3
cooprotec Cuidado con el uso excesivo de fósforo en las fincas lecheras Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D. Investigador-Docente. Estación Experimental Alfredo Volio Mata. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Universidad de Costa Rica. El fósforo (P) es un elemento esencial para todos los organismos vivos y es uno de los principales nutrientes para el crecimiento de los animales. El P está presente en cada célula del cuerpo y se ha logrado identificar que tiene más funciones que cualquier otro elemento mineral (Ternouth 1990, NRC 2001). El P es también un constituyente importante de la leche, por lo que las vacas lo requieren en cantidades importantes. Sin embargo, existe el inconveniente de que el P es utilizado de forma ineficiente. Cerca del 60 a 70% del P consumido es excretado en las heces (Dou y otros 2002), por lo que la mayoría de P que ingresa a una finca en forma de alimento permanece en ella, en lugar de ser exportado en la leche o en animales vendidos (Beede y Davidson 1999, Kowlton y Herbein 2000). Una vez en el suelo, el P se almacena, principalmente en forma de compuestos inorgánicos con hierro, aluminio y calcio, o en formas orgánicas en microorganismos, residuos de cosecha y material en descomposición (McDowell y Condron 2001). * Este elemento almacenado en el suelo, se mueve con el agua de escorrentía y la erosión hacia aguas superficiales (Van Horn y otros 1998). Al igual que en suelos de baja fertilidad, el fósforo es usualmente el nutriente limitante en los sistemas acuáticos. Una vez en el agua, el crecimiento de algas y otros microorganismos acuáticos se ve rápidamente favorecido. Ese crecimiento acelerado requiere de oxígeno. El crecimiento continúa hasta que el fósforo o el oxígeno sean limitantes. Si el oxígeno escasea o se acaba, todos los organismos aeróbicos del ecosistema se verán afectados. Si la tasa de mortalidad de estos organismos aumenta, la demanda de oxígeno en el sistema aumentará aún más. Mayores tasas de mortalidad resultarán en requerimientos mayores de oxígeno para descomposición, hasta que se vuelva limitante. Cuando esto sucede, el sistema pasa a ser un sistema anaeróbico (Walker 2000, Ebeling y otros 2002). Bajo condiciones anaeróbicas, ocurren aún más cambios y se producen malos olores. El agua se vuelve turbia y las especies deseables empiezan a desaparecer (Van Horn y otros 1994, Walker 2000). El proceso anteriormente descrito se conoce como eutrifización. La eutrifización es uno de los aspectos más importantes que enfrenta un gran número de países en cuanto a lagos y reservas acuíferas se refiere. Otros problemas comunes asociados con cuerpos de agua eutrifizados incluye un uso recreacional restringido o menos deseable, agua de bebida no palatable y un incremento en la dificultad y costo para el tratamiento de las aguas (Van Horn y otros 1998, Walker 2000). Las aguas superficiales eutrifizadas pueden también experimentar el crecimiento masivo de cianobacterias, que pueden matar animales y exponer a los seres humanos a riegos de salud (Walker 2000, Sharpley y Beegle 2001). Es muy difícil medir, de manera rutinaria, la cantidad de P que puede eventualmente perderse en una finca. Sin embargo, el balance de P en una finca (total de ingresos de P menos total de egresos en forma de productos) es considerado la mejor forma práctica de estimar la cantidad de P que sale de la finca y la que permanece en ella, y donde la última puede representar un riesgo potencial para el ambiente (Kohn y otros 1997). Usualmente, las entradas de P en alimentos, fertilizantes y sales minerales, son mayores que las salidas en leche, animales vendidos y cultivos (Satter 2001, VandeHaar y St-Pierre 2006). Estos excedentes tienden a incrementarse conforme se intensifica la producción e incrementa la carga animal en las fincas (Halberg y otros 2005). Cuando el total de P importado en las fincas sobrepasa el exportado, se acumula en el suelo y puede escapar, contaminando los recursos hídricos. En Costa Rica, Elizondo y Jiménez (2013) realizaron un estudio con el objetivo de cuantificar el aprovechamiento de este nutriente. El estudio se llevó a cabo en 11 fincas lecheras ubicadas en los cantones de Alfaro Ruiz, Naranjo, Poás y San Carlos en la provincia de Alajuela; Goicoechea

Cuidado con el uso excesivo de fósforo en las fincas lecheras

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

cooprotec

Cuidado con el usoexcesivo de fósforoen las fincas lecheras

Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D.Investigador-Docente.

Estación Experimental Alfredo Volio Mata.Facultad de Ciencias Agroalimentarias.

Universidad de Costa Rica.

El fósforo (P) es un elemento esencial para todos losorganismos vivos y es uno de los principales nutrientes parael crecimiento de los animales. El P está presente en cadacélula del cuerpo y se ha logrado identificar que tiene másfunciones que cualquier otro elemento mineral (Ternouth1990, NRC 2001). El P es también un constituyenteimportante de la leche, por lo que las vacas lo requieren encantidades importantes.

Sin embargo, existe el inconveniente de que el P es utilizadode forma ineficiente. Cerca del 60 a 70% del P consumidoes excretado en las heces (Dou y otros 2002), por lo quela mayoría de P que ingresa a una finca en forma dealimento permanece en ella, en lugar de ser exportadoen la leche o en animales vendidos (Beede y Davidson1999, Kowlton y Herbein 2000). Una vez en el suelo, elP se almacena, principalmente en forma de compuestosinorgánicos con hierro, aluminio y calcio, o en formasorgánicas en microorganismos, residuos de cosecha ymaterial en descomposición (McDowell y Condron 2001).

* Este elemento almacenado en el suelo, se mueve con elagua de escorrentía y la erosión hacia aguas superficiales(Van Horn y otros 1998).

Al igual que en suelos de baja fertilidad, el fósforoes usualmente el nutriente limitante en los sistemasacuáticos. Una vez en el agua, el crecimiento de algasy otros microorganismos acuáticos se ve rápidamentefavorecido. Ese crecimiento acelerado requiere de oxígeno.El crecimiento continúa hasta que el fósforo o el oxígenosean limitantes. Si el oxígeno escasea o se acaba, todos losorganismos aeróbicos del ecosistema se verán afectados.Si la tasa de mortalidad de estos organismos aumenta, lademanda de oxígeno en el sistema aumentará aún más.Mayores tasas de mortalidad resultarán en requerimientos

mayores de oxígeno para descomposición, hasta que sevuelva limitante. Cuando esto sucede, el sistema pasa a serun sistema anaeróbico (Walker 2000, Ebeling y otros 2002).Bajo condiciones anaeróbicas, ocurren aún más cambios yse producen malos olores. El agua se vuelve turbia y lasespecies deseables empiezan a desaparecer (Van Horn yotros 1994, Walker 2000). El proceso anteriormente descritose conoce como eutrifización. La eutrifización es uno de losaspectos más importantes que enfrenta un gran número depaíses en cuanto a lagos y reservas acuíferas se refiere.Otros problemas comunes asociados con cuerpos de aguaeutrifizados incluye un uso recreacional restringido o menosdeseable, agua de bebida no palatable y un incremento enla dificultad y costo para el tratamiento de las aguas (VanHorn y otros 1998, Walker 2000). Las aguas superficialeseutrifizadas pueden también experimentar el crecimientomasivo de cianobacterias, que pueden matar animales yexponer a los seres humanos a riegos de salud (Walker2000, Sharpley y Beegle 2001).

Es muy difícil medir, de manera rutinaria, la cantidad de P quepuede eventualmente perderse en una finca. Sin embargo,el balance de P en una finca (total de ingresos de P menostotal de egresos en forma de productos) es considerado lamejor forma práctica de estimar la cantidad de P que sale dela finca y la que permanece en ella, y donde la última puederepresentar un riesgo potencial para el ambiente (Kohn yotros 1997).

Usualmente, las entradas de P en alimentos, fertilizantesy sales minerales, son mayores que las salidas en leche,animales vendidos y cultivos (Satter 2001, VandeHaar ySt-Pierre 2006). Estos excedentes tienden a incrementarseconforme se intensifica la producción e incrementa la cargaanimal en las fincas (Halberg y otros 2005). Cuando el totalde P importado en las fincas sobrepasa el exportado, seacumula en el suelo y puede escapar, contaminando losrecursos hídricos.

En Costa Rica, Elizondo y Jiménez (2013) realizaron unestudio con el objetivo de cuantificar el aprovechamientode este nutriente. El estudio se llevó a cabo en 11 fincaslecheras ubicadas en los cantones de Alfaro Ruiz, Naranjo,Poás y San Carlos en la provincia de Alajuela; Goicoechea

cooprotec

y Vásquez de Coronado en la provincia de San José yOreamuno en la provincia de Cartago. Se utilizaron datosde compras de insumos, ventas de leche, compra y salidade animales, entre los meses de enero a diciembre del año2010. Para estimar la cantidad de P que ingresó a las fincas,se tomó en cuenta todo el P presente en los alimentosbalanceados, fertilizantes, sales minerales, reemplazadoresde leche, pacas de heno y subproductos agrícolas. Para lassalidas de P se consideró la cantidad de mineral que sale enla leche y animales vendidos.

En promedio, las 11 fincas importaron 1214 kg de fósforodonde un 70% provenía de alimentos, un 16% de fertilizantesy un 14% de sales minerales. Un aspecto importante aconsiderar, es que las fincas con mayor ingreso de P,coinciden en que más del 20% de dicho elemento proveníade sales minerales, lo que indica que elevados niveles deeste tipo de suplementos aumenta significativamente elingreso de este nutriente.

Cuando se consideró la cantidad de P que sale de las fincas,en promedio, las 11 fincas estudiadas exportaron 294 kgde fósforo, donde un 90% egresó de la finca en la lechevendida y solamente un 10% en la venta de animales.

Una serie de estrategias, para aminorar las pérdidasde este nutriente a través del agua de escorrentía yerosión, se aplican cada vez más en las fincas lecheras,pero la mayor parte de los esfuerzos se han enfocado enestrategias a la hora de aplicar el estiércol en el campo, esdecir, posteriormente a su excreción. Mientras que reducirel contenido de P en la dieta para minimizar su excreciónes un enfoque más fundamental y rentable para reducir laspérdidas de P de la finca.

Por estas razones, las regulaciones ambientales en muchospaíses desarrollados han hecho que las explotacionesanimales tengan que cuantificar y ajustar el balance o flujodel fósforo con el fin de minimizar la excreción de estenutriente al ambiente (OECD 2004).

2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1

Finca

Figura 1. Balance de fósforo (kg) para 11 fincas lecheras ubicadas en lasprovincias de Majuela, San José y Cartago. Costa Rica, 2010.

Balance de Fósforo

El balance es la diferencia entre las entradas y las salidasesperadas (venta de leche y animales). Los sistemasganaderos con un balance positivo significativo, dondelas entradas son mayores que las salidas, concentrannutrientes que posteriormente pueden convertirse en unriesgo para la calidad del agua. En contraste, sistemasque han alcanzado un balance, representan un sistema deproducción potencialmente sustentable (Hart y otros 1997).

Los resultados obtenidos en el estudio, muestran unbalance positivo de P, lo que indica que más P ingresa a lasfincas que el que sale en forma de producto (Figura 1). Unaporción significativa del P que se queda en la finca (presenteen las heces principalmente) se adhiere a las partículas delsuelo y puede ser transportada hacia aguas superficiales através de la erosión y en el agua de escorrentía (Rotz 2004).

Los sistemas productivos ganaderos deben mantener unbalance entre los nutrientes que llegan a la finca comoel alimento, fertilizante comprado, sales minerales y losnutrientes que salen de la finca como animales, cosechas,leche y otros derivados, etc. Un exceso de nutrientesingresando a la finca puede resultar en acumulación de esosnutrientes y una amenaza latente para el ambiente. Eliminarel exceso de P en la dieta es la forma más fácil de reducirla amenaza ambiental de este elemento en el estiércol, porlo que una formulación adecuada de las raciones, puedellevar a una reducción sustancial del fósforo excretado, sindisminuir la producción ni el desempeño reproductivo de losanimales.

El incluir raciones y sales minerales con concentracionesadecuadas de fósforo, reducirá los costos de alimentaciónconsiderablemente. Por ejemplo, el fosfato monocálcico, quetiene una concentración de 21% de P cuesta alrededor de$850/tonelada. Esto representa entre 25-30% de los costos

Continúa en la página 8

cooprotec8

El programa de vacunación se debe efectuar lo más prontoposible, una vez que se han determinado cuales son lasenfermedades presentes en el hato y las presentes enla zona. Para realizar una vacunación eficiente se debeconsiderar: el diagnóstico, práctica de manejo y fuente dereemplazo del hato, fuentes potenciales de infección en elárea de la finca o en el país, edad, presencia de estrés,producción elevada, número de animales.

Muestreo de enfermedades zoonóticas: las enfermedadeszoonóticas son todas aquellas que se pueden transmitirde los animales a los humanos a través de contactodirecto o de subproductos de origen animal. Graciasa los programas de control sanitario y a la creación dediferentes técnicas de diagnóstico, hoy en día los mercadosnacionales e internacionales se preocupan por la calidadde leche que se consume, más que calidad de lechese exige leche sana y libre de agentes patógenos quepuedan comprometer la salud pública, de ahí que se hanimplementado los programas de control de la brucelosis yla tuberculosis. Hoy en día es requisito indispensable queuna lechería esté en un programa de saneamiento o quetenga el hato libre de ambas enfermedades para podercomercializar su leche. También es importante tomar encuenta que existen otras enfermedades como la neospora

y la paratuberculosis, que requieren de diagnóstico parauna buena producción en nuestros hatos y que a pesar deque no son de control obligatorio, un diagnóstico a tiempopuede ayudarnos en la toma de decisiones para mejorar laeficiencia en nuestra producción.

Conclusión

El objetivo principal de un programa de salud de hato, esmantener la producción y la sanidad del animal al nivel máseficiente posible, que permita a su propietario los máximosbeneficios económicos. La meta es, controlar y manejar lasanidad y producción con un nivel elevado de eficiencia yal mismo tiempo buscar e introducir nuevas técnicas paracontinuar mejorando la misma, buscando apoyo en losprofesionales especialistas , recordando siempre que: "Esmás fácil la prevención que el tratamiento".

Continúa de la página 3

de una bolsa de minerales. Lo anterior implica que en unabolsa de minerales 20 kg, 7.500 colones corresponden a P.Si la finca cuenta con 50 vacas a las que se les suministra100 gramos de mineral por día durante un mes, representaalrededor de 56.250 colones mensuales o lo que lo mismocerca de 700.000 colones por año.

Por todas las razones anteriores, se recomienda:

-Ofrecer a los animales solamente el fósforo necesario parallenar sus requerimientos y consultar a un nutricionista parabalancear las dietas con los niveles adecuados de estemineral.

-Evitar el libre acceso de los animales a sales minerales conaltas concentraciones de fósforo. Esto ayudará a aliviar elproblema ambiental y su bolsillo se lo agradecerá.

-Utilizar el estiércol en la finca, no evacuarlo en ríos, lagosu otras fuentes de agua, ni verter las aguas residuales de lalechería a estos cuerpos acuíferos.

-En lo posible, no permitir que los animales tengan accesodirecto a ríos o riachuelos, de manera que las excretas nocaigan directamente en las aguas.

-No es recomendable aplicar fertilizantes o abonos cerca defuentes de agua, o en lugares sin cobertura vegetal, dondeno exista un cultivo que pueda aprovechar los nutrientes.La cobertura vegetal reducirá también el riesgo de erosióny escorrentía.

Hay que tener muy presente que el fósforo es un mineralmuy importante y se le debe suministrar a los animales,pero tomando en cuenta las recomendaciones anterioresnos ayudará a reducir los gastos innecesarios en nuestraslecherías y nos convertirá en productores más amigablescon el ambiente.