3
En qué consiste el método de igual rendimiento en una operación de blanqueo? Este método es la reutilización de la tierra de blanqueo usada. Ha sido reconocido por largo tiempo que la tierra de blanqueo usada descargada de los filtros aún conserva actividad. La idea de tomar ventaja de lo anterior fue comercializada primero por OHMI de Magdeburg, Alemania. En estos días, hay varios diferentes métodos que están siendo utilizados. Una forma simple es operar con dos etapas de filtración. La primera etapa consiste en pasar el aceite inicialmente a través de un filtro que ya ha sido usado y se ha llenado a capacidad con la tierra de blanqueo. Cuando se ha usado sílica, el filtro también se usa para remover la sílica antes de añadir la tierra de blanqueo. El aceite pre- filtrado se trata entonces con la tierra de blanqueo y se filtra según la práctica normal, con la diferencia entonces que el consumo de tierra de blanqueo se reduce tanto como 50%. El jabón residual y los fosfolípidos equivalentes ¿De qué manera inciden en la operación de blanqueo? Pueden incidir como promotores de la oxidación del aceite, por esto deben cumplir con las siguientes características: valor de peróxidos y jabones igual a cero, clorofilas menor a 0,05 ppm, fosfolipidos menores a 1,0 ppm y metales como el hierro menor al 0,2 ppm y cobre menor a 0,5 ppm. Algunas impurezas, incluidos compuestos oxidados, trazas de metales y materiales coloreados se eliminan parcialmente por arrastre con los fosfolípidos y con el depósito de jabón. Estas impurezas se reducen posteriormente durante el blanqueo. Explicar las diferencias entre color técnico y color comercial en la operación de blanqueo. Para la mayoría de los aceites y en la mayor parte de los casos, la profundidad del color se expresa, satisfactoriamente en términos de unidades rojo. El sistema

cuestionario grasas blanqueo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cuestionario grasas blanqueo

En qué consiste el método de igual rendimiento en una operación de blanqueo?

Este método es la reutilización de la tierra de blanqueo usada. Ha sido reconocido por largo tiempo que la tierra de blanqueo usada descargada de los filtros aún conserva actividad. La idea de tomar ventaja de lo anterior fue comercializada primero por OHMI de Magdeburg, Alemania. En estos días, hay varios diferentes métodos que están siendo utilizados. Una forma simple es operar con dos etapas de filtración. La primera etapa consiste en pasar el aceite inicialmente a través de un filtro que ya ha sido usado y se ha llenado a capacidad con la tierra de blanqueo. Cuando se ha usado sílica, el filtro también se usa para remover la sílica antes de añadir la tierra de blanqueo. El aceite pre-filtrado se trata entonces con la tierra de blanqueo y se filtra según la práctica normal, con la diferencia entonces que el consumo de tierra de blanqueo se reduce tanto como 50%.

El jabón residual y los fosfolípidos equivalentes ¿De qué manera inciden en la operación de blanqueo?

Pueden incidir como promotores de la oxidación del aceite, por esto deben cumplir con las siguientes características: valor de peróxidos y jabones igual a cero, clorofilas menor a 0,05 ppm, fosfolipidos menores a 1,0 ppm y metales como el hierro menor al 0,2 ppm y cobre menor a 0,5 ppm. Algunas impurezas, incluidos compuestos oxidados, trazas de metales y materiales coloreados se eliminan parcialmente por arrastre con los fosfolípidos y con el depósito de jabón. Estas impurezas se reducen posteriormente durante el blanqueo.

Explicar las diferencias entre color técnico y color comercial en la operación de blanqueo.

Para la mayoría de los aceites y en la mayor parte de los casos, la profundidad del color se expresa, satisfactoriamente en términos de unidades rojo. El sistema Lovibond de medición de color no es muy adecuado, sin embargo, sirve mucho para aceites extremadamente coloreados o que contienen una concentracion elevada de otros componentes con colores distintos al rojo y amarillo. Por ejemplo el de oliva y el de soya, que contienen clorofila.

En las instalaciones modernas la decoloración se hace en proceso continuo y al final se utilizan dos filtros prensa, uno en uso y otro en limpieza alternativamente.

El color de los aceites disminuye considerablemente durante la hidrogenación, debido a la desaparición de grupos cromóforos, debido a la reducción de enlaces π.

Los colores de los aceites comerciales se clasifican normalmente entre el sistema Lovibond o por colores normalizados Gardner, que se enumeran del 1 al 18. Los mejores aceites comerciales, de color pálido, tienen colores Gardner que oscilan entre los números 3 al 6.

Page 2: cuestionario grasas blanqueo

Explicar la utilidad de la ecuación de FREUNDLICH desde la perspectiva físico química en la decoloración del aceite.

La capacidad de un adsorbente respecto a un producto disuelto está relacionada directamente con la concentración de este último en solución. A medida que la concentración de soluto disminuye, se produce una correspondiente disminución progresiva de la cantidad de soluto adsorbido por unidad de absorbente. Freundlich determino la expresión matemática que relaciona la adsorción, respecto a la concentración residual del soluto, a una temperatura dada. Dicha expresión es:

En donde x = cantidad de sustancia adsorbida, m=cantidad de adsorbente, c=cantidad de sustancia residual y K y n son constantes. La ecuación anterior puede escribirse así:

Se ve claramente que, si se presentan los valores de x/m respecto a los de c, en la escala logarítmica, se tendrá una isoterma de adsorción, que es una línea recta, con una pendiente igual a n y que, cuando c sea igual a l, x/m será igual a K.

La ecuación de Freundlich es válida para cualquier método de medida de colores, siempre que las unidades de medida sean aditivas y proporcionales a las concentraciones reales de materias colorantes conferidos en el aceite. Con la concentración de adsorbente expresada de esta manera, la isoterma de adsorción y los valores de K y n son independientes de las unidades empleadas para medir el color o la concentración de pigmentos.

REFERENCIAS

Bailey, Alton E. Aceites y grasas industriales: obra indispensable a químicos e ingenieros. Ed. Reverté. 2000. Pg. 509. Carlson, Ken. Recientes desarrollos y tendencias en el procesamiento de grasas y aceites. Nov 24, 2008 Disponible en: http://portal.aniame.com/articulo_151.shtml

Universidad de Sonora. Revisión Bibliográfica Procesamiento de Aceites y Grasas. México. 2009. Disponible en:http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11234/Capitulo3.pdf

Page 3: cuestionario grasas blanqueo