para el cultivo - Inspección de las parcelas de producción y de las anotaciones en los Cuadernos de Explotación de los productores y, en su caso, de los almacenes de los elaboradores donde se manipulen productos agrícolas procedentes de P.I., comprobando el movimiento, proceso y almacenaje de dichos productos y las anotaciones practicadas en el Registro de partidas. - Toma de muestras para el análisis de residuos de productos fitosanitarios y remisión a los laboratorios oficiales u homologados. - Informar a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural sobre los posibles incumplimientos de las normas que rigen la P.I. - Certificar con anterioridad inmediata a la recolección, caso de productores, del cumplimiento por parte de los productores de las normas de la P.I. Para el caso de los elaboradores, la certificación deberá realizarse con anterioridad a la primera expedición de productos. Una copia de dicha certificación deberá remitirse al Instituto de Calidad Agroalimentaria. - Informar a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, una vez finalizada cada campaña, del volumen y destino de los productos agrícolas procedentes de P.I. manipulados por los operadores vinculados a la Entidad.

Page 572: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

67

- Control del uso efectuado por los productores y elaboradores de la marca de garantía " Producción Integrada de La Rioja". - Promover la difusión de la P.I. Artículo 6.- Registros 1.- Las Entidades reconocidas como Entidades de Control y Certificación de la P.I. deberán llevar para cada cultivo con normas técnicas aprobadas, en relación con los agentes sometidos a su control, los siguientes Registros: - Registro de Productores, que incluirá una Sección para el Registro de las APRIAS - Registro de Elaboradores. 2.- Estos Registros contendrán, respecto de cada agente autorizado, los mismos datos que figuran en el artículo 2 apartados 2 y 3 de la Orden que regula los Registros de Productores y Elaboradores de Agricultura de Producción Integrada de la Comunidad Autónoma de La Rioja y deberán cumplir, en el caso de tratarse de ficheros automatizados, las exigencias establecidas en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. Artículo 7.- Inspección. Las Entidades reconocidas como Entidades de Control y Certificación de la P.I. estarán sujetas a las inspecciones y controles de los órganos competentes de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Estos controles, que se realizarán como mínimo una vez al año, consistirán en:

a) Comprobación de la disponibilidad operativa de los medios materiales y humanos.

b) Inspección de sus registros y de las certificaciones emitidas respecto a la Producción Integrada.

c) Comprobación de la documentación referente a toma de muestras, resultados analíticos, controles e inspecciones de los productores y operadores vinculados.

d) Cualquier otro control necesario para comprobar el adecuado cumplimiento de las funciones establecidas

Disposición final primera.- Se faculta al Director General del Instituto de Calidad Agroalimentaria, para que dicte las medidas de desarrollo que requiera la aplicación de la presente Orden. Disposición final segunda.- La presente Orden entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de La Rioja. Logroño, 13 de febrero de 2002. El Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Javier Erro Urrutia

Page 573: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PLIEGO DE CONDICIONES

68

Page 574: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 575: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

CUADRO DE PRECIOS 1

Page 576: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DE MANO DE OBRA Y MAQUINARIA

1

CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Ud Descripción Precio

MANO DE OBRA

h

h

h

h

Peón Régimen General

Oficial de 2ª (tractorista)

Operario especializado u oficial de primera

Oficial 2ª

7,83

8,50

13,00

11,40

MAQUINARIA

h

h

h

h

h

h

h

Ud

h

Tractor 180 CV con subsolador

Tractor 110 CV con cultivador de 3,5 m.

Tractor 80 CV (70 %)

Máquina clavadora de postes

Apero fijador anclajes

Retrocargo 71/100 CV, 0,9- 0,18 m3

Rodillo compactador 3000 Kg

Plantadora laser

Camión 10 tn

37,50

21,50

16,10

8,00

6,00

26,75

16,12

0,28

15,84

Page 577: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DE MANO DE OBRA Y MAQUINARIA

2

Page 578: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 579: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

CUADRO DE PRECIOS 2

Page 580: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DE LOS MATERIALES

1

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

Ud Descripción Precio

MATERIALES

Ud

Ud

Ud

Ud

Ud

Kg

Kg

m

m

m

m

m

Ud

Ud

m

Ud

Ud

Ud

Ud

Ud

Ud

Ud

Planta de olivo certificada Arbequina y Arbosana

Poste cabecero de ac. galvanizado de 2,8 m y 2,25 mm

Poste intermedio ac. galvanizado de 2,4 m y 2,00 mm

Anclaje galv., tipo hélice de 2,2 mm. de espesor

Tensores tipo carraca

Alambre galv., de 2,2 mm. de espesor

Varilla de acero de 2,4 m y 10 mm de espesor

Canalón PVC 15 cm. diámetro

Tubería PVC de 80 para bajantes

Tubo PVC de 90 mm Ø, 6 atm, j.goma o encolar (p.o.)

Tubo PVC de 110 mm Ø, 6 atm, j.goma o encolar (p.o.)

Ramal portagot. PEBD 16 mm, goteros cada m., 4l/h

Filtro de arena 0,8 m diam.

Filtro de malla 150 mesh autolimpiante. Completo

Tubo acero galv. 110 mm diam.

Válvula hidráulica de 3”

Programador riego y fertirrigación LC-2b de 8 estaciones

Válvula reductora y de corte DN-80 de 4”

Válvula sostenedora de presión BES-110

Tanque polietileno 1500 l con agitador

Inyector hidráulico D-20S

Caseta riego 3x3x2,5 m

1,00

4,90

3,00

0,80

1,20

1,20

0,83

7,21

3,60

3,08

4,06

0,37

751,94

1.327,77

5,00

115,00

510,00

175,00

225,00

578,20

422,50

2.426,38

m3

m3

Kg

m3

Kg

Ud

Ud

m3

m2

m2

Kg

Ud

Ud

Ud

m

m

Ud

Ud

Ud

Hormigón HA/25/P20/lla. Árido 20 “

Horm. Arm. Sulforesistente.HA-25/P40/lla

Acero corrugado B-500S

Árido calizo 40/80. puesto en obra

Acero laminado A-42B

Tornillo de anclaje de acero 50 cm y 30 mm diam.

Bloque horm. hidróf.40x20x20

Mortero cemento 1:4 M-80

Puerta acero, totalmente terminada

Ventana de aluminio lacado

Chapa ondulada, lacada/ galvanizada

Caja protección para corriente monofásica

Contador monofásico homologado

Cuadro distribución, 12 elementos. Completo

Conductor cobre 250 V y 2x1,5 mm2.

Tubo de PVC corrugado

Punto de luz cuatro acciones completo

Acometida de electricidad

Lámpara vapor sodio Son –TAgro 250 W

77,28

76,37

0,83

18,00

0,83

5,20

0,80

60,19

72,12

36,06

1,97

68,32

331,32

120,48

0,61

0,66

22,87

102,01

36,11

Page 581: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DE LOS MATERIALES

2

Page 582: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 583: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

CUADRO DE PRECIOS 3

Page 584: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

1

CUADRO DE PRECIOS Nº 3

Ord Código Ud Descripción Precio en letra Importe

1 E01 Ha Subsolado 80 cm. Profundidad, 3 brazos

Subsolado de 80 cm. de profundidad, realizado con tractor de

180 CV y subsolador de 3 brazos, pase cruzado.

172,40

CIENTO SETENTA Y DOS CON CUARENTA CÉNTIMOS

2 E02 Ha Labor de cultivador con rodillo

Labor de cultivador de 15 cm. de profundidad, realizada con

tractor de 110 CV y cultivador de 3,50 m., pase sencillo.

30,60

TREINTA CON SESENTA CÉNTIMOS

3 E03 Ud Plantación olivos con plantadora láser

Plantación de planta mediante plantadora semiautomática

láser, incluido tapado hasta el punto de compactación.

1,33

UNO CON TREINTA Y TRES CÉNTIMOS

4 E04 Km Espaldera. Incluye postes y alambre

Espaldera formada por tramos de longitud media de 200 m.,

con postes cabeceros de acero galvanizado de sección

especial y 2,25 mm. de espesor y 2,8 m de largos, clavados

50 cm. a 60 grados, y espaciados 8 m. Postes intermedios del

mismo material, de 2 mm. de espesor, 2,40 m. de largo,

clavados 50 cm. a 10,50 m. anclajes, tirantes, tensores y un

alambre de 2,2 mm., extendido a 1,80 m. del suelo.

Totalmente instalada.

862,51

OCHOCIENTOS SESENTA Y DOS CON CINCUENTA Y

UNO CÉNTIMOS

Page 585: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

2

CUADRO DE PRECIOS Nº 3

Ord Código Ud Descripción Precio en letra Importe

5 E05 m3 Entutorado de plantones

Entutorado de platones con tutores de varilla lisa de acero de

2,4 m. de largo y 10 mm. de diámetro, incluso distribución,

clavado y sujeción de tutores, y entutorado y atado de

plantones con material plástico flexible

1,00

UN CÉNTIMO

6 E06 m3 Excavación zanjas, retro. 71 -100 CV.

Excavación mecánica de zanjas en terreno de consistencia

media, con extracción de materiales al borde de la zanja,

incluso tapado de la misma, utilizando tierra fina y

desmenuzada en el primer tercio del relleno, incluido parte

proporcional de costes indirectos

7,68

SIETE CON SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS

7 E07 m Tubería de acero galvanizado de 110 mm. diam.

Tubería de acero galvanizado de 110 mm de diámetro.

Totalmente montada e instalada

5,58

CINCO CON CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

8 E08 m Tubería PVC de 110 mm. diam. y 6 atm.

Tubería de PVC con junta de goma o encolada, de 110 mm.

de diámetro exterior y 105,6 mm diámetro interior, de 6 atm de

presión de servicio, incluido parte proporcional de piezas

especiales; totalmente montada e instalada

4,61

CUATRO CON SESENTA Y UNO CÉNTIMOS

9 E09 m Tubería PVC de 90 mm. diam. y 6 atm.

Tubería de PVC con junta de goma o encolada, de 90 mm. de

diámetro exterior y 86,4 mm diámetro interior, de 6 atm de

presión de servicio, incluido parte proporcional de piezas

especiales; totalmente montada e instalada.

3,60

TRES CON SESENTA CÉNTIMOS

Page 586: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

3

CUADRO DE PRECIOS Nº 3 Ord Código Ud Descripción Precio en letra Importe

10 E10 Km Ramal portagotero PEBD 16 mm. diam. y 2,5 atm.

Ramal portagotero, de PEBD de 2,5 atmósferas 16/14,8 mm.

de diámetro con goteros autocompensantes, antirraíces,

antisucción, autolimpiantes, antidrenante de tipo Laberinto, de

caudal 4 l/hora., integrados en el ramal a una distancia de 1m.

totalmente instalada y conectada.

416,69

CUATROCIENTOS DIECISEIS CON SESENTA Y NUEVE

CÉNTIMOS

11 E11 Ud Válvula hidráulica de 3’’.

Válvula de tres vías de funcionamiento hidráulico de Ø 3’’ para

el control de la entrada de agua a las unidades de riego.

Incluye tuberías de comunicación hidráulicas, tubería de

protección de éstas, transporte hasta el terreno y colocación

en la red.

416,69

CUATROCIENTOS DIECISEIS CON SESENTA Y NUEVE

CÉNTIMOS

12 E12 Ud Programador de riego y fertirrigación LC -2b

Programador de riego y fertirrigación electrónico digital de 8

estaciones, con batería. Sistema basado en la manipulación

de tiempos y caudales de inyección de agua y fertilizante. Con

capacidad de transmisión de información y recepción de

ordenes mediante mensaje corto enviado por teléfono móvil.

Totalmente montado e instalado.

634,56

SEISCIENTOS TREINTA Y CUATRO CON CINCUENTA Y

SEIS CÉNTIMOS

13 E13 Ud Válvula reductora y de corte DN 80

Válvula reductora de presión y corte DN 80 de diam. 4”,

cuerpo de hierro fundido, diafragma de caucho natural

reforzado con nylon, muelle de acero inoxidable Aisi-302 y

recubrimiento epoxy-poliester. Reduce la presión del hidrante

para evitar daños por exceso. Apertura y cierre del sistema.

Totalmente montada, conectada e instalada.

212,24

DOSCIENTOS DOCE CON VEINTICUATRO CÉNTIMOS

Page 587: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

4

CUADRO DE PRECIOS Nº 3 Ord Código Ud Descripción Precio en letra Importe

14 E14 Ud Filtro de arena de diam. 0,80 m

Filtro de arena de diámetro 0,8 y 50 cm de espesor de capa

de arena. Arena de 1mm de diámetro efectivo y de coeficiente

de uniformidad 1,5. Con conexión de 4 “ de tipo agrícola para

riego por goteo o microaspersión

795,75

SETECIENTOS NOVENTA Y CINCO CON SETENTA Y

CINCO CÉNTIMOS

15 E15 Ud Filtro de malla autolimpiante de 150 mesh

Filtro de malla metálico, de 150 mesh, de 0,12 m2 de

superficie filtrante, con conexión de 4”, presión de servicio 1,5

Kg/cm2, caudal recomendado de 50 m3/hora. Autolimpiante,

automático, equipado con válvula de accionamiento

automático hidráulico o eléctrico, sostenedora de drenaje,

ventosa, dos manómetros de glicerina y presión de

contralavado de 2 Kg/cm2. Totalmente montado e instalado.

835,58

OCHOCIENTOS TREINTA Y CINCO CON CINCUENTA Y

OCHO CÉNTIMOS

16 E16 Ud Válvula sostenedora de presión BES -110

Válvula sostenedora de diámetro 4“ y 24 Kg de peso,

mantiene la mínima presión de trabajo del sistema en general

y en caso de limpieza o cualquier emergencia, impidiendo así

mismo retornos del sistema.

253,00

DOSCIENTOS CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

17 E17 Ud Tanque de polietileno de 1500 l con agitador .

Tanque de polietileno de 1500 l de forma cilíndrica, equipado

con agitador para homogeneizar la solución fertilizante y evitar

obturaciones.

600,86

DOSCIENTOS CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

Page 588: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

5

CUADRO DE PRECIOS Nº 3 Ord Código Ud Descripción Precio en letra Importe

18 E18 Ud Inyector hidráulico D-20S

Inyector hidráulico capaz de proporcionar un caudal de 15-200

l/h de solución nutritiva al sistema de riego. Equipado con

electroválvula para control mediante programador.

456,45

CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SEIS CON CUARENTA

Y CINCO CÉNTIMOS

19 E19 Ud Desbroce y despeje del terreno

Desbroce y limpieza del terreno por medios

mecánicos, de 10 cm. De espesor, con extendido del material

a una distancia media menor o igual a 25 m. incluido parte

proporcional de costes indirectos.

4,99

CUATRO CON NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

20 E20 Ud Caseta de riego de 3x3x2,5 m

Caseta de riego de 3x3x2,5 de altura, realizada en bloque

hueco de hormigón gris de 40x20x20 cm. Solera de hormigón

de resistencia característica 17,5 N/mm2 de 15 cm de espesor

con mallazo de acero de 30 x 40 cm y 5 mm de diámetro.

Cubierta a un agua de acero lacado con núcleo de poliestireno

expandido colocada sobre correas metálicas con un solape de

15 cm. Puerta de chapa metálica de 0,8x2,10m2 provista de

cierre y ventana de aluminio de 0,8x0,5 totalmente montada y

acabada.

2.520,01

DOS MIL QUINIENTOS VEINTE CON UNO CENTIMOS

Page 589: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

6

CUADRO DE PRECIOS Nº 3 Ord Código Ud Descripción Precio en letra Importe

21 E21 m2 Desbroce y despeje del terreno

Desbroce y limpieza del terreno por medios

mecánicos, de 10 cm. De espesor, con extendido del material

en las zonas próximas de la parcela, a una distancia media

menor o igual a 25 m. incluido parte proporcional de costes

indirectos

4,99

CUATRO CON NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

22 E22 m2 Explanaci ón y refinado

Explanación, refinado y compactación ligera por medios

mecánicos incluido parte proporcional de costes indirectos

3,88

TRES CON OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS

23 E23 m3 Excavación mecánica en zapatas

Excavación mecánica en zapatas en terreno de consistencia

media, con extracción y acondicionamiento de materiales

incluido parte proporcional de costes indirectos

5,75

CINCO CON SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS

24 E24 m3 Excavación mecánica en zanjas

Excavación mecánica en zanjas en terreno de consistencia

media, con extracción y acondicionamiento de materiales

incluido parte proporcional de costes indirectos

1,49

UNO CON CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

25 E25 m3 Transporte de tierras a vertedero

Transporte de tierras a vertedero a menos de 5 km. Con

camión de 10 tm. Teniendo en cuenta una esponjamiento del

25 %

8,08

OCHO CON OCHO CÉNTIMOS

Page 590: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

7

CUADRO DE PRECIOS Nº 3 Ord Código Ud Descripción Precio en letra Importe

26 E26 m3 Horm. armado HA -25/P/40/lla N/mm2. En zapatas. Árido 40

mm

Hormigón armado sulforesistente HA-25/P/40/lla N/mm2 con

tamaño máximo de áridos de 40 mm. Elaborado en planta a

una distancia de D=25 Km. En relleno de zapatas de

cimentación incluido armadura B-500S 80,80,16 mm y 40

Kg/m3 vertido, vibrado y colocado según EHE.

125,13

CIENTO VEINTICINCO CON TRECE CÉNTIMOS

27 E27 m3 Horm. armado HA -25/P/40/lla N/mm2. En zanjas. Árido 40

mm

Hormigón armado HA-25/P/40/lla N/mm2 con tamaño máximo

de áridos de 40 mm. Elaborado en planta a una distancia de

D=25 Km. En relleno de zapatas de cimentación incluido

armadura B-500S 80,80,16 mm y 40 Kg/m3 vertido, vibrado y

colocado según EHE.

107,72

CIENTO SIETE CON SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

28 E28 m2 Solera hormigón. 15 cm. Espesor

Solera de 15 cm. espesor de hormigón sulforesistente HA-

25/P/20/lla N/mm2 con tamaño máximo de áridos de 20 mm.

Elaborado en planta a una distancia de D=25 Km., colocado

sobre un encachado compactado de piedra caliza 40/80 de 15

cm. De espesor, armado con mallazo electrosoldado de #

150,150,6 mm., colocado, fratasado, incluido p.p. de aserrado

y sellado de juntas

28,08

VEINTIOCHO CON OCHO CÉNTIMOS

Page 591: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

8

CUADRO DE PRECIOS Nº 3 Ord Código Ud Descripción Precio en letra Importe

29 E29 Kg Acero laminado en perfiles y placas A -42b

Acero laminado en perfiles y placas A-42b colocador en

elementos estructurales, incluido parte proporcional de

soldadura, cortes, taladros, elaboración, cartabones de apoyo

y/o unión y pintura antioxidante, dos capas según NTE-EAS y

NBE-EA-95.

1,07

UNO CON SIETE CÉNTIMOS

30 E30 Ud Tornillo anclaje 5 0 cm. Y 30 mm. Diámetro.

Tornillo de anclaje de acero de 50 cm. De longitud y 30 mm.

Diámetro, tipo T30XL, A4t NBE AE-95 incluida tuerca,

colocación y montaje.

5,20

CINCO CON VEINTE CÉNTIMOS

31 E31 m2 Muro bloque de horm. hidrófugo de 40x20x20cm.

Muro de bloque de hormigón hidrófugo visto de 40x20x20 cm.

tomado con mortero de cemento hidrófugo 1:4 incluido

rejuntado y corte de bloques así como su unión y encaje con

las estructuras metálicas.

25,22

VEINTICINCO CON VEINTIDOS CÉNTIMOS

32 E32 m2 Puerta basculante plegable

Puerta basculante plegable, accionada por muelles y

contrapesos, a base de bastidor de tubos rectangulares y

chapa tipo pegaso, con marco metálico, guías, cierre y demás

accesorios, totalmente instalada incluido herrajes de colgar y

seguridad así como pintura con dos manos de imprimación y

otras dos de esmalte.

85,63

OCHENTA Y CINCO CON SESENTA Y TRES CÉNTIMOS

Page 592: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

9

CUADRO DE PRECIOS Nº 3 Ord Código Ud Descripción Precio en letra Importe

33 E33 m2 Ventana de aluminio lacado

Ventana de aluminio lacado y vidrio doble, con huecos

practicables, totalmente instalada, incluido sujeción y recibido

con mortero hidrófugo.

48,13

CUARENTA Y OCHO CON TRECE CÉNTIMOS

34 E34 m2 Cubierta a base de chapa met. Ondulada de 6 mm.

espesor

Cubierta completa formada por chapa metálica ondulada de

0,6 mm. De espesor, lacada en el exterior y galvanizada en el

interior, sujeta a la estructura metálica mediante ganchos y/o

tornillos inoxidables, incluso cumbrera, tapajuntas, remetes y

medios auxiliares según NTE/QTG-7.

21,48

VEINTIUNO CON CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

35 E35 m Canalón PVC 15 cm. Diámetro

Canalón de PVC de 15 cm. De diámetro, fijado con

abrazaderas, incluido pegamento, piezas de conexión a

bajantes. Totalmente instalado según NTE-QTG-7

11,57

ONCE CON CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

36 E36 m Bajante pluviales. PVC 80 mm. Diámetro

Bajante de pluviales constituido por tubería de PVC de 80

mm., serie F de Saenger Color gris UNE 53.144 iso-Dis-3633,

incluido sujeciones, codos de salida, pegado y accesorios.

Totalmente instalado.

7,75

SIETE CON SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS

37 E37 Ud Acometida de electricidad

Acometida de electricidad desde el punto de toma hasta la

caja general de protección, con PVC de Ø 25mm, material

especial necesario y colocación

120,02

CIENTO VEINTE CON DOS CÉNTIMOS

Page 593: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

10

CUADRO DE PRECIOS Nº 3

Ord Código Ud Descripción Precio en letra Importe

38 E38 Ud Caja protección para corriente monofásica

Caja general de protección para corriente monofásica con

bases de cortocircuito y fusibles calibrados de 10 A (III-N+F),

para protección de línea repartidora. Totalmente instalada.

81.68

OCHENTA Y UNO CON SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS

39 E39 Ud Módulo contador monofásico

Módulo contador trifásico homologado por la compañía

suministradora, incluso instalación, cableado y protección.

365.82

TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO CON OCHENTA Y

DOS CÉNTIMOS

40 E40 Ud Cuadro de distribución

Cuadro de distribución para electrificación media (5Kw),

formado por caja doble aislamiento cerrada, de 12 elementos

con regleta, embarrado de protección, interruptor diferencial y

cortes multipolar, todo ello debidamente calibrado, así como

peines de cableado. Incluido instalación, conexiones y

rotulado.

146.55

CIENTO CUARENTA Y SEIS CON CINCUENTA Y CINCO

CÉNTIMOS

41 E41 m Circuito de alumbrado

Circuito de alumbrado y usos varios realizado en tubo de PVC

corrugado de D=13/gp5 y conductores de cobre unipolares

aislados de 220 V y 2X1,5 mm2 totalmente instalado, incluido

parte proporcional de cajas registradoras y regletas de

conexión.

1,89

UNO CON OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

42 E42 Ud Punto de luz sencillo -múltiple (hasta 4 acciones)

Punto de luz sencillo-múltiple (interruptor de hasta 4 acciones)

con conductor de cobre unipolar de 1,5 mm2 y tubo de PVC

corrugado de D=13, caja registro, caja mecanismo universal

con tornillo, interruptor unipolar y marco, totalmente montado

e instalado.

24,19

VEINTICUATRO CON DIECINUEVE CÉNTIMOS

Page 594: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

11

CUADRO DE PRECIOS Nº 3

Ord Código Ud Descripción Precio en letra Importe

43 E43 Ud Lámparas SON -T Agro de 250 W

Lámparas de vapor de sodio SON-T Agro de 250 W con

reactancias, portalámparas y accesorios para su colocación.

41,80

CUARENTA Y UNO CON OCHENTA CÉNTIMOS

Page 595: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

CUADRO DE PRECIOS 4

Page 596: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DESCOMPUESTOS

1

CUADRO DE PRECIOS Nº 4 Ord Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

1 E01 Ha

3,100 h

3,100 h

2,000 %

Subsolado 80 cm. Profundidad, 3 brazos

Subsolado de 80 cm. de profundidad realizado

con tractor de 180 CV y subsolador de 3

brazos, pase cruzado.

Oficial 2ª (tractorista)

Tractor 180 CV con subsolador

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

8,500

37,500

169,000

26,40

142,60

3,40

TOTAL PARTIDA……………………………. 172,40

2 E02 Ha

1,000 h

1,000 h

2,000 %

Labor de cultivador con rodillo

Labor de cultivador de 15 cm. de profundidad,

realizada con tractor de 110 CV y cultivador de

3,50 m., pase sencillo.

Oficial 2ª (tractorista)

Tractor 110 CV con cultivador

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

8,500

21,500

30,000

8,50

21,50

0,60

TOTAL PARTIDA……………………………. 30,60

3 E03 Ud

1,000 Ud

1,000 Ud

4,000 %

Plantación olivos con plantadora láser

Plantación de planta mediante plantadora

semiautomática laser, incluido tapado hasta el

punto de compactación.

Plantado laser

Planta olivo

Carga, manipulación y almacén

0,280

1,000

1,280

0,28

1,00

0,05

TOTAL PARTIDA……………………………. 1,33

Page 597: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DESCOMPUESTOS

2

CUADRO DE PRECIOS Nº 4 Ord Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

4 E04 Km

7,000 h

24,000 Ud

4,000 h

2,000 %

10,000 Ud

88,000 Ud

10,000 Ud

10,000 Ud

35,000 Kg

4,000 %

7,000 h

6,000 h

1,000 h

Espaldera. Incluye postes y alambre

Espaldera formada por tramos de longitud

media de 200 m., con postes cabeceros de

acero galvanizado de sección especial y 2,25

mm. de espesor y 2,8 m de largos, clavados 50

cm. a 60 grados, y espaciados 8 m. Postes

intermedios del mismo material, de 2 mm. de

espesor, 2,40 m. de largo, clavados 50 cm. a

10,50 m. anclajes, tirantes, tensores y un

alambre de 2,2 mm., extendido a 1,80 m. del

suelo. Totalmente instalada.

Oficial 2ª (tractorista)

Peón Régimen General

Operario especializado u oficial 1ª

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Poste cabecero de ac.galvanizado de 2,8 y

2,25 mm. espesor

Poste intermedio, ac. galv., de 2,4m y 2 mm

espesor

Anclaje galv., tipo hélice de 2,2 mm de espesor

Tensores tipo carraca

Alambre galv., hélice de 2,2 mm de espesor

Carga y manipulación, almacén

Tractor ruedas 80 CV (C.M.70)

Máquina clavadora de postes

Apero fijador anclajes

8,500

7,830

13,000

319,700

4,900

3,000

0,800

1,200

1,200

354,700

16,10

8,000

6,000

59,50

187,92

52,00

6,39

49,00

264,00

8,00

12,00

42,00

14,19

112,7

48,00

6,00

TOTAL PARTIDA……………………………. 862,51

5 E05 Ud

0,024 h

0,0004 h

2,000 %

0,925 Kg

4,000 %

Entutorado de plantones

Entutorado de platones con tutores de varilla

lisa de acero de 2,4 m. de largo y 10 mm. de

diámetro, incluso distribución, clavado y

sujeción de tutores, y entutorado y atado de

plantones con material plástico flexible

Peón régimen general

Operario especial u oficial 1ª

Medios auxil.y protecc. personales ordinarias

Varilla de acero de 2,4 m y 10 mm de espesor

Carga, manipulación y almacén

7,830

13,000

0,20

0,830

0,77

0,19

0,052

0,004

0,77

0,03

TOTAL PARTIDA……………………………. 1,00

Page 598: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DESCOMPUESTOS

3

CUADRO DE PRECIOS Nº 4 Ord Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

6 E06 m3

0,200 h

2,000 %

0,200 h

Excavación zanjas, retro. 71 -100 CV.

Excavación mecánica de zanjas en terreno de

consistencia media, con extracción de

materiales al borde de la zanja, incluso tapado

de la misma, utilizando tierra fina y

desmenuzada en el primer tercio del relleno,

incluido parte proporcional de costes indirectos.

Oficial 2ª

Medios auxil.y protecc. personales ordinarias

Retrocargo 71/100 CV, 09-0,18 m3

11,400

2,300

26,750

2,28

0,05

5,35

TOTAL PARTIDA……………………………. 7,68

7 E07 m

0,020 h

0,020 h

2,000 %

1,000 m

3,000 %

m Tubería de acero galvanizado de 110 mm.

diam.

Tubería de acero galvanizado de 110 mm de

diámetro. Totalmente montada e instalada.

Operario especializado u oficial 1ª

Peón régimen general

Medios auxil.y protecc. personales ordinarias

Tubo acero galvanizado

Carga, manipulación y almacén

13,000

7,830

0,400

5,000

5,000

0,26

0,16

0,01

5,00

0,15

TOTAL PARTIDA……………………………. 5,58

8 E08 m

0,020 h

0,020 h

2,000 %

1,000 m

3,000 %

Tubería PVC de 110 mm. diam. y 6 atm.

Tubería de PVC con junta de goma o encolada,

de 110 mm. de diámetro exterior y 105,6 mm

diámetro interior, de 6 atm de presión de

servicio, incluido parte proporcional de piezas

especiales; totalmente montada e instalada.

Operario especializado u oficial 1ª

Peón régimen general

Medios auxil.y protecc. personales ordinarias

Tubo PVC 110mm.diam, 6 atm,j.goma o

encolar (p.o.)

Carga, manipulación y almacén

13,000

7,830

0,400

4,060

4,100

0,26

0,16

0,01

4,06

0,12

TOTAL PARTIDA……………………………. 4.61

Page 599: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DESCOMPUESTOS

4

CUADRO DE PRECIOS Nº 4 Ord Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

9 E09 m

0,020 h

0,020 h

2,000 %

1,000 m

3,000 %

m Tubería PVC de 90 mm. diam. y 6 atm.

Tubería de PVC con junta de goma o encolada,

de 90 mm. de diámetro exterior y 86,4 mm

diámetro interior, de 6 atm de presión de

servicio, incluido parte proporcional de piezas

especiales; totalmente montada e instalada..

Operario especializado u oficial 1ª

Peón régimen general

Medios auxil.y protecc. personales ordinarias

Tubo PVC 90 mm.diam, 6 atm,j.goma o encolar

(p.o.)

Carga, manipulación y almacén

13,000

7,830

0,400

3,080

3,100

0,26

0,16

0,01

3,08

0,09

TOTAL PARTIDA……………………………. 3,60

10 E10 Km

3,000 h

1,000 h

2,000 %

1000,000 m

3,000 %

Ramal portagotero PEBD 16 mm. diam. y 2,5

atm.

Ramal portagotero, de PEBD de 2,5 atmósferas

16/14,8 mm. de diámetro con goteros

autocompensantes, antirraíces, antisucción,

autolimpiantes, antidrenante de tipo Laberinto,

de caudal 4 l/hora., integrados en el ramal a

una distancia de 1m. totalmente instalada y

conectada.

Peón régimen general

Oficial segunda

Medios auxil.y protecc .personales ordinarias

Ramal portagot.PEBD 16 mm, goteros cada m.,

4l/hora

Carga, manipulación y almacén

7.830

11,400

34,900

0,370

370,000

23,49

11,40

0,70

370,00

11,10

TOTAL PARTIDA……………………………. 416,69

Page 600: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DESCOMPUESTOS

5

CUADRO DE PRECIOS Nº 4 Ord Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

11 E11 Ud

0,600 h

0,600 h

2,000 %

1,000 Ud

3,000 %

Válvula hidráulica de 3’’.

Válvula de tres vías de funcionamiento

hidráulico de Ø 3’’ para el control de la entrada

de agua a las unidades de riego. Incluye

tuberías de comunicación hidráulicas, tubería

de protección de éstas, transporte hasta el

terreno y colocación en la red.

Operario especializado u oficial 1ª

Peón régimen general

Medios auxil.y protecc. personales ordinarias

Válvula hidráulica

Carga, manipulación y almacén

13,000

7.830

12,500

115,000

115,000

7,80

4,70

0,25

115,00

3,45

TOTAL PARTIDA……………………………. 131.20

12 E12 Ud

1,500 h

1,500 h

2,000 %

1,000 Ud

1,000 Ud

3,000 %

Programador de riego y fertirrigación LC -2b

Programador de riego y fertirrigación

electrónico digital de 8 estaciones, con batería.

Sistema basado en la manipulación de tiempos

y caudales de inyección de agua y fertilizante.

Con capacidad de transmisión de información y

recepción de ordenes mediante mensaje corto

enviado por teléfono móvil. Totalmente

montado e instalado.

Operario especializado u oficial 1ª

Peón régimen general

Medios auxil.y protecc. personales ordinarias

Programador 8 estaciones LC-2b

Batería recargable

Carga, manipulación y almacén

13,000

7.830

31,300

510,000

75,130

585,130

19,50

11,75

0,63

510,00

75,13

17,55

TOTAL PARTIDA……………………………. 634,56

Page 601: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DESCOMPUESTOS

6

CUADRO DE PRECIOS Nº 4 Ord Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

13 E13 Ud

1,500 h

1,500 h

2,000 %

1,000 Ud

3,000 %

Válvula reductora y de corte DN 80

Válvula reductora de presión y corte DN 80 de

diam. 4”, cuerpo de hierro fundido, diafragma

de caucho natural reforzado con nylon, muelle

de acero inoxidable Aisi-302 y recubrimiento

epoxy-poliester .Reduce la presión del hidrante

para evitar daños por exceso. Apertura y cierre

del sistema. Totalmente montada, conectada e

instalada.

Operario especializado u oficial 1ª

Peón régimen general

Medios auxil.y protecc. personales ordinarias

Válvula de 4” diam.

Carga, manipulación y almacén

13,000

7.830

31,300

175,100

175,10

19,50

11,75

0,63

175,10

5,26

TOTAL PARTIDA……………………………. 212,24

14 E14 Ud

1,000 h

1,000 h

2,000 %

1,000 Ud

3,000 %

Filtro de arena de diam. 0,80 m

Filtro de arena de diámetro 0,8 y 50 cm de

espesor de capa de arena. Arena de 1mm de

diámetro efectivo y de coeficiente de

uniformidad 1,5. Con conexión de 4 “ de tipo

agrícola para riego por goteo o microaspersión

Operario especializado u oficial 1ª

Peón régimen general

Medios auxil.y protecc. personales ordinarias

Filtro de arena diam. 0,8 m

Carga, manipulación y almacén

13,000

7.830

20,800

751,940

751,900

13,00

7,83

0,42

751,94

22,56

TOTAL PARTIDA……………………………. 795,75

Page 602: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DESCOMPUESTOS

7

CUADRO DE PRECIOS Nº 4 Ord Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

15 E15 Ud

1,500 h

1,500 h

2,000 %

1,000 Ud

3,000 %

Filtro de malla autolimpiante de 150 mesh

Filtro de malla metálico, de 150 mesh, de

0,12 m2 de superficie filtrante, con

conexión de 4”, presión de servicio 1,5

Kg/cm2, caudal recomendado de 50

m3/hora. Autolimpiante, automático,

equipado con válvula de accionamiento

automático hidráulico o eléctrico,

sostenedora de drenaje, ventosa, dos

manómetros de glicerina y presión de

contravado de 2 Kg/cm2. Totalmente

montado e instalado.

Operario especializado u oficial 1ª

Peón régimen general

Medios auxil.y protecc. personales ordinarias

Filtro de malla 3” autolimpiante. Completo

Carga, manipulación y almacén

13,000

7.830

31,300

1.327,770

1.327,770

19,50

11,75

0,63

1.327,77

39,33

TOTAL PARTIDA……………………………. 835,58

16 E16 Ud

1,000 h

1,000 h

2,000 %

1,000 Ud

3,000 %

Válvula sostenedora de presión BES -110

Válvula sostenedora de diámetro 4 “ y 24 Kg

de peso, mantiene la mínima presión de

trabajo del sistema en general y en caso de

limpieza o cualquier emergencia, impidiendo

así mismo retornos del sistema

Operario especializado u oficial 1ª

Peón régimen general

Medios auxil.y protecc. personales ordinarias

Válvula sostenedora BES-110

Carga, manipulación y almacén

13,000

7.830

20,830

225,000

225,000

13,00

7,83

0,42

225,00

6,75

TOTAL PARTIDA……………………………. 253,0

Page 603: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DESCOMPUESTOS

8

CUADRO DE PRECIOS Nº 4 Ord Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

17 E17 Ud

0,250 h

0,250 h

2,000 %

1,000 Ud

3,000 %

Tanque de polietileno de 1500 l con

agitador .

Tanque de polietileno de 1500 l de forma

cilíndrica, equipado con agitador para

homogeneizar la solución fertilizante y evitar

obturaciones.

Operario especializado u oficial 1ª

Peón régimen general

Medios auxil.y protecc .personales ordinarias

Tanque polietileno 1500 l

Carga, manipulación y almacén

13,000

7.830

5,210

578,200

578,200

3,25

1,96

0,10

578,20

17,35

TOTAL PARTIDA……………………………. 600,86

18 E18 Ud

1,000 h

1,000 h

2,000 %

1,000 Ud

3,000 %

Inyector hidráulico D-20S

Inyector hidráulico capaz de proporcionar un

caudal de 15-200 l/h de solución nutritiva al

sistema de riego. Equipado con

electroválvula para control mediante

programador.

Operario especializado u oficial 1ª

Peón régimen general

Medios auxil.y protecc. personales ordinarias

Inyector D-20S

Carga, manipulación y almacén

13,000

7.830

20,83

422,500

422,500

13,000

7,83

6,42

422,50

12,70

TOTAL PARTIDA……………………………. 456,45

19 E19 m2

0,130 h

2,000 %

0,130 h

Desbroce y despeje del terreno

Desbroce y limpieza del terreno por medios

mecánicos, de 10 cm. De espesor, con

extendido del material a una distancia media

menor o igual a 25 m. incluido parte

proporcional de costes indirectos

Oficial 2ª

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Retrocargo 71/100cv,0,9-0,18 m3

11,400

1,500

26,75

1,48

0,03

3,48

TOTAL PARTIDA……………………………. 4,99

Page 604: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DESCOMPUESTOS

9

CUADRO DE PRECIOS Nº 4 Ord Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

20 E20 Ud

1,000 h

1,000 h

2,000 %

1,000 Ud

3,000 %

Ud Caseta de riego de 3x3x2,5 m

Caseta de riego de 3x3x2,5 de altura,

realizada en bloque hueco de hormigón gris

de 40x20x20 cm. Solera de hormigón de

resistencia característica 17,5 N/mm2 de 15

cm de espesor con mallazo de acero de 30 x

40 cm y 5 mm de diámetro. Cubierta a un

agua de acero lacado con núcleo de

poliestireno expandido colocada sobre

correas metálicas con un solape de 15 cm.

Puerta de chapa metálica de 0,8x2,10m2

provista de cierre y ventana de aluminio de

0,8x0,5 totalmente montada y acabada.

Operario especializado u oficial 1ª

Peón régimen general

Medios auxil.y protecc .personales ordinarias

Caseta de riego

Carga, manipulación y almacén

13,000

7.830

20,83

2.426,38

2.426,38

13,000

7,83

6,42

2.426,38

72,79

TOTAL PARTIDA…………………………. 2.520,01

Page 605: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DESCOMPUESTOS

10

CUADRO DE PRECIOS Nº 4 Ord Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

21 E21 m2

0,130 h

2,000 %

0,130 h

Desbro ce y despeje del terreno

Desbroce y limpieza del terreno por medios

mecánicos, de 10 cm. De espesor, con

extendido del material en las zonas próximas

de la parcela, a una distancia media menor o

igual a 25 m. incluido parte proporcional de

costes indirectos.

Oficial 2ª

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Retrocargo 71/100cv,0,9-0,18 m3

11,400

1,500

26,75

1,48

0,03

3,48

TOTAL PARTIDA……………………………. 4,99

22 E22 m2

0,080 h

2,000 %

0,080 h

0,050 h

Explanaci ón y refinado

Explanación, refinado y compactación ligera

por medios mecánicos incluido parte

proporcional de costes indirectos

Oficial 2ª

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Retrocargo 71/100cv,0,9-0,18 m3

Rodillo compactador de 3000 Kg

11,400

0,900

26,75

16,12

0,91

0,02

2,14

0,81

TOTAL PARTIDA……………………………. 3,88

23 E23 m3

0,150 h

2,000 %

0,150 h

Excavación mecánica en zapatas

Excavación mecánica en zapatas en terreno de

consistencia media, con extracción y

acondicionamiento de materiales incluido parte

proporcional de costes indirectos

Oficial 2ª

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Retrocargo 71/100cv,0,9-0,18 m3

11,400

1,700

26,75

1,71

0,03

4,01

TOTAL PARTIDA……………………………. 5,75

Page 606: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DESCOMPUESTOS

11

CUADRO DE PRECIOS Nº 4 Ord Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

24 E24 m3

0,025 h

0,025 h

2,000 %

0,034 h

Excavación mecánica en zanjas

Excavación mecánica en zanjas en terreno de

consistencia media, con extracción y

acondicionamiento de materiales incluido parte

proporcional de costes indirectos

Oficial 2ª

Peón régimen general

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Retrocargo 71/100cv,0,9-0,18 m3

11,400

7,830

4,81

26,750

0,285

0,196

0,096

0,91

TOTAL PARTIDA……………………………. 1.49

25 E25 m3

0,500 h

2,000 %

Transporte de tierras a vertedero

Transporte de tierras a vertedero a menos de 5

km. Con camión de 10 tm. Teniendo en cuenta

una esponjamiento del 25 %

Camión 10 tm

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

15,84

7,92

7,92

0,16

TOTAL PARTIDA……………………………. 8,08

26 E26 m3

1.400 h

2,000 %

1,000 m3

40,000 Kg

4,000 %

Horm. armado HA -25/P/40/lla N/mm2. En

zapatas. Árido 40 mm

Hormigón armado sulforesistente HA-

25/P/40/lla N/mm2 con tamaño máximo de

áridos de 40 mm. Elaborado en planta a una

distancia de D=25 Km. En relleno de zapatas

de cimentación incluido armadura B-500S

80,80,16 mm y 40 Kg/m3 vertido, vibrado y

colocado según EHE.

Peón régimen general

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Horm.arm. sulforesistente HA-25/P/40lla

Acero corrugado B-500S

Carga y manipulación, almacén

7,830

11.000

76.37

0.830

109,600

10.96

0,22

76.37

33.20

4.38

TOTAL PARTIDA……………………………. 125.13

Page 607: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DESCOMPUESTOS

12

CUADRO DE PRECIOS Nº 4 Ord Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

27 E27 m3

1.400 h

2,000 %

1,000 m3

20,000 Kg

4,000 %

Horm. armado HA -25/P/40/lla N/mm2. En

zanjas. Árido 40 mm

Hormigón armado HA-25/P/40/lla N/mm2 con

tamaño máximo de áridos de 40 mm.

Elaborado en planta a una distancia de D=25

Km. En relleno de zapatas de cimentación

incluido armadura B-500S 80,80,16 mm y 40

Kg/m3 vertido, vibrado y colocado según EHE.

Peón régimen general

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Horm.arm. sulforesistente HA-25/P/40lla

Acero corrugado B-500S

Carga y manipulación, almacén

7,830

11.000

76.37

0.830

93,000

10.96

0,22

76.37

16,60

3,72

TOTAL PARTIDA……………………………. 107,72

28 E28 m2

0,500 h

0,500 h

2,000 %

0.150 m3

0,150 m3

3,000 Kg

4,000 %

Solera hormigón. 15 cm. Espesor

Solera de 15 cm. espesor de hormigón

sulforesistente HA-25/P/20/lla N/mm2 con

tamaño máximo de áridos de 20 mm.

Elaborado en planta a una distancia de D=25

Km., colocado sobre un encachado

compactado de piedra caliza 40/80 de 15 cm.

De espesor, armado con mallazo

electrosoldado de # 150,150,6 mm., colocado,

fratasado, incluido p.p. de aserrado y sellado

de juntas.

Peón régimen general

Operario especializado u oficial 1ª

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Hormigón HA-25/P20/lla. Árido 20mm

Árido calizo 40/80. Puesto en obra

Acero corrugado B-500S

Carga y manipulación, almacén

7,830

13.000

10.400

77.28

18,00

0,830

16,800

3,92

6,50

0.21

11,59

2.70

2,49

0,67

TOTAL PARTIDA……………………………. 28,08

Page 608: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DESCOMPUESTOS

13

CUADRO DE PRECIOS Nº 4 Ord Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

29 E29 Kg

0,010 h

0,010 h

2,000 %

1,000 Kg

4,000 %

Acero laminado en perfiles y placas A -42b

Acero laminado en perfiles y placas A-42b

colocado en elementos estructurales, incluido

parte proporcional de soldadura, cortes,

taladros, elaboración, cartabones de apoyo y/o

unión y pintura antioxidante, dos capas según

NTE-EAS y NBE-EA-95.

Peón régimen general

Operario especializado u oficial 1ª

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Acero laminado A-42b

Carga y manipulación, almacén

7,830

13.000

0,200

0.830

0,800

0,08

0,13

0,00

0,83

0,03

TOTAL PARTIDA……………………………. 1.07

30 E30 Ud

Tornillo anclaje 60 cm. Y 30 mm. Diámetro.

Tornillo de anclaje de acero de 50 cm. De

longitud y 30 mm. Diámetro, tipo T30XL, A4t

NBE AE-95 incluida tuerca, colocación y

montaje

TOTAL PARTIDA……………………………. 5,20

31 E31 m2

0,500 h

0,500 h

2,000 %

12,500 Ud

0,080 m3

4,000 %

Muro bloque de horm. hidrófugo de

40x20x20cm.

Muro de bloque de hormigón hidrófugo visto de

40x20x20 cm. tomado con mortero de cemento

hidrófugo 1:4 incluido rejuntado y corte de

bloques así como su unión y encaje con las

estructuras metálicas.

Peón régimen general

Oficial segunda

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Bloque horm. hidrof.40x20x20

Mortero de cemento 1:4 m-80

Carga y manipulación, almacén

7,830

11,400

9,60

0,800

60,190

14,800

3,92

5,70

0,19

10,00

4,82

0,59

TOTAL PARTIDA……………………………. 25,22

Page 609: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DESCOMPUESTOS

14

CUADRO DE PRECIOS Nº 4 Ord Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

32 E32 m2

0,500 h

0,500 h

2,000 %

1,000 m2

4,000 %

Puerta basculante plegable

Puerta basculante plegable, accionada por

muelles y contrapesos, a base de bastidor de

tubos rectangulares y chapa tipo pegaso, con

marco metálico, guías, cierre y demás

accesorios, totalmente instalada incluido

herrajes de colgar y seguridad así como pintura

con dos manos de imprimación y otras dos de

esmalte.

Peón régimen general

Operario especializado u oficial 1ª

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Puerta acero, totalmente terminada

Carga y manipulación, almacén

7,830

13.000

10,400

72,120

72,120

3,92

6.50

0,21

72,12

2,88

TOTAL PARTIDA……………………………. 85,63

33 E33 m2

0,500 h

0,500 h

2,000 %

1,000 m2

4,000 %

Ventana de aluminio lacado

Ventana de aluminio lacado y vidrio doble, con

huecos practicables, totalmente instalada,

incluido sujeción y recibido con mortero

hidrófugo. dos de esmalte.

Peón régimen general

Operario especializado u oficial 1ª

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Ventana de aluminio, totalmente terminada

Carga y manipulación, almacén

7,830

13.000

10,400

36,060

36,100

3,92

6.50

0,21

36,060

1,44

TOTAL PARTIDA……………………………. 48,13

Page 610: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DESCOMPUESTOS

15

CUADRO DE PRECIOS Nº 4 Ord Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

34 E34 m2

0,500 h

0,500 h

2,000 %

5,200 Kg

6,000 %

Cubierta a base de chapa met. Ondulada de

6 mm. espesor

Cubierta completa formada por chapa metálica

ondulada de 0,6 mm. De espesor, lacada en el

exterior y galvanizada en el interior, sujeta a la

estructura metálica mediante ganchos y/o

tornillos inoxidables, incluso cumbrera,

tapajuntas, remetes y medios auxiliares según

NTE/QTG-7.

Peón régimen general

Operario especializado u oficial 1ª

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Chapa ondulada, lacada/galvanizada.

Piezas especiales y cumbrera, carga y

manipulación

7,830

13.000

10,400

1,970

10,200

3,92

6.50

0,21

10,24

0,61

TOTAL PARTIDA……………………………. 21,48

35 E35 m

0,200 h

0,200 h

2,000 %

1,000 m

6,000 %

Canalón PVC 15 cm. Diámetro

Canalón de PVC de 15 cm. De diámetro, fijado

con abrazaderas, incluido pegamento, piezas

de conexión a bajantes. Totalmente instalado

según NTE-QTG-7

Peón régimen general

Oficial segunda

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Canalón PVC 15 cm. diámetro

Piezas especiales y pegamento, carga y

manipulación

7,830

11,400

3,900

7,210

7,200

1,57

2,28

0,08

7,21

0,43

TOTAL PARTIDA……………………………. 11.57

36 E36 m

0,200 h

0,200 h

2,000 %

1,000 m

6,000 %

Bajante pluviales. PVC 80 mm. Diámetro

Bajante de pluviales constituido por tubería de

PVC de 80 mm., serie F de Saenger Color gris

UNE 53.144 iso-Dis-3633, incluidas sujeciones,

codos de salida, pegado y accesorios.

Totalmente instalado.

Peón régimen general

Oficial segunda

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Tubería PVC de 80 para bajantes

Piezas especiales y pegamento, carga y

manipulación

7,830

11,400

3,900

3,600

3,600

1,57

2,28

0,08

3,60

0,22

TOTAL PARTIDA……………………………. 7,75

Page 611: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DESCOMPUESTOS

16

CUADRO DE PRECIOS Nº 4 Ord Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

37 E37 Ud

0,500 h

0,750 h

2,000 %

1,000 m

4,000 %

Acometida de electricidad

Acometida de electricidad desde el punto de

toma hasta la caja general de protección, con

PVC de Ø 25mm, material especial necesario y

colocación

Peón régimen general

Operario especializado u oficial 1ª

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Material Necesario (cableado, tubos,…)

Carga y manipulación

7,830

13,000

13,67

102.01

102.01

3,915

9,75

0,27

102,01

4,08

TOTAL PARTIDA……………………………. 120,02

38 E38 Ud

0,500 h

0,500 h

2,000 %

1,000 m

4,000 %

Caja protección para corriente monofásica

Caja general de protección para corriente

monofásica con bases de cortocircuito y

fusibles calibrados de 10 A (III-N+F), para

protección de línea repartidora. Totalmente

instalada.

Peón régimen general

Operario especializado u oficial 1ª

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Caja protección monofásica completa

Carga y manipulación, almacén

7,830

13,000

10,400

68,320

68,300

3,92

6,50

0,21

68,32

2,73

TOTAL PARTIDA……………………………. 81,68

39 E39 Ud

1,000 h

1,000 h

2,000 %

1,000 m

4,000 %

Módulo contador monofásico

Módulo contador trifásico homologado por la

compañía suministradora, incluso instalación,

cableado y protección

Peón régimen general

Operario especializado u oficial 1ª

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Contador monofásico homologado

Carga y manipulación, almacén

7,830

13,000

20,80

331.320

331.320

7,83

13,00

0,42

331.32

13.25

TOTAL PARTIDA……………………………. 365,82

Page 612: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DESCOMPUESTOS

17

CUADRO DE PRECIOS Nº 4 Ord Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

40 E40 Ud

1,000 h

1,000 h

2,000 %

1,000 m

4,000 %

Cuadro de distribución

Cuadro de distribución para electrificación

media (5Kw), formado por caja doble

aislamiento cerrada, de 12 elementos con

regleta, embarrado de protección, interruptor

diferencial y cortes multipolar, todo ello

debidamente calibrado, así como peines de

cableado. Incluido instalación, conexiones y

rotulado

Peón régimen general

Operario especializado u oficial 1ª

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Cuadro distribución de 12 elementos. Completo

Carga y manipulación, almacén

7,830

13,000

20,80

120,480

120,500

7,83

13,00

0,42

120,48

4,82

TOTAL PARTIDA……………………………. 146,55

41 E41 m

0,020 h

0,020 h

2,000 %

1,000 m

1,000 m

6,000 %

Circuito de alumbrado

Circuito de alumbrado y usos varios realizado

en tubo de PVC corrugado de D=13/gp5 y

conductores de cobre unipolares aislados de

220 V y 2X1,5 mm2 totalmente instalado,

incluido parte proporcional de cajas

registradoras y regletas de conexión.

Peón régimen general

Oficial segunda

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Conductor cobre 220 V. y 2x1,5 mm2.

Tubo de PVC corrugado

Piezas especiales y pegamento, carga y

manipulación

7,830

11,400

0,400

0,610

0,660

3,600

0,16

0,23

0,01

0,61

0,66

0,22

TOTAL PARTIDA……………………………. 1,89

Page 613: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRECIOS DESCOMPUESTOS

18

CUADRO DE PRECIOS Nº 4 Ord Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

42 E42 Ud

0,020 h

0,020 h

2,000 %

1,000 Ud

4,000 %

Punto de luz sencillo -múltiple (hasta 4

acciones)

Punto de luz sencillo-múltiple (interruptor de

hasta 4 acciones) con conductor de cobre

unipolar de 1,5 mm2 y tubo de PVC corrugado

de D=13, caja registro, caja mecanismo

universal con tornillo, interruptor unipolar y

marco, totalmente montado e instalado.

Peón régimen general

Oficial segunda

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Punto de luz cuatro acciones completo

Piezas especiales y pegamento, carga y

manipulación

7,830

11,400

0,400

22,870

22,900

0,16

0,23

0,01

22,87

0,92

TOTAL PARTIDA……………………………. 24,19

43 E43 m

0,200 h

0,200 h

2,000 %

1,000 Ud

1,000 Ud

4,000 %

Ud Lámparas SON -T Agro de 250 W

Lámparas de vapor de sodio SON-T Agro de

250 W con reactancias, portalámparas y

accesorios para su colocación.

Peón régimen general

Operario especializado u oficial 1ª

Medios auxil. y protecc. personales ordinarias

Lámpara de vapor de sodio.

Armadura plástica

Carga, manipulación y almacén

7,830

13,000

4,17

30.56

5,550

36,11

1,57

2,60

0,08

30,56

5,55

1,44

TOTAL PARTIDA……………………………. 41,80

Page 614: CULTIVO DEL OLIVO.pdf
Page 615: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRESUPUESTO PARCIAL Y

MEDICIONES

Page 616: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRESUPUESTO PARCIAL

1

PRESUPUESTO PARCIAL Código Descripción Cantidad Precio Importe

CAPITULO C1 PLANTACIÓN

SUBCAPITULO C11 PREPARACIÓN DEL TERRENO

E01

E02

Ha Subsolado 80 cm. Profundidad, 3 brazos

Subsolado de 80 cm. de profundidad, realizado con tractor de

180 CV y subsolador de 3 brazos, pase cruzado.

Ha Labor de cultivador con rodillo

Labor de cultivador de 15 cm. de profundidad, realizada con

tractor de 110 CV y cultivador de 3,50 m., pase sencillo.

17,72

17,72

172,40

30,60

3054.9

542.23

TOTAL SUBCAPITULO C11 ……………………………………….. 3597.13

SUBCAPITULO C12 PLANTA Y PUESTA EN TIERRA

E03 Ud Plantación olivos con plantadora láser

Plantación de planta mediante plantadora semiautomática laser,

incluido tapado hasta el punto de compactación.

29534

1,33

39280.22

TOTAL SUBCAPITULO C12 ……………………………………….. 39280.22

Page 617: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRESUPUESTO PARCIAL

2

PRESUPUESTO PARCIAL Código Descripción Cantidad Precio Importe

SUBCAPITULO C13 ESPALDERA Y ENTUTORADO

E04

E05

Km Espald era. Incluye postes y alambre

Espaldera formada por tramos de longitud media de 200 m.,

con postes cabeceros de acero galvanizado de sección

especial y 2,25 mm. de espesor y 2,8 m de largos, clavados

50 cm. a 60 grados, y espaciados 8 m. Postes intermedios del

mismo material, de 2 mm. de espesor, 2,40 m. de largo,

clavados 50 cm. a 10,50 m. anclajes, tirantes, tensores y un

alambre de 2,2 mm., extendido a 1,80 m. del suelo.

Totalmente instalada.

Ud Entutorado de plantones

Entutorado de platones con tutores de varilla lisa de acero de

2,4 m. de largo y 10 mm. de diámetro, incluso distribución,

clavado y sujeción de tutores, y entutorado y atado de

plantones con material plástico flexible

41.28

29534

862,51

1,00

35604.41

29534

TOTAL SUBCAPITULO C13 ……………………………………….. 65138.41

TOTAL CAPÍTULO C1 ……………………………………..……………….108015.76

CAPITULO C2 INSTALACIÓN DE RIEGO

SUBCAPITULO C21 MOVIMIENTO DE TIERRAS

E06

m3 Excavación zanjas, retro. 71 -100 c.v.

Excavación mecánica de zanjas en terreno de consistencia

media, con extracción de materiales al borde de la zanja,

incluso tapado de la misma, utilizando tierra fina y

desmenuzada en el primer tercio del relleno, incluido parte

proporcional de costes indirectos.. Totalmente instalada.

1759.44

7,68

13512.5

TOTAL SUBCAPITULO C21 ……………………………………….. 13512.5

Page 618: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRESUPUESTO PARCIAL

3

PRESUPUESTO PARCIAL Código Descripción Cantidad Precio Importe

SUBCAPITULO C22 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS

E07

E08

E09

E10

E11

m Tubería de acero galvanizado de 110 mm. diam.

Tubería de acero galvanizado de 110 mm de diámetro.

Totalmente montada e instalada.

m Tubería PVC de 110 mm. diam. y 6 atm.

Tubería de PVC con junta de goma o encolada, de 110 mm.

de diámetro exterior y 105,6 mm diámetro interior, de 6 atm de

presión de servicio, incluido parte proporcional de piezas

especiales; totalmente montada e instalada.

m Tubería PVC de 90 mm. diam. y 6 atm.

Tubería de PVC con junta de goma o encolada, de 90 mm. de

diámetro exterior y 86,4 mm diámetro interior, de 6 atm de

presión de servicio, incluido parte proporcional de piezas

especiales; totalmente montada e instalada

Km Ramal portagotero PEBD 16 mm. diam. y 2,5 atm.

Ramal portagotero, de PEBD de 2,5 atmósferas 16/14,8 mm.

de diámetro con goteros autocompensantes , antirraíces,

antisucción, autolimpiantes, antidrenante de tipo Laberinto, de

caudal 4 l/hora., integrados en el ramal a una distancia de 1m.

totalmente instalada y conectada

Ud. Válvula hidráulica de 3’’.

Válvula de tres vías de funcionamiento hidráulico de Ø 3’’ para

el control de la entrada de agua a las unidades de riego.

Incluye tuberías de comunicación hidráulicas, tubería de

protección de éstas, transporte hasta el terreno y colocación

en la red.

2,00

707

810

41.28

8

5,58

4,61

3,60

416,69

131,20

11,16

3259.27

2916

17200.96

1049.6

TOTAL SUBCAPITULO C22 ……………………………………….. 24436.72

Page 619: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRESUPUESTO PARCIAL

4

PRESUPUESTO PARCIAL Código Descripción Cantidad Precio Importe

SUBCAPITULO C23 CABEZAL DE RIEGO

E12

E13

E14

E15

E16

Ud Programador de riego

Programador de riego y fertirrigación electrónico digital de 8

estaciones, con batería. Sistema basado en la manipulación

de tiempos y caudales de inyección de agua y fertilizante. Con

capacidad de transmisión de información y recepción de

ordenes mediante mensaje corto enviado por teléfono móvil.

Totalmente montado e instalado.

Ud Válvula reductora y de corte DN 80

Válvula reductora de presión y corte DN 80 de diam. 4”,

cuerpo de hierro fundido, diafragma de caucho natural

reforzado con nylon, muelle de acero inoxidable Aisi-302 y

recubrimiento epoxy-poliester. Reduce la presión del hidrante

para evitar daños por exceso. Apertura y cierre del sistema.

Totalmente montada, conectada e instalada.

Ud Filtro de arena de diam. 0,80 m

Filtro de arena de diámetro 0,8 y 50 cm de espesor de capa

de arena. Arena de 1mm de diámetro efectivo y de coeficiente

de uniformidad 1,5. Con conexión de 4 “ de tipo agrícola para

riego por goteo o microaspersión.

Ud Filtro de malla autolimpiante de 150 mesh

Filtro de malla metálico, de 150 mesh, de 0,12 m2 de

superficie filtrante, con conexión de 4”, presión de servicio 1,5

Kg/cm2, caudal recomendado de 50 m3/hora. Autolimpiante,

automático, equipado con válvula de accionamiento

automático hidráulico o eléctrico, sostenedora de drenaje,

ventosa, dos manómetros de glicerina y presión de contravado

de 2 Kg/cm2. Totalmente montado e instalado.

Ud Válvula sostenedora de presión BES-110

Válvula sostenedora de diámetro 4 “ y 24 Kg de peso,

mantiene la mínima presión de trabajo del sistema en general

y en caso de limpieza o cualquier emergencia, impidiendo así

mismo retornos del sistema.

1,00

1,00

2,00

1,00

1,00

634,56

212,24

795,75

835,58

253,00

634,56

212,24

1.591,5

835,58

253,00

Page 620: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRESUPUESTO PARCIAL

5

PRESUPUESTO PARCIAL Código Descripción Cantidad Precio Importe

E17

E18

E19

E20

Ud Tanque de polieti leno de 1500 l con agitador .

Tanque de polietileno de 1500 l de forma cilíndrica, equipado

con agitador para homogeneizar la solución fertilizante y evitar

obturaciones.

Ud Inyector hidráulico D-20S

Inyector hidráulico capaz de proporcionar un caudal de 15-200

l/h de solución nutritiva al sistema de riego. Equipado con

electroválvula para control mediante programador.

m2 Desbroce y despeje del terreno

Desbroce y limpieza del terreno por medios

mecánicos, de 10 cm. De espesor, con extendido del material

a una distancia media menor o igual a 25 m. incluido parte

proporcional de costes indirectos

Ud Caseta de riego de 3x3x2,5 m

Caseta de riego de 3x3x2,5 de altura, realizada en bloque

hueco de hormigón gris de 40x20x20 cm. Solera de hormigón

de resistencia característica 17,5 N/mm2 de 15 cm de espesor

con mallazo de acero de 30 x 40 cm y 5 mm de diámetro.

Cubierta a un agua de acero lacado con núcleo de poliestireno

expandido colocada sobre correas metálicas con un solape de

15 cm. Puerta de chapa metálica de 0,8x2,10m2 provista de

cierre y ventana de aluminio de 0,8x0,5 totalmente montada y

acabada.

9,00

1,00

4,99

2.520,01

44,91

2.520,01

TOTAL SUBCAPITULO C23 ……………………………………….. 8.206,42

TOTAL CAPÍTULO C2 ………………………………..……………….32643.14

Page 621: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRESUPUESTO PARCIAL

6

PRESUPUESTO PARCIAL Código Descripción Cantidad Precio Importe

CAPITULO C3 CONSTRUCCIÓN DE NAVE SUBCAPITULO C31 MOVIMIENTO DE TIERRAS

E21

E22

E23

E24

E25

m2 Desbroce y despeje del terreno

Desbroce y limpieza del terreno por medios

mecánicos, de 10 cm. De espesor, con extendido del material en

las zonas próximas de la parcela, a una distancia media menor o

igual a 25 m. incluido parte proporcional de costes indirectos.

m2 Explanación y refinado

Explanación, refinado y compactación ligera por medios

mecánicos incluido parte proporcional de costes indirectos

m3 Excavación mecánica en zapatas

Excavación mecánica en zapatas en terreno de consistencia

media, con extracción y acondicionamiento de materiales incluido

parte proporcional de costes indirectos

m3 Excavación mecánica en zanjas

Excavación mecánica en zanjas en terreno de consistencia

media, con extracción y acondicionamiento de materiales incluido

parte proporcional de costes indirectos

m3 Transporte de tierras a vertedero

Transporte de tierras a vertedero a menos de 5 km. Con camión

de 10 tm. Teniendo en cuenta una esponjamiento del 25 %

255,00

195,00

20,16

6.27

51,93

4.99

3,88

5,75

1,49

8,08

1.272,45

756,60

115,92

9,34

419.59

TOTAL SUBCAPITULO C31 ……………………………………….. 2.573,90

Page 622: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRESUPUESTO PARCIAL

7

PRESUPUESTO PARCIAL Código Descripción Cantidad Precio Importe

SUBCAPITULO C32 CIMENTACIÓN

E26

E27

E28

m3 Horm. armado HA -25/P/40/lla N/mm2. En zapatas. Árido

40 mm

Hormigón armado sulforesistente HA-25/P/40/lla N/mm2 con

tamaño máximo de áridos de 40 mm. Elaborado en planta a una

distancia de D=25 Km. En relleno de zapatas de cimentación

incluido armadura B-500S 80,80,16 mm y 40 Kg/m3 vertido,

vibrado y colocado según EHE.

m3 Horm. armado HA-25/P/40/lla N/mm2. En zanjas. Árido 40

mm

Hormigón armado HA-25/P/40/lla N/mm2 con tamaño máximo de

áridos de 40 mm. Elaborado en planta a una distancia de D=25

Km. En relleno de zapatas de cimentación incluido armadura B-

500S 80,80,16 mm y 40 Kg/m3 vertido, vibrado y colocado según

EHE.

m2 Solera hormigón. 15 cm. Espesor

Solera de 15 cm. espesor de hormigón sulforesistente HA-

25/P/20/lla N/mm2 con tamaño máximo de áridos de 20 mm.

Elaborado en planta a una distancia de D=25 Km., colocado

sobre un encachado compactado de piedra caliza 40/80 de 15

cm. De espesor, armado con mallazo electrosoldado de #

150,150,6 mm., colocado, fratasado, incluido p.p. de aserrado y

sellado de juntas.

20,06

6,27

195,00

125,13

107,72

28,08

2.510,11

675,40

5.475,60

TOTAL SUBCAPITULO C32 ……………………………………….. 8.661.11

Page 623: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRESUPUESTO PARCIAL

8

PRESUPUESTO PARCIAL Código Descripción Cantidad Precio Importe

SUBCAPITULO C33 ESTRUCTURA METALICA

E29

E30

Kg Acero laminado en perfiles y placas A -42b

Acero laminado en perfiles y placas A-42b colocado en

elementos estructurales, incluido parte proporcional de

soldadura, cortes, taladros, elaboración, cartabones de apoyo y/o

unión y pintura antioxidante, dos capas según NTE-EAS y NBE-

EA-95.

Ud Tornillo anclaje 50 cm. Y 30 mm. Diámetro.

Tornillo de anclaje de acero de 50 cm. De longitud y 30 mm.

Diámetro, tipo T30XL, A4t NBE AE-95 incluida tuerca, colocación

y montaje

4.206,27 56,00

1,07

5.20

4.500,71

291.20

TOTAL SUBCAPITULO C33 ……………………………………….. 4.791,91

SUBCAPITULO C34 CERRAMIENTOS

E31

E32

E33

m2 Muro bloque de hor m. hidrófugo de 40x20x20cm.

Muro de bloque de hormigón hidrófugo visto de 40x20x20 cm.

tomado con mortero de cemento hidrófugo 1:4 incluido rejuntado

y corte de bloques así como su unión y encaje con las

estructuras metálicas.

m2 Puerta basculante plegable

Puerta basculante plegable, accionada por muelles y

contrapesos, a base de bastidor de tubos rectangulares y chapa

tipo pegaso, con marco metálico, guías, cierre y demás

accesorios, totalmente instalada incluido herrajes de colgar y

seguridad así como pintura con dos manos de imprimación y

otras dos

Ventana de aluminio lacado

Ventana de aluminio lacado y vidrio doble, con huecos

practicables, totalmente instalada, incluido sujeción y recibido

con mortero hidrófugo dos de esmalte.

228,00

16,00

6,00

25,22

85.63

48,13

5.750,16

1370,08

288,78

Page 624: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRESUPUESTO PARCIAL

9

PRESUPUESTO PARCIAL Código Descripción Cantidad Precio Importe

E34

m2 Cubierta a base de chapa met. Ondulada de 6 mm.

espesor

Cubierta completa formada por chapa metálica ondulada de 0,6

mm. De espesor, lacada en el exterior y galvanizada en el

interior, sujeta a la estructura metálica mediante ganchos y/o

tornillos inoxidables, incluso cumbrera, tapajuntas, remetes y

medios auxiliares según NTE/QTG-7.

207,00

21.48

4.446,36

TOTAL SUBCAPITULO C34 ……………………………………….. 11.855,38

SUBCAPITULO C35 SANEAMIENTO

E35

E36

m Canalón PVC 15 cm. Diámetro

Canalón de PVC de 15 cm. De diámetro, fijado con abrazaderas,

incluido pegamento, piezas de conexión a bajantes. Totalmente

instalado según NTE-QTG-7

m Bajante pluviales. PVC 80 mm. Diámetro

Bajante de pluviales constituido por tubería de PVC de 80 mm.,

serie F de Saenger Color gris UNE 53.144 iso-Dis-3633, incluidas

sujeciones, codos de salida, pegado y accesorios. Totalmente

instalado.

30,00

16,00

11,57

7,75

347,10

124,00

TOTAL SUBCAPITULO C35 ……………………………………….. 471,10

Page 625: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRESUPUESTO PARCIAL

10

PRESUPUESTO PARCIAL Código Descripción Cantidad Precio Importe

SUBCAPITULO C36 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

E37

E38

E39

E40

E41

E42

Ud Acometida de electricidad

Acometida de electricidad desde el punto de toma hasta la caja

general de protección, con PVC de Ø 25mm, material especial

necesario y colocación

Ud Caja protección para corriente monofásica

Caja general de protección para corriente monofásica con bases

de cortocircuito y fusibles calibrados de 10 A (III-N+F), para

protección de línea repartidora. Totalmente instalada.

Ud Módulo contador monofásico

Módulo contador trifásico homologado por la compañía

suministradora, incluso instalación, cableado y protección

Ud Cuadro de distribución

Cuadro de distribución para electrificación media (5Kw), formado

por caja doble aislamiento cerrada, de 12 elementos con regleta,

embarrado de protección, interruptor diferencial y cortes

multipolar, todo ello debidamente calibrado, así como peines de

cableado. Incluido instalación, conexiones y rotulado

m Circuito de alumbrado

Circuito de alumbrado y usos varios realizado en tubo de PVC

corrugado de D=13/gp5 y conductores de cobre unipolares

aislados de 220 V y 2X1,5 mm2 totalmente instalado, incluido

parte proporcional de cajas registradoras y regletas de conexión.

Ud Punto de luz sencillo-múltiple (hasta 4 acciones)

Punto de luz sencillo-múltiple (interruptor de hasta 4 acciones)

con conductor de cobre unipolar de 1,5 mm2 y tubo de PVC

corrugado de D=13, caja registro, caja mecanismo universal con

tornillo, interruptor unipolar y marco, totalmente montado e

instalado.

1,00

1,00

1,00

1,00

22,70

1,00

120,02

81,68

365,82

146.55

1.89

24,19

120,02

81,68

365,82

146.55

42,90

24,19

Page 626: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

PRESUPUESTO PARCIAL

11

E43

Ud Lámparas SON -T Agro de 250 W

Lámparas de vapor de sodio SON-T Agro de 250 W con

reactancias, portalámparas y accesorios para su colocación.

4,00

41,80

167,2

TOTAL SUBCAPITULO C36 ……………………………………….. 1.027,36

TOTAL CAPÍTULO C3…………....…………………………..……………….29.380,76

TOTAL...............................................................................................114.783,12

Page 627: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

RESUMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO

Page 628: CULTIVO DEL OLIVO.pdf

RESUMEN GENERAL DE PRESUPUESTO

1

RESUMEN GENERAL DE PRESUPUESTO

Capítulo Resumen Importe EUROS

C1

- C11

- C12

- C13

C2

- C21

- C22

- C23

C3

- C31

- C32

- C33

- C34

- C35

- C36

PLANTACIÓN…………………………………………………

- PREPARACIÓN DEL TERRENO

- PLANTA Y PUESTA EN TIERRA

- ESPALDERA Y ENTUTORADO

INSTALACIÓN DE RIEGO………………………………….

- MOVIMIENTO DE TIERRAS

- INSTALACIÓN DE TUBERÍAS

- CABEZAL DE RIEGO

CONSTRUCCIÓN DE NAVE………………………………..

- MOVIMIENTO DE TIERRAS

- CIMENTACIÓN

- ESTRUCTURA METÁLICA

- CERRAMIENTOS

- SANEAMIENTO

- INSTALACIÓN ELÉCTRICO

3597.13

39280.22

65138.41

13512.5

24436.72

8.206,42

2.573,90

8.661,11

4.791,91

11.855,38

471,10

1.027,36

108015.76

32643.14

29.380,76

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL 170039.66

Gastos generales 16,00 % s/ 170.039,66…………….. 27206.34 Beneficio industrial 6,00 % s/ 170.039,66…………….. 10202.38

207.448,38

I.V.A. 16,00 % s/ 207.448,38……………………………

33191,74

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA 240.640,12 Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de DOSCIENTOS CUARENTAMIL SEISCIENTOS CUARENTA CON DOCE CENTIMOS. Logroño a 17 de Octubre de 2011 El alumno

Fdo: Néstor Alcolea Galilea